SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 89
II. Conceptos Claves (TGS)
Ludwig Von Bertalanffy
Laura Eguia Magaña
Septiembre 2020
Contenido
2.1 Principios de la TGS
2.2 Sistemas: cerrados y
abiertos.
2.3 Subsistemas,
suprasistemas y límites o
fronteras
2.4 Propiedades de los
sistemas abiertos
2.5 Autopoiesis.
2.1 Principios de la TGS
• La Teoría General de
Sistemas es
el estudio de los
sistemas en general,
desde una
perspectiva
interdisciplinaria.
• Su objetivo, es identificar los diversos
elementos y tendencias identificables y
reconocibles de los sistemas, o sea, de
cualquier entidad claramente definida,
cuyas partes presentan interrelaciones e
interdependencias, y cuya suma es
mayor que la suma de sus partes.
• Para tener un sistema,
debemos poder identificar
las partes que lo
componen y entre ellas
debe haber una relación,
que al modificar una se
modifican también las
demás, generando patrones
de comportamiento
predecibles.
• Todo sistema tiene
una relación con
su entorno, al cual
se ajusta en mayor
o menor medida y
respecto del cual
deberá poder ser
siempre
diferenciado.
• Por lo anterior, pueden aplicarse a
la biología, a la medicina, a
la sociología, a la administración de
empresas y muchos otros campos
del saber humano.
• la Teoría General de
Sistemas, considerada
como una metateoría,
aspira a conservar su
perspectiva general,
global, de los
sistemas, sin proponer
nada demasiado
específico.
• La Teoría General de
Sistemas (TGS),
surge en el siglo
XX como un intento
por dar nueva vida al
enfoque sistémico de
la realidad.
• Esta teoría surgió en el
seno de la biología, en
donde juega un rol
fundamental, en 1950 el
biólogo austríaco Ludwig
von Bertalanffy expuso
por primera vez sus
fundamentos, desarrollo y
aplicaciones.
• En dicha formulación
fueron clave los
estudios de Charles
Darwin y del padre de
la cibernética, Norbert
Wiener.
• La TGS, sustenta,
teorías más complejas y
posteriores que
partieron de la noción
básica de sistemas,
tales como la Teoría del
caos (1980) o aquellas
que intentan aplicar la
Teoría General de
Sistemas a los grupos
humanos y las ciencias
sociales.
• Según la TGS, todo sistema
se compone de:
• Entradas, insumos o
inputs.
• Que son aquellos procesos
que incorporan información,
energía o materia al
sistema, proviniendo del
afuera.
• Salidas, productos o
outputs.
• Que son lo obtenido
mediante el
funcionamiento del
sistema y que por lo
general salen del
sistema al medio
externo.
• Retroalimentación:
• Aquellos casos en
que el sistema
convierte sus salidas
en entradas.
• Retroalimentación
positiva
• La información que vuelve
al sistema permite corregir
desviaciones con respecto
a una norma establecida
(mantención de la
estructura).
• Retroalimentación
negativa:
• La misma información
actúa como una
medida para aumentar
la desviación llevando
al cambio o perdida de
la estabilidad (cambio
en la estructura).
• Medio ambiente.
• Todo lo que rodea
al sistema y existe
fuera de él, lo cual
a su vez
constituye un
sistema dentro de
otro sistema y así
hasta el infinito.
2.2 Sistemas Abiertos y Cerrados
A partir de este último
factor, se reconocen tres
tipos de sistemas:
• Sistemas abiertos.
• Son aquellos que
comparten información
libremente con
su medio ambiente.
• Sistemas
cerrados.
• Aquellos que no
comparten
información de
ningún tipo con su
medio ambiente.
Son siempre
sistemas ideales.
• Sistemas semiabiertos
o semicerrados.
• Aquellos que
comparten la menor
información posible
con su medio
ambiente, aunque sin
llegar a ser cerrados.
2.3 Subsistemas, suprasistemas
y límites o fronteras.
• Un sistema es un objeto compuesto cuyos
componentes se relacionan con al menos
algún otro componente; puede ser material o
conceptual.
• Todos los sistemas
tienen composición,
estructura y entorno,
pero sólo los sistemas
materiales tienen
mecanismo, y sólo
algunos sistemas
materiales tienen
figura (forma).
• Por ejemplo:
• Una corteza cerebral
es un sistema
material psicológico
(mental) compuesto
de neuronas
relacionadas por
potenciales de acción
y neurotransmisores
• Subsistemas:
• Se entiende por subsistemas a conjuntos de
elementos y relaciones que responden a
estructuras y funciones especializadas dentro de
un sistema mayor.
• En términos generales, los
subsistemas tienen las
mismas propiedades que
los sistemas (sinergia) y su
delimitación es relativa a
la posición del observador
de sistemas y al modelo
que tenga de éstos.
• Desde este ángulo se
puede hablar de
subsistemas, sistemas
o supersistemas, en
tanto éstos posean las
características
sistémicas (sinergia).
• Suprasistemas:
• Un suprasistema o supersistema, es el sistema que
integra a los sistemas desde el punto de vista de
pertenencia.
• En otras palabras, es un sistema mayor que contiene
sistemas menores.
Suprasistema
Sistema
Subsistema
• En teoría de sistemas, los
niveles de organización (o
jerarquías) se refieren al orden
en distintos niveles de
organización de los sistemas
más simples a los más
complejos; por ejemplo, la
identificación de un
subsistema, dentro de un
sistema, dentro de un
suprasistema.
• Un ejemplo práctico en informática: el
subsistema "memoria RAM", contenido en el
sistema "placa madre", contenido en el
supersistema "computadora“.
2.4 Propiedades de los sistemas
abiertos
• ATRIBUTO
• Se entiende por atributo las características y
propiedades estructurales o funcionales que
caracterizan las partes o componentes de un sistema
Objetos son los componentes o
partes del sistema (personas)
Los atributos son las propiedades
de los objetos (conductas
Comunicacionales)
Relaciones "mantienen unido
al sistema”
• COMPLEJIDAD
• Indica la cantidad de elementos de un
sistema (complejidad cuantitativa) y,
por el otro, sus potenciales
interacciones (conectividad) y el
número de estados posibles que se
producen a través de éstos (variedad,
variabilidad).
• La complejidad sistémica está en
directa proporción con su variedad y
variabilidad, por lo tanto, es siempre
una medida comparativa.
• CONGLOMERADO
• Cuando la suma de las
partes, componentes y
atributos en un conjunto
es igual al todo, estamos
en presencia de una
totalidad desprovista de
sinergia, es decir, de un
conglomerado
(Johannsen. 1975)
• SINERGIA
• Todo sistema es sinérgico en tanto
el examen de sus partes en forma
aislada no puede explicar o
predecir su comportamiento.
• La sinergia es, en consecuencia,
un fenómeno que surge de las
interacciones entre las partes o
componentes de un sistema
(conglomerado).
• Este concepto responde al
postulado aristotélico que dice
que "el todo no es igual a la
suma de sus partes".
• La totalidad es la conservación
del todo en la acción recíproca de
las partes que lo componen
(teleología).
• ENERGIA
• La energía que se incorpora
a los sistemas se comporta
según la ley de la
conservación de la energía,
lo que quiere decir que la
cantidad de energía que
permanece en un sistema es
igual a la suma de la energía
importada menos la suma
de la energía exportada
(entropía, negentropía).
• ENTROPIA
• El segundo principio de la
termodinámica establece el
crecimiento de la entropía, es decir, la
máxima probabilidad de los sistemas
es su progresiva desorganización y,
finalmente, su homogeneización con
el ambiente.
• Los sistemas cerrados están
irremediablemente condenados a la
desorganización.
• No obstante hay sistemas que, al
menos temporalmente, revierten esta
tendencia al aumentar sus estados de
organización (negentropía).
• NEGENTROPIA
• Los sistemas vivos son capaces de
conservar estados de organización
improbables (entropía).
• Este fenómeno aparentemente
contradictorio se explica porque los
sistemas abiertos pueden importar
energía extra para mantener sus
estados estables de organización e
incluso desarrollar niveles más altos
de improbabilidad.
• La negentropía, entonces, se refiere
a la energía que el sistema importa
del ambiente para mantener su
organización y sobrevivir.
(Johannsen, 1975).
ENTROPÍA
NEGENTROPÍA
• EQUIFINALIDAD
• Se refiere al hecho que un sistema
vivo a partir de distintas
condiciones iniciales y por distintos
caminos llega a un mismo estado
final.
• El fin se refiere a la mantención de
un estado de equilibrio.
• "Puede alcanzarse el mismo estado
final, la misma meta, partiendo de
diferentes condiciones iniciales y
siguiendo distintos itinerarios en los
procesos organísmicos"
(von Bertalanffy)
• EQUILIBRIO
• Los estados de equilibrios
sistémicos pueden ser
alcanzados en los sistemas
abiertos por diversos caminos,
esto se denomina
equifinalidad y multifinalidad.
• La mantención del equilibrio en
sistemas abiertos implica
necesariamente la importación de
recursos provenientes del
ambiente.
• Estos recursos pueden consistir en
flujos energéticos, materiales o
informativos.
• HOMEOSTASIS
• Este concepto está especialmente
referido a los organismos vivos en
tanto sistemas adaptables.
• Los procesos homeostáticos operan
ante variaciones de las condiciones
del ambiente, corresponden a las
compensaciones internas al sistema
que sustituyen, bloquean o
complementan estos cambios con el
objeto de mantener invariante la
estructura sistémica, es decir, hacia
la conservación de su forma.
2.5 Autopoiésis
2.5 Autopoiésis
• La Autopoiésis del griego
auto (a sí mismo) y
poiesis creación,
producción.
• La Autopoiésis en
sentido estricto se
define como
"la capacidad de los
sistemas de producirse a
sí mismos."
• Esta afirmación nace desde
el punto de vista biológico
de los seres vivos, pero, si
se observa detenidamente,
es aplicable a cualquier
sistema y, por ende, al
fenómeno social.
• Los seres vivos son sistemas determinados por su
estructura, es decir, "todo lo que ocurre en nosotros
ocurre en la forma de cambios estructurales
determinados en nuestra estructura ya sean
cambios propios o acontecidos en nuestras
interacciones en el medio".
• Postula que los seres vivos
somos seres que nos
autoproducimos ya que
producimos nuestros
componentes y a las
sustancias que tomamos del
entorno.
• Esta característica es la que
dice Maturana que se
pierde al morir, es decir,
dejamos de ser
autopoiéticos.
• Esto es incluso un postulado
que trasciende el hecho de
que todos seamos distintos.
• Este cambio obedece al fenómeno del tiempo en
base a que si tuvimos una estructura inicial, esta ha
ido cambiando en base a las distintas interacciones
con el medio en que vivimos.
• Maturana explica que al perder esta congruencia, el
ser vivo muere.
• Sobre éste tema podemos
observar que los seres
vivos presentan una
organización definiéndola
como "las relaciones entre
componentes que le dan
su identidad de clase".
• Entendiendo el hecho de
las interacciones del ser
vivo con el medio a través
de una determinada
congruencia.
• Si esta congruencia
desaparece (decondición,
desapego, descontento, etc.),
el ser vivo tiende a cambiar
su estructura en base a las
nuevas interacciones que lo
disgregan y al final muere.
• Maturana llama a esta
congruencia como
"Adaptación", es decir, "todo
sistema existe sólo en la
conservación de su adaptación
y su organización, en
circunstancias que la
conservación de la una
involucra la conservación de la
otra."
• Al proceso de adaptación y los
cambios del ser vivo y su
interacción el medio (y con
otros seres vivos) se le llama
conservación de la
congruencia ya que la historia
del ser vivo es la historia de las
congruencias con el medio.
La autopoiésis biologista: Maturana
y Valera
• La teoría autopoiética surge del
neurobiólogo chileno Humberto
Maturana y del biólogo y
neurocientífico Francisco Valera.
• Propuesta en 1971 con la
denominación “biología de la
cognición”, fue elaborada para
designar la organización de los
sistemas vivos.
• Es un método de
observación social y significa
la capacidad de producirse a
sí mismo, o también es la
condición de existencia de
los seres vivos en la continua
autoproducción de sí
mismos
Para estos investigadores existen
tres formas de vida y de órdenes
de sistemas autorreferenciales:
• la célula (primer orden)
• el sistema pluricelular
(segundo orden)
• sistema nervioso
central (tercer orden),
es el que permite las
interacciones sociales
entre los seres vivos y
las comunicaciones.
• Con esta descripción
biologista, intentaron
establecer una teoría
sobre las relaciones
humanas en las que
se incluyen aspectos
complejos como la
ética, la política y el
conflicto.
• En los sistemas
autopoiéticos de tercer
orden, Maturana y
Valera mantuvieron la
idea de que están
dotados de un sistema
nervioso central que
pauta las interacciones
sociales.
• Valera (2000) definió un sistema
autopoiético como: “aquel que
continuamente produce los
componentes que la
especifican al tiempo que lo
realizan (el sistema) como
unidad concreta en el espacio
y el tiempo, haciendo posible
la propia red de producción de
componentes”
La idea de Valera de la teoría
autopoiética de los sistemas
psíquicos partió de tres premisas
teóricas.
• La primera, se refiere a
considerar los seres vivos como
"sistemas determinados
estructuralmente". Todo lo
cuanto ocurre en ellos está
determinado por los cambios
estructurales autogenerados o
desencadenados en su
interacción con el entorno.
• La segunda, se refiere al cambio
estructural que tiene lugar como
resultado de la dinámica interna
del sistema vivo, pero también
como una transformación
desencadenada por la interacción
del sistema con el entorno, el
cual está también en continuo
cambio y transformación.
• La tercera, es la
conservación de la
organización autopoiética
constituye la ventaja y
condición que permite a
los seres vivos
mantenerse vigentes.
Sistemas
Autopoiéticos
Sociales
Niklas Luhmann
SISTEMAS AUTORREFERENCIALES
AUTOPOIÉTICOS
• En la década de
1980, el sociólogo
alemán Niklas
Luhmann, amplifica
la idea de autopoiesis
a las ciencias
sociales.
• La sociedad y los sistemas sociales, los considera
sistemas autorreferenciales autopoiéticos, porque
estarían constituidos básicamente por elementos
producidos por los propios sistemas de los cuales estos
mismos elementos serían partes componentes.
Familia
Comunidad
Municipio
¿De qué trata la teoría sociológica de los
sistemas autorreferenciales autopoiéticos?
• Este pensamiento se fundamente de tres
teorías:
• La teoría de sistemas,
• La teoría de la comunicación y
• La teoría de la evolución
Sustituye toda teoría social por
un enfoque sistémico basado en
el dinamismo de la función, lo
que implica un mundo de
posibilidades, es decir, un
mundo denominado por su
“complejidad”
• La complejidad no es una
propiedad sino un
concepto
multidimensional, que
implica multiplicidad de
relaciones posibles,
posibilidades diferentes,
dinamismo irreversible,
diferencia, negación antes
que afirmación.
• Supone una forma
particular de discurso,
fundada en la diferencia,
pero de manera
autorreferente, que se da
“cuando se refleja en la
unidad de la diferencia”
• (Luhmann, 1998)
• Designa como
autorreferente a toda
operación que se refiere a
otra cosa y, mediante ella,
a si misma, pero de manera
asimétrica.
• Esta asimetría señala la
diferencia y constituye un
componente clave en la
definición misma de
autorreferencia
• “La autorreferencia del
concepto de diferencia
constituye la unidad de
la diferencia”.
(Luhmann, 1998)
• “El empleo del concepto
de autopoiesis tiene, para
Luhmann, el valor de
nuevo paradigma
epistémico, un verdadero
camino nuevo de
pensamiento”
• (Izuzquiza, 2008)
• Luhmann (2005), sostiene
que “un sistema
autopoiético puede
representarse como algo
autónomo”, sobre la base
de una organización
cerrada‟ de reproducción
autorreferencial”
• Para Luhman, estos sistemas desarrollan tres
operaciones autopoiéticas fundamentales
característicos de los sistemas orgánicos, psíquicos y
sociales:
VIDA CONCIENCIA COMUNICACIÓN
• Para Luhmann, la sociedad
es parte del entorno del
hombre y no el hombre
parte de ella.
• Luhmann (1998) aclara:
la teoría de sistemas
parte de la unidad de la
diferencia entre sistema y
entorno.
• Quien dude esto, no
ha entendido el
cambio de paradigma
de la teoría de
sistemas.
• La interpenetración no
es una relación entre
sistema y entorno, sino
entre sistemas que
pertenecen
recíprocamente uno al
entorno del otro.
• Hay penetración cuando
un sistema pone a
disposición su propia
complejidad para
constituir otro sistema,
mientras que hay
interpenetración cuando
esta situación es recíproca
• Sólo entre sistemas
autopoiéticos y
particularmente entre los
sistemas orgánicos, psíquicos
y sociales, donde la
complejidad que se pone a
disposición es la vida, la
conciencia y la comunicación.
• Referencias Bibliográficas:
• Lilienfeld, R., (1994) Teoría de los sistemas. México: Trillas.
Pp.19-49
• Luhmann, N., (1996) Introducción a la Teoría de los Sistemas.
• México: Anthropos, UIA, ITESO. pp. 45-59.
• Watzlawick P. (2010). Teoría de la comunicación humana.
Barcelona: Herder. Capítulo 4.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasIQMPacheco
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionJesus Cañon
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas paolacampetti
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasAndy Kevin Lendore
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffykijotecerberus
 
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOTEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOWEHARP83
 
Teoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organizaciónTeoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organizaciónDisney
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemasYesenia
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasCamilaprieto07
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasDr. Uploader
 
Teoria de administracion de sistemas
Teoria de administracion de sistemasTeoria de administracion de sistemas
Teoria de administracion de sistemasJavier Acosta
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas ComplejossiiT
 
La organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoLa organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoEdwin Ortega
 
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemasAplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemasaponteuniv
 

La actualidad más candente (20)

Teoría General de Sistemas
Teoría General de SistemasTeoría General de Sistemas
Teoría General de Sistemas
 
Teoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicionTeoria d sistemas 1.exposicion
Teoria d sistemas 1.exposicion
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizacionesTeoria de sistemas en las organizaciones
Teoria de sistemas en las organizaciones
 
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMASTEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS
 
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
Ii. Teoría General de Sistemas (TGS)
 
Teoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemasTeoría general de los sistemas
Teoría general de los sistemas
 
Teoría de sistema
Teoría de sistemaTeoría de sistema
Teoría de sistema
 
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffyTeoria gral sistemas_bertanlanffy
Teoria gral sistemas_bertanlanffy
 
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICOTEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
TEORIA DE SISTEMAS Y ENFOQUE SISTEMICO
 
Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas Teoria de Sistemas
Teoria de Sistemas
 
Teoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organizaciónTeoría de los sistemas en la organización
Teoría de los sistemas en la organización
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Origen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemasOrigen de la teoria de sistemas
Origen de la teoria de sistemas
 
Teoría de los Sistemas
Teoría de los SistemasTeoría de los Sistemas
Teoría de los Sistemas
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemasTeoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
Teoria de administracion de sistemas
Teoria de administracion de sistemasTeoria de administracion de sistemas
Teoria de administracion de sistemas
 
Sistemas Complejos
Sistemas ComplejosSistemas Complejos
Sistemas Complejos
 
La organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abiertoLa organización como un sistema abierto
La organización como un sistema abierto
 
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemasAplicaciones de la Teoría General de sistemas
Aplicaciones de la Teoría General de sistemas
 

Similar a Conceptos Claves de la Teoría General de Sistemas

EXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.ppt
EXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.pptEXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.ppt
EXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.pptSANTOS400018
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptSANTOS400018
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptSANTOS400018
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1joswa
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estradajoswa
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasRU UB
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSantiago Guzmán
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiMarcos Campos Ch
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasjcmanjar
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemasLordHate War
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.sosacorp99
 

Similar a Conceptos Claves de la Teoría General de Sistemas (20)

II. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.pptII. Teoría General de Sistemas.ppt
II. Teoría General de Sistemas.ppt
 
EXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.ppt
EXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.pptEXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.ppt
EXPOSICION-3gdsgsgfdgfgdfgdfgdfgdfgee.ppt
 
Daniel
DanielDaniel
Daniel
 
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONfgertertertretr.ppt
 
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.pptMETASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
METASISTEMA-EXPOSICIONsfwerwerwrqwrqr.ppt
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Tesis orestes1
Tesis orestes1Tesis orestes1
Tesis orestes1
 
Fredy estrada
Fredy estradaFredy estrada
Fredy estrada
 
Jose medina
Jose medinaJose medina
Jose medina
 
Parámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemasParámetros y características de los sistemas
Parámetros y características de los sistemas
 
Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas #4Teoría de sistemas #4
Teoría de sistemas #4
 
Sistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerradosSistemas abiertos y cerrados
Sistemas abiertos y cerrados
 
Sesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica iiSesion nº 1 informatica ii
Sesion nº 1 informatica ii
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Teoria de sistemas
Teoria de sistemasTeoria de sistemas
Teoria de sistemas
 
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.Homeoestasis y teoría de los sistemas.
Homeoestasis y teoría de los sistemas.
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 

Más de Laura O. Eguia Magaña

UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxLaura O. Eguia Magaña
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx4.4. Escuela de Milan.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
 
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx 4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
 
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptxUnidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
 
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptxUNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
 
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
 
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptxUNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
 
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptxVI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
V. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptxV. Familia como sistema.pptx
V. Familia como sistema.pptx
 
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptxUnidad 5. Terapia Narrativa.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
 
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptxUNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
 
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptxIV. Teoría de la comunicación humana.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
 
III. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptxIII. Cibernética.pptx
III. Cibernética.pptx
 
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptxUNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptxUNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
 
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptxUNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
 
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
4. INICIO DEL SIGLO XX PARTE 3.pptx
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

Conceptos Claves de la Teoría General de Sistemas

  • 1. II. Conceptos Claves (TGS) Ludwig Von Bertalanffy Laura Eguia Magaña Septiembre 2020
  • 2. Contenido 2.1 Principios de la TGS 2.2 Sistemas: cerrados y abiertos. 2.3 Subsistemas, suprasistemas y límites o fronteras 2.4 Propiedades de los sistemas abiertos 2.5 Autopoiesis.
  • 4. • La Teoría General de Sistemas es el estudio de los sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • 5. • Su objetivo, es identificar los diversos elementos y tendencias identificables y reconocibles de los sistemas, o sea, de cualquier entidad claramente definida, cuyas partes presentan interrelaciones e interdependencias, y cuya suma es mayor que la suma de sus partes.
  • 6. • Para tener un sistema, debemos poder identificar las partes que lo componen y entre ellas debe haber una relación, que al modificar una se modifican también las demás, generando patrones de comportamiento predecibles.
  • 7. • Todo sistema tiene una relación con su entorno, al cual se ajusta en mayor o menor medida y respecto del cual deberá poder ser siempre diferenciado.
  • 8. • Por lo anterior, pueden aplicarse a la biología, a la medicina, a la sociología, a la administración de empresas y muchos otros campos del saber humano.
  • 9. • la Teoría General de Sistemas, considerada como una metateoría, aspira a conservar su perspectiva general, global, de los sistemas, sin proponer nada demasiado específico.
  • 10. • La Teoría General de Sistemas (TGS), surge en el siglo XX como un intento por dar nueva vida al enfoque sistémico de la realidad.
  • 11. • Esta teoría surgió en el seno de la biología, en donde juega un rol fundamental, en 1950 el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy expuso por primera vez sus fundamentos, desarrollo y aplicaciones.
  • 12. • En dicha formulación fueron clave los estudios de Charles Darwin y del padre de la cibernética, Norbert Wiener.
  • 13. • La TGS, sustenta, teorías más complejas y posteriores que partieron de la noción básica de sistemas, tales como la Teoría del caos (1980) o aquellas que intentan aplicar la Teoría General de Sistemas a los grupos humanos y las ciencias sociales.
  • 14. • Según la TGS, todo sistema se compone de: • Entradas, insumos o inputs. • Que son aquellos procesos que incorporan información, energía o materia al sistema, proviniendo del afuera.
  • 15. • Salidas, productos o outputs. • Que son lo obtenido mediante el funcionamiento del sistema y que por lo general salen del sistema al medio externo.
  • 16. • Retroalimentación: • Aquellos casos en que el sistema convierte sus salidas en entradas.
  • 17. • Retroalimentación positiva • La información que vuelve al sistema permite corregir desviaciones con respecto a una norma establecida (mantención de la estructura).
  • 18. • Retroalimentación negativa: • La misma información actúa como una medida para aumentar la desviación llevando al cambio o perdida de la estabilidad (cambio en la estructura).
  • 19. • Medio ambiente. • Todo lo que rodea al sistema y existe fuera de él, lo cual a su vez constituye un sistema dentro de otro sistema y así hasta el infinito.
  • 20. 2.2 Sistemas Abiertos y Cerrados
  • 21. A partir de este último factor, se reconocen tres tipos de sistemas: • Sistemas abiertos. • Son aquellos que comparten información libremente con su medio ambiente.
  • 22. • Sistemas cerrados. • Aquellos que no comparten información de ningún tipo con su medio ambiente. Son siempre sistemas ideales.
  • 23. • Sistemas semiabiertos o semicerrados. • Aquellos que comparten la menor información posible con su medio ambiente, aunque sin llegar a ser cerrados.
  • 24. 2.3 Subsistemas, suprasistemas y límites o fronteras.
  • 25. • Un sistema es un objeto compuesto cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.
  • 26. • Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura (forma).
  • 27. • Por ejemplo: • Una corteza cerebral es un sistema material psicológico (mental) compuesto de neuronas relacionadas por potenciales de acción y neurotransmisores
  • 28. • Subsistemas: • Se entiende por subsistemas a conjuntos de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor.
  • 29. • En términos generales, los subsistemas tienen las mismas propiedades que los sistemas (sinergia) y su delimitación es relativa a la posición del observador de sistemas y al modelo que tenga de éstos.
  • 30. • Desde este ángulo se puede hablar de subsistemas, sistemas o supersistemas, en tanto éstos posean las características sistémicas (sinergia).
  • 31. • Suprasistemas: • Un suprasistema o supersistema, es el sistema que integra a los sistemas desde el punto de vista de pertenencia. • En otras palabras, es un sistema mayor que contiene sistemas menores. Suprasistema Sistema Subsistema
  • 32. • En teoría de sistemas, los niveles de organización (o jerarquías) se refieren al orden en distintos niveles de organización de los sistemas más simples a los más complejos; por ejemplo, la identificación de un subsistema, dentro de un sistema, dentro de un suprasistema.
  • 33. • Un ejemplo práctico en informática: el subsistema "memoria RAM", contenido en el sistema "placa madre", contenido en el supersistema "computadora“.
  • 34. 2.4 Propiedades de los sistemas abiertos
  • 35. • ATRIBUTO • Se entiende por atributo las características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o componentes de un sistema Objetos son los componentes o partes del sistema (personas) Los atributos son las propiedades de los objetos (conductas Comunicacionales) Relaciones "mantienen unido al sistema”
  • 36. • COMPLEJIDAD • Indica la cantidad de elementos de un sistema (complejidad cuantitativa) y, por el otro, sus potenciales interacciones (conectividad) y el número de estados posibles que se producen a través de éstos (variedad, variabilidad). • La complejidad sistémica está en directa proporción con su variedad y variabilidad, por lo tanto, es siempre una medida comparativa.
  • 37. • CONGLOMERADO • Cuando la suma de las partes, componentes y atributos en un conjunto es igual al todo, estamos en presencia de una totalidad desprovista de sinergia, es decir, de un conglomerado (Johannsen. 1975)
  • 38. • SINERGIA • Todo sistema es sinérgico en tanto el examen de sus partes en forma aislada no puede explicar o predecir su comportamiento. • La sinergia es, en consecuencia, un fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema (conglomerado).
  • 39. • Este concepto responde al postulado aristotélico que dice que "el todo no es igual a la suma de sus partes". • La totalidad es la conservación del todo en la acción recíproca de las partes que lo componen (teleología).
  • 40. • ENERGIA • La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en un sistema es igual a la suma de la energía importada menos la suma de la energía exportada (entropía, negentropía).
  • 41. • ENTROPIA • El segundo principio de la termodinámica establece el crecimiento de la entropía, es decir, la máxima probabilidad de los sistemas es su progresiva desorganización y, finalmente, su homogeneización con el ambiente. • Los sistemas cerrados están irremediablemente condenados a la desorganización. • No obstante hay sistemas que, al menos temporalmente, revierten esta tendencia al aumentar sus estados de organización (negentropía).
  • 42. • NEGENTROPIA • Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). • Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. • La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir. (Johannsen, 1975). ENTROPÍA NEGENTROPÍA
  • 43. • EQUIFINALIDAD • Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. • El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio. • "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos" (von Bertalanffy)
  • 44. • EQUILIBRIO • Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad.
  • 45. • La mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de recursos provenientes del ambiente. • Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos, materiales o informativos.
  • 46. • HOMEOSTASIS • Este concepto está especialmente referido a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables.
  • 47. • Los procesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del ambiente, corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloquean o complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructura sistémica, es decir, hacia la conservación de su forma.
  • 49. 2.5 Autopoiésis • La Autopoiésis del griego auto (a sí mismo) y poiesis creación, producción.
  • 50. • La Autopoiésis en sentido estricto se define como "la capacidad de los sistemas de producirse a sí mismos."
  • 51. • Esta afirmación nace desde el punto de vista biológico de los seres vivos, pero, si se observa detenidamente, es aplicable a cualquier sistema y, por ende, al fenómeno social.
  • 52. • Los seres vivos son sistemas determinados por su estructura, es decir, "todo lo que ocurre en nosotros ocurre en la forma de cambios estructurales determinados en nuestra estructura ya sean cambios propios o acontecidos en nuestras interacciones en el medio".
  • 53. • Postula que los seres vivos somos seres que nos autoproducimos ya que producimos nuestros componentes y a las sustancias que tomamos del entorno.
  • 54. • Esta característica es la que dice Maturana que se pierde al morir, es decir, dejamos de ser autopoiéticos. • Esto es incluso un postulado que trasciende el hecho de que todos seamos distintos.
  • 55. • Este cambio obedece al fenómeno del tiempo en base a que si tuvimos una estructura inicial, esta ha ido cambiando en base a las distintas interacciones con el medio en que vivimos. • Maturana explica que al perder esta congruencia, el ser vivo muere.
  • 56. • Sobre éste tema podemos observar que los seres vivos presentan una organización definiéndola como "las relaciones entre componentes que le dan su identidad de clase".
  • 57. • Entendiendo el hecho de las interacciones del ser vivo con el medio a través de una determinada congruencia.
  • 58. • Si esta congruencia desaparece (decondición, desapego, descontento, etc.), el ser vivo tiende a cambiar su estructura en base a las nuevas interacciones que lo disgregan y al final muere.
  • 59. • Maturana llama a esta congruencia como "Adaptación", es decir, "todo sistema existe sólo en la conservación de su adaptación y su organización, en circunstancias que la conservación de la una involucra la conservación de la otra."
  • 60. • Al proceso de adaptación y los cambios del ser vivo y su interacción el medio (y con otros seres vivos) se le llama conservación de la congruencia ya que la historia del ser vivo es la historia de las congruencias con el medio.
  • 61. La autopoiésis biologista: Maturana y Valera • La teoría autopoiética surge del neurobiólogo chileno Humberto Maturana y del biólogo y neurocientífico Francisco Valera. • Propuesta en 1971 con la denominación “biología de la cognición”, fue elaborada para designar la organización de los sistemas vivos.
  • 62. • Es un método de observación social y significa la capacidad de producirse a sí mismo, o también es la condición de existencia de los seres vivos en la continua autoproducción de sí mismos
  • 63. Para estos investigadores existen tres formas de vida y de órdenes de sistemas autorreferenciales: • la célula (primer orden) • el sistema pluricelular (segundo orden)
  • 64. • sistema nervioso central (tercer orden), es el que permite las interacciones sociales entre los seres vivos y las comunicaciones.
  • 65. • Con esta descripción biologista, intentaron establecer una teoría sobre las relaciones humanas en las que se incluyen aspectos complejos como la ética, la política y el conflicto.
  • 66. • En los sistemas autopoiéticos de tercer orden, Maturana y Valera mantuvieron la idea de que están dotados de un sistema nervioso central que pauta las interacciones sociales.
  • 67. • Valera (2000) definió un sistema autopoiético como: “aquel que continuamente produce los componentes que la especifican al tiempo que lo realizan (el sistema) como unidad concreta en el espacio y el tiempo, haciendo posible la propia red de producción de componentes”
  • 68. La idea de Valera de la teoría autopoiética de los sistemas psíquicos partió de tres premisas teóricas. • La primera, se refiere a considerar los seres vivos como "sistemas determinados estructuralmente". Todo lo cuanto ocurre en ellos está determinado por los cambios estructurales autogenerados o desencadenados en su interacción con el entorno.
  • 69. • La segunda, se refiere al cambio estructural que tiene lugar como resultado de la dinámica interna del sistema vivo, pero también como una transformación desencadenada por la interacción del sistema con el entorno, el cual está también en continuo cambio y transformación.
  • 70. • La tercera, es la conservación de la organización autopoiética constituye la ventaja y condición que permite a los seres vivos mantenerse vigentes.
  • 72. SISTEMAS AUTORREFERENCIALES AUTOPOIÉTICOS • En la década de 1980, el sociólogo alemán Niklas Luhmann, amplifica la idea de autopoiesis a las ciencias sociales.
  • 73. • La sociedad y los sistemas sociales, los considera sistemas autorreferenciales autopoiéticos, porque estarían constituidos básicamente por elementos producidos por los propios sistemas de los cuales estos mismos elementos serían partes componentes. Familia Comunidad Municipio
  • 74. ¿De qué trata la teoría sociológica de los sistemas autorreferenciales autopoiéticos? • Este pensamiento se fundamente de tres teorías: • La teoría de sistemas, • La teoría de la comunicación y • La teoría de la evolución
  • 75. Sustituye toda teoría social por un enfoque sistémico basado en el dinamismo de la función, lo que implica un mundo de posibilidades, es decir, un mundo denominado por su “complejidad”
  • 76. • La complejidad no es una propiedad sino un concepto multidimensional, que implica multiplicidad de relaciones posibles, posibilidades diferentes, dinamismo irreversible, diferencia, negación antes que afirmación.
  • 77. • Supone una forma particular de discurso, fundada en la diferencia, pero de manera autorreferente, que se da “cuando se refleja en la unidad de la diferencia” • (Luhmann, 1998)
  • 78. • Designa como autorreferente a toda operación que se refiere a otra cosa y, mediante ella, a si misma, pero de manera asimétrica. • Esta asimetría señala la diferencia y constituye un componente clave en la definición misma de autorreferencia
  • 79. • “La autorreferencia del concepto de diferencia constituye la unidad de la diferencia”. (Luhmann, 1998)
  • 80. • “El empleo del concepto de autopoiesis tiene, para Luhmann, el valor de nuevo paradigma epistémico, un verdadero camino nuevo de pensamiento” • (Izuzquiza, 2008)
  • 81. • Luhmann (2005), sostiene que “un sistema autopoiético puede representarse como algo autónomo”, sobre la base de una organización cerrada‟ de reproducción autorreferencial”
  • 82. • Para Luhman, estos sistemas desarrollan tres operaciones autopoiéticas fundamentales característicos de los sistemas orgánicos, psíquicos y sociales: VIDA CONCIENCIA COMUNICACIÓN
  • 83. • Para Luhmann, la sociedad es parte del entorno del hombre y no el hombre parte de ella.
  • 84. • Luhmann (1998) aclara: la teoría de sistemas parte de la unidad de la diferencia entre sistema y entorno.
  • 85. • Quien dude esto, no ha entendido el cambio de paradigma de la teoría de sistemas.
  • 86. • La interpenetración no es una relación entre sistema y entorno, sino entre sistemas que pertenecen recíprocamente uno al entorno del otro.
  • 87. • Hay penetración cuando un sistema pone a disposición su propia complejidad para constituir otro sistema, mientras que hay interpenetración cuando esta situación es recíproca
  • 88. • Sólo entre sistemas autopoiéticos y particularmente entre los sistemas orgánicos, psíquicos y sociales, donde la complejidad que se pone a disposición es la vida, la conciencia y la comunicación.
  • 89. • Referencias Bibliográficas: • Lilienfeld, R., (1994) Teoría de los sistemas. México: Trillas. Pp.19-49 • Luhmann, N., (1996) Introducción a la Teoría de los Sistemas. • México: Anthropos, UIA, ITESO. pp. 45-59. • Watzlawick P. (2010). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder. Capítulo 4.