2. INTRODUCCIÓN.
Las aplicaciones del paradigma
humanista se encuentran en gran
parte sustentadas por el
planteamiento o interpretación de
“extrapolación-traducción”, puesto que
los constructos, esquemas teóricos y
planteamientos educativos han sido
elaborados por los adeptos del
paradigma a partir tanto de la
experiencia y el trabajo clínico, como
de la reflexión crítica.
3. El paradigma humanista tiene una
importancia histórica enorme, pues ha
desempeñado un papel catalizador y crítico
en el ámbito de la psicología, en general, y
de la psicología de la educación, en
particular.
4. ANTECEDENTES.
En los escritos de algunos filósofos griegos
como Aristóteles, y de otros grandes
filósofos posteriores, como Santo Tomás de
Aquino, Leibniz, Rousseau, Kierkegaard, Hu
sserl y Sartre.
Como paradigma de la disciplina
psicológica, nació en Estados unidos poco
después de la mitad del presente siglo.
5. Surge como una alternativa a las posturas
Conductista y psicoanalista, es llamada la
“tercera fuerza”.
Creció aceleradamente desde finales de los
años 50 y durante la década de los 70.
6. Principales promotores y divulgadores:
Maslow, Allport, Moustakas, Murphy,
Bugental, May y Rogers.
El principal campo de estudio se sitúa en la
psicología clínica, pero se han desarrollado
aplicaciones para la áreas como la
psicología del trabajo y la educación.
7. PROBLEMÁTICA. EL ESTUDIO INTEGRAL DE LA
PERSONA.
Hay que partir de la idea de que la
personalidad humana es una organización
o totalidad que está en un continuo
proceso de desarrollo.
8. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS:
ABREVANDO DE LA FENOMENOLOGÍA Y EL
EXISTENCIALISMO.
El humanismo se inserta en las corriente
filosóficas, que se han preocupado por
entender la naturaleza y la existencia
humanas, como el existencialismo y la
fenomenología.
9. SUPUESTOS TEÓRICOS: SIETE MÍNIMAS SOBRE
EL HUMANISMO.
Postulados fundamentales (Bugental,
Martínez y Villegas):
a) El ser humano es una totalidad.
b) El hombre posee un núcleo central
estructurado.
c) Tendencia natural hacia la autorrealización.
d) Un ser en contexto humano.
e) Consciente de sí mismo y de su existencia.
f) Facultades para decidir.
g) Es intencional.
10. PRESCRIPCIONES METODOLÓGICAS: LA
PROPUESTA ANTIRREDUCCIONISTA.
Algunas posturas:
a) Enfoque holista: mucho mas adecuado que
el analítico-reduccionista para el estudio de
los procesos psicológicos en su totalidad.
b) Interpretación subjetiva: “comprensión
empática”, “enfoque dialógico”, “conciencia
del aquí y ahora” gestáltico o la “heurística”.
11. PROYECCIONES DE APLICACIÓN DEL
PARADIGMA HUMANISTA AL CONTEXTO
EDUCATIVO.
Las aplicaciones de la psicología
humanista a la educación nacieron
concomitantemente con el clima de
protesta contra los currículos del sistema
educativo estadounidense.
12. Cuatro tipos de modelos de educación
humanista (Miller):
a) Modelos de desarrollo que enfatizan un
cambio en el desarrollo de los estudiantes.
b) Modelos de autoconcepto (desarrollo de la
identidad genuina)
c) Modelos de sensibilidad y orientación
grupal.
d) Modelos de expansión de la conciencia.
13. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA
• La educación se debería centrar en ayudar a
los alumnos para que decidan lo que son y lo
que quieren llegar a ser.
• Logro máximo de la autorrealización en los
alumnos.
14. Cinco características de la educación
humanista (Weinstein):
a) Retoma las necesidades de los individuos.
b) Fomenta el incremento de las opciones del
individuo.
c) Conocimiento personal y publico, tienen el
mismo valor.
d) Fomenta el desarrollo individual sin agraviar
el de otros.
e) Programa educativo: sentido de relevancia,
valor y merecimiento en cada persona
implicada.
15. Características de “educación
democrática” (Rogers):
a) Persona capaz de responsabilizarse…
b) El individuo aprende a través de sus
propias experiencias.
c) Perspectiva globalizante de los
intelectual, afectivo e interpersonal.
d) Objetivo central de la educación: crear
alumnos con iniciativa y
autodeterminación, que sepan colaborar
con sus semejantes sin dejar de lado su
individualidad.
16. ENSEÑANZA=INDIRECTO
“permite que los alumnos aprendan”
FLEXIBLE Y ABIERTA
Exploraciones
Experiencias
Proyectos
17. METAS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN
Metas Objetivos
a) Desarrollar la a) Centrarse en el crecimiento
individualidad de las personal de los
personas. estudiantes.
b) Apoyar a los b) Fomentar la
alumnos para que originalidad, creatividad y
se reconozcan la imaginación.
como seres únicos. c) Promover las experiencias.
d) Provocar sentimientos
c) Que los estudiantes
positivos hacia las
desarrollen su
asignaturas.
potencialidades.
e) Vincular los aprendizajes
tanto cognitivos como
18. Es diferente de los
Alumno demás, posee
Debe comprender a sus alumnos afectos, intereses y
poniéndose en su lugar valores particulares y
(empatía) y ser sensibles a sus se les debe considerar
percepciones y sentimientos, así en su totalidad.
como rechazar el autoritarismo.
Buscar nuevas formas
de enseñanza.
Fomentar el espíritu
cooperativo en los
alumnos.
Maestro
19. ENSEÑANZA
Se centra en ayudar a los alumnos para que
decidan lo que son y lo que quieren llegar a ser.
Programas flexibles
Aprendizaje significativo vivencial
Conductas creativas
Propiciar autonomía en los alumno
APRENDIZAJE
Tiene que involucrar a la
persona en su totalidad y
ser experiencial (que se
entreteja con la personalidad
del alumno).
20. TÉCNICAS PARA DESARROLLAR UN BUEN
APRENDIZAJE
Construir sobre problemas percibidos
como reales.
Proporcionar recursos.
Uso de contratos.
La división del grupo.
Trabajo de investigación y/o elaboración de
proyectos.
Tutorías entre compañeros.
21. EVALUACIÓN
Se centra en la
AUTOEVALUACIÓN.
Serian los alumnos
quienes, con base en sus
propios criterios, están en
una posición más
adecuada para
determinar en qué
condiciones de
aprendizaje y crecimiento
se encuentran después
de haber finalizado un
curso o una actividad.
22. CRITERIOS DE AUTOEVALUACIÓN
a) Criterios significativos desde el punto de vista
personal:
Grado de satisfacción con el trabajo conseguido.
Evaluación intelectual y personal.
Compromiso con el curso.
Estudio más profundo sobre un tema.
b) Criterios impuestos desde fuera o asumimos en el
pasado:
Grado de profundidad con la que se leyó algún material.
Dedicación puesta en las clases.
Comparación de la dedicación de otros cursos.
Comparación de la dedicación respecto a los compañeros.
23. El arte MÁS importante de un maestro
es saber despertar en sus alumnos la
ALEGRÍA de conocer y crear.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN