SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
 “Estudio experimental para comprobar
la efectividad de los ácidos grasos
hiperoxigenados en la prevención de las
úlceras por presión en pacientes
ingresados” (Autores: E. GALLART, C.
FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L.
FONT Y R. ARÁN.)
 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
- Los autores han investigado sobre si existe relación entre la
incidencia de úlceras por presión en enfermos a los que se
realiza prevención con aplicación de ácidos grasos
hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
 2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen?
- Las partes principales del artículo son; El título, autores,
resumen de éste y el cuerpo del artículo (introducción,
pacientes y método, resultados, discusión y bibliografía).
 3. El título, ¿refleja el contenido del documento con
claridad?
- El título si refleja con claridad el contenido del documento ya
que éste se basa en un estudio experimental realizado en el
hospital General Vall d’Hebron.
 4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis?
- Si, hay tanto objetivos como hipótesis.
 5. ¿Cuántos objetivos hay?
- Hay un objetivo.
 6. ¿En qué sección/es aparecen?
- Aparece reflejado tanto en el resumen del artículo, en la
introducción de éste como en la discusión.
 7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio?
- Se especifica como estudio experimental, aleatorizado,
controlado, con grupo control y grupo experimental.
 8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
- Existe 28 referencias bibliográficas, todas siguiendo las reglas
de las conocidas Normas de Vancouver.
 9. ¿Se estudia una muestra o una población?
- Lo que se estudia es una muestra ya que solo se realiza a una
parte de la población y la que posee mayor incidencia al
respecto.
 10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población
y/o muestra?
- La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo
en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el
hospital y cumplían los criterios de inclusión (aquellos pacientes
que poseían la actividad y la movilidad alterada).
 11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles?
- Si, como criterio de inclusión se tomo a pacientes que no
presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que
tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como
mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y que
quisieran participar en el estudio voluntariamente; Como criterio
de exclusión se estableció la no selección de los pacientes
ingresados en la unidad de quemados debido a las
características especiales de estos enfermos.
 12. ¿Cuál fue su tamaño?
- El tamaño fue de 192 pacientes.
 13. ¿Cómo se dividió?
- Se dividió en dos grupos (cada uno compuesto de 96
miembros) de forma aleatoria, uno denominado de control el
cual se realizó la prevención habitual para las úlceras por
presión que se lleva a cabo en el hospital y el otro grupo
denominado experimental, al que además de esta prevención,
se le aplicaron ácidos grasos hiperoxigenados según el
protocolo establecido para el estudio.
 14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado?
- Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables.
 15. ¿Qué variables se estudiaron?
- Se estudiaron el riesgo según la escala
EMINA©, las medidas de prevención realizadas (higiene,
hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material
reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de
que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.
 16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables?
- Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y
porcentajes de cada una de sus categorías; y las variables
cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando
seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo
en caso contrario.
 17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados?
- Para describir los resultados se ha utilizado diagramas de cajas y
curvas.
 18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de
hipótesis?
- Se utilizó la prueba de la χ2 tanto para las pruebas cualitativas
como cuantitativas y la curva de supervivencia de Kaplan-
Meier para estudiar la evolución del tiempo de aparición
de las úlceras en ambos grupos.
 19. ¿En qué sección aparece lo anterior?
- Aparece en el resumen, en pacientes y método y por último
en resultados.
 20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado?
- Si, fueron analizados con el paquete de programas
estadísticos SPSS 9.0.
 21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron
úlceras por presión?
- En el grupo control esta incidencia fue del 35% (IC del 95%, 27-
47%)
 22. ¿Y en el grupo experimental?
- En el grupo experimental del 19% (IC del 95%, 12-29%)
 23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores?
- Las dos cuestiones anteriores aparecen en la sección de
resultados y en el resumen.
 24. ¿Hay conclusiones a la investigación?
- Si, La incidencia de úlceras por presión en los pacientes
del grupo experimental, es decir, a los que se aplicó la solución
de ácidos grasos hiperoxigenados además de las medidas
preventivas recogidas en el protocolo de prevención de úlceras
por presión vigente en el hospital, es menor que la de los
enfermos a los que sólo se les aplicó el protocolo del hospital.
 25. ¿Es correcto?
- La conclusión del artículo es correcta ya que Los resultados
encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos
hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión
disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda
el tiempo de su aparición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (17)

Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tics seminario 6
Tics seminario 6Tics seminario 6
Tics seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 

Similar a Seminario 6

Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
InmaculadaBegines
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
irenedlsg
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
irenedlsg
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
luciagc21
 

Similar a Seminario 6 (16)

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6Preguntas resueltas seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
 
Power sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y ticsPower sem 6 ests y tics
Power sem 6 ests y tics
 
Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6Power point sobre estadística y tics seminario 6
Power point sobre estadística y tics seminario 6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 

Más de maricarmen1

Más de maricarmen1 (6)

Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 9.
Seminario 9.Seminario 9.
Seminario 9.
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 3
Seminario 3Seminario 3
Seminario 3
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 

Seminario 6

  • 1.
  • 2.  “Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de las úlceras por presión en pacientes ingresados” (Autores: E. GALLART, C. FUENTELSAZ, G. VIVAS, I. GARNACHO, L. FONT Y R. ARÁN.)
  • 3.  1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? - Los autores han investigado sobre si existe relación entre la incidencia de úlceras por presión en enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.  2. ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? - Las partes principales del artículo son; El título, autores, resumen de éste y el cuerpo del artículo (introducción, pacientes y método, resultados, discusión y bibliografía).
  • 4.  3. El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? - El título si refleja con claridad el contenido del documento ya que éste se basa en un estudio experimental realizado en el hospital General Vall d’Hebron.  4. ¿Hay objetivos y/o hipótesis? - Si, hay tanto objetivos como hipótesis.  5. ¿Cuántos objetivos hay? - Hay un objetivo.
  • 5.  6. ¿En qué sección/es aparecen? - Aparece reflejado tanto en el resumen del artículo, en la introducción de éste como en la discusión.  7. ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? - Se especifica como estudio experimental, aleatorizado, controlado, con grupo control y grupo experimental.  8. ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? - Existe 28 referencias bibliográficas, todas siguiendo las reglas de las conocidas Normas de Vancouver.
  • 6.  9. ¿Se estudia una muestra o una población? - Lo que se estudia es una muestra ya que solo se realiza a una parte de la población y la que posee mayor incidencia al respecto.  10. ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? - La técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de inclusión (aquellos pacientes que poseían la actividad y la movilidad alterada).
  • 7.  11. ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿cuáles? - Si, como criterio de inclusión se tomo a pacientes que no presentasen úlcera por presión en el momento del ingreso, que tuvieran una estancia hospitalaria prevista de 7 días como mínimo, que tuviesen la movilidad y la actividad alteradas y que quisieran participar en el estudio voluntariamente; Como criterio de exclusión se estableció la no selección de los pacientes ingresados en la unidad de quemados debido a las características especiales de estos enfermos.  12. ¿Cuál fue su tamaño? - El tamaño fue de 192 pacientes.
  • 8.  13. ¿Cómo se dividió? - Se dividió en dos grupos (cada uno compuesto de 96 miembros) de forma aleatoria, uno denominado de control el cual se realizó la prevención habitual para las úlceras por presión que se lleva a cabo en el hospital y el otro grupo denominado experimental, al que además de esta prevención, se le aplicaron ácidos grasos hiperoxigenados según el protocolo establecido para el estudio.  14. ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? - Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables.
  • 9.  15. ¿Qué variables se estudiaron? - Se estudiaron el riesgo según la escala EMINA©, las medidas de prevención realizadas (higiene, hidratación de la piel, cambios posturales y aplicación de material reductor de la presión), el desarrollo o no de úlcera y, en caso de que se desarrollase, el día de aparición, el estadio y la localización.  16. ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? - Las variables cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías; y las variables cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en caso contrario.  17. ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? - Para describir los resultados se ha utilizado diagramas de cajas y curvas.
  • 10.  18. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? - Se utilizó la prueba de la χ2 tanto para las pruebas cualitativas como cuantitativas y la curva de supervivencia de Kaplan- Meier para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos.  19. ¿En qué sección aparece lo anterior? - Aparece en el resumen, en pacientes y método y por último en resultados.  20. ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? - Si, fueron analizados con el paquete de programas estadísticos SPSS 9.0.
  • 11.  21. ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? - En el grupo control esta incidencia fue del 35% (IC del 95%, 27- 47%)  22. ¿Y en el grupo experimental? - En el grupo experimental del 19% (IC del 95%, 12-29%)  23. ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? - Las dos cuestiones anteriores aparecen en la sección de resultados y en el resumen.
  • 12.  24. ¿Hay conclusiones a la investigación? - Si, La incidencia de úlceras por presión en los pacientes del grupo experimental, es decir, a los que se aplicó la solución de ácidos grasos hiperoxigenados además de las medidas preventivas recogidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital, es menor que la de los enfermos a los que sólo se les aplicó el protocolo del hospital.  25. ¿Es correcto? - La conclusión del artículo es correcta ya que Los resultados encontrados sugieren que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición.