SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
M.ª DEL MAR ANDREU MARTÍ
(Dir. y Coord.)
LA EMPRESA SOCIAL
Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA
Autores:
Rosalía Alfonso Sánchez
María del Mar Andreu Martí
Francisco Javier Burillo Sánchez
Javier Carrascosa González
Faustino Cavas Martínez
Irene Escuín Ibáñez
Mercedes Farias Batlle
Francisca Ferrando García
Luis Miguel García Lozano
Belén García Romero
María Isabel Grimaldos García
Rafael Jordá García
María del Carmen López Aniorte
Linda Navarro Matamoros
María M. Pardo López
Raquel Sánchez Hernández
Alejandra Selma Penalva
Ángel Velerdas Peralta
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2014
LA EMPRESA SOCIAL.indb 5 19/12/14 17:57
9
ÍNDICE
PRólogo, por José Miguel Embid Irujo................................................... 19
abreviaturas......................................................................................... 23
PRIMERA PARTE
ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO Y EMPRESA SOCIAL
CAPÍTULO I.  CRISIS, ESTADO SOCIAL Y SOCIEDAD, por María
M. Pardo López............................................................................................. 	29
	 I.	A vueltas con la crisis del Estado Social: crisis
económica versus crisis conceptual............................ 	29
		 1.	 El origen del Estado social......................................................... 	30
		 2.	 Diferencia entre Estado social y Estado del Bienestar............. 	32
		 3.	 La irrenunciable superioridad conceptual del Estado social.... 	33
		 4.	Una nueva alternativa para el Estado Social: el Estado social
«relacional»................................................................................. 	34
	 II.	La redefinición de la relación entre Sociedad y
Estado............................................................................................ 	37
		 1. 	El traslado de funciones del Estado a la Sociedad: el Estado
garante......................................................................................... 	38
		 2.	 Cooperación entre Estado y Sociedad....................................... 	39
	III.	 Bibliografía................................................................................ 	40
Pág.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 9 19/12/14 17:57
ÍNDICE
10
Pág.
CAPÍTULO II.  PRESTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE ACTIVIDA-
DES DE SERVICIO PÚBLICO, por Rosalía Alfonso Sánchez y Luis
Miguel García Lozano................................................................................... 	43
	 I.	 LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO...................................... 	43
		 1.	Generalidades.............................................................................. 	43
		 2.	 La compleja noción comunitaria de servicio público............... 	46
		 3.	Los servicios sociales de interés general en «versión espa­
ñola»............................................................................................ 	51
	 II.	 PRESTACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO....... 	52
	 III.	ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS PRESTADORAS DE SERVI-
CIOS PÚBLICOS. VISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.................. 	58
	 IV.	LAS EMPRESAS SOCIALES EN EL MARCO DE LOS SERVI-
CIOS PÚBLICOS.............................................................................. 	62
	 V.	 CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS........................................... 	64
	VI.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	64
		 DOCUMENTACIÓN CITADA........................................................... 	66
CAPÍTULO III.  LA EMPRESA SOCIAL, por Francisco Javier Burillo
Sánchez y Linda Navarro Matamoros.......................................................... 	69
	 I.	CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS RESPECTO A LAS
EMPRESAS SOCIALES................................................................... 	69
	 II.	 APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPRESA SOCIAL.......... 	73
		 1.	 Consideraciones previas............................................................. 	73
		 2.	 Posibles conceptos de empresa social....................................... 	74
		 3.	 Apuntes de Derecho comparado................................................ 	75
	 III.	LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL POR LAS EMPRESAS SO-
CIALES.............................................................................................. 	77
		 1.	 Antecedentes: la necesidad de un nuevo aporte social............. 	77
		 2.	 El «fin social» de las empresas sociales..................................... 	78
			 2.1.	 Aproximación al concepto y dimensión internacional.... 	78
			 2.2.	Caracterización.................................................................. 	80
			 2.3.	 Fin social versus responsabilidad social empresarial...... 	81
	 IV. 	 LAS FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA SOCIAL................ 	83
		 1.	 Diversidad de figuras jurídicas aplicables................................. 	83
		 2.	Propuestas de la Comisión Europea y experiencia interna­
cional........................................................................................... 	84
		 3.	Discusión sobre la conveniencia de una identidad legal y re-
gulación propia........................................................................... 	86
	 V.	CONCLUSIONES............................................................................. 	88
	VI.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	89
LA EMPRESA SOCIAL.indb 10 19/12/14 17:57
ÍNDICE
11
Pág.
CAPÍTULO IV.  FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA SOCIAL, por
Mercedes Farias Batlle.................................................................................. 	91
	 I.	INTRODUCCIÓN.............................................................................. 	91
	 II.	 MICROCRÉDITOS Y BANCA SOCIAL........................................... 	93
		 1.	 Banca social y cooperativas de crédito...................................... 	93
		 2.	 Microcréditos y microfinanzas................................................... 	94
		 3.	Código de conducta para la provisión de microcréditos en la
Unión Europea, versión 2.0........................................................ 	95
			 3.1.	 Relaciones con clientes e inversores................................. 	96
			 3.2.	Gobernanza........................................................................ 	96
			 3.3.	 Gestión del riesgo............................................................... 	97
			 3.4.	Normas comunes de notificación financiera y de resul-
tados sociales...................................................................... 	97
			 3.5.	 Sistemas informáticos de gestión...................................... 	97
	 III.	CAPÍTULO I DEL PROYECTO DE LEY DE FOMENTO DE LA
FINANCIACIÓN EMPRESARIAL: PRÉSTAMOS A LAS PYMES.. 	98
	IV.	CROWDFUNDING O FINANCIACIÓN MASIVA............................ 	99
		 1.	 Sistemas de crowdfunding o financiación masiva..................... 	99
		 2.	Régimen jurídico de la modalidad de crowdfunding como
instrumento de inversión previsto en el Título V del Proyecto
de Ley de Financiación empresarial.......................................... 	101
			 2.1.	Régimen jurídico de las plataformas de financiación
participativa........................................................................ 	101
			 2.2.	 Autorización y registro....................................................... 	102
			 2.3.	 Normas de conducta.......................................................... 	102
			 2.4.	 Sobre los promotores y los proyectos............................... 	103
			 2.5.	 Protección del inversor...................................................... 	103
	V.	 BUSINESS ANGELS Y REDES DE INVERSORES PRIVADOS.... 	104
	VI.	FONDOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EUROPEOS
(FESE): REGLAMENTO (UE) Núm. 346/2013, DEL PARLA-
MENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 17 DE ABRIL............ 	105
		 1.	 Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.............................. 	107
			 1.1.	 Empresas en cartera admisible......................................... 	107
			 1.2.	 Fondo de emprendimiento social europeo admisible...... 	109
			 1.3.	 Inversión admisible............................................................ 	110
		 2.	Condiciones relativas al uso de la designación FESE: «Esta-
tuto» de las entidades de gestión de los FESE.......................... 	110
			 2.1.	 Deberes de diligencia y lealtad.......................................... 	111
			 2.2.	 Deberes de información..................................................... 	112
			 2.3.	 Deber de capitalización adecuada..................................... 	112
		 3.	 Perfil del inversor........................................................................ 	113
		 4.	 Supervisión y cooperación administrativa................................ 	113
		 5.	 Actos delegados de la Comisión Europea.................................. 	114
	VII.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	114
		WEBGRAFÍA.................................................................................... 	115
LA EMPRESA SOCIAL.indb 11 19/12/14 17:57
ÍNDICE
12
Pág.
CAPÍTULO V.  INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA SO-
CIAL, por Javier Carrascosa González......................................................... 	117
	 I.	 EMPRESAS SOCIALES Y ACTIVIDAD INTERNACIONAL.......... 	117
	 II.	 EMPRESAS SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN................................ 	122
	 III.	 LAS EMPRESAS SOCIALES EN EL DERECHO DE LA UE........ 	123
		 1.	 Aspectos generales...................................................................... 	123
		 2.	La libertad de establecimiento y las empresas sociales de di-
mensión europea......................................................................... 	124
		 3.	Las empresas sociales como entidades titulares del derecho a
la libertad de establecimiento en la UE..................................... 	131
		 4.	La regulación jurídica de las sociedades en la UE y en los
Estados miembros...................................................................... 	140
		 5.	Determinación de la Ley aplicable a las sociedades de capi-
tal/empresas sociales en los Estados miembros........................ 	143
		 6.	Las normas de conflicto societarias de los Estados miembros
como obstáculos jurídicos a la libertad de establecimiento de
las empresas sociales en la UE................................................... 	147
			 6.1.	El obstáculo: las normas de conflicto de los Estados
miembros en materia societaria........................................ 	147
			 6.2.	La labor del TJUE y la trilogía societaria «Centros -
Überseering - Inspire Art». La libre circulación intraeu-
ropea de las empresas sociales.......................................... 	150
			 6.3.	El reconocimiento mutuo (Anerkennungsprinzip) de
empresas sociales en la UE................................................ 	157
	 IV.	 REFLEXIÓN FINAL......................................................................... 	160
	 V.	BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	161
SEGUNDA PARTE
FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA SOCIAL
CAPÍTULO VI.  LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO, por
Faustino Cavas Martínez y Maribel Grimaldos García................................ 	169
	I.	 INTRODUCCIÓN.............................................................................. 	169
	 II.	 CONCEPTO Y NOTAS CARACTERÍSTICAS.................................. 	173
	 III.	 CONSTITUCIÓN Y FORMA JURÍDICA.......................................... 	178
	 IV.	 CALIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN................................................... 	179
	 V.	 UNIDADES DE APOYO A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL......... 	181
		 1.	Concepto...................................................................................... 	181
		 2.	Funciones.................................................................................... 	182
		 3.	Subvenciones............................................................................... 	182
		 4.	Financiación................................................................................ 	184
			 4.1.	 Fuentes de financiación..................................................... 	184
			 4.2.	 Seguimiento y control........................................................ 	186
LA EMPRESA SOCIAL.indb 12 19/12/14 17:57
ÍNDICE
13
Pág.
	 VI.	LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO....... 	187
		 1.	 Delimitación y normativa aplicable........................................... 	187
		 2.	 Ámbito subjetivo......................................................................... 	189
			 2.1.	 El trabajador....................................................................... 	189
			 2.2.	 El empresario..................................................................... 	189
		 3.	 Acceso al empleo......................................................................... 	190
		 4.	 Forma y objeto del contrato....................................................... 	190
		 5.	 Modalidades de contratación..................................................... 	191
		 6.	 Incentivos a la contratación....................................................... 	193
		 7.	 Contenido del contrato............................................................... 	193
			 7.1.	 Período de prueba.............................................................. 	193
			 7.2.	 Organización del trabajo................................................... 	194
			 7.3.	 Derechos y deberes de los trabajadores............................ 	195
			 7.4.	 Condiciones de trabajo...................................................... 	196
			 7.5.	 Vicisitudes y extinción del contrato de trabajo................ 	197
	VII.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	199
CAPÍTULO VII.  LAS COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL,
por Irene Escuin Ibáñez y M.ª del Carmen López Aniorte........................... 	203
	 I.	CONCEPTO...................................................................................... 	203
	 II.	 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES................................................ 	206
		 1.	 Conjunto de actividades que conforman su objeto social........ 	206
		 2.	 Ausencia de ánimo de lucro....................................................... 	208
	 III.	CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA CALIFICACIÓN DE
COOPERATIVA DE INICIATIVA SOCIAL....................................... 	210
		 1.	 Momento constitutivo: estatutos y procedimiento................... 	210
		 2.	 Funcionamiento interno............................................................. 	210
	 IV.	LAS COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL COMO INSTRU-
MENTOS DE INTEGRACIÓN LABORAL DE SUS SOCIOS......... 	212
		 1.	Planteamiento............................................................................. 	212
		 2.	El empleo en las Cooperativas de Trabajo de Iniciativa So-
			­cial................................................................................................ 	213
	 V.	NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN EXISTENTE EN-
TRE LAS CTIS Y SUS SOCIOS TRABAJADORES......................... 	214
	 VI.	LA IMPREGNACIÓN JURÍDICO-LABORAL DEL RÉGIMEN
NORMATIVO APLICABLE A LOS SOCIOS TRABAJADORES
DE LAS CTIS.................................................................................... 	215
	VII.	LOS SOCIOS TRABAJADORES DE LAS CTIS Y LA SEGURI-
DAD SOCIAL..................................................................................... 	220
		 1.	 Evolución normativa.................................................................. 	220
		 2.	 Regulación actual........................................................................ 	220
		 3.	 Significado del «régimen de opción»......................................... 	222
LA EMPRESA SOCIAL.indb 13 19/12/14 17:57
ÍNDICE
14
Pág.
	VIII.	ESTATUTO PROFESIONAL Y RÉGIMEN DE SEGURIDAD SO-
CIAL APLICABLE A LOS SOCIOS DE TRABAJO DE LAS RES-
TANTES COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL..................... 	223
	IX.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	224
CAPÍTULO VIII.  Las Empresas de Inserción, por M.ª del
Mar Andreu Martí y Alejandra Selma Penalva............................................. 	227
	 I.	INTRODUCCIÓN.............................................................................. 	227
		 1.	 Marco normativo estatal............................................................. 	227
		 2.	La política comunitaria y los programas generales de inclu-
sión social.................................................................................... 	230
		 3.	 La heterogénea normativa autonómica..................................... 	233
	 II.	 CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN.............................................. 	236
		 1.	 Forma jurídica determinada...................................................... 	236
		 2.	 Objeto social determinado y exclusivo...................................... 	238
	 III.	 REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓN ADMINISTRATIVA....... 	239
	 IV.	EL PROCESO DE CALIFICACIÓN ADMINISTRATIVA AUTO-
NÓMICA............................................................................................ 	244
	 V.	LA ACTIVIDAD LABORAL COMO FORMA DE INTEGRACIÓN
SOCIAL............................................................................................. 	246
	 VI.	POSIBLES TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE INSER-
CIÓN.................................................................................................. 	249
	 VI.	LAS ESPECIALIDADES PROPIAS DE LA RELACIÓN LA­
BORAL.............................................................................................. 	252
		 1.	Especialidades sobre la naturaleza y duración del contrato
de trabajo..................................................................................... 	252
		 2.	 Especialidades contractuales..................................................... 	255
	VIII.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	258
CAPÍTULO IX.  LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL:
COMPLEMENTO Y ALTERNATIVA AL SISTEMA PÚBLICO DE SE-
GURIDAD SOCIAL, por Francisca M.ª Ferrando García.......................... 	261
	 I.	INTRODUCCIÓN.............................................................................. 	261
	 II.	BREVES APUNTES SOBRE LA PROTECCIÓN SOCIAL COM-
PLEMENTARIA A CARGO DE LAS MUTUALIDADES................. 	263
	 III.	LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL COMO AL-
TERNATIVA AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: PERS-
PECTIVA HISTÓRICA...................................................................... 	265
		 1.	La tradicional exclusión del RETA de los profesionales libe-
rales titulados encuadrados en colegios profesionales............. 	265
		 2.	El régimen de opción a petición del Colegio Profesional co-
rrespondiente.............................................................................. 	266
		 3.	El derecho de opción por el sistema de protección social apli-
cable en la normativa vigente..................................................... 	267
LA EMPRESA SOCIAL.indb 14 19/12/14 17:57
ÍNDICE
15
Pág.
	 IV.	MUTUALIDADES Versus RETA: ANÁLISIS COMPARATIVO
DEL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE....................................... 	269
		 1.	 Régimen financiero..................................................................... 	270
		 2.	Compatibilidad e inaplicación del tope máximo de las pen-
siones públicas............................................................................ 	271
		 3.	 Tratamiento fiscal........................................................................ 	271
		 4.	 Cobertura social.......................................................................... 	272
		 5.	 Costes para el afiliado/mutualista.............................................. 	275
			 5.1.	 Aproximación de las cuotas............................................... 	275
			 5.2.	 Bonificaciones y reducciones de las cuotas...................... 	275
			 5.3.	La cobertura de la asistencia sanitaria a través del
SNS..................................................................................... 	278
	 V.	CONCLUSIONES............................................................................. 	278
	VI.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	280
CAPÍTULO X.  MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y EN-
FERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL,
por Belén García Romero............................................................................. 	283
	 I.	LA RELEVANCIA SOCIAL DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES
DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA
SEGURIDAD SOCIAL...................................................................... 	283
		 1.	 Naturaleza jurídica..................................................................... 	286
		 2.	 Concepto y caracteres................................................................. 	286
		 3.	 Origen y principales hitos de su evolución normativa.............. 	288
		 4.	Organización............................................................................... 	290
	 II.	 LA PROYECTADA REFORMA DE SU RÉGIMEN JURÍDICO...... 	291
		 1.	 Objetivos y finalidades................................................................ 	293
		 2.	 Reforma de sus funciones.......................................................... 	294
			 2.1.	La supresión de su función como Servicios de Preven-
ción Ajenos......................................................................... 	295
			 2.2.	La ampliación de su objeto como entidades colabora­
doras.................................................................................... 	297
			 2.3.	El reforzamiento de su papel de control de la IT por
contingencias comunes...................................................... 	298
		 3.	 Otras modificaciones de su régimen jurídico............................ 	301
	III.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	302
CAPÍTULO XI.  SOCIEDADES MERCANTILES CON «FIN SO-
CIAL», por Rafael Jordá García................................................................... 	305
	 I.	POSIBILIDAD DE CONSIDERAR A LAS SOCIEDADES MER-
CANTILES COMO EMPRESAS CON FIN SOCIAL....................... 	305
	 II.	CUESTIÓN PREVIA: CONCEPTO Y PRINCIPIOS CONFIGU-
RADORES DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL......... 	306
LA EMPRESA SOCIAL.indb 15 19/12/14 17:57
ÍNDICE
16
Pág.
		 1.	Principios configuradores de las entidades de economía so-
			 cial................................................................................................ 	307
			 1.1.	 Primacía de las personas y del fin social sobre el capital.. 	307
			 1.2.	Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad
económica........................................................................... 	309
			 1.3.	 Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad.... 	310
			 1.4.	 Independencia respecto a los poderes públicos............... 	312
		 2.	Entidades que conforman la economía social según su ley
reguladora................................................................................... 	313
		 3.	El porqué de la no catalogación de las sociedades de capital
como entidades de economía social.......................................... 	314
	 III.	 FIN SOCIAL E INTERÉS SOCIAL.................................................. 	317
	 IV.	 ¿SOCIEDADES MERCANTILES SIN ÁNIMO DE LUCRO?......... 	320
	 V.	POSIBILIDAD DE FORMALIZAR PACTOS PARASOCIALES
PARA PRIMAR EL FIN SOCIAL...................................................... 	325
	VI.	 BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	327
CAPÍTULO XII.  FUNDACIÓN-«EMPRESA SOCIAL», por Ángel Ve­
lerdas Peralta................................................................................................. 	331
	 I.	INTRODUCCIÓN.............................................................................. 	331
	 II.	APROXIMACIÓN A LA FIGURA JURÍDICA DE LA FUNDA-
CIÓN-EMPRESA.............................................................................. 	333
	 III.	LA FUNDACIÓN-EMPRESA COMO EMPRESA SOCIAL POR
EXCELENCIA................................................................................... 	337
	 IV.	LA COMPLEJA NATURALEZA DE LA FUNDACIÓN-EMPRESA
COMO OBSTÁCULO PARA SU ACTIVIDAD DE EMPRESA SO-
CIAL.................................................................................................. 	339
	 V.	BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	342
CAPÍTULO XIII.  CAJAS DE AHORROS Y PROGRAMAS SOCIA-
LES, por Raquel Sánchez Hernández.......................................................... 	345
	 I. 	 INTRODUCCIÓN.............................................................................. 	345
	 II.	LA OBRA SOCIAL: UNO DE LOS TRADICIONALES PILARES
DE LAS CAJAS DE AHORRO.......................................................... 	350
		 1.	 Origen de las cajas de ahorro..................................................... 	350
		 2.	 Ámbitos de desarrollo de la Obra Social................................... 	352
	 III.	EL NUEVO MODELO ORGANIZATIVO DE LAS CAJAS DE
AHORROS Y SU INEVITABLE INFLUENCIA EN EL DESA-
RROLLO DE LA OBRA SOCIAL..................................................... 	354
		 1.	 El Real Decreto-ley 11/2010, de 9 de julio................................. 	355
		 2.	 El Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero............................ 	357
		 3.	 La Ley 26/2013, de 27 de diciembre........................................... 	358
		 4.	 La Ley 10/2014, de 26 de junio................................................... 	361
01-INDICE.indd 16 22/12/14 15:57
ÍNDICE
17
Pág.
	 IV.	LA EVOLUCIÓN DE LA OBRA SOCIAL EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS................................................................................................. 	361
		 1.	 El modelo de gestión.................................................................. 	362
		 2.	 Evolución cuantitativa................................................................ 	362
		 3.	 Principales áreas de desarrollo.................................................. 	364
	 V.	BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 	364
LA EMPRESA SOCIAL.indb 17 19/12/14 17:57
19
Prólogo
No es, propiamente, de hoy la idea de matizar el desenvolvimiento
de la actividad económica en el mercado a través de un calificativo tan
impreciso y, a la vez, tan obvio como es el término «social». Tampoco es
de nuestros días el objetivo, esencialmente jurídico, de predisponer sin­
gulares formas organizativas que hagan posible la consecución de una
auténtica Economía social. Pero, aunque no estemos hablando de reali­
dades contemporáneas, la duración y la intensidad de la presente crisis
han actualizado, con singular fuerza, ambas circunstancias, de modo
que los caracteres de esa pretendida Economía social y la delimitación
de los sujetos susceptibles de convertirla en realidad sí que constituyen,
parafraseando a Ortega, un auténtico «tema de nuestro tiempo». Como
es natural, las urgencias de la crisis, cuya superación aún estamos lejos
de ver, así como la misma dificultad de la materia, suponen otros tantos
inconvenientes para que la Economía social y sus protagonistas se con­
viertan en objeto de estudio sistemático por los especialistas, a fin de que
el tratamiento de tan importante asunto adquiere la nitidez y profundi­
dad requeridas.
Son muchos los sectores del ordenamiento jurídico llamados a con­
tribuir a tan relevante objetivo, si bien cometeríamos un grave error
si circunscribiéramos al Derecho el perfil «científico» de la Economía
social. Y no solo, desde luego, por el nombre de la disciplina y por el
carácter empresarial de sus principales agentes. Pero es lo cierto que co­
rresponde al Derecho y, por ello mismo, a los juristas, la trascendental
misión de hacer operativos en el terreno de la realidad práctica los pro­
pósitos característicos de dicha disciplina, al tiempo que será también
de su competencia la delimitación, institucional y organizativa, de los
protagonistas principales de la Economía social.
Por tales circunstancias, hay que saludar efusivamente la publica­
ción del libro al que estas líneas pretenden servir de prólogo y que toma
como centro de su atención a la empresa social. En él, como comprobará
enseguida el lector, se pasa revista a los aspectos básicos de esta institu­
LA EMPRESA SOCIAL.indb 19 19/12/14 17:57
prólogo
20
ción, su concepto, financiación e internacionalización, prestando aten­
ción, del mismo modo, a la posible confluencia entre el funcionamiento
de la empresa social y la prestación de servicios públicos. Con ser impor­
tante esta delimitación previa, que contribuye a perfilar los fundamentos
mismos de la figura y de su actividad, no quedaría cumplido el propósito
de analizarla exhaustivamente, como pretende la obra prologada, sin to­
mar en consideración las distintas y principales modalidades institucio­
nales en las que puede plasmarse. Se contemplan, de este modo, diversas
figuras jurídicas, algunas bien delimitadas normativamente y otras no
tanto, en las que luce de manera común el ser objetivaciones concretas
de la idea que pretende realizar la empresa social. Si en algunas de esas
instituciones se pone de manifiesto de manera inmediata (incluso en su
denominación misma) el hecho de ser una modalidad de empresa social,
en otras, en cambio, ese rasgo no es del todo perceptible y solo se revela
como resultado de una intensa labor de configuración jurídica, en la que
corresponde un papel decisivo a la autonomía de la voluntad.
Hay, por ello, en la presente obra un factor de unificación que, a falta
de mejor término, podemos llamar «tipológico», por centrarse el trabajo
de los autores, en su mayor parte, alrededor de los sujetos susceptibles
de calificarse como «empresa social». Esa orientación, nítidamente rea­
lizada en el libro que ahora se publica, resulta del mayor interés y, si se
nos apura, constituye el «núcleo duro» de la temática jurídica correspon­
diente a la empresa social. A su formación ha contribuido, desde luego, el
legislador, cuya intensa actividad en este campo no parece necesario des­
tacar. Pero también es relevante, y merece más atención de la que suele
recibir, la autonomía de la voluntad, a la que acabamos de hacer referen­
cia; en este sentido, su papel puede ser determinante no solo para cana­
lizar hacia la Economía social la actividad de instituciones no pensadas
desde el ordenamiento para sus fines específicos, sino, sobre todo, para
perfilar con especial cuidado los caracteres de las figuras nacidas con ese
concreto propósito. Suele olvidarse que los «productos» jurídicos, sea
cual fuere su naturaleza y ámbito de aplicación, salen de las manos del
legislador habitualmente incompletos, lo que justifica la necesidad de
modularlos y desarrollarlos desde el tráfico jurídico, eso sí, con el debido
respeto a su naturaleza y función. Esta reflexión resulta, a nuestro jui­
cio, de especial importancia en el ámbito de la Economía social, por el
carácter in fieri de este ámbito normativo, así como por la pluralidad de
instrumentos y figuras predispuestos para su concreta realización.
Los autores del presente libro son todos ellos expertos conocedores
de la materia analizada y ofrecen, tras un análisis riguroso y exhausti­
vo, resultados seguros que servirán de orientación firme a los muchos
lectores interesados en el devenir de la Economía social y, sobre todo, en
los caracteres específicos de la empresa social. Su común procedencia
universitaria, focalizada en las Universidades de Murcia y Politécnica
de Cartagena, otorga a su trabajo un marchamo de calidad, percepti­
LA EMPRESA SOCIAL.indb 20 19/12/14 17:57
prólogo
21
ble ya desde la misma ordenación sistemática de las materias objeto de
análisis. Se facilita, de este modo, la lectura de los trabajos recopilados,
permitiendo, a la vez, establecer bases seguras desde la que avanzar en
el análisis y conocimiento de tan importante sector de la realidad eco­
nómica y jurídica. Hay que felicitar, por ello, a todos los autores y muy
especialmente a la profesora María del Mar Andreu Martí, responsable de
la dirección de la obra, por el valioso trabajo logrado, que se inscribe, por
otra parte, en una trayectoria, dilatada y exitosa, de estudio de la Eco­
nomía social, con importantes publicaciones por lo común promovidas
desde ese excelente think tank que es la Cátedra de Economía social, tan
eficazmente dirigida en la Universidad de Murcia por la profesora Rosa­
lía Alfonso Sánchez. Enhorabuena.
José Miguel Embid Irujo
LA EMPRESA SOCIAL.indb 21 19/12/14 17:57
Primera parte
actividad de servicio público
y empresa social
LA EMPRESA SOCIAL.indb 27 19/12/14 17:57
29
Capítulo I
Crisis, Estado social y Sociedad
María M. Pardo López
Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo
Universidad de Murcia
SUMARIO: I. A vueltas con la crisis del Estado social: crisis económica
versus crisis conceptual: 1. El origen del Estado social. 2. Diferencia entre
Estado social y Estado del Bienestar. 3. La irrenunciable superioridad conceptual del
Estado social. 4. Una nueva alternativa para el Estado social: el Estado social «rela-
cional».—II. La redefinición de la relación entre Sociedad y Estado:
1. El traslado de funciones del Estado a la Sociedad: el Estado garante. 2. Cooperación
entre Estado y Sociedad.—III. Bibliografía.
I. A vueltas con la crisis del Estado social: crisis
económica versus crisis conceptual
La crisis del Estado social se ha convertido en un lugar común.
Casi pudiera afirmarse que la crisis acompaña al Estado social prác-
ticamente desde su nacimiento si entendemos crisis como cambio
constante  1
. En efecto, desde sus orígenes filosóficos decimonónicos
más remotos hasta la actualidad, en la segunda década del siglo xxi, el
1 
Así, ya en la década de los ochenta y los noventa del siglo pasado abunda la
bibliografía especializada sobre la crisis del Estado social. Por todos: P. Lucas verdú,
«Crisis del Estado social de Derecho e imaginación constitucional», La crisis del Estado
y Europa (Actas del Congreso sobre la Crisis del Estado y Europa celebrado en el seno del
II Congreso Mundial Vasco en Vitoria-Gasteiz, entre los días 19 y 23 de octubre de 1987),
Oñati, HAEE/IVAP, 1988, pp. 147-173; F. J. Pérez Royo, «Crisis del Estado social: un
falso debate», en Corcuera atienza y García Herrera (eds.), Derecho y Economía en el
Estado social, Madrid, Tecnos, 1988, pp. 39-47.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 29 19/12/14 17:57
maría m. pardo lópez
30
Estado social ha mutado de paternalista a asistencial y posteriormente
a intervencionista  2
.
La evolución de este modelo de Estado no ha concluido y muy
posiblemente la crisis económica en la que los Estados de nuestro
entorno jurídico-cultural se encuentran inmersos esté forjando y for-
zando una nueva transformación que casi con seguridad no habrá de
ser la última. Esta crisis económica sin duda afecta al Estado social
y dificulta el cumplimiento de sus objetivos pero dista de sumir este
modelo íntimamente ligado al principio de igualdad material en una
crisis conceptual que conduzca a su superación y abandono. Antes
bien, lo refuerza y obliga a buscar nuevos modelos de financiación e
implementación de políticas sociales y asistenciales.
1.  El origen del Estado social
El Estado social es la superación del Estado liberal-individualista.
La igualdad ante la ley, la igualdad en la aplicación de la ley y la igual-
dad en la ley (vertientes de la igualdad formal) son insuficientes para
corregir, o al menos mitigar, las desigualdades de hecho existentes en
toda sociedad. Aparece así un nuevo contenido del principio de igual-
dad: la igualdad material, real o efectiva.
El Estado liberal, preocupado por las libertades públicas, parecía
descuidar la igualdad, con falta de sentido histórico y pobre compren-
sión de la realidad social. Frente al concepto racionalista de derechos
y libertades formales surge el de libertad e igualdad real o sustancial,
con un nuevo fundamento jurídico que no es ya tanto la naturaleza
humana cuanto una determinada estructura de las relaciones sociales
y el principio de solidaridad.
Los derechos sociales (tercera generación de los derechos funda-
mentales) son la respuesta a la deficiente tutela de los sectores más
desprotegidos y desfavorecidos de la sociedad. Su reconocimiento en
el plano constitucional comienza en el siglo xx (Constitución de Que-
rétaro de 1917 y Constitución de Weimar de 1919) y se acentúa tras la
Segunda Guerra Mundial, con la inclusión de la denominada cláusula
de Estado social, de la que es expresión en el caso español el art. 9.2
de la Constitución  3
, adquiriendo densidad jurídica. En el Estado so-
cial de Derecho los poderes públicos asumen la responsabilidad de
proporcionar a la generalidad de los ciudadanos las prestaciones y
2 
Sucesión de «versiones» del Estado social según P. Donati, «Nuevas políticas so-
ciales y Estado social relacional», REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológi­
cas, núm. 108, 2004, pp. 9-47.
3 
A. Fernández-Miranda Campoamor, «El Estado social», Revista Española de De­
recho Constitucional, núm. 69, septiembre-diciembre 2003, pp. 139-180, pp. 151-154.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 30 19/12/14 17:57
crisis, estado social y sociedad
31
servicios públicos adecuados para subvenir sus necesidades vitales,
es decir, velo por lo que la doctrina alemana ha calificado de procura
existencial (Daseinvorsorge)  4
.
Los derechos sociales garantizados por el Estado social reposan
sobre los valores de justicia social, igualdad y solidaridad reivindica-
dos por movimientos sociales y obreros en el siglo xix. Habida cuenta
la importancia que se presta al principio de solidaridad en este mode-
lo, cabe detectar en él cierta influencia del pensamiento del maestro
francés de Derecho público, Leon Duguit, que construye su doctrina
político-jurídica con un profundo rechazo del individualismo y el for-
malismo jurídico  5
.
Nuestro autor construye un sistema jurídico-político fundado en
la teoría de la solidaridad, el Derecho objetivo y la situación jurídica
subjetiva. Los seres humanos se encuentran unidos unos con otros
por la concurrencia de dos fenómenos: primero, unas necesidades
comunes, y segundo, las distintas actitudes y reacciones ante tales
necesidades que les conducen a prestar servicios recíprocos y esta-
blecer el comercio de los mismos, por medio de la solidaridad y la
división del trabajo. Precisamente, la ética de la solidaridad nace de
la similitud de los hombres unidos en sus necesidades y que solo
pueden ser satisfechas mediante la vida en común y la unión de
esfuerzos  6
.
Esa solidaridad se impone también a los poderes públicos, pues
estos están sometidos al Derecho objetivo entendido como regla de
conducta social. El Estado es otro grupo social y los gobernantes no
son superiores a los gobernados sino que sirven a estos y dirigen su
poder a la satisfacción del interés general  7
. La soberanía se transforma
en un deber y es reinterpretada como vocación de servicio a la comu-
nidad, dando paso a una teoría del Estado en la que el concepto de
4 
Término acuñado por E. Forsthoff. A. E. Pérez luño, Los derechos fundamentales,
9.ª ed., Madrid, Tecnos, 2007, pp. 193 y ss.
5 
En el desarrollo de este punto concreto, la teoría del Estado de L. Duguit y su
influencia en el desarrollo del Estado social, el presente trabajo sigue fielmente las re-
flexiones de R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante
la actual crisis del Estado social», Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política,
núm. 12, julio 2010, pp. 49-71, pp. 52-55.
6 
R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la ac-
tual crisis del Estado social», op. cit., p. 53, citando a L. Duguit, Manual de Derecho
Constitucional: Teoría General del Estado, el Derecho y el Estado, y las libertades públicas
(traducción con prólogo y apéndice sobre La representación proporcional por J. G. Acu-
ña; edición y estudio preliminar «La Teoría jurídica de León Duguit» a cargo de J. L.
Monereo Pérez y J. Calvo González), Granada, Comares, 2005, pp. 36 y ss.
7 
R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la
actual crisis del Estado social», op. cit., p. 54, citando a Duguit, Manual de Derecho
Constitucional: Teoría General del Estado, el Derecho y el Estado, y las libertades pú­
blicas, op. cit., p. 71.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 31 19/12/14 17:57
maría m. pardo lópez
32
servicio público sustituye al concepto de soberanía como fundamento
del Derecho público  8
.
El servicio público es una obligación jurídica que impone a los
poderes públicos una actividad prestacional ineludible. Con el desa-
rrollo del Estado y la Sociedad, crece el número de servicios públicos
de prestación obligada. Ya no basta la seguridad interior y exterior.
En el Estado de los servicios públicos, un núcleo de actividad debe
ser cumplida, regulada, asegurada y fiscalizada desde el poder, por ser
indispensable para la interdependencia social y realizable únicamente
desde y con la intervención del poder  9
.
Las doctrinas de Duguit tuvieron una intensa repercusión en el
pensamiento y obra de autores comprometidos con el viraje reformis-
ta hacia lo social y críticos con la crisis del Estado liberal. El Estado de
los servicios públicos defendido por el maestro francés habría de tener
una incidencia decisiva en la transformación del Estado, al que se le
reconocen ahora funciones y deberes positivos.
2.  Diferencia entre Estado social y Estado del Bienestar
No resulta infrecuente, por parte de los juristas, la utilización
como sinónimos de las expresiones Welfare State, État-providence, So­
cialstaat, Estado del bienestar o, incluso, la referencia a las políticas
del New Deal de Franklin Roosevelt en Estados Unidos. Todas ellas
son tenidas por denominaciones válidas para designar al Estado que
legisla en materia social, en el sentido de aquel que desde finales del si-
glo xix «interviene y reacciona frente a las mutaciones sociales ligadas
a la revolución industrial y que constituye una ruptura fundamental
en la concepción del Estado hasta entonces imperante»  10
.
Sin embargo, no debiera prescindirse de un somero repaso por las
posiciones doctrinales que vienen a subrayar la relación entre estos
dos conceptos al tiempo que los distinguen y catalogan como no se-
8 
R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la actual
crisis del Estado social», op. cit., p. 55, a partir de L. Duguit, Soberanía y Libertad. Lec­
ciones dadas en la Universidad de Columbia (New York, 1920-1921) (edición y «Estudio
preliminar» de J. L. Monereo), Granada, Comares, 2013.
9 
R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la actual
crisis del Estado social», op. cit., p. 56, a partir de L. Duguit, Las transformaciones del
Derecho público y privado, Granada, Comares, 2007 (especialmente, cap. II «El servicio
pú­blico»).
10 
E. M.ª Menéndez Sebastián, «Conclusiones e ideas sobre el Estado del Bienestar»,
Documentación Administrativa. Nueva Época, núm. 1, enero-diciembre 2014 (http://re­
vistasonline.inap.es/index.php?journal=DApage=articleop=viewpath%5B%5D=101
68path%5B%5D=10637, consultado por última vez el 7 de noviembre de 2014), sin
paginación.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 32 19/12/14 17:57
crisis, estado social y sociedad
33
mejantes, independientes (e incluso cabría apreciar que parcialmente
antagónicos para algunos autores). Mientras que el «Estado social»
puede considerarse como concepto eminentemente jurídico elevado
a la dignidad de decisión constitucional, el «Estado del Bienestar» es
ante todo un concepto socioeconómico  11
.
Vinculado al crecimiento constante del consumo y el bienestar eco-
nómico, el Welfare State encarna la realización del capitalismo en una
sociedad tecnificada y materialmente satisfecha, pero no desarrollaría,
ni siquiera de forma imperfecta, garantías jurídicas que se sumen a las
ya previstas garantías jurídicas liberales que protegen las tradicionales
libertades públicas. El Estado del Bienestar es un concepto ajurídico
que no desarrolla una teoría jurídico-política del Estado social  12
.
3.  La irrenunciable superioridad conceptual del Estado social
Para algunos autores, el debate sobre la crisis del Estado social
era (y acaso todavía lo sea, al menos en un cierto sentido) «un falso
debate»  13
, pues aquel está implantado en la realidad de las políticas de
los Estados europeos y asumido en sus textos constitucionales como
un mandato a los poderes públicos. Indiscutiblemente sometido a ten-
siones, no es menos cierto que estas se acentúan siempre en tiempos
de crisis económica (pues el elevado coste de las políticas sociales y los
derechos de prestación dificulta su satisfacción).
Cuando la doctrina habla de «crisis del Estado social» hemos de
preguntarnos si se refiere a la crisis de una realidad jurídica cons-
titucional y normativa —plasmada en los arts. 1.1 y 9.2 de nuestra
Constitución— o si, por el contrario, lo hace a la crisis del Estado de
Bienestar, entendido como realidad socioeconómica.
Ha de precisarse explícitamente si está en crisis el Estado social o
únicamente una forma histórica de entenderlo. Y, sobre todo, explicar,
llegado el caso, por qué está en crisis el concepto jurídico de Estado
social, pues resulta obvio que para un publicista solo cabría hablar de
crisis del Estado social (entendido este como concepto y principio ju-
rídico) ante la evidencia de su superación en el plano de la legitimidad
y de su incumplimiento en el plano normativo y de la eficacia. «Las
normas jurídicas entran en crisis cuando se cuestiona su validez o
cuando se incumplen. Cuando lo que fracasa son los objetivos o fina-
11 
A. Fernández-Miranda Campoamor, «El Estado social», op. cit., pp. 139-142 y 143-
146.
12 
Para profundizar en esta idea, L. Ferrajoli y D. Zolo, Democracia autoritaria y
capitalismo maduro (prólogo y traducción de P. Andrés Ibáñez), Barcelona, Ediciones
2001, 1980.
13 
F. J. Pérez Royo, «Crisis del Estado social: un falso debate», op. cit., pp. 39 y ss.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 33 19/12/14 17:57
maría m. pardo lópez
34
lidades perseguidos, lo que fracasa es la política legislativa, por inade-
cuación de los medios propuestos a los fines pretendidos»  14
.
Contemplado en perspectiva histórica, el Estado social en sus dife-
rentes tradiciones y versiones es el producto de la crisis y desde luego
no es fácil determinar si el agravamiento de la actual crisis económi-
ca contribuirá a revisar sus elementos patológicos o por el contrario
vendrá a instalar escenarios de mayor desigualdad y fragmentación
social  15
. Una salida posible, aunque nunca deseable, bien pudiera con-
sistir en la lenta degradación de la experiencia constitucional europea.
Pero lo cierto es que la preocupación doctrinal y social por la re-
distribución y por la igualdad material no ha desaparecido toda vez
que: las sociedades continúan estando «estratificadas y jerarquizadas»
desde un punto de vista material-económico  16
; la ciudadanía está con-
vencida en términos generales de que la remoción de desigualdades es
una cuestión de Justicia y una exigencia de la paz social; y los poderes
públicos siguen vinculados por el mandato constitucional cuya legiti-
midad no ha sido cuestionada.
Urge encontrar mecanismos alternativos y redefinir la relación
entre Estado y Sociedad para hacer realidad los objetivos del Estado
social pues la crisis económica afecta a los medios, a la vía concreta
de realización de los fines y objetivos marcados, pero no cuestiona ni
conduce a la superación constitucional del modelo de Estado ocupa-
do, por definición, del principio revolucionario de igualdad.
4. Una nueva alternativa para el Estado social: el Estado social
«relacional»
Las sociedades europeas siguen intentando la realización práctica
del Estado social a través de políticas sociales basadas en un código
estatal de inclusión denominado código lib/lab (por ser una combina-
ción de liberalismo y laborismo) dado que en el pasado dicho código
se mostró adecuado como factor de progreso si bien hoy día parece
haber quedado obsoleto. Existen nuevas tendencias para el diseño e
implementación de las políticas sociales, tendencias societarias que
14 
A. Fernández-Miranda Campoamor, «El Estado social», op. cit., pp. 140.
15 
G. Pisarello, «El constitucionalismo social ante la crisis: entre la agonía y la
refundación republicano-democrática», Revista de Derecho del Estado, núm. 28, enero-
junio 2012, pp. 55-75, p. 71.
16 
M. Á. Cortés Rodríguez, «La crisis de la ciudadanía social y el Estado de bien-
estar», Factótum, núm. 6, 2009, pp. 23-33, p. 23. Desde una perspectiva no jurídica se
analiza la crisis del Estado social y la evolución del concepto de ciudadanía social.
Según el autor, la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 vino a consolidar
el proceso de identificación entre sistema capitalista y realidad, acentuando los debates
sobre la viabilidad del Estado de Bienestar (p. 32).
LA EMPRESA SOCIAL.indb 34 19/12/14 17:57
crisis, estado social y sociedad
35
confían la inclusión social a una ciudadanía compleja y que definen
los servicios públicos y los derechos sociales mediante un código sim-
bólico de tipo relacional. Lo pretendido aquí es plantear como alter-
nativa un Estado social de cuarta generación que Donati denomina
Estado social «relacional»  17
.
La crisis no ha cuestionado propiamente el Estado social sino que
le estaría obligando a pasar a una nueva fase histórica. Muchos son los
temores y dudas que parecen desestabilizar el Estado social tal como
lo hemos conocido, pero no terminan de propiciar la formulación de
proyectos alternativos.
Concentrados en el control del gasto y el logro de unos estándares
mínimos, se reivindican las bondades de un sistema de protección so-
cial que dista de estar garantizado en el contexto de globalización cre-
ciente de la economía. Los defensores y los detractores (¡también los
hay!) del sistema mantienen el debate en un nivel estéril que conduce
a derivaciones históricas que bien pretenden volver a modelos asisten-
cialistas superados, bien se limitan a abundar en la privatización y la
desregulación.
Esta es, precisamente, la reflexión de Donati. Para este autor, en el
plano de los principios, tanto el paradigma lib/lab como el societario
convergen en una serie de valores guía comunes —pero que interpre-
tan de forma diferente— y buscan la realización a través de formas
sociales esencialmente diferentes  18
.
Por ello concluye que en la medida en que se consigue identificar
los límites y defectos estructurales del modelo lib/lab se abre camino
la idea alternativa de una sociedad de la subsidiariedad solidaria, como
viene a denominarla. El paso a este nuevo modelo no puede realizarse,
sin embargo, a través de mecanismos políticos institucionales que fun-
cionan en el marco de los compromisos entre Mercado y Democracia
mediante la mera concesión de reconocimientos a lo privado social
entendido como un sector terciario residual. Su propuesta no consiste
en propugnar una amalgama de instituciones y órganos estatales/pú-
blicos con agencias con y sin ánimo de lucro que, a modo de clientes,
se colocan «en red». Apuesta por emancipar a la sociedad civil con
especialización de sus funciones respecto a las de los poderes públicos
y el Mercado.
17 
En este epígrafe se ofrecerá una versión muy extractada de la original propuesta
sostenida por P. Donati, «Nuevas políticas sociales y Estado social relacional», op. cit.,
centrándonos fundamentalmente en las pp. 28-44. Todo lo afirmado debe entenderse
siempre referido al citado estudio, que se sintetiza aquí de forma muy esquemática para
transmitir al lector la alternativa de un Estado relacional sugerida por el autor.
18 
Son principios perseguidos por ambos paradigmas pero interpretados de forma
diferente: la subsidiariedad, la solidaridad y la personalización del bienestar. P. Donati,
«Nuevas políticas sociales y Estado social relacional», op. cit., pp. 35-37.
LA EMPRESA SOCIAL.indb 35 19/12/14 17:57

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (16)

PDM Samaipata
PDM SamaipataPDM Samaipata
PDM Samaipata
 
Boe 071
Boe 071 Boe 071
Boe 071
 
PDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de LípezPDM San Pablo de Lípez
PDM San Pablo de Lípez
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico
 
PDM Mineros
PDM MinerosPDM Mineros
PDM Mineros
 
Guia delacion compensada fne chile
Guia delacion compensada fne chileGuia delacion compensada fne chile
Guia delacion compensada fne chile
 
Actividad economica
Actividad economicaActividad economica
Actividad economica
 
Memoria de Labores 2013
Memoria de Labores 2013Memoria de Labores 2013
Memoria de Labores 2013
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto Reglas de baloncesto
Reglas de baloncesto
 
Memoria de Labores 2010
Memoria de Labores 2010Memoria de Labores 2010
Memoria de Labores 2010
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
Dulkin
DulkinDulkin
Dulkin
 
3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio3901 derechosdelnio
3901 derechosdelnio
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
 
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
Mq d02 dad_l1_improbidade_administrativa_v1
 

Similar a LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:9788416212576

Documento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participaciónDocumento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participaciónAngel Ernesto Feijoo Feijoo
 
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valencianoLey 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valencianoangels.jimenez
 
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valencianoLey 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valencianoCultura_Montserrat
 
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422Marcial Pons Argentina
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410Marcial Pons Argentina
 
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑAGUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑAB & M Co., Ltd.
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRMauri Rojas
 
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfHerramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfLeonardo Martone
 
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfHerramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfLeonardo Martone
 
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfIEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfDianaEstefanyGonzles
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Rodrigo Gutiérrez Fernández
 
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Marcial Pons Argentina
 
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...Marcial Pons Argentina
 
Herramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popularHerramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popularavispemonos
 

Similar a LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:9788416212576 (20)

Documento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participaciónDocumento de políticas públicas de participación
Documento de políticas públicas de participación
 
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valencianoLey 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
 
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valencianoLey 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
Ley 5 2007_patrimonio_cultural_valenciano
 
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
(más) SIMPLE. Cass R. Sunstein. ISBN: 9788416212422
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
 
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑAGUIA DEL RETORNO ESPAÑA
GUIA DEL RETORNO ESPAÑA
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdfHerramientas para la participacion.Harneker pdf
Herramientas para la participacion.Harneker pdf
 
Herramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdfHerramientas para la participacion.harneker pdf
Herramientas para la participacion.harneker pdf
 
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdfIEC - Introducción a la integración económica.pdf
IEC - Introducción a la integración económica.pdf
 
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
Manual para la Información y Atención al ciudadano en el SESCAM (2010)
 
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
DISUASIÓN Y PREVENCIÓN DEL DELITO. RECONSIDERANDO LA EXPECTATIVA DE PENA. Dav...
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
 
Estudio de Café en el Quindío
Estudio de Café en el Quindío Estudio de Café en el Quindío
Estudio de Café en el Quindío
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 
Herramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popularHerramientas para-la-participacion-popular
Herramientas para-la-participacion-popular
 
PLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIOPLAN DE NEGOCIO
PLAN DE NEGOCIO
 

Más de Marcial Pons Argentina

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...Marcial Pons Argentina
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460Marcial Pons Argentina
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...Marcial Pons Argentina
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...Marcial Pons Argentina
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...Marcial Pons Argentina
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755Marcial Pons Argentina
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...Marcial Pons Argentina
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...Marcial Pons Argentina
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...Marcial Pons Argentina
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...Marcial Pons Argentina
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...Marcial Pons Argentina
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...Marcial Pons Argentina
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...Marcial Pons Argentina
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...Marcial Pons Argentina
 
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...Marcial Pons Argentina
 

Más de Marcial Pons Argentina (20)

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
 
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
CÓDIGO CIVIL ALEMÁN. Bürgerliches Gesetzbuch. DIRECTOR: Albert Lamarca Marqué...
 

Último

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...Baker Publishing Company
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptxantidoxxeo29
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalPoder Judicial
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfanagc806
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfalbinoMamaniCallejas
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docJhonnySandonRojjas
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptxArianaNova1
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxALICIACAHUANANUEZ
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxMarianaSunjaylaCardo
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxMarianaSunjaylaCardo
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd patanallelu515
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.pptBRIANJOFFREVELSQUEZH
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACristhianViera4
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónFundación YOD YOD
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDiegoMorales287268
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfyordahno
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombiaylbonilla
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfivogiovannoni
 

Último (20)

CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
CONVENIO SOBRE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO EN EL MUNDO DEL TRAB...
 
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los  cambios en.pptxLucha por la hegemonía y los  cambios en.pptx
Lucha por la hegemonía y los cambios en.pptx
 
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo FuncionalEnsayo Critico sobre Garantismo Funcional
Ensayo Critico sobre Garantismo Funcional
 
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdfTema  7         LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
Tema 7 LA GUERRA CIVIL (1936-1939).pdf
 
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdfLAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
LAM Nº 13_2014 (Consejo Municipal de Transporte).pdf
 
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.docCONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
CONTRATO DE COMPRAVENTA CON GARANTÍA HIPOTECARIA.doc
 
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
1.- SEMANA 5 delitos contra los trabajadores.pptx
 
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptxUD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
UD.9_LA PREVENCION DE RIESGOS LEGISLACIÓN Y ORGANIZACION.pptx
 
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptxTeoría de la imputación objetiva penal.pptx
Teoría de la imputación objetiva penal.pptx
 
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docxCONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
CONCEPTO DE EL DELITO CONSUMADO Y SU TIPIFICACION.docx
 
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pataRESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
RESUMEN HOMBRE DE KOTOSH (1).docx xd pata
 
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
415277843-DIAPOSITIVAS-ACTO-JURIDICO-ppt.ppt
 
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANACONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
CONCESIÓN MINERA EN LA LEGISLACIÓN PERUANA
 
Protección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector EducaciónProtección de Datos Personales sector Educación
Protección de Datos Personales sector Educación
 
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras DisposicionesDerecho Laboral General y Otras Disposiciones
Derecho Laboral General y Otras Disposiciones
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en ColombiaProcesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
Procesos de jurisdicción voluntaria en Colombia
 
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdfMANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
MANUAL DE DERECHO ROMANO - JUAN CARLOS GHIRARDI - APORTE UEU DERECHO 2020.pdf
 
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx pptPRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
PRESENTACION HABEAS CORPUS Y HABER.pptx ppt
 

LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA.Mª del Mar Andreu Martí.ISBN:9788416212576

  • 1. M.ª DEL MAR ANDREU MARTÍ (Dir. y Coord.) LA EMPRESA SOCIAL Y SU ORGANIZACIÓN JURÍDICA Autores: Rosalía Alfonso Sánchez María del Mar Andreu Martí Francisco Javier Burillo Sánchez Javier Carrascosa González Faustino Cavas Martínez Irene Escuín Ibáñez Mercedes Farias Batlle Francisca Ferrando García Luis Miguel García Lozano Belén García Romero María Isabel Grimaldos García Rafael Jordá García María del Carmen López Aniorte Linda Navarro Matamoros María M. Pardo López Raquel Sánchez Hernández Alejandra Selma Penalva Ángel Velerdas Peralta Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2014 LA EMPRESA SOCIAL.indb 5 19/12/14 17:57
  • 2. 9 ÍNDICE PRólogo, por José Miguel Embid Irujo................................................... 19 abreviaturas......................................................................................... 23 PRIMERA PARTE ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO Y EMPRESA SOCIAL CAPÍTULO I.  CRISIS, ESTADO SOCIAL Y SOCIEDAD, por María M. Pardo López............................................................................................. 29 I. A vueltas con la crisis del Estado Social: crisis económica versus crisis conceptual............................ 29 1. El origen del Estado social......................................................... 30 2. Diferencia entre Estado social y Estado del Bienestar............. 32 3. La irrenunciable superioridad conceptual del Estado social.... 33 4. Una nueva alternativa para el Estado Social: el Estado social «relacional»................................................................................. 34 II. La redefinición de la relación entre Sociedad y Estado............................................................................................ 37 1. El traslado de funciones del Estado a la Sociedad: el Estado garante......................................................................................... 38 2. Cooperación entre Estado y Sociedad....................................... 39 III. Bibliografía................................................................................ 40 Pág. LA EMPRESA SOCIAL.indb 9 19/12/14 17:57
  • 3. ÍNDICE 10 Pág. CAPÍTULO II.  PRESTACIÓN PÚBLICO-PRIVADA DE ACTIVIDA- DES DE SERVICIO PÚBLICO, por Rosalía Alfonso Sánchez y Luis Miguel García Lozano................................................................................... 43 I. LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO...................................... 43 1. Generalidades.............................................................................. 43 2. La compleja noción comunitaria de servicio público............... 46 3. Los servicios sociales de interés general en «versión espa­ ñola»............................................................................................ 51 II. PRESTACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO....... 52 III. ENTIDADES PÚBLICO-PRIVADAS PRESTADORAS DE SERVI- CIOS PÚBLICOS. VISIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.................. 58 IV. LAS EMPRESAS SOCIALES EN EL MARCO DE LOS SERVI- CIOS PÚBLICOS.............................................................................. 62 V. CONSIDERACIONES CONCLUSIVAS........................................... 64 VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 64 DOCUMENTACIÓN CITADA........................................................... 66 CAPÍTULO III.  LA EMPRESA SOCIAL, por Francisco Javier Burillo Sánchez y Linda Navarro Matamoros.......................................................... 69 I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS RESPECTO A LAS EMPRESAS SOCIALES................................................................... 69 II. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPRESA SOCIAL.......... 73 1. Consideraciones previas............................................................. 73 2. Posibles conceptos de empresa social....................................... 74 3. Apuntes de Derecho comparado................................................ 75 III. LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL POR LAS EMPRESAS SO- CIALES.............................................................................................. 77 1. Antecedentes: la necesidad de un nuevo aporte social............. 77 2. El «fin social» de las empresas sociales..................................... 78 2.1. Aproximación al concepto y dimensión internacional.... 78 2.2. Caracterización.................................................................. 80 2.3. Fin social versus responsabilidad social empresarial...... 81 IV. LAS FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA SOCIAL................ 83 1. Diversidad de figuras jurídicas aplicables................................. 83 2. Propuestas de la Comisión Europea y experiencia interna­ cional........................................................................................... 84 3. Discusión sobre la conveniencia de una identidad legal y re- gulación propia........................................................................... 86 V. CONCLUSIONES............................................................................. 88 VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 89 LA EMPRESA SOCIAL.indb 10 19/12/14 17:57
  • 4. ÍNDICE 11 Pág. CAPÍTULO IV.  FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA SOCIAL, por Mercedes Farias Batlle.................................................................................. 91 I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 91 II. MICROCRÉDITOS Y BANCA SOCIAL........................................... 93 1. Banca social y cooperativas de crédito...................................... 93 2. Microcréditos y microfinanzas................................................... 94 3. Código de conducta para la provisión de microcréditos en la Unión Europea, versión 2.0........................................................ 95 3.1. Relaciones con clientes e inversores................................. 96 3.2. Gobernanza........................................................................ 96 3.3. Gestión del riesgo............................................................... 97 3.4. Normas comunes de notificación financiera y de resul- tados sociales...................................................................... 97 3.5. Sistemas informáticos de gestión...................................... 97 III. CAPÍTULO I DEL PROYECTO DE LEY DE FOMENTO DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL: PRÉSTAMOS A LAS PYMES.. 98 IV. CROWDFUNDING O FINANCIACIÓN MASIVA............................ 99 1. Sistemas de crowdfunding o financiación masiva..................... 99 2. Régimen jurídico de la modalidad de crowdfunding como instrumento de inversión previsto en el Título V del Proyecto de Ley de Financiación empresarial.......................................... 101 2.1. Régimen jurídico de las plataformas de financiación participativa........................................................................ 101 2.2. Autorización y registro....................................................... 102 2.3. Normas de conducta.......................................................... 102 2.4. Sobre los promotores y los proyectos............................... 103 2.5. Protección del inversor...................................................... 103 V. BUSINESS ANGELS Y REDES DE INVERSORES PRIVADOS.... 104 VI. FONDOS DE EMPRENDIMIENTO SOCIAL EUROPEOS (FESE): REGLAMENTO (UE) Núm. 346/2013, DEL PARLA- MENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 17 DE ABRIL............ 105 1. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones.............................. 107 1.1. Empresas en cartera admisible......................................... 107 1.2. Fondo de emprendimiento social europeo admisible...... 109 1.3. Inversión admisible............................................................ 110 2. Condiciones relativas al uso de la designación FESE: «Esta- tuto» de las entidades de gestión de los FESE.......................... 110 2.1. Deberes de diligencia y lealtad.......................................... 111 2.2. Deberes de información..................................................... 112 2.3. Deber de capitalización adecuada..................................... 112 3. Perfil del inversor........................................................................ 113 4. Supervisión y cooperación administrativa................................ 113 5. Actos delegados de la Comisión Europea.................................. 114 VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 114 WEBGRAFÍA.................................................................................... 115 LA EMPRESA SOCIAL.indb 11 19/12/14 17:57
  • 5. ÍNDICE 12 Pág. CAPÍTULO V.  INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA SO- CIAL, por Javier Carrascosa González......................................................... 117 I. EMPRESAS SOCIALES Y ACTIVIDAD INTERNACIONAL.......... 117 II. EMPRESAS SOCIALES Y GLOBALIZACIÓN................................ 122 III. LAS EMPRESAS SOCIALES EN EL DERECHO DE LA UE........ 123 1. Aspectos generales...................................................................... 123 2. La libertad de establecimiento y las empresas sociales de di- mensión europea......................................................................... 124 3. Las empresas sociales como entidades titulares del derecho a la libertad de establecimiento en la UE..................................... 131 4. La regulación jurídica de las sociedades en la UE y en los Estados miembros...................................................................... 140 5. Determinación de la Ley aplicable a las sociedades de capi- tal/empresas sociales en los Estados miembros........................ 143 6. Las normas de conflicto societarias de los Estados miembros como obstáculos jurídicos a la libertad de establecimiento de las empresas sociales en la UE................................................... 147 6.1. El obstáculo: las normas de conflicto de los Estados miembros en materia societaria........................................ 147 6.2. La labor del TJUE y la trilogía societaria «Centros - Überseering - Inspire Art». La libre circulación intraeu- ropea de las empresas sociales.......................................... 150 6.3. El reconocimiento mutuo (Anerkennungsprinzip) de empresas sociales en la UE................................................ 157 IV. REFLEXIÓN FINAL......................................................................... 160 V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 161 SEGUNDA PARTE FORMAS JURÍDICAS DE LA EMPRESA SOCIAL CAPÍTULO VI.  LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO, por Faustino Cavas Martínez y Maribel Grimaldos García................................ 169 I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 169 II. CONCEPTO Y NOTAS CARACTERÍSTICAS.................................. 173 III. CONSTITUCIÓN Y FORMA JURÍDICA.......................................... 178 IV. CALIFICACIÓN E INSCRIPCIÓN................................................... 179 V. UNIDADES DE APOYO A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL......... 181 1. Concepto...................................................................................... 181 2. Funciones.................................................................................... 182 3. Subvenciones............................................................................... 182 4. Financiación................................................................................ 184 4.1. Fuentes de financiación..................................................... 184 4.2. Seguimiento y control........................................................ 186 LA EMPRESA SOCIAL.indb 12 19/12/14 17:57
  • 6. ÍNDICE 13 Pág. VI. LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO....... 187 1. Delimitación y normativa aplicable........................................... 187 2. Ámbito subjetivo......................................................................... 189 2.1. El trabajador....................................................................... 189 2.2. El empresario..................................................................... 189 3. Acceso al empleo......................................................................... 190 4. Forma y objeto del contrato....................................................... 190 5. Modalidades de contratación..................................................... 191 6. Incentivos a la contratación....................................................... 193 7. Contenido del contrato............................................................... 193 7.1. Período de prueba.............................................................. 193 7.2. Organización del trabajo................................................... 194 7.3. Derechos y deberes de los trabajadores............................ 195 7.4. Condiciones de trabajo...................................................... 196 7.5. Vicisitudes y extinción del contrato de trabajo................ 197 VII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 199 CAPÍTULO VII.  LAS COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL, por Irene Escuin Ibáñez y M.ª del Carmen López Aniorte........................... 203 I. CONCEPTO...................................................................................... 203 II. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES................................................ 206 1. Conjunto de actividades que conforman su objeto social........ 206 2. Ausencia de ánimo de lucro....................................................... 208 III. CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA CALIFICACIÓN DE COOPERATIVA DE INICIATIVA SOCIAL....................................... 210 1. Momento constitutivo: estatutos y procedimiento................... 210 2. Funcionamiento interno............................................................. 210 IV. LAS COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL COMO INSTRU- MENTOS DE INTEGRACIÓN LABORAL DE SUS SOCIOS......... 212 1. Planteamiento............................................................................. 212 2. El empleo en las Cooperativas de Trabajo de Iniciativa So- ­cial................................................................................................ 213 V. NATURALEZA JURÍDICA DE LA RELACIÓN EXISTENTE EN- TRE LAS CTIS Y SUS SOCIOS TRABAJADORES......................... 214 VI. LA IMPREGNACIÓN JURÍDICO-LABORAL DEL RÉGIMEN NORMATIVO APLICABLE A LOS SOCIOS TRABAJADORES DE LAS CTIS.................................................................................... 215 VII. LOS SOCIOS TRABAJADORES DE LAS CTIS Y LA SEGURI- DAD SOCIAL..................................................................................... 220 1. Evolución normativa.................................................................. 220 2. Regulación actual........................................................................ 220 3. Significado del «régimen de opción»......................................... 222 LA EMPRESA SOCIAL.indb 13 19/12/14 17:57
  • 7. ÍNDICE 14 Pág. VIII. ESTATUTO PROFESIONAL Y RÉGIMEN DE SEGURIDAD SO- CIAL APLICABLE A LOS SOCIOS DE TRABAJO DE LAS RES- TANTES COOPERATIVAS DE INICIATIVA SOCIAL..................... 223 IX. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 224 CAPÍTULO VIII.  Las Empresas de Inserción, por M.ª del Mar Andreu Martí y Alejandra Selma Penalva............................................. 227 I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 227 1. Marco normativo estatal............................................................. 227 2. La política comunitaria y los programas generales de inclu- sión social.................................................................................... 230 3. La heterogénea normativa autonómica..................................... 233 II. CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN.............................................. 236 1. Forma jurídica determinada...................................................... 236 2. Objeto social determinado y exclusivo...................................... 238 III. REQUISITOS PARA LA CALIFICACIÓN ADMINISTRATIVA....... 239 IV. EL PROCESO DE CALIFICACIÓN ADMINISTRATIVA AUTO- NÓMICA............................................................................................ 244 V. LA ACTIVIDAD LABORAL COMO FORMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL............................................................................................. 246 VI. POSIBLES TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE INSER- CIÓN.................................................................................................. 249 VI. LAS ESPECIALIDADES PROPIAS DE LA RELACIÓN LA­ BORAL.............................................................................................. 252 1. Especialidades sobre la naturaleza y duración del contrato de trabajo..................................................................................... 252 2. Especialidades contractuales..................................................... 255 VIII. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 258 CAPÍTULO IX.  LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL: COMPLEMENTO Y ALTERNATIVA AL SISTEMA PÚBLICO DE SE- GURIDAD SOCIAL, por Francisca M.ª Ferrando García.......................... 261 I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 261 II. BREVES APUNTES SOBRE LA PROTECCIÓN SOCIAL COM- PLEMENTARIA A CARGO DE LAS MUTUALIDADES................. 263 III. LAS MUTUALIDADES DE PREVISIÓN SOCIAL COMO AL- TERNATIVA AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL: PERS- PECTIVA HISTÓRICA...................................................................... 265 1. La tradicional exclusión del RETA de los profesionales libe- rales titulados encuadrados en colegios profesionales............. 265 2. El régimen de opción a petición del Colegio Profesional co- rrespondiente.............................................................................. 266 3. El derecho de opción por el sistema de protección social apli- cable en la normativa vigente..................................................... 267 LA EMPRESA SOCIAL.indb 14 19/12/14 17:57
  • 8. ÍNDICE 15 Pág. IV. MUTUALIDADES Versus RETA: ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RÉGIMEN JURÍDICO APLICABLE....................................... 269 1. Régimen financiero..................................................................... 270 2. Compatibilidad e inaplicación del tope máximo de las pen- siones públicas............................................................................ 271 3. Tratamiento fiscal........................................................................ 271 4. Cobertura social.......................................................................... 272 5. Costes para el afiliado/mutualista.............................................. 275 5.1. Aproximación de las cuotas............................................... 275 5.2. Bonificaciones y reducciones de las cuotas...................... 275 5.3. La cobertura de la asistencia sanitaria a través del SNS..................................................................................... 278 V. CONCLUSIONES............................................................................. 278 VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 280 CAPÍTULO X.  MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y EN- FERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL, por Belén García Romero............................................................................. 283 I. LA RELEVANCIA SOCIAL DE LAS MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL...................................................................... 283 1. Naturaleza jurídica..................................................................... 286 2. Concepto y caracteres................................................................. 286 3. Origen y principales hitos de su evolución normativa.............. 288 4. Organización............................................................................... 290 II. LA PROYECTADA REFORMA DE SU RÉGIMEN JURÍDICO...... 291 1. Objetivos y finalidades................................................................ 293 2. Reforma de sus funciones.......................................................... 294 2.1. La supresión de su función como Servicios de Preven- ción Ajenos......................................................................... 295 2.2. La ampliación de su objeto como entidades colabora­ doras.................................................................................... 297 2.3. El reforzamiento de su papel de control de la IT por contingencias comunes...................................................... 298 3. Otras modificaciones de su régimen jurídico............................ 301 III. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 302 CAPÍTULO XI.  SOCIEDADES MERCANTILES CON «FIN SO- CIAL», por Rafael Jordá García................................................................... 305 I. POSIBILIDAD DE CONSIDERAR A LAS SOCIEDADES MER- CANTILES COMO EMPRESAS CON FIN SOCIAL....................... 305 II. CUESTIÓN PREVIA: CONCEPTO Y PRINCIPIOS CONFIGU- RADORES DE LAS ENTIDADES DE ECONOMÍA SOCIAL......... 306 LA EMPRESA SOCIAL.indb 15 19/12/14 17:57
  • 9. ÍNDICE 16 Pág. 1. Principios configuradores de las entidades de economía so- cial................................................................................................ 307 1.1. Primacía de las personas y del fin social sobre el capital.. 307 1.2. Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica........................................................................... 309 1.3. Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad.... 310 1.4. Independencia respecto a los poderes públicos............... 312 2. Entidades que conforman la economía social según su ley reguladora................................................................................... 313 3. El porqué de la no catalogación de las sociedades de capital como entidades de economía social.......................................... 314 III. FIN SOCIAL E INTERÉS SOCIAL.................................................. 317 IV. ¿SOCIEDADES MERCANTILES SIN ÁNIMO DE LUCRO?......... 320 V. POSIBILIDAD DE FORMALIZAR PACTOS PARASOCIALES PARA PRIMAR EL FIN SOCIAL...................................................... 325 VI. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 327 CAPÍTULO XII.  FUNDACIÓN-«EMPRESA SOCIAL», por Ángel Ve­ lerdas Peralta................................................................................................. 331 I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 331 II. APROXIMACIÓN A LA FIGURA JURÍDICA DE LA FUNDA- CIÓN-EMPRESA.............................................................................. 333 III. LA FUNDACIÓN-EMPRESA COMO EMPRESA SOCIAL POR EXCELENCIA................................................................................... 337 IV. LA COMPLEJA NATURALEZA DE LA FUNDACIÓN-EMPRESA COMO OBSTÁCULO PARA SU ACTIVIDAD DE EMPRESA SO- CIAL.................................................................................................. 339 V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 342 CAPÍTULO XIII.  CAJAS DE AHORROS Y PROGRAMAS SOCIA- LES, por Raquel Sánchez Hernández.......................................................... 345 I. INTRODUCCIÓN.............................................................................. 345 II. LA OBRA SOCIAL: UNO DE LOS TRADICIONALES PILARES DE LAS CAJAS DE AHORRO.......................................................... 350 1. Origen de las cajas de ahorro..................................................... 350 2. Ámbitos de desarrollo de la Obra Social................................... 352 III. EL NUEVO MODELO ORGANIZATIVO DE LAS CAJAS DE AHORROS Y SU INEVITABLE INFLUENCIA EN EL DESA- RROLLO DE LA OBRA SOCIAL..................................................... 354 1. El Real Decreto-ley 11/2010, de 9 de julio................................. 355 2. El Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero............................ 357 3. La Ley 26/2013, de 27 de diciembre........................................... 358 4. La Ley 10/2014, de 26 de junio................................................... 361 01-INDICE.indd 16 22/12/14 15:57
  • 10. ÍNDICE 17 Pág. IV. LA EVOLUCIÓN DE LA OBRA SOCIAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS................................................................................................. 361 1. El modelo de gestión.................................................................. 362 2. Evolución cuantitativa................................................................ 362 3. Principales áreas de desarrollo.................................................. 364 V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................ 364 LA EMPRESA SOCIAL.indb 17 19/12/14 17:57
  • 11. 19 Prólogo No es, propiamente, de hoy la idea de matizar el desenvolvimiento de la actividad económica en el mercado a través de un calificativo tan impreciso y, a la vez, tan obvio como es el término «social». Tampoco es de nuestros días el objetivo, esencialmente jurídico, de predisponer sin­ gulares formas organizativas que hagan posible la consecución de una auténtica Economía social. Pero, aunque no estemos hablando de reali­ dades contemporáneas, la duración y la intensidad de la presente crisis han actualizado, con singular fuerza, ambas circunstancias, de modo que los caracteres de esa pretendida Economía social y la delimitación de los sujetos susceptibles de convertirla en realidad sí que constituyen, parafraseando a Ortega, un auténtico «tema de nuestro tiempo». Como es natural, las urgencias de la crisis, cuya superación aún estamos lejos de ver, así como la misma dificultad de la materia, suponen otros tantos inconvenientes para que la Economía social y sus protagonistas se con­ viertan en objeto de estudio sistemático por los especialistas, a fin de que el tratamiento de tan importante asunto adquiere la nitidez y profundi­ dad requeridas. Son muchos los sectores del ordenamiento jurídico llamados a con­ tribuir a tan relevante objetivo, si bien cometeríamos un grave error si circunscribiéramos al Derecho el perfil «científico» de la Economía social. Y no solo, desde luego, por el nombre de la disciplina y por el carácter empresarial de sus principales agentes. Pero es lo cierto que co­ rresponde al Derecho y, por ello mismo, a los juristas, la trascendental misión de hacer operativos en el terreno de la realidad práctica los pro­ pósitos característicos de dicha disciplina, al tiempo que será también de su competencia la delimitación, institucional y organizativa, de los protagonistas principales de la Economía social. Por tales circunstancias, hay que saludar efusivamente la publica­ ción del libro al que estas líneas pretenden servir de prólogo y que toma como centro de su atención a la empresa social. En él, como comprobará enseguida el lector, se pasa revista a los aspectos básicos de esta institu­ LA EMPRESA SOCIAL.indb 19 19/12/14 17:57
  • 12. prólogo 20 ción, su concepto, financiación e internacionalización, prestando aten­ ción, del mismo modo, a la posible confluencia entre el funcionamiento de la empresa social y la prestación de servicios públicos. Con ser impor­ tante esta delimitación previa, que contribuye a perfilar los fundamentos mismos de la figura y de su actividad, no quedaría cumplido el propósito de analizarla exhaustivamente, como pretende la obra prologada, sin to­ mar en consideración las distintas y principales modalidades institucio­ nales en las que puede plasmarse. Se contemplan, de este modo, diversas figuras jurídicas, algunas bien delimitadas normativamente y otras no tanto, en las que luce de manera común el ser objetivaciones concretas de la idea que pretende realizar la empresa social. Si en algunas de esas instituciones se pone de manifiesto de manera inmediata (incluso en su denominación misma) el hecho de ser una modalidad de empresa social, en otras, en cambio, ese rasgo no es del todo perceptible y solo se revela como resultado de una intensa labor de configuración jurídica, en la que corresponde un papel decisivo a la autonomía de la voluntad. Hay, por ello, en la presente obra un factor de unificación que, a falta de mejor término, podemos llamar «tipológico», por centrarse el trabajo de los autores, en su mayor parte, alrededor de los sujetos susceptibles de calificarse como «empresa social». Esa orientación, nítidamente rea­ lizada en el libro que ahora se publica, resulta del mayor interés y, si se nos apura, constituye el «núcleo duro» de la temática jurídica correspon­ diente a la empresa social. A su formación ha contribuido, desde luego, el legislador, cuya intensa actividad en este campo no parece necesario des­ tacar. Pero también es relevante, y merece más atención de la que suele recibir, la autonomía de la voluntad, a la que acabamos de hacer referen­ cia; en este sentido, su papel puede ser determinante no solo para cana­ lizar hacia la Economía social la actividad de instituciones no pensadas desde el ordenamiento para sus fines específicos, sino, sobre todo, para perfilar con especial cuidado los caracteres de las figuras nacidas con ese concreto propósito. Suele olvidarse que los «productos» jurídicos, sea cual fuere su naturaleza y ámbito de aplicación, salen de las manos del legislador habitualmente incompletos, lo que justifica la necesidad de modularlos y desarrollarlos desde el tráfico jurídico, eso sí, con el debido respeto a su naturaleza y función. Esta reflexión resulta, a nuestro jui­ cio, de especial importancia en el ámbito de la Economía social, por el carácter in fieri de este ámbito normativo, así como por la pluralidad de instrumentos y figuras predispuestos para su concreta realización. Los autores del presente libro son todos ellos expertos conocedores de la materia analizada y ofrecen, tras un análisis riguroso y exhausti­ vo, resultados seguros que servirán de orientación firme a los muchos lectores interesados en el devenir de la Economía social y, sobre todo, en los caracteres específicos de la empresa social. Su común procedencia universitaria, focalizada en las Universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena, otorga a su trabajo un marchamo de calidad, percepti­ LA EMPRESA SOCIAL.indb 20 19/12/14 17:57
  • 13. prólogo 21 ble ya desde la misma ordenación sistemática de las materias objeto de análisis. Se facilita, de este modo, la lectura de los trabajos recopilados, permitiendo, a la vez, establecer bases seguras desde la que avanzar en el análisis y conocimiento de tan importante sector de la realidad eco­ nómica y jurídica. Hay que felicitar, por ello, a todos los autores y muy especialmente a la profesora María del Mar Andreu Martí, responsable de la dirección de la obra, por el valioso trabajo logrado, que se inscribe, por otra parte, en una trayectoria, dilatada y exitosa, de estudio de la Eco­ nomía social, con importantes publicaciones por lo común promovidas desde ese excelente think tank que es la Cátedra de Economía social, tan eficazmente dirigida en la Universidad de Murcia por la profesora Rosa­ lía Alfonso Sánchez. Enhorabuena. José Miguel Embid Irujo LA EMPRESA SOCIAL.indb 21 19/12/14 17:57
  • 14. Primera parte actividad de servicio público y empresa social LA EMPRESA SOCIAL.indb 27 19/12/14 17:57
  • 15. 29 Capítulo I Crisis, Estado social y Sociedad María M. Pardo López Profesora Contratada Doctora de Derecho Administrativo Universidad de Murcia SUMARIO: I. A vueltas con la crisis del Estado social: crisis económica versus crisis conceptual: 1. El origen del Estado social. 2. Diferencia entre Estado social y Estado del Bienestar. 3. La irrenunciable superioridad conceptual del Estado social. 4. Una nueva alternativa para el Estado social: el Estado social «rela- cional».—II. La redefinición de la relación entre Sociedad y Estado: 1. El traslado de funciones del Estado a la Sociedad: el Estado garante. 2. Cooperación entre Estado y Sociedad.—III. Bibliografía. I. A vueltas con la crisis del Estado social: crisis económica versus crisis conceptual La crisis del Estado social se ha convertido en un lugar común. Casi pudiera afirmarse que la crisis acompaña al Estado social prác- ticamente desde su nacimiento si entendemos crisis como cambio constante  1 . En efecto, desde sus orígenes filosóficos decimonónicos más remotos hasta la actualidad, en la segunda década del siglo xxi, el 1  Así, ya en la década de los ochenta y los noventa del siglo pasado abunda la bibliografía especializada sobre la crisis del Estado social. Por todos: P. Lucas verdú, «Crisis del Estado social de Derecho e imaginación constitucional», La crisis del Estado y Europa (Actas del Congreso sobre la Crisis del Estado y Europa celebrado en el seno del II Congreso Mundial Vasco en Vitoria-Gasteiz, entre los días 19 y 23 de octubre de 1987), Oñati, HAEE/IVAP, 1988, pp. 147-173; F. J. Pérez Royo, «Crisis del Estado social: un falso debate», en Corcuera atienza y García Herrera (eds.), Derecho y Economía en el Estado social, Madrid, Tecnos, 1988, pp. 39-47. LA EMPRESA SOCIAL.indb 29 19/12/14 17:57
  • 16. maría m. pardo lópez 30 Estado social ha mutado de paternalista a asistencial y posteriormente a intervencionista  2 . La evolución de este modelo de Estado no ha concluido y muy posiblemente la crisis económica en la que los Estados de nuestro entorno jurídico-cultural se encuentran inmersos esté forjando y for- zando una nueva transformación que casi con seguridad no habrá de ser la última. Esta crisis económica sin duda afecta al Estado social y dificulta el cumplimiento de sus objetivos pero dista de sumir este modelo íntimamente ligado al principio de igualdad material en una crisis conceptual que conduzca a su superación y abandono. Antes bien, lo refuerza y obliga a buscar nuevos modelos de financiación e implementación de políticas sociales y asistenciales. 1.  El origen del Estado social El Estado social es la superación del Estado liberal-individualista. La igualdad ante la ley, la igualdad en la aplicación de la ley y la igual- dad en la ley (vertientes de la igualdad formal) son insuficientes para corregir, o al menos mitigar, las desigualdades de hecho existentes en toda sociedad. Aparece así un nuevo contenido del principio de igual- dad: la igualdad material, real o efectiva. El Estado liberal, preocupado por las libertades públicas, parecía descuidar la igualdad, con falta de sentido histórico y pobre compren- sión de la realidad social. Frente al concepto racionalista de derechos y libertades formales surge el de libertad e igualdad real o sustancial, con un nuevo fundamento jurídico que no es ya tanto la naturaleza humana cuanto una determinada estructura de las relaciones sociales y el principio de solidaridad. Los derechos sociales (tercera generación de los derechos funda- mentales) son la respuesta a la deficiente tutela de los sectores más desprotegidos y desfavorecidos de la sociedad. Su reconocimiento en el plano constitucional comienza en el siglo xx (Constitución de Que- rétaro de 1917 y Constitución de Weimar de 1919) y se acentúa tras la Segunda Guerra Mundial, con la inclusión de la denominada cláusula de Estado social, de la que es expresión en el caso español el art. 9.2 de la Constitución  3 , adquiriendo densidad jurídica. En el Estado so- cial de Derecho los poderes públicos asumen la responsabilidad de proporcionar a la generalidad de los ciudadanos las prestaciones y 2  Sucesión de «versiones» del Estado social según P. Donati, «Nuevas políticas so- ciales y Estado social relacional», REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológi­ cas, núm. 108, 2004, pp. 9-47. 3  A. Fernández-Miranda Campoamor, «El Estado social», Revista Española de De­ recho Constitucional, núm. 69, septiembre-diciembre 2003, pp. 139-180, pp. 151-154. LA EMPRESA SOCIAL.indb 30 19/12/14 17:57
  • 17. crisis, estado social y sociedad 31 servicios públicos adecuados para subvenir sus necesidades vitales, es decir, velo por lo que la doctrina alemana ha calificado de procura existencial (Daseinvorsorge)  4 . Los derechos sociales garantizados por el Estado social reposan sobre los valores de justicia social, igualdad y solidaridad reivindica- dos por movimientos sociales y obreros en el siglo xix. Habida cuenta la importancia que se presta al principio de solidaridad en este mode- lo, cabe detectar en él cierta influencia del pensamiento del maestro francés de Derecho público, Leon Duguit, que construye su doctrina político-jurídica con un profundo rechazo del individualismo y el for- malismo jurídico  5 . Nuestro autor construye un sistema jurídico-político fundado en la teoría de la solidaridad, el Derecho objetivo y la situación jurídica subjetiva. Los seres humanos se encuentran unidos unos con otros por la concurrencia de dos fenómenos: primero, unas necesidades comunes, y segundo, las distintas actitudes y reacciones ante tales necesidades que les conducen a prestar servicios recíprocos y esta- blecer el comercio de los mismos, por medio de la solidaridad y la división del trabajo. Precisamente, la ética de la solidaridad nace de la similitud de los hombres unidos en sus necesidades y que solo pueden ser satisfechas mediante la vida en común y la unión de esfuerzos  6 . Esa solidaridad se impone también a los poderes públicos, pues estos están sometidos al Derecho objetivo entendido como regla de conducta social. El Estado es otro grupo social y los gobernantes no son superiores a los gobernados sino que sirven a estos y dirigen su poder a la satisfacción del interés general  7 . La soberanía se transforma en un deber y es reinterpretada como vocación de servicio a la comu- nidad, dando paso a una teoría del Estado en la que el concepto de 4  Término acuñado por E. Forsthoff. A. E. Pérez luño, Los derechos fundamentales, 9.ª ed., Madrid, Tecnos, 2007, pp. 193 y ss. 5  En el desarrollo de este punto concreto, la teoría del Estado de L. Duguit y su influencia en el desarrollo del Estado social, el presente trabajo sigue fielmente las re- flexiones de R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la actual crisis del Estado social», Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, núm. 12, julio 2010, pp. 49-71, pp. 52-55. 6  R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la ac- tual crisis del Estado social», op. cit., p. 53, citando a L. Duguit, Manual de Derecho Constitucional: Teoría General del Estado, el Derecho y el Estado, y las libertades públicas (traducción con prólogo y apéndice sobre La representación proporcional por J. G. Acu- ña; edición y estudio preliminar «La Teoría jurídica de León Duguit» a cargo de J. L. Monereo Pérez y J. Calvo González), Granada, Comares, 2005, pp. 36 y ss. 7  R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la actual crisis del Estado social», op. cit., p. 54, citando a Duguit, Manual de Derecho Constitucional: Teoría General del Estado, el Derecho y el Estado, y las libertades pú­ blicas, op. cit., p. 71. LA EMPRESA SOCIAL.indb 31 19/12/14 17:57
  • 18. maría m. pardo lópez 32 servicio público sustituye al concepto de soberanía como fundamento del Derecho público  8 . El servicio público es una obligación jurídica que impone a los poderes públicos una actividad prestacional ineludible. Con el desa- rrollo del Estado y la Sociedad, crece el número de servicios públicos de prestación obligada. Ya no basta la seguridad interior y exterior. En el Estado de los servicios públicos, un núcleo de actividad debe ser cumplida, regulada, asegurada y fiscalizada desde el poder, por ser indispensable para la interdependencia social y realizable únicamente desde y con la intervención del poder  9 . Las doctrinas de Duguit tuvieron una intensa repercusión en el pensamiento y obra de autores comprometidos con el viraje reformis- ta hacia lo social y críticos con la crisis del Estado liberal. El Estado de los servicios públicos defendido por el maestro francés habría de tener una incidencia decisiva en la transformación del Estado, al que se le reconocen ahora funciones y deberes positivos. 2.  Diferencia entre Estado social y Estado del Bienestar No resulta infrecuente, por parte de los juristas, la utilización como sinónimos de las expresiones Welfare State, État-providence, So­ cialstaat, Estado del bienestar o, incluso, la referencia a las políticas del New Deal de Franklin Roosevelt en Estados Unidos. Todas ellas son tenidas por denominaciones válidas para designar al Estado que legisla en materia social, en el sentido de aquel que desde finales del si- glo xix «interviene y reacciona frente a las mutaciones sociales ligadas a la revolución industrial y que constituye una ruptura fundamental en la concepción del Estado hasta entonces imperante»  10 . Sin embargo, no debiera prescindirse de un somero repaso por las posiciones doctrinales que vienen a subrayar la relación entre estos dos conceptos al tiempo que los distinguen y catalogan como no se- 8  R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la actual crisis del Estado social», op. cit., p. 55, a partir de L. Duguit, Soberanía y Libertad. Lec­ ciones dadas en la Universidad de Columbia (New York, 1920-1921) (edición y «Estudio preliminar» de J. L. Monereo), Granada, Comares, 2013. 9  R. Aguilera Portales y D. R. Espino Tapia, «Repensar a Leon Duguit ante la actual crisis del Estado social», op. cit., p. 56, a partir de L. Duguit, Las transformaciones del Derecho público y privado, Granada, Comares, 2007 (especialmente, cap. II «El servicio pú­blico»). 10  E. M.ª Menéndez Sebastián, «Conclusiones e ideas sobre el Estado del Bienestar», Documentación Administrativa. Nueva Época, núm. 1, enero-diciembre 2014 (http://re­ vistasonline.inap.es/index.php?journal=DApage=articleop=viewpath%5B%5D=101 68path%5B%5D=10637, consultado por última vez el 7 de noviembre de 2014), sin paginación. LA EMPRESA SOCIAL.indb 32 19/12/14 17:57
  • 19. crisis, estado social y sociedad 33 mejantes, independientes (e incluso cabría apreciar que parcialmente antagónicos para algunos autores). Mientras que el «Estado social» puede considerarse como concepto eminentemente jurídico elevado a la dignidad de decisión constitucional, el «Estado del Bienestar» es ante todo un concepto socioeconómico  11 . Vinculado al crecimiento constante del consumo y el bienestar eco- nómico, el Welfare State encarna la realización del capitalismo en una sociedad tecnificada y materialmente satisfecha, pero no desarrollaría, ni siquiera de forma imperfecta, garantías jurídicas que se sumen a las ya previstas garantías jurídicas liberales que protegen las tradicionales libertades públicas. El Estado del Bienestar es un concepto ajurídico que no desarrolla una teoría jurídico-política del Estado social  12 . 3.  La irrenunciable superioridad conceptual del Estado social Para algunos autores, el debate sobre la crisis del Estado social era (y acaso todavía lo sea, al menos en un cierto sentido) «un falso debate»  13 , pues aquel está implantado en la realidad de las políticas de los Estados europeos y asumido en sus textos constitucionales como un mandato a los poderes públicos. Indiscutiblemente sometido a ten- siones, no es menos cierto que estas se acentúan siempre en tiempos de crisis económica (pues el elevado coste de las políticas sociales y los derechos de prestación dificulta su satisfacción). Cuando la doctrina habla de «crisis del Estado social» hemos de preguntarnos si se refiere a la crisis de una realidad jurídica cons- titucional y normativa —plasmada en los arts. 1.1 y 9.2 de nuestra Constitución— o si, por el contrario, lo hace a la crisis del Estado de Bienestar, entendido como realidad socioeconómica. Ha de precisarse explícitamente si está en crisis el Estado social o únicamente una forma histórica de entenderlo. Y, sobre todo, explicar, llegado el caso, por qué está en crisis el concepto jurídico de Estado social, pues resulta obvio que para un publicista solo cabría hablar de crisis del Estado social (entendido este como concepto y principio ju- rídico) ante la evidencia de su superación en el plano de la legitimidad y de su incumplimiento en el plano normativo y de la eficacia. «Las normas jurídicas entran en crisis cuando se cuestiona su validez o cuando se incumplen. Cuando lo que fracasa son los objetivos o fina- 11  A. Fernández-Miranda Campoamor, «El Estado social», op. cit., pp. 139-142 y 143- 146. 12  Para profundizar en esta idea, L. Ferrajoli y D. Zolo, Democracia autoritaria y capitalismo maduro (prólogo y traducción de P. Andrés Ibáñez), Barcelona, Ediciones 2001, 1980. 13  F. J. Pérez Royo, «Crisis del Estado social: un falso debate», op. cit., pp. 39 y ss. LA EMPRESA SOCIAL.indb 33 19/12/14 17:57
  • 20. maría m. pardo lópez 34 lidades perseguidos, lo que fracasa es la política legislativa, por inade- cuación de los medios propuestos a los fines pretendidos»  14 . Contemplado en perspectiva histórica, el Estado social en sus dife- rentes tradiciones y versiones es el producto de la crisis y desde luego no es fácil determinar si el agravamiento de la actual crisis económi- ca contribuirá a revisar sus elementos patológicos o por el contrario vendrá a instalar escenarios de mayor desigualdad y fragmentación social  15 . Una salida posible, aunque nunca deseable, bien pudiera con- sistir en la lenta degradación de la experiencia constitucional europea. Pero lo cierto es que la preocupación doctrinal y social por la re- distribución y por la igualdad material no ha desaparecido toda vez que: las sociedades continúan estando «estratificadas y jerarquizadas» desde un punto de vista material-económico  16 ; la ciudadanía está con- vencida en términos generales de que la remoción de desigualdades es una cuestión de Justicia y una exigencia de la paz social; y los poderes públicos siguen vinculados por el mandato constitucional cuya legiti- midad no ha sido cuestionada. Urge encontrar mecanismos alternativos y redefinir la relación entre Estado y Sociedad para hacer realidad los objetivos del Estado social pues la crisis económica afecta a los medios, a la vía concreta de realización de los fines y objetivos marcados, pero no cuestiona ni conduce a la superación constitucional del modelo de Estado ocupa- do, por definición, del principio revolucionario de igualdad. 4. Una nueva alternativa para el Estado social: el Estado social «relacional» Las sociedades europeas siguen intentando la realización práctica del Estado social a través de políticas sociales basadas en un código estatal de inclusión denominado código lib/lab (por ser una combina- ción de liberalismo y laborismo) dado que en el pasado dicho código se mostró adecuado como factor de progreso si bien hoy día parece haber quedado obsoleto. Existen nuevas tendencias para el diseño e implementación de las políticas sociales, tendencias societarias que 14  A. Fernández-Miranda Campoamor, «El Estado social», op. cit., pp. 140. 15  G. Pisarello, «El constitucionalismo social ante la crisis: entre la agonía y la refundación republicano-democrática», Revista de Derecho del Estado, núm. 28, enero- junio 2012, pp. 55-75, p. 71. 16  M. Á. Cortés Rodríguez, «La crisis de la ciudadanía social y el Estado de bien- estar», Factótum, núm. 6, 2009, pp. 23-33, p. 23. Desde una perspectiva no jurídica se analiza la crisis del Estado social y la evolución del concepto de ciudadanía social. Según el autor, la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 vino a consolidar el proceso de identificación entre sistema capitalista y realidad, acentuando los debates sobre la viabilidad del Estado de Bienestar (p. 32). LA EMPRESA SOCIAL.indb 34 19/12/14 17:57
  • 21. crisis, estado social y sociedad 35 confían la inclusión social a una ciudadanía compleja y que definen los servicios públicos y los derechos sociales mediante un código sim- bólico de tipo relacional. Lo pretendido aquí es plantear como alter- nativa un Estado social de cuarta generación que Donati denomina Estado social «relacional»  17 . La crisis no ha cuestionado propiamente el Estado social sino que le estaría obligando a pasar a una nueva fase histórica. Muchos son los temores y dudas que parecen desestabilizar el Estado social tal como lo hemos conocido, pero no terminan de propiciar la formulación de proyectos alternativos. Concentrados en el control del gasto y el logro de unos estándares mínimos, se reivindican las bondades de un sistema de protección so- cial que dista de estar garantizado en el contexto de globalización cre- ciente de la economía. Los defensores y los detractores (¡también los hay!) del sistema mantienen el debate en un nivel estéril que conduce a derivaciones históricas que bien pretenden volver a modelos asisten- cialistas superados, bien se limitan a abundar en la privatización y la desregulación. Esta es, precisamente, la reflexión de Donati. Para este autor, en el plano de los principios, tanto el paradigma lib/lab como el societario convergen en una serie de valores guía comunes —pero que interpre- tan de forma diferente— y buscan la realización a través de formas sociales esencialmente diferentes  18 . Por ello concluye que en la medida en que se consigue identificar los límites y defectos estructurales del modelo lib/lab se abre camino la idea alternativa de una sociedad de la subsidiariedad solidaria, como viene a denominarla. El paso a este nuevo modelo no puede realizarse, sin embargo, a través de mecanismos políticos institucionales que fun- cionan en el marco de los compromisos entre Mercado y Democracia mediante la mera concesión de reconocimientos a lo privado social entendido como un sector terciario residual. Su propuesta no consiste en propugnar una amalgama de instituciones y órganos estatales/pú- blicos con agencias con y sin ánimo de lucro que, a modo de clientes, se colocan «en red». Apuesta por emancipar a la sociedad civil con especialización de sus funciones respecto a las de los poderes públicos y el Mercado. 17  En este epígrafe se ofrecerá una versión muy extractada de la original propuesta sostenida por P. Donati, «Nuevas políticas sociales y Estado social relacional», op. cit., centrándonos fundamentalmente en las pp. 28-44. Todo lo afirmado debe entenderse siempre referido al citado estudio, que se sintetiza aquí de forma muy esquemática para transmitir al lector la alternativa de un Estado relacional sugerida por el autor. 18  Son principios perseguidos por ambos paradigmas pero interpretados de forma diferente: la subsidiariedad, la solidaridad y la personalización del bienestar. P. Donati, «Nuevas políticas sociales y Estado social relacional», op. cit., pp. 35-37. LA EMPRESA SOCIAL.indb 35 19/12/14 17:57