Taller acerca de la Teoría Histórico Cultural desarrollada a comienzos del siglo XX por Leon S. Vigotsky. Este taller - repaso es parte de la Serie Teorías Psicopedagógicas ofrecido por el Dr. Juan R. Mejías Ortiz. http://educristiana.com
Serie Teorías
Psicopedagógicas
Teoría Histórico Cultural
Leon S. Vygotsky
Dr. Juan R. Mejías Ortiz
http://educristiana.com
Leon S. Vygotsky
Datos Biográficos
• Psicólogo ruso perteneciente a una familia
de origen judía de clase media que nace en
Biolorusia en 1896.
• Es considerado el padre de la psicología
histórico social soviética.
• Fue influenciado por los trabajos
desarrollados por Friedrich Hegel en
especial en la noción acerca de la
manifestación de la razón, en primera
instancia en la naturaleza hasta alcanzar su
desarrollo final en el ser humano.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 2
Leon S. Vygotsky
Datos Biográficos
• Estudio Medicina y Leyes en la
Universidad de Moscú.
• Entre sus obras más ilustres se
destacan Psicología del Arte (1925) y
Pensamiento y Lenguaje (Habla)
(1934).
• Muere en Moscú a la temprana edad
de 37 años consecuencia del
padecimiento de tuberculosis.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 3
Leon S. Vygotsky
Datos Biográficos
Zona de
Mediación Desarrollo
Próximo
Actividades
Nivel Desarrollo Nivel Desarrollo
Sociales y
Actual Potencial
Mentales
Herramienta Sistema de Conducta otra Distancia
material Símbolos persona
Teoría
Histórico
Cultural
Funciones Ley Genética del
Mentales Desarrollo Cultural
Inferiores o Superiores o Categorías
Naturales Culturales
memoria, atención e pensamiento verbal, memoria Interpsicológica Internalización Intrapsicológica
lógica, atención selectiva,
inteligencia básica pensamiento matemático, etc.
Social Individual
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 4
Teoría Histórico Cultural
Puntos Claves
• El principio fundamental en la Teoría
Histórico Cultural de Vygotsky es que
para comprender al ser humano y su
desarrollo psicológico es necesario
entender y analizar las relaciones
sociales en las que éste se desenvuelve.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 5
Teoría Histórico Cultural
Puntos Claves
• En sus trabajos hizo especial hincapié en los
procesos socioculturales como génesis de los
desarrollos mentales superiores.
• El eje central de su teoría recae en la relación
indisoluble entre los procesos socio-históricos y
culturales y los procesos psicológicos.
• Vygotsky presenta el impacto determinante que
ejerce el ambiente social del individuo sobre el
desarrollo de sus facultades psicológicas.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 6
Teoría Histórico Cultural
Puntos Claves
• Moll (1998) comenta que la esencia del pensamiento de
Vygotsky se centra en la manera como se humaniza la
psicología, haciendo énfasis en los procesos sociales.
• Añade que el entendimiento de la particularidad
sociohistórico y cultural del individuo, sus ambientes, sus
actividades, sus emociones y sus artefactos, nos llevan a
la comprensión del desarrollo de los procesos mentales
superiores.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 7
Teoría Histórico Cultural
Puntos Claves
• Vygotsky sostiene que los procesos mentales
superiores del ser humano están relacionados
indisolublemente con el espacio sociocultural
(compartidos con otros) en que se manifiestan.
• En otras palabras, toda acción físico-mental
encuentra sus orígenes en el plano histórico-
social.
• De este modo, no es posible tener una comprensión
cabal de la maduración psicológica del ser humano sin
el estudio de la aportación del medio social en que se
desarrollan.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 8
Teoría Histórico Cultural
Puntos Claves
• De esta manera, la cultura proporciona el material
para organizar estructuralmente los impulsos
naturales heredados que influencian en la
conducta del ser humano.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 9
Teoría Histórico Cultural
Procesos Mentales Inferiores y Procesos
Mentales Superiores
• En la teoría de Vygotsky se distingue entre
funciones mentales inferiores o naturales
y procesos mentales superiores o
culturales.
• Los funciones mentales inferiores (naturales)
son característicos del ser humano y de
algunos animales más avanzados. Se refiere
a las funciones mentales naturales con las
que nace el ser humano y son determinada
genéticamente. Están compuestas por la
memoria, la atención y la inteligencia básica.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 10
Teoría Histórico Cultural
Procesos Mentales Inferiores y Procesos
Mentales Superiores
• Los procesos mentales superiores son
mediados por la cultura. Esto es, se
obtienen y desarrollan por medio de las
interacciones sociales que realiza el ser
humano durante todo su crecimiento.
• Algunos de los procesos mentales superiores
son el pensamiento verbal, la memoria lógica,
la atención selectiva, el pensamiento
matemático, entre otros.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 11
Teoría Histórico Cultural
Ley Genética del Desarrollo Cultural
• Esta concepción vygotskiana hace hincapié en
el valor de las relaciones y estructuras sociales
como preámbulo del desarrollo de las
estructuras mentales del ser humano.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 12
Teoría Histórico Cultural
Ley Genética del Desarrollo cultural
“Cualquier función presente en el
desarrollo cultural del niño, aparece dos
veces o en dos planos distintos. En
primer lugar aparece en el plano social,
para hacerlo luego en el plano
psicológico. En principio, aparece entre
las personas y como una categoría
interpsicológica, para luego aparecer en
el niño como una categoría
intrapsicológica.”
(Vygotsky citado en Wertsch, 1985, p.77)
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 13
Teoría Histórico Cultural
Ley Genética del Desarrollo Cultural
Categorías Interpsicológica e Intrapsicológica
Interpsicológico
Compuestos por el cúmulo de interacciones y
relaciones entre sujetos manifestadas en el
plano social.
Intrapsicológico
Compuesto por el grupo de las actividades
propias de la estructura mental de cada ser
humano.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 14
Teoría Histórico Cultural
Ley Genética del Desarrollo Cultural
• Una función mental superior preexiste
primeramente en un plano interpsicológico.
• En la medida que un individuo establece y
participa en las relaciones interpersonales, las
categorizaciones interpsicológicas se van
transformando en categorías intrapsicológicas
para formar la estructura mental del ser humano.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 15
Teoría Histórico Cultural
Ley Genética del Desarrollo Cultural
• Un niño al participar junto a sus compañeros
en una actividad social maneja significaciones,
constructos y conocimientos que serán
posteriormente parte de su estructura mental
aunque inicialmente no alcance la plena
comprensión de ellas.
• Luego, en la medida que va reconociendo y
entendiendo dichas significaciones
socioculturales, se apodera de ellas
permitiendo su transformación en categorías
mentales que se incorporan a sus estructuras
psicológicas.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 16
Teoría Histórico Cultural
La Mediación
• La mediación es el proceso por el cual el ser humano
se acerca a las actividades sociales y mentales.
• Se acerca directa o indirectamente a las actividades
sociales en la medida que construye o utilice
instrumentos o signos que actúen como mediadores.
• Así toda actividad social que genera procesos
mentales superiores es una actividad socialmente
mediada.
Alex Kozulin (1990). La psicología de Vygotski. Madrid, España: Alianza.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 17
Teoría Histórico Cultural
La Mediación
Fuentes de la Mediación
Herramienta
Material
Mediación
Conducta Sistema de
Humana Símbolos
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 18
Alex Kozulin (1990). La psicología de Vygotski. Madrid, España: Alianza.
Teoría Histórico Cultural
La Mediación
• En la propuesta vygotskiana el lenguaje constituye la
herramienta psicológica de mediación esencial entre
las actividades socioculturales y los procesos
puramente psicológicos.
Funciones del
lenguaje Lenguaje
Poder Capacidad
Auto- Comuni-
regulador cativa
Aspecto
Interiorizado
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 19
Teoría Histórico Cultural
La Mediación
• En resumen, el proceso de adquisición y
desarrollo de las funciones mentales superiores
demandan del ser humano la participación
activa en su entorno cultural y la intervención
del lenguaje como instrumento de mediación
entre la actividad social y la actividad mental.
(Marrero, 1994)
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 20
Teoría Histórico Cultural
La Internalización
• La internalización es el proceso por el cual se
transforma una estructura externa en una interna.
• Vygotsky plantea que una función mental superior es
primeramente una función externa o socialmente
compartida y luego una función interna.
• Así, mediante el proceso de internalización el individuo
logra transformar una función externa
(interpsicológica) en una función interna
(intrapsicológica).
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 21
Teoría Histórico Cultural
La Internalización
Interpsicológica Intrapsicológica
Plano sociocultural
Interacciones sociales
Función Internalización Función
Externa Interna
Conocimientos y
experiencias compartidas
Los procesos intrapsicológicos revierten en
manifestaciones del sujeto en el plano sociocultural.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 22
Teoría Histórico Cultural
La Internalización
• La conceptualización del proceso de
internalización de las categorías
interpsicológicas es utilizada para describir la
realidad social que funge como preámbulo de la
estructuración intrapsicológico del ser humano.
• A esto Vygotsky expone, “toda función
psicológica superior ha sido externa porque ha
sido social en algún momento anterior a su
transformación en una auténtica función
psicológica interna.”
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 23
Teoría Histórico Cultural
La Internalización
• La cultura proporciona las herramientas
simbólicas que estimula la construcción de la
identidad, de la conciencia y de los procesos
mentales superiores.
• El proceso no es uno unidireccional, todo lo
contrario, una vez transformadas las funciones
intrapsicológicas estas revierten en
manifestaciones del sujeto en el plano
sociocultural, transformando creativamente su
entorno social.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 24
Teoría Histórico Cultural
La Internalización
• El pensamiento es resultado
directo de la influencia social.
• En términos generales, el
pensamiento es conceptualizado
como el producto de la
internalización de las actividades
interpsicológicas.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 25
Teoría Histórico Cultural
La Internalización
• El conocimiento es producto de la
construcción del individuo y no
meramente una actividad mecánica entre
un estímulo y una respuesta como
plantean el conductismo.
• El individuo construye el conocimiento en
la medida que participa en actividades
sociales y transfiere dichas
significaciones a una nueva estructura
psicológica interna.
• Así se logra el aprendizaje real.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 26
Teoría Histórico Cultural
Zona de Desarrollo Próximo
• Se refiere a la distancia que existe
entre el nivel de desarrollo actual
del ser humano, determinado por la
solución independiente de
problemas y el nivel de desarrollo
potencial, determinado por la
solución de problemas bajo la
orientación de un adulto o en
colaboración con sus compañeros.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 27
Teoría Histórico Cultural
Zona de Desarrollo Próximo
La Zona de Desarrollo Próximo permite:
• Identificar y examinar con cautela las funciones
mentales que no han madurado pero que se encuentran
en vías de hacerlo.
• Analizar el proceso de transferencia (internalización) de
las funciones interpsicológicas a las funciones
intrapsicológicas.
• Indagar los procesos mediante los cuales una función
interpsicológica (compartida socialmente) va madurando
progresivamente hasta transformarse en una función
interna del individuo.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz Wertsch (1985) 28
Teoría Histórico Cultural
Implicaciones Pedagógicas
• Vygotsky visualizó la labor del docente como
mediador entre el educando y su contexto
sociocultural.
• Conceptualiza a la escuela como un escenario
cultural mediante en el cual el alumno se apropia de
los instrumentos de mediación que le ayudará en el
proceso del desarrollo de las funciones mentales
superiores.
• Por lo cual, una de las tareas más importante del
docente es la creación de zonas de desarrollo
próximo.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 29
Teoría Histórico Cultural
Implicaciones Pedagógicas
• El individuo construye el conocimiento en la medida
que participa en actividades sociales y transfiere
dichas significaciones a una nueva estructura
psicológica interna. Esto es, el conocimiento se
construye socialmente.
• El aprendizaje es un proceso activo basado en la
experiencia.
• Las actividades educativas deben fomentar las
relaciones e interacciones entre estudiante –
maestro y estudiante – comunidad.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 30
• Kozulin, A. (1990). La psicología de Vygotski. Madrid: Alinza Editoria.
• Marrero, E. (1994). La ontegénesis del pensamiento. Un análisis desde la
perspectiva teórica vigostlkana, Crecemos: Revista de desarrollo humano y
pensamiento, 1(1). Puerto Rico: Organización para el fomento del desarrollo del
pensamiento.
• Moll, L. C. (1998). Vigotsky, la educación y la cultura en acción. Actas del
Encuentro Nacional de Educación y Pensamiento. Vol. 5. (pp. 5-12 ). Puerto
Rico: Proyecto para el desarrollo de destrezas de pensamiento.
• Moll, L. C. (1998). Vigotsky y la educación. Argentina: Aique.
• Vigostky, L. S. (1979). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Grijalbo.
• Werstch, J. V. (1985). Vygotsky y la formación de la mente. Barcelona:
Ediciones Paidos Ibérica.
Dr. Juan R. Mejías Ortiz 31