SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE
MICROORGANISMOS DOMINIO EUCARIA – REINO
FUNGI
BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA
2014 - 1
TOMADO DE BIOLOGIA DE HELENA CURTIS 6ª EDICION
Los hongos son muy diferentes de cualquier otro grupo de
organismos aunque, por ser inmóviles y poseer una pared
celular , se clasificaron durante mucho tiempo junto con las
plantas. En la actualidad, debido a sus características
particulares, los biólogos asignan a los hongos a un reino
separado. Aunque algunos hongos, incluyendo a las
levaduras, son unicelulares, la mayoría de las especies
están compuestas por masas de filamentos cenocíticos o
multicelulares.
¿Qué son?
Organismos eucariotas entre los que se encuentran los
mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino
distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta
diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen
paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de
las plantas, que contienen celulosa.
Este taxón está bien delimitado desde el punto de vista
evolutivo.
Características Generales
• Se clasificaron dentro del reino planta por su aspecto y
su inmovilidad.
• Hoy son un reino aparte:
– Porque son heterótrofos ( no autótrofos como las plantas)
– Tienen pared celular de quitina (polisacárido presente en
artrópodos)
Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro Grupos:
• Saprofitos
• liquenizados
• Micorrizógenos
• Parásitos.
En ecología se llama saprotrofita a la dependencia
que muchos organismos, llamados saprótrofos,
tienen para su nutrición de los residuos
procedentes de otros organismos, tales como
hojas muertas, cadáveres o excrementos.
son organismos que surgen de la simbiosis entre
un hongo llamado micobionte y un
alga o cianobacteria llamada ficobionte.
define la simbiosis entre un hongo (mycos) y las
raíces (rhizos) de una planta.
estrecha relación en la cual uno de los
participantes, (el parásito) depende del otro(el
hospedero u hospedador)
Suelen vivir en suelos y junto a materiales en descomposición y
como simbiontes de plantas, animales u otros hongos.
Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos (las
setas).
Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando
enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas
resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le
llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas,
pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son
orgánicos.
Los hongos son los descomponedores primarios de la materia
muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y
como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los
ciclos biogeoquímicos.
Un filamento fúngico se llama hifa y todas las hifas de un
solo organismo se llaman colectivamente micelio. Las
paredes de las hifas están compuestas fundamentalmente
por quitina, un polisacárido que nunca se encuentra en las
plantas. Sin embargo, la quitina es el componente principal
del exoesqueleto de los insectos y de otros artrópodos.
Además, los hongos son heterótrofos y pueden tener
como sustancias de reserva al glucógeno y no al almidón.
Así, paradójicamente, los hongos se asemejan más a los
animales que a las plantas. Las estructuras visibles de la
mayoría de los hongos representan sólo una pequeña
porción del organismo; estas estructuras, en algunos
grupos son llamadas cuerpos fructíferos o fructificaciones y
son hifas fuertemente compactadas, especializadas en la
producción de esporas.
Un micelio se origina por la germinación de una sola
espora. El crecimiento tiene la particularidad de que se
produce solamente en los extremos de las hifas. Si bien los
hongos son inmóviles, las esporas pueden ser llevadas a
grandes distancias por el viento. El crecimiento del micelio
reemplaza a la movilidad, poniendo al organismo en
contacto con nuevas fuentes de alimento y con diferentes
cepas de apareamiento. Obtienen alimento absorbiendo
sustancias orgánicas o inorgánicas disueltas.
Los hongos, conjuntamente con las bacterias, son los
descomponedores principales de la materia orgánica. Sin ellos,
la materia orgánica se acumularía indefinidamente La actividad
de estos organismos es tan relevante y vital para el continuo
funcionamiento de los ecosistemas terrestres, como la de los
productores de alimento.
Desde el punto de vista humano, algunos hongos son
destructivos, atacan nuestros cultivos, nuestros productos
alimenticios, nuestras plantas y animales domésticos, nuestras
viviendas, nuestra vestimenta e inclusive a nosotros mismos.
Otros son esenciales para la producción de pan, queso, cerveza
y vino, entre otros productos. Además, los hongos son la fuente
de una gran variedad de antibióticos y otros medicamentos
capaces de salvar vidas
La mayoría de los hongos se reproducen tanto asexual
como sexualmente. La reproducción asexual ocurre por la
fragmentación de las hifas (por la que cada fragmento se
transforma en un nuevo individuo) o bien por la producción
de conidios o esporas. En algunos hongos, las esporas
(esporangiosporas) se producen en esporangios que son
llevados en hifas especializadas llamadas esporangióforos.
Las esporas fúngicas son a menudo, pero no
necesariamente, formas latentes, rodeadas de una pared
dura y resistente. Al igual que las esporas de otros
organismos, éstas son capaces de sobrevivir durante
períodos de sequía o temperaturas extremas.
Los miembros del reino Fungi (Hongos) se clasifican
generalmente en cuatro grupos principales o phyla:
Chytridiomycota - Quitridiomicetes
Es el único grupo de hongos verdaderos que presenta esporas
flageladas. Reciben el nombre coloquial (bueno, lo
de coloquial es un decir) de quítridos.
Zygomycota - zigomicetes
Presentan micelio cenocítico (sin tabiques). Aquí pueden
hallarse hongos tan frecuentes como el moho negro del pan, o
muchos formadores de endomicorrizas.
Ascomycota - ascomicetes
Es el grupo con mayor número de especies. Entre ellas
destacan muchos hongos fitopatógenos (oídios,
cornezuelo, grafiosis del olmo, etc.), parásitos en humanos
(candidiasis, criptococosis.) y comestibles (trufas,
colmenillas, etc.).
y Basidiomycota -los basidiomicetes
Aquí pueden hallarse los hongos más conocidos, como las
típicas setas o los yesqueros, y algunos fitopatógenos de
enorme importancia (royas, carbones...).
Un grupo adicional, los Deuteromycota -deuteromycetes u
Hongos Imperfectos (Fungi Imperfecti)-, es un grupo que
incluye hongos cuya reproducción sexual generalmente se
desconoce, ya sea porque se ha perdido en el curso de la
evolución o porque no ha sido observada. Este grupo se
considera arbitrario ya que agrupa a organismos por tener
en común una característica que está ausente.
Este criterio no responde a una relación filogenética .
Se piensa que estos
organismos tienen un
origen monofilético que
dio lugar a tres linajes
distintos: uno condujo
hasta los
quitridiomicetes
modernos, un segundo
llevó a los zigomicetes y
un tercero llevó a los
ascomicetes y
basidiomicetes. Estos
dos últimos grupos están
más cercanamente
relacionados entre sí
que con respecto a los
otros dos phyla del reino
Fungi
un grupo es monofilético cuando comparte un ancestro común del que
desciende todo el grupo tratado.
Phylum chytridiomycota: quitridiomicetes
El talo de estos hongos es
cenocítico y pueden formar
esporas o esporangios de
resistencia. Las paredes celulares de
las hifas están principalmente
formadas de quitina y celulosa.
Algunos afectan la producción
agrícola y son causantes de
enfermedades.
Hay considerables diferencias dentro
de los quitridiomicetes con respecto
a su estructura y su reproducción
sexual y asexual . Las formas
morfológicamente más simples son
aquellas endobióticas, es decir,
aquellas que viven enteramente
dentro de las células de su
hospedador. Algunas especies son
unicelulares, otros son pluricelulares.
Phylum zygomycota: zigomicetes
Uno de los miembros más comunes de
este phylum es Rhyzopus stolonifer, el
moho negro del pan.
La infección comienza cuando una
espora germina sobre la superficie del
pan, la fruta, o alguna otra materia
orgánica y forma hifas . Algunas hifas se
agrupan en ramilletes superficiales
llamados rizoides (porque su aspecto
recuerda al de las raíces) que fijan el
hongo al sustrato, secretan enzimas
digestivas y absorben materiales
orgánicos disueltos. Otras hifas
especializadas, los esporangióforos, se
elevan del sustrato y en sus extremos se
forman los esporangios. A medida que
los esporangios maduran, se ennegrecen
dando al moho su color característico.
Finalmente se abren y liberan numerosas
esporas anemófilas, cada una de las
cuales puede germinar y producir un
nuevo micelio..
Phylum ascomycota: ascomicetes
Los ascomicetes son el grupo de mayor
número de especies del reino de los
hongos. Entre los ascomicetes están las
levaduras y los mildiús pulverulentos,
muchos de los mohos negros y verde-
azulados comunes, las colmenillas y las
trufas.
Algunos miembros de este grupo de
hongos causan muchas enfermedades a
las plantas; otros son productores de
micotoxinas, pero también se encuentran
algunos que son fuente de muchos
antibióticos. En los ascomicetes las hifas
están divididas por paredes transversales
o tabiques. Cada compartimiento
generalmente contiene un núcleo
separado, pero los tabiques tienen poros
a través de los cuales pueden moverse el
citoplasma y los núcleos. El ciclo de vida
de un ascomicete incluye típicamente
tanto la reproducción asexual como la
sexual.
Phylum basidiomycota: basiodiomicetes
Los basidiomicetes constituyen el grupo
de hongos más familiar, ya que incluyen
a los hongos de sombrero o setas. La
seta -fructificación o basidiocarpo- es el
cuerpo fructífero en donde se producen
las esporas. Está compuesto por masas
de hifas fuertemente compactas.
El micelio, a partir del cual se producen
los basidiocarpos, forma una trama
difusa que puede crecer radialmente
varios metros. Las fructificaciones
habitualmente se forman en los bordes
externos del círculo, donde el micelio
crece más activamente debido a que
ésta es el área en la cual hay más
nutrientes. En consecuencia, las
fructificaciones aparecen en círculos y, a
medida que el micelio crece, el diámetro
de los círculos va haciéndose cada vez
mayor.
Los hongos imperfectos
Los deuteromicetes u hongos
imperfectos son hongos cuya
reproducción sexual generalmente
se desconoce. Algunos son
parásitos que causan
enfermedades en plantas y
animales. Las enfermedades
humanas más comunes causadas
por este grupo son infecciones de
la piel y de las mucosas conocidas
como tiñas (que incluye al "pie de
atleta").
Algunas especies de
deuteromicetes del género
Penicillium son de importancia
económica debido al papel que
desempeñan en la producción de
ciertos quesos (por ejemplo
roquefort y camembert) y de
antibióticos, incluyendo a la
penicilina.
La ciclosporina, un compuesto que suprime las reacciones
inmunes que intervienen en el rechazo de los transplantes
de órganos es sintetizada por un deuteromicete que vive
en el suelo. Especies del género Aspergillus producen
micotoxinas; estos compuestos se almacenan en los
alimentos e inclusive son trasmitidos a la leche materna y
se consideran las sustancias cancerígenas más potentes
descubiertas por el hombre.
Especies del género Trichoderma son actualmente
utilizadas para el control biológico de otros hongos que
atacan plantas de importancia económica para el hombre.
Importancia económica y ecológica de
los hongos
• Importantes descomponedores (descomponen la
materia orgánica muerta)
• Importancia comercial: alimentos, bebidas,
antibióticos
• Patógenos para la agricultura causando pérdidas
económicas grandes
• Patógenos en animales
– Algunas toxinas pueden causar serias enfermedades o
micosis al hombre
Definición
La Asociación Internacional de Liquenología (IAL) define a éste grupo de organismos como:
"una asociación estable de un hongo y un simbionte fotosintético del que resulta un talo estable con una
estructura específica".
Los líquenes son asociaciones simbióticas del tipo mutualista.
Así es que todos los líquenes están formados por dos organismos que viven en estrecha relación biológica
un hongo, al que se denomina micobionte o micosimbionte y un alga protoctista o cianobacteria
(al que se denomina ficobionte, o ficosimbionte )
+ =
EN CUANTO A MORFOLOGÍA/FISIOLOGÍA:
DAÑO PERSISTENTE: dificultad a la hora de curar daños
debido a la reducción de la velocidad de funciones metabólicas
por tener menor cantidad de clorofilas en conjunto (sólo la aporta
el ficobionte) y por tanto poseen menor capacidad de
regeneración.
AUSENCIA DE ESTOMAS: intercambio de gases por toda la
superficie.
AUSENCIA DE ESTRUCTURAS ABSORBENTES: no poseen
raíces para absorber agua y nutrientes del sustrato.
AUSENCIA DE CUTÍCULA: los contaminantes pueden entrar
en el talo con más facilidad.
SON POIQUILOHIDRICAS: no pueden regular su contenido en
agua.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LOS LÍQUENES
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LOS LÍQUENES
SON ESTACIONALES: se desarrollan mejor en otoño y
primavera en países templados que son los que tienen cambios de
estación durante el año. En invierno tienen más actividad
metabólica que las plantas superiores.
GRAN CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE
SUSTANCIAS: son capaces de almacenar distintas sustancias en
formas y lugares distintos sin seleccionarlas.
SON COSMOPOLITAS: su área de distribución es muy amplia.
CRECIMIENTO LENTO: debido a sus limitaciones (dependencia
total de presencia de agua, menor proporción de clorofila, etc).
CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA: son capaces de vivir mucho
años dependiendo directamente de la longevidad del sustrato en el
que se halle.
EN CUANTO A MORFOLOGÍA/FISIOLOGÍA:
Morfología de los líquenes
• El talo o aparato vegetativo de los líquenes está formado
por hifas entretejidas que rodean y protegen al alga. El
talo puede ser homómero o heterómero.
Talo Homómero
Aquel en el que fotobionte y micobionte
se encuentran distribuidos de forma
uniforme.
Son los líquenes gelatinosos los que
principalmente poseen estructura
homómera de su talo.
Estos líquenes son capaces de absorber
más agua que los líquenes no gelatinosos
en relación a su peso seco.
Esto hace que el intercambio de gases
sea muy limitado en estos organismos ya
que cabe la posibilidad de que el talo se
encuentre saturado de agua y por lo tanto
la difusión del dióxido de carbono (CO2)
se vea dificultada enormemente. Por ello
que en estos líquenes la presencia
del CO2 es un factor limitante para la
fotosíntesis.
Talo Hetemómero
Es aquel en los que. fotobionte y
micobionte ocupan diferentes
estratos dentro del liquen.
Se divide el talo en varias capas, por
una parte aparece un córtex
superficial, de hifas muy apretadas
de hongo donde por lo general nunca
se encuentran rastros del alga.
A continuación aparece la llamada
capa gonidial, con hifas laxas
mezcladas con células algales, es la
región donde se produce la
fotosíntesis por parte del alga y la
interacción de ésta con el hongo se
hace más patente por la presencia de
los haustorios. Por último la médula
con hifas poco apretadas del hongo.
Los líquenes presentan dos tipos de reproducción:
sexual y asexual.
La reproducción asexual tiene lugar por la fragmentación del
talo. La pérdida de agua por desecación hace que el talo se
vuelva frágil, rompiéndose por el viento, facilitando la dispersión
de los fragmentos. Cada fragmento puede originar un nuevo talo
en otro lugar. Esta es la forma de reproducción más común
entre los líquenes.
La reproducción sexual está a cargo del hongo, que desarrolla
unas ascocarpos ya sea en forma de apotecio o de peritecio.
Los apotecios en forma de disco abierto, se presentan sobre el
talo, mientras que los peritecios se hunden en él y liberan las
esporas. Muchos líquenes logran arrastrar consigo algunas
células asegurando así la formación de un nuevo liquen.
Liquen fruticuloso
Unidos al sustrato por una superficie de fijación reducida y con
forma de pequeños arbustos. Pueden ser cilíndricos forman
cuerpos que parecen arbustos erectas o colgantes.
Líquenes Escamosos
Se caracterizan por estar formados por un conjunto de escamas
cercanas entre sí y por presentar un borde no adherido al sustrato
Líquenes Gelatinosos
Adquieren una textura cuando menos flexible y pulposa al encontrarse
húmedos. En este estado pueden llegar a ser traslúcidos. (Este tipo de
líquenes es muy parecido al liquen escamoso).
Líquenes Compuestos
Formados por dos tipos de talos: uno principal, generalmente
crustáceo o escamoso y mas raramente foliáceo, y otro secundario
de tipo fruticuloso.
¿Qué hay que hacer?
1. Cada integrante del grupo debe buscar un árbol de la
misma especie para el grupo en cada una de las
cuencas. (No valido Roble, Pino ni Eucalipto).
2. Tomar coordenadas geográficas del árbol. Verificación
3. Hacer la identificación taxonómica.
4. En cada forófito se ubicara un cuadrante de 50x20 cm a
1,3 m de altura desde la base y en el lado oriental del
tronco (para estandarizar el muestreo). Los hongos
liquenizados colectados se colocaran en bolsas de
papel para su posterior identificación en el laboratorio
5. Traducir la clave caceres_2007_Nebrazil.
6. Próximo Laboratorio traer el material y computador para
trabajar las guías.
7. Trabajo a presentar.
Imagen macro
Imagen micro de esporas
Tabla de Excel
Genero
Familia
Tipo de Talo
Tipo de esporas
Archivo de imágenes
SISTEMATICA Y ECOLOGIA DE
MICROORGANISMOS MICORRIZAS
BIOLOGA - ADRIANA MARCELA PEÑA QUINA
MATERIAL DE ESTUDIO SENA CAUCA
Biol. MARIA DEL SOCORRO ANAYA
QUÉ SON LAS
MICORRIZAS?
Son hongos que están
asociados a las raíces de
las plantas aumentando el
área de absorción de
nutrientes a través de las
raíces, ayudando a la
asimilación del Fósforo.
Normalmente se encuentra
en el suelo; pero debido al
mal manejo de éstos y el
uso de agro-tóxicos su
población es muy baja.
LA MICORRIZA es una de las más sobresalientes adaptaciones de la raíz
para desenvolverse adecuadamente en un ambiente edáfico.
LAS HIFAS DEL HONGO son
análogas de los pelos radicales.
Facilitan mayor absorción de
nutrientes.
LA RAÍZ es el puente entre el
SUELO y la PLANTA.
EL MICELIO DEL HONGO es
el puente entre la RAÍZ y el
SUELO.
MICORRIZÓSFERA:
zona de influencia de
la micorriza.
R = Raíz
RF = Rizosfera
ME = Micelio externo
E = Espora
MICORRIZA: asociación mutualista
entre hongos del suelo y la raíz
de la mayoría de las plantas.
El micelio del hongo “infecta” la corteza
radical a modo de endofito y proyecta
sus hifas al interior como al exterior de
la raíz.
EVIDENCIA FÓSIL: los hongos micorrícicos
arbusculares (HMA) tienen entre 400 y 500
millones de años de antigüedad y han
evolucionado en la misma época en que las
plantas se establecieron en el medio
ambiente.
Se necesita un microscopio para observar
las esporas de las especies de micorriza.
MICORRIZA: producto de un proceso de coevolución entre
plantas y hongos, como parte del avance colonizador de
plantas acuáticas primitivas hacia el medio ambiente
terrestre
BENEFICIOS DE LAS MICORRIZAS PARA LA PLANTA
Y EL SUELO:
Recuperación de suelos degradados.
1. Crecimiento, desarrollo, supervivencia de la mayoría de las
plantas en los ecosistemas terrestres.
2. Reciclaje de nutrientes. Intercambio de metabolitos (red de Hartig)
Intercambio de carbohidratos, nutrientes minerales. Reserva de
Carbono en forma de lípidos. Producción antibióticos, enzimas y
hormonas.
3. Contribuye a la estabilidad y diversidad de los ecosistemas
naturales. Se encuentran en el mantillo de la hojarasca y raicillas
entretejidas de los bosques nativos o naturales.
4. Amortigua estrés: bióticos y abióticos que afectan la adaptabilidad de
las plantas a los suelos en que crecen.
a. MANTO
b. RED DE HARTIG
5. Es la “infección fúngica” más extendida en el reino
vegetal y los hongos micorrizógenos contribuyen de manera
sustancial a la biomasa del suelo.
6. Bajo contenido de fósforo en el suelo, las plantas micorrizadas
crecen mejor.
7. Plantas resistentes a la sequía.
8. Absorción de fosfatos.
9. Exclusión de patógenos radicales.
10. Tolerancia a metales pesados. Tolerancia a toxicidad por Aluminio
.
“micorriza; simbiosis multifuncional, cuyos
efectos sobre el desarrollo vegetal van más allá de
los aspectos nutricionales y que produce además
beneficios ambientales con implicaciones en la
recuperación y conservación de suelos”. .
Las hifas extraradicales de
los hongos M.A que se
extienden en el suelo,
proporcionan un sustrato
físico y nutritivo importante
para otros microorganismos.
Las micorrizas favorece la
absorción de iones pocos
móviles del suelo
particularmente fosfatos,
pero también Zinc, Cobre y
Amonio (menor costo energético
para la planta). Tienen capacidad
mineralizadora.
Esquema simplificado que ilustra la
captación, traslocación y transferencia de
Fósforo (P) a la planta vía Micorriza
Arbuscular (MA). (Adaptado Gianinazzi et al., 1991)
N
U
T
R
I
C
I
Ó
N
I
N
T
R
A
C
E
L
U
L
A
R
“La formación de micorrizas
induce cambios en la
composición mineral y en la
fisiología de las plantas”; en
consecuencia en la exudación
radical de las mismas.
Esta alteración de la exudación
radical provoca, a su vez,
cambios cuali y cuantitativos
en la composición microbiana
de la rizósfera.
El micelio externo del hongo es un verdadero órgano
de absorción de agua y nutrientes y análogo a pelos
radicales.
MICELIO EXTERNO EN
RAÍCES DE LECHUGA
PLANTAS MICÓTROFAS OBLIGADAS: dependencia
obligada se ven severamente disminuido su desarrollo sino
cuentan con esta asociación.
PLANTAS QUE NO FORMAN MICORRIZA: familia
Cruciferae (hortalizas), plantas carnívoras, parásitas y
pioneras de suelos degradados, las cuáles cuentan en
general con otras adaptaciones para adquirir nutrientes.
CON LOS
SIGUIENTES
ESQUEMAS PODRÁS
APRENDER A
DIFERENCIAR LOS
TIPOS DE
MICORRIZA
TIPOS DE MICORRIZA: (LETACON, 1985; MARKS, 1991)
1. ECTOMICORRIZA: forma sobre la superficie
de la raíz un manto micelial y las hifas
penetran la corteza radical, se distribuyen
de manera intercelular “red de Hartig”.
Se encuentran en las ráíces de pinos y robles.
Se pueden apreciar a simple vista en coníferas, en especies arbóreas
tropicales: familia Caesalpinaceae.
Formada por algunos basidiomicetes (Amanita, Boletous, Lactarius,
Russula, Tricholoma, Pisolithis, Rhizopogon, Suillis y Scleroderma,
entre otros); Ascomicetes y hongos imperfectos (Cenococcum).
GRANT & LONG, 1981; MILLER, 1982
La mayoría de nuestras especies agrícolas y forestales tienen asociadas
a sus raíces este tipo de hongos.
2. ENDOMICORRIZA:
No forma manto fúngico, las hifas del
endofito crecen inter e intracelularmente.
Se conocen también como M.V.A.
(Micorrizas Vesículo Arbusculares)
Acaulospora Entrophospora Gigaspora Glomus
A. Birituculate
B. A. longula
E. colombiana G. calospora G. manihot
GÉNEROS DE M.V.A. de gran utilidad para nuestro medio
Las MICORRIZAS ARBUSCULARES,
pertenecen al Orden Glomales, de la
Clase Zygomycetes.
Tres Familias:
Glomaceae
Acaulosporaceae
Gigasporaceae
Seis Géneros:
Glomus
Acaulospora
Sclerocystis
Entrophospora
Gigaspora
Scutellospora
Acaulospora mellea
Glomus geosporum
Entrophospora colombiana Glomus manihotis
3. ECTENDOMICORRIZA:
forma intermedia, con
red de Hartig e hifas
intracelulares (variante
de la ectomicorriza).
SE PRESENTA UNA SIMBIOSIS ENTRE LOS
HONGOS ECTO Y ENDOMICORRÍCICOS Y SUS
HOSPEDEROS VEGETALES
MICORRIZA ERICOIDE:
La “infección” de micorriza ericoide se caracteriza por la presencia de hifas
septadas y el desarrollo de ensortijamientos intracelulares en las células
epidérmicas de la raíz.
COLONIZACIÓN predominante intracelular
ocasionada por microbiontes como el
ascomicete Pezizella ericae
(Hymenoscyphus ericae) o como
Oidiodendron spp.
Se encuentran en algunos géneros de las
familias Ericaceae, Empetraceae y
Epacridaceae como Calluna, Vaccinium,
Empetrum y Lysinema, los cuáles crecen
característicamente en ambientes extremos
con suelos anegados, orgánicos y ácidos.
(RED, 1984; TON et al, 1994).
“INFECCIÓN” MICORRÍCICA:
La “infección” que ocasiona un
hongo micorrícico en la raíz de
una planta no representa un
cuadro patogénico ni supone
bajo condiciones normales, una
relación parásito – hospedero.
Especialistas usan el término
COLONIZACIÓN en lugar de
infección (por el significado patológico
que esta palabra parece sugerir).
MICORRIZA ARBUSCULAR:
1. PRE-INFECCIÓN
2. PENETRACIÓN
3. COLONIZACIÓN INTRARRADICAL
4. DESARROLLO DEL MICELIO EXTERNO
5. ESPORULACIÓN DEL HONGO
6. REINFECCIÓN
ETAPAS:
GERMINACIÓN DE ESPORAS: requiere en
muchos casos del estímulo de exudados
radicales.
LAS ENZIMAS
HIDROLÍTICAS:
Las hifas de penetración
entran sin alterar la
estructura de la pared celular.
Pueden extenderse hasta un
cm. de distancia a partir del
punto de penetración
(epidermis y parénquima
cortical).
Penetran y generan un
proceso proliferativo que
conduce al establecimiento
de una “unidad de
colonización”. La endodermis actúa como una
barrera que impide el paso del hongo
hacia el cilindro vascular, evitando el
riesgo de “infección sistémica”.
VENTAJAS DE INOCULAR LAS PLANTAS
CON MICORRIZAS
Se pueden considerar las micorrizas como agentes de control
biológico frente a ciertos patógenos radicales: Phytophthora,
Fusarium, Rhizoctonia, Pythium, Verticillum.
Ejemplo: Glomus mosseae protege a las plantas de tomate frente
al ataque de Erwinia caratovora y provoca una disminución en la
población de la bacteria en la rizósfera de las plantas
micorrizadas.
La precolonización con micorrizas arbuscular incrementa
también la tolerancia de la planta al ataque de nemátodos como
Meloidogyme.
“LA MICORRIZACIÓN INDUCE A UNA MENOR
SUSCEPTIBILIDAD DE LAS RAÍCES, O UNA MAYOR
TOLERANCIA A CIERTOS ORGANISMOS PATÓGENOS”
INTERACCIONES:
Con Bacterias fijadoras de nitrógeno. Con Microorganismos
solubilizadores de Fosfato. Con agentes de control biológico.
HONGO + PLANTA + SUELO = SIMBIOSIS
MICORRIZA + MICROORGANISMOS = SINERGIA
MICORRIZA + RHIZOBIUM = DOBLE SIMBIOSIS.
RELACIÓN TRIPARTITA:
Leguminosas Rhizobium
HONGO M.A.
INTERACTUAN CON:
BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL
FIJADORAS DE NITRÓGENO (Rhizobium).
MICROORGANISMOS SOLUBILIZADORES DE FOSFATO.
MICROORGANISMOS DEL CICLO DEL MANGANESO.
HONGOS EMPLEADOS EN LA PROTECCIÓN VEGETAL.
MICROORGANISMOS IMPLICADOS EN EL CONTROL
BIOLÓGICO DE PATÓGENOS.
POR LA ACTIVIDAD ANTRÓPICA QUE IMPACTA AL RECURSO
SUELO, LA CUAL PUEDE SER:
1. POSITIVA: cuando el es suelo enriquecido con
materia orgánica, rotaciones de cultivos.
POR QUÉ ES AFECTADA LA ACTIVIDAD DE LAS
MICORRIZAS?
2. NEGATIVA: por la
deforestación, labores
que causan erosión del
suelo; aplicación
excesiva de fertilizante
fosforado, fumigación
intensiva.
TRANSPORTE:
Los vectores son los
organismos que componen la
macrofauna del suelo:
Lombrices, coleópteros, entre
otros.
Además la microfagia por
parte de pequeños mamíferos
(pellets fecales): cabras y venados
contribuyen a proveer inóculo
para diversificar las
poblaciones de hongos
micorrizógenos en hábitas de
latitudes templadas lo cuál
favorece procesos
sucesionales tempranos.