SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 53
ALUMNA : Maria eugenia Ramirez
DOCEDNTE : Hector Saldarriaga
Semestre : 3 ro
 . En el SISTEMA MUSCULAR
Encontramos 3 tipos de músculos:
LISO: Músculos de contracción
involuntaria. Se encuentran en las
paredes se los vasos sanguíneos
(regulan el flujo), en las paredes de
órganos internos (movilización de
comida, orinar, dar a luz).
 CARDÍACO: Abarca la mayor parte de
la estructura del corazón. Son
músculos de contracción involuntaria.
Comparte características estructurales
con el esquelético pero es autónomo
(no consciente).
 ESQUELÉTICO: Músculos de
contracción voluntaria (control
consciente). Se unen y mueven el
esqueleto, más de 215 parejas. Suman
un total de 660 músculos.
 . Como parte de su estructura se encuentran tres capas
que separan o dividen distintas áreas de un músculo:
 EPIMISIO: tejido conectivo que recubre el músculo y lo
mantiene unido.
 ENDOMISIO: vaina de tejido conectivo que recubre una
fibra muscular. PERIMISIO: haces de fibras o fascículos
envueltos por una vaina de tejido conectivo.
 SARCOLEMA: Membrana que recubre una fibra, que en su
extremo se funde con el tendón que se inserta al hueso.
Los tendones formados por tejido conectivo, transmiten la
fuerza generada por las fibras a los huesos, generando
movimiento.
 SARCOPLASMA: Sustancia similar a la gelatina existente
entre las “miofibrillas” o subunidades de una fibra. Parte
fluída de las fibras, en donde se deposita glucógeno en
gran cantidad y mioglobina (oxigeno).
 La energía necesaria para realizar
actividad de corta y alta intensidad se
deriva de fuentes anaeróbicas dentro del
citosol de las células musculares,
opuesto a la respiración aeróbica, la cual
utiliza oxígeno, la cual es sostenible y
ocurre en la mitocondria. Las fuentes de
energía inmediata consisten del sistema
de fosfocreatina (PCr), glucólisis rápida
y adenilato quinasa. Todos estos sistemas
re-sintetizan la adenosin trifosfato
(ATP), la cual es la fuente universal de
energía en las células. La fuente de más
eficiente actuación, pero que se gasta
más rápidamente es la de PCr, la cual
utiliza la enzima creatina quinasa.
1. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos,
ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de
vida y grado de independencia especialmente entre las personas con
más edad.
2. Prolonga el tiempo socialmente útil de la persona; al mejorar su
capacidad física, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles
productivos, por lo que retarda los cambios propios de la vejez.
Asegura una mayor capacidad de trabajo y asegura la longevidad al
favorecer la eliminación de toxinas y oxidantes.
3. Mejora el aspecto físico de la persona.
4. Mejora el sistema inmune.
5. Regula todos los índices relacionados con hipertensión, glucemia y
grasas en la sangre.
6. Genera sensación de placer o bienestar, debido a que el cuerpo
produce hormonas llamadas endorfinas.
7. Mejora la calidad del sueño.
8. El ejercicio físico reduce factores de riesgo cardiovascular, como
la hipertensión arterial, la hipercoleterolemia, la obesidad o la
diabetes.
9. Además, disminuye el riesgo de lesiones degenerativas del aparato
locomotor y reduce la incidencia la depresión o la ansiedad.
 En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al
aumento irreversible de tamaño que experimenta un
organismo por la proliferación celular. Esta proliferación
produce estructuras más desarrolladas que se encargan del
trabajo biológico.
 El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número
y del tamaño de las células. El fenómeno se produce gracias
a la asimilación de los nutrientes: sin nutrientes, el
crecimiento es defectuoso o nulo.
 Las hormonas también son protagonistas del proceso de
crecimiento ya que se encargan de acelerar o inhibir la
división celular. Entre las principales hormonas que
contribuyen al crecimiento de los seres humanos, se
encuentran el estrógeno (producida en los ovarios de la
mujer, ayuda al desarrollo de las glándulas mamarias), la
corticosterona (acelera el metabolismo), la somatotropina
(regula el desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos)
y la testosterona (activa y mantiene los caracteres sexuales
externos del hombre).
 ¿Qué es el desarrollo?
 Desarrollarse es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la experiencia, nuevos
comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial para el crecimiento de los
tejidos, de los huesos y del cuerpo en general, el afecto es esencial para el desarrollo
emocional del niño, y el juego es definitivo para estimular su inteligencia y sus sentidos.
 Aunque el desarrollo del niño está íntimamente integrado, podemos separarlo en diferentes
áreas o dimensiones:
 Corporal. Se refiere al desarrollo del cuerpo humano, en especial al de los órganos de los
sentidos y del movimiento, como aprender a caminar o a pintar.
 Afectiva. Se refiere a las emociones y sentimientos hacia sí mismo y hacia las demás
personas; como el vínculo afectivo con la mamá o el miedo a que una persona nos haga sufrir.
 Intelectual. Se refiere a la capacidad de reconocer, asociar y ordenar lo que se percibe
para comprender las cosas que suceden y desarrollar el lenguaje.
 Social. Se refiere a las relaciones con las demás personas, como jugar con los amigos o
participar en una reunión comunitaria.
 El crecimiento no consiste únicamente en un crecimiento
en longitud del individuo, sino que implica la consecución
de todas las funciones de un individuo adulto. La
regeneración celular también se podría considerar
crecimiento.
 Va desde el nacimiento hasta la pubertad. Existe una
influencia genética, nutritiva y hormonal.
 Normalmente el proceso de crecimiento se enlentece
hasta un extremo casi inapreciable hacia los 17/18 años,
aunque podemos encontrar excepciones.
 Existen muchas hormonas implicadas en estos procesos,
como pueden ser la GH, la tiroxina, liberada por el
tiroides, el cortisol, los esteroides sexuales la insulina o
somatomedinas, también conocidas como factores de
crecimiento. La hormona más importante es la GH, que es
secretada por la adenohipófisis. Es básica en el
crecimiento postnatal.
 La GH por sí sola no tiene efecto sobre el
crecimiento del organismo, para ello necesita la
conjunción temporal de otras hormonas como los
esteroides sexuales, insulina, hormonas
tiroideas, así como el buen funcionamiento del
hígado y una buena nutrición. Y sobre todo
necesita de la participación de la IGF-1
sintetizada en los tejidos diana de la GH. Salvo
en el crecimiento intrauterino donde actúa una
IGF-2 independiente de la GH.
 Para realizar su función en el crecimiento, no
solamente actúan en la transcripción genética
necesaria para la proliferación celular, sino que
también actúan sobre el metabolismo y
equilibrio hidrosalino, para favorecer dicho
crecimiento.
 La vitamina D, calciferol o antirraquítica es un
heterolípido insaponificable del grupo de los
esteroides. Se le llama también vitamina
antirraquítica ya que su deficiencia provoca
raquitismo. Es una provitamina soluble en
grasas y se puede obtener de dos maneras:
 Mediante la ingestión de alimentos que
contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche
y el huevo.
 Por la transformación del colesterol o del
ergosterol (propio de los hongos) por la
exposición a los rayos solares UV.
 La vitamina D es la encargada de regular el
paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Por ello si la
vitamina D falta, este paso no se produce y los
huesos empiezan a debilitarse y a curvarse
produciéndose malformaciones irreversibles: el
raquitismo. Esta enfermedad afecta
especialmente a los niños.
 La parathormona o paratohormona, también denominada
hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona
proteica secretada por la glándula paratiroides que
interviene en la regulación del metabolismo del calcio y
del fósforo1 .2
 La paratohormona es una hormona que produce
hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en
sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado,
su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en
la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la
tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en
el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al
estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que
libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones
calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de
estos iones procedentes del hueso, principalmente, para
así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto,
tiene un efecto contrario a la calcitonina.
 De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la
sangre, de tal forma que hace descender la concentración
de ellos en este medio al aumentar su excreción renal
(hiperfosfaturia).
 La Melatonina es una sustancia natural producida por la glándula
pineal (epífisis) presente en todas las formas de vida.
 La Melatonina es una molécula "inteligente" con múltiples
funciones, que funciona de modo selectivo, actuando sólo, cuando,
y donde es necesario.
 Además es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación y
carece de efectos colaterales.
 La mejor Melatonina es de origen vegetal y se extrae del cacao.
 Actúa directamente sobre el sueño. Es la sustancia natural que
determina el ciclo sueño-vigilia.
 La Melatonina actúa de forma directa en la glándula pineal
conservándola eficiente y preservandola del envejecimiento. La
glándula pineal es un minúsculo órgano situado en la base del
cerebro, que se conecta al cerebro y al sistema neuroendocrino-
hormonal y nervioso por medio de una compleja red de
conexiones.
 Podemos afirmar con certeza que la glándula pineal (epífisis) es la
clave para la comprensión del envejecimiento simplemente porque
controla desde el nacimiento hasta la muerte la variabilidad
cotidiana de las hormonas (ritmo circadiano) que regulan todas las
funciones de nuestro organismo.
 El choque hipovolémico, a menudo llamado shock
hemorrágico, es un síndrome complejo que se
desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante
baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de
bombear suficiente sangre al cuerpo.1 Es un estado
clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las
células es insuficiente para que éstas puedan realizar
sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que
muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el
choque hipovolémico es una emergencia médica.
 El término hipovolemia significa disminución del
volumen, en este caso, sanguíneo. La hemorragia es la
causa más común por la que un individuo puede caer
en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye
la presión arterial media de llenado del corazón por
una disminución del retorno venoso. Debido a esto, el
gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que
sale del corazón por cada minuto, cae por debajo de
los niveles normales. Es de notarse que la hemorragia
puede producir todos los grados del choque desde la
disminución mínima del gasto cardíaco hasta la
supresión casi completa del mismo. Se sabe que a una
persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen
sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión
sanguínea ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la
pérdida mayor de un 20% del volumen normal de
sangre causa un choque hipovolémico.1 Cuanto mayor
y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos
serán los síntomas del shock.
 El choque circulatorio, también llamado shock circulatorio, es un estado fisiológico en el que, en etapas
iniciales, la perfusión (el intercambio gaseoso) de los tejidos es insuficiente para cubrir la demanda de
oxígeno y nutrientes para la respiración aeróbica celular.
 Los síntomas típicos del choque circulatorio son: presión sanguínea baja (hipotensión), pulso rápido
(taquicardia) y muestra de perfusión periférica pobre, evidenciada por descompensación o ausencia de
funcionamiento de órganos periféricos (producción baja de orina, confusión o pérdida de conciencia).
 El choque circulatorio es una emergencia médica y una de las causas más comunes de muerte en pacientes
en estado crítico. Puede tener una gran variedad de efectos, todos ellos con desenlaces similares, pero en
esencia todos relacionados con un problema del sistema circulatorio; por ejemplo, puede conducir a la
hipoxemia (falta de oxígeno en la sangre arterial) y, por ende, al paro cardíaco.
 Otra de sus características es su mecanismo de progresión. Una vez que se inicia tiende a empeorar, por lo
que es de suma importancia atenderlo inmediatamente para la supervivencia del paciente.
 Qué es
 Los análisis de la función hepática son un grupo de pruebas que se utilizan para evaluar lesiones, infecciones y inflamación
del hígado.
 El hígado cumple funciones importantes: almacena la energía proveniente de los alimentos, produce proteínas y ayuda a
eliminar toxinas. El hígado también fabrica la bilis, un líquido que ayuda a hacer la digestión.
 Por qué se realiza
 Los análisis de la función hepática ayudan a los médicos a determinar si el hígado está lesionado. Si su hijo presenta
síntomas de enfermedades hepáticas —incluyendo la ictericia (piel u ojos amarillentos), orina oscura, náuseas, vómitos o
hinchazón abdominal— es posible que se le hagan estos análisis. También es posible que se lleven a cabo para diagnosticar
infecciones virales (como la hepatitis o la mononucleosis) o para controlar los efectos de ciertos medicamentos que
pueden tener efectos colaterales en el hígado.
Integracion de los conocimientos
Integracion de los conocimientos
Integracion de los conocimientos
Integracion de los conocimientos
Integracion de los conocimientos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Sistema endocrino
Sistema endocrino Sistema endocrino
Sistema endocrino
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
 
El sistema endocrino
El sistema endocrinoEl sistema endocrino
El sistema endocrino
 
Varios estrogenos
Varios   estrogenosVarios   estrogenos
Varios estrogenos
 
Las hormonas
Las hormonasLas hormonas
Las hormonas
 
Los Chakras y el Bienestar
Los Chakras y el BienestarLos Chakras y el Bienestar
Los Chakras y el Bienestar
 
Hormonas Humanas
Hormonas HumanasHormonas Humanas
Hormonas Humanas
 
Bases biológicas de la conducta22
Bases biológicas de la conducta22Bases biológicas de la conducta22
Bases biológicas de la conducta22
 
Qué son las hormonas sexuales
Qué son las hormonas sexualesQué son las hormonas sexuales
Qué son las hormonas sexuales
 
Exposición hormonas
Exposición hormonasExposición hormonas
Exposición hormonas
 
Aparato Endocrino
Aparato EndocrinoAparato Endocrino
Aparato Endocrino
 
Exposición del Sistema Endocrino.
Exposición del Sistema Endocrino. Exposición del Sistema Endocrino.
Exposición del Sistema Endocrino.
 
Sistema endocrino
Sistema  endocrinoSistema  endocrino
Sistema endocrino
 
Hormonas sintéticas
Hormonas sintéticasHormonas sintéticas
Hormonas sintéticas
 
Formación y función de la testosterona
Formación y función de la testosteronaFormación y función de la testosterona
Formación y función de la testosterona
 
Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2Sistema endocrino 2
Sistema endocrino 2
 
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositivaLa bioquimica en la sexualidad diapositiva
La bioquimica en la sexualidad diapositiva
 
Trasporte celular... biofisicoquimica
Trasporte celular... biofisicoquimicaTrasporte celular... biofisicoquimica
Trasporte celular... biofisicoquimica
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Similar a Integracion de los conocimientos

Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Gregorio Cuadros
 
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
C I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I RC I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I R
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I RAlex Poveda
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolascamicordero98
 
Galdulas endocrinas
Galdulas endocrinasGaldulas endocrinas
Galdulas endocrinasUPEL.IPB
 
PRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdf
PRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdfPRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdf
PRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdfEmilyLenVinagre
 
Sistema endocrino 1
Sistema endocrino 1Sistema endocrino 1
Sistema endocrino 1yoselyn19
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02javierdavidcubides
 
Integracion de los conocimiento
Integracion de los conocimientoIntegracion de los conocimiento
Integracion de los conocimientoENA VARGAS
 
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...WILDERORTIZTELLOCANT
 
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesSistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesANYSISCLAIB
 
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdfM4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdfDayaleis Franco
 
Glandulas endocrinas
Glandulas endocrinasGlandulas endocrinas
Glandulas endocrinasDiego VM
 

Similar a Integracion de los conocimientos (20)

Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14Diapositiva biotipología 14
Diapositiva biotipología 14
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Generalidades fisiopatologia
Generalidades fisiopatologiaGeneralidades fisiopatologia
Generalidades fisiopatologia
 
Crecimiento humano
Crecimiento humanoCrecimiento humano
Crecimiento humano
 
Endocrino resumen
Endocrino resumenEndocrino resumen
Endocrino resumen
 
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
Fisiologia sistema endocrino (generalidades)
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
C I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I RC I E N C I A S  N A T U R A L E S  I M P R I M I R
C I E N C I A S N A T U R A L E S I M P R I M I R
 
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolasSistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
Sistema endocrino pdf cami y adriel nicolas
 
Galdulas endocrinas
Galdulas endocrinasGaldulas endocrinas
Galdulas endocrinas
 
PRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdf
PRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdfPRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdf
PRACTICA NO. 3 BIOLOGIA SEMANA 1.pdf
 
Sistema endocrino 1
Sistema endocrino 1Sistema endocrino 1
Sistema endocrino 1
 
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp0211 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
11 sistemaendocrino-111108193703-phpapp02
 
Sist endocrino2
Sist endocrino2Sist endocrino2
Sist endocrino2
 
Integracion de los conocimiento
Integracion de los conocimientoIntegracion de los conocimiento
Integracion de los conocimiento
 
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
S2-29 INDAGAMOS SOBRE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO DEL SER H...
 
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y FuncionesSistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
Sistema Endocrino - Generalidades - La Hormona: Caracteristicas y Funciones
 
Sistema endocrino presentacion
Sistema endocrino presentacionSistema endocrino presentacion
Sistema endocrino presentacion
 
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdfM4 C4..Sistema endocrino..pdf
M4 C4..Sistema endocrino..pdf
 
Glandulas endocrinas
Glandulas endocrinasGlandulas endocrinas
Glandulas endocrinas
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 

Integracion de los conocimientos

  • 1. ALUMNA : Maria eugenia Ramirez DOCEDNTE : Hector Saldarriaga Semestre : 3 ro
  • 2.  . En el SISTEMA MUSCULAR Encontramos 3 tipos de músculos: LISO: Músculos de contracción involuntaria. Se encuentran en las paredes se los vasos sanguíneos (regulan el flujo), en las paredes de órganos internos (movilización de comida, orinar, dar a luz).  CARDÍACO: Abarca la mayor parte de la estructura del corazón. Son músculos de contracción involuntaria. Comparte características estructurales con el esquelético pero es autónomo (no consciente).  ESQUELÉTICO: Músculos de contracción voluntaria (control consciente). Se unen y mueven el esqueleto, más de 215 parejas. Suman un total de 660 músculos.
  • 3.  . Como parte de su estructura se encuentran tres capas que separan o dividen distintas áreas de un músculo:  EPIMISIO: tejido conectivo que recubre el músculo y lo mantiene unido.  ENDOMISIO: vaina de tejido conectivo que recubre una fibra muscular. PERIMISIO: haces de fibras o fascículos envueltos por una vaina de tejido conectivo.  SARCOLEMA: Membrana que recubre una fibra, que en su extremo se funde con el tendón que se inserta al hueso. Los tendones formados por tejido conectivo, transmiten la fuerza generada por las fibras a los huesos, generando movimiento.  SARCOPLASMA: Sustancia similar a la gelatina existente entre las “miofibrillas” o subunidades de una fibra. Parte fluída de las fibras, en donde se deposita glucógeno en gran cantidad y mioglobina (oxigeno).
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  La energía necesaria para realizar actividad de corta y alta intensidad se deriva de fuentes anaeróbicas dentro del citosol de las células musculares, opuesto a la respiración aeróbica, la cual utiliza oxígeno, la cual es sostenible y ocurre en la mitocondria. Las fuentes de energía inmediata consisten del sistema de fosfocreatina (PCr), glucólisis rápida y adenilato quinasa. Todos estos sistemas re-sintetizan la adenosin trifosfato (ATP), la cual es la fuente universal de energía en las células. La fuente de más eficiente actuación, pero que se gasta más rápidamente es la de PCr, la cual utiliza la enzima creatina quinasa.
  • 32. 1. Mejora y fortalece el sistema osteomuscular (huesos, cartílagos, ligamentos, tendones) contribuyendo al aumento de la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas con más edad. 2. Prolonga el tiempo socialmente útil de la persona; al mejorar su capacidad física, cardio-vascular, ósea y muscular eleva sus niveles productivos, por lo que retarda los cambios propios de la vejez. Asegura una mayor capacidad de trabajo y asegura la longevidad al favorecer la eliminación de toxinas y oxidantes. 3. Mejora el aspecto físico de la persona. 4. Mejora el sistema inmune. 5. Regula todos los índices relacionados con hipertensión, glucemia y grasas en la sangre. 6. Genera sensación de placer o bienestar, debido a que el cuerpo produce hormonas llamadas endorfinas. 7. Mejora la calidad del sueño. 8. El ejercicio físico reduce factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión arterial, la hipercoleterolemia, la obesidad o la diabetes. 9. Además, disminuye el riesgo de lesiones degenerativas del aparato locomotor y reduce la incidencia la depresión o la ansiedad.
  • 33.  En el caso de los seres vivos, se conoce como crecimiento al aumento irreversible de tamaño que experimenta un organismo por la proliferación celular. Esta proliferación produce estructuras más desarrolladas que se encargan del trabajo biológico.  El crecimiento, por lo tanto, implica un aumento del número y del tamaño de las células. El fenómeno se produce gracias a la asimilación de los nutrientes: sin nutrientes, el crecimiento es defectuoso o nulo.  Las hormonas también son protagonistas del proceso de crecimiento ya que se encargan de acelerar o inhibir la división celular. Entre las principales hormonas que contribuyen al crecimiento de los seres humanos, se encuentran el estrógeno (producida en los ovarios de la mujer, ayuda al desarrollo de las glándulas mamarias), la corticosterona (acelera el metabolismo), la somatotropina (regula el desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos) y la testosterona (activa y mantiene los caracteres sexuales externos del hombre).
  • 34.  ¿Qué es el desarrollo?  Desarrollarse es adquirir nuevas habilidades y aprender, mediante la experiencia, nuevos comportamientos y funciones. Si la alimentación es esencial para el crecimiento de los tejidos, de los huesos y del cuerpo en general, el afecto es esencial para el desarrollo emocional del niño, y el juego es definitivo para estimular su inteligencia y sus sentidos.  Aunque el desarrollo del niño está íntimamente integrado, podemos separarlo en diferentes áreas o dimensiones:  Corporal. Se refiere al desarrollo del cuerpo humano, en especial al de los órganos de los sentidos y del movimiento, como aprender a caminar o a pintar.  Afectiva. Se refiere a las emociones y sentimientos hacia sí mismo y hacia las demás personas; como el vínculo afectivo con la mamá o el miedo a que una persona nos haga sufrir.  Intelectual. Se refiere a la capacidad de reconocer, asociar y ordenar lo que se percibe para comprender las cosas que suceden y desarrollar el lenguaje.  Social. Se refiere a las relaciones con las demás personas, como jugar con los amigos o participar en una reunión comunitaria.
  • 35.  El crecimiento no consiste únicamente en un crecimiento en longitud del individuo, sino que implica la consecución de todas las funciones de un individuo adulto. La regeneración celular también se podría considerar crecimiento.  Va desde el nacimiento hasta la pubertad. Existe una influencia genética, nutritiva y hormonal.  Normalmente el proceso de crecimiento se enlentece hasta un extremo casi inapreciable hacia los 17/18 años, aunque podemos encontrar excepciones.  Existen muchas hormonas implicadas en estos procesos, como pueden ser la GH, la tiroxina, liberada por el tiroides, el cortisol, los esteroides sexuales la insulina o somatomedinas, también conocidas como factores de crecimiento. La hormona más importante es la GH, que es secretada por la adenohipófisis. Es básica en el crecimiento postnatal.
  • 36.  La GH por sí sola no tiene efecto sobre el crecimiento del organismo, para ello necesita la conjunción temporal de otras hormonas como los esteroides sexuales, insulina, hormonas tiroideas, así como el buen funcionamiento del hígado y una buena nutrición. Y sobre todo necesita de la participación de la IGF-1 sintetizada en los tejidos diana de la GH. Salvo en el crecimiento intrauterino donde actúa una IGF-2 independiente de la GH.  Para realizar su función en el crecimiento, no solamente actúan en la transcripción genética necesaria para la proliferación celular, sino que también actúan sobre el metabolismo y equilibrio hidrosalino, para favorecer dicho crecimiento.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.  La vitamina D, calciferol o antirraquítica es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le llama también vitamina antirraquítica ya que su deficiencia provoca raquitismo. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras:  Mediante la ingestión de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo.  Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los hongos) por la exposición a los rayos solares UV.  La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Por ello si la vitamina D falta, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose malformaciones irreversibles: el raquitismo. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños.
  • 43.  La parathormona o paratohormona, también denominada hormona paratiroidea, PTH o paratirina, es una hormona proteica secretada por la glándula paratiroides que interviene en la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo1 .2  La paratohormona es una hormona que produce hipercalcemia (aumento de la concentración de calcio en sangre) si hay un aumento en su secrección; por otro lado, su déficit produce hipocalcemia (bajos niveles de calcio en la sangre) y como consecuencia de esto, puede inducir a la tetania. Además, regula la concentración de iones calcio en el líquido extracelular, aumentando la resorción ósea al estimular a los osteoclastos para degradar el hueso, lo que libera más calcio al torrente sanguíneo. En el caso de iones calcio, lo que hace es aumentar la resorción proximal de estos iones procedentes del hueso, principalmente, para así aumentar los niveles de calcio en sangre. Por tanto, tiene un efecto contrario a la calcitonina.  De igual forma, regula los niveles de iones fósforo en la sangre, de tal forma que hace descender la concentración de ellos en este medio al aumentar su excreción renal (hiperfosfaturia).
  • 44.  La Melatonina es una sustancia natural producida por la glándula pineal (epífisis) presente en todas las formas de vida.  La Melatonina es una molécula "inteligente" con múltiples funciones, que funciona de modo selectivo, actuando sólo, cuando, y donde es necesario.  Además es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación y carece de efectos colaterales.  La mejor Melatonina es de origen vegetal y se extrae del cacao.  Actúa directamente sobre el sueño. Es la sustancia natural que determina el ciclo sueño-vigilia.  La Melatonina actúa de forma directa en la glándula pineal conservándola eficiente y preservandola del envejecimiento. La glándula pineal es un minúsculo órgano situado en la base del cerebro, que se conecta al cerebro y al sistema neuroendocrino- hormonal y nervioso por medio de una compleja red de conexiones.  Podemos afirmar con certeza que la glándula pineal (epífisis) es la clave para la comprensión del envejecimiento simplemente porque controla desde el nacimiento hasta la muerte la variabilidad cotidiana de las hormonas (ritmo circadiano) que regulan todas las funciones de nuestro organismo.
  • 45.  El choque hipovolémico, a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome complejo que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.1 Es un estado clínico en el cual la cantidad de sangre que llega a las células es insuficiente para que éstas puedan realizar sus funciones. Este tipo de shock puede hacer que muchos órganos dejen de funcionar, por lo tanto, el choque hipovolémico es una emergencia médica.  El término hipovolemia significa disminución del volumen, en este caso, sanguíneo. La hemorragia es la causa más común por la que un individuo puede caer en hipovolemia y luego en choque, ya que disminuye la presión arterial media de llenado del corazón por una disminución del retorno venoso. Debido a esto, el gasto cardiaco, es decir, la cantidad de sangre que sale del corazón por cada minuto, cae por debajo de los niveles normales. Es de notarse que la hemorragia puede producir todos los grados del choque desde la disminución mínima del gasto cardíaco hasta la supresión casi completa del mismo. Se sabe que a una persona se le puede extraer hasta un 10% del volumen sanguíneo sin efectos importantes sobre la presión sanguínea ni el gasto cardiaco. Sin embargo, la pérdida mayor de un 20% del volumen normal de sangre causa un choque hipovolémico.1 Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de sangre, más severos serán los síntomas del shock.
  • 46.
  • 47.  El choque circulatorio, también llamado shock circulatorio, es un estado fisiológico en el que, en etapas iniciales, la perfusión (el intercambio gaseoso) de los tejidos es insuficiente para cubrir la demanda de oxígeno y nutrientes para la respiración aeróbica celular.  Los síntomas típicos del choque circulatorio son: presión sanguínea baja (hipotensión), pulso rápido (taquicardia) y muestra de perfusión periférica pobre, evidenciada por descompensación o ausencia de funcionamiento de órganos periféricos (producción baja de orina, confusión o pérdida de conciencia).  El choque circulatorio es una emergencia médica y una de las causas más comunes de muerte en pacientes en estado crítico. Puede tener una gran variedad de efectos, todos ellos con desenlaces similares, pero en esencia todos relacionados con un problema del sistema circulatorio; por ejemplo, puede conducir a la hipoxemia (falta de oxígeno en la sangre arterial) y, por ende, al paro cardíaco.  Otra de sus características es su mecanismo de progresión. Una vez que se inicia tiende a empeorar, por lo que es de suma importancia atenderlo inmediatamente para la supervivencia del paciente.
  • 48.  Qué es  Los análisis de la función hepática son un grupo de pruebas que se utilizan para evaluar lesiones, infecciones y inflamación del hígado.  El hígado cumple funciones importantes: almacena la energía proveniente de los alimentos, produce proteínas y ayuda a eliminar toxinas. El hígado también fabrica la bilis, un líquido que ayuda a hacer la digestión.  Por qué se realiza  Los análisis de la función hepática ayudan a los médicos a determinar si el hígado está lesionado. Si su hijo presenta síntomas de enfermedades hepáticas —incluyendo la ictericia (piel u ojos amarillentos), orina oscura, náuseas, vómitos o hinchazón abdominal— es posible que se le hagan estos análisis. También es posible que se lleven a cabo para diagnosticar infecciones virales (como la hepatitis o la mononucleosis) o para controlar los efectos de ciertos medicamentos que pueden tener efectos colaterales en el hígado.