SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
1
TRANSFORMAR
IDEAS EN
REALIDADES
Manual de Incidencia
2
Transformar ideas en
realidades
MANUAL DE INCIDENCIA
Este manual ha sido elaborado por FARO, en el marco de su pro-
yecto OSC en acción: Fomentando la participación de la sociedad
civil organizada ecuatoriana, con el apoyo de la Federación de Or-
ganizaciones de la Sociedad Civil de Pichincha y el apoyo finan-
ciero del National Endowment for Democracy (NED).
Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines comerciales.
Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de
los autores y no necesariamente representa la posición institucio-
nal de FARO en el tema propuesto.
En esta publicación se ha optado por usar el masculino genérico,
entendiendo que todas las menciones en tal género representan
siempre a mujeres y hombres.
FARO
Directora Ejecutiva
Gabriela Suárez B.
Autores
Irina Burgaentzle
María del Cisne Moscoso
Estefanía Terán
Josué Velóz
Omar Villegas
Supervisión editorial
Andrea Zumárraga
Asesoría técnica, coordinación y edición de estilo
Daniela Game
ISBN 978-9942-956-96-5
Primera edición
Quito – Ecuador
Noviembre, 2023.
Esta es una publicación de
3
PRESENTACIÓN
BLOQUE 1. Conceptos clave para la incidencia
1. Introducción
2.1. Incidencia
2.2. Política pública
2.3. Ciclo de la política pública
2.4. Opinión pública
2.5. Ventana de oportunidad
a. Por los hechos
b. Por los ciclos electorales
c. Desde los mecanismos y espacios de participación ciudadana previstos en la ley
d. Desde los mecanismos jurisdiccionales
BLOQUE 2. Incidencia
3. Sobre el proceso para incidir
3.1. Sobre las fases de incidencia pública y de incidencia en políticas públicas
FASE 1. En qué vamos a incidir
Paso 1: Asegurar que la temática esté alineada con los intereses y objetivos estratégicos de la organización
Paso 2. Caracterización del problema y definición de objetivos
FASE 2: Cómo y con quiénes vamos a incidir
Paso 3. Mapeo de actores
Paso 4. Incidir en política pública o en opinión pública
Paso 5. Desarrollo de la propuesta
FASE 3: Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo
Paso 6. Evaluación de recursos
Paso 7. Hoja de ruta y metas (incorporación del problema en la agenda)
Paso 8: Estrategias de incidencia
FASE 4. Ejecutar nuestra ruta de trabajo
Paso 9: Ejecución del plan de acción
FASE 5. Aprobación e incorporación de nuestra propuesta
Paso 10: Monitoreo y evaluación.
ANEXOS
Herramientas y ejemplos
4
6
7
7
8
8
9
9
9
9
10
10
11
12
13
13
13
14
15
15
16
16
17
17
17
18
21
21
22
22
25
25
ÍNDICE
4
PRESENTACIÓN
La incidencia es un concepto utilizado con frecuencia, sin em-
bargo, no se lo comprende a cabalidad ni se lo evalúa adecua-
damente. ¿Qué significa que una organización de la sociedad
civil incida? Quiere decir que como actor social, puede generar
cambios en la manera en que el gobierno aborda un problema
público y en cómo la opinión pública comprende y se posiciona
frente a la temática.
A pesar de lo complejo que resulta probar la relación causal en-
tre la incidencia que lleva a cabo una organización y la actua-
cióndelEstado,esevidentequeincidirdifieredeotrasacciones,
cuyo propósito es únicamente proveer un servicio o ejecutar un
proyecto. La incidencia tiene características específicas, tales
como:
1. Responde a una convicción e intención ampliamente
comprendida y justificada respecto de una causa o proble-
mática, generalmente de orden social y asociada a la pro-
moción de derechos humanos fundamentales.
2. Es deliberada y estratégica para influir en aquellos que
tienen capacidad de cambiar políticas y normativas. Tam-
bién interviene para modificar prácticas sociales y las ideas
que tienen quienes se ven afectados por la problemática
en cuestión.
3. Demanda capacidades y conocimientos particulares,
incluyendo aquellos relacionados con las estructuras gu-
bernamentales, las políticas públicas en sus diversos nive-
les y los problemas sociales.
4. Requiere de una ética sólida, objetiva y no partidista,
que guíe el proceso de influencia desde la lógica del cono-
cimiento y la evidencia.
Para FARO, la incidencia no es sólo parte de su misión, sino una
forma particular de ejercer nuestro rol en la participación públi-
ca. Además, es un elemento que procuramos añadir al aborda-
je y a la estrategia de las distintas problemáticas que tratamos
como organización. Es un instrumento esencial para superar
las grandes asimetrías y brechas que resultan intolerables mo-
5
ral, social y éticamente. La incidencia permite a FARO optimizar
recursos y asegurar que su trabajo contribuya a la generación
de equidad y justicia, desde sus distintos ámbitos de experti-
se: educación, desarrollo sostenible y ciudades, democracia,
transparencia, ciudadanía activa e investigación, y evaluación
de programas y políticas públicas.
El presente manual es el fruto de una vasta investigación sobre
experiencias de varias organizaciones de la sociedad civil que
realizan incidencia, así como de la recolección y sistematiza-
ción del propio trabajo de FARO. Tiene como fin generar cono-
cimiento y aportar al desarrollo de la incidencia que, hoy en día,
se erige como un recurso valioso para quienes abogamos por
cambios significativos en nuestras comunidades y en la socie-
dad en general.
“Transformar ideas en realidades” es un documento guía que
representa también un llamado de atención para pasar del dis-
curso a la acción. Nos desafía a no conformarnos con socieda-
des inequitativas, injustas e insostenibles, y pone en evidencia
nuestra responsabilidad de actuar sin descanso, hasta que las
ideas se transformen en realidades tangibles y medibles.
Es probable que varios de los resultados de la incidencia no se
evidencien de forma inmediata, y de ahí la importancia de tomar
consciencia sobre sus efectos a largo plazo, cuando el proceso
es continuo, sistemático, colaborativo e innovador. En un mun-
do inundado por serios desafíos a nivel global, la incidencia se
convierte en un instrumento vital para aquellos que creemos en
una sociedad con oportunidades a disposición para la mayoría.
Este manual contiene un conjunto de conceptos, enfoques,
técnicas y herramientas que pretenden orientar al personal de
FARO y de otras organizaciones de la sociedad civil, para reali-
zar incidencia en sus labores institucionales. Está estructurado
en dos bloques. El primero contiene los conceptos claves para
la incidencia y generalidades de las políticas públicas y sus pro-
cesos. El segundo bloque trata en detalle el proceso para inci-
dir; desarrolla las fases, pasos y sugiere herramientas con base
en estudios, experiencia y evaluación previa. Adicionalmente,
se anexan las herramientas ejemplificadas para explicar de ma-
nera empírica como FARO las aplicó durante una experiencia
puntual. Por último, se entregan los formatos en blanco de di-
chas herramientas, para su uso y adaptación a las realidades y
dinámicas que nuestro trabajo demanda.
Esperamos que este manual sea de ayuda para los apasiona-
dos y motivados faristas, que los guíe, inspire y empodere. Que
valoren este recurso en su búsqueda y accionar por un mundo
más ético, justo y solidario; y en el encuentro con personas que
piensen y quieran lo mismo para nuestra sociedad.
Estefanía Terán Valdez.
6
BLOQUE 1.
Conceptos clave
para la incidencia
7
Conceptos clave para la incidencia
1. Introducción
FARO es un centro de investigación y acción independiente que
genera evidencia e implementa iniciativas para incidir en políti-
ca pública y promover prácticas en beneficio de una sociedad
más equitativa y sostenible.
Este documento tiene como objetivo ser una guía interna que
contribuya a la misión de FARO: incidir en política pública y en
opinión pública. Su fin ulterior es incluir en la agenda pública - a
nivel nacional e internacional -, las temáticas de interés organi-
zacional y afectar decisivamente las prácticas sociales y la toma
de decisiones sobre políticas públicas e institucionalidad, a tra-
vés de un proceso sistemático, apartidista y riguroso.
Además, está diseñado para acompañar paso a paso la crea-
ción de estrategias y planes de incidencia, en función de los
objetivos y proyectos de la organización.
El concepto que FARO considera para este manual incluye tanto
la incidencia en políticas públicas como la incidencia pública,
de acuerdo a la diferenciación que hace Pat Libby (2021). La
primera tiene como objetivo cambiar políticas o regulaciones
que afectan la práctica o el bienestar de un grupo. La incidencia
pública, en cambio, es más amplia y pretende influir en las polí-
ticas y la opinión pública, promoviendo la toma de consciencia
sobre asuntos de interés público.
El ejercicio de influenciar se realiza en personas o instituciones
específicas procurando, a mediano o largo plazo, un cambio en
la realidad. Además, se influye no sólo en quienes toman de-
cisiones sobre políticas (por su capacidad de legislar o apro-
bar presupuestos), sino también en aquellos con capacidad
de incidir sobre quienes toman estas decisiones (Care, 2014).
Estos últimos, como los medios de comunicación, movimientos
sociales, religiosos, empresariales y otros, ejercen poderes de
facto o informales. Por lo tanto, durante el proceso de incidencia
se identifica una variedad de personas o instituciones con algún
grado de interés en la propuesta o con poder de influencia so-
bre la persona decisiva.
Otra razón fundamental para incluir a la incidencia pública en
nuestro accionar, radica en la capacidad que tienen los medios
de comunicación y otros actores para posicionar temáticas en
el imaginario social. Según Lippmann (2003), la opinión públi-
ca corresponde al pseudo entorno construido por los medios
informativos. Además, Sartori (1993) afirma que los procesos
de formación de la opinión pública se pueden dar mediante el
descenso en cascada; desde las élites hacia abajo, o la agita-
ción desde la base hacia arriba. Lo describe como el modelo
Incidencia es un proceso deliberado y
estratégico para influir en las políticas y opinión
pública (ICD, 2015).
2.1. Incidencia
8
bubble-up: “un ‘rebullir’ del cuerpo social que sale hacia lo alto”.
Este modelo sirve cuando los problemas tocan de cerca y preo-
cupan directamente a la población:
Por lo anterior, a través de los proyectos que FARO implementa,
se busca aportar con evidencia, data e información que ayude a
la toma de decisiones basada en evidencia y a posicionar temas
prioritarios para el desarrollo.
Finalmente, la opinión pública se configura también durante los
procesos electorales. El votante contribuye al reconocimiento
o penalización de las autoridades electas y sus organizaciones
políticas, lo cual convierte a estos procesos en un canal para
llegar a los tomadores de decisión.
En resumen, lo que se pretende desde el abordaje de la inci-
dencia es abogar, promover, defender, influir, realizar lobby o
“Pero el caso es diferente cuando nos ponemos a consi-
derar asuntos y problemas que afectan de cerca a la gente,
en sus propias personas. Aquí, el fenómeno de los rumores,
ebulliciones y hasta estallidos de opinión – y por lo tanto de
una opinión pública que emerge auténticamente y se impo-
ne desde abajo – no surge como una subespecie del movi-
miento en cascada. De vez en cuando el público se obstina
y reacciona de manera inesperada, imprevista, indeseable
para quien está en los estratos superiores. Entonces sur-
gen “maneras de opinión” que verdaderamente hacen
subir el curso de las aguas” (Sartori, 1993: 62).
Conceptos clave para la incidencia
cabildeo, presionar, persuadir a personas o instituciones de la
esfera pública para cambiar las ideas, percepciones y decisio-
nes relacionadas con los temas que conciernen a FARO. El re-
sultado de esta influencia debe evidenciarse en cambios en la
política y sus distintos instrumentos, tales como la normativa.
Es el conjunto de decisiones y acciones del gobierno para res-
ponder a asuntos de interés público, implementadas a partir de
marcos legales y normativos (Cochran y Malones, 2005). Las
políticas públicas buscan maximizar los resultados con recursos
limitados, mediante la regulación de actividades y la implemen-
tación de acciones secuenciales (Tapia et al., 2010).
La política pública sigue el proceso descrito a continuación:
1. Identificación del problema y posicionamiento en
la agenda: identifica la necesidad, es decir,¿qué se debe
resolver mediante la política? Se determinan causas, efec-
tos, la evolución del problema, los afectados y los actores
involucrados.
2. Generación de alternativas de soluciones: detalla
las diferentes formas de intervención: acciones, medidas,
programas, proyectos y campañas.
2.2. Política pública
2.3. Ciclo de la política pública
9
3. Evaluación de alternativas y toma de decisión: para
elegir la intervención más adecuada según nuestro problema.
4. Implementación de las políticas y programas.
5. Evaluación y monitoreo: evalúa el impacto, eficiencia y
efectividad de la política o acción implementada para deci-
dir si continúan, modifican o terminan.
2.4. Opinión pública1
a. Por los hechos
b. Por los ciclos electorales
2.5. Ventana de oportunidad
De acuerdo con Bourdieu (1992) la opinión pública es el reflejo
de los puntos de vista, percepciones y deseos de los ciudada-
nos sobre asuntos de interés general. Las opiniones de la ciuda-
danía se registran y organizan en sondeos de opinión, encues-
tas y otros instrumentos que permiten determinar tendencias:
opiniones que se posicionan unas por encima de otras. Por
lo tanto, la opinión pública es un instrumento que muestra las
cuestiones en boga entre la ciudadanía y sus distintas posturas.
Las ventanas de oportunidad son espacios o coyunturas estra-
tégicas que permiten incorporar un problema social dentro de la
agenda pública, utilizando medios y estructuras legales vigen-
tes. Aquí se explica dónde y en qué momento se puede incidir
en términos de facilidad y optimización de recursos.
Según Kingdon (1984 citado en Domínguez 2011), una “venta-
na de oportunidad política es una ocasión propicia para que los
partidarios de ciertas propuestas las defiendan, o para que con-
sigan que se preste atención a los problemas que consideran
prioritarios (...). Estas ventanas de oportunidad política perma-
necen abiertas durante breves períodos. Si los participantes en
el proceso político no las aprovechan, deberán esperar a que
surja una nueva oportunidad”.
Las ventanas de oportunidad se abren:
Cuando irrumpen eventos repentinos que desencadenan
cambios en las políticas públicas. Estos hechos acaparan in-
mediatamente la atención pública y la agenda gubernamen-
tal, dejando a un lado otros problemas. Sin embargo, es im-
portante tener un entendimiento del problema y su evidencia
de respaldo, para aprovechar estas oportunidades e incidir.
Una coyuntura electoral es una oportunidad para incorpo-
rar las demandas de la sociedad civil dentro de las agendas
de los candidatos. A juzgar por Domínguez (2021), la fuente
primordial para identificar los problemas sociales a ser in-
corporados es analizar los planes de gobierno de los can-
didatos porque estos divisan de manera periódica los pro-
blemas que no han sido atendidos por el gobierno saliente.
Conceptos clave para la incidencia
1 La incidencia en política pública y la incidencia en opinión pública no son mutuamente excluyentes, ya que pue-
de darse el caso de que la política pública cambie la opinión pública, o bien que, con el fin de incidir en política
pública se use como estrategia influir en la opinión pública.
10
c. Desde los mecanismos y espacios de
participación ciudadana previstos en la ley
d. Desde los mecanismos jurisdiccionales 2
En el Ecuador se incentiva la participación ciudadana a tra-
vés de la normativa y se han establecido más de 20 me-
canismos de participación ciudadana para operativizar el
principio de soberanía popular. Desde la Constitución y La
Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), se reco-
nocen todas las formas de organización de la sociedad y
se incentiva la participación ciudadana y el control social a
través de la incidencia en temas de interés común.
Se establecen varias instancias de participación para la
sociedad civil en todas las funciones del Estado, entre las
principales: Asamblea Nacional, Comisiones Especializa-
das de la Asamblea Nacional, Ministerios, Consejo Nacional
de Planificación, Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GAD). Los actores sociales pueden participar en la peti-
ción, diálogo, deliberación, propuesta y seguimiento de la
agenda pública. Ahora, si bien la sociedad puede incidir en
lo público a través de estos mecanismos de participación,
es importante notar que el poder de decisión recae sobre
la autoridad.
El activismo judicial es también un mecanismo de inci-
dencia en política pública. Mediante figuras jurídicas tales
como: acción de protección que puede ser interpuesta en
contra de una política pública que implique la privación del
goce o ejercicio de los derechos y garantías; una acción de
inconstitucionalidad que cabe cuando cualquier acto nor-
mativo o administrativo vulnera normas constitucionales, y
la figura del amicus curiae3
, que si bien no es una garantía
jurisdiccional como tal, tiene como fin ayudar a la Corte a
mejor resolver, brindando información sobre la causa como
tercero interesado.
En este caso FARO, como centro de investigación y acción
colectiva, puede actuar como amicus curiae en procesos
judiciales en los que tenga interés, por ejemplo, relaciona-
dos al trabajo desde plataformas digitales, - tema que fue
materia de una extensa investigación por parte de FARO -,
y aportar con argumentos técnicos para que los jueces ba-
sen sus resoluciones en evidencia y mejorar una causa o
proceso judicial.
Conceptos clave para la incidencia
2 Si bien el activismo judicial no entra en la expertise de FARO, podría considerarse en casos especiales y particularmente importantes para la organización.
3 Se trata de la comparecencia de terceros en un proceso judicial, -puede ser una persona o grupo de personas que tenga interés en la causa- que podrá presentar un escrito de amicus curiae, el mismo que será admitido al expediente
para mejor resolver hasta antes de la sentencia. De creerlo necesario, la jueza o juez podrá escuchar en audiencia pública a la persona o grupo interesado.
11
BLOQUE 2.
Incidencia
12
3. Sobre el proceso para incidir
FARO ha construido su propio proceso de
incidencia institucional, considerando su na-
turaleza organizacional y sus necesidades
e intereses. La elaboración de este manual
se basa en revisión bibliográfica y lecciones
aprendidas de experiencias previas, tanto
propias como de otras organizaciones.
Esta propuesta es referencial y si bien busca
dar lineamientos homologados, cada proce-
so de incidencia responde a sus particulari-
dades y dinámicas que deben ser analizadas
de manera específica. El proceso de inciden-
cia planteado comprende 5 fases, donde se
distribuyen 10 pasos a seguir y sus 23 herra-
mientas. En el siguiente gráfico se detalla la
organización de este proceso:
Incidencia
Gráfico 1:
Organización del proceso para incidir
Fuente: FARO (2021).
13
3.1. Sobre las fases de incidencia pública y de
incidencia en políticas públicas
3.2. Sobre los pasos, sus actividades y herramientas
FASE 1. En qué vamos a incidir
Paso 1: Asegurar que la temática esté alineada
con los intereses y objetivos estratégicos de la
organización
Para conocer el estado del proceso de incidencia y medir su ni-
vel de impacto, hemos diseñado 5 fases. Cada fase describe el
alcance de nuestra incidencia. Al momento de detallar los pasos
de cada una, definiremos si se trata de un proceso de incidencia
en opinión pública o en políticas públicas.
El proceso comienza con la decisión de actuar o no frente a una
oportunidad para incidir. Para alcanzar esta decisión, se deben
realizar las siguientes acciones:
1. Asegurar que la temática esté alineada con la visión,
objetivos y metas de la organización; identificar la ventana
de oportunidad y evaluar los recursos disponibles. (Herra-
mienta 1: Listado de condiciones para decidir si es factible
incidir).
2. Identificar el problema como intolerable socialmente, su
aspecto a transformar y la población afectada dentro de un
espacio y tiempo determinados. (Herramienta 2: Matriz
de identificación de problemas).
3. Analizar la coyuntura mediante la revisión de informa-
ción, hechos, datos y discursos presentes en los diferentes
medios de comunicación para una mejor comprensión del
contexto y los factores externos que condicionan el proble-
ma identificado. (Herramientas 3: Cuadrante ideológico
de medios y Herramienta 4: Análisis de coyuntura).
Fase 1) En qué vamos a incidir: Concepto y objetivos ana-
lizados e interiorizados por el equipo responsable de la or-
ganización.
Fase 2) Cómo y con quiénes vamos a incidir: Existe una
propuesta específica desarrollada y compartida con los
actores interesados o afectados.
Fase 3) Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo: Pro-
puesta presentada a los hacedores de políticas públicas
y/o generadores de opinión pública.
Fase 4) Ejecutar nuestra ruta de trabajo: Propuesta nego-
ciada e implementada con los hacedores de políticas pú-
blicas y actores influyentes en la opinión pública.4
Fase 5) Aprobación e incorporación de nuestra propuesta:
Propuesta aprobada y/o incorporada dentro de instrumen-
tos normativos, programas o políticas públicas y/o dentro
de los instrumentos de opinión pública.
Incidencia
4
Esta fase aplica únicamente para incidir en política pública.
14
4. Realizar un mapeo de actores inicial para identificar de
manera preliminar las instancias estatales y los tomadores
de decisiones relacionados con la realidad que se pretende
modificar.(Herramienta 5: Mapeo de actores preliminar).
Incidencia
Paso 2. Caracterización del problema y
definición de objetivos
Este paso incluye las siguientes acciones:
1. Realizar un análisis causal: se busca entender el alcan-
ce, las causas y las consecuencias del problema social que
se pretende resolver. Todo problema se origina en distintas
RECOMENDACIÓN PARA ESTE PASO
Breve ejercicio de verificación:
Regla de las 3 “Ps”
¿Para qué?: analizar si ayuda o no a alcanzar las
metas y objetivos estratégicos e institucionales.
¿Por qué ahora?: asegurar la existencia de una
ventana de oportunidad.
¿Por dónde seguir?: disponibilidad de tiempo y
recursos para diseñar e implementar un plan de
acción.
*Objetivo mal formulado: Obligar a los partidos
y movimientos políticos a la publicación y difusión
de los planes de gobierno de sus candidatas y
candidatos.
*Objetivo bien formulado: Reformar el Código de
la Democracia y establecer la obligatoriedad de los
debates entre candidatos durante las elecciones,
para que sus planes de gobierno se sometan a
discusión y tengan una mejor difusión.
causas que afectan a una población. Una vez encontradas
las causas del problema y sus consecuencias, se debe prio-
rizar una de ellas (Herramienta 6: Árbol de problemas).
2. Caracterizar el problema: definida su causa principal,
analizamos de nuevo el problema con el fin de comple-
mentarlo o modificarlo.
3. Definir objetivos: Responder a la siguiente pregunta:
¿Qué resultados deseamos conseguir para acercarnos a la
situación ideal? (Herramienta 7: Árbol de objetivos).
Ejemplo: Queremos un proceso electoral más amplio,
donde el electorado pueda conocer mejor los planes de
gobierno de cada candidata y candidato.
15
FASE 2: Cómo y con quiénes vamos a incidir
Se identifica a los actores que pueden afectar positiva o
negativamente el resultado del proceso de incidencia, de
acuerdo con el modo en que sus posiciones, recursos y
niveles de influencia se alinean - o no - con nuestro ob-
jetivo. Estos pueden ser organizaciones, redes/alianzas,
grupos, equipos dentro una entidad o personas, entre
otros. (Herramienta 8: Mapa de actores).
Una vez que tenemos todos los stakeholders o actores
relevantes identificados, se debe posicionar a cada uno
en una matriz que permite visualizar las interacciones
entre ellos (Herramienta 9: Relevancia de los actores e
interacciones).
Incidencia
Paso 3. Mapeo de actores
16
Paso 4. Incidir en política pública o en
opinión pública
Paso 5. Desarrollo de la propuesta
La organización debe decidir el alcance de la
acción de incidencia, es decir, si incidir en la
política pública o en la opinión pública.
La decisión gira en torno al objetivo definido,
a partir del cual la organización determina su
aporte para alcanzar la situación ideal.
En la siguiente tabla se presentan algunos ele-
mentos a considerar para tomar esta decisión:
Una vez decidido el camino de acción, es ne-
cesario desarrollar una propuesta para la inci-
dencia. Si se decide incidir en política pública
se debe desarrollar una alternativa de política
pública, para lo cual es necesario analizar posi-
bles soluciones, priorizarlas y por último redac-
tar una solicitud de política o policy memo que
pueda ser remitido a las autoridades correspon-
dientes (Herramienta 10: Pasos para crear una
alternativa de política pública).
Es importante señalar que para la elaboración
de la alternativa de política pública no se re-
Incidencia
17
quieretomarenconsideraciónlosrecursosdelaorganizaciónpro-
ponente porque la alternativa de política pública será remitida a la
institución que rige y ejecuta esta política, con el objetivo de incor-
porar dentro de su agenda y que se implemente con sus recursos.
Si se decide incidir en opinión pública se debe construir un
documento que plasme la postura de la organización (Herra-
mienta 11: Pasos para construir un documento de postura).
FASE 3: Tenemos una propuesta y su ruta
de trabajo
Paso 6. Evaluación de recursos
Paso 7. Hoja de ruta y metas (incorporación
del problema en la agenda)
En este momento se identifican los recursos y capacidades con
los que la organización cuenta. Los recursos no solo son finan-
cieros. En el caso de FARO es relevante considerar la evidencia,
data, expertise e investigaciones con las que dispone sobre el
problema y su factibilidad (Herramienta 12: Matriz de evalua-
ción de recursos).
Debemos construir una hoja de ruta para alcanzar el objetivo
planteado, ya sea a través de una propuesta de alternativa de
política o de una declaración de postura. La hoja de ruta debe
incluir actividades concretas, con plazos, responsables y recur-
sos para su ejecución. Las metas son los resultados esperados
a partir de los objetivos planteados; eso que queremos obtener
de una acción (Herramienta 13: Objetivos y metas. Elementos
claves de una carta de navegación y Herramienta 14: Modelo
de hoja de ruta).
Para alcanzar la situación ideal, la organización debe desarrollar
una línea de tiempo para identificar cuándo y cómo llegamos al
objetivo. Es importante diferenciar en qué podemos incidir y en
qué no.
RECOMENDACIÓN
Los objetivos deben cumplir con los criterios SMART
(por sus siglas en inglés):
• Specific (específico)
• Measurable (medible)
• Achievable (posible)
• Relevant (relevante, impacto)
• Time bound (temporal, límite de tiempo)
Incidencia
18
Fuente: Jaraquemada (2022).
Paso 8: Estrategias de incidencia
De acuerdo con el perfil de la organización o el contexto, hay
distintos tipos de estrategias que se pueden llevar a cabo, más
dialogantes o confrontativas (ver Gráfico 3). Sin embargo, por la
naturaleza de FARO, no se realizan acciones cercanas a la con-
frontación, tales como presionar y responsabilizar.
Incidencia
19
Estrategias aplicables
1. Con Actores Clave:
a. Contacto: Propone construir mensajes que resalten la
legitimidad y reputación de la organización convocante,
para encontrar aliados que se sumen a la propuesta de inci-
dencia, considerando algunos criterios para la selección de
estos. (Herramienta 15: Mapa de públicos).
b. Conformación de un consorcio o coalición diversa:
Consiste en crear un colectivo integrado por varios indivi-
duos u organizaciones que tienen un interés común en tor-
no a una política pública u opinión pública. (Herramienta
16: Ficha de estructura, reglas y roles de actores).
En cualquiera de los dos casos, se selecciona la línea de tiempo
con acciones que los actores puedan desarrollar.
Incidencia
Fuente: Tapia,Campillo,Cruickshank, y Morales (2010)
20
Incidencia
Ejemplos de actividades:
� Foros, talleres, seminarios
� Conferencias de prensa
� Exposición en comisiones de la Asamblea Nacional
� Columnas o cartas en medios
� Asistencia a radios/TV
� Reuniones con stakeholders
� Alianzas con organizaciones / actores
� Gestiones de interés particular
�Seguimientolegislativodeunproyectodeterminado
c. Categorizar y posicionar a los actores: aquí se debe
identificar quiénes deben construir los mensajes y cuál
debe ser su contenido a partir de estrategias diseñadas
para comunicar y persuadir, así como para generar noticia
desde las lógicas de la prensa. (Herramienta 17: Matriz
para categorizar y posicionar a los actores).
d. Elaborar mapas de poder o de influencia: estrategia
que permite ubicar a los actores de acuerdo con su nivel de
interés e influencia o poder en la materia. (Herramienta 18:
Diagrama de poder de los actores).
Gráfico 4.
Mapa de poder
Fuente: Jaraquemada (2022).
RECOMENDACIONES
• Idealmente debe considerarse la posición de cada actor en
relación con los demás.
• Se pueden poner símbolos o colores distintos en cada actor
para determinar su interés o posición con relación al objetivo
(ejemplo: “+” para los que están a favor, “-“para los que estén
en contra y “o” para los que no tengan interés ni positivo ni
negativo).
• En caso de falta de tiempo, se pueden listar los más
conocidos o relevantes y priorizar los actores de acuerdo con
los más influyentes y accesibles para la organización.
• Identificar aquellos actores con alto poder pero que no
están alineados con nuestra propuesta, como se señala en el
gráfico anterior.
21
Incidencia
e. Actualizar la hoja de ruta: una vez realizado el mapa
de poder, se actualiza la hoja de ruta para incorporar ac-
ciones a realizar con los actores clave, por ejemplo; reunio-
nes o envío de información o propuestas, que deben estar
alineadas con los mensajes clave, previamente generados.
f. Trayectoria de cambio: esta estrategia permite analizar
a cada actor identificado en el mapa de poder o influencia.
Nos permite visualizar la trayectoria actual, así como el es-
cenario ideal o trayectoria esperada de los actores; cómo
se muevan o posicionen cuando las acciones del plan de
incidencia sean implementadas. Esta trayectoria puede
ser: 1) aumentar el interés y alineamiento; 2) perder interés
en el tema o 3) mantenerse en su posición.
(Herramienta 19: Trayectoria de cambio).
2. Con herramientas comunicacionales
a) Boletín de prensa: brinda información precisa a los dis-
tintos medios de comunicación para facilitar la cobertura y
réplica de la acción de incidencia en curso. (Herramienta
20: Boletín de prensa).
b) Caja de mensajes: contiene los argumentos, datos e
información relevantes que los voceros de la acción de in-
cidencia deben conocer a cabalidad y manejar con solven-
cia. Esta herramienta debe incluir mensajes personalizados
para actores específicos, previamente identificados. (He-
rramienta 21: Caja de mensajes).
Este se considera el paso decisivo en el proceso de inci-
dencia, donde se implementa la hoja de ruta que incluye
las acciones a ejecutarse desde las estrategias seleccio-
nadas, de acuerdo con la trayectoria de cambio diseñada y
dependiendo si incidimos en política pública o en opinión
pública.
Se requiere un seguimiento periódico al cumplimiento de
la hoja de ruta para advertir sobre cualquier adversidad du-
rante su ejecución y decidir, oportunamente, si actualizarla
o modificarla. Para observar el cumplimiento de los objeti-
vos de nuestro plan, es necesario contar con indicadores
para evaluar periódicamente y constatar si las acciones
se ejecutan de modo correcto y si efectivamente están
conduciendo a las metas deseadas. Para este seguimiento
se propone construir una matriz con indicadores. (Herra-
mienta 22: Matriz de indicadores)
Asimismo, se debe observar cualquier modificación en las
posiciones de los actores, en el contexto o en las acciones
no intencionadas. En esta etapa se verá si los actores se
adecúan o no a la trayectoria de cambio diseñada.
FASE 4: Ejecutar nuestra ruta de trabajo
Paso 9: Ejecución del plan de acción
22
Para el monitoreo del cumplimiento de los objetivos de
nuestro plan es necesario contar con indicadores para eva-
luar periódicamente si las acciones se ejecutan de modo
correcto y si efectivamente están conduciendo a las metas
deseadas, para lo cual se seguirá la herramienta 22, seña-
lada anteriormente.
Además, la Herramienta 23: el Diagrama de Gantt, permi-
te llevar a cabo un adecuado proceso de monitoreo.
Una vez que se ha abordado el contenido de todos los
pasos propuestos para el proceso de incidencia, es ne-
cesario repasar los mismos y su secuencia, así como las
herramientas que los respaldan, incluidas en el documento
anexo que invitamos a revisar.
Incidencia
FASE 5: Aprobación e incorporación de
nuestra propuesta
Paso 10: Monitoreo y evaluación.
23
REFERENCIAS
Birkland, T. A. (1998). Focusing Events, Mobilization, and Agenda Setting. Journal of Public Policy, 18(1), 53–74. Recuperado de:
http://www.jstor.org/stable/4007601
Bourdieu, Pierre (1992). “La opinión pública no existe”. Debates en Sociología No. 17: 301-311
Care, (2014) Manual de Incidencia de Care International. Ginebra. Recuperado de:
https://www.care.org.gt/index.php/es/29-documentos-de-apoyo-mujeres-emprendedoras/175-manual-de-incidencia-ca-
re-internacional
Domínguez Virgen, J. Carlos (2011). Ventanas de oportunidad y coaliciones de política pública: el caso del proyecto para un nuevo
aeropuerto en la ciudad de México desde una perspectiva histórica. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (79),61-87.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127438003
Fundación Ciudadanía Inteligente (2018). Manual Laboratorio Cívico. Anexo, Flujo de política pública.
Hogar de Cristo. (2018). Estrategia Incidencia en Políticas Públicas. Recuperado de
https://drive.google.com/drive/folders/1Wv6tkLlX_0tk35AjEg5jLXe6YGA2psQ4
Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay. (2015). Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de
alianzas colaborativas en la sociedad civil. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental: Quito, Ecuador. Recuperado de:
http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/06/2015M-CEDA-alianzas-colaborativas.pdf
Instituto Distrital de la participación y Acción Comunal (2020). Construcción Participativa de Políticas Públicas, un quehacer ciuda-
dano. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/446287897/ciclo-de-la-politica-publica
Jaraquemada, María (2022), Manual de incidencia. FARO.
24
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct.-2009. Re-
cuperado de:
https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y-Con-
trol-Constitucional_act_marzo_2020.pdf
Libby, P. (2021). The Lobbying Strategy Handbook, 10 Steps to Advancing Any Cause Effectively. (2da ed.). Oxford University Press.
Lippmann, W. (2003). La Opinión Pública. Madrid, Langre.
Merkel, W. (2002). Civil Society and Democratic Consolidation in Central and Eastern Europe. Central European Political Science
Review, (3),78-100. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/283209882_Civil_Society_and_Democratic_Consolidation_in_Central_and_Eastern_
Europe
Naranjo, S. (25 de agosto de 2021). 3 keys to influence a decision-maker in the public sector effectively [Mensaje en un blog]. Apo-
litical. Recuperado de:
https://apolitical.co/solution-articles/en/three-keys-to-influence-a-decision-maker-in-the-public-sector-effectively?share=-
copy&uuid=article
Sartori, G. (1993). Opinión pública y democracia gobernante. En ¿Qué es la democracia? (p.55-86). Editorial Patria. Recuperado de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1135/9.pdf
Tapia, M.; Campillo, B.; Cruickshank, S. y Morales G. (2010). Manual de Incidencia en políticas públicas. Alternativas y Capacidades
A.C.: México D.F., México. Recuperado de:
https://alternativasycapacidades.org/wp-content/uploads/2019/04/Manual-Incidencia-en-Politicas-Publicas.pdf
Waissbludth, M. y Buccioni, A. (julio, 2018) Educación 2020: Las claves de un modelo de incidencia efectivo. Serie Ensayos. Edu-
cación 2020. Recuperado de:
https://educacion2020.cl/documentos/educacion-2020-las-claves-de-un-modelo-de-incidencia-efectivo/
25
MANUAL DE INCIDENCIA
Herramientas y ejemplos
26
A continuación se detallan las herramientas
que forman parte del manual de incidencia de
FARO, “Transformar ideas en realidades”. Es-
tán ejemplificadas desde la experiencia de la
iniciativa “Ecuador Decide, elecciones 2021”,
ejecutada por FARO a través del Área de De-
mocracia, Transparencia y Ciudadanía Activa
(ADTCA).
Los ejemplos se centran en el segundo com-
ponente de la iniciativa: “El arte de debatir”,
que consistió en proveer asistencia técnica al
Consejo Nacional Electoral (CNE) para crear la
normativa de debates presidenciales durante
las elecciones del año 2021, así como la ela-
boración del Manual Ecuador Debate 2021 -
Presidencial.
Con el fin de facilitar la lectura, el texto se re-
dacta en tiempo presente, pese a referirse a
una iniciativa implementada en el pasado. Las
herramientas se presentan primero en su for-
mato general y después aplicadas a los ejem-
plos mencionados.
Manual de Incidencia
FASE 1. En qué vamos a incidir.
I. Paso 1. Asegurar que la temática esté alineada con los
intereses y objetivos estratégicos de la organización.
27
Manual de Incidencia
28
Manual de Incidencia
29
Manual de Incidencia
Herramienta 3. Cuadrante ideológico de medios
FARO realiza el seguimiento de noticias afines a sus objetivos
institucionales. Para esta tarea construyó el siguiente cuadrante
ideológico que permite ubicar a medios de comunicación y sus
líneas ideológicas, según la postura que mantienen respecto a
diferentes temas.
El eje Y “Valores”, muestra la postura del medio de comunica-
ción sobre asuntos de interés social, como la despenalización
del aborto, las movilizaciones de octubre de 2019 y la seguri-
dad carcelaria del mismo año; y la resolución legislativa sobre
las amnistías otorgadas a los ciudadanos judicializados por el
ejercicio de sus derechos propios y derechos colectivos. En se-
gundo lugar, el eje X “Política y Economía” muestra su postura
en relación a hechos de gran impacto en la coyuntura política y
económica nacional, como los subsidios a los combustibles y la
reforma laboral.
En ambos casos, el posicionamiento responde a una escala de
0 a 4, donde los valores cercanos a 0 muestran una inclinación
ideológica del medio hacia la izquierda, mientras que aquellos
cercanos a 4, serían más próximos a la ideología de derecha. Tal
como muestra el gráfico:
30
Manual de Incidencia
Fuente: FARO (2022).
De este ejercicio se puede observar que los medios La Barra Espaciadora, Wambra y Radio La Calle se ubican
hacia la izquierda respecto al eje de valores, mientras que, la mayoría de medios concentra una posición hacia
el centro en torno al eje de política y economía.
Herramienta 3. Cuadrante ideológico de medios
31
Herramienta 4. Análisis de coyuntura
Después de la elaboración del cuadrante ideológico de medios (herramienta 3), esta herramienta de sistematización de noticias
contribuye a la evaluación del contexto político y social en el que se desarrolla el problema. Adicionalmente, se sugiere analizar
discursos, boletines, reportes oficiales, entrevistas a expertos y analistas políticos, entre otros recursos.
Manual de Incidencia
El Comercio
El domingo 28 de febrero del 2021 los ecuato-
rianos elegirán presidente y asambleístas
Las reglas del juego están listas. Y la cancha está
trazada. Este jueves, 6 de febrero del 2020, las au-
toridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del
Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sesionaron en
conjunto para ultimar el calendario que se aplicará en
los comicios presidenciales y legislativos del 2021.
Con las reformas al Código de la Democracia, ambos
organismos están obligados a elaborar el cronogra-
ma en conjunto, con el objetivo de ajustar los plazos
y evitar retrasos en los procesos.
06/02/2020
32
FECHA TITULAR DE LA NOTICIA Y FUENT
ES
17/09/2020 Radio La Calle
El CNE convoca formalmente a elecciones
El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio paso a la convocatoria para las eleccio-
nes de 2021. En la sesión de este jueves 17 de septiembre, el CNE dio a conocer
que los binomios presidenciales podrán utilizar un máximo de USD 5,2 millones
en su campaña. Mientras que las listas de aspirantes a la Asamblea Nacional
podrán gastar hasta USD 3,9 millones.
Herramienta 5. Mapeo de actores preliminar
SÍNTESIS
Manual de Incidencia
Línea de
tiempo
33
II. Paso 2. Caracterización
del problema y definición de
objetivos.
Herramienta 6. Árbol de problemas
Este mapa mental ayuda a identificar
las causas y las consecuencias del
problema a enfrentar
RECOMENDACIÓN PARA IDENTIFICAR
CAUSAS DIRECTAS
Aunque se identifiquen múltiples causas, se deben distinguir
aquellas que provocan directamente el problema de aquellas que
lo hacen indirectamente. Es decir, las pequeñas causas deben
ser contenidas por una causa mayor, tal como se muestra en la
siguiente tabla:
Manual de Incidencia
34
RECOMENDACIÓN PARA
PRIORIZAR UNA CAUSA
Para identificar o priorizar una causa principal
se recomienda emplear el método 80/20.
Consisteenidentificarunacausadelproblema
que provoque directa o indirectamente el
80% de los efectos. Por ejemplo, si tiene
5 efectos, la causa priorizada tendrá que
provocar 4 de ellos.
Por ejemplo:
Manual de Incidencia
35
Manual de Incidencia
36
Manual de Incidencia
Mapear actores es un proceso que permite diferenciar los entes
involucrados en el proceso de incidencia. Contiene los siguien-
tes pasos:
Herramienta 8. Mapa de actores
FASE 2. Cómo y con quién vamos a incidir
III. Paso 3. Mapeo de actores
37
* Si bien los candidatos, movimientos y partidos políticos son actores del sector privado, se en-
cuentran regulados por los organismos públicos que conforman la función electoral y deben aca-
tarse a la Constitución y la ley. Pueden ser concebidos como actores privados de interés público
por el tipo de actividad que cumplen.
Manual de Incidencia
38
Herramienta 9. Relevancia de actores e interacciones
Representación gráfica del mapa de actores. Puede ser de dos
tipos: cebolla y arco iris.
Ficha de trabajo 8: Mapa de actores de tipo cebolla
Ficha detrabajo 9: Mapa de actores de tipo arcoiris
Fuente: GIZ GMBH (2015).
Fuente: GIZ GMBH (2015).
En ambos casos los actores pueden asignarse a los tres sectores:
Estado (sector público), sociedad civil y sector privado. A partir de
ahí se debe visualizar a los actores empleando el mismo símbolo,
por ejemplo, círculos para los actores clave y los primarios (ambos
con influencia directa sobre el proyecto o programa).
El tamaño de los círculos guarda relación con el grado de influencia
en el tema y el objetivo de cambio. Si se trata de un actor con capa-
cidad de veto, se puede identificar el círculo con una V.
Manual de Incidencia
Los actores secundarios; sin participación directa, pero con
influencia potencial, pueden representarse mediante un
rectángulo.
39
Ahora es cuestión de posicionar los distintos actores en el tipo
de gráfico elegido (cebolla o arcoiris). Al hacerlo, resulta útil si-
tuar cerca a los actores que mantienen una estrecha relación
entre sí. De este modo, la proximidad entre actores simboliza la
intensidad de sus vínculos.
Manual de Incidencia
Por ejemplo:
Mapeo de Actores
IV. Paso 4: Incidir en política pública
o en opinión pública
V. Paso 5: Desarrollo de la propuesta
Este paso está explicado en el manual y aunque no cuenta con
una herramienta específica, en su definición consta una tabla
con las consideraciones a tomar en cuenta para decidir si va-
mos a incidir en política pública o en opinión pública.
Herramienta 10. Pasos para crear una alternati-
va de política pública
Estatus o diagnóstico político
A partir de las siguientes preguntas, analizar el
estado de las políticas alrededor del problema
identificado:
40
Fuente: Franco Corzo (2016).
Manual de Incidencia
Herramienta 10. estatus o diagnóstico político
41
Análisis de soluciones
Con base en las respuestas ob-
tenidas en el paso anterior, se
diseñarán alternativas de polí-
tica, es decir, cursos de acción
alternativos para mitigar el pro-
blema, que deberán tomar en
cuenta los siguientes aspectos:
Manual de Incidencia
42
Manual de Incidencia
43
Priorización
a). Ficha de criterios de selección
Se debe priorizar una alternativa de política por medio de dos
matrices:
CIPPEC (2012) proporciona criterios de selección en caso de
que el redactor no tenga la seguridad para establecer los suyos.
A diferencia de la matriz anterior, ahora los criterios se colocan
en las filas y las alternativas de política en las columnas. De igual
manera, en cada celda debe valorarse las alternativas en fun-
ción de los criterios, con un puntaje de 1 a 3, siendo 3 la máxima
valoración.
Manual de Incidencia
44
Manual de Incidencia
45
Manual de Incidencia
46
Fuente: GIZ GMBH (2015).
Manual de Incidencia
b) Matriz para seleccionar y pulir la
propuesta
Por otra parte, GIZ GMBH (2015) deja a consideración del redactor el establecimien-
to de criterios para valorar la alternativa de política más adecuada. Para ello se tienen
que ubicar las alternativas de política en las filas y los criterios elaborados en las co-
lumnas. De esa forma, cada celda debe calificarse las alternativas en función de los
criterios, con un puntaje de 1 a 3, siendo 3 la máxima valoración.
47
Procedimiento político administrativo
En este punto se debe explorar el procedimiento político-administrativo a seguir para incorporar
la alternativa o alternativas de política dentro de las agendas de las autoridades públicas perti-
nentes. Por lo tanto, se debe investigar sobre:
a) Las competencias de las autoridades de acuerdo a sus niveles jurisdiccionales.
Manual de Incidencia
48
b) El procedimiento político y administrativo a seguir
conforme a los marcos normativos vigentes.
Por ejemplo:
Manual de Incidencia
49
Recomendación o solicitud
de política
(Policy memo)
Una vez seleccionada la alternativa de política idónea, esta debe trasladarse hacia las autorida-
des competentes, a través de un memorándum de política pública o policy memo.
El policy memo8
es un documento que analiza y recomienda. Analiza un problema imperante en la
sociedad, suministrando información y evidencia, y recomienda una solución o curso de acción
para mitigar el problema, proponiendo una alternativa de política pública. En suma, es un docu-
mento que pretende influir en los tomadores de decisiones.
Manual de Incidencia
8 El policy memo es un documento corto que contiene información concisa, no es un documento de investigación. Por lo tanto tiene que cumplir los siguientes parámetros:
Extensión (Mínimo 2 y máximo 4 cuartillas), Tipo y tamaño de letra (Arial o Times New Roman a 12 puntos), Interlineado y alineación (1.5 líneas con texto justificado). Asimis-
mo, puede ser escrito en una o dos columnas, resaltando las ideas clave con negrita e incluyendo las tablas o gráficas necesarias.
50
Documento de presentación de políticas públicas
Manual de Incidencia
Por otra parte, CIPPEC (2012) recomienda un formato de pre-
sentación de la propuesta de política pública con los siguientes
elementos y consideraciones:
51
Manual de Incidencia
52
Manual de Incidencia
53
POLICY MEMO
REGLAMENTO DE DEBATES ELECTORALES Y MANUAL
DE ECUADOR DEBATE 2021 - PRESIDENCIAL
Remitente: Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva, FARO
Destinatario: Carlos Yaguachi, Coordinador de Debates Electorales, CNE
Fecha: 11 de marzo de 2020
Asunto: Reglamento de Debates Electorales y Manual de Ecuador Debate 2021 - Presidencial
Objetivo: Proponer la asesoría técnica para la elaboración del Reglamento de Debates Electorales
Obligatorios y la asesoría metodológica para la organización de debates electorales.
I. Resumen ejecutivo
Por ejemplo:
En Ecuador, a lo largo de su historia democrática, no ha existido la
costumbre ni la normativa para desarrollar debates electorales, lo
que reduce la discusión pública y el contraste de propuestas en-
tre candidatos. En consecuencia, el voto informado y consciente
por parte de los electores ha sido limitado, lo que reduce la cali-
dad electoral e institucional del sistema político del país.
El 3 de febrero de 2020, la Asamblea Nacional aprobó la refor-
ma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas,
Código de la Democracia, que establece la obligatoriedad de
debates en las elecciones presidenciales en primera y segunda
vuelta. Con estos antecedentes y contexto, FARO recomienda
al CNE desarrollar el reglamento de debates electorales obliga-
torio y su respectivo manual de implementación. En este sen-
tido, FARO se compromete a brindar asesoría técnica y me-
todológica al CNE, para desarrollar el reglamento de debates
electorales obligatorios e implementar un proceso participativo
para la generación de un Manual de Debates que precise los
lineamientos para su implementación, basado en mejores prác-
ticas internacionales.
Manual de Incidencia
54
II. Antecedentes
III. Análisis del problema
En Ecuador, desde el regreso a la democracia en 1979, solamen-
te han existido dos debates electorales de gran envergadura: en
1978 y en 1984. En las últimas dos décadas, la sociedad civil ha
organizado debates electorales: en 2006 (CCG9
), 2013 (CCG),
2017 (CCG y El Comercio) y 2019 (FARO a nivel seccional).
Los debates electorales constituyen formas de discusión pública,
en un marco democrático de respeto e igualdad de condiciones,
en las que las y los candidatos a una dignidad de elección popu-
lar, contrastan sus propuestas programáticas y expresan su punto
de vista sobre temas relevantes para el país y la ciudadanía. Su
importancia radica en que representan una instancia en la que to-
dos los candidatos y candidatas se encuentran en el mismo mo-
mento y en el mismo lugar, con el objetivo de brindar información
a los electores sobre sus planes de trabajo y su postura frente a la
agenda pública. Además, aportan claridad y especificidad, inten-
sifican la responsabilidad de los candidatos y las candidatas, ya
que se comprometen frente a la ciudadanía y pueden motivar ac-
titudes cívicas latentes en términos de búsqueda de información
y de probabilidades de ejercicio del voto de los electores. Por
último, se debe considerar que los debates permiten a los elec-
tores identificar las propuestas programáticas de cada candidato
y contrastarlas entre sí para un voto informado y consciente; enri-
queciendo la calidad electoral e institucional del sistema político.
Considerando su importancia y los limitados espacios de deba-
tes electorales generados en el país, así como la reforma a la Ley
Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la
Democracia, que establece la obligatoriedad de debates elec-
torales; resulta imperante la emisión del reglamento de debates
electorales obligatorio, con su respectivo manual, para imple-
mentarlo en el proceso electoral general de 2021. A través de
estos instrumentos se pretende contribuir a la institucionalización
de la práctica de los debates electorales como un bien público en
el largo plazo.
La elevada cantidad de candidatos que se presentan en cada
proceso electoral (ya sean generales o seccionales), frente a
los limitados espacios a nivel nacional para discutir y contrastar
las propuestas de campaña, provoca que los electores no dis-
pongan de información comparable y directa de los candidatos.
Por otra parte, cuando han existido iniciativas que promueven el
debate electoral, algunos candidatos no participan de estos es-
pacios. Como consecuencia, los electores no logran identificar
con claridad las propuestas de los candidatos en relación a sus
necesidades, provocando un voto desinteresado y desinforma-
do, así como una apatía por el sistema electoral. Este tipo de pro-
cesos terminan perjudicando a toda la población ecuatoriana. En
ese sentido, tras la aprobación de las reformas al Código de la
Democracia, es competencia y atribución del CNE emitir el re-
glamento para los debates y su manual de implementación, los
que deben garantizar la igualdad de condiciones para todas las
candidaturas.
Manual de Incidencia
9 Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).
55
IV. Análisis de soluciones V. Implicaciones
Es indispensable el desarrollo de un reglamento con su respecti-
vo manual de implementación, que viabilice la obligatoriedad de
los debates electorales a nivel nacional. Se propone que, tanto
el desarrollo de un reglamento con su respectivo manual de im-
plementación, surjan de un estudio comparativo de legislaciones
y buenas prácticas a nivel internacional, para garantizar que los
debates se realicen de manera técnica, imparcial y cumplan con
el objetivo de generar un voto responsable. Así mismo, que sean
espacios democráticos en el cual todos los candidatos cuenten
con igualdad de oportunidades y condiciones para expresar sus
propuestas de campaña, y que puedan refutar y disentir de ma-
nera democrática, incidiendo en un cambio cultural que implica el
fortalecimiento del diálogo y de la confrontación de manera po-
sitiva y plural.
Se analizó la posibilidad de capacitar al organismo electoral y a
los partidos políticos para la elaboración de planes de gobierno,
sin embargo, esta opción resultó menos eficiente y oportuna para
solucionar los problemas del voto informado y la creación de es-
pacios formales de debate, intercambio de ideas y de diálogo.
Estamos convencidos que, impulsar los debates electorales con
base en la evidencia y las buenas prácticas internacionales, con-
tribuirá a fortalecer el sistema democrático en el Ecuador, a fo-
mentar el voto informado y consciente y a generar una cultura de
diálogo y de confrontación de ideas en el marco de la democra-
cia y la pluralidad.
En caso de que no se genere el reglamento para los debates
electorales y el manual de implementación, la reforma al Código
de la Democracia quedaría como un trámite legislativo, sin llegar
a efectivizarse un espacio de discusión pública. Por el contrario,
la expedición de estos insumos beneficiará directamente a las y
los electores, quienes contarán con mayores insumos para ejer-
cer su derecho al voto de manera informada y consciente; bene-
ficiando indirectamente a toda la población ecuatoriana e insti-
tucionalizando la práctica de los debates como un bien público.
Si bien la competencia para la emisión de estos insumos recae
sobre el CNE, resulta beneficioso y complementario el involucra-
miento de la sociedad civil en su desarrollo, a través de asistencia
técnica y metodológica para garantizar un marco democrático de
respeto e igualdad de condiciones.
En tal virtud, FARO junto con otras organizaciones públicas y del
tercer sector internacional como el NDI, la Red de Debates In-
ternacional, Argentina Debate y el Instituto Electoral de México,
ofrece al CNE brindar asistencia técnica para el desarrollo de la
normativa y los elementos técnicos que habilite y operativice el
desarrollo de debates obligatorios.
Para incidir en la opinión pública se cuenta con la siguiente herra-
mienta.
Manual de Incidencia
56
Herramienta 11. Pasos para construir un documento de
postura10
10
El documento de postura debe ser corto y conciso. Por lo tanto tiene que cumplir los siguientes parámetros: Extensión
(Mínimo 1 y máximo 2 cuartillas), Tipo y tamaño de letra (Arial o Times New Roman a 12 puntos), Interlineado y alineación (1.5
líneas con texto justificado). Asimismo, puede ser escrito en una o dos columnas, resaltando las ideas clave con negrita e
incluyendo las tablas o gráficas necesarias.
A juzgar por el Modelo de Naciones Unidas organizado para la
Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (UNESMUN), un do-
cumento de postura es una descripción concisa de la posición
e intereses de una organización frente a una problemática de-
terminada. Para su elaboración, GlobalMUNers (2022) propone
la siguiente estructura y recomendaciones.
1. Encabezado
Es el titular del documento que se encuentra en la sección su-
perior, debe contener:
1) El nombre y logotipo de la organización que se está pro-
nunciando y los nombres y logotipos de sus aliados en caso
de hacerlo en conjunto con otras organizaciones.
2) El número de comunicado al cual corresponde el pro-
nunciamiento. Tomando en cuenta que una coyuntura es
cambiante, es probable que la organización requiera hacer
distintos pronunciamientos en el marco de la misma proble-
mática, por ende, es indispensable enumerarlos.
3) La fecha del pronunciamiento.
4) El título del comunicado, este da cuenta en pocas pala-
bras de cuál será su contenido.
2. Antecedentes
Síntesis de la coyuntura en la cual sucede el problema. Se en-
cuentra en los primeros párrafos del documento (máximo 2) e
incluye:
1) Una breve exposición del contexto de la problemática.
2) Los acontecimientos relacionados a la problemática que
la organización desee resaltar.
3) Una declaratoria de apego a posturas afines, en caso de
que se quiera adherir a posiciones de otras organizaciones.
3. Desarrollo de la postura
Deja clara la posición de la organización respecto a la proble-
mática. Ocupa la mayor parte del documento, contiene:
1) En general, la posición de la organización hacia la pro-
blemática.
2) En particular, la posición de la organización sobre los
puntos de la problemática que se resaltó en los antecedentes.
Manual de Incidencia
57
4. Conclusión
Es la proposición final que realiza la organización frente a la pro-
blemática expuesta. Se encuentra en el último párrafo del docu-
mento y puede contener:
1. Recomendaciones para la audiencia en general y para
determinados actores.
I. Encabezado
Comunicado N°01.- Importancia de los debates elec-
torales reglamentados.
II. Antecedentes
Los debates electorales son formas de discusión pública en un
marco democrático de respeto e igualdad de condiciones, en
las que las y los candidatos a una dignidad de elección popular
contrastan sus propuestas programáticas y expresan su punto
de vista sobre temas relevantes para el país.
Por ejemplo:
Documento de postura
2. Una declaratoria de predisposición de la organización
para tratar temáticas que sean de su expertise.
Fuentes: Franco Corzo (2016); GIZ GMBH. (2015); Global-
MUNers (2022); Modelo de Naciones Unidas organizado
para la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO UNES-
MUN (2022); Weyrauch, Vanesa y Echt, Leandro. (2012); y
Weyrauch, V. y D’Agostino, J. (2012).
III.Desarrollo de la postura
Importancia de los debates
1. Los detabes son importantes porque son una instancia en
la que todos los candidatos y candidatas se encuentran en el
mismo momento y lugar, con el objetivo de brindar informa-
ción a los electores sobre su posición en temas de la agenda
pública y sus planes de trabajo.
2. Aportan claridad y especificidad. Impulsan la responsabi-
lidad de los candidatos y las candidatas porque al expresar
sus ideas y planes de trabajo, se comprometen con la ciu-
dadanía. Además pueden motivar actitudes cívicas como la
búsqueda de información sobre sus propuestas y mejorar el
ejercicio del voto de los electores.
Manual de Incidencia
58
3. Permiten a los electores identificar las propuestas progra-
máticas de cada candidato y contrastarlas entre sí, para un
voto informado y consciente.
4. Enriquecen al sistema político en materia de calidad elec-
toral e institucional.
IV Conclusión
1. FARO recomienda al organismo electoral y a los partidos y
movimientos políticos, así como a las candidaturas a las digni-
dades de elección popular, valorar en los debates electorales,
Manual de Incidencia
FASE 3: Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo
VI. Paso 6: Evaluación de recursos
Womankind Worldwide (2011) y CARE (2014) recomiendan los
siguientes ejes para evaluar los recursos de la organización, evi-
denciando oportunidades y riesgos.
Herramienta 12. Matriz de evaluación de recursos
una oportunidad para fortalecer el sistema democrático del país
e instaurar un bien público que permita la deliberación colectiva
y el voto informado y consciente.
2. FARO pone a disposición del organismo electoral su trayec-
toria y expertise en la realización de debates electorales, así
como su capacidad para generar evidencia e investigación -
con base en las mejores prácticas internacionales -, con el fin de
brindar asistencia técnica al CNE. De este modo, el organismo
podrá expedir las regulaciones y herramientas técnicas para la
adecuada gestión de los debates electorales, en el marco de las
elecciones presidenciales de 2021.
59
Manual de Incidencia
60
Manual de Incidencia
61
Manual de Incidencia
62
Manual de Incidencia
63
VII. Paso 7: Hoja de ruta y metas
CIPPEC (2019) propone el siguiente procedimiento para cons-
truir metas clave que se convertirán en el horizonte de nuestra
incidencia.
¿En qué consisten las metas?
La meta puede definirse como un objetivo temporal, espacial y
dimensionado cuantitativamente. Las metas expresan un nivel
de desempeño a alcanzar que debe ser ponderado a partir de
indicadores. Estas son algunas de sus características:
a. Su desempeño debe ser medible: contar con una línea
de base, medios de verificación y desempeño histórico.
b. Debe tener un periodo de cumplimiento.
c. Deben ser realistas, es decir, que la institución las pueda
cumplir.
d. Deben expresar claramente el ámbito geográfico que
cubre.
e. Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores.
Herramientas 13. Objetivos y metas
Elementos claves de una carta de navegación
f. Deben tener responsables.
Al momento de elaborar metas también se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:.
a. Si no existen o no se construyen los medios de verifica-
ción, la evaluación no es confiable.
b. Si no existen datos disponibles para estimar la línea
base, existe riesgo de sobre o subvalorar la meta.
c. Si la institución desconoce estándares de entidades si-
milares, no es posible evaluar en referencia a mejores prác-
ticas.
d. Si se desconoce la población objetivo y potencial, la
meta no permite monitorear el avance hacia el cumplimien-
to del objetivo.
e. Si se consideran supuestos que no son controlables por
la institución, la meta depende de externalidades y no de
acciones propias.
El establecimiento de metas constituye un punto central de un
plan de acción. Al dimensionar espacial, temporal y cuantitati-
vamente el logro o el avance en la consecución de objetivos, se
establece una referencia para el monitoreo y la evaluación de la
intervención. A continuación se presentan algunos problemas
que pueden tener las metas al momento de ser formuladas.
Manual de Incidencia
64
Por ejemplo:
Conforme al objetivo establecido en la herramienta 7 “Árbol de
objetivos”:
Dotar de capacidad al CNE para organizar debates electorales
que se posicionen como un bien público que permitan cono-
cer los planes de gobierno, la ideología de los candidatos y
de los partidos y movimientos políticos que los auspician, de
tal modo que el electorado pueda ejercer su voto de manera
informada y analítica.
Ecuador Decide establece dos metas:
1. Construir un reglamento de debates electorales sobre la
base de un estudio comparativo de normativas similares a
nivel internacional, con el fin de ser remitido al CNE para su
retroalimentación y aprobación.
2. Construir de manera participativa, un manual de debates
electorales sobre la base de un estudio comparativo de nor-
mativas similares a nivel internacional, con el fin de ser remiti-
do al CNE para su retroalimentación e implementación.
Manual de Incidencia
65
Manual de Incidencia
Herramienta 14. Modelo de hoja de ruta
Para ordenar estos objetivos y metas, se propone trasladarlos a
una hoja de ruta que describa las actividades necesarias para
alcanzarlos. A continuación encontrarás un modelo de esta hoja
de ruta.
Fuente: Aquilino, N., Arena, E., Bode, M. y Scolari, J. (2019). FARO (2021).
66
Por ejemplo:
Para ordenar estos objetivos y metas, se propone organizarlos en una hoja de ruta que describa las actividades necesarias para
alcanzarlos. En el siguiente enlace y su primera pestaña encontrarás una hoja de ruta llena en el contexto de la iniciativa Ecuador
Decide.
Manual de Incidencia
67
VIII. Paso 8: Estrategias de incidencia
Estrategia 1. Acercamiento o cabildeo con posibles
aliados
Una vez desarrollada la propuesta de incidencia y la hoja de
ruta, es necesario contactar a los actores que pueden contri-
buir a viabilizarlas. Para lograrlo, se usará el mapeo de actores
realizado anteriormente que permitirá hacer una clasificación
por sectores; academia, tomadores de decisiones-nivel central,
desconcentrado y/o descentralizado-11
, sociedad civil, sector
privado, medios de comunicación, etc. Se recomienda incluir
mínimo a dos actores por cada sector para contar con dife-
rentes posturas y opiniones, tanto sobre la problemática como
sobre nuestra propuesta.
11
Son tomadores de decisiones las autoridades del sector público en los diferentes niveles de gobierno, que se establecen en
la normativa. Nos referimos a las instituciones del gobierno central en territorio (Coordinaciones Zonales, Direcciones Provin-
ciales, Distritales, entre otros) y en cuanto a la descentralización, a los tres niveles de gobiernos autónomos descentralizados:
provincial, municipal y parroquial.
Manual de Incidencia
68
Herramienta 15. Mapa de públicos
El mapa de públicos sirve para que la organización establezca
relaciones con otros actores, públicos o stakeholders, de ma-
nera estratégica generando una imagen positiva.
Para esto hay que considerar los siguientes tipos de públicos:
• Opinión pública: Medios de comunicación y líderes de
opinión.
• Sector público: Instituciones públicas a nivel central y lo-
cal, es decir, los regímenes desconcentrado:Coordinacio-
nes zonales y distritos; y descentralizado; Gobiernos Autó-
nomos Descentralizados.
• Sector privado: Empresas, corporaciones y demás entida-
des privadas.
• Sociedad civil organizada: Organizaciones aliadas y enti-
dades de cooperación internacional.
A fin de priorizar a los públicos, se establecen puntuaciones
conforme a los siguientes criterios:
a) Importancia estratégica: relevancia y experiencia que
tiene el actor sobre la problemática y la propuesta de inci-
dencia.
b) Posibilidad de acercamiento: factibilidad de que poda-
mos entablar una conversación para explicar la propuesta
de incidencia y persuadir para lograr su adhesión.
c) Importancia de imagen: reputación que el actor genera
ante la opinión pública, en el marco de la problemática y la
propuesta de incidencia.
d) Oportunidad de adhesión: probabilidad de que el actor
se una a nuestra propuesta de incidencia, asumiendo un rol
activo.
Únicamente se establecerá contacto con los actores que pun-
tean igual o mayor a los 31/40 puntos, es decir, que tenga una
“alta importancia”.
En segundo lugar, se deberá priorizar a quienes nos vamos a
acercar a través de la siguiente herramienta:
Manual de Incidencia
69
Manual de Incidencia
Herramienta 15. Mapa de públicos
Fuente: Rodríguez y Baudín /s/f), FARO (2021).
70
Una vez priorizados los actores, se debe enta-
blar el acercamiento con un mensaje claro sobre
la propuesta de incidencia a la que se quiere in-
vitar. En la propuesta también debe incluirse la
descripción del rol, las actividades, los momen-
tosdeintervenciónylasexpectativasquesetie-
nesobrelaadhesióndelactor.Unavezexpuesta
la propuesta, se debe receptar y tomar notas de
los comentarios, observaciones y contrapro-
puestas que realicen los actores. De percibirse
una predisposición a participar, se debe entrar
en una negociación que no necesariamente
concluye en ese primer acercamiento.
Despuésdeesteencuentroconcadaunodelos
actores,sedebesistematizarloscompromisosy
la retroalimentación recibida para ajustar la hoja
de ruta con base en los acuerdos logrados. Fi-
nalmente, se requerirán nuevas reuniones con
los actores para definir y cerrar un acuerdo, me-
diante un documento escrito que contengan las
responsabilidades de cada parte.
Cabe mencionar que esta estrategia busca la
adhesión de los actores de manera individual, es
decir,queFAROmantendráunarelaciónbilateral
con cada uno de ellos y, cuando la propuesta de
En este caso se estableció contacto con el CNE, los medios de comunicación, los
movimientos políticos y los candidatos presidenciales.
Manual de Incidencia
incidencia lo amerite, el trabajo conjunto entre los actores siempre será a través de
FARO, quien actuará como agente articulador de las partes involucradas.
Por ejemplo:
71
Manual de Incidencia
La estructura de las coaliciones, es decir, los diferentes actores
u organizaciones que las conforman, determinan también los
recursos disponibles y las creencias que la cimentan. Las coa-
liciones no siempre son estáticas, pues mientras más tiempo
de vida tengan y mayor relevancia adquieran, nuevos actores y
organizaciones se pueden sumar, ya sea por intereses y nece-
sidades de la propia coalición o de los nuevos actores adheren-
tes. A su vez, miembros de la coalición pueden abandonarla y
desistir de su participación.
Herramienta 16. Ficha de estructura, reglas y roles
de actores
El funcionamiento y estructura de las coaliciones deben ser
analizados y evaluados. Para el efecto, la siguiente herra-
mienta semaforiza la viabilidad del equipo de trabajo, así
como la carga de trabajo de cada rol. Así mismo, permite la
formalización de procesos y actividades. Esta herramienta
debe ser aplicada de manera periódica a lo largo del ciclo
de vida de la coalición.
La conformación de un consorcio o coalición, supone diversas
interacciones entre actores políticos (individuales y colecti-
vos), que marcarán el curso de una problemática, impulsando
o desarticulando una política pública o un proceso de opi-
nión pública. Las coaliciones pueden estar conformadas por
actores muy disímiles que, pese a sus diferencias, comparten
creencias fundamentales en torno a la propuesta de incidencia.
Estrategia 2. Conformar un consorcio o
coalición de actores
Así mismo, la coalición puede escalar a nivel territorial o sec-
torial. Si bien los roles y relevancia de los actores al interior de
la coalición pueden variar - según la coyuntura y problemáticas
que se enfrenten -, las creencias fundamentales deben mante-
nerse como fundamento de la coalición.
72
Manual de Incidencia
Fuente: Cortez, M. y Maillet, A (2018) y GIZ GmbH (2015), FARO (2021).
73
Por ejemplo:
La coalición para la asistencia al CNE previo a los debates
electorales de 2021, se conforma de la siguiente manera:
• 1 financista: NDI Ecuador.
• 3 aliados estratégicos: Red Internacional de Debates,
Argentina Debate, Instituto Electoral de México.
Manual de Incidencia
74
Sobre la base del mapeo de actores, resulta necesario identi-
ficar claramente quienes inciden, opinan o toman decisiones
sobre la problemática abordada en nuestra propuesta de inci-
dencia. De este modo, resulta necesario clasificar a los actores
bajo los siguientes criterios:
• Tomadores de decisión: actores que por su condición
y cargo tienen poder decisorio.
• Generadores de incidencia: actores que, indepen-
dientemente de su condición y cargo, ejercen presión so-
bre los tomadores de decisión.
• Generadores de opinión: actores que provocan co-
rrientes de opinión y que pueden ocasionar la escalada de
un conflicto o crisis.
Posteriormente, se debe analizar la tendencia del actor, a tra-
vés de su línea discursiva, su círculo íntimo y su cercanía con
determinada línea ideológica. Esto nos permitirá determinar la
postura de los actores frente a nuestra propuesta de incidencia,
que pueden ser: a favor, neutra o en contra.
Todo este análisis se plasma en la Matriz para categorizar y
posicionar a los actores (Herramienta 17), que permite visuali-
zar de manera fácil y gráfica la clasificación en relación a nuestra
propuesta de incidencia.
Según la clasificación y la postura de cada actor, se deben esta-
blecer estrategias individualizadas, con mensajes propios y con
mecanismos de acercamiento adecuados. En la tabla de priori-
zación dentro de la fila central se ubican los actores neutros ya
que deben ser convencidos de que nuestra propuesta de inci-
dencia es la adecuada. Se debe considerar que estos actores
son un potencial aliado o retractor.
El actor que está a favor de nuestra propuesta de incidencia no
debe ser descuidado, al contrario, debe ser nutrido de informa-
Herramienta 17. Matriz para categorizar y
posicionar a los actores
Estrategia 3. Convencer, nutrir y aislar
Manual de Incidencia
75
ción y atender sus dudas o requerimientos de manera constan-
te, para afianzar su compromiso con nuestra causa.
Finalmente, al actor que está en contra, se debe intentar aislar-
lo del campo de acción de nuestra propuesta de incidencia. A
su vez, debemos evitar cualquier acción de convencimiento, ya
que puede resultar infructuosa e, incluso, contraproducente.
Adicionalmente,seproveenotrasherramientasopcionalesque
se pueden utilizar si el equipo técnico lo considera necesario, en
relación a las características de la problemática y de los actores.
Se recomienda utilizar esta herramienta cuando estén definidos
tanto el poder de influencia como la postura de los actores,
frente a nuestra propuesta de incidencia. Con la definición de
estas dos características, se emplearán estrategias para cada
uno de los actores.
Herramienta 18. Diagrama de poder de los actores
Manual de Incidencia
Por ejemplo:
Fuente: Weyrauch y Echt (2012), FARO (2021).
76
High
High
Low
Low Interest
Alignment
Interés
Apoyo
Oposición
Por ejemplo:
Herramienta 19. Trayectoria de cambio
Manual de Incidencia
Estrategia 4 . Trayectoria de cambio
Independientemente de la estrategia que se utilice, resulta ne-
cesario emplear la herramienta denominada Trayectoria de
cambio, que permite evidenciar, de manera gráfica, la postura
actual de los actores en relación con la propuesta de incidencia.
Además, permite proyectar la postura deseada cuando se apli-
quen el conjunto de estrategias.
Fuente: Cortez, M. y Maillet, A (2018); GIZ GmbH (2015); Infoactivismo. (2020); Ro-
dríguez y Baudoin. (S/F); Tapia et al. (2010); y Weyrauch y Echt (2012), FARO (2021).
77
Interés
Apoyo
Oposición
Por ejemplo:
Manual de Incidencia
Estrategia 5. Crear noticia desde las lógicas de la
prensa (Relaciones informativas)
Toda estrategia de incidencia requiere gestión comunicacional,
para involucrar a los medios de comunicación (tradicionales y
digitales) en el proceso de debate. Para esto se debe emplear
una estrategia periodística que cree noticias desde las lógicas
de la prensa, es decir, comunicar hechos de nuestra propuesta
de incidencia que sean atractivos para los medios de comuni-
cación.
El boletín de prensa es un comunicado escrito por nuestra orga-
nización, dirigido a medios de comunicación para que cubran
un evento o acontecimiento relacionado a nuestra propuesta de
incidencia. Su principal beneficio es que se puede influir en el
tono de la nota periodística porque su texto está direccionado
hacia nuestro interés y hacia los aspectos que pretendemos re-
saltar. Su extensión no supera una página. Existen varios tipos
de boletines de prensa:
• Posicionamiento: expone una causa y se pretende ge-
nerar una coyuntura.
• Respuesta ante coyuntura: presenta un acontecimien-
to coyuntural y expone una postura ante esta coyuntura.
• Invitación: convoca a un evento o rueda de prensa.
• Post-evento o post-rueda de prensa: expone un resu-
men de los temas tratados en un evento o rueda de prensa.
Herramienta 20. Boletín de prensa
78
Manual de Incidencia
79
Por ejemplo:
Manual de Incidencia
80
Manual de Incidencia
81
La caja de mensajes es un conjunto de argumentos que las vo-
ceras y voceros de la propuesta de incidencia deben utilizar en
diversos escenarios y con diferentes énfasis, en función de las
circunstancias. Contiene elementos discursivos y de respuesta
que potencian la coherencia y credibilidad ante los diversos pú-
blicos y que, a través de su reiteración, se convierten en un re-
cordatorio para el receptor, generando confianza en su emisor.
De este modo, la caja de mensajes está organizada alrededor
de palabras y frases que deben ser transmitidas frecuentemen-
te en los discursos o mensajes públicos12
para alcanzar una lí-
nea discursiva y lenguaje unificados, lo que genera congruen-
cia y credibilidad ante los públicos. Si bien esta herramienta es
aplicable ante cualquier escenario, toma mayor fuerza en mo-
mentos de crisis reputacional. Cabe recalcar que su efectividad
depende de una correcta construcción y una adecuada capa-
citación de las voceras y voceros.
El contenido de la caja de mensajes se lee de izquierda a dere-
cha, conservando el orden de las columnas. Se puede hacer de
manera lineal, es decir, manteniéndose en una sola fila (flecha
azul); o de manera aleatoria, es decir, tomando filas distintas de
las diferentes columnas (flecha naranja).
Una vez aplicada esta estrategia, no se debe descuidar el moni-
toreo y seguimiento mediático, que permite visualizar el alcance
y la presencia de la temática en los medios de comunicación.
Herramienta 21. Caja de mensajes
Manual de Incidencia
12
En eventos, entrevistas, notas informativas, memorias institucionales, presentaciones, redes sociales, publicidad, cuestio-
nario de prensa, boletín de prensa, etc.
Fuente: Rodríguez y Baudoin, S/F, FARO (2021).
¿Cómo se lee la caja de mensajes?
82
Por ejemplo:
Manual de Incidencia
A continuación se encuentra una breve muestra de la Caja de Mensajes de la Iniciativa Ecuador Decide 2021 que se refiere a la
asistencia técnica y acompañamiento al CNE para la elaboración del Manual de Debates y la expedición del reglamento de debates
electorales. En el siguiente link se encuentra la Caja de Mensajes completa.
En este punto, es importante señalar que las estrategias mencionadas en esta fase pueden presentarse y desarrollarse de manera si-
multánea o en diversos órdenes,por ejemplo, el crear noticias desde la lógica de la prensa, puede darse antes y después de trabajar
en la estrategia de la trayectoria del cambio o simultáneamente. Esto dependerá de la naturaleza de la acción de incidencia, así como
de la coyuntura en la que se desarrolle la temática abordada.
CAJA DE MENSAJES
ECUADOR DECIDE 2021
Reglamento de Debates, Manual y Asesoría al CNE
Ecuador Decide
83
Herramientas 22. Matriz de indicadores
FASE 4: Ejecutamos nuestra ruta de trabajo
Paso 9: Ejecución del plan de acción
Cómo construir indicadores
CIPPEC (2019) propone el siguiente procedimiento para cons-
truir indicadores.
Un indicador es una variable o factor cuantitativo o cualitativo
que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros,
reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a
evaluar los resultados de un organismo de desarrollo.
Los indicadores son un elemento clave en la construcción de
evidencia para la toma de decisiones porque nutren los proce-
sos de monitoreo y evaluación, y permiten analizar el desempe-
ño de una política pública.
Los indicadores están elaborados a partir de: una fórmula de me-
dición que especifica cómo se calculan los valores que expresa;
fuentes de información que transparentan de dónde se obtiene la
información; determinación de la frecuencia de medición y, final-
mente, una línea de base, es decir, los valores de los indicadores
elaborados en el punto de partida de la intervención.
1.1. Características de un indicador elaborado correc-
tamente
• Es objetivo. Es independiente de nuestro modo de pensar.
• Es medible objetivamente. Su medición no depende de
intereses particulares.
• Es relevante. Mide un aspecto clave del logro esperado.
• Es específico. Mide lo que debe medir.
• Es práctico y económico. Requiere poco trabajo y tiene
un bajo costo.
• Está asociado a un plazo, tiempo del proyecto o sus par-
cialidades.
84
1.2. Tipos de indicadores
Manual de Incidencia
Fuente: CIPPEC (2019).
85
1.3. Etapas para construir indicadores
Etapa 1: Identificar y/o revisar objetivos y metas
El requisito fundamental para el diseño del indicador es el esta-
blecimiento previo de objetivos y metas: “lo que será medido”.
Algunas preguntas que deben responderse:
a. ¿Cuál es la misión institucional, los productos estratégi-
cos y los usuarios?
b. ¿Cuáles son los objetivos que se deben lograr?
c. ¿Están los objetivos alineados con las prioridades es-
tratégicas de la organización?
d. ¿Los objetivos están expresados en metas medibles?
Etapa 2: Identificar las dimensiones a medir
Antes de diseñar los indicadores, se deben tomar dos decisio-
nes: lo que se pretende medir y a través de qué se mide. Te-
niendo claridad acerca de esto, se debe elaborar un sistema
de indicadores que cubran las dimensiones del desempeño de
manera integrada: eficiencia, eficacia, calidad y economía (los
indicadores de insumo o producto por sí solos no dicen mucho).
Asimismo, se deben cubrir las diferentes áreas de la organiza-
ción: estratégica, gestión y operacional.
Además, los indicadores deben dar cuenta del desempeño de
los procesos para identificar los cuellos de botella.
Finalmente, es importante que el número de indicadores sea li-
mitado. Es crucial desarrollar una cantidad que seamos capa-
ces de utilizar y controlar, porque demasiada información pue-
de entorpecer la gestión de nuestra iniciativa de incidencia.
Etapa 3: Construir fórmulas
En este paso se define el nombre del indicador - que debe ser
ilustrativo de aquello que se medirá -, y la fórmula que se utili-
zará para obtener el valor de dicho indicador. En este sentido, la
fórmula debe ser una expresión matemática claramente defini-
da y de fácil comprensión, es decir, deben quedar claras cuáles
son las variables utilizadas y qué cálculo se realizará: porcenta-
jes; tasas de variación; promedios o razones.
A continuación se proponen algunas fórmulas que pueden utili-
zarse para elaborar indicadores. No se recomienda utilizar indi-
cadores cuya fórmula sea “cantidad” ya que los valores podrían
carecer de referencia.
Manual de Incidencia
86
Fuente: CIPPEC (2019).
Fuente: CIPPEC (2019).
Manual de Incidencia
Por ejemplo:
87
Etapa 4: Recopilación de información
La información puede provenir de diferentes fuentes, registros
administrativos, información contable, encuestas, estudios es-
peciales, etc. Las fuentes deben ser reconocidas y accesibles a
quienes deseen consultarlas, esta condición es importante para
dotar de transparencia al indicador.
Asimismo, un sistema de indicadores requerirá reunir tres tipos
de información:
a. Información contable-financiera: relativa a los costos de
la producción, ingresos, gastos, activos, etc.
b. Información operacional: nivel de producción, estadísti-
cas operativas (por ejemplo, kilómetros construidos, estu-
diantes matriculados, etc).
c. Información sobre resultados finales: para lo cual gene-
ralmente deben realizarse estudios especiales.
Etapa 5: Validación de los indicadores
Finalmente, CIPPEC (2019) proponen los siguientes criterios
para evaluar indicadores
a. Claro: El indicador no debe tener ningún término o as-
pecto técnico ambiguo que pueda ser interpretado de dis-
tintas maneras.
b. Relevante: Se deben verificar que los elementos más
importantes del indicador estén directamente relacionados
con los aspectos fundamentales del objetivo.
c. Adecuado: Se refiere a si el indicador nos da una base
suficiente para emitir un juicio respecto al desempeño del
programa.
d. Monitoreable: Se analiza la claridad de los medios de
verificación y del método de cálculo del indicador para de-
terminar si éste puede ser sujeto a una comprobación inde-
pendiente.
e. Económico: Se estima que un indicador es económico
cuando al comparar el beneficio de generar información -
que el indicador requiere -, respecto a su costo (económico
o humano), este beneficio es mayor al costo.
f. Aporte Marginal: un indicador tiene aporte marginal si
proporciona información adicional que mide aspectos no
contemplados en los demás indicadores. También es un
aporte marginal cuando proporciona información adicional
útil, para monitorear el desempeño del programa.
Manual de Incidencia
88
Herramientas 23. Diagrama de Gantt
Handl (2014) propone usar el Diagrama de Gantt como una he-
rramienta indispensable para dar seguimiento a las actividades
propuestas en la hoja de ruta, donde se las ordena en el tiempo
y evidencia el cumplimiento, avance o retraso de las mismas.
En el siguiente cuadro se muestra el modelo del diagrama de
Gantt que se recomienda utilizar para el monitoreo y evaluación.
FASE 5. Aprobación e incorporación de
nuestra propuesta
Paso 10: Monitoreo y evaluación
Manual de Incidencia
89
Manual de Incidencia
Herramienta 23. Diagrama de Gantt para monitoreo y evaluación
Fuente: Handl (2014).
90
Manual de Incidencia
Por ejemplo:
91
Manual de Incidencia
92
Manual de Incidencia
93
Manual de Incidencia
94

Más contenido relacionado

Similar a Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES

Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuLuis Lugo Romero
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasForo Argentino Radios Comunitarias
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptxCesarToledo47
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesJessica Lopez M
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativocarlos fuensalida claro
 
Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)rmieryteran
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.AlejandraAlamo2
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxMichaelFerro14
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localnelianaduran
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxLauraRivas97
 
Actividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admonActividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admonlauravanessa64
 
Actividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admonActividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admonlauravanessa64
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirEliana Pérez Barrenechea
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfValeriaSierra26
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfIrisortizcaballero
 

Similar a Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES (20)

8 recursos comunicacionales
8 recursos comunicacionales8 recursos comunicacionales
8 recursos comunicacionales
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Clases 03
Clases 03Clases 03
Clases 03
 
Protocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissuProtocolo cartografia sissu
Protocolo cartografia sissu
 
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicasEstrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
Estrategias de incidencia para las organizaciones sociales en políticas públicas
 
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0Ecosistema de emprendimiento v 4.0
Ecosistema de emprendimiento v 4.0
 
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
2017-HERRAMIENTAS Y TECNICAS PARA FACILITADORES COMUNITARIOS.pptx
 
Gestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociacionesGestión participativa de las asociaciones
Gestión participativa de las asociaciones
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativoTema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
Tema Nº 1: Introduccion al diagnostico social pareticipativo
 
Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)Planificacion y Diagnostico(1)
Planificacion y Diagnostico(1)
 
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
Alejandra Alamo Psicologia comunitaria.
 
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docxOrganizaciones sociales en el control social copy.docx
Organizaciones sociales en el control social copy.docx
 
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico localEnsayo sobre importancia del diagnostico local
Ensayo sobre importancia del diagnostico local
 
Organizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docxOrganizaciones sociales en el control social.docx
Organizaciones sociales en el control social.docx
 
Actividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admonActividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admon
 
Actividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admonActividad pruebas saber pro admon
Actividad pruebas saber pro admon
 
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construirComunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
Comunicación para el desarrollo: una propuesta por construir
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 
Organizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdfOrganizaciones sociales en el control social.pdf
Organizaciones sociales en el control social.pdf
 

Más de FARO

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...FARO
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...FARO
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorFARO
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...FARO
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaFARO
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaFARO
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...FARO
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...FARO
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoFARO
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en EcuadorFARO
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...FARO
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...FARO
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...FARO
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...FARO
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...FARO
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaFARO
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesFARO
 
Desarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorDesarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorFARO
 

Más de FARO (20)

FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
FARO presenta su Informe de Gestión de 2023
 
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
Una mirada a la situación de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuad...
 
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
Reporte de políticas públicas - Entornos alimentarios urbanos en tiempos de p...
 
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía EcuadorMujeres en la educación-Infografía Ecuador
Mujeres en la educación-Infografía Ecuador
 
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
Representación política de las mujeres en Ecuador: una mirada a los últimos 2...
 
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatorianaLa situación laboral de la mujer ecuatoriana
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
 
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América LatinaHacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
Hacia regímenes regulatorios consolidados para OSC en América Latina
 
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
Retos en la implementación de EITI en Ecuador y recomendaciones para potencia...
 
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
Evaluación de percepción sobre la importancia y retos de la implementación de...
 
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoLey de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Ley de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de EmpleoReflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
Reflexiones sobre la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo
 
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
¿De regreso a las urnas? Un análisis de las consultas populares en Ecuador
 
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
Midiendo el ‘odio’: análisis de discurso en las elecciones seccionales 2023 e...
 
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
Documento de Política: Incentivos para la generación de empleo joven local: a...
 
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
Incentivos para la generación de empleo joven local: análisis del programa Em...
 
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
Brief: Contributions from civil society to the construction of equity in Lati...
 
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
Brief Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América...
 
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América LatinaAportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
Aportes de la sociedad civil para la construcción de equidad en América Latina
 
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciablesTensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
Tensiómetro Político: tomándole el pulso a los presidenciables
 
Desarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en EcuadorDesarrollo económico en Ecuador
Desarrollo económico en Ecuador
 

Último

Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfFundacionArcangeles
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de BielsaPhilippe Villette
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfSUSMAI
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfyehinicortes
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfkejocer725
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 fundaFUNDACIONTOTONACAPAN
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024acjg36
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVFlorMezones
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...FAUSTODANILOCRUZCAST
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfPedro Martinez
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilJosDavidRodrguezRibe1
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaPaulDenisMedinaMiran
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfmarcusdabsh
 

Último (14)

Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudadLas organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
Las organizaciones y alianzas urbanas y el papel de la ciudad
 
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdfInforme de balance social Arcángeles 2023.pdf
Informe de balance social Arcángeles 2023.pdf
 
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
17emes journees commemoratives de la Bolsa de Bielsa
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdfLa paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
La paz total, en la presidencia de gustavo Petro.pdf
 
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdfMANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
MANUAL DE IDENTIDAD GRAFICA 2018-2024 - Gobierno de México.pdf
 
informe anual de actividades 2023 funda
informe anual  de actividades 2023 fundainforme anual  de actividades 2023 funda
informe anual de actividades 2023 funda
 
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
Instructivo Plan Operativo Anual Alcaldías 2024
 
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVVHISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
HISTORIA DE PIURA PERIODO INCAICO VVVVVVVVV
 
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
CIRCULAR 11-2024 ENTREGA DE UTILES ESCOLARES NIVELES PREPRIMARIA PRIMARIA Y M...
 
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdfLey 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
Ley 27430 - Reforma tributaria - Impuesto tabaco.pdf
 
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y BrasilDeclaración conjunta de Colombia y Brasil
Declaración conjunta de Colombia y Brasil
 
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzolaCAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
CAT 2024 SUNAT ALAN EMILIO matos barzola
 
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdfRÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EDUCACIÓN BÁSICA COMUNITARIA_INICIAL.pdf
 

Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES

  • 2. 2 Transformar ideas en realidades MANUAL DE INCIDENCIA Este manual ha sido elaborado por FARO, en el marco de su pro- yecto OSC en acción: Fomentando la participación de la sociedad civil organizada ecuatoriana, con el apoyo de la Federación de Or- ganizaciones de la Sociedad Civil de Pichincha y el apoyo finan- ciero del National Endowment for Democracy (NED). Ningún recurso de FARO puede ser utilizado con fines comerciales. Las ideas expuestas en este documento son el punto de vista de los autores y no necesariamente representa la posición institucio- nal de FARO en el tema propuesto. En esta publicación se ha optado por usar el masculino genérico, entendiendo que todas las menciones en tal género representan siempre a mujeres y hombres. FARO Directora Ejecutiva Gabriela Suárez B. Autores Irina Burgaentzle María del Cisne Moscoso Estefanía Terán Josué Velóz Omar Villegas Supervisión editorial Andrea Zumárraga Asesoría técnica, coordinación y edición de estilo Daniela Game ISBN 978-9942-956-96-5 Primera edición Quito – Ecuador Noviembre, 2023. Esta es una publicación de
  • 3. 3 PRESENTACIÓN BLOQUE 1. Conceptos clave para la incidencia 1. Introducción 2.1. Incidencia 2.2. Política pública 2.3. Ciclo de la política pública 2.4. Opinión pública 2.5. Ventana de oportunidad a. Por los hechos b. Por los ciclos electorales c. Desde los mecanismos y espacios de participación ciudadana previstos en la ley d. Desde los mecanismos jurisdiccionales BLOQUE 2. Incidencia 3. Sobre el proceso para incidir 3.1. Sobre las fases de incidencia pública y de incidencia en políticas públicas FASE 1. En qué vamos a incidir Paso 1: Asegurar que la temática esté alineada con los intereses y objetivos estratégicos de la organización Paso 2. Caracterización del problema y definición de objetivos FASE 2: Cómo y con quiénes vamos a incidir Paso 3. Mapeo de actores Paso 4. Incidir en política pública o en opinión pública Paso 5. Desarrollo de la propuesta FASE 3: Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo Paso 6. Evaluación de recursos Paso 7. Hoja de ruta y metas (incorporación del problema en la agenda) Paso 8: Estrategias de incidencia FASE 4. Ejecutar nuestra ruta de trabajo Paso 9: Ejecución del plan de acción FASE 5. Aprobación e incorporación de nuestra propuesta Paso 10: Monitoreo y evaluación. ANEXOS Herramientas y ejemplos 4 6 7 7 8 8 9 9 9 9 10 10 11 12 13 13 13 14 15 15 16 16 17 17 17 18 21 21 22 22 25 25 ÍNDICE
  • 4. 4 PRESENTACIÓN La incidencia es un concepto utilizado con frecuencia, sin em- bargo, no se lo comprende a cabalidad ni se lo evalúa adecua- damente. ¿Qué significa que una organización de la sociedad civil incida? Quiere decir que como actor social, puede generar cambios en la manera en que el gobierno aborda un problema público y en cómo la opinión pública comprende y se posiciona frente a la temática. A pesar de lo complejo que resulta probar la relación causal en- tre la incidencia que lleva a cabo una organización y la actua- cióndelEstado,esevidentequeincidirdifieredeotrasacciones, cuyo propósito es únicamente proveer un servicio o ejecutar un proyecto. La incidencia tiene características específicas, tales como: 1. Responde a una convicción e intención ampliamente comprendida y justificada respecto de una causa o proble- mática, generalmente de orden social y asociada a la pro- moción de derechos humanos fundamentales. 2. Es deliberada y estratégica para influir en aquellos que tienen capacidad de cambiar políticas y normativas. Tam- bién interviene para modificar prácticas sociales y las ideas que tienen quienes se ven afectados por la problemática en cuestión. 3. Demanda capacidades y conocimientos particulares, incluyendo aquellos relacionados con las estructuras gu- bernamentales, las políticas públicas en sus diversos nive- les y los problemas sociales. 4. Requiere de una ética sólida, objetiva y no partidista, que guíe el proceso de influencia desde la lógica del cono- cimiento y la evidencia. Para FARO, la incidencia no es sólo parte de su misión, sino una forma particular de ejercer nuestro rol en la participación públi- ca. Además, es un elemento que procuramos añadir al aborda- je y a la estrategia de las distintas problemáticas que tratamos como organización. Es un instrumento esencial para superar las grandes asimetrías y brechas que resultan intolerables mo-
  • 5. 5 ral, social y éticamente. La incidencia permite a FARO optimizar recursos y asegurar que su trabajo contribuya a la generación de equidad y justicia, desde sus distintos ámbitos de experti- se: educación, desarrollo sostenible y ciudades, democracia, transparencia, ciudadanía activa e investigación, y evaluación de programas y políticas públicas. El presente manual es el fruto de una vasta investigación sobre experiencias de varias organizaciones de la sociedad civil que realizan incidencia, así como de la recolección y sistematiza- ción del propio trabajo de FARO. Tiene como fin generar cono- cimiento y aportar al desarrollo de la incidencia que, hoy en día, se erige como un recurso valioso para quienes abogamos por cambios significativos en nuestras comunidades y en la socie- dad en general. “Transformar ideas en realidades” es un documento guía que representa también un llamado de atención para pasar del dis- curso a la acción. Nos desafía a no conformarnos con socieda- des inequitativas, injustas e insostenibles, y pone en evidencia nuestra responsabilidad de actuar sin descanso, hasta que las ideas se transformen en realidades tangibles y medibles. Es probable que varios de los resultados de la incidencia no se evidencien de forma inmediata, y de ahí la importancia de tomar consciencia sobre sus efectos a largo plazo, cuando el proceso es continuo, sistemático, colaborativo e innovador. En un mun- do inundado por serios desafíos a nivel global, la incidencia se convierte en un instrumento vital para aquellos que creemos en una sociedad con oportunidades a disposición para la mayoría. Este manual contiene un conjunto de conceptos, enfoques, técnicas y herramientas que pretenden orientar al personal de FARO y de otras organizaciones de la sociedad civil, para reali- zar incidencia en sus labores institucionales. Está estructurado en dos bloques. El primero contiene los conceptos claves para la incidencia y generalidades de las políticas públicas y sus pro- cesos. El segundo bloque trata en detalle el proceso para inci- dir; desarrolla las fases, pasos y sugiere herramientas con base en estudios, experiencia y evaluación previa. Adicionalmente, se anexan las herramientas ejemplificadas para explicar de ma- nera empírica como FARO las aplicó durante una experiencia puntual. Por último, se entregan los formatos en blanco de di- chas herramientas, para su uso y adaptación a las realidades y dinámicas que nuestro trabajo demanda. Esperamos que este manual sea de ayuda para los apasiona- dos y motivados faristas, que los guíe, inspire y empodere. Que valoren este recurso en su búsqueda y accionar por un mundo más ético, justo y solidario; y en el encuentro con personas que piensen y quieran lo mismo para nuestra sociedad. Estefanía Terán Valdez.
  • 7. 7 Conceptos clave para la incidencia 1. Introducción FARO es un centro de investigación y acción independiente que genera evidencia e implementa iniciativas para incidir en políti- ca pública y promover prácticas en beneficio de una sociedad más equitativa y sostenible. Este documento tiene como objetivo ser una guía interna que contribuya a la misión de FARO: incidir en política pública y en opinión pública. Su fin ulterior es incluir en la agenda pública - a nivel nacional e internacional -, las temáticas de interés organi- zacional y afectar decisivamente las prácticas sociales y la toma de decisiones sobre políticas públicas e institucionalidad, a tra- vés de un proceso sistemático, apartidista y riguroso. Además, está diseñado para acompañar paso a paso la crea- ción de estrategias y planes de incidencia, en función de los objetivos y proyectos de la organización. El concepto que FARO considera para este manual incluye tanto la incidencia en políticas públicas como la incidencia pública, de acuerdo a la diferenciación que hace Pat Libby (2021). La primera tiene como objetivo cambiar políticas o regulaciones que afectan la práctica o el bienestar de un grupo. La incidencia pública, en cambio, es más amplia y pretende influir en las polí- ticas y la opinión pública, promoviendo la toma de consciencia sobre asuntos de interés público. El ejercicio de influenciar se realiza en personas o instituciones específicas procurando, a mediano o largo plazo, un cambio en la realidad. Además, se influye no sólo en quienes toman de- cisiones sobre políticas (por su capacidad de legislar o apro- bar presupuestos), sino también en aquellos con capacidad de incidir sobre quienes toman estas decisiones (Care, 2014). Estos últimos, como los medios de comunicación, movimientos sociales, religiosos, empresariales y otros, ejercen poderes de facto o informales. Por lo tanto, durante el proceso de incidencia se identifica una variedad de personas o instituciones con algún grado de interés en la propuesta o con poder de influencia so- bre la persona decisiva. Otra razón fundamental para incluir a la incidencia pública en nuestro accionar, radica en la capacidad que tienen los medios de comunicación y otros actores para posicionar temáticas en el imaginario social. Según Lippmann (2003), la opinión públi- ca corresponde al pseudo entorno construido por los medios informativos. Además, Sartori (1993) afirma que los procesos de formación de la opinión pública se pueden dar mediante el descenso en cascada; desde las élites hacia abajo, o la agita- ción desde la base hacia arriba. Lo describe como el modelo Incidencia es un proceso deliberado y estratégico para influir en las políticas y opinión pública (ICD, 2015). 2.1. Incidencia
  • 8. 8 bubble-up: “un ‘rebullir’ del cuerpo social que sale hacia lo alto”. Este modelo sirve cuando los problemas tocan de cerca y preo- cupan directamente a la población: Por lo anterior, a través de los proyectos que FARO implementa, se busca aportar con evidencia, data e información que ayude a la toma de decisiones basada en evidencia y a posicionar temas prioritarios para el desarrollo. Finalmente, la opinión pública se configura también durante los procesos electorales. El votante contribuye al reconocimiento o penalización de las autoridades electas y sus organizaciones políticas, lo cual convierte a estos procesos en un canal para llegar a los tomadores de decisión. En resumen, lo que se pretende desde el abordaje de la inci- dencia es abogar, promover, defender, influir, realizar lobby o “Pero el caso es diferente cuando nos ponemos a consi- derar asuntos y problemas que afectan de cerca a la gente, en sus propias personas. Aquí, el fenómeno de los rumores, ebulliciones y hasta estallidos de opinión – y por lo tanto de una opinión pública que emerge auténticamente y se impo- ne desde abajo – no surge como una subespecie del movi- miento en cascada. De vez en cuando el público se obstina y reacciona de manera inesperada, imprevista, indeseable para quien está en los estratos superiores. Entonces sur- gen “maneras de opinión” que verdaderamente hacen subir el curso de las aguas” (Sartori, 1993: 62). Conceptos clave para la incidencia cabildeo, presionar, persuadir a personas o instituciones de la esfera pública para cambiar las ideas, percepciones y decisio- nes relacionadas con los temas que conciernen a FARO. El re- sultado de esta influencia debe evidenciarse en cambios en la política y sus distintos instrumentos, tales como la normativa. Es el conjunto de decisiones y acciones del gobierno para res- ponder a asuntos de interés público, implementadas a partir de marcos legales y normativos (Cochran y Malones, 2005). Las políticas públicas buscan maximizar los resultados con recursos limitados, mediante la regulación de actividades y la implemen- tación de acciones secuenciales (Tapia et al., 2010). La política pública sigue el proceso descrito a continuación: 1. Identificación del problema y posicionamiento en la agenda: identifica la necesidad, es decir,¿qué se debe resolver mediante la política? Se determinan causas, efec- tos, la evolución del problema, los afectados y los actores involucrados. 2. Generación de alternativas de soluciones: detalla las diferentes formas de intervención: acciones, medidas, programas, proyectos y campañas. 2.2. Política pública 2.3. Ciclo de la política pública
  • 9. 9 3. Evaluación de alternativas y toma de decisión: para elegir la intervención más adecuada según nuestro problema. 4. Implementación de las políticas y programas. 5. Evaluación y monitoreo: evalúa el impacto, eficiencia y efectividad de la política o acción implementada para deci- dir si continúan, modifican o terminan. 2.4. Opinión pública1 a. Por los hechos b. Por los ciclos electorales 2.5. Ventana de oportunidad De acuerdo con Bourdieu (1992) la opinión pública es el reflejo de los puntos de vista, percepciones y deseos de los ciudada- nos sobre asuntos de interés general. Las opiniones de la ciuda- danía se registran y organizan en sondeos de opinión, encues- tas y otros instrumentos que permiten determinar tendencias: opiniones que se posicionan unas por encima de otras. Por lo tanto, la opinión pública es un instrumento que muestra las cuestiones en boga entre la ciudadanía y sus distintas posturas. Las ventanas de oportunidad son espacios o coyunturas estra- tégicas que permiten incorporar un problema social dentro de la agenda pública, utilizando medios y estructuras legales vigen- tes. Aquí se explica dónde y en qué momento se puede incidir en términos de facilidad y optimización de recursos. Según Kingdon (1984 citado en Domínguez 2011), una “venta- na de oportunidad política es una ocasión propicia para que los partidarios de ciertas propuestas las defiendan, o para que con- sigan que se preste atención a los problemas que consideran prioritarios (...). Estas ventanas de oportunidad política perma- necen abiertas durante breves períodos. Si los participantes en el proceso político no las aprovechan, deberán esperar a que surja una nueva oportunidad”. Las ventanas de oportunidad se abren: Cuando irrumpen eventos repentinos que desencadenan cambios en las políticas públicas. Estos hechos acaparan in- mediatamente la atención pública y la agenda gubernamen- tal, dejando a un lado otros problemas. Sin embargo, es im- portante tener un entendimiento del problema y su evidencia de respaldo, para aprovechar estas oportunidades e incidir. Una coyuntura electoral es una oportunidad para incorpo- rar las demandas de la sociedad civil dentro de las agendas de los candidatos. A juzgar por Domínguez (2021), la fuente primordial para identificar los problemas sociales a ser in- corporados es analizar los planes de gobierno de los can- didatos porque estos divisan de manera periódica los pro- blemas que no han sido atendidos por el gobierno saliente. Conceptos clave para la incidencia 1 La incidencia en política pública y la incidencia en opinión pública no son mutuamente excluyentes, ya que pue- de darse el caso de que la política pública cambie la opinión pública, o bien que, con el fin de incidir en política pública se use como estrategia influir en la opinión pública.
  • 10. 10 c. Desde los mecanismos y espacios de participación ciudadana previstos en la ley d. Desde los mecanismos jurisdiccionales 2 En el Ecuador se incentiva la participación ciudadana a tra- vés de la normativa y se han establecido más de 20 me- canismos de participación ciudadana para operativizar el principio de soberanía popular. Desde la Constitución y La Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), se reco- nocen todas las formas de organización de la sociedad y se incentiva la participación ciudadana y el control social a través de la incidencia en temas de interés común. Se establecen varias instancias de participación para la sociedad civil en todas las funciones del Estado, entre las principales: Asamblea Nacional, Comisiones Especializa- das de la Asamblea Nacional, Ministerios, Consejo Nacional de Planificación, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Los actores sociales pueden participar en la peti- ción, diálogo, deliberación, propuesta y seguimiento de la agenda pública. Ahora, si bien la sociedad puede incidir en lo público a través de estos mecanismos de participación, es importante notar que el poder de decisión recae sobre la autoridad. El activismo judicial es también un mecanismo de inci- dencia en política pública. Mediante figuras jurídicas tales como: acción de protección que puede ser interpuesta en contra de una política pública que implique la privación del goce o ejercicio de los derechos y garantías; una acción de inconstitucionalidad que cabe cuando cualquier acto nor- mativo o administrativo vulnera normas constitucionales, y la figura del amicus curiae3 , que si bien no es una garantía jurisdiccional como tal, tiene como fin ayudar a la Corte a mejor resolver, brindando información sobre la causa como tercero interesado. En este caso FARO, como centro de investigación y acción colectiva, puede actuar como amicus curiae en procesos judiciales en los que tenga interés, por ejemplo, relaciona- dos al trabajo desde plataformas digitales, - tema que fue materia de una extensa investigación por parte de FARO -, y aportar con argumentos técnicos para que los jueces ba- sen sus resoluciones en evidencia y mejorar una causa o proceso judicial. Conceptos clave para la incidencia 2 Si bien el activismo judicial no entra en la expertise de FARO, podría considerarse en casos especiales y particularmente importantes para la organización. 3 Se trata de la comparecencia de terceros en un proceso judicial, -puede ser una persona o grupo de personas que tenga interés en la causa- que podrá presentar un escrito de amicus curiae, el mismo que será admitido al expediente para mejor resolver hasta antes de la sentencia. De creerlo necesario, la jueza o juez podrá escuchar en audiencia pública a la persona o grupo interesado.
  • 12. 12 3. Sobre el proceso para incidir FARO ha construido su propio proceso de incidencia institucional, considerando su na- turaleza organizacional y sus necesidades e intereses. La elaboración de este manual se basa en revisión bibliográfica y lecciones aprendidas de experiencias previas, tanto propias como de otras organizaciones. Esta propuesta es referencial y si bien busca dar lineamientos homologados, cada proce- so de incidencia responde a sus particulari- dades y dinámicas que deben ser analizadas de manera específica. El proceso de inciden- cia planteado comprende 5 fases, donde se distribuyen 10 pasos a seguir y sus 23 herra- mientas. En el siguiente gráfico se detalla la organización de este proceso: Incidencia Gráfico 1: Organización del proceso para incidir Fuente: FARO (2021).
  • 13. 13 3.1. Sobre las fases de incidencia pública y de incidencia en políticas públicas 3.2. Sobre los pasos, sus actividades y herramientas FASE 1. En qué vamos a incidir Paso 1: Asegurar que la temática esté alineada con los intereses y objetivos estratégicos de la organización Para conocer el estado del proceso de incidencia y medir su ni- vel de impacto, hemos diseñado 5 fases. Cada fase describe el alcance de nuestra incidencia. Al momento de detallar los pasos de cada una, definiremos si se trata de un proceso de incidencia en opinión pública o en políticas públicas. El proceso comienza con la decisión de actuar o no frente a una oportunidad para incidir. Para alcanzar esta decisión, se deben realizar las siguientes acciones: 1. Asegurar que la temática esté alineada con la visión, objetivos y metas de la organización; identificar la ventana de oportunidad y evaluar los recursos disponibles. (Herra- mienta 1: Listado de condiciones para decidir si es factible incidir). 2. Identificar el problema como intolerable socialmente, su aspecto a transformar y la población afectada dentro de un espacio y tiempo determinados. (Herramienta 2: Matriz de identificación de problemas). 3. Analizar la coyuntura mediante la revisión de informa- ción, hechos, datos y discursos presentes en los diferentes medios de comunicación para una mejor comprensión del contexto y los factores externos que condicionan el proble- ma identificado. (Herramientas 3: Cuadrante ideológico de medios y Herramienta 4: Análisis de coyuntura). Fase 1) En qué vamos a incidir: Concepto y objetivos ana- lizados e interiorizados por el equipo responsable de la or- ganización. Fase 2) Cómo y con quiénes vamos a incidir: Existe una propuesta específica desarrollada y compartida con los actores interesados o afectados. Fase 3) Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo: Pro- puesta presentada a los hacedores de políticas públicas y/o generadores de opinión pública. Fase 4) Ejecutar nuestra ruta de trabajo: Propuesta nego- ciada e implementada con los hacedores de políticas pú- blicas y actores influyentes en la opinión pública.4 Fase 5) Aprobación e incorporación de nuestra propuesta: Propuesta aprobada y/o incorporada dentro de instrumen- tos normativos, programas o políticas públicas y/o dentro de los instrumentos de opinión pública. Incidencia 4 Esta fase aplica únicamente para incidir en política pública.
  • 14. 14 4. Realizar un mapeo de actores inicial para identificar de manera preliminar las instancias estatales y los tomadores de decisiones relacionados con la realidad que se pretende modificar.(Herramienta 5: Mapeo de actores preliminar). Incidencia Paso 2. Caracterización del problema y definición de objetivos Este paso incluye las siguientes acciones: 1. Realizar un análisis causal: se busca entender el alcan- ce, las causas y las consecuencias del problema social que se pretende resolver. Todo problema se origina en distintas RECOMENDACIÓN PARA ESTE PASO Breve ejercicio de verificación: Regla de las 3 “Ps” ¿Para qué?: analizar si ayuda o no a alcanzar las metas y objetivos estratégicos e institucionales. ¿Por qué ahora?: asegurar la existencia de una ventana de oportunidad. ¿Por dónde seguir?: disponibilidad de tiempo y recursos para diseñar e implementar un plan de acción. *Objetivo mal formulado: Obligar a los partidos y movimientos políticos a la publicación y difusión de los planes de gobierno de sus candidatas y candidatos. *Objetivo bien formulado: Reformar el Código de la Democracia y establecer la obligatoriedad de los debates entre candidatos durante las elecciones, para que sus planes de gobierno se sometan a discusión y tengan una mejor difusión. causas que afectan a una población. Una vez encontradas las causas del problema y sus consecuencias, se debe prio- rizar una de ellas (Herramienta 6: Árbol de problemas). 2. Caracterizar el problema: definida su causa principal, analizamos de nuevo el problema con el fin de comple- mentarlo o modificarlo. 3. Definir objetivos: Responder a la siguiente pregunta: ¿Qué resultados deseamos conseguir para acercarnos a la situación ideal? (Herramienta 7: Árbol de objetivos). Ejemplo: Queremos un proceso electoral más amplio, donde el electorado pueda conocer mejor los planes de gobierno de cada candidata y candidato.
  • 15. 15 FASE 2: Cómo y con quiénes vamos a incidir Se identifica a los actores que pueden afectar positiva o negativamente el resultado del proceso de incidencia, de acuerdo con el modo en que sus posiciones, recursos y niveles de influencia se alinean - o no - con nuestro ob- jetivo. Estos pueden ser organizaciones, redes/alianzas, grupos, equipos dentro una entidad o personas, entre otros. (Herramienta 8: Mapa de actores). Una vez que tenemos todos los stakeholders o actores relevantes identificados, se debe posicionar a cada uno en una matriz que permite visualizar las interacciones entre ellos (Herramienta 9: Relevancia de los actores e interacciones). Incidencia Paso 3. Mapeo de actores
  • 16. 16 Paso 4. Incidir en política pública o en opinión pública Paso 5. Desarrollo de la propuesta La organización debe decidir el alcance de la acción de incidencia, es decir, si incidir en la política pública o en la opinión pública. La decisión gira en torno al objetivo definido, a partir del cual la organización determina su aporte para alcanzar la situación ideal. En la siguiente tabla se presentan algunos ele- mentos a considerar para tomar esta decisión: Una vez decidido el camino de acción, es ne- cesario desarrollar una propuesta para la inci- dencia. Si se decide incidir en política pública se debe desarrollar una alternativa de política pública, para lo cual es necesario analizar posi- bles soluciones, priorizarlas y por último redac- tar una solicitud de política o policy memo que pueda ser remitido a las autoridades correspon- dientes (Herramienta 10: Pasos para crear una alternativa de política pública). Es importante señalar que para la elaboración de la alternativa de política pública no se re- Incidencia
  • 17. 17 quieretomarenconsideraciónlosrecursosdelaorganizaciónpro- ponente porque la alternativa de política pública será remitida a la institución que rige y ejecuta esta política, con el objetivo de incor- porar dentro de su agenda y que se implemente con sus recursos. Si se decide incidir en opinión pública se debe construir un documento que plasme la postura de la organización (Herra- mienta 11: Pasos para construir un documento de postura). FASE 3: Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo Paso 6. Evaluación de recursos Paso 7. Hoja de ruta y metas (incorporación del problema en la agenda) En este momento se identifican los recursos y capacidades con los que la organización cuenta. Los recursos no solo son finan- cieros. En el caso de FARO es relevante considerar la evidencia, data, expertise e investigaciones con las que dispone sobre el problema y su factibilidad (Herramienta 12: Matriz de evalua- ción de recursos). Debemos construir una hoja de ruta para alcanzar el objetivo planteado, ya sea a través de una propuesta de alternativa de política o de una declaración de postura. La hoja de ruta debe incluir actividades concretas, con plazos, responsables y recur- sos para su ejecución. Las metas son los resultados esperados a partir de los objetivos planteados; eso que queremos obtener de una acción (Herramienta 13: Objetivos y metas. Elementos claves de una carta de navegación y Herramienta 14: Modelo de hoja de ruta). Para alcanzar la situación ideal, la organización debe desarrollar una línea de tiempo para identificar cuándo y cómo llegamos al objetivo. Es importante diferenciar en qué podemos incidir y en qué no. RECOMENDACIÓN Los objetivos deben cumplir con los criterios SMART (por sus siglas en inglés): • Specific (específico) • Measurable (medible) • Achievable (posible) • Relevant (relevante, impacto) • Time bound (temporal, límite de tiempo) Incidencia
  • 18. 18 Fuente: Jaraquemada (2022). Paso 8: Estrategias de incidencia De acuerdo con el perfil de la organización o el contexto, hay distintos tipos de estrategias que se pueden llevar a cabo, más dialogantes o confrontativas (ver Gráfico 3). Sin embargo, por la naturaleza de FARO, no se realizan acciones cercanas a la con- frontación, tales como presionar y responsabilizar. Incidencia
  • 19. 19 Estrategias aplicables 1. Con Actores Clave: a. Contacto: Propone construir mensajes que resalten la legitimidad y reputación de la organización convocante, para encontrar aliados que se sumen a la propuesta de inci- dencia, considerando algunos criterios para la selección de estos. (Herramienta 15: Mapa de públicos). b. Conformación de un consorcio o coalición diversa: Consiste en crear un colectivo integrado por varios indivi- duos u organizaciones que tienen un interés común en tor- no a una política pública u opinión pública. (Herramienta 16: Ficha de estructura, reglas y roles de actores). En cualquiera de los dos casos, se selecciona la línea de tiempo con acciones que los actores puedan desarrollar. Incidencia Fuente: Tapia,Campillo,Cruickshank, y Morales (2010)
  • 20. 20 Incidencia Ejemplos de actividades: � Foros, talleres, seminarios � Conferencias de prensa � Exposición en comisiones de la Asamblea Nacional � Columnas o cartas en medios � Asistencia a radios/TV � Reuniones con stakeholders � Alianzas con organizaciones / actores � Gestiones de interés particular �Seguimientolegislativodeunproyectodeterminado c. Categorizar y posicionar a los actores: aquí se debe identificar quiénes deben construir los mensajes y cuál debe ser su contenido a partir de estrategias diseñadas para comunicar y persuadir, así como para generar noticia desde las lógicas de la prensa. (Herramienta 17: Matriz para categorizar y posicionar a los actores). d. Elaborar mapas de poder o de influencia: estrategia que permite ubicar a los actores de acuerdo con su nivel de interés e influencia o poder en la materia. (Herramienta 18: Diagrama de poder de los actores). Gráfico 4. Mapa de poder Fuente: Jaraquemada (2022). RECOMENDACIONES • Idealmente debe considerarse la posición de cada actor en relación con los demás. • Se pueden poner símbolos o colores distintos en cada actor para determinar su interés o posición con relación al objetivo (ejemplo: “+” para los que están a favor, “-“para los que estén en contra y “o” para los que no tengan interés ni positivo ni negativo). • En caso de falta de tiempo, se pueden listar los más conocidos o relevantes y priorizar los actores de acuerdo con los más influyentes y accesibles para la organización. • Identificar aquellos actores con alto poder pero que no están alineados con nuestra propuesta, como se señala en el gráfico anterior.
  • 21. 21 Incidencia e. Actualizar la hoja de ruta: una vez realizado el mapa de poder, se actualiza la hoja de ruta para incorporar ac- ciones a realizar con los actores clave, por ejemplo; reunio- nes o envío de información o propuestas, que deben estar alineadas con los mensajes clave, previamente generados. f. Trayectoria de cambio: esta estrategia permite analizar a cada actor identificado en el mapa de poder o influencia. Nos permite visualizar la trayectoria actual, así como el es- cenario ideal o trayectoria esperada de los actores; cómo se muevan o posicionen cuando las acciones del plan de incidencia sean implementadas. Esta trayectoria puede ser: 1) aumentar el interés y alineamiento; 2) perder interés en el tema o 3) mantenerse en su posición. (Herramienta 19: Trayectoria de cambio). 2. Con herramientas comunicacionales a) Boletín de prensa: brinda información precisa a los dis- tintos medios de comunicación para facilitar la cobertura y réplica de la acción de incidencia en curso. (Herramienta 20: Boletín de prensa). b) Caja de mensajes: contiene los argumentos, datos e información relevantes que los voceros de la acción de in- cidencia deben conocer a cabalidad y manejar con solven- cia. Esta herramienta debe incluir mensajes personalizados para actores específicos, previamente identificados. (He- rramienta 21: Caja de mensajes). Este se considera el paso decisivo en el proceso de inci- dencia, donde se implementa la hoja de ruta que incluye las acciones a ejecutarse desde las estrategias seleccio- nadas, de acuerdo con la trayectoria de cambio diseñada y dependiendo si incidimos en política pública o en opinión pública. Se requiere un seguimiento periódico al cumplimiento de la hoja de ruta para advertir sobre cualquier adversidad du- rante su ejecución y decidir, oportunamente, si actualizarla o modificarla. Para observar el cumplimiento de los objeti- vos de nuestro plan, es necesario contar con indicadores para evaluar periódicamente y constatar si las acciones se ejecutan de modo correcto y si efectivamente están conduciendo a las metas deseadas. Para este seguimiento se propone construir una matriz con indicadores. (Herra- mienta 22: Matriz de indicadores) Asimismo, se debe observar cualquier modificación en las posiciones de los actores, en el contexto o en las acciones no intencionadas. En esta etapa se verá si los actores se adecúan o no a la trayectoria de cambio diseñada. FASE 4: Ejecutar nuestra ruta de trabajo Paso 9: Ejecución del plan de acción
  • 22. 22 Para el monitoreo del cumplimiento de los objetivos de nuestro plan es necesario contar con indicadores para eva- luar periódicamente si las acciones se ejecutan de modo correcto y si efectivamente están conduciendo a las metas deseadas, para lo cual se seguirá la herramienta 22, seña- lada anteriormente. Además, la Herramienta 23: el Diagrama de Gantt, permi- te llevar a cabo un adecuado proceso de monitoreo. Una vez que se ha abordado el contenido de todos los pasos propuestos para el proceso de incidencia, es ne- cesario repasar los mismos y su secuencia, así como las herramientas que los respaldan, incluidas en el documento anexo que invitamos a revisar. Incidencia FASE 5: Aprobación e incorporación de nuestra propuesta Paso 10: Monitoreo y evaluación.
  • 23. 23 REFERENCIAS Birkland, T. A. (1998). Focusing Events, Mobilization, and Agenda Setting. Journal of Public Policy, 18(1), 53–74. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/4007601 Bourdieu, Pierre (1992). “La opinión pública no existe”. Debates en Sociología No. 17: 301-311 Care, (2014) Manual de Incidencia de Care International. Ginebra. Recuperado de: https://www.care.org.gt/index.php/es/29-documentos-de-apoyo-mujeres-emprendedoras/175-manual-de-incidencia-ca- re-internacional Domínguez Virgen, J. Carlos (2011). Ventanas de oportunidad y coaliciones de política pública: el caso del proyecto para un nuevo aeropuerto en la ciudad de México desde una perspectiva histórica. Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, (79),61-87. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127438003 Fundación Ciudadanía Inteligente (2018). Manual Laboratorio Cívico. Anexo, Flujo de política pública. Hogar de Cristo. (2018). Estrategia Incidencia en Políticas Públicas. Recuperado de https://drive.google.com/drive/folders/1Wv6tkLlX_0tk35AjEg5jLXe6YGA2psQ4 Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) de Uruguay. (2015). Un camino para avanzar y para crecer: Guía para el desarrollo de alianzas colaborativas en la sociedad civil. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental: Quito, Ecuador. Recuperado de: http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/06/2015M-CEDA-alianzas-colaborativas.pdf Instituto Distrital de la participación y Acción Comunal (2020). Construcción Participativa de Políticas Públicas, un quehacer ciuda- dano. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/446287897/ciclo-de-la-politica-publica Jaraquemada, María (2022), Manual de incidencia. FARO.
  • 24. 24 Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. (2009). Registro Oficial Suplemento 52 de 22-oct.-2009. Re- cuperado de: https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/03/Ley-Organica-de-Garantias-Jurisdiccionales-y-Con- trol-Constitucional_act_marzo_2020.pdf Libby, P. (2021). The Lobbying Strategy Handbook, 10 Steps to Advancing Any Cause Effectively. (2da ed.). Oxford University Press. Lippmann, W. (2003). La Opinión Pública. Madrid, Langre. Merkel, W. (2002). Civil Society and Democratic Consolidation in Central and Eastern Europe. Central European Political Science Review, (3),78-100. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/283209882_Civil_Society_and_Democratic_Consolidation_in_Central_and_Eastern_ Europe Naranjo, S. (25 de agosto de 2021). 3 keys to influence a decision-maker in the public sector effectively [Mensaje en un blog]. Apo- litical. Recuperado de: https://apolitical.co/solution-articles/en/three-keys-to-influence-a-decision-maker-in-the-public-sector-effectively?share=- copy&uuid=article Sartori, G. (1993). Opinión pública y democracia gobernante. En ¿Qué es la democracia? (p.55-86). Editorial Patria. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1135/9.pdf Tapia, M.; Campillo, B.; Cruickshank, S. y Morales G. (2010). Manual de Incidencia en políticas públicas. Alternativas y Capacidades A.C.: México D.F., México. Recuperado de: https://alternativasycapacidades.org/wp-content/uploads/2019/04/Manual-Incidencia-en-Politicas-Publicas.pdf Waissbludth, M. y Buccioni, A. (julio, 2018) Educación 2020: Las claves de un modelo de incidencia efectivo. Serie Ensayos. Edu- cación 2020. Recuperado de: https://educacion2020.cl/documentos/educacion-2020-las-claves-de-un-modelo-de-incidencia-efectivo/
  • 26. 26 A continuación se detallan las herramientas que forman parte del manual de incidencia de FARO, “Transformar ideas en realidades”. Es- tán ejemplificadas desde la experiencia de la iniciativa “Ecuador Decide, elecciones 2021”, ejecutada por FARO a través del Área de De- mocracia, Transparencia y Ciudadanía Activa (ADTCA). Los ejemplos se centran en el segundo com- ponente de la iniciativa: “El arte de debatir”, que consistió en proveer asistencia técnica al Consejo Nacional Electoral (CNE) para crear la normativa de debates presidenciales durante las elecciones del año 2021, así como la ela- boración del Manual Ecuador Debate 2021 - Presidencial. Con el fin de facilitar la lectura, el texto se re- dacta en tiempo presente, pese a referirse a una iniciativa implementada en el pasado. Las herramientas se presentan primero en su for- mato general y después aplicadas a los ejem- plos mencionados. Manual de Incidencia FASE 1. En qué vamos a incidir. I. Paso 1. Asegurar que la temática esté alineada con los intereses y objetivos estratégicos de la organización.
  • 29. 29 Manual de Incidencia Herramienta 3. Cuadrante ideológico de medios FARO realiza el seguimiento de noticias afines a sus objetivos institucionales. Para esta tarea construyó el siguiente cuadrante ideológico que permite ubicar a medios de comunicación y sus líneas ideológicas, según la postura que mantienen respecto a diferentes temas. El eje Y “Valores”, muestra la postura del medio de comunica- ción sobre asuntos de interés social, como la despenalización del aborto, las movilizaciones de octubre de 2019 y la seguri- dad carcelaria del mismo año; y la resolución legislativa sobre las amnistías otorgadas a los ciudadanos judicializados por el ejercicio de sus derechos propios y derechos colectivos. En se- gundo lugar, el eje X “Política y Economía” muestra su postura en relación a hechos de gran impacto en la coyuntura política y económica nacional, como los subsidios a los combustibles y la reforma laboral. En ambos casos, el posicionamiento responde a una escala de 0 a 4, donde los valores cercanos a 0 muestran una inclinación ideológica del medio hacia la izquierda, mientras que aquellos cercanos a 4, serían más próximos a la ideología de derecha. Tal como muestra el gráfico:
  • 30. 30 Manual de Incidencia Fuente: FARO (2022). De este ejercicio se puede observar que los medios La Barra Espaciadora, Wambra y Radio La Calle se ubican hacia la izquierda respecto al eje de valores, mientras que, la mayoría de medios concentra una posición hacia el centro en torno al eje de política y economía. Herramienta 3. Cuadrante ideológico de medios
  • 31. 31 Herramienta 4. Análisis de coyuntura Después de la elaboración del cuadrante ideológico de medios (herramienta 3), esta herramienta de sistematización de noticias contribuye a la evaluación del contexto político y social en el que se desarrolla el problema. Adicionalmente, se sugiere analizar discursos, boletines, reportes oficiales, entrevistas a expertos y analistas políticos, entre otros recursos. Manual de Incidencia El Comercio El domingo 28 de febrero del 2021 los ecuato- rianos elegirán presidente y asambleístas Las reglas del juego están listas. Y la cancha está trazada. Este jueves, 6 de febrero del 2020, las au- toridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) sesionaron en conjunto para ultimar el calendario que se aplicará en los comicios presidenciales y legislativos del 2021. Con las reformas al Código de la Democracia, ambos organismos están obligados a elaborar el cronogra- ma en conjunto, con el objetivo de ajustar los plazos y evitar retrasos en los procesos. 06/02/2020
  • 32. 32 FECHA TITULAR DE LA NOTICIA Y FUENT ES 17/09/2020 Radio La Calle El CNE convoca formalmente a elecciones El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio paso a la convocatoria para las eleccio- nes de 2021. En la sesión de este jueves 17 de septiembre, el CNE dio a conocer que los binomios presidenciales podrán utilizar un máximo de USD 5,2 millones en su campaña. Mientras que las listas de aspirantes a la Asamblea Nacional podrán gastar hasta USD 3,9 millones. Herramienta 5. Mapeo de actores preliminar SÍNTESIS Manual de Incidencia Línea de tiempo
  • 33. 33 II. Paso 2. Caracterización del problema y definición de objetivos. Herramienta 6. Árbol de problemas Este mapa mental ayuda a identificar las causas y las consecuencias del problema a enfrentar RECOMENDACIÓN PARA IDENTIFICAR CAUSAS DIRECTAS Aunque se identifiquen múltiples causas, se deben distinguir aquellas que provocan directamente el problema de aquellas que lo hacen indirectamente. Es decir, las pequeñas causas deben ser contenidas por una causa mayor, tal como se muestra en la siguiente tabla: Manual de Incidencia
  • 34. 34 RECOMENDACIÓN PARA PRIORIZAR UNA CAUSA Para identificar o priorizar una causa principal se recomienda emplear el método 80/20. Consisteenidentificarunacausadelproblema que provoque directa o indirectamente el 80% de los efectos. Por ejemplo, si tiene 5 efectos, la causa priorizada tendrá que provocar 4 de ellos. Por ejemplo: Manual de Incidencia
  • 36. 36 Manual de Incidencia Mapear actores es un proceso que permite diferenciar los entes involucrados en el proceso de incidencia. Contiene los siguien- tes pasos: Herramienta 8. Mapa de actores FASE 2. Cómo y con quién vamos a incidir III. Paso 3. Mapeo de actores
  • 37. 37 * Si bien los candidatos, movimientos y partidos políticos son actores del sector privado, se en- cuentran regulados por los organismos públicos que conforman la función electoral y deben aca- tarse a la Constitución y la ley. Pueden ser concebidos como actores privados de interés público por el tipo de actividad que cumplen. Manual de Incidencia
  • 38. 38 Herramienta 9. Relevancia de actores e interacciones Representación gráfica del mapa de actores. Puede ser de dos tipos: cebolla y arco iris. Ficha de trabajo 8: Mapa de actores de tipo cebolla Ficha detrabajo 9: Mapa de actores de tipo arcoiris Fuente: GIZ GMBH (2015). Fuente: GIZ GMBH (2015). En ambos casos los actores pueden asignarse a los tres sectores: Estado (sector público), sociedad civil y sector privado. A partir de ahí se debe visualizar a los actores empleando el mismo símbolo, por ejemplo, círculos para los actores clave y los primarios (ambos con influencia directa sobre el proyecto o programa). El tamaño de los círculos guarda relación con el grado de influencia en el tema y el objetivo de cambio. Si se trata de un actor con capa- cidad de veto, se puede identificar el círculo con una V. Manual de Incidencia Los actores secundarios; sin participación directa, pero con influencia potencial, pueden representarse mediante un rectángulo.
  • 39. 39 Ahora es cuestión de posicionar los distintos actores en el tipo de gráfico elegido (cebolla o arcoiris). Al hacerlo, resulta útil si- tuar cerca a los actores que mantienen una estrecha relación entre sí. De este modo, la proximidad entre actores simboliza la intensidad de sus vínculos. Manual de Incidencia Por ejemplo: Mapeo de Actores IV. Paso 4: Incidir en política pública o en opinión pública V. Paso 5: Desarrollo de la propuesta Este paso está explicado en el manual y aunque no cuenta con una herramienta específica, en su definición consta una tabla con las consideraciones a tomar en cuenta para decidir si va- mos a incidir en política pública o en opinión pública. Herramienta 10. Pasos para crear una alternati- va de política pública Estatus o diagnóstico político A partir de las siguientes preguntas, analizar el estado de las políticas alrededor del problema identificado:
  • 40. 40 Fuente: Franco Corzo (2016). Manual de Incidencia Herramienta 10. estatus o diagnóstico político
  • 41. 41 Análisis de soluciones Con base en las respuestas ob- tenidas en el paso anterior, se diseñarán alternativas de polí- tica, es decir, cursos de acción alternativos para mitigar el pro- blema, que deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos: Manual de Incidencia
  • 43. 43 Priorización a). Ficha de criterios de selección Se debe priorizar una alternativa de política por medio de dos matrices: CIPPEC (2012) proporciona criterios de selección en caso de que el redactor no tenga la seguridad para establecer los suyos. A diferencia de la matriz anterior, ahora los criterios se colocan en las filas y las alternativas de política en las columnas. De igual manera, en cada celda debe valorarse las alternativas en fun- ción de los criterios, con un puntaje de 1 a 3, siendo 3 la máxima valoración. Manual de Incidencia
  • 46. 46 Fuente: GIZ GMBH (2015). Manual de Incidencia b) Matriz para seleccionar y pulir la propuesta Por otra parte, GIZ GMBH (2015) deja a consideración del redactor el establecimien- to de criterios para valorar la alternativa de política más adecuada. Para ello se tienen que ubicar las alternativas de política en las filas y los criterios elaborados en las co- lumnas. De esa forma, cada celda debe calificarse las alternativas en función de los criterios, con un puntaje de 1 a 3, siendo 3 la máxima valoración.
  • 47. 47 Procedimiento político administrativo En este punto se debe explorar el procedimiento político-administrativo a seguir para incorporar la alternativa o alternativas de política dentro de las agendas de las autoridades públicas perti- nentes. Por lo tanto, se debe investigar sobre: a) Las competencias de las autoridades de acuerdo a sus niveles jurisdiccionales. Manual de Incidencia
  • 48. 48 b) El procedimiento político y administrativo a seguir conforme a los marcos normativos vigentes. Por ejemplo: Manual de Incidencia
  • 49. 49 Recomendación o solicitud de política (Policy memo) Una vez seleccionada la alternativa de política idónea, esta debe trasladarse hacia las autorida- des competentes, a través de un memorándum de política pública o policy memo. El policy memo8 es un documento que analiza y recomienda. Analiza un problema imperante en la sociedad, suministrando información y evidencia, y recomienda una solución o curso de acción para mitigar el problema, proponiendo una alternativa de política pública. En suma, es un docu- mento que pretende influir en los tomadores de decisiones. Manual de Incidencia 8 El policy memo es un documento corto que contiene información concisa, no es un documento de investigación. Por lo tanto tiene que cumplir los siguientes parámetros: Extensión (Mínimo 2 y máximo 4 cuartillas), Tipo y tamaño de letra (Arial o Times New Roman a 12 puntos), Interlineado y alineación (1.5 líneas con texto justificado). Asimis- mo, puede ser escrito en una o dos columnas, resaltando las ideas clave con negrita e incluyendo las tablas o gráficas necesarias.
  • 50. 50 Documento de presentación de políticas públicas Manual de Incidencia Por otra parte, CIPPEC (2012) recomienda un formato de pre- sentación de la propuesta de política pública con los siguientes elementos y consideraciones:
  • 53. 53 POLICY MEMO REGLAMENTO DE DEBATES ELECTORALES Y MANUAL DE ECUADOR DEBATE 2021 - PRESIDENCIAL Remitente: Ana Patricia Muñoz, Directora Ejecutiva, FARO Destinatario: Carlos Yaguachi, Coordinador de Debates Electorales, CNE Fecha: 11 de marzo de 2020 Asunto: Reglamento de Debates Electorales y Manual de Ecuador Debate 2021 - Presidencial Objetivo: Proponer la asesoría técnica para la elaboración del Reglamento de Debates Electorales Obligatorios y la asesoría metodológica para la organización de debates electorales. I. Resumen ejecutivo Por ejemplo: En Ecuador, a lo largo de su historia democrática, no ha existido la costumbre ni la normativa para desarrollar debates electorales, lo que reduce la discusión pública y el contraste de propuestas en- tre candidatos. En consecuencia, el voto informado y consciente por parte de los electores ha sido limitado, lo que reduce la cali- dad electoral e institucional del sistema político del país. El 3 de febrero de 2020, la Asamblea Nacional aprobó la refor- ma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia, que establece la obligatoriedad de debates en las elecciones presidenciales en primera y segunda vuelta. Con estos antecedentes y contexto, FARO recomienda al CNE desarrollar el reglamento de debates electorales obliga- torio y su respectivo manual de implementación. En este sen- tido, FARO se compromete a brindar asesoría técnica y me- todológica al CNE, para desarrollar el reglamento de debates electorales obligatorios e implementar un proceso participativo para la generación de un Manual de Debates que precise los lineamientos para su implementación, basado en mejores prác- ticas internacionales. Manual de Incidencia
  • 54. 54 II. Antecedentes III. Análisis del problema En Ecuador, desde el regreso a la democracia en 1979, solamen- te han existido dos debates electorales de gran envergadura: en 1978 y en 1984. En las últimas dos décadas, la sociedad civil ha organizado debates electorales: en 2006 (CCG9 ), 2013 (CCG), 2017 (CCG y El Comercio) y 2019 (FARO a nivel seccional). Los debates electorales constituyen formas de discusión pública, en un marco democrático de respeto e igualdad de condiciones, en las que las y los candidatos a una dignidad de elección popu- lar, contrastan sus propuestas programáticas y expresan su punto de vista sobre temas relevantes para el país y la ciudadanía. Su importancia radica en que representan una instancia en la que to- dos los candidatos y candidatas se encuentran en el mismo mo- mento y en el mismo lugar, con el objetivo de brindar información a los electores sobre sus planes de trabajo y su postura frente a la agenda pública. Además, aportan claridad y especificidad, inten- sifican la responsabilidad de los candidatos y las candidatas, ya que se comprometen frente a la ciudadanía y pueden motivar ac- titudes cívicas latentes en términos de búsqueda de información y de probabilidades de ejercicio del voto de los electores. Por último, se debe considerar que los debates permiten a los elec- tores identificar las propuestas programáticas de cada candidato y contrastarlas entre sí para un voto informado y consciente; enri- queciendo la calidad electoral e institucional del sistema político. Considerando su importancia y los limitados espacios de deba- tes electorales generados en el país, así como la reforma a la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas, Código de la Democracia, que establece la obligatoriedad de debates elec- torales; resulta imperante la emisión del reglamento de debates electorales obligatorio, con su respectivo manual, para imple- mentarlo en el proceso electoral general de 2021. A través de estos instrumentos se pretende contribuir a la institucionalización de la práctica de los debates electorales como un bien público en el largo plazo. La elevada cantidad de candidatos que se presentan en cada proceso electoral (ya sean generales o seccionales), frente a los limitados espacios a nivel nacional para discutir y contrastar las propuestas de campaña, provoca que los electores no dis- pongan de información comparable y directa de los candidatos. Por otra parte, cuando han existido iniciativas que promueven el debate electoral, algunos candidatos no participan de estos es- pacios. Como consecuencia, los electores no logran identificar con claridad las propuestas de los candidatos en relación a sus necesidades, provocando un voto desinteresado y desinforma- do, así como una apatía por el sistema electoral. Este tipo de pro- cesos terminan perjudicando a toda la población ecuatoriana. En ese sentido, tras la aprobación de las reformas al Código de la Democracia, es competencia y atribución del CNE emitir el re- glamento para los debates y su manual de implementación, los que deben garantizar la igualdad de condiciones para todas las candidaturas. Manual de Incidencia 9 Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG).
  • 55. 55 IV. Análisis de soluciones V. Implicaciones Es indispensable el desarrollo de un reglamento con su respecti- vo manual de implementación, que viabilice la obligatoriedad de los debates electorales a nivel nacional. Se propone que, tanto el desarrollo de un reglamento con su respectivo manual de im- plementación, surjan de un estudio comparativo de legislaciones y buenas prácticas a nivel internacional, para garantizar que los debates se realicen de manera técnica, imparcial y cumplan con el objetivo de generar un voto responsable. Así mismo, que sean espacios democráticos en el cual todos los candidatos cuenten con igualdad de oportunidades y condiciones para expresar sus propuestas de campaña, y que puedan refutar y disentir de ma- nera democrática, incidiendo en un cambio cultural que implica el fortalecimiento del diálogo y de la confrontación de manera po- sitiva y plural. Se analizó la posibilidad de capacitar al organismo electoral y a los partidos políticos para la elaboración de planes de gobierno, sin embargo, esta opción resultó menos eficiente y oportuna para solucionar los problemas del voto informado y la creación de es- pacios formales de debate, intercambio de ideas y de diálogo. Estamos convencidos que, impulsar los debates electorales con base en la evidencia y las buenas prácticas internacionales, con- tribuirá a fortalecer el sistema democrático en el Ecuador, a fo- mentar el voto informado y consciente y a generar una cultura de diálogo y de confrontación de ideas en el marco de la democra- cia y la pluralidad. En caso de que no se genere el reglamento para los debates electorales y el manual de implementación, la reforma al Código de la Democracia quedaría como un trámite legislativo, sin llegar a efectivizarse un espacio de discusión pública. Por el contrario, la expedición de estos insumos beneficiará directamente a las y los electores, quienes contarán con mayores insumos para ejer- cer su derecho al voto de manera informada y consciente; bene- ficiando indirectamente a toda la población ecuatoriana e insti- tucionalizando la práctica de los debates como un bien público. Si bien la competencia para la emisión de estos insumos recae sobre el CNE, resulta beneficioso y complementario el involucra- miento de la sociedad civil en su desarrollo, a través de asistencia técnica y metodológica para garantizar un marco democrático de respeto e igualdad de condiciones. En tal virtud, FARO junto con otras organizaciones públicas y del tercer sector internacional como el NDI, la Red de Debates In- ternacional, Argentina Debate y el Instituto Electoral de México, ofrece al CNE brindar asistencia técnica para el desarrollo de la normativa y los elementos técnicos que habilite y operativice el desarrollo de debates obligatorios. Para incidir en la opinión pública se cuenta con la siguiente herra- mienta. Manual de Incidencia
  • 56. 56 Herramienta 11. Pasos para construir un documento de postura10 10 El documento de postura debe ser corto y conciso. Por lo tanto tiene que cumplir los siguientes parámetros: Extensión (Mínimo 1 y máximo 2 cuartillas), Tipo y tamaño de letra (Arial o Times New Roman a 12 puntos), Interlineado y alineación (1.5 líneas con texto justificado). Asimismo, puede ser escrito en una o dos columnas, resaltando las ideas clave con negrita e incluyendo las tablas o gráficas necesarias. A juzgar por el Modelo de Naciones Unidas organizado para la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (UNESMUN), un do- cumento de postura es una descripción concisa de la posición e intereses de una organización frente a una problemática de- terminada. Para su elaboración, GlobalMUNers (2022) propone la siguiente estructura y recomendaciones. 1. Encabezado Es el titular del documento que se encuentra en la sección su- perior, debe contener: 1) El nombre y logotipo de la organización que se está pro- nunciando y los nombres y logotipos de sus aliados en caso de hacerlo en conjunto con otras organizaciones. 2) El número de comunicado al cual corresponde el pro- nunciamiento. Tomando en cuenta que una coyuntura es cambiante, es probable que la organización requiera hacer distintos pronunciamientos en el marco de la misma proble- mática, por ende, es indispensable enumerarlos. 3) La fecha del pronunciamiento. 4) El título del comunicado, este da cuenta en pocas pala- bras de cuál será su contenido. 2. Antecedentes Síntesis de la coyuntura en la cual sucede el problema. Se en- cuentra en los primeros párrafos del documento (máximo 2) e incluye: 1) Una breve exposición del contexto de la problemática. 2) Los acontecimientos relacionados a la problemática que la organización desee resaltar. 3) Una declaratoria de apego a posturas afines, en caso de que se quiera adherir a posiciones de otras organizaciones. 3. Desarrollo de la postura Deja clara la posición de la organización respecto a la proble- mática. Ocupa la mayor parte del documento, contiene: 1) En general, la posición de la organización hacia la pro- blemática. 2) En particular, la posición de la organización sobre los puntos de la problemática que se resaltó en los antecedentes. Manual de Incidencia
  • 57. 57 4. Conclusión Es la proposición final que realiza la organización frente a la pro- blemática expuesta. Se encuentra en el último párrafo del docu- mento y puede contener: 1. Recomendaciones para la audiencia en general y para determinados actores. I. Encabezado Comunicado N°01.- Importancia de los debates elec- torales reglamentados. II. Antecedentes Los debates electorales son formas de discusión pública en un marco democrático de respeto e igualdad de condiciones, en las que las y los candidatos a una dignidad de elección popular contrastan sus propuestas programáticas y expresan su punto de vista sobre temas relevantes para el país. Por ejemplo: Documento de postura 2. Una declaratoria de predisposición de la organización para tratar temáticas que sean de su expertise. Fuentes: Franco Corzo (2016); GIZ GMBH. (2015); Global- MUNers (2022); Modelo de Naciones Unidas organizado para la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO UNES- MUN (2022); Weyrauch, Vanesa y Echt, Leandro. (2012); y Weyrauch, V. y D’Agostino, J. (2012). III.Desarrollo de la postura Importancia de los debates 1. Los detabes son importantes porque son una instancia en la que todos los candidatos y candidatas se encuentran en el mismo momento y lugar, con el objetivo de brindar informa- ción a los electores sobre su posición en temas de la agenda pública y sus planes de trabajo. 2. Aportan claridad y especificidad. Impulsan la responsabi- lidad de los candidatos y las candidatas porque al expresar sus ideas y planes de trabajo, se comprometen con la ciu- dadanía. Además pueden motivar actitudes cívicas como la búsqueda de información sobre sus propuestas y mejorar el ejercicio del voto de los electores. Manual de Incidencia
  • 58. 58 3. Permiten a los electores identificar las propuestas progra- máticas de cada candidato y contrastarlas entre sí, para un voto informado y consciente. 4. Enriquecen al sistema político en materia de calidad elec- toral e institucional. IV Conclusión 1. FARO recomienda al organismo electoral y a los partidos y movimientos políticos, así como a las candidaturas a las digni- dades de elección popular, valorar en los debates electorales, Manual de Incidencia FASE 3: Tenemos una propuesta y su ruta de trabajo VI. Paso 6: Evaluación de recursos Womankind Worldwide (2011) y CARE (2014) recomiendan los siguientes ejes para evaluar los recursos de la organización, evi- denciando oportunidades y riesgos. Herramienta 12. Matriz de evaluación de recursos una oportunidad para fortalecer el sistema democrático del país e instaurar un bien público que permita la deliberación colectiva y el voto informado y consciente. 2. FARO pone a disposición del organismo electoral su trayec- toria y expertise en la realización de debates electorales, así como su capacidad para generar evidencia e investigación - con base en las mejores prácticas internacionales -, con el fin de brindar asistencia técnica al CNE. De este modo, el organismo podrá expedir las regulaciones y herramientas técnicas para la adecuada gestión de los debates electorales, en el marco de las elecciones presidenciales de 2021.
  • 63. 63 VII. Paso 7: Hoja de ruta y metas CIPPEC (2019) propone el siguiente procedimiento para cons- truir metas clave que se convertirán en el horizonte de nuestra incidencia. ¿En qué consisten las metas? La meta puede definirse como un objetivo temporal, espacial y dimensionado cuantitativamente. Las metas expresan un nivel de desempeño a alcanzar que debe ser ponderado a partir de indicadores. Estas son algunas de sus características: a. Su desempeño debe ser medible: contar con una línea de base, medios de verificación y desempeño histórico. b. Debe tener un periodo de cumplimiento. c. Deben ser realistas, es decir, que la institución las pueda cumplir. d. Deben expresar claramente el ámbito geográfico que cubre. e. Deben ser conocidas y acordadas con los ejecutores. Herramientas 13. Objetivos y metas Elementos claves de una carta de navegación f. Deben tener responsables. Al momento de elaborar metas también se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:. a. Si no existen o no se construyen los medios de verifica- ción, la evaluación no es confiable. b. Si no existen datos disponibles para estimar la línea base, existe riesgo de sobre o subvalorar la meta. c. Si la institución desconoce estándares de entidades si- milares, no es posible evaluar en referencia a mejores prác- ticas. d. Si se desconoce la población objetivo y potencial, la meta no permite monitorear el avance hacia el cumplimien- to del objetivo. e. Si se consideran supuestos que no son controlables por la institución, la meta depende de externalidades y no de acciones propias. El establecimiento de metas constituye un punto central de un plan de acción. Al dimensionar espacial, temporal y cuantitati- vamente el logro o el avance en la consecución de objetivos, se establece una referencia para el monitoreo y la evaluación de la intervención. A continuación se presentan algunos problemas que pueden tener las metas al momento de ser formuladas. Manual de Incidencia
  • 64. 64 Por ejemplo: Conforme al objetivo establecido en la herramienta 7 “Árbol de objetivos”: Dotar de capacidad al CNE para organizar debates electorales que se posicionen como un bien público que permitan cono- cer los planes de gobierno, la ideología de los candidatos y de los partidos y movimientos políticos que los auspician, de tal modo que el electorado pueda ejercer su voto de manera informada y analítica. Ecuador Decide establece dos metas: 1. Construir un reglamento de debates electorales sobre la base de un estudio comparativo de normativas similares a nivel internacional, con el fin de ser remitido al CNE para su retroalimentación y aprobación. 2. Construir de manera participativa, un manual de debates electorales sobre la base de un estudio comparativo de nor- mativas similares a nivel internacional, con el fin de ser remiti- do al CNE para su retroalimentación e implementación. Manual de Incidencia
  • 65. 65 Manual de Incidencia Herramienta 14. Modelo de hoja de ruta Para ordenar estos objetivos y metas, se propone trasladarlos a una hoja de ruta que describa las actividades necesarias para alcanzarlos. A continuación encontrarás un modelo de esta hoja de ruta. Fuente: Aquilino, N., Arena, E., Bode, M. y Scolari, J. (2019). FARO (2021).
  • 66. 66 Por ejemplo: Para ordenar estos objetivos y metas, se propone organizarlos en una hoja de ruta que describa las actividades necesarias para alcanzarlos. En el siguiente enlace y su primera pestaña encontrarás una hoja de ruta llena en el contexto de la iniciativa Ecuador Decide. Manual de Incidencia
  • 67. 67 VIII. Paso 8: Estrategias de incidencia Estrategia 1. Acercamiento o cabildeo con posibles aliados Una vez desarrollada la propuesta de incidencia y la hoja de ruta, es necesario contactar a los actores que pueden contri- buir a viabilizarlas. Para lograrlo, se usará el mapeo de actores realizado anteriormente que permitirá hacer una clasificación por sectores; academia, tomadores de decisiones-nivel central, desconcentrado y/o descentralizado-11 , sociedad civil, sector privado, medios de comunicación, etc. Se recomienda incluir mínimo a dos actores por cada sector para contar con dife- rentes posturas y opiniones, tanto sobre la problemática como sobre nuestra propuesta. 11 Son tomadores de decisiones las autoridades del sector público en los diferentes niveles de gobierno, que se establecen en la normativa. Nos referimos a las instituciones del gobierno central en territorio (Coordinaciones Zonales, Direcciones Provin- ciales, Distritales, entre otros) y en cuanto a la descentralización, a los tres niveles de gobiernos autónomos descentralizados: provincial, municipal y parroquial. Manual de Incidencia
  • 68. 68 Herramienta 15. Mapa de públicos El mapa de públicos sirve para que la organización establezca relaciones con otros actores, públicos o stakeholders, de ma- nera estratégica generando una imagen positiva. Para esto hay que considerar los siguientes tipos de públicos: • Opinión pública: Medios de comunicación y líderes de opinión. • Sector público: Instituciones públicas a nivel central y lo- cal, es decir, los regímenes desconcentrado:Coordinacio- nes zonales y distritos; y descentralizado; Gobiernos Autó- nomos Descentralizados. • Sector privado: Empresas, corporaciones y demás entida- des privadas. • Sociedad civil organizada: Organizaciones aliadas y enti- dades de cooperación internacional. A fin de priorizar a los públicos, se establecen puntuaciones conforme a los siguientes criterios: a) Importancia estratégica: relevancia y experiencia que tiene el actor sobre la problemática y la propuesta de inci- dencia. b) Posibilidad de acercamiento: factibilidad de que poda- mos entablar una conversación para explicar la propuesta de incidencia y persuadir para lograr su adhesión. c) Importancia de imagen: reputación que el actor genera ante la opinión pública, en el marco de la problemática y la propuesta de incidencia. d) Oportunidad de adhesión: probabilidad de que el actor se una a nuestra propuesta de incidencia, asumiendo un rol activo. Únicamente se establecerá contacto con los actores que pun- tean igual o mayor a los 31/40 puntos, es decir, que tenga una “alta importancia”. En segundo lugar, se deberá priorizar a quienes nos vamos a acercar a través de la siguiente herramienta: Manual de Incidencia
  • 69. 69 Manual de Incidencia Herramienta 15. Mapa de públicos Fuente: Rodríguez y Baudín /s/f), FARO (2021).
  • 70. 70 Una vez priorizados los actores, se debe enta- blar el acercamiento con un mensaje claro sobre la propuesta de incidencia a la que se quiere in- vitar. En la propuesta también debe incluirse la descripción del rol, las actividades, los momen- tosdeintervenciónylasexpectativasquesetie- nesobrelaadhesióndelactor.Unavezexpuesta la propuesta, se debe receptar y tomar notas de los comentarios, observaciones y contrapro- puestas que realicen los actores. De percibirse una predisposición a participar, se debe entrar en una negociación que no necesariamente concluye en ese primer acercamiento. Despuésdeesteencuentroconcadaunodelos actores,sedebesistematizarloscompromisosy la retroalimentación recibida para ajustar la hoja de ruta con base en los acuerdos logrados. Fi- nalmente, se requerirán nuevas reuniones con los actores para definir y cerrar un acuerdo, me- diante un documento escrito que contengan las responsabilidades de cada parte. Cabe mencionar que esta estrategia busca la adhesión de los actores de manera individual, es decir,queFAROmantendráunarelaciónbilateral con cada uno de ellos y, cuando la propuesta de En este caso se estableció contacto con el CNE, los medios de comunicación, los movimientos políticos y los candidatos presidenciales. Manual de Incidencia incidencia lo amerite, el trabajo conjunto entre los actores siempre será a través de FARO, quien actuará como agente articulador de las partes involucradas. Por ejemplo:
  • 71. 71 Manual de Incidencia La estructura de las coaliciones, es decir, los diferentes actores u organizaciones que las conforman, determinan también los recursos disponibles y las creencias que la cimentan. Las coa- liciones no siempre son estáticas, pues mientras más tiempo de vida tengan y mayor relevancia adquieran, nuevos actores y organizaciones se pueden sumar, ya sea por intereses y nece- sidades de la propia coalición o de los nuevos actores adheren- tes. A su vez, miembros de la coalición pueden abandonarla y desistir de su participación. Herramienta 16. Ficha de estructura, reglas y roles de actores El funcionamiento y estructura de las coaliciones deben ser analizados y evaluados. Para el efecto, la siguiente herra- mienta semaforiza la viabilidad del equipo de trabajo, así como la carga de trabajo de cada rol. Así mismo, permite la formalización de procesos y actividades. Esta herramienta debe ser aplicada de manera periódica a lo largo del ciclo de vida de la coalición. La conformación de un consorcio o coalición, supone diversas interacciones entre actores políticos (individuales y colecti- vos), que marcarán el curso de una problemática, impulsando o desarticulando una política pública o un proceso de opi- nión pública. Las coaliciones pueden estar conformadas por actores muy disímiles que, pese a sus diferencias, comparten creencias fundamentales en torno a la propuesta de incidencia. Estrategia 2. Conformar un consorcio o coalición de actores Así mismo, la coalición puede escalar a nivel territorial o sec- torial. Si bien los roles y relevancia de los actores al interior de la coalición pueden variar - según la coyuntura y problemáticas que se enfrenten -, las creencias fundamentales deben mante- nerse como fundamento de la coalición.
  • 72. 72 Manual de Incidencia Fuente: Cortez, M. y Maillet, A (2018) y GIZ GmbH (2015), FARO (2021).
  • 73. 73 Por ejemplo: La coalición para la asistencia al CNE previo a los debates electorales de 2021, se conforma de la siguiente manera: • 1 financista: NDI Ecuador. • 3 aliados estratégicos: Red Internacional de Debates, Argentina Debate, Instituto Electoral de México. Manual de Incidencia
  • 74. 74 Sobre la base del mapeo de actores, resulta necesario identi- ficar claramente quienes inciden, opinan o toman decisiones sobre la problemática abordada en nuestra propuesta de inci- dencia. De este modo, resulta necesario clasificar a los actores bajo los siguientes criterios: • Tomadores de decisión: actores que por su condición y cargo tienen poder decisorio. • Generadores de incidencia: actores que, indepen- dientemente de su condición y cargo, ejercen presión so- bre los tomadores de decisión. • Generadores de opinión: actores que provocan co- rrientes de opinión y que pueden ocasionar la escalada de un conflicto o crisis. Posteriormente, se debe analizar la tendencia del actor, a tra- vés de su línea discursiva, su círculo íntimo y su cercanía con determinada línea ideológica. Esto nos permitirá determinar la postura de los actores frente a nuestra propuesta de incidencia, que pueden ser: a favor, neutra o en contra. Todo este análisis se plasma en la Matriz para categorizar y posicionar a los actores (Herramienta 17), que permite visuali- zar de manera fácil y gráfica la clasificación en relación a nuestra propuesta de incidencia. Según la clasificación y la postura de cada actor, se deben esta- blecer estrategias individualizadas, con mensajes propios y con mecanismos de acercamiento adecuados. En la tabla de priori- zación dentro de la fila central se ubican los actores neutros ya que deben ser convencidos de que nuestra propuesta de inci- dencia es la adecuada. Se debe considerar que estos actores son un potencial aliado o retractor. El actor que está a favor de nuestra propuesta de incidencia no debe ser descuidado, al contrario, debe ser nutrido de informa- Herramienta 17. Matriz para categorizar y posicionar a los actores Estrategia 3. Convencer, nutrir y aislar Manual de Incidencia
  • 75. 75 ción y atender sus dudas o requerimientos de manera constan- te, para afianzar su compromiso con nuestra causa. Finalmente, al actor que está en contra, se debe intentar aislar- lo del campo de acción de nuestra propuesta de incidencia. A su vez, debemos evitar cualquier acción de convencimiento, ya que puede resultar infructuosa e, incluso, contraproducente. Adicionalmente,seproveenotrasherramientasopcionalesque se pueden utilizar si el equipo técnico lo considera necesario, en relación a las características de la problemática y de los actores. Se recomienda utilizar esta herramienta cuando estén definidos tanto el poder de influencia como la postura de los actores, frente a nuestra propuesta de incidencia. Con la definición de estas dos características, se emplearán estrategias para cada uno de los actores. Herramienta 18. Diagrama de poder de los actores Manual de Incidencia Por ejemplo: Fuente: Weyrauch y Echt (2012), FARO (2021).
  • 76. 76 High High Low Low Interest Alignment Interés Apoyo Oposición Por ejemplo: Herramienta 19. Trayectoria de cambio Manual de Incidencia Estrategia 4 . Trayectoria de cambio Independientemente de la estrategia que se utilice, resulta ne- cesario emplear la herramienta denominada Trayectoria de cambio, que permite evidenciar, de manera gráfica, la postura actual de los actores en relación con la propuesta de incidencia. Además, permite proyectar la postura deseada cuando se apli- quen el conjunto de estrategias. Fuente: Cortez, M. y Maillet, A (2018); GIZ GmbH (2015); Infoactivismo. (2020); Ro- dríguez y Baudoin. (S/F); Tapia et al. (2010); y Weyrauch y Echt (2012), FARO (2021).
  • 77. 77 Interés Apoyo Oposición Por ejemplo: Manual de Incidencia Estrategia 5. Crear noticia desde las lógicas de la prensa (Relaciones informativas) Toda estrategia de incidencia requiere gestión comunicacional, para involucrar a los medios de comunicación (tradicionales y digitales) en el proceso de debate. Para esto se debe emplear una estrategia periodística que cree noticias desde las lógicas de la prensa, es decir, comunicar hechos de nuestra propuesta de incidencia que sean atractivos para los medios de comuni- cación. El boletín de prensa es un comunicado escrito por nuestra orga- nización, dirigido a medios de comunicación para que cubran un evento o acontecimiento relacionado a nuestra propuesta de incidencia. Su principal beneficio es que se puede influir en el tono de la nota periodística porque su texto está direccionado hacia nuestro interés y hacia los aspectos que pretendemos re- saltar. Su extensión no supera una página. Existen varios tipos de boletines de prensa: • Posicionamiento: expone una causa y se pretende ge- nerar una coyuntura. • Respuesta ante coyuntura: presenta un acontecimien- to coyuntural y expone una postura ante esta coyuntura. • Invitación: convoca a un evento o rueda de prensa. • Post-evento o post-rueda de prensa: expone un resu- men de los temas tratados en un evento o rueda de prensa. Herramienta 20. Boletín de prensa
  • 81. 81 La caja de mensajes es un conjunto de argumentos que las vo- ceras y voceros de la propuesta de incidencia deben utilizar en diversos escenarios y con diferentes énfasis, en función de las circunstancias. Contiene elementos discursivos y de respuesta que potencian la coherencia y credibilidad ante los diversos pú- blicos y que, a través de su reiteración, se convierten en un re- cordatorio para el receptor, generando confianza en su emisor. De este modo, la caja de mensajes está organizada alrededor de palabras y frases que deben ser transmitidas frecuentemen- te en los discursos o mensajes públicos12 para alcanzar una lí- nea discursiva y lenguaje unificados, lo que genera congruen- cia y credibilidad ante los públicos. Si bien esta herramienta es aplicable ante cualquier escenario, toma mayor fuerza en mo- mentos de crisis reputacional. Cabe recalcar que su efectividad depende de una correcta construcción y una adecuada capa- citación de las voceras y voceros. El contenido de la caja de mensajes se lee de izquierda a dere- cha, conservando el orden de las columnas. Se puede hacer de manera lineal, es decir, manteniéndose en una sola fila (flecha azul); o de manera aleatoria, es decir, tomando filas distintas de las diferentes columnas (flecha naranja). Una vez aplicada esta estrategia, no se debe descuidar el moni- toreo y seguimiento mediático, que permite visualizar el alcance y la presencia de la temática en los medios de comunicación. Herramienta 21. Caja de mensajes Manual de Incidencia 12 En eventos, entrevistas, notas informativas, memorias institucionales, presentaciones, redes sociales, publicidad, cuestio- nario de prensa, boletín de prensa, etc. Fuente: Rodríguez y Baudoin, S/F, FARO (2021). ¿Cómo se lee la caja de mensajes?
  • 82. 82 Por ejemplo: Manual de Incidencia A continuación se encuentra una breve muestra de la Caja de Mensajes de la Iniciativa Ecuador Decide 2021 que se refiere a la asistencia técnica y acompañamiento al CNE para la elaboración del Manual de Debates y la expedición del reglamento de debates electorales. En el siguiente link se encuentra la Caja de Mensajes completa. En este punto, es importante señalar que las estrategias mencionadas en esta fase pueden presentarse y desarrollarse de manera si- multánea o en diversos órdenes,por ejemplo, el crear noticias desde la lógica de la prensa, puede darse antes y después de trabajar en la estrategia de la trayectoria del cambio o simultáneamente. Esto dependerá de la naturaleza de la acción de incidencia, así como de la coyuntura en la que se desarrolle la temática abordada. CAJA DE MENSAJES ECUADOR DECIDE 2021 Reglamento de Debates, Manual y Asesoría al CNE Ecuador Decide
  • 83. 83 Herramientas 22. Matriz de indicadores FASE 4: Ejecutamos nuestra ruta de trabajo Paso 9: Ejecución del plan de acción Cómo construir indicadores CIPPEC (2019) propone el siguiente procedimiento para cons- truir indicadores. Un indicador es una variable o factor cuantitativo o cualitativo que proporciona un medio sencillo y fiable para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a evaluar los resultados de un organismo de desarrollo. Los indicadores son un elemento clave en la construcción de evidencia para la toma de decisiones porque nutren los proce- sos de monitoreo y evaluación, y permiten analizar el desempe- ño de una política pública. Los indicadores están elaborados a partir de: una fórmula de me- dición que especifica cómo se calculan los valores que expresa; fuentes de información que transparentan de dónde se obtiene la información; determinación de la frecuencia de medición y, final- mente, una línea de base, es decir, los valores de los indicadores elaborados en el punto de partida de la intervención. 1.1. Características de un indicador elaborado correc- tamente • Es objetivo. Es independiente de nuestro modo de pensar. • Es medible objetivamente. Su medición no depende de intereses particulares. • Es relevante. Mide un aspecto clave del logro esperado. • Es específico. Mide lo que debe medir. • Es práctico y económico. Requiere poco trabajo y tiene un bajo costo. • Está asociado a un plazo, tiempo del proyecto o sus par- cialidades.
  • 84. 84 1.2. Tipos de indicadores Manual de Incidencia Fuente: CIPPEC (2019).
  • 85. 85 1.3. Etapas para construir indicadores Etapa 1: Identificar y/o revisar objetivos y metas El requisito fundamental para el diseño del indicador es el esta- blecimiento previo de objetivos y metas: “lo que será medido”. Algunas preguntas que deben responderse: a. ¿Cuál es la misión institucional, los productos estratégi- cos y los usuarios? b. ¿Cuáles son los objetivos que se deben lograr? c. ¿Están los objetivos alineados con las prioridades es- tratégicas de la organización? d. ¿Los objetivos están expresados en metas medibles? Etapa 2: Identificar las dimensiones a medir Antes de diseñar los indicadores, se deben tomar dos decisio- nes: lo que se pretende medir y a través de qué se mide. Te- niendo claridad acerca de esto, se debe elaborar un sistema de indicadores que cubran las dimensiones del desempeño de manera integrada: eficiencia, eficacia, calidad y economía (los indicadores de insumo o producto por sí solos no dicen mucho). Asimismo, se deben cubrir las diferentes áreas de la organiza- ción: estratégica, gestión y operacional. Además, los indicadores deben dar cuenta del desempeño de los procesos para identificar los cuellos de botella. Finalmente, es importante que el número de indicadores sea li- mitado. Es crucial desarrollar una cantidad que seamos capa- ces de utilizar y controlar, porque demasiada información pue- de entorpecer la gestión de nuestra iniciativa de incidencia. Etapa 3: Construir fórmulas En este paso se define el nombre del indicador - que debe ser ilustrativo de aquello que se medirá -, y la fórmula que se utili- zará para obtener el valor de dicho indicador. En este sentido, la fórmula debe ser una expresión matemática claramente defini- da y de fácil comprensión, es decir, deben quedar claras cuáles son las variables utilizadas y qué cálculo se realizará: porcenta- jes; tasas de variación; promedios o razones. A continuación se proponen algunas fórmulas que pueden utili- zarse para elaborar indicadores. No se recomienda utilizar indi- cadores cuya fórmula sea “cantidad” ya que los valores podrían carecer de referencia. Manual de Incidencia
  • 86. 86 Fuente: CIPPEC (2019). Fuente: CIPPEC (2019). Manual de Incidencia Por ejemplo:
  • 87. 87 Etapa 4: Recopilación de información La información puede provenir de diferentes fuentes, registros administrativos, información contable, encuestas, estudios es- peciales, etc. Las fuentes deben ser reconocidas y accesibles a quienes deseen consultarlas, esta condición es importante para dotar de transparencia al indicador. Asimismo, un sistema de indicadores requerirá reunir tres tipos de información: a. Información contable-financiera: relativa a los costos de la producción, ingresos, gastos, activos, etc. b. Información operacional: nivel de producción, estadísti- cas operativas (por ejemplo, kilómetros construidos, estu- diantes matriculados, etc). c. Información sobre resultados finales: para lo cual gene- ralmente deben realizarse estudios especiales. Etapa 5: Validación de los indicadores Finalmente, CIPPEC (2019) proponen los siguientes criterios para evaluar indicadores a. Claro: El indicador no debe tener ningún término o as- pecto técnico ambiguo que pueda ser interpretado de dis- tintas maneras. b. Relevante: Se deben verificar que los elementos más importantes del indicador estén directamente relacionados con los aspectos fundamentales del objetivo. c. Adecuado: Se refiere a si el indicador nos da una base suficiente para emitir un juicio respecto al desempeño del programa. d. Monitoreable: Se analiza la claridad de los medios de verificación y del método de cálculo del indicador para de- terminar si éste puede ser sujeto a una comprobación inde- pendiente. e. Económico: Se estima que un indicador es económico cuando al comparar el beneficio de generar información - que el indicador requiere -, respecto a su costo (económico o humano), este beneficio es mayor al costo. f. Aporte Marginal: un indicador tiene aporte marginal si proporciona información adicional que mide aspectos no contemplados en los demás indicadores. También es un aporte marginal cuando proporciona información adicional útil, para monitorear el desempeño del programa. Manual de Incidencia
  • 88. 88 Herramientas 23. Diagrama de Gantt Handl (2014) propone usar el Diagrama de Gantt como una he- rramienta indispensable para dar seguimiento a las actividades propuestas en la hoja de ruta, donde se las ordena en el tiempo y evidencia el cumplimiento, avance o retraso de las mismas. En el siguiente cuadro se muestra el modelo del diagrama de Gantt que se recomienda utilizar para el monitoreo y evaluación. FASE 5. Aprobación e incorporación de nuestra propuesta Paso 10: Monitoreo y evaluación Manual de Incidencia
  • 89. 89 Manual de Incidencia Herramienta 23. Diagrama de Gantt para monitoreo y evaluación Fuente: Handl (2014).
  • 94. 94