SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
86
B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E
A R T I C U L O
Cerámica y Vidrio
Caracterización de espumas de pizarra con adiciones de clínquer
de cemento
L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Román, J.M. Ruiz-Prieto
Dept. Ingeniería de Materiales, ETSI Minas-UPM,
Ríos Rosas 21,
28003 Madrid
La descomposición de los componentes de la Pizarra durante su calentamiento en condiciones no oxidantes conduce
a la obtención de espumas. Así, mediante la compactación en matriz a 80MPa de polvos de Pizarra de menos de 80
µm de tamaño de partícula y con adición de un aglomerante, se obtiene una densidad en verde próxima a 1,8 g/cm3
.
El calentamiento de estos compactos en atmósfera de N2
-5% H2
permite alcanzar densidades de 2,2 g/cm3
a 1100ºC ,
mientras que a 1150ºC la espumación del compacto conduce a densidades inferiores a 0,4 g/cm3
. La adición de Clínquer
de cemento Portland (5% y 10% en peso) modifica la densidad de la espuma a 1150ºC , teniendo que elevarse la
temperatura de sinterización a 1175 ºC para alcanzarse espumas con densidades próximas a 0,4 g/cm3
con un 10% de
Clínquer. Estas espumas con Clínquer presentan un elevado tamaño de poro, así como una resistencia a compresión en
el intervalo de resistencias de los vidrios espumados: 0,4-1,5MPa.
Palabras clave: Pizarras, Clínquer, vidrio espumado.
Characterization of slate foams with portland clinker additions
The decomposition of constituents of slates under non-oxidizing atmosphere leads to the manufacturing of foams. Thus
die pressing at 80MPa of slates powders (particle size <80 microns) mixed with a solid agglomerate, allows a green density
close to 1,8 g/cm3
. The heating of compacts under N2
-5%H2
atmosphere allows to reach a final density of 2,2 g/cm3
at
1050ºC, meanwhile at 1150ºC the compact foaming leads to densities lower than 0,4 g/cm3
. Clínquer addition (5% and
10%) modifies the foam density and pore size at 1150ºC. It is necessary to increase the sintering temperature up to 1175ºC
to achieve densities close to 0,4 g/cm3
when a 10% of Clínquer is added.The foams with Clínquer shows a high pore size
and a compression strength within the range of glass foams: 0.4-1.5MPa.
Keywords: Slates, Clínquer, glass foam.
1. INTRODUCcióN
Las espumas de Pizarra (1) pueden considerarse por
una parte como un caso particular de las espumas de vidrio
al estar constituidas por una red de vidrio que aglomera
diversos minerales, pero también se pueden clasificar como
espumas de cerámica vítrea (2) dada la presencia de esta
fase no vítrea. La fabricación de espumas de vidrio de poro
cerrado, que comienza alrededor de 1930, se divide en dos
métodos: a) la mezcla de polvo fino de vidrio y un agente
espumante (2-4) que se consolidan y se tratan térmicamente;
y b) el paso de un gas (CO2
, aire, vapor de agua) en una
masa de vidrio fundido (5,6). La espuma de vidrio resultante
es un material ligero, rígido, aislante térmico y acústico (7),
resistente al agua, a los agentes químicos, las bacterias y
no inflamable (8). Cuando se emplea la vía de la mezcla de
polvos, seguida de su consolidación y calentamiento del
compacto obtenido, las propiedades finales de la espuma
van a depender de la viscosidad de la fase líquida (5) que se
obtenga,el mecanismo de espumación del agente espumante
(descomposición de carbonatos, reacción de oxidación con la
atmósfera, etc), el tamaño inicial de las partículas de vidrio y
el ciclo de calentamiento. Con le control de estos parámetros
se obtienen (8) densidades de 0,13-0,3 g/cm3
y resistencias
a compresión de 0,4 MPa a 6,0 MPa en espumas de vidrio.
Cuando se busca una espuma cerámica vítrea (2), primero
se obtiene la espumación de la fase vítrea y posteriormente,
se desvitrifica para que esta operación no interfiera con la
espumación.
Por otra parte la viabilidad de obtener espumas a partir
de las Pizarras, permitiría ampliar el campo de aplicaciones
de este material y plantear la utilización de residuos de
Pizarra como materia prima del sector cerámico, al igual que
esta sucediendo con otros residuos industriales (9).
En el presente trabajo se aprovecha el hinchamiento con
la temperatura (1) de las Pizarras, para obtener espumas
de vidrio y fases minerales con una estructura de poros
cerrados, gracias a la formación de una fase vítrea y a
las reacciones de descomposición que tiene lugar a alta
temperatura que van a genera los gases necesarios para
la espumación. Entre estas reacciones se encuentran las
oxidaciones del carbono (en forma de grafito), los sulfatos
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007)
(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
87
o la pirita (3) y la descomposición de grupos hidroxilos
todavía presentes en la Pizarra (por descomposición de los
filo silicatos y otros minerales), que generan una mezcla de
CO/CO2
(8, 10-11) en atmósferas no oxidantes, que permite
que se alcance la espumación del vidrio fundido. Así mismo
son estudiadas en este trabajo la modificación que provoca
la adición de Clínquer de cemento Pórtland (bien Gris o
Blanco), un material de elevada estabilidad térmica (12,13) y
utilizado por otros autores (4) como adición en la obtención
de espumas, en las propiedades y la composición de la
espuma final y de su fase vítrea.
2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
2.1 Materia prima.
LospolvosdePizarraestudiados(1)procedendeloslodos
de decantación y filtrado de las plantas de transformación
de las explotaciones de la zona de Valdeorras (Orense).
Los lodos fueron secados en horno a 120 ºC durante 24 h
en atmósfera de aire estática y posteriormente tamizados
para obtener polvos con tamaños inferiores a 80 µm. Los
constituyentes de la Pizarra (13) varían con la procedencia
pero, de forma general, están formadas por filosilicatos,
cuarzo y minerales accesorios (caolinita, calcita, sulfuros de
hierro, materia carbonosa,...). El análisis por difracción de
rayos X (DRX) sobre polvo de Pizarra (<45 µm) indica que los
principales constituyentes mineralógicos (1) son: Chamosita,
Cuarzo, Moscovita y Feldespato. Respecto a los valores
de la composición química de la Pizarra, obtenida por
fluorescencia de rayos X, se indican en la Tabla I. Así mismo
se recogen en dicha tabla la composición química y de los
constituyentes del Clínquer Blanco y Clínquer Gris (12,13)
empleados, ambos con un tamaño de partícula <45 µm. Así
mismo se indican en la Tabla I los contenidos porcentuales
de los componentes del Clínquer (14): Ca3
SiO5
(C3S),
Ca2
SiO4
(C2S), Ca4
Al2
Fe2
O10
(C4AF) y Ca3
Al2
O6
(C3A).
5% y 10% en peso de Clínquer Gris o de Clínquer Blanco
se mezclaron con un aglomerante para su consolidación. Se
adicionó en todos los casos un 5% en peso de cera, dado que
la adición de agua como aglomerante empleado por otros
autores (9) reaccionaría con el Clínquer, y se conformaron
por compactación uniaxial en matriz flotante a 80 MPa en
cilindros de 25 mm de diámetro y unos 17 mm de altura. En
estas condiciones se alcanzan una densidad en verde de 1,77-
1,82 g/cm3
. Los compactos se calentaron en atmósfera de N2
-
5% H2
durante 30 minutos a temperaturas de 1100 ºC, 1150ºC
y 1175 ºC, empleando tubos metálicos redondos y partidos
longitudinalmente para facilitar la posterior extracción de
la espuma. Para reducir la adhesión de la fase vítrea que
se genera durante el calentamiento de los compactos a las
paredes del molde metálico, este se recubrió con una película
de Clínquer Blanco, por presentar una baja reactividad con el
molde en el rango de temperaturas empleado.
Tras el calentamiento, las probetas obtenidas fueron
mecanizadas mediante hilo de diamante para obtener
muestras de 20 x 20 mm de sección para determinar su
densidad (aplicando el principio de Arquímedes) y su
resistencia a compresión a una velocidad de 5 mm/min. Así
mismo parte de las probetas se molieron y el polvo obtenido
y desorientado (<45 µm) se analizó mediante DRX para
conocer la composición de la espuma.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1 Comportamiento térmico y composición de las mezclas
de Pizarra y Clínquer
Diversos estudios sobre la alteración al aire de la
Pizarra con la temperatura (3, 14,15) señalan las distintas
transformaciones (deshidratación de las fases hidratadas
como los filo silicatos, oxidación de los sulfuros de hierro,
oxidación del carbono presente, descomposición de los
Tabla 1. Composición de los materiales empleados.
%SiO2
%Al2
O3
%Fe2
O3
%MgO %CaO %K2
O Otros
Pizarra 54,68 23,52 9,95 3,75 0,54 4,71
1,25TiO2
,1,25%Na2
O
0,08% MnO, 0,26% P2
O5
Clínquer
Composición química Componentes del Clínquer
%SiO2
%Al2
O3
%Fe2
O3
%MgO %CaO %CaO libre %C3S %C2S %C3A %C4AF
Gris 20.26 6.11 3.50 1.14 65.70 1.22 63,22 12,14 10,18 10,65
Blanco 23,07 4,78 0,36 0,74 68,95 0,59 70,44 13,08 11,97 1,10
Finalmente, el comportamiento térmico de las mezclas
de polvos de Pizarra +10% en peso de Clínquer (Blanco
o Gris) se estudió mediante análisis termo gravimétrico
(TG), análisis térmico diferencial(TDA) y STDA ( Single
Differential Thermal Analisis), así como de Pizarra sin
adiciones, en corriente de nitrógeno, con vasija de alúmina
y a una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min hasta
alcanzar los 1275 ºC .
2.2 Fabricación y caracterización de materiales.
Los polvos de Pizarra y las mezclas de Pizarra con un
carbonatos, ...) que se suceden (3) hasta alcanzarse, a partir
de 1150ºC, un material con una composición final constituida
por espinelas, mullita, β-Fe2
O3
, hematites, cuarzo, γ-alúmina
y una fase vítrea continua (16).
La evolución térmica de la Pizarra (Curvas TG-ATD-
STDA, Figura 1a,) se divide en dos intervalos o etapas de
fuerte cambio en peso: hasta 580 ºC (intervalo 1, Figura
1a), y de 580 ºC a 1200 ºC (intervalo 2, Figura 1a), con unas
variaciones en peso del 2,4% y 3.31%, siendo la pérdida
total por el calentamiento del 4.73% (intervalo 3, Figura
1a). Respecto a la Pizarra con adiciones de Clínquer, las
variaciones en masa se sitúan en 5.10% para un 10% de
Caracterización de espumas de pizarra con adiciones de clínquer de cemento
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007)
(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
88 Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007)
Clínquer Blanco (Figura 1b, intervalo 3) y 5.5% para un
10% de Clínquer Gris (Figura 1c, intervalo 3). Para ambas
mezclas de Pizarra y Clínquer, el intervalo 1 (20-450 ºC)
se desdobla en dos 1A y 1B, sin que se haya determinado
las reacciones que tienen lugar a estas bajas temperaturas,
pero donde la posible hidratación del Clínquer, que no ha
sido secado previamente, podría influir. Estos resultados
de los análisis térmicos TG –DTA, y en menor medidas de
las curvas STDA por ser muy parecidas en los tres casos,
señalan que en todos los materiales, la pérdida de masa
se acelera hasta los 560ºC (reacción exotérmica de la curva
DTA, Figura 1a,1b y1c) como consecuencia de la reacción
de deshidratación de los filosilicatos . Sin embargo, las
reacciones posteriores entre 620ºC y 1000ºC debidas a las
oxidaciones y descomposiciones de carbonatos presentes
en la Pizarra y señaladas por una sucesión de picos
exotérmicos (Figura 1a, curva DTA), no sedan en la Pizarra
con Clínquer, por lo que estas reacciones conducen a
mayor pérdida en peso total en la Pizarra (3,31%), que en el
Clínquer Blanco (2,96%) o Gris (2,15%). De asociarse esta
menor perdida en peso con las reacciones de generación de
gases, se obtendrá una menor espumación, y con ello una
menor densidad, cuando se adicione Clínquer a la Pizarra.
Así mismo para temperaturas superiores a 1000ºC hay en
todos los casos un pico exotérmico (curvas TG de la Figura
1) debido a la presencia de la fase liquida. Por la altura del
pico cabe indicar una menor cantidad de esta fase en el caso
de las adiciones de Clínquer, dada la sustitución de un 10%
de Pizarra por Clínquer (Gris o Blanco).
Después de su calentamiento a temperaturas entre 1150
ºC y 1175 ºC, las espumas de Pizarra + Clínquer presentaron
un color gris oscuro, al igual que las espumas de Pizarra sin
adiciones (1). En todos los casos se obtiene una fase vítrea
contínua (que aumenta la línea base en los difractogramas
respecto de los obtenidos con las materias primas, Figura
2A) que aglomera una serie de minerales (Figura 2B) entre
los que se encuentran pequeñas cantidades de cuarzo y
feldespato ([Ca,Na][Si,Al]4
O8
o CaAlSi3
O8
). Este último
procede de la combinación de los componentes de la Pizarra
con los componentes del Clínquer (Gris o Blanco), por
cuanto que este feldespato no esta presente en las espumas
de Pizarra sin adiciones (Figura 2A). En relación con la
Fig. 1- TG , ATG y SDTA de los polvos de pizarra y de las mez-
clas Pizarra+ 10% Clínquer Blanco y Pizarra+ 10%Clínquer
Gris.
Fig. 2- Difracción de Rayos X de: A) las materias primas y B)
de las espumas de Pizarra (a 1150ºC) y de Pizarra con 10%
Clínquer Blanco (a 1150ºC y 1175ºC).
L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Román, J.M. Ruiz-Prieto
(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
89
Caracterización de espumas de pizarra con adiciones de clínquer de cemento
composición final de la espuma de Pizarra + Clínquer, las
fases minerales presentes a 1150ºC obtenidos por difracción
(XRD) son las mismas si se emplea Clínquer Gris o Blanco,
por lo que se ha omitido su difractograma en la Figura 2B,
si bien se ha obtenido una aumento de intensidad en el
pico del feldespato cuando se trata de Pizarra con Clínquer
Gris. Respecto a la Pizarra , tras su calentamiento a 1150ºC
presenta cuarzo, mullita y espinelas de hierro (1, 13,14)
además de una fase vítrea por la evolución del sistema FeO-
Al2
O3
-SiO2
(15).
3.2 Desarrollo y propiedades de la estructura porosa.
A bajas temperaturas (1000ºC) la densidad alcanzada por
la Pizarra es elevada (2,18 g/cm3
), y disminuye con la adición
de Clínquer a valores de 1,82 g/cm3
(con 10% Clínquer Blanco)
y 1,66 g/cm3
(con 10%Clínquer Gris) debido a la disminución
de la fase liquida presente que conduce a la densificación
del material. La espumación (Figura 3) se presenta en la
tamaño de poro inferior a 2 mm (Figura 4) y se obtenga una
espuma de vidrio. A esta temperatura (1150 ºC) las adiciones
de Clínquer reducen la espumación de la Pizarra, en mayor
medida conforme se aumenta el contenido del Clínquer
(del 5% al 10%, Figura 4), y aumentan la densidad final
a valores superiores a los 0,4 g/cm3
(Figura 3) alcanzados
en la espuma de Pizarra sin adiciones. El aumento de la
temperatura de calentamiento de 1150ºC a 1175ºC, permite
una mayor espumación en todos los materiales, si bien la
adición del 5% o del 10% de Clínquer hace que a esta mayor
temperatura (1175ºC), la densidad sea superior a la obtenida
con la Pizarra sin estas adiciones (0,2 g/cm3
, Figura 3). La
porosidad alcanza también un tamaño mayor a estas altas
temperaturas y es mas heterogénea, alternándose grandes y
pequeños poros (Figura 4). Una menor viscosidad de la fase
vítrea a esta mayor temperatura en todos los materiales, seria
la causa principal de este comportamiento. Además, en la
Pizarra con adiciones de Clínquer (tanto si es Blanco o Gris)
apenas varía la composición al aumentar la temperatura de
1150ºC a 1175 ºC a (Figura 2B), disminuyendo ligeramente el
contenido en cuarzo y aumentando el del feldespato (Figura
2B), sin modificar la altura de la línea base del difractograma,
por lo que no parece que dicho aumento de temperatura se
traduzca en un mayor contenido en fase vítrea y con ello
estas adiciones van a reducir esta fase. La estabilidad de los
feldespatos que se forman en la Pizarra con adiciones de
Clínker, reducirían la viscosidad de la fase vítrea fundida al
actuar como espesantes.
Finalmente la resistencia a compresión de las espumas se
sitúa en el intervalo característico de las espumas de vidrio
(8) con valores medios de 1,3MPa para la espuma de Pizarra
a 1150ºC y de 1,5 MPa para las espumas con 10% de Clínquer,
tanto si es Blanco como Gris, a 1175ºC,.
4. CONCLUSIONES
La adición de Clínquer a los polvos Pizarra procedente
de lodos de decantación modifica el comportamiento con la
temperatura de los compactos de Pizarra en atmósfera de
N2
-5%H2
. La fase líquida (vítrea) que se genera no presenta
las mismas características de viscosidad ni volumen en la
mezcla de Pizarra y Clínquer, que en la Pizarra. Por ello es
necesario aumentar la temperatura hasta los 1175ºC para
que se desarrolle la estructura porosa de la espuma. No
hay importantes diferencias en la propiedades finales de
las espumas según se adicione Clínquer Gris o Blanco,
obteniéndose en ambos casos a 1175ºC una estructura con
grandes poros, con densidades próximas a 0,3 g/cm3
.
AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer a la Comisión Europea por su
proyecto CRAFT BRST-CT97.5126 del programa BRITE III,
a la CICYT por su Acción Especial MAT 0067456, a Portland
Valderrivas S.A. y Cemex S.A por el Clínquer suministrado
y a La EPS de Linares (Univ. Jaén) por los ensayos de ATG-
ATD-SDTA.
Fig. 4- Aspecto de las espumas de Pizarra con distintos con-
tenidos de Clínquer Gris a distintas temperaturas de calen-
tamiento.
Fig. 3- Densidades de las espumas obtenidas a distintas tem-
peraturas de calentamiento.
Pizarra sin adiciones a temperaturas superiores a los 1100ºC
(1) debido a la presencia de una fase vitrea fundida y la
formación de gases de descomposición o reacción de los
constituyentes, junto la perdida de solubilidad de gases en
la fase vítrea . Es necesario alcanzar temperaturas de 1150
ºC para que se desarrolle una estructura de poros con un
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007)
(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
90
referencias
1. L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz Román, J.M. Ruiz Prieto, Obtención de
espumas a partir de residuos de Pizarra, Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44, [6],
368-372 (2005).
2. P. Colombo, G. Brusatin, E. Bernardo, G. Scarinci, Inertization and reuse
of waste materials by vitrification and fabrication of glass-based products,
Solid Stare & Material Science, 7, 225-239 (2003).
3. A. Casal, J. Grande, Algunas materias primas utilizaveis no fabrico de
agregados leves. Congreso de Ingeniería, 22-29 Noviembre, Oporto
(1978).
4. G. vargas, f.Vázquez, J. López, J. Méndez, M. Méndez, P. Pena, Espumado
de mezclas de silicato de sodio-wollastonita por microondas, Bol. Soc. Esp.
Ceram.V., 43 [1] 71-74 (2004).
5. A.G. Fedorov, L. Pilon, Glass foams: formation, transport properties, and
heat, mass, and radiation transfer, J. Non-Crystalline Solids, 311, 154-173
(2002).
6. E. R. Powell, US Patent, 3, 133,820, (1964).
7. U. Fisher, J. Hubalkova, J. Ulbricht, C.G. Aneziris, Foam glass processing
for fiber-free automotive silencers, EUROMAT, 5-8 Septiembre, Praga
(2005).
8. M. Scheffler, P.Colombo, Cellular Ceramics, Ed. Wiley VCH, 158-174
(2004).
9. M. Aineto, A. Acosta, Las escorias de la central térmica GICC ELCOGAS
como materia prima para la síntesis de materiales vitrocerámicos. Parte 1:
Comportamiento en fusión de las escorias GICC y obtención del vidrio
original, Bol. Soc. Esp. Ceram.V., 44 [6] 399-404 (2005).
10. P. Faenden, H.G. Schott, Guide to glass, Ed. Chapman & Hall, London,
186-187 (1992).
11. W.D. Ford (Pittsburg Corning, USA), US Patent, 2, 401, 582 (1946).
12. J.M. Torralba, L.E.G. Cambronero y J.M. Ruiz-Prieto, Viability of using
Clínquer Portland as raw material in structural ceramics, J. Am. Ceram. Soc.,
74 [11], 90-91 (1995).
13. N. Antón, L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Prieto, F. Velasco, J.M. Torralba,
Ceramic and Ceramic Matrix composites Based on Clínquer Portland:
Sinterability, Key Eng. Mat., 127-131, 407-414 (1997).
14. A. G. De La Torre, M.A.G. Aranda, A. H. De Aza, P. Pena, S. De
AZA, Belite Portland Clínquers. Synthesis and Mineralogical Analysis, Bol.
Soc. Esp. Ceram.V., 44 [3] 185-191 (2005).
15. M.A. Rodríguez, F. Rubio, J. Rubio, M.J. Liso, J.L. Oteo, Caracterización
estructural y comportamiento térmico de una muestra de Pizarra
empleada como material para la edificación, Bol Geol. y Minero, l, 437-
445 (1995).
16. A.Casal, J. Grande, Contribucao para o estudio da expansibilidades
del xisto ardosifero da region de Valongo, Estudios do SFM, 23, 243-260
(1977).
17. MTVieira, L Catarino, M Oliveira, J Sousa, JMTorralba, LEG Cambronero,
FL González-Mesones, A. Victoria, Optimisation of the sintering process
of raw material wastes, J. Mat. Proc.Tech., 92-93, 97-161, (1999).
18. J.F. Schairer , K.Yagi, The system FeO-Al2
O3
-SiO2
, Am. J. Sci, 25, 151-160
(1952).
Recibido: 29.11.05
Aceptado: 23.08.06
Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007)
L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Román, J.M. Ruiz-Prieto
(c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de cerámica
Tipos de cerámicaTipos de cerámica
Tipos de cerámicaAdrian Mejia
 
BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)
BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)
BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)mpenuela
 
2.2 arenas y mezclas de moldeo espe
2.2 arenas y mezclas de moldeo espe2.2 arenas y mezclas de moldeo espe
2.2 arenas y mezclas de moldeo espepablo ambato
 
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y LechadasInforme de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y LechadasJosué A. Sanez C.
 
Proceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del CementoProceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del CementoSantiago Jimenez
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossroquexero
 
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaClasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaSalvador Lerma
 
Estudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedad
Estudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedadEstudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedad
Estudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedadherley
 
Separata cemento y aditivos 2 ssssssss
Separata cemento y aditivos 2 ssssssssSeparata cemento y aditivos 2 ssssssss
Separata cemento y aditivos 2 ssssssssWalter Ortega Espinoza
 
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicosdesarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicosFabian Varela
 
Tecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteTecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteGuido Toro Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Arenas
ArenasArenas
Arenas
 
Tipos de cerámica
Tipos de cerámicaTipos de cerámica
Tipos de cerámica
 
Cemento exposicion ing angela
Cemento exposicion ing angelaCemento exposicion ing angela
Cemento exposicion ing angela
 
BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)
BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)
BALDOSAS CERÁMICAS (AZULEJOS)
 
Ceramica
CeramicaCeramica
Ceramica
 
Cerámicos
CerámicosCerámicos
Cerámicos
 
Cemento
Cemento Cemento
Cemento
 
2.2 arenas y mezclas de moldeo espe
2.2 arenas y mezclas de moldeo espe2.2 arenas y mezclas de moldeo espe
2.2 arenas y mezclas de moldeo espe
 
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y LechadasInforme de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
Informe de Materiales de construcción: Pastas y Lechadas
 
Proceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del CementoProceso De Elaboración Del Cemento
Proceso De Elaboración Del Cemento
 
Elaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrillossElaboracion de ladrilloss
Elaboracion de ladrilloss
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicanaClasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
Clasificacion de los cementos bajo la norma mexicana
 
Exposicion de Tecnologia del Concreto
Exposicion de Tecnologia del ConcretoExposicion de Tecnologia del Concreto
Exposicion de Tecnologia del Concreto
 
Toxicologia, ceramica
Toxicologia, ceramica Toxicologia, ceramica
Toxicologia, ceramica
 
Estudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedad
Estudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedadEstudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedad
Estudio de caso (Ceramicas Corona) Tecnologia y sociedad
 
Separata cemento y aditivos 2 ssssssss
Separata cemento y aditivos 2 ssssssssSeparata cemento y aditivos 2 ssssssss
Separata cemento y aditivos 2 ssssssss
 
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicosdesarollo de planta productora de azulejos ceramicos
desarollo de planta productora de azulejos ceramicos
 
Tecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parteTecnologia del concreto .primera parte
Tecnologia del concreto .primera parte
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 

Similar a Caracterización de espumas de pizarra

Materiales Aglomerantes
Materiales AglomerantesMateriales Aglomerantes
Materiales AglomerantesDuoc
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland salem1997
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxElihut Trujillo
 
06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigon06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigonRichard Jimenez
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETORoaldo Castro
 
Cables de fibra optica
Cables de fibra opticaCables de fibra optica
Cables de fibra opticaJorge239979
 
Cemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reo
Cemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reoCemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reo
Cemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reoMarcelo Vicente
 
Vidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y CerámicaVidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y CerámicaPilar Muñoz
 
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON rodcad
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigonalhex
 
archivos sobre hormigon
archivos sobre hormigonarchivos sobre hormigon
archivos sobre hormigonparg
 

Similar a Caracterización de espumas de pizarra (20)

Escoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto hornoEscoria granulada de alto horno
Escoria granulada de alto horno
 
El cemento.pdf
El cemento.pdfEl cemento.pdf
El cemento.pdf
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Materiales Aglomerantes
Materiales AglomerantesMateriales Aglomerantes
Materiales Aglomerantes
 
Cemento portland
Cemento portland Cemento portland
Cemento portland
 
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptxPRESENTACION-CONCRETO.pptx
PRESENTACION-CONCRETO.pptx
 
Concreto Traslucido
Concreto TraslucidoConcreto Traslucido
Concreto Traslucido
 
06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigon06 cemento portland y hormigon
06 cemento portland y hormigon
 
hormigones.pdf
hormigones.pdfhormigones.pdf
hormigones.pdf
 
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETOCEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
CEMENTOS, AGUA, AGREGADOS PARA EL CONCRETO
 
Cables de fibra optica
Cables de fibra opticaCables de fibra optica
Cables de fibra optica
 
Cemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reo
Cemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reoCemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reo
Cemento%20 portland%20con%20filler%20calc%c1reo
 
Vitroceramicas._©BryGan
Vitroceramicas._©BryGanVitroceramicas._©BryGan
Vitroceramicas._©BryGan
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
Vidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y CerámicaVidrio, Cemento y Cerámica
Vidrio, Cemento y Cerámica
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Cemento concreto trabajabilidad
Cemento concreto trabajabilidadCemento concreto trabajabilidad
Cemento concreto trabajabilidad
 
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
archivos sobre hormigon
archivos sobre hormigonarchivos sobre hormigon
archivos sobre hormigon
 

Más de Luciana Boaventura Palhares

4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx
4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx
4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptxLuciana Boaventura Palhares
 
1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx
1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx
1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptxLuciana Boaventura Palhares
 
Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...
Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...
Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...Luciana Boaventura Palhares
 
UTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdf
UTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdfUTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdf
UTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdfLuciana Boaventura Palhares
 
Use_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdf
Use_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdfUse_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdf
Use_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdfLuciana Boaventura Palhares
 
Manufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdf
Manufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdfManufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdf
Manufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdfLuciana Boaventura Palhares
 
Estudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdf
Estudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdfEstudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdf
Estudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdfLuciana Boaventura Palhares
 
Pozzolanic activity evaluation of slate waste.pdf
Pozzolanic activity evaluation of slate waste.pdfPozzolanic activity evaluation of slate waste.pdf
Pozzolanic activity evaluation of slate waste.pdfLuciana Boaventura Palhares
 
Deshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdf
Deshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdfDeshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdf
Deshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdfLuciana Boaventura Palhares
 
Characterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdf
Characterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdfCharacterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdf
Characterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdfLuciana Boaventura Palhares
 

Más de Luciana Boaventura Palhares (20)

01_TEN~1.PPT
01_TEN~1.PPT01_TEN~1.PPT
01_TEN~1.PPT
 
00_INT~1.PPT
00_INT~1.PPT00_INT~1.PPT
00_INT~1.PPT
 
4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx
4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx
4_Técnicas de Caracterização de Materiais_1_analise quimica e de fases.pptx
 
1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx
1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx
1_Aula_ Historia Cerâmica_Aplicações_2022.pptx
 
Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...
Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...
Utilization of Stone Waste in the Development of Value Added Products A State...
 
UTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdf
UTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdfUTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdf
UTILIZATION OF SLATE POWDER INTO VALUE ADDED PRODUCT A REVIEW.pdf
 
Use_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdf
Use_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdfUse_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdf
Use_of_slate_to_built_swine_nursery_cells_II_-_the.pdf
 
Thermal expansion of slate wastes.pdf
Thermal expansion of slate wastes.pdfThermal expansion of slate wastes.pdf
Thermal expansion of slate wastes.pdf
 
Manufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdf
Manufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdfManufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdf
Manufacturing_of_Ultra-light_Ceramsite_from_Slate_.pdf
 
Estudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdf
Estudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdfEstudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdf
Estudo da viabilidade da produção de concreto com resíduos de rochas.pdf
 
Model20and20Field20degradation.pdf
Model20and20Field20degradation.pdfModel20and20Field20degradation.pdf
Model20and20Field20degradation.pdf
 
Pozzolanic activity evaluation of slate waste.pdf
Pozzolanic activity evaluation of slate waste.pdfPozzolanic activity evaluation of slate waste.pdf
Pozzolanic activity evaluation of slate waste.pdf
 
Deshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdf
Deshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdfDeshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdf
Deshidroxilaciones y efectos Ostwald ripening en pizarras de techar.pdf
 
Characterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdf
Characterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdfCharacterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdf
Characterization of slate ornaments from Teotihuacan by nuclear.pdf
 
Ceramic products obtained from rock wastes.pdf
Ceramic products obtained from rock wastes.pdfCeramic products obtained from rock wastes.pdf
Ceramic products obtained from rock wastes.pdf
 
artigo ardosia 2.pdf
artigo ardosia 2.pdfartigo ardosia 2.pdf
artigo ardosia 2.pdf
 
artigo ardosia 1.pdf
artigo ardosia 1.pdfartigo ardosia 1.pdf
artigo ardosia 1.pdf
 
Abnt nbr 15575-4_2013_final
Abnt nbr 15575-4_2013_finalAbnt nbr 15575-4_2013_final
Abnt nbr 15575-4_2013_final
 
Abnt nbr 15575-1_2013_final
Abnt nbr 15575-1_2013_finalAbnt nbr 15575-1_2013_final
Abnt nbr 15575-1_2013_final
 
Apostila origin -_pet
Apostila origin -_petApostila origin -_pet
Apostila origin -_pet
 

Último

sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEANDECE
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfpaola110264
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 

Último (20)

sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSEFijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
Fijaciones de balcones prefabricados de hormigón - RECENSE
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdfCENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
CENTROIDES Y MOMENTOS DE INERCIA DE AREAS PLANAS.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 

Caracterización de espumas de pizarra

  • 1. 86 B O L E T I N D E L A S O C I E DA D E S PA Ñ O L A D E A R T I C U L O Cerámica y Vidrio Caracterización de espumas de pizarra con adiciones de clínquer de cemento L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Román, J.M. Ruiz-Prieto Dept. Ingeniería de Materiales, ETSI Minas-UPM, Ríos Rosas 21, 28003 Madrid La descomposición de los componentes de la Pizarra durante su calentamiento en condiciones no oxidantes conduce a la obtención de espumas. Así, mediante la compactación en matriz a 80MPa de polvos de Pizarra de menos de 80 µm de tamaño de partícula y con adición de un aglomerante, se obtiene una densidad en verde próxima a 1,8 g/cm3 . El calentamiento de estos compactos en atmósfera de N2 -5% H2 permite alcanzar densidades de 2,2 g/cm3 a 1100ºC , mientras que a 1150ºC la espumación del compacto conduce a densidades inferiores a 0,4 g/cm3 . La adición de Clínquer de cemento Portland (5% y 10% en peso) modifica la densidad de la espuma a 1150ºC , teniendo que elevarse la temperatura de sinterización a 1175 ºC para alcanzarse espumas con densidades próximas a 0,4 g/cm3 con un 10% de Clínquer. Estas espumas con Clínquer presentan un elevado tamaño de poro, así como una resistencia a compresión en el intervalo de resistencias de los vidrios espumados: 0,4-1,5MPa. Palabras clave: Pizarras, Clínquer, vidrio espumado. Characterization of slate foams with portland clinker additions The decomposition of constituents of slates under non-oxidizing atmosphere leads to the manufacturing of foams. Thus die pressing at 80MPa of slates powders (particle size <80 microns) mixed with a solid agglomerate, allows a green density close to 1,8 g/cm3 . The heating of compacts under N2 -5%H2 atmosphere allows to reach a final density of 2,2 g/cm3 at 1050ºC, meanwhile at 1150ºC the compact foaming leads to densities lower than 0,4 g/cm3 . Clínquer addition (5% and 10%) modifies the foam density and pore size at 1150ºC. It is necessary to increase the sintering temperature up to 1175ºC to achieve densities close to 0,4 g/cm3 when a 10% of Clínquer is added.The foams with Clínquer shows a high pore size and a compression strength within the range of glass foams: 0.4-1.5MPa. Keywords: Slates, Clínquer, glass foam. 1. INTRODUCcióN Las espumas de Pizarra (1) pueden considerarse por una parte como un caso particular de las espumas de vidrio al estar constituidas por una red de vidrio que aglomera diversos minerales, pero también se pueden clasificar como espumas de cerámica vítrea (2) dada la presencia de esta fase no vítrea. La fabricación de espumas de vidrio de poro cerrado, que comienza alrededor de 1930, se divide en dos métodos: a) la mezcla de polvo fino de vidrio y un agente espumante (2-4) que se consolidan y se tratan térmicamente; y b) el paso de un gas (CO2 , aire, vapor de agua) en una masa de vidrio fundido (5,6). La espuma de vidrio resultante es un material ligero, rígido, aislante térmico y acústico (7), resistente al agua, a los agentes químicos, las bacterias y no inflamable (8). Cuando se emplea la vía de la mezcla de polvos, seguida de su consolidación y calentamiento del compacto obtenido, las propiedades finales de la espuma van a depender de la viscosidad de la fase líquida (5) que se obtenga,el mecanismo de espumación del agente espumante (descomposición de carbonatos, reacción de oxidación con la atmósfera, etc), el tamaño inicial de las partículas de vidrio y el ciclo de calentamiento. Con le control de estos parámetros se obtienen (8) densidades de 0,13-0,3 g/cm3 y resistencias a compresión de 0,4 MPa a 6,0 MPa en espumas de vidrio. Cuando se busca una espuma cerámica vítrea (2), primero se obtiene la espumación de la fase vítrea y posteriormente, se desvitrifica para que esta operación no interfiera con la espumación. Por otra parte la viabilidad de obtener espumas a partir de las Pizarras, permitiría ampliar el campo de aplicaciones de este material y plantear la utilización de residuos de Pizarra como materia prima del sector cerámico, al igual que esta sucediendo con otros residuos industriales (9). En el presente trabajo se aprovecha el hinchamiento con la temperatura (1) de las Pizarras, para obtener espumas de vidrio y fases minerales con una estructura de poros cerrados, gracias a la formación de una fase vítrea y a las reacciones de descomposición que tiene lugar a alta temperatura que van a genera los gases necesarios para la espumación. Entre estas reacciones se encuentran las oxidaciones del carbono (en forma de grafito), los sulfatos Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007) (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
  • 2. 87 o la pirita (3) y la descomposición de grupos hidroxilos todavía presentes en la Pizarra (por descomposición de los filo silicatos y otros minerales), que generan una mezcla de CO/CO2 (8, 10-11) en atmósferas no oxidantes, que permite que se alcance la espumación del vidrio fundido. Así mismo son estudiadas en este trabajo la modificación que provoca la adición de Clínquer de cemento Pórtland (bien Gris o Blanco), un material de elevada estabilidad térmica (12,13) y utilizado por otros autores (4) como adición en la obtención de espumas, en las propiedades y la composición de la espuma final y de su fase vítrea. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 2.1 Materia prima. LospolvosdePizarraestudiados(1)procedendeloslodos de decantación y filtrado de las plantas de transformación de las explotaciones de la zona de Valdeorras (Orense). Los lodos fueron secados en horno a 120 ºC durante 24 h en atmósfera de aire estática y posteriormente tamizados para obtener polvos con tamaños inferiores a 80 µm. Los constituyentes de la Pizarra (13) varían con la procedencia pero, de forma general, están formadas por filosilicatos, cuarzo y minerales accesorios (caolinita, calcita, sulfuros de hierro, materia carbonosa,...). El análisis por difracción de rayos X (DRX) sobre polvo de Pizarra (<45 µm) indica que los principales constituyentes mineralógicos (1) son: Chamosita, Cuarzo, Moscovita y Feldespato. Respecto a los valores de la composición química de la Pizarra, obtenida por fluorescencia de rayos X, se indican en la Tabla I. Así mismo se recogen en dicha tabla la composición química y de los constituyentes del Clínquer Blanco y Clínquer Gris (12,13) empleados, ambos con un tamaño de partícula <45 µm. Así mismo se indican en la Tabla I los contenidos porcentuales de los componentes del Clínquer (14): Ca3 SiO5 (C3S), Ca2 SiO4 (C2S), Ca4 Al2 Fe2 O10 (C4AF) y Ca3 Al2 O6 (C3A). 5% y 10% en peso de Clínquer Gris o de Clínquer Blanco se mezclaron con un aglomerante para su consolidación. Se adicionó en todos los casos un 5% en peso de cera, dado que la adición de agua como aglomerante empleado por otros autores (9) reaccionaría con el Clínquer, y se conformaron por compactación uniaxial en matriz flotante a 80 MPa en cilindros de 25 mm de diámetro y unos 17 mm de altura. En estas condiciones se alcanzan una densidad en verde de 1,77- 1,82 g/cm3 . Los compactos se calentaron en atmósfera de N2 - 5% H2 durante 30 minutos a temperaturas de 1100 ºC, 1150ºC y 1175 ºC, empleando tubos metálicos redondos y partidos longitudinalmente para facilitar la posterior extracción de la espuma. Para reducir la adhesión de la fase vítrea que se genera durante el calentamiento de los compactos a las paredes del molde metálico, este se recubrió con una película de Clínquer Blanco, por presentar una baja reactividad con el molde en el rango de temperaturas empleado. Tras el calentamiento, las probetas obtenidas fueron mecanizadas mediante hilo de diamante para obtener muestras de 20 x 20 mm de sección para determinar su densidad (aplicando el principio de Arquímedes) y su resistencia a compresión a una velocidad de 5 mm/min. Así mismo parte de las probetas se molieron y el polvo obtenido y desorientado (<45 µm) se analizó mediante DRX para conocer la composición de la espuma. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Comportamiento térmico y composición de las mezclas de Pizarra y Clínquer Diversos estudios sobre la alteración al aire de la Pizarra con la temperatura (3, 14,15) señalan las distintas transformaciones (deshidratación de las fases hidratadas como los filo silicatos, oxidación de los sulfuros de hierro, oxidación del carbono presente, descomposición de los Tabla 1. Composición de los materiales empleados. %SiO2 %Al2 O3 %Fe2 O3 %MgO %CaO %K2 O Otros Pizarra 54,68 23,52 9,95 3,75 0,54 4,71 1,25TiO2 ,1,25%Na2 O 0,08% MnO, 0,26% P2 O5 Clínquer Composición química Componentes del Clínquer %SiO2 %Al2 O3 %Fe2 O3 %MgO %CaO %CaO libre %C3S %C2S %C3A %C4AF Gris 20.26 6.11 3.50 1.14 65.70 1.22 63,22 12,14 10,18 10,65 Blanco 23,07 4,78 0,36 0,74 68,95 0,59 70,44 13,08 11,97 1,10 Finalmente, el comportamiento térmico de las mezclas de polvos de Pizarra +10% en peso de Clínquer (Blanco o Gris) se estudió mediante análisis termo gravimétrico (TG), análisis térmico diferencial(TDA) y STDA ( Single Differential Thermal Analisis), así como de Pizarra sin adiciones, en corriente de nitrógeno, con vasija de alúmina y a una velocidad de calentamiento de 10 ºC/min hasta alcanzar los 1275 ºC . 2.2 Fabricación y caracterización de materiales. Los polvos de Pizarra y las mezclas de Pizarra con un carbonatos, ...) que se suceden (3) hasta alcanzarse, a partir de 1150ºC, un material con una composición final constituida por espinelas, mullita, β-Fe2 O3 , hematites, cuarzo, γ-alúmina y una fase vítrea continua (16). La evolución térmica de la Pizarra (Curvas TG-ATD- STDA, Figura 1a,) se divide en dos intervalos o etapas de fuerte cambio en peso: hasta 580 ºC (intervalo 1, Figura 1a), y de 580 ºC a 1200 ºC (intervalo 2, Figura 1a), con unas variaciones en peso del 2,4% y 3.31%, siendo la pérdida total por el calentamiento del 4.73% (intervalo 3, Figura 1a). Respecto a la Pizarra con adiciones de Clínquer, las variaciones en masa se sitúan en 5.10% para un 10% de Caracterización de espumas de pizarra con adiciones de clínquer de cemento Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007) (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
  • 3. 88 Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007) Clínquer Blanco (Figura 1b, intervalo 3) y 5.5% para un 10% de Clínquer Gris (Figura 1c, intervalo 3). Para ambas mezclas de Pizarra y Clínquer, el intervalo 1 (20-450 ºC) se desdobla en dos 1A y 1B, sin que se haya determinado las reacciones que tienen lugar a estas bajas temperaturas, pero donde la posible hidratación del Clínquer, que no ha sido secado previamente, podría influir. Estos resultados de los análisis térmicos TG –DTA, y en menor medidas de las curvas STDA por ser muy parecidas en los tres casos, señalan que en todos los materiales, la pérdida de masa se acelera hasta los 560ºC (reacción exotérmica de la curva DTA, Figura 1a,1b y1c) como consecuencia de la reacción de deshidratación de los filosilicatos . Sin embargo, las reacciones posteriores entre 620ºC y 1000ºC debidas a las oxidaciones y descomposiciones de carbonatos presentes en la Pizarra y señaladas por una sucesión de picos exotérmicos (Figura 1a, curva DTA), no sedan en la Pizarra con Clínquer, por lo que estas reacciones conducen a mayor pérdida en peso total en la Pizarra (3,31%), que en el Clínquer Blanco (2,96%) o Gris (2,15%). De asociarse esta menor perdida en peso con las reacciones de generación de gases, se obtendrá una menor espumación, y con ello una menor densidad, cuando se adicione Clínquer a la Pizarra. Así mismo para temperaturas superiores a 1000ºC hay en todos los casos un pico exotérmico (curvas TG de la Figura 1) debido a la presencia de la fase liquida. Por la altura del pico cabe indicar una menor cantidad de esta fase en el caso de las adiciones de Clínquer, dada la sustitución de un 10% de Pizarra por Clínquer (Gris o Blanco). Después de su calentamiento a temperaturas entre 1150 ºC y 1175 ºC, las espumas de Pizarra + Clínquer presentaron un color gris oscuro, al igual que las espumas de Pizarra sin adiciones (1). En todos los casos se obtiene una fase vítrea contínua (que aumenta la línea base en los difractogramas respecto de los obtenidos con las materias primas, Figura 2A) que aglomera una serie de minerales (Figura 2B) entre los que se encuentran pequeñas cantidades de cuarzo y feldespato ([Ca,Na][Si,Al]4 O8 o CaAlSi3 O8 ). Este último procede de la combinación de los componentes de la Pizarra con los componentes del Clínquer (Gris o Blanco), por cuanto que este feldespato no esta presente en las espumas de Pizarra sin adiciones (Figura 2A). En relación con la Fig. 1- TG , ATG y SDTA de los polvos de pizarra y de las mez- clas Pizarra+ 10% Clínquer Blanco y Pizarra+ 10%Clínquer Gris. Fig. 2- Difracción de Rayos X de: A) las materias primas y B) de las espumas de Pizarra (a 1150ºC) y de Pizarra con 10% Clínquer Blanco (a 1150ºC y 1175ºC). L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Román, J.M. Ruiz-Prieto (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
  • 4. 89 Caracterización de espumas de pizarra con adiciones de clínquer de cemento composición final de la espuma de Pizarra + Clínquer, las fases minerales presentes a 1150ºC obtenidos por difracción (XRD) son las mismas si se emplea Clínquer Gris o Blanco, por lo que se ha omitido su difractograma en la Figura 2B, si bien se ha obtenido una aumento de intensidad en el pico del feldespato cuando se trata de Pizarra con Clínquer Gris. Respecto a la Pizarra , tras su calentamiento a 1150ºC presenta cuarzo, mullita y espinelas de hierro (1, 13,14) además de una fase vítrea por la evolución del sistema FeO- Al2 O3 -SiO2 (15). 3.2 Desarrollo y propiedades de la estructura porosa. A bajas temperaturas (1000ºC) la densidad alcanzada por la Pizarra es elevada (2,18 g/cm3 ), y disminuye con la adición de Clínquer a valores de 1,82 g/cm3 (con 10% Clínquer Blanco) y 1,66 g/cm3 (con 10%Clínquer Gris) debido a la disminución de la fase liquida presente que conduce a la densificación del material. La espumación (Figura 3) se presenta en la tamaño de poro inferior a 2 mm (Figura 4) y se obtenga una espuma de vidrio. A esta temperatura (1150 ºC) las adiciones de Clínquer reducen la espumación de la Pizarra, en mayor medida conforme se aumenta el contenido del Clínquer (del 5% al 10%, Figura 4), y aumentan la densidad final a valores superiores a los 0,4 g/cm3 (Figura 3) alcanzados en la espuma de Pizarra sin adiciones. El aumento de la temperatura de calentamiento de 1150ºC a 1175ºC, permite una mayor espumación en todos los materiales, si bien la adición del 5% o del 10% de Clínquer hace que a esta mayor temperatura (1175ºC), la densidad sea superior a la obtenida con la Pizarra sin estas adiciones (0,2 g/cm3 , Figura 3). La porosidad alcanza también un tamaño mayor a estas altas temperaturas y es mas heterogénea, alternándose grandes y pequeños poros (Figura 4). Una menor viscosidad de la fase vítrea a esta mayor temperatura en todos los materiales, seria la causa principal de este comportamiento. Además, en la Pizarra con adiciones de Clínquer (tanto si es Blanco o Gris) apenas varía la composición al aumentar la temperatura de 1150ºC a 1175 ºC a (Figura 2B), disminuyendo ligeramente el contenido en cuarzo y aumentando el del feldespato (Figura 2B), sin modificar la altura de la línea base del difractograma, por lo que no parece que dicho aumento de temperatura se traduzca en un mayor contenido en fase vítrea y con ello estas adiciones van a reducir esta fase. La estabilidad de los feldespatos que se forman en la Pizarra con adiciones de Clínker, reducirían la viscosidad de la fase vítrea fundida al actuar como espesantes. Finalmente la resistencia a compresión de las espumas se sitúa en el intervalo característico de las espumas de vidrio (8) con valores medios de 1,3MPa para la espuma de Pizarra a 1150ºC y de 1,5 MPa para las espumas con 10% de Clínquer, tanto si es Blanco como Gris, a 1175ºC,. 4. CONCLUSIONES La adición de Clínquer a los polvos Pizarra procedente de lodos de decantación modifica el comportamiento con la temperatura de los compactos de Pizarra en atmósfera de N2 -5%H2 . La fase líquida (vítrea) que se genera no presenta las mismas características de viscosidad ni volumen en la mezcla de Pizarra y Clínquer, que en la Pizarra. Por ello es necesario aumentar la temperatura hasta los 1175ºC para que se desarrolle la estructura porosa de la espuma. No hay importantes diferencias en la propiedades finales de las espumas según se adicione Clínquer Gris o Blanco, obteniéndose en ambos casos a 1175ºC una estructura con grandes poros, con densidades próximas a 0,3 g/cm3 . AGRADECIMIENTOS Deseamos agradecer a la Comisión Europea por su proyecto CRAFT BRST-CT97.5126 del programa BRITE III, a la CICYT por su Acción Especial MAT 0067456, a Portland Valderrivas S.A. y Cemex S.A por el Clínquer suministrado y a La EPS de Linares (Univ. Jaén) por los ensayos de ATG- ATD-SDTA. Fig. 4- Aspecto de las espumas de Pizarra con distintos con- tenidos de Clínquer Gris a distintas temperaturas de calen- tamiento. Fig. 3- Densidades de las espumas obtenidas a distintas tem- peraturas de calentamiento. Pizarra sin adiciones a temperaturas superiores a los 1100ºC (1) debido a la presencia de una fase vitrea fundida y la formación de gases de descomposición o reacción de los constituyentes, junto la perdida de solubilidad de gases en la fase vítrea . Es necesario alcanzar temperaturas de 1150 ºC para que se desarrolle una estructura de poros con un Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007) (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es
  • 5. 90 referencias 1. L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz Román, J.M. Ruiz Prieto, Obtención de espumas a partir de residuos de Pizarra, Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 44, [6], 368-372 (2005). 2. P. Colombo, G. Brusatin, E. Bernardo, G. Scarinci, Inertization and reuse of waste materials by vitrification and fabrication of glass-based products, Solid Stare & Material Science, 7, 225-239 (2003). 3. A. Casal, J. Grande, Algunas materias primas utilizaveis no fabrico de agregados leves. Congreso de Ingeniería, 22-29 Noviembre, Oporto (1978). 4. G. vargas, f.Vázquez, J. López, J. Méndez, M. Méndez, P. Pena, Espumado de mezclas de silicato de sodio-wollastonita por microondas, Bol. Soc. Esp. Ceram.V., 43 [1] 71-74 (2004). 5. A.G. Fedorov, L. Pilon, Glass foams: formation, transport properties, and heat, mass, and radiation transfer, J. Non-Crystalline Solids, 311, 154-173 (2002). 6. E. R. Powell, US Patent, 3, 133,820, (1964). 7. U. Fisher, J. Hubalkova, J. Ulbricht, C.G. Aneziris, Foam glass processing for fiber-free automotive silencers, EUROMAT, 5-8 Septiembre, Praga (2005). 8. M. Scheffler, P.Colombo, Cellular Ceramics, Ed. Wiley VCH, 158-174 (2004). 9. M. Aineto, A. Acosta, Las escorias de la central térmica GICC ELCOGAS como materia prima para la síntesis de materiales vitrocerámicos. Parte 1: Comportamiento en fusión de las escorias GICC y obtención del vidrio original, Bol. Soc. Esp. Ceram.V., 44 [6] 399-404 (2005). 10. P. Faenden, H.G. Schott, Guide to glass, Ed. Chapman & Hall, London, 186-187 (1992). 11. W.D. Ford (Pittsburg Corning, USA), US Patent, 2, 401, 582 (1946). 12. J.M. Torralba, L.E.G. Cambronero y J.M. Ruiz-Prieto, Viability of using Clínquer Portland as raw material in structural ceramics, J. Am. Ceram. Soc., 74 [11], 90-91 (1995). 13. N. Antón, L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Prieto, F. Velasco, J.M. Torralba, Ceramic and Ceramic Matrix composites Based on Clínquer Portland: Sinterability, Key Eng. Mat., 127-131, 407-414 (1997). 14. A. G. De La Torre, M.A.G. Aranda, A. H. De Aza, P. Pena, S. De AZA, Belite Portland Clínquers. Synthesis and Mineralogical Analysis, Bol. Soc. Esp. Ceram.V., 44 [3] 185-191 (2005). 15. M.A. Rodríguez, F. Rubio, J. Rubio, M.J. Liso, J.L. Oteo, Caracterización estructural y comportamiento térmico de una muestra de Pizarra empleada como material para la edificación, Bol Geol. y Minero, l, 437- 445 (1995). 16. A.Casal, J. Grande, Contribucao para o estudio da expansibilidades del xisto ardosifero da region de Valongo, Estudios do SFM, 23, 243-260 (1977). 17. MTVieira, L Catarino, M Oliveira, J Sousa, JMTorralba, LEG Cambronero, FL González-Mesones, A. Victoria, Optimisation of the sintering process of raw material wastes, J. Mat. Proc.Tech., 92-93, 97-161, (1999). 18. J.F. Schairer , K.Yagi, The system FeO-Al2 O3 -SiO2 , Am. J. Sci, 25, 151-160 (1952). Recibido: 29.11.05 Aceptado: 23.08.06 Bol. Soc. Esp. Ceram. V., 46 [2] 86-90 (2007) L.E.G. Cambronero, J.M. Ruiz-Román, J.M. Ruiz-Prieto (c) Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc) http://ceramicayvidrio.revistas.csic.es