Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
1 introducción
1 introducción
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a 1 introducción (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

1 introducción

  1. 1. Taller de formulación de proyectos de Titulaciòn 1. Tema y Título del Proyecto Ing. Marina Vintimilla
  2. 2. OBJETIVOS DE LA MATERIA Al terminar el curso el proceso de aprendizaje hará que el alumno sea capaz de : • Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica • Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas • Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación científica • Redactar objetivos y preguntas de investigación científica • Comprender los criterios para evaluar un problema de investigación científica  Estar capacitado para, sobre la base de la revisión de la literatura, desarrollar marcos teóricos o de referencias que contextualicen un problema de investigación  Seleccionar una metodología o estándares internacionales que guíen el proceso investigativo  Establecer el plan de proyecto de tesis bajo las reglamentaciones de la Escuela Politécnica Nacional.
  3. 3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: “La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación. Pero más rigurosa y cuidadosamente realizada” (Hernández Sanpieri)
  4. 4. Conocimiento científico: Diferencia de conocimiento y conocimiento científico  VULGAR  La quinua, la cayena y el romero sirven para curar la calvicie  Los ejercicios abdominales queman la grasa abdominal  CIENTÍFICO  El finasteride es un fármaco comprobado experimentalmente para tratar la calvicie o alopecia  Solo los ejercicios aeróbicos y cardiovasculares de mediana intensidad y larga duración, consumen suficientes calorìas como para reducir la grasa corporal de forma integral y no de manera localizada
  5. 5. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Diferencias del conocimiento vulgar y el científico CIENTIFICOCIENTIFICO  Verificable  Objetivo  Metódico  Sistemático  Explicativo  Generalizable  (Fidias G. Arias, (2006) El proyecto de la Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 5ta edic, Editorial Episteme, Caracas) VULGAR  No verificable  Subjetivo  Espontáneo  Asistémico  Dogmático  No generalizable
  6. 6. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: CICLO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 1. Concebir la idea a investigar 2 Plantear problema: -Establecer objetivos de Investigación. - desarrollar las preguntas investig -Justificar la investig y su viabilidad 4. Definir si la Investigación Inicia como Exploratoria Descriptiva Correlacional Explicativa y su alcance 5. Establecer Hipótesis Detectar Variables Definir concep tualmente var Definir operac Variables 6. Seleccionar Diseño de investigación 7. Seleccionar La muestra - determinar universo - extraer muestra 8. Recolección datos 3. Elaborar el marco teórico: -Revisión de literatura -Detección de literatura o Obtención de litera o Consulta de litera o Extracción y recopi lación de inf interés -Construcción de marco teórico 9. Analizar datos 10. Presentar resultados NUEVAS IDEAS
  7. 7. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Caracterización de la investigación científica La investigación científica debe ser:  Sistemática  Controlada  Empírica  Crítica  Universal  Metódica
  8. 8. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Propósitos de la Investigación: a) Producir conocimiento y teorías (investigación básica) b) Resolver problemas prácticos (investigación aplicada)
  9. 9. Antes de empezar su proyecto de investigación:  Entienda que es un proceso compuesto por distintas etapas sumamente interrelacionadas  Comprenda diversos conceptos de su investigación que generalmente han sido tratados de manera compleja y poco clara  Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solamente le corresponde a los profesores y científicos  Sea ordenado, metódico, perseverante, crítico
  10. 10. ELECCIÓN DEL TEMA  Las investigaciones se originan en ideas  Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigación  Lo más importante y significativo de un trabajo académico sea monografía, ensayo, tesis, reporte y otro es la elección del tema
  11. 11. ELECCIÓN DEL TEMA: Procesos para la delimitación del tema  Selección e identificación del tema  Análisis del tema para precisar aspectos relevantes  Determinación de la pregunta de investigación  Compresión y extensión del tema  Evaluación del tema (Hurtado de Barrera Jacqueline, 2012, El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación, Edit Quirón, Caracas)
  12. 12. ELECCIÓN DEL TEMA: Preguntas del investigador referidas al tema  Por qué me interesa este tema?  Qué es lo que me preocupa o me llama la atención?  Qué otros temas pueden estar asociados a este tema?  Qué se ha estudiado anteriormente sobre este tema?  A cuál contexto pertenece este tema?
  13. 13. ELECCIÓN DEL TEMA: Responde lo siguiente http://disenoinvestigacion.blogspot.com/
  14. 14. ELECCIÓN DEL TEMA: Guía para elegir el tema  Lo que a la postre parece una tarea fácil, en la práctica se convierte en uno de los pasos de mayor responsabilidad y la decisión va a depender de un criterio de selección donde se conjugan numerosos factores ideológicos, políticos, culturales y hasta psicológicos, que de una manera y otra intervienen en esta decisión
  15. 15. ELECCIÓN DEL TEMA: Guía para elegir el tema  Experiencias  Reconsiderar temas de curiosidad e interés  Conocimientos previos  Vocación  Actitudes  Interés propio  Construir su trabajo futuro
  16. 16. ELECCIÓN DEL TEMA: Conocimientos Secundarios  Contactos con personas versadas en determinados campos de actividad  Informes ya publicados  Bibliografías que traen los libros, revistas, enciclopedias técnicas, tesis, ensayos
  17. 17. ELECCIÓN DEL TEMA: Qué debe cuidar  No adopte el primer tema que parezca interesante  Busque varias alternativas, estúdielas y luego seleccione  Evite usar juicios de valor  Tenga presente tres cosas:  Son importantes la aproximación al tema, el enfoque, la amplitud y el planteamiento del problema general  La exposición crítica de un material que puede ser documental o bibliográfico  La síntesis o conclusión que sobre el problema planteado, obtiene después de analizar el material
  18. 18. Técnica para centrar tema: CUBO  ¿Qué es? Es una técnica que estudia las seis caras posibles de un hecho a partir de los siguientes puntos de vista: descríbelo, compáralo, relaciónalo, analízalo, aplícalo, arguméntalo.
  19. 19. ¿Para qué sirve?  Permite contemplar el tema sobre el que vas a escribir desde diferentes puntos de vista en relación con otros, desde su aplicación, etc.
  20. 20. ¿Cómo se hace? Formula preguntas relevantes sobre el tema por cada cara del cubo  Descríbelo: ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o pruebas?  Compáralo: ¿A qué se parece o se diferencia?  Relaciónalo: ¿Con qué se relaciona?  Analízalo: ¿Cuántas partes tiene?, ¿qué partes son esas?, ¿cómo funcionan?  Aplícalo: ¿Cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?  Arguméntalo: ¿Qué se puede decir a favor y en contra? Respóndelas
  21. 21. El título “una buena propuesta tiene un buen título” Debe ajustarse en forma descriptiva al contenido de la investigación y no debe involucrar o insinuar la existencia de material que no aparezca en el texto
  22. 22. Lo que debe tener un título  Comenzar con un sustantivo  El título debe ser específico  Contener marco conceptual  Mantener marco geográfico – espacial  Mantener marco histórico – temporal  Ideal 5 palabras  No exceda las 15 palabras  Se puede usar título y subtítulos  Deben aparecer en el título palabras importantes

Notas del editor

  • Un proyecto de tesis con investigación aplicativa no necesariamente requiere las fases 4 a la 8
  • Sistemática : las ideas, conocimientos e informaciones obtenidos en la investigación se relacionan lógicamente entre sí Controlada : hay una disciplina constante y que no se dejan los hechos a la casualidad Empírica : se basa en fenómenos observables de la realidad Crítica : se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Universal : los resultados obtenidos contribuyen a aumentar el patrimonio científico y cultural de la humanidad y se conecta con algún aspecto de la universalidad. Metódica : es un proceso compuesto de etapas con procedimientos propios, organizados y planificados
  • Cegarra Sánchez José, (2011), Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica, edit Díaz de Santos, Madrid Lectura :pag 1 a la 5 http://books.google.es/books?id=-XG4KMFNnP4C&printsec=frontcover&dq=caracteristicas+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&hl=en&sa=X&ei=KB_eUb26O-rE4AO4u4DQCg&ved=0CD8Q6AEwAg#v=onepage&q&f=true
  • Ejemplo Este es el resultado de aplicar la técnica del "cubo" al tema Las drogas:  Descríbelo: Es un problema que debe afrontar la sociedad, ya que muchísimos jóvenes son drogadictos. Éstos necesitan su dosis diaria y son capaces de cualquier cosa para conseguirla. Normalmente los drogodependientes pertenecen a la clase media o baja y no tienen dinero para correr con los gastos que comporta el consumo diario. Por eso, se producen robos y atracos que generan inseguridad ciudadana.  Compáralo: Tendríamos que ser conscientes de que la drogadicción es un problema social tan importante como la inmigración o la indigencia.  Relaciónalo: La drogadicción está en relación tanto con la clase social y la situación familiar del drogodependiente como con su nivel cultural. Sin embargo, hoy en día mucha gente de elite (cantantes, artistas o actores) consume drogas tales como la cocaína o las drogas de diseño.  Analízalo: Existen narcotraficantes que mueven grandes cantidades de droga de un país a otro. Una vez la mercancía llega al país donde se quiere vender, la droga pasa a manos de los camellos, pequeños narcotraficantes, que la suministran a los drogadictos. Tras cada operación, el precio de la mercancía aumenta y los camellos la venden a un precio bastante elevado.  Aplícalo: Los narcotraficantes están ganando mucho dinero a causa del alto consumo de drogas En las calles, aumenta la inseguridad ciudadana y algunas zonas son cada vez más peligrosas. La drogadicción está causando un gran número de muertes, sobre todo entre la gente joven. Arguméntalo: Para los drogodependientes, las drogas representan una manera fácil de evadirse, ya que son personas que se sienten oprimidas por la realidad que les rodea. Grosso modo encontramos dos modelos de drogadictos: jóvenes de clase media-baja de situación familiar poco favorable, o bien personas de clase alta y con una buena formación que se sienten atraídos por este paraíso artificial. La existencia de mafias y la falta de medidas policiales necesarias facilitan el consumo de drogas. Práctica  Aplica el método de la "estrella" al tema La contaminación. A continuación, organiza las ideas y redacta una pequeña composición. 

×