SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA “OI”
Es una rara enfermedad genética hereditaria caracterizada por defectos del tejido conectivo con el rasgo de fragilidad ósea que
predispone a múltiples fracturas, incluso prenatales, tiene una severidad variable pudiendo ser leve hasta mortal en dependencia
de el tipo de OI. Tiene una incidencia estimada entre 1/15 000 y 1/20 000 recién nacidos
ETIOPATOGENIA
Patología causada por la mutación en los genes relacionados a la síntesis del colágeno tipo I, se ha detectado OI a través de más
de 150 mutaciones de los genes en el cromosoma 17 (COL.1A1) y en el cromosoma 8 (COL.1A2), las cadenas de procolágeno I
están formadas por una secuencia de aminoácidos que comprenden una glicina con otros 2 aminoácidos más variables formando
el “triplete Gly-X-Y”. Las mutaciones en el gen que codifica para esta proteína, producen sustituciones de esta glicina por otro
aminoácido, lo que altera la cadena y la triple hélice. En función de las características del aminoácido que sustituye la glicina y
del punto de la cadena en la que se produce la alteración, dará lugar a una forma de OI más o menos grave.
El colágeno tipo I es un componente estructural de la matriz extracelular del tejido conectivo y proporciona elasticidad y
flexibilidad al hueso, impidiendo que se fracture, las personas con OI tienen menos colágeno de lo normal o un colágeno de
calidad menor.
Aproximadamente el 85-90% de los individuos son heterocigotos por la mutación en COL. 1A1 y/o COL.1A2, sin embargo, también
existe un amplio rango de mutaciones recesivas (AR) esporádicas y más infrecuentes.
Desde el 2006 se han identificado nuevos genes relacionados con OI, en la mayoría de los casos con formas moderadas o graves
(CR- TAP, LEPRE1, PPIB, SERPINF1, FKBP10, SERPINH1, SP7, WNT1, PLOD2, BMP1, IFITM5, TMEM38B, PLS3, CREB3L1, P3H1, SPARC,
SEC24D, P4HB, NBAS, MBTPS2). Según el gen, pueden presentar un patrón de herencia autosómica dominante, recesiva o ligada
al X. Estos genes tienen relación en el metabolismo del colágeno, ya sea en modificaciones postraduccionales, en su transporte
por la célula hasta el espacio extracelular o en su plegamiento y ensamblaje en fibras de colágeno; aunque algunos también
intervienen la mineralización o en la diferenciación y maduración de los osteoblastos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-Manifestaciones esqueléticas: En la OI encontramos alteraciones en:
colágeno anómalo o de poca cantidad, bajo grado de mineralización,
huesos finos y curvados, baja masa ósea con corticales estrechas y
hueso trabecular poco esponjoso. Por ese motivo, los pacientes con OI
presentan un riesgo aumentado de padecer fracturas.
Las deformidades en huesos largos son secundarias a fracturas o a la
propia debilidad ósea, los patrones de incurvación típicos son el fémur
en dirección anterolateral y la tibia en dirección anterior.
Escoliosis se presenta en el 39 y el 80% de los pacientes, más frecuente en las formas más graves. La columna lumbar suele
presentar la espondilolisis y la espondilolistesis.
Deformidades de cadera, se presenta en forma de coxa vara y menos frecuentemente coxa valga. En formas graves no
deambulantes, puede observarse una protrusión acetabular, esta puede condicionar estreñimiento crónico, dolor abdominal e
incluso obstrucción intestinal en casos graves.
Facies triangular debido a la forma del cráneo y en las imágenes radiológicas son típicos múltiples huesos wormianos. Algunos
pacientes pueden presentar platibasia; y una complicación poco frecuente pero grave, la invaginación basilar.
Hiperlaxitud articular favorece esguinces y luxaciones articulares.
Pie plano y valgo, asociado frecuentemente a un antepié laxo y ancho, los individuos con OI suelen tener una talla baja, siendo
esta más marcada en los casos más graves.
-Manifestaciones extraesqueléticas
• Oculares: coloración azulada o grisácea de las escleróticas que suele observarse frecuentemente, también pueden aparecer
alteraciones corneales, defectos de refracción y glaucoma.
• Orales: dentinogénesis imperfecta se presenta como una coloración amarillenta por a una mala formación de la dentina,
también pueden aparecer alteraciones en la erupción dental, malposición y maloclusión.
• Audición: en algunos casos hipoacusia progresiva, generalmente desde la 2 o 3era década de la vida, suele ser de conducción,
pero también puede ser neurosensorial o mixta.
• Cardiaco o pulmonar: sus alteraciones son menos frecuententes.
DIAGNÓSTICO
• Signos clínicos:
Se describe una triada propia de la OI: huesos frágiles, escleras azules y la presencia temprana de sordera, estas pueden no estar
presentes en todas las OI.
El signo más común son las fracturas sin relación a eventos traumáticos, estas aparecen ante maniobras simples, ya sea ante el
cambio de pañal o cambio de posición en la cuna, de igual manera la fragilidad depende del tipo de OI.
Otro signo es el retraso del crecimiento, además de baja estatura, la dentinogénesis imperfecta se evidencia en la mitad de los
casos, en las formas graves en mayor medida.
Las anormalidades de los huesos principalmente grandes o largos pueden ser: pectus carinatum o pectus excavatum, curvaturas
anormales de huesos, compresiones de vertebras, escoliosis, cifosis, las articulaciones pueden presentarse inestables.
Las fontanelas pueden tardarse más tiempo en cerrarse, además se acompañan de huesos wormianos en poco más de la mitad
de enfermos, en las formas más graves es característica una cara triangular.
El deterioro en la audición puede empezar de manera temprana, pero con mas frecuencia se da en la edad adulta joven.
• Hallazgos imagenológicos:
Ecografía: se pueden hallar signos evidentes en la ecografía de rutina en el segundo trimestre del embarazo.
Se puede encontrar una notable hipomineralización de la calota fetal, acortamiento de extremidades superiores e inferiores, uni
o bilateral, con predominio bilateral con múltiples fracturas óseas; los arcos costales cortos y presentar desproporción del tórax
y abdomen.
Durante el primer trimestre, se observa una translucencia nucal aumentada.
**Ante casos con antecedentes familiares con formas leves de OI, se pueden pedir exámenes más invasivos.
Radiografía: se observa una osteoporosis generalizada, especialmente en los huesos largos, compatible a Osteogénesis
Imperfecta y a la Osteoporosis juvenil idiopática.
Las fracturas múltiples en diferentes estadios y con formación de callos; en la columna vertebral las fracturas ocasionan
platispondilia generalizada.
En los tipos de OI más graves el tórax puede adoptar la forma de campana con múltiples fracturas costales.
• Estudio genético:
Sirve para tener un diagnostico definitivo, las mutaciones pueden definirse por medio de la identificación de la secuencia del
DNA genómico con pruebas disponibles en laboratorios especializados.
FACTORES DE RIESGO
Estos en su mayoría se relacionan a un agravamiento de la enfermedad.
a) Genéticos
• Antecedente familiar positiva a OI.
b) Estilo de vida
• Consumo de tabaco.
• Sedentarismo.
c) Factores nutricionales
• Bajo consumo de leche (intolerancia a lactosa).
• Alimentación deficiente de calcio y vitamina D.
d) Enfermedades
• Anorexia, bulimia.
• Tirotoxicosis.
• Síndrome de Cushing.
• Alteraciones de la función: Gastrointestinal y hepatobiliar.
• Artritis inflamatorias.
• Nutrición parenteral a largo plazo.
• Hemocromatosis, Talasemia, Anemia hemolítica.
• Alteraciones en la menopausia siendo prematura o tardía.
e) Medicamentos
• Reemplazo función tiroidea.
• Uso de glucocorticoides.
• Uso por largo tiempo de tetraciclinas, fenotiacinas.
• Diuréticos.
• Antiácidos con aluminio.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA Y GENÉTICA DE LA OI
En 1979 se estableció la clasificación Sillence, en base a las características clínicas y el patrón de herencia:
•Tipo I. Forma más leve, no deformante y con escleras azules, que se transmite con carácter autosómico dominante.
•Tipo II. Forma letal perinatal, múltiples fracturas y deformidades graves que producen la muerte en el periodo perinatal.
•Tipo III. Forma grave, progresivamente deformante, con escoliosis y escleras blancas.
•Tipo IV. Grupo más heterogéneo, con deformidades moderadas, escleras de coloración variable y dentinogénesis imperfecta.
En el 2000, Glorieux et al. Establecieron el tipo V con características particuales:
•Tipo V. Presencia de callos óseos hipertróficos y la calcificación de la membrana interósea entre cúbito y radio que producía una
limitada rotación del antebrazo, años después se relaciono al gen IFITM5.
Unos años más tarde, Glorieux, identificó un subgrupo de pacientes con OI
moderada-grave:
•Tipo VI. Forma moderada grave, el hueso presenta osteoide grueso y poco
mineralizado, después se relacionó al gen SERPINF1.
**En los últimos años con el reconocimiento de nuevos genes implicados en la OI
se han ido añadiendo nuevos tipos (Tabla 1).
TRATAMIENTO
Requiere un manejo multidisciplinar y en dependencia del grado de afectación,
el manejo se basa en 4 pilares: rehabilitación (incluyendo la fisioterapia y terapia
ocupacional), quirúrgico (traumatología y ortopedia), médico (reumatología o
endocrinología) y psicológico.
• Rehabilitación: Busca lograr independencia funcional en las actividades de la
vida diaria. En lactantes y niños pequeños, los fisioterapeutas trabajan junto a los
cuidadores para capacitarles y darles seguridad en la manipulación,
transferencias y correcto posicionamiento del paciente.
Es importante para la recuperación después de las fracturas o intervenciones quirúrgicas, coordinando con el traumatólogo para
el inicio de manipulaciones y carga progresiva lo más precoz posible. El proceso se focaliza en la recuperación del rango de
movimiento y la fuerza muscular, la propiocepción y la reeducación funcional o de la marcha.
• Cirugía ortopédica: Cuando exista una fractura, la inmovilización del miembro afecto mantiene la alineación correcta del hueso
fracturado y controlar el dolor en los primeros días. La consolidación en pacientes con OI no suele estar comprometida, la
inmovilización debe mantenerse el mínimo tiempo necesario para evitar osteopenia por desuso y el riesgo de fractura.
En ocasiones, buscando disminuir el número de fracturas y corregir las deformidades se utilizan enclavados endomedulares, la
elección del tipo de enclavado y el momento de su colocación, debería ser individualizada en cada paciente.
• Tratamiento médico: Los bisfosfonatos se unen al hueso inhibiendo la resorción ósea con ello aumentando la densidad mineral
ósea, estos son fármacos muy utilizados en la osteoporosis. En la Tabla 2.
Previo a bisfosfonatos se debe comprobar los niveles sanguíneos de calcio y vitamina D y una función renal normal, estos en
general son bien tolerados, la hipocalcemia es un efecto adverso frecuente, por lo que se recomienda aumentar la ingesta de
calcio durante el tratamiento con bisfosfonatos, también puede detectarse con menor frecuencia hipofosforemia e
hipomagnesemia asintomáticas.
Otro riesgo es la esofagitis, por lo que se recomienda tomar los BF en
ayunas con abundante agua, sin tomar nada en los 30 minutos posteriores
a su ingesta, y manteniendo una posición erguida.
Los bisfosfonatos orales aumentan la densidad mineral ósea y disminuyen
el riesgo de fractura en la OI; sin embargo, no han demostrado inducir la
remodelación vertebral tras un aplastamiento, como se observa con los
de administración endovenosa. Por esta razón la administración del
zoledronato, los bisfosfonatos endovenosos son actualmente muy
utilizados.
Iniciado el tratamiento se debe monitorizar:
• Clínico: número de fracturas, mejoría del dolor en pacientes sintomáticos.
• Radiológico: aumento de la masa ósea (se recomienda realizar densitometrías anuales), remodelado de fracturas vertebrales
en la radiografía lateral de columna.
• Marcadores de remodelado óseo (CTX, P1NP, fosfatasa alcalina, NTX): estos mas se usan en osteoporosis, ya que su
interpretación en pediatría es compleja.
FUENTES:
“OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA DE TIPO III EN NIÑO ECUATORIANO” Revista Cubana de Pediatría. Donde colabore como autor junto
a mi gran amigo Dr. Carlos Castañeda. 2019
“OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA” Sociedad española de reumatología pediátrica. 2020.
“ANÁLISIS DE CASO OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA” Informe final de caso. De Victor Yungan. UNIANDES. 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausicaCaso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausicaBegoña de la Noval
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericoseddynoy velasquez
 
Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicascelestedeviachandia
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericoseddynoy velasquez
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaAislim Alvarez
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)docenciaalgemesi
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseAlejandraMancha
 
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacidoMiastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacidoFrank Cajina Gómez
 
Trabajo artrosis
Trabajo artrosisTrabajo artrosis
Trabajo artrosisaigonal87
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausicaCaso clinico artrosis menopausica
Caso clinico artrosis menopausica
 
Trastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericosTrastornos de los nervios perifericos
Trastornos de los nervios perifericos
 
Seminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicasSeminario enfermedades sistémicas
Seminario enfermedades sistémicas
 
Artritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazoArtritis reumatoide y embarazo
Artritis reumatoide y embarazo
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1Enfermedades Neuromusculares Pediatricas  Parte 1
Enfermedades Neuromusculares Pediatricas Parte 1
 
Miopatias Nueurología
Miopatias NueurologíaMiopatias Nueurología
Miopatias Nueurología
 
trastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericostrastornos de los nervios perifericos
trastornos de los nervios perifericos
 
Esclerosis múltiple definitivo
Esclerosis múltiple definitivoEsclerosis múltiple definitivo
Esclerosis múltiple definitivo
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
Osteogénesis Imperfecta (por Cristina Donato)
 
Artritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. ClaseArtritis Reumatoide. Clase
Artritis Reumatoide. Clase
 
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacidoMiastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
Miastenia gravis: Consecuencias para el embarazo, el parto y el recién nacido
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Trabajo artrosis
Trabajo artrosisTrabajo artrosis
Trabajo artrosis
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(ppt)
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Caso Clínico: Dermatomiositis Amiopática
Caso Clínico: Dermatomiositis AmiopáticaCaso Clínico: Dermatomiositis Amiopática
Caso Clínico: Dermatomiositis Amiopática
 
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades NeuromuscularesAnestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
Anestesia En Las Enfermedades Neuromusculares
 

Similar a 26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán

Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoUNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoUNIVERSIDAD DE PANAMA
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismoalelara26
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaDiego Toño
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectalisettsimancas
 
osteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdfosteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdfLuisCrisstomo3
 
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdf
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdfAlteraciones Cong. Generalizadas.pdf
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdfBallinasRamrezSergio
 
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2José Agh
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.carlos urdaneta
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfAnglicaContreras15
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009Marcos
 

Similar a 26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán (20)

Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
 
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo EsqueleticoModulo 3   Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
Modulo 3 Trastornos Congenitos Y Metabolicos Del Sistema Musculo Esqueletico
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Osteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfectaOsteogénesis imperfecta
Osteogénesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Sindrome marfan
Sindrome marfanSindrome marfan
Sindrome marfan
 
osteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdfosteogenesis imperfecta.pdf
osteogenesis imperfecta.pdf
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
mosby 2 letra D
mosby 2 letra Dmosby 2 letra D
mosby 2 letra D
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis  imperfectaOsteogenesis  imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdf
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdfAlteraciones Cong. Generalizadas.pdf
Alteraciones Cong. Generalizadas.pdf
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
Resolución de caso, Matriz extracelular, Osteogénesis imperfecta Tipo 2
 
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA.
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdfUnidad 5 Enfermedades óseas.pdf
Unidad 5 Enfermedades óseas.pdf
 
Paget2009
Paget2009Paget2009
Paget2009
 

Más de Dr. Fabián Yungán

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 

Más de Dr. Fabián Yungán (16)

17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
17 Diabetes Mellitus tipo II e dr. fabián yungán
 
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
16 hipotiroidismo primario j dr. fabián yungán
 
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán20. paralisis facial je dr. fabián yungán
20. paralisis facial je dr. fabián yungán
 
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
21. neuralgia del trigemino ss dr. fabián yungán
 
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán22. evc isquemico j dr. fabián yungán
22. evc isquemico j dr. fabián yungán
 
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
23. sd abstinencia alcoholica e dr. fabián yungán
 
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
24 enfermedad venosa cronica s dr. fabián yungán
 
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán27. jnc 8 e dr. fabián yungán
27. jnc 8 e dr. fabián yungán
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
29. Métodos anticonceptivos s dr. fabián yungán
 
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
30. insuficiencia cardiaca j dr. fabián yungán
 
31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán31. ictericia e dr. fabián yungán
31. ictericia e dr. fabián yungán
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán34. dolor torácico i dr. fabián yungán
34. dolor torácico i dr. fabián yungán
 
TCE
TCETCE
TCE
 

Último

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 

Último (20)

Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 

26 osteogenesis imperfecta i dr. fabián yungán

  • 1. OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA “OI” Es una rara enfermedad genética hereditaria caracterizada por defectos del tejido conectivo con el rasgo de fragilidad ósea que predispone a múltiples fracturas, incluso prenatales, tiene una severidad variable pudiendo ser leve hasta mortal en dependencia de el tipo de OI. Tiene una incidencia estimada entre 1/15 000 y 1/20 000 recién nacidos ETIOPATOGENIA Patología causada por la mutación en los genes relacionados a la síntesis del colágeno tipo I, se ha detectado OI a través de más de 150 mutaciones de los genes en el cromosoma 17 (COL.1A1) y en el cromosoma 8 (COL.1A2), las cadenas de procolágeno I están formadas por una secuencia de aminoácidos que comprenden una glicina con otros 2 aminoácidos más variables formando el “triplete Gly-X-Y”. Las mutaciones en el gen que codifica para esta proteína, producen sustituciones de esta glicina por otro aminoácido, lo que altera la cadena y la triple hélice. En función de las características del aminoácido que sustituye la glicina y del punto de la cadena en la que se produce la alteración, dará lugar a una forma de OI más o menos grave. El colágeno tipo I es un componente estructural de la matriz extracelular del tejido conectivo y proporciona elasticidad y flexibilidad al hueso, impidiendo que se fracture, las personas con OI tienen menos colágeno de lo normal o un colágeno de calidad menor. Aproximadamente el 85-90% de los individuos son heterocigotos por la mutación en COL. 1A1 y/o COL.1A2, sin embargo, también existe un amplio rango de mutaciones recesivas (AR) esporádicas y más infrecuentes. Desde el 2006 se han identificado nuevos genes relacionados con OI, en la mayoría de los casos con formas moderadas o graves (CR- TAP, LEPRE1, PPIB, SERPINF1, FKBP10, SERPINH1, SP7, WNT1, PLOD2, BMP1, IFITM5, TMEM38B, PLS3, CREB3L1, P3H1, SPARC, SEC24D, P4HB, NBAS, MBTPS2). Según el gen, pueden presentar un patrón de herencia autosómica dominante, recesiva o ligada al X. Estos genes tienen relación en el metabolismo del colágeno, ya sea en modificaciones postraduccionales, en su transporte por la célula hasta el espacio extracelular o en su plegamiento y ensamblaje en fibras de colágeno; aunque algunos también intervienen la mineralización o en la diferenciación y maduración de los osteoblastos. MANIFESTACIONES CLÍNICAS -Manifestaciones esqueléticas: En la OI encontramos alteraciones en: colágeno anómalo o de poca cantidad, bajo grado de mineralización, huesos finos y curvados, baja masa ósea con corticales estrechas y hueso trabecular poco esponjoso. Por ese motivo, los pacientes con OI presentan un riesgo aumentado de padecer fracturas. Las deformidades en huesos largos son secundarias a fracturas o a la propia debilidad ósea, los patrones de incurvación típicos son el fémur en dirección anterolateral y la tibia en dirección anterior. Escoliosis se presenta en el 39 y el 80% de los pacientes, más frecuente en las formas más graves. La columna lumbar suele presentar la espondilolisis y la espondilolistesis. Deformidades de cadera, se presenta en forma de coxa vara y menos frecuentemente coxa valga. En formas graves no deambulantes, puede observarse una protrusión acetabular, esta puede condicionar estreñimiento crónico, dolor abdominal e incluso obstrucción intestinal en casos graves. Facies triangular debido a la forma del cráneo y en las imágenes radiológicas son típicos múltiples huesos wormianos. Algunos pacientes pueden presentar platibasia; y una complicación poco frecuente pero grave, la invaginación basilar. Hiperlaxitud articular favorece esguinces y luxaciones articulares. Pie plano y valgo, asociado frecuentemente a un antepié laxo y ancho, los individuos con OI suelen tener una talla baja, siendo esta más marcada en los casos más graves. -Manifestaciones extraesqueléticas • Oculares: coloración azulada o grisácea de las escleróticas que suele observarse frecuentemente, también pueden aparecer alteraciones corneales, defectos de refracción y glaucoma. • Orales: dentinogénesis imperfecta se presenta como una coloración amarillenta por a una mala formación de la dentina, también pueden aparecer alteraciones en la erupción dental, malposición y maloclusión. • Audición: en algunos casos hipoacusia progresiva, generalmente desde la 2 o 3era década de la vida, suele ser de conducción, pero también puede ser neurosensorial o mixta. • Cardiaco o pulmonar: sus alteraciones son menos frecuententes. DIAGNÓSTICO • Signos clínicos: Se describe una triada propia de la OI: huesos frágiles, escleras azules y la presencia temprana de sordera, estas pueden no estar presentes en todas las OI.
  • 2. El signo más común son las fracturas sin relación a eventos traumáticos, estas aparecen ante maniobras simples, ya sea ante el cambio de pañal o cambio de posición en la cuna, de igual manera la fragilidad depende del tipo de OI. Otro signo es el retraso del crecimiento, además de baja estatura, la dentinogénesis imperfecta se evidencia en la mitad de los casos, en las formas graves en mayor medida. Las anormalidades de los huesos principalmente grandes o largos pueden ser: pectus carinatum o pectus excavatum, curvaturas anormales de huesos, compresiones de vertebras, escoliosis, cifosis, las articulaciones pueden presentarse inestables. Las fontanelas pueden tardarse más tiempo en cerrarse, además se acompañan de huesos wormianos en poco más de la mitad de enfermos, en las formas más graves es característica una cara triangular. El deterioro en la audición puede empezar de manera temprana, pero con mas frecuencia se da en la edad adulta joven. • Hallazgos imagenológicos: Ecografía: se pueden hallar signos evidentes en la ecografía de rutina en el segundo trimestre del embarazo. Se puede encontrar una notable hipomineralización de la calota fetal, acortamiento de extremidades superiores e inferiores, uni o bilateral, con predominio bilateral con múltiples fracturas óseas; los arcos costales cortos y presentar desproporción del tórax y abdomen. Durante el primer trimestre, se observa una translucencia nucal aumentada. **Ante casos con antecedentes familiares con formas leves de OI, se pueden pedir exámenes más invasivos. Radiografía: se observa una osteoporosis generalizada, especialmente en los huesos largos, compatible a Osteogénesis Imperfecta y a la Osteoporosis juvenil idiopática. Las fracturas múltiples en diferentes estadios y con formación de callos; en la columna vertebral las fracturas ocasionan platispondilia generalizada. En los tipos de OI más graves el tórax puede adoptar la forma de campana con múltiples fracturas costales. • Estudio genético: Sirve para tener un diagnostico definitivo, las mutaciones pueden definirse por medio de la identificación de la secuencia del DNA genómico con pruebas disponibles en laboratorios especializados. FACTORES DE RIESGO Estos en su mayoría se relacionan a un agravamiento de la enfermedad. a) Genéticos • Antecedente familiar positiva a OI. b) Estilo de vida • Consumo de tabaco. • Sedentarismo. c) Factores nutricionales • Bajo consumo de leche (intolerancia a lactosa). • Alimentación deficiente de calcio y vitamina D. d) Enfermedades • Anorexia, bulimia. • Tirotoxicosis. • Síndrome de Cushing. • Alteraciones de la función: Gastrointestinal y hepatobiliar. • Artritis inflamatorias. • Nutrición parenteral a largo plazo. • Hemocromatosis, Talasemia, Anemia hemolítica. • Alteraciones en la menopausia siendo prematura o tardía. e) Medicamentos • Reemplazo función tiroidea. • Uso de glucocorticoides. • Uso por largo tiempo de tetraciclinas, fenotiacinas. • Diuréticos. • Antiácidos con aluminio. CLASIFICACIÓN CLÍNICA Y GENÉTICA DE LA OI En 1979 se estableció la clasificación Sillence, en base a las características clínicas y el patrón de herencia: •Tipo I. Forma más leve, no deformante y con escleras azules, que se transmite con carácter autosómico dominante. •Tipo II. Forma letal perinatal, múltiples fracturas y deformidades graves que producen la muerte en el periodo perinatal. •Tipo III. Forma grave, progresivamente deformante, con escoliosis y escleras blancas. •Tipo IV. Grupo más heterogéneo, con deformidades moderadas, escleras de coloración variable y dentinogénesis imperfecta.
  • 3. En el 2000, Glorieux et al. Establecieron el tipo V con características particuales: •Tipo V. Presencia de callos óseos hipertróficos y la calcificación de la membrana interósea entre cúbito y radio que producía una limitada rotación del antebrazo, años después se relaciono al gen IFITM5. Unos años más tarde, Glorieux, identificó un subgrupo de pacientes con OI moderada-grave: •Tipo VI. Forma moderada grave, el hueso presenta osteoide grueso y poco mineralizado, después se relacionó al gen SERPINF1. **En los últimos años con el reconocimiento de nuevos genes implicados en la OI se han ido añadiendo nuevos tipos (Tabla 1). TRATAMIENTO Requiere un manejo multidisciplinar y en dependencia del grado de afectación, el manejo se basa en 4 pilares: rehabilitación (incluyendo la fisioterapia y terapia ocupacional), quirúrgico (traumatología y ortopedia), médico (reumatología o endocrinología) y psicológico. • Rehabilitación: Busca lograr independencia funcional en las actividades de la vida diaria. En lactantes y niños pequeños, los fisioterapeutas trabajan junto a los cuidadores para capacitarles y darles seguridad en la manipulación, transferencias y correcto posicionamiento del paciente. Es importante para la recuperación después de las fracturas o intervenciones quirúrgicas, coordinando con el traumatólogo para el inicio de manipulaciones y carga progresiva lo más precoz posible. El proceso se focaliza en la recuperación del rango de movimiento y la fuerza muscular, la propiocepción y la reeducación funcional o de la marcha. • Cirugía ortopédica: Cuando exista una fractura, la inmovilización del miembro afecto mantiene la alineación correcta del hueso fracturado y controlar el dolor en los primeros días. La consolidación en pacientes con OI no suele estar comprometida, la inmovilización debe mantenerse el mínimo tiempo necesario para evitar osteopenia por desuso y el riesgo de fractura. En ocasiones, buscando disminuir el número de fracturas y corregir las deformidades se utilizan enclavados endomedulares, la elección del tipo de enclavado y el momento de su colocación, debería ser individualizada en cada paciente. • Tratamiento médico: Los bisfosfonatos se unen al hueso inhibiendo la resorción ósea con ello aumentando la densidad mineral ósea, estos son fármacos muy utilizados en la osteoporosis. En la Tabla 2. Previo a bisfosfonatos se debe comprobar los niveles sanguíneos de calcio y vitamina D y una función renal normal, estos en general son bien tolerados, la hipocalcemia es un efecto adverso frecuente, por lo que se recomienda aumentar la ingesta de calcio durante el tratamiento con bisfosfonatos, también puede detectarse con menor frecuencia hipofosforemia e hipomagnesemia asintomáticas. Otro riesgo es la esofagitis, por lo que se recomienda tomar los BF en ayunas con abundante agua, sin tomar nada en los 30 minutos posteriores a su ingesta, y manteniendo una posición erguida. Los bisfosfonatos orales aumentan la densidad mineral ósea y disminuyen el riesgo de fractura en la OI; sin embargo, no han demostrado inducir la remodelación vertebral tras un aplastamiento, como se observa con los de administración endovenosa. Por esta razón la administración del zoledronato, los bisfosfonatos endovenosos son actualmente muy utilizados. Iniciado el tratamiento se debe monitorizar: • Clínico: número de fracturas, mejoría del dolor en pacientes sintomáticos. • Radiológico: aumento de la masa ósea (se recomienda realizar densitometrías anuales), remodelado de fracturas vertebrales en la radiografía lateral de columna. • Marcadores de remodelado óseo (CTX, P1NP, fosfatasa alcalina, NTX): estos mas se usan en osteoporosis, ya que su interpretación en pediatría es compleja. FUENTES: “OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA DE TIPO III EN NIÑO ECUATORIANO” Revista Cubana de Pediatría. Donde colabore como autor junto a mi gran amigo Dr. Carlos Castañeda. 2019 “OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA” Sociedad española de reumatología pediátrica. 2020. “ANÁLISIS DE CASO OSTEOGÉNESIS IMPERFECTA” Informe final de caso. De Victor Yungan. UNIANDES. 2019