SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO:
Cementos, agua y agregados
para el concreto
GRUPO N°02:
• Cynthia M. Gonzales Chuquipoma
• Jhampier Paredes Valverde
• Marko Viñas Quintana
• Roaldo Castro Pesantes
DOCENTE:
Ing. Ivan Eugenio Vasquez Alfaro
CARRERA:
Ingeniería Civil
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
1. Definiciones:
Cemento Pórtland:
Es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto
esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos; considerado un polvo muy fino de
color verdoso que al mezclarlo con agua forma una masa.
Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso
Clinker Pórtland:
Es un producto semiacabado en forma de piedras negruzcas de tamaños de 3/4”
aproximadamente, que se obtiene de la calcinación de una mezcla de materiales
calcáreos y arcillosos en proporciones convenientes, hasta llegar a una fusión
incipiente (Clinkerización) a 1450°C.
Cemento Pórtland Puzolánico:
Cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una
mezcla de Clinker Pórtland y puzolana con adición de Sulfato de calcio.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
2. Materias Primas:
a. Materiales calcáreos:
Deben tener un adecuado contenido de
carbonato de calcio (Co3Ca) que será
entre 60% a 80%, y no deberá tener mas
de 1.5% de magnesia. Ejm: Margas, cretas
y calizas.
b. Materiales arcillosos:
Deben contener sílice en cantidad entre
60% y 70%. Estos materiales proveen el
dióxido de silicio o sílice y también el
óxido de aluminio. Ejm: pizarras,
esquistos y arcillas.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
2. Materias Primas:
c. Minerales de fierro:
Suministran el óxido férrico en
pequeñas cantidades. En algunos casos
éstos vienen con la arcilla.
d. Yeso:
Aporta el sulfato de calcio, se añade al
Clinker para controlar, retardar y
regular el fraguado.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
3. Proceso de Fabricación:
 Extracción de la materia prima:
Se realiza con la explotación de los yacimientos a tajo abierto, a través de voladuras, es
transportado en camiones para su trituración, en esta etapa comprende los procesos de
exploración, perforación, carguío y acarreo.
 Trituración de la materia prima:
Se realiza en dos etapas, primero se procesa en una chancadora primaria, que reduce
de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm, el material se deposita en una cancha
de almacenamiento y luego de verificar su composición química, pasa al chancado
secundario reduciéndose a un tamaño de hasta 3/4”aproximadamente.
 Pre – homogenización:
El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras,
depositándose en un parque de materias primas.
 Molienda de Crudos:
Este proceso se realiza por medio de molinos de bolas o prensas de rodillos que
producen un material muy fino además de dosificarse adecuadamente los materiales
para lograr un crudo óptimo que será el que ingrese al horno.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
3. Proceso de Fabricación:
 Homogenización:
El Crudo finamente molido debe ser homogenizado a fin de garantizar que el
Clinker sea de calidad constante es decir en esta etapa se debe asegurar la
composición química constante del crudo. Una vez homogenizado este material es
transportado mediante fajas transportadoras al intercambiador de calor.
 Intercambiador de Calor ( Precalentador):
Edificios que cuentan con una torre de ciclones ubicados uno encima del otro,
denominado precalentador, una vez que el crudo fue homogenizado ingresa por el
extremo superior de este precalentador pasando a través de los ciclones quienes
captan el calor residual evacuados con los gases de combustión salientes,
iniciándose el proceso de descarbonatación y transformación termo-químico del
crudo.
 Clinkerizaciòn:
Es la zona mas importante del horno rotatorio siendo este el elemento fundamental
para la fabricación del cemento, se trata de un tubo cilíndrico de acero con
diámetros de 4 a 5 m. y longitudes de 70 a 80 m. los mismos que interiormente se
encuentran revestidos con materiales refractarios para la obtención del Clinker.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
3. Proceso de Fabricación:
 Enfriamiento:
No siempre los minerales deseados del Clinker, quedan estables después del proceso
de clinkerización, por lo que es necesario que el Clinker caliente deba ser enfriado
rápidamente, es decir que una vez descargado por el horno pasa a la tercera parte
del circuito de clinkerización que se dan en los enfriadores.
 Molienda del Clinker:
Mediante un proceso de extracción controlado el Clinker entra a los molinos de
bolas o prensa de rodillos donde se obtendrá una superficie especifica alta de los
granos del cemento.
 Envasado y despacho:
Generalmente el cemento se comercializa en bolsas de 42.5 Kg., de acuerdo a los
requerimientos del usuario también puede despacharse a granel. Las bolsas, son de
papel krap extensible tipo Klupac con contenido de hojas, entre dos y cuatro de
acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
3. Proceso de Fabricación:
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
4. Composición Química:
a. Componentes Químicos:
Los componentes químicos del cemento Pórtland se expresan por el contenido de
óxidos, en porcentajes del 95% al 97%. En pequeñas cantidades también se
presentan otros óxidos: la magnesia, el anhídrido sulfúrico, los álcalis y otros de
menor importancia. Así tenemos:
Nombre
Óxido
Componente
% Típico Abreviatura
Óxido de Calcio CaO 58% - 67% C
Óxido de Silicio SiO2 16% - 26% S
Óxido de Aluminio Al2O3 4% - 8% A
Óxido de Fierro Fe2O3 2% - 5% F
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
4. Composición Química:
b. Compuestos Químicos:
Durante la calcinación en la fabricación del Clinker de cemento Pórtland los óxidos
se combinan con los componentes ácidos de la materia prima entre si dando lugar a
cuatro importantes compuestos y otros secundarios.
Nombre Fórmula Abreviatura Porcentaje
Silicato Tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50%
Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30%
Aluminato tricálcico 3Cao.Al2O3 C3A 4% a 12%
Ferro Aluminato
tetracálcico
4Cao.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13%
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
5. Propiedades del cemento:
a. Finura o Fineza:
Referida al grado de molienda del polvo, se expresa por la superficie específica, en
m²/kg; a mayor finura crece la resistencia, pero aumenta el calor de hidratación y
cambios de volumen.
b. Peso Especifico:
Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se expresa en gr/cm³; se usa
para los cálculos en el diseño de mezclas, los pesos específicos de los cementos
Pórtland son de 3.15 aproximadamente.
c. Tiempo de Fraguado:
Es el tiempo entre el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de la pasta, se
expresa en minutos; fija la puesta correcta en obra y endurecimiento de los
concretos y morteros.
d. Estabilidad de Volumen:
Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de agentes
expansivos, se expresa en %.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
5. Propiedades del cemento:
e. Resistencia a la Compresión:
Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar una fuerza externa de
compresión, es una de las más importantes y decide la calidad de los cementos, se
expresa en Kg/cm².
f. Contenido de aire:
Mide la cantidad de aire atrapado o retenido en la mezcla (mortero), se expresa en
% del volumen total; los concretos con aire atrapado disminuye la resistencia (5%
por cada 1 %).
g. Calor de Hidratación:
Es el calor que se genera por la reacción ( agua + cemento ) exotérmica de la
hidratación del cemento, se expresa en cal/gr; y depende principalmente del C3A
(Aluminato Tricálcico) y el C3S (Silicato Tricálcico).
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
6. Tipos de cemento:
a. Cemento Pórtland sin adición:
 Tipo I: Para uso general y que no requiera propiedades específicas.
 Tipo II: Cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de
hidratación.
 Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales.
 Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratación.
 Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfates.
b. Cementos Pórtland Adicionados:
 Cementos Pórtland Puzolánicos: Tenemos el Tipo IP (contenido de puzolana
entre 15% y 40%) y el Tipo I (PM)(Contenido de puzolana menos de 15%).
 Cementos Pórtland de Escoria: Tenemos el Tipo IS (contenido de escoria entre
25% y 70%) y el Tipo I (SM), (contenido de escoria menor a 25%).
 Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co): Cemento adicionado obtenido por la
pulverización conjunta de Clinker Pórtland y materiales calizos (travertino),
hasta un 30% de peso.
 Cemento de Albañilería (A): Cemento obtenido por la pulverización de Clinker
Pórtland y materiales que mejoran la plasticidad y la retención de agua.
CAPÍTULO 1: CEMENTOS
6. Tipos de cemento:
 Cementos de Especificaciones de la Performance: Tenemos GU (de uso general,
se usa para cuando no se requiera propiedades especiales); HH (de alta
resistencia inicial); MS (De moderada resistencia a los sulfatos); HS (de alta
resistencia a los sulfatos); MH (de moderado calor de hidratación) y LH (de bajo
calor de hidratación).
7. Cementos en el Perú:
1. Conceptos Generales
Las aguas potables y aquellas que no tengan sabores u olores pueden ser
utilizadas para preparar concreto , sin embargo algunas aguas no potables
también pueden ser usadas si cumplen con algunos requisitos.
La formación de gel: se define como gel a la parte sólida de la pasta la cual es el
resultado de la reacción química del cemento con el agua durante el proceso de
hidratación.
En estado fresco: faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma.
En estado endurecido: la conviertan en un producto de las propiedades y
características deseadas.
Curado del concreto: aplicar el curado húmedo al concreto de manera continua
desde el momento en que se ha colocado hasta cuando haya alcanzado la calidad
deseada debido a que el concreto es difícil de restaurar.
Se podrá emplear como aguas de mezclado aquellas que se consideren potables,
o las que por experiencia se conozcan que pueden ser utilizadas en la
preparación del concreto.
CAPÍTULO 2: AGUA PARA EL CONCRETO
2. Requisitos de calidad:
El agua que a de ser empleada en la preparación del concreto deberá cumplir con los
requisitos de la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia potable.
• Si la variación de color es un requisito que se desea controlar, el contenido
máximo de fierro, expresado en ion férrico, será de 1 ppm. •
• El agua deberá estar libre de azúcares o sus derivados. Igualmente lo estará de
sales de potasio o de sodio.
• Si se utiliza aguas no potables, la calidad del agua, determinada por análisis de
Laboratorio, deberá ser aprobada por la Supervisión.
• La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basará en resultados
en los que se ha utilizado en la preparación del concreto el agua de la fuente
elegida.
3. Efectos de las Sustancias Disueltas:
Sustancias Orgánicas: El efecto que las sustancias orgánicas presentes
en las aguas naturales puedan afectar el tiempo de fraguado del cemento
Portland o en la resistencia última del concreto.
Sedimentos o partículas en suspensión: Se puede tolerar en el agua
aproximadamente 2,000 ppm de arcilla en suspensión o de partículas finas
de roca. Cantidades mayores podría no afectar la resistencia.
Azúcar: Una pequeña cantidad de sacarosa, de 0.03% a 0.15% del peso
del cemento, normalmente retarda el fraguado del cemento.
El limite superior de este rango varia respecto de los distintos cementos.
4. Utilización de aguas no potables:
Los morteros preparados con el agua en estudio y ensayados de acuerdo a las
recomendaciones de la Norma ASTM C 109 deben dar a los 7 y 28 días, resistencias
a la compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con
agua potable.
Podrá utilizarse, previa autorización de la Supervisión, aguas no potables si:
a. Las impurezas presentes en el agua no alteran el tiempo de fraguado
b. El agua es limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, materia orgánica, o sustancias.
c. La selección de las proporciones de la mezcla se basará en los resultados de
ensayos de resistencia en compresión de concretos en cuya preparación se ha
utilizado agua de la fuente elegida.
Aguas prohibidas
- Aguas ácidas.
- Aguas calcáreas: minerales; carbonatadas; o naturales
- Aguas provenientes de minas o relaves
- Aguas que contengan residuos industriales
- Aguas que contengan algas: materia orgánica: humus; partículas de carbón;
turba; azufre; o descargas de desagües.
5. Agua de mar
• El agua de mar sólo podrá utilizarse como agua de mezclado en la
preparación del concreto con autorización previa escrita del Proyectista
y la Supervisión, la misma que debe de figurar en el Cuaderno de
Obras.
• El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con
acero y no deberá usarse en concreto pre forzados debido al riesgo de
corrosión del esfuerzo, particularmente en ambientes cálidos y
húmedos.
A partir de los 7 días la resistencia de los concretos preparados con agua
de mar tiende a disminuir, obteniéndose a los 28 días una resistencia a la
tracción del 93% y a la compresión del orden del 94%, respecto a los
concretos preparados con agua potable.
El efecto del empleo del agua de mar como agua de mezclado sobre la
resistencia final del concreto, puede compensarse diseñando la mezcla
para una resistencia promedio del 110% de aquella que se desea alcanzar
a los 28 días.
6. Requisitos del comité 318 del ACI
• El agua empleada en el mezclado del concreto deberá estar limpia y
libre de cantidades peligrosas de aceites, álcalis, ácidos
• No deberá emplearse en el concreto aguas no potables, salvo que las
siguientes condiciones sean satisfechas.
• La selección de las proporciones del concreto deberá basarse en
mezclas de concreto en las que se ha empleado agua de la misma
fuente.
• Los cubos de ensayo de morteros preparados con aguas de mezclado
no potables deberán tener a los 7 y 28 días resistencias iguales a por
lo menos el 90% de la resistencia de especímenes similares
preparados con agua potable.
7. Almacenamiento
El agua a emplearse en la preparación del concreto se almacenará, de preferencia,
en tanques metálicos o silos. Se tomarán las precauciones que eviten su
contaminación. No es recomendable almacenar el agua de mar en tanques
metálicos.
8. Muestreo
• El muestreo del agua de mezclado se efectuará de acuerdo en lo
indicado en la Norma NTP 339,070 ó ASTM D 75.
• La Supervisión será quien determinará la frecuencia de la toma de
muestras.
• Si se duda de la representatividad de la muestra, se deberán tomar
muestras periódicas.
• Cada muestra tendrá un volumen mínimo de 5 litros.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
1. Importancia:
Los agregados en el concreto ocupan alrededor de las tres cuartas partes del
volumen , de ahí la justificación para su adecuada selección, además que
agregados débiles podrían limitar la resistencia del concreto, por otra parte son
estos elementos los que proporcionan una estabilidad volumétrica al concreto y
durabilidad.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
2. Definiciones:
a. Agregado:
conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones
están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011.
b. Tamaño Máximo:
Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado.
c. Tamaño Nominal Máximo:
Corresponde al menor tamiz en el cual se produce el primer retenido.
d. Módulo de Fineza:
Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams, se puede intuir una fineza promedio del
material utilizando la siguiente expresión:
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
3. Clasificación:
3.1. Por su naturaleza:
a. El agregado fino,:
se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda
retenido en la malla N°200
b. El agregado grueso:
es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y
proviene de la desintegración de las rocas
c. El Hormigón:
es el material conformado por una mezcla de arena
y grava.
Se encuentra en forma natural en la corteza
terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
3. Clasificación:
3.2. Por su densidad:
Se pueden clasificar en agregados de:
 Peso especifico normal, comprendidos entre 2.50 a 2.75,
 Ligeros, con pesos específicos menores a 2.5,
 Pesados, cuyos pesos específicos son mayores a 2.75.
3.3. Por el Origen, Forma y Textura Superficial
a. Por su forma:
• Angular : Cuyos bordes están bien definidos y formado por la intersección de
sus caras ( planas) además de poca evidencia de desgaste en caras y bordes.
• Sub angular : Evidencian algo de desgaste en caras y bordes, pero las caras están
intactas.
• Sub redondeada : Considerable desgaste en caras y bordes.
• Redondeada : Bordes desgastados casi eliminados.
• Muy Redondeada : Sin caras ni bordes
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
3.3. Por el Origen, Forma y Textura
Superficial
b. Por su textura superficial:
• Lisa
• Áspera
• Granular
• Vítrea
• Cristalina
La forma y la textura del material
pueden influir altamente en la
resistencia a la flexión del concreto estas
características se deben controlar
obligatoriamente en los concretos
de alta resistencia.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
3. Clasificación:
3.4. Por el Tamaño del Agregado:
• Agregados finos (arenas) y
• Agregados gruesos (piedras).
4. Funciones del agregado:
a) Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua),
reduciendo el contenido de pasta en el metro cúbico.
b) Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas
de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto.
c) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y
endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
3. Clasificación:
3.4. Por el Tamaño del Agregado:
• Agregados finos (arenas) y
• Agregados gruesos (piedras).
4. Funciones del agregado:
a) Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua), reduciendo el
contenido de pasta en el metro cúbico.
b) Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas de
desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto.
c) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y
endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.
La textura del material, dice que tan lisa o rugosa es la superficie del material es una
característica ligada a la absorción pues agregados muy rugosos tienen mayor absorción
que los lisos además que producen concretos menos plásticos .
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
5. Proceso de producción:
 Eliminación de las capas no explotables( rocas estériles, degradadas, alteradas,
cubierta vegetal etc.)
 Extracción de los materiales:
-Extracción de los materiales sin consolidar
-Explotación mixta.
 Extracción de materiales consolidados: suele utilizarse materiales explosivos para
lograr la fragmentacion de la roca los cuales son transportados después en
dumpers o fajas transportadoras.
 Transporte a la planta de tratamiento.
 Tratamiento de los agregados:
 El chancado o trituración
 Muchas veces va ser necesario
lavar el material para eliminar el
exceso de finos.
 Almacenamiento y envío.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.1 Propiedades físicas
a. Densidad:
La densidad de los agregados es especialmente importante para los casos en que se
busca diseñar concretos de bajo o alto peso unitario.
Las bajas densidades indican también que el material es poroso y débil y de alta
absorción.
b. Porosidad:
Significa espacio no ocupado por materia sólida
Puede influir en la estabilidad química, resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas,
propiedades elásticas, gravedad específica, absorción y permeabilidad.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.1 Propiedades físicas
c. Peso Unitario:
Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo
los vacíos. Se encuentra normalizado en ASTM C29 y NTP 400.017.
Para un agregado grueso: pesos unitarios altos significan que quedan muy pocos
huecos por llenar con arena y cemento.
d. Porcentaje de Vacíos:
Es la medida de volumen expresado en porcentaje de los espacios entre las partículas de
agregados
Se evalúa usando la siguiente expresión recomendada por ASTM C 29:
Donde:
S = Peso especifico de masa.
W = Densidad del agua
P.U.C. = Peso Unitario Compactado seco del agregado
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.1 Propiedades físicas
e. Humedad:
Es la cantidad de agua superficial retenida por la partícula.
Se expresa de la siguiente forma:
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.2 Propiedades Resistentes
a. Resistencia:
dependen de su composición, textura y estructura. La resistencia del concreto no puede
ser mayor que el de los agregados
Si los granos de los agregados no están bien cementados unos a otros
consecuentemente serán débiles.
b. Tenacidad:
Esta característica esta asociada con la resistencia al impacto del material. Esta
directamente relacionada con la flexión, angularidad y textura del material
c. Dureza:
Se define como su resistencia a la erosión abrasión o en general al desgaste. La dureza
de las partículas depende de sus constituyentes
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.2 Propiedades Resistentes
d. Módulo de elasticidad:
Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación elástica,
considerándosele como una medida de la resistencia del material a las deformaciones.
El valor del modulo de elasticidad además influye en el escurrimiento plástico y las
contracciones que puedan presentarse.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.3 Propiedades Térmicas
a. Coeficiente de expansión:
Cuantifica la capacidad de aumento de dimensiones de los agregados en
función de la temperatura.
En los agregados secos es alrededor de un 10% mayor que en estado parcialmente
saturado.
Los valores oscilan normalmente entre 0.9 x 10 –6 a 8.9 x 10 –6 / °C.
b. Calor específico:
Es la cantidad de calor necesaria para incrementar en un grado centígrado la
temperatura. No varia mucho en los diversos tipos de roca salvo en el caso
de agregados muy ligeros y porosos.
c. Conductividad térmica:
Es la mayor o menor facilidad para conducir el calor. Esta influenciada
básicamente por la porosidad siendo su rango de variación relativamente
estrecho. Los valores usuales en los agregados son de 1.1 a 2.7 BTU/
pie.hr.°F
d. Difusividad:
Representa la velocidad con que se pueden producir cambios térmicos
dentro de una masa. se expresa como el cociente de dividir la conductividad
entre el producto de calor especifico por la densidad.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
6. Propiedades del Agregado:
6.4 Propiedades Químicas
a. Reacción Alcali-Sílice
Los álcalis en el cemento están constituidos por el Oxido de sodio y de potasio
quienes en condiciones de temperatura y humedad pueden reaccionar con ciertos
minerales , produciendo un gel expansivo
Normalmente para que se produzca esta reacción es necesario contenidos de álcalis
del orden del 0.6% temperaturas ambientes de 30°C y humedades relativas de 80%
y un tiempo de 5 años para que se evidencie la reacción.
a. Reacción Alcali-carbonatos
Se produce por reacción de los carbonatos presentes en los agregados generando
sustancias expansivas. En el Perú no existen evidencias de este tipo de reacción .
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
7. Normas Y Requisitos de los Agregados Para el Concreto:
7.1 Requisitos Obligatorios
a. Granulometría
Los agregados finos y grueso según la norma ASTM C-33, Y NTP 400.037 deberán
cumplir con las GRADACIONES establecidas en la NTP 400.012, respectivamente.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
a. Granulometría
Los agregados finos y grueso según la norma ASTM C-33, Y NTP 400.037 deberán
cumplir con las GRADACIONES establecidas en la NTP 400.012, respectivamente.
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
7. Normas Y Requisitos de los Agregados Para el Concreto:
7.1 Requisitos Obligatorios
b. Sustancias dañinas
Se prescribe también que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes
máximos siguientes:
CAPÍTULO 3: AGREGADOS
7. Normas Y Requisitos de los Agregados Para el Concreto:
7.1 Requisitos Obligatorios
c. Materia Orgánica
El agregado fino que no demuestre presencia nociva de materia orgánica cuando se
determine conforme el ensayo colorimétrico de (Impurezas Orgánicas) de carácter
cualitativo, se deberá considerar satisfactorio. Mientras que el agregado fino que no
cumpla con el ensayo anterior, podrá ser usado si al determinarse impurezas
orgánicas, la resistencia a compresión medida a los 7 días no es menor de 95%.
7.2 Requisitos Complementarios
Los agregados que serán utilizados en concretos de f´c = 210 Kg/cm² de resistencia
de diseño y mayores, así como los utilizados en pavimentos deberán cumplir además
de los requisitos obligatorios, los siguientes:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoStefanyHerreraGalind
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosWilder Luna
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Héctor Elias Vera Salvador
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...kedy ramirez gil
 
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZAMateriales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZAbeatriz espinoza vega
 
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionAplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionSergio Arriarán
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoRojer Job Navarro Tello
 

La actualidad más candente (20)

Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado Hormigón y Hormigón armado
Hormigón y Hormigón armado
 
Informe 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactadoInforme 2 peso suelto y compactado
Informe 2 peso suelto y compactado
 
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
Norma Tecnica Peruana Cementos 334.090
 
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y PlasticoEnsayo de Limite Liquido y Plastico
Ensayo de Limite Liquido y Plastico
 
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidosPavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
Pavimento rigido y tipos de pavimentos rigidos
 
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
Ensayos de laboratorio concreto en estado fresco.
 
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
Laboratorio de concreto nº3LOS PESOS UNITARIOS DE LOS AGREGADOS Y EL CONTENID...
 
Calzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantallaCalzaduras y muros pantalla
Calzaduras y muros pantalla
 
Los aditivos para el concreto
Los aditivos para el concretoLos aditivos para el concreto
Los aditivos para el concreto
 
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETOCONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO
 
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZAMateriales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
Materiales bituminosos, ORIGEN, UTILIZACIÓN Y NATURALEZA
 
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccionAplicación de las rocas igneas en la construccion
Aplicación de las rocas igneas en la construccion
 
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOSLABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
LABORATORIO_1 MECÁNICA SUELOS
 
Aditivos para el concreto
Aditivos para el concretoAditivos para el concreto
Aditivos para el concreto
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concretoDosificacion o diseño de mezclas del concreto
Dosificacion o diseño de mezclas del concreto
 
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACIINFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
INFORME DE DISEÑO DE MEZCLAS ACI
 
AGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESOAGREGADO FINO Y GRUESO
AGREGADO FINO Y GRUESO
 
Sesión 3 suelos finos
Sesión  3 suelos finosSesión  3 suelos finos
Sesión 3 suelos finos
 

Similar a Tecnología del concreto: cementos, agua y agregados

Similar a Tecnología del concreto: cementos, agua y agregados (20)

Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETOCemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
Cemento TECNOLOGIA DEL CONCRETO
 
El cemento
El cementoEl cemento
El cemento
 
Cemento
Cemento Cemento
Cemento
 
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON TECNOLOGIA DEL HORMIGON
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
archivos sobre hormigon
archivos sobre hormigonarchivos sobre hormigon
archivos sobre hormigon
 
hormigon
hormigonhormigon
hormigon
 
Industria del cemento
Industria del cementoIndustria del cemento
Industria del cemento
 
Cemento
CementoCemento
Cemento
 
Cemento contru1
Cemento contru1Cemento contru1
Cemento contru1
 
Cemento exposición
Cemento exposiciónCemento exposición
Cemento exposición
 
Cemento exposicion ing angela
Cemento exposicion ing angelaCemento exposicion ing angela
Cemento exposicion ing angela
 
ELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptxELECTIVATERMINADO.pptx
ELECTIVATERMINADO.pptx
 
Cementos
CementosCementos
Cementos
 
Ayudas seman vi
Ayudas seman  vi Ayudas seman  vi
Ayudas seman vi
 
Fundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento PortlandFundamentos básicos del Cemento Portland
Fundamentos básicos del Cemento Portland
 
El cemento y su fabricacion
El cemento y su fabricacionEl cemento y su fabricacion
El cemento y su fabricacion
 

Último

3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdfRicardoRomeroUrbano
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaANDECE
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxPaolaVillalba13
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxYEDSONJACINTOBUSTAMA
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para PlataformasSegundo Silva Maguiña
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxluisvalero46
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfSandXmovex
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...esandoval7
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfAdelaHerrera9
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...ssuser646243
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxLuisvila35
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRyanimarca23
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendioseduardochavezg1
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCANDECE
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxHarryArmandoLazaroBa
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxEtse9
 

Último (20)

3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
3.3 Tipos de conexiones en los transformadores trifasicos.pdf
 
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de AlmeríaConservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
Conservatorio de danza Kina Jiménez de Almería
 
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptxClase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
Clase 1 Análisis Estructura. Para Arquitectura pptx
 
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptxTEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
TEC-SEMANA 9-GRUPO1 SENATI SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de  Perforación y Voladura. para PlataformasParámetros de  Perforación y Voladura. para Plataformas
Parámetros de Perforación y Voladura. para Plataformas
 
Biología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptxBiología molecular ADN recombinante.pptx
Biología molecular ADN recombinante.pptx
 
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdfManual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
Manual de Usuario Estacion total Sokkia SERIE SET10K.pdf
 
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...Simbología de Soldadura,  interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
Simbología de Soldadura, interpretacion y aplicacion en dibujo tecnico indus...
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdfLEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
LEYES DE EXPONENTES SEMANA 1 CESAR VALLEJO.pdf
 
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
Como de produjo la penicilina de manera masiva en plena guerra mundial Biotec...
 
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptxAMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
AMBIENTES SEDIMENTARIOS GEOLOGIA TIPOS .pptx
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBRQUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
QUIMICA ORGANICA I ENOLES Y ENAMINAS LIBR
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendiosUso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
Uso y Manejo de Extintores Lucha contra incendios
 
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRCEdificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
Edificio residencial Becrux en Madrid. Fachada de GRC
 
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptxDiagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
Diagrama de flujo metalurgia del cobre..pptx
 
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptxproduccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
produccion de cerdos. 2024 abril 20..pptx
 

Tecnología del concreto: cementos, agua y agregados

  • 1. TECNOLOGÍA DEL CONCRETO: Cementos, agua y agregados para el concreto GRUPO N°02: • Cynthia M. Gonzales Chuquipoma • Jhampier Paredes Valverde • Marko Viñas Quintana • Roaldo Castro Pesantes DOCENTE: Ing. Ivan Eugenio Vasquez Alfaro CARRERA: Ingeniería Civil
  • 2. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 1. Definiciones: Cemento Pórtland: Es un cemento hidráulico producido mediante la pulverización del Clinker compuesto esencialmente por silicatos de calcio hidráulicos; considerado un polvo muy fino de color verdoso que al mezclarlo con agua forma una masa. Cemento Pórtland = Clinker Pórtland + Yeso Clinker Pórtland: Es un producto semiacabado en forma de piedras negruzcas de tamaños de 3/4” aproximadamente, que se obtiene de la calcinación de una mezcla de materiales calcáreos y arcillosos en proporciones convenientes, hasta llegar a una fusión incipiente (Clinkerización) a 1450°C. Cemento Pórtland Puzolánico: Cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverización conjunta de una mezcla de Clinker Pórtland y puzolana con adición de Sulfato de calcio.
  • 3. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 2. Materias Primas: a. Materiales calcáreos: Deben tener un adecuado contenido de carbonato de calcio (Co3Ca) que será entre 60% a 80%, y no deberá tener mas de 1.5% de magnesia. Ejm: Margas, cretas y calizas. b. Materiales arcillosos: Deben contener sílice en cantidad entre 60% y 70%. Estos materiales proveen el dióxido de silicio o sílice y también el óxido de aluminio. Ejm: pizarras, esquistos y arcillas.
  • 4. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 2. Materias Primas: c. Minerales de fierro: Suministran el óxido férrico en pequeñas cantidades. En algunos casos éstos vienen con la arcilla. d. Yeso: Aporta el sulfato de calcio, se añade al Clinker para controlar, retardar y regular el fraguado.
  • 5. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 3. Proceso de Fabricación:  Extracción de la materia prima: Se realiza con la explotación de los yacimientos a tajo abierto, a través de voladuras, es transportado en camiones para su trituración, en esta etapa comprende los procesos de exploración, perforación, carguío y acarreo.  Trituración de la materia prima: Se realiza en dos etapas, primero se procesa en una chancadora primaria, que reduce de un tamaño máximo de 1.5 m hasta los 25 cm, el material se deposita en una cancha de almacenamiento y luego de verificar su composición química, pasa al chancado secundario reduciéndose a un tamaño de hasta 3/4”aproximadamente.  Pre – homogenización: El material triturado se lleva a la planta propiamente dicha por cintas transportadoras, depositándose en un parque de materias primas.  Molienda de Crudos: Este proceso se realiza por medio de molinos de bolas o prensas de rodillos que producen un material muy fino además de dosificarse adecuadamente los materiales para lograr un crudo óptimo que será el que ingrese al horno.
  • 6. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 3. Proceso de Fabricación:  Homogenización: El Crudo finamente molido debe ser homogenizado a fin de garantizar que el Clinker sea de calidad constante es decir en esta etapa se debe asegurar la composición química constante del crudo. Una vez homogenizado este material es transportado mediante fajas transportadoras al intercambiador de calor.  Intercambiador de Calor ( Precalentador): Edificios que cuentan con una torre de ciclones ubicados uno encima del otro, denominado precalentador, una vez que el crudo fue homogenizado ingresa por el extremo superior de este precalentador pasando a través de los ciclones quienes captan el calor residual evacuados con los gases de combustión salientes, iniciándose el proceso de descarbonatación y transformación termo-químico del crudo.  Clinkerizaciòn: Es la zona mas importante del horno rotatorio siendo este el elemento fundamental para la fabricación del cemento, se trata de un tubo cilíndrico de acero con diámetros de 4 a 5 m. y longitudes de 70 a 80 m. los mismos que interiormente se encuentran revestidos con materiales refractarios para la obtención del Clinker.
  • 7. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 3. Proceso de Fabricación:  Enfriamiento: No siempre los minerales deseados del Clinker, quedan estables después del proceso de clinkerización, por lo que es necesario que el Clinker caliente deba ser enfriado rápidamente, es decir que una vez descargado por el horno pasa a la tercera parte del circuito de clinkerización que se dan en los enfriadores.  Molienda del Clinker: Mediante un proceso de extracción controlado el Clinker entra a los molinos de bolas o prensa de rodillos donde se obtendrá una superficie especifica alta de los granos del cemento.  Envasado y despacho: Generalmente el cemento se comercializa en bolsas de 42.5 Kg., de acuerdo a los requerimientos del usuario también puede despacharse a granel. Las bolsas, son de papel krap extensible tipo Klupac con contenido de hojas, entre dos y cuatro de acuerdo a los requerimientos de transporte o manipuleo.
  • 8. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 3. Proceso de Fabricación:
  • 9. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 4. Composición Química: a. Componentes Químicos: Los componentes químicos del cemento Pórtland se expresan por el contenido de óxidos, en porcentajes del 95% al 97%. En pequeñas cantidades también se presentan otros óxidos: la magnesia, el anhídrido sulfúrico, los álcalis y otros de menor importancia. Así tenemos: Nombre Óxido Componente % Típico Abreviatura Óxido de Calcio CaO 58% - 67% C Óxido de Silicio SiO2 16% - 26% S Óxido de Aluminio Al2O3 4% - 8% A Óxido de Fierro Fe2O3 2% - 5% F
  • 10. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 4. Composición Química: b. Compuestos Químicos: Durante la calcinación en la fabricación del Clinker de cemento Pórtland los óxidos se combinan con los componentes ácidos de la materia prima entre si dando lugar a cuatro importantes compuestos y otros secundarios. Nombre Fórmula Abreviatura Porcentaje Silicato Tricálcico 3CaO.SiO2 C3S 30% a 50% Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C2S 15% a 30% Aluminato tricálcico 3Cao.Al2O3 C3A 4% a 12% Ferro Aluminato tetracálcico 4Cao.Al2O3.Fe2O3 C4AF 8% a 13%
  • 11. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 5. Propiedades del cemento: a. Finura o Fineza: Referida al grado de molienda del polvo, se expresa por la superficie específica, en m²/kg; a mayor finura crece la resistencia, pero aumenta el calor de hidratación y cambios de volumen. b. Peso Especifico: Referido al peso del cemento por unidad de volumen, se expresa en gr/cm³; se usa para los cálculos en el diseño de mezclas, los pesos específicos de los cementos Pórtland son de 3.15 aproximadamente. c. Tiempo de Fraguado: Es el tiempo entre el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de la pasta, se expresa en minutos; fija la puesta correcta en obra y endurecimiento de los concretos y morteros. d. Estabilidad de Volumen: Representa la verificación de los cambios volumétricos por presencia de agentes expansivos, se expresa en %.
  • 12. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 5. Propiedades del cemento: e. Resistencia a la Compresión: Mide la capacidad mecánica del cemento a soportar una fuerza externa de compresión, es una de las más importantes y decide la calidad de los cementos, se expresa en Kg/cm². f. Contenido de aire: Mide la cantidad de aire atrapado o retenido en la mezcla (mortero), se expresa en % del volumen total; los concretos con aire atrapado disminuye la resistencia (5% por cada 1 %). g. Calor de Hidratación: Es el calor que se genera por la reacción ( agua + cemento ) exotérmica de la hidratación del cemento, se expresa en cal/gr; y depende principalmente del C3A (Aluminato Tricálcico) y el C3S (Silicato Tricálcico).
  • 13. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 6. Tipos de cemento: a. Cemento Pórtland sin adición:  Tipo I: Para uso general y que no requiera propiedades específicas.  Tipo II: Cuando se desea moderada resistencia a los sulfatos o moderado calor de hidratación.  Tipo III: Para utilizarse cuando se requiere altas resistencias iniciales.  Tipo IV: Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratación.  Tipo V: Para emplearse cuando se desea alta resistencia a los sulfates. b. Cementos Pórtland Adicionados:  Cementos Pórtland Puzolánicos: Tenemos el Tipo IP (contenido de puzolana entre 15% y 40%) y el Tipo I (PM)(Contenido de puzolana menos de 15%).  Cementos Pórtland de Escoria: Tenemos el Tipo IS (contenido de escoria entre 25% y 70%) y el Tipo I (SM), (contenido de escoria menor a 25%).  Cementos Pórtland Compuesto Tipo 1 (Co): Cemento adicionado obtenido por la pulverización conjunta de Clinker Pórtland y materiales calizos (travertino), hasta un 30% de peso.  Cemento de Albañilería (A): Cemento obtenido por la pulverización de Clinker Pórtland y materiales que mejoran la plasticidad y la retención de agua.
  • 14. CAPÍTULO 1: CEMENTOS 6. Tipos de cemento:  Cementos de Especificaciones de la Performance: Tenemos GU (de uso general, se usa para cuando no se requiera propiedades especiales); HH (de alta resistencia inicial); MS (De moderada resistencia a los sulfatos); HS (de alta resistencia a los sulfatos); MH (de moderado calor de hidratación) y LH (de bajo calor de hidratación). 7. Cementos en el Perú:
  • 15. 1. Conceptos Generales Las aguas potables y aquellas que no tengan sabores u olores pueden ser utilizadas para preparar concreto , sin embargo algunas aguas no potables también pueden ser usadas si cumplen con algunos requisitos. La formación de gel: se define como gel a la parte sólida de la pasta la cual es el resultado de la reacción química del cemento con el agua durante el proceso de hidratación. En estado fresco: faciliten una adecuada manipulación y colocación de la misma. En estado endurecido: la conviertan en un producto de las propiedades y características deseadas. Curado del concreto: aplicar el curado húmedo al concreto de manera continua desde el momento en que se ha colocado hasta cuando haya alcanzado la calidad deseada debido a que el concreto es difícil de restaurar. Se podrá emplear como aguas de mezclado aquellas que se consideren potables, o las que por experiencia se conozcan que pueden ser utilizadas en la preparación del concreto. CAPÍTULO 2: AGUA PARA EL CONCRETO
  • 16. 2. Requisitos de calidad: El agua que a de ser empleada en la preparación del concreto deberá cumplir con los requisitos de la Norma NTP 339.088 y ser, de preferencia potable. • Si la variación de color es un requisito que se desea controlar, el contenido máximo de fierro, expresado en ion férrico, será de 1 ppm. • • El agua deberá estar libre de azúcares o sus derivados. Igualmente lo estará de sales de potasio o de sodio. • Si se utiliza aguas no potables, la calidad del agua, determinada por análisis de Laboratorio, deberá ser aprobada por la Supervisión. • La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basará en resultados en los que se ha utilizado en la preparación del concreto el agua de la fuente elegida.
  • 17. 3. Efectos de las Sustancias Disueltas: Sustancias Orgánicas: El efecto que las sustancias orgánicas presentes en las aguas naturales puedan afectar el tiempo de fraguado del cemento Portland o en la resistencia última del concreto. Sedimentos o partículas en suspensión: Se puede tolerar en el agua aproximadamente 2,000 ppm de arcilla en suspensión o de partículas finas de roca. Cantidades mayores podría no afectar la resistencia. Azúcar: Una pequeña cantidad de sacarosa, de 0.03% a 0.15% del peso del cemento, normalmente retarda el fraguado del cemento. El limite superior de este rango varia respecto de los distintos cementos.
  • 18. 4. Utilización de aguas no potables: Los morteros preparados con el agua en estudio y ensayados de acuerdo a las recomendaciones de la Norma ASTM C 109 deben dar a los 7 y 28 días, resistencias a la compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable. Podrá utilizarse, previa autorización de la Supervisión, aguas no potables si: a. Las impurezas presentes en el agua no alteran el tiempo de fraguado b. El agua es limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica, o sustancias. c. La selección de las proporciones de la mezcla se basará en los resultados de ensayos de resistencia en compresión de concretos en cuya preparación se ha utilizado agua de la fuente elegida. Aguas prohibidas - Aguas ácidas. - Aguas calcáreas: minerales; carbonatadas; o naturales - Aguas provenientes de minas o relaves - Aguas que contengan residuos industriales - Aguas que contengan algas: materia orgánica: humus; partículas de carbón; turba; azufre; o descargas de desagües.
  • 19. 5. Agua de mar • El agua de mar sólo podrá utilizarse como agua de mezclado en la preparación del concreto con autorización previa escrita del Proyectista y la Supervisión, la misma que debe de figurar en el Cuaderno de Obras. • El agua de mar no es adecuada para producir concreto reforzado con acero y no deberá usarse en concreto pre forzados debido al riesgo de corrosión del esfuerzo, particularmente en ambientes cálidos y húmedos. A partir de los 7 días la resistencia de los concretos preparados con agua de mar tiende a disminuir, obteniéndose a los 28 días una resistencia a la tracción del 93% y a la compresión del orden del 94%, respecto a los concretos preparados con agua potable. El efecto del empleo del agua de mar como agua de mezclado sobre la resistencia final del concreto, puede compensarse diseñando la mezcla para una resistencia promedio del 110% de aquella que se desea alcanzar a los 28 días.
  • 20. 6. Requisitos del comité 318 del ACI • El agua empleada en el mezclado del concreto deberá estar limpia y libre de cantidades peligrosas de aceites, álcalis, ácidos • No deberá emplearse en el concreto aguas no potables, salvo que las siguientes condiciones sean satisfechas. • La selección de las proporciones del concreto deberá basarse en mezclas de concreto en las que se ha empleado agua de la misma fuente. • Los cubos de ensayo de morteros preparados con aguas de mezclado no potables deberán tener a los 7 y 28 días resistencias iguales a por lo menos el 90% de la resistencia de especímenes similares preparados con agua potable.
  • 21. 7. Almacenamiento El agua a emplearse en la preparación del concreto se almacenará, de preferencia, en tanques metálicos o silos. Se tomarán las precauciones que eviten su contaminación. No es recomendable almacenar el agua de mar en tanques metálicos.
  • 22. 8. Muestreo • El muestreo del agua de mezclado se efectuará de acuerdo en lo indicado en la Norma NTP 339,070 ó ASTM D 75. • La Supervisión será quien determinará la frecuencia de la toma de muestras. • Si se duda de la representatividad de la muestra, se deberán tomar muestras periódicas. • Cada muestra tendrá un volumen mínimo de 5 litros.
  • 23. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 1. Importancia: Los agregados en el concreto ocupan alrededor de las tres cuartas partes del volumen , de ahí la justificación para su adecuada selección, además que agregados débiles podrían limitar la resistencia del concreto, por otra parte son estos elementos los que proporcionan una estabilidad volumétrica al concreto y durabilidad.
  • 24. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 2. Definiciones: a. Agregado: conjunto de partículas inorgánicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones están comprendidas entre los límites fijados en la NTP 400.011. b. Tamaño Máximo: Corresponde al menor tamiz por el que pasa toda la muestra de agregado. c. Tamaño Nominal Máximo: Corresponde al menor tamiz en el cual se produce el primer retenido. d. Módulo de Fineza: Criterio Establecido en 1925 por Duff Abrams, se puede intuir una fineza promedio del material utilizando la siguiente expresión:
  • 25. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 3. Clasificación: 3.1. Por su naturaleza: a. El agregado fino,: se define como aquel que pasa el tamiz 3/8” y queda retenido en la malla N°200 b. El agregado grueso: es aquel que queda retenido en el tamiz N°4 y proviene de la desintegración de las rocas c. El Hormigón: es el material conformado por una mezcla de arena y grava. Se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera.
  • 26. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 3. Clasificación: 3.2. Por su densidad: Se pueden clasificar en agregados de:  Peso especifico normal, comprendidos entre 2.50 a 2.75,  Ligeros, con pesos específicos menores a 2.5,  Pesados, cuyos pesos específicos son mayores a 2.75. 3.3. Por el Origen, Forma y Textura Superficial a. Por su forma: • Angular : Cuyos bordes están bien definidos y formado por la intersección de sus caras ( planas) además de poca evidencia de desgaste en caras y bordes. • Sub angular : Evidencian algo de desgaste en caras y bordes, pero las caras están intactas. • Sub redondeada : Considerable desgaste en caras y bordes. • Redondeada : Bordes desgastados casi eliminados. • Muy Redondeada : Sin caras ni bordes
  • 27. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 3.3. Por el Origen, Forma y Textura Superficial b. Por su textura superficial: • Lisa • Áspera • Granular • Vítrea • Cristalina La forma y la textura del material pueden influir altamente en la resistencia a la flexión del concreto estas características se deben controlar obligatoriamente en los concretos de alta resistencia.
  • 28. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 3. Clasificación: 3.4. Por el Tamaño del Agregado: • Agregados finos (arenas) y • Agregados gruesos (piedras). 4. Funciones del agregado: a) Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua), reduciendo el contenido de pasta en el metro cúbico. b) Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto. c) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.
  • 29. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 3. Clasificación: 3.4. Por el Tamaño del Agregado: • Agregados finos (arenas) y • Agregados gruesos (piedras). 4. Funciones del agregado: a) Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua), reduciendo el contenido de pasta en el metro cúbico. b) Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto. c) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta. La textura del material, dice que tan lisa o rugosa es la superficie del material es una característica ligada a la absorción pues agregados muy rugosos tienen mayor absorción que los lisos además que producen concretos menos plásticos .
  • 30. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 5. Proceso de producción:  Eliminación de las capas no explotables( rocas estériles, degradadas, alteradas, cubierta vegetal etc.)  Extracción de los materiales: -Extracción de los materiales sin consolidar -Explotación mixta.  Extracción de materiales consolidados: suele utilizarse materiales explosivos para lograr la fragmentacion de la roca los cuales son transportados después en dumpers o fajas transportadoras.  Transporte a la planta de tratamiento.  Tratamiento de los agregados:  El chancado o trituración  Muchas veces va ser necesario lavar el material para eliminar el exceso de finos.  Almacenamiento y envío.
  • 31. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.1 Propiedades físicas a. Densidad: La densidad de los agregados es especialmente importante para los casos en que se busca diseñar concretos de bajo o alto peso unitario. Las bajas densidades indican también que el material es poroso y débil y de alta absorción. b. Porosidad: Significa espacio no ocupado por materia sólida Puede influir en la estabilidad química, resistencia a la abrasión, resistencias mecánicas, propiedades elásticas, gravedad específica, absorción y permeabilidad.
  • 32. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.1 Propiedades físicas c. Peso Unitario: Es el resultado de dividir el peso de las partículas entre el volumen total incluyendo los vacíos. Se encuentra normalizado en ASTM C29 y NTP 400.017. Para un agregado grueso: pesos unitarios altos significan que quedan muy pocos huecos por llenar con arena y cemento. d. Porcentaje de Vacíos: Es la medida de volumen expresado en porcentaje de los espacios entre las partículas de agregados Se evalúa usando la siguiente expresión recomendada por ASTM C 29: Donde: S = Peso especifico de masa. W = Densidad del agua P.U.C. = Peso Unitario Compactado seco del agregado
  • 33. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.1 Propiedades físicas e. Humedad: Es la cantidad de agua superficial retenida por la partícula. Se expresa de la siguiente forma:
  • 34. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.2 Propiedades Resistentes a. Resistencia: dependen de su composición, textura y estructura. La resistencia del concreto no puede ser mayor que el de los agregados Si los granos de los agregados no están bien cementados unos a otros consecuentemente serán débiles. b. Tenacidad: Esta característica esta asociada con la resistencia al impacto del material. Esta directamente relacionada con la flexión, angularidad y textura del material c. Dureza: Se define como su resistencia a la erosión abrasión o en general al desgaste. La dureza de las partículas depende de sus constituyentes
  • 35. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.2 Propiedades Resistentes d. Módulo de elasticidad: Es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las deformaciones. El valor del modulo de elasticidad además influye en el escurrimiento plástico y las contracciones que puedan presentarse.
  • 36. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.3 Propiedades Térmicas a. Coeficiente de expansión: Cuantifica la capacidad de aumento de dimensiones de los agregados en función de la temperatura. En los agregados secos es alrededor de un 10% mayor que en estado parcialmente saturado. Los valores oscilan normalmente entre 0.9 x 10 –6 a 8.9 x 10 –6 / °C. b. Calor específico: Es la cantidad de calor necesaria para incrementar en un grado centígrado la temperatura. No varia mucho en los diversos tipos de roca salvo en el caso de agregados muy ligeros y porosos. c. Conductividad térmica: Es la mayor o menor facilidad para conducir el calor. Esta influenciada básicamente por la porosidad siendo su rango de variación relativamente estrecho. Los valores usuales en los agregados son de 1.1 a 2.7 BTU/ pie.hr.°F d. Difusividad: Representa la velocidad con que se pueden producir cambios térmicos dentro de una masa. se expresa como el cociente de dividir la conductividad entre el producto de calor especifico por la densidad.
  • 37. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 6. Propiedades del Agregado: 6.4 Propiedades Químicas a. Reacción Alcali-Sílice Los álcalis en el cemento están constituidos por el Oxido de sodio y de potasio quienes en condiciones de temperatura y humedad pueden reaccionar con ciertos minerales , produciendo un gel expansivo Normalmente para que se produzca esta reacción es necesario contenidos de álcalis del orden del 0.6% temperaturas ambientes de 30°C y humedades relativas de 80% y un tiempo de 5 años para que se evidencie la reacción. a. Reacción Alcali-carbonatos Se produce por reacción de los carbonatos presentes en los agregados generando sustancias expansivas. En el Perú no existen evidencias de este tipo de reacción .
  • 38. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 7. Normas Y Requisitos de los Agregados Para el Concreto: 7.1 Requisitos Obligatorios a. Granulometría Los agregados finos y grueso según la norma ASTM C-33, Y NTP 400.037 deberán cumplir con las GRADACIONES establecidas en la NTP 400.012, respectivamente.
  • 39. CAPÍTULO 3: AGREGADOS a. Granulometría Los agregados finos y grueso según la norma ASTM C-33, Y NTP 400.037 deberán cumplir con las GRADACIONES establecidas en la NTP 400.012, respectivamente.
  • 40. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 7. Normas Y Requisitos de los Agregados Para el Concreto: 7.1 Requisitos Obligatorios b. Sustancias dañinas Se prescribe también que las sustancias dañinas, no excederán los porcentajes máximos siguientes:
  • 41. CAPÍTULO 3: AGREGADOS 7. Normas Y Requisitos de los Agregados Para el Concreto: 7.1 Requisitos Obligatorios c. Materia Orgánica El agregado fino que no demuestre presencia nociva de materia orgánica cuando se determine conforme el ensayo colorimétrico de (Impurezas Orgánicas) de carácter cualitativo, se deberá considerar satisfactorio. Mientras que el agregado fino que no cumpla con el ensayo anterior, podrá ser usado si al determinarse impurezas orgánicas, la resistencia a compresión medida a los 7 días no es menor de 95%. 7.2 Requisitos Complementarios Los agregados que serán utilizados en concretos de f´c = 210 Kg/cm² de resistencia de diseño y mayores, así como los utilizados en pavimentos deberán cumplir además de los requisitos obligatorios, los siguientes: