SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Seminario 6: lectura
comprensiva de un
artículo científico.
Patricia González Fernández.
Enfermería Virgen del Rocío.
Grupo 4, subgrupo 14.
El trabajo encomendado para esta semana
consiste en completar una serie de preguntas
basadas en un artículo que había que
encontrar y leer. La búsqueda no resultó
sencilla, pero se consiguió. He aquí la relación
de preguntas cuyas respuestas aparecerán
debajo de cada una de ellas.
1) ¿Qué han investigado los
autores del artículo?
Han estudiado la eficacia de la aplicación de
ácidos grasos hiperoxigenados en la
prevención de úlceras por presión en
pacientes hospitalizados.
2) ¿Cuáles son las partes
principales que lo componen?
Las principales partes que componen dicho artículo son:
- Título.
- Autores y su filiación institucional.
- Revista donde aparece publicado dicho artículo.
- Resumen: compuesto por → objetivo, diseño, ámbito de estudio y sujetos
de estudio, intervención, resultados y conclusión.
- Introducción.
- Pacientes y método.
- Resultados.
- Conclusión.
- Bibliografía.
3) El título, ¿refleja el contenido del
documento con claridad? ¿Hay objetivos y/o
hipótesis?
Sí, lo refleja perfectamente tal y como hemos
visto en la pregunta número 1, dado que indica
qué se quiere estudiar, con qué nueva técnica
se quiere mejorar las úlceras por presión, etc.
Básicamente, muestra el objetivo y plantea la
hipótesis a partir de la cual, se parte para
mejorar esta dolencia.
4) ¿Cuántos objetivos hay?
5) ¿En qué sección/es aparecen?
Existe solo un objetivo, el cual, podemos
encontrarlo tanto en el resumen, en el apartado
de objetivos, como en el último párrafo de la
introducción.
6) ¿Se especifica el tipo y
diseño del estudio?
Sí, tanto en el resumen, en el apartado
"intervención" como en el apartado posterior,
en el texto propiamente dicho "pacientes y
sujetos" aparece. Se especifica que es un
estudio experimental, aleatorizado y
controlado, con un grupo control y otro grupo
experimental.
7) ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en
el artículo? 8) ¿Se estudia una muestra o una
población?
7) Muchas, un total de 28 referencias.
8) En el quinto párrafo del apartado "sujetos y
método", comienza diciendo: " el tamaño de la
muestra se calculó..." por lo que queda en
evidencia que el estudio se realizó sobre una
muestra.
9) ¿Qué método se utilizó para la
selección de la población y/o
muestra?
Rescatando literalmente del texto, concretamente del
apartado "sujetos y métodos", sexto párrafo, obtenemos la
respuesta: " la técnica de muestreo utilizada fue accidental,
incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que
ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de
inclusión". De esta forma, podemos decir que el método
usado fue accidental, según los ingresos.
10) ¿Hay criterios de inclusión
y exclusión? ¿Cuáles?
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: todo aquel
paciente que ingresara en el hospital sin sufrir úlceras por
presión y cuya estancia en el hospital fuera de 7 días como
mínimo, quisiera participar voluntariamente en el estudio y
además, su movilidad y actividad estuvieran alteradas,
llegando como mínimo a la puntuación 3 entre las dos,
según la escala de EMINA.
11) ¿Cuál fue su tamaño?
12) ¿Cómo se dividió?
11) El tamaño calculado se decretó después de la
realización de un estudio estadístico, siendo el resultado
final la necesidad de tener a 96 pacientes en cada grupo,
tanto en el de control como en el experimental.
12) La asignación para cada grupo se hizo de forma
aleatoria, mediante un listado de números aleatorios
generado por el programa EpiInfo 6.04 cuya combinación
sólo la conocía uno de los investigadores.
13) ¿Qué tipo de análisis estadístico se han
realizado?
14) ¿Qué variables se estudiaron? ¿Con qué
medidas se han descrito esas variables?
13) Se usó para este estudio un análisis estadístico descriptivo inferencial.
14) Se estudiaron variables tanto cualitativas como cuantitativas, usando para
cada una de ellas, medidas distintas. Comenzando por las variables
cualitativas, se usaron las siguientes medidas para describirlas: frecuencias y
porcentajes de cada una de sus categorías. Por otro lado, para las variables
cuantitativas, se distinguen de dos tipos: las que siguen una distribución
normal, para las cuales, se usaron la media y la desviación estándar; mientras
que, por otro lado, para aquellas cuya distribución fuera la contraria, se usaron
mediana, mínimo y máximo.
15) ¿Qué gráficos se han utilizado
para describir los resultados?
Para la evolución del tiempo de aparición de la úlcera por
presión en ambos grupos, se utilizó la curva de
supervivencia de Kaplan-Meier. Además, en el apartado de
"resultados" también se puede observar una gráfica de
cajas y bigotes para expresar el riesgo de los pacientes de
presentar úlceras por presión o no.
16) ¿Qué prueba se ha empleado
para el contraste de hipótesis?
Extraemos la respuesta textualmente del texto:
17) ¿En qué sección aparece lo anterior?
18) ¿Se especifica el Software estadístico
utilizado?
17) Aparece en el apartado " sujetos y métodos".
18) Sí, concretamente es el SPSS, usado en clase, en su
versión 9.0.
19) ¿En cuántos pacientes del grupo
control presentaron úlceras por
presión?
La incidencia fue del 35% en el grupo de
control, por lo que haciendo una sencilla regla
de tres, podemos decir que hubo 33,6
pacientes que presentaron úlceras por presión.
20) ¿Y en el grupo
experimental?
La incidencia fue del 19% y, siguiendo el
mismo procedimiento de la pregunta anterior,
deducimos que hubo 18,24 pacientes que
presentaron dicha dolencia.
21) ¿En qué sección aparecen las
dos cuestiones anteriores?
Estos datos los podemos hallar en el apartado
de "resultados".
22) ¿Hay conclusiones a la
investigación?
Sí, en el apartado "discusión" se concluye que el uso de los ácidos grasos
hiperoxigenados previene la aparición de úlceras por presión y en caso de que
no lo consigan, por lo menos retrasan su aparición, por lo que son
recomendados. Además, su uso, como bien se dice en el artículo, puede ser
sistematizado, por lo que no conllevaría una sobrecarga para la labor de la
enfermera, sin embargo, aconsejan que se utilicen acompañados del resto del
protocolo hospitalario para la prevención de las úlceras para garantizar la
eficacia y los costes, tanto a nivel personal de los pacientes, como a nivel
presupuestario para el sistema sanitarios, que traen consigo.
23) ¿Es correcto?
El proceso de estudio que se lleva en este artículo lo
considero adecuado puesto que se tiene un objetivo claro y
definido, se siguen unos protocolos de inclusión y
exclusión de pacientes (cosa que en otros estudios no se
hace) y se tienen en cuenta varios aspectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Marta Fernández Troyano
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaMarta Garcia Reyes
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoMaria Capita
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicomontesgilreyes
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogrociohermau
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Pedro010415
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6raqinclop
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014luciagc21
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicomacapc1994
 

La actualidad más candente (17)

Seminario 6 de tic
Seminario 6 de ticSeminario 6 de tic
Seminario 6 de tic
 
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
 
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 EstadisticaEjercicio seminario 6 Estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
 
Ejercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizadoEjercicio seminario 6 realizado
Ejercicio seminario 6 realizado
 
Revisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científicoRevisión crítica de un artículo científico
Revisión crítica de un artículo científico
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blogEjercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6Tarea Seminario 6
Tarea Seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014Seminario vi estadística y tics 2014
Seminario vi estadística y tics 2014
 
Semi6
Semi6Semi6
Semi6
 
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científicoSeminario 6, revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6, revisión crítica de un artículo científico
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Destacado (20)

Tarea seminario 5 tic
Tarea seminario 5 ticTarea seminario 5 tic
Tarea seminario 5 tic
 
Seminario 10. estadísticas. Correlaciones.
Seminario 10. estadísticas. Correlaciones.Seminario 10. estadísticas. Correlaciones.
Seminario 10. estadísticas. Correlaciones.
 
Trabajo seminario 8 tic
Trabajo seminario 8 ticTrabajo seminario 8 tic
Trabajo seminario 8 tic
 
Seminarios 10 y 11
Seminarios 10 y 11Seminarios 10 y 11
Seminarios 10 y 11
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Caso clínico anciano
Caso clínico ancianoCaso clínico anciano
Caso clínico anciano
 
Presentación válida
Presentación válidaPresentación válida
Presentación válida
 
Revision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientificoRevision critica de un articulo cientifico
Revision critica de un articulo cientifico
 
Tarea seminario 4 tic
Tarea seminario 4 ticTarea seminario 4 tic
Tarea seminario 4 tic
 
Vgi ppt
Vgi pptVgi ppt
Vgi ppt
 
Tarea seminario 5 - Estadística
Tarea seminario 5 - EstadísticaTarea seminario 5 - Estadística
Tarea seminario 5 - Estadística
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Seminario 1 estadística
Seminario 1 estadísticaSeminario 1 estadística
Seminario 1 estadística
 
Tarea seminario 3
Tarea seminario 3Tarea seminario 3
Tarea seminario 3
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
Seminario 8
Seminario 8Seminario 8
Seminario 8
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Presentación caso
Presentación casoPresentación caso
Presentación caso
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 

Similar a Seminario 6

Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6marfersua5
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticamariaeiou96
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica paumesmar96
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosInmaculadaBegines
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blogEva Pacho Rey
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6Marta GM
 
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicosSeminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicosMaría Vm
 

Similar a Seminario 6 (15)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario6
Seminario6Seminario6
Seminario6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Tarea seminario 6
Tarea seminario 6Tarea seminario 6
Tarea seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadisticaEjercicio seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 estadistica
 
Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica Tarea seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Ejercicio seminario 6 blog
Ejercicio seminario 6  blogEjercicio seminario 6  blog
Ejercicio seminario 6 blog
 
TAREA SEMINARIO 6
TAREA SEMINARIO 6TAREA SEMINARIO 6
TAREA SEMINARIO 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicosSeminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
 

Último

Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoListado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoJuan Carlos Fonseca Mata
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfNOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfJuan Carlos Gutierrez Muñoz
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...frank0071
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxAntuan31
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesDanielAviles40
 
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaPresentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaEduardoIvan8
 
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosKathyColumba
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdffrank0071
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfPatrickArturoDiazboz
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...MarcoFlores940553
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................60011033
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdffluctlight
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxresidentesradiooncol
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.antoniojaramillo24
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxmanujimenez8
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfWilsonGalindo12
 
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceroExamen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceromartinmorenoalca
 

Último (20)

Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, MéxicoListado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
Listado florístico de la Sierra de Santa Rosa, Guanajuato, México
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdfNOM 036 STPS 2018  MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
NOM 036 STPS 2018 MANIPULACION MANUAL DE CARGAS.pdf
 
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
Husserl, Edmund. - Lecciones de fenomenología de la conciencia interna [ocr] ...
 
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptxGenero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
Genero Chlamydia y Chlamydophila con audio.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, AntecedentesMecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
Mecanización Agrícola: Introducción, Antecedentes
 
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológicaPresentación Anemias y su clasificación clínico patológica
Presentación Anemias y su clasificación clínico patológica
 
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejerciciosEstequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
Estequiometria, balanceo de ecuaciones, métodos y ejercicios
 
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdfContreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
Contreras & Cueto. - Historia del Perú contemporáneo [ocr] [2007].pdf
 
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdfHormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
Hormonas y sus formulas quimicas - grupo 6.pdf
 
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
DENGUE terminado.pptxUna erupción difusa puede tener causas que no se deben a...
 
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
LA ELECTROQUIMICA.pptx..................
 
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdfDistribuciones de probabilidad continua .pdf
Distribuciones de probabilidad continua .pdf
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptxGENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
GENERALIDADES DE CANCER DE TIROIDES.pptx
 
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
3. FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO, anatomia de organos reproductores y mecanismos.
 
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptxOvulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
Ovulos y Supositorio facultad de ciencias.pptx
 
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdfEL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
EL ORIGEN DEL UNIVERSO DE TODO EL UNIVERSO .pdf
 
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en aceroExamen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
Examen Parcial 2021-II ES832G Diseño en acero
 

Seminario 6

  • 1. Seminario 6: lectura comprensiva de un artículo científico. Patricia González Fernández. Enfermería Virgen del Rocío. Grupo 4, subgrupo 14.
  • 2. El trabajo encomendado para esta semana consiste en completar una serie de preguntas basadas en un artículo que había que encontrar y leer. La búsqueda no resultó sencilla, pero se consiguió. He aquí la relación de preguntas cuyas respuestas aparecerán debajo de cada una de ellas.
  • 3. 1) ¿Qué han investigado los autores del artículo? Han estudiado la eficacia de la aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.
  • 4. 2) ¿Cuáles son las partes principales que lo componen? Las principales partes que componen dicho artículo son: - Título. - Autores y su filiación institucional. - Revista donde aparece publicado dicho artículo. - Resumen: compuesto por → objetivo, diseño, ámbito de estudio y sujetos de estudio, intervención, resultados y conclusión. - Introducción. - Pacientes y método. - Resultados. - Conclusión. - Bibliografía.
  • 5. 3) El título, ¿refleja el contenido del documento con claridad? ¿Hay objetivos y/o hipótesis? Sí, lo refleja perfectamente tal y como hemos visto en la pregunta número 1, dado que indica qué se quiere estudiar, con qué nueva técnica se quiere mejorar las úlceras por presión, etc. Básicamente, muestra el objetivo y plantea la hipótesis a partir de la cual, se parte para mejorar esta dolencia.
  • 6. 4) ¿Cuántos objetivos hay? 5) ¿En qué sección/es aparecen? Existe solo un objetivo, el cual, podemos encontrarlo tanto en el resumen, en el apartado de objetivos, como en el último párrafo de la introducción.
  • 7. 6) ¿Se especifica el tipo y diseño del estudio? Sí, tanto en el resumen, en el apartado "intervención" como en el apartado posterior, en el texto propiamente dicho "pacientes y sujetos" aparece. Se especifica que es un estudio experimental, aleatorizado y controlado, con un grupo control y otro grupo experimental.
  • 8. 7) ¿Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? 8) ¿Se estudia una muestra o una población? 7) Muchas, un total de 28 referencias. 8) En el quinto párrafo del apartado "sujetos y método", comienza diciendo: " el tamaño de la muestra se calculó..." por lo que queda en evidencia que el estudio se realizó sobre una muestra.
  • 9. 9) ¿Qué método se utilizó para la selección de la población y/o muestra? Rescatando literalmente del texto, concretamente del apartado "sujetos y métodos", sexto párrafo, obtenemos la respuesta: " la técnica de muestreo utilizada fue accidental, incluyendo en el estudio a los pacientes a medida que ingresaban en el hospital y cumplían los criterios de inclusión". De esta forma, podemos decir que el método usado fue accidental, según los ingresos.
  • 10. 10) ¿Hay criterios de inclusión y exclusión? ¿Cuáles? Los criterios de inclusión fueron los siguientes: todo aquel paciente que ingresara en el hospital sin sufrir úlceras por presión y cuya estancia en el hospital fuera de 7 días como mínimo, quisiera participar voluntariamente en el estudio y además, su movilidad y actividad estuvieran alteradas, llegando como mínimo a la puntuación 3 entre las dos, según la escala de EMINA.
  • 11. 11) ¿Cuál fue su tamaño? 12) ¿Cómo se dividió? 11) El tamaño calculado se decretó después de la realización de un estudio estadístico, siendo el resultado final la necesidad de tener a 96 pacientes en cada grupo, tanto en el de control como en el experimental. 12) La asignación para cada grupo se hizo de forma aleatoria, mediante un listado de números aleatorios generado por el programa EpiInfo 6.04 cuya combinación sólo la conocía uno de los investigadores.
  • 12. 13) ¿Qué tipo de análisis estadístico se han realizado? 14) ¿Qué variables se estudiaron? ¿Con qué medidas se han descrito esas variables? 13) Se usó para este estudio un análisis estadístico descriptivo inferencial. 14) Se estudiaron variables tanto cualitativas como cuantitativas, usando para cada una de ellas, medidas distintas. Comenzando por las variables cualitativas, se usaron las siguientes medidas para describirlas: frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías. Por otro lado, para las variables cuantitativas, se distinguen de dos tipos: las que siguen una distribución normal, para las cuales, se usaron la media y la desviación estándar; mientras que, por otro lado, para aquellas cuya distribución fuera la contraria, se usaron mediana, mínimo y máximo.
  • 13. 15) ¿Qué gráficos se han utilizado para describir los resultados? Para la evolución del tiempo de aparición de la úlcera por presión en ambos grupos, se utilizó la curva de supervivencia de Kaplan-Meier. Además, en el apartado de "resultados" también se puede observar una gráfica de cajas y bigotes para expresar el riesgo de los pacientes de presentar úlceras por presión o no.
  • 14. 16) ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de hipótesis? Extraemos la respuesta textualmente del texto:
  • 15. 17) ¿En qué sección aparece lo anterior? 18) ¿Se especifica el Software estadístico utilizado? 17) Aparece en el apartado " sujetos y métodos". 18) Sí, concretamente es el SPSS, usado en clase, en su versión 9.0.
  • 16. 19) ¿En cuántos pacientes del grupo control presentaron úlceras por presión? La incidencia fue del 35% en el grupo de control, por lo que haciendo una sencilla regla de tres, podemos decir que hubo 33,6 pacientes que presentaron úlceras por presión.
  • 17. 20) ¿Y en el grupo experimental? La incidencia fue del 19% y, siguiendo el mismo procedimiento de la pregunta anterior, deducimos que hubo 18,24 pacientes que presentaron dicha dolencia.
  • 18. 21) ¿En qué sección aparecen las dos cuestiones anteriores? Estos datos los podemos hallar en el apartado de "resultados".
  • 19. 22) ¿Hay conclusiones a la investigación? Sí, en el apartado "discusión" se concluye que el uso de los ácidos grasos hiperoxigenados previene la aparición de úlceras por presión y en caso de que no lo consigan, por lo menos retrasan su aparición, por lo que son recomendados. Además, su uso, como bien se dice en el artículo, puede ser sistematizado, por lo que no conllevaría una sobrecarga para la labor de la enfermera, sin embargo, aconsejan que se utilicen acompañados del resto del protocolo hospitalario para la prevención de las úlceras para garantizar la eficacia y los costes, tanto a nivel personal de los pacientes, como a nivel presupuestario para el sistema sanitarios, que traen consigo.
  • 20. 23) ¿Es correcto? El proceso de estudio que se lleva en este artículo lo considero adecuado puesto que se tiene un objetivo claro y definido, se siguen unos protocolos de inclusión y exclusión de pacientes (cosa que en otros estudios no se hace) y se tienen en cuenta varios aspectos