SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
OCTAVO SEMESTRE
AUTOR:
LUIS ANDRÉS PAZMIÑO
GEOVANNY CHANAGUANO
MARCO LÓGICO
 1.Origen
 2. Elementos del entorno global
 3. El desarrollo según Rolando Bunch
 4. Articulación del marco lógico con la
planeación estratégica.
 5.- Uso de las tarjetas en la obtención de la
información.
 6. Elementos del marco lógico en el sentido
vertical y horizontal.
 7. Control de la calidad
 8. Qué es un Objetivo General
 9. Qué es un Objetivo Específico
1. Origen del Marco Lógico
 Nació en el marco de la "nueva gestión" en el sector
privado a mediados de los años 1950, fue adoptado
por el sector público.
 Se lo orienta a la gestión por resultados haciendo
énfasis en la productividad, la excelencia, el
desempeño, la eficacia, la delegación de los
poderes, las responsabilidades, rendición de
cuentas, etc.
 En los años 70 el marco lógico pasó a ser utilizado
por diferentes organismos de cooperación.
1. Marco lógico
 Los fines y objetivos de la
empresa privada y los del
Estado deben ser
diferentes: Mientras la
empresa privada tiene como
objetivo maximizar las
ganancias “privadas”, el
Estado debe tener como
objetivo maximizar la vida
de la población en general.
1. Marco lógico
 Consiste en apropiarnos del marco lógico al interior de
nuestra propia visión y servirnos de ella para mejorar la
calidad de nuestro trabajo de acompañamiento y nuestro
diálogo con las comunidades.
 Orienta la planificación hacia los "resultados", es decir,
hacia el "desarrollo", entendido como los cambios
sociales (cambios económicos, sociales, políticos,
culturales) que deseamos instaurar en la sociedad.
 El marco lógico nos obliga a nombrar como “resultados
esperados” a aquellos cambios que buscamos producir
por medio de esta acción y a elaborar toda la
planificación en función de su alcance y realización.
1. Marco lógico
 Nos facilita la precisión necesaria, evitando la
incorporación de múltiples objetivos que no
estaban directamente relacionados con los
objetivos de los proyectos.
 Nos facilita tener una idea clara respecto de
cómo determinar si un proyecto ha sido exitoso,
y los evaluadores tendrán una base objetiva
para comparar lo planeado con lo ejecutado,
dejando claro cuál es el alcance de la
responsabilidad de quien administra el proyecto
(o de la agencia ejecutora) y la de cada uno de
los actores involucrados (mujeres u hombres).
2. Elementos del entorno
global.
 Menciona 4:
La historia y la práctica organizativa del grupo
en su entorno pasado.
El entorno y la realidad actual.
Las concepciones que de sí misma y de su
realidad tiene el grupo o la comunidad.
Las tendencias de la realidad o futuro previsible
condicionadas por el entorno en que vivimos
3. Qué es el Desarrollo según
Rolando Bunch.
 Desarrollo es el
proceso a través del
cual la gente
aprende a hacerse
cargo de sus
propias vidas y a
resolver sus propios
problemas.
4. Articulación del marco
lógico con la planeación
estratégica. Aplicamos el marco lógico como una herramienta para ordenar
el camino y los pasos necesarios para desarrollar las
estrategias que decidan las comunidades como protagonistas
de su vida y de su historia. Así, cada componente de su sueño
de futuro puede convertirse en un objetivo general de un
proyecto trabajado y ordenado con el marco lógico.
 Las dificultades y problemas que impiden llegar a ese objetivo,
analizadas dentro del marco lógico, se integran en los
objetivos del proyecto. De este modo la comunidad no queda
varada dando vueltas y sufriendo por sus carencias, sino que
se orienta con sus aspiraciones positivas hacia una vida
diferente y mejor, rescatando las potencialidades que ya hizo
realidad a través de su historia y que ha revivido en la
recuperación histórica del autodiagnóstico.

 Para partir de cualquier problema o potencialidad en
“X” comunidad, necesitamos saber su pasado, que
es la practica histórica y organizada según el
contexto en que se desenvuelva.
 El presente nos marca lo que ya se esta viviendo en
esa comunidad, lo pasado dejo una causa que afecta
en este nuevo contexto del presente, la practica
actual y su entorno es muy importante para posibles
soluciones al futuro.
 Los valores que suscriben y las tendencias de la
realidad son lo que logramos en el futuro aplicando el
marco lógico obviamente, estrategias, metas,
objetivos entran en este contexto para saber su
impacto una vez ejecutado el marco lógico.
5. El uso de las tarjetas en la
obtención de la información
 Nos referimos al uso de tarjetas para recuperar las
ideas de las personas y construir colectivamente
un discurso.
 Las tarjetas pueden ser hojas de papel bond de
distinto tamaño (puede ser media hoja o una hoja
entera cada tarjeta) pueden ser pedazos de
cartulinas recortadas, o cualquier otro material.
 Pueden combinarse distintos colores de tarjetas
con diferentes colores de marcadores según nos
interese señalar una o varias diferencias (por
ejemplo, de género, edad, etc.).
Ejemplo:
 Ya tenemos definido colectivamente el componente del
futuro deseado sobre el que quiere trabajar la comunidad.
Supongamos que es el tema de la salud: “Mejorar la salud
de la comunidad”. Para utilizarlo como objetivo general lo
adecuamos a “Contribuir a mejorar la salud de la
comunidad”. En un determinado momento del proceso
queremos rescatar qué recursos tiene la comunidad para
acercarse a ese objetivo; para ello les damos tarjetas de
color verde a los hombres y tarjetas de color amarillo a las
mujeres, para que escriban en cada tarjeta un recurso
que la comunidad tiene y que se puede utilizar para
mejorar la salud del grupo. Esto nos permitirá conocer su
grado de conciencia sobre sus recursos y el compromiso
colectivo; además nos dará la visión de los recursos que
tienen mujeres y hombres, que puede ser diferente.
 En un siguiente momento les damos tarjetas de otros colores
(rojo y celeste, por ejemplo) para que cada persona ponga los
recursos propios, personales o familiares, que están
dispuestos a compartir con la comunidad: la partera, por
ejemplo, puso a la orden sus conocimientos de medicina con
plantas; un hombre se puso a la orden para un día a la
semana trabajar en “aterrar” los charcos con piocha, pala y
una carretilla propias... Así puede haber otros aportes en
dependencia de los recursos y la disponibilidad de cada
persona. En el caso de estas últimas tarjetas es conveniente
que cada quién ponga su nombre como firma de su propio
compromiso ante el grupo.
 Por supuesto los colores aquí están solamente a título de
ejemplo. Mucho dependerá de las posibilidades reales que
tengamos. Dado que normalmente las tarjetas serán
desechadas una vez que se elabore la memoria de la
reunión, es preferible utilizar hojas de papal bond de colores
por ser más barato que la cartulina.
 Las técnicas no son para la participación formal, deben
ser un instrumento para facilitar la participación real. Y
para eso, necesitamos además de las técnicas, entrar en
resonancia con el grupo y despreocuparnos de si
coinciden con nosotros o no.
 Debemos facilitar que se expresen primero, después
veremos si coincidimos o no, si coincidimos en las cosas
más importantes y tenemos desacuerdos en cosas poco
importantes, o tal vez es al revés. Pero eso es posterior.
 Lo primero es crear un clima en el que todas las
personas puedan expresarse con libertad y aprender
juntas que la diversidad de opiniones no debe significar
enfrentamientos personales.

6. Elementos a tomar en cuenta para la
elaboración del marco lógico tanto en el sentido
vertical, como horizontal.
 1.- La historia y la práctica organizativa del grupo en su entorno
pasado
 2.- El entorno y la realidad actual
 3.- Las concepciones que de sí misma y de su realidad tiene el grupo o
la comunidad
 4.- Las tendencias de la realidad o futuro previsible condicionadas por
el entorno en que vivimos
 5.- La utopía comunitaria o el futuro deseado;
 6.- Los compromisos concretos personales y colectivos para la
construcción de ese futuro deseado.
7.- Cómo se debería realizar el control
de calidad
 Asegurándonos de haber seguido correctamente los
pasos para la realización del marco lógico, para saber
si tenemos que hacer algún reajuste, de acuerdo con
los objetivos establecidos
 8.- Qué es un objetivo general
 Son los objetivos a un nivel superior al del proyecto.
Indica cómo el proyecto contribuirá a solucionar el
problema. El proyecto se plantea contribuir a ese
objetivo.
9.- Qué es un objetivo
específico
 Tiene que lograrse al término del proyecto y
debe aportar sustancialmente al objetivo
general.
 El objetivo específico es el punto de referencia
central, el verdadero “centro de gravedad” que
permite dirigir el proyecto y calibrar su éxito o su
fracaso en términos de beneficios duraderos
para el grupo participante.
AGRADECIMIENTOS:
 UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
 FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES
 DOCENTE ENCARGADO:
 MARCO IVAN SANCHEZ.
AMBATO-ECUADOR
FEBRERO 2015

Más contenido relacionado

Similar a Marco lógico

Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
Rose Menacho
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
AULADEINNOVA
 
Liderazgo y planificaci¢n
Liderazgo y planificaci¢nLiderazgo y planificaci¢n
Liderazgo y planificaci¢n
juacoarias
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
Carolina Rosales
 
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrolloElaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
uap
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
Rose Menacho
 

Similar a Marco lógico (20)

Trabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosqueTrabajo final llama del bosque
Trabajo final llama del bosque
 
Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)
 
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacionDr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
Dr azcueta senaju.monitoreo y planificacion
 
Guia practica prospectiva
Guia practica prospectivaGuia practica prospectiva
Guia practica prospectiva
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA EL ...
 
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docxHUICUNGO PROYECTO  2° GRADO.docx
HUICUNGO PROYECTO 2° GRADO.docx
 
La plata 121017 axis governance gdri inti
La plata 121017 axis governance gdri intiLa plata 121017 axis governance gdri inti
La plata 121017 axis governance gdri inti
 
Guía de-diagnóstico
Guía de-diagnósticoGuía de-diagnóstico
Guía de-diagnóstico
 
Liderazgo y planificaci¢n
Liderazgo y planificaci¢nLiderazgo y planificaci¢n
Liderazgo y planificaci¢n
 
Qué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organizaciónQué es el diagnóstico organización
Qué es el diagnóstico organización
 
La importancia de la planificación
La importancia de la planificaciónLa importancia de la planificación
La importancia de la planificación
 
Comunicar en la organización
Comunicar en la organización  Comunicar en la organización
Comunicar en la organización
 
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrolloElaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
Elaboracion de proyectos de comunicacion para el desarrollo
 
Edupa scuadernillo 2(1)
Edupa scuadernillo 2(1)Edupa scuadernillo 2(1)
Edupa scuadernillo 2(1)
 
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y CooperativismoActividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
Actividad de Saber Pro materia Asociatividad y Cooperativismo
 
Guía de Diagnóstico
Guía de DiagnósticoGuía de Diagnóstico
Guía de Diagnóstico
 
Trabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarillaTrabajo final grupo corteza amarilla
Trabajo final grupo corteza amarilla
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Como elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdoComo elaborar un diagnosticdo
Como elaborar un diagnosticdo
 
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación AmbientalDiseño de Proyectos de Educación Ambiental
Diseño de Proyectos de Educación Ambiental
 

Último

Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
AndreaTurell
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 

Último (20)

Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 

Marco lógico

  • 1. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL OCTAVO SEMESTRE AUTOR: LUIS ANDRÉS PAZMIÑO GEOVANNY CHANAGUANO
  • 2. MARCO LÓGICO  1.Origen  2. Elementos del entorno global  3. El desarrollo según Rolando Bunch  4. Articulación del marco lógico con la planeación estratégica.  5.- Uso de las tarjetas en la obtención de la información.  6. Elementos del marco lógico en el sentido vertical y horizontal.  7. Control de la calidad  8. Qué es un Objetivo General  9. Qué es un Objetivo Específico
  • 3. 1. Origen del Marco Lógico  Nació en el marco de la "nueva gestión" en el sector privado a mediados de los años 1950, fue adoptado por el sector público.  Se lo orienta a la gestión por resultados haciendo énfasis en la productividad, la excelencia, el desempeño, la eficacia, la delegación de los poderes, las responsabilidades, rendición de cuentas, etc.  En los años 70 el marco lógico pasó a ser utilizado por diferentes organismos de cooperación.
  • 4. 1. Marco lógico  Los fines y objetivos de la empresa privada y los del Estado deben ser diferentes: Mientras la empresa privada tiene como objetivo maximizar las ganancias “privadas”, el Estado debe tener como objetivo maximizar la vida de la población en general.
  • 5. 1. Marco lógico  Consiste en apropiarnos del marco lógico al interior de nuestra propia visión y servirnos de ella para mejorar la calidad de nuestro trabajo de acompañamiento y nuestro diálogo con las comunidades.  Orienta la planificación hacia los "resultados", es decir, hacia el "desarrollo", entendido como los cambios sociales (cambios económicos, sociales, políticos, culturales) que deseamos instaurar en la sociedad.  El marco lógico nos obliga a nombrar como “resultados esperados” a aquellos cambios que buscamos producir por medio de esta acción y a elaborar toda la planificación en función de su alcance y realización.
  • 6. 1. Marco lógico  Nos facilita la precisión necesaria, evitando la incorporación de múltiples objetivos que no estaban directamente relacionados con los objetivos de los proyectos.  Nos facilita tener una idea clara respecto de cómo determinar si un proyecto ha sido exitoso, y los evaluadores tendrán una base objetiva para comparar lo planeado con lo ejecutado, dejando claro cuál es el alcance de la responsabilidad de quien administra el proyecto (o de la agencia ejecutora) y la de cada uno de los actores involucrados (mujeres u hombres).
  • 7. 2. Elementos del entorno global.  Menciona 4: La historia y la práctica organizativa del grupo en su entorno pasado. El entorno y la realidad actual. Las concepciones que de sí misma y de su realidad tiene el grupo o la comunidad. Las tendencias de la realidad o futuro previsible condicionadas por el entorno en que vivimos
  • 8. 3. Qué es el Desarrollo según Rolando Bunch.  Desarrollo es el proceso a través del cual la gente aprende a hacerse cargo de sus propias vidas y a resolver sus propios problemas.
  • 9. 4. Articulación del marco lógico con la planeación estratégica. Aplicamos el marco lógico como una herramienta para ordenar el camino y los pasos necesarios para desarrollar las estrategias que decidan las comunidades como protagonistas de su vida y de su historia. Así, cada componente de su sueño de futuro puede convertirse en un objetivo general de un proyecto trabajado y ordenado con el marco lógico.  Las dificultades y problemas que impiden llegar a ese objetivo, analizadas dentro del marco lógico, se integran en los objetivos del proyecto. De este modo la comunidad no queda varada dando vueltas y sufriendo por sus carencias, sino que se orienta con sus aspiraciones positivas hacia una vida diferente y mejor, rescatando las potencialidades que ya hizo realidad a través de su historia y que ha revivido en la recuperación histórica del autodiagnóstico. 
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Para partir de cualquier problema o potencialidad en “X” comunidad, necesitamos saber su pasado, que es la practica histórica y organizada según el contexto en que se desenvuelva.  El presente nos marca lo que ya se esta viviendo en esa comunidad, lo pasado dejo una causa que afecta en este nuevo contexto del presente, la practica actual y su entorno es muy importante para posibles soluciones al futuro.  Los valores que suscriben y las tendencias de la realidad son lo que logramos en el futuro aplicando el marco lógico obviamente, estrategias, metas, objetivos entran en este contexto para saber su impacto una vez ejecutado el marco lógico.
  • 13. 5. El uso de las tarjetas en la obtención de la información  Nos referimos al uso de tarjetas para recuperar las ideas de las personas y construir colectivamente un discurso.  Las tarjetas pueden ser hojas de papel bond de distinto tamaño (puede ser media hoja o una hoja entera cada tarjeta) pueden ser pedazos de cartulinas recortadas, o cualquier otro material.  Pueden combinarse distintos colores de tarjetas con diferentes colores de marcadores según nos interese señalar una o varias diferencias (por ejemplo, de género, edad, etc.).
  • 14. Ejemplo:  Ya tenemos definido colectivamente el componente del futuro deseado sobre el que quiere trabajar la comunidad. Supongamos que es el tema de la salud: “Mejorar la salud de la comunidad”. Para utilizarlo como objetivo general lo adecuamos a “Contribuir a mejorar la salud de la comunidad”. En un determinado momento del proceso queremos rescatar qué recursos tiene la comunidad para acercarse a ese objetivo; para ello les damos tarjetas de color verde a los hombres y tarjetas de color amarillo a las mujeres, para que escriban en cada tarjeta un recurso que la comunidad tiene y que se puede utilizar para mejorar la salud del grupo. Esto nos permitirá conocer su grado de conciencia sobre sus recursos y el compromiso colectivo; además nos dará la visión de los recursos que tienen mujeres y hombres, que puede ser diferente.
  • 15.  En un siguiente momento les damos tarjetas de otros colores (rojo y celeste, por ejemplo) para que cada persona ponga los recursos propios, personales o familiares, que están dispuestos a compartir con la comunidad: la partera, por ejemplo, puso a la orden sus conocimientos de medicina con plantas; un hombre se puso a la orden para un día a la semana trabajar en “aterrar” los charcos con piocha, pala y una carretilla propias... Así puede haber otros aportes en dependencia de los recursos y la disponibilidad de cada persona. En el caso de estas últimas tarjetas es conveniente que cada quién ponga su nombre como firma de su propio compromiso ante el grupo.  Por supuesto los colores aquí están solamente a título de ejemplo. Mucho dependerá de las posibilidades reales que tengamos. Dado que normalmente las tarjetas serán desechadas una vez que se elabore la memoria de la reunión, es preferible utilizar hojas de papal bond de colores por ser más barato que la cartulina.
  • 16.  Las técnicas no son para la participación formal, deben ser un instrumento para facilitar la participación real. Y para eso, necesitamos además de las técnicas, entrar en resonancia con el grupo y despreocuparnos de si coinciden con nosotros o no.  Debemos facilitar que se expresen primero, después veremos si coincidimos o no, si coincidimos en las cosas más importantes y tenemos desacuerdos en cosas poco importantes, o tal vez es al revés. Pero eso es posterior.  Lo primero es crear un clima en el que todas las personas puedan expresarse con libertad y aprender juntas que la diversidad de opiniones no debe significar enfrentamientos personales. 
  • 17. 6. Elementos a tomar en cuenta para la elaboración del marco lógico tanto en el sentido vertical, como horizontal.  1.- La historia y la práctica organizativa del grupo en su entorno pasado  2.- El entorno y la realidad actual  3.- Las concepciones que de sí misma y de su realidad tiene el grupo o la comunidad  4.- Las tendencias de la realidad o futuro previsible condicionadas por el entorno en que vivimos  5.- La utopía comunitaria o el futuro deseado;  6.- Los compromisos concretos personales y colectivos para la construcción de ese futuro deseado.
  • 18. 7.- Cómo se debería realizar el control de calidad  Asegurándonos de haber seguido correctamente los pasos para la realización del marco lógico, para saber si tenemos que hacer algún reajuste, de acuerdo con los objetivos establecidos  8.- Qué es un objetivo general  Son los objetivos a un nivel superior al del proyecto. Indica cómo el proyecto contribuirá a solucionar el problema. El proyecto se plantea contribuir a ese objetivo.
  • 19. 9.- Qué es un objetivo específico  Tiene que lograrse al término del proyecto y debe aportar sustancialmente al objetivo general.  El objetivo específico es el punto de referencia central, el verdadero “centro de gravedad” que permite dirigir el proyecto y calibrar su éxito o su fracaso en términos de beneficios duraderos para el grupo participante.
  • 20. AGRADECIMIENTOS:  UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO  FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES  DOCENTE ENCARGADO:  MARCO IVAN SANCHEZ. AMBATO-ECUADOR FEBRERO 2015