SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Descargar para leer sin conexión
Presidencia 
Auditoría General 
de la Nación 
Una década al cuidado de 
los fondos públicos 
Informe sectorial del Presidente 
de la Auditoría General de la Nación 
4 
Dr. Leandro Despouy 
La rendición de 
cuentas del Estado
Una década al cuidado de los fondos públicos 
Una década al cuidado de 
los fondos públicos 
La rendición 
de La de cuentas 
rendición 
cuentas 
del del Estado 
Estado 
Informe sectorial del Presidente 
de la Auditoría General de la Nación 
1 
Dr. Leandro Despouy 
Octubre de 2014 
Presidencia 
Auditoría General 
de la Nación
Una década al cuidado de los fondos públicos 
2
Una década al cuidado de los fondos públicos 
.................................................................................. 5 
INTRODUCCIÓN A LA SERIE 
INTRODUCCIÓN A ESTE NÚMERO 
PRÓLOGO 
1. LA RENDICIÓN DE CUENTAS 
EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 
...................................................................... 7 
...................................................................................................................... 9 
.................................................................... 18 
Todo comienza con el Presupuesto: definiciones importantes 
El camino hacia la Cuenta de Inversión 
El control de las cuentas públicas y su marco normativo 
Una práctica muy lejana a la teoría 
2. LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ENTRE 2003 y 2012 
Evolución de los ingresos de la Administración Nacional 
Evolución del gasto público 
Evolución de la inversión pública 
Evolución de la deuda pública 
Contexto fiscal en pocas palabras 
3. LA CUENTA DE INVERSIÓN BAJO LA LUPA DE LA AGN 
Temas destacados sobre Ejecución Presupuestaria 
Modificaciones presupuestarias 
Ejecución efectiva del Presupuesto: aprobado versus devengado 
Evolución de las transferencias 
Cumplimiento de objetivos y metas 
Proyectos de inversión pública 
Contribuciones al Tesoro Nacional y remanentes 
Cumplimiento de la resolución de cierre 
Temas destacados sobre Estados Contables 
Activos incompletos y desactualizados 
Deuda Pública: El gran pasivo 
Temas destacados en organismos recurrentes y muestra 
La sustentabilidad de la ANSES en el centro del debate 
Una visión integral de la AFIP 
Cada año, una nueva muestra 
4. CONCLUSIONES 
5. LISTADO DE AUDITORÍAS SOBRE CUENTA DE INVERSIÓN 
2003-2012 
3 
................................ 18 
................................................................... 22 
........................................ 23 
............................................................................ 25 
........................ 26 
....................................... 27 
....................................................................................... 28 
.............................................................................. 30 
................................................................................... 30 
.............................................................................. 31 
........................... 32 
............................................. 34 
................................................................................ 35 
........................... 39 
................................................................................. 40 
........................................................................ 49 
................................................................................ 52 
................................................... 56 
................................................................. 56 
......................................................... 57 
...................................................................... 58 
.................................................................................. 62 
.................................... 65 
.......................................... 66 
................................................................................... 68 
................................................................................... 72 
..................................................................................................... 80 
............... 84 
ÍNDICE
Una década al cuidado de los fondos públicos 
4
Una década al cuidado de los fondos públicos 
Introducción a la serie 
La serie “Una década al cuidado de los fondos públicos” cubre los aspectos destacados de 
la labor de la Auditoría General de la Nación (AGN) desde comienzos de la década 
pasada, período que coincide con el inicio de la gestión del Dr. Leandro Despouy. Se 
trata de una lectura transversal de los informes de auditoría, sector por sector, desde la 
perspectiva del Presidente de la institución. 
El propósito de esta serie es el de difundir los hallazgos de más de diez años de control 
de la administración estatal, junto a un diagnóstico que sea de utilidad para el Con-greso 
Nacional, los funcionarios de gobierno actuales y futuros, y la opinión pública 
en general. 
Dado que la actividad de la AGN se centra en detectar las desviaciones entre los ob-jetivos 
expuestos (deber ser) y las falencias en su concreción (ser), este trabajo pone de 
relieve los aspectos más notorios de las cuentas públicas y de la administración del 
Estado que requieren revisión y mejora. 
La evaluación se fundamenta principalmente en las observaciones y recomendaciones 
de casi 3000 auditorías llevadas a cabo entre 2002 y 2012 e incorpora la visión del 
Presidente de la AGN, nutrida además por datos y opiniones de expertos en cada uno 
de los sectores analizados. 
Con estas entregas, en papel y en soporte digital, se pretende difundir el trabajo de la 
AGN y aportar la experiencia acumulada a lo largo de más de diez años, contribuyendo 
así a brindar claridad sobre la realidad argentina en una diversidad de áreas de incum-bencia 
del Estado, tales como energía, transporte, aduanas, seguridad social, infraes-tructura, 
medio ambiente y finanzas públicas. 
5 
Otros números de esta serie 
Presidencia 
Auditoría General 
de la Nación 
ENERGÍA 
Publicado 
Diciembre de 2013 
TRANSPORTE 
FERROVIARIO 
(y especial sobre 
ACCIDENTES 
FERROVIARIOS) 
Publicados 
Marzo de 2014 
EL CONTROL 
EN ADUANAS Y 
FRONTERAS 
Publicado 
Junio de 2014
Una década al cuidado de los fondos públicos 
6
Una década al cuidado de los fondos públicos 
Introducción a ESTE 
NÚMERO 
El cuarto número de la serie “Una década al cuidado de los fondos públicos” trata sobre la 
rendición de cuentas del presupuesto que el Gobierno Nacional realiza ante el Congre-so 
con la presentación de la Cuenta de Inversión anual, auditada por la AGN de acuerdo 
a su mandato constitucional. 
El prólogo hace las veces de resumen ejecutivo de la publicación, entrelazando la visión 
del Presidente de la institución con los hallazgos más destacados de la labor de la AGN 
en la Cuenta de Inversión a lo largo de los últimos años. 
El primer capítulo tiene el propósito de exponer el marco normativo dentro del cual se 
desempeña la tarea de análisis y control de la Cuenta de Inversión, así como también 
brindar una serie de definiciones, y herramientas para facilitar el entendimiento de las 
secciones posteriores. 
El segundo capítulo presenta series históricas de las cuentas del Estado Nacional entre 
2003 y 2012, sobre la base de los datos oficiales que la AGN analiza en la Cuenta de 
Inversión todos los años. Allí se puede apreciar la evolución del gasto, del ingreso y de 
la deuda pública, y algunos detalles de su composición. En conjunto, la información 
brinda un panorama fiscal de la década bajo análisis. 
El tercer y último capítulo, “La Cuenta de Inversión bajo la lupa de la AGN”, es el nú-cleo 
de este número. En la introducción se presenta la forma de trabajo de la AGN y se 
realiza un repaso histórico de los organismos auditados y los dictámenes de opinión año 
a año. Los siguientes apartados están dedicados a los aspectos más salientes de las dos 
actuaciones del informe anual de Cuenta de Inversión: la Ejecución Presupuestaria de 
la Administración Nacional y sus Estados Contables. El capítulo cierra con un análisis 
más detallado de los principales organismos en los que se realizan auditorías recurrentes 
–la AFIP y la ANSES–, así como también un resumen de otros organismos relevados 
mediante un sistema muestral que permite ir teniendo, a lo largo del tiempo, una visión 
completa de la Administración Nacional. 
Las Conclusiones se centran en aspectos propositivos para mejorar el proceso de ren-dición 
de cuentas del Estado teniendo en consideración los problemas detectados y la 
necesidad de fortalecer los principios republicanos sobre los que está fundada la AGN. 
7
Una década al cuidado de los fondos públicos 
8
Una década al cuidado de los fondos públicos 
PRÓLOGO 
Los Parlamentos no solo legislan, también controlan. Desde hace un tiempo, particular-mente 
en la última década, esta segunda función ha adquirido una importancia capital 
debido al mayor peso y a la creciente complejidad del Estado, al extremo de que resulta 
imposible hablar de una economía sana o de una democracia republicana sin un ade-cuado 
sistema de control público gubernamental. 
En el Congreso radica la función de control estatal por excelencia: la aprobación o 
rechazo del proyecto de ley de Presupuesto Nacional y, luego del vencimiento de cada 
ejercicio, la aprobación o rechazo de la Cuenta de Inversión, es decir, de lo que real-mente 
ha acontecido con el Presupuesto. En estos dos instrumentos están volcadas las 
políticas de un gobierno, sus prioridades, objetivos, metas y programas, primero como 
proyectos, y luego como rendición de cuentas de los actos realizados. De allí la impor-tancia 
9 
superlativa de su control. 
Nuestra Constitución Nacional confiere ambas facultades, legislar y controlar, desde 
1853, al Congreso, al que nombra “responsable del control externo del sector público 
nacional” y establece la necesidad de una ley para aprobar el Presupuesto Nacional y de 
otra para aprobar la Cuenta de Inversión1. 
Por su parte, la Auditoría General de la Nación (AGN), desde la última reforma cons-titucional, 
tiene el mandato expreso de intervenir en la evaluación de la rendición de 
cuentas del Estado mediante la emisión de un dictamen anual sobre la Cuenta de In-versión 
previo al debate en el recinto legislativo2. De este modo, la AGN presta asisten-cia 
técnica a los diputados y senadores nacionales, quienes deben basarse en nuestros 
informes para fundamentar su aprobación o rechazo. 
La tarea de dictaminar sobre la Cuenta de Inversión no es nueva para la AGN: fue 
contemplada desde su creación por la Ley de Administración Financiera y Sistemas de 
Control Público. La novedad que surgió luego de la reforma constituyente de 1994 ra-dica 
en el carácter obligatorio, previo y periódico de su presentación ante el Congreso. 
Además, como el examen de la Cuenta de Inversión es la única tarea explícita que esta-blece 
la Carta Magna para la AGN entre otras más generales, es clara la jerarquización 
intencional de este cometido. 
A pesar de la importancia de que el Congreso se expida en tiempo y forma sobre la 
Cuenta de Inversión, esto ha acontecido de modo excepcional en la historia institucio- 
1. Constitución Nacional, art. 75, inc. 8. 
2. Constitución Nacional, art. 85.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
nal de la Argentina. Durante largos períodos, no se le daba tratamiento en el Congreso 
o quedaba aprobada automáticamente sin discusión alguna. 
Cuando asumí la presidencia de la AGN en 2002, el retraso en el tratamiento legislati-vo 
de la Cuenta de Inversión de los años precedentes era considerable y esta institución 
también registraba demoras acumuladas. A partir de la convicción sobre la prioridad 
absoluta de este tema, el compromiso sostenido del personal de la AGN y la colabo-ración 
de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas del Congreso de la 
Nación (CPMRC) que se logró bajo las presidencias de Oscar Lamberto (2003-2007) y 
Heriberto Martínez Oddone (2009-2011) fue posible avanzar en la regularización de la 
situación. En la actualidad, la AGN presenta el informe y dictamen sobre la Cuenta de 
Inversión en término, salvo ocasionales dilaciones menores, y la CPMRC lleva a cabo 
su tratamiento con menor retraso que antes. 
El trámite de aprobación por las dos cámaras sigue ofreciendo notorias debilidades. De 
allí que, no obstante los progresos registrados, resultaría necesario que los debates en 
el Senado o en la Cámara de Diputados no sean “exprés”, sino que cobren la debida 
relevancia y sean el vehículo para exigir a los funcionarios de gobierno una adecuada 
rendición de cuentas, que fortalecerá las instituciones, aumentará la transparencia y 
asegurará la eficacia y eficiencia en la gestión pública. 
La presente publicación analiza los Informes de la Cuenta de Inversión correspondientes 
a los años 2003 a 2012 (emitidos entre 2005 y 2014). Este período coincide, a grandes 
rasgos, con mis funciones al frente del organismo, y es lo suficientemente extenso como 
para extraer hallazgos, conclusiones y tendencias en la gestión presupuestaria del Estado. 
El compendio de documentos que integran el informe anual de la Cuenta de Inversión 
–agrupados en dos actuaciones que abarcan la ejecución presupuestaria propiamente 
dicha y el análisis de los estados contables y financieros de la Administración Nacio-nal– 
es un material único que permite comprobar la confiabilidad de la información 
presentada, el grado de ajuste o desajuste con respecto a la Ley de Presupuesto y sus 
modificatorias, el destino de los fondos públicos registrados, los beneficiarios de las 
transferencias y la evolución de gastos, recursos, resultados y endeudamiento público, 
entre otros temas de suma relevancia política, económica y financiera. 
Este documento recoge el trabajo realizado por los agentes de la institución a lo lar-go 
de los años y su análisis permite establecer una serie de apreciaciones compartidas 
por quienes representamos a la oposición y constituimos la minoría en el Colegio de 
Auditores Generales. Así, a mi juicio y el de los auditores Alejandro Nieva y Horacio 
Pernasetti, surgen las siguientes comprobaciones: 
• Hay un desajuste considerable entre el Presupuesto aprobado por el Congreso y el 
efectivamente ejecutado. 
10
Una década al cuidado de los fondos públicos 
• Las modificaciones al Presupuesto durante su ejecución no son instrumentadas 
por el Congreso –salvo rara excepción3–, sino por el Poder Ejecutivo, principalmen-te 
a través de decretos y decisiones administrativas. 
• El disminuido rol del Congreso ha puesto en jaque el principio republicano de 
control entre poderes, y ha dado lugar a una mayor discrecionalidad en la asigna-ción 
11 
de los recursos públicos. 
• En los veintidós años desde que se sancionó la Ley 24.156, que regula el sistema 
presupuestario y su control, no se ha completado su instrumentación, y en la última 
década se han profundizado ciertos mecanismos de elusión de procesos y controles 
allí previstos. Tampoco se ha sancionado la adaptación de esa ley al contexto nor-mativo 
de la reforma de la Constitución Nacional de 1994. 
• La planificación es una de las tareas pendientes en la Administración Nacional; se 
comprueba que no hay objetivos y metas adecuados para realizar su seguimiento, lo 
cual, a su vez, impide evaluar la gestión, aprender de errores cometidos y realizar 
correcciones de rumbo. 
• En los procesos de registro contable hay una larga serie de omisiones, errores e 
imprecisiones. Tanto es así que, en gran parte del período, la AGN se abstuvo de 
opinar sobre la Cuenta de Inversión al no poder comprobar fehacientemente la ve-racidad 
de la información contable y financiera presentada por el Poder Ejecutivo. 
• En los últimos años, específicamente en los ejercicios correspondientes a 2011 
y 2012, se agrega además que ambos informes sobre Cuenta de Inversión fueron 
aprobados solo por los auditores electos a propuesta del partido político gobernante, 
mientras que los auditores electos a propuesta de la oposición expresaron su disiden-cia 
en minoría manteniendo la abstención de opinión en el dictamen sobre Estados 
Contables que en años anteriores había sido unánime. 
En síntesis, estamos frente a un presupuesto que se presenta, promulga, modifica y 
aprueba en su ejecución por la mayoría oficialista, menoscabando una adecuada rendi-ción 
de cuentas del gobierno. 
De estas observaciones de orden general se desprenden situaciones de gran relevancia 
política y que repercuten de manera directa sobre la población. Los detalles están rela-tados 
a lo largo de las páginas de este trabajo, aunque los próximos párrafos arrojan una 
primera aproximación a las conclusiones más importantes. 
En los diez años analizados se ha afianzado una forma de administración pública im-provisada 
donde, además, todos los actos se consideran extraordinarios, se dan en si-tuaciones 
de “emergencia” o requieren instrumentos que, habiendo sido ideados para 
3. En los diez años bajo análisis solo hubo una Ley del Congreso para modificar el Presupuesto, en 2006.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
excepciones, se han enquistado en la gestión cotidiana. Así, durante cada ejercicio, el 
Poder Ejecutivo realiza modificaciones al Presupuesto aprobado por el Congreso que, 
por su frecuencia y significatividad, atentan contra el espíritu de las leyes generales 
que regulan la institución presupuestaria. Esta práctica se lleva a cabo año tras año 
mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU), decisiones administrativas, reso-luciones 
12 
y disposiciones. 
El Poder Ejecutivo abusa reiteradamente de estos instrumentos, que debieran ser utiliza-dos 
solo como último recurso, de modo que se ha desvirtuado el control entre poderes 
y el Presupuesto quedó transformado en una suerte de “ficción” que encierra un nuevo 
esquema –más endogámico y discrecional– de distribución de los fondos públicos. 
La dimensión de las modificaciones presupuestarias se puede apreciar al analizar la 
diferencia entre el crédito inicial aprobado por el Congreso y el efectivamente gas-tado. 
Entre 2003 y 2012, la diferencia promedio entre uno y otro fue de casi 20%, 
con un pico en 2007, cuando el Presupuesto ejecutado se distanció 31% con respecto 
al aprobado. El mayor peso que fueron tomando las modificaciones se comprueba al 
compararlas con la actividad económica: mientras que en 2003, el monto total de las 
modificaciones representaba el 0,6% sobre el PBI, en 2012 había ascendido a 3,9%. La 
proyección de esa tendencia se materializó en agosto de 2014 con un DNU en el que 
el Gobierno Nacional se autorizó a sí mismo un aumento de $200.000 millones en el 
gasto (22% arriba del crédito inicial contemplado en la Ley). 
Este cuadro de situación se enmarca en un período en que la estructura estatal no solo 
se expandió en términos nominales sino que creció a mayor tasa que el resto de las acti-vidades. 
De hecho, los gastos de la Administración Nacional con relación al producto 
nacional aumentaron de 15% en 2003 a más de 25% en 2012. La lógica indicaría que 
a mayor tamaño del Estado, se acentúa la necesidad de mecanismos para asegurar la 
eficiencia, eficacia y transparencia en la aplicación de recursos. Por el contrario, la 
delegación creciente de las potestades legislativas, de alguna manera ha ido convalidan-do 
el empobrecimiento de los controles. La modificación a la Ley de Administración 
Financiera en 2006, por ejemplo, otorgó al jefe de Gabinete de Ministros facultades 
que antes estaban reservadas al Poder Legislativo, entre ellas, la potestad de reasignar 
partidas presupuestarias a gusto y piacere. Esta reforma, conocida popularmente como 
“Ley de Superpoderes”, no se dio en un contexto de inestabilidad sino que fue aproba-da 
por el Congreso cuando la Argentina aún disfrutaba de un gran auge económico, 
superada ya la crisis de principios de la década anterior. 
Las leyes de Presupuesto se han vaciado así de su valor de compromiso, y solo es posible 
evaluar las prioridades y el rumbo de un gobierno cuando se procede al examen anual de 
la Cuenta de Inversión. Allí radica el particular interés del presente trabajo, puesto que es 
la AGN la encargada de realizar dicho examen, y en la sumatoria de informes a lo largo 
de la década analizada se visualiza el accionar gubernamental de todo el período.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
En primer lugar, son reveladoras las series históricas de cifras que alimentan la Cuenta 
de Inversión y que las respectivas áreas de la AGN revisan y analizan para elaborar 
sus dictámenes. De allí surge claramente un punto de quiebre en la política presu-puestaria 
del país entre 2008 y 2009. Mientras en los primeros años analizados hubo 
superávit fiscal, desde 2009 los gastos superaron los ingresos de manera creciente. 
Tanto es así que el déficit de los últimos cuatro años analizados superó con creces los 
ahorros de los primeros seis. 
Por otra parte, el Estado manifestó un comportamiento procíclico, es decir, aceleró el 
gasto cuando subió la actividad económica y lo ralentizó cuando bajó. La política fiscal 
recomendable es diametralmente opuesta, ya que el acopio de recursos en épocas de 
bonanza permite disponer de esos ahorros en períodos recesivos. Aquí se ha perdido una 
oportunidad irrecuperable, ya que, con el fuerte crecimiento económico de los primeros 
años, se hubieran podido destinar ahorros al Fondo Anticlíco Fiscal (existente por ley 
desde 1999, suspendido recurrentemente por las leyes de presupuesto). En momentos 
como el actual, en que la Argentina entró en recesión, sufre de la cuarta inflación más alta 
del mundo4 y tiene clausurado el acceso al crédito, esos recursos, ahorrados justamente 
para momentos como este, ayudarían a amortiguar los efectos negativos de la caída y 
permitirían mayor maniobrabilidad en el diseño de políticas de reactivación. 
El análisis de la composición del gasto a lo largo de los diez años muestra algunas 
tendencias interesantes. Los gastos que más crecieron entre 2003 y 2012 fueron los 
relacionados con subsidios a la energía –principalmente a empresas generadoras, im-portadoras 
o distribuidoras de gas y electricidad–, y al transporte –ferroviario, auto-motor 
y aerocomercial. Mientras que en 2004 los subsidios en energía y transporte 
representaban 3,3% del Presupuesto, en 2012 subieron su participación a 16,5%. Si 
esta información es cruzada con auditorías de gestión que realizamos en estos sectores, 
encontramos que frente a los significativos incrementos de gasto no hay contrapartida 
de mayores o mejores prestaciones en los servicios. 
En materia energética, el Estado hizo la vista gorda a los incumplimientos de los 
concesionarios hidrocarburíferos, permitiendo que extrajeran de forma intensiva sin 
exigirles las inversiones en exploración correspondientes. En transporte ferroviario, 
lo mismo; las autoridades nacionales no aplicaron sanciones ni rescindieron opor-tunamente 
los contratos con empresas incumplidoras, lo que empeoró las condicio-nes 
de mantenimiento y seguridad de los servicios de trenes de pasajeros y carga5. 
En conclusión, las erogaciones crecientes en subsidios solo sirvieron para sostener 
tarifas: en un entorno inflacionario, esta política se hace insostenible, tal como se 
evidencia en la actualidad. Al hacer el balance de la década, el dinero se esfumó y la 
infraestructura se deterioró. 
La lectura de diversos informes de auditoría en servicios públicos muestra además que 
los subsidios en ocasiones no solo se transfirieron discrecionalmente sino que también 
4. Según World Economic Outlook, abril de 2014. 
5. Ver informes sectoriales de la Presidencia de la AGN sobre Energía y sobre Transporte Ferroviario, de la serie “Una década al cuidado de los 
fondos públicos”. 
13
Una década al cuidado de los fondos públicos 
se evidenciaron comportamientos desaprensivos o poco transparentes de los funcio-narios 
a cargo de otorgarlos. Este aspecto del trabajo de la AGN –el análisis de cómo 
se aplican concretamente los fondos públicos– complementa el examen anual de la 
Cuenta de Inversión y cumple un rol importante en la lucha contra la corrupción. Re-viste, 
además, particular importancia en un país con acentuada tendencia a confundir 
gobierno con Estado y en el que una cantidad considerable de fondos públicos está 
fuera de la órbita parlamentaria. Es importante señalar en este contexto que la Ley de 
Administración Financiera y Control del Sector Público obliga a los funcionarios a res-ponder 
de los daños económicos que por “dolo, culpa o negligencia en ejercicio de sus 
funciones” hayan provocado a los entes y organismos bajo competencia de la AGN6. 
La comparación entre el gasto devengado y el crédito inicial muestra las prioridades 
reales en las que se vuelcan los fondos públicos versus las “prometidas” en el texto de 
la Ley de Presupuesto. Si se analiza el año 2012, se comprueba nuevamente la prepon-derancia 
de los subsidios en energía y transporte, que fueron –entre los rubros con pre-supuestos 
más significativos– los de mayor sobreejecución. Para gastar más se acudió 
a decretos y a decisiones administrativas, mecanismos que se mencionaron anterior-mente. 
Para gastar menos no se necesita aprobación alguna. Pero la subejecución revela 
claramente la menor importancia relativa que se asigna a algunos rubros. En 2012, 
por ejemplo, hubo reducciones presupuestarias en Relaciones interiores, Promoción y 
asistencia social, Vivienda y urbanismo, Comunicaciones, Ecología y medio ambiente, 
Agricultura, Industria, Comercio y Turismo. 
Otro aspecto relevante del análisis del gasto en los últimos diez años es la creciente in-cidencia 
de las transferencias identificadas como “discrecionales”, es decir, sujetas a la 
decisión del Poder Ejecutivo y no a criterios preestablecidos de distribución. Mientras 
que en 2003 el 34% de las transferencias con destino a las gobernaciones provinciales 
y municipales eran discrecionales, hacia 2012 estas ascendían a 62%. El problema de 
esta nueva tendencia en la distribución de fondos no radica solo en su incremento; 
el manejo arbitrario puede vulnerar el principio de equidad, al permitir que algunas 
provincias reciban más recursos que otras, según preferencias políticas y sin otra lógica 
que no sea la voluntad del Poder Ejecutivo. Los informes de la AGN correspondientes 
a la Cuenta de Inversión del ejercicio 2012 muestran, por ejemplo, que las provincias 
de Formosa y La Rioja recibieron a través de transferencias discrecionales entre 21 y 24 
veces más fondos por habitante que Córdoba o Santa Fe. Incluso entre provincias de 
la misma región existen grandes diferencias. Por ejemplo, en la Patagonia, Santa Cruz 
recibió $3094 por habitante, mientras que Río Negro recibió $612 y Chubut, $394. 
También en el Noreste se refleja esta situación: Formosa obtuvo $3383 por habitante, 
mientras que Misiones obtuvo $648. En términos cualitativos, este proceso también 
ha producido una desmejora institucional debido a que a la vez que las transferencias 
discrecionales crecieron en magnitud y proporción, los fondos coparticipados reduje-ron 
su peso en el total de la recaudación de impuestos. Esto disminuye la autonomía 
de los gobiernos provinciales, debilitando el federalismo que nuestra Constitución pre- 
14 
6. Ley 24.156, arts. 130 y 131.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
gona. La ejecución presupuestaria se ha convertido así en una poderosa herramienta 
susceptible de ser usada con fines electorales o disciplinamiento político. 
En estas condiciones la intervención del Congreso sería fundamental para limitar 
las consecuencias económicas y políticas desfavorables de este manejo concentrado 
de los fondos y evitar el doble juego de privilegios o restricciones presupuestarias 
infundadas. También es imperioso que el Congreso fije, junto con la aprobación de 
la Ley de Presupuesto, criterios de asignación de los recursos que se recauden por 
encima de lo previsto. 
Cuando analizamos los informes sobre ejecución presupuestaria, salta a la vista que la 
AGN señala reiteradamente, año tras año, la imperiosa necesidad de definir adecua-damente 
las metas y objetivos. Cualquier proceso de planificación, aun cuando sea 
de pequeña escala, requiere proyectar en el tiempo adónde se pretende llegar, de qué 
manera y con qué recursos. 
Sin estas definiciones, es imposible evaluar cumplimientos o desvíos. Por eso resulta 
difícil de comprender –y además limita seriamente el nivel de profundidad al que po-demos 
llegar en nuestras auditorías– que luego de más de dos décadas de vigencia de 
la Ley de Administración Financiera, un 20% de los organismos analizados en 2012 
no haya establecido meta alguna mientras que el 80% restante las fijó de modo tal que 
hay una disociación total entre metas físicas y ejecución financiera. 
También hay fallas graves en el tratamiento de proyectos de inversión, tanto metodo-lógicas 
–mediante la elusión de vías formales de aprobación– como de registro –con la 
resultante exposición de un resultado fiscal mejorado artificialmente7. En este ámbito 
nos encontramos también con obstáculos para ahondar en el análisis, debido a que el 
inventario de proyectos de inversión presenta información con muy bajo nivel de deta-lle, 
lo que impide realizar un adecuado análisis y seguimiento. A esto se agrega que la 
inversión directa de la Administración Nacional ha perdido terreno en los últimos años 
frente a la realizada mediante transferencias a gobiernos provinciales o municipales que 
a su vez en muchas oportunidades contratan empresas para realizar las obras; todo 
esto cubre con más velos la información, ya que sobre las transferencias de capital es 
aun más escueta la exposición de datos. 
Con respecto a los Estados Contables, la AGN ha mantenido abstención de opinión 
a lo largo de los últimos diez años de forma casi permanente. Esto quiere decir que 
hemos encontrado elementos inciertos de tal relevancia que no ha sido posible emitir 
un dictamen favorable. Históricamente, una de las principales razones ha sido la au-sencia 
de un inventario completo de los bienes del Estado. Desde 2007, luego de que 
se reestatizara el sistema previsional, la imposibilidad de opinar se acentuó debido al 
manejo contable de la ANSES. 
7. Los gastos incurridos a través del Programa de Inversiones Prioritarias se contabilizan como “Anticipo a proveedores”, y no se computan como 
gastos de capital hasta que no se terminen las obras que financian. 
15
Una década al cuidado de los fondos públicos 
En los exámenes más recientes de la Cuenta de Inversión, correspondientes a los ejer-cicios 
de 2011 y 2012, se ha dado por primera vez en la historia del organismo una 
diferencia de opinión sobre este tema en el Colegio de Auditores de modo tal que nos 
encontramos frente a dos proyectos de dictamen sobre los Estados Contables: uno que 
contiene una opinión favorable (aunque con salvedades) y refleja la posición de los au-ditores 
del oficialismo, que cuentan con mayoría en el Colegio; y otro que no lo califica 
como favorable sino que se abstiene de opinar, siguiendo la línea histórica del Colegio 
de Auditores. Este segundo proyecto fue el presentado por la Gerencia de Cuenta de 
Inversión pero al ser aprobado solo por los auditores que integramos la minoría no 
pudo ser enviado como dictamen al Congreso sino como voto en disidencia. 
Estos votos en disidencia muestran la importancia de reglamentar adecuadamente el 
artículo 85 de la Constitución Nacional que confiere rango constitucional a la AGN y a 
su Presidente y deposita en el principal partido político de oposición la conducción del 
organismo. 
El punto clave de la disidencia en los últimos ejercicios examinados tiene que ver con 
los Estados Contables de la ANSES, ente que a mi criterio y el de los auditores que 
me han acompañado en el voto tiene graves problemas de sustentabilidad todavía no 
dimensionados. Es por ello que nuestra opinión de abstención es la que mejor refleja 
la imperiosa necesidad de hacer el cómputo adecuado de los beneficiarios del sistema y 
establecer con claridad la forma en que hará frente a la actualización judicial y al pago 
de las jubilaciones en el futuro. De lo contrario podríamos estar desatendiendo una 
seria amenaza a la sustentabilidad del sistema, como lo hace la mayoría oficialista al 
emitir una opinión favorable. 
Más recientemente hemos observado que, compartiendo como es mandatorio una po-sición 
de defensa del interés nacional –a la que todos nos debemos por encima de 
cualquier ideología–, no puede dejar de advertirse que existe una incertidumbre sobre 
el peso real de la deuda externa argentina a partir del fallo Griesa y el rechazo de su 
apelación en las instancias superiores. Desde la minoría en el Colegio de Auditores 
hemos sostenido que la mejor forma de ayudar al país y defender sus intereses es se-ñalar 
que el escenario que pretenden algunos acreedores colocaría a la Argentina en 
una encrucijada muy difícil de enfrentar. En este punto, la abstención de opinión por 
la incertidumbre que ello genera es la que mejor refleja la propia opinión del gobierno 
nacional sobre el impacto de la sentencia judicial. 
Es en la Cuenta de Inversión donde se ha manifestado con mayor claridad que aun en 
la búsqueda de consensos, en los auditores generales designados a propuesta del oficia-lismo, 
que componen una mayoría propia, ha primado la pertenencia política sobre la 
visión objetiva de los hechos, documentos y análisis técnicos, particularmente en las 
cuestiones críticas por su importancia económica y social, y su significatividad desde 
una perspectiva patrimonial. Ejemplos claros de esto son las evidentes disyuntivas que 
se presentan sobre la sustentabilidad de la ANSES y la evolución de la deuda pública. 
16
Una década al cuidado de los fondos públicos 
En las páginas que siguen exponemos los principales temas señalados en los informes 
de Cuentas de Inversión 2003 a 2012, aprobados por el Colegio de Auditores Genera-les 
y publicados en el sitio web de la AGN junto con las disidencias y sus fundamentos. 
Nos permitimos al final del documento extraer algunas conclusiones como punto de 
partida para comenzar a saldar una cuenta pendiente que tenemos los argentinos: un 
debate serio sobre el sistema presupuestario, en el cual la creciente concentración de 
poder y la pérdida de valores republicanos ha puesto en riesgo la administración ob-jetiva, 
equitativa, transparente y eficaz de los recursos públicos que pertenecen a la 
17 
ciudadanía en su conjunto. 
Dr. Leandro Despouy 
Presidente 
Auditoría General de la Nación
Una década al cuidado de los fondos públicos 
LA RENDICIÓN DE CUENTAS 
EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 1 
18 
La Cuenta de Inversión no es ni más ni menos que la rendi-ción 
anual de cuentas: en ella se presentan los resultados de 
la gestión, la ejecución del Presupuesto nacional y el balance 
general. Se trata de un conjunto de informes, números e in-dicadores 
que muestran cómo el Gobierno Nacional admi-nistró 
los fondos públicos. 
En un complejo compendio con gran cantidad de planillas 
anexas, el Poder Ejecutivo presenta al Poder Legislativo los 
gastos, ingresos, activos y pasivos del Estado a la fecha de 
cierre del ejercicio. Se convierte así en un instrumento clave 
para evaluar, año tras año, el cumplimiento de los planes 
previstos y la eficacia de la gestión gubernamental. 
Haciendo una analogía con el sector privado, se podría decir 
que la Cuenta de Inversión es la “Memoria y Balance Anual” 
que una sociedad anónima presenta, no solo con el fin de 
cumplir un requisito legal, sino también para informar a los 
accionistas, es decir, los dueños de la empresa, sobre la ges-tión 
y los resultados obtenidos. Cuando los balances mues-tran 
resultados satisfactorios, los accionistas premian la tarea 
de los directores y gerentes; cuando ocurre lo contrario, rea-lizan 
una devolución crítica, exigen correcciones y pueden 
incluso sancionar a los responsables. 
En un país, los “accionistas” serían los ciudadanos. Tanto 
el Presupuesto inicial como la Cuenta de Inversión o ren-dición 
final son de dominio público, pero a los no especia-listas 
les resultan difíciles de analizar. El Congreso tiene 
la potestad constitucional de evaluar ambos instrumentos 
(para aprobarlos o no) actuando de esta manera en repre-sentación 
del pueblo. 
La misión de los senadores y diputados nacionales es, en 
este sentido, de importancia superlativa. Las preguntas 
críticas que deberían contestar al analizar la rendición de 
cuentas son, en primer lugar, si el Estado cumplió eficaz-mente 
sus objetivos y, en segundo lugar, si manejó adecua-damente 
los recursos de la comunidad para lograrlo. Esto 
tiene un impacto político trascendental y también jurídico, 
ya que algunos incumplimientos pueden implicar respon-sabilidades 
civiles o penales para los funcionarios del go-bierno. 
El control efectivo y la posibilidad de corregir el 
rumbo del Presupuesto tienen un correlato directo con el 
bienestar de la ciudadanía. 
Todo comienza con el 
Presupuesto: definiciones 
importantes 
Antes de hablar de la Cuenta de Inversión, resulta útil dar 
un paso atrás y referirnos al Presupuesto nacional, punto de 
partida de la planificación anual de recursos públicos y base 
para lo que después será la rendición de cuentas. 
Cada disciplina suele tener su propia definición sobre el Pre-supuesto 
nacional. Así, según el Derecho, es “la ley funda-mental” 
o “la ley de leyes”. Para la ciencia política es “el plan 
de gobierno en cifras”. Desde la economía, lo relevante es 
que expresa en cifras todo aquello que el gobierno pretende 
llevar a cabo en un período determinado: refleja las priorida-des 
económicas y sociales en términos monetarios, o bien es 
donde se materializan las decisiones de política en términos 
de gasto. 
Para los ciudadanos, el Presupuesto es una herramienta a 
través de la cual informarse sobre el dinero que el gobierno 
asigna a sus planes y programas, y cómo proyecta obtener los 
recursos necesarios. 
Siguiendo los lineamientos de la Ley de Administración 
Financiera, cada proyecto de ley anual de Presupuesto pre-sentado 
ante el Congreso contiene los recursos esperados y 
los gastos que prevén realizar la Administración Central, los 
organismos descentralizados (AGN, CONICET, Vialidad 
Nacional, INTA, entre otros) y las instituciones de la segu-ridad 
social (principalmente ANSES), que en conjunto con-forman 
la Administración Nacional. De manera accesoria, 
se muestra a título informativo la situación consolidada del 
Sector Público Nacional, que incorpora además una síntesis 
de los presupuestos de las empresas y sociedades del Esta-do, 
de los entes públicos, de los fondos fiduciarios y de las 
universidades. Estos últimos no son aprobados por el Poder 
Legislativo, sino por los directorios de esas organizaciones 
y por el Poder Ejecutivo. El Presupuesto Nacional y conse-
Una década al cuidado de los fondos públicos 
19 
cuentemente la Cuenta de Inversión, documento que plasma 
su ejecución, se refieren principalmente a la Administración 
Nacional que representa en su conjunto casi 90% del gasto 
del Estado Nacional. 
Porción del Sector Público Nacional que 
integra el proceso presupuestario * 
11,19% 
Resto del 
Sector Público 
Nacional 
Empresas y 
Sociedades del Estado (1) 
Entes Públicos (2) 
Fondos Fiduciarios (3) 
Universidades Nacionales 
88,81% 
Adminstración 
Nacional 
Administración Central 
Instituciones de 
Seguridad Social 
Organismos 
descentralizados 
Presupuesto de la 
Administración Nacional 
* El porcentaje corresponde a la participación del gasto de la Administración 
Nacional sobre el total del sector público nacional para 2012. 
(1) Abarca las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades 
Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y 
todas las otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga 
participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias. 
(2) Abarca cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, 
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control 
mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas 
entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las 
decisiones. 
(3) Integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
20 
Los presupuestos deben contener todos los recursos y gastos, 
así como el resultado previsto para el ejercicio, con el mayor 
detalle posible. Para realizar un análisis de esta información, 
resulta útil familiarizarse con algunas definiciones. La clasi-ficación 
más sencilla es la que agrupa los grandes rubros del 
Presupuesto por carácter económico: 
Gastos corrientes: son los que suelen repetirse de año en 
año. Los ejemplos más comunes: los salarios públicos, las 
jubilaciones y los bienes de consumo. 
Gastos de capital: muestran la inversión realizada por el 
sector público (tanto de manera directa como la inversión 
realizada por terceros financiada por el Estado mediante 
transferencias de capital). 
Gastos totales: gastos corrientes más gastos de capital. 
Ingresos corrientes: ingresos que se perciben año tras 
año y que no involucran un cambio en el patrimonio es-tatal. 
Ingresos de capital: se originan en la venta de activos o 
de participaciones accionarias en empresas estatales. 
Ingresos totales: ingresos corrientes más ingresos de ca-pital. 
Resultado financiero: surge de la diferencia entre los in-gresos 
totales y los gastos totales. 
Resultado primario: a diferencia del anterior, no inclu-ye 
entre los gastos los pagos de los intereses de la deuda. 
Fuentes financieras: en esta cuenta se registra de qué 
manera se van a cubrir las necesidades que surjan cuando 
no alcancen los recursos. Típicamente, son fuentes finan-cieras 
la venta de activos financieros y el endeudamiento. 
Aplicaciones financieras: son las cancelaciones de pasi-vos 
estatales o el otorgamiento de préstamos, es decir, el 
aumento de activos financieros. 
Hay muchas otras clasificaciones. Del lado de los recursos, lo 
relevante es poder conocer con detalle de dónde provienen. 
Por ello, los ingresos de la Administración Nacional se cla-sifican 
primordialmente de la siguiente manera, en orden de 
importancia para el fisco: 
Ingresos tributarios. Son los impuestos, que, a su vez, 
se categorizan de diversas formas, la más detallada es 
por tipo de impuesto (IVA, impuesto a las Ganancias, 
retenciones, etc.). 
Aportes y contribuciones. Son los que hacen trabajado-res 
y empleadores al sistema de seguridad social. 
Rentas de la propiedad. Son mayormente los intereses 
de las inversiones o alquileres cobrados por el Estado. 
Ingresos no tributarios. Incluyen tasas, derechos, rega-lías 
y multas cobradas por el Estado. 
Venta de bienes y servicios. Surgen del cobro de bienes 
y servicios provistos por el Estado. 
Otros. Ya de menos importancia, los restantes recursos 
están constituidos por transferencias corrientes y de capi-tal, 
recuperación de préstamos, etc. 
Del lado del gasto, las clasificaciones son mucho más varia-das. 
A continuación, las más frecuentes. 
El gasto según etapas 
Desde que el Congreso aprueba cuánto dinero podrá dispo-ner 
cada área del Estado (“crédito”) hasta que efectivamente 
ese dinero es erogado, el gasto pasa por una serie de etapas en 
las que va cambiando su denominación: 
Crédito inicial. Nivel de gasto aprobado por el Congre-so 
incluido en la Ley de Presupuesto correspondiente a 
un determinado año.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
21 
Crédito vigente. A una fecha determinada, incorpora 
los cambios realizados al crédito inicial, introducidos a 
través de distintos instrumentos legales, tales como leyes, 
decretos, resoluciones y decisiones administrativas8. 
Gasto comprometido. Para que el gasto esté compro-metido, 
debe haber una relación contractual con terceros 
(orden de compra, contrato, convenio, etc.) que motive 
un egreso de fondos. 
Gasto devengado. En esta etapa ya hay una obligación 
de pago por la recepción de los bienes o servicios contra-tados 
o por haberse cumplido los requisitos para los gas-tos 
sin contraprestación. Implica la afectación definitiva 
de los créditos presupuestarios. 
Gasto pagado. Refleja la cancelación de las obligaciones 
de pago asumidas. 
Ejemplo del gasto de la Administración Nacional a una 
fecha determinada visto por etapas 
Gastos* $590.186 
Fuente: Gasto de la Administración Nacional para 2014 actualizado al 
31/08/14 en pesos sobre la base de datos del SIDIF. 
El gasto según su destino 
Gasto por objeto. Permite conocer los grandes rubros 
en que se asigna el Presupuesto. Se incluyen los gastos en 
personal, bienes de consumo, bienes de uso, servicios no 
personales y la partida más grande son las transferencias. 
Estas últimas incluyen primordialmente jubilaciones y 
subsidios, pero abarcan en forma más global todas las 
transferencias de fondos sin contraprestación directa por 
el receptor/el beneficiario. 
Gasto por finalidad. Permite saber para qué se gasta. 
Hay cinco finalidades: administración gubernamental, 
defensa y seguridad, servicios sociales (la más sustantiva 
de las cinco), servicios económicos y servicios de la deuda 
pública (solo incluye el pago de intereses). A su vez, cada 
finalidad se subcategoriza en funciones, como vemos en 
la Tabla 1.2: 
Gastos por finalidad y Funciones 
1. Administración gubernamental 
Legislativa 
Judicial 
Dirección Superior Ejecutiva 
Rrelaciones Exteriores 
Relaciones Interiores 
Administración Fiscal 
Control de la Gestión Pública 
Información y Estadística Básicas 
2. Servicios de Defensa y Seguridad 
Defensa 
Seguridad Interior 
Sistema Penal 
Inteligencia 
3. Servicios Sociales 
Salud 
Promoción y Asistencia Social 
Seguridad Social 
Educación y Cultura 
Ciencia y Técnica 
Trabajo 
Vivienda y Urbanismo 
Agua Potable y Alcantarillado 
4. Servicios Económicos 
Energía, Combustibles y Minería 
Comunicaciones 
Transporte 
Ecología y Medio Ambiente 
Agricultura 
Industria 
Comercio, Turismo y Otros Servicios 
Seguros y Finanzas 
5. Deuda Pública 
Servicio de la Deuda Pública 
Crédito Inicial Crédito Vigente Devengado Pagado 
$859.582 $1.084.333 $618.938 
(*)valores expresados en millones de pesos 
8. En el Sitio del Ciudadano (http://sitiodelciudadano.mecon.gov.ar), el “crédito vigente” se denomina “presupuestado”. Por su parte, el “crédito 
inicial” no está informado y por lo tanto debe ser consultado en la Ley de Presupuesto aprobada, donde se expone con otro formato. Esto dificulta las 
comparaciones entre lo aprobado por el Congreso y lo ejecutado por el Poder Ejecutivo a lo largo del año.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
22 
Gasto por programas. Es una de las formas más deta-lladas 
de ver el gasto público. Esta forma de presentar el 
gasto, por ejemplo, el programa “Fútbol para Todos”, el 
programa del Ministerio de Salud “Atención de la madre 
y el niño”, planes de empleo, becas educativas y jubila-ciones, 
entre otros; hay unos 500 programas en que se 
clasifica el gasto nacional. 
Gasto por jurisdicción. Permite saber qué organismos 
gastan. Resulta muchas veces de utilidad conocer cuán-tos 
recursos administran los tres poderes del Estado y 
cada ministerio. La forma más detallada de analizarlo es 
ver el gasto por Servicio de Administración Financiera 
(SAF), que son las unidades en las que se divide la Ad-ministración 
Nacional encargadas de recibir los fondos 
y presentar la información contable y financiera corres-pondiente. 
En 2012 había 115 SAF: entre ellas, incluyen 
la Administración Nacional de Seguridad Social (AN-SES), 
el Ministerio de Economía, la Corte Suprema de 
Justicia de la Nación, la Dirección Nacional de Vialidad 
y el INADI. 
Hay una clasificación adicional que no es según el destino de 
los fondos sino según sus fuentes de financiamiento: Tesoro Na-cional, 
recursos con afectación específica, crédito externo, etc. 
El camino hacia 
la Cuenta de Inversión 
El proceso presupuestario –desde que se realizan las prime-ras 
previsiones hasta que se ejecuta y se aprueba o rechaza 
la Cuenta de Inversión– consta de cuatro etapas, en las que 
interactúan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. 
En la primera etapa –a cargo del Poder Ejecutivo de manera 
exclusiva– todos los organismos que integran la Administra-ción 
Nacional envían sus anteproyectos a la Oficina Nacio-nal 
de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Economía 
de la Nación. Una vez realizados los ajustes necesarios, esta 
Oficina elabora el Proyecto de Ley de Presupuesto y funda-menta 
su contenido. La primera etapa culmina cuando el 
Poder Ejecutivo envía el proyecto al Congreso. 
En la segunda etapa, toma la posta el Poder Legislativo para 
analizar el proyecto, realizar modificaciones y eventualmen-te 
aprobar la ley. En caso de rechazarla y hasta tanto el Con-greso 
no vote una alternativa, rige el Presupuesto del año 
anterior. 
Una vez aprobada la ley, comienza la tercera etapa: la ejecu-ción 
del Presupuesto; es decir, se llevan a cabo las acciones 
planificadas, para lo cual se recaudan los ingresos y se erogan 
los gastos aprobados para las dependencias gubernamentales. 
Si bien los tres poderes del Estado ejecutan gastos, el Ejecu-tivo 
es responsable por la gran mayoría. 
Una vez cerrado el año fiscal, se inicia la cuarta etapa, en la 
cual el Poder Ejecutivo debe rendir cuentas de lo realizado 
el año anterior. En ese momento se comienza a elaborar la 
Cuenta de Inversión, que debe ser presentada dentro de los 
seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio al Congre-so 
Nacional, que, de esta manera, debería controlar el accio-nar 
del Poder Ejecutivo y aprobar o rechazar la Cuenta de 
Inversión. Es en esta etapa final cuando interviene la AGN, 
como se detalla en la próxima sección. De esta manera, la 
AGN colabora con el Congreso en el control de la gestión 
presupuestaria, económica, financiera, patrimonial y legal 
de la administración central, organismos descentralizados, 
empresas y sociedades del Estado y entes reguladores. 
El proceso presupuestario 
Poder 
Ejecutivo 
Oficina 
de Presupuesto 
Jurisdicciones 
y entidades 
Poder 
Legislativo 
Poder 
Ejecutivo 
Poder 
Legislativo 
2. Discute, modifica y 
aprueba la 
Ley de Presupuesto 
1.Elabora el proyecto 
de Ley de Presupuesto 
3. Ejecuta el Presupuesto 
y luego rinde cuentas 
3. Controla la rendición 
de cuentas
Una década al cuidado de los fondos públicos 
23 
La alternancia entre estos dos poderes del Estado en el proceso 
presupuestario (el Ejecutivo propone, el Legislativo aprueba 
o rechaza, el Ejecutivo ejecuta y el Legislativo controla) tiene 
su fundamento en los principios republicanos, especialmente 
dos, ambos esenciales a la hora de administrar recursos públi-cos: 
1) la publicidad de los actos de gobierno y 2) los controles 
cruzados entre los poderes. De esta manera se asegura que el 
poder no se concentre en uno de los Poderes del Estado y que 
las decisiones presupuestarias se debatan entre distintos inte-resados. 
La discusión y la difusión deberían promover una ma-yor 
representatividad de las decisiones, así como sostenibilidad 
y eficiencia en el uso de los fondos públicos. 
El control de las cuentas 
públicas y su marco normativo 
En la cuarta etapa del proceso presupuestario, hay dos leyes 
centrales que determinan cómo debe hacerse el control de las 
cuentas públicas: la Constitución Nacional de 1994 y la Ley 
24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de 
Control del Sector Público Nacional, de 1992. 
El control interno es la forma en que el Poder Ejecutivo 
coordina y supervisa la normativa contable y presupuesta-ria; 
lo hace a través de la Sindicatura General de la Nación 
(SIGEN). Pero la responsabilidad del control externo e in-dependiente 
de las cuentas públicas recae sobre el Congreso 
Nacional, que debe basarse en el análisis pormenorizado 
provisto por la AGN en el Informe sobre la Cuenta de In-versión. 
A nivel internacional, las entidades de fiscalización 
superior se diferencian, entre otros factores, según hagan 
control ex post o ex ante; según controlen cumplimiento de 
normas o resultados obtenidos y según sus recomendacio-nes 
sean preventivas, correctivas o punitivas. La AGN ha 
centrado su labor principalmente en el control ex post de 
cumplimiento, con recomendaciones preventivas, no vincu-lantes, 
por lo que pretenden ser disuasivas aunque no tienen 
carácter punitivo. 
Los aspectos normativos más relevantes referidos a los roles 
que desempeñan el Congreso y la AGN en el proceso de con-trol 
presupuestario son los siguientes: 
1. La Constitución Nacional 
El artículo 75, inciso 8, ordena al Congreso fijar el Presu-puesto 
nacional y aprobar o desechar la Cuenta de Inver-sión. 
En el artículo 85, incorporado en la reforma de 1994, 
se atribuye al Poder Legislativo el control externo del sector 
público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, 
financieros y operativos, y establece que su opinión debe ba-sarse 
en los dictámenes de la AGN, definida como organis-mo 
autónomo de asistencia técnica del Congreso. La reforma 
constitucional establece que la AGN “intervendrá necesaria-mente 
en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas 
de percepción e inversión de los fondos públicos”, es decir 
que su dictamen sobre la Cuenta de Inversión es de carácter 
obligatorio y previo al tratamiento en el Parlamento. 
2. La Ley de Administración Financiera 
La Cuenta de Inversión elaborada por la Contaduría Gene-ral 
de la Nación debe ser presentada antes del 30 de junio 
del año siguiente al Congreso. Según el artículo 95 de la 
Ley 24.156, su contenido debe mostrar cómo fue ejecutado 
el Presupuesto, qué resultados se obtuvieron (tanto econó-mico- 
financieros como físicos) respecto de los objetivos y 
metas planteadas, el estado de la deuda pública al finalizar 
el ejercicio, los estados contables financieros, los estados de 
movimiento y la situación del Tesoro Nacional y verificar – 
mediante indicadores de costos– si la gestión de los recursos 
públicos fue eficiente. 
Los artículos 121 a 127 delinean las reglas de funcionamien-to 
interno y establecen la interacción de la AGN con el Con-greso 
Nacional a través de la Comisión Parlamentaria Mixta 
Revisora de Cuentas, encargada de controlar sus actividades 
y de requerir toda la información que considere oportuna, 
además de analizar los informes periódicos de auditoría que 
se le remitan. 
En resumen, el proceso de aprobación de las cuentas públicas 
involucra a la Contaduría General de la Nación, que produce 
la Cuenta de Inversión; al Jefe de Gabinete, que la remite 
a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas 
(CPMRC) en el Congreso, la cual a su vez la envía a la AGN
Una década al cuidado de los fondos públicos 
24 
para que la analice y emita su opinión. Solo después de ha-ber 
recibido el informe de la AGN, la CPMRC produce el 
dictamen, que se eleva a ambas cámaras para que aprueben o 
rechacen la Cuenta de Inversión. 
La Ley de Administración Financiera ha sido modificada a lo 
largo de los años. Resalta sobre todo la reforma del artículo 
37, que establecía los límites del Poder Ejecutivo para realizar 
cambios sobre la marcha al Presupuesto aprobado. Esta refor-ma 
se instrumentó a través de la Ley 26.124, habitualmente 
llamada “De Superpoderes”, y refleja prácticas que fueron con-solidándose 
antes de su aprobación en 2006. En su redacción 
original, sólo el Congreso podía alterar los montos totales del 
Presupuesto y del endeudamiento, incrementar los gastos co-rrientes 
en detrimento de los gastos de capital o de las aplica-ciones 
financieras y realizar cambios en la distribución de las 
finalidades. A partir de la Ley 26.124, la mayor parte de esas 
facultades le corresponden al Jefe de Gabinete y quedaron re-servadas 
al Congreso solo las decisiones que afecten el monto 
total del Presupuesto y el endeudamiento. 
3. Normativa interna de la AGN 
En 1993, la AGN asume el mandato de la Constitución Na-cional 
y de la Ley de Administración Financiera, que le or-denan 
dictar su reglamentación de funcionamiento. Emite 
entonces la Resolución AGN 145/93, devenida de hecho en 
el manual básico que regula cómo deben hacerse las audito-rías 
externas y detalla los capítulos que forman parte del in-forme 
sobre la Cuenta de Inversión. El espíritu de esta norma 
es garantizar los estándares técnicos que deben satisfacer los 
informes de la AGN. 
En 2009, la AGN modifica la metodología para la presen-tación 
de la Cuenta de Inversión9: establece que deben pre-sentarse 
dos informes separados, uno, sobre ejecución presu-puestaria, 
cumplimiento de objetivos y metas y proyectos de 
inversión; el otro, sobre los estados contables de la Adminis-tración 
Nacional. 
El control del presupuesto 
Contaduría 
General de la Nación 
Jefe de 
Gabinete 
Congreso 
de la Nación 
1. Produce la Cuenta de 
Inversión (CI) 
Auditoría General 
de la Nación 
2. Remite la CI 5. Aprueba o 
rechaza la CI 
3. Elabora un Informe 
sobre la CI con su 
opinión (120 días) 
Comisión Parlamentaria 4. Eleva su dictamen 
Mixta Revisora de Cuentas 
de la Administración 
9. Disposición AGN 74/09.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
25 
Sería impracticable examinar la extensa documentación de 
la Cuenta de Inversión provista por el Poder Ejecutivo y ade-más 
realizar un control in situ en cada una de las reparti-ciones 
del Estado. Por esta razón, las Disposiciones internas 
65/2011 y 94/2013 aprueban una metodología para seleccio-nar 
una muestra de organismos a auditar. Esa metodología 
combina criterios relacionados con el peso de cada organis-mo 
en el Presupuesto, el nivel de interés del parlamento y 
mediciones sobre el grado de riesgo de desvíos surgidos de 
los informes de control interno y externo anteriores. De esta 
manera, se espera que en un período de ocho años se com-plete 
la auditoría de prácticamente todos los organismos del 
Estado Nacional. 
Una práctica 
muy lejana a la teoría 
La Constitución Nacional establece que el Congreso evalúe 
la propuesta del Poder Ejecutivo y sobre esa base fije el presu-puesto. 
Luego el Ejecutivo ejecuta y el Legislativo controla. 
Hasta ahí la teoría, sustentada en una dinámica de pesos y 
contrapesos dentro de la cual el Congreso –como expresión 
máxima de la voluntad popular– es el poder de control por 
excelencia. En la práctica, sin embargo, una mayoría parla-mentaria 
ha abdicado crecientemente de este rol constitu-cional. 
La rescisión de su crucial función de control se ha 
plasmado en leyes que vuelcan la ecuación de poder en favor 
del Ejecutivo. 
En primer lugar está la reforma del artículo 37 de la Ley de 
Administración Financiera referida en un apartado anterior. 
Dicha reforma, plasmada en la Ley 26.124, brinda “superpo-deres” 
al Jefe de Gabinete de Ministros, que puede hacer to-dos 
los cambios que estime necesarios, incluidos los cambios 
entre gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones finan-cieras 
y las distintas finalidades de gasto. Al permitir que las 
aplicaciones financieras se conviertan en gastos, se legaliza el 
proceso por el cual el Congreso aprueba un cierto resultado 
fiscal que el Poder Ejecutivo ha empeorado significativamen-te, 
sin consecuencias sobre la evaluación de su gestión. 
La segunda ley relevante a los fines de la delegación de fun-ciones 
del Congreso es la Ley 26.122, que regula el trata-miento 
de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). 
Establece que alcanza con que una de las Cámaras apruebe 
por mayoría simple un decreto para que sea válido. Pero, 
para que se lo invalide, se requiere que ambas Cámaras lo 
rechacen. Si no lo hacen, entonces queda vigente. Incluso, 
mientras no los traten, son válidos. Es decir, los decretos se 
aprueban con mayor facilidad y se rechazan con mayor difi-cultad 
que las leyes. 
Finalmente, las leyes de emergencia económica son las que 
habilitan el uso y abuso de los DNU para decidir en una 
materia que, en rigor, la Constitución le asigna al Congreso. 
Una de las leyes de emergencia económica más renombradas 
es la 23.697, de 1989, que expresamente permitía ampliacio-nes 
presupuestarias. Otras leyes de emergencia citadas en los 
DNU incluyen la ley 25.561 de 2002 y sus prórrogas: por 
ejemplo, las Leyes 26.204 y 26.896 de 2006 y 2013 respecti-vamente. 
Es difícil entender la justificación de esas prórrogas 
–y la consecuente delegación de las facultades del Congreso 
en materia presupuestaria– a lo largo de una década que, al 
menos en la primera mitad, fue beneficiada por un alto cre-cimiento 
económico. 
Por otra parte, el cumplimiento de los plazos legales para 
analizar la Cuenta de Inversión, desde que el Poder Ejecutivo 
la presenta hasta que el Poder Legislativo se expide, resulta 
primordial para que el instrumento que pretende controlar, 
transparentar y producir cambios en la política presupuesta-ria 
sea oportuno. Históricamente, las demoras han sido de 
tal magnitud que las Cuentas de Inversión de 1994, 1995 y 
1996 quedaron en el camino y todavía no han sido ni apro-badas 
ni rechazadas por el Congreso. 
Al comienzo de la década bajo análisis, la AGN –que tam-bién 
formaba parte del círculo vicioso de atrasos– logró dis-minuir 
los plazos de análisis de la Cuenta de Inversión hasta 
regularizar la presentación prácticamente en término de su 
dictamen al Congreso.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
LA EJECUCIÓN DEL 
PRESUPUESTO ENTRE 2003 y 2012 2 
26 
A lo largo de la última década, tanto los gastos como los 
ingresos de la Administración Nacional han aumentado 
significativamente. Por lo tanto, la atención sobre el uso de 
los fondos públicos es mayor. 
La Administración Nacional creció entre 2003 y 
2012, tanto en términos nominales y reales como en 
porcentaje sobre la producción nacional. 
En términos nominales, es decir, antes de tener en cuenta 
el efecto de la inflación, los ingresos crecieron casi 9 veces 
mientras que los gastos se multiplicaron por 10 entre 2003 
y 2012. Más aún, la participación de la Administración 
Nacional en la economía aumentó también si se la mide 
como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI)10. Es 
decir, el Estado Nacional creció más rápidamente que el resto 
de la producción del país. Así, los gastos de la Administración 
Nacional, por ejemplo, crecieron desde 15% del producto 
nacional en 2003 a más de 25% en 201211. 
30% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
0% 
-5% 
Evolución de los ingresos, gastos y resultado financiero 
de la Administración Nacional (en porcentaje del PBI) 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Ingresos Superávit Gastos Deficit 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de 
cada ejercicio fiscal y PBI (base 1993) de la Dirección Nacional de Cuentas 
Nacionales (DNCN), INDEC. 
Además del gasto y los ingresos públicos, otra medida de la 
creciente importancia del Estado es la evolución del empleo 
público. El empleo en la Administración Nacional aumentó 
a lo largo de toda la década: de cerca de 260.000 trabajadores 
al inicio de 2003, llegó hasta más de 320.000 en 201212, lo 
que implicó una tasa de crecimiento media anual de 2,33%13. 
Este crecimiento también refleja una mayor formalización 
del empleo público, antes más precario, y la estatización de 
ciertos servicios, como el sistema de jubilaciones y pensiones. 
A partir de 2009, el resultado fiscal de la Adminis-tración 
Nacional pasó a ser negativo. El déficit acu-mulado 
de los últimos cuatro años auditados superó 
ampliamente el ahorro de los seis años anteriores. 
No es de menor importancia la evolución del resultado 
fiscal de la Administración Nacional. Como resultado de la 
ejecución de los ingresos y gastos, a lo largo de la década 
se obtuvieron resultados fiscales superavitarios desde 2003 
hasta 2008, para pasar a un déficit a partir de 2009. Los 
déficit de 2011 y 2012 son los mayores registrados desde 
2001, habiendo alcanzado valores de 2,35% y 2,27% del 
PBI14 respectivamente. En efecto, los abultados déficit de los 
últimos años superaron ampliamente los ahorros logrados en 
la primera etapa de la década. 
6.674,60 
7.124,60 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
20.000 
10.000 
0 
-10.000 
-20.000 
-1.880,10 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de 
cada ejercicio fiscal. 
-30.000 
-40.000 
-50.000 
-60.000 
Resultado financiero de la Administración Nacional 
en millones de pesos 928,60 
8.813,60 
2.039,30 
5.043,90 
-9.428,70 
-43.213,60 
-49.072,40 
10. Para mantener la comparabilidad con los informes de la AGN, se utiliza la serie de PBI a precios corrientes, base 1993, en lugar de la serie 
publicada en 2014, con base 2004. 
11. La evolución del gasto habría sido de 13% del PBI en 2003 a más de 20% en 2012 si se tuviera en cuenta la serie de PBI publicada en 2014, con 
base 2004, que tiene valores mayores de PBI. 
12. Siguiendo la definición de Administración Nacional, no se incluyen los trabajadores de las empresas públicas, entes, universidades nacionales 
ni fondos fiduciarios. 
13. Este número de empleados públicos no incluye distintas formas de trabajo asalariado oculto bajo modalidades contractuales diversas, formas 
de trabajo precarias y sin estabilidad laboral de los trabajadores del Estado. Incluso, algunas de esas formas contractuales tampoco ofrecen beneficios 
sociales típicos de una relación laboral asalariada. 
14. Con la nueva serie de PBI, el déficit fiscal fue de 1,9% del PBI en 2011 y 1,8% en 2012.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
27 
Evolución de los ingresos 
de la Administración Nacional 
La Administración Nacional financia sus gastos principalmente 
a través de cuatro fuentes de ingresos: lo que recauda en 
impuestos, lo que recibe a través del sistema previsional 
(contribuciones de la seguridad social), las rentas de propiedades 
y los ingresos varios por bienes y servicios. 
Entre 2003 y 2012, hubo un crecimiento de 788% nominal 
en el total de ingresos, es decir que se multiplicó casi 9 
veces, una cifra importante –aunque inferior al crecimiento 
del gasto. Si bien la mayor parte de los recursos del Estado 
proviene históricamente de la recaudación impositiva –y lo 
sigue haciendo–, esta disminuyó su participación de 74% en 
2003 a 62% en 201215. 
Evolución de la estructura de ingresos 
de la Administración Nacional 
Rentas a la propiedad Ingresos tributarios 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la 
Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. 
La reestatización del sistema de jubilaciones y pensiones en 
diciembre de 2008 fue la principal causa de los cambios en la 
estructura de ingresos. A partir de 2009, las contribuciones 
de la seguridad social aumentaron su importancia, pasando 
de representar 18% en promedio en el período 2003-2008 a 
28% de los ingresos en el período 2009-2012. 
Gran parte del aumento de los ingresos en la década 
se explica por el salto extraordinario que siguió a la 
reestatización del sistema de jubilaciones y pensiones. 
En la contabilización de los ingresos resaltan algunas 
controversias en las rentas de la propiedad, rubro en el que 
se registran intereses y arrendamientos percibidos por el 
Estado, y que en 2012 representó 6% de los ingresos totales. 
Por un lado, tras la reestatización del sistema de jubilaciones 
y pensiones el Estado comenzó a percibir rendimientos 
del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la 
Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el 
cual incorporó a su cartera los activos financieros que antes 
estaban en manos de las ex Administradoras de Fondos de 
Jubilaciones y Pensiones (AFJP). En esa cartera hay una alta 
participación de títulos emitidos por el Tesoro Nacional. 
Esto significa que es el mismo Estado el que paga y el que 
cobra esos rendimientos. 
El otro componente de las rentas que explica su aumento 
en los ingresos proviene de rendimientos del Banco Central 
(BCRA) correspondientes sobre todo a variaciones en la 
valuación de los activos que integran las reservas (oro y 
divisas). A pesar de que no se trata de rendimientos realizados 
–situación que ocurre solo con la venta de dichos activos–, el 
Estado dispone de esa supuesta ganancia. Se trata entonces de 
una decisión de financiamiento y no de un flujo de recursos 
adicionales. Más aún, cuando las reservas presentan pérdidas 
en su valuación, no se contabilizan simétricamente. 
100% 
90% 
80% 
70% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Otros 
Contribuciones de la Seg. Soc. 
Ingresos no tributarios 
60% 
15. Los ingresos tributarios aquí consignados no incluyen los que son transferidos automáticamente a través del sistema de coparticipación a las 
provincias y municipios, debido a que la Cuenta de Inversión trata sobre la Administración Nacional.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
28 
Evolución del gasto público 
Entre 2003 y 2012, el gasto de la Administración Nacional 
creció un 889,1%, a una tasa media anual del 29%. Pasó de 
$56.805 millones en 2003 a $561.833 millones en 2012, es 
decir que se multiplicó casi 10 veces. 
Se aprecia una creciente importancia de los gastos corrientes 
con relación a los gastos de capital. En los primeros cuatro 
años del decenio 2003-2012, los gastos de capital aumentaron 
su peso en el gasto total. Sin embargo, a partir de 2007 la 
inversión realizada por la Administración Nacional perdió 
relevancia. Así, en 2006 los gastos de capital fueron el 16,2% 
del gasto total de la Administración Nacional, mientras que 
en 2012 esa participación se redujo al 10,5%. 
Los gastos de capital fueron perdiendo relevancia frente 
a los gastos corrientes; pasaron de representar 16,2% 
de las erogaciones totales de la Administración Nacio-nal 
en 2006 a 10,5% en 2012. 
Mirando el gasto según finalidades, el mayor crecimiento 
ocurrió en los servicios económicos, que crecieron a una tasa 
media anual del 41,5%, mientras que el menor crecimiento se 
observó en los servicios de defensa y seguridad, que creció 
565,5% en los 10 años a una tasa media anual de 23,4%. 
Evolución de la estructura de gastos de la 
Administración Nacional 
por finalidad 
Servicios sociales Servicios de defensa y seguridad 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la 
Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. 
De esta manera, la finalidad Servicios Económicos pasó de 
representar 9% del gasto de la Administración Nacional en 
2003 a 21% en 2012. Dentro de los servicios económicos, hay 
dos funciones que se destacan. Por una parte, lo gastado en 
energía, combustibles y minería creció a una tasa media anual 
del 73,3% hasta conformar el 52% de los gastos de la finalidad. 
En este caso se trata, principalmente, de subsidios a la energía 
–especialmente a las empresas generadoras, importadoras 
o distribuidoras de electricidad y gas–, que se ejecutan con 
transferencias a empresas privadas, como CAMMESA o 
empresas productoras de petróleo. Por otra parte, casi el 
37% de los gastos de la finalidad corresponde a transporte, 
y consisten primordialmente en subsidios al sistema de 
transporte automotor de pasajeros (principalmente para el 
Área Metropolitana de Buenos Aires), el sistema ferroviario 
de carga y de pasajeros y el transporte aerocomercial. Su 
tasa de crecimiento media anual para la década fue cercana 
al 49%, de forma que también creció su participación en el 
gasto público. 
Los servicios económicos fueron los que más aumenta-ron 
en el período, pasando de ser 9% de los gastos tota-les 
en 2003 a 21% en 2012; los subsidios en energía y 
transporte explican la mayor parte de ese crecimiento. 
Evolución de la estructura de gastos 
en servicios económicos 
por función 
Industria 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la 
Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. 
100% 
90% 
80% 
70% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Deuda pública 
Administración gubernamental 
Servicios económicos 
60% 
100% 
90% 
80% 
70% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Otras 
Agricultura 
Transporte Comunicaciones 
Energía, combustible y minería 
Ecología y medio ambiente 
60%
Una década al cuidado de los fondos públicos 
29 
Es notable la escasa importancia que el Estado Nacional 
le ha dado a la industria dentro de la finalidad Servicios 
Económicos. Por el contrario, a lo largo de la década, el gasto 
en Comunicaciones creció cerca de 42 veces, y la mayor parte 
corresponde al financiamiento de la empresa AR-SAT y de 
los gastos de las empresas Radio y Televisión S.E. y TELAM. 
Los Servicios Sociales presentan una tasa de crecimiento a lo 
largo de la década inferior a la del gasto de la Administración 
Nacional, pero con grandes diferencias entre las funciones 
que la componen. La función seguridad social, además de ser 
la de mayor peso en esta finalidad (72% en 2012), aumentó 
a un ritmo del 30,7% anual promedio desde 2003. Por el 
contrario, otras funciones –como promoción y asistencia 
social, vivienda y urbanismo o la función trabajo– redujeron 
fuertemente su participación. Las primeras dos, con tasas de 
crecimiento inferiores con respecto a los gastos de la finalidad 
y a los del total de la Administración Nacional, mientras que 
la tercera presenta una reducción en el valor nominal de su 
gasto. En el caso de la función de educación y cultura, el 
gasto ha crecido a una tasa elevada fundamentalmente por 
transferencias a universidades nacionales y gastos en la 
formación de las fuerzas armadas y de seguridad, y porque 
la Ley 26.075, de Financiamiento Educativo, de 2006, exige 
que el gasto público consolidado en educación alcance el 6% 
del PBI. 
Los servicios sociales crecieron a menor ritmo que el 
gasto global de la Administración Nacional. La fun-ción 
de seguridad social es la de mayor peso dentro 
de esta finalidad, mientras que muestran baja partici-pación 
las funciones de promoción y asistencia social, 
vivienda y urbanismo y trabajo. 
El proceso de renegociación de la deuda pública externa 
se pone de manifiesto en la evolución de los gastos de la 
finalidad Deuda Pública que solo incluye el pago de servicios 
de la deuda (principalmente intereses), quedando fuera de 
este concepto los pagos de capital. Esta renegociación, que 
permitió postergar el pago de los intereses, implicó una 
disminución del peso de esta finalidad sobre los gastos de 
la Administración Nacional. Además, otros dos factores 
permiten complementar esta tendencia: a) la cancelación de 
la deuda, especialmente con organismos internacionales, y b) 
la apreciación real del peso hasta 2012, que abarató el costo 
de los intereses de la deuda (expresados en moneda nacional). 
El gasto y el ciclo 
Es notable cómo, a lo largo de la década, el gasto del Estado 
ha sido “procíclico”. Esto es, el gasto de la Administración 
Nacional ha variado siguiendo el comportamiento del nivel 
de actividad económica. 
El Estado ha tenido un comportamiento prociclíco, 
gastando más cuando subía la actividad económica y 
menos cuando bajaba. Los fondos que por ley debían ir 
al Fondo Anticiclíco Fiscal no fueron allí en ninguno 
de los años de la década bajo análisis. 
La intención del Estado debería ser la de implementar 
una política fiscal diametralmente opuesta, “anticíclica”, a 
través de la cual se buscaría “ahorrar” en los períodos de 
crecimiento económico para utilizar esos recursos ahorrados 
en los períodos recesivos. Ello serviría para amortiguar los 
ciclos económicos, lo cual pondría paños fríos a la inflación 
y aliviaría a los hogares en épocas de recesión. Esta intención 
quedó plasmada en la Ley 25.152, de 1999, que creó el Fondo 
Anticíclico Fiscal. Sin embargo, en cada Ley de Presupuesto 
desde entonces se ha decidido no constituir el Fondo y, por 
tanto, de manera sistemática se ha descartado esa política 
justamente en un período de fuerte crecimiento económico 
que hubiera permitido un ahorro significativo. 
El siguiente gráfico muestra las tasas de variación nominal 
de los gastos totales de la Administración Nacional y el PBI 
(base 1993), y pone de manifiesto el carácter procíclico del 
gasto, con una moderación en 2004, 2006 y 2009.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
30 
40% 
35% 
25% 
20% 
15% 
10% 
5% 
Crecimiento del gasto 
con relación al crecimiento económico 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión 
de cada ejercicio fiscal y PBI (base 1993) de la Dirección Nacional de 
Cuentas Nacionales (DNCN), INDEC. 
Evolución de la 
inversión pública 
Un componente de lo que se computa como gasto de la 
Administración Nacional es el gasto de capital, que en 
realidad es inversión. La inversión pública (compuesta por 
la inversión real directa de la Administración Nacional16, 
las transferencias de capital17 y una partida menor llamada 
“inversión financiera”) mostró una recuperación a partir del 
2003 de manera poco uniforme, con un primer pico en 2006 
de 2,2% sobre el PBI y un segundo pico –el mayor de todo 
el período– en 2010, cuando la inversión pública asumió 
valores cercanos al 3% del PBI18. 
El componente de transferencias de capital alcanzó en 2003 
un valor de 0,6% sobre PBI, el mínimo de todo el período; 
su máximo valor fue alcanzado en 2010 (2,2% del PBI), tras 
lo cual se estabilizaron en un valor cercano a 2% del PIB 
en 2011 y 2012. Parte del crecimiento de las transferencias 
de capital surgió a partir de la creación del Fondo Federal 
Solidario (del cual se presentan más detalles en la siguiente 
sección), que implicó un cambio en las transferencias de 
capital a las provincias. En tanto, la inversión real directa 
como proporción del PBI casi llegó a alcanzar 1% del PBI. 
La inversión directa del Estado perdió terreno frente a 
las transferencias de capital, de modo tal que la inversión 
pública –que creció en la década– se fue llevando a cabo 
cada vez más de forma indirecta, a través de terceros. 
Si se analizan ambos componentes como proporción del 
total de la inversión pública, la inversión real directa alcanzó 
su mayor participación en 2007. A partir de ese año, la 
participación de las transferencias de capital sobre la inversión 
pública aumentó al punto de alcanzar valores semejantes a 
los del inicio del período 2003. 
Evolución de la 
deuda pública 
En 2002, luego de que el Estado argentino declarara su incapacidad 
de pago (default), se inició un proceso de renegociación de la deuda 
pública. En 2002, el nivel de endeudamiento del Estado Nacional 
llegó a un pico de 145% del PBI19. 
Mientras que en años anteriores la mayor parte del 
endeudamiento había sido con el exterior en moneda 
extranjera, con bancos privados y con organismos financieros 
internacionales, a partir de la declaración de la incapacidad 
de pagar y en el marco del proceso de renegociación, el 
país no logró nuevos préstamos ni el refinanciamiento de la 
0% 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Crecimiento de los gastos Crecimiento del PIB nominal 
30% 
13,15% 
36,93% 
27,68% 
10,91% 
0,8 
1,1 
Evolución de la inversión pública 
1,8 
2,2 
2,0 
2,2 
2,6 
3,0 3,0 
2,7 
3,5% 
3,0% 
2,5% 
2,0% 
1,5% 
1,0% 
0,5% 
0,0% 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Inversión real directa/PBI Transferencia de capital/PBI 
Inversión pública/PIB 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de 
cada ejercicio fiscal, BAPIN II y PBI (base 1993) de la DNCN (INDEC). 
16. Gastos destinados a la adquisición o producción por la Administración Nacional de bienes de capital. 
17. Gastos sin contraprestación, con el objeto de que los diferentes agentes económicos se capitalicen mediante inversiones reales o financieras. 
18. Con la nueva serie de PBI (base 2004), la inversión pública llegó a 1,8% del PBI 2006 y 2,4% en 2010. 
19. Esto es con el PBI base 1993. Extrapolando la nueva serie de PBI hacia atrás, el cociente deuda pública/ PBI habría alcanzado un pico de 109% 
en 2002.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Títulos en pesos 26.488 42.854 45.765 91.759 102.187 108.515 122.916 138.519 144.047 156.823 179.787 
Títulos en moneda extranjera 212.420 255.518 276.681 156.538 205.220 231.448 253.565 282.610 304.332 373.081 470.478 
Banca privada, proveedores, 
213.421 194.237 203.178 194.985 166.874 176.886 192.506 210.189 227.766 264.159 348.256 
bilaterales y multilaterales 
Deuda pública total 452.329 492.609 525.624 443.282 474.281 516.849 568.987 631.318 676.145 794.063 998.521 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal y Secretaría de Finanzas del MECON. 
* Valor de la deuda pública al cierre de cada ejercicio fiscal. El valor de 2002 corresponde al inicio de la serie, esto es, el comienzo de 2003 
31 
deuda con el exterior. El siguiente cuadro muestra el valor 
de la deuda pública desde 2003 hasta 2012. La reducción 
nominal en 2005 responde a los acuerdos alcanzados en el 
primer canje y a la cancelación de algunas deudas. Si bien el 
proceso de renegociación de la deuda externa argentina no 
ha concluido, una porción significativa se normalizó a partir 
de 2005. Sin embargo, dada la incapacidad de lograr nuevos 
acuerdos o préstamos externos –a excepción de los otorgados 
por organismos internacionales–, la mayor parte del nuevo 
endeudamiento se ha realizado en el mercado local con la 
venta de títulos, del cual una porción relevante encuentra 
comprador en el mismo sector público. 
Hasta 2011 disminuyó significativamente la deuda pú-blica 
en términos del PBI, debido a la falta de acceso al 
crédito, las renegociaciones con los acreedores, la cancela-ción 
de algunos préstamos, la evolución del tipo de cambio 
y el aumento del nivel de actividad, entre otros factores. 
En términos del PBI, se presenta una reducción significativa 
de la deuda pública hasta 2011, año a partir del cual vuelve 
a elevarse. La disminución en términos de PBI encuentra 
su explicación en ciertas variables interrelacionadas. 
Por un lado, el default restringió el acceso al crédito. La 
renegociación de la deuda con el exterior produjo además 
una reducción nominal de la deuda medida en moneda 
extranjera. La cancelación de algunas deudas, especialmente 
con organismos internacionales, también ayudó a disminuir 
este cociente. Y por supuesto, el fuerte crecimiento del 
PBI nominal también implicó una reducción de la deuda 
relativa, justamente en porcentaje del PBI. 
Contexto fiscal 
en pocas palabras 
El inédito crecimiento de la Administración Nacional, medido 
en varias de sus manifestaciones –nivel de gastos e ingresos 
en términos del PBI, el empleo público–, torna cada vez más 
importante controlar las cuentas públicas. El control de las 
160% 
140% 
120% 
100% 
80% 
60% 
40% 
20% 
0% 
Deuda pública como porcentaje del PBI 
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Títulos en pesos Banca privada, proveedores 
Títulos en moneda extranjera bilaterales y multilaterales 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de 
cada ejercicio fiscal y PBI (base 1993) de la DNCN (INDEC). 
Nota: Valor de la deuda pública al cierre de cada ejercicio fiscal en relación 
al PBI a precios corrientes. El valor de 2002 corresponde al inicio de la 
serie, esto es, inicios de 2003. 
cuentas públicas aumenta su relevancia al considerar que el 
resultado de la evolución de ingresos y gastos es crecientemente 
deficitario. Algunos componentes del gasto han aumentado más 
que otros, como por ejemplo el nivel de gastos corrientes por 
sobre los de capital. Se destacan también los subsidios en servicios 
económicos, como energía y transporte. El comportamiento fiscal 
en su conjunto es marcadamente procíclico, es decir que el ciclo 
económico se exacerba a través de la ejecución del gasto. 
A pesar de la creciente importancia del control de las cuentas 
públicas, se percibe que el Congreso sigue abdicando de su rol 
de contralor del Presupuesto establecido en la Constitución 
Nacional, tal como explicamos en la sección anterior. Por su 
parte, la AGN realiza año a año un análisis pormenorizado 
de la Cuenta de Inversión, advirtiendo sobre las cuestiones 
centrales a resolver. Los detalles de los hallazgos de los informes 
elaborados por la AGN sobre la Cuenta de Inversión se exponen 
en el próximo capítulo. 
Tipo 
Deuda Pública * 
(en millones de pesos)
Una década al cuidado de los fondos públicos 
LA CUENTA DE INVERSIÓN 
BAJO LA LUPA DE LA AGN 3 
A lo largo de sus más de veinte años de labor –desde que 
se instrumentó la Ley de Administración Financiera y de 
los Sistemas de Control del Estado Nacional que le dio 
origen–, la AGN ha acumulado una valiosa experiencia y un 
conjunto de conocimientos único con relación a las sucesivas 
Cuentas de Inversión que ha analizado. Ello constituye un 
hecho histórico que se produce por primera vez en el devenir 
institucional del país. El resultado de este trabajo permite una 
mirada retrospectiva e integradora de los sucesivos hallazgos, 
uniendo diversos puntos para establecer tendencias, advertir 
sobre la reiteración de determinadas situaciones o señalar 
errores a corregir para ir mejorando el proceso presupuestario. 
Los informes sobre Cuenta de Inversión de la AGN, 
tanto sobre ejecución presupuestaria como sobre esta-dos 
32 
contables de la Administración Nacional, permi-ten 
realizar un análisis de la gestión estatal a lo largo 
del tiempo, así como detectar desvíos y tendencias. 
A comienzo del período bajo análisis, la AGN reforzó la idea 
de dar al examen de la Cuenta de Inversión el rol protagónico 
que le confirió la Constitución Nacional. Así, agilizó los 
tiempos de análisis y fue volcando una creciente cantidad de 
recursos, capacitación y personal en las áreas de la institución 
que crean los insumos para la elaboración del Informe sobre 
la Cuenta de Inversión. La prioridad que esta tarea adquirió 
en la AGN se refleja en la planificación operativa anual, que 
entre 2003 y 2012 incrementó la cantidad de horas asignadas 
al análisis de la Cuenta de Inversión. De esta manera, se pudo 
auditar una porción significativa del creciente presupuesto de 
la Administración Nacional. 
600.000 
500.000 
400.000 
300.000 
200.000 
100.000 
Presupuestos de los organismos de la 
Administración Nacional auditados 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de 
cada período fiscal y los informes de auditoría sobre la misma cada año. 
La AGN realiza su informe anual de la Cuenta de Inversión 
no solo analizando la documentación que presenta el Poder 
Ejecutivo sino también verificando de manera directa la 
información de base en los organismos sujetos a control. 
Algunos de ellos, por su importancia relativa en el cálculo de 
recursos y presupuestos de gastos, cuentan con agentes de la 
AGN asignados in situ a lo largo de todo el período auditado. 
Se trata de los denominados “órganos rectores”, es decir, los 
que están a cargo de los sistemas presupuestario, contable, 
de tesorería y de crédito público. Son, respectivamente, la 
Oficina Nacional de Presupuesto, la Contaduría General 
de la Nación, la Tesorería General de la Nación y la Oficina 
Nacional de Crédito Público. Además, por la magnitud de 
recursos que manejan, se pone especial énfasis en organismos 
que deben ser auditados todos los años, y que por eso son 
denominados “organismos recurrentes”: la AFIP (DGI y 
DGA) y la ANSES. 
Con respecto a los más de cien organismos restantes, sería inviable 
–tanto desde el punto de vista de la cantidad de personal necesaria 
como de los tiempos de procesamiento de la información– que 
la AGN asignara agentes a auditar cada uno de ellos. Por lo 
tanto, recurre a un método estadístico de muestreo que implica ir 
rotando de año a año los organismos auditados según criterios de 
riesgo preestablecidos para cada ejercicio fiscal20. 
El producto del trabajo de auditoría sobre la Cuenta de 
Inversión es un conjunto de documentos que puede sumar 
el millar de páginas y cuyas conclusiones se plasman en 
el denominado “Informe del auditor”. El propósito de 
este compendio es que los legisladores nacionales puedan 
encontrar en un solo lugar las principales observaciones y, 
de esta manera, “navegar” el enorme caudal de información 
sobre el que se fundamentan. 
Como vimos en el capítulo 1, hasta 2008 la AGN elaboraba 
un único dictamen de opinión sobre su informe final 
consolidado, mientras que, por Disposición 74/09, comenzó 
a emitir dos dictámenes separados, uno sobre los Estados 
Contables y otro sobre Ejecución Presupuestaria. 
0 
2003 2004 2005 2006 2007 
en millones de pesos 
2008 2009 2010 2011 2012 
Presupuesto de los organismos auditados 
Presupuesto total de la Administracion Nacional 
20. Los lineamientos metodológicos para la selección de la muestra 
de la Cuenta de Inversión están contenidos en la Disposición 65/11 de la 
AGN.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
33 
El informe sobre Estados Contables evalúa si los registros 
contables exponen razonablemente los ingresos, gastos, 
resultado, deuda, patrimonio, etc. Así, el dictamen puede 
ser “favorable”, cuando los registros son razonables –con o 
sin salvedades que tengan en cuenta un margen acotado de 
diferencias–; “adverso”, cuando los registros tienen errores 
significativos; o con “abstención de opinión”, cuando se 
presentan dudas de magnitud considerable (ver recuadro). 
En cambio, el informe sobre Ejecución Presupuestaria se 
asemeja más a un control de cumplimiento de ciertas pautas 
preestablecidas (en las leyes de Presupuesto, en la Ley de 
Administración Financiera, en la Ley de Inversiones, entre 
otras). Por ello, no siempre se pueden aplicar los mismos 
criterios para emitir los dictámenes tipificados para los 
informes de Estados Contables. 
Tipificación de opiniones del auditor 
La Resolución 145/93 de la AGN, sobre auditoría externa, 
dispone, en su capítulo tercero, normas particulares 
relacionadas con la auditoría financiera. Allí establece que “el 
auditor debe formarse una opinión sobre la razonabilidad de 
la información que brindan los estados financieros, a menos 
que la evidencia obtenida no sea válida y suficiente para 
hacerlo”. La tipificación es la siguiente: 
A) FAVORABLE SIN SALVEDADES. Cuando el auditor 
entiende que los estados financieros, objeto de la auditoría, 
presentan razonablemente la información que deben brindar. 
B) FAVORABLE CON SALVEDADES. Cuando el auditor 
no haya obtenido información satisfactoria acerca de montos 
o aspectos que, por su significación, no justifican la emisión 
de una opinión adversa sobre el objeto de la auditoría ni una 
abstención. Las salvedades pueden ser “determinadas”, cuando 
se conoce el monto de la discrepancia, o “indeterminadas”, en 
caso contrario. Las salvedades se originan en: 
- Limitaciones al alcance. Resultan de la imposibilidad 
para el auditor de realizar un procedimiento de revisión para 
que su examen esté de acuerdo con normas de auditoría. El 
auditor debe evaluar la posibilidad de aplicar procedimientos 
alternativos. Si esta salvedad resulta significativa, el auditor 
puede resolver abstenerse de opinar. 
- Cuestiones de valuación. Para aquellos casos en que el 
auditor detecte que el ente auditado se apartó de las normas 
contables vigentes. 
- Incertidumbre sobre la ocurrencia de hechos futuros. 
En los casos en que el auditor concluye que los estados 
financieros pueden ser afectados por un hecho contingente 
de significativa magnitud, deberá incluir en el informe 
una referencia a tal hecho, ya sea haciendo una salvedad o 
absteniéndose de opinar, según su importancia; o bien podrá 
emitir una opinión sin salvedad, con un párrafo aclaratorio 
que explique el tema. 
- Falta de exposición de información. Cuando los estados 
financieros del ente auditado no incluyan toda la información 
necesaria, de acuerdo con las normas vigentes, el auditor 
deberá exponer esa salvedad. 
- Falta de uniformidad. Si hay cambios en los criterios 
de valuación o exposición, y estos generan una diferencia 
significativa con respecto al criterio utilizado hasta el período 
anterior; o por una limitación en el alcance que afecta la 
opinión principal. 
C) ADVERSA. El auditor debe emitir una opinión adversa 
cuando al haber realizado su examen tome conocimiento de 
uno o más problemas que indiquen la necesidad de informar 
que los estados financieros no reflejan razonablemente la 
información que deberían contener. 
D) ABSTENCIÓN DE OPINIÓN. El auditor debe 
abstenerse de emitir opinión cuando no haya obtenido los 
elementos de juicio válidos y suficientes para expedirse sobre 
los estados contables o los asuntos financieros en un particular 
objeto de examen. En su informe, deberá explicar las razones 
por las que se abstuvo de emitir opinión, p. ej., limitaciones 
importantes en el alcance de la auditoría o la sujeción de 
una parte o de toda la información contenida en los estados 
financieros a hechos futuros, cuya concreción no pudiera 
evaluarse en forma razonable y cuya planificación no admita 
emitir una opinión con salvedad indeterminada.
Una década al cuidado de los fondos públicos 
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
FS FS FS FS FS FS FS FS 
SD SD SD SD SD SD SD SD 
AD AD AD AD AD AD AD AD AD AD 
FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS 
FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS 
SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD 
AO AO AO AO AO AO AO AO FS (1) FS (1) 
FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS 
FS FS 
FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS (2) 
AO AO AO AO AO AO AO AO FS (1) FS (1) 
FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS 
Órganos rectores y organismos recurrentes 
ONP- Modificaciones presupuestarias 
Análisis de transferencias 
ONP- Objetivos y metas 
ONP- Proyectos de inversión 
TGN- Contribuciones y remanentes 
CGN- Relevamiento de información de cierre 
Análisis macroeconómico 
Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional 
CGN- Auditoría de Estados contables 
CGN- Estados presupuestarios 
CGN- Ingresos por privatizaciones 
Deuda pública 
ANSES 
TGN- Registro y exposición de recursos FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS 
34 
En el cuadro a continuación se expone de manera muy sintética 
la evolución de los principales dictámenes de la AGN en sus 
informes de Cuenta de Inversión desde 2003 a 2012. 
El único informe con dictamen adverso a lo largo de toda la 
década es el de metas y objetivos, ya que nunca se ha podido 
cumplir con lo estipulado en la Ley de Administración 
Financiera: que se deben programar las metas físicas y 
financieras para poder luego evaluar su ejecución. Las 
abstenciones de opinión con respecto a la ANSES y a los 
Estados Contables en su conjunto también señalan áreas 
donde el Estado debe proveer información más completa 
o exponerla de manera más clara de modo tal de que sea 
posible emitir un juicio de auditoría. A pesar de que el resto 
de los insumos que componen el informe de Cuenta de 
Inversión presentan dictámenes favorables con salvedades, 
el diablo se esconde en la letra chica. Por ello, es importante 
ahondar en cuáles fueron los motivos de las salvedades y 
de las abstenciones de opinión mencionadas. Son esas las 
observaciones que se detallan a continuación. 
Temas destacados sobre 
Ejecución Presupuestaria 
El informe sobre ejecución presupuestaria evalúa cómo 
se implementó la Ley de Presupuesto aprobada por el 
Congreso para el ejercicio en cuestión. Para esa tarea, diversos 
departamentos de la AGN analizan los recursos recaudados y 
los gastos erogados a lo largo del año, los proyectos de inversión 
y el cumplimiento de objetivos y metas, entre otras cuestiones. 
Las conclusiones de este conjunto temático conforman el 
Informe del Auditor sobre Ejecución Presupuestaria. 
El rasgo más saliente es la reiteración de señalamientos 
relacionados con fallas en la instrumentación de la Ley 24.156. 
Esto denota que los sistemas previstos para la administración 
financiera y su control no han sido plenamente adoptados 
por el Estado argentino en más de dos décadas desde su 
configuración. En el período que acá analizamos se destacan 
particularmente falencias en la fijación y el control de 
objetivos y metas, en el seguimiento de inversiones públicas y 
en otros aspectos previstos para el análisis y monitoreo de la 
gestión presupuestaria más allá de la precisión de los registros 
contables. 
Síntesis de los principales dictámenes de los informes de 
Cuenta de Inversión elaborados por AGN 
FS FS 
FS FS FS FS FS FS 
AFIP 
Favorable con 
salvedades 
Dictamen favorable con 
salvedades aprobado por 
la mayoría con el voto en 
disidencia de la minoría 
Dictamen favorable con 
salvedades aprobado por 
la mayoría con el voto en 
disidencia de la minoría 
expresado en los funda-mentos 
de su opinión sobre 
los Estados Contables de 
la Cuenta de Inversión. 
Abstención de opinión 
Sin dictamen 
Dictamen adverso 
FS 
FS(1) 
FS(2) 
AO 
SD 
AD 
Fuente: Elaboración propia sobre la base de Informes de Cuenta de Inversión (AGN) 2003-2012. Inversión. 
ONP: Oficina Nacional de Presupuesto. TGN: Tesorería General de la Nación. CGN: Contaduría General de la Nación. ANSES: Administración Nacional 
de la Seguridad Social. AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado
La rendicion de cuentas del estado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.UFPS
 
Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3aler21389
 
Clasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestariosClasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestariosEmmanuel Ramirez
 
Presupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camachoPresupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camachoJesús Camacho
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerRC Consulting SRL
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanodi28or06
 
Modulo III - Presupuesto 2014
Modulo III - Presupuesto 2014Modulo III - Presupuesto 2014
Modulo III - Presupuesto 2014Juan Medina
 
Clasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestariaClasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestariaorianagabrieladqs
 
La administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoLa administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoEdith Campos Vidal
 
El presupuesto público jonomora
El presupuesto público jonomoraEl presupuesto público jonomora
El presupuesto público jonomoraAsohosval
 

La actualidad más candente (19)

. DERECHO MONETARIO
.                          DERECHO MONETARIO .                          DERECHO MONETARIO
. DERECHO MONETARIO
 
El presupuesto público
El presupuesto público El presupuesto público
El presupuesto público
 
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO: INGRESOS Y GASTOS EN COLOMBIA.
 
Clase 6 construccion de presupuesto
Clase 6 construccion de presupuestoClase 6 construccion de presupuesto
Clase 6 construccion de presupuesto
 
Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3Exposicion Gestion 3
Exposicion Gestion 3
 
Clasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestariosClasificaciones presupuestarios
Clasificaciones presupuestarios
 
Clapre
ClapreClapre
Clapre
 
Presupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camachoPresupuesto publico jesus camacho
Presupuesto publico jesus camacho
 
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso TallerPresupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
Presupuesto publico gestión 2016 - Curso Taller
 
Banco central
Banco centralBanco central
Banco central
 
S4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncpS4. contabilidad publica sncp
S4. contabilidad publica sncp
 
Sistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolanoSistema presupuestario venezolano
Sistema presupuestario venezolano
 
Presupuesto publico
Presupuesto publicoPresupuesto publico
Presupuesto publico
 
Modulo III - Presupuesto 2014
Modulo III - Presupuesto 2014Modulo III - Presupuesto 2014
Modulo III - Presupuesto 2014
 
Clasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestariaClasificacion presupuestaria
Clasificacion presupuestaria
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
La administracion financiera del estado
La administracion financiera del estadoLa administracion financiera del estado
La administracion financiera del estado
 
El presupuesto público jonomora
El presupuesto público jonomoraEl presupuesto público jonomora
El presupuesto público jonomora
 
Clase 4 presupuestos sectro publicoi
Clase 4 presupuestos sectro publicoiClase 4 presupuestos sectro publicoi
Clase 4 presupuestos sectro publicoi
 

Destacado

Esmirna escamilla eje3_actividad1
Esmirna escamilla eje3_actividad1Esmirna escamilla eje3_actividad1
Esmirna escamilla eje3_actividad103nina
 
Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los riosTania Alba
 
Presentación especialización Multimedia para la docencia
Presentación especialización Multimedia para la docenciaPresentación especialización Multimedia para la docencia
Presentación especialización Multimedia para la docenciaprofesorjavierbernieryanes
 
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu BlogAntonRoMX
 
Presentacion pais camila rossi
Presentacion pais camila rossiPresentacion pais camila rossi
Presentacion pais camila rossircamila2700
 
La AGN y el control de los servicios públicos
La AGN y el control de los servicios públicosLa AGN y el control de los servicios públicos
La AGN y el control de los servicios públicosldespouy
 
Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3
Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3
Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3cayaes
 
generaciones de las computadoras
generaciones de las computadorasgeneraciones de las computadoras
generaciones de las computadorasAmparito Rodriguez
 
Erika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docErika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docerickaaesp
 
Guía Visual SEO
Guía Visual SEOGuía Visual SEO
Guía Visual SEOAntonRoMX
 
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasPresentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasAntonRoMX
 
7. zoologico
7. zoologico 7. zoologico
7. zoologico yiromosi
 
E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.kbto0411
 
Guias y rubrica_de_actividades
Guias y rubrica_de_actividadesGuias y rubrica_de_actividades
Guias y rubrica_de_actividadesadriarcila1
 
Tic y su apropiacion pedagogica
Tic y su apropiacion pedagogicaTic y su apropiacion pedagogica
Tic y su apropiacion pedagogica31579170
 

Destacado (20)

Esmirna escamilla eje3_actividad1
Esmirna escamilla eje3_actividad1Esmirna escamilla eje3_actividad1
Esmirna escamilla eje3_actividad1
 
Quito
QuitoQuito
Quito
 
Contaminacion de los rios
Contaminacion de los riosContaminacion de los rios
Contaminacion de los rios
 
Presentación especialización Multimedia para la docencia
Presentación especialización Multimedia para la docenciaPresentación especialización Multimedia para la docencia
Presentación especialización Multimedia para la docencia
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
7 Fórmulas Definitivas para Mejorar tu Blog
 
Presentacion pais camila rossi
Presentacion pais camila rossiPresentacion pais camila rossi
Presentacion pais camila rossi
 
La AGN y el control de los servicios públicos
La AGN y el control de los servicios públicosLa AGN y el control de los servicios públicos
La AGN y el control de los servicios públicos
 
PALANCAS
PALANCAS PALANCAS
PALANCAS
 
Mapa mental (1)
Mapa mental (1)Mapa mental (1)
Mapa mental (1)
 
Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3
Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3
Caso practico-de-un-proyecto-de-inversion-1200593517674723-3
 
generaciones de las computadoras
generaciones de las computadorasgeneraciones de las computadoras
generaciones de las computadoras
 
Erika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.docErika esparza eje2_actividad2.doc
Erika esparza eje2_actividad2.doc
 
Guía Visual SEO
Guía Visual SEOGuía Visual SEO
Guía Visual SEO
 
Coronado isabel act9
Coronado isabel act9Coronado isabel act9
Coronado isabel act9
 
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasPresentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
 
7. zoologico
7. zoologico 7. zoologico
7. zoologico
 
E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.E.portafolio carlos camacho.
E.portafolio carlos camacho.
 
Guias y rubrica_de_actividades
Guias y rubrica_de_actividadesGuias y rubrica_de_actividades
Guias y rubrica_de_actividades
 
Tic y su apropiacion pedagogica
Tic y su apropiacion pedagogicaTic y su apropiacion pedagogica
Tic y su apropiacion pedagogica
 

Similar a La rendicion de cuentas del estado

Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoJuaniOlmedo
 
La ley financial
La ley financialLa ley financial
La ley financialLindsay_V
 
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015Francisco Oyola Arrieta
 
Informe 2013
Informe 2013Informe 2013
Informe 2013Nuri Val
 
Segunda supervision-2012-reporte- portales de transparencia defensoria del p...
Segunda supervision-2012-reporte-  portales de transparencia defensoria del p...Segunda supervision-2012-reporte-  portales de transparencia defensoria del p...
Segunda supervision-2012-reporte- portales de transparencia defensoria del p...Elvis Frank
 
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza Vega
Presupuesto Nacional 2007  Ocaranza  VegaPresupuesto Nacional 2007  Ocaranza  Vega
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza VegaCristina Dino
 
135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx
135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx
135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptxJenyferesperanzaaupa
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorFUSADES
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfEliezerSarmiento2
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfEliezerSarmiento2
 
El presupuesto del estado
El presupuesto del estadoEl presupuesto del estado
El presupuesto del estadoEric_12
 
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...icgfmconference
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publicoPro Cajatambo
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosCarlos Echeverria Muñoz
 
ASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
ASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdfASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
ASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdfOctavio Xtomania
 

Similar a La rendicion de cuentas del estado (20)

7. presupuestos publicos
7. presupuestos publicos7. presupuestos publicos
7. presupuestos publicos
 
Guia practica presupuesto_publico
Guia practica presupuesto_publicoGuia practica presupuesto_publico
Guia practica presupuesto_publico
 
Guía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto PúblicoGuía Practica de Presupuesto Público
Guía Practica de Presupuesto Público
 
La ley financial
La ley financialLa ley financial
La ley financial
 
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
Desempeño fiscal de los municipios del departamento de córdoba 2015
 
Ensayo 2017
Ensayo 2017  Ensayo 2017
Ensayo 2017
 
Informe 2013
Informe 2013Informe 2013
Informe 2013
 
Segunda supervision-2012-reporte- portales de transparencia defensoria del p...
Segunda supervision-2012-reporte-  portales de transparencia defensoria del p...Segunda supervision-2012-reporte-  portales de transparencia defensoria del p...
Segunda supervision-2012-reporte- portales de transparencia defensoria del p...
 
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza Vega
Presupuesto Nacional 2007  Ocaranza  VegaPresupuesto Nacional 2007  Ocaranza  Vega
Presupuesto Nacional 2007 Ocaranza Vega
 
135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx
135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx
135358931-Sistema-Nacional-de-Contabilidad.pptx
 
Sistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publicoSistema nacional de presupuesto publico
Sistema nacional de presupuesto publico
 
Clases administracion presupuestaria
Clases administracion presupuestariaClases administracion presupuestaria
Clases administracion presupuestaria
 
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El SalvadorCriterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
Criterios para dialogar sobre una ley de responsabilidad fiscal en El Salvador
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
El presupuesto del estado
El presupuesto del estadoEl presupuesto del estado
El presupuesto del estado
 
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
Honduras presentacion sobre la preparacion para implementacion de normas inte...
 
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
59032688 cartilla-3-el-ciclo-del-presupuesto-publico
 
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondosClase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
Clase 2 adm financiera del estado y administración de fondos
 
ASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
ASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdfASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
ASF - 1._Analisis_de_Deuda_Publica_Agosto_2012.pdf
 

Más de ldespouy

Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacionldespouy
 
ddjjDdjj2003
ddjjDdjj2003ddjjDdjj2003
ddjjDdjj2003ldespouy
 
As/coll/dem/34
As/coll/dem/34As/coll/dem/34
As/coll/dem/34ldespouy
 
E/CN.4/1985/3
E/CN.4/1985/3E/CN.4/1985/3
E/CN.4/1985/3ldespouy
 
As/pol/pr/coll /dhal 33
As/pol/pr/coll /dhal 33As/pol/pr/coll /dhal 33
As/pol/pr/coll /dhal 33ldespouy
 
Independencia 2da ed
Independencia 2da edIndependencia 2da ed
Independencia 2da edldespouy
 
Asamblea General 2009
Asamblea General 2009Asamblea General 2009
Asamblea General 2009ldespouy
 
Asamblea General 2008
Asamblea General 2008Asamblea General 2008
Asamblea General 2008ldespouy
 
Asamblea General 2007
Asamblea General 2007Asamblea General 2007
Asamblea General 2007ldespouy
 
Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005ldespouy
 
Asamblea General Informe 2004
Asamblea General Informe 2004Asamblea General Informe 2004
Asamblea General Informe 2004ldespouy
 
Los 90 de Cortázar
Los 90 de CortázarLos 90 de Cortázar
Los 90 de Cortázarldespouy
 
Transparencia y Control Social en las Contrataciones Públicas
Transparencia y Control Social en las Contrataciones PúblicasTransparencia y Control Social en las Contrataciones Públicas
Transparencia y Control Social en las Contrataciones Públicasldespouy
 
Informes 2003 - 2005
Informes 2003 - 2005Informes 2003 - 2005
Informes 2003 - 2005ldespouy
 

Más de ldespouy (20)

Ddjj2015
Ddjj2015Ddjj2015
Ddjj2015
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
Ddjj2014
Ddjj2014Ddjj2014
Ddjj2014
 
Ddjj2002
Ddjj2002Ddjj2002
Ddjj2002
 
ddjjDdjj2003
ddjjDdjj2003ddjjDdjj2003
ddjjDdjj2003
 
ddjj 2004
ddjj 2004ddjj 2004
ddjj 2004
 
Ddjj2005
Ddjj2005Ddjj2005
Ddjj2005
 
Ddjj2006
Ddjj2006Ddjj2006
Ddjj2006
 
As/coll/dem/34
As/coll/dem/34As/coll/dem/34
As/coll/dem/34
 
E/CN.4/1985/3
E/CN.4/1985/3E/CN.4/1985/3
E/CN.4/1985/3
 
As/pol/pr/coll /dhal 33
As/pol/pr/coll /dhal 33As/pol/pr/coll /dhal 33
As/pol/pr/coll /dhal 33
 
Independencia 2da ed
Independencia 2da edIndependencia 2da ed
Independencia 2da ed
 
Asamblea General 2009
Asamblea General 2009Asamblea General 2009
Asamblea General 2009
 
Asamblea General 2008
Asamblea General 2008Asamblea General 2008
Asamblea General 2008
 
Asamblea General 2007
Asamblea General 2007Asamblea General 2007
Asamblea General 2007
 
Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005Asamblea General Informe 2005
Asamblea General Informe 2005
 
Asamblea General Informe 2004
Asamblea General Informe 2004Asamblea General Informe 2004
Asamblea General Informe 2004
 
Los 90 de Cortázar
Los 90 de CortázarLos 90 de Cortázar
Los 90 de Cortázar
 
Transparencia y Control Social en las Contrataciones Públicas
Transparencia y Control Social en las Contrataciones PúblicasTransparencia y Control Social en las Contrataciones Públicas
Transparencia y Control Social en las Contrataciones Públicas
 
Informes 2003 - 2005
Informes 2003 - 2005Informes 2003 - 2005
Informes 2003 - 2005
 

La rendicion de cuentas del estado

  • 1. Presidencia Auditoría General de la Nación Una década al cuidado de los fondos públicos Informe sectorial del Presidente de la Auditoría General de la Nación 4 Dr. Leandro Despouy La rendición de cuentas del Estado
  • 2.
  • 3. Una década al cuidado de los fondos públicos Una década al cuidado de los fondos públicos La rendición de La de cuentas rendición cuentas del del Estado Estado Informe sectorial del Presidente de la Auditoría General de la Nación 1 Dr. Leandro Despouy Octubre de 2014 Presidencia Auditoría General de la Nación
  • 4. Una década al cuidado de los fondos públicos 2
  • 5. Una década al cuidado de los fondos públicos .................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN A LA SERIE INTRODUCCIÓN A ESTE NÚMERO PRÓLOGO 1. LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO ...................................................................... 7 ...................................................................................................................... 9 .................................................................... 18 Todo comienza con el Presupuesto: definiciones importantes El camino hacia la Cuenta de Inversión El control de las cuentas públicas y su marco normativo Una práctica muy lejana a la teoría 2. LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ENTRE 2003 y 2012 Evolución de los ingresos de la Administración Nacional Evolución del gasto público Evolución de la inversión pública Evolución de la deuda pública Contexto fiscal en pocas palabras 3. LA CUENTA DE INVERSIÓN BAJO LA LUPA DE LA AGN Temas destacados sobre Ejecución Presupuestaria Modificaciones presupuestarias Ejecución efectiva del Presupuesto: aprobado versus devengado Evolución de las transferencias Cumplimiento de objetivos y metas Proyectos de inversión pública Contribuciones al Tesoro Nacional y remanentes Cumplimiento de la resolución de cierre Temas destacados sobre Estados Contables Activos incompletos y desactualizados Deuda Pública: El gran pasivo Temas destacados en organismos recurrentes y muestra La sustentabilidad de la ANSES en el centro del debate Una visión integral de la AFIP Cada año, una nueva muestra 4. CONCLUSIONES 5. LISTADO DE AUDITORÍAS SOBRE CUENTA DE INVERSIÓN 2003-2012 3 ................................ 18 ................................................................... 22 ........................................ 23 ............................................................................ 25 ........................ 26 ....................................... 27 ....................................................................................... 28 .............................................................................. 30 ................................................................................... 30 .............................................................................. 31 ........................... 32 ............................................. 34 ................................................................................ 35 ........................... 39 ................................................................................. 40 ........................................................................ 49 ................................................................................ 52 ................................................... 56 ................................................................. 56 ......................................................... 57 ...................................................................... 58 .................................................................................. 62 .................................... 65 .......................................... 66 ................................................................................... 68 ................................................................................... 72 ..................................................................................................... 80 ............... 84 ÍNDICE
  • 6. Una década al cuidado de los fondos públicos 4
  • 7. Una década al cuidado de los fondos públicos Introducción a la serie La serie “Una década al cuidado de los fondos públicos” cubre los aspectos destacados de la labor de la Auditoría General de la Nación (AGN) desde comienzos de la década pasada, período que coincide con el inicio de la gestión del Dr. Leandro Despouy. Se trata de una lectura transversal de los informes de auditoría, sector por sector, desde la perspectiva del Presidente de la institución. El propósito de esta serie es el de difundir los hallazgos de más de diez años de control de la administración estatal, junto a un diagnóstico que sea de utilidad para el Con-greso Nacional, los funcionarios de gobierno actuales y futuros, y la opinión pública en general. Dado que la actividad de la AGN se centra en detectar las desviaciones entre los ob-jetivos expuestos (deber ser) y las falencias en su concreción (ser), este trabajo pone de relieve los aspectos más notorios de las cuentas públicas y de la administración del Estado que requieren revisión y mejora. La evaluación se fundamenta principalmente en las observaciones y recomendaciones de casi 3000 auditorías llevadas a cabo entre 2002 y 2012 e incorpora la visión del Presidente de la AGN, nutrida además por datos y opiniones de expertos en cada uno de los sectores analizados. Con estas entregas, en papel y en soporte digital, se pretende difundir el trabajo de la AGN y aportar la experiencia acumulada a lo largo de más de diez años, contribuyendo así a brindar claridad sobre la realidad argentina en una diversidad de áreas de incum-bencia del Estado, tales como energía, transporte, aduanas, seguridad social, infraes-tructura, medio ambiente y finanzas públicas. 5 Otros números de esta serie Presidencia Auditoría General de la Nación ENERGÍA Publicado Diciembre de 2013 TRANSPORTE FERROVIARIO (y especial sobre ACCIDENTES FERROVIARIOS) Publicados Marzo de 2014 EL CONTROL EN ADUANAS Y FRONTERAS Publicado Junio de 2014
  • 8. Una década al cuidado de los fondos públicos 6
  • 9. Una década al cuidado de los fondos públicos Introducción a ESTE NÚMERO El cuarto número de la serie “Una década al cuidado de los fondos públicos” trata sobre la rendición de cuentas del presupuesto que el Gobierno Nacional realiza ante el Congre-so con la presentación de la Cuenta de Inversión anual, auditada por la AGN de acuerdo a su mandato constitucional. El prólogo hace las veces de resumen ejecutivo de la publicación, entrelazando la visión del Presidente de la institución con los hallazgos más destacados de la labor de la AGN en la Cuenta de Inversión a lo largo de los últimos años. El primer capítulo tiene el propósito de exponer el marco normativo dentro del cual se desempeña la tarea de análisis y control de la Cuenta de Inversión, así como también brindar una serie de definiciones, y herramientas para facilitar el entendimiento de las secciones posteriores. El segundo capítulo presenta series históricas de las cuentas del Estado Nacional entre 2003 y 2012, sobre la base de los datos oficiales que la AGN analiza en la Cuenta de Inversión todos los años. Allí se puede apreciar la evolución del gasto, del ingreso y de la deuda pública, y algunos detalles de su composición. En conjunto, la información brinda un panorama fiscal de la década bajo análisis. El tercer y último capítulo, “La Cuenta de Inversión bajo la lupa de la AGN”, es el nú-cleo de este número. En la introducción se presenta la forma de trabajo de la AGN y se realiza un repaso histórico de los organismos auditados y los dictámenes de opinión año a año. Los siguientes apartados están dedicados a los aspectos más salientes de las dos actuaciones del informe anual de Cuenta de Inversión: la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional y sus Estados Contables. El capítulo cierra con un análisis más detallado de los principales organismos en los que se realizan auditorías recurrentes –la AFIP y la ANSES–, así como también un resumen de otros organismos relevados mediante un sistema muestral que permite ir teniendo, a lo largo del tiempo, una visión completa de la Administración Nacional. Las Conclusiones se centran en aspectos propositivos para mejorar el proceso de ren-dición de cuentas del Estado teniendo en consideración los problemas detectados y la necesidad de fortalecer los principios republicanos sobre los que está fundada la AGN. 7
  • 10. Una década al cuidado de los fondos públicos 8
  • 11. Una década al cuidado de los fondos públicos PRÓLOGO Los Parlamentos no solo legislan, también controlan. Desde hace un tiempo, particular-mente en la última década, esta segunda función ha adquirido una importancia capital debido al mayor peso y a la creciente complejidad del Estado, al extremo de que resulta imposible hablar de una economía sana o de una democracia republicana sin un ade-cuado sistema de control público gubernamental. En el Congreso radica la función de control estatal por excelencia: la aprobación o rechazo del proyecto de ley de Presupuesto Nacional y, luego del vencimiento de cada ejercicio, la aprobación o rechazo de la Cuenta de Inversión, es decir, de lo que real-mente ha acontecido con el Presupuesto. En estos dos instrumentos están volcadas las políticas de un gobierno, sus prioridades, objetivos, metas y programas, primero como proyectos, y luego como rendición de cuentas de los actos realizados. De allí la impor-tancia 9 superlativa de su control. Nuestra Constitución Nacional confiere ambas facultades, legislar y controlar, desde 1853, al Congreso, al que nombra “responsable del control externo del sector público nacional” y establece la necesidad de una ley para aprobar el Presupuesto Nacional y de otra para aprobar la Cuenta de Inversión1. Por su parte, la Auditoría General de la Nación (AGN), desde la última reforma cons-titucional, tiene el mandato expreso de intervenir en la evaluación de la rendición de cuentas del Estado mediante la emisión de un dictamen anual sobre la Cuenta de In-versión previo al debate en el recinto legislativo2. De este modo, la AGN presta asisten-cia técnica a los diputados y senadores nacionales, quienes deben basarse en nuestros informes para fundamentar su aprobación o rechazo. La tarea de dictaminar sobre la Cuenta de Inversión no es nueva para la AGN: fue contemplada desde su creación por la Ley de Administración Financiera y Sistemas de Control Público. La novedad que surgió luego de la reforma constituyente de 1994 ra-dica en el carácter obligatorio, previo y periódico de su presentación ante el Congreso. Además, como el examen de la Cuenta de Inversión es la única tarea explícita que esta-blece la Carta Magna para la AGN entre otras más generales, es clara la jerarquización intencional de este cometido. A pesar de la importancia de que el Congreso se expida en tiempo y forma sobre la Cuenta de Inversión, esto ha acontecido de modo excepcional en la historia institucio- 1. Constitución Nacional, art. 75, inc. 8. 2. Constitución Nacional, art. 85.
  • 12. Una década al cuidado de los fondos públicos nal de la Argentina. Durante largos períodos, no se le daba tratamiento en el Congreso o quedaba aprobada automáticamente sin discusión alguna. Cuando asumí la presidencia de la AGN en 2002, el retraso en el tratamiento legislati-vo de la Cuenta de Inversión de los años precedentes era considerable y esta institución también registraba demoras acumuladas. A partir de la convicción sobre la prioridad absoluta de este tema, el compromiso sostenido del personal de la AGN y la colabo-ración de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas del Congreso de la Nación (CPMRC) que se logró bajo las presidencias de Oscar Lamberto (2003-2007) y Heriberto Martínez Oddone (2009-2011) fue posible avanzar en la regularización de la situación. En la actualidad, la AGN presenta el informe y dictamen sobre la Cuenta de Inversión en término, salvo ocasionales dilaciones menores, y la CPMRC lleva a cabo su tratamiento con menor retraso que antes. El trámite de aprobación por las dos cámaras sigue ofreciendo notorias debilidades. De allí que, no obstante los progresos registrados, resultaría necesario que los debates en el Senado o en la Cámara de Diputados no sean “exprés”, sino que cobren la debida relevancia y sean el vehículo para exigir a los funcionarios de gobierno una adecuada rendición de cuentas, que fortalecerá las instituciones, aumentará la transparencia y asegurará la eficacia y eficiencia en la gestión pública. La presente publicación analiza los Informes de la Cuenta de Inversión correspondientes a los años 2003 a 2012 (emitidos entre 2005 y 2014). Este período coincide, a grandes rasgos, con mis funciones al frente del organismo, y es lo suficientemente extenso como para extraer hallazgos, conclusiones y tendencias en la gestión presupuestaria del Estado. El compendio de documentos que integran el informe anual de la Cuenta de Inversión –agrupados en dos actuaciones que abarcan la ejecución presupuestaria propiamente dicha y el análisis de los estados contables y financieros de la Administración Nacio-nal– es un material único que permite comprobar la confiabilidad de la información presentada, el grado de ajuste o desajuste con respecto a la Ley de Presupuesto y sus modificatorias, el destino de los fondos públicos registrados, los beneficiarios de las transferencias y la evolución de gastos, recursos, resultados y endeudamiento público, entre otros temas de suma relevancia política, económica y financiera. Este documento recoge el trabajo realizado por los agentes de la institución a lo lar-go de los años y su análisis permite establecer una serie de apreciaciones compartidas por quienes representamos a la oposición y constituimos la minoría en el Colegio de Auditores Generales. Así, a mi juicio y el de los auditores Alejandro Nieva y Horacio Pernasetti, surgen las siguientes comprobaciones: • Hay un desajuste considerable entre el Presupuesto aprobado por el Congreso y el efectivamente ejecutado. 10
  • 13. Una década al cuidado de los fondos públicos • Las modificaciones al Presupuesto durante su ejecución no son instrumentadas por el Congreso –salvo rara excepción3–, sino por el Poder Ejecutivo, principalmen-te a través de decretos y decisiones administrativas. • El disminuido rol del Congreso ha puesto en jaque el principio republicano de control entre poderes, y ha dado lugar a una mayor discrecionalidad en la asigna-ción 11 de los recursos públicos. • En los veintidós años desde que se sancionó la Ley 24.156, que regula el sistema presupuestario y su control, no se ha completado su instrumentación, y en la última década se han profundizado ciertos mecanismos de elusión de procesos y controles allí previstos. Tampoco se ha sancionado la adaptación de esa ley al contexto nor-mativo de la reforma de la Constitución Nacional de 1994. • La planificación es una de las tareas pendientes en la Administración Nacional; se comprueba que no hay objetivos y metas adecuados para realizar su seguimiento, lo cual, a su vez, impide evaluar la gestión, aprender de errores cometidos y realizar correcciones de rumbo. • En los procesos de registro contable hay una larga serie de omisiones, errores e imprecisiones. Tanto es así que, en gran parte del período, la AGN se abstuvo de opinar sobre la Cuenta de Inversión al no poder comprobar fehacientemente la ve-racidad de la información contable y financiera presentada por el Poder Ejecutivo. • En los últimos años, específicamente en los ejercicios correspondientes a 2011 y 2012, se agrega además que ambos informes sobre Cuenta de Inversión fueron aprobados solo por los auditores electos a propuesta del partido político gobernante, mientras que los auditores electos a propuesta de la oposición expresaron su disiden-cia en minoría manteniendo la abstención de opinión en el dictamen sobre Estados Contables que en años anteriores había sido unánime. En síntesis, estamos frente a un presupuesto que se presenta, promulga, modifica y aprueba en su ejecución por la mayoría oficialista, menoscabando una adecuada rendi-ción de cuentas del gobierno. De estas observaciones de orden general se desprenden situaciones de gran relevancia política y que repercuten de manera directa sobre la población. Los detalles están rela-tados a lo largo de las páginas de este trabajo, aunque los próximos párrafos arrojan una primera aproximación a las conclusiones más importantes. En los diez años analizados se ha afianzado una forma de administración pública im-provisada donde, además, todos los actos se consideran extraordinarios, se dan en si-tuaciones de “emergencia” o requieren instrumentos que, habiendo sido ideados para 3. En los diez años bajo análisis solo hubo una Ley del Congreso para modificar el Presupuesto, en 2006.
  • 14. Una década al cuidado de los fondos públicos excepciones, se han enquistado en la gestión cotidiana. Así, durante cada ejercicio, el Poder Ejecutivo realiza modificaciones al Presupuesto aprobado por el Congreso que, por su frecuencia y significatividad, atentan contra el espíritu de las leyes generales que regulan la institución presupuestaria. Esta práctica se lleva a cabo año tras año mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU), decisiones administrativas, reso-luciones 12 y disposiciones. El Poder Ejecutivo abusa reiteradamente de estos instrumentos, que debieran ser utiliza-dos solo como último recurso, de modo que se ha desvirtuado el control entre poderes y el Presupuesto quedó transformado en una suerte de “ficción” que encierra un nuevo esquema –más endogámico y discrecional– de distribución de los fondos públicos. La dimensión de las modificaciones presupuestarias se puede apreciar al analizar la diferencia entre el crédito inicial aprobado por el Congreso y el efectivamente gas-tado. Entre 2003 y 2012, la diferencia promedio entre uno y otro fue de casi 20%, con un pico en 2007, cuando el Presupuesto ejecutado se distanció 31% con respecto al aprobado. El mayor peso que fueron tomando las modificaciones se comprueba al compararlas con la actividad económica: mientras que en 2003, el monto total de las modificaciones representaba el 0,6% sobre el PBI, en 2012 había ascendido a 3,9%. La proyección de esa tendencia se materializó en agosto de 2014 con un DNU en el que el Gobierno Nacional se autorizó a sí mismo un aumento de $200.000 millones en el gasto (22% arriba del crédito inicial contemplado en la Ley). Este cuadro de situación se enmarca en un período en que la estructura estatal no solo se expandió en términos nominales sino que creció a mayor tasa que el resto de las acti-vidades. De hecho, los gastos de la Administración Nacional con relación al producto nacional aumentaron de 15% en 2003 a más de 25% en 2012. La lógica indicaría que a mayor tamaño del Estado, se acentúa la necesidad de mecanismos para asegurar la eficiencia, eficacia y transparencia en la aplicación de recursos. Por el contrario, la delegación creciente de las potestades legislativas, de alguna manera ha ido convalidan-do el empobrecimiento de los controles. La modificación a la Ley de Administración Financiera en 2006, por ejemplo, otorgó al jefe de Gabinete de Ministros facultades que antes estaban reservadas al Poder Legislativo, entre ellas, la potestad de reasignar partidas presupuestarias a gusto y piacere. Esta reforma, conocida popularmente como “Ley de Superpoderes”, no se dio en un contexto de inestabilidad sino que fue aproba-da por el Congreso cuando la Argentina aún disfrutaba de un gran auge económico, superada ya la crisis de principios de la década anterior. Las leyes de Presupuesto se han vaciado así de su valor de compromiso, y solo es posible evaluar las prioridades y el rumbo de un gobierno cuando se procede al examen anual de la Cuenta de Inversión. Allí radica el particular interés del presente trabajo, puesto que es la AGN la encargada de realizar dicho examen, y en la sumatoria de informes a lo largo de la década analizada se visualiza el accionar gubernamental de todo el período.
  • 15. Una década al cuidado de los fondos públicos En primer lugar, son reveladoras las series históricas de cifras que alimentan la Cuenta de Inversión y que las respectivas áreas de la AGN revisan y analizan para elaborar sus dictámenes. De allí surge claramente un punto de quiebre en la política presu-puestaria del país entre 2008 y 2009. Mientras en los primeros años analizados hubo superávit fiscal, desde 2009 los gastos superaron los ingresos de manera creciente. Tanto es así que el déficit de los últimos cuatro años analizados superó con creces los ahorros de los primeros seis. Por otra parte, el Estado manifestó un comportamiento procíclico, es decir, aceleró el gasto cuando subió la actividad económica y lo ralentizó cuando bajó. La política fiscal recomendable es diametralmente opuesta, ya que el acopio de recursos en épocas de bonanza permite disponer de esos ahorros en períodos recesivos. Aquí se ha perdido una oportunidad irrecuperable, ya que, con el fuerte crecimiento económico de los primeros años, se hubieran podido destinar ahorros al Fondo Anticlíco Fiscal (existente por ley desde 1999, suspendido recurrentemente por las leyes de presupuesto). En momentos como el actual, en que la Argentina entró en recesión, sufre de la cuarta inflación más alta del mundo4 y tiene clausurado el acceso al crédito, esos recursos, ahorrados justamente para momentos como este, ayudarían a amortiguar los efectos negativos de la caída y permitirían mayor maniobrabilidad en el diseño de políticas de reactivación. El análisis de la composición del gasto a lo largo de los diez años muestra algunas tendencias interesantes. Los gastos que más crecieron entre 2003 y 2012 fueron los relacionados con subsidios a la energía –principalmente a empresas generadoras, im-portadoras o distribuidoras de gas y electricidad–, y al transporte –ferroviario, auto-motor y aerocomercial. Mientras que en 2004 los subsidios en energía y transporte representaban 3,3% del Presupuesto, en 2012 subieron su participación a 16,5%. Si esta información es cruzada con auditorías de gestión que realizamos en estos sectores, encontramos que frente a los significativos incrementos de gasto no hay contrapartida de mayores o mejores prestaciones en los servicios. En materia energética, el Estado hizo la vista gorda a los incumplimientos de los concesionarios hidrocarburíferos, permitiendo que extrajeran de forma intensiva sin exigirles las inversiones en exploración correspondientes. En transporte ferroviario, lo mismo; las autoridades nacionales no aplicaron sanciones ni rescindieron opor-tunamente los contratos con empresas incumplidoras, lo que empeoró las condicio-nes de mantenimiento y seguridad de los servicios de trenes de pasajeros y carga5. En conclusión, las erogaciones crecientes en subsidios solo sirvieron para sostener tarifas: en un entorno inflacionario, esta política se hace insostenible, tal como se evidencia en la actualidad. Al hacer el balance de la década, el dinero se esfumó y la infraestructura se deterioró. La lectura de diversos informes de auditoría en servicios públicos muestra además que los subsidios en ocasiones no solo se transfirieron discrecionalmente sino que también 4. Según World Economic Outlook, abril de 2014. 5. Ver informes sectoriales de la Presidencia de la AGN sobre Energía y sobre Transporte Ferroviario, de la serie “Una década al cuidado de los fondos públicos”. 13
  • 16. Una década al cuidado de los fondos públicos se evidenciaron comportamientos desaprensivos o poco transparentes de los funcio-narios a cargo de otorgarlos. Este aspecto del trabajo de la AGN –el análisis de cómo se aplican concretamente los fondos públicos– complementa el examen anual de la Cuenta de Inversión y cumple un rol importante en la lucha contra la corrupción. Re-viste, además, particular importancia en un país con acentuada tendencia a confundir gobierno con Estado y en el que una cantidad considerable de fondos públicos está fuera de la órbita parlamentaria. Es importante señalar en este contexto que la Ley de Administración Financiera y Control del Sector Público obliga a los funcionarios a res-ponder de los daños económicos que por “dolo, culpa o negligencia en ejercicio de sus funciones” hayan provocado a los entes y organismos bajo competencia de la AGN6. La comparación entre el gasto devengado y el crédito inicial muestra las prioridades reales en las que se vuelcan los fondos públicos versus las “prometidas” en el texto de la Ley de Presupuesto. Si se analiza el año 2012, se comprueba nuevamente la prepon-derancia de los subsidios en energía y transporte, que fueron –entre los rubros con pre-supuestos más significativos– los de mayor sobreejecución. Para gastar más se acudió a decretos y a decisiones administrativas, mecanismos que se mencionaron anterior-mente. Para gastar menos no se necesita aprobación alguna. Pero la subejecución revela claramente la menor importancia relativa que se asigna a algunos rubros. En 2012, por ejemplo, hubo reducciones presupuestarias en Relaciones interiores, Promoción y asistencia social, Vivienda y urbanismo, Comunicaciones, Ecología y medio ambiente, Agricultura, Industria, Comercio y Turismo. Otro aspecto relevante del análisis del gasto en los últimos diez años es la creciente in-cidencia de las transferencias identificadas como “discrecionales”, es decir, sujetas a la decisión del Poder Ejecutivo y no a criterios preestablecidos de distribución. Mientras que en 2003 el 34% de las transferencias con destino a las gobernaciones provinciales y municipales eran discrecionales, hacia 2012 estas ascendían a 62%. El problema de esta nueva tendencia en la distribución de fondos no radica solo en su incremento; el manejo arbitrario puede vulnerar el principio de equidad, al permitir que algunas provincias reciban más recursos que otras, según preferencias políticas y sin otra lógica que no sea la voluntad del Poder Ejecutivo. Los informes de la AGN correspondientes a la Cuenta de Inversión del ejercicio 2012 muestran, por ejemplo, que las provincias de Formosa y La Rioja recibieron a través de transferencias discrecionales entre 21 y 24 veces más fondos por habitante que Córdoba o Santa Fe. Incluso entre provincias de la misma región existen grandes diferencias. Por ejemplo, en la Patagonia, Santa Cruz recibió $3094 por habitante, mientras que Río Negro recibió $612 y Chubut, $394. También en el Noreste se refleja esta situación: Formosa obtuvo $3383 por habitante, mientras que Misiones obtuvo $648. En términos cualitativos, este proceso también ha producido una desmejora institucional debido a que a la vez que las transferencias discrecionales crecieron en magnitud y proporción, los fondos coparticipados reduje-ron su peso en el total de la recaudación de impuestos. Esto disminuye la autonomía de los gobiernos provinciales, debilitando el federalismo que nuestra Constitución pre- 14 6. Ley 24.156, arts. 130 y 131.
  • 17. Una década al cuidado de los fondos públicos gona. La ejecución presupuestaria se ha convertido así en una poderosa herramienta susceptible de ser usada con fines electorales o disciplinamiento político. En estas condiciones la intervención del Congreso sería fundamental para limitar las consecuencias económicas y políticas desfavorables de este manejo concentrado de los fondos y evitar el doble juego de privilegios o restricciones presupuestarias infundadas. También es imperioso que el Congreso fije, junto con la aprobación de la Ley de Presupuesto, criterios de asignación de los recursos que se recauden por encima de lo previsto. Cuando analizamos los informes sobre ejecución presupuestaria, salta a la vista que la AGN señala reiteradamente, año tras año, la imperiosa necesidad de definir adecua-damente las metas y objetivos. Cualquier proceso de planificación, aun cuando sea de pequeña escala, requiere proyectar en el tiempo adónde se pretende llegar, de qué manera y con qué recursos. Sin estas definiciones, es imposible evaluar cumplimientos o desvíos. Por eso resulta difícil de comprender –y además limita seriamente el nivel de profundidad al que po-demos llegar en nuestras auditorías– que luego de más de dos décadas de vigencia de la Ley de Administración Financiera, un 20% de los organismos analizados en 2012 no haya establecido meta alguna mientras que el 80% restante las fijó de modo tal que hay una disociación total entre metas físicas y ejecución financiera. También hay fallas graves en el tratamiento de proyectos de inversión, tanto metodo-lógicas –mediante la elusión de vías formales de aprobación– como de registro –con la resultante exposición de un resultado fiscal mejorado artificialmente7. En este ámbito nos encontramos también con obstáculos para ahondar en el análisis, debido a que el inventario de proyectos de inversión presenta información con muy bajo nivel de deta-lle, lo que impide realizar un adecuado análisis y seguimiento. A esto se agrega que la inversión directa de la Administración Nacional ha perdido terreno en los últimos años frente a la realizada mediante transferencias a gobiernos provinciales o municipales que a su vez en muchas oportunidades contratan empresas para realizar las obras; todo esto cubre con más velos la información, ya que sobre las transferencias de capital es aun más escueta la exposición de datos. Con respecto a los Estados Contables, la AGN ha mantenido abstención de opinión a lo largo de los últimos diez años de forma casi permanente. Esto quiere decir que hemos encontrado elementos inciertos de tal relevancia que no ha sido posible emitir un dictamen favorable. Históricamente, una de las principales razones ha sido la au-sencia de un inventario completo de los bienes del Estado. Desde 2007, luego de que se reestatizara el sistema previsional, la imposibilidad de opinar se acentuó debido al manejo contable de la ANSES. 7. Los gastos incurridos a través del Programa de Inversiones Prioritarias se contabilizan como “Anticipo a proveedores”, y no se computan como gastos de capital hasta que no se terminen las obras que financian. 15
  • 18. Una década al cuidado de los fondos públicos En los exámenes más recientes de la Cuenta de Inversión, correspondientes a los ejer-cicios de 2011 y 2012, se ha dado por primera vez en la historia del organismo una diferencia de opinión sobre este tema en el Colegio de Auditores de modo tal que nos encontramos frente a dos proyectos de dictamen sobre los Estados Contables: uno que contiene una opinión favorable (aunque con salvedades) y refleja la posición de los au-ditores del oficialismo, que cuentan con mayoría en el Colegio; y otro que no lo califica como favorable sino que se abstiene de opinar, siguiendo la línea histórica del Colegio de Auditores. Este segundo proyecto fue el presentado por la Gerencia de Cuenta de Inversión pero al ser aprobado solo por los auditores que integramos la minoría no pudo ser enviado como dictamen al Congreso sino como voto en disidencia. Estos votos en disidencia muestran la importancia de reglamentar adecuadamente el artículo 85 de la Constitución Nacional que confiere rango constitucional a la AGN y a su Presidente y deposita en el principal partido político de oposición la conducción del organismo. El punto clave de la disidencia en los últimos ejercicios examinados tiene que ver con los Estados Contables de la ANSES, ente que a mi criterio y el de los auditores que me han acompañado en el voto tiene graves problemas de sustentabilidad todavía no dimensionados. Es por ello que nuestra opinión de abstención es la que mejor refleja la imperiosa necesidad de hacer el cómputo adecuado de los beneficiarios del sistema y establecer con claridad la forma en que hará frente a la actualización judicial y al pago de las jubilaciones en el futuro. De lo contrario podríamos estar desatendiendo una seria amenaza a la sustentabilidad del sistema, como lo hace la mayoría oficialista al emitir una opinión favorable. Más recientemente hemos observado que, compartiendo como es mandatorio una po-sición de defensa del interés nacional –a la que todos nos debemos por encima de cualquier ideología–, no puede dejar de advertirse que existe una incertidumbre sobre el peso real de la deuda externa argentina a partir del fallo Griesa y el rechazo de su apelación en las instancias superiores. Desde la minoría en el Colegio de Auditores hemos sostenido que la mejor forma de ayudar al país y defender sus intereses es se-ñalar que el escenario que pretenden algunos acreedores colocaría a la Argentina en una encrucijada muy difícil de enfrentar. En este punto, la abstención de opinión por la incertidumbre que ello genera es la que mejor refleja la propia opinión del gobierno nacional sobre el impacto de la sentencia judicial. Es en la Cuenta de Inversión donde se ha manifestado con mayor claridad que aun en la búsqueda de consensos, en los auditores generales designados a propuesta del oficia-lismo, que componen una mayoría propia, ha primado la pertenencia política sobre la visión objetiva de los hechos, documentos y análisis técnicos, particularmente en las cuestiones críticas por su importancia económica y social, y su significatividad desde una perspectiva patrimonial. Ejemplos claros de esto son las evidentes disyuntivas que se presentan sobre la sustentabilidad de la ANSES y la evolución de la deuda pública. 16
  • 19. Una década al cuidado de los fondos públicos En las páginas que siguen exponemos los principales temas señalados en los informes de Cuentas de Inversión 2003 a 2012, aprobados por el Colegio de Auditores Genera-les y publicados en el sitio web de la AGN junto con las disidencias y sus fundamentos. Nos permitimos al final del documento extraer algunas conclusiones como punto de partida para comenzar a saldar una cuenta pendiente que tenemos los argentinos: un debate serio sobre el sistema presupuestario, en el cual la creciente concentración de poder y la pérdida de valores republicanos ha puesto en riesgo la administración ob-jetiva, equitativa, transparente y eficaz de los recursos públicos que pertenecen a la 17 ciudadanía en su conjunto. Dr. Leandro Despouy Presidente Auditoría General de la Nación
  • 20. Una década al cuidado de los fondos públicos LA RENDICIÓN DE CUENTAS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO 1 18 La Cuenta de Inversión no es ni más ni menos que la rendi-ción anual de cuentas: en ella se presentan los resultados de la gestión, la ejecución del Presupuesto nacional y el balance general. Se trata de un conjunto de informes, números e in-dicadores que muestran cómo el Gobierno Nacional admi-nistró los fondos públicos. En un complejo compendio con gran cantidad de planillas anexas, el Poder Ejecutivo presenta al Poder Legislativo los gastos, ingresos, activos y pasivos del Estado a la fecha de cierre del ejercicio. Se convierte así en un instrumento clave para evaluar, año tras año, el cumplimiento de los planes previstos y la eficacia de la gestión gubernamental. Haciendo una analogía con el sector privado, se podría decir que la Cuenta de Inversión es la “Memoria y Balance Anual” que una sociedad anónima presenta, no solo con el fin de cumplir un requisito legal, sino también para informar a los accionistas, es decir, los dueños de la empresa, sobre la ges-tión y los resultados obtenidos. Cuando los balances mues-tran resultados satisfactorios, los accionistas premian la tarea de los directores y gerentes; cuando ocurre lo contrario, rea-lizan una devolución crítica, exigen correcciones y pueden incluso sancionar a los responsables. En un país, los “accionistas” serían los ciudadanos. Tanto el Presupuesto inicial como la Cuenta de Inversión o ren-dición final son de dominio público, pero a los no especia-listas les resultan difíciles de analizar. El Congreso tiene la potestad constitucional de evaluar ambos instrumentos (para aprobarlos o no) actuando de esta manera en repre-sentación del pueblo. La misión de los senadores y diputados nacionales es, en este sentido, de importancia superlativa. Las preguntas críticas que deberían contestar al analizar la rendición de cuentas son, en primer lugar, si el Estado cumplió eficaz-mente sus objetivos y, en segundo lugar, si manejó adecua-damente los recursos de la comunidad para lograrlo. Esto tiene un impacto político trascendental y también jurídico, ya que algunos incumplimientos pueden implicar respon-sabilidades civiles o penales para los funcionarios del go-bierno. El control efectivo y la posibilidad de corregir el rumbo del Presupuesto tienen un correlato directo con el bienestar de la ciudadanía. Todo comienza con el Presupuesto: definiciones importantes Antes de hablar de la Cuenta de Inversión, resulta útil dar un paso atrás y referirnos al Presupuesto nacional, punto de partida de la planificación anual de recursos públicos y base para lo que después será la rendición de cuentas. Cada disciplina suele tener su propia definición sobre el Pre-supuesto nacional. Así, según el Derecho, es “la ley funda-mental” o “la ley de leyes”. Para la ciencia política es “el plan de gobierno en cifras”. Desde la economía, lo relevante es que expresa en cifras todo aquello que el gobierno pretende llevar a cabo en un período determinado: refleja las priorida-des económicas y sociales en términos monetarios, o bien es donde se materializan las decisiones de política en términos de gasto. Para los ciudadanos, el Presupuesto es una herramienta a través de la cual informarse sobre el dinero que el gobierno asigna a sus planes y programas, y cómo proyecta obtener los recursos necesarios. Siguiendo los lineamientos de la Ley de Administración Financiera, cada proyecto de ley anual de Presupuesto pre-sentado ante el Congreso contiene los recursos esperados y los gastos que prevén realizar la Administración Central, los organismos descentralizados (AGN, CONICET, Vialidad Nacional, INTA, entre otros) y las instituciones de la segu-ridad social (principalmente ANSES), que en conjunto con-forman la Administración Nacional. De manera accesoria, se muestra a título informativo la situación consolidada del Sector Público Nacional, que incorpora además una síntesis de los presupuestos de las empresas y sociedades del Esta-do, de los entes públicos, de los fondos fiduciarios y de las universidades. Estos últimos no son aprobados por el Poder Legislativo, sino por los directorios de esas organizaciones y por el Poder Ejecutivo. El Presupuesto Nacional y conse-
  • 21. Una década al cuidado de los fondos públicos 19 cuentemente la Cuenta de Inversión, documento que plasma su ejecución, se refieren principalmente a la Administración Nacional que representa en su conjunto casi 90% del gasto del Estado Nacional. Porción del Sector Público Nacional que integra el proceso presupuestario * 11,19% Resto del Sector Público Nacional Empresas y Sociedades del Estado (1) Entes Públicos (2) Fondos Fiduciarios (3) Universidades Nacionales 88,81% Adminstración Nacional Administración Central Instituciones de Seguridad Social Organismos descentralizados Presupuesto de la Administración Nacional * El porcentaje corresponde a la participación del gasto de la Administración Nacional sobre el total del sector público nacional para 2012. (1) Abarca las Empresas del Estado, las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas las otras organizaciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o en la formación de las decisiones societarias. (2) Abarca cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones. (3) Integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fondos del Estado nacional.
  • 22. Una década al cuidado de los fondos públicos 20 Los presupuestos deben contener todos los recursos y gastos, así como el resultado previsto para el ejercicio, con el mayor detalle posible. Para realizar un análisis de esta información, resulta útil familiarizarse con algunas definiciones. La clasi-ficación más sencilla es la que agrupa los grandes rubros del Presupuesto por carácter económico: Gastos corrientes: son los que suelen repetirse de año en año. Los ejemplos más comunes: los salarios públicos, las jubilaciones y los bienes de consumo. Gastos de capital: muestran la inversión realizada por el sector público (tanto de manera directa como la inversión realizada por terceros financiada por el Estado mediante transferencias de capital). Gastos totales: gastos corrientes más gastos de capital. Ingresos corrientes: ingresos que se perciben año tras año y que no involucran un cambio en el patrimonio es-tatal. Ingresos de capital: se originan en la venta de activos o de participaciones accionarias en empresas estatales. Ingresos totales: ingresos corrientes más ingresos de ca-pital. Resultado financiero: surge de la diferencia entre los in-gresos totales y los gastos totales. Resultado primario: a diferencia del anterior, no inclu-ye entre los gastos los pagos de los intereses de la deuda. Fuentes financieras: en esta cuenta se registra de qué manera se van a cubrir las necesidades que surjan cuando no alcancen los recursos. Típicamente, son fuentes finan-cieras la venta de activos financieros y el endeudamiento. Aplicaciones financieras: son las cancelaciones de pasi-vos estatales o el otorgamiento de préstamos, es decir, el aumento de activos financieros. Hay muchas otras clasificaciones. Del lado de los recursos, lo relevante es poder conocer con detalle de dónde provienen. Por ello, los ingresos de la Administración Nacional se cla-sifican primordialmente de la siguiente manera, en orden de importancia para el fisco: Ingresos tributarios. Son los impuestos, que, a su vez, se categorizan de diversas formas, la más detallada es por tipo de impuesto (IVA, impuesto a las Ganancias, retenciones, etc.). Aportes y contribuciones. Son los que hacen trabajado-res y empleadores al sistema de seguridad social. Rentas de la propiedad. Son mayormente los intereses de las inversiones o alquileres cobrados por el Estado. Ingresos no tributarios. Incluyen tasas, derechos, rega-lías y multas cobradas por el Estado. Venta de bienes y servicios. Surgen del cobro de bienes y servicios provistos por el Estado. Otros. Ya de menos importancia, los restantes recursos están constituidos por transferencias corrientes y de capi-tal, recuperación de préstamos, etc. Del lado del gasto, las clasificaciones son mucho más varia-das. A continuación, las más frecuentes. El gasto según etapas Desde que el Congreso aprueba cuánto dinero podrá dispo-ner cada área del Estado (“crédito”) hasta que efectivamente ese dinero es erogado, el gasto pasa por una serie de etapas en las que va cambiando su denominación: Crédito inicial. Nivel de gasto aprobado por el Congre-so incluido en la Ley de Presupuesto correspondiente a un determinado año.
  • 23. Una década al cuidado de los fondos públicos 21 Crédito vigente. A una fecha determinada, incorpora los cambios realizados al crédito inicial, introducidos a través de distintos instrumentos legales, tales como leyes, decretos, resoluciones y decisiones administrativas8. Gasto comprometido. Para que el gasto esté compro-metido, debe haber una relación contractual con terceros (orden de compra, contrato, convenio, etc.) que motive un egreso de fondos. Gasto devengado. En esta etapa ya hay una obligación de pago por la recepción de los bienes o servicios contra-tados o por haberse cumplido los requisitos para los gas-tos sin contraprestación. Implica la afectación definitiva de los créditos presupuestarios. Gasto pagado. Refleja la cancelación de las obligaciones de pago asumidas. Ejemplo del gasto de la Administración Nacional a una fecha determinada visto por etapas Gastos* $590.186 Fuente: Gasto de la Administración Nacional para 2014 actualizado al 31/08/14 en pesos sobre la base de datos del SIDIF. El gasto según su destino Gasto por objeto. Permite conocer los grandes rubros en que se asigna el Presupuesto. Se incluyen los gastos en personal, bienes de consumo, bienes de uso, servicios no personales y la partida más grande son las transferencias. Estas últimas incluyen primordialmente jubilaciones y subsidios, pero abarcan en forma más global todas las transferencias de fondos sin contraprestación directa por el receptor/el beneficiario. Gasto por finalidad. Permite saber para qué se gasta. Hay cinco finalidades: administración gubernamental, defensa y seguridad, servicios sociales (la más sustantiva de las cinco), servicios económicos y servicios de la deuda pública (solo incluye el pago de intereses). A su vez, cada finalidad se subcategoriza en funciones, como vemos en la Tabla 1.2: Gastos por finalidad y Funciones 1. Administración gubernamental Legislativa Judicial Dirección Superior Ejecutiva Rrelaciones Exteriores Relaciones Interiores Administración Fiscal Control de la Gestión Pública Información y Estadística Básicas 2. Servicios de Defensa y Seguridad Defensa Seguridad Interior Sistema Penal Inteligencia 3. Servicios Sociales Salud Promoción y Asistencia Social Seguridad Social Educación y Cultura Ciencia y Técnica Trabajo Vivienda y Urbanismo Agua Potable y Alcantarillado 4. Servicios Económicos Energía, Combustibles y Minería Comunicaciones Transporte Ecología y Medio Ambiente Agricultura Industria Comercio, Turismo y Otros Servicios Seguros y Finanzas 5. Deuda Pública Servicio de la Deuda Pública Crédito Inicial Crédito Vigente Devengado Pagado $859.582 $1.084.333 $618.938 (*)valores expresados en millones de pesos 8. En el Sitio del Ciudadano (http://sitiodelciudadano.mecon.gov.ar), el “crédito vigente” se denomina “presupuestado”. Por su parte, el “crédito inicial” no está informado y por lo tanto debe ser consultado en la Ley de Presupuesto aprobada, donde se expone con otro formato. Esto dificulta las comparaciones entre lo aprobado por el Congreso y lo ejecutado por el Poder Ejecutivo a lo largo del año.
  • 24. Una década al cuidado de los fondos públicos 22 Gasto por programas. Es una de las formas más deta-lladas de ver el gasto público. Esta forma de presentar el gasto, por ejemplo, el programa “Fútbol para Todos”, el programa del Ministerio de Salud “Atención de la madre y el niño”, planes de empleo, becas educativas y jubila-ciones, entre otros; hay unos 500 programas en que se clasifica el gasto nacional. Gasto por jurisdicción. Permite saber qué organismos gastan. Resulta muchas veces de utilidad conocer cuán-tos recursos administran los tres poderes del Estado y cada ministerio. La forma más detallada de analizarlo es ver el gasto por Servicio de Administración Financiera (SAF), que son las unidades en las que se divide la Ad-ministración Nacional encargadas de recibir los fondos y presentar la información contable y financiera corres-pondiente. En 2012 había 115 SAF: entre ellas, incluyen la Administración Nacional de Seguridad Social (AN-SES), el Ministerio de Economía, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Dirección Nacional de Vialidad y el INADI. Hay una clasificación adicional que no es según el destino de los fondos sino según sus fuentes de financiamiento: Tesoro Na-cional, recursos con afectación específica, crédito externo, etc. El camino hacia la Cuenta de Inversión El proceso presupuestario –desde que se realizan las prime-ras previsiones hasta que se ejecuta y se aprueba o rechaza la Cuenta de Inversión– consta de cuatro etapas, en las que interactúan el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. En la primera etapa –a cargo del Poder Ejecutivo de manera exclusiva– todos los organismos que integran la Administra-ción Nacional envían sus anteproyectos a la Oficina Nacio-nal de Presupuesto, dependiente del Ministerio de Economía de la Nación. Una vez realizados los ajustes necesarios, esta Oficina elabora el Proyecto de Ley de Presupuesto y funda-menta su contenido. La primera etapa culmina cuando el Poder Ejecutivo envía el proyecto al Congreso. En la segunda etapa, toma la posta el Poder Legislativo para analizar el proyecto, realizar modificaciones y eventualmen-te aprobar la ley. En caso de rechazarla y hasta tanto el Con-greso no vote una alternativa, rige el Presupuesto del año anterior. Una vez aprobada la ley, comienza la tercera etapa: la ejecu-ción del Presupuesto; es decir, se llevan a cabo las acciones planificadas, para lo cual se recaudan los ingresos y se erogan los gastos aprobados para las dependencias gubernamentales. Si bien los tres poderes del Estado ejecutan gastos, el Ejecu-tivo es responsable por la gran mayoría. Una vez cerrado el año fiscal, se inicia la cuarta etapa, en la cual el Poder Ejecutivo debe rendir cuentas de lo realizado el año anterior. En ese momento se comienza a elaborar la Cuenta de Inversión, que debe ser presentada dentro de los seis meses posteriores al vencimiento del ejercicio al Congre-so Nacional, que, de esta manera, debería controlar el accio-nar del Poder Ejecutivo y aprobar o rechazar la Cuenta de Inversión. Es en esta etapa final cuando interviene la AGN, como se detalla en la próxima sección. De esta manera, la AGN colabora con el Congreso en el control de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial y legal de la administración central, organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado y entes reguladores. El proceso presupuestario Poder Ejecutivo Oficina de Presupuesto Jurisdicciones y entidades Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Legislativo 2. Discute, modifica y aprueba la Ley de Presupuesto 1.Elabora el proyecto de Ley de Presupuesto 3. Ejecuta el Presupuesto y luego rinde cuentas 3. Controla la rendición de cuentas
  • 25. Una década al cuidado de los fondos públicos 23 La alternancia entre estos dos poderes del Estado en el proceso presupuestario (el Ejecutivo propone, el Legislativo aprueba o rechaza, el Ejecutivo ejecuta y el Legislativo controla) tiene su fundamento en los principios republicanos, especialmente dos, ambos esenciales a la hora de administrar recursos públi-cos: 1) la publicidad de los actos de gobierno y 2) los controles cruzados entre los poderes. De esta manera se asegura que el poder no se concentre en uno de los Poderes del Estado y que las decisiones presupuestarias se debatan entre distintos inte-resados. La discusión y la difusión deberían promover una ma-yor representatividad de las decisiones, así como sostenibilidad y eficiencia en el uso de los fondos públicos. El control de las cuentas públicas y su marco normativo En la cuarta etapa del proceso presupuestario, hay dos leyes centrales que determinan cómo debe hacerse el control de las cuentas públicas: la Constitución Nacional de 1994 y la Ley 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, de 1992. El control interno es la forma en que el Poder Ejecutivo coordina y supervisa la normativa contable y presupuesta-ria; lo hace a través de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Pero la responsabilidad del control externo e in-dependiente de las cuentas públicas recae sobre el Congreso Nacional, que debe basarse en el análisis pormenorizado provisto por la AGN en el Informe sobre la Cuenta de In-versión. A nivel internacional, las entidades de fiscalización superior se diferencian, entre otros factores, según hagan control ex post o ex ante; según controlen cumplimiento de normas o resultados obtenidos y según sus recomendacio-nes sean preventivas, correctivas o punitivas. La AGN ha centrado su labor principalmente en el control ex post de cumplimiento, con recomendaciones preventivas, no vincu-lantes, por lo que pretenden ser disuasivas aunque no tienen carácter punitivo. Los aspectos normativos más relevantes referidos a los roles que desempeñan el Congreso y la AGN en el proceso de con-trol presupuestario son los siguientes: 1. La Constitución Nacional El artículo 75, inciso 8, ordena al Congreso fijar el Presu-puesto nacional y aprobar o desechar la Cuenta de Inver-sión. En el artículo 85, incorporado en la reforma de 1994, se atribuye al Poder Legislativo el control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, y establece que su opinión debe ba-sarse en los dictámenes de la AGN, definida como organis-mo autónomo de asistencia técnica del Congreso. La reforma constitucional establece que la AGN “intervendrá necesaria-mente en el trámite de aprobación o rechazo de las cuentas de percepción e inversión de los fondos públicos”, es decir que su dictamen sobre la Cuenta de Inversión es de carácter obligatorio y previo al tratamiento en el Parlamento. 2. La Ley de Administración Financiera La Cuenta de Inversión elaborada por la Contaduría Gene-ral de la Nación debe ser presentada antes del 30 de junio del año siguiente al Congreso. Según el artículo 95 de la Ley 24.156, su contenido debe mostrar cómo fue ejecutado el Presupuesto, qué resultados se obtuvieron (tanto econó-mico- financieros como físicos) respecto de los objetivos y metas planteadas, el estado de la deuda pública al finalizar el ejercicio, los estados contables financieros, los estados de movimiento y la situación del Tesoro Nacional y verificar – mediante indicadores de costos– si la gestión de los recursos públicos fue eficiente. Los artículos 121 a 127 delinean las reglas de funcionamien-to interno y establecen la interacción de la AGN con el Con-greso Nacional a través de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, encargada de controlar sus actividades y de requerir toda la información que considere oportuna, además de analizar los informes periódicos de auditoría que se le remitan. En resumen, el proceso de aprobación de las cuentas públicas involucra a la Contaduría General de la Nación, que produce la Cuenta de Inversión; al Jefe de Gabinete, que la remite a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas (CPMRC) en el Congreso, la cual a su vez la envía a la AGN
  • 26. Una década al cuidado de los fondos públicos 24 para que la analice y emita su opinión. Solo después de ha-ber recibido el informe de la AGN, la CPMRC produce el dictamen, que se eleva a ambas cámaras para que aprueben o rechacen la Cuenta de Inversión. La Ley de Administración Financiera ha sido modificada a lo largo de los años. Resalta sobre todo la reforma del artículo 37, que establecía los límites del Poder Ejecutivo para realizar cambios sobre la marcha al Presupuesto aprobado. Esta refor-ma se instrumentó a través de la Ley 26.124, habitualmente llamada “De Superpoderes”, y refleja prácticas que fueron con-solidándose antes de su aprobación en 2006. En su redacción original, sólo el Congreso podía alterar los montos totales del Presupuesto y del endeudamiento, incrementar los gastos co-rrientes en detrimento de los gastos de capital o de las aplica-ciones financieras y realizar cambios en la distribución de las finalidades. A partir de la Ley 26.124, la mayor parte de esas facultades le corresponden al Jefe de Gabinete y quedaron re-servadas al Congreso solo las decisiones que afecten el monto total del Presupuesto y el endeudamiento. 3. Normativa interna de la AGN En 1993, la AGN asume el mandato de la Constitución Na-cional y de la Ley de Administración Financiera, que le or-denan dictar su reglamentación de funcionamiento. Emite entonces la Resolución AGN 145/93, devenida de hecho en el manual básico que regula cómo deben hacerse las audito-rías externas y detalla los capítulos que forman parte del in-forme sobre la Cuenta de Inversión. El espíritu de esta norma es garantizar los estándares técnicos que deben satisfacer los informes de la AGN. En 2009, la AGN modifica la metodología para la presen-tación de la Cuenta de Inversión9: establece que deben pre-sentarse dos informes separados, uno, sobre ejecución presu-puestaria, cumplimiento de objetivos y metas y proyectos de inversión; el otro, sobre los estados contables de la Adminis-tración Nacional. El control del presupuesto Contaduría General de la Nación Jefe de Gabinete Congreso de la Nación 1. Produce la Cuenta de Inversión (CI) Auditoría General de la Nación 2. Remite la CI 5. Aprueba o rechaza la CI 3. Elabora un Informe sobre la CI con su opinión (120 días) Comisión Parlamentaria 4. Eleva su dictamen Mixta Revisora de Cuentas de la Administración 9. Disposición AGN 74/09.
  • 27. Una década al cuidado de los fondos públicos 25 Sería impracticable examinar la extensa documentación de la Cuenta de Inversión provista por el Poder Ejecutivo y ade-más realizar un control in situ en cada una de las reparti-ciones del Estado. Por esta razón, las Disposiciones internas 65/2011 y 94/2013 aprueban una metodología para seleccio-nar una muestra de organismos a auditar. Esa metodología combina criterios relacionados con el peso de cada organis-mo en el Presupuesto, el nivel de interés del parlamento y mediciones sobre el grado de riesgo de desvíos surgidos de los informes de control interno y externo anteriores. De esta manera, se espera que en un período de ocho años se com-plete la auditoría de prácticamente todos los organismos del Estado Nacional. Una práctica muy lejana a la teoría La Constitución Nacional establece que el Congreso evalúe la propuesta del Poder Ejecutivo y sobre esa base fije el presu-puesto. Luego el Ejecutivo ejecuta y el Legislativo controla. Hasta ahí la teoría, sustentada en una dinámica de pesos y contrapesos dentro de la cual el Congreso –como expresión máxima de la voluntad popular– es el poder de control por excelencia. En la práctica, sin embargo, una mayoría parla-mentaria ha abdicado crecientemente de este rol constitu-cional. La rescisión de su crucial función de control se ha plasmado en leyes que vuelcan la ecuación de poder en favor del Ejecutivo. En primer lugar está la reforma del artículo 37 de la Ley de Administración Financiera referida en un apartado anterior. Dicha reforma, plasmada en la Ley 26.124, brinda “superpo-deres” al Jefe de Gabinete de Ministros, que puede hacer to-dos los cambios que estime necesarios, incluidos los cambios entre gastos corrientes, gastos de capital, aplicaciones finan-cieras y las distintas finalidades de gasto. Al permitir que las aplicaciones financieras se conviertan en gastos, se legaliza el proceso por el cual el Congreso aprueba un cierto resultado fiscal que el Poder Ejecutivo ha empeorado significativamen-te, sin consecuencias sobre la evaluación de su gestión. La segunda ley relevante a los fines de la delegación de fun-ciones del Congreso es la Ley 26.122, que regula el trata-miento de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Establece que alcanza con que una de las Cámaras apruebe por mayoría simple un decreto para que sea válido. Pero, para que se lo invalide, se requiere que ambas Cámaras lo rechacen. Si no lo hacen, entonces queda vigente. Incluso, mientras no los traten, son válidos. Es decir, los decretos se aprueban con mayor facilidad y se rechazan con mayor difi-cultad que las leyes. Finalmente, las leyes de emergencia económica son las que habilitan el uso y abuso de los DNU para decidir en una materia que, en rigor, la Constitución le asigna al Congreso. Una de las leyes de emergencia económica más renombradas es la 23.697, de 1989, que expresamente permitía ampliacio-nes presupuestarias. Otras leyes de emergencia citadas en los DNU incluyen la ley 25.561 de 2002 y sus prórrogas: por ejemplo, las Leyes 26.204 y 26.896 de 2006 y 2013 respecti-vamente. Es difícil entender la justificación de esas prórrogas –y la consecuente delegación de las facultades del Congreso en materia presupuestaria– a lo largo de una década que, al menos en la primera mitad, fue beneficiada por un alto cre-cimiento económico. Por otra parte, el cumplimiento de los plazos legales para analizar la Cuenta de Inversión, desde que el Poder Ejecutivo la presenta hasta que el Poder Legislativo se expide, resulta primordial para que el instrumento que pretende controlar, transparentar y producir cambios en la política presupuesta-ria sea oportuno. Históricamente, las demoras han sido de tal magnitud que las Cuentas de Inversión de 1994, 1995 y 1996 quedaron en el camino y todavía no han sido ni apro-badas ni rechazadas por el Congreso. Al comienzo de la década bajo análisis, la AGN –que tam-bién formaba parte del círculo vicioso de atrasos– logró dis-minuir los plazos de análisis de la Cuenta de Inversión hasta regularizar la presentación prácticamente en término de su dictamen al Congreso.
  • 28. Una década al cuidado de los fondos públicos LA EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO ENTRE 2003 y 2012 2 26 A lo largo de la última década, tanto los gastos como los ingresos de la Administración Nacional han aumentado significativamente. Por lo tanto, la atención sobre el uso de los fondos públicos es mayor. La Administración Nacional creció entre 2003 y 2012, tanto en términos nominales y reales como en porcentaje sobre la producción nacional. En términos nominales, es decir, antes de tener en cuenta el efecto de la inflación, los ingresos crecieron casi 9 veces mientras que los gastos se multiplicaron por 10 entre 2003 y 2012. Más aún, la participación de la Administración Nacional en la economía aumentó también si se la mide como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI)10. Es decir, el Estado Nacional creció más rápidamente que el resto de la producción del país. Así, los gastos de la Administración Nacional, por ejemplo, crecieron desde 15% del producto nacional en 2003 a más de 25% en 201211. 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% -5% Evolución de los ingresos, gastos y resultado financiero de la Administración Nacional (en porcentaje del PBI) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Ingresos Superávit Gastos Deficit Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal y PBI (base 1993) de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), INDEC. Además del gasto y los ingresos públicos, otra medida de la creciente importancia del Estado es la evolución del empleo público. El empleo en la Administración Nacional aumentó a lo largo de toda la década: de cerca de 260.000 trabajadores al inicio de 2003, llegó hasta más de 320.000 en 201212, lo que implicó una tasa de crecimiento media anual de 2,33%13. Este crecimiento también refleja una mayor formalización del empleo público, antes más precario, y la estatización de ciertos servicios, como el sistema de jubilaciones y pensiones. A partir de 2009, el resultado fiscal de la Adminis-tración Nacional pasó a ser negativo. El déficit acu-mulado de los últimos cuatro años auditados superó ampliamente el ahorro de los seis años anteriores. No es de menor importancia la evolución del resultado fiscal de la Administración Nacional. Como resultado de la ejecución de los ingresos y gastos, a lo largo de la década se obtuvieron resultados fiscales superavitarios desde 2003 hasta 2008, para pasar a un déficit a partir de 2009. Los déficit de 2011 y 2012 son los mayores registrados desde 2001, habiendo alcanzado valores de 2,35% y 2,27% del PBI14 respectivamente. En efecto, los abultados déficit de los últimos años superaron ampliamente los ahorros logrados en la primera etapa de la década. 6.674,60 7.124,60 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 20.000 10.000 0 -10.000 -20.000 -1.880,10 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. -30.000 -40.000 -50.000 -60.000 Resultado financiero de la Administración Nacional en millones de pesos 928,60 8.813,60 2.039,30 5.043,90 -9.428,70 -43.213,60 -49.072,40 10. Para mantener la comparabilidad con los informes de la AGN, se utiliza la serie de PBI a precios corrientes, base 1993, en lugar de la serie publicada en 2014, con base 2004. 11. La evolución del gasto habría sido de 13% del PBI en 2003 a más de 20% en 2012 si se tuviera en cuenta la serie de PBI publicada en 2014, con base 2004, que tiene valores mayores de PBI. 12. Siguiendo la definición de Administración Nacional, no se incluyen los trabajadores de las empresas públicas, entes, universidades nacionales ni fondos fiduciarios. 13. Este número de empleados públicos no incluye distintas formas de trabajo asalariado oculto bajo modalidades contractuales diversas, formas de trabajo precarias y sin estabilidad laboral de los trabajadores del Estado. Incluso, algunas de esas formas contractuales tampoco ofrecen beneficios sociales típicos de una relación laboral asalariada. 14. Con la nueva serie de PBI, el déficit fiscal fue de 1,9% del PBI en 2011 y 1,8% en 2012.
  • 29. Una década al cuidado de los fondos públicos 27 Evolución de los ingresos de la Administración Nacional La Administración Nacional financia sus gastos principalmente a través de cuatro fuentes de ingresos: lo que recauda en impuestos, lo que recibe a través del sistema previsional (contribuciones de la seguridad social), las rentas de propiedades y los ingresos varios por bienes y servicios. Entre 2003 y 2012, hubo un crecimiento de 788% nominal en el total de ingresos, es decir que se multiplicó casi 9 veces, una cifra importante –aunque inferior al crecimiento del gasto. Si bien la mayor parte de los recursos del Estado proviene históricamente de la recaudación impositiva –y lo sigue haciendo–, esta disminuyó su participación de 74% en 2003 a 62% en 201215. Evolución de la estructura de ingresos de la Administración Nacional Rentas a la propiedad Ingresos tributarios Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. La reestatización del sistema de jubilaciones y pensiones en diciembre de 2008 fue la principal causa de los cambios en la estructura de ingresos. A partir de 2009, las contribuciones de la seguridad social aumentaron su importancia, pasando de representar 18% en promedio en el período 2003-2008 a 28% de los ingresos en el período 2009-2012. Gran parte del aumento de los ingresos en la década se explica por el salto extraordinario que siguió a la reestatización del sistema de jubilaciones y pensiones. En la contabilización de los ingresos resaltan algunas controversias en las rentas de la propiedad, rubro en el que se registran intereses y arrendamientos percibidos por el Estado, y que en 2012 representó 6% de los ingresos totales. Por un lado, tras la reestatización del sistema de jubilaciones y pensiones el Estado comenzó a percibir rendimientos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), el cual incorporó a su cartera los activos financieros que antes estaban en manos de las ex Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). En esa cartera hay una alta participación de títulos emitidos por el Tesoro Nacional. Esto significa que es el mismo Estado el que paga y el que cobra esos rendimientos. El otro componente de las rentas que explica su aumento en los ingresos proviene de rendimientos del Banco Central (BCRA) correspondientes sobre todo a variaciones en la valuación de los activos que integran las reservas (oro y divisas). A pesar de que no se trata de rendimientos realizados –situación que ocurre solo con la venta de dichos activos–, el Estado dispone de esa supuesta ganancia. Se trata entonces de una decisión de financiamiento y no de un flujo de recursos adicionales. Más aún, cuando las reservas presentan pérdidas en su valuación, no se contabilizan simétricamente. 100% 90% 80% 70% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Otros Contribuciones de la Seg. Soc. Ingresos no tributarios 60% 15. Los ingresos tributarios aquí consignados no incluyen los que son transferidos automáticamente a través del sistema de coparticipación a las provincias y municipios, debido a que la Cuenta de Inversión trata sobre la Administración Nacional.
  • 30. Una década al cuidado de los fondos públicos 28 Evolución del gasto público Entre 2003 y 2012, el gasto de la Administración Nacional creció un 889,1%, a una tasa media anual del 29%. Pasó de $56.805 millones en 2003 a $561.833 millones en 2012, es decir que se multiplicó casi 10 veces. Se aprecia una creciente importancia de los gastos corrientes con relación a los gastos de capital. En los primeros cuatro años del decenio 2003-2012, los gastos de capital aumentaron su peso en el gasto total. Sin embargo, a partir de 2007 la inversión realizada por la Administración Nacional perdió relevancia. Así, en 2006 los gastos de capital fueron el 16,2% del gasto total de la Administración Nacional, mientras que en 2012 esa participación se redujo al 10,5%. Los gastos de capital fueron perdiendo relevancia frente a los gastos corrientes; pasaron de representar 16,2% de las erogaciones totales de la Administración Nacio-nal en 2006 a 10,5% en 2012. Mirando el gasto según finalidades, el mayor crecimiento ocurrió en los servicios económicos, que crecieron a una tasa media anual del 41,5%, mientras que el menor crecimiento se observó en los servicios de defensa y seguridad, que creció 565,5% en los 10 años a una tasa media anual de 23,4%. Evolución de la estructura de gastos de la Administración Nacional por finalidad Servicios sociales Servicios de defensa y seguridad Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. De esta manera, la finalidad Servicios Económicos pasó de representar 9% del gasto de la Administración Nacional en 2003 a 21% en 2012. Dentro de los servicios económicos, hay dos funciones que se destacan. Por una parte, lo gastado en energía, combustibles y minería creció a una tasa media anual del 73,3% hasta conformar el 52% de los gastos de la finalidad. En este caso se trata, principalmente, de subsidios a la energía –especialmente a las empresas generadoras, importadoras o distribuidoras de electricidad y gas–, que se ejecutan con transferencias a empresas privadas, como CAMMESA o empresas productoras de petróleo. Por otra parte, casi el 37% de los gastos de la finalidad corresponde a transporte, y consisten primordialmente en subsidios al sistema de transporte automotor de pasajeros (principalmente para el Área Metropolitana de Buenos Aires), el sistema ferroviario de carga y de pasajeros y el transporte aerocomercial. Su tasa de crecimiento media anual para la década fue cercana al 49%, de forma que también creció su participación en el gasto público. Los servicios económicos fueron los que más aumenta-ron en el período, pasando de ser 9% de los gastos tota-les en 2003 a 21% en 2012; los subsidios en energía y transporte explican la mayor parte de ese crecimiento. Evolución de la estructura de gastos en servicios económicos por función Industria Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal. 100% 90% 80% 70% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Deuda pública Administración gubernamental Servicios económicos 60% 100% 90% 80% 70% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Otras Agricultura Transporte Comunicaciones Energía, combustible y minería Ecología y medio ambiente 60%
  • 31. Una década al cuidado de los fondos públicos 29 Es notable la escasa importancia que el Estado Nacional le ha dado a la industria dentro de la finalidad Servicios Económicos. Por el contrario, a lo largo de la década, el gasto en Comunicaciones creció cerca de 42 veces, y la mayor parte corresponde al financiamiento de la empresa AR-SAT y de los gastos de las empresas Radio y Televisión S.E. y TELAM. Los Servicios Sociales presentan una tasa de crecimiento a lo largo de la década inferior a la del gasto de la Administración Nacional, pero con grandes diferencias entre las funciones que la componen. La función seguridad social, además de ser la de mayor peso en esta finalidad (72% en 2012), aumentó a un ritmo del 30,7% anual promedio desde 2003. Por el contrario, otras funciones –como promoción y asistencia social, vivienda y urbanismo o la función trabajo– redujeron fuertemente su participación. Las primeras dos, con tasas de crecimiento inferiores con respecto a los gastos de la finalidad y a los del total de la Administración Nacional, mientras que la tercera presenta una reducción en el valor nominal de su gasto. En el caso de la función de educación y cultura, el gasto ha crecido a una tasa elevada fundamentalmente por transferencias a universidades nacionales y gastos en la formación de las fuerzas armadas y de seguridad, y porque la Ley 26.075, de Financiamiento Educativo, de 2006, exige que el gasto público consolidado en educación alcance el 6% del PBI. Los servicios sociales crecieron a menor ritmo que el gasto global de la Administración Nacional. La fun-ción de seguridad social es la de mayor peso dentro de esta finalidad, mientras que muestran baja partici-pación las funciones de promoción y asistencia social, vivienda y urbanismo y trabajo. El proceso de renegociación de la deuda pública externa se pone de manifiesto en la evolución de los gastos de la finalidad Deuda Pública que solo incluye el pago de servicios de la deuda (principalmente intereses), quedando fuera de este concepto los pagos de capital. Esta renegociación, que permitió postergar el pago de los intereses, implicó una disminución del peso de esta finalidad sobre los gastos de la Administración Nacional. Además, otros dos factores permiten complementar esta tendencia: a) la cancelación de la deuda, especialmente con organismos internacionales, y b) la apreciación real del peso hasta 2012, que abarató el costo de los intereses de la deuda (expresados en moneda nacional). El gasto y el ciclo Es notable cómo, a lo largo de la década, el gasto del Estado ha sido “procíclico”. Esto es, el gasto de la Administración Nacional ha variado siguiendo el comportamiento del nivel de actividad económica. El Estado ha tenido un comportamiento prociclíco, gastando más cuando subía la actividad económica y menos cuando bajaba. Los fondos que por ley debían ir al Fondo Anticiclíco Fiscal no fueron allí en ninguno de los años de la década bajo análisis. La intención del Estado debería ser la de implementar una política fiscal diametralmente opuesta, “anticíclica”, a través de la cual se buscaría “ahorrar” en los períodos de crecimiento económico para utilizar esos recursos ahorrados en los períodos recesivos. Ello serviría para amortiguar los ciclos económicos, lo cual pondría paños fríos a la inflación y aliviaría a los hogares en épocas de recesión. Esta intención quedó plasmada en la Ley 25.152, de 1999, que creó el Fondo Anticíclico Fiscal. Sin embargo, en cada Ley de Presupuesto desde entonces se ha decidido no constituir el Fondo y, por tanto, de manera sistemática se ha descartado esa política justamente en un período de fuerte crecimiento económico que hubiera permitido un ahorro significativo. El siguiente gráfico muestra las tasas de variación nominal de los gastos totales de la Administración Nacional y el PBI (base 1993), y pone de manifiesto el carácter procíclico del gasto, con una moderación en 2004, 2006 y 2009.
  • 32. Una década al cuidado de los fondos públicos 30 40% 35% 25% 20% 15% 10% 5% Crecimiento del gasto con relación al crecimiento económico Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal y PBI (base 1993) de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN), INDEC. Evolución de la inversión pública Un componente de lo que se computa como gasto de la Administración Nacional es el gasto de capital, que en realidad es inversión. La inversión pública (compuesta por la inversión real directa de la Administración Nacional16, las transferencias de capital17 y una partida menor llamada “inversión financiera”) mostró una recuperación a partir del 2003 de manera poco uniforme, con un primer pico en 2006 de 2,2% sobre el PBI y un segundo pico –el mayor de todo el período– en 2010, cuando la inversión pública asumió valores cercanos al 3% del PBI18. El componente de transferencias de capital alcanzó en 2003 un valor de 0,6% sobre PBI, el mínimo de todo el período; su máximo valor fue alcanzado en 2010 (2,2% del PBI), tras lo cual se estabilizaron en un valor cercano a 2% del PIB en 2011 y 2012. Parte del crecimiento de las transferencias de capital surgió a partir de la creación del Fondo Federal Solidario (del cual se presentan más detalles en la siguiente sección), que implicó un cambio en las transferencias de capital a las provincias. En tanto, la inversión real directa como proporción del PBI casi llegó a alcanzar 1% del PBI. La inversión directa del Estado perdió terreno frente a las transferencias de capital, de modo tal que la inversión pública –que creció en la década– se fue llevando a cabo cada vez más de forma indirecta, a través de terceros. Si se analizan ambos componentes como proporción del total de la inversión pública, la inversión real directa alcanzó su mayor participación en 2007. A partir de ese año, la participación de las transferencias de capital sobre la inversión pública aumentó al punto de alcanzar valores semejantes a los del inicio del período 2003. Evolución de la deuda pública En 2002, luego de que el Estado argentino declarara su incapacidad de pago (default), se inició un proceso de renegociación de la deuda pública. En 2002, el nivel de endeudamiento del Estado Nacional llegó a un pico de 145% del PBI19. Mientras que en años anteriores la mayor parte del endeudamiento había sido con el exterior en moneda extranjera, con bancos privados y con organismos financieros internacionales, a partir de la declaración de la incapacidad de pagar y en el marco del proceso de renegociación, el país no logró nuevos préstamos ni el refinanciamiento de la 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Crecimiento de los gastos Crecimiento del PIB nominal 30% 13,15% 36,93% 27,68% 10,91% 0,8 1,1 Evolución de la inversión pública 1,8 2,2 2,0 2,2 2,6 3,0 3,0 2,7 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Inversión real directa/PBI Transferencia de capital/PBI Inversión pública/PIB Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal, BAPIN II y PBI (base 1993) de la DNCN (INDEC). 16. Gastos destinados a la adquisición o producción por la Administración Nacional de bienes de capital. 17. Gastos sin contraprestación, con el objeto de que los diferentes agentes económicos se capitalicen mediante inversiones reales o financieras. 18. Con la nueva serie de PBI (base 2004), la inversión pública llegó a 1,8% del PBI 2006 y 2,4% en 2010. 19. Esto es con el PBI base 1993. Extrapolando la nueva serie de PBI hacia atrás, el cociente deuda pública/ PBI habría alcanzado un pico de 109% en 2002.
  • 33. Una década al cuidado de los fondos públicos 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Títulos en pesos 26.488 42.854 45.765 91.759 102.187 108.515 122.916 138.519 144.047 156.823 179.787 Títulos en moneda extranjera 212.420 255.518 276.681 156.538 205.220 231.448 253.565 282.610 304.332 373.081 470.478 Banca privada, proveedores, 213.421 194.237 203.178 194.985 166.874 176.886 192.506 210.189 227.766 264.159 348.256 bilaterales y multilaterales Deuda pública total 452.329 492.609 525.624 443.282 474.281 516.849 568.987 631.318 676.145 794.063 998.521 Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal y Secretaría de Finanzas del MECON. * Valor de la deuda pública al cierre de cada ejercicio fiscal. El valor de 2002 corresponde al inicio de la serie, esto es, el comienzo de 2003 31 deuda con el exterior. El siguiente cuadro muestra el valor de la deuda pública desde 2003 hasta 2012. La reducción nominal en 2005 responde a los acuerdos alcanzados en el primer canje y a la cancelación de algunas deudas. Si bien el proceso de renegociación de la deuda externa argentina no ha concluido, una porción significativa se normalizó a partir de 2005. Sin embargo, dada la incapacidad de lograr nuevos acuerdos o préstamos externos –a excepción de los otorgados por organismos internacionales–, la mayor parte del nuevo endeudamiento se ha realizado en el mercado local con la venta de títulos, del cual una porción relevante encuentra comprador en el mismo sector público. Hasta 2011 disminuyó significativamente la deuda pú-blica en términos del PBI, debido a la falta de acceso al crédito, las renegociaciones con los acreedores, la cancela-ción de algunos préstamos, la evolución del tipo de cambio y el aumento del nivel de actividad, entre otros factores. En términos del PBI, se presenta una reducción significativa de la deuda pública hasta 2011, año a partir del cual vuelve a elevarse. La disminución en términos de PBI encuentra su explicación en ciertas variables interrelacionadas. Por un lado, el default restringió el acceso al crédito. La renegociación de la deuda con el exterior produjo además una reducción nominal de la deuda medida en moneda extranjera. La cancelación de algunas deudas, especialmente con organismos internacionales, también ayudó a disminuir este cociente. Y por supuesto, el fuerte crecimiento del PBI nominal también implicó una reducción de la deuda relativa, justamente en porcentaje del PBI. Contexto fiscal en pocas palabras El inédito crecimiento de la Administración Nacional, medido en varias de sus manifestaciones –nivel de gastos e ingresos en términos del PBI, el empleo público–, torna cada vez más importante controlar las cuentas públicas. El control de las 160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% Deuda pública como porcentaje del PBI 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Títulos en pesos Banca privada, proveedores Títulos en moneda extranjera bilaterales y multilaterales Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada ejercicio fiscal y PBI (base 1993) de la DNCN (INDEC). Nota: Valor de la deuda pública al cierre de cada ejercicio fiscal en relación al PBI a precios corrientes. El valor de 2002 corresponde al inicio de la serie, esto es, inicios de 2003. cuentas públicas aumenta su relevancia al considerar que el resultado de la evolución de ingresos y gastos es crecientemente deficitario. Algunos componentes del gasto han aumentado más que otros, como por ejemplo el nivel de gastos corrientes por sobre los de capital. Se destacan también los subsidios en servicios económicos, como energía y transporte. El comportamiento fiscal en su conjunto es marcadamente procíclico, es decir que el ciclo económico se exacerba a través de la ejecución del gasto. A pesar de la creciente importancia del control de las cuentas públicas, se percibe que el Congreso sigue abdicando de su rol de contralor del Presupuesto establecido en la Constitución Nacional, tal como explicamos en la sección anterior. Por su parte, la AGN realiza año a año un análisis pormenorizado de la Cuenta de Inversión, advirtiendo sobre las cuestiones centrales a resolver. Los detalles de los hallazgos de los informes elaborados por la AGN sobre la Cuenta de Inversión se exponen en el próximo capítulo. Tipo Deuda Pública * (en millones de pesos)
  • 34. Una década al cuidado de los fondos públicos LA CUENTA DE INVERSIÓN BAJO LA LUPA DE LA AGN 3 A lo largo de sus más de veinte años de labor –desde que se instrumentó la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Estado Nacional que le dio origen–, la AGN ha acumulado una valiosa experiencia y un conjunto de conocimientos único con relación a las sucesivas Cuentas de Inversión que ha analizado. Ello constituye un hecho histórico que se produce por primera vez en el devenir institucional del país. El resultado de este trabajo permite una mirada retrospectiva e integradora de los sucesivos hallazgos, uniendo diversos puntos para establecer tendencias, advertir sobre la reiteración de determinadas situaciones o señalar errores a corregir para ir mejorando el proceso presupuestario. Los informes sobre Cuenta de Inversión de la AGN, tanto sobre ejecución presupuestaria como sobre esta-dos 32 contables de la Administración Nacional, permi-ten realizar un análisis de la gestión estatal a lo largo del tiempo, así como detectar desvíos y tendencias. A comienzo del período bajo análisis, la AGN reforzó la idea de dar al examen de la Cuenta de Inversión el rol protagónico que le confirió la Constitución Nacional. Así, agilizó los tiempos de análisis y fue volcando una creciente cantidad de recursos, capacitación y personal en las áreas de la institución que crean los insumos para la elaboración del Informe sobre la Cuenta de Inversión. La prioridad que esta tarea adquirió en la AGN se refleja en la planificación operativa anual, que entre 2003 y 2012 incrementó la cantidad de horas asignadas al análisis de la Cuenta de Inversión. De esta manera, se pudo auditar una porción significativa del creciente presupuesto de la Administración Nacional. 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 Presupuestos de los organismos de la Administración Nacional auditados Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Cuenta de Inversión de cada período fiscal y los informes de auditoría sobre la misma cada año. La AGN realiza su informe anual de la Cuenta de Inversión no solo analizando la documentación que presenta el Poder Ejecutivo sino también verificando de manera directa la información de base en los organismos sujetos a control. Algunos de ellos, por su importancia relativa en el cálculo de recursos y presupuestos de gastos, cuentan con agentes de la AGN asignados in situ a lo largo de todo el período auditado. Se trata de los denominados “órganos rectores”, es decir, los que están a cargo de los sistemas presupuestario, contable, de tesorería y de crédito público. Son, respectivamente, la Oficina Nacional de Presupuesto, la Contaduría General de la Nación, la Tesorería General de la Nación y la Oficina Nacional de Crédito Público. Además, por la magnitud de recursos que manejan, se pone especial énfasis en organismos que deben ser auditados todos los años, y que por eso son denominados “organismos recurrentes”: la AFIP (DGI y DGA) y la ANSES. Con respecto a los más de cien organismos restantes, sería inviable –tanto desde el punto de vista de la cantidad de personal necesaria como de los tiempos de procesamiento de la información– que la AGN asignara agentes a auditar cada uno de ellos. Por lo tanto, recurre a un método estadístico de muestreo que implica ir rotando de año a año los organismos auditados según criterios de riesgo preestablecidos para cada ejercicio fiscal20. El producto del trabajo de auditoría sobre la Cuenta de Inversión es un conjunto de documentos que puede sumar el millar de páginas y cuyas conclusiones se plasman en el denominado “Informe del auditor”. El propósito de este compendio es que los legisladores nacionales puedan encontrar en un solo lugar las principales observaciones y, de esta manera, “navegar” el enorme caudal de información sobre el que se fundamentan. Como vimos en el capítulo 1, hasta 2008 la AGN elaboraba un único dictamen de opinión sobre su informe final consolidado, mientras que, por Disposición 74/09, comenzó a emitir dos dictámenes separados, uno sobre los Estados Contables y otro sobre Ejecución Presupuestaria. 0 2003 2004 2005 2006 2007 en millones de pesos 2008 2009 2010 2011 2012 Presupuesto de los organismos auditados Presupuesto total de la Administracion Nacional 20. Los lineamientos metodológicos para la selección de la muestra de la Cuenta de Inversión están contenidos en la Disposición 65/11 de la AGN.
  • 35. Una década al cuidado de los fondos públicos 33 El informe sobre Estados Contables evalúa si los registros contables exponen razonablemente los ingresos, gastos, resultado, deuda, patrimonio, etc. Así, el dictamen puede ser “favorable”, cuando los registros son razonables –con o sin salvedades que tengan en cuenta un margen acotado de diferencias–; “adverso”, cuando los registros tienen errores significativos; o con “abstención de opinión”, cuando se presentan dudas de magnitud considerable (ver recuadro). En cambio, el informe sobre Ejecución Presupuestaria se asemeja más a un control de cumplimiento de ciertas pautas preestablecidas (en las leyes de Presupuesto, en la Ley de Administración Financiera, en la Ley de Inversiones, entre otras). Por ello, no siempre se pueden aplicar los mismos criterios para emitir los dictámenes tipificados para los informes de Estados Contables. Tipificación de opiniones del auditor La Resolución 145/93 de la AGN, sobre auditoría externa, dispone, en su capítulo tercero, normas particulares relacionadas con la auditoría financiera. Allí establece que “el auditor debe formarse una opinión sobre la razonabilidad de la información que brindan los estados financieros, a menos que la evidencia obtenida no sea válida y suficiente para hacerlo”. La tipificación es la siguiente: A) FAVORABLE SIN SALVEDADES. Cuando el auditor entiende que los estados financieros, objeto de la auditoría, presentan razonablemente la información que deben brindar. B) FAVORABLE CON SALVEDADES. Cuando el auditor no haya obtenido información satisfactoria acerca de montos o aspectos que, por su significación, no justifican la emisión de una opinión adversa sobre el objeto de la auditoría ni una abstención. Las salvedades pueden ser “determinadas”, cuando se conoce el monto de la discrepancia, o “indeterminadas”, en caso contrario. Las salvedades se originan en: - Limitaciones al alcance. Resultan de la imposibilidad para el auditor de realizar un procedimiento de revisión para que su examen esté de acuerdo con normas de auditoría. El auditor debe evaluar la posibilidad de aplicar procedimientos alternativos. Si esta salvedad resulta significativa, el auditor puede resolver abstenerse de opinar. - Cuestiones de valuación. Para aquellos casos en que el auditor detecte que el ente auditado se apartó de las normas contables vigentes. - Incertidumbre sobre la ocurrencia de hechos futuros. En los casos en que el auditor concluye que los estados financieros pueden ser afectados por un hecho contingente de significativa magnitud, deberá incluir en el informe una referencia a tal hecho, ya sea haciendo una salvedad o absteniéndose de opinar, según su importancia; o bien podrá emitir una opinión sin salvedad, con un párrafo aclaratorio que explique el tema. - Falta de exposición de información. Cuando los estados financieros del ente auditado no incluyan toda la información necesaria, de acuerdo con las normas vigentes, el auditor deberá exponer esa salvedad. - Falta de uniformidad. Si hay cambios en los criterios de valuación o exposición, y estos generan una diferencia significativa con respecto al criterio utilizado hasta el período anterior; o por una limitación en el alcance que afecta la opinión principal. C) ADVERSA. El auditor debe emitir una opinión adversa cuando al haber realizado su examen tome conocimiento de uno o más problemas que indiquen la necesidad de informar que los estados financieros no reflejan razonablemente la información que deberían contener. D) ABSTENCIÓN DE OPINIÓN. El auditor debe abstenerse de emitir opinión cuando no haya obtenido los elementos de juicio válidos y suficientes para expedirse sobre los estados contables o los asuntos financieros en un particular objeto de examen. En su informe, deberá explicar las razones por las que se abstuvo de emitir opinión, p. ej., limitaciones importantes en el alcance de la auditoría o la sujeción de una parte o de toda la información contenida en los estados financieros a hechos futuros, cuya concreción no pudiera evaluarse en forma razonable y cuya planificación no admita emitir una opinión con salvedad indeterminada.
  • 36. Una década al cuidado de los fondos públicos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 FS FS FS FS FS FS FS FS SD SD SD SD SD SD SD SD AD AD AD AD AD AD AD AD AD AD FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS SD SD SD SD SD SD SD SD SD SD AO AO AO AO AO AO AO AO FS (1) FS (1) FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS (2) AO AO AO AO AO AO AO AO FS (1) FS (1) FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS Órganos rectores y organismos recurrentes ONP- Modificaciones presupuestarias Análisis de transferencias ONP- Objetivos y metas ONP- Proyectos de inversión TGN- Contribuciones y remanentes CGN- Relevamiento de información de cierre Análisis macroeconómico Obligaciones a cargo del Tesoro Nacional CGN- Auditoría de Estados contables CGN- Estados presupuestarios CGN- Ingresos por privatizaciones Deuda pública ANSES TGN- Registro y exposición de recursos FS FS FS FS FS FS FS FS FS FS 34 En el cuadro a continuación se expone de manera muy sintética la evolución de los principales dictámenes de la AGN en sus informes de Cuenta de Inversión desde 2003 a 2012. El único informe con dictamen adverso a lo largo de toda la década es el de metas y objetivos, ya que nunca se ha podido cumplir con lo estipulado en la Ley de Administración Financiera: que se deben programar las metas físicas y financieras para poder luego evaluar su ejecución. Las abstenciones de opinión con respecto a la ANSES y a los Estados Contables en su conjunto también señalan áreas donde el Estado debe proveer información más completa o exponerla de manera más clara de modo tal de que sea posible emitir un juicio de auditoría. A pesar de que el resto de los insumos que componen el informe de Cuenta de Inversión presentan dictámenes favorables con salvedades, el diablo se esconde en la letra chica. Por ello, es importante ahondar en cuáles fueron los motivos de las salvedades y de las abstenciones de opinión mencionadas. Son esas las observaciones que se detallan a continuación. Temas destacados sobre Ejecución Presupuestaria El informe sobre ejecución presupuestaria evalúa cómo se implementó la Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso para el ejercicio en cuestión. Para esa tarea, diversos departamentos de la AGN analizan los recursos recaudados y los gastos erogados a lo largo del año, los proyectos de inversión y el cumplimiento de objetivos y metas, entre otras cuestiones. Las conclusiones de este conjunto temático conforman el Informe del Auditor sobre Ejecución Presupuestaria. El rasgo más saliente es la reiteración de señalamientos relacionados con fallas en la instrumentación de la Ley 24.156. Esto denota que los sistemas previstos para la administración financiera y su control no han sido plenamente adoptados por el Estado argentino en más de dos décadas desde su configuración. En el período que acá analizamos se destacan particularmente falencias en la fijación y el control de objetivos y metas, en el seguimiento de inversiones públicas y en otros aspectos previstos para el análisis y monitoreo de la gestión presupuestaria más allá de la precisión de los registros contables. Síntesis de los principales dictámenes de los informes de Cuenta de Inversión elaborados por AGN FS FS FS FS FS FS FS FS AFIP Favorable con salvedades Dictamen favorable con salvedades aprobado por la mayoría con el voto en disidencia de la minoría Dictamen favorable con salvedades aprobado por la mayoría con el voto en disidencia de la minoría expresado en los funda-mentos de su opinión sobre los Estados Contables de la Cuenta de Inversión. Abstención de opinión Sin dictamen Dictamen adverso FS FS(1) FS(2) AO SD AD Fuente: Elaboración propia sobre la base de Informes de Cuenta de Inversión (AGN) 2003-2012. Inversión. ONP: Oficina Nacional de Presupuesto. TGN: Tesorería General de la Nación. CGN: Contaduría General de la Nación. ANSES: Administración Nacional de la Seguridad Social. AFIP: Administración Federal de Ingresos Públicos.