SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
CLAVE: 1060 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 
LA ENFERMEDAD SILENCIOSA EN ADULTOS MAYORES 
PRIMER SEMESTRE 
2014/2015 
INTEGRANTES: 
MARTINEZ BETANCOURT MINERVA EDITH 
RANGEL LÓPEZ DIANA LAURA 
REYES ESPINOSA DIANA MARCELA 
01 DE NOVIEMBRE DEL 2014, SANLUIS POTOSÍ, S.L.P.
ENFEMEDAD SILENCIOSA EN ADULTOS MAYORES 
RESÚMEN 
La presente investigación tiene como finalidad identificar los factores que 
desencadenan la hipertensión, mostrar las circunstancias por los cuales el adulto 
llega a padecer esta patología, así como, los hábitos que se tienen; al cuidar su 
alimentación y actividad física, además de una revisión periódica mejorará su 
estado de salud. Contando con un total de 319 encuestados, el 16% de las 
mujeres y 9% de los hombres padecen esta patología. Es importante la prevención 
y los cuidados de este padecimiento con su tratamiento puesto que, debido a los 
resultados de las encuestas solo el 14% del género femenino y 15% del género 
masculino acuden a una revisión semanal, mientras que el 33% y 21% 
respectivamente no recurren a un chequeo. Para finalizar se ha tomado el enfoque 
cuantitativo con un diseño experimental de tipo transaccional descriptivo. 
PALABRAS CLAVE 
Hipertensión Factores Alimentación Actividad Física Revisión 
ABSTRAC 
This research aims to identify the factors that trigger hypertension, show the 
circumstances by which the adult comes to developing this disease, as well as 
habits that need; to watch your diet and physical activity, as well as a regular 
review will improve your health. Armed with a total of 319 respondents, 16% of 
women and 9% of men suffer from this condition. It is important to the prevention 
and care of this condition with their treatment since, due to the results of the survey 
only 14% female and 15% male attending a weekly review, while 33% and 21% 
respectively do not use a check. To finish has taken a quantitative approach with 
an experimental design of transactional descriptive. 
KEY WORDS 
Hypertension Factors Feeding Activity Physics Review
INTRODUCCIÓN 
La hipertensión arterial es una de las principales causas de muerte en adultos de 
entre 30 y 60 años de edad, teniendo como factores esenciales la poca atención 
médica de los pacientes y los malos estilos de vida. Se pretendió reducir estos 
casos haciendo promoción al cuidado preventivo y una revisión periódica en el 
estado de San Luis Potosí, S.L.P., México, en el barrio de San Juan de Guadalupe 
durante el periodo de Julio- Noviembre del presente año (2014). 
Para enfocarnos en la hipertensión estuvimos apoyados en las siguientes 
preguntas que nos sirvieron de guía: ¿Qué tipo de consecuencias puede traer 
esta enfermedad?, ¿Los hábitos alimenticios influyen en la iniciación de esta 
enfermedad?, ¿La genética hereditaria es un factor primordial que la genere? 
¿Existe algún tipo de control para ello? y finalmente, ¿Hay compañas que 
promocionen la prevención de esta enfermedad? 
Es por ello que tuvimos como objetivo general, analizar los motivos por el cual los 
adultos mayores llegan a padecer esta enfermedad, el cual se pudo llegar por 
medio de objetivos específicos que consistieron en identificar qué factores afectan 
al adulto mayor para que se produzca hipertensión y determinar los hábitos que 
tienen los adultos mayores en cuanto a su alimentación y actividad física. 
Todo esto para concluir si en verdad los pacientes de 30 a 60 años de edad que 
tienen hipertensión al cuidar su alimentación y actividad física, además de tener 
una revisión periódica, mejorará su estado de salud.
METODOLOGÍA 
Para llevar a cabo esta investigación, se basó del libro de metodologías de la 
Investigación por Roberto Hernández Sampieri. Está investigación tiene un 
enfoque cuantitativo ya que para la obtención de datos se llevó a cabo por la 
recopilación de datos documentales y se basó en una muestra que constó de 319 
personas, esto obtenido según la tabla de estadística de Heriberto López Romo; 
del barrio San Juan de Guadalupe (ver mapa), donde además se describió cómo 
los adultos mayores organizan su vida para atender los factores que contribuyen 
en esta enfermedad. 
Consistió en un periodo de tiempo corto que abarcó de julio-noviembre sin 
haberse atendido sus evoluciones durante este proceso por lo que fue un diseño 
no experimental de tipo transeccional descriptivo. 
Se utilizaron técnicas de recopilación de datos en el análisis de documentales y 
encuestas de opción múltiple y múltiples, todo esto para conocer cómo se 
encontraba la hipertensión tanto a nivel mundial como a nivel nacional y estatal y 
cómo se trataba en este último, también para diagnosticar el cuidado en el estilo 
de vida que generalmente el adulto mayor tiene además para conocer más acerca 
de lo que conlleva la hipertensión. 
El presupuesto con el cual se contó fue de $150.00, los alcances fueron dados 
para 320 encuestas del Barrio de San Juan de Guadalupe y recursos para los 
transportes. 
Las limitaciones que presentamos fueron dadas en base a la cantidad de 
población del Barrio de San Juan de Guadalupe, el cual contaba con 1398 
personas entre 30 y 60 años de edad, como se mencionó anteriormente, las 
encuestas no fueron realizadas a toda la población, además de que se tuvo en 
cuenta de la disponibilidad de los encuestados y costo de transportes.
Mapa con manzanas de aplicación, INEGI, imagen 1.
MARCO TEÓRICO 
El incremento de este padecimiento en personas mayores ha ido en aumento con 
el transcurso del tiempo. 
Es por eso que esta enfermedad crónica ha generado la muerte de muchas 
personas no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. 
Se sabe que existen factores que provocan esta enfermedad, sin embargo, en la 
que más recae es en la obesidad. 
Es por ello que se tratara este tema, para conocer qué medidas se han tomado 
para disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad de esta enfermedad en adultos 
mayores, y poder crear una forma que garantice el bienestar de estos en la 
localidad que se estudiara. 
ANTECEDENTES 
La hipertensión arterial, es una enfermedad que puede evolucionar sin presentar 
síntomas, ya que la enfermedad no presenta síntomas alguno, las personas viven 
sin saber que padecen esta enfermedad (ENSA, 2000). 
Este padecimiento ha existido desde mucho tiempo atrás, siguiendo las mismas 
causas hasta el año 2014. 
Los factores de riesgo que pueden desatar esta enfermedad, son el aumento de 
peso, la mala alimentación, ingesta de alcohol, consumo excesivo de sal y la falta 
de actividad física (Fonseca, 2001). 
En el transcurso del tiempo, la enfermedad se ha considerado parte del proceso 
salud – enfermedad. Esta enfermedad es crónica degenerativa, y es común que 
se manifieste en adultos mayores o vejez (Nápoles, 2001). 
En los antecedentes de la hipertensión se ha, encontrado a la obesidad y a la 
historia familiar del paciente, de que existen algunos casos en donde se menciona 
que esta enfermedad es hereditaria. (Parra, 2002).
El reconocimiento y la medición de la presión arterial lo inicia Stephen Hales 
(1677-1761). Gracias al esfigmómetro pudo medir la tensión sanguínea (Barreto, 
2000). 
Esta enfermedad ha existido desde la Grecia clásica, ya que los antiguos griegos 
tenían un conocimiento de que este padecimiento era consecuencia por un estilo 
de vida inadecuado (Ramos, 2004). 
Por lo tanto las personas que no tienen un cuidado de su estilo de vida, tienden a 
padecer la enfermedad. 
CONTEXTUALIZACIÓN 
Existen varias causas por la que se puede desencadenar esta enfermedad, 
dependiendo de cómo se desarrolle, se determina un tipo de hipertensión. Algunos 
de ellos es el mal funcionamiento de la tiroides, el exceso de producción de 
hormona de crecimiento, etc., pero también se puede distinguir la hipertensión 
primaria, en este caso se desconoce la causa por la que se padece (Nonato, 2013: 
14). 
Como se menciona anteriormente, la hipertensión es generada por distintos 
factores, sin embargo no se toman medidas para tratarla. El hábito alimenticio y la 
forma de vida son grandes puntos que crean las condiciones necesarias para que 
se desarrolle la hipertensión (Méndez, 2009:56). 
Esta se considera una enfermedad silenciosa porque no hay síntomas. En la 
mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico 
o se la hacen medir en otra parte. 
Es por eso, que al no presentar ningún síntoma, las personas pueden sufrir 
cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial. 
Sin embargo cuando la persona esta grave, se pueden percibir algunos síntomas 
como: dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la 
visión y sangrado nasal (Quality, 2014).
Por otra parte, se realizó un estudio a 194 países sobre los altos niveles de 
presión sanguínea en hombres y mujeres, y se concluyó que uno de cada tres 
adultos sufre de hipertensión. Cabe mencionar que en algunos países africanos, 
la mitad de la población adulta sufre de esta enfermedad crónica. 
De ahí que en base a los datos arrojados por dicha investigación, se permite 
observar el incremento en que se están desencadenando dolencias del corazón 
además de otras enfermedades crónicas que, por cierto, las causas son varios 
factores como el consumo de tabaco, el exceso de sal o de azúcar, el colesterol 
alto y la más alarmante es el exceso de peso (OMS, 2014). 
Brack (2008) dice que “en todas las regiones del mundo, el número de obesos se 
dobló entre 1980 y 2008 ahora alrededor de quinientos millones de personas (12% 
de la población mundial) son consideradas obesas.” Con esto se puede demostrar 
que el estilo de vida del paciente es indispensable para su estado de salud. 
Por consecuencia la hipertensión es la causa de muerte anualmente de 9.4 
millones de personas en el mundo, responsable del 45% de infartos de corazón y 
51% en derrames cerebrales. 
Por consiguiente se puede decir que es una enfermedad mundial. En nuestro país 
aproximadamente el 30% de la población padece de hipertensión, o sea, alrededor 
de 15 millones de mexicanos, el 36.1% en personas mayores de 25 años y el 75% 
entre los 20 y 54 años de edad. 
En nuestro país la hipertensión registró datos alarmantes, de acuerdo con la 
Encuesta Nacional de Salud, se muestra que la prevalencia total de Hipertensión 
Arterial (HTA) es de 15 millones de adultos, donde la incidencia fue mayor en 
hombres (32.6%) que en mujeres (29.0%). La prevalencia varió con la edad, la 
más alta se encontró en personas entre los 70 y los 79 años (53.6%) y la más baja 
entre los 20 y 29 años (17.0%) (Herrera, 2010). 
Por lo que se puede observar de acuerdo con Herrera, que el porcentaje de 
hipertensos mostró una tendencia creciente conforme avanza la edad, esto quiere
decir que factores modificables como lo son la alimentación, la actividad física y el 
cuidado no son los únicos responsables, sino también la edad, ya que el 
organismo se va deteriorando y es más difícil hacer que se acostumbre a cambios 
de estilos de vida, por lo que se debe de actuar en personas menores de los 70 
años de edad. 
En el estado de San Luis Potosí, a causa de los nuevos estilos de vida 
caracterizados por el sedentarismo y la obesidad, la hipertensión arterial se 
presenta cada vez más en jóvenes y es una de las principales enfermedades que 
ocasiona incapacidad y muerte en México. 
Finalmente, para hacer conciencia sobre la importancia de este padecimiento, la 
agencia sanitaria de las Naciones Unidas informó que, globalmente, las 
enfermedades cardiovasculares matan anualmente a 17 millones de personas 
(OMS, 2014). 
CONCEPTUALIZACIÓN 
Para un conocimiento más amplio de este padecimiento hay que hacer énfasis en 
los conceptos que se manejan en esta investigación. 
Se iniciaría con el concepto principal de nuestra investigación, que es 
Hipertensión, es un “síndrome que incluye no solo la elevación de las cifras de la 
presión arterial, tomada con una técnica adecuada, sino los factores de riesgo 
cardiovascular modificables o prevenibles y no modificables; los primeros abarcan 
los metabólicos y hábitos y el más importante es la presencia de la obesidad” 
(Parra, 2008:165). 
Por lo que hay que tener en cuenta que para esta enfermedad existen muchos 
factores de riesgo cardiovascular los cuales “son la principal causa de 
discapacidad y de muerte prematura en todo el mundo, suelen ser fenómenos 
agudos que se deben sobre todo a obstrucción que impide que la sangre fluya 
hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de 
depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón 
o el cerebro (Organización Mundial de la Salud, 2007).
Viendo que gran parte de la población con este padecimiento presenta obesidad, 
(la cual es un factor desencadenante para la Hipertensión) podemos definir la 
obesidad al referirnos de un sobrecarga para el organismo y que excede un peso 
ideal que a su vez va ligada con la edad, talla, sexo y constitución fisiológica (Ang, 
1995). 
Por lo tanto una vez diagnosticado este padecimiento al paciente, se le debe 
proporcionar una dieta balanceada que lo ayude a llevar acabo un control de su 
enfermedad. 
Siendo así, Ang, Gonzalo (1995) piensa que, el tratamiento dietético exige mucho 
sacrificio. Su finalidad no solo consiste en aportar las suficientes calorías para 
satisfacer las demandas del organismo enfermo, sino también restaurar el daño 
provocado. 
EVALUACIÓN TEÓRICA 
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica de mayor prevalencia en el 
mundo, y va en aumento. Se considera que el deterioro en los estilos de vida 
como el aumento en el consumo de sal y sobre todo el aumento en la obesidad y 
del sedentarismo sean los responsables de este fenómeno (Funchs, 2005). 
La hipertensión arterial ha afectado sobre todo a personas mayores de entre 40 y 
60 años de edad (25%) y 50% entre 70 y 80 años de edad. Para poder identificar 
cuáles son los problemas a tratar, se requiere distinguir los elementos de la 
fisiopatología y prevención de la hipertensión arterial. Dentro de lo que se tiene 
que revisar están la tensión arterial, los parámetros de hipertensión, el índice de 
masa corporal y daño de órganos vitales. 
La hipertensión se puede generar dependiendo de varios factores como: estilos de 
vida, herencia, genero, sobrepeso, tabaquismo, nivel de actividad física, hábitos 
de alimentación, ingesta de sal, consumo excesivo de alcohol, dislipidemias, 
estrés, y envejecimiento.
Es por eso que es necesario reforzar programas preventivos que modifiquen los 
estilos de vida (Rodríguez, 2009:14). 
Las personas que padecen de hipertensión, es necesario que sean atendidos 
adecuadamente para ello se requiere describir la prevalencia, distribución y 
tendencias de la hipertensión en adultos mexicanos además de conocer la 
prevalencia de diagnóstico oportuno y control de HTA (hipertensión arterial). Para 
ello, como lo menciona el autor anterior, se necesitan estudiar ciertos temas como 
la tensión arterial, parámetros de hipertensión, antropometría, daño de órganos 
vitales además de enfermedades crónicas asociadas. 
Dentro de los factores que se han identificado y que contribuyen a la aparición de 
HTA, son una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas, 
tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades crónicas como 
obesidad, dislipidemias y diabetes. 
Por lo tanto se puede ver que un problema de salud con esta magnitud requiere 
mejor diagnóstico, atención y capacitación del sector médico para que éste 
prescriba tratamientos adecuados y mejore el control de la HTA (Campos, 
2013:s144). 
Comparando ambos autores, se demuestra que el porcentaje de personas que 
padecen de hipertensión se puede reducir si se atienden factores modificables, 
tales como la inactividad física, el hábito alimenticio, entre otros, ya que el exceso 
de peso corporal es un factor de riesgo para padecer hipertensión. 
Además de tratar los factores que pueden generar la hipertensión arterial, en 
necesario que los sectores de salud den un tratamiento adecuado para cada 
persona que padece de esta enfermedad crónica degenerativa. Así, atendiendo 
tanto factores como tratamiento, se reducirá la población de morbilidad y 
mortalidad. 
Ahora bien, otro de los autores da a conocer, desde sus investigaciones, factores 
por los cuales pueden desencadenarse la enfermedad mencionando que, va muy
ligado con el tratamiento que se le da a dicha enfermedad, además del diagnóstico 
que se brinda consideran relevante dar a conocer de forma estadística todos los 
problemas que conlleva la hipertensión arterial. Este trabajo lo considero muy 
amplio e importante para nuestra investigación. Son estudios realizados en una 
pequeña comunidad de México en los cuales se presenta que la mayor parte de 
gente padece este padecimiento (Melano, Lasses & Ávila, 2008). 
PERSPECTIVA TEÓRICA 
(Rodríguez 2008) menciona que la hipertensión se puede generar dependiendo de 
varios factores como: estilos de vida, herencia, género, sobrepeso, tabaquismo, 
nivel de actividad física, hábitos de alimentación, ingesta de sal, consumo 
excesivo de alcohol, dislipidemias, estrés, y envejecimiento. 
Es por eso que es necesario reforzar programas preventivos que modifiquen los 
estilos de vida. 
(Campos, 2013) Los factores que se han identificado y que contribuyen a la 
aparición de HTA, son una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas 
saturadas, tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades crónicas 
como obesidad, dislipidemias y diabetes. 
Un problema de salud con esta magnitud requiere mejor diagnóstico, atención y 
capacitación del sector médico para que éste prescriba tratamientos adecuados y 
mejore el control de la HTA. 
(Melano, Lasses & Ávila, 2008) consideran que la Hipertensión Arterial es 
importante en los adultos mayores en México. Para lograr una mejor adhesión, los 
médicos deben tomar en cuenta la presencia de incontinencia urinaria, el consumo 
de bebidas alcohólicas y la baja escolaridad de los pacientes al prescribir o 
modificar el tratamiento antihipertensivo. 
(Rodríguez, 2008) propone que la tendencia actual, futura e ideal en el campo de 
la medicina es utilizar no sólo las ciencias biológicas sino también las ciencias
sociales a fin de comprender los procesos de salud-enfermedad desde un 
paradigma integral. 
Consideramos relevantes estos autores para nuestro proyecto por que mencionan 
que para reducir el número de población que padece de hipertensión, se requieren 
de medidas que hagan que la alimentación, actividad física y un tratamiento 
farmacéutico adecuado estén en equilibrio con el paciente, además de 
proporcionarle una calidad de vida que se ajuste a sus necesidades, cosa que, 
tanto en la hipótesis como en los objetivos, de la presente investigación, se 
consideran factores importantes para atender esta enfermedad silenciosa.
ESTUDIO DE CASO 
Con datos de las encuestas y trabajo en equipo que se realizó con la población 
del barrio de San Juan de Guadalupe, en el tiempo transcurrido, se obtuvieron 
datos interesantes que a continuación se describen. 
En la metodología anteriormente se menciona que el total de la población 
encuestada fue de 319 personas de las cuales el 56% son hombres y el 44% 
consta de mujeres, en un rango de 30 a 60 años de edad, considerando que el 
35% corresponde al rango entre 51 a 60 años, mientras que el 34% pertenece a la 
clase de 41 a 50 años y con un 30% entre 30 y 40; referente a la educación el 
34% cuentan con licenciatura, el 28% con educación media superior, el 19% con 
secundaria, el 11% con primaria, 5% para personas que no cuentan con 
escolaridad, 2% con maestrías y finalmente 1% en posgrado. 
De acuerdo con los resultados que se muestran en la gráfica 1, se observa que el 
40% de las mujeres y el 34% de los hombres no padecen de hipertensión, por lo 
que más del 70% no tiene problemas de este padecimiento, sin embargo el 16% 
de los mujeres y el 9% de los hombres si cuentan con esta patología. Dando estos 
resultados cabe concluir que la población femenina del barrio de San Juan de 
Guadalupe tiene una afección mayor que los hombres. 
Padecen de hipertensión según sexo 
9% 
34% 
16% 
SI NO 
40% 
MASCULINO FEMENINO 
GGRRÁÁFFICICAA1 1. Frecuencia de actividas física segíun sexo, encuesta propia.
Hipertensos de acuerdo a su edad 
28% 
26% 
2% 7% 15% 
30-40 
41-50 
61-60 
Como se muestra en la gráfica 1.1, considerando la edad, existe un mayor caso de 
hipertensos de 51 a 60 años de edad con un 15%, sin embargo tomando en 
cuenta la población en general existen más casos de gente no hipertensa que 
quienes si padecen esta enfermedad. 
Conforme a la gráfica número 2 el alimento que más se consume es comida 
rápida, teniendo un 33%, seguido de la sal con un 32% en el sector de 30 a 40 
años de edad. Por otro lado contamos que en el rango de 41 a 50 años el 29% 
consume comida enlatada y 23% de comida rápida en la categoría de 51 a 60 
años. Concluyendo que comida rápida, sal y enlatados son los alimentos que se 
consumen con mayor frecuencia y el alimento en general menor consumido son 
los mariscos con un porcentaje del 9%. 
5% 
Tipo de alimentación por rango de edad 
11% 
30-40 41-50 51-60 
10% 
5.8% 6% 5% 
3.8% 
7.2% 35% 
6.8% 
2% 4% 2.6% 
2.4% 2.2% 
12.1% 
1% 
3.5% 
mariscos sal enlatados agua mineral comida rapida ninguno 
GRÁFICA 2. Alimentación por rango de edad, encuesta propia. 
20% 
SI NO 
GGRRÁÁFFIICCAA 11..11. Hipertensos de acuerod a su edad, encuesta propia.
De acuerdo a la gráfica 3 se puede observar que el alimento mayor consumido 
frecuentemente por el sexo masculino es de comida rápida con un 16.5%, seguido 
con un 10% la sal, después con un 8.4% encontrándose que no consume ninguno 
de estos alimentos, con un 8% el consumo de mariscos, con un 6.5% el agua 
mineral y por último se tiene que el 5.9% frecuenta la comida en latas. Por otro 
lado se tiene las mujeres consumen primordialmente comida rápida con un 9.3%, 
con un 7.5% los mariscos, en tercer lugar estando a la par con un 7.1% la sal y 
enlatados, un 6.2% en consumir ninguno de estos y finalmente con un 5.9% el 
agua mineral. Con esto se puede concluir que el alimento que se consume más 
por ambos sexos es la comida rápida y todos los alimentos a excepción de los 
enlatados son consumidos principalmente por hombres, por lo tanto quienes 
cuidan menos su alimentación es el género masculino. 
Tipo de alimentación por sexo 
femenino masculino 
7.5% 7.1% 7.1% 5.9% 
9.3% 
8% 10% 5.9% 6.5% 
16.5% 8.4% 
mariscos sal enlatados agua mineral comida 
rapida 
6.2% 
ninguno 
GRÁFICA 3. Alimentación por sexo, encuesta propia. 
Como se puede observar en la gráfica 4, tenemos que 38% de los hombres nunca 
realizan ejercicio mientras que, 29% de las mujeres se encuentran en la misma 
situación. Ahora bien, contamos con el 29% y 28% de hombres y mujeres 
respectivamente que todos los días realizan ejercicio; un factor que contribuye a 
evitar el padecimiento de la Hipertensión. El 26% de las mujeres realizan ejercicio 
una vez por semana y del mismo modo el 21% de los hombres. Por último el 17% 
y 12% de mujeres y hombres respectivamente se ejercitan 3 veces por semana.
Frecuencia con la que realizan ejercicio según 
sexo 
femenino masculino 
28% 
17% 
21% 
26% 29% 
29% 
12% 
todos los dias 3 veces por semana 1 vez por semana nunca 
En base a la gráfica 5 se dedujo la frecuencia con la que acude al médico la 
población encuestada, obtenido que del género femenino el 36% acude una vez al 
año, 33% nunca, 17% una vez al mes 14% una vez a la semana, en cuanto al 
género masculino, el 46% una vez al año, 21% nunca, 18% una vez al mes y el 
15% una vez a la semana. Por lo tanto quien más acude a revisión médica al año 
es el género masculino, notando que los que nunca asisten son en mayoría el 
sexo femenino, por lo que se observa que quienes más se preocupan en su salud, 
son los hombres. 
Frecuencia de chequeo médico según sexo 
8% 10% 
6% 7% 
26% 
15% 14% 
1 vez ala semana 1 vez al mes 1 vez al año nunca 
11% 
femenino masculino 
GRÁFICA 5. Frecuencia de revisión médica según sexo, encuesta propia. 
38% 
GRÁFICA 4. Frecuencia de actividad física según sexo, encuesta propia.
Después de dar a conocer los resultados de las encuestas, se puede decir que en 
cuestión a salud física, los individuos no realizan ejercicio, de los cuales, por una 
mínima cantidad de diferencia, son en mayoría del sexo masculino; el deporte 
contribuye a reducir este padecimiento además de reducir otras complicaciones, 
en cuanto a chequeo médico, se pudo ver que los hombres tienen un mejor 
cuidado a la salud que las mujeres, haciendo una revisión médica al menos una 
vez al año, sabiendo que esto ayuda a prevenir la enfermedad. 
}
CONCLUSIÓN 
Como conclusión se determinó que esta enfermedad puede manifestarse por no 
llevar una alimentación adecuada y ejercicio de por lo menos 30 minutos diarios. 
En la investigación realizada, se comprobó la hipótesis al encontrar estos factores, 
por medio de una serie de encuestas a personas de entre 30 y 60 años de edad 
de esta población. De acuerdo a sus respuestas, se observó que no se llevan a 
cabo los cuidados necesarios para prevenir esta enfermedad, por falta de 
conocimiento sobre la misma. Cabe dar a conocer los siguientes resultados 
donde de acuerdo a un tipo de alimentación inadecuada, el alimento mayor 
consumido frecuentemente por el sexo masculino es de comida rápida con un 
16.5%, seguido con un 10% la sal, después con un 8.4% encontrándose que no 
consume ninguno de estos alimentos, con un 8% el consumo de mariscos, con un 
6.5% el agua mineral y por último se tiene que el 5.9% frecuenta la comida en 
latas. Por otro lado se tiene las mujeres consumen comida rápida con un 9.3%, 
con un 7.5% los mariscos, en tercer lugar estando a la par con un 7.1% la sal y 
enlatados, un 6.2% en consumir ninguno de estos y finalmente con un 5.9%. El 
tipo de alimentación influye por una alta cantidad de sal y grasas, acompañado de 
no llevar una rutina diaria de ejercicio, en donde los resultados fueron que el 38% 
de los hombres nunca realizan ejercicio mientras que, 29% de las mujeres se 
encuentran en la misma situación, esto nos da un porcentaje acercado a la 
siguiente opción, que fue que el 29% y 28% de hombres y mujeres todos los días 
realizan ejercicio. 
La decidía y la falta de prevención, también puede ocasionar esta enfermedad 
además de no acudir a un chequeo rutinario al menos una vez al año. Ya que se 
obtuvo que la frecuencia con la que acude al médico la población encuestada, el 
36% de género femenino acude una vez al año, 33% nunca, 17% una vez al mes 
14% una vez a la semana, en cuanto al género masculino, el 46% una vez al año, 
21% nunca, 18% una vez al mes y el 15% una vez a la semana. Por lo tanto quien 
más acude a revisión médica al año es el género masculino, notando que los que
nunca asisten son en mayoría el sexo femenino, por lo que se observa que 
quienes más se preocupan en su salud, son los hombres. 
En cuestión de información, la falta de campañas de este padecimiento, 
contribuyen a esa falta de educación alimenticia, de ejercicio y de un chequeo 
rutinario para los habitantes de esta población, 
Considerando importante los factores hereditarios, también se puso en cuestión 
esa parte de la investigación. Las personas con hipertensión, mencionaron tener 
antecedentes familiares con esta enfermedad. 
Anexando este factor como uno más para desarrollar este padecimiento.
RECOMENDACIÓN 
Con esta investigación, se pudo ver que los factores que provocan la enfermedad 
es una serie de falta de cuidados como la alimentación, el ejercicio y el chequeo 
rutinario, considerando estos como primordial para descartar cualquier 
padecimiento. 
Como recomendación se deberán hacer campañas explicando estos factores de la 
enfermedad para reducirla, dar una educación a la población para un cuidado 
físico con distintas actividades y mencionarles el tipo de alimentación que sería 
adecuada, reduciendo grasas y sobretodo la sal de los alimentos. 
Para esto, usar los medios de comunicación para divulgar los riesgos atraídos por 
este padecimiento, haciendo conciencia de que la salud es primordial para la vida.
BIBLIOGRAFÍA 
• Ang Gonzalo. 1995. El gran libro de la Salud. En Selecciones 
Reader'sDigest (1, pp.360-362) Buenos Aires: Reader'sDigest México S.A 
de C.V. 
• Brack, M. (2008). La hipertensión arterial. Barcelona, España: Hispano 
Europea, S.A. 
• Bookmarketing Ltda. (2009). Salud Comunitaria. En Enfermería técnicas y 
procedimientos integrados (p.331). Bogotá-Colombia: Mundo Libros 
Cultural. 
• Campos, I. (2013). Redalyc.org. Hipertensión arterial: prevalencia, 
diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos, s144- 
s146.Méndez, J. L. (2009). Comprender la hipertensión. Barcelona: Amat. 
• Esneda Barrera, Nancy Cerón, Martha Consuelo Ariza. (abril.1999). 
Conocimientos y factores de riesgo cardiovascular y su relación con la 
presencia de Hipertensión Arterial. Colombia médica, Vol. 31, No 1 (2000) > 
Barrera, 11 12. 
• Freddie Hernández Cisneros, 1 Andrea M. Mena Lima, 2 Miguel Rivero 
Sánchez 3 y Aldo Serrano González 2. (Mar.-abr. 1996). Hipertensión 
arterial: comportamiento de su prevalencia. Revista Cubana de Medicina 
General Integral, versión On-line ISSN 1561-3038, 23. 
• González Francisco (2008). La salud ,México: F.C.E 
• Martínez, E. (2008). Redalyc.org. hipertensión arterial en México 8-14 
• Méndez, J. L. (2009). Comprender la hipertensión. Barcelona: Amat. 
• Mikhail Benet Rodríguez, Juan J. Apollinaire Penneni, 12 de enero del 
2009, Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes 
familiares de hipertensión arterial, Medicina Clínica, PP. 726-730.
• Nonato, I. C. (2013). Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico 
oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública de 
México, 14. 
• Omalaled. (7.abril.2005). La presión arterial. Historia de las ciencias, 
vol.3.2.2, 3,4. 
• Parra, José. (2008). Hipertensión arterial y enfermedades concomitantes. 
México: Inter sistemas. 
• Rodríguez, Elizabeth. (2008). Redalyc.org. Hipertensión arterial: enemigo 
silencioso. Acta universitaria. 14-16. 
• David García Barreta. (2005). historia de la hipertensión. 6/agosto/2014, de 
Files Sitio web: http://files.sld.cu/hta/files/2010/07/historia-de-la-hipertension- 
arterial.pdf 
• Facultad de medicina. (2008). la hipertensión arterial. 4/09/2014, de 
universidad autónoma de México Sitio web: 
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html 
• Fruchs José. (2005). Hipertensión Arterial. agosto 29, 2014, de UAEM Sitio 
web: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=43447301 
• Historia de la hipertensión, David García Barreto, (mayo 2010), revista de la 
salud, acceso del 18 de septiembre del 2014 desde 
http://revista.de.la.salud.7sld/hta/2010/5/historia-de-la-hipertension-arterial. 
pdf. 
• David García Barreta. (2005). historia de la hipertensión. 6/agosto/2014, de 
Files Sitio web: http://files.sld.cu/hta/files/2010/07/historia-de-la-hipertension- 
arterial.pdf. 
• Facultad de medicina. (2008). la hipertensión arterial. 4/09/2014, de 
universidad autónoma de México Sitio web: 
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html
• Fruchs José. (2005). Hipertensión Arterial. agosto 29, 2014, de UAEM Sitio 
web: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=43447301 
• Historia de la hipertensión, David García Barreto, (mayo 2010), revista de la 
salud, acceso del 18 de septiembre del 2014 desde 
http://revista.de.la.salud.7sld/hta/2010/5/historia-de-la-hipertension-arterial. 
pdf. 
• OMS. (2014). Día mundial de la salud: Recuperado el 03 de Septiembre de 
2014, de OMS: 
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_201 
30403/es/ 
• Organización Mundial de la Salud. (2002). Prevención de las Enfermedades 
Cardiovasculares. (Agosto, 26,2014,) de OMS Sitio web: 
http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias13.pdf
ANEXOS 
Anexo 1: Encuesta: 
LA ENFERMEDAD SILENCIOSA EN ADULTOS MAYORES 
SEXO: M___ F___ EDAD: ___________ PESO: ______Kg. ALTURA:________m. 
ESCOLARIDAD:_______________________________________________ 
1. ¿Padece de hipertensión? 
Sí___ No___ 
2. ¿Tiene conocimiento sobre que es la hipertensión? 
Sí___ No___ Muy poco____ 
3. Si tiene hipertensión, ¿está consciente de los cuidados que debe de llevar acabo en su vida 
cotidiana? 
Sí___ No___ 
4. ¿Tiene algún antecedente familiar con hipertensión? 
Sí___ No___ 
5. ¿Qué tan frecuente se realiza revisiones para conocer su estado de salud? 
a) Una vez a la semana 
b) Una vez al mes 
c) Una vez al año 
d)Nunca 
6. ¿Cuáles de los siguientes alimentos consume frecuentemente? 
Mariscos 
Sal 
Enlatados 
Agua minera 
Comida rápida 
7. ¿Cuáles de los siguientes síntomas presenta con mayor frecuencia? 
Mareos 
Visión borrosa 
Dolor de cabeza 
Hemorragia nasal 
Vómitos 
8. ¿Qué tan frecuente realiza ejercicio? 
a) Todos los días
b) 3 a 5 veces por semana 
c) 1 vez a la semana 
d) Nunca 
9. ¿Ha recibido información acerca de cómo tratar esta enfermedad? 
Sí___ No___ 
10. ¿Considera importante que se lleve a cabo una campaña de salud de este padecimiento en 
este barrio? 
Sí___ No___ 
Anexo 2. 
44% 
56% 
GÉNERO 
HOMBRES MUJERES
Anexo 3. 
Anexo 4. 
ESCOLARIDAD 
PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA LICENCIATURA 
MAESTRÍA POSGRADO NINGUNO 
11% 
19% 
28% 
2% 1% 5% 
34% 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
37 
21 
39 
46 
25 
38 
52 
25 
36 
RANGO DE EDAD 
30-40 41-50 51-60
Anexo 5. 
Anexo 6. 
Tiene conocimiento acerca de la 
hipertensión 
SI NO MUY POCO 
42% 
36% 
22% 
Conocimiento de la hipertensión según su 
12 
22 23 
50 
5 
3 
17 
9 13 
26 
13 
2 
0 8 
13 
23 
42 
31 
0 0 2 
escolaridad. 
SI NO MÁS O MENOS
Anexo 7. 
Anexo 8. 
Antecedente familiar con hipertensión 
51% 
49% 
SI NO 
Alimentos consumidos con frecuencia 
MARISCOS SAL ENLATADOS AGUA MINERAL COMIDA RÁPIDA NINGUNO 
9% 
23% 
18% 
12% 
26% 
12%
Anexo 9. 
Anexo 10. 
Síntomas con mayor frecuencia 
MAREOS VISIÓN BORROSA DOLOR DE CABEZA 
HEMORRAGIA NASAL VÓMITOS NINGUNO 
15% 
12% 
24% 
3% 
6% 
40% 
Ha recibido información sobre como tratar la 
hipertensión 
51% 
49% 
SI NO
Anexo 11. 
Cree importante que se haga una campaña 
de salud en el barrio 
95% 
5% 
SI NO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades no transmisibles
Enfermedades  no transmisiblesEnfermedades  no transmisibles
Enfermedades no transmisiblesssucbba
 
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...juaninmtb
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoJorge Pacheco
 
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 añosGuia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 añosBENJAMINETO
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicasCedoc Inamu
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesAlba Marina Rueda Olivella
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)MayJurezal
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Jorge Pacheco
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Pedro Roberto Casanova
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguaymariagomez575
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesBustos Arosa
 

La actualidad más candente (19)

Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
Encuesta nacional de salud y nutrición 2012
 
Enfermedades no transmisibles
Enfermedades  no transmisiblesEnfermedades  no transmisibles
Enfermedades no transmisibles
 
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...Obesidad, Epidemia Asociada A  Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
Obesidad, Epidemia Asociada A Tabaquismo, Edad Y PresióN Arterial En El Cons...
 
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud TalcahuanoSituación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano
 
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 añosGuia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
Guia para el mantenimiento de la salud mayores 45 años
 
Ensanut 2013
Ensanut 2013Ensanut 2013
Ensanut 2013
 
2016-2_boletin-de-vigilancia-8
2016-2_boletin-de-vigilancia-82016-2_boletin-de-vigilancia-8
2016-2_boletin-de-vigilancia-8
 
Enfermedades crónicas
Enfermedades crónicasEnfermedades crónicas
Enfermedades crónicas
 
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisiblesVigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
Vigilancia enfermedades crónicas no transmisibles
 
No transmisibles (1)
No transmisibles (1)No transmisibles (1)
No transmisibles (1)
 
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
Caracterización de pacientes diabéticos tipo 2 en control en centro de salud ...
 
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
Prevención de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y Promoción de Hábit...
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
Prevencion en la practica clinica y control de salud en el adulto sano (2012)
 
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cvMinsal 2009 enfoque riesgo cv
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
 
Encuestas Nacionales
Encuestas NacionalesEncuestas Nacionales
Encuestas Nacionales
 
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
(2016 03-10)detección del anciano frágil y prevención de caidas(doc)
 
41
4141
41
 
Cronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisiblesCronicas Enfermedades no transmisibles
Cronicas Enfermedades no transmisibles
 

Similar a Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores

Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Les McKrac
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...dilankenneth2000
 
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxFlorBecerra5
 
Anteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptxAnteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptxFernandoArcas3
 
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAximefloaresm
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfAllanSoto11
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informecesar_c_s
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapiaprincezithalinda
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguaymariagomez575
 
ARTICULO CIENTIFICO.pdf
ARTICULO CIENTIFICO.pdfARTICULO CIENTIFICO.pdf
ARTICULO CIENTIFICO.pdfYolandaZuiga9
 
Investigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalInvestigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalAlitzel Zetina
 
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfBoletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfEstebanFalcn4
 

Similar a Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores (20)

Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)Articulo final (nov20)
Articulo final (nov20)
 
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...Caracterización   de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
Caracterización de la Hipertensión Arterial en un Consultorio médico de la ...
 
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptxENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES.pptx
 
Anteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptxAnteproyecto-Fernando..pptx
Anteproyecto-Fernando..pptx
 
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINAANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
ANTECEDENTES FAMILIARES DE DIABETES MELLITUS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
 
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdfmv_vol4_n2-2022-art14.pdf
mv_vol4_n2-2022-art14.pdf
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
 
S8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informeS8 cesar carrillo_informe
S8 cesar carrillo_informe
 
Proyecto adm hta
Proyecto adm htaProyecto adm hta
Proyecto adm hta
 
1 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-11 tesis juan_jose_beunza-1
1 tesis juan_jose_beunza-1
 
Hipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto TapiaHipertension arterial Roberto Tapia
Hipertension arterial Roberto Tapia
 
Tarea 9
Tarea 9Tarea 9
Tarea 9
 
Hepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_daszHepi u3 a3_dasz
Hepi u3 a3_dasz
 
Consenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguayConsenso hta-pnpc paraguay
Consenso hta-pnpc paraguay
 
09
0909
09
 
Original
OriginalOriginal
Original
 
Farmaco articulo
Farmaco articuloFarmaco articulo
Farmaco articulo
 
ARTICULO CIENTIFICO.pdf
ARTICULO CIENTIFICO.pdfARTICULO CIENTIFICO.pdf
ARTICULO CIENTIFICO.pdf
 
Investigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe finalInvestigación documental y de campo informe final
Investigación documental y de campo informe final
 
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdfBoletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
Boletín 27 Intervenciones intersectoriales frente a la epidemia de obesidad.pdf
 

Último

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menoresAndreaVillamar8
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASanny545237
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlorafaelav09
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 

Último (20)

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONASHOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
HOJA GRAFICA DE FUNCIONES VITALES EN PERSONAS
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirloTRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
TRIPtico que es la eda , que lo causa y como prevenirlo
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 

Articulo. la enfermedad silenciosa en adultos mayores

  • 1. CLAVE: 1060 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN LA ENFERMEDAD SILENCIOSA EN ADULTOS MAYORES PRIMER SEMESTRE 2014/2015 INTEGRANTES: MARTINEZ BETANCOURT MINERVA EDITH RANGEL LÓPEZ DIANA LAURA REYES ESPINOSA DIANA MARCELA 01 DE NOVIEMBRE DEL 2014, SANLUIS POTOSÍ, S.L.P.
  • 2. ENFEMEDAD SILENCIOSA EN ADULTOS MAYORES RESÚMEN La presente investigación tiene como finalidad identificar los factores que desencadenan la hipertensión, mostrar las circunstancias por los cuales el adulto llega a padecer esta patología, así como, los hábitos que se tienen; al cuidar su alimentación y actividad física, además de una revisión periódica mejorará su estado de salud. Contando con un total de 319 encuestados, el 16% de las mujeres y 9% de los hombres padecen esta patología. Es importante la prevención y los cuidados de este padecimiento con su tratamiento puesto que, debido a los resultados de las encuestas solo el 14% del género femenino y 15% del género masculino acuden a una revisión semanal, mientras que el 33% y 21% respectivamente no recurren a un chequeo. Para finalizar se ha tomado el enfoque cuantitativo con un diseño experimental de tipo transaccional descriptivo. PALABRAS CLAVE Hipertensión Factores Alimentación Actividad Física Revisión ABSTRAC This research aims to identify the factors that trigger hypertension, show the circumstances by which the adult comes to developing this disease, as well as habits that need; to watch your diet and physical activity, as well as a regular review will improve your health. Armed with a total of 319 respondents, 16% of women and 9% of men suffer from this condition. It is important to the prevention and care of this condition with their treatment since, due to the results of the survey only 14% female and 15% male attending a weekly review, while 33% and 21% respectively do not use a check. To finish has taken a quantitative approach with an experimental design of transactional descriptive. KEY WORDS Hypertension Factors Feeding Activity Physics Review
  • 3. INTRODUCCIÓN La hipertensión arterial es una de las principales causas de muerte en adultos de entre 30 y 60 años de edad, teniendo como factores esenciales la poca atención médica de los pacientes y los malos estilos de vida. Se pretendió reducir estos casos haciendo promoción al cuidado preventivo y una revisión periódica en el estado de San Luis Potosí, S.L.P., México, en el barrio de San Juan de Guadalupe durante el periodo de Julio- Noviembre del presente año (2014). Para enfocarnos en la hipertensión estuvimos apoyados en las siguientes preguntas que nos sirvieron de guía: ¿Qué tipo de consecuencias puede traer esta enfermedad?, ¿Los hábitos alimenticios influyen en la iniciación de esta enfermedad?, ¿La genética hereditaria es un factor primordial que la genere? ¿Existe algún tipo de control para ello? y finalmente, ¿Hay compañas que promocionen la prevención de esta enfermedad? Es por ello que tuvimos como objetivo general, analizar los motivos por el cual los adultos mayores llegan a padecer esta enfermedad, el cual se pudo llegar por medio de objetivos específicos que consistieron en identificar qué factores afectan al adulto mayor para que se produzca hipertensión y determinar los hábitos que tienen los adultos mayores en cuanto a su alimentación y actividad física. Todo esto para concluir si en verdad los pacientes de 30 a 60 años de edad que tienen hipertensión al cuidar su alimentación y actividad física, además de tener una revisión periódica, mejorará su estado de salud.
  • 4. METODOLOGÍA Para llevar a cabo esta investigación, se basó del libro de metodologías de la Investigación por Roberto Hernández Sampieri. Está investigación tiene un enfoque cuantitativo ya que para la obtención de datos se llevó a cabo por la recopilación de datos documentales y se basó en una muestra que constó de 319 personas, esto obtenido según la tabla de estadística de Heriberto López Romo; del barrio San Juan de Guadalupe (ver mapa), donde además se describió cómo los adultos mayores organizan su vida para atender los factores que contribuyen en esta enfermedad. Consistió en un periodo de tiempo corto que abarcó de julio-noviembre sin haberse atendido sus evoluciones durante este proceso por lo que fue un diseño no experimental de tipo transeccional descriptivo. Se utilizaron técnicas de recopilación de datos en el análisis de documentales y encuestas de opción múltiple y múltiples, todo esto para conocer cómo se encontraba la hipertensión tanto a nivel mundial como a nivel nacional y estatal y cómo se trataba en este último, también para diagnosticar el cuidado en el estilo de vida que generalmente el adulto mayor tiene además para conocer más acerca de lo que conlleva la hipertensión. El presupuesto con el cual se contó fue de $150.00, los alcances fueron dados para 320 encuestas del Barrio de San Juan de Guadalupe y recursos para los transportes. Las limitaciones que presentamos fueron dadas en base a la cantidad de población del Barrio de San Juan de Guadalupe, el cual contaba con 1398 personas entre 30 y 60 años de edad, como se mencionó anteriormente, las encuestas no fueron realizadas a toda la población, además de que se tuvo en cuenta de la disponibilidad de los encuestados y costo de transportes.
  • 5. Mapa con manzanas de aplicación, INEGI, imagen 1.
  • 6. MARCO TEÓRICO El incremento de este padecimiento en personas mayores ha ido en aumento con el transcurso del tiempo. Es por eso que esta enfermedad crónica ha generado la muerte de muchas personas no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional. Se sabe que existen factores que provocan esta enfermedad, sin embargo, en la que más recae es en la obesidad. Es por ello que se tratara este tema, para conocer qué medidas se han tomado para disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad de esta enfermedad en adultos mayores, y poder crear una forma que garantice el bienestar de estos en la localidad que se estudiara. ANTECEDENTES La hipertensión arterial, es una enfermedad que puede evolucionar sin presentar síntomas, ya que la enfermedad no presenta síntomas alguno, las personas viven sin saber que padecen esta enfermedad (ENSA, 2000). Este padecimiento ha existido desde mucho tiempo atrás, siguiendo las mismas causas hasta el año 2014. Los factores de riesgo que pueden desatar esta enfermedad, son el aumento de peso, la mala alimentación, ingesta de alcohol, consumo excesivo de sal y la falta de actividad física (Fonseca, 2001). En el transcurso del tiempo, la enfermedad se ha considerado parte del proceso salud – enfermedad. Esta enfermedad es crónica degenerativa, y es común que se manifieste en adultos mayores o vejez (Nápoles, 2001). En los antecedentes de la hipertensión se ha, encontrado a la obesidad y a la historia familiar del paciente, de que existen algunos casos en donde se menciona que esta enfermedad es hereditaria. (Parra, 2002).
  • 7. El reconocimiento y la medición de la presión arterial lo inicia Stephen Hales (1677-1761). Gracias al esfigmómetro pudo medir la tensión sanguínea (Barreto, 2000). Esta enfermedad ha existido desde la Grecia clásica, ya que los antiguos griegos tenían un conocimiento de que este padecimiento era consecuencia por un estilo de vida inadecuado (Ramos, 2004). Por lo tanto las personas que no tienen un cuidado de su estilo de vida, tienden a padecer la enfermedad. CONTEXTUALIZACIÓN Existen varias causas por la que se puede desencadenar esta enfermedad, dependiendo de cómo se desarrolle, se determina un tipo de hipertensión. Algunos de ellos es el mal funcionamiento de la tiroides, el exceso de producción de hormona de crecimiento, etc., pero también se puede distinguir la hipertensión primaria, en este caso se desconoce la causa por la que se padece (Nonato, 2013: 14). Como se menciona anteriormente, la hipertensión es generada por distintos factores, sin embargo no se toman medidas para tratarla. El hábito alimenticio y la forma de vida son grandes puntos que crean las condiciones necesarias para que se desarrolle la hipertensión (Méndez, 2009:56). Esta se considera una enfermedad silenciosa porque no hay síntomas. En la mayoría de las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al médico o se la hacen medir en otra parte. Es por eso, que al no presentar ningún síntoma, las personas pueden sufrir cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen hipertensión arterial. Sin embargo cuando la persona esta grave, se pueden percibir algunos síntomas como: dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión y sangrado nasal (Quality, 2014).
  • 8. Por otra parte, se realizó un estudio a 194 países sobre los altos niveles de presión sanguínea en hombres y mujeres, y se concluyó que uno de cada tres adultos sufre de hipertensión. Cabe mencionar que en algunos países africanos, la mitad de la población adulta sufre de esta enfermedad crónica. De ahí que en base a los datos arrojados por dicha investigación, se permite observar el incremento en que se están desencadenando dolencias del corazón además de otras enfermedades crónicas que, por cierto, las causas son varios factores como el consumo de tabaco, el exceso de sal o de azúcar, el colesterol alto y la más alarmante es el exceso de peso (OMS, 2014). Brack (2008) dice que “en todas las regiones del mundo, el número de obesos se dobló entre 1980 y 2008 ahora alrededor de quinientos millones de personas (12% de la población mundial) son consideradas obesas.” Con esto se puede demostrar que el estilo de vida del paciente es indispensable para su estado de salud. Por consecuencia la hipertensión es la causa de muerte anualmente de 9.4 millones de personas en el mundo, responsable del 45% de infartos de corazón y 51% en derrames cerebrales. Por consiguiente se puede decir que es una enfermedad mundial. En nuestro país aproximadamente el 30% de la población padece de hipertensión, o sea, alrededor de 15 millones de mexicanos, el 36.1% en personas mayores de 25 años y el 75% entre los 20 y 54 años de edad. En nuestro país la hipertensión registró datos alarmantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, se muestra que la prevalencia total de Hipertensión Arterial (HTA) es de 15 millones de adultos, donde la incidencia fue mayor en hombres (32.6%) que en mujeres (29.0%). La prevalencia varió con la edad, la más alta se encontró en personas entre los 70 y los 79 años (53.6%) y la más baja entre los 20 y 29 años (17.0%) (Herrera, 2010). Por lo que se puede observar de acuerdo con Herrera, que el porcentaje de hipertensos mostró una tendencia creciente conforme avanza la edad, esto quiere
  • 9. decir que factores modificables como lo son la alimentación, la actividad física y el cuidado no son los únicos responsables, sino también la edad, ya que el organismo se va deteriorando y es más difícil hacer que se acostumbre a cambios de estilos de vida, por lo que se debe de actuar en personas menores de los 70 años de edad. En el estado de San Luis Potosí, a causa de los nuevos estilos de vida caracterizados por el sedentarismo y la obesidad, la hipertensión arterial se presenta cada vez más en jóvenes y es una de las principales enfermedades que ocasiona incapacidad y muerte en México. Finalmente, para hacer conciencia sobre la importancia de este padecimiento, la agencia sanitaria de las Naciones Unidas informó que, globalmente, las enfermedades cardiovasculares matan anualmente a 17 millones de personas (OMS, 2014). CONCEPTUALIZACIÓN Para un conocimiento más amplio de este padecimiento hay que hacer énfasis en los conceptos que se manejan en esta investigación. Se iniciaría con el concepto principal de nuestra investigación, que es Hipertensión, es un “síndrome que incluye no solo la elevación de las cifras de la presión arterial, tomada con una técnica adecuada, sino los factores de riesgo cardiovascular modificables o prevenibles y no modificables; los primeros abarcan los metabólicos y hábitos y el más importante es la presencia de la obesidad” (Parra, 2008:165). Por lo que hay que tener en cuenta que para esta enfermedad existen muchos factores de riesgo cardiovascular los cuales “son la principal causa de discapacidad y de muerte prematura en todo el mundo, suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucción que impide que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro (Organización Mundial de la Salud, 2007).
  • 10. Viendo que gran parte de la población con este padecimiento presenta obesidad, (la cual es un factor desencadenante para la Hipertensión) podemos definir la obesidad al referirnos de un sobrecarga para el organismo y que excede un peso ideal que a su vez va ligada con la edad, talla, sexo y constitución fisiológica (Ang, 1995). Por lo tanto una vez diagnosticado este padecimiento al paciente, se le debe proporcionar una dieta balanceada que lo ayude a llevar acabo un control de su enfermedad. Siendo así, Ang, Gonzalo (1995) piensa que, el tratamiento dietético exige mucho sacrificio. Su finalidad no solo consiste en aportar las suficientes calorías para satisfacer las demandas del organismo enfermo, sino también restaurar el daño provocado. EVALUACIÓN TEÓRICA La hipertensión arterial es una enfermedad crónica de mayor prevalencia en el mundo, y va en aumento. Se considera que el deterioro en los estilos de vida como el aumento en el consumo de sal y sobre todo el aumento en la obesidad y del sedentarismo sean los responsables de este fenómeno (Funchs, 2005). La hipertensión arterial ha afectado sobre todo a personas mayores de entre 40 y 60 años de edad (25%) y 50% entre 70 y 80 años de edad. Para poder identificar cuáles son los problemas a tratar, se requiere distinguir los elementos de la fisiopatología y prevención de la hipertensión arterial. Dentro de lo que se tiene que revisar están la tensión arterial, los parámetros de hipertensión, el índice de masa corporal y daño de órganos vitales. La hipertensión se puede generar dependiendo de varios factores como: estilos de vida, herencia, genero, sobrepeso, tabaquismo, nivel de actividad física, hábitos de alimentación, ingesta de sal, consumo excesivo de alcohol, dislipidemias, estrés, y envejecimiento.
  • 11. Es por eso que es necesario reforzar programas preventivos que modifiquen los estilos de vida (Rodríguez, 2009:14). Las personas que padecen de hipertensión, es necesario que sean atendidos adecuadamente para ello se requiere describir la prevalencia, distribución y tendencias de la hipertensión en adultos mexicanos además de conocer la prevalencia de diagnóstico oportuno y control de HTA (hipertensión arterial). Para ello, como lo menciona el autor anterior, se necesitan estudiar ciertos temas como la tensión arterial, parámetros de hipertensión, antropometría, daño de órganos vitales además de enfermedades crónicas asociadas. Dentro de los factores que se han identificado y que contribuyen a la aparición de HTA, son una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas, tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades crónicas como obesidad, dislipidemias y diabetes. Por lo tanto se puede ver que un problema de salud con esta magnitud requiere mejor diagnóstico, atención y capacitación del sector médico para que éste prescriba tratamientos adecuados y mejore el control de la HTA (Campos, 2013:s144). Comparando ambos autores, se demuestra que el porcentaje de personas que padecen de hipertensión se puede reducir si se atienden factores modificables, tales como la inactividad física, el hábito alimenticio, entre otros, ya que el exceso de peso corporal es un factor de riesgo para padecer hipertensión. Además de tratar los factores que pueden generar la hipertensión arterial, en necesario que los sectores de salud den un tratamiento adecuado para cada persona que padece de esta enfermedad crónica degenerativa. Así, atendiendo tanto factores como tratamiento, se reducirá la población de morbilidad y mortalidad. Ahora bien, otro de los autores da a conocer, desde sus investigaciones, factores por los cuales pueden desencadenarse la enfermedad mencionando que, va muy
  • 12. ligado con el tratamiento que se le da a dicha enfermedad, además del diagnóstico que se brinda consideran relevante dar a conocer de forma estadística todos los problemas que conlleva la hipertensión arterial. Este trabajo lo considero muy amplio e importante para nuestra investigación. Son estudios realizados en una pequeña comunidad de México en los cuales se presenta que la mayor parte de gente padece este padecimiento (Melano, Lasses & Ávila, 2008). PERSPECTIVA TEÓRICA (Rodríguez 2008) menciona que la hipertensión se puede generar dependiendo de varios factores como: estilos de vida, herencia, género, sobrepeso, tabaquismo, nivel de actividad física, hábitos de alimentación, ingesta de sal, consumo excesivo de alcohol, dislipidemias, estrés, y envejecimiento. Es por eso que es necesario reforzar programas preventivos que modifiquen los estilos de vida. (Campos, 2013) Los factores que se han identificado y que contribuyen a la aparición de HTA, son una alta ingesta de sodio, dietas elevadas en grasas saturadas, tabaquismo, inactividad física y presencia de enfermedades crónicas como obesidad, dislipidemias y diabetes. Un problema de salud con esta magnitud requiere mejor diagnóstico, atención y capacitación del sector médico para que éste prescriba tratamientos adecuados y mejore el control de la HTA. (Melano, Lasses & Ávila, 2008) consideran que la Hipertensión Arterial es importante en los adultos mayores en México. Para lograr una mejor adhesión, los médicos deben tomar en cuenta la presencia de incontinencia urinaria, el consumo de bebidas alcohólicas y la baja escolaridad de los pacientes al prescribir o modificar el tratamiento antihipertensivo. (Rodríguez, 2008) propone que la tendencia actual, futura e ideal en el campo de la medicina es utilizar no sólo las ciencias biológicas sino también las ciencias
  • 13. sociales a fin de comprender los procesos de salud-enfermedad desde un paradigma integral. Consideramos relevantes estos autores para nuestro proyecto por que mencionan que para reducir el número de población que padece de hipertensión, se requieren de medidas que hagan que la alimentación, actividad física y un tratamiento farmacéutico adecuado estén en equilibrio con el paciente, además de proporcionarle una calidad de vida que se ajuste a sus necesidades, cosa que, tanto en la hipótesis como en los objetivos, de la presente investigación, se consideran factores importantes para atender esta enfermedad silenciosa.
  • 14. ESTUDIO DE CASO Con datos de las encuestas y trabajo en equipo que se realizó con la población del barrio de San Juan de Guadalupe, en el tiempo transcurrido, se obtuvieron datos interesantes que a continuación se describen. En la metodología anteriormente se menciona que el total de la población encuestada fue de 319 personas de las cuales el 56% son hombres y el 44% consta de mujeres, en un rango de 30 a 60 años de edad, considerando que el 35% corresponde al rango entre 51 a 60 años, mientras que el 34% pertenece a la clase de 41 a 50 años y con un 30% entre 30 y 40; referente a la educación el 34% cuentan con licenciatura, el 28% con educación media superior, el 19% con secundaria, el 11% con primaria, 5% para personas que no cuentan con escolaridad, 2% con maestrías y finalmente 1% en posgrado. De acuerdo con los resultados que se muestran en la gráfica 1, se observa que el 40% de las mujeres y el 34% de los hombres no padecen de hipertensión, por lo que más del 70% no tiene problemas de este padecimiento, sin embargo el 16% de los mujeres y el 9% de los hombres si cuentan con esta patología. Dando estos resultados cabe concluir que la población femenina del barrio de San Juan de Guadalupe tiene una afección mayor que los hombres. Padecen de hipertensión según sexo 9% 34% 16% SI NO 40% MASCULINO FEMENINO GGRRÁÁFFICICAA1 1. Frecuencia de actividas física segíun sexo, encuesta propia.
  • 15. Hipertensos de acuerdo a su edad 28% 26% 2% 7% 15% 30-40 41-50 61-60 Como se muestra en la gráfica 1.1, considerando la edad, existe un mayor caso de hipertensos de 51 a 60 años de edad con un 15%, sin embargo tomando en cuenta la población en general existen más casos de gente no hipertensa que quienes si padecen esta enfermedad. Conforme a la gráfica número 2 el alimento que más se consume es comida rápida, teniendo un 33%, seguido de la sal con un 32% en el sector de 30 a 40 años de edad. Por otro lado contamos que en el rango de 41 a 50 años el 29% consume comida enlatada y 23% de comida rápida en la categoría de 51 a 60 años. Concluyendo que comida rápida, sal y enlatados son los alimentos que se consumen con mayor frecuencia y el alimento en general menor consumido son los mariscos con un porcentaje del 9%. 5% Tipo de alimentación por rango de edad 11% 30-40 41-50 51-60 10% 5.8% 6% 5% 3.8% 7.2% 35% 6.8% 2% 4% 2.6% 2.4% 2.2% 12.1% 1% 3.5% mariscos sal enlatados agua mineral comida rapida ninguno GRÁFICA 2. Alimentación por rango de edad, encuesta propia. 20% SI NO GGRRÁÁFFIICCAA 11..11. Hipertensos de acuerod a su edad, encuesta propia.
  • 16. De acuerdo a la gráfica 3 se puede observar que el alimento mayor consumido frecuentemente por el sexo masculino es de comida rápida con un 16.5%, seguido con un 10% la sal, después con un 8.4% encontrándose que no consume ninguno de estos alimentos, con un 8% el consumo de mariscos, con un 6.5% el agua mineral y por último se tiene que el 5.9% frecuenta la comida en latas. Por otro lado se tiene las mujeres consumen primordialmente comida rápida con un 9.3%, con un 7.5% los mariscos, en tercer lugar estando a la par con un 7.1% la sal y enlatados, un 6.2% en consumir ninguno de estos y finalmente con un 5.9% el agua mineral. Con esto se puede concluir que el alimento que se consume más por ambos sexos es la comida rápida y todos los alimentos a excepción de los enlatados son consumidos principalmente por hombres, por lo tanto quienes cuidan menos su alimentación es el género masculino. Tipo de alimentación por sexo femenino masculino 7.5% 7.1% 7.1% 5.9% 9.3% 8% 10% 5.9% 6.5% 16.5% 8.4% mariscos sal enlatados agua mineral comida rapida 6.2% ninguno GRÁFICA 3. Alimentación por sexo, encuesta propia. Como se puede observar en la gráfica 4, tenemos que 38% de los hombres nunca realizan ejercicio mientras que, 29% de las mujeres se encuentran en la misma situación. Ahora bien, contamos con el 29% y 28% de hombres y mujeres respectivamente que todos los días realizan ejercicio; un factor que contribuye a evitar el padecimiento de la Hipertensión. El 26% de las mujeres realizan ejercicio una vez por semana y del mismo modo el 21% de los hombres. Por último el 17% y 12% de mujeres y hombres respectivamente se ejercitan 3 veces por semana.
  • 17. Frecuencia con la que realizan ejercicio según sexo femenino masculino 28% 17% 21% 26% 29% 29% 12% todos los dias 3 veces por semana 1 vez por semana nunca En base a la gráfica 5 se dedujo la frecuencia con la que acude al médico la población encuestada, obtenido que del género femenino el 36% acude una vez al año, 33% nunca, 17% una vez al mes 14% una vez a la semana, en cuanto al género masculino, el 46% una vez al año, 21% nunca, 18% una vez al mes y el 15% una vez a la semana. Por lo tanto quien más acude a revisión médica al año es el género masculino, notando que los que nunca asisten son en mayoría el sexo femenino, por lo que se observa que quienes más se preocupan en su salud, son los hombres. Frecuencia de chequeo médico según sexo 8% 10% 6% 7% 26% 15% 14% 1 vez ala semana 1 vez al mes 1 vez al año nunca 11% femenino masculino GRÁFICA 5. Frecuencia de revisión médica según sexo, encuesta propia. 38% GRÁFICA 4. Frecuencia de actividad física según sexo, encuesta propia.
  • 18. Después de dar a conocer los resultados de las encuestas, se puede decir que en cuestión a salud física, los individuos no realizan ejercicio, de los cuales, por una mínima cantidad de diferencia, son en mayoría del sexo masculino; el deporte contribuye a reducir este padecimiento además de reducir otras complicaciones, en cuanto a chequeo médico, se pudo ver que los hombres tienen un mejor cuidado a la salud que las mujeres, haciendo una revisión médica al menos una vez al año, sabiendo que esto ayuda a prevenir la enfermedad. }
  • 19. CONCLUSIÓN Como conclusión se determinó que esta enfermedad puede manifestarse por no llevar una alimentación adecuada y ejercicio de por lo menos 30 minutos diarios. En la investigación realizada, se comprobó la hipótesis al encontrar estos factores, por medio de una serie de encuestas a personas de entre 30 y 60 años de edad de esta población. De acuerdo a sus respuestas, se observó que no se llevan a cabo los cuidados necesarios para prevenir esta enfermedad, por falta de conocimiento sobre la misma. Cabe dar a conocer los siguientes resultados donde de acuerdo a un tipo de alimentación inadecuada, el alimento mayor consumido frecuentemente por el sexo masculino es de comida rápida con un 16.5%, seguido con un 10% la sal, después con un 8.4% encontrándose que no consume ninguno de estos alimentos, con un 8% el consumo de mariscos, con un 6.5% el agua mineral y por último se tiene que el 5.9% frecuenta la comida en latas. Por otro lado se tiene las mujeres consumen comida rápida con un 9.3%, con un 7.5% los mariscos, en tercer lugar estando a la par con un 7.1% la sal y enlatados, un 6.2% en consumir ninguno de estos y finalmente con un 5.9%. El tipo de alimentación influye por una alta cantidad de sal y grasas, acompañado de no llevar una rutina diaria de ejercicio, en donde los resultados fueron que el 38% de los hombres nunca realizan ejercicio mientras que, 29% de las mujeres se encuentran en la misma situación, esto nos da un porcentaje acercado a la siguiente opción, que fue que el 29% y 28% de hombres y mujeres todos los días realizan ejercicio. La decidía y la falta de prevención, también puede ocasionar esta enfermedad además de no acudir a un chequeo rutinario al menos una vez al año. Ya que se obtuvo que la frecuencia con la que acude al médico la población encuestada, el 36% de género femenino acude una vez al año, 33% nunca, 17% una vez al mes 14% una vez a la semana, en cuanto al género masculino, el 46% una vez al año, 21% nunca, 18% una vez al mes y el 15% una vez a la semana. Por lo tanto quien más acude a revisión médica al año es el género masculino, notando que los que
  • 20. nunca asisten son en mayoría el sexo femenino, por lo que se observa que quienes más se preocupan en su salud, son los hombres. En cuestión de información, la falta de campañas de este padecimiento, contribuyen a esa falta de educación alimenticia, de ejercicio y de un chequeo rutinario para los habitantes de esta población, Considerando importante los factores hereditarios, también se puso en cuestión esa parte de la investigación. Las personas con hipertensión, mencionaron tener antecedentes familiares con esta enfermedad. Anexando este factor como uno más para desarrollar este padecimiento.
  • 21. RECOMENDACIÓN Con esta investigación, se pudo ver que los factores que provocan la enfermedad es una serie de falta de cuidados como la alimentación, el ejercicio y el chequeo rutinario, considerando estos como primordial para descartar cualquier padecimiento. Como recomendación se deberán hacer campañas explicando estos factores de la enfermedad para reducirla, dar una educación a la población para un cuidado físico con distintas actividades y mencionarles el tipo de alimentación que sería adecuada, reduciendo grasas y sobretodo la sal de los alimentos. Para esto, usar los medios de comunicación para divulgar los riesgos atraídos por este padecimiento, haciendo conciencia de que la salud es primordial para la vida.
  • 22. BIBLIOGRAFÍA • Ang Gonzalo. 1995. El gran libro de la Salud. En Selecciones Reader'sDigest (1, pp.360-362) Buenos Aires: Reader'sDigest México S.A de C.V. • Brack, M. (2008). La hipertensión arterial. Barcelona, España: Hispano Europea, S.A. • Bookmarketing Ltda. (2009). Salud Comunitaria. En Enfermería técnicas y procedimientos integrados (p.331). Bogotá-Colombia: Mundo Libros Cultural. • Campos, I. (2013). Redalyc.org. Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos, s144- s146.Méndez, J. L. (2009). Comprender la hipertensión. Barcelona: Amat. • Esneda Barrera, Nancy Cerón, Martha Consuelo Ariza. (abril.1999). Conocimientos y factores de riesgo cardiovascular y su relación con la presencia de Hipertensión Arterial. Colombia médica, Vol. 31, No 1 (2000) > Barrera, 11 12. • Freddie Hernández Cisneros, 1 Andrea M. Mena Lima, 2 Miguel Rivero Sánchez 3 y Aldo Serrano González 2. (Mar.-abr. 1996). Hipertensión arterial: comportamiento de su prevalencia. Revista Cubana de Medicina General Integral, versión On-line ISSN 1561-3038, 23. • González Francisco (2008). La salud ,México: F.C.E • Martínez, E. (2008). Redalyc.org. hipertensión arterial en México 8-14 • Méndez, J. L. (2009). Comprender la hipertensión. Barcelona: Amat. • Mikhail Benet Rodríguez, Juan J. Apollinaire Penneni, 12 de enero del 2009, Hiperreactividad cardiovascular en pacientes con antecedentes familiares de hipertensión arterial, Medicina Clínica, PP. 726-730.
  • 23. • Nonato, I. C. (2013). Hipertensión arterial: prevalencia, diagnóstico oportuno, control y tendencias en adultos mexicanos. Salud Pública de México, 14. • Omalaled. (7.abril.2005). La presión arterial. Historia de las ciencias, vol.3.2.2, 3,4. • Parra, José. (2008). Hipertensión arterial y enfermedades concomitantes. México: Inter sistemas. • Rodríguez, Elizabeth. (2008). Redalyc.org. Hipertensión arterial: enemigo silencioso. Acta universitaria. 14-16. • David García Barreta. (2005). historia de la hipertensión. 6/agosto/2014, de Files Sitio web: http://files.sld.cu/hta/files/2010/07/historia-de-la-hipertension- arterial.pdf • Facultad de medicina. (2008). la hipertensión arterial. 4/09/2014, de universidad autónoma de México Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html • Fruchs José. (2005). Hipertensión Arterial. agosto 29, 2014, de UAEM Sitio web: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=43447301 • Historia de la hipertensión, David García Barreto, (mayo 2010), revista de la salud, acceso del 18 de septiembre del 2014 desde http://revista.de.la.salud.7sld/hta/2010/5/historia-de-la-hipertension-arterial. pdf. • David García Barreta. (2005). historia de la hipertensión. 6/agosto/2014, de Files Sitio web: http://files.sld.cu/hta/files/2010/07/historia-de-la-hipertension- arterial.pdf. • Facultad de medicina. (2008). la hipertensión arterial. 4/09/2014, de universidad autónoma de México Sitio web: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html
  • 24. • Fruchs José. (2005). Hipertensión Arterial. agosto 29, 2014, de UAEM Sitio web: http://www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=43447301 • Historia de la hipertensión, David García Barreto, (mayo 2010), revista de la salud, acceso del 18 de septiembre del 2014 desde http://revista.de.la.salud.7sld/hta/2010/5/historia-de-la-hipertension-arterial. pdf. • OMS. (2014). Día mundial de la salud: Recuperado el 03 de Septiembre de 2014, de OMS: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/world_health_day_201 30403/es/ • Organización Mundial de la Salud. (2002). Prevención de las Enfermedades Cardiovasculares. (Agosto, 26,2014,) de OMS Sitio web: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/libros/guiamps/guias13.pdf
  • 25. ANEXOS Anexo 1: Encuesta: LA ENFERMEDAD SILENCIOSA EN ADULTOS MAYORES SEXO: M___ F___ EDAD: ___________ PESO: ______Kg. ALTURA:________m. ESCOLARIDAD:_______________________________________________ 1. ¿Padece de hipertensión? Sí___ No___ 2. ¿Tiene conocimiento sobre que es la hipertensión? Sí___ No___ Muy poco____ 3. Si tiene hipertensión, ¿está consciente de los cuidados que debe de llevar acabo en su vida cotidiana? Sí___ No___ 4. ¿Tiene algún antecedente familiar con hipertensión? Sí___ No___ 5. ¿Qué tan frecuente se realiza revisiones para conocer su estado de salud? a) Una vez a la semana b) Una vez al mes c) Una vez al año d)Nunca 6. ¿Cuáles de los siguientes alimentos consume frecuentemente? Mariscos Sal Enlatados Agua minera Comida rápida 7. ¿Cuáles de los siguientes síntomas presenta con mayor frecuencia? Mareos Visión borrosa Dolor de cabeza Hemorragia nasal Vómitos 8. ¿Qué tan frecuente realiza ejercicio? a) Todos los días
  • 26. b) 3 a 5 veces por semana c) 1 vez a la semana d) Nunca 9. ¿Ha recibido información acerca de cómo tratar esta enfermedad? Sí___ No___ 10. ¿Considera importante que se lleve a cabo una campaña de salud de este padecimiento en este barrio? Sí___ No___ Anexo 2. 44% 56% GÉNERO HOMBRES MUJERES
  • 27. Anexo 3. Anexo 4. ESCOLARIDAD PRIMARIA SECUNDARIA PREPARATORIA LICENCIATURA MAESTRÍA POSGRADO NINGUNO 11% 19% 28% 2% 1% 5% 34% 1 2 3 4 5 6 37 21 39 46 25 38 52 25 36 RANGO DE EDAD 30-40 41-50 51-60
  • 28. Anexo 5. Anexo 6. Tiene conocimiento acerca de la hipertensión SI NO MUY POCO 42% 36% 22% Conocimiento de la hipertensión según su 12 22 23 50 5 3 17 9 13 26 13 2 0 8 13 23 42 31 0 0 2 escolaridad. SI NO MÁS O MENOS
  • 29. Anexo 7. Anexo 8. Antecedente familiar con hipertensión 51% 49% SI NO Alimentos consumidos con frecuencia MARISCOS SAL ENLATADOS AGUA MINERAL COMIDA RÁPIDA NINGUNO 9% 23% 18% 12% 26% 12%
  • 30. Anexo 9. Anexo 10. Síntomas con mayor frecuencia MAREOS VISIÓN BORROSA DOLOR DE CABEZA HEMORRAGIA NASAL VÓMITOS NINGUNO 15% 12% 24% 3% 6% 40% Ha recibido información sobre como tratar la hipertensión 51% 49% SI NO
  • 31. Anexo 11. Cree importante que se haga una campaña de salud en el barrio 95% 5% SI NO