1. CARLOS I
1. Herencia territorial
2. El nombramiento de emperador
3. Revueltas internas
1. Comunidades
2. Germanías)
4. Guerras exteriores:
1. Francia
2. Turcos
5. La reforma protestante
1. Guerra contra los Protestantes
ISABEL (abuela materna)
CASTILLA Y LAS INDIAS
FERNANDO (abuelo materno)
ARAGÓN – NÁPOLES, SICILIA Y
CERDEÑA
MARIA (abuela paterna)
FLANDES, LUX. FRANCO CONDADO
MAXIMILIANO (ab.paterno)
POSESIONES EN AUSTRIA
CARLOS I : Herencia territorial
El Sacro Imperio Romano Germánico no lo heredó de su abuelo.
Por la Bula de Oro (procedimiento para elegir emperador) fue elegido en 1519
EMPERADOR, con el nombre de CARLOS V
Tras sofocar la rebelión
de los Comuneros.
Los líderes PADILLA,
BRAVO Y
MALDONADO fueron
juzgados y condenados.
Cuadro de Gisbert: Los Comuneros
Francia, rodeada por
territorios de Carlos,
luchará para recuperar
territorios en Italia.
LOS TURCOS DESDE EUROPA ORIENTAL CONQUISTARON HUNGRÍA Y
AVANZARON HACIA VIENA. CARLOS V FRENÓ LA OFENSIVA
OTOMANA.
LOS PIRATAS BERBERISCOS (NORTE DE ÁFRICA) ALIADOS DE LOS
TURCOS ATACABAN AL COMERCIO EN EL MEDITERRÁNEO. CARLOS V
INICIÓ UNA SERIE DE OFENSIVAS CONTRA SUS BASES: TUNEZ, ARGEL,
ORAN.
Carlos V, traspasa el Imperio y las posesiones
patrimoniales de Austria a su hermano Fernando
A su hijo Felipe II,
le traspasa las
posesiones de
Castilla con
América, Aragón
con Italia, y las
posesiones de
Flandes y Franco
Condado
1. FELIPE II
1. Política interior
1. Fortalecimiento de la fe católica
2. Revuelta de los moriscos
2. Política exterior
1. Turcos
2. Incorporación de Portugal
3. Inglaterra
4. Rebelión de los Países Bajos
5. Francia
Política interior : Fortalecimiento de la fe católica
La defensa del catolicismo se convierte en uno de los ejes de
sus gobierno.
La monarquía católica será la defensora de la fe ante los
protestantes del exterior (Holanda, Inglaterra)
Y del interior: persecución de núcleos protestantes
mediante “autos de fe” (ejecuciones públicas de
protestantes)
Prohibición a los súbditos españoles para salir a estudiar a
universidades extranjeras y evitar el contagio de ideas.
Rebelión de los Moriscos
Provocada en 1568 por la
prohibición de hablar su
lengua y mantener sus
costumbres.
El ejercito real sofocó la
rebelión y se diseminó a
los moriscos por toda
Castilla.
FELIPE II - Política exterior
Guerra contra los turcos:
SANTA LIGA:
Venecia,, El Papado
Génova y “España”
Almirante: D. Juan de Austria
(hermano bastardo de
Felipe II)
Batalla de Lepanto (Grecia)
1571.
“La más alta ocasión que
vieron los siglos”
(Cervantes)
FELIPE II - Política exterior
INCORPORACIÓN DE PORTUGAL (1580)
Al morir el rey D. Sebastián de Portugal, sin descendencia,
Felipe II como hijo de la emperatriz Isabel, reclama sus
derechos al trono portugués.
El ejercito de Felipe II invade Portugal incorporando todas
sus territorios y colonias a la monarquía de Felipe II.
“En los dominios de Felipe II, no se
ponía el sol”
FELIPE II - Política exterior
INGLATERRA
La reina de Inglaterra Isabel I,
defensora del anglicanismo y
apoyó a los “herejes”
holandeses.
Inicio de la rivalidad por el control
del comercio de los mares
Felipe II planeó la invasión de
Inglaterra. “La Grande y
Felicisima Armada” 1580” que
fracasó
FELIPE II - Política exterior
REBELIÓN DE LOS PAÍSES BAJOS
Los holandeses (norte de Flandes)
se convirtieron al calvinismo, y
se enfrentaron al rey Felipe II.
Se inician 80 de años de guerras
que terminarán con la
independencia de las
Provincias Unidas (Holanda)
en 1648’
FELIPE III (1598-1621)
Valido Duque de Lerma
Paz en el exterior
Expulsión de los Moriscos
FELIPE IV (1621-1665)
Guerra de los 30 años (1618-1648)
Valido: Conde –Duque de Olivares
Reformas interiores y Crisis
CARLOS II (1665-1700)
Varios validos
Pérdida del prestigio internacional
Reformas económicas
Cuestión dinásticas – guerra de sucesión
Duque de Lerma (valido: noble en
el que los reyes depositaban toda la
confianza y que se convertían en los
auténticos gobernantes)
POLÍTICA DE PAZ
Tras un siglo entero de
guerras con Inglaterra,
Francia y los holandeses.
EXPULSIÓN DE LOS MORISCOS (1609)
Que llevó a la despoblamiento de Aragón,
Valencia y Murcia, donde vivían la mayoría
dedicados a la agricultura y la artesanía.
Valido: Conde –Duque
de Olivares
REFORMAS INTERIORES Y CRISIS
Para soportar el esfuerzo de la guerra, que
tradicionalmente caía sobre Castilla, el Conde
Duque de Olivares pretendió reformar la
monarquía, de manera que todos los territorios
contribuyeran (Unión de Armas)
En 1640 (annus horríbilis) se sublevaron
Cataluña, Portugal, Sicilia y Andalucía.
GUERRADE LOS 30 AÑOS (1618-1648)
Guerra europea que
enfrentó a España y el
Imperio contra Holanda,
Francia, Dinamarca,
Suecia, y otros estados
alemanes.
Paz de Westfallia 1648
España reconoció la indep.de
Holanda
Fin de las guerras de religión
España perdió su hegemonía en
Europa que pasó a Francia.
Paz de los Pirineos de 1659 por la que
España cede territorios en Flandes y
Rosellón y Cerdaña.
Varios validos
Pérdida del prestigio
internacional, reconocimiento
de la independencia de
Portugal. 1668
Fin a las guerras que dio paso a
ciertas Reformas que
permitieron cierta
recuperación económica
CUESTIÓN DINÁSTICA – GUERRA DE SUCESIÓN(1700-1714)
Carlos II no tuvo descendencia, y al morir en 1700, dos
pretendientes se disputaron el trono
FELIPE DE ANJOU
Nieto del rey de Francia
Luis XIV
Apoyado por:
Francia
Y
CASTILLA
CARLOS DE AUSTRIA
Hijo del Emperador y
Archiduque de Austria.
Apoyado por:
Inglaterra,
Holanda
Portugal
Imperio
Y
ARAGÓN
GUERRA EUROPEA Y GUERRA CIVIL
MONARQUÍA ABSOLUTA que se apoya en la idea de
que el poder del rey procede directamente de DIOS.
Los reyes eliminaron el poder de la nobleza y de los
parlamentos.
Reformaron la Administración, la Iglesia, el Ejército y la
economía al servicio de la Monarquía.
“EL ESTADO SOY YO” frase de Luis XIV (El Rey Sol),
CARLOS I reinó de forma absoluta provocando la revolución y la guerra civil
que lideró Cromwell contra él. El rey fue derrotado, condenado y ejecutado.
Cromwell proclamó la república, dirigida por él.
Los reyes Carlos II y Jacobo II de Inglaterra intentaron
restaurar la monarquía absoluta.
Otra revolución “la gloriosa” de 1688, derroco a Jacobo
y ofreció la corona a un rey dispuesto a gobernar con el
Parlamento.
Guillermo de Orange (1689-1702) firmo la
DECLARACIÓN DE DERECHOS, primer documento
que garantizaba la limitación del poder del rey, que
gobernaría de acuerdo con la ley y el Parlamento.