SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
Universidad de Guadalajara
Diseño de materiales educativos
Actividad integradora
Curso de reanimación cardiopulmonar para
adultos nivel comunidad
Contenido
Introducción y objetivos…………………………………………………………..1
Cadena de supervivencia……………………………………............................2
Evaluación de la escena………………………………………………………...3
Identificación del estado de inconciencia………………………………………4
Activación del sistema medico de urgencias (SMU)…………………………..5
Comprobar presencia de pulso………………………………………………….6
Apertura de la via area y ventilación……………………………………………7
Reanimación cardiopulmonar (RCP) en a dultos………………………………..8
Obstruccion de la via aérea………………………………………………………10
Situaciones especiales……………………………………………………………..11
Síndromes coronarios agudos…………………………………………………….12
Enfermedad vascular cerebral……………………………………………………..13
1. Introduccion y objetivos.
Este manual tiene como objetivo promover la educacion en la población
mayores de 18 anos para que tengan conocimientos y adquieran destrezas
acerca de la reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo de via aérea, y
despobstruccion de la via aérea, asi como identificar emergencias severas
que pongan el peligro la vida de una persona, reduciendo el tiempo de
respuesta en situaciones de emeregencia,donde la intervención temprana es
fundamental para la supervivencia de las victimas.
Este manual esta dirigido a la comunidad en general en especial a la
población mayor de 18 anos que son concientes de saber cuales son las
situaciones de emergencia que pueden padecer las personas en algún
momento de su vida.
En este curso adquirirá conocimientos y habilidades para el tratamiento
inmediato en paro cardiorespiratorio y con obstruccion de la via aérea, a
través de un curso teorico-practico, en maniquíes y escenarios similulados.
Al terminar este curso usted tendrá conocimientos y habrá desarrollado
habilidades para cumplir con los siguientes objetvos;
 Reconocer una escena segura .
 Identificar el estado de conciencia de una victima.
 Activar el servicicio de emergencia medicas.
 Comprobrar la presencia/ ausencia de pulso adecuadamente.
 Describir la técnica y adiministarar RCP adecuadamente en adultos.
 Abrir la via aérea con la técnica adecuada.
 Identificar si una victima respira, no respira, o no respira adecuadamente.
 Describir los componentes de la cadena de supervivencia.
 Tratar la obsruccion de la via aérea, en personas conscientes e
inconscientes en cualquier edad.
 Identificar los signos y síntomas de dos emergencias severas mas
comunes que ponen en peligro a vida (sindromes coronarios agudos y
accidentes vascular cerebral ).
Requisitos del curso.
 Haber leído el manual antes del inicio de curso.
 Traer consigo el manual durante la duración del curso.
1. Cadena de supervivencia.
La supervivencia en caso de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) depende de una
secuencia de intervenciones. A finales de la década de los 80, se propuso el
concepto de “Cadena de Supervivencia” para reflejar el conjunto de actuaciones
que deben ponerse en marcha -de forma rápida y ordenada- ante cualquier
emergencia de cara a promover las mayores probabilidades de supervivencia de
la víctima con las mínimas secuelas.
El concepto de "Cadena de Supervivencia", o "Cadena de la Vida" (que sigue
plenamente vigente y ha sido refrendado en su formato original en las Guías ERC
2010) tiene cuatro eslabones:
1. Reconocimiento y Alerta al Sistema de Emergencias: que contempla la
llamada precoz a los Equipos Médicos de Emergencias ante la PCR, así
como en aquellas situaciones que pueden desecadenarla, sobre todo, el
dolor torácico (que debe ser reconocido especialmente en el medio
extrahospitalario) y la enfermedad crítica que ocasiona un deterioro
fisiológico (que debe ser reconocida especialmente en el medio
intrahospitalario), en las que la llamada precoz puede permitir la prevención
del paro.
2. Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica): que incluye la
ejecución del masaje cardiaco y la respiración artificial para enlentecer el
deterioro del cerebro y del corazón, tratar de restaurar la vida y, en
cualquier caso, ganar tiempo para la desfibrilación.
3. Desfibrilación Eléctrica (Descarga eléctrica): que incluye la aplicación de
una descarga en el pecho de la víctima capaz de restaurar el ritmo cardiaco
y que, así, el corazón pueda volver a bombear sangre.
Muchos casos de PCR tienen como base una arritmia denominada "fibrilación
ventricular". La desfibrilación es la técnica que permite corregir dicho trastorno del
ritmo cardiaco. Eldesfibrilador externo automático (DEA) es seguro y efectivo
cuando es usado por personas legas, permitiendo desfibrilar muchos minutos
antes de que llegue la ayuda especializada, con lo que se complementa el SVB y
se ofrece a la víctima también el tercer eslabón de lacadena de supervivencia.
Las arritmias son trastornos del ritmo cardiaco, esto es, del orden en que suceden,
de forma acompasada, la actividad eléctrica y mecánica del corazón.
El corazón dispone de un sistema eléctrico propio que, periódicamente, genera un
impulso que recorre todo el músculo cardiaco y hace que se contraiga (ver video).
Esta transformación de actividad eléctrica en actividad mecánica constituye la
base del latido cardiaco y la consiguiente salida de sangre del corazón hacia todo
el organismo.
El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal y se produce por la
aparición del impulso eléctrico, de forma automática, en una zona del corazón
situada en la aurícula derecha y conocida como "nodo sinusal". Dicha activación
sucede normalmente a una frecuencia que varía entre 60 y 100 veces por minuto.
Las arritmias pueden clasificarse en tres tipos:
Taquiarritmias: son ritmos con una frecuencia superior a 100 por minuto.
Bradiarritmias: son ritmos con una frecuencia inferior a 60 por minuto.
Otras arritmias: en las que más que la frecuencia, lo que destaca es el trastorno
de la conducción.
La causa de las arritmias es muy variable, incluyendo un gran número de
enfermedades (cardiacas o de otra localización) e, incluso, circunstancias
normales. Su manifestación puede variar entre la ausencia de síntomas y la
parada cardiaca, incluyendo también síntomas diversos (mareos, palpitaciones,
pérdida de conocimiento -síncope-, dolor torácico o dificultad para respirar -disnea-
).
4. Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCP Avanzada) y Cuidados
Postresucitación: que implica la estabilización del paciente y, si éste
sobrevive al paro, la puesta en marcha de medidas que le permitan
recuperar su calidad de vida.
FIGURA 1. Eslabones de la cadena de supervivencia.
2. Evaluación de la escena.
se lleva a cabo con una vista panorámica
total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de
adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay
líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír
el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay
gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas.
En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros
potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ
PUEDE PASAR?
Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la
situación es decir:
• ¿Cuál fue la situación preexistente?
• ¿Existen aún esas condiciones?
• ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?,
¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
Figura 2 ejemplo de una escena insegura
http://www.google.com.mx/imgres?start=110&hl=es&newwindow=1&tbm=is
3. Identificación del estado de conciencia
. Para la persona que ha decidido aprender primeros auxilios, el asunto es
mucho más delicado, las más de las veces el "muerto" que nose mueve ni
respira, no está "del todo muerto" y las pocas o muchas posibilidades que
todavía tenga de vivir depende de lo que logremos averiguar en algunos
segundos. No exageramos, se estima que entre el 1 O y 15% de las personas
que requieren tratamiento médico prehospitalario, son pacientes críticos donde
es preciso establecer con rapidez las prioridades en la identificación y el
tratamiento de las lesiones .
Una vez que usted ha valorado la escena y determina que el lugar es seguro,
puede ingresar para iniciar la atención al lesionado, una vez que esté cerca de él
colóquese a un costado, si la víctima se encuentra tendido en el suelo arrodíllese
a un lado con una rodilla sobre el suelo ó ambas rodillas a la altura de los hombros
de la persona y muévala suavemente tomándola de los hombros mientras le
pregunta: ¿Está usted bien? Una vez que usted formule esta pregunta cuando
menos 2 veces y la persona no responda, asuma que la víctima se encuentra
inconsciente y por lo cual está en peligro de muerte. Una persona que no se
mueve o que no responde a estímulos externos quiere decir que se encuentra
inconsciente, la inconciencia no es más que el reflejo de un daño neurológico. Es
decir que de alguna forma el cerebro ya ha sufrido daño y éste daño puede ir en
aumento, por lo cual la víctima requiere de atención médica sin demora. La causa
de muerte más probable de una persona inconsciente tal vez sea la obstrucción de
la vía aérea con su propia lengua. Una persona inconsciente pierde control sobre
todos sus músculos y la lengua forma parte de ellos y al no tener control
autónomo se refleja y cae a la parte posterior de la faringe y con ello obstruye la
vía aérea. Una persona que habla, grita, se queja de dolor, o se mueve por sí
sola de manera coordinada, nos refleja que el daño neurológico es nulo o muy
leve. Sin embargo no deje de preguntar: ¿está usted bien?, esta pregunta puede
descubrir situaciones que usted tal vez no imagine y que serán de gran ayuda en
su tratamiento.
AVDI.
una nemotecnia muy útil para aprender y recordar los niveles por los puede
cursar el Estado de Conciencia de paciente. Lo que las personas suelen
identificar como una persona desmayada, es posible que se trate de alguna
de las variedades de alteraciones en el estado de conciencia. Cada una de
estas es cualitativamente diferente.
Alerta.
El paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos del
medio Si se le pregunta .sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se en-
cuentra. Nos puede explic:ar qué fue lo que sucedió y su conversación será
coherente. Es el nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos
despiertos.
Verbales.
Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas. Es típico de
los pacientes con intoxicación etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes
e incluso a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estár ubicados en el
tiempo y el espacio. Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solo
hablando con el y tocándolo, responda.
Dolorosos.
Son pacientes que a h hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no
responden.Solo gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica un estímulo
doloroso. Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar
el nivel de conciencia y de preferencia se realiza enun dedo. sobre la uña
piesionandola con algun objeto r o n )
1 insensibilidad o inconsciencia.
No responden a ninguna clase de estimulo Estos cuatro estados corresponden
a
Pacientes que responden espontáneamente a todos los estímulos del
medio:Alerta
2. Solo responden a estímulos verbales: somnolencia
3. Solo responden a estímulos dolorosos: estupor
4. No responden a ningún estimulo: coma
La evaluación mediante el AVDI permite tener una idea rápida de cómo se
encuentra el paciente neurológicamente: si su cerebro está recibiendo una
adecuada cantidad de oxígeno y nutrientes, si sufrió algún golpe y para tener un
estimado de la severidad del mismo. Identificar en que fase del AVDI se
encuentra el paciente, es uno de los elementos que componen la realización
de un miniexamen neurológico.
Figura (3) preguntar a un paciente si se encuentra bien para comprobar
estado de conciencia.
En primer lugar, debemos colocar a la persona en posición de R.C.P.: girarla y
colocarla boca arriba con los brazos y piernas extendidas. Le sujetaremos la
cabeza para evitar que se haga daño en la columna o en el cuello:
Figura (4).colocar ala persona en estado de recuperación si se encuentar
conciente
3. ACTIVACION DEL SERVICIO MEDICO DE URGENCIA
Es de vital importancia que en el menor tiempo posible la víctima reciba atención
médica definitiva, la adecuada activación del Servicio Médico de Urgencia reduce
significativamente el tiempo que pase un lesionado fuera del hospital, no deje al
paciente sólo ayúdese de las personas que se encuentran a su alrededor.
Indique claramente a alguno de sus compañeros o personas que se encuentren
con usted que llamen al Servicio Médico de Urgencia, efectúe este paso con un
control pleno de la situación, RECUERDE, que en este momento es usted el único
eslabón entre la víctima y el Servicio Médico de Urgencias, por tal razón, de
indicaciones precisas: Elija la persona que desee y... Señalándolo indíquele
“USTED” (o llámele por su nombre) y de inmediato llame a una ambulancia al
teléfono: 065 (Cabina de Cruz Roja Mexicana) ó 066 (Seguridad Pública del
Estado: EMERGENCIAS, AUXILIO, AMBULANCIAS, BOMBEROS) y REGRESE
A AVISAR QUÉ PASÓ. 10 Si usted tiene que activar el Servicio Médico de
Urgencias, siga los siguientes pasos:
1. Hable a los números ya mencionados.
2. Proporcione los siguientes datos al despachador de ambulancias:
- ubicación exacta del accidente, incluyendo la esquina más cercana
(calle, número, colonia, delegación ó municipio, etc.)
- descripción de lo ocurrido
- número de víctimas exacto o aproximado
- el estado en que se encuentran
- tipo de primeros auxilios que está recibiendo
- no cuelgue hasta que lo haya hecho el despachador pues éste puedeindicarle la
mejor forma de atender a la víctima.
Una vez que se han realizado estos pasos podemos iniciar la atención de urgencia
4. Comprobar la presencia de pulso
- TOMA DEL PULSO
Como ya he comentado en este primer capítulo de introducción a los primeros
auxilios no vamos a entrar en la ausencia de pulso, sin embargo si considero
importante aprender a localizar los puntos donde se pueden realizar estas tomas.
ARTERIA RADIAL: localizada en los brazos. La comprobación del pulso se
realizara con dos dedos, preferentemente índice y corazón, ya que el pulgar tiene
pulso propio, y se colocaran mas o menos un dedo por debajo de la muñeca,
ligeramente escorados hacia el exterior. Como lo muestra la figura 5.
figura 5
ARTERIA CAROTIDA: localizada en ambos lados del cuello: la maniobra de
comprobación se realiza de manera similar a la anterior. Pulso carotídeo: se
muestra en la figura 6
figura 6 localizacion del pulso carotideo.
Aunque hay otras zonas del cuerpo donde tomar el pulso estas dos son las mas
relevantes para la perdida de conocimiento y la rcp (reanimación cardio pulmonar).
7
En la figura 7 se muestra con ejemplos que hacer en caso de que
exista pulso y en caso de que no en una persona inconsciente.
5. Comprensiones torácicas.
Las compresiones torácicas, llamadas también masaje cardíaco externo permiten
circular sangre oxigenada por el cuerpo. Esto consiste en apretar en el centro
del tórax con el fin de comprimir el pecho:
 Sobre un adulto y un niño de más de ocho años, el esternón debe descender
de 5 a 6 cm;
 Sobre un niño entre uno y ocho años, el esternón debe descender de 3 a 4 cm;
 Sobre un lactante de menos de un año, el esternón debe descender de 2 a 3
cm ( 1/3 del diametro anteroposterior del tórax).
Comprimiendo el pecho, también comprimimos los vasos sanguíneos, lo que
impulsa la sangre hacia el resto del cuerpo (como una esponja). Se creía durante
mucho tiempo que lo que se comprimía era el corazón; aunque parece que está
situado demasiado profundamente y que juega sólo un papel de regulación del
sentido de la circulación por sus válvulas.[cita requerida]
Para que la compresión torácica sea eficaz, es necesario que la víctima esté sobre
un plano duro; en particular, si la víctima está tendida sobre la cama. Usualmente
hay que depositarla en el suelo antes de empezar las maniobras de reanimación.
Arrodíllate a un lado de la persona a la altura de su pecho
• Con el dedo medio de tu mano que se encuentra más cerca de los pies de la
persona localiza el borde inferior de la caja torácica del lado más cercano a ti
• Sigue el borde de las costillas hasta el centro del esternón
• Coloca el dedo medio en la unión de las costillas y a un lado el dedo índice
sobre el esternón
• Coloca el “talón” de la mano que tiene más cerca de la cabeza de la persona
sobre el esternón al lado de tu dedo índice
• Coloca tu mano que está cercana a los pies de la persona sobre tu otra mano
• No permitas que tus dedos toquen el pecho de la persona
• Coloca tus hombros en dirección a tus manos con los brazos rectos
FIGURA 9 SE MUESTRA COMO PISICIONARSE PARA DAR
COMPRENSIONES Y DONDE COLOCAR LOS BRAZOS Y FLEXIONAR
LAS PIERNAS AL DAR RCP.
ADMINISTRA CICLOS DE COMPRESIÓN Y RESPIRACIÓN 30:2
coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones
 Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
 Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
 Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes.
Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez
permita que éste se levante por completo. Cuente las 30
compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".
 Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo
tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo
con la otra mano.
 Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la
nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta
con la mejilla si hay respiración.
 Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:
 Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
 Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
 Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
 Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar
alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
 Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos
insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue
ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilícelo lo más pronto
posible.
Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de
recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda.
No se debe
 Si la persona tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las
compresiones cardíacas, porque al hacerlo el corazón puede dejar de latir.
 A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay
pulso. Solo un profesional de la salud está entrenado apropiadamente para
hacer esto.
R.C.P. A UN NIÑO:El procedimiento para realizar la
R.C.P. a un niño es similar al de un adulto, pero hay
algunas diferencias:
Imagen tomada de: http://www.nlm.nih.gov
Figura 10 ejemplo de como realizar RCP a un
niño
La evaluación se realiza
igual.
La llamada de
emergencia al 112 se hará
después de realizar la
R.C.P. durante un minuto.
. Se inicia la R.C.P. de la
siguiente manera:
a) Al igual que con los
adultos, se le retirará al
niño todos aquellos
objetos que se le puedan
clavar: cadenas,
cremalleras...
b) Se realizan cinco
insuflaciones de
emergencia seguidas.
Hacemos cinco
respiraciones antes del
masaje porque las
paradas
cardiorrespiratorias en
niños suelen ser por falta
de aire en los pulmones.
c) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar durante un
minuto, es decir, 30 compresiones y dos insuflaciones, retirándose un poco entre
las dos insuflaciones. Haremos las compresiones con una sola mano sin apretar
con mucha fuerza para no hacer daño al niño. Es aconsejable poner la otra mano
en la frente del niño o en el suelo; como aparece en la imagen.
d) Después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia.
e) Se continúa con la R.C.P. con la secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones
hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos
agotados.
R.C.P. A UN BEBÉ O LACTANTE:
Imagen tomada
de: www.nlm.nih.gov/.../100216_3.htm
Figura 11 RCP en bebes.
Con los bebés, actuaremos así:
En primer lugar, para realizar la
evaluación, pellizcaremos y
moveremos suavemente al niño, para
ver si reacciona. A continuación,
colocaremos al bebé en
una superficie dura: una mesa o el
suelo. Seguidamente, realizaremos
la maniobra frente-mentón con más
suavidad, inclinando sólo un poco la
cabeza. No se inclina tanto la cabeza
como con los adultos porque se
cierran las vías respiratorias.
Al igual que con los niños, la llamada de emergencia al 112 se hará después de
realizar la R.C.P. durante un minuto.
. Se inicia la R.C.P. de la siguiente manera:
a) Al igual que con los adultos y niños, se le retirará al bebé todos aquellos objetos
que se le puedan clavar: cadenas, cremalleras...
b) Se realizan cinco insuflaciones de emergencia seguidas, como con los niños.
En este caso, nuestra boca se colocará sobre la boca y la nariz del bebé.
c) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar (30/2) durante
un minuto. Haremos las compresiones sólo con dos dedos en la mitad del pecho
sin apretar con mucha fuerza para no hacer daño al niño. Es aconsejable poner la
otra mano en la frente del niño o sobre el suelo o la mesa; como aparece en la
imagen.
d) Después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia.
e) Se continúa con la R.C.P. con la secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones
hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos
agotados.
Reanimación médica de una mujer embarazada
figura 12 RCP a una embarazada
RCP en una embarazada
En el caso de una mujer visiblemente embarazada, conviene elevar el costado o
la nalga derecha para mejorar el retorno de la sangre venosa, liberando la vena
cava inferior del peso del feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón.21 Es
decir debe estar de costado. Esto puede hacerse poniendo ropa doblada bajo la
nalga derecha.Es importante tener presente que todos los esfuerzos que se
realicen para salvar la vida de una persona que se encuentra en parocardio
respiratorio denotan una gran calidad humana, vale la pena que todo ciudadano
común aprenda maniobras de resucitación cardio pulmonar. Solo se realiza esta
tecnica en embarazadas de mas de 30 semanas de gestación.
6. Obstruccion de la via area.
Y SI ALGUIEN SE ATRAGANTA Y SE ASFIXIA? LA MANIOBRA DE HEIMLICH.
Si una persona se atraganta, comiendo por ejemplo, y se obstruye la vía
aérea porque hay un obstáculo en ella; puede asfixiarse y dejar de respirar, lo que
es muy peligroso, así que hay que actuar rápido.
Ante un atragantamiento, debemos actuar de manera distinta si la obstrucción de
la vía aérea es incompleta o completa:
1) Obstrucción incompleta: la persona puede respirar porque pasa el aire, aunque
hay un obstáculo en la vía aérea. Nos damos cuenta de que puede respirar
porque puede hablar y toser. En este caso, dejaremos que tosa libremente y no
debemos darle golpes en la espalda porque se le puede atascar más el obstáculo.
Lo vigilaremos hasta que veamos si se le pasa y, si se atraganta más y pasa a ser
una obstrucción completa, haremos lo descrito en el punto 2.
2) Obstrucción completa: la persona no puede respirar, se lleva las manos al
cuello, hace movimientos violentos o se le congestiona la cara.
En este caso, actuaremos de la siguiente manera:
2.1. Pediremos ayuda y otra persona o nosotros llamaremos al 112 y avisaremos
de lo que ocurre. Es aconsejable especificar que la persona tiene una obstrucción
de la vía aérea o que se ha atragantado y no puede respirar; y que vamos a
realizar la maniobra de Heimlich. También diremos si está consciente o
inconsciente.
2.2. Actuaremos de manera diferente si el paciente está consciente o inconsciente
y con los bebés.
A) PACIENTE CONSCIENTE (ADULTO O NIÑO):
1) Golpes interescapulares:
Nos
pondremos
a la espalda
de la
víctima, la
inclinaremos
hacia
delante y
con la mano
abierta le
daremos cin
co palmadas
entre los
omoplatos.
A
continuación
comprobare
mos la boca
y veremos si
ha salido el
obstáculo. Si
no es así,
realizaremos
la maniobra
de Heimlich.
Imagen tomada de:
http://enfeps.blogspot.com figura 13 como ayudar a un paciente
que se esta atragantando,
2) La maniobra de Heimlich o compresiones abdominales:
Realizaremos la maniobra de Heimlich cinco veces. Después, miraremos si han
salido objetos a la boca y, si sigue la obstrucción, volveremos a hacer los puntos
1) y 2).
Pasos:
a) Nos pondremos detrás del paciente, que estará de pie o sentado, con una
pierna adelantada para evitar caernos sobre él si se desmaya. En el caso de los
niños, podemos ponernos de rodillas si no llegamos bien por detrás.
b) Lo rodearemos por detrás y colocaremos nuestro puño cerrado con el pulgar
hacia dentro sobre la boca del estómago (en una distancia intermedia entre el
ombligo y el pecho).
c) Pondremos la otra mano encima del puño cerrado sujetándolo.
d) Haremos fuerza hacia atrás y hacia arriba con un movimiento firme y seco.
Imagen tomada de: http://cuidandomimundo.com/portal/?p=1024
Figura 14 maniobras para ayudar yudar a un paciente que
tiene la via aérea obstruida por un objeto
Situaciones especiales
Es importante mecionar algunos padecicmientos clínicos que tienen algunas
personas que a lo largo se su vida presentan y que tarde o temprano si no
se cuidad puede caer en alguna de las emergencias que conllevan a un
paro cardiorespiratorio
Sindromes coronarios agudos.
Se conoce como síndrome coronario agudo a un conjunto de enfermedades que
afectan al corazón y que se caracterizan por producirse como resultado del aporte
insuficiente de flujo sanguíneo al músculo cardiaco (isquemia miocárdica). El
síndrome coronario agudo se puede manifestar como infarto de miocardio o como
angina de pecho inestable, en función del grado de estrechamiento de las arterias
que irrigan el corazón (arterias coronarias) o de si existe una obstrucción
completa.
El síndrome coronario agudo es una de las enfermedades más frecuentes en el
primer mundo y una de las principales causas de mortalidad.
¿Cómo se produce?
El corazón se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias que
irrigan el músculo cardiaco y que le permite ejercer su función de bomba cardiaca,
contrayéndose y relajándose. La aterosclerosis coronaria es una enfermedad de
lenta evolución en la que se produce un estrechamiento progresivo de las paredes
de las arterias debido a una acumulación de lípidos (grasas) y células
inflamatorias (linfocitos) formando unas placas.
Es importante mecionar algunos padecicmientos clínicos que tienen algunas
personas que a lo largo se su vida presentan y que tarde o temprano si no
se cuidad puede caer en alguna de las emergencias que conllevan a un
paro cardiorespiratorio
7.Sindromes coronarios agudos.
Se conoce como síndrome coronario agudo a un conjunto de enfermedades que
afectan al corazón y que se caracterizan por producirse como resultado del aporte
insuficiente de flujo sanguíneo al músculo cardiaco (isquemia miocárdica). El
síndrome coronario agudo se puede manifestar como infarto de miocardio o como
angina de pecho inestable, en función del grado de estrechamiento de las arterias
que irrigan el corazón (arterias coronarias) o de si existe una obstrucción
completa.
El síndrome coronario agudo es una de las enfermedades más frecuentes en el
primer mundo y una de las principales causas de mortalidad.
¿Cómo se produce?
El corazón se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias que
irrigan el músculo cardiaco y que le permite ejercer su función de bomba cardiaca,
contrayéndose y relajándose. La aterosclerosis coronaria es una enfermedad de
lenta evolución en la que se produce un estrechamiento progresivo de las paredes
de las arterias debido a una acumulación de lípidos (grasas) y células
inflamatorias (linfocitos) formando unas placas.
Figura 15 la acumulación de grasa bloquea el flujo sanguíneo,
provocando una insuficiencia en el sistema circulatorio del corazón,
El síndrome coronario agudo se produce por la erosión o la rotura de una de estas
placas dando lugar a la formación de un trombo, provocando así la aparición de
angina inestable o infarto agudo de miocardio. Según el grado de oclusión de la
arteria se manifestará como una angina inestable o un infarto de miocardio.
La angina se produce cuando la obstrucción es incompleta, hay una disminución
de aporte sanguíneo lo que se conoce como isquemia y así las arterias coronarias
no pueden cubrir las demandas cardíacas de oxígeno.En el infarto de miocardio
se produce una oclusión completa de la arteria por un coágulo que ocasiona una
necrosis o muerte del tejido cardíaco de la zona irrigada por ese vaso.
Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición del síndrome
coronario agudo.
Figura 16 la oclusión de una arteria provoca un infarto agudo al miocardio
Estos factores incluyen: sexo (más frecuente en varones), edad (a partir de los 70
años), tabaco, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso, antecedentes familiares de
enfermedad coronaria, hipertensión arterial y sedentarismo. Es importante
conocerlos pues las medidas preventivas son la principal arma de tratamiento para
evitar esta enfermedad.
En algunos casos el síndrome coronario agudo puede ser resultado de un
aumento de las necesidades de oxígeno del corazón en ausencia de un trombo.
Esto puede ocurrir en: arritmias, traumatismos, consumo de drogas y de ciertos
fármacos, infecciones o anomalías de las arterias coronarias.
Figura 16 la buena alimentación, reduce los factores de riesgo a los
sindromes coronarios agudos
Síntomas
El síntoma clave en el síndrome coronario agudo es la aparición de dolor en el
centro del pecho y/o en el brazo izquierdo. La duración de este dolor suele ser de
minutos en el caso de la angina y más prolongado en el infarto de miocardio.
Pueden aparecer otros síntomas como náuseas y malestar, dolor en la boca del
estómago, sensación de falta de aire, sudoración y mareos. Los paciente pueden
presentar hipotensión o hipertensión y aparecer arritmias e insuficiencia cardiaca.
8. Enfermedad vascular cerebral
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Enfermedad Vascular
Cerebral (EVC) se define como un síndrome clínico caracterizado por el rápido
desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a afección
neurológica focal, y que persiste más de 24 horas, sin otra causa aparente que el
origen vascular.
De vital importancia es reconocer que la EVC, como síndrome completo, es
producido por una gran cantidad de patologías diversas, que terminan en la
oclusión y/o ruptura de un vaso arterial ó venoso. Los grandes grupos de EVC
conocidos se dividen en: isquémia cerebral, hemorragia cerebral, y trombosis
venosa cerebral
Figura 17 una ruptura de una arteria produce un derrame cerebral
Como identificar una embolia
El primer paso y mas importante en el tratamiento del infarto cerebral (embolia),
es el reconocimiento por parte del público de como reconocer el inicio de una
embolia. Recuerde que cada segundo que pierde, la posibilidad de ser atendido
adecuadamente disminuye.
"RECUERDE QUE TIENE MENOS DE 3 HORAS"
Según la Asociación Americana de Enfermedad Vascular Cerebral (American
Stroke Association), los signos de alarma de ictus vascular cerebral son:
 Adormecimiento o debilidad súbita o aguda de la cara, brazo o pierna,
especialmente si se presentan en conjunto y son del mismo lado del
cuerpo.
 Confusión súbita, problemas para emitir lenguaje, o comprender las cosas
que se nos preguntan.
 Problemas súbitos o agudos de la vista presentes en uno o ambos ojos.
 Problemas súbitos o agudos al caminar, de mareo, o pérdida de
coordinación y balance.
 Dolor de cabeza súbito o agudo de gran intensidad, sin causa aparente.
figura 18 un derrame cerebral lleva ala muerte súbita
si no se atiende en menos de 3 horas.
PREVENCIÓN
El mejor tratamiento de cualquier enfermedad es la prevención. En el caso de la
enfermedad cerebral vascular, la prevención de la misma se basa en el manejo
apropiado de los factores de riesgo. Por ejemplo:
El paciente que es hipertenso debe controlar su presión arterial diariamente, tomar
los medicamentos prescritos, acudir regularmente con el cardiólogo o médico
internista en caso de que se eleve más de lo normal. El hipertenso debe ser una
persona muy cuidadosa consigo misma, para así lograr una mejor calidad de vida
a pesar de tener el padecimiento.
El diabético debe equilibrar sus niveles de azúcar en la sangre, cuidar sus hábitos
alimenticios, tomar sus medicamentos y al igual que el hipertenso, ser cauteloso
para su propio cuidado. Las personas hipertensas o diabéticas son más
susceptibles a padecer la enfermedad cerebral vascular, pero con un buen
tratamiento médico se pueden prevenir futuras complicaciones.
La persona que fuma debe evitar por completo ese mal hábito debido a que la
nicotina no tan sólo produce cáncer, sino también un daño directo a las paredes
arteriales mediante la formación de trombos más grandes, más fáciles de
fragmentarse y más difusos en el organismo que otro tipo de enfermedades como
las dependientes del colesterol.
La obesidad también es un factor de riesgo de cuidado. El control de la obesidad
trae consecuentemente una mejor forma de vida en todos los sentidos, hasta el
estético.
Imaginemos la suma de estos factores en un solo individuo. Con todo y ello, la
prevención existe y puede evitar un ataque cerebral.
A las personas que no tienen ningún factor de riesgo como lo anteriores, pero que
sufren de dolores de cabeza, lo mejor es acudir con el médico para una revisión
general, con el fin de prevenir este tipo enfermedades.
Figura 19 evitar fumar reduce que la personas este menos
expuesta a un evento vascular cerebral, porque la nicotina
nicotina, no tan sólo produce cáncer, sino también un daño directo
a las paredes arteriales mediante la formación de trombos más
grandes.
bibliografia
http://www.reeme.arizona.edu/materials/Emergento%20rcp%20basica%20adultos.
pdf
http://www.edeca.una.ac.cr/files/EDECA/Reglamentos/Manual%20Urgencias%20
Medicas.pdf
http://www.musicaspherae.com/primeros%20auxilios/web%20primeros%20auxilios
.htm
http://www.hispagimnasios.com/a_medicina/primerosauxil1.php
http://www.edeca.una.ac.cr/files/EDECA/Reglamentos/Manual%20Urgencias%20
Me
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/sindromes-coronarios-agudos.shtml
dicas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

soporte vital basico (bls 2015)
soporte vital basico (bls 2015)soporte vital basico (bls 2015)
soporte vital basico (bls 2015)Angel m
 
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesRecomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesElena Plaza Moreno
 
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.orgAbc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.orgLeonardo Noriega
 
Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013
Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013
Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013MANUEL RIVERA
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1csjesusmarin
 
RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto  RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto maryluvm
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Elena Plaza Moreno
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulIvette Melo
 
1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera
1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera
1. triage y tagging by lumd_arlene_herreraPanama Responde S.A
 
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivianfpineda
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.Revisión guías rcp 2015.
Revisión guías rcp 2015.
 
soporte vital basico (bls 2015)
soporte vital basico (bls 2015)soporte vital basico (bls 2015)
soporte vital basico (bls 2015)
 
Rcp y codigo azul psf 2013
Rcp y codigo azul psf 2013Rcp y codigo azul psf 2013
Rcp y codigo azul psf 2013
 
Manual R.C.P. bàsic
Manual R.C.P. bàsicManual R.C.P. bàsic
Manual R.C.P. bàsic
 
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedadesRecomendaciones ERC 2015. Principales novedades
Recomendaciones ERC 2015. Principales novedades
 
Sesión erc eugenia
Sesión erc eugeniaSesión erc eugenia
Sesión erc eugenia
 
Guia codigo azul
Guia codigo azulGuia codigo azul
Guia codigo azul
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Codigo azul a
Codigo azul aCodigo azul a
Codigo azul a
 
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.orgAbc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
Abc en emergencia 3ª edicion booksmedicos.org
 
Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013
Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013
Abc en emergencias. 3a. ed. a. j. machado. 2013
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
 
RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto  RCP Técnica en el adulto
RCP Técnica en el adulto
 
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
Actuación de enfermería ante una alteración electrocardiográfica (1º parte)
 
Presentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azulPresentaciòn còdigo azul
Presentaciòn còdigo azul
 
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
Manejo del código azúl en emergencia utm 2013
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera
1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera
1. triage y tagging by lumd_arlene_herrera
 
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
#CABAS2015, Soporte Vital Básico, Valdivia
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 

Similar a RCP Guadalajara

APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfCarmenSancho4
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvbaghconsultoria
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosJoimer Morles
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarWilmer Balcazar
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar alledwin2385
 
2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonaramis123
 
Rcp primerios auxilios
Rcp  primerios auxiliosRcp  primerios auxilios
Rcp primerios auxiliosRicardo Javier
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1inci
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoEduardo Hernandez
 

Similar a RCP Guadalajara (20)

APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
37 18 manual de emergencias, catástrofes y supervivencia uni tecnica de ambat...
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Reanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonarReanimacion cardiopulmonar
Reanimacion cardiopulmonar
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar all
 
2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar
 
curso-RCP.pdf
curso-RCP.pdfcurso-RCP.pdf
curso-RCP.pdf
 
Rcp primerios auxilios
Rcp  primerios auxiliosRcp  primerios auxilios
Rcp primerios auxilios
 
Codigo Azul
Codigo AzulCodigo Azul
Codigo Azul
 
Clase Pcr
Clase PcrClase Pcr
Clase Pcr
 
Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1Presentacion rccp 2 1
Presentacion rccp 2 1
 
Ficha paciente-rcp
Ficha paciente-rcpFicha paciente-rcp
Ficha paciente-rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Primeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert GallardoPrimeros auxilios - Robert Gallardo
Primeros auxilios - Robert Gallardo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Reanimacion_cardipulmonar.pdf
Reanimacion_cardipulmonar.pdfReanimacion_cardipulmonar.pdf
Reanimacion_cardipulmonar.pdf
 

Más de Maria Dueñas Hernandez

Más de Maria Dueñas Hernandez (8)

Material educativo audiovisual
Material   educativo   audiovisualMaterial   educativo   audiovisual
Material educativo audiovisual
 
Material educativo audiovisual
Material   educativo   audiovisualMaterial   educativo   audiovisual
Material educativo audiovisual
 
Diseno de materiales educactuvos unidad 3 actividad integradora
Diseno de  materiales  educactuvos  unidad  3  actividad  integradoraDiseno de  materiales  educactuvos  unidad  3  actividad  integradora
Diseno de materiales educactuvos unidad 3 actividad integradora
 
La educacion en mexico en la etapa del naciionalismo
La  educacion  en  mexico  en  la  etapa del  naciionalismoLa  educacion  en  mexico  en  la  etapa del  naciionalismo
La educacion en mexico en la etapa del naciionalismo
 
Arbol de soluciones desintegracion familiar
Arbol  de  soluciones  desintegracion  familiarArbol  de  soluciones  desintegracion  familiar
Arbol de soluciones desintegracion familiar
 
Violencia escola
Violencia  escolaViolencia  escola
Violencia escola
 
Uso de las tecnologias en la educacion 3
Uso de  las  tecnologias  en  la  educacion 3Uso de  las  tecnologias  en  la  educacion 3
Uso de las tecnologias en la educacion 3
 
Uso de las tecnologias en la educacion 3
Uso de  las  tecnologias  en  la  educacion 3Uso de  las  tecnologias  en  la  educacion 3
Uso de las tecnologias en la educacion 3
 

RCP Guadalajara

  • 1. Universidad de Guadalajara Diseño de materiales educativos Actividad integradora Curso de reanimación cardiopulmonar para adultos nivel comunidad
  • 2. Contenido Introducción y objetivos…………………………………………………………..1 Cadena de supervivencia……………………………………............................2 Evaluación de la escena………………………………………………………...3 Identificación del estado de inconciencia………………………………………4 Activación del sistema medico de urgencias (SMU)…………………………..5 Comprobar presencia de pulso………………………………………………….6 Apertura de la via area y ventilación……………………………………………7 Reanimación cardiopulmonar (RCP) en a dultos………………………………..8 Obstruccion de la via aérea………………………………………………………10 Situaciones especiales……………………………………………………………..11 Síndromes coronarios agudos…………………………………………………….12 Enfermedad vascular cerebral……………………………………………………..13
  • 3. 1. Introduccion y objetivos. Este manual tiene como objetivo promover la educacion en la población mayores de 18 anos para que tengan conocimientos y adquieran destrezas acerca de la reanimación cardiopulmonar (RCP), manejo de via aérea, y despobstruccion de la via aérea, asi como identificar emergencias severas que pongan el peligro la vida de una persona, reduciendo el tiempo de respuesta en situaciones de emeregencia,donde la intervención temprana es fundamental para la supervivencia de las victimas. Este manual esta dirigido a la comunidad en general en especial a la población mayor de 18 anos que son concientes de saber cuales son las situaciones de emergencia que pueden padecer las personas en algún momento de su vida. En este curso adquirirá conocimientos y habilidades para el tratamiento inmediato en paro cardiorespiratorio y con obstruccion de la via aérea, a través de un curso teorico-practico, en maniquíes y escenarios similulados. Al terminar este curso usted tendrá conocimientos y habrá desarrollado habilidades para cumplir con los siguientes objetvos;  Reconocer una escena segura .  Identificar el estado de conciencia de una victima.  Activar el servicicio de emergencia medicas.  Comprobrar la presencia/ ausencia de pulso adecuadamente.  Describir la técnica y adiministarar RCP adecuadamente en adultos.  Abrir la via aérea con la técnica adecuada.  Identificar si una victima respira, no respira, o no respira adecuadamente.  Describir los componentes de la cadena de supervivencia.  Tratar la obsruccion de la via aérea, en personas conscientes e inconscientes en cualquier edad.  Identificar los signos y síntomas de dos emergencias severas mas comunes que ponen en peligro a vida (sindromes coronarios agudos y accidentes vascular cerebral ). Requisitos del curso.
  • 4.  Haber leído el manual antes del inicio de curso.  Traer consigo el manual durante la duración del curso. 1. Cadena de supervivencia. La supervivencia en caso de Parada Cardiorrespiratoria (PCR) depende de una secuencia de intervenciones. A finales de la década de los 80, se propuso el concepto de “Cadena de Supervivencia” para reflejar el conjunto de actuaciones que deben ponerse en marcha -de forma rápida y ordenada- ante cualquier emergencia de cara a promover las mayores probabilidades de supervivencia de la víctima con las mínimas secuelas. El concepto de "Cadena de Supervivencia", o "Cadena de la Vida" (que sigue plenamente vigente y ha sido refrendado en su formato original en las Guías ERC 2010) tiene cuatro eslabones: 1. Reconocimiento y Alerta al Sistema de Emergencias: que contempla la llamada precoz a los Equipos Médicos de Emergencias ante la PCR, así como en aquellas situaciones que pueden desecadenarla, sobre todo, el dolor torácico (que debe ser reconocido especialmente en el medio extrahospitalario) y la enfermedad crítica que ocasiona un deterioro fisiológico (que debe ser reconocida especialmente en el medio intrahospitalario), en las que la llamada precoz puede permitir la prevención del paro. 2. Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP Básica): que incluye la ejecución del masaje cardiaco y la respiración artificial para enlentecer el deterioro del cerebro y del corazón, tratar de restaurar la vida y, en cualquier caso, ganar tiempo para la desfibrilación. 3. Desfibrilación Eléctrica (Descarga eléctrica): que incluye la aplicación de una descarga en el pecho de la víctima capaz de restaurar el ritmo cardiaco y que, así, el corazón pueda volver a bombear sangre. Muchos casos de PCR tienen como base una arritmia denominada "fibrilación ventricular". La desfibrilación es la técnica que permite corregir dicho trastorno del
  • 5. ritmo cardiaco. Eldesfibrilador externo automático (DEA) es seguro y efectivo cuando es usado por personas legas, permitiendo desfibrilar muchos minutos antes de que llegue la ayuda especializada, con lo que se complementa el SVB y se ofrece a la víctima también el tercer eslabón de lacadena de supervivencia. Las arritmias son trastornos del ritmo cardiaco, esto es, del orden en que suceden, de forma acompasada, la actividad eléctrica y mecánica del corazón. El corazón dispone de un sistema eléctrico propio que, periódicamente, genera un impulso que recorre todo el músculo cardiaco y hace que se contraiga (ver video). Esta transformación de actividad eléctrica en actividad mecánica constituye la base del latido cardiaco y la consiguiente salida de sangre del corazón hacia todo el organismo. El ritmo cardiaco normal se conoce como ritmo sinusal y se produce por la aparición del impulso eléctrico, de forma automática, en una zona del corazón situada en la aurícula derecha y conocida como "nodo sinusal". Dicha activación sucede normalmente a una frecuencia que varía entre 60 y 100 veces por minuto. Las arritmias pueden clasificarse en tres tipos: Taquiarritmias: son ritmos con una frecuencia superior a 100 por minuto. Bradiarritmias: son ritmos con una frecuencia inferior a 60 por minuto. Otras arritmias: en las que más que la frecuencia, lo que destaca es el trastorno de la conducción. La causa de las arritmias es muy variable, incluyendo un gran número de enfermedades (cardiacas o de otra localización) e, incluso, circunstancias normales. Su manifestación puede variar entre la ausencia de síntomas y la parada cardiaca, incluyendo también síntomas diversos (mareos, palpitaciones,
  • 6. pérdida de conocimiento -síncope-, dolor torácico o dificultad para respirar -disnea- ). 4. Resucitación Cardiopulmonar Avanzada (RCP Avanzada) y Cuidados Postresucitación: que implica la estabilización del paciente y, si éste sobrevive al paro, la puesta en marcha de medidas que le permitan recuperar su calidad de vida. FIGURA 1. Eslabones de la cadena de supervivencia. 2. Evaluación de la escena. se lleva a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás. Se observa qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc. Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. OLER si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador. ¿QUÉ PASÓ?, ¿CÓMO PASÓ?, ¿QUÉ PUEDE PASAR? Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena se evalúa la situación es decir: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? • ¿CUÁNTOS HERIDOS HAY?, ¿CUÁNTOS NO ESTAN HERIDOS?, ¿CUÁL ES EL MAS GRAVE?
  • 7. Figura 2 ejemplo de una escena insegura http://www.google.com.mx/imgres?start=110&hl=es&newwindow=1&tbm=is 3. Identificación del estado de conciencia . Para la persona que ha decidido aprender primeros auxilios, el asunto es mucho más delicado, las más de las veces el "muerto" que nose mueve ni respira, no está "del todo muerto" y las pocas o muchas posibilidades que todavía tenga de vivir depende de lo que logremos averiguar en algunos segundos. No exageramos, se estima que entre el 1 O y 15% de las personas que requieren tratamiento médico prehospitalario, son pacientes críticos donde es preciso establecer con rapidez las prioridades en la identificación y el tratamiento de las lesiones . Una vez que usted ha valorado la escena y determina que el lugar es seguro, puede ingresar para iniciar la atención al lesionado, una vez que esté cerca de él colóquese a un costado, si la víctima se encuentra tendido en el suelo arrodíllese a un lado con una rodilla sobre el suelo ó ambas rodillas a la altura de los hombros de la persona y muévala suavemente tomándola de los hombros mientras le pregunta: ¿Está usted bien? Una vez que usted formule esta pregunta cuando menos 2 veces y la persona no responda, asuma que la víctima se encuentra inconsciente y por lo cual está en peligro de muerte. Una persona que no se
  • 8. mueve o que no responde a estímulos externos quiere decir que se encuentra inconsciente, la inconciencia no es más que el reflejo de un daño neurológico. Es decir que de alguna forma el cerebro ya ha sufrido daño y éste daño puede ir en aumento, por lo cual la víctima requiere de atención médica sin demora. La causa de muerte más probable de una persona inconsciente tal vez sea la obstrucción de la vía aérea con su propia lengua. Una persona inconsciente pierde control sobre todos sus músculos y la lengua forma parte de ellos y al no tener control autónomo se refleja y cae a la parte posterior de la faringe y con ello obstruye la vía aérea. Una persona que habla, grita, se queja de dolor, o se mueve por sí sola de manera coordinada, nos refleja que el daño neurológico es nulo o muy leve. Sin embargo no deje de preguntar: ¿está usted bien?, esta pregunta puede descubrir situaciones que usted tal vez no imagine y que serán de gran ayuda en su tratamiento. AVDI. una nemotecnia muy útil para aprender y recordar los niveles por los puede cursar el Estado de Conciencia de paciente. Lo que las personas suelen identificar como una persona desmayada, es posible que se trate de alguna de las variedades de alteraciones en el estado de conciencia. Cada una de estas es cualitativamente diferente. Alerta. El paciente es capaz de responder espontáneamente a todos los estímulos del medio Si se le pregunta .sabe su nombre, la fecha y el lugar donde se en- cuentra. Nos puede explic:ar qué fue lo que sucedió y su conversación será coherente. Es el nivel de conciencia en el cual estamos cuando nos encontramos despiertos. Verbales. Solo responden a estímulos verbales y hablan frases confusas. Es típico de los pacientes con intoxicación etílica. Pueden llegar a decir cosas incoherentes e incluso a emitir ruidos incomprensibles. Pueden o no estár ubicados en el tiempo y el espacio. Es posible que el paciente tenga los ojos cerrados y solo hablando con el y tocándolo, responda. Dolorosos.
  • 9. Son pacientes que a h hablándoles o sacudiéndolos ligeramente no responden.Solo gesticulan algo o se mueven cuando se les aplica un estímulo doloroso. Este tipo de estimulo no debe lesionar. Solo se utiliza para determinar el nivel de conciencia y de preferencia se realiza enun dedo. sobre la uña piesionandola con algun objeto r o n ) 1 insensibilidad o inconsciencia. No responden a ninguna clase de estimulo Estos cuatro estados corresponden a Pacientes que responden espontáneamente a todos los estímulos del medio:Alerta 2. Solo responden a estímulos verbales: somnolencia 3. Solo responden a estímulos dolorosos: estupor 4. No responden a ningún estimulo: coma La evaluación mediante el AVDI permite tener una idea rápida de cómo se encuentra el paciente neurológicamente: si su cerebro está recibiendo una adecuada cantidad de oxígeno y nutrientes, si sufrió algún golpe y para tener un estimado de la severidad del mismo. Identificar en que fase del AVDI se encuentra el paciente, es uno de los elementos que componen la realización de un miniexamen neurológico. Figura (3) preguntar a un paciente si se encuentra bien para comprobar estado de conciencia.
  • 10. En primer lugar, debemos colocar a la persona en posición de R.C.P.: girarla y colocarla boca arriba con los brazos y piernas extendidas. Le sujetaremos la cabeza para evitar que se haga daño en la columna o en el cuello: Figura (4).colocar ala persona en estado de recuperación si se encuentar conciente 3. ACTIVACION DEL SERVICIO MEDICO DE URGENCIA Es de vital importancia que en el menor tiempo posible la víctima reciba atención médica definitiva, la adecuada activación del Servicio Médico de Urgencia reduce significativamente el tiempo que pase un lesionado fuera del hospital, no deje al paciente sólo ayúdese de las personas que se encuentran a su alrededor. Indique claramente a alguno de sus compañeros o personas que se encuentren con usted que llamen al Servicio Médico de Urgencia, efectúe este paso con un control pleno de la situación, RECUERDE, que en este momento es usted el único eslabón entre la víctima y el Servicio Médico de Urgencias, por tal razón, de indicaciones precisas: Elija la persona que desee y... Señalándolo indíquele “USTED” (o llámele por su nombre) y de inmediato llame a una ambulancia al teléfono: 065 (Cabina de Cruz Roja Mexicana) ó 066 (Seguridad Pública del Estado: EMERGENCIAS, AUXILIO, AMBULANCIAS, BOMBEROS) y REGRESE A AVISAR QUÉ PASÓ. 10 Si usted tiene que activar el Servicio Médico de Urgencias, siga los siguientes pasos: 1. Hable a los números ya mencionados. 2. Proporcione los siguientes datos al despachador de ambulancias: - ubicación exacta del accidente, incluyendo la esquina más cercana (calle, número, colonia, delegación ó municipio, etc.) - descripción de lo ocurrido
  • 11. - número de víctimas exacto o aproximado - el estado en que se encuentran - tipo de primeros auxilios que está recibiendo - no cuelgue hasta que lo haya hecho el despachador pues éste puedeindicarle la mejor forma de atender a la víctima. Una vez que se han realizado estos pasos podemos iniciar la atención de urgencia 4. Comprobar la presencia de pulso - TOMA DEL PULSO Como ya he comentado en este primer capítulo de introducción a los primeros auxilios no vamos a entrar en la ausencia de pulso, sin embargo si considero importante aprender a localizar los puntos donde se pueden realizar estas tomas. ARTERIA RADIAL: localizada en los brazos. La comprobación del pulso se realizara con dos dedos, preferentemente índice y corazón, ya que el pulgar tiene pulso propio, y se colocaran mas o menos un dedo por debajo de la muñeca, ligeramente escorados hacia el exterior. Como lo muestra la figura 5. figura 5 ARTERIA CAROTIDA: localizada en ambos lados del cuello: la maniobra de comprobación se realiza de manera similar a la anterior. Pulso carotídeo: se muestra en la figura 6 figura 6 localizacion del pulso carotideo.
  • 12. Aunque hay otras zonas del cuerpo donde tomar el pulso estas dos son las mas relevantes para la perdida de conocimiento y la rcp (reanimación cardio pulmonar). 7 En la figura 7 se muestra con ejemplos que hacer en caso de que exista pulso y en caso de que no en una persona inconsciente.
  • 13. 5. Comprensiones torácicas. Las compresiones torácicas, llamadas también masaje cardíaco externo permiten circular sangre oxigenada por el cuerpo. Esto consiste en apretar en el centro del tórax con el fin de comprimir el pecho:  Sobre un adulto y un niño de más de ocho años, el esternón debe descender de 5 a 6 cm;  Sobre un niño entre uno y ocho años, el esternón debe descender de 3 a 4 cm;  Sobre un lactante de menos de un año, el esternón debe descender de 2 a 3 cm ( 1/3 del diametro anteroposterior del tórax). Comprimiendo el pecho, también comprimimos los vasos sanguíneos, lo que impulsa la sangre hacia el resto del cuerpo (como una esponja). Se creía durante mucho tiempo que lo que se comprimía era el corazón; aunque parece que está situado demasiado profundamente y que juega sólo un papel de regulación del sentido de la circulación por sus válvulas.[cita requerida] Para que la compresión torácica sea eficaz, es necesario que la víctima esté sobre un plano duro; en particular, si la víctima está tendida sobre la cama. Usualmente hay que depositarla en el suelo antes de empezar las maniobras de reanimación. Arrodíllate a un lado de la persona a la altura de su pecho • Con el dedo medio de tu mano que se encuentra más cerca de los pies de la persona localiza el borde inferior de la caja torácica del lado más cercano a ti • Sigue el borde de las costillas hasta el centro del esternón • Coloca el dedo medio en la unión de las costillas y a un lado el dedo índice sobre el esternón • Coloca el “talón” de la mano que tiene más cerca de la cabeza de la persona sobre el esternón al lado de tu dedo índice • Coloca tu mano que está cercana a los pies de la persona sobre tu otra mano • No permitas que tus dedos toquen el pecho de la persona
  • 14. • Coloca tus hombros en dirección a tus manos con los brazos rectos FIGURA 9 SE MUESTRA COMO PISICIONARSE PARA DAR COMPRENSIONES Y DONDE COLOCAR LOS BRAZOS Y FLEXIONAR LAS PIERNAS AL DAR RCP. ADMINISTRA CICLOS DE COMPRESIÓN Y RESPIRACIÓN 30:2 coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones  Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano  Ubique el cuerpo directamente sobre las manos  Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RÁPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".  Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con la otra mano.  Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiración.  Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:  Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
  • 15.  Ciérrele la nariz apretando con los dedos.  Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.  Dé 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.  Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilícelo lo más pronto posible. Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de recuperación, y verifique periódicamente la respiración hasta que llegue la ayuda. No se debe  Si la persona tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardíacas, porque al hacerlo el corazón puede dejar de latir.  A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay pulso. Solo un profesional de la salud está entrenado apropiadamente para hacer esto. R.C.P. A UN NIÑO:El procedimiento para realizar la R.C.P. a un niño es similar al de un adulto, pero hay algunas diferencias: Imagen tomada de: http://www.nlm.nih.gov Figura 10 ejemplo de como realizar RCP a un niño La evaluación se realiza igual. La llamada de emergencia al 112 se hará después de realizar la R.C.P. durante un minuto. . Se inicia la R.C.P. de la siguiente manera: a) Al igual que con los adultos, se le retirará al niño todos aquellos objetos que se le puedan clavar: cadenas, cremalleras... b) Se realizan cinco
  • 16. insuflaciones de emergencia seguidas. Hacemos cinco respiraciones antes del masaje porque las paradas cardiorrespiratorias en niños suelen ser por falta de aire en los pulmones. c) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar durante un minuto, es decir, 30 compresiones y dos insuflaciones, retirándose un poco entre las dos insuflaciones. Haremos las compresiones con una sola mano sin apretar con mucha fuerza para no hacer daño al niño. Es aconsejable poner la otra mano en la frente del niño o en el suelo; como aparece en la imagen. d) Después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia. e) Se continúa con la R.C.P. con la secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos agotados. R.C.P. A UN BEBÉ O LACTANTE:
  • 17. Imagen tomada de: www.nlm.nih.gov/.../100216_3.htm Figura 11 RCP en bebes. Con los bebés, actuaremos así: En primer lugar, para realizar la evaluación, pellizcaremos y moveremos suavemente al niño, para ver si reacciona. A continuación, colocaremos al bebé en una superficie dura: una mesa o el suelo. Seguidamente, realizaremos la maniobra frente-mentón con más suavidad, inclinando sólo un poco la cabeza. No se inclina tanto la cabeza como con los adultos porque se cierran las vías respiratorias. Al igual que con los niños, la llamada de emergencia al 112 se hará después de realizar la R.C.P. durante un minuto. . Se inicia la R.C.P. de la siguiente manera: a) Al igual que con los adultos y niños, se le retirará al bebé todos aquellos objetos que se le puedan clavar: cadenas, cremalleras... b) Se realizan cinco insuflaciones de emergencia seguidas, como con los niños. En este caso, nuestra boca se colocará sobre la boca y la nariz del bebé. c) Se realiza la secuencia normal de reanimación cardiopulmonar (30/2) durante un minuto. Haremos las compresiones sólo con dos dedos en la mitad del pecho sin apretar con mucha fuerza para no hacer daño al niño. Es aconsejable poner la otra mano en la frente del niño o sobre el suelo o la mesa; como aparece en la imagen. d) Después de un minuto, se llama al 112 para avisar de la emergencia. e) Se continúa con la R.C.P. con la secuencia de 30 compresiones/2 insuflaciones hasta que se recupere el paciente, lleguen los servicios de emergencia o estemos agotados. Reanimación médica de una mujer embarazada
  • 18. figura 12 RCP a una embarazada RCP en una embarazada En el caso de una mujer visiblemente embarazada, conviene elevar el costado o la nalga derecha para mejorar el retorno de la sangre venosa, liberando la vena cava inferior del peso del feto y permitiendo que la sangre llegue al corazón.21 Es decir debe estar de costado. Esto puede hacerse poniendo ropa doblada bajo la nalga derecha.Es importante tener presente que todos los esfuerzos que se realicen para salvar la vida de una persona que se encuentra en parocardio respiratorio denotan una gran calidad humana, vale la pena que todo ciudadano común aprenda maniobras de resucitación cardio pulmonar. Solo se realiza esta tecnica en embarazadas de mas de 30 semanas de gestación. 6. Obstruccion de la via area. Y SI ALGUIEN SE ATRAGANTA Y SE ASFIXIA? LA MANIOBRA DE HEIMLICH. Si una persona se atraganta, comiendo por ejemplo, y se obstruye la vía aérea porque hay un obstáculo en ella; puede asfixiarse y dejar de respirar, lo que es muy peligroso, así que hay que actuar rápido. Ante un atragantamiento, debemos actuar de manera distinta si la obstrucción de la vía aérea es incompleta o completa: 1) Obstrucción incompleta: la persona puede respirar porque pasa el aire, aunque hay un obstáculo en la vía aérea. Nos damos cuenta de que puede respirar porque puede hablar y toser. En este caso, dejaremos que tosa libremente y no debemos darle golpes en la espalda porque se le puede atascar más el obstáculo. Lo vigilaremos hasta que veamos si se le pasa y, si se atraganta más y pasa a ser
  • 19. una obstrucción completa, haremos lo descrito en el punto 2. 2) Obstrucción completa: la persona no puede respirar, se lleva las manos al cuello, hace movimientos violentos o se le congestiona la cara. En este caso, actuaremos de la siguiente manera: 2.1. Pediremos ayuda y otra persona o nosotros llamaremos al 112 y avisaremos de lo que ocurre. Es aconsejable especificar que la persona tiene una obstrucción de la vía aérea o que se ha atragantado y no puede respirar; y que vamos a realizar la maniobra de Heimlich. También diremos si está consciente o inconsciente. 2.2. Actuaremos de manera diferente si el paciente está consciente o inconsciente y con los bebés. A) PACIENTE CONSCIENTE (ADULTO O NIÑO): 1) Golpes interescapulares:
  • 20. Nos pondremos a la espalda de la víctima, la inclinaremos hacia delante y con la mano abierta le daremos cin co palmadas entre los omoplatos. A continuación comprobare mos la boca y veremos si ha salido el obstáculo. Si no es así, realizaremos la maniobra de Heimlich. Imagen tomada de: http://enfeps.blogspot.com figura 13 como ayudar a un paciente que se esta atragantando,
  • 21. 2) La maniobra de Heimlich o compresiones abdominales: Realizaremos la maniobra de Heimlich cinco veces. Después, miraremos si han salido objetos a la boca y, si sigue la obstrucción, volveremos a hacer los puntos 1) y 2). Pasos: a) Nos pondremos detrás del paciente, que estará de pie o sentado, con una pierna adelantada para evitar caernos sobre él si se desmaya. En el caso de los niños, podemos ponernos de rodillas si no llegamos bien por detrás. b) Lo rodearemos por detrás y colocaremos nuestro puño cerrado con el pulgar hacia dentro sobre la boca del estómago (en una distancia intermedia entre el ombligo y el pecho). c) Pondremos la otra mano encima del puño cerrado sujetándolo. d) Haremos fuerza hacia atrás y hacia arriba con un movimiento firme y seco. Imagen tomada de: http://cuidandomimundo.com/portal/?p=1024 Figura 14 maniobras para ayudar yudar a un paciente que tiene la via aérea obstruida por un objeto Situaciones especiales
  • 22. Es importante mecionar algunos padecicmientos clínicos que tienen algunas personas que a lo largo se su vida presentan y que tarde o temprano si no se cuidad puede caer en alguna de las emergencias que conllevan a un paro cardiorespiratorio Sindromes coronarios agudos. Se conoce como síndrome coronario agudo a un conjunto de enfermedades que afectan al corazón y que se caracterizan por producirse como resultado del aporte insuficiente de flujo sanguíneo al músculo cardiaco (isquemia miocárdica). El síndrome coronario agudo se puede manifestar como infarto de miocardio o como angina de pecho inestable, en función del grado de estrechamiento de las arterias que irrigan el corazón (arterias coronarias) o de si existe una obstrucción completa. El síndrome coronario agudo es una de las enfermedades más frecuentes en el primer mundo y una de las principales causas de mortalidad. ¿Cómo se produce? El corazón se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias que irrigan el músculo cardiaco y que le permite ejercer su función de bomba cardiaca, contrayéndose y relajándose. La aterosclerosis coronaria es una enfermedad de lenta evolución en la que se produce un estrechamiento progresivo de las paredes de las arterias debido a una acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos) formando unas placas. Es importante mecionar algunos padecicmientos clínicos que tienen algunas personas que a lo largo se su vida presentan y que tarde o temprano si no se cuidad puede caer en alguna de las emergencias que conllevan a un paro cardiorespiratorio 7.Sindromes coronarios agudos. Se conoce como síndrome coronario agudo a un conjunto de enfermedades que afectan al corazón y que se caracterizan por producirse como resultado del aporte insuficiente de flujo sanguíneo al músculo cardiaco (isquemia miocárdica). El síndrome coronario agudo se puede manifestar como infarto de miocardio o como angina de pecho inestable, en función del grado de estrechamiento de las arterias que irrigan el corazón (arterias coronarias) o de si existe una obstrucción
  • 23. completa. El síndrome coronario agudo es una de las enfermedades más frecuentes en el primer mundo y una de las principales causas de mortalidad. ¿Cómo se produce? El corazón se nutre por una serie de arterias denominadas arterias coronarias que irrigan el músculo cardiaco y que le permite ejercer su función de bomba cardiaca, contrayéndose y relajándose. La aterosclerosis coronaria es una enfermedad de lenta evolución en la que se produce un estrechamiento progresivo de las paredes de las arterias debido a una acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos) formando unas placas. Figura 15 la acumulación de grasa bloquea el flujo sanguíneo, provocando una insuficiencia en el sistema circulatorio del corazón,
  • 24. El síndrome coronario agudo se produce por la erosión o la rotura de una de estas placas dando lugar a la formación de un trombo, provocando así la aparición de angina inestable o infarto agudo de miocardio. Según el grado de oclusión de la arteria se manifestará como una angina inestable o un infarto de miocardio. La angina se produce cuando la obstrucción es incompleta, hay una disminución de aporte sanguíneo lo que se conoce como isquemia y así las arterias coronarias no pueden cubrir las demandas cardíacas de oxígeno.En el infarto de miocardio se produce una oclusión completa de la arteria por un coágulo que ocasiona una necrosis o muerte del tejido cardíaco de la zona irrigada por ese vaso. Existen una serie de factores de riesgo que favorecen la aparición del síndrome coronario agudo. Figura 16 la oclusión de una arteria provoca un infarto agudo al miocardio Estos factores incluyen: sexo (más frecuente en varones), edad (a partir de los 70 años), tabaco, diabetes, colesterol elevado, sobrepeso, antecedentes familiares de enfermedad coronaria, hipertensión arterial y sedentarismo. Es importante conocerlos pues las medidas preventivas son la principal arma de tratamiento para evitar esta enfermedad. En algunos casos el síndrome coronario agudo puede ser resultado de un aumento de las necesidades de oxígeno del corazón en ausencia de un trombo. Esto puede ocurrir en: arritmias, traumatismos, consumo de drogas y de ciertos fármacos, infecciones o anomalías de las arterias coronarias.
  • 25. Figura 16 la buena alimentación, reduce los factores de riesgo a los sindromes coronarios agudos Síntomas El síntoma clave en el síndrome coronario agudo es la aparición de dolor en el centro del pecho y/o en el brazo izquierdo. La duración de este dolor suele ser de minutos en el caso de la angina y más prolongado en el infarto de miocardio. Pueden aparecer otros síntomas como náuseas y malestar, dolor en la boca del estómago, sensación de falta de aire, sudoración y mareos. Los paciente pueden presentar hipotensión o hipertensión y aparecer arritmias e insuficiencia cardiaca. 8. Enfermedad vascular cerebral Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Enfermedad Vascular Cerebral (EVC) se define como un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y/o signos correspondientes usualmente a afección neurológica focal, y que persiste más de 24 horas, sin otra causa aparente que el origen vascular. De vital importancia es reconocer que la EVC, como síndrome completo, es producido por una gran cantidad de patologías diversas, que terminan en la oclusión y/o ruptura de un vaso arterial ó venoso. Los grandes grupos de EVC conocidos se dividen en: isquémia cerebral, hemorragia cerebral, y trombosis venosa cerebral
  • 26. Figura 17 una ruptura de una arteria produce un derrame cerebral Como identificar una embolia El primer paso y mas importante en el tratamiento del infarto cerebral (embolia), es el reconocimiento por parte del público de como reconocer el inicio de una embolia. Recuerde que cada segundo que pierde, la posibilidad de ser atendido adecuadamente disminuye. "RECUERDE QUE TIENE MENOS DE 3 HORAS" Según la Asociación Americana de Enfermedad Vascular Cerebral (American Stroke Association), los signos de alarma de ictus vascular cerebral son:  Adormecimiento o debilidad súbita o aguda de la cara, brazo o pierna, especialmente si se presentan en conjunto y son del mismo lado del cuerpo.  Confusión súbita, problemas para emitir lenguaje, o comprender las cosas que se nos preguntan.  Problemas súbitos o agudos de la vista presentes en uno o ambos ojos.  Problemas súbitos o agudos al caminar, de mareo, o pérdida de coordinación y balance.  Dolor de cabeza súbito o agudo de gran intensidad, sin causa aparente.
  • 27. figura 18 un derrame cerebral lleva ala muerte súbita si no se atiende en menos de 3 horas. PREVENCIÓN El mejor tratamiento de cualquier enfermedad es la prevención. En el caso de la enfermedad cerebral vascular, la prevención de la misma se basa en el manejo apropiado de los factores de riesgo. Por ejemplo: El paciente que es hipertenso debe controlar su presión arterial diariamente, tomar los medicamentos prescritos, acudir regularmente con el cardiólogo o médico internista en caso de que se eleve más de lo normal. El hipertenso debe ser una persona muy cuidadosa consigo misma, para así lograr una mejor calidad de vida a pesar de tener el padecimiento. El diabético debe equilibrar sus niveles de azúcar en la sangre, cuidar sus hábitos alimenticios, tomar sus medicamentos y al igual que el hipertenso, ser cauteloso para su propio cuidado. Las personas hipertensas o diabéticas son más susceptibles a padecer la enfermedad cerebral vascular, pero con un buen tratamiento médico se pueden prevenir futuras complicaciones. La persona que fuma debe evitar por completo ese mal hábito debido a que la nicotina no tan sólo produce cáncer, sino también un daño directo a las paredes arteriales mediante la formación de trombos más grandes, más fáciles de fragmentarse y más difusos en el organismo que otro tipo de enfermedades como las dependientes del colesterol. La obesidad también es un factor de riesgo de cuidado. El control de la obesidad trae consecuentemente una mejor forma de vida en todos los sentidos, hasta el estético. Imaginemos la suma de estos factores en un solo individuo. Con todo y ello, la prevención existe y puede evitar un ataque cerebral. A las personas que no tienen ningún factor de riesgo como lo anteriores, pero que sufren de dolores de cabeza, lo mejor es acudir con el médico para una revisión general, con el fin de prevenir este tipo enfermedades.
  • 28. Figura 19 evitar fumar reduce que la personas este menos expuesta a un evento vascular cerebral, porque la nicotina nicotina, no tan sólo produce cáncer, sino también un daño directo a las paredes arteriales mediante la formación de trombos más grandes. bibliografia http://www.reeme.arizona.edu/materials/Emergento%20rcp%20basica%20adultos. pdf http://www.edeca.una.ac.cr/files/EDECA/Reglamentos/Manual%20Urgencias%20 Medicas.pdf http://www.musicaspherae.com/primeros%20auxilios/web%20primeros%20auxilios .htm