SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
B U A P 
LIC. Medicina 
DHTIC 
Maestra: Patricia Silva Sánchez 
“MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR 
EN EL ADULTO” 
OTOÑO 
Valerio Medina María Guadalupe 
201311668 
29 de oct. de 2014
1 
ÍNDICE 
Introducción.......................................................................................................................................... 2 
Objetivos. .............................................................................................................................................. 3 
Resumen………………………………………………………………………………………………4 
1. Definición de parada cardio-pulmonar ............................................................................................. 5 
2. Fisiopatología de la parada cardio-pulmonar ................................................................................. 5 
3. Diagnostico........................................................................................................................................... 5 
3.1. Manifestaciones de la parada cardiaca……………….……………................................5 
3.2. Manifestaciones de la parada respiratoria…………………………………………………6 
3.3. Manifestaciones de la parada cardio-respiratoria…………………………………………6 
4. Causas de una parada cardio-pulmonar ............................................................................ ……….7 
5. Actuación ante una PCR……………………………………………………………..……………...7 
5.1. Examinar nivel de conciencia…………………………………………………....................7 
5.2. Activación del SMU…………………………………………………………………………...8 
5.3. Evaluación de respiración, circulación y vía aérea permeable …………………............8 
5.4. Compresiones torácicas……………………………………………………………………...9 
Conclusión............................................................................................................................................ 9 
Bibliografía……………………………………………………………………………………………10
2 
INTRODUCCIÓN 
En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos de adultos se deben a 
enfermedades cardiovasculares. Afecta a personas en las edades más productivas de la vida, 
entre los 35 y 60 años de edad. 
La muerte súbita consiste en una muerte inesperada, que se produce en una persona con o 
sin enfermedad previa conocida, durante la primera hora desde el inicio de los síntomas. 
En un estudio realizado en Navarra por Seron y Arbeola, la mortalidad por infarto de miocardio 
en dicha región se produjo en el 61,1% de los casos en el domicilio y en el 5,4% durante el 
transporte. El 60% de los paros cardíacos se producen en presencia de testigos, y el 40% son 
no presenciados. 
El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extra hospitalario donde habitualmente 
no se cuenta con ayuda médica especializada en los primeros minutos del evento. Por este 
motivo, es fundamental que la población general esté entrenada en detectar la muerte súbita, 
activar el sistema de respuesta médica de urgencia y realizar maniobras de RCP básica en 
forma rápida y efectiva. 
El 40% de las muertes producidas por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con 
una correcta Reanimación cardio-pulmonar antes de los 4 minutos. De hecho por cada minuto 
de retraso disminuyen entre un 8 y un 10% las posibilidades de supervivencia, y pasados 10 
minutos, los intentos de reanimación no suelen tener éxito y si lo hacen, las secuelas 
neurológicas son elevadas.
3 
OBJETIVOS 
Generales 
 Mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad frente a emergencias cardiacas, a través 
de la formación en Técnicas Básicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para adultos. 
 Disminuir el número de muertes súbitas por falta de conocimiento de la maniobra. 
 Realizar de manera adecuada el soporte vital básico para incrementar el pronóstico de vida 
Específicos 
 Adquirir conocimientos teóricos sobre técnicas básicas de Reanimación Cardiopulmonar 
(RCP) en el adulto. 
 Conocer los factores de riesgo a parada cardio-respiratoria 
 Lograr un diagnóstico efectivo de un paro cardio-respiratorio para tener una actuación eficaz 
 Dar a conocer el objetivo de la maniobra de RCP. La cual es mantener un flujo de sangre 
oxigenada al cerebro y corazón, lo que retrasa la muerte del tejido.
4 
RESUMEN 
La parada cardio-pulmonar ha sido definida como la interrupción brusca, espontanea y 
potencialmente reversible de la función cardiaca y del proceso respiratorio. 
Existen dos situaciones por las cuales podría haber una parada cardio-pulmonar. La primera 
es por una parada cardiaca y la segunda por una pulmonar. 
El diagnóstico de la parada cardiaca es fundamentalmente clínico y los hechos se manifiestan 
de manera visible. Algunas de las causas principales de una parada cardio-respiratoria son: 
isquemia y necrosis miocárdica, hipoxia, traumatismo craneoencefálico, electrocución, 
exanguinación, Shock. 
Para tratar una PCR es necesario llevar a cabo una secuencia de actuación comenzando con 
la evaluación del nivel de consciencia, posteriormente activar el Sistema Médico de Urgencias 
si la victima no reacciona a estímulos y finalmente comenzar el protocolo de Reanimación 
Cardio-Pulmonar. 
Es necesario evaluar la permeabilidad de la vía aérea, descartando obstrucción principalmente 
por perdida de la tonicidad de lengua. Seguido de esto confirmar ausencia de respiración y 
circulación mediante los métodos de observación de elevación del tórax y palpación de 
arterias. 
Finalmente al estar completamente seguros de estas manifestaciones se debe proseguir a las 
compresiones torácicas las cuales se realizan en 5 ciclos 30 compresiones seguidas por dos 
insuflaciones y así continuar hasta conseguir que la víctima responda.
1.- Definición de parada cardio-pulmonar 
La parada cardio-pulmonar ha sido definida como la interrupción brusca, espontanea y 
potencialmente reversible de la función cardiaca y del proceso respiratorio, no obstante esto 
no tiene validez como consecuencia de la evolución final de una enfermedad terminal o del 
proceso natural del envejecimiento biológico. 
Lo anterior descrito ocasiona la brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, por 
debajo de los niveles compatibles con la vida. El cerebro humano es capaz de no presentar 
lesiones en ausencia de oxígeno un tiempo aproximado de 5-6 minutos. A partir de aquí, 
empieza la degeneración neuronal que dura unos 4-5 minutos más. Es por ello que se 
requiere de una actuación precoz. 
Esta es una situación de muerte clínica y puede ser reversible si se consigue oxigenar el 
cerebro en estos minutos iniciales. Pasado este tiempo, las células del cerebro mueren y esto 
pasa a ser irreversible. Como consecuencia se produce la muerte biológica o muerte real de la 
víctima. 
2.- Fisiopatología de la parada cardio-pulmonar 
En este caso existen dos situaciones por las cuales podría haber una parada cardio-pulmonar. 
La primera es por una parada cardiaca y la segunda por una pulmonar. 
Parada cardiaca: puede ser ocasionada por un fallo primario del sistema de conducción del 
corazón, es decir, originado en el mismo o por un fallo secundario originado en otros órganos 
o sistemas y que afecta al corazón como un órgano más. 
Parada respiratoria: puede ser causa de varios motivos: obstrucción de la vías aéreas, 
intoxicación por drogas o fármacos depresores, trastornos del SNC, traumatismos torácicos. 
3. Diagnóstico 
El diagnóstico de una parada cardio-pulmonar es de vital importancia, ya que de ello depende 
la efectiva y precoz actuación del reanimador. 
5 
3.1. Manifestaciones de la parada cardiaca
Para cerciorarse de estar frente a una parada cardiaca es necesario reconocer los siguientes 
signos: 
6 
 Perdida brusca de la conciencia 
 Ausencia de pulso en arterias (carótida, femoral, humeral, etc.) 
 Presencia de apnea (ausencia de respiración) o patrón respiratorio ineficaz 
 Cianosis (coloración azulada-violácea de piel, mucosas y zonas distales) 
 Disminución de temperatura, principalmente en manos y pies 
 Midriasis (aumento del diámetro de la pupila) 
3.2. Manifestaciones de la parada respiratoria 
La parada respiratoria puede presentarse de dos formas: parcial o completa. En la completa 
existe la ausencia total de paso de aire hacia las vías respiratorias inferiores, mientras que en 
la parcial aparecen ruidos respiratorios apenas perceptibles. 
o Obstrucción completa: ausencia de paso de aire 
 No es perceptible el ruido respiratorio 
 Hay dificultad para insuflar aire 
 Incapacidad de toser 
 Nula expansión torácica 
 Tiraje supraclavicular e intercostal 
o Obstrucción parcial: aparición de ruidos respiratorios 
 Ronquido. Ocurre en algunos individuos durante el sueño, se le ha asignado la categoría de 
apnea, cuando la parada es igual o superior a 10 segundos. 
 Estridor. Sonido agudo que puede oírse fácilmente cuando la víctima inspira. 
 Sibilancia. Es un silbido agudo producido por el paso del aire al fluir por conductos 
respiratorios obstruidos parcialmente, con especial hincapié en los más pequeños en lo 
profundo del pulmón. 
 Gorgoteo. Sonido producido cuando existe obstrucción de vías aéreas por un cuerpo extraño. 
3.3 manifestaciones de la parada cardio-pulmonar
El diagnóstico de la parada cardiaca es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se 
manifiestan clínicamente como: 
 Ausencia del pulso y de la respiración 
 Perdida del conocimiento 
 Piel pálida y en ocasiones cianótica, especialmente en mucosas y uñas 
 Midriasis parcial que a los 2-3 minutos se convierte en total y completamente arrefléxico, es 
7 
decir no responde a estímulos visuales. 
4. Causas de una parada cardiopulmonar 
Entre los múltiples factores que pueden llevar a un paro cardiorrespiratorio destacan: 
 Isquemia y necrosis miocárdica. Son la principal causa de PCR, ocasionando directamente 
una fibrilación ventricular. 
 Hipoxia. Es la segunda causa más frecuente. Experimentalmente la hipoxia produce apnea. 
 Traumatismo craneoencefálico. Afección del cerebro causada por una fuerza externa. 
 Electrocución. Contacto del organismo con la corriente eléctrica, lo cual conlleva a la alteración 
del sistema de conducción del corazón. 
 Exanguinación. Es una causa frecuente de PCR, pudiéndose deber a trauma o hemorragia 
masiva, principalmente digestiva. 
 Shock. Afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo 
el flujo sanguíneo necesario. 
5. Actuación ante una parada cardio-respiratoria 
5.1. Examinar nivel de conciencia 
El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la victima. Es 
necesario coloca al individuo en posición adecuada para la RCP (decúbito dorsal, mirando 
hacia arriba) y tomándola de los hombros y hablándole en voz alta al oído buscar alguna 
respuesta. Debe evitarse realizar movimientos bruscos que puedan producir o agravar 
lesiones presentes, especialmente de la columna cervical. Si la potencial victima responde 
hablando se puede concluir además que tiene la vía aérea permeable, esta respirando y tiene
circulación, por lo menos mínimamente adecuadas. Si la victima no responde las posibilidades 
son que esté en coma, en paro respiratorio o en paro cardiorrespiratorio. 
8 
5.2. Activación del SMU 
Ante una persona INCONSCIENTE que es potencialmente una victima de muerte súbita por 
FV el próximo paso fundamental es pedir ayuda para asegurar la llegada de un desfibrilador y 
ayuda medica avanzada. 
La ayuda debe ser pedida adecuadamente mencionando la siguiente frase: “auxilio victima 
inconsciente, TU el de (amarillo, azul, etc) llama al 066 pide una ambulancia y regresa a 
avisarme”. De este modo la persona a la que se da la indicación se verá obligado a dar 
informes acerca de la llamada que realizó. Si el reanimador esta solo debe pedir la ayuda el 
mismo aun si esto implica dejar a la victima solo por algunos segundos. 
5.3. Evaluación de respiración, circulación y vía aérea permeable 
PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA 
Después de pedir ayuda el reanimador debe permeabilizar la vía aérea de la victima. Durante 
el PCR la victima pierde complemente el tono muscular lo que asociado al efecto de la 
gravedad hace que la lengua caiga hacia atrás ocluyendo la vía aérea. 
La maniobra más efectiva para permeabilizar la vía aérea es la extender la cabeza y elevar el 
mentón. Si existe o se sospecha lesión cervical solo se debe realizar la elevación del mentón 
manteniendo la cabeza en posición neutra. 
RESPIRACIÓN 
Manteniendo la vía aérea abierta el reanimador acerca el oído a la nariz de la victima mirando 
hacia el tórax de la misma, escuchando si hay respiración y Sintiendo el aire exhalado en un 
tiempo igual o menor a 10 segundos. En ocasiones las victimas de muerte súbita presentan 
movimientos respiratorios muy superficiales o respiración agónica que no deben ser 
confundidos con respiración adecuada y ameritan actuar de la misma forma que si no hubiera 
respiración. 
CIRCULACIÓN
La búsqueda de circulación buscando el pulso carotideo ha mostrado ser imprecisa y no existe 
ninguna evidencia de que la presencia de otros signos de circulación como tos, respiración o 
movimiento sea mejor. Una victima potencial de muerte súbita que efectivamente este en PCR 
y no recibe RCP básica morirá con seguridad. Al contrario, la misma victima potencial de 
muerte súbita que no esta en PCR, no morirá si se le brinda compresiones torácicas externas. 
9 
5.4. Compresiones torácicas 
Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax 
entre ambas tetillas con la otra mano encima y los dedos entrelazados. Con los codos 
completamente extendidos se inician las compresiones empujando fuerte y rápido. 
Para que la compresión torácica externa sea efectiva debe cumplir con las siguientes 
condiciones: 
• Frecuencia superior a 100 x minuto 
• Profundidad entre 4 y 5 centímetros 
• Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y 50%) 
• Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa. 
Las 30 compresiones torácicas son seguidas de 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo cada 
una con el volumen suficiente para elevar el tórax de la victima. 
Insuflaciones: 
Abriendo la vía aérea el reanimador toma una respiración normal y a continuación sella su 
boca alrededor de la de la victima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la 
victima. 
CONCLUSIÓN 
Es de suma importancia conocer la correcta técnica de reanimación cardio-pulmonar y así 
mismo lograr un correcto diagnóstico de una parada cardio-pulmonar. De esta forma poder 
brindar los primeros auxilios de manera precoz e inequívoca a cualquier individuo que lo 
requiera.
La RCP básica es poco probable que reactive el funcionamiento del corazón, su principal 
objetivo es mantener un flujo de sangre oxigenada al cerebro y el corazón, lo que retrasa la 
muerte de los tejidos y aumenta el tiempo disponible para poder practicar una reanimación por 
profesionales de salud sin que se produzcan daños cerebrales permanentes. 
La maniobra puede ser practicada por toda aquella persona que conozca la técnica de 
resucitación cardiopulmonar o soporte vital básico, sin embargo es de suma importancia que 
esta práctica sea llevada a cabo de la manera adecuada, puesto que de ello depende la vida 
del paciente. Si el procedimiento se realiza de la manera correcta la eficacia aumenta y por lo 
tanto la expectativa y el pronóstico de vida son muy buenos. 
10 
Bibliografía: 
 Ariel Arango Díaz, Ma. Teresa Solero Berrio, Dalila Castillo Hermida y Jorge P. 
Álvarez Cabrera. (Abril 2012). Conocimientos teóricos de los médicos de familia 
sobre reanimación cardiopulmonar. Cuba Ciudad de La Habana. Recuperado de: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200004 
 American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics - 2005 Update. 
Dallas, Tex: American Heart Association, 2005. 
 Raffo Escalante-Kanashiro. (abril 2010). Guides for cardiopulmonary resuscitation. 
Recuperado de: 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728- 
59172010000400012&script=sci_arttext 
 Equipo Vértice. (2012). RCP básica y primeros auxilios Editorial Vértice, 2012. 
Recuperado de: 
http://books.google.es/books?id=ypvZM1hEeiUC&printsec=frontcover&dq=rcp&h 
l=es&sa=X&ei=BIsYVOGYGKjq8QHqjoHwCA&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage 
&q=rcp&f=false 
 Mauricio Vasco Ramirez. (2007). Cambios en el manejo de la vía aérea en 
eventos no traumáticos durante la reanimación cardiopulmonar. Recuperado 
de:http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/2007/PDF%20RCA%20No.%201- 
2007/Manejo%20via%20aerea%20.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjurSlideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjurharmalex26
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialAndres Dimitri
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvbaghconsultoria
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularrcolomanavarro
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarjeanpierre999
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1csjesusmarin
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar alledwin2385
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1neumotutoria
 
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)sitokasi
 

La actualidad más candente (17)

Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjurSlideshare vargas, castillo, flores y sanjur
Slideshare vargas, castillo, flores y sanjur
 
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
(2012-12-18) SAOS y comorbilidad cardiovascular (ppt)
 
RESUMEN MARCAPASO ESC
RESUMEN MARCAPASO ESCRESUMEN MARCAPASO ESC
RESUMEN MARCAPASO ESC
 
Taller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico PolicialTaller RCP Policlinico Policial
Taller RCP Policlinico Policial
 
Presentaciontemariosvb
PresentaciontemariosvbPresentaciontemariosvb
Presentaciontemariosvb
 
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascularApnea del sueño y riesgo cardiovascular
Apnea del sueño y riesgo cardiovascular
 
Reanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonarReanimación cardiopulmonar
Reanimación cardiopulmonar
 
633 grr
633 grr633 grr
633 grr
 
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
Emergencias en el Centro de Salud - Parte 1
 
Reanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar allReanimacion cardiopulmonar all
Reanimacion cardiopulmonar all
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1Sahs en primaria vs1
Sahs en primaria vs1
 
Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10Modulo 9 y 10
Modulo 9 y 10
 
Actualización en RCP
Actualización en RCPActualización en RCP
Actualización en RCP
 
Pals
Pals Pals
Pals
 
SAHOS
SAHOSSAHOS
SAHOS
 
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
Últimas evidencias del Síndrome de Apnea Obstructiva del Seño (AOS)
 

Similar a RCP Adulto: Reanimación Cardiopulmonar en el Adulto

Rcp primerios auxilios
Rcp  primerios auxiliosRcp  primerios auxilios
Rcp primerios auxiliosRicardo Javier
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE BenjaminAnilema
 
Rcp para el adulto
Rcp para el adultoRcp para el adulto
Rcp para el adultomaryluvm
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioeipel
 
urgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfurgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfLuzHUAMNQUISPE
 
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfCarmenSancho4
 
Diseno de materiales educativos actividad integradora
Diseno  de  materiales  educativos  actividad  integradoraDiseno  de  materiales  educativos  actividad  integradora
Diseno de materiales educativos actividad integradoraMaria Dueñas Hernandez
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfAnayelyEsquivesChiar
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaTomas Belzunegui
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxSelenaB5
 
Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación CardiopulmonarResucitación Cardiopulmonar
Resucitación CardiopulmonarUG
 

Similar a RCP Adulto: Reanimación Cardiopulmonar en el Adulto (20)

Rcp primerios auxilios
Rcp  primerios auxiliosRcp  primerios auxilios
Rcp primerios auxilios
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Rcp para el adulto
Rcp para el adultoRcp para el adulto
Rcp para el adulto
 
Paro cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorioParo cardiorrespiratorio
Paro cardiorrespiratorio
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
urgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdfurgencias cardiorespiratorias.pdf
urgencias cardiorespiratorias.pdf
 
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdfParo_cardiorrespiratorio.pdf
Paro_cardiorrespiratorio.pdf
 
TBE.35.pdf
TBE.35.pdfTBE.35.pdf
TBE.35.pdf
 
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdfAPSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
APSD_PPAA02_Contenidos_VI.pdf
 
Diseno de materiales educativos actividad integradora
Diseno  de  materiales  educativos  actividad  integradoraDiseno  de  materiales  educativos  actividad  integradora
Diseno de materiales educativos actividad integradora
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdfREANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
REANIMACION CARDIOPULMONAR (RCP).pdf
 
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar AvanzadaReanimación Cardiopulmonar Avanzada
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada
 
PARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptxPARO CARDÍACO.pptx
PARO CARDÍACO.pptx
 
Paro cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptxParo cardiaco y RCP.pptx
Paro cardiaco y RCP.pptx
 
RCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptxRCP BÁSICO.pptx
RCP BÁSICO.pptx
 
Informe rcp
Informe rcpInforme rcp
Informe rcp
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
Resucitación Cardiopulmonar
Resucitación CardiopulmonarResucitación Cardiopulmonar
Resucitación Cardiopulmonar
 
Cap16 reanimacion cardiopulmonar
Cap16 reanimacion cardiopulmonarCap16 reanimacion cardiopulmonar
Cap16 reanimacion cardiopulmonar
 

RCP Adulto: Reanimación Cardiopulmonar en el Adulto

  • 1. B U A P LIC. Medicina DHTIC Maestra: Patricia Silva Sánchez “MANIOBRA DE REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR EN EL ADULTO” OTOÑO Valerio Medina María Guadalupe 201311668 29 de oct. de 2014
  • 2. 1 ÍNDICE Introducción.......................................................................................................................................... 2 Objetivos. .............................................................................................................................................. 3 Resumen………………………………………………………………………………………………4 1. Definición de parada cardio-pulmonar ............................................................................................. 5 2. Fisiopatología de la parada cardio-pulmonar ................................................................................. 5 3. Diagnostico........................................................................................................................................... 5 3.1. Manifestaciones de la parada cardiaca……………….……………................................5 3.2. Manifestaciones de la parada respiratoria…………………………………………………6 3.3. Manifestaciones de la parada cardio-respiratoria…………………………………………6 4. Causas de una parada cardio-pulmonar ............................................................................ ……….7 5. Actuación ante una PCR……………………………………………………………..……………...7 5.1. Examinar nivel de conciencia…………………………………………………....................7 5.2. Activación del SMU…………………………………………………………………………...8 5.3. Evaluación de respiración, circulación y vía aérea permeable …………………............8 5.4. Compresiones torácicas……………………………………………………………………...9 Conclusión............................................................................................................................................ 9 Bibliografía……………………………………………………………………………………………10
  • 3. 2 INTRODUCCIÓN En la actualidad, prácticamente el 50% de los fallecimientos de adultos se deben a enfermedades cardiovasculares. Afecta a personas en las edades más productivas de la vida, entre los 35 y 60 años de edad. La muerte súbita consiste en una muerte inesperada, que se produce en una persona con o sin enfermedad previa conocida, durante la primera hora desde el inicio de los síntomas. En un estudio realizado en Navarra por Seron y Arbeola, la mortalidad por infarto de miocardio en dicha región se produjo en el 61,1% de los casos en el domicilio y en el 5,4% durante el transporte. El 60% de los paros cardíacos se producen en presencia de testigos, y el 40% son no presenciados. El 80% de las muertes súbitas suceden en el ambiente extra hospitalario donde habitualmente no se cuenta con ayuda médica especializada en los primeros minutos del evento. Por este motivo, es fundamental que la población general esté entrenada en detectar la muerte súbita, activar el sistema de respuesta médica de urgencia y realizar maniobras de RCP básica en forma rápida y efectiva. El 40% de las muertes producidas por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con una correcta Reanimación cardio-pulmonar antes de los 4 minutos. De hecho por cada minuto de retraso disminuyen entre un 8 y un 10% las posibilidades de supervivencia, y pasados 10 minutos, los intentos de reanimación no suelen tener éxito y si lo hacen, las secuelas neurológicas son elevadas.
  • 4. 3 OBJETIVOS Generales  Mejorar la capacidad de respuesta de la comunidad frente a emergencias cardiacas, a través de la formación en Técnicas Básicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para adultos.  Disminuir el número de muertes súbitas por falta de conocimiento de la maniobra.  Realizar de manera adecuada el soporte vital básico para incrementar el pronóstico de vida Específicos  Adquirir conocimientos teóricos sobre técnicas básicas de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en el adulto.  Conocer los factores de riesgo a parada cardio-respiratoria  Lograr un diagnóstico efectivo de un paro cardio-respiratorio para tener una actuación eficaz  Dar a conocer el objetivo de la maniobra de RCP. La cual es mantener un flujo de sangre oxigenada al cerebro y corazón, lo que retrasa la muerte del tejido.
  • 5. 4 RESUMEN La parada cardio-pulmonar ha sido definida como la interrupción brusca, espontanea y potencialmente reversible de la función cardiaca y del proceso respiratorio. Existen dos situaciones por las cuales podría haber una parada cardio-pulmonar. La primera es por una parada cardiaca y la segunda por una pulmonar. El diagnóstico de la parada cardiaca es fundamentalmente clínico y los hechos se manifiestan de manera visible. Algunas de las causas principales de una parada cardio-respiratoria son: isquemia y necrosis miocárdica, hipoxia, traumatismo craneoencefálico, electrocución, exanguinación, Shock. Para tratar una PCR es necesario llevar a cabo una secuencia de actuación comenzando con la evaluación del nivel de consciencia, posteriormente activar el Sistema Médico de Urgencias si la victima no reacciona a estímulos y finalmente comenzar el protocolo de Reanimación Cardio-Pulmonar. Es necesario evaluar la permeabilidad de la vía aérea, descartando obstrucción principalmente por perdida de la tonicidad de lengua. Seguido de esto confirmar ausencia de respiración y circulación mediante los métodos de observación de elevación del tórax y palpación de arterias. Finalmente al estar completamente seguros de estas manifestaciones se debe proseguir a las compresiones torácicas las cuales se realizan en 5 ciclos 30 compresiones seguidas por dos insuflaciones y así continuar hasta conseguir que la víctima responda.
  • 6. 1.- Definición de parada cardio-pulmonar La parada cardio-pulmonar ha sido definida como la interrupción brusca, espontanea y potencialmente reversible de la función cardiaca y del proceso respiratorio, no obstante esto no tiene validez como consecuencia de la evolución final de una enfermedad terminal o del proceso natural del envejecimiento biológico. Lo anterior descrito ocasiona la brusca caída del transporte de oxígeno a los tejidos, por debajo de los niveles compatibles con la vida. El cerebro humano es capaz de no presentar lesiones en ausencia de oxígeno un tiempo aproximado de 5-6 minutos. A partir de aquí, empieza la degeneración neuronal que dura unos 4-5 minutos más. Es por ello que se requiere de una actuación precoz. Esta es una situación de muerte clínica y puede ser reversible si se consigue oxigenar el cerebro en estos minutos iniciales. Pasado este tiempo, las células del cerebro mueren y esto pasa a ser irreversible. Como consecuencia se produce la muerte biológica o muerte real de la víctima. 2.- Fisiopatología de la parada cardio-pulmonar En este caso existen dos situaciones por las cuales podría haber una parada cardio-pulmonar. La primera es por una parada cardiaca y la segunda por una pulmonar. Parada cardiaca: puede ser ocasionada por un fallo primario del sistema de conducción del corazón, es decir, originado en el mismo o por un fallo secundario originado en otros órganos o sistemas y que afecta al corazón como un órgano más. Parada respiratoria: puede ser causa de varios motivos: obstrucción de la vías aéreas, intoxicación por drogas o fármacos depresores, trastornos del SNC, traumatismos torácicos. 3. Diagnóstico El diagnóstico de una parada cardio-pulmonar es de vital importancia, ya que de ello depende la efectiva y precoz actuación del reanimador. 5 3.1. Manifestaciones de la parada cardiaca
  • 7. Para cerciorarse de estar frente a una parada cardiaca es necesario reconocer los siguientes signos: 6  Perdida brusca de la conciencia  Ausencia de pulso en arterias (carótida, femoral, humeral, etc.)  Presencia de apnea (ausencia de respiración) o patrón respiratorio ineficaz  Cianosis (coloración azulada-violácea de piel, mucosas y zonas distales)  Disminución de temperatura, principalmente en manos y pies  Midriasis (aumento del diámetro de la pupila) 3.2. Manifestaciones de la parada respiratoria La parada respiratoria puede presentarse de dos formas: parcial o completa. En la completa existe la ausencia total de paso de aire hacia las vías respiratorias inferiores, mientras que en la parcial aparecen ruidos respiratorios apenas perceptibles. o Obstrucción completa: ausencia de paso de aire  No es perceptible el ruido respiratorio  Hay dificultad para insuflar aire  Incapacidad de toser  Nula expansión torácica  Tiraje supraclavicular e intercostal o Obstrucción parcial: aparición de ruidos respiratorios  Ronquido. Ocurre en algunos individuos durante el sueño, se le ha asignado la categoría de apnea, cuando la parada es igual o superior a 10 segundos.  Estridor. Sonido agudo que puede oírse fácilmente cuando la víctima inspira.  Sibilancia. Es un silbido agudo producido por el paso del aire al fluir por conductos respiratorios obstruidos parcialmente, con especial hincapié en los más pequeños en lo profundo del pulmón.  Gorgoteo. Sonido producido cuando existe obstrucción de vías aéreas por un cuerpo extraño. 3.3 manifestaciones de la parada cardio-pulmonar
  • 8. El diagnóstico de la parada cardiaca es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se manifiestan clínicamente como:  Ausencia del pulso y de la respiración  Perdida del conocimiento  Piel pálida y en ocasiones cianótica, especialmente en mucosas y uñas  Midriasis parcial que a los 2-3 minutos se convierte en total y completamente arrefléxico, es 7 decir no responde a estímulos visuales. 4. Causas de una parada cardiopulmonar Entre los múltiples factores que pueden llevar a un paro cardiorrespiratorio destacan:  Isquemia y necrosis miocárdica. Son la principal causa de PCR, ocasionando directamente una fibrilación ventricular.  Hipoxia. Es la segunda causa más frecuente. Experimentalmente la hipoxia produce apnea.  Traumatismo craneoencefálico. Afección del cerebro causada por una fuerza externa.  Electrocución. Contacto del organismo con la corriente eléctrica, lo cual conlleva a la alteración del sistema de conducción del corazón.  Exanguinación. Es una causa frecuente de PCR, pudiéndose deber a trauma o hemorragia masiva, principalmente digestiva.  Shock. Afección potencialmente mortal que se presenta cuando el cuerpo no está recibiendo el flujo sanguíneo necesario. 5. Actuación ante una parada cardio-respiratoria 5.1. Examinar nivel de conciencia El primer paso en la RCP básica es confirmar la ausencia de respuesta de la victima. Es necesario coloca al individuo en posición adecuada para la RCP (decúbito dorsal, mirando hacia arriba) y tomándola de los hombros y hablándole en voz alta al oído buscar alguna respuesta. Debe evitarse realizar movimientos bruscos que puedan producir o agravar lesiones presentes, especialmente de la columna cervical. Si la potencial victima responde hablando se puede concluir además que tiene la vía aérea permeable, esta respirando y tiene
  • 9. circulación, por lo menos mínimamente adecuadas. Si la victima no responde las posibilidades son que esté en coma, en paro respiratorio o en paro cardiorrespiratorio. 8 5.2. Activación del SMU Ante una persona INCONSCIENTE que es potencialmente una victima de muerte súbita por FV el próximo paso fundamental es pedir ayuda para asegurar la llegada de un desfibrilador y ayuda medica avanzada. La ayuda debe ser pedida adecuadamente mencionando la siguiente frase: “auxilio victima inconsciente, TU el de (amarillo, azul, etc) llama al 066 pide una ambulancia y regresa a avisarme”. De este modo la persona a la que se da la indicación se verá obligado a dar informes acerca de la llamada que realizó. Si el reanimador esta solo debe pedir la ayuda el mismo aun si esto implica dejar a la victima solo por algunos segundos. 5.3. Evaluación de respiración, circulación y vía aérea permeable PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA Después de pedir ayuda el reanimador debe permeabilizar la vía aérea de la victima. Durante el PCR la victima pierde complemente el tono muscular lo que asociado al efecto de la gravedad hace que la lengua caiga hacia atrás ocluyendo la vía aérea. La maniobra más efectiva para permeabilizar la vía aérea es la extender la cabeza y elevar el mentón. Si existe o se sospecha lesión cervical solo se debe realizar la elevación del mentón manteniendo la cabeza en posición neutra. RESPIRACIÓN Manteniendo la vía aérea abierta el reanimador acerca el oído a la nariz de la victima mirando hacia el tórax de la misma, escuchando si hay respiración y Sintiendo el aire exhalado en un tiempo igual o menor a 10 segundos. En ocasiones las victimas de muerte súbita presentan movimientos respiratorios muy superficiales o respiración agónica que no deben ser confundidos con respiración adecuada y ameritan actuar de la misma forma que si no hubiera respiración. CIRCULACIÓN
  • 10. La búsqueda de circulación buscando el pulso carotideo ha mostrado ser imprecisa y no existe ninguna evidencia de que la presencia de otros signos de circulación como tos, respiración o movimiento sea mejor. Una victima potencial de muerte súbita que efectivamente este en PCR y no recibe RCP básica morirá con seguridad. Al contrario, la misma victima potencial de muerte súbita que no esta en PCR, no morirá si se le brinda compresiones torácicas externas. 9 5.4. Compresiones torácicas Las compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en el centro del tórax entre ambas tetillas con la otra mano encima y los dedos entrelazados. Con los codos completamente extendidos se inician las compresiones empujando fuerte y rápido. Para que la compresión torácica externa sea efectiva debe cumplir con las siguientes condiciones: • Frecuencia superior a 100 x minuto • Profundidad entre 4 y 5 centímetros • Equilibrar el tiempo de compresión con el de descompresión del tórax (50 y 50%) • Minimizar las interrupciones en la compresión torácica externa. Las 30 compresiones torácicas son seguidas de 2 ventilaciones artificiales de 1 segundo cada una con el volumen suficiente para elevar el tórax de la victima. Insuflaciones: Abriendo la vía aérea el reanimador toma una respiración normal y a continuación sella su boca alrededor de la de la victima e insufla lo suficiente como para elevar el tórax de la victima. CONCLUSIÓN Es de suma importancia conocer la correcta técnica de reanimación cardio-pulmonar y así mismo lograr un correcto diagnóstico de una parada cardio-pulmonar. De esta forma poder brindar los primeros auxilios de manera precoz e inequívoca a cualquier individuo que lo requiera.
  • 11. La RCP básica es poco probable que reactive el funcionamiento del corazón, su principal objetivo es mantener un flujo de sangre oxigenada al cerebro y el corazón, lo que retrasa la muerte de los tejidos y aumenta el tiempo disponible para poder practicar una reanimación por profesionales de salud sin que se produzcan daños cerebrales permanentes. La maniobra puede ser practicada por toda aquella persona que conozca la técnica de resucitación cardiopulmonar o soporte vital básico, sin embargo es de suma importancia que esta práctica sea llevada a cabo de la manera adecuada, puesto que de ello depende la vida del paciente. Si el procedimiento se realiza de la manera correcta la eficacia aumenta y por lo tanto la expectativa y el pronóstico de vida son muy buenos. 10 Bibliografía:  Ariel Arango Díaz, Ma. Teresa Solero Berrio, Dalila Castillo Hermida y Jorge P. Álvarez Cabrera. (Abril 2012). Conocimientos teóricos de los médicos de familia sobre reanimación cardiopulmonar. Cuba Ciudad de La Habana. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200004  American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics - 2005 Update. Dallas, Tex: American Heart Association, 2005.  Raffo Escalante-Kanashiro. (abril 2010). Guides for cardiopulmonary resuscitation. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728- 59172010000400012&script=sci_arttext  Equipo Vértice. (2012). RCP básica y primeros auxilios Editorial Vértice, 2012. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=ypvZM1hEeiUC&printsec=frontcover&dq=rcp&h l=es&sa=X&ei=BIsYVOGYGKjq8QHqjoHwCA&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage &q=rcp&f=false  Mauricio Vasco Ramirez. (2007). Cambios en el manejo de la vía aérea en eventos no traumáticos durante la reanimación cardiopulmonar. Recuperado de:http://www.revcolanestold.com.co/pdf/esp/2007/PDF%20RCA%20No.%201- 2007/Manejo%20via%20aerea%20.pdf