SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
1
REVISIÓN DEL LIBRO “FUNDAMENTOS
DE SEMÁNTICA DISENUAL (LENGUAJE,
ILUSIÓN Y REALIDAD)”
Por: Leyder Lasprilla Barreto
“Quien se miente y escucha sus
propias mentiras llega a no distinguir
ninguna verdad, ni en él,
ni alrededor de él”.
Fiódor Dostoyevsky
“Cuidado con el falso conocimiento,
es más peligroso que
la ignorancia”.
George Bernard Shaw
“Mucha gente, especialmente la ignorante, desea
castigarte por decir la verdad, por ser correcto, por ser tú.
Nunca te disculpes por ser correcto o por estar años por delante de
tu tiempo. Si estás en lo cierto y lo sabes, que hable tu razón.
Incluso si eres una minoría de uno,
la verdad sigue siendo la verdad”.
Mahatma Gandhi
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
2
Introducción
El presente escrito tiene como finalidad poner al descubierto algunos errores encontrados en el libro
Fundamentos de Semántica Disensual1
, en virtud de que en él se presentan elevados estándares de
calidad para la expresión oral o escrita de los sujetos parlantes de cualquier lengua (por la relevancia
que esto tiene para la intrapersonalidad, la interpersonalidad y la salud), pero, desafortunadamente,
no son respetados en la obra misma. Algo así como “un exigir lo que no se da” es lo que se puede
observar al leer y estudiar el texto, lo que dentro de la misma disensualidad se llama asimetría
samsárica y que caracteriza al infrahumano (término igualmente disensual). Asimismo, se
presentarán unos cuantos ataques ad hominem que en el texto se encuentran2
.
Desarrollo del tema
1
Página 9: “…lo que Fleck denominó “estilo de pensamiento” en los años treinta y fue repetido por
Kuhn y Feyerabend, en la década de los sesenta, con la denominación de “paradigma” e
“inconmensurabilidad paradigmática”…”. Paul Karl Feyerabend (1924 - 1994) no utilizaba el
término paradigma para referirse a los conjuntos de planteamientos científicos; él utilizaba para ello
la expresión modelo científico. El sustantivo “paradigma” y su adjetivo “paradigmático” eran
utilizados por él con el significado de ejemplo o modelo de algo, tal y como se utiliza en el lenguaje
natural3
. Esto puede corroborarse en sus libros Tratado contra el método, Adiós a la razón, Armonía
y Ambigüedad y Matando el tiempo. Era consciente de que Thomas Samuel Kuhn (1992 - 1996)
llamaba así los modelos científicos, pero prefería no utilizar este término para evitar que sus tesis
fueran confundidas con las de él. Asimismo, Kuhn mantenía distancia con Feyerabend, entre otras
1
Aunque los errores realmente abundan en el libro, como al estudiarlo completamente pude constatar, me centraré en
los de la introducción y en unos cuantos de algunos capítulos, porque de lo contrario casi que puedo decir que no
terminaría la escritura del presente artículo. Si el solo comienzo del libro presenta los entuertos que mostraré, ya
puede usted imaginar, señor lector, cómo es el resto de la obra. Siendo lo más sorprendente que su escritor exprese
con orgullo sus 71 años de vida, pues si a los 71 años escribe así ¿cómo sería entonces su operatividad gnoseológica a
los 29? Citemos sus propias palabras: “…a mí me pasó lo mismo, cuando defendía a capa y espada el marxismo de mi
formación juvenil” (p. 157) y “…yo también fui ateo y marxista en mis años de juventud” (p. 239). Para haber defendido
el marxismo (con su ateísmo) en las décadas de los 60 y 70 (más de 10 años), después de que Karl Popper (1901-1994),
mucho antes de que la historia registrara el fracaso del mundo comunista, abandonara dicha postura a los 16 años al
haber estado inmerso tres meses en ella, hay que estar muy pero muy mal. Y esto nada tiene que ver con la juventud
cronológica, pues no todos los jóvenes defendían esa ideología en aquellas épocas (como Robert Kiyosaki o Donald
Trump, que a la sazón tienen también 71 años de edad).
2
Recomiendo al lector consultar el artículo Ataque ad hominem de un sedicente intelectual colombiano hacia un joven
pensador, descargable gratuitamente en la Internet.
3
Platón (427 – 347 a. C) acuña el término griego ά para referirse a sus arquetipos, en tanto que eran moldes
o modelos en los que participaban las cosas materiales (García, G., 2005). Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951) lo
introduce en la filosofía de la ciencia y Kuhn lo hace famoso en su libro Estructura de las revoluciones científicas.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
3
cosas, porque ambos daban un trato diferente a la inconmensurabilidad (ver ¿Qué son las
revoluciones científicas?).
Página 11: “Consensualmente parloteamos. Disensualmente hablamos”. De acuerdo con el libro,
consensual es lo que se vincula con el ojo de la carne y disensual lo que se vincula con lo que está
más allá del ojo de la carne sin ser espiritual, pues para esto último está la analogicidad (ver
Semántica Disensual: filosofía lenguaje y realidad, tomo I, y De la filosofía a la sabiduría:
escapando de la razón). En palabras del libro: “Consensualidad es un vocablo que deriva del latín
cum sensu, es decir, de conformidad con los sentidos. Disensualidad, en cambio, de dis sensu, es
decir, en disconformidad con el dato sensorial” (p. 13). Pero también, de acuerdo con el mismo,
consensual es lo inconsciente e impreciso semánticamente y lo disensual es lo opuesto. En sus
propias palabras: “Consensualidad significa inconsciencia, superficialidad, generalizaciones y
vaguedad semántica. Disensualidad, por el contrario, es responsable alteronimia, particularización
profunda y precisión semántica” (p. 129). Si se tiene en cuenta que hablar es llevar luz (o pedirla)
con el verbum4
y que parlotear es llevar oscuridad (o no saber pedir luz) con el mismo, entonces, al
tomar las primeras definiciones como regla, no necesariamente se parlotea cuando se abordan
contenidos fisiosféricos, pues es posible llevar luz conscientemente al terreno físico desde el lenguaje
(como lo hacen, con sus precisiones semánticas, los físicos, los químicos, los biólogos, los ecólogos,
los economistas y los abogados en sus litigios, entre otros). Además, como uno de los cuatro pasos
del discurso, según el libro, es la precisión semántica, para defender la alteronimia5
en detrimento de
la polisemia, no se puede entender cómo consensualidad y disensualidad tienen más de un
significado (lo que para nada va en pos de la claridad)6
.
Página 12: “En tanto y en cuanto el receptor siga en la oscuridad, el emisor no ha hablado aún”. Si
hablar es llevar luz con las palabras del emisor y las palabras portan la luz que caracteriza al emisor,
que el receptor no las reciba o no las entienda no les quita a las palabras del emisor su condición de
portar luz. De no ser así, entonces queda en manos del receptor (que normalmente es nesciente)
decidir, en un 100 %, si el emisor tiene o no luz, lo que sería muy grave en el caso de que el emisor
fuese un sabio y el receptor, un necio (como pasó con Pilatos cuando escuchaba a Jesús [ver El
sendero de los Maestros]).
4
En la página 12 dice: “Hablar es un verbo derivado del latín phabulari, cuya raíz indoeuropea, pha, significa brillar,
llevar luz”.
5
Alteronimia es la condición de un conjunto de palabras tal que si bien tienen el mismo significado nuclear, no tienen el
mismo significado periférico. En palabras del libro: “Un alterónimo es un vocablo que comparte con otros un núcleo
temático que los hace a todos parcialmente sinónimos, pero en la medida y proporción en las que emergen sesgos
periféricos que modifican el núcleo de cada uno de ellos, aludiendo cada uno por separado a referentes distintos,
diferentes y, en ocasiones, desemejantes” (pp. 73-74).
6
Remitirse a los artículos Revisión de la Semántica Disensual y Revisión del texto similopatía, homeopatía e
identicopatía, descargables gratuitamente de la Internet. Igualmente, remito al lector al primer tomo de mi obra
(próximo a salir) Misticismo, filosofía y ciencia, Tomo I (fundamentos del discurso), en donde trasciendo la Semántica
Disensual, en virtud de sus entuertos.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
4
Página 24: “Ostensible es lo que está expuesto ahí fuera para ser percibido por todos, ya que todos
tienen sentidos sensoriales; deriva de ostendere, cuyo significado es mostrarse. Pero evidente, que
deriva de e: hacia afuera y videre: ver, significa lo que usted pueda percibir, pero no con los
sentidos, sino con la Razón u otros niveles de consciencia que se lo permitan” (pp. 23-24). Pues
bien, Ostendere en latín derivó de os (ante) y tendere (tender), lo que revela que aquello que se
tiende (pone) en frente del sujeto es lo ostensible. Así, lo que se pone en frente del ojo de la carne
(ente fisiosférico) en el sujeto es ostensible, lo que se pone en frente del ojo del corazón (ente
biosférico) es ostensible, lo que se pone en frente del ojo del intelecto (ente noosférico) es ostensible
y lo que se pone en frente del ojo de la contemplación (ente teosférico) es ostensible. De esta manera,
reducir el espectro de posibilidades ostensibles a lo físico es un error7
. Por otra parte, evídere viene
de e (desde afuera) y videre (ver), aludiendo claramente (desde Roger Bacon [1214 - 1294], por lo
menos, hasta la actualidad) a lo que se ve objetivamente sin que se puedan presentar dudas, como
inextenso y diáfanamente, en sus libros (Espiritualidad integral, La visión integral y El cuarto giro)
y artículos (Extracto A: una era integral en el filo de la vanguardia, Extracto C: las formas en las
que estamos en esto juntos: intersubjetividad e interobjetividad en el Kosmos holónico, Extracto D:
el aspecto de un sentimiento: la importancia del Post-estructuralismo y Semiótica integral), Ken
Wilber ha mostrado con sus abordajes: 3P X 1P y 3P X 3P entre otros, en cada uno de sus
cuadrantes8
. En otras palabras, ostensible es aquello que está en frente de uno de los ojos
gnoseológicos del sujeto y evidente es aquello que, estando en frente, no da lugar a dudas sobre su
identidad por lo claro que es. Por esto, todo lo evidente es ostensible, más no todo lo ostensible es
evidente. Así, si a lo lejos en la playa (caso fisiosférico) se logra captar un punto rojo, sin mayor
número de notas distintivas, muy probablemente no se podrá decir la identidad de ese fenómeno,
pero si se hace un acercamiento será evidente el que se trate de una mariquita. Era ostensible que
había algo de color rojo, pero no era evidente, hasta el acercamiento, la identidad de dicho punto
(aunque el rojo como tal era evidente)9
.
Páginas 25-26: “Los prágmato-lingüístas de oficio, bajo la ignorancia de la disensualidad semántica,
enfocan el tema del significado contextual o las diversas acepciones que va asumiendo un término en
su devenir, como si ello fuese ajeno a la lexicopenia alteronímica. Nunca un pragmático se ha
preguntado, quizás porque no conoce estas cosas tanto como debiera, antes de salir a dictar cátedra
sobre lo que no sabe, que la lengua de menor número de vocablos polisémicos ha sido el sánscrito y
¡Qué curiosidad! Es el idioma más alteronímico de todos. Ello significa nada más, pero tampoco
7
Para ello recomiendo el estudio de Los tres ojos del conocimiento y El ojo del Espíritu de Ken Wilber.
8
Toda realidad puede verse desde adentro o desde afuera (Wilber, 2007). Así, cuando el Yo se aborda desde adentro
aparece la fenomenología, pero cuando se aborda desde afuera aparece el estructuralismo (Wilber, 2014). Igualmente,
cuando la interobjetividad se aborda desde adentro aparece la autopoiésis social, pero cuando se aborda desde afuera
aparece la teoría general de sistemas [y su predecesora, la tectología] (Wilber, 2006).
9
Si todavía quedan dudas, se puede ver así: lo ostensible es lo que se capta sin tener claridad sobre su identidad y lo
evidente, lo que se capta tomando conciencia de su identidad. Por esta razón, René Descartes (1596-1650) llamaba a
sus ideas mentales evidentes “ideas claras y distintas” y a sus opuestas, ideas “oscuras y confusas” (Carpio, A. 2004). Es
decir, ni el mismo Descartes, que inició el marco epistémico mecanicista, cometió ese error. Lo que es muy grave, pues
estamos en pleno siglo XXI como para cometer estos errores.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
5
nada menos, que la polisemia crece en proporción inversa a la alteronimia… Entonces no se trata
de contextos y nada más, hay por debajo de eso razones de mucho peso que, de saberlas el
pragmático de marras, le resolvería el asunto, ya que visto desde la consensualidad, no hará otra cosa
que abonarle más confusión al tema, que es lo que hasta ahora ha sucedido”. Si bien es cierto que la
sinonimia se masifica por lexicopenia, no debe olvidarse que hay usos connotativos de las palabras
que ya no se pueden negar (y luchar contra ellos no llevará a feliz término jamás), por lo que se
deben legitimar. Un ejemplo son los casos de hijo de puta y carro, pues literalmente significan,
respectivamente, hijo de prostituta y vehículo con tracción animal, pero connotativamente, mala
persona y automóvil. La semántica se ocupa de los términos en su literalidad (solo asimilando los
cotextos, como descubrió Ferdinand de Saussure); la pragmática, de los términos en sus
connotaciones (e intenciones). Negar esto es negar la realidad, aquí y ahora, de la materialización
cotidiana del lenguaje (lo que sería un mecanismo de defensa patógeno del yo).
Por otra parte, cuando el libro dice “entonces no se trata de contextos y nada más…” deja ver a las
claras que no ha entendido (a pesar de que en la bibliografía está el libro donde esto se explica muy
bien [Sexo, ecología, espiritualidad: el alma de la evolución]) absolutamente nada de la
promulgación de realidades, de la naturaleza contextualizada de las mismas y de la holarquía en la
que siempre se presentan los contextos. Jacques Derrida (1930-2004), Michel Foucault (1926-1984)
y Robert Kiyosaki (1946- ), cada uno por su cuenta (los dos primeros en filosofía y el tercero en
economía), descubrieron que las realidades captadas por el sujeto se hacen siempre
contextualizadamente y que el tamaño y la profundidad de los contextos aprehendidos (espirituales,
mentales, emocionales y físicos) eran directamente proporcionales al tamaño y la profundidad del
continente (espiritual, mental, emocional y físico) del sujeto implicado, sin olvidar que tanto los
continentes como los contextos están jerarquizados por relación de subsunción (holarquizados). De
esta manera, el texto (cualquier referente real) es texto gracias al contexto, pero el contexto que
permite el texto, a su vez, depende, para ser captado, del continente que tenga el individuo
aprehensor. Por ello, decir que el asunto del lenguaje va más allá de los contextos es una insensatez,
pues los otros factores que el pragmático no ve (por ser de otros órdenes intelectuales y
conscienciales) también están dados dentro de contextos. Todo se soluciona expandiendo el contexto
(gracias a la expansión del continente) desde donde se aborda el asunto10
.
Páginas 27-28: “La definición de Pragmática es la siguiente: “Es la disciplina que estudia los
asuntos del lenguaje en relación con sus usuarios y las circunstancias de la comunicación”. Pero
esta definición recog.e el contexto del lenguaje ya adquirido y no el que pertenece al contexto de la
creación del mismo” Llama poderosamente la atención que en el texto se ponga una definición entre
comillas, como citando textualmente, pero no se diga de dónde se sacó la definición (esto puede,
fácilmente, llevar a pensar en plagio). Por otra parte, reclamarle a la pragmática el que no cobije en
sus investigaciones la evolución individual del lenguaje en el adulto, partiendo de su niñez, es como
reprocharle a la arquitectura que no entienda de circuitos eléctricos por el solo hecho de que en toda
10
Sería bueno que en el libro se mostraran unos cuantos casos concretos de asuntos que no estén contextualizados por
ir más allá de los contextos.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
6
edificación se acostumbre poner tomacorrientes. La pragmática es una rama de la lingüística, no de
la psicología evolutiva. De los contextos y las diferentes etapas por las que pasa el lenguaje de un
individuo desde su niñez hasta su adultez se ocupa la psicolingüística, que subsume todos los campos
de la psicología y de la lingüística. No por casualidad, muchos psicólogos del desarrollo, con
admirables deseos pantonómicos, terminan tocando el tema del lenguaje (como Piaget y Vigotsky,
por ejemplo), pues el lenguaje, como dijo Thomas Hobbes primero (Orozco, A., 1984), y no la
Semántica Disensual, es la cara exterior del pensamiento. La lingüística estudia el lenguaje; la
psicología, entre otras cosas, la mente; pero la psicolingüística estudia la relación pensamiento-
lenguaje.
Página 29: “Esta tendencia pragmática, con grandes logros en la facticidad, da al lenguaje una
operatividad importante y fija dicha facticidad convirtiéndose a partir de allí en un vector dominante
para la interpretación de todo fenómeno externo o interno. Ese lenguaje, así fijado a la facticidad, no
le sirve al sujeto para abordar los aspectos de su essidad, en donde se cocinan, por así decir, los
procesos de la felicidad, que fallida e incansablemente busca en la facticidad, con su consensual
lenguaje, convirtiéndose así en víctima de su propio invento. Esto bloquea su desarrollo consciencial,
dejándolo en el redil de la racionalidad, con todas sus limitadas variables”. Aquí se da a entender
explícitamente que la pragmática está totalmente fundida en la facticidad; es decir, que la pragmática
no va más allá del hacer. Y esto es totalmente falso. Si bien es cierto que los infantes y los niños
aprenden vicariamente (los púberes, adolescentes y adultos también), como diría Albert Bandura
(1925 - ), y los contenidos de ese aprendizaje están contextualizados, ello no significa que los
contextos involucrados sean solo fisiosféricos: también están los biosféricos y noosféricos, por lo
menos. Esto es olvidar que todo fenómeno tiene cuatro caras, como muy bien los expresa la
postmetafísica integral con los cuatro rostros de cualquier evento Kósmico (Wilber, 1996). Reducir
la pragmática a la facticidad fisiosférica es como reducir las moléculas a átomos y estos a nucleones
y electrones; es no entender -y mucho menos comprender- la holarquía. Etimológicamente
pragmática significa asunto (ᾶᾶ) y los asuntos pueden ser no solo físicos, sino
también emocionales, mentales y espirituales. Lo que sucede es que el individuo va captando los
contextos en virtud de lo que su consciencia y su conocimiento (continente, en conjunto) le permiten;
y si en un momento solo veía movimientos (fisiosfera) de sus padres, luego verá las intenciones
materializadas en ellos (biosfera) y las funciones psicológicas superiores (Vigotsky, 1978) que los
dirigen (noosfera); es decir, comienza a ver las demás caras de ese evento real que vicariamente está
aprendiendo. Además, la pragmática, en tanto que disciplina de la lingüística, deriva de la noosfera,
no de la fisiosfera; por ello verla como una realidad exclusivamente fáctica es no verla en realidad
como fenómeno tetraenactuado que es (Wilber, 2006).
Página 30: “A partir de aquí, nace la necesidad de conocer la naturaleza del lenguaje, en todas sus
posibles dimensiones, para seguir triunfante nuestra odisea por los océanos del mundo interno,
triangulando las debidas distancias, con la ayuda de las cartografías, elaboradas, gracias al lenguaje
disensual”. Surgen las preguntas: ¿cómo hicieron lo cartógrafos del pasado y del presente (como
Fechner, Baldwin, Piaget, Vigotsky, Gurdjieff, Maslow, Gebser, Loevinger, Fowler, Weiss, Groff,
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
7
Graves, Wilber, etc.) para hacer sus cartografías si ellos no tuvieron a la mano la semántica disensual
para sus planteamientos?, ¿será que por no ser disensuales no tienen validez? Gran parte de los
planteamientos de este libro derivan del estudio de las tesis de algunos de estos pensadores, como lo
muestra la abundante bibliografía consultada para hacerlo (pp. 421 - 444). Pero si no son disensuales,
¿por qué se apoya este libro en ellos, si al carecer de disensualidad, están teñidos de consensualidad?
Aquí la Semántica Disensual se “echa flores” exageradamente (no olvidando que tiene polisemia
[antialteronimia] en sus términos más importantes [categorías]).
Página 30: “La post-modernidad dejó sentada, de manera inobjetable, la sentencia de que el mundo
no es una percepción, sino una construcción”. Resulta muy raro que, estando Ken Wilber
referenciado en la bibliografía más de 10 veces, en este libro se diga semejante desatino. Wilber ha
dedicado los últimos 33 años de su vida a mostrar, apalancado en Immanuel Kant (ver Ciencia y
religión) y en Erich Jantsch (ver Sexo, ecología, espiritualidad), que la realidad es una co-
construcción y no una construcción solamente (ver Breve historia de todas las cosas y Extracto B:
las múltiples formas en que estamos conectados: tres principios útiles para un enfoque integral.).
Decir, con la postmodernidad, que la realidad es una construcción es apoyar el subjetivismo, al que
Johannes Hessen destrozó hace más de 80 años en su libro Teoría del conocimiento, y darle
capacidad creadora instantánea (como las de Jesús o Sai Baba) a la mente ordinaria. La realidad es
la resultante de los aportes del referente real y del sujeto en la relación de promulgación (Wilber,
2004), como muy bien Kant, Ortega y Gasset, Maturana, Varela, Uribe, Habermas, Wilber, entre
otros., han mostrado. Decir que la realidad es una construcción es dejarle todo al sujeto sin ver el rol
que juega el objeto, como lo hace la absurda Interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica
(que quien escribe deconstruyó totalmente en el VII Congreso internacional de formación y
modelación en ciencias básicas, celebrado en la Universidad de Medellín en el año 2015). Decir que
la realidad es una construcción es haber hecho caso omiso de la era integral iniciada por Ken Wilber
desde 1992 (o no haberla comprendido).
Página 30: “No fue por ello casual que el lenguaje fuese abordado seriamente de manera tardía por
los pensadores occidentales. Y quienes lo intentaron como Sócrates, con su logos, y los sofistas, con
su insulsa retórica, hasta Heidegger y Gadamer, fracasaron en su enfoque. Ya la razón de ese desfase
no es otra que la de haber sido todos ellos victimas del monismo lingüístico y, por contera, de los
otros dos. Sócrates, en boca de Platón, su discípulo, falla por haberlo intentado desde su logos; igual
le fue a Aristóteles”. Que las personas utilicen otras formas de diferenciar la realidad no implica
necesariamente que no hayan visto lo que sea pertinente ver o que estén erradas. El mismo Kuhn
(1989), en su libro ¿Qué son las revoluciones científicas?, terminó reconociendo que dos modelos
(científicos o no) son conmensurables si sus criterios diferenciadores permiten llegar a los mismos
resultados (prácticos o teóricos). Es decir, si comparten lo que él denomina las categorías
taxonómicas. De esta manera, si bien es cierto que Sócrates no utilizó la diferenciación terminológica
de consensual y disensual (ya que lo analógico sí que lo manejaba cabalmente, por tener acceso a lo
divino), él sabía muy bien, a su modo, que una cosa era escuchar a quien tuviese claridad sobre un
tema y otra, asaz diferente, escuchar a quien no sabía ni siquiera en dónde estaba parado. El primer
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
8
caso lo asociaba a la ἐή(epistéme) y el segundo, a la ó(dóxa)siendo la primera el
proceder discursivo con fundamentación y propiedad y la segunda, el proceder discursivo sin
fundamentación ni propiedad. No por casualidad cuando a Sócrates un sofista le dijera: “Sócrates, es
muy aburrido escucharte; siempre andas diciendo lo mismo sobre las mismas cosas”, este le
contestara: “pero vosotros, sofistas, que sois tan lentos, tal vez jamás decís lo mismo de las mismas
cosas” (citado por Heisenberg en Wilber, 1991, p. 88).Además, para nadie es un secreto el hecho de
que Sócrates podía penetrar en estados meditativos profundos (contemplación divina) a voluntad,
hasta el punto de meditar todo un día durante uno de los tantos momentos en que tuvo que combatir
en la Guerra del Peloponeso, que duró del 431 a. C hasta el 404 a. C. (Un maestro recorre Atenas; la
aventura socrática, parte 1 de 3; Alejandría TV; 23 de septiembre de 2015; tomado de
https://www.youtube.com/watch?v=PlAAC-glrSc). Por lo tanto, su sabiduría de los mundos internos
le permitía muy bien usar deliberadamente, de acuerdo con la necesidad, la dóxa (que casi nunca
usaba), la epistéme y la analogía. De esta forma, decir que Sócrates fracasó con su logos es ubicar a
Sócrates en niveles inferiores de desarrollo, cuando en realidad el oráculo de Delfos lo calificó como
el hombre más sabio de Atenas (Ortiz, H., 2009). Si una de las definiciones de la disensualidad es
conformidad con lo profundo, no entiendo cómo el libro no puede elogiar la profundad de Sócrates.
Aquí el texto orina fuera del tiesto, gravemente.
Página 32: “…la matemática es la senectud de la lógica, tal y como nos lo hizo saber B. Russell”.
Esto es falso. Ramón Llul (1232 - 1316) en el siglo XIII, Gottlob Frege en el siglo XIX y Bertrand
Russell, asociado con Alfred Whitehead, en el siglo XX hicieron todo lo posible por demostrar esto
(que se ha dado en llamar logicismo), mas no llegaron a feliz término (Moreno, B., 2007), pues hay
cosas en la matemática que no pueden ser enfocadas lógicamente. Precisamente por eso me vi
obligado a introducir en la matemática el concepto de alogicidad, modificando la carga semántica del
término, tal como lo utiliza Wilber en su libro El proyecto atman y que presenté, con un colega, en el
X Encuentro internacional de matemáticas, celebrado en la Universidad del Atlántico en el año
2014.
Página 53: “Así las cosas, al Verdad deja de ser entendida como la simple coincidencia de lo dicho
con lo hecho, si a esta coincidencia no se le integra la intención subyacente del hablante. No
debemos olvidar jamás la raíz indo-europea del término verdad. Deriva de weros, que significa fiel
o leal, lo que conduce a una doble fidelidad, por parte del que enuncia una verdad. Por un lado,
fidelidad del hablante para con lo dicho. Es decir, cuando enuncio una verdad, tengo la
responsabilidad de actuar en consecuencia y de ser sensitivamente a fin a aquélla”. Con la
Modernidad se diferenció el Gran Tres platónico, que estaba indiferenciado en la Premodernidad
(razón por la cual para los griegos clásicos lo verdadero era bello y, también, bueno al mismo
tiempo, lo que no siempre es así [como sucede con la franqueza11
]. De esta forma, se entendió que la
verdad era un asunto gnoseológico12
y que las intenciones, con sus respectivas acciones, eran de
11
Donde la verdad se dice con malas intenciones.
12
Kant acuñó este término para referirse a la investigación y estudio profundo de cada acto cognoscitivo con el objetivo
de promover la autoconsciencia (ver Coherencia y correspondencia: dos criterios fundamentales para establecer la
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
9
orden ético. Así, se hizo evidente el hecho de que una persona dijera verdades (palabras
concordantes con la realidad, que hoy sabemos promulgada), pero no actuare a la altura de ellas
(aunque lo que se espera es que haya concordancia entre acción y verdad, estas no necesariamente
van unidas [sobre todo en la infrahumanidad]). Por ello, esta interpretación doble de la etimología es
más una hermenéutica premoderna de la misma (en pleno siglo XXI [¿anacronismo?]) que una
hermenéutica integral (como aspira el holoparadigma13
). Esto huele a involución interpretativa.
Página 84: “Es lo mismo que, en otras palabras, Prigogine, con sus estructuras disipativas, denominó
neguentropía”. Ilya Prigogine (premio Nobel de química) no fue el padre de este concepto. Lo fue el
premio Nobel de física Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887 - 1961), en su libro ¿Qué
es la vida? Prigogine se apalanca en los planteamientos de Schrödinger, quien es el verdadero padre
de la termodinámica biológica.
Página 127: “Cuando la Verdad y la razón se encuentran aquella desaparece”. En la página 121 del
mismo texto expresa que no se debe confundir la verdad con la realidad (última línea del párrafo). Y
en la página 144 escribe: “El objetivo de la discursividad es la Verdad y esta yo la defino como
coincidencia gnoseo-ontológica”. Pues bien, si la verdad no es la realidad, pero es la concordancia de
la gnoseología con la ontología, ¿de dónde sale que la verdad se aleja de la razón? La teosfera es
transmental y translinguïstica; la biosfera y la fisiosfera son prementales y prelingüísticas, por ello la
verdad es un asunto de la noosfera. Lo que sucede es que la noosfera tiene niveles, que van desde la
mente fantasmática de Arieti, pasando por la mente formal y la mente pluralista de Christopher
Cowan y Don E. Beck…, hasta llegar a la mente sutil de Sri Aurobindo (cima del plano causal), y
cada uno de esos niveles elabora la verdad que puede. Por lo tanto, es absurda esa afirmación. Solo
es posible la verdad con la noosfera, pues es esta la que crea el lenguaje articulado.
Página 222: “La única y real causa del cáncer de próstata es la desvalorización sexual…” Si
Hamer leyera esto se indignaría por el mal entendimiento de sus planteamientos. Los tejidos que se
afectan por conflictos biológicos de desvalorización son los derivados del neomesodermo (como los
huesos, los músculos, la hipodermis, etc.) y la próstata deriva del endodermo (ver Testamento de una
nueva medicina), que se vincula a conflictos de bocado (no de autovaloración por contraste
interpersonal).
Páginas 253 y 254: “Y para terminar este introito, digamos algo más acerca del sentido explícito e
implícito de los términos. Estos, antes de la semántica disensual, fueron adjudicados a la prágmática,
debido a la incompletitud de la semántica clásica de Breal, la más conocida a nivel académico… En
otras palabras, los lingüistas se vieron forzados a crear otra disciplina para escrutar y fijar los
posibles sentidos de un término en un discurso dado. Con la emergencia de la semántica disensual la
pragmática desaparece por substracción de materia. En este orden de ideas, el sentido explícito de un
validez de una teoría, descargable gratuitamente en la Internet), como muy claramente lo expresa uno de sus mejores
biógrafos: Ernst Kuno Berthold Fischer (1824 - 1907).
13
Por ciento, un término para nada correcto, como ya he dicho en otras partes (ver Del holopardigma a la Nueva Nueva
Gedicina Germánica: breve historia de toda patología), pues confunde paradigma con teoría.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
10
término, por ser denotativo, se hace ostensible. En tanto que el implícito, por ser connotativo, pasa al
rango de lo evidenciable, permitiendo su percepción, tan solo a aquellos que operen desde una
estructura de consciencia dentro de la cual tuviere presencia dicha connotación. En este último caso
el contexto lo define todo, por ello también podríamos decir que el sentido implícito es también
contextual”. El origen permanece en lo creado. Esto es una verdad de Perogrullo en filosofía. Por
ello, la semántica no podrá reemplazar la pragmática, pues desde sus inicios se vinculó a lo explícito,
no a lo implícito y a lo intencional. La lingüista tiene esto muy claro y hace muchas décadas
organizó las cosas así. Por otra parte, sentido es intención expresiva (el corazón manifestándose a
través del verbum); no es sinónimo de significado. Una cosa son los significados explícito e implícito
y otra, asaz diferente, el sentido. De esta forma las expresiones “sentido explícito” y “sentido
implícito” van en contra del uso correcto de las palabras (en pos de la disensulidad), como pregonaba
Max Horkheimer. En sus palabras: “La filosofía representa el esfuerzo consciente de fundir todo
nuestro conocimiento en una estructura lingüística, en la cual se llamen las cosas por sus nombres; de
esta manera el concepto de Verdad pasa por la adecuación del nombre con la cosa nombrada,
haciendo coincidir, en un segundo momento, el Lenguaje con la Realidad” (citado en Fundamentos
de Semántica Disensual, p. 14).
Página 403: “Con sorpresa escuché en un video de Internet, de boca de un exdiscípulo, lo siguiente:
“De acuerdo con un proverbio oriental que reza así: para transformar algo primero es preciso
conocerlo…” Esa cita no es un proverbio oriental, como dice el susodicho, sino una sentencia mía
que aparece en “Semántica Disensual”, obra de mi autoría, en la página 467, párrafo 1, línea 8”.
Efectivamente, en Semántica Disensual dice: “para transformar algo es primero preciso conocerlo…”
(p. 467). Sin embargo, esto de conocer para transformar se lo debemos a la epistemología y la
psicología genéticas de Jean William Fritz Piaget (1896 - 1980) y en ninguna parte del párrafo
aludido se dan los respectivos créditos al ilustre polímata suizo (ver Introducción a la epistemología
genética: el pensamiento matemático, Introducción a la epistemología genética: el pensamiento
físico, Sabiduría e ilusiones de la filosofía, Biología y conocimiento y Psicología del niño). ¿Exige lo
que no da? Por supuesto que sí.
Página 406: “… con la Ilustración nació el ateísmo”. La historia de la filosofía, tanto en Orienta
como en Occidente, registra la presencia de muchos pensadores materialistas y ateos mucho antes de
la era cristiana, como Demócrito de Abdera (460 – 370 a. C.), por ejemplo. Antes de hacer
afirmaciones como estas es mejor consultar los libros de historia.
Podría continuar abordando el tema de A. Korzybski y, sobre todo, el de la razón pura kantiana, que
el autor no ha entendido para nada, como lo demuestra cada vez que aborda el tema en el libro (mal
ubicando a Kant en la razón formal), pero prefiero emplear mi tiempo en cosas más productivas para
mi vida.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
11
2
Nuevamente, el autor del libro, en vez de hacer lo que el que escribe cuando se trata de rebatir con
argumentos las tesis ajenas, hace uso del ataque ad hominem (pero matizado, algunas veces, con
indirectas). Por ninguna parte muestra que mis tesis están erradas a través una sólida argumentación
presentada de lo que yo he escrito. Prefiere seguir actuando antiéticamente y no hacerlo
académicamente (como lo haría un verdadero ser humano). Si a pesar de haberle mostrado que la vía
correcta no es el ataque de marras, ha continuado atacando de la misma forma, revela diáfanamente
que su capacidad para escuchar es nula. Es decir, es el típico caso de parálisis teoricoparadigmática
(la patología del intelecto, según Barker), en donde, para echar mano de la terminología disensual, el
sujeto es un universo cerrado.
A continuación, presento dichos ataques:
Página 96: “El infrahumano, que es el único que así lo cree, olvida la Realidad y se solaz en el
discurso, convencido de que su vocinglería tiene orden y concierto, como les sucede a ciertos
envanecidos y protervos jovenzuelos que son incapaces de percibir la gran desemejanza que media
entre sabiduría y conocimiento, justamente porque carecen de la primera, aun cuando tengan algo de
lo segundo. Por ello son incapaces de darse cuenta de lo que zafia y acerbamente critican, aun
cuando es justamente lo que ellos hacen con una sin par insolencia”.
Página 111: “… lo más importante del juicio es que demanda la vivencia de su contenido, parando
en seco al charlatán vocinglero que parlotea sobre la base de juicios ajenos, cayendo en la manida y
deshonesta inautenticidad, tan frecuente en los jóvenes presuntuosos que pasan por la vida como
sedicentes intelectuales, porque nadie les reconoce su supuesta nombradía”.
Página 134: “Un joven intelectual puede manejar a su antojo los enunciados que maneja un sabio
anciano, pero lo que no podrá jamás y nunca manejar serán los contenidos de dichos enunciados, en
tanto y en cuanto en el segundo, aquellos son auténticos, por haber sido derivados de vivencias
propias, y en el primero, inauténticos, toda vez que derivan de información emanada de vivencias
ajenas. ¿Qué puede decir un joven de la vejez, si no la ha vivenciado aún? Pero no son pocos los
jovenzuelos, cuya intención es la de enseñar al venerable anciano lo que este ya sabe y desde mucho
antes de que aquellos nacieran”. [No obstante, Brian Weiss planteaba medir la vida por lecciones
aprendidas y no por años (2002)14
. La vivencia (contacto directo con referentes reales) es una cosa;
la edad cronológica, otra. Una persona puede tener 120 años, pero si nunca ha estado en una guerra,
jamás podrá darle cátedra al joven que salió victorioso de ella. John Jairo Velásquez Vásquez, alias
Popeye, por ejemplo, no tiene 71 años, como el autor del libro; tiene 55, pero su vasta universidad de
la calle desborda con creces (sobre todo porque vivió infiernos durante su subordinación a Pablo
Escobar [ver El verdadero Pablo: sangre, traición y muerte, en las confesiones de alias Popeye],
pues el cártel de Medellín fue perseguido por su terrorismo y porque sobrevivió a 23 años y 3 meses
14
Recomiendo la lectura del artículo Edad cronológica y Gran Tres platónico, descargable gratuitamente en la web.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
12
de cárcel sin enfermarse15
[ver Sobreviviendo a Pablo Escobar. “Popeye” el sicario, 23 años y 3
meses de cárcel]) la que pueda tener este por su edad cronológica (71 años). Confundir la edad
cronológica con la edad evolutiva (Torrent, R. 2012) es tan consensual (para utilizar la terminología
del libro) como confundir la apariencia con la esencia].
Página 409: “Este es el problema que el joven tiene frente al anciano, que ya ha vivido. Y el
problema de este anciano que tiene que callar ante los nescientes ataques del joven vocinglero,
porque nunca lo comprenderá, en tanto carezca de las vivencias de aquel. Todo cuanto tiene que
hacer es respetarle su infierno y esperar que el dolor lo ponga de rodillas” (p. 410).
Entre otros.
Espero, por cuestiones de inteligencias interpersonal e intrapersonal, estos ataques no se sigan
repitiendo, por parte del escritor de marras.
3
Página 131: “El significado es la interface entre el sujeto y el referente. Es auténtico cuando emana
de la vivencia de dicho sujeto y referenciado, cuando surge de una vivencia ajena… Así un
significado referenciado es una información de segundo orden…Todo significado referenciado es
vaguedad nocional, hasta tanto el sujeto no lo convierta en auténtico mediante la vivencia
propia”. Es menester resaltar que al final del libro revisado aquí hay decenas y decenas de
referencias bibliográficas, lo que revela que su autor está cargado con abundantes (sino demasiados)
significados inauténticos (expresión disensual); es decir, cargado de vaguedades nocionales (según
sus propios términos). De esta manera surgen las siguientes preguntas: ¿para qué darle con el mazo
al conocimiento [como en tantas partes del texto] si en últimas vamos a estar metidos de lleno en él?
Si el conocimiento definitivamente es tan poca cosa ¿para qué perder el tiempo estudiando más de
400 libros como aparece en la bibliografía del texto?
CONCLUSIONES
 Cometer errores de precisión semántica exigiendo la precisión semántica en los demás es no
haber salido todavía de la consensualidad.
 Los ataques ad hominem revelan incompetencia para enfrentar contraargumentaciones.
 Para reclamar plagio, no hay que cometerlo, pues para llamar ladrón a otro hay que ser
honrado.
15
Y para la medicina centáurica, “la salud es el supremo criterio de la verdad” (p. 377, Fundamentos de semántica
disensual).
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
13
 Si se desprecia el conocimiento por ser muy inferior a la sabiduría, no es sensato dedicar más
60 años de la vida metido en los libros. Esto es predicar para la derecha, pero vivir para la
izquierda.
 Solo un consensual confunde edad cronológica con edad evolutiva.
 La pragmática aborda lo que no puede la semántica, sin importar que sea clásica, lógica,
general o disensual. Semántica es semántica. (Por ello Wilber se inclina más por la
pragmática que por la semántica para su integración de la matriz OCON en el lebenswelt).
 La sabiduría deriva de la comprensión de la vivencia y esta es el contacto directo de un sujeto
con un referente real en cualquier reino (físico, emocional, mental o espiritual). No deriva de
la edad cronológica. Por ello no siempre el viejo puede enseñar al joven ni tampoco, el viejo,
por el solo hecho de ser viejo, necesariamente ha vivido (contactado más referentes reales)
mucho más que el joven cronológico.
 Quien ha estudiado a Wilber y sigue apoyando la postmodernidad no está a la altura, todavía,
de entenderlo.
 Sería pertinente, para el autor del libro, estudiar de verdad -y no solo leer- gran parte de la
bibliografía consultada en el texto, para evitar cometer errores que, por el apalancamiento de
marras (bibliográfico), no debería cometer.
REFERENCIAS
 Alejandría tv (2015): Un maestro recorre Atenas; la aventura socrática. Parte 1 de 3. Tomado
de: https://www.youtube.com/watch?v=PlAAC-glrSc&t=2s.
 Carpio, A. (2004): Principios de filosofía (una introducción a su problemática). Buenos
Aires: Glauco.
 Espiritualidad Integral: el nuevo papel de la religión en el mundo actual. Madrid: Kairós.
 Feyerabend, P. K. (1989) Contra el Método. Barcelona: Ariel
 Feyerabend, P. K. (1991). Armonía y Ambigüedad. Madrid: Paidos
 Feyerabend, P. K. (1992). A dios a la Razón. Madrid: Tecnos
 Feyerabend, P. K. (1995). Matando el Tiempo. Madrid: Debate.
 Hamer, R. G. (1995): Testamento de una nueva medicina: los programas biológicos, sensatos,
especiales de la naturaleza. Tomo I. Versión electrónica en pdf.
 Hamer, R. G. (1995): Testamento de una nueva medicina: los programas biológicos, sensatos,
especiales de la naturaleza. Tomo II. Versión electrónica en pdf.
 Hessen, J. (1925): Teoría del conocimiento. Versión electrónica en pdf.
 Johnson, J. (1993): El Sendero de los Maestros. España: Radha Soami Satsang Beas.
 Kiyosaki, R. (2014): Retírate joven y rico (cómo hacerse rico y permanentemente rico).
Colombia: Prisa ediciones.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
14
 Kuhn, T. S. (1978) Estructuras de la Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura
Económica:
 Kuhn, T. S. (1989): ¿Qué son las revoluciones científicas?. Barcelona: Paidós.
 Lasprilla, E. (2009): Semántica Disensual: Filosofía, lenguaje y realidad. Barranquilla
 Lasprilla, E. (2012): De La Filosofía a la Sabiduría: escapando de la razón. Barranquilla.
 Lasprilla, E. (2017): Fundamentos de Semántica Disensual: lenguaje, ilusión y realidad.
Barranquilla.
 Lasprilla, L (2011): Gran Tres platónico y edad cronológica: cuatro holones que no
evolucionan necesariamente juntos. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Lasprilla, L. & Ramírez, D. (2014): Pilares del razonamiento matemático (conceptualización,
operatividades lógico-formal y alógica). Memorias del X Encuentro internacional de
matemáticas (desde el 30 de septiembre hasta el 3 de octubre). Universidad del Atlántico.
Conferencia internacional.
 Lasprilla, L. (2011): Coherencia y correspondencia: dos criterios fundmentales para
establecer la validez de una teoría. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Lasprilla, L. (2011): Del Holoparadigma a la Nueva Medicina Germánica: breve historia de
toda patología. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Lasprilla, L. (2015): La interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica: una revisión
de sus fundamentos (¿en que fallaron Niels Bohr y Max Born?). Memorias del VII Congreso
internacional de formación y modelación en ciencias básicas (desde el 28 hasta el 30 de
abril).
 Lasprilla, L. (2016): Ataque ad hominem de un sedicente intelectual colombiano hacia un
joven pensador. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Lasprilla, L. (2016): Revisión de la Semántica Disensual. Artículo. Versión electrónica en
pdf.
 Lasprilla, L. (2016): Revisión del texto Similopatía, homeopatía e identicopatía. Artículo.
Versión electrónica en pdf.
 Legarda, A. (2015): El verdadero Pablo (sangre, traición y muerte…). En las confesiones de
alias Popeye, su principal lugarteniente. DIPON y Gato azul ediciones.
 Moreno, B. (2007): Escuelas del pensamiento matemático durante el siglo XX. Artículo.
Versión electrónica en pdf.
 Orozco, A. (1984): El Saber Filosófico. Barranquilla: Norte.
 Piaget, J. & Inhelder, B. (2002): Psicología del Niño. Madrid: Morata.
 Piaget, J. (1969): Biología y conocimiento (ensayo sobre las regulaciones orgánicas y los
procesos cognoscitivos). Mexico: Siglo XXI editores S.A.
 Piaget, J. (1970): Sabiduría e Ilusiones de la Sabiduría. Barcelona: Península.
 Piaget, J. (1978): Introducción a la epistemología genética (pensamiento matemático).
Buenos Aires: Paidós.
LEYDER LASPRILLA
15-5-17
REVISIÓN 4º
15
 Piaget, J. (1979): Introducción a la epistemología genética (pensamiento físico). Buenos
Aires: Paidós.
 Schrödinger, E. (1986): ¿qué es la vida? España: Tusquets
 Torrent, R. (2009): Visiones sobre la realidad desde el paradigma emergente. Barcelona:
Kairós.
 Trump, D. & Kiyosaki, R. (2008): Queremos que seas rico (dos hombres, un mensaje).
Colombia: Aguilar.
 Velásquez, J. J. (2015): Sobreviviendo a Pablo Escobar (“Popeye” el sicario: 23 años y 3
meses de cárcel). Colombia: DIPON ediciones.
 Vigotsky, L. (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Editorial crítica.
 Weiss, B. (2002): Muchas Vidas, Muchos Sabios. Décima edición. Mexico: Punto de lectura.
 Wilber, K. (1982) El Proyecto Atman. Madrid: Kairós
 Wilber, K. (1991) Cuestiones Cuánticas: Escritos místicos de los físicos más famosos.
Barcelona: Kairós.
 Wilber, K. (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. Madrid: kairós.
 Wilber, K. (1996): Breve Historia de Todas las Cosas. Barcelona: Kairós.
 Wilber, K. (1996a). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 1. Madrid: Gaia
 Wilber, K. (1996b). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 2. Madrid: Gaia
 Wilber, K. (1998a) El Ojo del Espíritu. Una visión integral de un mundo que está
enloqueciendo. Madrid: Kairós.
 Wilber, K. (1998b): Ciencia y religión: el matrimonio entre el alma y los sentidos. Barcelona:
Kairós.
 Wilber, K. (2005): Extracto B: las múltiples formas en que estamos conectados: tres
principios útiles para un enfoque integral. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Wilber, K. (2006): Extracto C: las formas en las que estamos en esto juntos: intersubjetividad
e interobjetividad en el Kosmos holónico. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Wilber, K. (2006): Extracto D: el aspecto de un sentimiento: la importancia del Pos-
estructuralismo. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Wilber, K. (2006): Extracto D: notas. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Wilber, K. (2006): Semiótica integral. Artículo. Versión electrónica en pdf.
 Wilber, K. (2008): La Visión Integral: introducción al revolucionario enfoque sobre la vida,
Dios y el Universo
 Wilber, K. (2016): El cuarto giro: evolucionando hacia un budismo integral. Barcelona:
Kairós.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446Pedro Galvez Gamarra
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaGiovana Carbajal
 
El mundo de Sofía
El mundo de SofíaEl mundo de Sofía
El mundo de SofíaPazturri
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Leo Vazquez Jaimes
 
01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...
01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...
01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...orsonrene
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiajairo
 
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 201511° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Jay 4 completo
Jay 4 completoJay 4 completo
Jay 4 completoHAV
 
Estanislao zuleta
Estanislao zuletaEstanislao zuleta
Estanislao zuletayaigo91
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofiaJuan Rv
 

La actualidad más candente (20)

No te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensasNo te creas todo lo que piensas
No te creas todo lo que piensas
 
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
 
Trabajo cnm A
Trabajo cnm ATrabajo cnm A
Trabajo cnm A
 
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
Dialnet el iniciodelafilosofiaengrecia-2282446
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
 
El mundo de Sofía
El mundo de SofíaEl mundo de Sofía
El mundo de Sofía
 
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
Ensayo del Libro 'El Mundo de Sofia'
 
01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...
01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...
01. james g. colbert, jr., boston state college, el intelectualismo ético de ...
 
El Mundo de Sofia 1 PARTE
El Mundo de Sofia 1 PARTEEl Mundo de Sofia 1 PARTE
El Mundo de Sofia 1 PARTE
 
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofiaCuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
Cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofia
 
3 reflex crítica
3 reflex crítica3 reflex crítica
3 reflex crítica
 
Sobre la lectura estanislao zuleta
Sobre la lectura   estanislao zuletaSobre la lectura   estanislao zuleta
Sobre la lectura estanislao zuleta
 
Miradas filosóficas
Miradas filosóficasMiradas filosóficas
Miradas filosóficas
 
2010 i semana 9
2010   i semana 92010   i semana 9
2010 i semana 9
 
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 201511° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
11° cuestionario de control de lectura sobre el mundo de sofía colcastro 2015
 
Jay 4 completo
Jay 4 completoJay 4 completo
Jay 4 completo
 
Solsem01
Solsem01Solsem01
Solsem01
 
El mundo de sofia
El mundo de sofiaEl mundo de sofia
El mundo de sofia
 
Estanislao zuleta
Estanislao zuletaEstanislao zuleta
Estanislao zuleta
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
 

Similar a Revisión del libro fundamentos de semántica disensual

2.5.1.4 lo simb, lo imag y lo real, 1953.
2.5.1.4   lo simb, lo imag y lo real, 1953.2.5.1.4   lo simb, lo imag y lo real, 1953.
2.5.1.4 lo simb, lo imag y lo real, 1953.Lucía Nadal
 
introduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdf
introduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdfintroduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdf
introduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdfmaragoritz72
 
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iCivilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iJosé Ángel Padrón Molina
 
Anselmo De Canterbury
Anselmo De CanterburyAnselmo De Canterbury
Anselmo De Canterburyalejo1709
 
Antropología del antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)
Antropología del  antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)Antropología del  antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)
Antropología del antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)Angela Cabrera
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xxrafael felix
 
ARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdf
ARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdfARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdf
ARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdfssuserdf66f3
 
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)Marcelo Real
 
Glosario
GlosarioGlosario
GlosarioLILI
 
03 lacan - seminario 1
03   lacan - seminario 103   lacan - seminario 1
03 lacan - seminario 1Djalma Argollo
 
03 seminario-1.pdf lacan3
03 seminario-1.pdf lacan303 seminario-1.pdf lacan3
03 seminario-1.pdf lacan3godoy guillermo
 
Seminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dos
Seminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dosSeminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dos
Seminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dosAdrian Ortiz
 
El respetoenlacomunicación e-zuleta
El respetoenlacomunicación e-zuletaEl respetoenlacomunicación e-zuleta
El respetoenlacomunicación e-zuletaMARISOL ROBAYO RIVERA
 

Similar a Revisión del libro fundamentos de semántica disensual (20)

2.5.1.4 lo simb, lo imag y lo real, 1953.
2.5.1.4   lo simb, lo imag y lo real, 1953.2.5.1.4   lo simb, lo imag y lo real, 1953.
2.5.1.4 lo simb, lo imag y lo real, 1953.
 
Deleuze el ser
Deleuze el serDeleuze el ser
Deleuze el ser
 
introduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdf
introduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdfintroduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdf
introduccion-al-derecho-aftalic3b3n-vilanova-raffo.pdf
 
Problema de los Universales
Problema de los UniversalesProblema de los Universales
Problema de los Universales
 
El_problema_de_los_universales.
El_problema_de_los_universales.El_problema_de_los_universales.
El_problema_de_los_universales.
 
Hermeneutica Filologica
Hermeneutica FilologicaHermeneutica Filologica
Hermeneutica Filologica
 
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua iCivilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
Civilización védica, una explicación maro sintética de la india antigua i
 
Anselmo De Canterbury
Anselmo De CanterburyAnselmo De Canterbury
Anselmo De Canterbury
 
Antropología del antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)
Antropología del  antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)Antropología del  antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)
Antropología del antiguo testamento de wolff hans antropologia (1)
 
Ataque ad hominem
Ataque ad hominemAtaque ad hominem
Ataque ad hominem
 
FilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo XxFilosofíA Del Siglo Xx
FilosofíA Del Siglo Xx
 
ARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdf
ARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdfARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdf
ARGUMENTO_El_cuerpo_que_habito.pdf
 
Conferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-baConferencia zizek a pde-ba
Conferencia zizek a pde-ba
 
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
Sobre el fármaco en psicoanálisis (Marcelo Real)
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
03 lacan - seminario 1
03   lacan - seminario 103   lacan - seminario 1
03 lacan - seminario 1
 
03 seminario-1.pdf lacan3
03 seminario-1.pdf lacan303 seminario-1.pdf lacan3
03 seminario-1.pdf lacan3
 
ontologia moderna.pdf
ontologia moderna.pdfontologia moderna.pdf
ontologia moderna.pdf
 
Seminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dos
Seminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dosSeminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dos
Seminario nadja2015 adrián ortiz tiempos de gener-a-dos
 
El respetoenlacomunicación e-zuleta
El respetoenlacomunicación e-zuletaEl respetoenlacomunicación e-zuleta
El respetoenlacomunicación e-zuleta
 

Último

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 

Revisión del libro fundamentos de semántica disensual

  • 1. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 1 REVISIÓN DEL LIBRO “FUNDAMENTOS DE SEMÁNTICA DISENUAL (LENGUAJE, ILUSIÓN Y REALIDAD)” Por: Leyder Lasprilla Barreto “Quien se miente y escucha sus propias mentiras llega a no distinguir ninguna verdad, ni en él, ni alrededor de él”. Fiódor Dostoyevsky “Cuidado con el falso conocimiento, es más peligroso que la ignorancia”. George Bernard Shaw “Mucha gente, especialmente la ignorante, desea castigarte por decir la verdad, por ser correcto, por ser tú. Nunca te disculpes por ser correcto o por estar años por delante de tu tiempo. Si estás en lo cierto y lo sabes, que hable tu razón. Incluso si eres una minoría de uno, la verdad sigue siendo la verdad”. Mahatma Gandhi
  • 2. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 2 Introducción El presente escrito tiene como finalidad poner al descubierto algunos errores encontrados en el libro Fundamentos de Semántica Disensual1 , en virtud de que en él se presentan elevados estándares de calidad para la expresión oral o escrita de los sujetos parlantes de cualquier lengua (por la relevancia que esto tiene para la intrapersonalidad, la interpersonalidad y la salud), pero, desafortunadamente, no son respetados en la obra misma. Algo así como “un exigir lo que no se da” es lo que se puede observar al leer y estudiar el texto, lo que dentro de la misma disensualidad se llama asimetría samsárica y que caracteriza al infrahumano (término igualmente disensual). Asimismo, se presentarán unos cuantos ataques ad hominem que en el texto se encuentran2 . Desarrollo del tema 1 Página 9: “…lo que Fleck denominó “estilo de pensamiento” en los años treinta y fue repetido por Kuhn y Feyerabend, en la década de los sesenta, con la denominación de “paradigma” e “inconmensurabilidad paradigmática”…”. Paul Karl Feyerabend (1924 - 1994) no utilizaba el término paradigma para referirse a los conjuntos de planteamientos científicos; él utilizaba para ello la expresión modelo científico. El sustantivo “paradigma” y su adjetivo “paradigmático” eran utilizados por él con el significado de ejemplo o modelo de algo, tal y como se utiliza en el lenguaje natural3 . Esto puede corroborarse en sus libros Tratado contra el método, Adiós a la razón, Armonía y Ambigüedad y Matando el tiempo. Era consciente de que Thomas Samuel Kuhn (1992 - 1996) llamaba así los modelos científicos, pero prefería no utilizar este término para evitar que sus tesis fueran confundidas con las de él. Asimismo, Kuhn mantenía distancia con Feyerabend, entre otras 1 Aunque los errores realmente abundan en el libro, como al estudiarlo completamente pude constatar, me centraré en los de la introducción y en unos cuantos de algunos capítulos, porque de lo contrario casi que puedo decir que no terminaría la escritura del presente artículo. Si el solo comienzo del libro presenta los entuertos que mostraré, ya puede usted imaginar, señor lector, cómo es el resto de la obra. Siendo lo más sorprendente que su escritor exprese con orgullo sus 71 años de vida, pues si a los 71 años escribe así ¿cómo sería entonces su operatividad gnoseológica a los 29? Citemos sus propias palabras: “…a mí me pasó lo mismo, cuando defendía a capa y espada el marxismo de mi formación juvenil” (p. 157) y “…yo también fui ateo y marxista en mis años de juventud” (p. 239). Para haber defendido el marxismo (con su ateísmo) en las décadas de los 60 y 70 (más de 10 años), después de que Karl Popper (1901-1994), mucho antes de que la historia registrara el fracaso del mundo comunista, abandonara dicha postura a los 16 años al haber estado inmerso tres meses en ella, hay que estar muy pero muy mal. Y esto nada tiene que ver con la juventud cronológica, pues no todos los jóvenes defendían esa ideología en aquellas épocas (como Robert Kiyosaki o Donald Trump, que a la sazón tienen también 71 años de edad). 2 Recomiendo al lector consultar el artículo Ataque ad hominem de un sedicente intelectual colombiano hacia un joven pensador, descargable gratuitamente en la Internet. 3 Platón (427 – 347 a. C) acuña el término griego ά para referirse a sus arquetipos, en tanto que eran moldes o modelos en los que participaban las cosas materiales (García, G., 2005). Ludwig Wittgenstein (1889 - 1951) lo introduce en la filosofía de la ciencia y Kuhn lo hace famoso en su libro Estructura de las revoluciones científicas.
  • 3. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 3 cosas, porque ambos daban un trato diferente a la inconmensurabilidad (ver ¿Qué son las revoluciones científicas?). Página 11: “Consensualmente parloteamos. Disensualmente hablamos”. De acuerdo con el libro, consensual es lo que se vincula con el ojo de la carne y disensual lo que se vincula con lo que está más allá del ojo de la carne sin ser espiritual, pues para esto último está la analogicidad (ver Semántica Disensual: filosofía lenguaje y realidad, tomo I, y De la filosofía a la sabiduría: escapando de la razón). En palabras del libro: “Consensualidad es un vocablo que deriva del latín cum sensu, es decir, de conformidad con los sentidos. Disensualidad, en cambio, de dis sensu, es decir, en disconformidad con el dato sensorial” (p. 13). Pero también, de acuerdo con el mismo, consensual es lo inconsciente e impreciso semánticamente y lo disensual es lo opuesto. En sus propias palabras: “Consensualidad significa inconsciencia, superficialidad, generalizaciones y vaguedad semántica. Disensualidad, por el contrario, es responsable alteronimia, particularización profunda y precisión semántica” (p. 129). Si se tiene en cuenta que hablar es llevar luz (o pedirla) con el verbum4 y que parlotear es llevar oscuridad (o no saber pedir luz) con el mismo, entonces, al tomar las primeras definiciones como regla, no necesariamente se parlotea cuando se abordan contenidos fisiosféricos, pues es posible llevar luz conscientemente al terreno físico desde el lenguaje (como lo hacen, con sus precisiones semánticas, los físicos, los químicos, los biólogos, los ecólogos, los economistas y los abogados en sus litigios, entre otros). Además, como uno de los cuatro pasos del discurso, según el libro, es la precisión semántica, para defender la alteronimia5 en detrimento de la polisemia, no se puede entender cómo consensualidad y disensualidad tienen más de un significado (lo que para nada va en pos de la claridad)6 . Página 12: “En tanto y en cuanto el receptor siga en la oscuridad, el emisor no ha hablado aún”. Si hablar es llevar luz con las palabras del emisor y las palabras portan la luz que caracteriza al emisor, que el receptor no las reciba o no las entienda no les quita a las palabras del emisor su condición de portar luz. De no ser así, entonces queda en manos del receptor (que normalmente es nesciente) decidir, en un 100 %, si el emisor tiene o no luz, lo que sería muy grave en el caso de que el emisor fuese un sabio y el receptor, un necio (como pasó con Pilatos cuando escuchaba a Jesús [ver El sendero de los Maestros]). 4 En la página 12 dice: “Hablar es un verbo derivado del latín phabulari, cuya raíz indoeuropea, pha, significa brillar, llevar luz”. 5 Alteronimia es la condición de un conjunto de palabras tal que si bien tienen el mismo significado nuclear, no tienen el mismo significado periférico. En palabras del libro: “Un alterónimo es un vocablo que comparte con otros un núcleo temático que los hace a todos parcialmente sinónimos, pero en la medida y proporción en las que emergen sesgos periféricos que modifican el núcleo de cada uno de ellos, aludiendo cada uno por separado a referentes distintos, diferentes y, en ocasiones, desemejantes” (pp. 73-74). 6 Remitirse a los artículos Revisión de la Semántica Disensual y Revisión del texto similopatía, homeopatía e identicopatía, descargables gratuitamente de la Internet. Igualmente, remito al lector al primer tomo de mi obra (próximo a salir) Misticismo, filosofía y ciencia, Tomo I (fundamentos del discurso), en donde trasciendo la Semántica Disensual, en virtud de sus entuertos.
  • 4. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 4 Página 24: “Ostensible es lo que está expuesto ahí fuera para ser percibido por todos, ya que todos tienen sentidos sensoriales; deriva de ostendere, cuyo significado es mostrarse. Pero evidente, que deriva de e: hacia afuera y videre: ver, significa lo que usted pueda percibir, pero no con los sentidos, sino con la Razón u otros niveles de consciencia que se lo permitan” (pp. 23-24). Pues bien, Ostendere en latín derivó de os (ante) y tendere (tender), lo que revela que aquello que se tiende (pone) en frente del sujeto es lo ostensible. Así, lo que se pone en frente del ojo de la carne (ente fisiosférico) en el sujeto es ostensible, lo que se pone en frente del ojo del corazón (ente biosférico) es ostensible, lo que se pone en frente del ojo del intelecto (ente noosférico) es ostensible y lo que se pone en frente del ojo de la contemplación (ente teosférico) es ostensible. De esta manera, reducir el espectro de posibilidades ostensibles a lo físico es un error7 . Por otra parte, evídere viene de e (desde afuera) y videre (ver), aludiendo claramente (desde Roger Bacon [1214 - 1294], por lo menos, hasta la actualidad) a lo que se ve objetivamente sin que se puedan presentar dudas, como inextenso y diáfanamente, en sus libros (Espiritualidad integral, La visión integral y El cuarto giro) y artículos (Extracto A: una era integral en el filo de la vanguardia, Extracto C: las formas en las que estamos en esto juntos: intersubjetividad e interobjetividad en el Kosmos holónico, Extracto D: el aspecto de un sentimiento: la importancia del Post-estructuralismo y Semiótica integral), Ken Wilber ha mostrado con sus abordajes: 3P X 1P y 3P X 3P entre otros, en cada uno de sus cuadrantes8 . En otras palabras, ostensible es aquello que está en frente de uno de los ojos gnoseológicos del sujeto y evidente es aquello que, estando en frente, no da lugar a dudas sobre su identidad por lo claro que es. Por esto, todo lo evidente es ostensible, más no todo lo ostensible es evidente. Así, si a lo lejos en la playa (caso fisiosférico) se logra captar un punto rojo, sin mayor número de notas distintivas, muy probablemente no se podrá decir la identidad de ese fenómeno, pero si se hace un acercamiento será evidente el que se trate de una mariquita. Era ostensible que había algo de color rojo, pero no era evidente, hasta el acercamiento, la identidad de dicho punto (aunque el rojo como tal era evidente)9 . Páginas 25-26: “Los prágmato-lingüístas de oficio, bajo la ignorancia de la disensualidad semántica, enfocan el tema del significado contextual o las diversas acepciones que va asumiendo un término en su devenir, como si ello fuese ajeno a la lexicopenia alteronímica. Nunca un pragmático se ha preguntado, quizás porque no conoce estas cosas tanto como debiera, antes de salir a dictar cátedra sobre lo que no sabe, que la lengua de menor número de vocablos polisémicos ha sido el sánscrito y ¡Qué curiosidad! Es el idioma más alteronímico de todos. Ello significa nada más, pero tampoco 7 Para ello recomiendo el estudio de Los tres ojos del conocimiento y El ojo del Espíritu de Ken Wilber. 8 Toda realidad puede verse desde adentro o desde afuera (Wilber, 2007). Así, cuando el Yo se aborda desde adentro aparece la fenomenología, pero cuando se aborda desde afuera aparece el estructuralismo (Wilber, 2014). Igualmente, cuando la interobjetividad se aborda desde adentro aparece la autopoiésis social, pero cuando se aborda desde afuera aparece la teoría general de sistemas [y su predecesora, la tectología] (Wilber, 2006). 9 Si todavía quedan dudas, se puede ver así: lo ostensible es lo que se capta sin tener claridad sobre su identidad y lo evidente, lo que se capta tomando conciencia de su identidad. Por esta razón, René Descartes (1596-1650) llamaba a sus ideas mentales evidentes “ideas claras y distintas” y a sus opuestas, ideas “oscuras y confusas” (Carpio, A. 2004). Es decir, ni el mismo Descartes, que inició el marco epistémico mecanicista, cometió ese error. Lo que es muy grave, pues estamos en pleno siglo XXI como para cometer estos errores.
  • 5. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 5 nada menos, que la polisemia crece en proporción inversa a la alteronimia… Entonces no se trata de contextos y nada más, hay por debajo de eso razones de mucho peso que, de saberlas el pragmático de marras, le resolvería el asunto, ya que visto desde la consensualidad, no hará otra cosa que abonarle más confusión al tema, que es lo que hasta ahora ha sucedido”. Si bien es cierto que la sinonimia se masifica por lexicopenia, no debe olvidarse que hay usos connotativos de las palabras que ya no se pueden negar (y luchar contra ellos no llevará a feliz término jamás), por lo que se deben legitimar. Un ejemplo son los casos de hijo de puta y carro, pues literalmente significan, respectivamente, hijo de prostituta y vehículo con tracción animal, pero connotativamente, mala persona y automóvil. La semántica se ocupa de los términos en su literalidad (solo asimilando los cotextos, como descubrió Ferdinand de Saussure); la pragmática, de los términos en sus connotaciones (e intenciones). Negar esto es negar la realidad, aquí y ahora, de la materialización cotidiana del lenguaje (lo que sería un mecanismo de defensa patógeno del yo). Por otra parte, cuando el libro dice “entonces no se trata de contextos y nada más…” deja ver a las claras que no ha entendido (a pesar de que en la bibliografía está el libro donde esto se explica muy bien [Sexo, ecología, espiritualidad: el alma de la evolución]) absolutamente nada de la promulgación de realidades, de la naturaleza contextualizada de las mismas y de la holarquía en la que siempre se presentan los contextos. Jacques Derrida (1930-2004), Michel Foucault (1926-1984) y Robert Kiyosaki (1946- ), cada uno por su cuenta (los dos primeros en filosofía y el tercero en economía), descubrieron que las realidades captadas por el sujeto se hacen siempre contextualizadamente y que el tamaño y la profundidad de los contextos aprehendidos (espirituales, mentales, emocionales y físicos) eran directamente proporcionales al tamaño y la profundidad del continente (espiritual, mental, emocional y físico) del sujeto implicado, sin olvidar que tanto los continentes como los contextos están jerarquizados por relación de subsunción (holarquizados). De esta manera, el texto (cualquier referente real) es texto gracias al contexto, pero el contexto que permite el texto, a su vez, depende, para ser captado, del continente que tenga el individuo aprehensor. Por ello, decir que el asunto del lenguaje va más allá de los contextos es una insensatez, pues los otros factores que el pragmático no ve (por ser de otros órdenes intelectuales y conscienciales) también están dados dentro de contextos. Todo se soluciona expandiendo el contexto (gracias a la expansión del continente) desde donde se aborda el asunto10 . Páginas 27-28: “La definición de Pragmática es la siguiente: “Es la disciplina que estudia los asuntos del lenguaje en relación con sus usuarios y las circunstancias de la comunicación”. Pero esta definición recog.e el contexto del lenguaje ya adquirido y no el que pertenece al contexto de la creación del mismo” Llama poderosamente la atención que en el texto se ponga una definición entre comillas, como citando textualmente, pero no se diga de dónde se sacó la definición (esto puede, fácilmente, llevar a pensar en plagio). Por otra parte, reclamarle a la pragmática el que no cobije en sus investigaciones la evolución individual del lenguaje en el adulto, partiendo de su niñez, es como reprocharle a la arquitectura que no entienda de circuitos eléctricos por el solo hecho de que en toda 10 Sería bueno que en el libro se mostraran unos cuantos casos concretos de asuntos que no estén contextualizados por ir más allá de los contextos.
  • 6. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 6 edificación se acostumbre poner tomacorrientes. La pragmática es una rama de la lingüística, no de la psicología evolutiva. De los contextos y las diferentes etapas por las que pasa el lenguaje de un individuo desde su niñez hasta su adultez se ocupa la psicolingüística, que subsume todos los campos de la psicología y de la lingüística. No por casualidad, muchos psicólogos del desarrollo, con admirables deseos pantonómicos, terminan tocando el tema del lenguaje (como Piaget y Vigotsky, por ejemplo), pues el lenguaje, como dijo Thomas Hobbes primero (Orozco, A., 1984), y no la Semántica Disensual, es la cara exterior del pensamiento. La lingüística estudia el lenguaje; la psicología, entre otras cosas, la mente; pero la psicolingüística estudia la relación pensamiento- lenguaje. Página 29: “Esta tendencia pragmática, con grandes logros en la facticidad, da al lenguaje una operatividad importante y fija dicha facticidad convirtiéndose a partir de allí en un vector dominante para la interpretación de todo fenómeno externo o interno. Ese lenguaje, así fijado a la facticidad, no le sirve al sujeto para abordar los aspectos de su essidad, en donde se cocinan, por así decir, los procesos de la felicidad, que fallida e incansablemente busca en la facticidad, con su consensual lenguaje, convirtiéndose así en víctima de su propio invento. Esto bloquea su desarrollo consciencial, dejándolo en el redil de la racionalidad, con todas sus limitadas variables”. Aquí se da a entender explícitamente que la pragmática está totalmente fundida en la facticidad; es decir, que la pragmática no va más allá del hacer. Y esto es totalmente falso. Si bien es cierto que los infantes y los niños aprenden vicariamente (los púberes, adolescentes y adultos también), como diría Albert Bandura (1925 - ), y los contenidos de ese aprendizaje están contextualizados, ello no significa que los contextos involucrados sean solo fisiosféricos: también están los biosféricos y noosféricos, por lo menos. Esto es olvidar que todo fenómeno tiene cuatro caras, como muy bien los expresa la postmetafísica integral con los cuatro rostros de cualquier evento Kósmico (Wilber, 1996). Reducir la pragmática a la facticidad fisiosférica es como reducir las moléculas a átomos y estos a nucleones y electrones; es no entender -y mucho menos comprender- la holarquía. Etimológicamente pragmática significa asunto (ᾶᾶ) y los asuntos pueden ser no solo físicos, sino también emocionales, mentales y espirituales. Lo que sucede es que el individuo va captando los contextos en virtud de lo que su consciencia y su conocimiento (continente, en conjunto) le permiten; y si en un momento solo veía movimientos (fisiosfera) de sus padres, luego verá las intenciones materializadas en ellos (biosfera) y las funciones psicológicas superiores (Vigotsky, 1978) que los dirigen (noosfera); es decir, comienza a ver las demás caras de ese evento real que vicariamente está aprendiendo. Además, la pragmática, en tanto que disciplina de la lingüística, deriva de la noosfera, no de la fisiosfera; por ello verla como una realidad exclusivamente fáctica es no verla en realidad como fenómeno tetraenactuado que es (Wilber, 2006). Página 30: “A partir de aquí, nace la necesidad de conocer la naturaleza del lenguaje, en todas sus posibles dimensiones, para seguir triunfante nuestra odisea por los océanos del mundo interno, triangulando las debidas distancias, con la ayuda de las cartografías, elaboradas, gracias al lenguaje disensual”. Surgen las preguntas: ¿cómo hicieron lo cartógrafos del pasado y del presente (como Fechner, Baldwin, Piaget, Vigotsky, Gurdjieff, Maslow, Gebser, Loevinger, Fowler, Weiss, Groff,
  • 7. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 7 Graves, Wilber, etc.) para hacer sus cartografías si ellos no tuvieron a la mano la semántica disensual para sus planteamientos?, ¿será que por no ser disensuales no tienen validez? Gran parte de los planteamientos de este libro derivan del estudio de las tesis de algunos de estos pensadores, como lo muestra la abundante bibliografía consultada para hacerlo (pp. 421 - 444). Pero si no son disensuales, ¿por qué se apoya este libro en ellos, si al carecer de disensualidad, están teñidos de consensualidad? Aquí la Semántica Disensual se “echa flores” exageradamente (no olvidando que tiene polisemia [antialteronimia] en sus términos más importantes [categorías]). Página 30: “La post-modernidad dejó sentada, de manera inobjetable, la sentencia de que el mundo no es una percepción, sino una construcción”. Resulta muy raro que, estando Ken Wilber referenciado en la bibliografía más de 10 veces, en este libro se diga semejante desatino. Wilber ha dedicado los últimos 33 años de su vida a mostrar, apalancado en Immanuel Kant (ver Ciencia y religión) y en Erich Jantsch (ver Sexo, ecología, espiritualidad), que la realidad es una co- construcción y no una construcción solamente (ver Breve historia de todas las cosas y Extracto B: las múltiples formas en que estamos conectados: tres principios útiles para un enfoque integral.). Decir, con la postmodernidad, que la realidad es una construcción es apoyar el subjetivismo, al que Johannes Hessen destrozó hace más de 80 años en su libro Teoría del conocimiento, y darle capacidad creadora instantánea (como las de Jesús o Sai Baba) a la mente ordinaria. La realidad es la resultante de los aportes del referente real y del sujeto en la relación de promulgación (Wilber, 2004), como muy bien Kant, Ortega y Gasset, Maturana, Varela, Uribe, Habermas, Wilber, entre otros., han mostrado. Decir que la realidad es una construcción es dejarle todo al sujeto sin ver el rol que juega el objeto, como lo hace la absurda Interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica (que quien escribe deconstruyó totalmente en el VII Congreso internacional de formación y modelación en ciencias básicas, celebrado en la Universidad de Medellín en el año 2015). Decir que la realidad es una construcción es haber hecho caso omiso de la era integral iniciada por Ken Wilber desde 1992 (o no haberla comprendido). Página 30: “No fue por ello casual que el lenguaje fuese abordado seriamente de manera tardía por los pensadores occidentales. Y quienes lo intentaron como Sócrates, con su logos, y los sofistas, con su insulsa retórica, hasta Heidegger y Gadamer, fracasaron en su enfoque. Ya la razón de ese desfase no es otra que la de haber sido todos ellos victimas del monismo lingüístico y, por contera, de los otros dos. Sócrates, en boca de Platón, su discípulo, falla por haberlo intentado desde su logos; igual le fue a Aristóteles”. Que las personas utilicen otras formas de diferenciar la realidad no implica necesariamente que no hayan visto lo que sea pertinente ver o que estén erradas. El mismo Kuhn (1989), en su libro ¿Qué son las revoluciones científicas?, terminó reconociendo que dos modelos (científicos o no) son conmensurables si sus criterios diferenciadores permiten llegar a los mismos resultados (prácticos o teóricos). Es decir, si comparten lo que él denomina las categorías taxonómicas. De esta manera, si bien es cierto que Sócrates no utilizó la diferenciación terminológica de consensual y disensual (ya que lo analógico sí que lo manejaba cabalmente, por tener acceso a lo divino), él sabía muy bien, a su modo, que una cosa era escuchar a quien tuviese claridad sobre un tema y otra, asaz diferente, escuchar a quien no sabía ni siquiera en dónde estaba parado. El primer
  • 8. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 8 caso lo asociaba a la ἐή(epistéme) y el segundo, a la ó(dóxa)siendo la primera el proceder discursivo con fundamentación y propiedad y la segunda, el proceder discursivo sin fundamentación ni propiedad. No por casualidad cuando a Sócrates un sofista le dijera: “Sócrates, es muy aburrido escucharte; siempre andas diciendo lo mismo sobre las mismas cosas”, este le contestara: “pero vosotros, sofistas, que sois tan lentos, tal vez jamás decís lo mismo de las mismas cosas” (citado por Heisenberg en Wilber, 1991, p. 88).Además, para nadie es un secreto el hecho de que Sócrates podía penetrar en estados meditativos profundos (contemplación divina) a voluntad, hasta el punto de meditar todo un día durante uno de los tantos momentos en que tuvo que combatir en la Guerra del Peloponeso, que duró del 431 a. C hasta el 404 a. C. (Un maestro recorre Atenas; la aventura socrática, parte 1 de 3; Alejandría TV; 23 de septiembre de 2015; tomado de https://www.youtube.com/watch?v=PlAAC-glrSc). Por lo tanto, su sabiduría de los mundos internos le permitía muy bien usar deliberadamente, de acuerdo con la necesidad, la dóxa (que casi nunca usaba), la epistéme y la analogía. De esta forma, decir que Sócrates fracasó con su logos es ubicar a Sócrates en niveles inferiores de desarrollo, cuando en realidad el oráculo de Delfos lo calificó como el hombre más sabio de Atenas (Ortiz, H., 2009). Si una de las definiciones de la disensualidad es conformidad con lo profundo, no entiendo cómo el libro no puede elogiar la profundad de Sócrates. Aquí el texto orina fuera del tiesto, gravemente. Página 32: “…la matemática es la senectud de la lógica, tal y como nos lo hizo saber B. Russell”. Esto es falso. Ramón Llul (1232 - 1316) en el siglo XIII, Gottlob Frege en el siglo XIX y Bertrand Russell, asociado con Alfred Whitehead, en el siglo XX hicieron todo lo posible por demostrar esto (que se ha dado en llamar logicismo), mas no llegaron a feliz término (Moreno, B., 2007), pues hay cosas en la matemática que no pueden ser enfocadas lógicamente. Precisamente por eso me vi obligado a introducir en la matemática el concepto de alogicidad, modificando la carga semántica del término, tal como lo utiliza Wilber en su libro El proyecto atman y que presenté, con un colega, en el X Encuentro internacional de matemáticas, celebrado en la Universidad del Atlántico en el año 2014. Página 53: “Así las cosas, al Verdad deja de ser entendida como la simple coincidencia de lo dicho con lo hecho, si a esta coincidencia no se le integra la intención subyacente del hablante. No debemos olvidar jamás la raíz indo-europea del término verdad. Deriva de weros, que significa fiel o leal, lo que conduce a una doble fidelidad, por parte del que enuncia una verdad. Por un lado, fidelidad del hablante para con lo dicho. Es decir, cuando enuncio una verdad, tengo la responsabilidad de actuar en consecuencia y de ser sensitivamente a fin a aquélla”. Con la Modernidad se diferenció el Gran Tres platónico, que estaba indiferenciado en la Premodernidad (razón por la cual para los griegos clásicos lo verdadero era bello y, también, bueno al mismo tiempo, lo que no siempre es así [como sucede con la franqueza11 ]. De esta forma, se entendió que la verdad era un asunto gnoseológico12 y que las intenciones, con sus respectivas acciones, eran de 11 Donde la verdad se dice con malas intenciones. 12 Kant acuñó este término para referirse a la investigación y estudio profundo de cada acto cognoscitivo con el objetivo de promover la autoconsciencia (ver Coherencia y correspondencia: dos criterios fundamentales para establecer la
  • 9. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 9 orden ético. Así, se hizo evidente el hecho de que una persona dijera verdades (palabras concordantes con la realidad, que hoy sabemos promulgada), pero no actuare a la altura de ellas (aunque lo que se espera es que haya concordancia entre acción y verdad, estas no necesariamente van unidas [sobre todo en la infrahumanidad]). Por ello, esta interpretación doble de la etimología es más una hermenéutica premoderna de la misma (en pleno siglo XXI [¿anacronismo?]) que una hermenéutica integral (como aspira el holoparadigma13 ). Esto huele a involución interpretativa. Página 84: “Es lo mismo que, en otras palabras, Prigogine, con sus estructuras disipativas, denominó neguentropía”. Ilya Prigogine (premio Nobel de química) no fue el padre de este concepto. Lo fue el premio Nobel de física Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (1887 - 1961), en su libro ¿Qué es la vida? Prigogine se apalanca en los planteamientos de Schrödinger, quien es el verdadero padre de la termodinámica biológica. Página 127: “Cuando la Verdad y la razón se encuentran aquella desaparece”. En la página 121 del mismo texto expresa que no se debe confundir la verdad con la realidad (última línea del párrafo). Y en la página 144 escribe: “El objetivo de la discursividad es la Verdad y esta yo la defino como coincidencia gnoseo-ontológica”. Pues bien, si la verdad no es la realidad, pero es la concordancia de la gnoseología con la ontología, ¿de dónde sale que la verdad se aleja de la razón? La teosfera es transmental y translinguïstica; la biosfera y la fisiosfera son prementales y prelingüísticas, por ello la verdad es un asunto de la noosfera. Lo que sucede es que la noosfera tiene niveles, que van desde la mente fantasmática de Arieti, pasando por la mente formal y la mente pluralista de Christopher Cowan y Don E. Beck…, hasta llegar a la mente sutil de Sri Aurobindo (cima del plano causal), y cada uno de esos niveles elabora la verdad que puede. Por lo tanto, es absurda esa afirmación. Solo es posible la verdad con la noosfera, pues es esta la que crea el lenguaje articulado. Página 222: “La única y real causa del cáncer de próstata es la desvalorización sexual…” Si Hamer leyera esto se indignaría por el mal entendimiento de sus planteamientos. Los tejidos que se afectan por conflictos biológicos de desvalorización son los derivados del neomesodermo (como los huesos, los músculos, la hipodermis, etc.) y la próstata deriva del endodermo (ver Testamento de una nueva medicina), que se vincula a conflictos de bocado (no de autovaloración por contraste interpersonal). Páginas 253 y 254: “Y para terminar este introito, digamos algo más acerca del sentido explícito e implícito de los términos. Estos, antes de la semántica disensual, fueron adjudicados a la prágmática, debido a la incompletitud de la semántica clásica de Breal, la más conocida a nivel académico… En otras palabras, los lingüistas se vieron forzados a crear otra disciplina para escrutar y fijar los posibles sentidos de un término en un discurso dado. Con la emergencia de la semántica disensual la pragmática desaparece por substracción de materia. En este orden de ideas, el sentido explícito de un validez de una teoría, descargable gratuitamente en la Internet), como muy claramente lo expresa uno de sus mejores biógrafos: Ernst Kuno Berthold Fischer (1824 - 1907). 13 Por ciento, un término para nada correcto, como ya he dicho en otras partes (ver Del holopardigma a la Nueva Nueva Gedicina Germánica: breve historia de toda patología), pues confunde paradigma con teoría.
  • 10. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 10 término, por ser denotativo, se hace ostensible. En tanto que el implícito, por ser connotativo, pasa al rango de lo evidenciable, permitiendo su percepción, tan solo a aquellos que operen desde una estructura de consciencia dentro de la cual tuviere presencia dicha connotación. En este último caso el contexto lo define todo, por ello también podríamos decir que el sentido implícito es también contextual”. El origen permanece en lo creado. Esto es una verdad de Perogrullo en filosofía. Por ello, la semántica no podrá reemplazar la pragmática, pues desde sus inicios se vinculó a lo explícito, no a lo implícito y a lo intencional. La lingüista tiene esto muy claro y hace muchas décadas organizó las cosas así. Por otra parte, sentido es intención expresiva (el corazón manifestándose a través del verbum); no es sinónimo de significado. Una cosa son los significados explícito e implícito y otra, asaz diferente, el sentido. De esta forma las expresiones “sentido explícito” y “sentido implícito” van en contra del uso correcto de las palabras (en pos de la disensulidad), como pregonaba Max Horkheimer. En sus palabras: “La filosofía representa el esfuerzo consciente de fundir todo nuestro conocimiento en una estructura lingüística, en la cual se llamen las cosas por sus nombres; de esta manera el concepto de Verdad pasa por la adecuación del nombre con la cosa nombrada, haciendo coincidir, en un segundo momento, el Lenguaje con la Realidad” (citado en Fundamentos de Semántica Disensual, p. 14). Página 403: “Con sorpresa escuché en un video de Internet, de boca de un exdiscípulo, lo siguiente: “De acuerdo con un proverbio oriental que reza así: para transformar algo primero es preciso conocerlo…” Esa cita no es un proverbio oriental, como dice el susodicho, sino una sentencia mía que aparece en “Semántica Disensual”, obra de mi autoría, en la página 467, párrafo 1, línea 8”. Efectivamente, en Semántica Disensual dice: “para transformar algo es primero preciso conocerlo…” (p. 467). Sin embargo, esto de conocer para transformar se lo debemos a la epistemología y la psicología genéticas de Jean William Fritz Piaget (1896 - 1980) y en ninguna parte del párrafo aludido se dan los respectivos créditos al ilustre polímata suizo (ver Introducción a la epistemología genética: el pensamiento matemático, Introducción a la epistemología genética: el pensamiento físico, Sabiduría e ilusiones de la filosofía, Biología y conocimiento y Psicología del niño). ¿Exige lo que no da? Por supuesto que sí. Página 406: “… con la Ilustración nació el ateísmo”. La historia de la filosofía, tanto en Orienta como en Occidente, registra la presencia de muchos pensadores materialistas y ateos mucho antes de la era cristiana, como Demócrito de Abdera (460 – 370 a. C.), por ejemplo. Antes de hacer afirmaciones como estas es mejor consultar los libros de historia. Podría continuar abordando el tema de A. Korzybski y, sobre todo, el de la razón pura kantiana, que el autor no ha entendido para nada, como lo demuestra cada vez que aborda el tema en el libro (mal ubicando a Kant en la razón formal), pero prefiero emplear mi tiempo en cosas más productivas para mi vida.
  • 11. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 11 2 Nuevamente, el autor del libro, en vez de hacer lo que el que escribe cuando se trata de rebatir con argumentos las tesis ajenas, hace uso del ataque ad hominem (pero matizado, algunas veces, con indirectas). Por ninguna parte muestra que mis tesis están erradas a través una sólida argumentación presentada de lo que yo he escrito. Prefiere seguir actuando antiéticamente y no hacerlo académicamente (como lo haría un verdadero ser humano). Si a pesar de haberle mostrado que la vía correcta no es el ataque de marras, ha continuado atacando de la misma forma, revela diáfanamente que su capacidad para escuchar es nula. Es decir, es el típico caso de parálisis teoricoparadigmática (la patología del intelecto, según Barker), en donde, para echar mano de la terminología disensual, el sujeto es un universo cerrado. A continuación, presento dichos ataques: Página 96: “El infrahumano, que es el único que así lo cree, olvida la Realidad y se solaz en el discurso, convencido de que su vocinglería tiene orden y concierto, como les sucede a ciertos envanecidos y protervos jovenzuelos que son incapaces de percibir la gran desemejanza que media entre sabiduría y conocimiento, justamente porque carecen de la primera, aun cuando tengan algo de lo segundo. Por ello son incapaces de darse cuenta de lo que zafia y acerbamente critican, aun cuando es justamente lo que ellos hacen con una sin par insolencia”. Página 111: “… lo más importante del juicio es que demanda la vivencia de su contenido, parando en seco al charlatán vocinglero que parlotea sobre la base de juicios ajenos, cayendo en la manida y deshonesta inautenticidad, tan frecuente en los jóvenes presuntuosos que pasan por la vida como sedicentes intelectuales, porque nadie les reconoce su supuesta nombradía”. Página 134: “Un joven intelectual puede manejar a su antojo los enunciados que maneja un sabio anciano, pero lo que no podrá jamás y nunca manejar serán los contenidos de dichos enunciados, en tanto y en cuanto en el segundo, aquellos son auténticos, por haber sido derivados de vivencias propias, y en el primero, inauténticos, toda vez que derivan de información emanada de vivencias ajenas. ¿Qué puede decir un joven de la vejez, si no la ha vivenciado aún? Pero no son pocos los jovenzuelos, cuya intención es la de enseñar al venerable anciano lo que este ya sabe y desde mucho antes de que aquellos nacieran”. [No obstante, Brian Weiss planteaba medir la vida por lecciones aprendidas y no por años (2002)14 . La vivencia (contacto directo con referentes reales) es una cosa; la edad cronológica, otra. Una persona puede tener 120 años, pero si nunca ha estado en una guerra, jamás podrá darle cátedra al joven que salió victorioso de ella. John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, por ejemplo, no tiene 71 años, como el autor del libro; tiene 55, pero su vasta universidad de la calle desborda con creces (sobre todo porque vivió infiernos durante su subordinación a Pablo Escobar [ver El verdadero Pablo: sangre, traición y muerte, en las confesiones de alias Popeye], pues el cártel de Medellín fue perseguido por su terrorismo y porque sobrevivió a 23 años y 3 meses 14 Recomiendo la lectura del artículo Edad cronológica y Gran Tres platónico, descargable gratuitamente en la web.
  • 12. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 12 de cárcel sin enfermarse15 [ver Sobreviviendo a Pablo Escobar. “Popeye” el sicario, 23 años y 3 meses de cárcel]) la que pueda tener este por su edad cronológica (71 años). Confundir la edad cronológica con la edad evolutiva (Torrent, R. 2012) es tan consensual (para utilizar la terminología del libro) como confundir la apariencia con la esencia]. Página 409: “Este es el problema que el joven tiene frente al anciano, que ya ha vivido. Y el problema de este anciano que tiene que callar ante los nescientes ataques del joven vocinglero, porque nunca lo comprenderá, en tanto carezca de las vivencias de aquel. Todo cuanto tiene que hacer es respetarle su infierno y esperar que el dolor lo ponga de rodillas” (p. 410). Entre otros. Espero, por cuestiones de inteligencias interpersonal e intrapersonal, estos ataques no se sigan repitiendo, por parte del escritor de marras. 3 Página 131: “El significado es la interface entre el sujeto y el referente. Es auténtico cuando emana de la vivencia de dicho sujeto y referenciado, cuando surge de una vivencia ajena… Así un significado referenciado es una información de segundo orden…Todo significado referenciado es vaguedad nocional, hasta tanto el sujeto no lo convierta en auténtico mediante la vivencia propia”. Es menester resaltar que al final del libro revisado aquí hay decenas y decenas de referencias bibliográficas, lo que revela que su autor está cargado con abundantes (sino demasiados) significados inauténticos (expresión disensual); es decir, cargado de vaguedades nocionales (según sus propios términos). De esta manera surgen las siguientes preguntas: ¿para qué darle con el mazo al conocimiento [como en tantas partes del texto] si en últimas vamos a estar metidos de lleno en él? Si el conocimiento definitivamente es tan poca cosa ¿para qué perder el tiempo estudiando más de 400 libros como aparece en la bibliografía del texto? CONCLUSIONES  Cometer errores de precisión semántica exigiendo la precisión semántica en los demás es no haber salido todavía de la consensualidad.  Los ataques ad hominem revelan incompetencia para enfrentar contraargumentaciones.  Para reclamar plagio, no hay que cometerlo, pues para llamar ladrón a otro hay que ser honrado. 15 Y para la medicina centáurica, “la salud es el supremo criterio de la verdad” (p. 377, Fundamentos de semántica disensual).
  • 13. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 13  Si se desprecia el conocimiento por ser muy inferior a la sabiduría, no es sensato dedicar más 60 años de la vida metido en los libros. Esto es predicar para la derecha, pero vivir para la izquierda.  Solo un consensual confunde edad cronológica con edad evolutiva.  La pragmática aborda lo que no puede la semántica, sin importar que sea clásica, lógica, general o disensual. Semántica es semántica. (Por ello Wilber se inclina más por la pragmática que por la semántica para su integración de la matriz OCON en el lebenswelt).  La sabiduría deriva de la comprensión de la vivencia y esta es el contacto directo de un sujeto con un referente real en cualquier reino (físico, emocional, mental o espiritual). No deriva de la edad cronológica. Por ello no siempre el viejo puede enseñar al joven ni tampoco, el viejo, por el solo hecho de ser viejo, necesariamente ha vivido (contactado más referentes reales) mucho más que el joven cronológico.  Quien ha estudiado a Wilber y sigue apoyando la postmodernidad no está a la altura, todavía, de entenderlo.  Sería pertinente, para el autor del libro, estudiar de verdad -y no solo leer- gran parte de la bibliografía consultada en el texto, para evitar cometer errores que, por el apalancamiento de marras (bibliográfico), no debería cometer. REFERENCIAS  Alejandría tv (2015): Un maestro recorre Atenas; la aventura socrática. Parte 1 de 3. Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=PlAAC-glrSc&t=2s.  Carpio, A. (2004): Principios de filosofía (una introducción a su problemática). Buenos Aires: Glauco.  Espiritualidad Integral: el nuevo papel de la religión en el mundo actual. Madrid: Kairós.  Feyerabend, P. K. (1989) Contra el Método. Barcelona: Ariel  Feyerabend, P. K. (1991). Armonía y Ambigüedad. Madrid: Paidos  Feyerabend, P. K. (1992). A dios a la Razón. Madrid: Tecnos  Feyerabend, P. K. (1995). Matando el Tiempo. Madrid: Debate.  Hamer, R. G. (1995): Testamento de una nueva medicina: los programas biológicos, sensatos, especiales de la naturaleza. Tomo I. Versión electrónica en pdf.  Hamer, R. G. (1995): Testamento de una nueva medicina: los programas biológicos, sensatos, especiales de la naturaleza. Tomo II. Versión electrónica en pdf.  Hessen, J. (1925): Teoría del conocimiento. Versión electrónica en pdf.  Johnson, J. (1993): El Sendero de los Maestros. España: Radha Soami Satsang Beas.  Kiyosaki, R. (2014): Retírate joven y rico (cómo hacerse rico y permanentemente rico). Colombia: Prisa ediciones.
  • 14. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 14  Kuhn, T. S. (1978) Estructuras de la Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica:  Kuhn, T. S. (1989): ¿Qué son las revoluciones científicas?. Barcelona: Paidós.  Lasprilla, E. (2009): Semántica Disensual: Filosofía, lenguaje y realidad. Barranquilla  Lasprilla, E. (2012): De La Filosofía a la Sabiduría: escapando de la razón. Barranquilla.  Lasprilla, E. (2017): Fundamentos de Semántica Disensual: lenguaje, ilusión y realidad. Barranquilla.  Lasprilla, L (2011): Gran Tres platónico y edad cronológica: cuatro holones que no evolucionan necesariamente juntos. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Lasprilla, L. & Ramírez, D. (2014): Pilares del razonamiento matemático (conceptualización, operatividades lógico-formal y alógica). Memorias del X Encuentro internacional de matemáticas (desde el 30 de septiembre hasta el 3 de octubre). Universidad del Atlántico. Conferencia internacional.  Lasprilla, L. (2011): Coherencia y correspondencia: dos criterios fundmentales para establecer la validez de una teoría. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Lasprilla, L. (2011): Del Holoparadigma a la Nueva Medicina Germánica: breve historia de toda patología. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Lasprilla, L. (2015): La interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica: una revisión de sus fundamentos (¿en que fallaron Niels Bohr y Max Born?). Memorias del VII Congreso internacional de formación y modelación en ciencias básicas (desde el 28 hasta el 30 de abril).  Lasprilla, L. (2016): Ataque ad hominem de un sedicente intelectual colombiano hacia un joven pensador. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Lasprilla, L. (2016): Revisión de la Semántica Disensual. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Lasprilla, L. (2016): Revisión del texto Similopatía, homeopatía e identicopatía. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Legarda, A. (2015): El verdadero Pablo (sangre, traición y muerte…). En las confesiones de alias Popeye, su principal lugarteniente. DIPON y Gato azul ediciones.  Moreno, B. (2007): Escuelas del pensamiento matemático durante el siglo XX. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Orozco, A. (1984): El Saber Filosófico. Barranquilla: Norte.  Piaget, J. & Inhelder, B. (2002): Psicología del Niño. Madrid: Morata.  Piaget, J. (1969): Biología y conocimiento (ensayo sobre las regulaciones orgánicas y los procesos cognoscitivos). Mexico: Siglo XXI editores S.A.  Piaget, J. (1970): Sabiduría e Ilusiones de la Sabiduría. Barcelona: Península.  Piaget, J. (1978): Introducción a la epistemología genética (pensamiento matemático). Buenos Aires: Paidós.
  • 15. LEYDER LASPRILLA 15-5-17 REVISIÓN 4º 15  Piaget, J. (1979): Introducción a la epistemología genética (pensamiento físico). Buenos Aires: Paidós.  Schrödinger, E. (1986): ¿qué es la vida? España: Tusquets  Torrent, R. (2009): Visiones sobre la realidad desde el paradigma emergente. Barcelona: Kairós.  Trump, D. & Kiyosaki, R. (2008): Queremos que seas rico (dos hombres, un mensaje). Colombia: Aguilar.  Velásquez, J. J. (2015): Sobreviviendo a Pablo Escobar (“Popeye” el sicario: 23 años y 3 meses de cárcel). Colombia: DIPON ediciones.  Vigotsky, L. (1978): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial crítica.  Weiss, B. (2002): Muchas Vidas, Muchos Sabios. Décima edición. Mexico: Punto de lectura.  Wilber, K. (1982) El Proyecto Atman. Madrid: Kairós  Wilber, K. (1991) Cuestiones Cuánticas: Escritos místicos de los físicos más famosos. Barcelona: Kairós.  Wilber, K. (1991) Los Tres Ojos del Conocimiento. Madrid: kairós.  Wilber, K. (1996): Breve Historia de Todas las Cosas. Barcelona: Kairós.  Wilber, K. (1996a). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 1. Madrid: Gaia  Wilber, K. (1996b). Sexo, Ecología, Espiritualidad. Tomo 2. Madrid: Gaia  Wilber, K. (1998a) El Ojo del Espíritu. Una visión integral de un mundo que está enloqueciendo. Madrid: Kairós.  Wilber, K. (1998b): Ciencia y religión: el matrimonio entre el alma y los sentidos. Barcelona: Kairós.  Wilber, K. (2005): Extracto B: las múltiples formas en que estamos conectados: tres principios útiles para un enfoque integral. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Wilber, K. (2006): Extracto C: las formas en las que estamos en esto juntos: intersubjetividad e interobjetividad en el Kosmos holónico. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Wilber, K. (2006): Extracto D: el aspecto de un sentimiento: la importancia del Pos- estructuralismo. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Wilber, K. (2006): Extracto D: notas. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Wilber, K. (2006): Semiótica integral. Artículo. Versión electrónica en pdf.  Wilber, K. (2008): La Visión Integral: introducción al revolucionario enfoque sobre la vida, Dios y el Universo  Wilber, K. (2016): El cuarto giro: evolucionando hacia un budismo integral. Barcelona: Kairós.