SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 58
Descargar para leer sin conexión
Capitalismo: Origen, crisis y desarrollo.
Autora: Patricia Chia Serrano
DNI: 28818700E
ISBN: 978-84-615-0502-9
Depósito Legal: SE 3914-2011
2
Índice
1. ORIGEN DEL CAPITALISMO .............................................................3
2. El crac de Wall Street ............................................................................32
3. CRISIS FINANCIERA DE 2008..........................................................37
3.2. Uso agresivo de la política monetaria .............................................39
3.3. La crisis hipotecaria.........................................................................42
3.4. Viendo hacia el futuro .....................................................................43
4. SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE ASIA......................45
4.1. THE SOUHT ASIAN ASSOCIATION FOR REGIONAL
COOPERATION....................................................................................46
4.2. ASIA NORORIENTAL ..................................................................48
4.3. SURESTE ASIÁTICO ....................................................................51
4.3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS ECONOMÍAS DE
ASIA ORIENTAL..................................................................................52
3
1. ORIGEN DEL CAPITALISMO
Para comprender el origen del capitalismo se deben repasar históricamente: la historia
monetaria de finales de la Edad Media, para adentrarnos en seguida en la época moderna y centrar
el análisis en la afluencia del oro americano a España, las consecuencias que tuvo y las llamadas
de atención que sobre éstas consecuencias hicieron los llamados “primitivos” españoles.
El esquema de revisión histórica se soporta en el libro Oro y Moneda en la Historia (1450 –
1920), además de incluir exposiciones del propio Pierre Vilar en su libro Crecimiento y desarrollo
y de otros autores sobre todo medievalistas que me han ayudado a completar la primera parte del
trabajo.
Respecto a la economía de finales de la Edad Media es necesario resaltar que en la primera
mitad del siglo XIV, las catástrofes que se sucedieron en Europa afectaron a la moneda. A pesar de
que la crisis bajo medieval es anterior a la Peste Negra, la tradición historiográfica ha señalado a la
epidemia de peste bubónica, pulmonar, y septicémica como representante principal de la crisis, sin
duda basados en argumentos consistentes ya que la epidemia tuvo tal magnitud que dejó a Europa
sin un tercio de su población. Sin embargo se observan otros síntomas que hacen perceptible la
crisis: el incremento de la producción agraria, especialmente la producción de grano dejó de existir
con carácter general a finales del siglo XIII. El aspecto más negativo de la Peste Negra fue que
durante la segunda mitad del siglo XIV y la primera década del XIV se sucedieron los ataques de
la enfermedad cada diez o quince años, esa constante reaparición de la peste hizo imposible la
recuperación demográfica. El vaciamiento demográfico y la difícil recuperación alteró también la
distribución de los habitantes. Las ciudades que habían sido las más dañadas, se recuperaron
rápidamente por la llegada de inmigrantes procedentes de las zonas rurales, lo que significó el
abandono de tierras. En esta situación se produjo una disminución de la producción de grano que
no se tradujo en el alza de precios que cabía esperar. Los precios bajaron ante la debilidad de la
4
demanda puesto que había menos población, y sin embargo los salarios subieron precisamente
porque había menos trabajadores, que son consumidores potenciales. Ante esa situación, los
Estados manipularon las monedas (disminuyendo su ley y multiplicando la moneda fraccionaria )
las ventajas de estas medidas fueron únicamente momentáneas.
A partir de 1450 esta tendencia que venía arrastrándose desde mediados del siglo XIV, se
invirtió, tuvo lugar una recuperación de tierras, un incremento de la producción y un mayor
dinamismo demográfico favorecido por el alejamiento momentáneo de la peste. Este aumento de la
producción provocó una caída de los precios en relación con el oro, lo cual incentivó la búsqueda
de dicho metal precioso. Los primeros en iniciar su búsqueda fueron los portugueses que
consiguieron el oro africano. A ellos les seguirán los españoles que en su marcha por otra ruta
descubrieron América. Castilla había entrado en competencia con Portugal por el control de las
rutas africanas Esta rivalidad alcanzó su momento álgido cuando Isabel la Católica llega al trono
derrotando a doña Juana que había estado apoyada por Portugal. Después se firmó la paz con
Portugal, en ella Guinea y el Atlántico Sur quedan en manos portuguesas y las Islas Canarias para
las españolas.
La expedición de Colón fue la empresa más arriesgada en la que se embarcaron los Reyes
Católicos con el objetivo de encontrar metales preciosos. En la expedición concurrieron varios
factores: competencia con Portugal, combinación de la idea de beneficio muy presente en el
círculo de Fernando el Católico y las costumbres feudales y de Guerra Santa castellanas…Resulta
incuestionable que el objetivo de Colón era encontrar oro, pero no lo es menos que esperaba llegar
a China ambos objetivos estaban impregnados además de un espíritu evangelizador:
“Así que deben Vuestras Altezas determinarse a los hacer cristianos, que creo que si
comienzan, en poco tiempo acabará de los haber convertido a nuestra Santa Fe
5
multidumbre de pueblos, y cobrando grandes señoríos y riquezas y todos sus pueblos de
España. Porque sin duda es en estas tierras grandísimas sumas de oro…”
Durante el primer viaje, se encontró poco oro pero los datos reunidos y la certeza del éxito
hizo que se pusiera en marcha enseguida un segundo viaje de mayor envergadura.
Entre 1494 y 1525 se explotó el oro de las Antillas, es lo que se llama el “ciclo del oro”. Al
principio tuvo lugar el drenaje del oro que los indios utilizaban como joyas. Cuando este proceso
terminó, empezó la producción de “placer”. Se utilizó mano de obra femenina, forzada. Este
trabajo suprimió las cosechas de subsistencia y la fuerza de la mano de obra no aguantaba el peso
de un trabajo continuo de manera que la población indígena se redujo casi al cero primero en Santo
Domingo después en Puerto Rico y por último en Cuba. Con este sistema el oro de aluvión resultó
barato pero duró poco tiempo. Faltaba mano de obra que se ocupara de los cultivos de los que
dependía la subsistencia y el hecho de emplear en los “placeres” a las mujeres alteró las
costumbres de maternidad y de lactancia. A los indios empleados no se les aseguró la subsistencia
que posibilitaría su reproducción y renovación. Estos efectos tan negativos sobre la población
indígena repercutieron tarde o temprano en el propio colono que acelera el proceso de desaparición
de la mano de obra conduciéndole a él mismo a la ruina. Es el llamado “proceso de destrucción del
beneficio por el mecanismo del propio beneficio”.
No se conoce exactamente la producción de oro de las islas pero sí pero sí las llegadas de
metales a la Casa de Contratación:
- De 1503 a 1510, llegaron 4.950 kilos.
- De 1511 a 1520, llegaron 9.153 kilos.
- De 1521 a 1530, llegaron 4.889 kilos de oro y 148 kilos de plata
6
- Entre 1551 y 1560 las llegadas alcanzaron los 42.600 kilos.
La plata irá aumentando su importancia en los arribos a partir de 1520.
Tras quedar las islas agotadas de población, el proceso siguió en el continente, en la zona
de los istmos y la actual Venezuela. La Venezuela del Este ofreció más que oro perlas que
sufrieron también el “rescate” y se explotaron igualmente por mano de obra forzada. El Oeste de
Venezuela fue el descubrimiento original. En 1528 el país se cedió a los Welser, dedicados a
asuntos coloniales portugueses y acreedores del Emperador. Esta cesión tuvo mal final, debido a
los homicidios entre autoridades españolas y alemanas.
Hacia 1530 el oro de Venezuela se explota en los placeres y no se descubre plata. Pero a
pesar del poco oro encontrado, aquí es donde se ubica el mito del Dorado.
El descubrimiento de Perú vació Venezuela de colonos y de mano de obra. Un primer
momento lo constituyó una fase del oro que provenía de los tesoros incas. Pero sin duda el gran
éxito del Perú fueron las minas de plata del Potosí.
En el caso de Chile cabe destacar que los indígenas no podían seguir el ritmo de trabajo
que se les marcaba. El problema era encontrar mano de obra para la producción agrícola y mano de
obra para las minas.
Sobre l550 las minas sustituyen la explotación de los placeres. Por entonces se abrieron las
minas de Buriticá en el traspaís de Cartagena de Indias. Gracias a estas minas se alcanzó el
máximo de llegadas de oro entre 1551 y 1560 y entre 1591 y 1600.
También en la explotación de Méjico intervinieron las minas a partir de 1540. Su
explotación dependía del sistema de la encomienda, de los impuestos debidos “al Marqués” por el
7
pueblo de Tehuantepec. El pueblo estaba en la obligación de dar a los trabajadores de la mina la
subsistencia, vestidos…además de un tributo anual de 1650 pesos de oro.
En 1546 se empieza a explotar la mina mejicana de Zacatecas y dos años después la de
Guanajuato, esto hace que la mano de obra pase a las minas de plata ante el escaso rendimiento de
las minas de oro. La introducción de la amalgama de mercurio supone un episodio fundamental
para las minas de plata porque economiza tiempo y combustible y además permite utilizar
minerales menos ricos en plata con lo que se pudieron explotar filones menos rentables.
Las más importantes minas de plata fueron las del Perú, las minas del Potosí. Se
descubrieron en 1545. En la primera etapa de su explotación se utilizan las vetas mas ricas. En la
década de 1560 Potosí sufre un periodo de depresión por el agotamiento de cuatro filones muy
importantes y como consecuencia la ciudad se despuebla. En 1570 el virrey Francisco de Toledo
visitó las minas y con él llego la amalgama de mercurio que permitió a partir de entonces utilizar
filones más pobres. Para ello se organizó la mina de mercurio de Huancavelica e instaura la mita.
Desde 1582 se produce un cierto estancamiento porque faltaba el agua que debía accionar las
máquinas machacadoras y el mercurio.
El trabajo en las minas no causó tantos estragos demográficos como el de los placeres
aunque es símbolo de la opresión colonial. Ya Fray Domingo de Santo Tomás escribió: “No es
plata lo que se envía a España, es sudor y sangre de los indios”. Amparados en esta situación los
holandeses difundieron la “leyenda negra”.
Según relata Luis Capoche, dueño de dos máquinas hidráulicas de machaqueo del mineral,
el trabajo era duro, aunque las dimensiones de las galerías solo permitían cuatro horas de trabajo
por persona, se pasaban en realidad ocho horas. Los dueños eran duros:
8
“Y el refrigerio que suelen hallar para consuelo de su fatiga es decirle que es un
perro y darle una vuelta sobre que trae poco metal o que se tarda mucho, o que es tierra lo
que saca o que lo ha hurtado”.
Además se ven afectados por la pulmonía por el contraste térmico entre el interior de la
mina y el exterior. También podían padecer silicosis pulmonar…
No hay que confundir trabajos forzados con esclavitud. El “mitayo” tenía derecho a un
jornal de plata pero sobre esto había muchas matizaciones, por ejemplo el indio que no alcanzaba
la cantidad prevista recibía solo parte del sueldo… Para que Potosí rindiera al máximo se
estableció la “mita” un impuesto colectivo de las comunidades que debían elegir a un grupo de
jóvenes para la mina. Los mitayos no son esclavos, teóricamente tienen un sueldo aceptable y son
libres. Pero la esclavitud aunque rechazada por las “Leyes de Indias” existía en América. Como
explica Andre Gunder Frank en su libro La acumulación mundial 1492- 1789 el sistema de
repartimiento llamado en Perú mita y en Méjico cuatequil desplazó en su uso a la encomienda. Por
el sistema de la mita, los jefes de las comunidades indígenas proporcionaban al juez repartidor
español un cierto número de días/hombres de trabajo al mes en función de las necesidades
españolas y los recursos indígenas de que se disponía, el juez distribuía esa mano de obra entre
contratistas de trabajo cualificado quienes tenían que pagar a los indígenas el salario ya
mencionado anteriormente que solía ser la mitad de la tasa de salarios en el mercado libre. El
nuevo sistema concedía una división del trabajo mucho más flexible que la encomienda.
A los indios se les dejaba trabajar desde el sábado por la noche a la mañana del lunes en su
propio beneficio, es lo que se llama las caxchas. Los indios que tenían mineral podían venderlo por
moneda corriente, con lo que se suavizaba la presión sobre ellos. Para terminar con esta costumbre
se alegó que estas transacciones se hacían sobre mineral robado. La prohibición fue votada por el
Cabildo de Potosí pero hubo agitación y se anuló tal decisión.
9
Ya hemos dicho que ante el agotamiento de cuatro importantes vetas Potosí sufrió una fase
de depresión superada gracias al proceso de la amalgama de mercurio. El mercurio se hacía llegar
desde España, en concreto desde Almacén, pero en 1563-64 fueron descubiertas las minas de
Huancavelica que eran, en palabras de P. Vilar, “…no un complemento, sino la condición misma
de Potosí…” Entorno al eje Potosí-Huancavelica se organizó el monopolio del mercurio.
No todo el metal producido en América llegaba a la Casa de Contratación se debe tener en
cuenta que estos metales financiaron en parte la obra de la conquista, la creación de ciudades…,
además la colonización suponía unos gastos internos que las mismas colonias debían solventar, por
ejemplo Lima debido al tiempo de desplazamiento que la separaba de Sevilla tenía la necesidad de
“vivir de si misma”.
América fue autoabasteciéndose cada vez en mayor grado lo que suponía una
autofinanciación creciente. Este hecho lo avala el que la producción de mercurio no se redujo lo
que si sucedió con las exportaciones de plata. Por otro lado encontramos a indios, capataces…
que manejaban plata entre ellos por lo que es más que probable que algo se quedaría en América.
Además el metal se va hacia Europa, huye de América porque fuera de ella se valoriza. Los
elevados precios americanos actuaban por un lado como foco de atracción de mercancías
extranjeras lo cual tenía una contrapartida y es que el metal escapaba a los lugares de producción
de esas mercancías.
Existían otras situaciones que impedían a la Casa de la Contratación de Sevilla controlar el
oro producido, estas situaciones eran el fraude y el corso. El fraude se podía dar en el recorrido
entre América y España, España y Europa o entre el rey y los particulares. Antes de que se
formaran las flotas, los fraudes en los puertos coloniales debieron ser enormes. Pero con las flotas,
las oportunidades para los fraudes debieron reducirse, al menos en teoría, y con este fin se
organizaron registros, inventarios de los cargamentos… Pierre Chaunu demostró sin embargo que
10
muchos navíos inscritos quedaban sin registrar, y que además los navíos de guerra que protegían la
flota podían transportar también metal. Evitando el registro de los cargamentos se eludían los
impuestos y el metal llegaba directamente a Europa.
En la travesía desde América a España se hacían escalas, abordajes…ocasiones todas para
el fraude y para tomar contacto con los contrabandistas.
La Casa de Contratación también llamada Casa del Océano fue creada en 1503 por Real
Cédula de los Reyes Católicos como organismo supremo para controlar el comercio con las Indias
que no era monopolio de Estado sino que este comercio se encontraba en manos privadas, de esta
forma la Casa de la Contratación se preocupaba tanto de los intereses privados como de los del
Estado. Controló otras muchas competencias repartidas por diferentes centros oficiales, contó con
un hospital, cárcel y capilla propias.
Cuando la plata llegaba a Sevilla, en seguida se pesaba y se guardaba en la Casa de
Contratación. “Los compradores de oro y plata” adquirían el metal y ellos lo llevaban a las “Casas
de la Moneda” a acuñar. El riesgo en esta etapa radicaba en la dificultad de valorar la finura del
metal.
Otra circunstancia que impedía la llegada a Sevilla de todo lo producido en América fue el
corso, la piratería. En el siglo XVI los piratas más activos fueron los ingleses. En los siglos XIV y
XV eran los portugueses quienes más sufrieron la piratería pero es a partir de 1556 cuando el
Imperio español fue el objetivo de ingleses y holandeses a quienes se llamaba los “pordioseros de
la mar”. Cabe destacar a dos piratas ingleses: Hawkins y su sobrino Drake a quien la reina Isabel
armó caballero (Sir Francis Drake). Para terminar con la amenaza que suponía el corso inglés
surge la idea del Adelantado de la Flota española y además se concibió atacar a la misma Inglaterra
y destruir su flota, lo cual se materializó en 1588 con un intento fallido que fue la Armada
Invencible.
11
En las actuaciones del corso no solo hay que significar las detracciones que suponía para el
“tesoro” americano sino también los gastos que supuso en la defensa de este tesoro.
Hemos visto el metal que no llegaba a Sevilla por diversas razones, es ya momento de
tratar el que sí llega a España, y los efectos que desencadena, revolución de los precios…
Cuando la flota llegaba a España se distinguía entre el oro y la plata que pertenecía al rey,
al Estado y el oro y la plata de los particulares, ya sean individuos o compañías. La parte del rey es
la que tenía mayor alcance internacional porque en seguida salía para Europa para pagar las
deudas del soberano. Sin embargo la parte correspondiente a los particulares repercutía más sobre
España.
Durante el reinado de Carlos I, el endeudamiento del Estado será creciente. El rey pidió
préstamos por toda Europa para financiar los múltiples conflictos que mantenía. En España estos
préstamos eran de diferentes tipos: préstamos “voluntarios” sugeridos a la alta nobleza y grandes
prelados, deudas a corto plazo contraídas por las administraciones públicas en forma de letras de
cambio, y los juros documentos oficiales que acreditan que los acreedores recibirán unas rentas
fijas, esto es lo que se denomina consolidar la deuda, fijarla. En la medida en que el débito sea
mayor o menor, la monarquía salvará la coyuntura pero se endeudará a largo plazo pues estaba
hipotecando su futuro a costa de sus deudores. La concesión de juros era la forma que tenía el rey
de pagara los particulares cuando a la llegada de las remesas americanas les incautaba su metal. La
dificultad para el Estado era según dice P. Vilar:
“…Pagar rápidamente en metal allí donde era necesario y recobrar el equivalente en
su origen, es decir, en las cajas del Estado donde entraban (aunque irregularmente) los
impuestos o los tesoros de América”.
12
Los únicos capaces de realizar estos desembolsos de metal eran los grandes banqueros que
negociaron por el sistema de “asientos”. Mediante este sistema el Estado concedía la recaudación
de impuestos o la explotación de bienes de la Corona o daban el monopolio para el suministro de
los ejércitos o la flota de Indias.
Los crecientes préstamos solicitados elevaban los intereses, lo que ayudaba a estimar al
alza los precios, además el riesgo que corrían los banqueros ante la llegada o no de la flota hacía
que subiesen los intereses.
La deuda exterior se elevó a 37.959.239 ducados mientras las entradas de metal en Sevilla
fueron 36.102.549 ducados. Esto explica que el rey “secuestrara” el oro y la plata de los
particulares. Dentro de los metales pertenecientes a los particulares Pierre Vilar en Oro y Moneda
distingue entre el oro y la plata de los conquistadores, colonos emigrantes y administradores que
repatriaban el metal de las Indias y el oro y la plata de los mercaderes que incluye al que
permanece en España y el que se exporta.
Las operaciones de conquista las financiaron muchos particulares de forma que las
primeras remesas se pudieron destinar a estos prestamistas. Lo mismo pasaba si la financiación la
había hecho los grandes banqueros, alta nobleza…
Las remesas de mercaderes son los beneficios generados por la venta de las mercancías
enviadas a América. Es preciso diferenciar si el mercader es español o extranjero. En el primer
caso aumenta los precios pero en beneficio del productor español. En el caso de que sea extranjero,
hace salir el oro y la plata de España, a pesar de que legalmente esto estaba prohibido. Los metales
salían de España por medio del contrabando, que es continuo pero no decisivo, las letras de
cambio… Los extranjeros en todo momento intentan obtener “licencia de saca”, licencias de
exportación para la moneda.
13
Tras las quiebras de 1557 que afectaron a los prestamistas de Carlos V, los genoveses
entendieron que el “dinero político” que necesitaba España debía ser suministrado siempre por
financieros internacionales y para ello se ofrecieron para captar el ahorro español. Pero los
genoveses no tuvieron buena fama y el rey quiso que los beneficios de la Casa de la Contratación
fueran transformados en juros al 5% y ofrecidos al público, pero esto no fructificó.
Algunos especialistas en el tema de la “revolución de los precios” han puesto de manifiesto
que la llegada de oro de bajo costo (hasta mediados del siglo XVI la mano de obra no significaba
casi nada en los costes y además el metal se podía obtener por pillaje, desatesoramiento…) fue
suficiente para invertir la tendencia de precios- oro en Europa. Sin embargo P. Vilar en el capítulo
“El tiempo del Quijote” de su libro Crecimiento y Desarrollo hace ver ya en el último tercio del
siglo XV:
“El ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas en el Occidente de Europa planteó las
primeras exigencias de cambios sociales profundos”. A continuación P. Vilar cita una serie de
factores, aumento de población, extensión de cultivos… que influyeron de manera decisiva en la
desvalorización de los productos ante los “géneros raros” y metales preciosos. Esta situación
impulsó la búsqueda de tesoros y la conquista de nuevos territorios.
En Oro y Moneda, el mismo autor refleja que los cambios económicos del siglo XVI se
deben más a un largo proceso de evolución que al arribo de metal al extremo occidental de Europa
y analiza más detenidamente los factores anteriormente citados. En primer lugar, manifiesta que
entre 1470 y 1520 se produjo una recuperación demográfica gracias al periodo de bajos precios del
siglo XV que favoreció a los consumidores. Como se indica en Oro y Moneda:
“…la mayoría de los hombres disfruta de mejores condiciones de vida y se
reproduce mejor cuando los precios son bajos, menos inestables y poco dinámicos, es casi
una evidencia”.
14
La reocupación de tierras abandonadas y la mejora en la organización de los cultivos hizo
que aumentara la producción de alimentos que no fue superada por el aumento demográfico.
Por otra parte, respecto a la industria, la bajada de precios “agudiza el ingenio” y tienen
lugar muchos inventos que a su vez acentúan la bajada de los precios. También se mejoran las
técnicas de producción de los metales preciosos sobre todo la plata mediante un procedimiento de
amalgama de plomo que facilita la separación de la plata y el cobre lo que permite poner en
explotación filones que no son muy ricos .
El siglo XV desarrolló las técnicas financieras y comerciales que se habían inventado en la
Edad Media. España además había desarrollado antes del Descubrimiento, su producción y
comunicaciones interiores. Los sistemas de las Flotas de Indias y de la Casa de la Contratación, se
copiaron de los organismos de la lana: anualmente partían flotas desde Cantabria o País Vasco,
transportando lanas merinas para paños de lujo, en dirección a Francia, Flandes e Inglaterra.
También nacieron en el siglo XV las políticas económicas, ya los Reyes Católicos
esbozaron una política “mercantilista”.
En fin todos estos factores hacen pensar que el oro no llegó a tiempo como para provocar
en el siglo XVI una “revolución económica”.
Pero a pesar de estos cambios conocidos ya en el siglo XV resulta indudable que el oro
americano desvalorizó el valor del metal en relación con las mercancías, lo que hizo que
aumentaran los “precios generales”. En Crecimiento y Desarrollo, Vilar critica a Hamilton por
interesarse por el “movimiento general de los precios” recogiendo la mayor cantidad de precios sin
considerar la naturaleza de las mercancías. Según Vilar esto hace olvidar el “comportamiento
particular de cada precio” y de esta forma Hamilton tuvo el movimiento del precio de la moneda
en mercancías, no del precio de la mercancía en moneda.
15
En Oro y Moneda en la Historia el autor reflexiona sobre las investigaciones de Hamilton y
las críticas que ha recibido su obra y la teoría cuantitativa de la moneda. Según esta teoría cuanta
más moneda hay más altos son los precios, debido a que la existencia masiva de metales hace bajar
su valor y da lugar a un proceso inflacionista. Si se superpone la curva de los precios al
movimiento de la llegada de los metales se observa un paralelismo sorprendente. Se puede decir
que los precios suben cuando llegan las remesas de América. F. Braudel lo expresa así:
“No es posible dudar del efecto de las llegadas de oro y de plata procedentes del
Nuevo Mundo. Entre la curva de las llegadas de metales preciosos de América y la de los
precios en el transcurso del siglo XVI, la coincidencia es tan evidente que un lazo físico,
mecánico, parece unir la una a la otra. Todo ha sido dirigido por el aumento del stock de
metales preciosos.”
Una objeción que puede hacerse a Hamilton es que realmente la subida de los precios
europeos no se ha medido, y además cada país tiene su propia reacción ante la llegada de metales.
Por ejemplo la economía española quedó muy afectada por la subida de los precios pero en
muchos casos esta subida pudo estimular la economía. El efecto que produjo la llegada de metales
no es exactamente como lo indicó Hamilton pues la circulación de metal monetario en el XVI se
multiplicó por ocho o diez mientras los precios en Sevilla, donde la revolución de los precios fue
mas grave, solo se cuadruplicaron.
Sobre la teoría cuantitativa de la moneda, Marx insistía en que durante el siglo XVI un
amplio grupo de la sociedad europea vivía al margen de los circuitos comerciales donde el dinero
es objetivo y la mercancía el medio. Además proponía otra reflexión sobre la elevación de los
precios, para Marx fue el bajo coste de producción y no la cantidad de metal lo que aumento los
precios de las demás mercancías.
16
En Crecimiento y Desarrollo , Vilar profundiza más en la idea de Marx sobre el
crecimiento de los precios y deduce que al ser el valor del metal importante en este proceso, el alza
de precios empieza por los de las mercancías exportadas porque son estas las que se confrontan
con el metal como mercancía. El primer lugar del alzamiento de precios estaría en las Indias donde
el metal se produce como mercancía y después en Sevilla donde se concentra el comercio de las
Indias. Los precios suben ante la urgencia por cargar la flota y la evidencia de que las mercancías
llevadas a Indias se venderán fácilmente. En América abunda el oro y la plata pero faltan
mercancías por eso dan mucho oro a cambio de lo que necesitan, como ya he indicado en otra
ocasión en una primera etapa el coste del metal era barato porque se obtenía mediante pillajes… de
ahí que importase desprenderse del oro tan fácilmente. Ya lo escribiera Bodin en el siglo XVI
recopilando datos de los cronistas de Indias:
“Entonces en el Perú las calzas de paño costaban 300 ducados, la capa 1.000
ducados, el buen caballo 4.000 ó 5.000…”
Según Hamilton la subida de precios más importante sucedió en la segunda mitad del siglo
XVI, pero en realidad esto no ocurrió así. Hamilton no pudo entenderlo de esta manera porque él
hizo una grafica aritmética, pero Jordi Nadal elaboró una grafica logarítmica donde los precios se
representaban en proporción al índice de partida anterior puesto que no supone el mismo impacto
ver pasar por ejemplo el pan de 3 a 6 sueldos ( que supone el doble) que pasar de 12 a 15. En
ambos casos sube 3 sueldos pero el segundo caso solo se equipararía al primero si pasase de 12 a
24.
Para saber cómo se propaga la subida de precios P. Vilar recomienda conocer los circuitos
comerciales. En Oro y Moneda el autor indica que las exportaciones a América eran variadas y no
demostraban un gran comercio especializado. La especulación era grande en el comercio con las
Indias lo cual favorecía el aumento de los precios. Según Ramón Carande “el aumento de los
17
precios andaluces, entre 1511 y 1531, depende en gran parte de la intensidad de la demanda por la
exportación hacia las Indias”.
Castilla también participó en la venta de mercancías y por tanto en el alza de precios. En
este sentido Crecimiento y Desarrollo afirma que a partir de 1550 las reacciones de los
consumidores en Castilla por el alza de precios se centra en las exportaciones a las que se
considera responsables. Se prohibió la salida de productos alimenticios y materias primas pero esto
no pudo hacerse sobre las exportaciones a las Indias causantes de las grandes alzas.
El comercio con Indias no estaba restringido a los castellanos, muchos extranjeros
obtuvieron privilegios, buen ejemplo de ello son los Welter a quienes les fue cedido de 1528 a
1541 Venezuela con una misión de conquista militar, política y económica. El circuito comercial
Indias- Sevilla afecta a toda España en la primera mitad del siglo XVI de manera que el alza de
precios también se extendió por el país.
Respecto al alza de los precios en Europa, P. Vilar alega en primer lugar que los precios se
elevaron en el continente sin que deba culparse directamente a los metales, además los precios no
aumentaron por igual en toda Europa, por último es difícil saber si los aumentos se debieron al oro
americano o a las manipulaciones monetarias de muchos países a comienzos del siglo XVI.
Malestroic para el caso de Francia considera por ejemplo que los precios subieron porque las
monedas contenían menos metal precioso, los precios reducidos a su contenido en plata, no habían
subido, es decir, que las alteraciones monetarias hicieron en Francia que se pagara más en libras
pero en realidad se estaba dando el mismo oro o plata que anteriormente.
El encargado de hacer ver que Malestroic se equivocaba fue Jean Bodin, según él los
precios subían porque en todas partes había más oro y plata. Para Bodin se establece una jerarquía
en los precios que es encabezada por Perú, centro de producción del metal, luego España, le sigue
la Italia de los negocios y por último, Francia encargada de suministrar los productos a España. El
18
hecho de que en España los salarios fueran más altos actuaba como foco de atracción para los
obreros franceses, pero el envío de estos salarios a Francia suponía la salida de España de su
riqueza.
Tradicionalmente se ha considerado que los españoles vivían ajenos a lo que realmente se
estaba desencadenando, que no tomaron conciencia de lo que suponía la revolución de los precios
y que únicamente se preocuparon por evitar la salida del metal que era riqueza en sí mismo. Pero
esto no es así, muchos hombres comprendieron, o al menos lo intentaron, la situación que se estaba
produciendo, reflexionaron sobre ello, e incluso intentaron dar soluciones, como en el caso de los
llamados arbitristas.
En cuanto a la consideración del pensamiento económico español del XVI como
“bullonismo” ante la adopción de medidas en pro de la acumulación de metales preciosos, es
preciso mencionar que Hamilton elaboró una lista sobre las medidas españolas contra la
exportación de metales preciosos, de ellas once se tomaron entre 1286 y 1516, cuatro en el reinado
de Carlos V, en el de Felipe II no se tomó ninguna medida y el resto se dieron entre 1624 y 1628.
Por tanto no se puede mantener que el bullonismo fuera la práctica que regla las decisiones del
Estado, aunque no hay que olvidar, como dice Vilar en Crecimiento y Desarrollo que la
legislación prohibitiva no ha dejado jamás de existir como en todos los países. Además sería
mucho más acertado tachar de bullonistas a los legisladores de la Edad Media que a los críticos,
los arbitristas, los llamados primitivos españoles.
Pero antes de adentrarnos de lleno en el análisis de los “primitivos”, distingamos como
hace P. Vilar los diferentes tipos de crítica. En primer lugar encontramos la crítica de las Cortes
que expresa los intereses de consumidores, contribuyentes y de las clases artesanas y mercantiles.
Por otro lado encontramos el análisis de los teólogos, los doctores- confesores que según el
libro Crecimiento y Desarrollo esbozan una teoría de los precios tras meditar sobre los cambios,
19
se plantean la legitimidad de las ganancias y entran en el análisis microeconómico, del equilibrio.
En Oro y Moneda se aclara que este análisis supone el encuentro del pensamiento cristiano
medieval (razonamiento escolástico y moral tomista) con los fenómenos de afluencia de metales,
enriquecimiento…
El trabajo del teólogo consiste en juzgar la legitimidad de una ganancia. Por eso en los
llamados manuales del confesor se encuentran auténticas reflexiones y teorías económicas.
En tercer lugar están las reflexiones de los consejeros de Estado, políticos autores de
memoriales que se plantean cuestiones de economía global, contabilidad nacional. Sus obras
aparecen con la crisis de mediados del XVI y de nuevo hacia 1600.
En cuanto a la localización, estas críticas se dan en lugares de gran tráfico: Sevilla, Medina
del Campo… En ciudades artesanas e industriales: Toledo, Segovia… y regiones de economía
agrícola o pastoril: Burgos, Navarra…
Por último respecto a las fechas de las críticas se pueden distinguir varias etapas:
1). De 1500- 1550. La inquietud se centra en los consumidores. Se dan entonces algunas
quejas en Cortes por los gastos del Estado y el aumento de los precios. En este periodo los tratados
de teólogos nacen por la observación de las ciudades, de las ferias. En las obras se analizan los
procedimientos de los mercaderes. A partir de 1515 son perceptibles las quejas de Cortes contra la
vida cara, para las ciudades las exportaciones son el origen de los aumentos. Al principio las
denuncias se centran en la exportación de productos alimenticios y materias primas pero a
mediados del siglo XVI se critica también las importaciones de productos manufacturados. Para
impedir la salida de buena moneda se propusieron los llamados “acuerdos de compensación”. Esto
demuestra que se entendió el proceso que venía siguiéndose: al extranjero se exporta materia prima
que se transforma (lo que permitió el desarrollo de la industria en otros países), se importan
20
manufacturas (de manera que la industria española no se fomenta) sale la buena moneda y la
balanza comercial es deficitaria.
A partir de que este mecanismo es conocido surgen frases como “España son las Indias del
extranjero”… Se tomó conciencia de que al igual que los indios habían hecho ante la presencia de
españoles, los españoles daban mucho oro y plata por objetos inútiles, baratijas… En principio
mientras las ventas en Indias eran mayores que las compras en el extranjero hubo crecimiento de
capitales pero cuando se invirtió la tendencia como consecuencia de que la producción española no
era competitiva por los elevados precios y hubo que importar cada vez más, se caminó hacia un
empobrecimiento colectivo.
En las reuniones de Cortes se pide:
“Se suplicó a V. M. no entrasen en estos Reynos las buxerías, vidrios y muñecas,
cuchillos y otras semejantes que entran de fuera dellos, para sacar con estas cosas inútiles
para la vida humana, el dinero, como si fuésemos indios…”
En 1548 se deja entrever una argumentación proteccionista:
“Efectos que por otra vía se pueden en Castilla suplir, porque los vidrios se hazen
muy buenos en Cadalso, Guardahortuna y la Canada, y otras partes destos reynos, y los
naypes se pueden hazer…”
2). 1550- 1562. En este periodo el oro deja progresivamente de llegar y el tonelaje de los
navíos disminuye. Los precios se mantienen y los salarios suben. Además hay que recordar que en
1557 se declaró una bancarrota donde los genoveses cobraron protagonismo en perjuicio de los
Fugger y otros prestamistas generalmente alemanes. Precisamente fue después de esta quiebra
21
cuando un Consejero Real, Contador de Castilla, Luis Ortiz escribió un Memorial que es resumen
de los problemas económicos del reino y propuesta de soluciones.
Tanto en Crecimiento y Desarrollo como en Oro y Moneda en la Historia Pierre Vilar
pone de manifiesto que Luis Ortiz elogia a España por ser rica y frugal, y considera que el
enriquecimiento, el ahorro es posible por la distancia que debe establecerse entre producción y
consumo. Para Ortiz, el trabajo es un tesoro por eso confía en hacer que los ociosos, soldados,
vagabundos… se dediquen al trabajo productivo, mecánico, propone que el trabajo sea
ennoblecido. Él mismo lo expresa así:”Me atreberé a dar cómo se quita de España toda ociosidad e
introducir el trabajo “. Para conseguirlo hay que derogar toda ley y suprimir los prejuicios sobre
los “oficios mecánicos”. Todos los jóvenes deben aprender un oficio y la aristocracia, los criados,
estudiantes… deben dedicarse a la industria artesana:
“Es tan grande la olgura y perdiçión de España que qualquier persona de qualquier
estado o condición que sea no save otro offiçio ni negoçio sino yr a Salamanca o a la guerra
de Ytalia o a las Indias o ser escribano, o procurador y todo en daño de la república…”
Para Ortiz, la elevación de los precios se debe a que España es exportadora de materias
primas (lanas, sedas…) que son trasformadas en el extranjero y retornan a España en forma de
manufacturas pero mucho más caras. Esto enlaza de nuevo con el sentimiento de los españoles de
ser los indios del extranjero puesto que el oro y la plata tal y como llegan de América sale al
exterior a cambio de poca cosa.
El oro y la plata huyen pero han dejado en el país el daño de que los españoles se sientan
ricos. Por eso, el consejero propone dictar leyes contra la importación de tejidos que son
prácticamente leyes suntuarias. Según él también debería prohibirse la importación de trapos para
la pasta de papel, libros impresos, cáñamo… sin embargo hay que tener presente la religiosidad de
Luis Ortiz lo cual enlaza con algunas de estas prohibiciones por ejemplo la de los libros impresos
22
se justificaría por un sentimiento contrario a la libertad de pensamiento. En Crecimiento y
Desarrollo se pone de manifiesto que el objetivo de Luis Ortiz era evitar el fin natural de los
imperios paganos (ocio-vicio-decadencia) al imperio de Carlos V.
Para evitar la salida de metal además de prohibir importaciones aconseja poner en
circulación más cantidad de vellón, devaluar la moneda, desanimar a los extranjeros y crear un
tesoro de guerra. Ambas propuestas suponen una disminución en la cantidad de metal en
circulación. Ortiz quiere acumular para invertir, defiende la inversión productiva. También pide en
su Memorial productividad, propone por ejemplo que las mujeres hilaran con el torno y no con el
huso:
“Que ninguna muger pueda ylar al pulgar sino en carro de los que bienen de
Flandes… porque se aberigua ylar mas una muger en un día en carro y con menos travajo
que las que ylan al pulgar en cuatro”.
Considera importante la construcción de canales, molinos de viento, de agua, repoblación
forestal… invertir al fin en equipo productivo, de ahí que sea necesaria la acumulación que antes
se mencionaba, no por se riqueza en sí misma sino como capital productivo. En el plan de Ortiz se
integra además, la supresión de aduanas interiores, desamortización de los bienes de la Iglesia…
En resumen, el Memorial de Luis Ortiz es el análisis de la balanza de pagos de la España del siglo
XVI.
3). 1562- 1598. En esta etapa la plata es el metal protagonista de las remesas americanas.
Las innovaciones técnicas que se introducen en las minas de Méjico y Potosí no solo permiten
aumentar la producción de metal sino que además reduce los costes con lo que vuelven a aumentar
los precios. Ante esta situación las Cortes realizan nuevas protestas y aparecen “Memoriales”
23
sobre el declive de ferias Castellanas. Destaca en esta fase en análisis de los teólogos sobre los
aumentos de precios.
En cuanto al conocimiento de los españoles sobre las consecuencias que desencadena la
“huida” de los metales a Europa es necesario estudiar la obra de varios “primitivos” españoles.
Empecemos siguiendo el orden establecido en Oro y Moneda por Martín de Azpilcueta. El
llamado “doctor navarro”, era confesor autor de manuales para confesores y penitentes que versan
sobre casos de conciencia desde el punto de vista de la moral. Aprovechando la oportunidad que la
brindaban estos manuales en el comentario del mandamiento “no robarás” reflexiona sobre la
usura y los casos en que es legítimo prestar, ganar dinero sobre letras de cambio…Es en estas
ocasiones cuando Martín de Azpilcueta expresa lo que él considera como la relación entre la
abundancia de moneda y aumento de precios. De esta forma se adelanta a Jean Bodin, uno de los
mayores talentos del siglo XVI, en la observación de esta relación cantidad de metal- aumento de
precios y se sitúa en los orígenes de la teoría cuantitativa de la moneda. Al parecer los confesores
españoles se percataron de esa situación al confluir por un lado la tradición escolástica y por otro al
comprobar tanto en Indias como en España que ambos fenómenos iban juntos. A partir de ese
conocimiento, los teólogos, entre ellos por supuesto Azpilcueta, deseaban analizar el porqué una
moneda no tiene el mismo valor a través de lugares y tiempos. Azpilcueta cita ocho razones y seis
autoridades que defienden la teoría de que el alza o baja del precio de la plata depende de su rareza
o de su abundancia:
“El séptimo respecto que haze subir o baxar el dinero es de aver falta y necesidad, o
copia del…”
La moneda por tanto sigue la ley de la oferta y la demanda y a este respecto, la escolástica
da a la relación cantidad- valor una forma casi matemática:
24
“A saber, sea la estima del dinero desigual, mas que desta desigual la yguale la
desigual quantidad…”
“La desigual quantidad yguala la differente reputación del dinero”
Tomás de Mercado
Pero volvamos a Martín de Azpilcueta señalemos que ve el descubrimiento de América
como causa directa del aumento de precios:
“Todas las mercaderías encarecen por la mucha necesidad que ay, y poca quantidad
dellas; y el dinero en cuanto es cosa vendible, trocable o conmutable por otro contrato, es
mercadería, por lo susodicho, luego también él se encarece por la mucha necesidad y poca
quantidad dél… En España, el tiempo que avía menos dinero por mucho menos se davan
las cosas vendibles, las manos y trabajos de hombres, que después que las Indias
descubiertas la cubrieron de oro y plata. La causa de lo qual es que el dinero vale más
donde y quando ay falta dél, que donde y quando ay abundancia…”
En esta cita se nos muestra un Azpilcueta que asimila moneda-mercancia. La moneda
siguiendo por tanto las leyes del resto de mercancías se revaloriza cuando escasea, lo que baja los
precios y se devalúa cuando abunda, con lo que aumentan los precios.
Otro teólogo interesado en esta relación cantidad de metal-precios fue Tomas de Mercado.
Este interés radica en que vivió en puntos clave de la revolución de los precios: nació en Sevilla,
vivió en Nueva España y después en Salamanca y por último de nuevo en Sevilla. Para Mercado es
muy importante lo que el denomina “estimación de la moneda” (que actualmente corresponde al
poder adquisitivo) que varía dependiendo de los lugares y el tiempo. En Crecimiento y Desarrollo,
25
esta noción se aclara y Vilar profundiza en la idea diciendo que allí donde se multiplican los pagos
hace falta un flujo creciente de moneda de forma que la estimación de la moneda metálica se eleva.
Pero para ello es necesario que el precio de esta moneda sea constante.
Para él, el metal se desprecia cuando la cantidad de que se dispone compensa o supera la
demanda, lo que ocurrió en Indias y Sevilla. A raíz de aquí hace una jerarquia de los países en
cuanto al costo de vida que es inversa a la jerarquía de estimación de la moneda, las Indias sería el
lugar donde se estima menos la moneda, después España , Flandes, Italia, Francia…:
“En Indias vale el dinero lo mesmo que acá un real treynta y quatro maravedís…y
lo mesmo vale en España mas aunque el valor y precio es lo mesmo, la estima es muy
diferente en entrambas partes. Que en mucho menos se estima en Indias que en España…
vemos que en Indias ay mucho que comprar, y se compra por precios excesivos…la
abundancia es tan grande que se deshaze esta otra causa, mas en otras partes cierto el ser
lugar de trato común, especialmente de estrangeros , haze valer mucho la moneda”.
Dentro de la propia España distingue zonas en función de la estima a la moneda:
“Vemos que en mucho mas se tienen mil ducados en Castilla que en Andalucía y
aún en una mesma ciudad, la diversidad de los tiempos, hallamos el mesmo discrimen. Que
agora treynta años eran gran cosa mil maravedís, que en la hora presente no se estiman en
nada, con ser los maravedís de un mesmo precio.”
En efecto, Mercado además de la comparación con el espacio propone un movimiento en el
tiempo que depende del volumen de transacciones y de la oferta de moneda.
Debido a que en extranjero la moneda es más estimada, tenderá a huir de España. Como se
dispone de mucha plata se tiende a gastar cada vez mas en el extranjero hasta que llega un
momento en que ya no se puede producir barato y necesariamente se tiene que comprar todo fuera.
26
Esta situación provoca una inquietud, una sensación de empobrecimiento en medio de la riqueza
aparente. El alza de precios consecuencia de la abundancia de metal hace necesarias las
importaciones lo cual lleva a la escasez de moneda. Mercado lo expresa así:
“…Y lo que destruye esta abundancia y causa pobreza, es la saca quando se
permite…de lo qual son buen testigo las Indias Occidentales, que con ser tierras tan fértiles
y abundantes destos metales, que son su propia cosecha, y frutos, y los produzen y llevan
como otras produxen viñas y olivas, muchas vezes con la continua saca que ay para estos
reynos se siente gran penuria, que no parece en hartos días punta de plata.”
Hay que recordar en este sentido que una frase típica de los arbitristas es: la hacienda está
empeñada y el reino empobrecido.
En su libro Summa de tratos y contratos, Mercado describe los negocios que se hacen en
Sevilla y en las Indias:
“De do viene esta disolución, que pobres y ricos cargan, y cargando destruyen
ambas repúblicas, a España y a las Indias. A España haziendo subir el precio con la gran
demanda que tienen y con la multitud de mercaderes que acuden a los estrangeros y aún a
los naturales…”
El alza de precios, como demuestra esta cita, se veía favorecida por la prisa para realizar los
cargamentos y por la seguridad de que los productos serían vendidos en las Indias. La carga de
flotas, marcó el ritmo de las alzas localizadas.
27
4). El sentimiento de peligro ante la inflación se extiende en España. Es ya bien sabido que
el metal ha hecho subir los precios, que el mismo metal huyó de España y solo dejó créditos y
mala moneda, no hay actividad productiva y el Estado está endeudado
Entonces las obras de contenido económico- político se multiplican aumentando así la
literatura sobre el declive del país, el daño que la abundancia ha provocado. Los españoles se
percataron del proceso que los metales habían seguido, el Estado ante la afluencia de oro y plata se
siente rico y cree poder hacer frente a gastos que antes no podía sufragar, el Estado se embarca en
una política imperial que le lleva a endeudarse. Este endeudamiento creciente provoca que suban
los intereses de los préstamos, lo que hizo estimar al alza los precios, el riesgo que comportaba el
que la flota no llegase iba incluido en el precio y en los intereses porque los metales eran la forma
de pago de las deudas y estaban empeñados por adelantado.
También comprendieron los españoles que la subida de precios hizo que los productos del
país no fueran competitivos obligando la importación y anulando la producción interior.
El número de arbitristas aumenta, son escritores que observan detenidamente la realidad
económica y la analizan para crear propuestas. Algunos de estos arbitristas no solo hicieron un
análisis económico sino también una crítica moral. En general los arbitristas constatan la
decadencia de la agricultura, la industria y el comercio, la decadencia de las economías privadas
que afecta negativamente según ellos a la economía pública. Consideran que la fiscalidad era
creciente y excesiva, por eso proponen rebajar los gastos no aumentar los impuestos. Critican a las
clases ociosas, el excesivo número de clérigos…, afirman que la dependencia de España de una
política exterior no supone ningún beneficio para la sociedad sostienen que la emigración a las
ciudades, las despoblación rural es un peligro para la agricultura a la que consideran el sector más
importante de la renta nacional. La otra obsesión de los arbitristas fue la balanza de pagos, la huida
de los metales hacía que éstos no generasen riqueza.
28
Según los autores, se observan tres tendencias distintas como refleja P. Vilar en Oro y
Moneda: Una tendencia agrarista, otra industrialista y otra a favor de la población.
Un importante arbitrista, economista puro, fue Martín González de Cellorigo autor de un
Memorial en 1600 donde se describe la peste de 1599- 1600 en Valladolid y analiza los males del
reino. Uno de los capítulos de este Memorial: “Que el mucho dinero no sustenta los estados, ni está
en él la riqueza de ellos”, es la culminación de lo que ya había adelantado Tomás de Mercado.
Para Cellorigo el alza de precios e impuestos empobrece un país receptor de oro y plata, va en el
oro un factor destructivo, en opinión de Pierre Vilar, el propio Cellorigo establece que:
“Quando las cosas necesarias a la vida humana faltan, en las quales los Reynos que
faltaren, harán falta a la verdadera riqueza…”
Crecimiento y Desarrollo profundiza en el tema y es ahí donde se nos muestra claramente
que Cellorigo descubre el juego de la deuda pública (los juros) y la deuda privada (los censos)
donde la garantía ha sido el dinero de las indias provocando una inflación de títulos- papel:
“Y el no aver tomado suelo procede de que la riqueza ha andado y anda en el ayre,
en papeles y contratos, censos y letras de cambio, en la moneda, en la plata y en el oro: y no
en bienes que fructifican y atrahen a sí como mas dignos las riquezas de afuera, sustentando
las de adentro.”
Según él, los españoles han perdido el sentido de la realidad, el”hombre encantado vive
fuera del orden natural”.
El fin de la economía privada es sanear la economía pública porque esto a su vez
repercutirá sobre la privada. Por eso el pueblo debe guardar al rey, el alma, la cabeza del pueblo
para que la economía del Estado esté sana.
29
Cellorigo apuesta por inversiones productiva, ahorro unido a inversión que crea riquezas,
inversión en fábricas, empleo… en relación con esto cree que se debe reducir el número de
burócratas. Propone disminuir los impuestos y unificarlos. El problema de España es para
Cellorigo que quienes tienen dinero no quieren invertir y prefieren guardar, atesorar con lo que el
dinero se convierte en improductivo, la riqueza no reside en el oro y la plata sino en el trabajo que
es la riqueza natural frente a los metales que son riqueza artificial. Los que viven de las rentas son
un mal general para el conjunto de la sociedad hay que fomentar el trabajo sustituyendo así el
modelo aristocrático y aumentar la productividad agraria que permitirá la población. La clave está
en fomentar una cultura del trabajo, ennoblecer el trabajo.
Esta idea de favorecer la producción que ya hemos visto en Cellorigo, aparece en otros
autores como Pedro de Valencia, Arrieta, Lope de Deza, o Caxa de Leruela quien además
compara el declive de España con el de Roma:
“…Y adulterar sus loables costumbres antiguas, como le sucedió a Roma, y como a
la letra le ha sucedido a España…menospreciando el mejor género de acrecentar y
conservar su patrimonio y el que carece de todo crimen, que son sus labores y pastorías,
con que han perdido deslucidamente lo uno y lo otro…”
Navarrete afirma que la saca de la moneda de oro y plata tuvo consecuencias favorables:
“Siendo forzoso trajinarse mucha moneda para la compra de cualesquier
mercaderías, como hoy sucede con el vellón y como hubiera sucedido con la plata y el oro
si de ella y del oro no se hubiera hecho tan grande saca”
En el libro Idea de un príncipe cristiano Saavedra Fajardo describe el mecanismo de ruina
por inflación haciendo intervenir las modificaciones de estructura y psicología sociales. Otro tema
30
que analiza es el de la especulación con el cobre y critica la negativa en el XVI a devaluar la
moneda:
“…Las monedas de plata y oro despreciaron el villano parentesco de la liga, y no
admitiendo el de los otros metales, quedaron puras y nobles y fueron apetecidas y
buscadas por varios medios de las naciones…”
Como conclusión podemos decir que al contrario de lo que tradicionalmente se ha
afirmado, los españoles, primero una minoría en el XVI y luego la gran masa de la población el
XVII, conocían los mecanismos por lo que España se empobrecía cada vez más. Esto choca con
análisis tradicionales que se han hecho de la obra de los primitivos españoles, a quienes se tacha de
bullonismo, crítica muy común especialmente entre los autores franceses, lo cual no demuestra
más que desconocimiento de los textos pues de lo contrario se darían cuenta enseguida de actitudes
antibullonistas en varios de estos primitivos y entenderían que constituyen según palabras de Pierre
Vilar “las primeras palabras del análisis subjetivo de los precios y de los cambios, del análisis
global de la contabilidad nacional.”
Bajo mi punto de vista, es importante conocer lo que pensaban quienes vivían la situación
de alza de precios, y el ambiente de opulencia, porque de esa forma queda desterrada la idea de
que los españoles permanecían ajenos a la situación que se estaba desencadenando y no se
percataban del daño que se le estaba haciendo a la propia economía española mientras se favorecía
a la extranjera con la masiva importación de manufacturas que lleva implícita la salida de moneda,
de manera que el metal extraído en las Indias, llegaba a España pero no permanecía y por tanto no
podía favorecer un sistema productivo que satisficiese las necesidades tanto del país como de
31
América sino que el metal salía en dirección a Europa donde los sistemas productivos si se vieron
beneficiados. Éstos mecanismos eran ya percibidos por los españoles en el momento en que tenían
lugar, primero eran una minoría, pero en el siglo XVII la mayoría de la población era consciente
del problema y eso se refleja en la aparición de frases como “España son las Indias del extranjero”
que manifiestan el hecho de que los españoles no vivían tan ajenos a la realidad de lo que en
ocasiones se ha pretendido hacer ver.
32
2. El crac de Wall Street
En el otoño de 1929, la economía estadounidense entró en una profunda fase depresiva: la
producción de acero había caído en picado desde junio anterior y lo mismo había ocurrido con el
transporte de ferrocarriles, el sector de la construcción y, por último, la bolsa. Según algunas
interpretaciones, el hundimiento de la bolsa fue el reflejo de lo ocurrido anteriormente con la
industria, y ciertamente es probable que la recesión en este sector diese la voz de alarma a los
inversores, que se apresuraron a vender pinchando de una vez la burbuja especulativa en que había
estado sumida la economía. Pero por otro lado, es absolutamente necesario incluir la especulación
dominante en los años veinte, dentro del conjunto de causas que explican la depresión.
La confianza en la bolsa no desapareció inmediatamente pero sí de forma paulatina. Los
periódicos se cubrían de noticias sobre la bolsa, especialmente sobre la creciente oleada de ventas,
mientras la Reserva Federal permanecía impasible. No hay que pasar por alto el hecho de que la
inversión y el gasto estaban sometidos a todo tipo de influencias, incluyendo las malas noticias.
Por eso, en el mes de octubre se extendió la desconfianza ante unos valores siempre en desorbitado
ascenso, de forma que fueron normales las amplias retiradas del mercado ocurridas los lunes tras el
descanso del domingo, que invitaba a la reflexión y al pesimismo entre los inversores. Eso fue lo
que ocurrió el lunes 21 de octubre, aunque al final de la jornada el mercado se recuperó y al día
siguiente se registraron ganancias, por lo que todo parecía indicar que aquel era uno de los muchos
retrocesos que aquejaban al mercado de vez en cuando. Pero en breve, el júbilo dio paso a la
desesperación, porque el miércoles 23 hubo fuertes pérdidas. El jueves 24 de octubre, el desorden
y la confusión reinaron en Wall Street, donde se transfirieron 12.894.650 acciones. La Bolsa había
abierto sin mayores sobresaltos pero la situación cambió poco después y los precios comenzaron
su declive. La sensación de pánico aumentaba debido al retraso de los tickers, los indicadores
telegráficos de valores1
, que nunca se habían rezagado en días de mercado declinante porque la
1
John K. Galbraith, El crac de 1929 ( 3ª ed, Barcelona: Ariel, 1984) p.41
33
actividad bursátil no sobrepasaba sus posibilidades, hasta que llegó la semana del 21-26 de
octubre, cuando el ticker no podía seguir el movimiento del vertiginoso mercado, de manera que
hubo quienes se arruinaban sin enterarse. Los inversores se apresuraron a vender, lo cual precipitó
la caída de las cotizaciones que fue “tanto más rápida cuanto más concentrada estaba la propiedad
de los títulos en grandes paquetes”2
. Pero al medio día, gracias al “ sostén organizado” que se
había estado esperando en días anteriores, el pánico había pasado en Nueva York. Este sostén
organizado consistía en la intervención de algunos hombres poderosos, importantes financieros de
EE.UU, con el objeto de mantener los precios. Tras la difusión de esta noticia la tranquilidad fue
ganando terreno en el mercado y los precios empezaron a subir de manera que la actuación de los
banqueros fue decisiva. Los dos días que siguieron al llamado Jueves Negro se caracterizaron por
un ambiente de optimismo, los precios se mantuvieron gracias a la masiva compra de valores que
habían hecho los banqueros para evitar el descalabro. Pero el desastre fue inevitable el lunes 28 y
el martes 29 de octubre pues según dice J. K. Galbraith “fue el día más devastador en la historia de
la Bolsa de Nueva York. Los precios bajaron estrepitosamente aunque se recuperaron algo al final
de la jornada.”
El miércoles y jueves siguientes se obtuvieron ganancias, lo que posibilitó el cierre de la
Bolsa el viernes, sábado y domingo ante la situación de estrés que padecían muchos de sus
trabajadores. A pesar del cierre, la actividad bursátil no cesó. El lunes un nuevo golpe sobrevino al
mercado, que se inundó de órdenes de venta, y el martes por ser día de elecciones a la alcaldía de
Nueva York, la Bolsa permaneció cerrada. El jueves se marcó la tendencia alcista pero de nuevo el
viernes el mercado volvió a ceder y así continuó el lunes 11 de noviembre y los dos días
posteriores. “En enero, febrero y marzo de 1930 el mercado de valores mostró una recuperación
sustancial. Después, en abril la recuperación perdió impulso y en junio tuvo lugar un nuevo y
2
José Morilla Critz, La crisis económica de 1929 ( Madrid: Pirámide, 1984) p.141
34
grave retroceso”.3
Desde esa fecha el mercado continuó imparable su caída hasta 1932. La
profunda recesión económica que siguió al crac, es conocida en la historiografía como la Gran
Depresión, y duró alrededor de diez años. Algunos investigadores sitúan su origen en el crac, pero
estudios más recientes demuestran que éste fue un elemento más de la crisis, que había empezado a
ser perceptible incluso antes de 1929, eso sí, fue un elemento decisivo porque la hizo irreversible4
.
Durante los años treinta, el volumen físico de producción alcanzó los niveles de 1929, sólo en
1937, y también sólo en ese año el número de trabajadores en paro descendió de los ocho millones.
El crac dio lugar a la elaboración y difusión de una serie de mitos y leyendas entre las
cuales una de las menos rigurosas fue la ola de suicidios que asoló EE.UU. En realidad la tasa de
suicidios había ido aumentando con anterioridad a 1929 aunque entre 1930 y 1932 la tendencia se
intensificó. Sin embargo en aquellos momentos, la opinión generalizada atribuía las razones de los
suicidios a las pérdidas bursátiles sin intentar buscar otras posibles causas. Lo que sí cambió
sustancialmente fue el número de estafas descubiertas. En épocas de auge, cuando el dinero es
abundante las personas se vuelven más confiadas y la tasa de estafas aumenta, aunque no se
descubren. Por el contrario, cuando llegan las épocas de recesión estos fenómenos se invierten: se
vigila el dinero y descienden las estafas pero se descubren las perpetradas anteriormente, de
manera que después del crac creció la tasa de descubrimientos y los informes de empleados
delincuentes se hicieron más usuales que los suicidios.
En medio de esta complicada situación, el presidente Hoover tomó una serie de medidas
con la esperanza de devolver la confianza perdida en el mercado. La primera de ellas se inspiraba
en la obra de Keynes, y consistió en reducir los impuestos. Al mismo tiempo, seguían
difundiéndose opiniones favorables acerca del “buen estado de la bolsa”. El presidente celebró
varias reuniones en el mes de noviembre con destacados empresarios, directores de líneas
3
K. Galbraith, Op. cit. p.169
4
Morilla Critz, Op. cit. p.141
35
ferroviarias y sociedades por acciones. En todas la conclusión fue la misma: las perspectivas
económicas eran altamente favorables. Hoover era contrario a intervenir en la economía, como
proclamaban los cánones del capitalismo ortodoxo reinante en la época, por eso las siguientes
medidas tomadas en noviembre empeoraron las cosas. El objetivo era equilibrar el presupuesto: no
se podían aumentar los gastos públicos para fortalecer el poder de compra. No habría más
reducciones de impuestos y se desechó la idea de devaluar el dólar, una regla totalmente contraria
al patrón oro. El gobierno no intervendría mediante política fiscal ni monetaria e ignoró a
instancias de sus consejeros económicos, cualquier medida que pudiera haber detenido la
depresión. Se considera que la crisis bursátil se transformó en crisis económica precisamente
porque las autoridades no supieron solucionarla a tiempo y prefirieron seguir adheridas a la
ortodoxia presupuestaria y la no intervención cuando habría sido mucho mas favorable facilitar el
flujo monetario.
El crac, y sobre todo los continuos descubrimientos de fraudes, hicieron que cambiasen las
relaciones entre la bolsa y el gobierno federal: se declararon ilegales las operaciones interiores y
las ventas a la baja. El consejo de la Reserva Federal intentó eliminar las operaciones a plazo con
fianzas. Se prohibieron las ventas masivas, extender rumores confidenciales o falsas noticias que
provocasen el alza o baja del valor de determinados títulos y demás manipulaciones. La gestión de
los bancos comerciales se separó de la de sus holdings. Pero la medida más importante fue la
creación de la Comisión de Valores y Bolsa que regulaba todas las bolsas de valores.
Lo que explica el derrumbe de la bolsa es la especulación creciente que le antecedió.
Existiendo ésta, se podía asegurar que el crac tendría lugar aunque no se podía prever cuándo. Pero
en algún momento, la confianza en el valor siempre en ascenso de las acciones se quebraría y
entonces ciertas personas empezarían a vender y ellas serían secundadas por el resto de inversores
lo cual sería fatídico para el mercado, porque los valores iniciarían su alocada carrera en descenso.
36
Según John K. Galbraith “así habían terminado todas las orgías especulativas anteriores. Así
terminó la de 1929 e igualmente, terminarán todas las que se desarrollen en el futuro”5
.
En los años 20, había crecido desmesuradamente el afán especulativo, en el que los
norteamericanos habían puesto sus esperanzas de enriquecerse rápidamente y sin esfuerzo, al
menos físico. Entre las razones tradicionales a esa especulación se encuentra la facilidad de crédito
que condujo al público a solicitarlos para comprar acciones ordinarias a plazo, previo aval
monetario. Pero hay que considerar la existencia de otras épocas en las que el crédito ha sido
también fácil y no ha habido especulación, por eso hay que tener en cuenta, la disposición de
quienes intervienen en el mercado. Y es que la especulación se alimenta de la confianza y el
optimismo, la esperanza de llegar a ser rico, y por otro lado de la fe en la benevolencia de los que
harán posible su enriquecimiento (directores de banco, broker…) la especulación necesita también
del ahorro, sobre todo si éste aumenta rápidamente. Cuando esto ocurre, la gente está más
dispuesta a arriesgar parte de lo conseguido en vista de un beneficio rápido y sin trabajo. Se
considera sin embargo que si la actividad económica hubiese sido sólida, los efectos del crac no
habrían sido tan desastrosos y la crisis se habría superado sin dificultades.
5
K. Galbraith, Op. cit. p.196
37
3. CRISIS FINANCIERA DE 2008
La política neoliberal de desregulación de los mercados financieros ha probado no ser la vía
definitiva como sistema del orden financiero mundial, pero evidentemente la planeación
centralizada tampoco es la respuesta, los sabemos ya desde la caída del Muro de Berlín. El reto que
enfrenta el mundo entero es importante, implica el diseño de una nueva política económica, y
parece ser éste el plan que tienen los dirigentes al convocar reuniones del G20.
Gracias a la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se convirtieron en la economía
más fuerte del mundo, en 1944 se convocó a una reunión para determinar el futuro de la economía
mundial, con una Europa destruída y pobre. Los Acuerdos de Bretton Woods tomados en New
Hampshire establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países
más industrializados del mundo. En éstos acuerdos se tomaron las resoluciones de la Conferencia
Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas y la creación del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional, así como el uso del dólar como moneda internacional. La política Bretton
Woods duró hasta los setentas. También, en 1989, se propuso el llamado Consenso de Washington
que es un conjunto de políticas neoliberales que promueven la liberalización de los mercados, el
libre comercio, la reforma impositiva y la disciplina fiscal, entre otros puntos. El consenso fue la
base para la apertura mundial que hoy denominamos "globalización".
Próximamente habrá una nueva reunión de los países más industrializados del mundo
(G20)para decidir, otra vez, cuál es el rumbo que debemos de tomar. Para poder decidir el futuro,
es importante mirar al pasado y aprender de los errores, José Diego Valadés nos explica cómo
llegaron los Estados Unidos a ésta crisis que hoy nos afecta a todos.
38
La crisis financiera que estamos viviendo es consecuencia de las políticas que se tomaron
desde los 90s por la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos que presidía Alan
Greenspan y la política económica de la administración Bush desde 2000. Las dos principales
políticas que se siguieron en ese momento fueron la desregulación del sistema financiero y el uso
agresivo de la política monetaria (cambios en la tasa de interés).
3.1. La desregulación del sistema financiero
Greenspan es de la idea de que el mercado financiero se autorregula mediante el
mecanismo que el llama “counterparty surveillance”. Es decir, los agentes financieros vigilarán
que sus contrapartes actúen correctamente y los que no lo hagan así serán castigados por el
mercado. Además, considera que los reguladores gubernamentales no tienen la capacidad de
supervisar todas las operaciones que realizan los hedge funds (entre otros), por lo que tratar de
restringir a estos inversionistas sería negativo para el desarrollo de la economía. Los hedge funds
en principio buscan reducir pérdidas potenciales invirtiendo en instrumentos que reduzcan el
riesgo de sus otras inversiones. Sin embargo, dada la baja regulación que existe para estos fondos,
los hedge funds pueden invertir en instrumentos altamente riesgosos (como derivados, ventas en
corto y apalancamiento) con la expectativa de obtener retornos superiores.
La regulación del sistema financiero básicamente establece las reglas bajo las que pueden
operar los agentes financieros y monitorea que estos funcionen de acuerdo a estas reglas.
Greenspan cree que lo agentes financieros se pueden regular y monitorear a si mismos y con esta
idea promovió la desregulación del sistema financiero. Esta filosofía es equivalente a pensar que
en un partido de foot ball americano se pueden quitar reglas de conducta antideportiva, fuera de
lugar, interferencia de pase, rudeza innecesaria, etc… y que el partido se desarrollará de una
manera más eficiente porque los jugadores de un equipo vigilarían que los del otro equipo no
cometan faltas y que ellos mismos no las cometerán.
39
Los problemas por la falta de regulación comenzaron a aparecer desde hace más de 10
años, cuando en 1998 el hedge fund Long-Term Capital Management, especializado en complejos
derivados financieros, se colapsó. Este fondo tenía activos por más de $125 mil millones de
dólares y gracias a su apalancamiento se estima que invertía $35 dls por cada dólar que realmente
tenía. Éste fue el primer aviso de los problemas que puede generar la falta de regulación.
Reconocidos inversionistas como George Soros y Warren Buffet coinciden en lo que la
desregulación del sistema financiero, particularmente de los derivados, es peligrosa.
Adicionalmente, hubo desregulación en instrumentos como los credit default swaps, que
básicamente aseguran créditos, en caso de que el deudor no pueda cumplir con sus obligaciones.
La aseguradora AIG tuvo que ser rescatada por el gobierno americano porque emitió una gran
cantidad de estos instrumentos y no cuenta con la liquidez para hacer frente a todos los defaluts de
la deuda que respaldó.
3.2. Uso agresivo de la política monetaria
Greenspan manifiesta estar en contra de la regulación e intervención gubernamental en el
desarrollo de la economía. Sin embargo, al frente de la Reserva Federal utilizó la política
monetaria de manera tan agresiva que influyó fuertemente en la evolución de los mercados
financieros y en las valuaciones de los activos (como acciones y bienes raíces). Esta incongruencia
respecto a su visión de lo limitada que debe ser la intervención gubernamental y sus acciones al
frente de la FED reflejan su gran arrogancia. Da la impresión de que Greenspan se ve a si mismo
como un superdotado personaje de novela de Ayn Rand, su gran amiga y guru ideológica, y que no
distingue entre la realidad y la ficción.
40
Estados Unidos vivió una etapa de acelerado crecimiento económico durante la segunda
parte de la década de los 90s, impulsada por importantes desarrollos tecnológicos (en particular el
Internet) que permitieron un acelerado aumento en la productividad de los trabajadores. Lo
anterior provocó la proliferación de empresas con planes de negocio enfocados a Internet, ya que
se esperaba un rápido crecimiento de esta industria. La expectativa de acelerado crecimiento y, por
lo tanto, de altos retornos de inversión, estimuló que se canalizara una gran cantidad de dinero a
este sector, lo que incrementó significativamente las valuaciones de estas empresas. Muchas de
estas empresas fueron colocadas en bolsa, en donde sus valuaciones siguieron subiendo por el gran
apetito de los inversionistas a participar en este boom tecnológico, incluso de empresas que no
tenían un modelo de negocio viable y mucho menos ventas ni utilidades. A esto es a lo que se le
conoce como el Dot Com bubble.
Durante este periodo, el desempleo en Estados Unidos alcanzó niveles muy bajos, incluso
menores al 4%, lo que, aunado al Dot Com bubble, generó preocupación en la FED de que la
economía de EU se estaba sobrecalentando y que esto resultaría en una mayor inflación en el
futuro. Adicionalmente, el hecho de que una gran cantidad de americanos invirtiera en bolsa
contribuyó a incrementar la preocupación en la FED. Es importante destacar que la inflación de
EU durante este periodo no presentó tasas de inflación elevadas (menores al 3.5% anual).
El 5 de diciembre de 1996, Greenspan pronunció su famoso discurso de “irrational
exuberance”, en el que sugirió que el precio de las acciones estaba siendo sobrevaluado por el
mercado. Lo anterior es incongruente con su idea de que el mercado se autorregula y encuentra un
equilibrio racional. Posteriormente, Greenspan comenzó a promover la idea dentro de la FED de
aumentar las tasas de interés para frenar el aumento “irracional” de la valuación de las empresas y
41
entre junio de 1999 y mayo de 2000, la FED incrementó la tasa interés objetivo de 4.75% a 6.50%.
El mercado advirtió la intervención de la FED y durante este periodo se observa un movimiento
lateral en el índice Dow Jones. Es importante mencionar que el mandato de la FED es un balance
entre la estabilidad de precios (control de la inflación) y el pleno empleo (crecimiento económico),
y no la manipulación de los precios de los activos financieros y de la economía real.
Pocos meses después, en enero de 2001, la FED comenzó a bajar las tasas agresivamente y
en agosto la tasa objetivo llegó a estar a 3.50%. Después del 11 de septiembre de 2001 la baja de
tasas se intensificó para cerrar el año con una tasa de 1.75%. La baja de tasas continuó hasta
alcanzar el 1.00% en junio de 2003 y se mantuvo a ese nivel hasta junio de 2004. Este periodo
prolongado de bajas tasas de interés abarató el costo financiero de comprar una casa, lo que generó
un fuerte incremento en la demanda por casas nuevas y llevó a un aumento sostenido en el precio
de las casas que finalmente se convierte en el “housing bubble”.
En junio de 2004 comenzó un alza sostenida de las tasas de interés que llevó a la tasa
objetivo a 5.25% en junio de 2006. Este aumento de 4.25 puntos porcentuales tiene el efecto
contrario a la baja que ocasionó el boom de bienes raíces, por lo que la demanda por casas nuevas
cayó y el pago de los créditos hipotecarios con tasa variable aumentó. Esto último generó un
default en las hipotecas, lo que constituye el epicentro de la crisis financiera actual.
De esta manera vemos como la alta volatilidad de la política monetaria seguida en este
periodo influyó de forma decisiva en el precio de los activos (acciones y bienes raíces). Se estima
que los cambios en la política monetaria tardan poco más de 6 meses en impactar a la economía,
42
por lo que no resulta prudente generar movimientos tan radicales en las tasas de interés. Los
movimientos que ha realizado el Banco Central Europeo, por ejemplo, fueron mucho más
moderados durante el mismo periodo. La volatilidad de la política monetaria de EU contribuyó a
intensificar la volatilidad del los mercados financieros y el uso agresivo de la política monetaria
distrajo la atención de los inversionistas del análisis de los fundamentos de las empresas hacia
tratar de adivinar los movimientos de la tasa de interés de la FED como guía de la dirección del
mercado.
3.3. La crisis hipotecaria
Aunado a una política monetaria que altera las expectativas de los agentes financieros y los
precios de los activos, se tiene un escenario de poca regulación sobre las instituciones que originan
los créditos hipotecarios. Los originadores de los créditos son corredores de bienes raíces, que no
hacen un análisis crediticio de sus clientes (capacidad de pago), simplemente originan el crédito y
colocan la deuda con empresas hipotecarias como Fredie Mac y Fanie Mae. Los créditos de baja
calidad (con mayor riesgo de default) se colocaron en Wall Street por medio de instrumentos
financieros complicados que agrupan en fondos (o paquetes de deuda) a los créditos
problemáticos. Estos paquetes de deuda se compran y venden entre distintas instituciones
financieras de varias nacionalidades, de manera que no está claro quién está asumiendo el riesgo
del crédito hipotecario. Se consideró que esta era una buena forma de distribuir el riesgo; sin
embargo, como no hay regulación, no hay transparencia de donde queda el riesgo y de quién lo
asume.
La falta de regulación sobre quienes están generando los créditos incentiva a los corredores
de bienes raíces a colocar la mayor cantidad de créditos hipotecarios posible, sin importarles que
estos créditos, en muchos casos, estén por arriba de la capacidad de pago de quienes lo reciben.
43
Los defaults sobre los créditos, la complejidad de los paquetes de deuda hipotecaria y la
falta de transparencia y regulación sobre los credit default swaps y hedge funds (entre otros
factores), han generado una crisis de liquidez, por la falta de confianza entre las instituciones
financieras. Si el problema de liquidez no se resuelve pronto, se puede llegar a la parálisis del
sistema financiero que tendría consecuencias muy adversas en la economía real.
Por supuesto, Greenspan no es el único responsable de la desregulación, ya que el gobierno
y el Congreso de Estados Unidos participaron también, pero si es de las personas que más
impulsaron estas políticas y que más influencia tuvieron sobre las decisiones del gobierno, del
Congreso y del mercado.
3.4. Viendo hacia el futuro
Para solucionar la crisis económica actual, es clave resolver la crisis del sector financiero.
Además, se puede aprovechar la situación para replantear la función del gobierno en la economía,
como regulador y como promotor del desarrollo económico. Lo anterior podría tener
consecuencias muy positivas y de gran trascendencia para el desarrollo mundial.
El paquete de rescate de $700 mil millones de dólares aprobado por el Congreso de EU es
indispensable para recuperar la salud del sistema financiero y reestablecer la confianza. La manera
como se opere este fondo de rescate va a ser clave para obtener los mejores resultados. Los bancos
necesitan capital y se puede utilizar el paquete de rescate comprando la deuda “tóxica” de los
bancos o inyectando dinero en los bancos a cambio de acciones. Al parecer el paquete de rescate se
44
va utilizar de las dos formas, pero es muy positivo que el gobierno no solo compre deuda, sino que
se quede con acciones de los bancos. De esta manera, el riesgo de apoyar a los bancos puede
resultar en un buen negocio para los contribuyentes americanos; cuando los bancos se hayan
recuperado de la crisis actual, las acciones se podrán vender con utilidad a un precio más alto.
Adicionalmente, es muy importante que los bancos centrales alrededor del mundo tomen
medidas coordinadas para bajar tasas de interés y resolver la crisis de liquidez del sistema
financiero. La FED, por ejemplo, está incluso comprando papel comercial, lo que es en realidad
una función de los bancos.
El reciente ganador del premio Nobel de eonomía, Paul Krugman, plantea que lo que se
necesita ahora es más gasto público. El consumo privado en EU representa más del 60% de la
economía del país; es decir, los consumidores americanos son un motor muy importante de la
economía mundial. La desaceleración de la economía de EU está afectando adversamente al
consumo privado; la incertidumbre, el aumento del desempleo, la pérdida de valor de las casas y
de las acciones (entre otros factores) han contribuido a que el índice de confianza del consumidor
baje de manera considerable. La reducción del consumo privado genera un círculo vicioso que
lleva a una mayor desaceleración de la economía, que lleva a su vez a un menor nivel de confianza
y consumo privado y así sucesivamente. Por lo anterior, el planteamiento de Krugman de un mayor
gasto público es clave para romper el círculo vicioso de desaceleración económica.
45
4. SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE ASIA
Los territorios que son objeto de estudio son los que tradicionalmente se han denominado
Asia monzónica pero excluyendo a China y Japón y añadiendo Indonesia, Malasia, Corea del Sur
y otros Nuevos Países Industriales, presente y futuro de las emergentes economías capitalistas
mundiales.
Por su extensión territorial y diversidad étnica y geográfica Asia abarca realidades diversas
y por tanto de difícil síntesis. Los sistemas económicos, políticos han evolucionado de manera
distinta en cada país, y resulta muy evidente la diferenciación entre espacio indostánico y el resto
de territorios. Sin embargo recientemente se han producido logros económicos que indican cierta
uniformidad. Durante la última década tanto los dragones asiáticos ( Hong Kong, Corea del Sur,
Taiwan y Singapur) como los tigres (Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas) han duplicado sus
PNB ( Producto Nacional Bruto) y al mismo tiempo India y China han alcanzado incrementos
similares del 94%.
Debido a la enorme extensión del continente asiático se hace necesaria una diferenciación en tres
áreas:
1. Asia de las grandes religiones. Situada al norte del océano Índico que en 1985 constituyó la
South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC).
2. Nordeste asiático. Sustentado sobre Rusia oriental, Japón y China.
3. Asia peninsular e insular del Pacífico sur.
46
4.1. THE SOUHT ASIAN ASSOCIATION FOR REGIONAL COOPERATION
La SAARC es una asociación plurilateral en la que se contempla la cooperación entre los
países miembros en materia de política, para el tráfico de estupefacientes y terrorismo
internacional, y en materia económica (agricultura, tecnología, comercio y transporte), las
comunicaciones y la problemática social donde se incluyen movimientos poblacionales, sanidad y
educación.
El documento constitutivo de la SAARC fue la conocida como Declaración de Dacca que
se firmó en 1985 cuando por iniciativa de Bangladesh tuvo lugar una reunión presidencial en la
capital de este país, Dacca, con la participación de los representantes de Bután, India, Maldivas,
Nepal, Pakistán y Sri Lanka.
Una de las principales barreras al crecimiento económico de estos países es la constituida
por los condicionamientos culturales basados en la religión, tradición e historia, que imponen una
escala de valores muy distinta a la del mundo occidental.
En los países que forman la SAARC la tasa de crecimiento demográfico es muy elevado
por lo que son necesarios mayores esfuerzos en el crecimiento de la producción para conseguir
incrementos de la renta per cápita similares a los de los países industrializados. Pero la
participación de la agricultura en la generación del PIB es superior a la del sector industrial.
Tradicionalmente estos países se han caracterizado por un excesivo intervencionismo
estatal en materia económica, pero actualmente se está procediendo a la privatización y
liberalización de los sectores económicos más dinámicos, que son los dedicados al comercio
internacional, en constante apertura, olvidando progresivamente el autarquismo defendido en el
47
pasado por los tradicionales grupos sociales dominantes que asentaban su poder en la agricultura y
en la acaparación de los mercados nacionales.
El crecimiento económico, acentuado durante el último decenio a tasas medias superiores
al 5% anual, ha heredado la antigua estructura socioeconómica dual que se refleja en muchos
aspectos de la realidad:
- Diferencias en el desarrollo regional de cada entidad nacional.
- Convivencia de un sector manufacturero artesanal de escasa productividad con el desarrollo
tecnológico en algunos sectores muy concretos, ligados a la industria armamentística y el comercio
internacional.
- Pervivencia de rígidas diferenciaciones sociales que impiden una asignación de los recursos
humanos mínimamente eficiente.
La extensión geográfica que actualmente constituye la SAARC fue hasta 1947 una unidad
político administrativa dependiente de la administración colonial británica. Después de esta fecha
se sucedieron varios modelos de desarrollo económico, hasta que a partir de 1980 se apostó por un
sistema vigente en la mayoría de países de la zona, que concede libertad a la iniciativa privada,
excepto en determinadas áreas que por su carácter estratégico o prioritario para la supervivencia
nacional, como la agricultura, ciertas tecnologías... siguen siendo gestionadas por el Estado.
La India es sin lugar el país dominante en Asia meridional, tanto por su mayor extensión
geográfica, su absoluto predominio poblacional y por haber iniciado en el área de la SAARC los
primeros intentos liberalizadores, siguiendo un modelo de crecimiento económico que potencia el
comercio internacional. Este modelo ha vuelto a reflejar tasas de crecimiento positivas tras el éxito
del programa de saneamiento de las finanzas públicas y de reforma estructural aplicado a
comienzos de los años 90, a pesar de seguir necesitando del recurso de capitales extranjeros para
48
contrarrestar su crónica balanza por cuenta corriente deficitaria. En todo caso la India es un país
en el que el sector primario sigue desempeñando una función decisiva, es un país en el que a pesar
de todo, sin renunciar a los valores tradicionales de su antigua civilización, está abandonando
antiguas políticas socializantes que han demostrado su incapacidad de proporcionar alimentación
a una población que en próximas décadas constituirá el conjunto étnico más numeroso del
mundo.
4.2. ASIA NORORIENTAL
En esta zona nos centraremos en los Nuevos Países Industriales (NPI), Corea del Sur,
Hong Kong, y Taiwan.
Corea del Sur
El desarrollo económico de Corea del Sur, que fue la zona más dañada durante la guerra
que dividió el país en dos (1950- 1953) tuvo que considerar por un lado su favorable situación en
el comercio internacional y por otro el hecho de ser dependiente de la importación de productos de
productos manufacturados por el endeble entramado industrial dejado por la anterior ocupación
japonesa. Esta dependencia se traducía en una situación de déficit externo estructural que exigió
durante la década de 1950 la puesta en práctica de los llamados procesos de ISI centrados en los
sectores que arrojaban mayores saldos deficitarios en su comercio internacional, como el químico,
textiles y metalurgia. Pero los modelos de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) que
contaron con sólidos respaldos teóricos previos, ocasionaron múltiples distorsiones tanto en la
economía real como en la monetaria por lo que fue necesaria la adopción de otro modelo de
desarrollo basado en una modificación estructural del comercio internacional, la industrialización
49
nacional no habría de ser costeada mediante exportaciones de productos primarios sino a través
de determinados subsectores industriales (textiles, artículos de viaje, telecomunicación y sonido)
en los que se podían rentabilizar las coyunturales ventajas comparativas establecidas por la
división internacional del trabajo. Corea del Sur siguió este modelo de crecimiento desde mediados
de los años 60, originando un impulso industrializador. Por entonces la industria generaba el
16,8% de PNB y una década después suponía el 45,8%.
Taiwan
Inició su desarrollo moderno apoyado en la herencia estructural dejada por Japón tras
medio siglo de ocupación en la isla (1895- 1945) y la ayuda estadounidense. Sin embargo las
carencias industriales de la nueva nación independiente ahogaron al comercio internacional de
Taiwan que tuvo que establecer un proceso de industrialización pagado con la exportación de
productos primarios, para de esta forma reducir las importaciones industriales. Esto se produjo a
mediados de los años 50 y como resultado de este proceso de industrialización sustitutiva de
importaciones nació un sector industrial sin apenas aportación tecnológica, pero suficiente para
responder a los problemas más urgentes de la economía nacional de aquellos años. Se redujo la
dependencia industrial externa y permitió iniciar un nuevo proceso, apoyado en la intervención del
Estado, consistente en intercambiar manufacturas propias por materias primas y productos
energéticos.
Actualmente Taiwan tiene una tasa de crecimiento medio del 7% anual, pero este
porcentaje no incluye las crecientes inversiones en el extranjero, en China y Europa occidental
sobretodo, para aprovechar las ventajas de salarios mas reducidos y eludir el pago de aranceles en
los países mas codiciados por su mercado.
50
Las claves del éxito económico de Taiwan son la selectiva y comprometida intervención
del Estado, la apuesta decidida por el mantenimiento de elevadas tasa de inversión y la prudencia
al establecer compromisos de liberalización económica internacional que supusieran la pérdida de
situaciones ventajosas en el ámbito de la producción interna o en el de la configuración de
mercados.
Hong Kong
El despegue económico de Hong Kong se produjo gracias a su exitosa intermediación en
el comercio internacional. Ya había demostrado Hong Kong su eficacia en estas funciones desde
los inicios de la guerra del opio a mediados del siglo XIX. El comercio habría de sufrir en el siglo
XX las consecuencias del boicot decretado por EE.UU durante la guerra de Corea (1950- 1953),
lo cual obligó a asegurar el propio abastecimiento de productos manufacturados mediante una
rápida industrialización local.
El desarrollo industrial hongkonés, se ha basado en el sector textil por necesidades de la
realidad político- económica de su entorno geográfico: ante el triunfo de la revolución maoísta el
sector industrial de Shangai tuvo que exiliarse.
Una vez terminada la guerra de Corea se asentaron en esta zona del Pacífico fuerzas
políticas estables y se reinició el proceso de crecimiento económico. Para entonces Hong Kong
había adquirido una posición ventajosa gracias a su tradicional experiencia comercial, a lo que se
sumó una incipiente industrialización que permitió por su carácter pionero la obtención de
extraordinarios beneficios que hicieron posible un avance más rápido a la especialización en los
sectores tecnológicamente más avanzados, abriéndoselas puertas a un espectacular desarrollo del
sector financiero. La evolución económica de Asia oriental incide en los otros centros
industrializados del mundo, U.E y EE.UU. El PNB del Asia de dragones y tigres ha conseguido un
crecimiento próximo al 100% durante el periodo de 1986- 1995. Consecuencia de esto son las
51
elevadas tasas de inversión nacional y externa y de su creciente penetración en los mercados
internacionales.
4.3. SURESTE ASIÁTICO
En la década de 1960, EE.UU buscaba dificultar el desarrollo económico de aquellos países
del sudeste asiático contrarios a su intervención en Vietnan, procurando para ello unificar los
intereses políticos de varios países de la zona, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia,
que repudiaban cualquier institución política que simpatizara con el comunismo. De esta manera
nació la ASEAN, Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, en Bangkok, 1967, con un
marcado carácter político y con la intención del desarrollo económico para la consolidación de
regímenes capitalistas en los países fundadores. Con el triunfo del comunismo norvietnamita,
EE.UU abandonó la zona y se acentuó la necesidad entre los miembros de la ASEAN de una
cooperación económica regional efectiva cuyos principios operativos se establecieron en dos
conferencias consecutivas con carácter de urgencia.
En Febrero de 1976 se reunieron los jefes de Estado de la ASEAN en la isla de Bali y allí
se explicitaron las áreas de cooperación priorotaria:
1. Productos energéticos y alimenticios.
2. Desarrollo a gran escala de sectores industriales para vitalizar el comercio exportador.
52
3. Reducción de trabas al comercio internacional entre los países miembros para aumentar
la demanda externa de los países de al ASEAN. En este sentido se firmó en Manila un
acuerdo regional de preferencias comerciales.
La siguiente conferencia se celebró en Agosto de 1977 en Kuala Lumpur (Malasia). Allí se
avanzó en la formación de políticas sectoriales comunes, en la cooperación financiera regional
enfocada a la financiación de proyectos industriales de interés general y en todo cuanto se
relacionase con una mayor fluidez en el intercambio de conocimientos tecnológicos.
En 1992 la cumbre de Singapur de la ASEAN decidió poner en marcha el AFTA(Asean
Free Trade Area) una zona de libre comercio de 350 millones de habitantes, mediante un desarme
arancelario para los intercambios intra- zona que apenas suponen el 20% del comercio exterior de
la ASEAN pues los países miembros son más competitivos que complementarios.
El modelo de desarrollo de los llamados tigres del sudeste asiático (Indonesia, Malasia,
Singapur y Tailandia) reproduce las experiencias de los llamados dragones del Pacífico norte
basadas en un escenario desarrollista regido por: el intervencionismo selectivo del Estado y la
apertura a las relaciones comerciales y financieras con el exterior. Sin embargo los países de la
ASEAN ha adoptado una pauta de desarrollo bastante más liberal que la de los dragones en
intervención estatal, apertura comercial y política respecto de la inversión directa extranjera.
4.3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS ECONOMÍAS DE ASIA ORIENTAL
La intervención del Estado ha sido notoria tanto en lo que se refiere a las inversiones
públicas (fiscalidad) como en lo relacionado con la política monetaria interna e internacional. Se
han practicado comprometidas políticas anticíclicas en lo que respecta a la oferta monetaria, sobre
todo en lo concerniente a la oferta de divisas y en la variación del tipo de cambio de sus monedas,
53
al tiempo que se establecieron compromisos de liberalización comercial de bienes y de capitales
con menos precipitación que en otras áreas del mundo.
El Asia desarrollada no es el mundo de la total libertad económica. Siguen existiendo
restricciones en el mercado de trabajo y no se han alcanzado los grados de libertad de
establecimiento, de concesión de ventajas fiscales ni de total permisividad de repatriación de
beneficio otorgadas gratuitamente a los capitales extranjeros en otras partes del mundo.
Las modalidades de intervención del Estado pueden ser clasificadas en tres categorías:
1. Como propietario y dirigente de ciertos sectores económicos, para asegurar la
producción de determinados bienes cuya rentabilidad económica no es inmediata, quedando por
eso al margen de la iniciativa privada. Esta situación se puede justificar por sus positivos efectos
de arrastre hacia el general despegue económico nacional. Es el caso de Pakistán y la India.
2. Otra vía es la que se origina en la estructura de su actividad fiscal, consistente en la
detracción de recursos de la esfera privada para la realización de funciones específicas de la
actividad estatal, ejército, policía, diplomacia ... y otras funciones atribuidas al estado por consenso
social: redistribución de la riqueza, educación, sanidad...
3. Selección de los objetivos económicos prioritarios, legislando con rigurosidad incluso
dictatorialmente en el caso de Singapur, en pos de su consecución, éste es el caso de la mayoría de
países de la ASEAN.
Actualmente se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad de la economía
mundial hacia Asia oriental. La Orilla Asiática del Pacífico (OAP) es la zona de mayor
crecimiento económico del planeta y la región del mundo a donde se dirige el centro de gravedad
industrial, comercial, tecnológico y financiero de la economía internacional.
54
El ritmo de crecimiento de algunos países de la OAP no tiene precedentes, para duplicar la
renta per cápita real fueron necesarios 58 años en la Inglaterra de la Revolución Industrial, 34 en el
Japón de entre siglos (1885- 1919), pero sólo 11 para Corea del sur a partir de 1966 y 10 para
China desde 1980.
Además las expectativas son excelentes, entre 1994 y 2003 la tasa de crecimiento anual
medio del PIB será del 7´6 en Asia oriental sin contar Japón. Según estimaciones para el año 2010,
Asia oriental supondrá el 42% de la producción mundial frente al 24% de América del norte, el
21% de Europa o el 8% de América latina. Asia oriental es hoy día nuevo centro industrial del
mundo, entre las cincuenta mayores empresas industriales del planeta hay más empresas asiáticas /
japonesas y coreanas que estadounidenses. Más de dos tercios de los principales aparatos
electrónicos de consumo o de las bicicletas, más de la mitad de los componentes electrónicos y
más de una tercera parte del acero, de los automóviles o de los ordenadores personales que se
fabrican en el mundo tienen su origen en Asia. El peso relativo conjunto de Japón, los cuatro
dragones asiáticos y China en las exportaciones mundiales ha pasado del 7,4% en 1967 al 22,9%
en 1994. Desde 1983, el comercio transpacífico entre América del norte y Asia oriental es superior
a los intercambios transatlánticos entre América del norte y Europa occidental. En 1994 los tres
mayores déficit comerciales de EE.UU se registraron en Japón (65000 millones de dólares), China
(29.500 millones) y Taiwan (10.000).
La OAP se ha convertido en la mayor potencia financiera del planeta. De los diez mayores
bancos comerciales del mundo, 8 son japoneses, el noveno es francés y el décimo chino. Casi la
mitad de las reservas mundiales de divisas está en la OAP, siendo los países con más reservas en
divisas, Japón, Taiwan, Alemania, EE.UU , China, Singapur y Hong Kong.
Entre los países del tercer mundo los pequeños dragones asiáticos han sido los que han
tenido más éxito. Todos han seguido el modelo japonés en virtud del cual el gobierno ofrecía un
Capitalismo
Capitalismo
Capitalismo
Capitalismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonizaciónwmcalzado001
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.guestfde302
 
Capítulo i las venas abiertas de américa latina
Capítulo i las venas abiertas de américa latinaCapítulo i las venas abiertas de américa latina
Capítulo i las venas abiertas de américa latinajuan1216
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V108 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Conferencia historia villamayor 150610
Conferencia historia villamayor 150610Conferencia historia villamayor 150610
Conferencia historia villamayor 150610colegio
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V308 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Informe de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de ChileInforme de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de ChileEvelyn Galdames
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileGabriel Romo B.
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileSergio Córdova
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de Américaphill till
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileLa Maca
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chileclio1418
 
Historia social dominicana
Historia social dominicanaHistoria social dominicana
Historia social dominicanaJudith Tejeda
 
Mi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMarta LaMala
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonización
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V208 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V2
 
Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.Descubrimiento y Conquista de Chile.
Descubrimiento y Conquista de Chile.
 
Capítulo i las venas abiertas de américa latina
Capítulo i las venas abiertas de américa latinaCapítulo i las venas abiertas de américa latina
Capítulo i las venas abiertas de américa latina
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V108 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V1
 
Conferencia historia villamayor 150610
Conferencia historia villamayor 150610Conferencia historia villamayor 150610
Conferencia historia villamayor 150610
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V308 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America - Actividad 1 - V3
 
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
08 - Clase 09 a 12 - La Conquista de America
 
Informe de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de ChileInforme de investigación La conquista de Chile
Informe de investigación La conquista de Chile
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
09 - Clase 13 - La Conquista de Chile
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
Descubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de ChileDescubrimiento y Conquista de Chile
Descubrimiento y Conquista de Chile
 
La 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de AméricaLa 2°y 3° invasión de América
La 2°y 3° invasión de América
 
Descubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de ChileDescubrimiento y conquista de Chile
Descubrimiento y conquista de Chile
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Historia social dominicana
Historia social dominicanaHistoria social dominicana
Historia social dominicana
 
Mi power conquista de chile
Mi power conquista de chileMi power conquista de chile
Mi power conquista de chile
 

Similar a Capitalismo

Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,
Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,
Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,rikicss
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayosMartin Manco
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixadelavecl
 
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptxPROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptxbreydidelgadillo
 
Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonizaciónWanda Calzado
 
Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonizaciónWanda Calzado
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Ranchos y haciendas
Ranchos y haciendasRanchos y haciendas
Ranchos y haciendasmagisterio
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Juan Luis
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Jorge Ramirez Adonis
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peruguestd06d92
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca perucemida
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peruguest88ea7b
 
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docxRESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docxMARIADELCARMENYACILA1
 
El Siglo de oro español
El Siglo de oro español El Siglo de oro español
El Siglo de oro español eduardosm7
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIIFiorella Yuri
 

Similar a Capitalismo (20)

ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL ECONOMIA COLONIAL
ECONOMIA COLONIAL
 
Historia de la mineria
Historia de la mineriaHistoria de la mineria
Historia de la mineria
 
Mp ac econ_historia
Mp ac econ_historiaMp ac econ_historia
Mp ac econ_historia
 
Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,
Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,
Los descubrimientos geográficos europeos en los siglosxv,
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 
Economía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xixEconomía chilena durante el siglo xix
Economía chilena durante el siglo xix
 
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptxPROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
PROCESOS Y APORTES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.pptx
 
Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonización
 
Sistema de colonización
Sistema de colonizaciónSistema de colonización
Sistema de colonización
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Ranchos y haciendas
Ranchos y haciendasRanchos y haciendas
Ranchos y haciendas
 
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
Historia Económica de Chile, 1541- 1891.
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
Octavo básico. Unidad 2. Clase 5. La actividad productiva colonial. La Mita.
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
 
2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru2010 yanahuanca peru
2010 yanahuanca peru
 
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del PeruDescubrimiento Y Conquista Del Peru
Descubrimiento Y Conquista Del Peru
 
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docxRESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
RESUMEN LA SOCIEDAD COLONIAL-SEMANA 4.docx
 
El Siglo de oro español
El Siglo de oro español El Siglo de oro español
El Siglo de oro español
 
La Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVIILa Economía Colonial en el Siglo XVII
La Economía Colonial en el Siglo XVII
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Capitalismo

  • 1. Capitalismo: Origen, crisis y desarrollo. Autora: Patricia Chia Serrano DNI: 28818700E ISBN: 978-84-615-0502-9 Depósito Legal: SE 3914-2011
  • 2. 2 Índice 1. ORIGEN DEL CAPITALISMO .............................................................3 2. El crac de Wall Street ............................................................................32 3. CRISIS FINANCIERA DE 2008..........................................................37 3.2. Uso agresivo de la política monetaria .............................................39 3.3. La crisis hipotecaria.........................................................................42 3.4. Viendo hacia el futuro .....................................................................43 4. SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE ASIA......................45 4.1. THE SOUHT ASIAN ASSOCIATION FOR REGIONAL COOPERATION....................................................................................46 4.2. ASIA NORORIENTAL ..................................................................48 4.3. SURESTE ASIÁTICO ....................................................................51 4.3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS ECONOMÍAS DE ASIA ORIENTAL..................................................................................52
  • 3. 3 1. ORIGEN DEL CAPITALISMO Para comprender el origen del capitalismo se deben repasar históricamente: la historia monetaria de finales de la Edad Media, para adentrarnos en seguida en la época moderna y centrar el análisis en la afluencia del oro americano a España, las consecuencias que tuvo y las llamadas de atención que sobre éstas consecuencias hicieron los llamados “primitivos” españoles. El esquema de revisión histórica se soporta en el libro Oro y Moneda en la Historia (1450 – 1920), además de incluir exposiciones del propio Pierre Vilar en su libro Crecimiento y desarrollo y de otros autores sobre todo medievalistas que me han ayudado a completar la primera parte del trabajo. Respecto a la economía de finales de la Edad Media es necesario resaltar que en la primera mitad del siglo XIV, las catástrofes que se sucedieron en Europa afectaron a la moneda. A pesar de que la crisis bajo medieval es anterior a la Peste Negra, la tradición historiográfica ha señalado a la epidemia de peste bubónica, pulmonar, y septicémica como representante principal de la crisis, sin duda basados en argumentos consistentes ya que la epidemia tuvo tal magnitud que dejó a Europa sin un tercio de su población. Sin embargo se observan otros síntomas que hacen perceptible la crisis: el incremento de la producción agraria, especialmente la producción de grano dejó de existir con carácter general a finales del siglo XIII. El aspecto más negativo de la Peste Negra fue que durante la segunda mitad del siglo XIV y la primera década del XIV se sucedieron los ataques de la enfermedad cada diez o quince años, esa constante reaparición de la peste hizo imposible la recuperación demográfica. El vaciamiento demográfico y la difícil recuperación alteró también la distribución de los habitantes. Las ciudades que habían sido las más dañadas, se recuperaron rápidamente por la llegada de inmigrantes procedentes de las zonas rurales, lo que significó el abandono de tierras. En esta situación se produjo una disminución de la producción de grano que no se tradujo en el alza de precios que cabía esperar. Los precios bajaron ante la debilidad de la
  • 4. 4 demanda puesto que había menos población, y sin embargo los salarios subieron precisamente porque había menos trabajadores, que son consumidores potenciales. Ante esa situación, los Estados manipularon las monedas (disminuyendo su ley y multiplicando la moneda fraccionaria ) las ventajas de estas medidas fueron únicamente momentáneas. A partir de 1450 esta tendencia que venía arrastrándose desde mediados del siglo XIV, se invirtió, tuvo lugar una recuperación de tierras, un incremento de la producción y un mayor dinamismo demográfico favorecido por el alejamiento momentáneo de la peste. Este aumento de la producción provocó una caída de los precios en relación con el oro, lo cual incentivó la búsqueda de dicho metal precioso. Los primeros en iniciar su búsqueda fueron los portugueses que consiguieron el oro africano. A ellos les seguirán los españoles que en su marcha por otra ruta descubrieron América. Castilla había entrado en competencia con Portugal por el control de las rutas africanas Esta rivalidad alcanzó su momento álgido cuando Isabel la Católica llega al trono derrotando a doña Juana que había estado apoyada por Portugal. Después se firmó la paz con Portugal, en ella Guinea y el Atlántico Sur quedan en manos portuguesas y las Islas Canarias para las españolas. La expedición de Colón fue la empresa más arriesgada en la que se embarcaron los Reyes Católicos con el objetivo de encontrar metales preciosos. En la expedición concurrieron varios factores: competencia con Portugal, combinación de la idea de beneficio muy presente en el círculo de Fernando el Católico y las costumbres feudales y de Guerra Santa castellanas…Resulta incuestionable que el objetivo de Colón era encontrar oro, pero no lo es menos que esperaba llegar a China ambos objetivos estaban impregnados además de un espíritu evangelizador: “Así que deben Vuestras Altezas determinarse a los hacer cristianos, que creo que si comienzan, en poco tiempo acabará de los haber convertido a nuestra Santa Fe
  • 5. 5 multidumbre de pueblos, y cobrando grandes señoríos y riquezas y todos sus pueblos de España. Porque sin duda es en estas tierras grandísimas sumas de oro…” Durante el primer viaje, se encontró poco oro pero los datos reunidos y la certeza del éxito hizo que se pusiera en marcha enseguida un segundo viaje de mayor envergadura. Entre 1494 y 1525 se explotó el oro de las Antillas, es lo que se llama el “ciclo del oro”. Al principio tuvo lugar el drenaje del oro que los indios utilizaban como joyas. Cuando este proceso terminó, empezó la producción de “placer”. Se utilizó mano de obra femenina, forzada. Este trabajo suprimió las cosechas de subsistencia y la fuerza de la mano de obra no aguantaba el peso de un trabajo continuo de manera que la población indígena se redujo casi al cero primero en Santo Domingo después en Puerto Rico y por último en Cuba. Con este sistema el oro de aluvión resultó barato pero duró poco tiempo. Faltaba mano de obra que se ocupara de los cultivos de los que dependía la subsistencia y el hecho de emplear en los “placeres” a las mujeres alteró las costumbres de maternidad y de lactancia. A los indios empleados no se les aseguró la subsistencia que posibilitaría su reproducción y renovación. Estos efectos tan negativos sobre la población indígena repercutieron tarde o temprano en el propio colono que acelera el proceso de desaparición de la mano de obra conduciéndole a él mismo a la ruina. Es el llamado “proceso de destrucción del beneficio por el mecanismo del propio beneficio”. No se conoce exactamente la producción de oro de las islas pero sí pero sí las llegadas de metales a la Casa de Contratación: - De 1503 a 1510, llegaron 4.950 kilos. - De 1511 a 1520, llegaron 9.153 kilos. - De 1521 a 1530, llegaron 4.889 kilos de oro y 148 kilos de plata
  • 6. 6 - Entre 1551 y 1560 las llegadas alcanzaron los 42.600 kilos. La plata irá aumentando su importancia en los arribos a partir de 1520. Tras quedar las islas agotadas de población, el proceso siguió en el continente, en la zona de los istmos y la actual Venezuela. La Venezuela del Este ofreció más que oro perlas que sufrieron también el “rescate” y se explotaron igualmente por mano de obra forzada. El Oeste de Venezuela fue el descubrimiento original. En 1528 el país se cedió a los Welser, dedicados a asuntos coloniales portugueses y acreedores del Emperador. Esta cesión tuvo mal final, debido a los homicidios entre autoridades españolas y alemanas. Hacia 1530 el oro de Venezuela se explota en los placeres y no se descubre plata. Pero a pesar del poco oro encontrado, aquí es donde se ubica el mito del Dorado. El descubrimiento de Perú vació Venezuela de colonos y de mano de obra. Un primer momento lo constituyó una fase del oro que provenía de los tesoros incas. Pero sin duda el gran éxito del Perú fueron las minas de plata del Potosí. En el caso de Chile cabe destacar que los indígenas no podían seguir el ritmo de trabajo que se les marcaba. El problema era encontrar mano de obra para la producción agrícola y mano de obra para las minas. Sobre l550 las minas sustituyen la explotación de los placeres. Por entonces se abrieron las minas de Buriticá en el traspaís de Cartagena de Indias. Gracias a estas minas se alcanzó el máximo de llegadas de oro entre 1551 y 1560 y entre 1591 y 1600. También en la explotación de Méjico intervinieron las minas a partir de 1540. Su explotación dependía del sistema de la encomienda, de los impuestos debidos “al Marqués” por el
  • 7. 7 pueblo de Tehuantepec. El pueblo estaba en la obligación de dar a los trabajadores de la mina la subsistencia, vestidos…además de un tributo anual de 1650 pesos de oro. En 1546 se empieza a explotar la mina mejicana de Zacatecas y dos años después la de Guanajuato, esto hace que la mano de obra pase a las minas de plata ante el escaso rendimiento de las minas de oro. La introducción de la amalgama de mercurio supone un episodio fundamental para las minas de plata porque economiza tiempo y combustible y además permite utilizar minerales menos ricos en plata con lo que se pudieron explotar filones menos rentables. Las más importantes minas de plata fueron las del Perú, las minas del Potosí. Se descubrieron en 1545. En la primera etapa de su explotación se utilizan las vetas mas ricas. En la década de 1560 Potosí sufre un periodo de depresión por el agotamiento de cuatro filones muy importantes y como consecuencia la ciudad se despuebla. En 1570 el virrey Francisco de Toledo visitó las minas y con él llego la amalgama de mercurio que permitió a partir de entonces utilizar filones más pobres. Para ello se organizó la mina de mercurio de Huancavelica e instaura la mita. Desde 1582 se produce un cierto estancamiento porque faltaba el agua que debía accionar las máquinas machacadoras y el mercurio. El trabajo en las minas no causó tantos estragos demográficos como el de los placeres aunque es símbolo de la opresión colonial. Ya Fray Domingo de Santo Tomás escribió: “No es plata lo que se envía a España, es sudor y sangre de los indios”. Amparados en esta situación los holandeses difundieron la “leyenda negra”. Según relata Luis Capoche, dueño de dos máquinas hidráulicas de machaqueo del mineral, el trabajo era duro, aunque las dimensiones de las galerías solo permitían cuatro horas de trabajo por persona, se pasaban en realidad ocho horas. Los dueños eran duros:
  • 8. 8 “Y el refrigerio que suelen hallar para consuelo de su fatiga es decirle que es un perro y darle una vuelta sobre que trae poco metal o que se tarda mucho, o que es tierra lo que saca o que lo ha hurtado”. Además se ven afectados por la pulmonía por el contraste térmico entre el interior de la mina y el exterior. También podían padecer silicosis pulmonar… No hay que confundir trabajos forzados con esclavitud. El “mitayo” tenía derecho a un jornal de plata pero sobre esto había muchas matizaciones, por ejemplo el indio que no alcanzaba la cantidad prevista recibía solo parte del sueldo… Para que Potosí rindiera al máximo se estableció la “mita” un impuesto colectivo de las comunidades que debían elegir a un grupo de jóvenes para la mina. Los mitayos no son esclavos, teóricamente tienen un sueldo aceptable y son libres. Pero la esclavitud aunque rechazada por las “Leyes de Indias” existía en América. Como explica Andre Gunder Frank en su libro La acumulación mundial 1492- 1789 el sistema de repartimiento llamado en Perú mita y en Méjico cuatequil desplazó en su uso a la encomienda. Por el sistema de la mita, los jefes de las comunidades indígenas proporcionaban al juez repartidor español un cierto número de días/hombres de trabajo al mes en función de las necesidades españolas y los recursos indígenas de que se disponía, el juez distribuía esa mano de obra entre contratistas de trabajo cualificado quienes tenían que pagar a los indígenas el salario ya mencionado anteriormente que solía ser la mitad de la tasa de salarios en el mercado libre. El nuevo sistema concedía una división del trabajo mucho más flexible que la encomienda. A los indios se les dejaba trabajar desde el sábado por la noche a la mañana del lunes en su propio beneficio, es lo que se llama las caxchas. Los indios que tenían mineral podían venderlo por moneda corriente, con lo que se suavizaba la presión sobre ellos. Para terminar con esta costumbre se alegó que estas transacciones se hacían sobre mineral robado. La prohibición fue votada por el Cabildo de Potosí pero hubo agitación y se anuló tal decisión.
  • 9. 9 Ya hemos dicho que ante el agotamiento de cuatro importantes vetas Potosí sufrió una fase de depresión superada gracias al proceso de la amalgama de mercurio. El mercurio se hacía llegar desde España, en concreto desde Almacén, pero en 1563-64 fueron descubiertas las minas de Huancavelica que eran, en palabras de P. Vilar, “…no un complemento, sino la condición misma de Potosí…” Entorno al eje Potosí-Huancavelica se organizó el monopolio del mercurio. No todo el metal producido en América llegaba a la Casa de Contratación se debe tener en cuenta que estos metales financiaron en parte la obra de la conquista, la creación de ciudades…, además la colonización suponía unos gastos internos que las mismas colonias debían solventar, por ejemplo Lima debido al tiempo de desplazamiento que la separaba de Sevilla tenía la necesidad de “vivir de si misma”. América fue autoabasteciéndose cada vez en mayor grado lo que suponía una autofinanciación creciente. Este hecho lo avala el que la producción de mercurio no se redujo lo que si sucedió con las exportaciones de plata. Por otro lado encontramos a indios, capataces… que manejaban plata entre ellos por lo que es más que probable que algo se quedaría en América. Además el metal se va hacia Europa, huye de América porque fuera de ella se valoriza. Los elevados precios americanos actuaban por un lado como foco de atracción de mercancías extranjeras lo cual tenía una contrapartida y es que el metal escapaba a los lugares de producción de esas mercancías. Existían otras situaciones que impedían a la Casa de la Contratación de Sevilla controlar el oro producido, estas situaciones eran el fraude y el corso. El fraude se podía dar en el recorrido entre América y España, España y Europa o entre el rey y los particulares. Antes de que se formaran las flotas, los fraudes en los puertos coloniales debieron ser enormes. Pero con las flotas, las oportunidades para los fraudes debieron reducirse, al menos en teoría, y con este fin se organizaron registros, inventarios de los cargamentos… Pierre Chaunu demostró sin embargo que
  • 10. 10 muchos navíos inscritos quedaban sin registrar, y que además los navíos de guerra que protegían la flota podían transportar también metal. Evitando el registro de los cargamentos se eludían los impuestos y el metal llegaba directamente a Europa. En la travesía desde América a España se hacían escalas, abordajes…ocasiones todas para el fraude y para tomar contacto con los contrabandistas. La Casa de Contratación también llamada Casa del Océano fue creada en 1503 por Real Cédula de los Reyes Católicos como organismo supremo para controlar el comercio con las Indias que no era monopolio de Estado sino que este comercio se encontraba en manos privadas, de esta forma la Casa de la Contratación se preocupaba tanto de los intereses privados como de los del Estado. Controló otras muchas competencias repartidas por diferentes centros oficiales, contó con un hospital, cárcel y capilla propias. Cuando la plata llegaba a Sevilla, en seguida se pesaba y se guardaba en la Casa de Contratación. “Los compradores de oro y plata” adquirían el metal y ellos lo llevaban a las “Casas de la Moneda” a acuñar. El riesgo en esta etapa radicaba en la dificultad de valorar la finura del metal. Otra circunstancia que impedía la llegada a Sevilla de todo lo producido en América fue el corso, la piratería. En el siglo XVI los piratas más activos fueron los ingleses. En los siglos XIV y XV eran los portugueses quienes más sufrieron la piratería pero es a partir de 1556 cuando el Imperio español fue el objetivo de ingleses y holandeses a quienes se llamaba los “pordioseros de la mar”. Cabe destacar a dos piratas ingleses: Hawkins y su sobrino Drake a quien la reina Isabel armó caballero (Sir Francis Drake). Para terminar con la amenaza que suponía el corso inglés surge la idea del Adelantado de la Flota española y además se concibió atacar a la misma Inglaterra y destruir su flota, lo cual se materializó en 1588 con un intento fallido que fue la Armada Invencible.
  • 11. 11 En las actuaciones del corso no solo hay que significar las detracciones que suponía para el “tesoro” americano sino también los gastos que supuso en la defensa de este tesoro. Hemos visto el metal que no llegaba a Sevilla por diversas razones, es ya momento de tratar el que sí llega a España, y los efectos que desencadena, revolución de los precios… Cuando la flota llegaba a España se distinguía entre el oro y la plata que pertenecía al rey, al Estado y el oro y la plata de los particulares, ya sean individuos o compañías. La parte del rey es la que tenía mayor alcance internacional porque en seguida salía para Europa para pagar las deudas del soberano. Sin embargo la parte correspondiente a los particulares repercutía más sobre España. Durante el reinado de Carlos I, el endeudamiento del Estado será creciente. El rey pidió préstamos por toda Europa para financiar los múltiples conflictos que mantenía. En España estos préstamos eran de diferentes tipos: préstamos “voluntarios” sugeridos a la alta nobleza y grandes prelados, deudas a corto plazo contraídas por las administraciones públicas en forma de letras de cambio, y los juros documentos oficiales que acreditan que los acreedores recibirán unas rentas fijas, esto es lo que se denomina consolidar la deuda, fijarla. En la medida en que el débito sea mayor o menor, la monarquía salvará la coyuntura pero se endeudará a largo plazo pues estaba hipotecando su futuro a costa de sus deudores. La concesión de juros era la forma que tenía el rey de pagara los particulares cuando a la llegada de las remesas americanas les incautaba su metal. La dificultad para el Estado era según dice P. Vilar: “…Pagar rápidamente en metal allí donde era necesario y recobrar el equivalente en su origen, es decir, en las cajas del Estado donde entraban (aunque irregularmente) los impuestos o los tesoros de América”.
  • 12. 12 Los únicos capaces de realizar estos desembolsos de metal eran los grandes banqueros que negociaron por el sistema de “asientos”. Mediante este sistema el Estado concedía la recaudación de impuestos o la explotación de bienes de la Corona o daban el monopolio para el suministro de los ejércitos o la flota de Indias. Los crecientes préstamos solicitados elevaban los intereses, lo que ayudaba a estimar al alza los precios, además el riesgo que corrían los banqueros ante la llegada o no de la flota hacía que subiesen los intereses. La deuda exterior se elevó a 37.959.239 ducados mientras las entradas de metal en Sevilla fueron 36.102.549 ducados. Esto explica que el rey “secuestrara” el oro y la plata de los particulares. Dentro de los metales pertenecientes a los particulares Pierre Vilar en Oro y Moneda distingue entre el oro y la plata de los conquistadores, colonos emigrantes y administradores que repatriaban el metal de las Indias y el oro y la plata de los mercaderes que incluye al que permanece en España y el que se exporta. Las operaciones de conquista las financiaron muchos particulares de forma que las primeras remesas se pudieron destinar a estos prestamistas. Lo mismo pasaba si la financiación la había hecho los grandes banqueros, alta nobleza… Las remesas de mercaderes son los beneficios generados por la venta de las mercancías enviadas a América. Es preciso diferenciar si el mercader es español o extranjero. En el primer caso aumenta los precios pero en beneficio del productor español. En el caso de que sea extranjero, hace salir el oro y la plata de España, a pesar de que legalmente esto estaba prohibido. Los metales salían de España por medio del contrabando, que es continuo pero no decisivo, las letras de cambio… Los extranjeros en todo momento intentan obtener “licencia de saca”, licencias de exportación para la moneda.
  • 13. 13 Tras las quiebras de 1557 que afectaron a los prestamistas de Carlos V, los genoveses entendieron que el “dinero político” que necesitaba España debía ser suministrado siempre por financieros internacionales y para ello se ofrecieron para captar el ahorro español. Pero los genoveses no tuvieron buena fama y el rey quiso que los beneficios de la Casa de la Contratación fueran transformados en juros al 5% y ofrecidos al público, pero esto no fructificó. Algunos especialistas en el tema de la “revolución de los precios” han puesto de manifiesto que la llegada de oro de bajo costo (hasta mediados del siglo XVI la mano de obra no significaba casi nada en los costes y además el metal se podía obtener por pillaje, desatesoramiento…) fue suficiente para invertir la tendencia de precios- oro en Europa. Sin embargo P. Vilar en el capítulo “El tiempo del Quijote” de su libro Crecimiento y Desarrollo hace ver ya en el último tercio del siglo XV: “El ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas en el Occidente de Europa planteó las primeras exigencias de cambios sociales profundos”. A continuación P. Vilar cita una serie de factores, aumento de población, extensión de cultivos… que influyeron de manera decisiva en la desvalorización de los productos ante los “géneros raros” y metales preciosos. Esta situación impulsó la búsqueda de tesoros y la conquista de nuevos territorios. En Oro y Moneda, el mismo autor refleja que los cambios económicos del siglo XVI se deben más a un largo proceso de evolución que al arribo de metal al extremo occidental de Europa y analiza más detenidamente los factores anteriormente citados. En primer lugar, manifiesta que entre 1470 y 1520 se produjo una recuperación demográfica gracias al periodo de bajos precios del siglo XV que favoreció a los consumidores. Como se indica en Oro y Moneda: “…la mayoría de los hombres disfruta de mejores condiciones de vida y se reproduce mejor cuando los precios son bajos, menos inestables y poco dinámicos, es casi una evidencia”.
  • 14. 14 La reocupación de tierras abandonadas y la mejora en la organización de los cultivos hizo que aumentara la producción de alimentos que no fue superada por el aumento demográfico. Por otra parte, respecto a la industria, la bajada de precios “agudiza el ingenio” y tienen lugar muchos inventos que a su vez acentúan la bajada de los precios. También se mejoran las técnicas de producción de los metales preciosos sobre todo la plata mediante un procedimiento de amalgama de plomo que facilita la separación de la plata y el cobre lo que permite poner en explotación filones que no son muy ricos . El siglo XV desarrolló las técnicas financieras y comerciales que se habían inventado en la Edad Media. España además había desarrollado antes del Descubrimiento, su producción y comunicaciones interiores. Los sistemas de las Flotas de Indias y de la Casa de la Contratación, se copiaron de los organismos de la lana: anualmente partían flotas desde Cantabria o País Vasco, transportando lanas merinas para paños de lujo, en dirección a Francia, Flandes e Inglaterra. También nacieron en el siglo XV las políticas económicas, ya los Reyes Católicos esbozaron una política “mercantilista”. En fin todos estos factores hacen pensar que el oro no llegó a tiempo como para provocar en el siglo XVI una “revolución económica”. Pero a pesar de estos cambios conocidos ya en el siglo XV resulta indudable que el oro americano desvalorizó el valor del metal en relación con las mercancías, lo que hizo que aumentaran los “precios generales”. En Crecimiento y Desarrollo, Vilar critica a Hamilton por interesarse por el “movimiento general de los precios” recogiendo la mayor cantidad de precios sin considerar la naturaleza de las mercancías. Según Vilar esto hace olvidar el “comportamiento particular de cada precio” y de esta forma Hamilton tuvo el movimiento del precio de la moneda en mercancías, no del precio de la mercancía en moneda.
  • 15. 15 En Oro y Moneda en la Historia el autor reflexiona sobre las investigaciones de Hamilton y las críticas que ha recibido su obra y la teoría cuantitativa de la moneda. Según esta teoría cuanta más moneda hay más altos son los precios, debido a que la existencia masiva de metales hace bajar su valor y da lugar a un proceso inflacionista. Si se superpone la curva de los precios al movimiento de la llegada de los metales se observa un paralelismo sorprendente. Se puede decir que los precios suben cuando llegan las remesas de América. F. Braudel lo expresa así: “No es posible dudar del efecto de las llegadas de oro y de plata procedentes del Nuevo Mundo. Entre la curva de las llegadas de metales preciosos de América y la de los precios en el transcurso del siglo XVI, la coincidencia es tan evidente que un lazo físico, mecánico, parece unir la una a la otra. Todo ha sido dirigido por el aumento del stock de metales preciosos.” Una objeción que puede hacerse a Hamilton es que realmente la subida de los precios europeos no se ha medido, y además cada país tiene su propia reacción ante la llegada de metales. Por ejemplo la economía española quedó muy afectada por la subida de los precios pero en muchos casos esta subida pudo estimular la economía. El efecto que produjo la llegada de metales no es exactamente como lo indicó Hamilton pues la circulación de metal monetario en el XVI se multiplicó por ocho o diez mientras los precios en Sevilla, donde la revolución de los precios fue mas grave, solo se cuadruplicaron. Sobre la teoría cuantitativa de la moneda, Marx insistía en que durante el siglo XVI un amplio grupo de la sociedad europea vivía al margen de los circuitos comerciales donde el dinero es objetivo y la mercancía el medio. Además proponía otra reflexión sobre la elevación de los precios, para Marx fue el bajo coste de producción y no la cantidad de metal lo que aumento los precios de las demás mercancías.
  • 16. 16 En Crecimiento y Desarrollo , Vilar profundiza más en la idea de Marx sobre el crecimiento de los precios y deduce que al ser el valor del metal importante en este proceso, el alza de precios empieza por los de las mercancías exportadas porque son estas las que se confrontan con el metal como mercancía. El primer lugar del alzamiento de precios estaría en las Indias donde el metal se produce como mercancía y después en Sevilla donde se concentra el comercio de las Indias. Los precios suben ante la urgencia por cargar la flota y la evidencia de que las mercancías llevadas a Indias se venderán fácilmente. En América abunda el oro y la plata pero faltan mercancías por eso dan mucho oro a cambio de lo que necesitan, como ya he indicado en otra ocasión en una primera etapa el coste del metal era barato porque se obtenía mediante pillajes… de ahí que importase desprenderse del oro tan fácilmente. Ya lo escribiera Bodin en el siglo XVI recopilando datos de los cronistas de Indias: “Entonces en el Perú las calzas de paño costaban 300 ducados, la capa 1.000 ducados, el buen caballo 4.000 ó 5.000…” Según Hamilton la subida de precios más importante sucedió en la segunda mitad del siglo XVI, pero en realidad esto no ocurrió así. Hamilton no pudo entenderlo de esta manera porque él hizo una grafica aritmética, pero Jordi Nadal elaboró una grafica logarítmica donde los precios se representaban en proporción al índice de partida anterior puesto que no supone el mismo impacto ver pasar por ejemplo el pan de 3 a 6 sueldos ( que supone el doble) que pasar de 12 a 15. En ambos casos sube 3 sueldos pero el segundo caso solo se equipararía al primero si pasase de 12 a 24. Para saber cómo se propaga la subida de precios P. Vilar recomienda conocer los circuitos comerciales. En Oro y Moneda el autor indica que las exportaciones a América eran variadas y no demostraban un gran comercio especializado. La especulación era grande en el comercio con las Indias lo cual favorecía el aumento de los precios. Según Ramón Carande “el aumento de los
  • 17. 17 precios andaluces, entre 1511 y 1531, depende en gran parte de la intensidad de la demanda por la exportación hacia las Indias”. Castilla también participó en la venta de mercancías y por tanto en el alza de precios. En este sentido Crecimiento y Desarrollo afirma que a partir de 1550 las reacciones de los consumidores en Castilla por el alza de precios se centra en las exportaciones a las que se considera responsables. Se prohibió la salida de productos alimenticios y materias primas pero esto no pudo hacerse sobre las exportaciones a las Indias causantes de las grandes alzas. El comercio con Indias no estaba restringido a los castellanos, muchos extranjeros obtuvieron privilegios, buen ejemplo de ello son los Welter a quienes les fue cedido de 1528 a 1541 Venezuela con una misión de conquista militar, política y económica. El circuito comercial Indias- Sevilla afecta a toda España en la primera mitad del siglo XVI de manera que el alza de precios también se extendió por el país. Respecto al alza de los precios en Europa, P. Vilar alega en primer lugar que los precios se elevaron en el continente sin que deba culparse directamente a los metales, además los precios no aumentaron por igual en toda Europa, por último es difícil saber si los aumentos se debieron al oro americano o a las manipulaciones monetarias de muchos países a comienzos del siglo XVI. Malestroic para el caso de Francia considera por ejemplo que los precios subieron porque las monedas contenían menos metal precioso, los precios reducidos a su contenido en plata, no habían subido, es decir, que las alteraciones monetarias hicieron en Francia que se pagara más en libras pero en realidad se estaba dando el mismo oro o plata que anteriormente. El encargado de hacer ver que Malestroic se equivocaba fue Jean Bodin, según él los precios subían porque en todas partes había más oro y plata. Para Bodin se establece una jerarquía en los precios que es encabezada por Perú, centro de producción del metal, luego España, le sigue la Italia de los negocios y por último, Francia encargada de suministrar los productos a España. El
  • 18. 18 hecho de que en España los salarios fueran más altos actuaba como foco de atracción para los obreros franceses, pero el envío de estos salarios a Francia suponía la salida de España de su riqueza. Tradicionalmente se ha considerado que los españoles vivían ajenos a lo que realmente se estaba desencadenando, que no tomaron conciencia de lo que suponía la revolución de los precios y que únicamente se preocuparon por evitar la salida del metal que era riqueza en sí mismo. Pero esto no es así, muchos hombres comprendieron, o al menos lo intentaron, la situación que se estaba produciendo, reflexionaron sobre ello, e incluso intentaron dar soluciones, como en el caso de los llamados arbitristas. En cuanto a la consideración del pensamiento económico español del XVI como “bullonismo” ante la adopción de medidas en pro de la acumulación de metales preciosos, es preciso mencionar que Hamilton elaboró una lista sobre las medidas españolas contra la exportación de metales preciosos, de ellas once se tomaron entre 1286 y 1516, cuatro en el reinado de Carlos V, en el de Felipe II no se tomó ninguna medida y el resto se dieron entre 1624 y 1628. Por tanto no se puede mantener que el bullonismo fuera la práctica que regla las decisiones del Estado, aunque no hay que olvidar, como dice Vilar en Crecimiento y Desarrollo que la legislación prohibitiva no ha dejado jamás de existir como en todos los países. Además sería mucho más acertado tachar de bullonistas a los legisladores de la Edad Media que a los críticos, los arbitristas, los llamados primitivos españoles. Pero antes de adentrarnos de lleno en el análisis de los “primitivos”, distingamos como hace P. Vilar los diferentes tipos de crítica. En primer lugar encontramos la crítica de las Cortes que expresa los intereses de consumidores, contribuyentes y de las clases artesanas y mercantiles. Por otro lado encontramos el análisis de los teólogos, los doctores- confesores que según el libro Crecimiento y Desarrollo esbozan una teoría de los precios tras meditar sobre los cambios,
  • 19. 19 se plantean la legitimidad de las ganancias y entran en el análisis microeconómico, del equilibrio. En Oro y Moneda se aclara que este análisis supone el encuentro del pensamiento cristiano medieval (razonamiento escolástico y moral tomista) con los fenómenos de afluencia de metales, enriquecimiento… El trabajo del teólogo consiste en juzgar la legitimidad de una ganancia. Por eso en los llamados manuales del confesor se encuentran auténticas reflexiones y teorías económicas. En tercer lugar están las reflexiones de los consejeros de Estado, políticos autores de memoriales que se plantean cuestiones de economía global, contabilidad nacional. Sus obras aparecen con la crisis de mediados del XVI y de nuevo hacia 1600. En cuanto a la localización, estas críticas se dan en lugares de gran tráfico: Sevilla, Medina del Campo… En ciudades artesanas e industriales: Toledo, Segovia… y regiones de economía agrícola o pastoril: Burgos, Navarra… Por último respecto a las fechas de las críticas se pueden distinguir varias etapas: 1). De 1500- 1550. La inquietud se centra en los consumidores. Se dan entonces algunas quejas en Cortes por los gastos del Estado y el aumento de los precios. En este periodo los tratados de teólogos nacen por la observación de las ciudades, de las ferias. En las obras se analizan los procedimientos de los mercaderes. A partir de 1515 son perceptibles las quejas de Cortes contra la vida cara, para las ciudades las exportaciones son el origen de los aumentos. Al principio las denuncias se centran en la exportación de productos alimenticios y materias primas pero a mediados del siglo XVI se critica también las importaciones de productos manufacturados. Para impedir la salida de buena moneda se propusieron los llamados “acuerdos de compensación”. Esto demuestra que se entendió el proceso que venía siguiéndose: al extranjero se exporta materia prima que se transforma (lo que permitió el desarrollo de la industria en otros países), se importan
  • 20. 20 manufacturas (de manera que la industria española no se fomenta) sale la buena moneda y la balanza comercial es deficitaria. A partir de que este mecanismo es conocido surgen frases como “España son las Indias del extranjero”… Se tomó conciencia de que al igual que los indios habían hecho ante la presencia de españoles, los españoles daban mucho oro y plata por objetos inútiles, baratijas… En principio mientras las ventas en Indias eran mayores que las compras en el extranjero hubo crecimiento de capitales pero cuando se invirtió la tendencia como consecuencia de que la producción española no era competitiva por los elevados precios y hubo que importar cada vez más, se caminó hacia un empobrecimiento colectivo. En las reuniones de Cortes se pide: “Se suplicó a V. M. no entrasen en estos Reynos las buxerías, vidrios y muñecas, cuchillos y otras semejantes que entran de fuera dellos, para sacar con estas cosas inútiles para la vida humana, el dinero, como si fuésemos indios…” En 1548 se deja entrever una argumentación proteccionista: “Efectos que por otra vía se pueden en Castilla suplir, porque los vidrios se hazen muy buenos en Cadalso, Guardahortuna y la Canada, y otras partes destos reynos, y los naypes se pueden hazer…” 2). 1550- 1562. En este periodo el oro deja progresivamente de llegar y el tonelaje de los navíos disminuye. Los precios se mantienen y los salarios suben. Además hay que recordar que en 1557 se declaró una bancarrota donde los genoveses cobraron protagonismo en perjuicio de los Fugger y otros prestamistas generalmente alemanes. Precisamente fue después de esta quiebra
  • 21. 21 cuando un Consejero Real, Contador de Castilla, Luis Ortiz escribió un Memorial que es resumen de los problemas económicos del reino y propuesta de soluciones. Tanto en Crecimiento y Desarrollo como en Oro y Moneda en la Historia Pierre Vilar pone de manifiesto que Luis Ortiz elogia a España por ser rica y frugal, y considera que el enriquecimiento, el ahorro es posible por la distancia que debe establecerse entre producción y consumo. Para Ortiz, el trabajo es un tesoro por eso confía en hacer que los ociosos, soldados, vagabundos… se dediquen al trabajo productivo, mecánico, propone que el trabajo sea ennoblecido. Él mismo lo expresa así:”Me atreberé a dar cómo se quita de España toda ociosidad e introducir el trabajo “. Para conseguirlo hay que derogar toda ley y suprimir los prejuicios sobre los “oficios mecánicos”. Todos los jóvenes deben aprender un oficio y la aristocracia, los criados, estudiantes… deben dedicarse a la industria artesana: “Es tan grande la olgura y perdiçión de España que qualquier persona de qualquier estado o condición que sea no save otro offiçio ni negoçio sino yr a Salamanca o a la guerra de Ytalia o a las Indias o ser escribano, o procurador y todo en daño de la república…” Para Ortiz, la elevación de los precios se debe a que España es exportadora de materias primas (lanas, sedas…) que son trasformadas en el extranjero y retornan a España en forma de manufacturas pero mucho más caras. Esto enlaza de nuevo con el sentimiento de los españoles de ser los indios del extranjero puesto que el oro y la plata tal y como llegan de América sale al exterior a cambio de poca cosa. El oro y la plata huyen pero han dejado en el país el daño de que los españoles se sientan ricos. Por eso, el consejero propone dictar leyes contra la importación de tejidos que son prácticamente leyes suntuarias. Según él también debería prohibirse la importación de trapos para la pasta de papel, libros impresos, cáñamo… sin embargo hay que tener presente la religiosidad de Luis Ortiz lo cual enlaza con algunas de estas prohibiciones por ejemplo la de los libros impresos
  • 22. 22 se justificaría por un sentimiento contrario a la libertad de pensamiento. En Crecimiento y Desarrollo se pone de manifiesto que el objetivo de Luis Ortiz era evitar el fin natural de los imperios paganos (ocio-vicio-decadencia) al imperio de Carlos V. Para evitar la salida de metal además de prohibir importaciones aconseja poner en circulación más cantidad de vellón, devaluar la moneda, desanimar a los extranjeros y crear un tesoro de guerra. Ambas propuestas suponen una disminución en la cantidad de metal en circulación. Ortiz quiere acumular para invertir, defiende la inversión productiva. También pide en su Memorial productividad, propone por ejemplo que las mujeres hilaran con el torno y no con el huso: “Que ninguna muger pueda ylar al pulgar sino en carro de los que bienen de Flandes… porque se aberigua ylar mas una muger en un día en carro y con menos travajo que las que ylan al pulgar en cuatro”. Considera importante la construcción de canales, molinos de viento, de agua, repoblación forestal… invertir al fin en equipo productivo, de ahí que sea necesaria la acumulación que antes se mencionaba, no por se riqueza en sí misma sino como capital productivo. En el plan de Ortiz se integra además, la supresión de aduanas interiores, desamortización de los bienes de la Iglesia… En resumen, el Memorial de Luis Ortiz es el análisis de la balanza de pagos de la España del siglo XVI. 3). 1562- 1598. En esta etapa la plata es el metal protagonista de las remesas americanas. Las innovaciones técnicas que se introducen en las minas de Méjico y Potosí no solo permiten aumentar la producción de metal sino que además reduce los costes con lo que vuelven a aumentar los precios. Ante esta situación las Cortes realizan nuevas protestas y aparecen “Memoriales”
  • 23. 23 sobre el declive de ferias Castellanas. Destaca en esta fase en análisis de los teólogos sobre los aumentos de precios. En cuanto al conocimiento de los españoles sobre las consecuencias que desencadena la “huida” de los metales a Europa es necesario estudiar la obra de varios “primitivos” españoles. Empecemos siguiendo el orden establecido en Oro y Moneda por Martín de Azpilcueta. El llamado “doctor navarro”, era confesor autor de manuales para confesores y penitentes que versan sobre casos de conciencia desde el punto de vista de la moral. Aprovechando la oportunidad que la brindaban estos manuales en el comentario del mandamiento “no robarás” reflexiona sobre la usura y los casos en que es legítimo prestar, ganar dinero sobre letras de cambio…Es en estas ocasiones cuando Martín de Azpilcueta expresa lo que él considera como la relación entre la abundancia de moneda y aumento de precios. De esta forma se adelanta a Jean Bodin, uno de los mayores talentos del siglo XVI, en la observación de esta relación cantidad de metal- aumento de precios y se sitúa en los orígenes de la teoría cuantitativa de la moneda. Al parecer los confesores españoles se percataron de esa situación al confluir por un lado la tradición escolástica y por otro al comprobar tanto en Indias como en España que ambos fenómenos iban juntos. A partir de ese conocimiento, los teólogos, entre ellos por supuesto Azpilcueta, deseaban analizar el porqué una moneda no tiene el mismo valor a través de lugares y tiempos. Azpilcueta cita ocho razones y seis autoridades que defienden la teoría de que el alza o baja del precio de la plata depende de su rareza o de su abundancia: “El séptimo respecto que haze subir o baxar el dinero es de aver falta y necesidad, o copia del…” La moneda por tanto sigue la ley de la oferta y la demanda y a este respecto, la escolástica da a la relación cantidad- valor una forma casi matemática:
  • 24. 24 “A saber, sea la estima del dinero desigual, mas que desta desigual la yguale la desigual quantidad…” “La desigual quantidad yguala la differente reputación del dinero” Tomás de Mercado Pero volvamos a Martín de Azpilcueta señalemos que ve el descubrimiento de América como causa directa del aumento de precios: “Todas las mercaderías encarecen por la mucha necesidad que ay, y poca quantidad dellas; y el dinero en cuanto es cosa vendible, trocable o conmutable por otro contrato, es mercadería, por lo susodicho, luego también él se encarece por la mucha necesidad y poca quantidad dél… En España, el tiempo que avía menos dinero por mucho menos se davan las cosas vendibles, las manos y trabajos de hombres, que después que las Indias descubiertas la cubrieron de oro y plata. La causa de lo qual es que el dinero vale más donde y quando ay falta dél, que donde y quando ay abundancia…” En esta cita se nos muestra un Azpilcueta que asimila moneda-mercancia. La moneda siguiendo por tanto las leyes del resto de mercancías se revaloriza cuando escasea, lo que baja los precios y se devalúa cuando abunda, con lo que aumentan los precios. Otro teólogo interesado en esta relación cantidad de metal-precios fue Tomas de Mercado. Este interés radica en que vivió en puntos clave de la revolución de los precios: nació en Sevilla, vivió en Nueva España y después en Salamanca y por último de nuevo en Sevilla. Para Mercado es muy importante lo que el denomina “estimación de la moneda” (que actualmente corresponde al poder adquisitivo) que varía dependiendo de los lugares y el tiempo. En Crecimiento y Desarrollo,
  • 25. 25 esta noción se aclara y Vilar profundiza en la idea diciendo que allí donde se multiplican los pagos hace falta un flujo creciente de moneda de forma que la estimación de la moneda metálica se eleva. Pero para ello es necesario que el precio de esta moneda sea constante. Para él, el metal se desprecia cuando la cantidad de que se dispone compensa o supera la demanda, lo que ocurrió en Indias y Sevilla. A raíz de aquí hace una jerarquia de los países en cuanto al costo de vida que es inversa a la jerarquía de estimación de la moneda, las Indias sería el lugar donde se estima menos la moneda, después España , Flandes, Italia, Francia…: “En Indias vale el dinero lo mesmo que acá un real treynta y quatro maravedís…y lo mesmo vale en España mas aunque el valor y precio es lo mesmo, la estima es muy diferente en entrambas partes. Que en mucho menos se estima en Indias que en España… vemos que en Indias ay mucho que comprar, y se compra por precios excesivos…la abundancia es tan grande que se deshaze esta otra causa, mas en otras partes cierto el ser lugar de trato común, especialmente de estrangeros , haze valer mucho la moneda”. Dentro de la propia España distingue zonas en función de la estima a la moneda: “Vemos que en mucho mas se tienen mil ducados en Castilla que en Andalucía y aún en una mesma ciudad, la diversidad de los tiempos, hallamos el mesmo discrimen. Que agora treynta años eran gran cosa mil maravedís, que en la hora presente no se estiman en nada, con ser los maravedís de un mesmo precio.” En efecto, Mercado además de la comparación con el espacio propone un movimiento en el tiempo que depende del volumen de transacciones y de la oferta de moneda. Debido a que en extranjero la moneda es más estimada, tenderá a huir de España. Como se dispone de mucha plata se tiende a gastar cada vez mas en el extranjero hasta que llega un momento en que ya no se puede producir barato y necesariamente se tiene que comprar todo fuera.
  • 26. 26 Esta situación provoca una inquietud, una sensación de empobrecimiento en medio de la riqueza aparente. El alza de precios consecuencia de la abundancia de metal hace necesarias las importaciones lo cual lleva a la escasez de moneda. Mercado lo expresa así: “…Y lo que destruye esta abundancia y causa pobreza, es la saca quando se permite…de lo qual son buen testigo las Indias Occidentales, que con ser tierras tan fértiles y abundantes destos metales, que son su propia cosecha, y frutos, y los produzen y llevan como otras produxen viñas y olivas, muchas vezes con la continua saca que ay para estos reynos se siente gran penuria, que no parece en hartos días punta de plata.” Hay que recordar en este sentido que una frase típica de los arbitristas es: la hacienda está empeñada y el reino empobrecido. En su libro Summa de tratos y contratos, Mercado describe los negocios que se hacen en Sevilla y en las Indias: “De do viene esta disolución, que pobres y ricos cargan, y cargando destruyen ambas repúblicas, a España y a las Indias. A España haziendo subir el precio con la gran demanda que tienen y con la multitud de mercaderes que acuden a los estrangeros y aún a los naturales…” El alza de precios, como demuestra esta cita, se veía favorecida por la prisa para realizar los cargamentos y por la seguridad de que los productos serían vendidos en las Indias. La carga de flotas, marcó el ritmo de las alzas localizadas.
  • 27. 27 4). El sentimiento de peligro ante la inflación se extiende en España. Es ya bien sabido que el metal ha hecho subir los precios, que el mismo metal huyó de España y solo dejó créditos y mala moneda, no hay actividad productiva y el Estado está endeudado Entonces las obras de contenido económico- político se multiplican aumentando así la literatura sobre el declive del país, el daño que la abundancia ha provocado. Los españoles se percataron del proceso que los metales habían seguido, el Estado ante la afluencia de oro y plata se siente rico y cree poder hacer frente a gastos que antes no podía sufragar, el Estado se embarca en una política imperial que le lleva a endeudarse. Este endeudamiento creciente provoca que suban los intereses de los préstamos, lo que hizo estimar al alza los precios, el riesgo que comportaba el que la flota no llegase iba incluido en el precio y en los intereses porque los metales eran la forma de pago de las deudas y estaban empeñados por adelantado. También comprendieron los españoles que la subida de precios hizo que los productos del país no fueran competitivos obligando la importación y anulando la producción interior. El número de arbitristas aumenta, son escritores que observan detenidamente la realidad económica y la analizan para crear propuestas. Algunos de estos arbitristas no solo hicieron un análisis económico sino también una crítica moral. En general los arbitristas constatan la decadencia de la agricultura, la industria y el comercio, la decadencia de las economías privadas que afecta negativamente según ellos a la economía pública. Consideran que la fiscalidad era creciente y excesiva, por eso proponen rebajar los gastos no aumentar los impuestos. Critican a las clases ociosas, el excesivo número de clérigos…, afirman que la dependencia de España de una política exterior no supone ningún beneficio para la sociedad sostienen que la emigración a las ciudades, las despoblación rural es un peligro para la agricultura a la que consideran el sector más importante de la renta nacional. La otra obsesión de los arbitristas fue la balanza de pagos, la huida de los metales hacía que éstos no generasen riqueza.
  • 28. 28 Según los autores, se observan tres tendencias distintas como refleja P. Vilar en Oro y Moneda: Una tendencia agrarista, otra industrialista y otra a favor de la población. Un importante arbitrista, economista puro, fue Martín González de Cellorigo autor de un Memorial en 1600 donde se describe la peste de 1599- 1600 en Valladolid y analiza los males del reino. Uno de los capítulos de este Memorial: “Que el mucho dinero no sustenta los estados, ni está en él la riqueza de ellos”, es la culminación de lo que ya había adelantado Tomás de Mercado. Para Cellorigo el alza de precios e impuestos empobrece un país receptor de oro y plata, va en el oro un factor destructivo, en opinión de Pierre Vilar, el propio Cellorigo establece que: “Quando las cosas necesarias a la vida humana faltan, en las quales los Reynos que faltaren, harán falta a la verdadera riqueza…” Crecimiento y Desarrollo profundiza en el tema y es ahí donde se nos muestra claramente que Cellorigo descubre el juego de la deuda pública (los juros) y la deuda privada (los censos) donde la garantía ha sido el dinero de las indias provocando una inflación de títulos- papel: “Y el no aver tomado suelo procede de que la riqueza ha andado y anda en el ayre, en papeles y contratos, censos y letras de cambio, en la moneda, en la plata y en el oro: y no en bienes que fructifican y atrahen a sí como mas dignos las riquezas de afuera, sustentando las de adentro.” Según él, los españoles han perdido el sentido de la realidad, el”hombre encantado vive fuera del orden natural”. El fin de la economía privada es sanear la economía pública porque esto a su vez repercutirá sobre la privada. Por eso el pueblo debe guardar al rey, el alma, la cabeza del pueblo para que la economía del Estado esté sana.
  • 29. 29 Cellorigo apuesta por inversiones productiva, ahorro unido a inversión que crea riquezas, inversión en fábricas, empleo… en relación con esto cree que se debe reducir el número de burócratas. Propone disminuir los impuestos y unificarlos. El problema de España es para Cellorigo que quienes tienen dinero no quieren invertir y prefieren guardar, atesorar con lo que el dinero se convierte en improductivo, la riqueza no reside en el oro y la plata sino en el trabajo que es la riqueza natural frente a los metales que son riqueza artificial. Los que viven de las rentas son un mal general para el conjunto de la sociedad hay que fomentar el trabajo sustituyendo así el modelo aristocrático y aumentar la productividad agraria que permitirá la población. La clave está en fomentar una cultura del trabajo, ennoblecer el trabajo. Esta idea de favorecer la producción que ya hemos visto en Cellorigo, aparece en otros autores como Pedro de Valencia, Arrieta, Lope de Deza, o Caxa de Leruela quien además compara el declive de España con el de Roma: “…Y adulterar sus loables costumbres antiguas, como le sucedió a Roma, y como a la letra le ha sucedido a España…menospreciando el mejor género de acrecentar y conservar su patrimonio y el que carece de todo crimen, que son sus labores y pastorías, con que han perdido deslucidamente lo uno y lo otro…” Navarrete afirma que la saca de la moneda de oro y plata tuvo consecuencias favorables: “Siendo forzoso trajinarse mucha moneda para la compra de cualesquier mercaderías, como hoy sucede con el vellón y como hubiera sucedido con la plata y el oro si de ella y del oro no se hubiera hecho tan grande saca” En el libro Idea de un príncipe cristiano Saavedra Fajardo describe el mecanismo de ruina por inflación haciendo intervenir las modificaciones de estructura y psicología sociales. Otro tema
  • 30. 30 que analiza es el de la especulación con el cobre y critica la negativa en el XVI a devaluar la moneda: “…Las monedas de plata y oro despreciaron el villano parentesco de la liga, y no admitiendo el de los otros metales, quedaron puras y nobles y fueron apetecidas y buscadas por varios medios de las naciones…” Como conclusión podemos decir que al contrario de lo que tradicionalmente se ha afirmado, los españoles, primero una minoría en el XVI y luego la gran masa de la población el XVII, conocían los mecanismos por lo que España se empobrecía cada vez más. Esto choca con análisis tradicionales que se han hecho de la obra de los primitivos españoles, a quienes se tacha de bullonismo, crítica muy común especialmente entre los autores franceses, lo cual no demuestra más que desconocimiento de los textos pues de lo contrario se darían cuenta enseguida de actitudes antibullonistas en varios de estos primitivos y entenderían que constituyen según palabras de Pierre Vilar “las primeras palabras del análisis subjetivo de los precios y de los cambios, del análisis global de la contabilidad nacional.” Bajo mi punto de vista, es importante conocer lo que pensaban quienes vivían la situación de alza de precios, y el ambiente de opulencia, porque de esa forma queda desterrada la idea de que los españoles permanecían ajenos a la situación que se estaba desencadenando y no se percataban del daño que se le estaba haciendo a la propia economía española mientras se favorecía a la extranjera con la masiva importación de manufacturas que lleva implícita la salida de moneda, de manera que el metal extraído en las Indias, llegaba a España pero no permanecía y por tanto no podía favorecer un sistema productivo que satisficiese las necesidades tanto del país como de
  • 31. 31 América sino que el metal salía en dirección a Europa donde los sistemas productivos si se vieron beneficiados. Éstos mecanismos eran ya percibidos por los españoles en el momento en que tenían lugar, primero eran una minoría, pero en el siglo XVII la mayoría de la población era consciente del problema y eso se refleja en la aparición de frases como “España son las Indias del extranjero” que manifiestan el hecho de que los españoles no vivían tan ajenos a la realidad de lo que en ocasiones se ha pretendido hacer ver.
  • 32. 32 2. El crac de Wall Street En el otoño de 1929, la economía estadounidense entró en una profunda fase depresiva: la producción de acero había caído en picado desde junio anterior y lo mismo había ocurrido con el transporte de ferrocarriles, el sector de la construcción y, por último, la bolsa. Según algunas interpretaciones, el hundimiento de la bolsa fue el reflejo de lo ocurrido anteriormente con la industria, y ciertamente es probable que la recesión en este sector diese la voz de alarma a los inversores, que se apresuraron a vender pinchando de una vez la burbuja especulativa en que había estado sumida la economía. Pero por otro lado, es absolutamente necesario incluir la especulación dominante en los años veinte, dentro del conjunto de causas que explican la depresión. La confianza en la bolsa no desapareció inmediatamente pero sí de forma paulatina. Los periódicos se cubrían de noticias sobre la bolsa, especialmente sobre la creciente oleada de ventas, mientras la Reserva Federal permanecía impasible. No hay que pasar por alto el hecho de que la inversión y el gasto estaban sometidos a todo tipo de influencias, incluyendo las malas noticias. Por eso, en el mes de octubre se extendió la desconfianza ante unos valores siempre en desorbitado ascenso, de forma que fueron normales las amplias retiradas del mercado ocurridas los lunes tras el descanso del domingo, que invitaba a la reflexión y al pesimismo entre los inversores. Eso fue lo que ocurrió el lunes 21 de octubre, aunque al final de la jornada el mercado se recuperó y al día siguiente se registraron ganancias, por lo que todo parecía indicar que aquel era uno de los muchos retrocesos que aquejaban al mercado de vez en cuando. Pero en breve, el júbilo dio paso a la desesperación, porque el miércoles 23 hubo fuertes pérdidas. El jueves 24 de octubre, el desorden y la confusión reinaron en Wall Street, donde se transfirieron 12.894.650 acciones. La Bolsa había abierto sin mayores sobresaltos pero la situación cambió poco después y los precios comenzaron su declive. La sensación de pánico aumentaba debido al retraso de los tickers, los indicadores telegráficos de valores1 , que nunca se habían rezagado en días de mercado declinante porque la 1 John K. Galbraith, El crac de 1929 ( 3ª ed, Barcelona: Ariel, 1984) p.41
  • 33. 33 actividad bursátil no sobrepasaba sus posibilidades, hasta que llegó la semana del 21-26 de octubre, cuando el ticker no podía seguir el movimiento del vertiginoso mercado, de manera que hubo quienes se arruinaban sin enterarse. Los inversores se apresuraron a vender, lo cual precipitó la caída de las cotizaciones que fue “tanto más rápida cuanto más concentrada estaba la propiedad de los títulos en grandes paquetes”2 . Pero al medio día, gracias al “ sostén organizado” que se había estado esperando en días anteriores, el pánico había pasado en Nueva York. Este sostén organizado consistía en la intervención de algunos hombres poderosos, importantes financieros de EE.UU, con el objeto de mantener los precios. Tras la difusión de esta noticia la tranquilidad fue ganando terreno en el mercado y los precios empezaron a subir de manera que la actuación de los banqueros fue decisiva. Los dos días que siguieron al llamado Jueves Negro se caracterizaron por un ambiente de optimismo, los precios se mantuvieron gracias a la masiva compra de valores que habían hecho los banqueros para evitar el descalabro. Pero el desastre fue inevitable el lunes 28 y el martes 29 de octubre pues según dice J. K. Galbraith “fue el día más devastador en la historia de la Bolsa de Nueva York. Los precios bajaron estrepitosamente aunque se recuperaron algo al final de la jornada.” El miércoles y jueves siguientes se obtuvieron ganancias, lo que posibilitó el cierre de la Bolsa el viernes, sábado y domingo ante la situación de estrés que padecían muchos de sus trabajadores. A pesar del cierre, la actividad bursátil no cesó. El lunes un nuevo golpe sobrevino al mercado, que se inundó de órdenes de venta, y el martes por ser día de elecciones a la alcaldía de Nueva York, la Bolsa permaneció cerrada. El jueves se marcó la tendencia alcista pero de nuevo el viernes el mercado volvió a ceder y así continuó el lunes 11 de noviembre y los dos días posteriores. “En enero, febrero y marzo de 1930 el mercado de valores mostró una recuperación sustancial. Después, en abril la recuperación perdió impulso y en junio tuvo lugar un nuevo y 2 José Morilla Critz, La crisis económica de 1929 ( Madrid: Pirámide, 1984) p.141
  • 34. 34 grave retroceso”.3 Desde esa fecha el mercado continuó imparable su caída hasta 1932. La profunda recesión económica que siguió al crac, es conocida en la historiografía como la Gran Depresión, y duró alrededor de diez años. Algunos investigadores sitúan su origen en el crac, pero estudios más recientes demuestran que éste fue un elemento más de la crisis, que había empezado a ser perceptible incluso antes de 1929, eso sí, fue un elemento decisivo porque la hizo irreversible4 . Durante los años treinta, el volumen físico de producción alcanzó los niveles de 1929, sólo en 1937, y también sólo en ese año el número de trabajadores en paro descendió de los ocho millones. El crac dio lugar a la elaboración y difusión de una serie de mitos y leyendas entre las cuales una de las menos rigurosas fue la ola de suicidios que asoló EE.UU. En realidad la tasa de suicidios había ido aumentando con anterioridad a 1929 aunque entre 1930 y 1932 la tendencia se intensificó. Sin embargo en aquellos momentos, la opinión generalizada atribuía las razones de los suicidios a las pérdidas bursátiles sin intentar buscar otras posibles causas. Lo que sí cambió sustancialmente fue el número de estafas descubiertas. En épocas de auge, cuando el dinero es abundante las personas se vuelven más confiadas y la tasa de estafas aumenta, aunque no se descubren. Por el contrario, cuando llegan las épocas de recesión estos fenómenos se invierten: se vigila el dinero y descienden las estafas pero se descubren las perpetradas anteriormente, de manera que después del crac creció la tasa de descubrimientos y los informes de empleados delincuentes se hicieron más usuales que los suicidios. En medio de esta complicada situación, el presidente Hoover tomó una serie de medidas con la esperanza de devolver la confianza perdida en el mercado. La primera de ellas se inspiraba en la obra de Keynes, y consistió en reducir los impuestos. Al mismo tiempo, seguían difundiéndose opiniones favorables acerca del “buen estado de la bolsa”. El presidente celebró varias reuniones en el mes de noviembre con destacados empresarios, directores de líneas 3 K. Galbraith, Op. cit. p.169 4 Morilla Critz, Op. cit. p.141
  • 35. 35 ferroviarias y sociedades por acciones. En todas la conclusión fue la misma: las perspectivas económicas eran altamente favorables. Hoover era contrario a intervenir en la economía, como proclamaban los cánones del capitalismo ortodoxo reinante en la época, por eso las siguientes medidas tomadas en noviembre empeoraron las cosas. El objetivo era equilibrar el presupuesto: no se podían aumentar los gastos públicos para fortalecer el poder de compra. No habría más reducciones de impuestos y se desechó la idea de devaluar el dólar, una regla totalmente contraria al patrón oro. El gobierno no intervendría mediante política fiscal ni monetaria e ignoró a instancias de sus consejeros económicos, cualquier medida que pudiera haber detenido la depresión. Se considera que la crisis bursátil se transformó en crisis económica precisamente porque las autoridades no supieron solucionarla a tiempo y prefirieron seguir adheridas a la ortodoxia presupuestaria y la no intervención cuando habría sido mucho mas favorable facilitar el flujo monetario. El crac, y sobre todo los continuos descubrimientos de fraudes, hicieron que cambiasen las relaciones entre la bolsa y el gobierno federal: se declararon ilegales las operaciones interiores y las ventas a la baja. El consejo de la Reserva Federal intentó eliminar las operaciones a plazo con fianzas. Se prohibieron las ventas masivas, extender rumores confidenciales o falsas noticias que provocasen el alza o baja del valor de determinados títulos y demás manipulaciones. La gestión de los bancos comerciales se separó de la de sus holdings. Pero la medida más importante fue la creación de la Comisión de Valores y Bolsa que regulaba todas las bolsas de valores. Lo que explica el derrumbe de la bolsa es la especulación creciente que le antecedió. Existiendo ésta, se podía asegurar que el crac tendría lugar aunque no se podía prever cuándo. Pero en algún momento, la confianza en el valor siempre en ascenso de las acciones se quebraría y entonces ciertas personas empezarían a vender y ellas serían secundadas por el resto de inversores lo cual sería fatídico para el mercado, porque los valores iniciarían su alocada carrera en descenso.
  • 36. 36 Según John K. Galbraith “así habían terminado todas las orgías especulativas anteriores. Así terminó la de 1929 e igualmente, terminarán todas las que se desarrollen en el futuro”5 . En los años 20, había crecido desmesuradamente el afán especulativo, en el que los norteamericanos habían puesto sus esperanzas de enriquecerse rápidamente y sin esfuerzo, al menos físico. Entre las razones tradicionales a esa especulación se encuentra la facilidad de crédito que condujo al público a solicitarlos para comprar acciones ordinarias a plazo, previo aval monetario. Pero hay que considerar la existencia de otras épocas en las que el crédito ha sido también fácil y no ha habido especulación, por eso hay que tener en cuenta, la disposición de quienes intervienen en el mercado. Y es que la especulación se alimenta de la confianza y el optimismo, la esperanza de llegar a ser rico, y por otro lado de la fe en la benevolencia de los que harán posible su enriquecimiento (directores de banco, broker…) la especulación necesita también del ahorro, sobre todo si éste aumenta rápidamente. Cuando esto ocurre, la gente está más dispuesta a arriesgar parte de lo conseguido en vista de un beneficio rápido y sin trabajo. Se considera sin embargo que si la actividad económica hubiese sido sólida, los efectos del crac no habrían sido tan desastrosos y la crisis se habría superado sin dificultades. 5 K. Galbraith, Op. cit. p.196
  • 37. 37 3. CRISIS FINANCIERA DE 2008 La política neoliberal de desregulación de los mercados financieros ha probado no ser la vía definitiva como sistema del orden financiero mundial, pero evidentemente la planeación centralizada tampoco es la respuesta, los sabemos ya desde la caída del Muro de Berlín. El reto que enfrenta el mundo entero es importante, implica el diseño de una nueva política económica, y parece ser éste el plan que tienen los dirigentes al convocar reuniones del G20. Gracias a la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos se convirtieron en la economía más fuerte del mundo, en 1944 se convocó a una reunión para determinar el futuro de la economía mundial, con una Europa destruída y pobre. Los Acuerdos de Bretton Woods tomados en New Hampshire establecieron las reglas para las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados del mundo. En éstos acuerdos se tomaron las resoluciones de la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas y la creación del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, así como el uso del dólar como moneda internacional. La política Bretton Woods duró hasta los setentas. También, en 1989, se propuso el llamado Consenso de Washington que es un conjunto de políticas neoliberales que promueven la liberalización de los mercados, el libre comercio, la reforma impositiva y la disciplina fiscal, entre otros puntos. El consenso fue la base para la apertura mundial que hoy denominamos "globalización". Próximamente habrá una nueva reunión de los países más industrializados del mundo (G20)para decidir, otra vez, cuál es el rumbo que debemos de tomar. Para poder decidir el futuro, es importante mirar al pasado y aprender de los errores, José Diego Valadés nos explica cómo llegaron los Estados Unidos a ésta crisis que hoy nos afecta a todos.
  • 38. 38 La crisis financiera que estamos viviendo es consecuencia de las políticas que se tomaron desde los 90s por la Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos que presidía Alan Greenspan y la política económica de la administración Bush desde 2000. Las dos principales políticas que se siguieron en ese momento fueron la desregulación del sistema financiero y el uso agresivo de la política monetaria (cambios en la tasa de interés). 3.1. La desregulación del sistema financiero Greenspan es de la idea de que el mercado financiero se autorregula mediante el mecanismo que el llama “counterparty surveillance”. Es decir, los agentes financieros vigilarán que sus contrapartes actúen correctamente y los que no lo hagan así serán castigados por el mercado. Además, considera que los reguladores gubernamentales no tienen la capacidad de supervisar todas las operaciones que realizan los hedge funds (entre otros), por lo que tratar de restringir a estos inversionistas sería negativo para el desarrollo de la economía. Los hedge funds en principio buscan reducir pérdidas potenciales invirtiendo en instrumentos que reduzcan el riesgo de sus otras inversiones. Sin embargo, dada la baja regulación que existe para estos fondos, los hedge funds pueden invertir en instrumentos altamente riesgosos (como derivados, ventas en corto y apalancamiento) con la expectativa de obtener retornos superiores. La regulación del sistema financiero básicamente establece las reglas bajo las que pueden operar los agentes financieros y monitorea que estos funcionen de acuerdo a estas reglas. Greenspan cree que lo agentes financieros se pueden regular y monitorear a si mismos y con esta idea promovió la desregulación del sistema financiero. Esta filosofía es equivalente a pensar que en un partido de foot ball americano se pueden quitar reglas de conducta antideportiva, fuera de lugar, interferencia de pase, rudeza innecesaria, etc… y que el partido se desarrollará de una manera más eficiente porque los jugadores de un equipo vigilarían que los del otro equipo no cometan faltas y que ellos mismos no las cometerán.
  • 39. 39 Los problemas por la falta de regulación comenzaron a aparecer desde hace más de 10 años, cuando en 1998 el hedge fund Long-Term Capital Management, especializado en complejos derivados financieros, se colapsó. Este fondo tenía activos por más de $125 mil millones de dólares y gracias a su apalancamiento se estima que invertía $35 dls por cada dólar que realmente tenía. Éste fue el primer aviso de los problemas que puede generar la falta de regulación. Reconocidos inversionistas como George Soros y Warren Buffet coinciden en lo que la desregulación del sistema financiero, particularmente de los derivados, es peligrosa. Adicionalmente, hubo desregulación en instrumentos como los credit default swaps, que básicamente aseguran créditos, en caso de que el deudor no pueda cumplir con sus obligaciones. La aseguradora AIG tuvo que ser rescatada por el gobierno americano porque emitió una gran cantidad de estos instrumentos y no cuenta con la liquidez para hacer frente a todos los defaluts de la deuda que respaldó. 3.2. Uso agresivo de la política monetaria Greenspan manifiesta estar en contra de la regulación e intervención gubernamental en el desarrollo de la economía. Sin embargo, al frente de la Reserva Federal utilizó la política monetaria de manera tan agresiva que influyó fuertemente en la evolución de los mercados financieros y en las valuaciones de los activos (como acciones y bienes raíces). Esta incongruencia respecto a su visión de lo limitada que debe ser la intervención gubernamental y sus acciones al frente de la FED reflejan su gran arrogancia. Da la impresión de que Greenspan se ve a si mismo como un superdotado personaje de novela de Ayn Rand, su gran amiga y guru ideológica, y que no distingue entre la realidad y la ficción.
  • 40. 40 Estados Unidos vivió una etapa de acelerado crecimiento económico durante la segunda parte de la década de los 90s, impulsada por importantes desarrollos tecnológicos (en particular el Internet) que permitieron un acelerado aumento en la productividad de los trabajadores. Lo anterior provocó la proliferación de empresas con planes de negocio enfocados a Internet, ya que se esperaba un rápido crecimiento de esta industria. La expectativa de acelerado crecimiento y, por lo tanto, de altos retornos de inversión, estimuló que se canalizara una gran cantidad de dinero a este sector, lo que incrementó significativamente las valuaciones de estas empresas. Muchas de estas empresas fueron colocadas en bolsa, en donde sus valuaciones siguieron subiendo por el gran apetito de los inversionistas a participar en este boom tecnológico, incluso de empresas que no tenían un modelo de negocio viable y mucho menos ventas ni utilidades. A esto es a lo que se le conoce como el Dot Com bubble. Durante este periodo, el desempleo en Estados Unidos alcanzó niveles muy bajos, incluso menores al 4%, lo que, aunado al Dot Com bubble, generó preocupación en la FED de que la economía de EU se estaba sobrecalentando y que esto resultaría en una mayor inflación en el futuro. Adicionalmente, el hecho de que una gran cantidad de americanos invirtiera en bolsa contribuyó a incrementar la preocupación en la FED. Es importante destacar que la inflación de EU durante este periodo no presentó tasas de inflación elevadas (menores al 3.5% anual). El 5 de diciembre de 1996, Greenspan pronunció su famoso discurso de “irrational exuberance”, en el que sugirió que el precio de las acciones estaba siendo sobrevaluado por el mercado. Lo anterior es incongruente con su idea de que el mercado se autorregula y encuentra un equilibrio racional. Posteriormente, Greenspan comenzó a promover la idea dentro de la FED de aumentar las tasas de interés para frenar el aumento “irracional” de la valuación de las empresas y
  • 41. 41 entre junio de 1999 y mayo de 2000, la FED incrementó la tasa interés objetivo de 4.75% a 6.50%. El mercado advirtió la intervención de la FED y durante este periodo se observa un movimiento lateral en el índice Dow Jones. Es importante mencionar que el mandato de la FED es un balance entre la estabilidad de precios (control de la inflación) y el pleno empleo (crecimiento económico), y no la manipulación de los precios de los activos financieros y de la economía real. Pocos meses después, en enero de 2001, la FED comenzó a bajar las tasas agresivamente y en agosto la tasa objetivo llegó a estar a 3.50%. Después del 11 de septiembre de 2001 la baja de tasas se intensificó para cerrar el año con una tasa de 1.75%. La baja de tasas continuó hasta alcanzar el 1.00% en junio de 2003 y se mantuvo a ese nivel hasta junio de 2004. Este periodo prolongado de bajas tasas de interés abarató el costo financiero de comprar una casa, lo que generó un fuerte incremento en la demanda por casas nuevas y llevó a un aumento sostenido en el precio de las casas que finalmente se convierte en el “housing bubble”. En junio de 2004 comenzó un alza sostenida de las tasas de interés que llevó a la tasa objetivo a 5.25% en junio de 2006. Este aumento de 4.25 puntos porcentuales tiene el efecto contrario a la baja que ocasionó el boom de bienes raíces, por lo que la demanda por casas nuevas cayó y el pago de los créditos hipotecarios con tasa variable aumentó. Esto último generó un default en las hipotecas, lo que constituye el epicentro de la crisis financiera actual. De esta manera vemos como la alta volatilidad de la política monetaria seguida en este periodo influyó de forma decisiva en el precio de los activos (acciones y bienes raíces). Se estima que los cambios en la política monetaria tardan poco más de 6 meses en impactar a la economía,
  • 42. 42 por lo que no resulta prudente generar movimientos tan radicales en las tasas de interés. Los movimientos que ha realizado el Banco Central Europeo, por ejemplo, fueron mucho más moderados durante el mismo periodo. La volatilidad de la política monetaria de EU contribuyó a intensificar la volatilidad del los mercados financieros y el uso agresivo de la política monetaria distrajo la atención de los inversionistas del análisis de los fundamentos de las empresas hacia tratar de adivinar los movimientos de la tasa de interés de la FED como guía de la dirección del mercado. 3.3. La crisis hipotecaria Aunado a una política monetaria que altera las expectativas de los agentes financieros y los precios de los activos, se tiene un escenario de poca regulación sobre las instituciones que originan los créditos hipotecarios. Los originadores de los créditos son corredores de bienes raíces, que no hacen un análisis crediticio de sus clientes (capacidad de pago), simplemente originan el crédito y colocan la deuda con empresas hipotecarias como Fredie Mac y Fanie Mae. Los créditos de baja calidad (con mayor riesgo de default) se colocaron en Wall Street por medio de instrumentos financieros complicados que agrupan en fondos (o paquetes de deuda) a los créditos problemáticos. Estos paquetes de deuda se compran y venden entre distintas instituciones financieras de varias nacionalidades, de manera que no está claro quién está asumiendo el riesgo del crédito hipotecario. Se consideró que esta era una buena forma de distribuir el riesgo; sin embargo, como no hay regulación, no hay transparencia de donde queda el riesgo y de quién lo asume. La falta de regulación sobre quienes están generando los créditos incentiva a los corredores de bienes raíces a colocar la mayor cantidad de créditos hipotecarios posible, sin importarles que estos créditos, en muchos casos, estén por arriba de la capacidad de pago de quienes lo reciben.
  • 43. 43 Los defaults sobre los créditos, la complejidad de los paquetes de deuda hipotecaria y la falta de transparencia y regulación sobre los credit default swaps y hedge funds (entre otros factores), han generado una crisis de liquidez, por la falta de confianza entre las instituciones financieras. Si el problema de liquidez no se resuelve pronto, se puede llegar a la parálisis del sistema financiero que tendría consecuencias muy adversas en la economía real. Por supuesto, Greenspan no es el único responsable de la desregulación, ya que el gobierno y el Congreso de Estados Unidos participaron también, pero si es de las personas que más impulsaron estas políticas y que más influencia tuvieron sobre las decisiones del gobierno, del Congreso y del mercado. 3.4. Viendo hacia el futuro Para solucionar la crisis económica actual, es clave resolver la crisis del sector financiero. Además, se puede aprovechar la situación para replantear la función del gobierno en la economía, como regulador y como promotor del desarrollo económico. Lo anterior podría tener consecuencias muy positivas y de gran trascendencia para el desarrollo mundial. El paquete de rescate de $700 mil millones de dólares aprobado por el Congreso de EU es indispensable para recuperar la salud del sistema financiero y reestablecer la confianza. La manera como se opere este fondo de rescate va a ser clave para obtener los mejores resultados. Los bancos necesitan capital y se puede utilizar el paquete de rescate comprando la deuda “tóxica” de los bancos o inyectando dinero en los bancos a cambio de acciones. Al parecer el paquete de rescate se
  • 44. 44 va utilizar de las dos formas, pero es muy positivo que el gobierno no solo compre deuda, sino que se quede con acciones de los bancos. De esta manera, el riesgo de apoyar a los bancos puede resultar en un buen negocio para los contribuyentes americanos; cuando los bancos se hayan recuperado de la crisis actual, las acciones se podrán vender con utilidad a un precio más alto. Adicionalmente, es muy importante que los bancos centrales alrededor del mundo tomen medidas coordinadas para bajar tasas de interés y resolver la crisis de liquidez del sistema financiero. La FED, por ejemplo, está incluso comprando papel comercial, lo que es en realidad una función de los bancos. El reciente ganador del premio Nobel de eonomía, Paul Krugman, plantea que lo que se necesita ahora es más gasto público. El consumo privado en EU representa más del 60% de la economía del país; es decir, los consumidores americanos son un motor muy importante de la economía mundial. La desaceleración de la economía de EU está afectando adversamente al consumo privado; la incertidumbre, el aumento del desempleo, la pérdida de valor de las casas y de las acciones (entre otros factores) han contribuido a que el índice de confianza del consumidor baje de manera considerable. La reducción del consumo privado genera un círculo vicioso que lleva a una mayor desaceleración de la economía, que lleva a su vez a un menor nivel de confianza y consumo privado y así sucesivamente. Por lo anterior, el planteamiento de Krugman de un mayor gasto público es clave para romper el círculo vicioso de desaceleración económica.
  • 45. 45 4. SISTEMAS POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DE ASIA Los territorios que son objeto de estudio son los que tradicionalmente se han denominado Asia monzónica pero excluyendo a China y Japón y añadiendo Indonesia, Malasia, Corea del Sur y otros Nuevos Países Industriales, presente y futuro de las emergentes economías capitalistas mundiales. Por su extensión territorial y diversidad étnica y geográfica Asia abarca realidades diversas y por tanto de difícil síntesis. Los sistemas económicos, políticos han evolucionado de manera distinta en cada país, y resulta muy evidente la diferenciación entre espacio indostánico y el resto de territorios. Sin embargo recientemente se han producido logros económicos que indican cierta uniformidad. Durante la última década tanto los dragones asiáticos ( Hong Kong, Corea del Sur, Taiwan y Singapur) como los tigres (Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas) han duplicado sus PNB ( Producto Nacional Bruto) y al mismo tiempo India y China han alcanzado incrementos similares del 94%. Debido a la enorme extensión del continente asiático se hace necesaria una diferenciación en tres áreas: 1. Asia de las grandes religiones. Situada al norte del océano Índico que en 1985 constituyó la South Asian Association for Regional Cooperation (SAARC). 2. Nordeste asiático. Sustentado sobre Rusia oriental, Japón y China. 3. Asia peninsular e insular del Pacífico sur.
  • 46. 46 4.1. THE SOUHT ASIAN ASSOCIATION FOR REGIONAL COOPERATION La SAARC es una asociación plurilateral en la que se contempla la cooperación entre los países miembros en materia de política, para el tráfico de estupefacientes y terrorismo internacional, y en materia económica (agricultura, tecnología, comercio y transporte), las comunicaciones y la problemática social donde se incluyen movimientos poblacionales, sanidad y educación. El documento constitutivo de la SAARC fue la conocida como Declaración de Dacca que se firmó en 1985 cuando por iniciativa de Bangladesh tuvo lugar una reunión presidencial en la capital de este país, Dacca, con la participación de los representantes de Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka. Una de las principales barreras al crecimiento económico de estos países es la constituida por los condicionamientos culturales basados en la religión, tradición e historia, que imponen una escala de valores muy distinta a la del mundo occidental. En los países que forman la SAARC la tasa de crecimiento demográfico es muy elevado por lo que son necesarios mayores esfuerzos en el crecimiento de la producción para conseguir incrementos de la renta per cápita similares a los de los países industrializados. Pero la participación de la agricultura en la generación del PIB es superior a la del sector industrial. Tradicionalmente estos países se han caracterizado por un excesivo intervencionismo estatal en materia económica, pero actualmente se está procediendo a la privatización y liberalización de los sectores económicos más dinámicos, que son los dedicados al comercio internacional, en constante apertura, olvidando progresivamente el autarquismo defendido en el
  • 47. 47 pasado por los tradicionales grupos sociales dominantes que asentaban su poder en la agricultura y en la acaparación de los mercados nacionales. El crecimiento económico, acentuado durante el último decenio a tasas medias superiores al 5% anual, ha heredado la antigua estructura socioeconómica dual que se refleja en muchos aspectos de la realidad: - Diferencias en el desarrollo regional de cada entidad nacional. - Convivencia de un sector manufacturero artesanal de escasa productividad con el desarrollo tecnológico en algunos sectores muy concretos, ligados a la industria armamentística y el comercio internacional. - Pervivencia de rígidas diferenciaciones sociales que impiden una asignación de los recursos humanos mínimamente eficiente. La extensión geográfica que actualmente constituye la SAARC fue hasta 1947 una unidad político administrativa dependiente de la administración colonial británica. Después de esta fecha se sucedieron varios modelos de desarrollo económico, hasta que a partir de 1980 se apostó por un sistema vigente en la mayoría de países de la zona, que concede libertad a la iniciativa privada, excepto en determinadas áreas que por su carácter estratégico o prioritario para la supervivencia nacional, como la agricultura, ciertas tecnologías... siguen siendo gestionadas por el Estado. La India es sin lugar el país dominante en Asia meridional, tanto por su mayor extensión geográfica, su absoluto predominio poblacional y por haber iniciado en el área de la SAARC los primeros intentos liberalizadores, siguiendo un modelo de crecimiento económico que potencia el comercio internacional. Este modelo ha vuelto a reflejar tasas de crecimiento positivas tras el éxito del programa de saneamiento de las finanzas públicas y de reforma estructural aplicado a comienzos de los años 90, a pesar de seguir necesitando del recurso de capitales extranjeros para
  • 48. 48 contrarrestar su crónica balanza por cuenta corriente deficitaria. En todo caso la India es un país en el que el sector primario sigue desempeñando una función decisiva, es un país en el que a pesar de todo, sin renunciar a los valores tradicionales de su antigua civilización, está abandonando antiguas políticas socializantes que han demostrado su incapacidad de proporcionar alimentación a una población que en próximas décadas constituirá el conjunto étnico más numeroso del mundo. 4.2. ASIA NORORIENTAL En esta zona nos centraremos en los Nuevos Países Industriales (NPI), Corea del Sur, Hong Kong, y Taiwan. Corea del Sur El desarrollo económico de Corea del Sur, que fue la zona más dañada durante la guerra que dividió el país en dos (1950- 1953) tuvo que considerar por un lado su favorable situación en el comercio internacional y por otro el hecho de ser dependiente de la importación de productos de productos manufacturados por el endeble entramado industrial dejado por la anterior ocupación japonesa. Esta dependencia se traducía en una situación de déficit externo estructural que exigió durante la década de 1950 la puesta en práctica de los llamados procesos de ISI centrados en los sectores que arrojaban mayores saldos deficitarios en su comercio internacional, como el químico, textiles y metalurgia. Pero los modelos de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) que contaron con sólidos respaldos teóricos previos, ocasionaron múltiples distorsiones tanto en la economía real como en la monetaria por lo que fue necesaria la adopción de otro modelo de desarrollo basado en una modificación estructural del comercio internacional, la industrialización
  • 49. 49 nacional no habría de ser costeada mediante exportaciones de productos primarios sino a través de determinados subsectores industriales (textiles, artículos de viaje, telecomunicación y sonido) en los que se podían rentabilizar las coyunturales ventajas comparativas establecidas por la división internacional del trabajo. Corea del Sur siguió este modelo de crecimiento desde mediados de los años 60, originando un impulso industrializador. Por entonces la industria generaba el 16,8% de PNB y una década después suponía el 45,8%. Taiwan Inició su desarrollo moderno apoyado en la herencia estructural dejada por Japón tras medio siglo de ocupación en la isla (1895- 1945) y la ayuda estadounidense. Sin embargo las carencias industriales de la nueva nación independiente ahogaron al comercio internacional de Taiwan que tuvo que establecer un proceso de industrialización pagado con la exportación de productos primarios, para de esta forma reducir las importaciones industriales. Esto se produjo a mediados de los años 50 y como resultado de este proceso de industrialización sustitutiva de importaciones nació un sector industrial sin apenas aportación tecnológica, pero suficiente para responder a los problemas más urgentes de la economía nacional de aquellos años. Se redujo la dependencia industrial externa y permitió iniciar un nuevo proceso, apoyado en la intervención del Estado, consistente en intercambiar manufacturas propias por materias primas y productos energéticos. Actualmente Taiwan tiene una tasa de crecimiento medio del 7% anual, pero este porcentaje no incluye las crecientes inversiones en el extranjero, en China y Europa occidental sobretodo, para aprovechar las ventajas de salarios mas reducidos y eludir el pago de aranceles en los países mas codiciados por su mercado.
  • 50. 50 Las claves del éxito económico de Taiwan son la selectiva y comprometida intervención del Estado, la apuesta decidida por el mantenimiento de elevadas tasa de inversión y la prudencia al establecer compromisos de liberalización económica internacional que supusieran la pérdida de situaciones ventajosas en el ámbito de la producción interna o en el de la configuración de mercados. Hong Kong El despegue económico de Hong Kong se produjo gracias a su exitosa intermediación en el comercio internacional. Ya había demostrado Hong Kong su eficacia en estas funciones desde los inicios de la guerra del opio a mediados del siglo XIX. El comercio habría de sufrir en el siglo XX las consecuencias del boicot decretado por EE.UU durante la guerra de Corea (1950- 1953), lo cual obligó a asegurar el propio abastecimiento de productos manufacturados mediante una rápida industrialización local. El desarrollo industrial hongkonés, se ha basado en el sector textil por necesidades de la realidad político- económica de su entorno geográfico: ante el triunfo de la revolución maoísta el sector industrial de Shangai tuvo que exiliarse. Una vez terminada la guerra de Corea se asentaron en esta zona del Pacífico fuerzas políticas estables y se reinició el proceso de crecimiento económico. Para entonces Hong Kong había adquirido una posición ventajosa gracias a su tradicional experiencia comercial, a lo que se sumó una incipiente industrialización que permitió por su carácter pionero la obtención de extraordinarios beneficios que hicieron posible un avance más rápido a la especialización en los sectores tecnológicamente más avanzados, abriéndoselas puertas a un espectacular desarrollo del sector financiero. La evolución económica de Asia oriental incide en los otros centros industrializados del mundo, U.E y EE.UU. El PNB del Asia de dragones y tigres ha conseguido un crecimiento próximo al 100% durante el periodo de 1986- 1995. Consecuencia de esto son las
  • 51. 51 elevadas tasas de inversión nacional y externa y de su creciente penetración en los mercados internacionales. 4.3. SURESTE ASIÁTICO En la década de 1960, EE.UU buscaba dificultar el desarrollo económico de aquellos países del sudeste asiático contrarios a su intervención en Vietnan, procurando para ello unificar los intereses políticos de varios países de la zona, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia, que repudiaban cualquier institución política que simpatizara con el comunismo. De esta manera nació la ASEAN, Asociación de Naciones de Asia Sudoriental, en Bangkok, 1967, con un marcado carácter político y con la intención del desarrollo económico para la consolidación de regímenes capitalistas en los países fundadores. Con el triunfo del comunismo norvietnamita, EE.UU abandonó la zona y se acentuó la necesidad entre los miembros de la ASEAN de una cooperación económica regional efectiva cuyos principios operativos se establecieron en dos conferencias consecutivas con carácter de urgencia. En Febrero de 1976 se reunieron los jefes de Estado de la ASEAN en la isla de Bali y allí se explicitaron las áreas de cooperación priorotaria: 1. Productos energéticos y alimenticios. 2. Desarrollo a gran escala de sectores industriales para vitalizar el comercio exportador.
  • 52. 52 3. Reducción de trabas al comercio internacional entre los países miembros para aumentar la demanda externa de los países de al ASEAN. En este sentido se firmó en Manila un acuerdo regional de preferencias comerciales. La siguiente conferencia se celebró en Agosto de 1977 en Kuala Lumpur (Malasia). Allí se avanzó en la formación de políticas sectoriales comunes, en la cooperación financiera regional enfocada a la financiación de proyectos industriales de interés general y en todo cuanto se relacionase con una mayor fluidez en el intercambio de conocimientos tecnológicos. En 1992 la cumbre de Singapur de la ASEAN decidió poner en marcha el AFTA(Asean Free Trade Area) una zona de libre comercio de 350 millones de habitantes, mediante un desarme arancelario para los intercambios intra- zona que apenas suponen el 20% del comercio exterior de la ASEAN pues los países miembros son más competitivos que complementarios. El modelo de desarrollo de los llamados tigres del sudeste asiático (Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia) reproduce las experiencias de los llamados dragones del Pacífico norte basadas en un escenario desarrollista regido por: el intervencionismo selectivo del Estado y la apertura a las relaciones comerciales y financieras con el exterior. Sin embargo los países de la ASEAN ha adoptado una pauta de desarrollo bastante más liberal que la de los dragones en intervención estatal, apertura comercial y política respecto de la inversión directa extranjera. 4.3. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LAS ECONOMÍAS DE ASIA ORIENTAL La intervención del Estado ha sido notoria tanto en lo que se refiere a las inversiones públicas (fiscalidad) como en lo relacionado con la política monetaria interna e internacional. Se han practicado comprometidas políticas anticíclicas en lo que respecta a la oferta monetaria, sobre todo en lo concerniente a la oferta de divisas y en la variación del tipo de cambio de sus monedas,
  • 53. 53 al tiempo que se establecieron compromisos de liberalización comercial de bienes y de capitales con menos precipitación que en otras áreas del mundo. El Asia desarrollada no es el mundo de la total libertad económica. Siguen existiendo restricciones en el mercado de trabajo y no se han alcanzado los grados de libertad de establecimiento, de concesión de ventajas fiscales ni de total permisividad de repatriación de beneficio otorgadas gratuitamente a los capitales extranjeros en otras partes del mundo. Las modalidades de intervención del Estado pueden ser clasificadas en tres categorías: 1. Como propietario y dirigente de ciertos sectores económicos, para asegurar la producción de determinados bienes cuya rentabilidad económica no es inmediata, quedando por eso al margen de la iniciativa privada. Esta situación se puede justificar por sus positivos efectos de arrastre hacia el general despegue económico nacional. Es el caso de Pakistán y la India. 2. Otra vía es la que se origina en la estructura de su actividad fiscal, consistente en la detracción de recursos de la esfera privada para la realización de funciones específicas de la actividad estatal, ejército, policía, diplomacia ... y otras funciones atribuidas al estado por consenso social: redistribución de la riqueza, educación, sanidad... 3. Selección de los objetivos económicos prioritarios, legislando con rigurosidad incluso dictatorialmente en el caso de Singapur, en pos de su consecución, éste es el caso de la mayoría de países de la ASEAN. Actualmente se está produciendo un desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia Asia oriental. La Orilla Asiática del Pacífico (OAP) es la zona de mayor crecimiento económico del planeta y la región del mundo a donde se dirige el centro de gravedad industrial, comercial, tecnológico y financiero de la economía internacional.
  • 54. 54 El ritmo de crecimiento de algunos países de la OAP no tiene precedentes, para duplicar la renta per cápita real fueron necesarios 58 años en la Inglaterra de la Revolución Industrial, 34 en el Japón de entre siglos (1885- 1919), pero sólo 11 para Corea del sur a partir de 1966 y 10 para China desde 1980. Además las expectativas son excelentes, entre 1994 y 2003 la tasa de crecimiento anual medio del PIB será del 7´6 en Asia oriental sin contar Japón. Según estimaciones para el año 2010, Asia oriental supondrá el 42% de la producción mundial frente al 24% de América del norte, el 21% de Europa o el 8% de América latina. Asia oriental es hoy día nuevo centro industrial del mundo, entre las cincuenta mayores empresas industriales del planeta hay más empresas asiáticas / japonesas y coreanas que estadounidenses. Más de dos tercios de los principales aparatos electrónicos de consumo o de las bicicletas, más de la mitad de los componentes electrónicos y más de una tercera parte del acero, de los automóviles o de los ordenadores personales que se fabrican en el mundo tienen su origen en Asia. El peso relativo conjunto de Japón, los cuatro dragones asiáticos y China en las exportaciones mundiales ha pasado del 7,4% en 1967 al 22,9% en 1994. Desde 1983, el comercio transpacífico entre América del norte y Asia oriental es superior a los intercambios transatlánticos entre América del norte y Europa occidental. En 1994 los tres mayores déficit comerciales de EE.UU se registraron en Japón (65000 millones de dólares), China (29.500 millones) y Taiwan (10.000). La OAP se ha convertido en la mayor potencia financiera del planeta. De los diez mayores bancos comerciales del mundo, 8 son japoneses, el noveno es francés y el décimo chino. Casi la mitad de las reservas mundiales de divisas está en la OAP, siendo los países con más reservas en divisas, Japón, Taiwan, Alemania, EE.UU , China, Singapur y Hong Kong. Entre los países del tercer mundo los pequeños dragones asiáticos han sido los que han tenido más éxito. Todos han seguido el modelo japonés en virtud del cual el gobierno ofrecía un