SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

UNIDAD III
DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL MOVIMIENTO INTENCIONADO:
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

1
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL MOVIMIENTO INTENCIONADO:
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

INTRODUCCIÓN
De acuerdo a Famose (1992) la habilidad motora tiene un carácter aprendido y
la define como una capacidad adquirida por aprendizaje respecto a un objetivo
a alcanzar, se organiza jerárquicamente, es eficiente y adaptativa. Pero, para
llegar a expresar esta forma de intencionada de comportamiento motriz, se
requiere de un largo proceso en donde el ser humano vive etapas o estadios
que dan cuenta de una forma progresiva de control motor.
El concepto de estadio aceptado por diferentes teorías del desarrollo humano,
también se aplica al de motricidad y se define como “las transformaciones en la
organización espacio-temporal, de carácter regular, que ocurre en las
habilidades motrices cuando se las analiza cronológicamente” (Robertson,
1979).
Esta unidad trata de cómo evolucionan los comportamientos motrices del ser
humano desde los reflejos, primera forma de movimiento en el niño, hasta los
comportamientos motrices altamente especializados y tecnificados, que puede
alcanzar el ser humano, tanto en el plano de los deportes, danzas, como en
trabajos que requieren gran precisión de movimientos.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Conocer e identificar los cambios que evidencia el desarrollo motriz en el
ser humano y logra el control motor que le permite la interacción en el
juego, en la danza, en los deportes o en acciones específicas en el
campo laboral.
2. Comprender la importancia del desarrollo de los patrones motores
básicos, como sustento del desarrollo de las habilidades motrices
básicas y específicas, en niños (as) y jóvenes, para el trabajo que realiza
como entrenador.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

2
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL MOVIMIENTO INTENCIONADO:
DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS
La primera forma de manifestación de movimiento se presenta en el niño en la
etapa fetal de su desarrollo y tiene el carácter de reflejo.
Llegar a la conquista de la motricidad como señala Ruiz (1994:127), implica un
proceso de desarrollo del control motor que se inicia en el control cefálico
(control de la cabeza) antes de lograr el control del tronco y luego el de las
piernas. Vale decir, que el control se da en una dirección céfalo caudal.
Se evidencia también que primero se da un control del hombro y los grupos
musculares que lo rodean, luego controla movimientos del codo y
posteriormente la mano y dedos. En este sentido, el control se presenta en
forma próximo distal.
La motricidad a lo largo de los años se diferencia, se hace más específica y se
llega a la especialización, y por efecto de la edad, los factores que componen el
funcionamiento motor involucionan, lo que redunda en un decrecer de la
motricidad en la persona.
MODELO SÍNTESIS DE LAS FASES DEL DESARROLLO MOTOR
INVOLUCIÓN MOTRIZ - VEJEZ
DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN - MADUREZ

NEOMOTRICIDAD
IDEOMOTRICIDAD
MOTRICIDAD ESPECÍFICA Y
ESPECIALIZADA

SENSO – PERCEPTO MOTRICIDAD
MOTRICIDAD
BÁSICA

MOTRICIDAD
RUDIMENTARIA

TONICOMOTRICIDAD
MOTRICIDAD
REFLEJA

PROTOMOTRICIDAD

MOTRICIDAD FETAL

(Ruiz,1994)

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

3
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

MOVIMIENTOS EN EL FETO
Los movimientos en el feto están relacionados con la estructuración del sistema
nervioso central.
Ajuriaguerra (1978), señala tres características del desarrollo motor en esta
etapa:
a. De movimientos lentos, de poca amplitud se pasa a movimientos
bruscos, rápidos y de mayor coordinación.
b. El feto reacciona como masa y sin diferenciaciones, pero
progresivamente lo hace de manera más localizada y
diferenciada.
c. Las reacciones contralaterales se dan antes que las
homolaterales y los movimientos de evitación antes que los de
aproximación.
Algunos autores (Walters, 1975), señalan que los niveles de actividad fetal
permiten evaluar la capacidad motriz de los primeros cinco años de la vida.
El neonato presenta estados de sueño y de vigilia. En el sueño se distinguen
dos tipos:
• el hipnótico, más calmado, donde hay algunos movimientos, sonrisas y
movimientos de succión;
• el paradójico (más del 50%), donde hay movimientos rápidos de los ojos,
latidos cardiacos irregulares, respiración rápida, aumento del tono
muscular del cuello.
Para Le Boulch (1984), este sueño paradójico tiene la función de permitir que el
neonato reprograme comportamientos, otros autores como Azemar (1982)
señalan un papel esencial en el procesamiento de la información de vigilia.
La vigilia también presenta dos tipos:
• vigilia tranquila: donde el muestra reflejos más arcaicos, sonrisas y
conductas exploratorias.
• Vigilia agitada: los movimientos son bruscos, vivos, alternativos o
simultáneos de las diferentes extremidades, por carencia o necesidad
(hambre, sueño, sed).
MOTRICIDAD POSTNATAL
En el estudio de los movimientos del neonato es importante considerar la
evolución del tono muscular, los movimientos precoces, las coordinaciones
primitivas que presenta y las reacciones reflejas-automáticas.
En general, hay coincidencia en los estudiosos en considerar tres categorías en
la motricidad del recién nacido:
1. comportamientos no reflejos
2. comportamientos reflejos

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

4
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

3. evolución del tono
1. Motricidad no refleja: son movimientos espontáneos, no controlables,
no responden a estímulos externos, ni a objetivos concretos, son
movimientos de búsqueda, de orientación, iterativos (aleteos, pedaleos,
abducciones de manos y pies), descargas autodefensivas.
2. Motricidad refleja: se caracteriza por ser comportamientos involuntarios
e irreflexivos. Los reflejos son respuestas arcaicas o primitivas,
importantes parta la supervivencia del individuo (succión, deglución,
búsqueda). Son indicadores de la integridad del sistema nervioso infantil
y de su estado de madurez.
Reflejos característicos, algunos de los cuales permiten detectar
anomalías en el desarrollo del niño son:
a) El reflejo de Moro, en donde se produce apertura de los brazos,
separa los dedos, flexiona pulgar e índice, lanza hacia atrás la
cabeza y extiende la espalda. Coloca en flexión y aducción los
miembros inferiores y describen un arco en círculo. Aparece
desde el nacimiento y si perdura más allá del mes nueve, es
indicio de retardo.
b) Reflejo de búsqueda: estímulo en zona cercana a la boca, vuelve
la cabeza de un lado a otro hasta que localiza el lado correcto,
dura hasta el tercer mes.
c) Reflejo de agarre: al contactar la palma de la mano, el niño
reacciona flexionando sucesivamente el dedo anular, medio e
índice. Dura aproximadamente hasta el mes seis.
d) Reflejo de la marcha: hacia el segundo mes, muchos niños
caminan si se les mantiene en posición vertical de manera que
sus pies contacten con una superficie de apoyo, y eleva la rodilla
si topa un obstáculo. Desaparece hacia el quinto mes.
e) Reflejo natatorio: consiste en el movimiento de brazos y piernas,
con cierto ritmo, cuando se le coloca en contacto con la superficie
del agua, y estando sujeto por los costados. Tiende a inhibirse al
mes cinco
Algunos autores plantean que los reflejos se pierden progresivamente, pero
otros sostienen que se incorporan manteniendo su identidad dentro de las
conductas motrices. Numerosos autores, entre otros Thomas, Humphrey
(1964) consideran que la motricidad refleja es precursora de la motricidad
voluntaria, donde la corticalización favorece las coordinaciones entre
conductas, pero estas son siempre las mismas.
3. Evolución tónica en el niño: El tono muscular y su reforzamiento
progresivo permite al niño (a), la posibilidad de alternancia de
movimientos, con una mejora del equilibrio y la liberación de las manos.
Juega un rol preponderante en la toma de conciencia de sí y en la
génesis del conocimiento del otro (diálogo tónico) y del mundo.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

5
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Autores como Wallon rescatan el carácter expresivo de la tonicidad y lo
relacionan con las emociones, que tienen un origen postural y por lo
tanto tónico.
El desarrollo del tono muscular permite distinguir entre niños
hipertónicos e hipotónicos. La extensibilidad que fue estudiada por
Stamback (1963), permitió establecer relaciones con la tipología
señalada.
Niños poco extensibles

•
•
•
•

Precocidad en la posición erecta y
la marcha
Prensión tardía
Movilidad excesiva
Estereotipias de tipo violento

Niños muy extensibles

•
•
•
•

Posición erguida y marcha tardías
Precocidad en la prensión
Poca movilidad
Estereotipias
de
exploración
prolongada del cuerpo

MOTRICIDAD EN EL INFANTE Y EL ADOLESCENTE
El niño (a) nace con un bagaje de programas motrices que progresivamente va
involucrando en aprendizajes posteriores.
Cuando logra la verticalidad y la locomoción es porque ha logrado un nivel de
desarrollo muscular que le permite soportar su peso y un nivel de desarrollo
neurológico que le permite el control de las extremidades inferiores.
Entre los 2 y los 6 años logra adquirir las habilidades motrices básicas o
movimientos fundamentales.
Esta capacidad de movimiento está relacionada con:
•
•
•

la maduración neurológica, que le permite la realización de movimientos
más complejos,
el crecimiento corporal, en donde el sistema muscular le permite una
mayor posibilidad de ejercitación
disponer de más tiempo, lo que le permite realizar actividades motrices
diversas.

Las características de cómo aprende es por ensayo y error, la exploración y el
descubrimiento, la imitación, lo que le permite conocer más de su entorno. La
función lúdica es el medio a través del cual el niño (a) desarrolla sus funciones
psicomotrices, especialmente cuando logra éxito, gratificación y satisfacción en
lo que hace.
En la etapa preescolar ya se evidencian diferencias individuales, lo que
demanda que las actividades que se programen con los grupos deben
considerar estas diferencias, para propiciar un desarrollo motor pertinente a las
mismas.
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

6
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Las habilidades motrices básicas tienen un sustrato en los patrones
motores: caminar, correr saltar, lanzar, atrapar, patear, cuyo desarrollo está
relacionado con la maduración, y con un fuerte componente filogenético,
De acuerdo a Gallahue (1982) el desarrollo motor presenta fases que dan
evidencia del progreso de lo simple a lo complejo, de lo general a lo
específico. El sujeto debe superar una fase para poder aprender conductas
motrices más complejas, pero también puede encontrarse en distintas fases
para tareas diferentes.

14 años +

FHM
ESPECIALIZADAS

11 – 13
años
7 – 10 años

ESTADIO
ESPECIALIZADO

FASE DE HABILIDADES
MOTRICES
ESPECÍFICAS

6 -7 años
4 -5 años
2 -3 años

E. ESPECÍFICO
E. TRANSICIONAL
E. MADURO
E. INTERMEDIO
E. INICIAL

FASE DE HABILIDADES
MOTRICES BÁSICAS

1 – 2 años
Ncto. 1er
año

E. DE PRECONTROL
E. INHIBICIÓN
REFLEJA

FASE DE MOVIMIENTOS
RUDIMENTARIOS

4 ms. – 1
año
seno
materno -4
meses

E.
PROCESAMIENTO
E. CAPTACIÓN
INFORMACIÓN

FASE DE MOVIMIENTOS REFLEJOS

Períodos
Cronológicos Aprox.

Estadios en el
desarrollo motor

FASES DEL DESARROLLO

(Gallahue, D. 1982)

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

7
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

PATRONES MOTORES BÁSICOS
Los patrones motores que se presentan a continuación evidencian el avance en
las ejecuciones que logran niños y niñas en el desarrollo de la motricidad.
Los patrones que se consideran son: correr, saltar, lanzar, atrapar, patear.
a) LA CARRERA
La carrera es una habilidad fundamental, que permite al sujeto una
participación plena en múltiples circunstancias es desde lo cotidiano, lo lúdico y
posteriormente en la práctica de muchos deportes muy utilizado. Como patrón
requiere ser estimulado y corregido para llegar a una ejecución a nivel maduro
y desarrollo de la habilidad.

En el estadio inicial, se muestra la falta de control motor en el niño, pasos
disparejos, falta de suspensión y problemas de equilibrio.
El estadio intermedio muestra ya una participación mayor de brazos y un mejor
trabajo de las piernas.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

8
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

En el estadio maduro, la amplitud de pasos y de brazos, junto con la
suspensión son características evidentes de la ejecución.

Llegar a una ejecución técnica y de logro de rendimiento es un proceso que
evidentemente requiere de aprendizaje y de entrenamiento.
b) EL SALTO
El salto es otro patrón motor que da pie a las diversas formas de salto que
podemos realizar en múltiples situaciones.
El salto necesita la propulsión en el aire y la caída implica el apoyo de ambos
pies. En su ejecución interviene la fuerza, el equilibrio y la coordinación, por lo
que mientras el niño no presente estas cualidades necesarias para el elevarse,
no se observará el salto.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

9
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Hay dos modalidades: el salto vertical y el salto horizontal, las que se observan
en el comparativo:
SALTO HORIZONTAL
Cuerpo agrupado.
Flexión
de
grandes
articulaciones.
Peso en la parte delantera
de los pies.
Pies hacia adelante y
separados.
Brazos en la parte posterior
del cuerpo.
Acción intensa de brazos
adelante y arriba.
Extensión completa del
cuerpo.
Angulo de despegue de 45º.
Pies separados al aterrizar.
Flexión de las grandes
articulaciones al aterrizar.
Los brazos continúan su
movimiento hacia adelante.

SALTO VERTICAL
FASE

PREPARATORIA

FASE DE
ACCION

Cuerpo agrupado.
Flexión
de
grandes
articulaciones.
Peso en la parte delantera de
los pies.
Pies
hacia
adelante
y
separados.
Brazos en la parte posterior
del cuerpo.
Acción intensa de los brazos
adelante y arriba.
Extensión del cuerpo.
Despegue vertical.
Pies separados al aterrizar.
Flexión de las grandes
articulaciones al aterrizar.

La variedad del salto se muestra en la figura siguiente en donde las formas
diversas dan cuenta de las múltiples maneras y situaciones en que se utiliza.
La característica esencial es la fase de suspensión. La forma de rechazo y
caída se van modificando de acuerdo a los requerimientos de las distintas
tareas en que se aplica.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

10
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

c) EL LANZAMIENTO
El lanzamiento también presenta formas diversas en su realización y es la
forma de manipulación que implica la utilización de un objeto, el que puede
lanzarse para llegar a cubrir distancia o bien para acertar a un blanco, que
requiere precisión. Hacer llegar un pase a otro es una forma de lanzamiento.

El cuadro grafica la evolución del patrón motor de lanzar con una mano, en
donde de un movimiento parcial, en que interviene sólo el brazo, pasan a
intervenir progresivamente las piernas y el tronco, hasta llegar a realizar un
movimiento global en que interviene todo el cuerpo.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

11
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Ejemplo de la evolución del lanzamiento desde una forma de lanzar la pelotita,
cercano al movimiento en forma natural, a la incorporación de la técnica en la
forma de lanzar la bala y el martillo.

b) ATRAPAR
•

El atrapar o atajar es otro patrón motor que presenta una gran riqueza
de formas cuando se desarrolla la habilidad. Es la acción que intenta
lograr interrumpir la trayectoria de un móvil, por lo general, un balón.

Desde esta forma elemental, se debe estimular el logro de la forma madura,
practicando con implementos de peso, textura, tamaño diferente que le permita
desarrollar confianza y seguridad en la ejecución, para propiciar bases para la
incorporación de la técnica.
La forma madura implica acercar manos al móvil, antes de que este llegue al
cuerpo y amortiguar la recepción de manera controlada, manteniendo la vista
en el objeto y la posición de los pies es equilibrada y estable.

Los niños a los cinco años ya son capaces de atrapar al vuelo una pelota.
PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

12
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

c) GOLPEAR
Golpear es una habilidad manipulativa que implica dirigir un móvil para que a
quien va dirigido tenga las máximas dificultades para actuar con el objeto
golpeado

La utilización de instrumentos como paleta, bate, raqueta depende de la
intencionalidad del propósito de la tarea.
Afinar la capacidad perceptiva para controlar velocidad y trayectoria del móvil
que se pretende golpear es tarea clave en el aprendizaje y desde luego que la
maduración afecta las posibilidades de realización de dichas tareas.
En los niños los primeros intentos pueden ser poco fructíferos, el éxito de la
tarea dependerá de del tamaño y peso del implemento, si está adaptado al
tamaño del niño (a) y a las características del móvil a golpear. Golpear
inicialmente globos puede ser una buena forma de inicio, llevar un móvil por el
suelo es diferente a golpear otro que se encuentre suspendido, por lo que la
posición del móvil, las características de su desplazamiento o trayectoria en
vuelo, su tamaño, color son factores que deben ser considerados cuando se
presentan estas tareas a niños pequeños.
g) PATEAR
Patear es el patrón motor que implica golpear el móvil con el pie. Inicialmente el
movimiento de la pierna es limitado (balanceo), requiere equilibrio con el pie
contrario.
En la fase madura se da un paso inicial flexionando la pierna soporte al
apoyarla, balanceando hacia atrás la pierna de golpeo, que involucra cadera,
rodilla y tobillo; se mantiene el tronco ligeramente inclinado y las extremidades
superiores en oposición para permitir un mejor equilibrio.
La pierna al golpear sigue la dirección transmitida al móvil, manteniendo el
peso del cuerpo en la mitad anterior del pie de apoyo.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

13
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Los progresos se evidencian en las figuras siguientes:

Estos diversos patrones motores si bien se manifiestan en forma natural y
espontánea, de acuerdo a los niveles de maduración que va alcanzando el
niño, requieren de la estimulación para alcanzar niveles maduros que permitan
un bagaje motriz que posibilite bases para aprendizajes motrices más
complejos, como los que demandan los deportes y otras manifestaciones
motrices culturales como la danza, los bailes.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

14
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

HABILIDADES MOTRICES FUNDAMENTALES
EXPERIMENTADAS ENTRE LOS 2 Y 6 AÑOS
LOCOMOTRICES

NO LOCOMOTRICES

PROYECCIÓN
RECEPCIÓN

ANDAR
CORRER
SALTAR
VARIACIONES DEL SALTO
GALOPAR
DESLIZARSE
ROLAR
PARARSE
BOTAR
CAER
ESQUIVAR
TREPAR
SUBIR
BAJAR

BALANCEARSE
INCLINARSE
ESTIRARSE
DOBLARSE
GIRAR
RETORCERSE
EMPUJAR
LEVANTAR
TRACCIONAR
COLGARSE
EQUILIBRARSE

RECEPCIONAR
GOLPEAR
LANZAR
BATEAR
ATRAPAR
DRIBLAR
RODAR

COMBINACIONES MOTRICES

HABILIDADES MOTRICES
Las habilidades motrices tienen como base la diversificación de los patrones
motores básicos y las formas combinadas de ejecución. Esto conlleva su
utilización en situaciones en que el niño o niña requiere aplicar en forma
adaptada la realización de los patrones motrices.
Esto se presenta en el cuadro siguiente en donde se observa la relación entre
las habilidades motrices básicas y las específicas y especializadas.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

15
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Cuadro. Papel de la motricidad básica en otros niveles de la motricidad humana
GSIA DEPORTIVA

TENIS

DANZA
MIMO

FÚTBOL

BALONCESTO

BALONMANO

DEPORTES

TEATRO

NO DEPORTES

HABILIDADES MOTRICES
COMPUESTAS Y COMPLEJAS

SIMPLES

COMBINADOS

LOCOMOCIÓN
DESPLAZAMIENTO

NO LOCOMOCIÓN
ESTABILIDAD
EQUILIBRACIÓN

MANIPULACIÓN
ABSORCIÓN
PROPULSIÓN

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS

SINGER, 1975

DEFINICIONES DE HABILIDADES MOTRICES
Según Robb (1972 b) citado por Famose (1992), la habilidad es el
cumplimiento de una tarea motora sin consideración de la calidad del
movimiento. En ella confluyen dos aspectos: el aspecto motor y la dirección
intencional objetiva; la eficacia de la habilidad depende de la capacidad de
emplear una buena configuración del movimiento requerida para alcanzar el
resultado. (Famose. 1992:165)
Habitualmente se define a una habilidad como la competencia adquirida por
aprendizaje, para producir resultados preestablecidos, con un máximo de
seguridad y un mínimo de consumo de tiempo y de energía, permitiéndole al
sujeto en acción un grado efectivo de ejecución frente a un objetivo concreto.
En esta concepción las tareas de movimiento tienen un rol insustituible.
•

Smith y Wing (1984) capacidad para llevar a cabo una acción de manera
consistente y de forma apropiada en circunstancias cambiantes

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

16
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

•

Knapp (1979) acciones concebidas conscientemente y aprendidas, que
conducen a resultados predeterminados con un máximo de acierto y un
gasto mínimo de energía, de tiempo o de ambos.

•

Leplat (1987) posibilidad adquirida por el sujeto para realizar una clase
de tareas con un nivel elevado de eficacia y de eficiencia

•

Durand (1988) competencia adquirida por el sujeto para realizar una
tarea concreta. Capacidad para resolver un problema motor específico,
para elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con el fin de
alcanzar un objetivo preciso.

Por lo tanto, se puede señalar que las características de las habilidades
motrices son:
•
•
•
•
•

ESTABILIDAD, una vez adquirida, el sujeto es capaz de realizarla sin
mayores variaciones.
EFICIENCIA, cuando las lleva a cabo, logra el propósito que origina la
acción.
CONSISTENCIA, la acción guarda relación con el propósito que orienta
la acción
CONSTANCIA, la habilidad desarrollada se mantiene en el tiempo
ADAPTABILIDAD, el sujeto es capaz de hacer adecuaciones a los
cambios de la situación en que debe aplicar la habilidad.

En términos generales se puede considerar que las habilidades motrices
pueden clasificarse como:
•

•

Habilidades motrices básicas, que consideran los saltos, los
desplazamientos, los lanzamientos, etc., esto tiene su antecedente en
las conductas motoras rudimentarias propias del hombre y su especie.
Habilidades motrices específicas, que se refieren a las acciones propias
de las técnicas de expresión corporal, del mundo del deporte, la propia
realidad y especificidad laboral, etc.

De acuerdo a la incidencia del ambiente pueden considerarse:
•

Habilidades cerradas: Son aquellas en las que el patrón motor es
preciso, y su forma tiende a permanecer sin modificaciones. Se realizan
en un entorno estable, que no afecta la ejecución.

•

Habilidades abiertas: Son aquellas en las que existe un patrón motor
básico, pero su forma y el resultado de la acción son variables, pues
deben su éxito a la acomodación o ajuste a las situaciones dinámicas
que vayan surgiendo durante la ejecución, ya que se realizan en
entornos inestables, cambiantes, que afectan dicha ejecución.

En el aprendizaje de habilidades motrices, intervienen factores externos e
internos.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

17
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Factores externos

Factores internos

La información
El niño recibe constantemente estímulos
verbales, sonoros, rítmico sonoros,
visuales, y táctiles-cenestésicos. En este
punto, el feedback es uno de los tipos de
información importante.
El conocimiento de los resultados
Que para los niños reviste gran
importancia porque, afirmándose en sus
habilidades, mejoran su actitud y
progresan.

La motivación: La sensación de poder
hacer, la aceptación en un grupo por parte
de los demás y el interés en el tema son
factores decisivos en el comportamiento
de los niños.

El medio ambiente físico y afectivo
En un ambiente inadecuado, ruidoso o
demasiado amplio, tiende a acentuarse la
tendencia a la distracción de los niños.
También influyen el trato afectuoso, el
tono de voz y la elección de las palabras.

La edad: Es, en gran medida, un factor
condicionante del aprendizaje motor. Si se
desea que la estimulación produzca
afectos, es fundamental que ésta se
realice en el momento apropiado para
cada actividad.
El sexo: No existen diferencias de
capacidad
para
el desarrollo
de
habilidades motrices, entre niños y niñas
fundamentalmente hasta los 10 años. Sí
existen tendencias culturales y sociales,
que condicionan esas actividades.
La inteligencia: Juega un papel diferente
según el tipo de habilidades que el niño
deba enfrentar. En tareas sencillas no se
aprecian diferencias en el desarrollo de
habilidades motrices entre niños con
coeficientes intelectuales distintos. Sí se
perciben en las actividades que requieren
la conjunción de percepción, resolución,
decisión instantánea y selección del
movimiento.

EL FEEDBACK EN EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES MOTRICES
De manera breve señalaremos algunas ideas básicas en relación al feedback y
su efecto en el aprendizaje de habilidades motrices.
El feedback es la información que se proporciona a un ejecutante a partir de la
ejecución que este realiza y tiene como propósito ayudarle a mejorar su
ejecución
En relación a los factores externos que inciden en el aprendizaje de habilidades
motrices, se señala el feedback y al respecto, cuando el niño (a) o joven tiene
dificultades para captar el modelo de ejecución de la habilidad que intenta
aprender, el feedback extrínseco resulta ser una variable importante.
Este feedback puede ser verbal, gestual o dado a través de videos o
filmaciones.
Fernández (2002) plantea la relación entre la efectividad de la información
suministrada y la historia individual de quien recibe esta información, por lo que

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

18
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

los factores internos entre los que está la motivación, y la referencia de la
propia competencia motriz, permiten un mejor efecto del feedback. Esta
relación también la señalan, Ruiz y Sánchez (1997) quienes destacan que el
feedback, además de su efecto primario de informador, presenta otros, como la
motivación, para progresar en la ejecución y el refuerzo del aprendizaje, el
apoyo que le otorga el profesor para lograr una ejecución correcta (Schmidt,
1992; Singer, 1980).
El feedback en su función de informar respecto a la ejecución posibilita al
ejecutante eliminar sus errores y optimizar su actuación con relación a los
objetivos previstos, vale decir, es reductor de discrepancias entre lo que el
deportista y el entrenador desean conseguir (Ruiz y Sánchez. 1997; 181).
Como elemento motivador requiere de una forma de expresión constructiva
para que sea aceptado afectivamente por el ejecutante. Como refuerzo, tiene
expresión en la comunicación que se da al ejecutante cuando las cosas se dan
de acuerdo a lo deseado.
En estudios realizados respecto del conocimiento del resultado y su efecto en
el aprendizaje motriz, hay evidencias que demuestran que los ensayos sin dar
información respecto a los resultados no contribuyen al incremento de la
habilidad (Salmón et al., 1984; Schmidt, 1992; Bilodeau y Bilodeau, 1958 en
Oña 1999).
El conocimiento de los resultados debe aportar claves de eficacia al ejecutante,
que le ayuden a conseguir los objetivos y permitirle que generen sus propios
mecanismos intrínsecos para la consecución autónoma de los objetivos (Oña et
al, 1999: 66).
En consecuencia el apoyo que brinda el técnico al deportista resulta muy
importante para que éste logre mejorar sus ejecuciones y corrija de manera
temprana la realización y por lo tanto sea más eficaz el proceso de aprender la
habilidad.
FASES DE LA ADQUISICIÓN DE UNA HABILIDAD MOTRIZ. (LAUCKEN Y
SCHICK. 1977)
ETAPA DE EXPLORACIÓN

•
•

ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y
PROGRAMACIÓN

•
•

ETAPA DE APRECIACIÓN Y ELECCIÓN

•
•

CONFIRMACIÓN DEL PROBLEMA
BÚSQUEDA Y CAPTACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
APRECIACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE
RESPUESTA
TOMA DE DECISIONES

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

19
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

ETAPA DE EJECUCIÓN

•

REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO
PROGRAMADO

ETAPA DE VERIFICACIÓN Y REVISIÓN

•
•

EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN
REFORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En este modelo, que explica como se adquiere una habilidad motriz, es posible
entender que inicialmente el niño (a) o joven deba tener posibilidades de
explorar, darse cuenta como puede resolver la situación motriz en que se
encuentra, ver la forma como resulta lo que hace, una vez que ha decidido que
es lo más adecuado y luego evalúa su realización de acuerdo a si resolvió
exitosamente o no el problema.
Queda en evidencia la importancia de los procesos cognitivos en estos
aprendizajes, por lo que el técnico debe considerar que no sólo debe
considerar tareas en donde la técnica de ejecución sea el único aspecto que
considere, sino que también estos procesos de percibir, tomar decisiones para
llevar a cabo las ejecuciones son importantes.

SÍNTESIS
En síntesis, el desarrollo de habilidades motrices debe tener en cuenta estos
procesos cognitivos y de ejecución en donde la exploración, la solución de
problemas y el descubrimiento son tan importantes como la automatización que
proporciona la práctica sistemática de las ejecuciones, de acuerdo al tipo de
habilidad motriz que se pretende desarrollar.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

20
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

HABILIDAD MOTRIZ
Diversidad de
técnicas de
enseñanza

Diversidad de
formas de
aprendizaje

Habilidad adquirida

Que implica

Mínimo de
gasto
de energía

Mínimo de gasto
de tiempo

Máximo de certeza

Produce resultados previstos
Ello hará más eficiente las ejecuciones y permitirán trabajar un bagaje
interesante de habilidades que permitan posteriormente su especialización y
evidenciará un nivel alto de competencia motriz.
El afianzar los patrones motores a un nivel maduro proveerá un sustrato firme
sobre el cual es posible desarrollar las habilidades motrices básicas. La
práctica proporciona la opción de mejorar los procesos coordinativos que
permitirán una mejor ejecución de estas habilidades en función de una
especialización y especificidad de acuerdo al deporte o a la actividad motriz
hacia la cual se oriente dicha práctica.
Es importante recordar que la maduración está afectando estos procesos, por
lo que la estimulación es necesaria, tanto como que el niño o niña que está en
estos procesos de práctica reciba los feedback que requiere para afianzar sus
aprendizajes.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

21
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN
1. De acuerdo a la dirección en que se da el desarrollo motor ¿cómo se
logra el control motor del tronco y de las manos?
2. ¿La motricidad es un proceso que marca un progresivo aumento del
control motor?
3. Señale tres características propias del desarrollo motor en la etapa fetal.
4. Desde la perspectiva del desarrollo de la motricidad ¿cuál es la
importancia del sueño en el neonato?
5. ¿Qué aspectos son importantes de considerar en el estudio de los
movimientos del neonato?
6. ¿Cuál es la importancia de los reflejos en el desarrollo de la motricidad?
7. ¿Cuál es el efecto del tono muscular en el desarrollo motriz?
8. ¿Qué factores determinan la capacidad de movimiento en los niños?
9. Reflexione sobre las formas de aprender de los niños ¿qué implican
para el entrenador?
10. ¿Cómo se presentan las fases del desarrollo motor y cuáles son?
11. ¿Cuáles son las características maduras de los patrones motores
básicos?
12. ¿Por qué es importante llegar a desarrollar estos patrones a niveles
maduros?
13. ¿Cómo se pasa de estos patrones a las habilidades motrices básicas?
14. ¿Qué se entiende por habilidad motriz y cuáles son sus características?
15. ¿Cómo se clasifican estas habilidades motrices?
16. ¿Cuáles son los factores que inciden en su aprendizaje?
17. ¿Por qué es importante el feedback en el logro de estas habilidades?
18. ¿Cuál es la importancia de considerar las fases de aprendizaje de las
habilidades motrices?

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

22
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

RESPUESTAS

1. De acuerdo a la dirección en que se da el desarrollo motor ¿cómo se
logra el control motor del tronco y de las manos?
El control motor se inicia con el control de la cabeza antes de lograr el control
del tronco, porque se da en una dirección céfalo caudal. Respecto al control de
las manos, primero se da un control del hombro y los grupos musculares que lo
rodean, luego controla movimientos del codo y posteriormente los de la mano y
los dedos, porque el control se presenta además en dirección próximo distal.
2. ¿La motricidad es un proceso que marca un progresivo aumento del
control motor?
La motricidad a lo largo de los años se diferencia, se hace más específica y se
llega a la especialización, por el mayor control motor que logra el sujeto cuando
hay un proceso de desarrollo normal y recibe la estimulación adecuada
3. Señale tres características propias del desarrollo motor en la etapa
fetal.
De movimientos lentos, de poca amplitud se pasa a movimientos bruscos,
rápidos y de mayor coordinación.
El feto reacciona como masa y sin diferenciaciones, pero progresivamente lo
hace de manera más localizada y diferenciada.
Las reacciones contralaterales se dan antes que las homolaterales y
los
movimientos de evitación antes que los de aproximación.
4. Desde la perspectiva del desarrollo de la motricidad ¿cuál es la
importancia del sueño en el neonato?
El sueño permite que el neonato reprograme comportamientos, también
permite el procesamiento de la información que percibe en los períodos de
vigilia.
5. ¿Qué aspectos son importantes de considerar en el estudio de los
movimientos del neonato?
En el estudio de los movimientos del neonato es importante considerar la
evolución del tono muscular, los movimientos precoces, las coordinaciones
primitivas que presenta y las reacciones reflejas-automáticas.
6. ¿Cuál es la importancia de los reflejos en el desarrollo de la
motricidad?
Al ser comportamientos involuntarios e irreflexivos, los reflejos son
respuestas arcaicas o primitivas, importantes para la supervivencia del
individuo, por ejemplo: succión, deglución, búsqueda; además son
indicadores de la integridad del sistema nervioso infantil y de su estado de
madurez.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

23
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

7. ¿Cuál es el efecto del tono muscular en el desarrollo motriz?
El tono muscular y su reforzamiento progresivo permiten al niño (a), la
posibilidad de alternancia de movimientos, con una mejora del equilibrio y la
liberación de las manos. Juega un rol preponderante en la toma de conciencia
de sí y en la consideración del otro, que permite el diálogo tónico y le permite
una interacción más rica con su entorno. Se rescata el carácter expresivo de la
tonicidad y lo relacionan con las emociones, que tienen un origen postural y por
lo tanto tónico.
8. ¿Qué factores determinan la capacidad de movimiento en los niños?
La capacidad de movimiento en los niños está relacionada con: la maduración
neurológica, que le permite la realización de movimientos más complejos, con
el crecimiento corporal, en donde el sistema muscular le permite una mayor
posibilidad de ejercitación y con el disponer de más tiempo, lo que le permite
realizar actividades motrices diversas.
9. Reflexione sobre las formas de aprender de los niños ¿qué implican
para el entrenador?
Ensayo y error, exploración, descubrimiento, imitación son formas como los
niños aprenden motrizmente, por lo que la enseñanza de los deportes no
puede basarse sólo en la repetición de técnicas. El juego es importante medio
para aprender.
10. ¿Cómo se presentan las fases del desarrollo motor y cuáles son?
Las fases del desarrollo motor se presentan en una secuencia en donde a la
fase de movimientos reflejos, le sigue una de movimientos rudimentarios, que
dan base a la fase de habilidades motrices básicas, que posibilitan el
aprendizaje de habilidades específicas y luego una fase de habilidades
especializadas.
11. ¿Por qué es importante llegar a desarrollar estos patrones a niveles
maduros?
Porque el nivel maduro constituye una base que permite el desarrollo facilitado
de las habilidades que requiere para la práctica de diversas formas de actividad
física. Alcanzar niveles maduros permite disponer de un bagaje motriz que
establece bases para aprendizajes motrices más complejos, como los que
demandan los deportes y otras manifestaciones motrices culturales como la
danza, los bailes.
12. ¿Cómo se pasa de estos patrones a las habilidades motrices
básicas?

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

24
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

Cuando se consolidan estos patrones, al llegar a una fase madura, donde se
logran adaptar a situaciones diversas, por lo que su diversificación y poder
realizarlos en forma combinada determina el nivel de habilidad que puede
lograr el niño o niña.
13. ¿Qué se entiende por habilidad motriz y cuáles son sus
características?
Se define a una habilidad como la competencia adquirida por aprendizaje, para
producir resultados preestablecidos, con un máximo de seguridad y un mínimo
de consumo de tiempo y de energía, permitiéndole al sujeto en acción un grado
efectivo de ejecución frente a un objetivo concreto.
Sus características son: estabilidad, una vez adquirida, el sujeto es capaz de
realizarla sin mayores variaciones; eficiencia, cuando las lleva a cabo, logra el
propósito que origina la acción; consistencia, la acción guarda relación con el
propósito que orienta la acción; constancia, la habilidad desarrollada se
mantiene en el tiempo y adaptabilidad, el sujeto es capaz de hacer
adecuaciones a los cambios de la situación en que debe aplicar la habilidad.
14. ¿Cómo se clasifican estas habilidades motrices?
En habilidades motrices básicas: que consideran los saltos, los
desplazamientos, los lanzamientos, etc., esto tiene su antecedente en las
conductas motoras rudimentarias propias del hombre y su especie.
Habilidades motrices específicas: que se refieren a las acciones propias de las
técnicas de expresión corporal, del mundo del deporte, la propia realidad y
especificidad laboral.
Habilidades cerradas: son aquellas en las que el patrón motor es preciso, y su
forma tiende a permanecer sin modificaciones. Se realizan en un entorno
estable, que no afecta la ejecución.
Habilidades abiertas: son aquellas en las que existe un patrón motor básico,
pero su forma y el resultado de la acción son variables, implican acomodación
o ajuste, ya que se realizan en entornos inestables, cambiantes, que afectan la
ejecución.
15. ¿Cuáles son los factores que inciden en su aprendizaje?
Factores externos como la información, el conocimiento de los resultados y el
medio ambiente físico y afectivo.
Factores internos como la motivación, la edad, sexo y la inteligencia.
16. ¿Por qué es importante el feedback en el logro de estas habilidades?
Porque permite que el niño, niña o joven pueda recibir información respecto a
la ejecución realizada y le permita corregir y mejorar las ejecuciones.
17. ¿Cuál es la importancia de considerar las fases de aprendizaje de las
habilidades motrices?
Permite entender que inicialmente el niño (a) o joven debe tener posibilidades
de explorar, darse cuenta como puede resolver la situación motriz en que se
encuentra, ver la forma como resulta lo que hace y una vez que ha decidido

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

25
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

que es lo más adecuado, hacerlo para luego evalúa su realización, de acuerdo
a si resolvió con éxito o no el problema. Queda en evidencia la importancia de
los procesos cognitivos en estos aprendizajes, por lo que el técnico debe
considerar que no sólo debe plantear tareas en donde la técnica de ejecución
sea el único aspecto que considere, sino que también estos procesos de
percibir, tomar decisiones para llevar a cabo las ejecuciones son importantes

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

26
COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES

BIBLIOGRAFÍA
1. Ruiz P, Luis M (1994). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Gymnos,
Madrid.
2. Gallahue, D. (1982). Movimientos Fundamentales.
3. Schmidt, R (1988). Motor Control and Learning. Human Kinetics
Publishers, Inc. Illinois.
4. www.efdeportes.

PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009

27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. conceituações do treinamento desportivo
1. conceituações do treinamento desportivo1. conceituações do treinamento desportivo
1. conceituações do treinamento desportivoJuliano Magalhães Guedes
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidosjuaper10
 
Historia y aspectos del entrenamiento con pesas
Historia y aspectos del entrenamiento con pesas Historia y aspectos del entrenamiento con pesas
Historia y aspectos del entrenamiento con pesas juancpd
 
Educacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidadEducacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidadvalenthina
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadDiego Bogado
 
Fuerza en Baloncesto
Fuerza en BaloncestoFuerza en Baloncesto
Fuerza en Baloncestorubenbedia5
 
Comandos por gestos
Comandos por gestosComandos por gestos
Comandos por gestosIsmael Rosa
 
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docxEJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docxValPalJav
 
Baterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcBaterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcCaRo RiCo
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimientoJonathan Salinas Ulloa
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y saludLaura00osorio
 
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa AmaralIntrodução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa AmaralPaulo Costa Amaral
 

La actualidad más candente (20)

clase modelo biomecanico
clase modelo biomecanicoclase modelo biomecanico
clase modelo biomecanico
 
1. conceituações do treinamento desportivo
1. conceituações do treinamento desportivo1. conceituações do treinamento desportivo
1. conceituações do treinamento desportivo
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 
Técnica de carrera
Técnica de carreraTécnica de carrera
Técnica de carrera
 
Historia y aspectos del entrenamiento con pesas
Historia y aspectos del entrenamiento con pesas Historia y aspectos del entrenamiento con pesas
Historia y aspectos del entrenamiento con pesas
 
Deportistas a largo plazo compressed 10/10
Deportistas a largo plazo compressed 10/10Deportistas a largo plazo compressed 10/10
Deportistas a largo plazo compressed 10/10
 
Core y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento PersonalCore y Entrenamiento Personal
Core y Entrenamiento Personal
 
Educacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidadEducacion fisica la motricidad
Educacion fisica la motricidad
 
Capitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometriaCapitulo 6 pliometria
Capitulo 6 pliometria
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Fuerza en Baloncesto
Fuerza en BaloncestoFuerza en Baloncesto
Fuerza en Baloncesto
 
Comandos por gestos
Comandos por gestosComandos por gestos
Comandos por gestos
 
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docxEJERCICIOS DE FRENKEL.docx
EJERCICIOS DE FRENKEL.docx
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Baterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etcBaterias afisal, eurofit… etc
Baterias afisal, eurofit… etc
 
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimientoEl metodo feldenkrais   autoconciencia por el movimiento
El metodo feldenkrais autoconciencia por el movimiento
 
Plan escrito patinaje
Plan escrito patinajePlan escrito patinaje
Plan escrito patinaje
 
Condición física y salud
Condición física y saludCondición física y salud
Condición física y salud
 
La coordinacion
La coordinacionLa coordinacion
La coordinacion
 
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa AmaralIntrodução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
Introdução ao treinamento aeróbio - Prof. Ms. Paulo Costa Amaral
 

Similar a Desarrollo habilidades motrices básicas

TEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdf
TEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdfTEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdf
TEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdfzoeclimentcliment
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
Diapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaDiapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaKenny J Rodriguez C
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaJUANDIEGO-NW
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoElideth Nolasco
 
Atletismo para ciegos
Atletismo para ciegosAtletismo para ciegos
Atletismo para ciegosmdavantm
 
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxDIANATONATO3
 
Capacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaCapacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaJAIROGARVA
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL Luis Mosquera
 
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxDIANATONATO3
 

Similar a Desarrollo habilidades motrices básicas (20)

TEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdf
TEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdfTEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdf
TEMA 5º DAM power Habilidades en la infancia.pdf
 
Psicomotricidad casma
Psicomotricidad casmaPsicomotricidad casma
Psicomotricidad casma
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
Diapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publicaDiapositiva estimulacion version-publica
Diapositiva estimulacion version-publica
 
Habilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motorasHabilidades motrices y motoras
Habilidades motrices y motoras
 
TALLER#2VIDAL.docx
TALLER#2VIDAL.docxTALLER#2VIDAL.docx
TALLER#2VIDAL.docx
 
Dimensión de la Psicomotricidad
Dimensión de la PsicomotricidadDimensión de la Psicomotricidad
Dimensión de la Psicomotricidad
 
Power parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de adaPower parametros de la marcha de ada
Power parametros de la marcha de ada
 
Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)
 
Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)Coodrinación dinamica general (tarea)
Coodrinación dinamica general (tarea)
 
Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)
 
Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)Coordinación dinámica (tarea)
Coordinación dinámica (tarea)
 
Patrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimientoPatrones básicos del movimiento
Patrones básicos del movimiento
 
Atletismo para ciegos
Atletismo para ciegosAtletismo para ciegos
Atletismo para ciegos
 
Ensayo de física
Ensayo de físicaEnsayo de física
Ensayo de física
 
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1.pptx
 
Capacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primariaCapacitacion edufisica basica primaria
Capacitacion edufisica basica primaria
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
MOVIMIENTO Y ACCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
 
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptxdesarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
desarrollo-del-control-postural-normal1 (1).pptx
 

Más de marcos-toro

Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_marcos-toro
 
Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009marcos-toro
 
Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008marcos-toro
 
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbolProceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbolmarcos-toro
 
Guia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacionGuia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacionmarcos-toro
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadmarcos-toro
 
1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicosmarcos-toro
 
Test simce protocolo
Test simce   protocoloTest simce   protocolo
Test simce protocolomarcos-toro
 
Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007marcos-toro
 
Nutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismoNutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismomarcos-toro
 
Previa cecs nivel ii
Previa cecs nivel iiPrevia cecs nivel ii
Previa cecs nivel iimarcos-toro
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasmarcos-toro
 
Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01marcos-toro
 
Material acondicionamiento fisico en el atletismo
Material    acondicionamiento fisico en el atletismoMaterial    acondicionamiento fisico en el atletismo
Material acondicionamiento fisico en el atletismomarcos-toro
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 
Manual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadoresManual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadoresmarcos-toro
 
Material extintores
Material extintoresMaterial extintores
Material extintoresmarcos-toro
 

Más de marcos-toro (20)

Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009Unidad ii tec_desar._motor_2009
Unidad ii tec_desar._motor_2009
 
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
Unidad 1 desarrollo_motor_cnd_
 
Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009Unidad iv tec_desar._motor_2009
Unidad iv tec_desar._motor_2009
 
Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008Manual escuelasfutbol2008
Manual escuelasfutbol2008
 
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbolProceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
Proceso de enseñanza aprendizaje en el futbol
 
Inicio rapido
Inicio rapidoInicio rapido
Inicio rapido
 
Guia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacionGuia anatomica de los movimientos de musculacion
Guia anatomica de los movimientos de musculacion
 
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidadActividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
Actividad fisica en_personas_con_sobrepeso_obesidad
 
1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos1 nutri principios_basicos
1 nutri principios_basicos
 
Test simce protocolo
Test simce   protocoloTest simce   protocolo
Test simce protocolo
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007Manual atletismo iaaf_kids_2007
Manual atletismo iaaf_kids_2007
 
Nutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismoNutricion en el atletismo
Nutricion en el atletismo
 
Previa cecs nivel ii
Previa cecs nivel iiPrevia cecs nivel ii
Previa cecs nivel ii
 
Introd entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvasIntrod entren2009finalcurvas
Introd entren2009finalcurvas
 
Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01Interior iaaf-cor sallan01
Interior iaaf-cor sallan01
 
Material acondicionamiento fisico en el atletismo
Material    acondicionamiento fisico en el atletismoMaterial    acondicionamiento fisico en el atletismo
Material acondicionamiento fisico en el atletismo
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Manual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadoresManual de capacitacion de atletismo entrenadores
Manual de capacitacion de atletismo entrenadores
 
Material extintores
Material extintoresMaterial extintores
Material extintores
 

Desarrollo habilidades motrices básicas

  • 1. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES UNIDAD III DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL MOVIMIENTO INTENCIONADO: DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 1
  • 2. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL MOVIMIENTO INTENCIONADO: DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS INTRODUCCIÓN De acuerdo a Famose (1992) la habilidad motora tiene un carácter aprendido y la define como una capacidad adquirida por aprendizaje respecto a un objetivo a alcanzar, se organiza jerárquicamente, es eficiente y adaptativa. Pero, para llegar a expresar esta forma de intencionada de comportamiento motriz, se requiere de un largo proceso en donde el ser humano vive etapas o estadios que dan cuenta de una forma progresiva de control motor. El concepto de estadio aceptado por diferentes teorías del desarrollo humano, también se aplica al de motricidad y se define como “las transformaciones en la organización espacio-temporal, de carácter regular, que ocurre en las habilidades motrices cuando se las analiza cronológicamente” (Robertson, 1979). Esta unidad trata de cómo evolucionan los comportamientos motrices del ser humano desde los reflejos, primera forma de movimiento en el niño, hasta los comportamientos motrices altamente especializados y tecnificados, que puede alcanzar el ser humano, tanto en el plano de los deportes, danzas, como en trabajos que requieren gran precisión de movimientos. OBJETIVOS DE LA UNIDAD 1. Conocer e identificar los cambios que evidencia el desarrollo motriz en el ser humano y logra el control motor que le permite la interacción en el juego, en la danza, en los deportes o en acciones específicas en el campo laboral. 2. Comprender la importancia del desarrollo de los patrones motores básicos, como sustento del desarrollo de las habilidades motrices básicas y específicas, en niños (as) y jóvenes, para el trabajo que realiza como entrenador. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 2
  • 3. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES DEL MOVIMIENTO REFLEJO AL MOVIMIENTO INTENCIONADO: DESARROLLO DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS La primera forma de manifestación de movimiento se presenta en el niño en la etapa fetal de su desarrollo y tiene el carácter de reflejo. Llegar a la conquista de la motricidad como señala Ruiz (1994:127), implica un proceso de desarrollo del control motor que se inicia en el control cefálico (control de la cabeza) antes de lograr el control del tronco y luego el de las piernas. Vale decir, que el control se da en una dirección céfalo caudal. Se evidencia también que primero se da un control del hombro y los grupos musculares que lo rodean, luego controla movimientos del codo y posteriormente la mano y dedos. En este sentido, el control se presenta en forma próximo distal. La motricidad a lo largo de los años se diferencia, se hace más específica y se llega a la especialización, y por efecto de la edad, los factores que componen el funcionamiento motor involucionan, lo que redunda en un decrecer de la motricidad en la persona. MODELO SÍNTESIS DE LAS FASES DEL DESARROLLO MOTOR INVOLUCIÓN MOTRIZ - VEJEZ DIFERENCIACIÓN E INTEGRACIÓN - MADUREZ NEOMOTRICIDAD IDEOMOTRICIDAD MOTRICIDAD ESPECÍFICA Y ESPECIALIZADA SENSO – PERCEPTO MOTRICIDAD MOTRICIDAD BÁSICA MOTRICIDAD RUDIMENTARIA TONICOMOTRICIDAD MOTRICIDAD REFLEJA PROTOMOTRICIDAD MOTRICIDAD FETAL (Ruiz,1994) PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 3
  • 4. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES MOVIMIENTOS EN EL FETO Los movimientos en el feto están relacionados con la estructuración del sistema nervioso central. Ajuriaguerra (1978), señala tres características del desarrollo motor en esta etapa: a. De movimientos lentos, de poca amplitud se pasa a movimientos bruscos, rápidos y de mayor coordinación. b. El feto reacciona como masa y sin diferenciaciones, pero progresivamente lo hace de manera más localizada y diferenciada. c. Las reacciones contralaterales se dan antes que las homolaterales y los movimientos de evitación antes que los de aproximación. Algunos autores (Walters, 1975), señalan que los niveles de actividad fetal permiten evaluar la capacidad motriz de los primeros cinco años de la vida. El neonato presenta estados de sueño y de vigilia. En el sueño se distinguen dos tipos: • el hipnótico, más calmado, donde hay algunos movimientos, sonrisas y movimientos de succión; • el paradójico (más del 50%), donde hay movimientos rápidos de los ojos, latidos cardiacos irregulares, respiración rápida, aumento del tono muscular del cuello. Para Le Boulch (1984), este sueño paradójico tiene la función de permitir que el neonato reprograme comportamientos, otros autores como Azemar (1982) señalan un papel esencial en el procesamiento de la información de vigilia. La vigilia también presenta dos tipos: • vigilia tranquila: donde el muestra reflejos más arcaicos, sonrisas y conductas exploratorias. • Vigilia agitada: los movimientos son bruscos, vivos, alternativos o simultáneos de las diferentes extremidades, por carencia o necesidad (hambre, sueño, sed). MOTRICIDAD POSTNATAL En el estudio de los movimientos del neonato es importante considerar la evolución del tono muscular, los movimientos precoces, las coordinaciones primitivas que presenta y las reacciones reflejas-automáticas. En general, hay coincidencia en los estudiosos en considerar tres categorías en la motricidad del recién nacido: 1. comportamientos no reflejos 2. comportamientos reflejos PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 4
  • 5. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES 3. evolución del tono 1. Motricidad no refleja: son movimientos espontáneos, no controlables, no responden a estímulos externos, ni a objetivos concretos, son movimientos de búsqueda, de orientación, iterativos (aleteos, pedaleos, abducciones de manos y pies), descargas autodefensivas. 2. Motricidad refleja: se caracteriza por ser comportamientos involuntarios e irreflexivos. Los reflejos son respuestas arcaicas o primitivas, importantes parta la supervivencia del individuo (succión, deglución, búsqueda). Son indicadores de la integridad del sistema nervioso infantil y de su estado de madurez. Reflejos característicos, algunos de los cuales permiten detectar anomalías en el desarrollo del niño son: a) El reflejo de Moro, en donde se produce apertura de los brazos, separa los dedos, flexiona pulgar e índice, lanza hacia atrás la cabeza y extiende la espalda. Coloca en flexión y aducción los miembros inferiores y describen un arco en círculo. Aparece desde el nacimiento y si perdura más allá del mes nueve, es indicio de retardo. b) Reflejo de búsqueda: estímulo en zona cercana a la boca, vuelve la cabeza de un lado a otro hasta que localiza el lado correcto, dura hasta el tercer mes. c) Reflejo de agarre: al contactar la palma de la mano, el niño reacciona flexionando sucesivamente el dedo anular, medio e índice. Dura aproximadamente hasta el mes seis. d) Reflejo de la marcha: hacia el segundo mes, muchos niños caminan si se les mantiene en posición vertical de manera que sus pies contacten con una superficie de apoyo, y eleva la rodilla si topa un obstáculo. Desaparece hacia el quinto mes. e) Reflejo natatorio: consiste en el movimiento de brazos y piernas, con cierto ritmo, cuando se le coloca en contacto con la superficie del agua, y estando sujeto por los costados. Tiende a inhibirse al mes cinco Algunos autores plantean que los reflejos se pierden progresivamente, pero otros sostienen que se incorporan manteniendo su identidad dentro de las conductas motrices. Numerosos autores, entre otros Thomas, Humphrey (1964) consideran que la motricidad refleja es precursora de la motricidad voluntaria, donde la corticalización favorece las coordinaciones entre conductas, pero estas son siempre las mismas. 3. Evolución tónica en el niño: El tono muscular y su reforzamiento progresivo permite al niño (a), la posibilidad de alternancia de movimientos, con una mejora del equilibrio y la liberación de las manos. Juega un rol preponderante en la toma de conciencia de sí y en la génesis del conocimiento del otro (diálogo tónico) y del mundo. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 5
  • 6. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Autores como Wallon rescatan el carácter expresivo de la tonicidad y lo relacionan con las emociones, que tienen un origen postural y por lo tanto tónico. El desarrollo del tono muscular permite distinguir entre niños hipertónicos e hipotónicos. La extensibilidad que fue estudiada por Stamback (1963), permitió establecer relaciones con la tipología señalada. Niños poco extensibles • • • • Precocidad en la posición erecta y la marcha Prensión tardía Movilidad excesiva Estereotipias de tipo violento Niños muy extensibles • • • • Posición erguida y marcha tardías Precocidad en la prensión Poca movilidad Estereotipias de exploración prolongada del cuerpo MOTRICIDAD EN EL INFANTE Y EL ADOLESCENTE El niño (a) nace con un bagaje de programas motrices que progresivamente va involucrando en aprendizajes posteriores. Cuando logra la verticalidad y la locomoción es porque ha logrado un nivel de desarrollo muscular que le permite soportar su peso y un nivel de desarrollo neurológico que le permite el control de las extremidades inferiores. Entre los 2 y los 6 años logra adquirir las habilidades motrices básicas o movimientos fundamentales. Esta capacidad de movimiento está relacionada con: • • • la maduración neurológica, que le permite la realización de movimientos más complejos, el crecimiento corporal, en donde el sistema muscular le permite una mayor posibilidad de ejercitación disponer de más tiempo, lo que le permite realizar actividades motrices diversas. Las características de cómo aprende es por ensayo y error, la exploración y el descubrimiento, la imitación, lo que le permite conocer más de su entorno. La función lúdica es el medio a través del cual el niño (a) desarrolla sus funciones psicomotrices, especialmente cuando logra éxito, gratificación y satisfacción en lo que hace. En la etapa preescolar ya se evidencian diferencias individuales, lo que demanda que las actividades que se programen con los grupos deben considerar estas diferencias, para propiciar un desarrollo motor pertinente a las mismas. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 6
  • 7. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Las habilidades motrices básicas tienen un sustrato en los patrones motores: caminar, correr saltar, lanzar, atrapar, patear, cuyo desarrollo está relacionado con la maduración, y con un fuerte componente filogenético, De acuerdo a Gallahue (1982) el desarrollo motor presenta fases que dan evidencia del progreso de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. El sujeto debe superar una fase para poder aprender conductas motrices más complejas, pero también puede encontrarse en distintas fases para tareas diferentes. 14 años + FHM ESPECIALIZADAS 11 – 13 años 7 – 10 años ESTADIO ESPECIALIZADO FASE DE HABILIDADES MOTRICES ESPECÍFICAS 6 -7 años 4 -5 años 2 -3 años E. ESPECÍFICO E. TRANSICIONAL E. MADURO E. INTERMEDIO E. INICIAL FASE DE HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS 1 – 2 años Ncto. 1er año E. DE PRECONTROL E. INHIBICIÓN REFLEJA FASE DE MOVIMIENTOS RUDIMENTARIOS 4 ms. – 1 año seno materno -4 meses E. PROCESAMIENTO E. CAPTACIÓN INFORMACIÓN FASE DE MOVIMIENTOS REFLEJOS Períodos Cronológicos Aprox. Estadios en el desarrollo motor FASES DEL DESARROLLO (Gallahue, D. 1982) PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 7
  • 8. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES PATRONES MOTORES BÁSICOS Los patrones motores que se presentan a continuación evidencian el avance en las ejecuciones que logran niños y niñas en el desarrollo de la motricidad. Los patrones que se consideran son: correr, saltar, lanzar, atrapar, patear. a) LA CARRERA La carrera es una habilidad fundamental, que permite al sujeto una participación plena en múltiples circunstancias es desde lo cotidiano, lo lúdico y posteriormente en la práctica de muchos deportes muy utilizado. Como patrón requiere ser estimulado y corregido para llegar a una ejecución a nivel maduro y desarrollo de la habilidad. En el estadio inicial, se muestra la falta de control motor en el niño, pasos disparejos, falta de suspensión y problemas de equilibrio. El estadio intermedio muestra ya una participación mayor de brazos y un mejor trabajo de las piernas. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 8
  • 9. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES En el estadio maduro, la amplitud de pasos y de brazos, junto con la suspensión son características evidentes de la ejecución. Llegar a una ejecución técnica y de logro de rendimiento es un proceso que evidentemente requiere de aprendizaje y de entrenamiento. b) EL SALTO El salto es otro patrón motor que da pie a las diversas formas de salto que podemos realizar en múltiples situaciones. El salto necesita la propulsión en el aire y la caída implica el apoyo de ambos pies. En su ejecución interviene la fuerza, el equilibrio y la coordinación, por lo que mientras el niño no presente estas cualidades necesarias para el elevarse, no se observará el salto. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 9
  • 10. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Hay dos modalidades: el salto vertical y el salto horizontal, las que se observan en el comparativo: SALTO HORIZONTAL Cuerpo agrupado. Flexión de grandes articulaciones. Peso en la parte delantera de los pies. Pies hacia adelante y separados. Brazos en la parte posterior del cuerpo. Acción intensa de brazos adelante y arriba. Extensión completa del cuerpo. Angulo de despegue de 45º. Pies separados al aterrizar. Flexión de las grandes articulaciones al aterrizar. Los brazos continúan su movimiento hacia adelante. SALTO VERTICAL FASE PREPARATORIA FASE DE ACCION Cuerpo agrupado. Flexión de grandes articulaciones. Peso en la parte delantera de los pies. Pies hacia adelante y separados. Brazos en la parte posterior del cuerpo. Acción intensa de los brazos adelante y arriba. Extensión del cuerpo. Despegue vertical. Pies separados al aterrizar. Flexión de las grandes articulaciones al aterrizar. La variedad del salto se muestra en la figura siguiente en donde las formas diversas dan cuenta de las múltiples maneras y situaciones en que se utiliza. La característica esencial es la fase de suspensión. La forma de rechazo y caída se van modificando de acuerdo a los requerimientos de las distintas tareas en que se aplica. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 10
  • 11. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES c) EL LANZAMIENTO El lanzamiento también presenta formas diversas en su realización y es la forma de manipulación que implica la utilización de un objeto, el que puede lanzarse para llegar a cubrir distancia o bien para acertar a un blanco, que requiere precisión. Hacer llegar un pase a otro es una forma de lanzamiento. El cuadro grafica la evolución del patrón motor de lanzar con una mano, en donde de un movimiento parcial, en que interviene sólo el brazo, pasan a intervenir progresivamente las piernas y el tronco, hasta llegar a realizar un movimiento global en que interviene todo el cuerpo. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 11
  • 12. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Ejemplo de la evolución del lanzamiento desde una forma de lanzar la pelotita, cercano al movimiento en forma natural, a la incorporación de la técnica en la forma de lanzar la bala y el martillo. b) ATRAPAR • El atrapar o atajar es otro patrón motor que presenta una gran riqueza de formas cuando se desarrolla la habilidad. Es la acción que intenta lograr interrumpir la trayectoria de un móvil, por lo general, un balón. Desde esta forma elemental, se debe estimular el logro de la forma madura, practicando con implementos de peso, textura, tamaño diferente que le permita desarrollar confianza y seguridad en la ejecución, para propiciar bases para la incorporación de la técnica. La forma madura implica acercar manos al móvil, antes de que este llegue al cuerpo y amortiguar la recepción de manera controlada, manteniendo la vista en el objeto y la posición de los pies es equilibrada y estable. Los niños a los cinco años ya son capaces de atrapar al vuelo una pelota. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 12
  • 13. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES c) GOLPEAR Golpear es una habilidad manipulativa que implica dirigir un móvil para que a quien va dirigido tenga las máximas dificultades para actuar con el objeto golpeado La utilización de instrumentos como paleta, bate, raqueta depende de la intencionalidad del propósito de la tarea. Afinar la capacidad perceptiva para controlar velocidad y trayectoria del móvil que se pretende golpear es tarea clave en el aprendizaje y desde luego que la maduración afecta las posibilidades de realización de dichas tareas. En los niños los primeros intentos pueden ser poco fructíferos, el éxito de la tarea dependerá de del tamaño y peso del implemento, si está adaptado al tamaño del niño (a) y a las características del móvil a golpear. Golpear inicialmente globos puede ser una buena forma de inicio, llevar un móvil por el suelo es diferente a golpear otro que se encuentre suspendido, por lo que la posición del móvil, las características de su desplazamiento o trayectoria en vuelo, su tamaño, color son factores que deben ser considerados cuando se presentan estas tareas a niños pequeños. g) PATEAR Patear es el patrón motor que implica golpear el móvil con el pie. Inicialmente el movimiento de la pierna es limitado (balanceo), requiere equilibrio con el pie contrario. En la fase madura se da un paso inicial flexionando la pierna soporte al apoyarla, balanceando hacia atrás la pierna de golpeo, que involucra cadera, rodilla y tobillo; se mantiene el tronco ligeramente inclinado y las extremidades superiores en oposición para permitir un mejor equilibrio. La pierna al golpear sigue la dirección transmitida al móvil, manteniendo el peso del cuerpo en la mitad anterior del pie de apoyo. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 13
  • 14. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Los progresos se evidencian en las figuras siguientes: Estos diversos patrones motores si bien se manifiestan en forma natural y espontánea, de acuerdo a los niveles de maduración que va alcanzando el niño, requieren de la estimulación para alcanzar niveles maduros que permitan un bagaje motriz que posibilite bases para aprendizajes motrices más complejos, como los que demandan los deportes y otras manifestaciones motrices culturales como la danza, los bailes. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 14
  • 15. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES HABILIDADES MOTRICES FUNDAMENTALES EXPERIMENTADAS ENTRE LOS 2 Y 6 AÑOS LOCOMOTRICES NO LOCOMOTRICES PROYECCIÓN RECEPCIÓN ANDAR CORRER SALTAR VARIACIONES DEL SALTO GALOPAR DESLIZARSE ROLAR PARARSE BOTAR CAER ESQUIVAR TREPAR SUBIR BAJAR BALANCEARSE INCLINARSE ESTIRARSE DOBLARSE GIRAR RETORCERSE EMPUJAR LEVANTAR TRACCIONAR COLGARSE EQUILIBRARSE RECEPCIONAR GOLPEAR LANZAR BATEAR ATRAPAR DRIBLAR RODAR COMBINACIONES MOTRICES HABILIDADES MOTRICES Las habilidades motrices tienen como base la diversificación de los patrones motores básicos y las formas combinadas de ejecución. Esto conlleva su utilización en situaciones en que el niño o niña requiere aplicar en forma adaptada la realización de los patrones motrices. Esto se presenta en el cuadro siguiente en donde se observa la relación entre las habilidades motrices básicas y las específicas y especializadas. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 15
  • 16. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Cuadro. Papel de la motricidad básica en otros niveles de la motricidad humana GSIA DEPORTIVA TENIS DANZA MIMO FÚTBOL BALONCESTO BALONMANO DEPORTES TEATRO NO DEPORTES HABILIDADES MOTRICES COMPUESTAS Y COMPLEJAS SIMPLES COMBINADOS LOCOMOCIÓN DESPLAZAMIENTO NO LOCOMOCIÓN ESTABILIDAD EQUILIBRACIÓN MANIPULACIÓN ABSORCIÓN PROPULSIÓN HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS SINGER, 1975 DEFINICIONES DE HABILIDADES MOTRICES Según Robb (1972 b) citado por Famose (1992), la habilidad es el cumplimiento de una tarea motora sin consideración de la calidad del movimiento. En ella confluyen dos aspectos: el aspecto motor y la dirección intencional objetiva; la eficacia de la habilidad depende de la capacidad de emplear una buena configuración del movimiento requerida para alcanzar el resultado. (Famose. 1992:165) Habitualmente se define a una habilidad como la competencia adquirida por aprendizaje, para producir resultados preestablecidos, con un máximo de seguridad y un mínimo de consumo de tiempo y de energía, permitiéndole al sujeto en acción un grado efectivo de ejecución frente a un objetivo concreto. En esta concepción las tareas de movimiento tienen un rol insustituible. • Smith y Wing (1984) capacidad para llevar a cabo una acción de manera consistente y de forma apropiada en circunstancias cambiantes PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 16
  • 17. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES • Knapp (1979) acciones concebidas conscientemente y aprendidas, que conducen a resultados predeterminados con un máximo de acierto y un gasto mínimo de energía, de tiempo o de ambos. • Leplat (1987) posibilidad adquirida por el sujeto para realizar una clase de tareas con un nivel elevado de eficacia y de eficiencia • Durand (1988) competencia adquirida por el sujeto para realizar una tarea concreta. Capacidad para resolver un problema motor específico, para elaborar y dar una respuesta eficiente y económica, con el fin de alcanzar un objetivo preciso. Por lo tanto, se puede señalar que las características de las habilidades motrices son: • • • • • ESTABILIDAD, una vez adquirida, el sujeto es capaz de realizarla sin mayores variaciones. EFICIENCIA, cuando las lleva a cabo, logra el propósito que origina la acción. CONSISTENCIA, la acción guarda relación con el propósito que orienta la acción CONSTANCIA, la habilidad desarrollada se mantiene en el tiempo ADAPTABILIDAD, el sujeto es capaz de hacer adecuaciones a los cambios de la situación en que debe aplicar la habilidad. En términos generales se puede considerar que las habilidades motrices pueden clasificarse como: • • Habilidades motrices básicas, que consideran los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos, etc., esto tiene su antecedente en las conductas motoras rudimentarias propias del hombre y su especie. Habilidades motrices específicas, que se refieren a las acciones propias de las técnicas de expresión corporal, del mundo del deporte, la propia realidad y especificidad laboral, etc. De acuerdo a la incidencia del ambiente pueden considerarse: • Habilidades cerradas: Son aquellas en las que el patrón motor es preciso, y su forma tiende a permanecer sin modificaciones. Se realizan en un entorno estable, que no afecta la ejecución. • Habilidades abiertas: Son aquellas en las que existe un patrón motor básico, pero su forma y el resultado de la acción son variables, pues deben su éxito a la acomodación o ajuste a las situaciones dinámicas que vayan surgiendo durante la ejecución, ya que se realizan en entornos inestables, cambiantes, que afectan dicha ejecución. En el aprendizaje de habilidades motrices, intervienen factores externos e internos. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 17
  • 18. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Factores externos Factores internos La información El niño recibe constantemente estímulos verbales, sonoros, rítmico sonoros, visuales, y táctiles-cenestésicos. En este punto, el feedback es uno de los tipos de información importante. El conocimiento de los resultados Que para los niños reviste gran importancia porque, afirmándose en sus habilidades, mejoran su actitud y progresan. La motivación: La sensación de poder hacer, la aceptación en un grupo por parte de los demás y el interés en el tema son factores decisivos en el comportamiento de los niños. El medio ambiente físico y afectivo En un ambiente inadecuado, ruidoso o demasiado amplio, tiende a acentuarse la tendencia a la distracción de los niños. También influyen el trato afectuoso, el tono de voz y la elección de las palabras. La edad: Es, en gran medida, un factor condicionante del aprendizaje motor. Si se desea que la estimulación produzca afectos, es fundamental que ésta se realice en el momento apropiado para cada actividad. El sexo: No existen diferencias de capacidad para el desarrollo de habilidades motrices, entre niños y niñas fundamentalmente hasta los 10 años. Sí existen tendencias culturales y sociales, que condicionan esas actividades. La inteligencia: Juega un papel diferente según el tipo de habilidades que el niño deba enfrentar. En tareas sencillas no se aprecian diferencias en el desarrollo de habilidades motrices entre niños con coeficientes intelectuales distintos. Sí se perciben en las actividades que requieren la conjunción de percepción, resolución, decisión instantánea y selección del movimiento. EL FEEDBACK EN EL APRENDIZAJE DE HABILIDADES MOTRICES De manera breve señalaremos algunas ideas básicas en relación al feedback y su efecto en el aprendizaje de habilidades motrices. El feedback es la información que se proporciona a un ejecutante a partir de la ejecución que este realiza y tiene como propósito ayudarle a mejorar su ejecución En relación a los factores externos que inciden en el aprendizaje de habilidades motrices, se señala el feedback y al respecto, cuando el niño (a) o joven tiene dificultades para captar el modelo de ejecución de la habilidad que intenta aprender, el feedback extrínseco resulta ser una variable importante. Este feedback puede ser verbal, gestual o dado a través de videos o filmaciones. Fernández (2002) plantea la relación entre la efectividad de la información suministrada y la historia individual de quien recibe esta información, por lo que PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 18
  • 19. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES los factores internos entre los que está la motivación, y la referencia de la propia competencia motriz, permiten un mejor efecto del feedback. Esta relación también la señalan, Ruiz y Sánchez (1997) quienes destacan que el feedback, además de su efecto primario de informador, presenta otros, como la motivación, para progresar en la ejecución y el refuerzo del aprendizaje, el apoyo que le otorga el profesor para lograr una ejecución correcta (Schmidt, 1992; Singer, 1980). El feedback en su función de informar respecto a la ejecución posibilita al ejecutante eliminar sus errores y optimizar su actuación con relación a los objetivos previstos, vale decir, es reductor de discrepancias entre lo que el deportista y el entrenador desean conseguir (Ruiz y Sánchez. 1997; 181). Como elemento motivador requiere de una forma de expresión constructiva para que sea aceptado afectivamente por el ejecutante. Como refuerzo, tiene expresión en la comunicación que se da al ejecutante cuando las cosas se dan de acuerdo a lo deseado. En estudios realizados respecto del conocimiento del resultado y su efecto en el aprendizaje motriz, hay evidencias que demuestran que los ensayos sin dar información respecto a los resultados no contribuyen al incremento de la habilidad (Salmón et al., 1984; Schmidt, 1992; Bilodeau y Bilodeau, 1958 en Oña 1999). El conocimiento de los resultados debe aportar claves de eficacia al ejecutante, que le ayuden a conseguir los objetivos y permitirle que generen sus propios mecanismos intrínsecos para la consecución autónoma de los objetivos (Oña et al, 1999: 66). En consecuencia el apoyo que brinda el técnico al deportista resulta muy importante para que éste logre mejorar sus ejecuciones y corrija de manera temprana la realización y por lo tanto sea más eficaz el proceso de aprender la habilidad. FASES DE LA ADQUISICIÓN DE UNA HABILIDAD MOTRIZ. (LAUCKEN Y SCHICK. 1977) ETAPA DE EXPLORACIÓN • • ETAPA DE PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN • • ETAPA DE APRECIACIÓN Y ELECCIÓN • • CONFIRMACIÓN DEL PROBLEMA BÚSQUEDA Y CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN APRECIACIÓN DE LAS POSIBILIDADES DE RESPUESTA TOMA DE DECISIONES PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 19
  • 20. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES ETAPA DE EJECUCIÓN • REALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO PROGRAMADO ETAPA DE VERIFICACIÓN Y REVISIÓN • • EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN REFORMULACIÓN DEL PROBLEMA En este modelo, que explica como se adquiere una habilidad motriz, es posible entender que inicialmente el niño (a) o joven deba tener posibilidades de explorar, darse cuenta como puede resolver la situación motriz en que se encuentra, ver la forma como resulta lo que hace, una vez que ha decidido que es lo más adecuado y luego evalúa su realización de acuerdo a si resolvió exitosamente o no el problema. Queda en evidencia la importancia de los procesos cognitivos en estos aprendizajes, por lo que el técnico debe considerar que no sólo debe considerar tareas en donde la técnica de ejecución sea el único aspecto que considere, sino que también estos procesos de percibir, tomar decisiones para llevar a cabo las ejecuciones son importantes. SÍNTESIS En síntesis, el desarrollo de habilidades motrices debe tener en cuenta estos procesos cognitivos y de ejecución en donde la exploración, la solución de problemas y el descubrimiento son tan importantes como la automatización que proporciona la práctica sistemática de las ejecuciones, de acuerdo al tipo de habilidad motriz que se pretende desarrollar. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 20
  • 21. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES HABILIDAD MOTRIZ Diversidad de técnicas de enseñanza Diversidad de formas de aprendizaje Habilidad adquirida Que implica Mínimo de gasto de energía Mínimo de gasto de tiempo Máximo de certeza Produce resultados previstos Ello hará más eficiente las ejecuciones y permitirán trabajar un bagaje interesante de habilidades que permitan posteriormente su especialización y evidenciará un nivel alto de competencia motriz. El afianzar los patrones motores a un nivel maduro proveerá un sustrato firme sobre el cual es posible desarrollar las habilidades motrices básicas. La práctica proporciona la opción de mejorar los procesos coordinativos que permitirán una mejor ejecución de estas habilidades en función de una especialización y especificidad de acuerdo al deporte o a la actividad motriz hacia la cual se oriente dicha práctica. Es importante recordar que la maduración está afectando estos procesos, por lo que la estimulación es necesaria, tanto como que el niño o niña que está en estos procesos de práctica reciba los feedback que requiere para afianzar sus aprendizajes. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 21
  • 22. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN 1. De acuerdo a la dirección en que se da el desarrollo motor ¿cómo se logra el control motor del tronco y de las manos? 2. ¿La motricidad es un proceso que marca un progresivo aumento del control motor? 3. Señale tres características propias del desarrollo motor en la etapa fetal. 4. Desde la perspectiva del desarrollo de la motricidad ¿cuál es la importancia del sueño en el neonato? 5. ¿Qué aspectos son importantes de considerar en el estudio de los movimientos del neonato? 6. ¿Cuál es la importancia de los reflejos en el desarrollo de la motricidad? 7. ¿Cuál es el efecto del tono muscular en el desarrollo motriz? 8. ¿Qué factores determinan la capacidad de movimiento en los niños? 9. Reflexione sobre las formas de aprender de los niños ¿qué implican para el entrenador? 10. ¿Cómo se presentan las fases del desarrollo motor y cuáles son? 11. ¿Cuáles son las características maduras de los patrones motores básicos? 12. ¿Por qué es importante llegar a desarrollar estos patrones a niveles maduros? 13. ¿Cómo se pasa de estos patrones a las habilidades motrices básicas? 14. ¿Qué se entiende por habilidad motriz y cuáles son sus características? 15. ¿Cómo se clasifican estas habilidades motrices? 16. ¿Cuáles son los factores que inciden en su aprendizaje? 17. ¿Por qué es importante el feedback en el logro de estas habilidades? 18. ¿Cuál es la importancia de considerar las fases de aprendizaje de las habilidades motrices? PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 22
  • 23. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES RESPUESTAS 1. De acuerdo a la dirección en que se da el desarrollo motor ¿cómo se logra el control motor del tronco y de las manos? El control motor se inicia con el control de la cabeza antes de lograr el control del tronco, porque se da en una dirección céfalo caudal. Respecto al control de las manos, primero se da un control del hombro y los grupos musculares que lo rodean, luego controla movimientos del codo y posteriormente los de la mano y los dedos, porque el control se presenta además en dirección próximo distal. 2. ¿La motricidad es un proceso que marca un progresivo aumento del control motor? La motricidad a lo largo de los años se diferencia, se hace más específica y se llega a la especialización, por el mayor control motor que logra el sujeto cuando hay un proceso de desarrollo normal y recibe la estimulación adecuada 3. Señale tres características propias del desarrollo motor en la etapa fetal. De movimientos lentos, de poca amplitud se pasa a movimientos bruscos, rápidos y de mayor coordinación. El feto reacciona como masa y sin diferenciaciones, pero progresivamente lo hace de manera más localizada y diferenciada. Las reacciones contralaterales se dan antes que las homolaterales y los movimientos de evitación antes que los de aproximación. 4. Desde la perspectiva del desarrollo de la motricidad ¿cuál es la importancia del sueño en el neonato? El sueño permite que el neonato reprograme comportamientos, también permite el procesamiento de la información que percibe en los períodos de vigilia. 5. ¿Qué aspectos son importantes de considerar en el estudio de los movimientos del neonato? En el estudio de los movimientos del neonato es importante considerar la evolución del tono muscular, los movimientos precoces, las coordinaciones primitivas que presenta y las reacciones reflejas-automáticas. 6. ¿Cuál es la importancia de los reflejos en el desarrollo de la motricidad? Al ser comportamientos involuntarios e irreflexivos, los reflejos son respuestas arcaicas o primitivas, importantes para la supervivencia del individuo, por ejemplo: succión, deglución, búsqueda; además son indicadores de la integridad del sistema nervioso infantil y de su estado de madurez. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 23
  • 24. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES 7. ¿Cuál es el efecto del tono muscular en el desarrollo motriz? El tono muscular y su reforzamiento progresivo permiten al niño (a), la posibilidad de alternancia de movimientos, con una mejora del equilibrio y la liberación de las manos. Juega un rol preponderante en la toma de conciencia de sí y en la consideración del otro, que permite el diálogo tónico y le permite una interacción más rica con su entorno. Se rescata el carácter expresivo de la tonicidad y lo relacionan con las emociones, que tienen un origen postural y por lo tanto tónico. 8. ¿Qué factores determinan la capacidad de movimiento en los niños? La capacidad de movimiento en los niños está relacionada con: la maduración neurológica, que le permite la realización de movimientos más complejos, con el crecimiento corporal, en donde el sistema muscular le permite una mayor posibilidad de ejercitación y con el disponer de más tiempo, lo que le permite realizar actividades motrices diversas. 9. Reflexione sobre las formas de aprender de los niños ¿qué implican para el entrenador? Ensayo y error, exploración, descubrimiento, imitación son formas como los niños aprenden motrizmente, por lo que la enseñanza de los deportes no puede basarse sólo en la repetición de técnicas. El juego es importante medio para aprender. 10. ¿Cómo se presentan las fases del desarrollo motor y cuáles son? Las fases del desarrollo motor se presentan en una secuencia en donde a la fase de movimientos reflejos, le sigue una de movimientos rudimentarios, que dan base a la fase de habilidades motrices básicas, que posibilitan el aprendizaje de habilidades específicas y luego una fase de habilidades especializadas. 11. ¿Por qué es importante llegar a desarrollar estos patrones a niveles maduros? Porque el nivel maduro constituye una base que permite el desarrollo facilitado de las habilidades que requiere para la práctica de diversas formas de actividad física. Alcanzar niveles maduros permite disponer de un bagaje motriz que establece bases para aprendizajes motrices más complejos, como los que demandan los deportes y otras manifestaciones motrices culturales como la danza, los bailes. 12. ¿Cómo se pasa de estos patrones a las habilidades motrices básicas? PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 24
  • 25. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES Cuando se consolidan estos patrones, al llegar a una fase madura, donde se logran adaptar a situaciones diversas, por lo que su diversificación y poder realizarlos en forma combinada determina el nivel de habilidad que puede lograr el niño o niña. 13. ¿Qué se entiende por habilidad motriz y cuáles son sus características? Se define a una habilidad como la competencia adquirida por aprendizaje, para producir resultados preestablecidos, con un máximo de seguridad y un mínimo de consumo de tiempo y de energía, permitiéndole al sujeto en acción un grado efectivo de ejecución frente a un objetivo concreto. Sus características son: estabilidad, una vez adquirida, el sujeto es capaz de realizarla sin mayores variaciones; eficiencia, cuando las lleva a cabo, logra el propósito que origina la acción; consistencia, la acción guarda relación con el propósito que orienta la acción; constancia, la habilidad desarrollada se mantiene en el tiempo y adaptabilidad, el sujeto es capaz de hacer adecuaciones a los cambios de la situación en que debe aplicar la habilidad. 14. ¿Cómo se clasifican estas habilidades motrices? En habilidades motrices básicas: que consideran los saltos, los desplazamientos, los lanzamientos, etc., esto tiene su antecedente en las conductas motoras rudimentarias propias del hombre y su especie. Habilidades motrices específicas: que se refieren a las acciones propias de las técnicas de expresión corporal, del mundo del deporte, la propia realidad y especificidad laboral. Habilidades cerradas: son aquellas en las que el patrón motor es preciso, y su forma tiende a permanecer sin modificaciones. Se realizan en un entorno estable, que no afecta la ejecución. Habilidades abiertas: son aquellas en las que existe un patrón motor básico, pero su forma y el resultado de la acción son variables, implican acomodación o ajuste, ya que se realizan en entornos inestables, cambiantes, que afectan la ejecución. 15. ¿Cuáles son los factores que inciden en su aprendizaje? Factores externos como la información, el conocimiento de los resultados y el medio ambiente físico y afectivo. Factores internos como la motivación, la edad, sexo y la inteligencia. 16. ¿Por qué es importante el feedback en el logro de estas habilidades? Porque permite que el niño, niña o joven pueda recibir información respecto a la ejecución realizada y le permita corregir y mejorar las ejecuciones. 17. ¿Cuál es la importancia de considerar las fases de aprendizaje de las habilidades motrices? Permite entender que inicialmente el niño (a) o joven debe tener posibilidades de explorar, darse cuenta como puede resolver la situación motriz en que se encuentra, ver la forma como resulta lo que hace y una vez que ha decidido PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 25
  • 26. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES que es lo más adecuado, hacerlo para luego evalúa su realización, de acuerdo a si resolvió con éxito o no el problema. Queda en evidencia la importancia de los procesos cognitivos en estos aprendizajes, por lo que el técnico debe considerar que no sólo debe plantear tareas en donde la técnica de ejecución sea el único aspecto que considere, sino que también estos procesos de percibir, tomar decisiones para llevar a cabo las ejecuciones son importantes PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 26
  • 27. COMITÉ OLIMPICO DE CHILE - INSTITUTO NACIONAL DE DEPORTES BIBLIOGRAFÍA 1. Ruiz P, Luis M (1994). Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Gymnos, Madrid. 2. Gallahue, D. (1982). Movimientos Fundamentales. 3. Schmidt, R (1988). Motor Control and Learning. Human Kinetics Publishers, Inc. Illinois. 4. www.efdeportes. PROGRAMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN DEPORTIVA 2009 27