SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología.
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Programa Nacional de Formación (PNF) Fisioterapia.
Catedra: Anatomía
Profesora :
Licda Loreanis Zambrano
Participantes:
Simancas Liseth
(También llamada enfermedad de los huesos de cristal) es un
trastorno congénito, es decir, presente al nacer, que se
caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como
consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de
una proteína, el colágeno tipo I.
Quienes portan el defecto tienen menos colágeno de lo
normal o es de una menor calidad y como es
una proteína importante en la estructura de los huesos,
causa una fragilidad y debilidad poco usual de los huesos.
ETIOLOGÍA
En la mayoría de casos la osteogénesis imperfecta es
una enfermedad autosómica dominante debida a errores en el gen
COL1A1 o COL1A2, lo que quiere decir que la persona la padecerá si
tiene una copia del gen mutada. Una persona con osteogénesis
imperfecta tiene un 50 % de posibilidades de transmitirle el gen y la
enfermedad a sus hijos en este caso.
EPIDEMIOLOGIA
La OI es una enfermedad rara. Su incidencia se estima entre 1.100.000 y
1.150000. Esta estimación es un límite inferior, ya que las formas livianas de la
enfermedad frecuentemente no se diagnostican. La OI ocurre en todas las razas
y es independiente de género. Solamente un 0.008% de la población mundial
está afectada por la OI. Esto significa que en la actualidad hay unos 0.5
Millones de personas con OI en el mundo. En Venezuela podría haber un
mínimo de 27000 afectados por alguno de los tipos de OI.
TIPOS
• Tipo I: Es la forma más frecuente de osteogénesis imperfecta y la
más leve. Las personas que sufren este tipo de osteogénesis tienen
menos colágeno de lo normal.
• Tipo II: Es la forma más grave de osteogénesis imperfecta. Los bebés
con este tipo de osteogénesis imperfecta suelen nacer con muchas
fracturas, son muy pequeños y tienen graves problemas
respiratorios.
• Tipo III: También provoca fracturas dentro del útero materno. Los
niños que nacen con este tipo de osteogénesis imperfecta suelen ser
más bajos que sus compañeros de edad y pueden presentar
malformaciones óseas importantes, problemas respiratorios.
• Tipo IV: Se considera una forma moderada de osteogénesis
imperfecta. Puede causar deformidades óseas de leves a graves,
estatura baja, fracturas frecuentes.
Los médicos clasifican los diferentes tipos de osteogénesis imperfecta
según la gravedad de la afección. Hasta la fecha, se han identificado 15
tipos de osteogénesis imperfecta.
• Tipo V: Autosómica dominante. Es similar al tipo 4. Es más
común que se presente en niños que muestran escleras
blancas, formación de callo hiperplásico, más común en
fémur, tibia y húmero.
• Tipo VI: Autosómica recesiva. Fenotipo de moderado a
severo, se presentan fracturas en los dos primeros años de
vida, escleróticas normales o azul claro, fracturas de
vértebras, en este tipo no hay dentinogénesis imperfecta.
• Tipo VII: Se parece a los tipos V y II. Talla baja y acortamiento
de extremidades. Es un tipo de OI recesivo que se debe a una
mutación en el gen CRTAP.
• Tipo VIII :Se parece a los tipos II y III. Grave deficiencia de
crecimiento y extrema desmineralización del esqueleto. OI
recesiva debida a una mutación en el gen LEPRE1.
• Tipo IX: Manifestación clínica muy variable (de moderada a
muy grave). Se debe a una mutación en el gen PPIB. Es una OI
de herencia recesiva.
• Tipo X: Manifestación clínica de grave a letal. Se debe a una
mutación en el gen SERPINH1. Es una OI de herencia recesiva.
• Tipo XI : Es un tipo de OI progresivo que puede cursar con
deformaciones de la columna vertebral. También se llama
síndrome de Bruck I. Su herencia es recesiva. Se debe a una
mutación en el gen FKBP10.
• Tipo XII: Es una OI con una manifestación clínica de moderada a
grave, cuyas características incluyen fracturas frecuentes,
ligeras deformidades óseas y erupción dental retrasada.
• El tipo XIII :Se trata de una OI causada por mutación
recesiva en la proteína morfogenética ósea 1(BMP1). El
fenotipo es grave y puede presentar deformaciones óseas
generalizadas, múltiples fracturas, falta de remodelación
ósea y reducción generalizada de la densidad ósea.
• El tipo XIV: Es una OI entre moderada y grave debida a
mutaciones recesivas en el gen TMEM38B. Los afectados
tienen osteopenia y fracturas, pero no presentan
escleróticas azuladas ni dentinogénesis imperfecta.
• La OI tipo XV : se debe a mutaciones recesivas en el gen
WNT1. Su manifestación clínica es variable, de moderada a
progresivamente deformante.
• Tipo XVI : Se debe a una alteración genética del transductor
OASIS (codificado en el gen CREB3L1).
• Tipo XVII : Se debe a una mutación en el gen SPARC.
CUADRO CLÍNICO
Los signos de la osteogénesis imperfecta
incluyen:
• Huesos que se rompen sin una causa
conocida o por un traumatismo muy
leve.
• Dolor de huesos.
• Anomalías ósea
(como escoliosis o piernas arqueadas).
• Estatura baja.
• Dientes frágiles (la llamada
"dentinogénesis imperfecta").
• Una tonalidad azulada, amoratada o
agrisada en la esclerótica (el blanco de
los ojos).
• Cara de forma triangular.
• Pérdidas auditivas en la edad adulta.
• Articulaciones laxas.
Afecta OI se agrupa, básicamente, en tres aspectos: dolor,
deformidades y movilidad reducida . Estos 3 factores
están directamente relacionados de manera que, cuando
uno de ellos mejora, necesariamente mejoran los demás.
DIAGNOSTICO
Aparte de tener en cuenta los antecedentes familiares de osteogénesis
imperfecta, los médicos se fijan en la presencia de fracturas óseas
frecuentes o inexplicables, los problemas dentales, la esclerótica de
tonalidad azulada, la baja estatura y otros síntomas o signos indicativos
de esta enfermedad en el niño.
En los casos graves, las pruebas prenatales (como las ecografías)
permiten detectar fracturas y malformaciones óseas antes de que nazca
el bebé
• Radiografías: Que pueden mostrar fracturas curadas.
• Pruebas del ADN: Para identificar la mutación en el gen
del colágeno
• Análisis de sangre o de orina: Para asegurarse de que los
síntomas no estén causados por otras afecciones, como el
raquitismo
• Pruebas bioquímicas: Que pueden incluir una muestra de
la piel para examinarle colágeno.
TRATAMIENTO
La osteogénesis imperfecta no tiene cura y para mantener un
estilo de vida saludable, hay que realizar ejercicio para ayudar
a prevenir fracturas. El tratamiento puede incluir huesos
rotos, analgésicos, fisioterapia, aparatos ortopédicos o sillas
de ruedas y cirugía (colocando varillas de metal a través de
huesos largos para fortalecerlos).
FARMACOLOGICOS
Bifosfonatos : En la OI grave, el pamidronato reduce el dolor óseo, evita nuevas
fracturas vertebrales, reformula cuerpos vertebrales previamente fracturados y reduce
el número de fracturas de huesos largos. Aunque los bifosfonatos orales son más
convenientes y más baratos, no se absorben tan bien, y los bifosfonatos
intravenosos son generalmente más efectivos, aunque esto está en estudio.
CIRUGÍA
Las varillas de metal se pueden insertar quirúrgicamente en los huesos largos
para mejorar la fuerza. La colocación de varillas de acero inoxidable en los
canales intramedulares de los huesos largos los
estabiliza y fortalece. Su tratamiento es útil con la rehabilitación, ya que
previene fracturas y forma parte de la base para el tratamiento ortopédico.
VALORACIÓN FISIOTERAPEUTA
Antes de comenzar el tratamiento de rehabilitación se debe hacer una evaluación inicial para conocer el estado del
paciente, valorando el dolor, el ROM, la fuerza muscular, y la motricidad gruesa. Para evaluar el impacto psicosocial
que tiene la OI en la vida de los pacientes y sus familias, Dogba et al, proponen la realización del cuestionario OI/ECE
que valora: La experiencia vivida al conocer el diagnóstico, uso de los servicios de salud, uso de los servicios de apoyo
social y psicológico, expectativas sobre los centros especializados en la enfermedad, y la información socio-
demográfica
Otra método de valoración seria:
• La funcionalidad motriz: Escala de
Bleck
• La valoración muscular: Escala de
Kendall
• El dolor: Escala verbal análoga
• La laxitud ligamentaria: Escala de
Beighton
• Fuerza muscular: Escala de la fuerza
del Medical Research Council o con
un dinamómetro de mano.
TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
El tratamiento (kinésico) requiere del trabajo de un
equipo interdisciplinario constituido por médicos
ortopedistas, endocrinólogos, pediatras, personal
de enfermería especializado,
terapistas ocupacionales.
Se recomienda iniciar con un programa
estructurado intensivo de ejercicios, que
promuevan la deambulación autónoma,
asegurándose lograr una buena posición y
alineación postural, se debe evaluar también la
posibilidad del uso de equipamiento ortésico
Respecto al manejo kinésico y/o fisioterapéutico seguro
en niños(as) y adultos con O.I., desde el inicio
se debe establecer una relación profesional-paciente,
en donde se busca una retroalimentación constante
en la intervención, particularmente en la terapia
kinésica con niños con O.I
Para trasladar al paciente con O.I. con mayor
seguridad se sugiere no ser levantado por las
axilaso por el tórax, ya que se podrían
provocar luxacioneso fracturas a nivel de la
parrilla costal o dela articulación escapulo
humeral.
Es recomendable en niños(as) cuando se
encuentren en decúbito, tomarlos en bandeja
desde cadera y sujetar la cabeza levantándolo en
bloque con un movimiento firme pero suave.
Fortalecimiento muscular y movilidad: La práctica de
ejercicios de fortalecimiento deben seguir una
progresión, las cargas utilizadas inicialmente deben
ser las del peso del paciente. La movilidad debe ser
diaria, a una velocidad lenta para dar tiempo a que
se relajen los músculos, deben evitarse la
movilización pasiva dada la fragilidad Ósea. En
aquellos casos cuya deformidad impida la
colaboración activa del paciente,
se podrá realizar de forma pasiva o activo-asistida
Las elongaciones musculares se realizan
mediante movilizaciones pasivas suaves, Estas
maniobras deben realizarse con cuidado
ya que pueden generar nuevas fracturas es por
esta razón que algunos autores consideran
como una contraindicación estricta
Los ejercicios isométricos son los más aptos en el mantenimiento o el
fortalecimiento muscular, pueden realizarse aun cuando el paciente este
inmovilizado, Realizar actividades con descarga de peso como gatear,
incorporarse, caminar, subir escaleras, caminata por rampas.
Ejercicios de bajo impacto: Se recomiendan los ejercicios con equipos de
gimnasio que son de bajo impacto como elípticas, escaladora y cinta de
correr. La elíptica genera menor estrés para las rodillas, caderas y espalda,
debe usarse con buena postura para ayudar a asegurar un entrenamiento
más eficaz, manteniendo la contracción los músculos abdominales y glúteos.
Trabajo postural y propioceptivo: En pacientes O.I. se ha visto
que la percepción de su cuerpo esta distorsionada. Por lo
general hay deformaciones y desajustes posturales que son
negados, El ejercicio consiste en el aprendizaje de la postura,
así como estimular la sensibilidad, se puede aprovechar la
terapia respiratoria en el manejo de la adquisición de posturas.
Equilibrio y coordinación: Conviene implementar
algunos conceptos kinésicos y/o fisioterapéuticos
de Bobath.
Tratamiento en el agua mas hidroterapia: Los
ejercicios en el agua puede comenzar durante la
lactancia promoviendo el pataleo, La progresión de
los ejercicios va a ir desde la carga de peso bipodal
hasta la monopodal, desarrollo del equilibrio;
caminatas por escaleras, deslizamientos laterales,
caminatas con el agua. Mas la sesiones de
hidroterapia según la necesidad.
Tratamiento de la escoliosis: La kinefiláxia y el
tratamiento de la escoliosis existente busca una
formación eficiente del tronco, además del
acompañamiento ortésico y de cuidado postural. Los
ejercicios de espalda se pueden realizar con la
posición lateral, esta posición permite mayor fuerza
a los músculos estabilizadores.
La terapia con vibración de cuerpo entero : Se trata de
una plataforma con vibraciones alternantes donde el
paciente se coloca de pie sin ningún soporte externo si
es capaz de mantenerse. Si por el contrario, no es capaz
de estar de pie sin ayuda, se coloca una plataforma
especial con una mesa basculante cuyo ángulo de
inclinación se puede ajustar de 0º a 90º dependiendo de
las necesidades del paciente.
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Anatomia del tobillo
Anatomia del tobilloAnatomia del tobillo
Anatomia del tobillo
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Artrosis de rodilla presentacion
Artrosis de rodilla presentacionArtrosis de rodilla presentacion
Artrosis de rodilla presentacion
 
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a pasoTratamiento de gonartrosis paso a paso
Tratamiento de gonartrosis paso a paso
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Artrosis rodilla
Artrosis rodillaArtrosis rodilla
Artrosis rodilla
 
Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]Ortesis y ferulas[1]
Ortesis y ferulas[1]
 
Osteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP MedOsteogénesis Imperfecta UP Med
Osteogénesis Imperfecta UP Med
 
FRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULAFRACTURA DE ROTULA
FRACTURA DE ROTULA
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Reeducacion muscular
Reeducacion muscular Reeducacion muscular
Reeducacion muscular
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Hallux valgus
Hallux valgusHallux valgus
Hallux valgus
 
Paralisis cerebral
Paralisis cerebral Paralisis cerebral
Paralisis cerebral
 
2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea2.1 consolidación ósea
2.1 consolidación ósea
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 

Similar a Osteogenesis imperfecta

Similar a Osteogenesis imperfecta (20)

OsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis ImperfectaOsteogéNesis Imperfecta
OsteogéNesis Imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptxOSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.pptx
 
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo Osteogenosis inperfecta ateneo
Osteogenosis inperfecta ateneo
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
 
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
Parálisis cerebral y osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
 
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.Con vivir con osteogénesis imperfecta.
Con vivir con osteogénesis imperfecta.
 
Trabajo Bases
Trabajo BasesTrabajo Bases
Trabajo Bases
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Sistema Osteomuscular
Sistema OsteomuscularSistema Osteomuscular
Sistema Osteomuscular
 
Displasias oseas
Displasias oseasDisplasias oseas
Displasias oseas
 
Seminario n°11
Seminario n°11Seminario n°11
Seminario n°11
 
Sem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosisSem 10 osteoporosis, artrosis
Sem 10 osteoporosis, artrosis
 

Último

Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxmriofriocollaguazo
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfvillamayorsamy6
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 

Último (20)

Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptxRelación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
Relación de pacientes con el personal de enfermeria.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 

Osteogenesis imperfecta

  • 1. República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Programa Nacional de Formación (PNF) Fisioterapia. Catedra: Anatomía Profesora : Licda Loreanis Zambrano Participantes: Simancas Liseth
  • 2. (También llamada enfermedad de los huesos de cristal) es un trastorno congénito, es decir, presente al nacer, que se caracteriza por una fragilidad de hueso excesiva, como consecuencia de una deficiencia congénita en la elaboración de una proteína, el colágeno tipo I. Quienes portan el defecto tienen menos colágeno de lo normal o es de una menor calidad y como es una proteína importante en la estructura de los huesos, causa una fragilidad y debilidad poco usual de los huesos.
  • 3. ETIOLOGÍA En la mayoría de casos la osteogénesis imperfecta es una enfermedad autosómica dominante debida a errores en el gen COL1A1 o COL1A2, lo que quiere decir que la persona la padecerá si tiene una copia del gen mutada. Una persona con osteogénesis imperfecta tiene un 50 % de posibilidades de transmitirle el gen y la enfermedad a sus hijos en este caso. EPIDEMIOLOGIA La OI es una enfermedad rara. Su incidencia se estima entre 1.100.000 y 1.150000. Esta estimación es un límite inferior, ya que las formas livianas de la enfermedad frecuentemente no se diagnostican. La OI ocurre en todas las razas y es independiente de género. Solamente un 0.008% de la población mundial está afectada por la OI. Esto significa que en la actualidad hay unos 0.5 Millones de personas con OI en el mundo. En Venezuela podría haber un mínimo de 27000 afectados por alguno de los tipos de OI.
  • 4.
  • 5. TIPOS • Tipo I: Es la forma más frecuente de osteogénesis imperfecta y la más leve. Las personas que sufren este tipo de osteogénesis tienen menos colágeno de lo normal. • Tipo II: Es la forma más grave de osteogénesis imperfecta. Los bebés con este tipo de osteogénesis imperfecta suelen nacer con muchas fracturas, son muy pequeños y tienen graves problemas respiratorios. • Tipo III: También provoca fracturas dentro del útero materno. Los niños que nacen con este tipo de osteogénesis imperfecta suelen ser más bajos que sus compañeros de edad y pueden presentar malformaciones óseas importantes, problemas respiratorios. • Tipo IV: Se considera una forma moderada de osteogénesis imperfecta. Puede causar deformidades óseas de leves a graves, estatura baja, fracturas frecuentes. Los médicos clasifican los diferentes tipos de osteogénesis imperfecta según la gravedad de la afección. Hasta la fecha, se han identificado 15 tipos de osteogénesis imperfecta.
  • 6. • Tipo V: Autosómica dominante. Es similar al tipo 4. Es más común que se presente en niños que muestran escleras blancas, formación de callo hiperplásico, más común en fémur, tibia y húmero. • Tipo VI: Autosómica recesiva. Fenotipo de moderado a severo, se presentan fracturas en los dos primeros años de vida, escleróticas normales o azul claro, fracturas de vértebras, en este tipo no hay dentinogénesis imperfecta. • Tipo VII: Se parece a los tipos V y II. Talla baja y acortamiento de extremidades. Es un tipo de OI recesivo que se debe a una mutación en el gen CRTAP. • Tipo VIII :Se parece a los tipos II y III. Grave deficiencia de crecimiento y extrema desmineralización del esqueleto. OI recesiva debida a una mutación en el gen LEPRE1.
  • 7. • Tipo IX: Manifestación clínica muy variable (de moderada a muy grave). Se debe a una mutación en el gen PPIB. Es una OI de herencia recesiva. • Tipo X: Manifestación clínica de grave a letal. Se debe a una mutación en el gen SERPINH1. Es una OI de herencia recesiva. • Tipo XI : Es un tipo de OI progresivo que puede cursar con deformaciones de la columna vertebral. También se llama síndrome de Bruck I. Su herencia es recesiva. Se debe a una mutación en el gen FKBP10. • Tipo XII: Es una OI con una manifestación clínica de moderada a grave, cuyas características incluyen fracturas frecuentes, ligeras deformidades óseas y erupción dental retrasada.
  • 8. • El tipo XIII :Se trata de una OI causada por mutación recesiva en la proteína morfogenética ósea 1(BMP1). El fenotipo es grave y puede presentar deformaciones óseas generalizadas, múltiples fracturas, falta de remodelación ósea y reducción generalizada de la densidad ósea. • El tipo XIV: Es una OI entre moderada y grave debida a mutaciones recesivas en el gen TMEM38B. Los afectados tienen osteopenia y fracturas, pero no presentan escleróticas azuladas ni dentinogénesis imperfecta. • La OI tipo XV : se debe a mutaciones recesivas en el gen WNT1. Su manifestación clínica es variable, de moderada a progresivamente deformante. • Tipo XVI : Se debe a una alteración genética del transductor OASIS (codificado en el gen CREB3L1). • Tipo XVII : Se debe a una mutación en el gen SPARC.
  • 9. CUADRO CLÍNICO Los signos de la osteogénesis imperfecta incluyen: • Huesos que se rompen sin una causa conocida o por un traumatismo muy leve. • Dolor de huesos. • Anomalías ósea (como escoliosis o piernas arqueadas). • Estatura baja. • Dientes frágiles (la llamada "dentinogénesis imperfecta"). • Una tonalidad azulada, amoratada o agrisada en la esclerótica (el blanco de los ojos). • Cara de forma triangular. • Pérdidas auditivas en la edad adulta. • Articulaciones laxas. Afecta OI se agrupa, básicamente, en tres aspectos: dolor, deformidades y movilidad reducida . Estos 3 factores están directamente relacionados de manera que, cuando uno de ellos mejora, necesariamente mejoran los demás.
  • 10. DIAGNOSTICO Aparte de tener en cuenta los antecedentes familiares de osteogénesis imperfecta, los médicos se fijan en la presencia de fracturas óseas frecuentes o inexplicables, los problemas dentales, la esclerótica de tonalidad azulada, la baja estatura y otros síntomas o signos indicativos de esta enfermedad en el niño. En los casos graves, las pruebas prenatales (como las ecografías) permiten detectar fracturas y malformaciones óseas antes de que nazca el bebé • Radiografías: Que pueden mostrar fracturas curadas. • Pruebas del ADN: Para identificar la mutación en el gen del colágeno • Análisis de sangre o de orina: Para asegurarse de que los síntomas no estén causados por otras afecciones, como el raquitismo • Pruebas bioquímicas: Que pueden incluir una muestra de la piel para examinarle colágeno.
  • 11. TRATAMIENTO La osteogénesis imperfecta no tiene cura y para mantener un estilo de vida saludable, hay que realizar ejercicio para ayudar a prevenir fracturas. El tratamiento puede incluir huesos rotos, analgésicos, fisioterapia, aparatos ortopédicos o sillas de ruedas y cirugía (colocando varillas de metal a través de huesos largos para fortalecerlos). FARMACOLOGICOS Bifosfonatos : En la OI grave, el pamidronato reduce el dolor óseo, evita nuevas fracturas vertebrales, reformula cuerpos vertebrales previamente fracturados y reduce el número de fracturas de huesos largos. Aunque los bifosfonatos orales son más convenientes y más baratos, no se absorben tan bien, y los bifosfonatos intravenosos son generalmente más efectivos, aunque esto está en estudio.
  • 12. CIRUGÍA Las varillas de metal se pueden insertar quirúrgicamente en los huesos largos para mejorar la fuerza. La colocación de varillas de acero inoxidable en los canales intramedulares de los huesos largos los estabiliza y fortalece. Su tratamiento es útil con la rehabilitación, ya que previene fracturas y forma parte de la base para el tratamiento ortopédico.
  • 13. VALORACIÓN FISIOTERAPEUTA Antes de comenzar el tratamiento de rehabilitación se debe hacer una evaluación inicial para conocer el estado del paciente, valorando el dolor, el ROM, la fuerza muscular, y la motricidad gruesa. Para evaluar el impacto psicosocial que tiene la OI en la vida de los pacientes y sus familias, Dogba et al, proponen la realización del cuestionario OI/ECE que valora: La experiencia vivida al conocer el diagnóstico, uso de los servicios de salud, uso de los servicios de apoyo social y psicológico, expectativas sobre los centros especializados en la enfermedad, y la información socio- demográfica Otra método de valoración seria: • La funcionalidad motriz: Escala de Bleck • La valoración muscular: Escala de Kendall • El dolor: Escala verbal análoga • La laxitud ligamentaria: Escala de Beighton • Fuerza muscular: Escala de la fuerza del Medical Research Council o con un dinamómetro de mano.
  • 14. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO El tratamiento (kinésico) requiere del trabajo de un equipo interdisciplinario constituido por médicos ortopedistas, endocrinólogos, pediatras, personal de enfermería especializado, terapistas ocupacionales. Se recomienda iniciar con un programa estructurado intensivo de ejercicios, que promuevan la deambulación autónoma, asegurándose lograr una buena posición y alineación postural, se debe evaluar también la posibilidad del uso de equipamiento ortésico
  • 15. Respecto al manejo kinésico y/o fisioterapéutico seguro en niños(as) y adultos con O.I., desde el inicio se debe establecer una relación profesional-paciente, en donde se busca una retroalimentación constante en la intervención, particularmente en la terapia kinésica con niños con O.I Para trasladar al paciente con O.I. con mayor seguridad se sugiere no ser levantado por las axilaso por el tórax, ya que se podrían provocar luxacioneso fracturas a nivel de la parrilla costal o dela articulación escapulo humeral. Es recomendable en niños(as) cuando se encuentren en decúbito, tomarlos en bandeja desde cadera y sujetar la cabeza levantándolo en bloque con un movimiento firme pero suave.
  • 16. Fortalecimiento muscular y movilidad: La práctica de ejercicios de fortalecimiento deben seguir una progresión, las cargas utilizadas inicialmente deben ser las del peso del paciente. La movilidad debe ser diaria, a una velocidad lenta para dar tiempo a que se relajen los músculos, deben evitarse la movilización pasiva dada la fragilidad Ósea. En aquellos casos cuya deformidad impida la colaboración activa del paciente, se podrá realizar de forma pasiva o activo-asistida Las elongaciones musculares se realizan mediante movilizaciones pasivas suaves, Estas maniobras deben realizarse con cuidado ya que pueden generar nuevas fracturas es por esta razón que algunos autores consideran como una contraindicación estricta
  • 17. Los ejercicios isométricos son los más aptos en el mantenimiento o el fortalecimiento muscular, pueden realizarse aun cuando el paciente este inmovilizado, Realizar actividades con descarga de peso como gatear, incorporarse, caminar, subir escaleras, caminata por rampas. Ejercicios de bajo impacto: Se recomiendan los ejercicios con equipos de gimnasio que son de bajo impacto como elípticas, escaladora y cinta de correr. La elíptica genera menor estrés para las rodillas, caderas y espalda, debe usarse con buena postura para ayudar a asegurar un entrenamiento más eficaz, manteniendo la contracción los músculos abdominales y glúteos.
  • 18. Trabajo postural y propioceptivo: En pacientes O.I. se ha visto que la percepción de su cuerpo esta distorsionada. Por lo general hay deformaciones y desajustes posturales que son negados, El ejercicio consiste en el aprendizaje de la postura, así como estimular la sensibilidad, se puede aprovechar la terapia respiratoria en el manejo de la adquisición de posturas. Equilibrio y coordinación: Conviene implementar algunos conceptos kinésicos y/o fisioterapéuticos de Bobath. Tratamiento en el agua mas hidroterapia: Los ejercicios en el agua puede comenzar durante la lactancia promoviendo el pataleo, La progresión de los ejercicios va a ir desde la carga de peso bipodal hasta la monopodal, desarrollo del equilibrio; caminatas por escaleras, deslizamientos laterales, caminatas con el agua. Mas la sesiones de hidroterapia según la necesidad.
  • 19. Tratamiento de la escoliosis: La kinefiláxia y el tratamiento de la escoliosis existente busca una formación eficiente del tronco, además del acompañamiento ortésico y de cuidado postural. Los ejercicios de espalda se pueden realizar con la posición lateral, esta posición permite mayor fuerza a los músculos estabilizadores. La terapia con vibración de cuerpo entero : Se trata de una plataforma con vibraciones alternantes donde el paciente se coloca de pie sin ningún soporte externo si es capaz de mantenerse. Si por el contrario, no es capaz de estar de pie sin ayuda, se coloca una plataforma especial con una mesa basculante cuyo ángulo de inclinación se puede ajustar de 0º a 90º dependiendo de las necesidades del paciente.