SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 124
Descargar para leer sin conexión
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
1
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE BRECHAS DE
INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS
DEL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
Firmado digitalmente por
SALINAS LUCIANO Yanett
Carol FAU 20131371617 soft
Fecha: 2021.01.15 11:30:34
-05'00'
Firmado
digitalmente por
MONTOYA
MESTANZA
Segundo
Demetrio FAU
20131371617 soft
Fecha: 2021.01.15
14:13:26 -05'00'
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
2
I. Contenido
II. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
III. BASE LEGAL ....................................................................................................................... 4
IV. SOBRE LOS PLIEGOS QUE CONFORMAN EL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.. 5
4.1 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos................................................................ 5
4.2 Instituto Nacional Penitenciario .................................................................................. 8
4.3 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos............................................... 10
V. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS......... 13
VI. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO E INFRAESTRUCTURA........................................................ 14
6.1 Servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia..................................................... 14
6.2 Servicio de Reinserción social al adolescente en conflicto con la ley penal............. 33
6.3 Servicio de Readaptación social................................................................................. 55
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
3
II. INTRODUCCIÓN
El presente documento corresponde al diagnóstico de la situación de las brechas
de infraestructura o de acceso a servicios públicos del sector Justicia y Derechos
Humanos, que considera a sus tres pliegos presupuestales: Ministerio de Justicia
y Derechos de Humanos – MINJUSDH, Instituto Nacional Penitenciario – INPE y
la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP.
El diagnóstico está basado en datos de las variables de indicadores de brecha de
los servicios; habiendo sido estos validados por el Ministerio de Economía y
Finanzas. Siendo así, que para cada pliego presupuestal se han establecido
indicadores en función de los servicios que se prestan.
Sobre la base de las variables señaladas en los formatos de presentación de
indicadores asociados a las brechas de los servicios del sector Justicia y Derechos
Humanos, se presenta el diagnóstico de los servicios identificados.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
4
III. BASE LEGAL
• D.L 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones (aprobado con
fecha 01 de diciembre de 2016.) y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial “El Peruano”
el 01 de diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición
Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto
Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del
Estado publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017;
la Ley N° 30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del
Gasto Público y establece otras disposiciones, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 14 de noviembre de 2017; el Decreto Legislativo Nº
1432, Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252,
publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 16 de setiembre de 2018; y
por el Decreto Legislativo Nº 1486, Decreto Legislativo que establece
disposiciones para mejorar y optimizar la ejecución de las inversiones
públicas, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 10 de mayo de 2020.
• Decreto Supremo N° 284-2018-EF publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” el 09 de diciembre de 2018; mediante el cual se aprueba el
reglamento del DL 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional
de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Modificado por el
Decreto Supremo Nº 179-2020-EF, publicado en el Diario Oficial El
Peruano, el 7 de julio de 2020).
• Resolución Ministerial N° 001-2019- EF/63.01. Aprueba la Directiva
General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones (publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 23 de enero
de 2019).
Artículo 12.- Elaboración y aprobación del diagnóstico de la situación
de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios.
“La OPMI de cada Sector, GR y GL, según corresponda, elabora el
diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso
de servicios. En el caso de los Sectores el diagnostico comprende el ámbito
de responsabilidad funcional… Para tal efecto, la OPMI coordina con las
UF y UEI, así como con los órganos de la entidad que generen o
sistematicen datos administrativos u información que se relacione con el
cálculo de las brechas, cuando corresponda; según los instrumentos
metodológicos establecidos por la DGPMI:
Concluido el diagnóstico de brechas, este es publicado por la OPMI en su
portal institucional”.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
5
Anexo 06: Plazos para la fase de Programación Multianual de
Inversiones (Periodo 2022-2024)
La OPMI de los Sectores elaboran y/o actualizan y publican el diagnóstico
de la situación de sus brechas de infraestructura o de acceso a servicios
hasta el 15 de enero de 2021.
IV. SOBRE LOS PLIEGOS QUE CONFORMAN EL SECTOR JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS
4.1 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nace con la fundación de la
República con el nombre de Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos,
teniendo entre sus principales funciones la administración de justicia, el
nombramiento de cargos eclesiásticos y judiciales; la coordinación con las
demás secretarías para la redacción y promulgación de los dispositivos que
emita el Poder Ejecutivo, entre otras atribuciones.
El 12 de junio de 1981, se promulgó el Decreto Legislativo N° 117 – Ley del
Sector Justicia, modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 571,
promulgado el 4 de abril de 1990. Mediante Decreto Supremo N° 011-90-JUS
del 4 de julio de 1990, se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Sector
Justicia.
El 21 de diciembre de 1992, se promulgó el Decreto Ley N° 25993 – Ley Orgánica
del Sector Justicia, en virtud de la cual se establece que el Ministerio de Justicia
es el organismo central del Sector Justicia y tiene como finalidad velar por la
vigencia del imperio de Ley, el Derecho y la Justicia.
A lo largo de los años la estructura orgánica, atribuciones y denominaciones de
la institución han experimentado constantes modificaciones, pero siempre ha
mantenido el objetivo de difundir y coordinar el ordenamiento jurídico nacional,
brindando asesoría legal al Poder Ejecutivo y fortaleciendo la vigencia del estado
de derecho.
La Visión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establece que, en el
Perú se respetan los derechos humanos en un contexto de cultura de la legalidad
y convivencia social armónica, con bajas tasas de criminalidad y discriminación,
donde toda persona goza de seguridad jurídica y tiene acceso a una justicia
inclusiva y confiable, gracias a un Estado moderno y transparente que protege
efectivamente los intereses del país y sus ciudadanos.
Promover la protección de los Derechos Humanos y el acceso a la justicia
inclusiva y confiable, con énfasis de la población en condición de vulnerabilidad,
así como brindar la oportuna y eficiente asesoría y defensa jurídica de los
intereses del Estado, a través de la formulación, ejecución y evaluación de
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
6
políticas públicas institucionales; es la Misión del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos.
Dentro de los servicios públicos que brinda el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos se encuentran:
• Defensa Pública y Acceso a la Justicia, administrado en las sedes
desconcentradas a nivel nacional.
• Reinserción Social al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, a través
de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (Medio Cerrado) y
Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente (Medio
Abierto).
De otro lado, en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2019-2023
del Sector Justicia y Derechos Humanos, se tiene:
• Que el servicio de defensa pública y acceso a la justicia se encuentra
alineado al tema estratégico “Servicios de justicia al ciudadano” y que se
ha definido como situación deseada: “Las personas, sin distinción
alguna, reciben orientación sobre sus consultas legales, utilizan como
primera instancia los medios alternativos de solución de conflictos y
acceden a un patrocinio cada vez más oportuno y especializado que vela
por el respeto del debido proceso en un sistema de justicia, cuyos
miembros han logrado consolidar una agenda estratégica orientada a
tener una justicia célere, accesible, oportuna y transparente, que
garantice un estado de derecho y la igualdad de acceso a la justicia para
todos”. Situación deseada hacia la cual el MINJUSDH dirige su accionar
al cumplimiento del objetivo estratégico sectorial N° 02: Garantizar el
acceso a la justicia de la población con énfasis en situación de pobreza
y/o en condición de vulnerabilidad.
• Que el servicio de reinserción social al Adolescente en Conflicto con la
Ley Penal, se encuentra alineado al tema estratégico “Política
criminológica y reinserción social”, en el cual se encuentra involucrado
el MINJUSDH, se ha definido como situación deseada al año 2030 la
siguiente: “Las autoridades e instituciones públicas, de los tres ámbitos
de gobierno, en conjunto con la sociedad civil, han logrado comprender,
comprometerse y articular sus servicios, a fin de contribuir a la
implementación (a nivel nacional y local) de las estrategias preventivas,
represivas y de resocialización propuestas por la política criminológica
del Estado. En la línea de la resocialización, los establecimientos
penitenciarios y los centros juveniles cuentan con las condiciones
favorables para brindar un tratamiento diferenciado y hacer efectiva su
reinserción social; y la oferta de medio abierto para los menores
infractores se ha consolidado a nivel nacional.”. Situación deseada hacia
la cual el MINJUSDH dirige su accionar al cumplimiento del objetivo
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
7
estratégico sectorial N° 05 “Contribuir a la reducción de los delitos e
infracciones a la ley penal”.
Para dicho efecto las acciones estratégicas correspondientes y sus respectivas
metas se detallan a continuación en los siguientes cuadros:
Cuadro 1: Alineamiento Estratégico
Objetivo
Estratégico
Sectorial
Indicador
Línea
Base
Metas
2017 2019 2020 2021 2022 2023
OES N° 02:
Garantizar el acceso
a la justicia de la
población, con
énfasis en situación
de pobreza y/o en
condición de
vulnerabilidad.
Tasa de defensores
públicos porcada
10,000 habitantes
en situación de
pobreza.
2.5
(año
2018)
3.5 4.3 5 5.1 5.2
OES N° 05:
Contribuir a la
reducción de los
delitos e
infracciones a la ley
penal
Porcentaje de
adolescentes en
conflicto con la
Ley Penal (ACLP)
egresados en el
último año que
reingresan aun
centro juvenil (CJDR
y SOA).
SD 10.6% 9.5% 8% 7% 6.5%
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración propia.
Cuadro 2: Alineamiento Estratégico
Objetivo Estratégico
Sectorial
Acción
Estratégica
Indicador
Línea
Base
Metas
2017 2019 2020 2021 2022 2023
OES N° 02: Garantizar el
acceso a la justicia de la
población, con énfasis
en situación de pobreza
y/o en condición de
vulnerabilidad.
AES2.1. Mejorar el acceso y
efectividad del patrocinio y
la asesoría legal, con énfasis
en población de escasos
recursos económicos y en
condición de vulnerabilidad.
IAES 2.1.1. Porcentaje de
sedes de defensa pública
con relación a las sedes
del Poder Judicial
91% 93% 95% 97% 98% 100%
OES N° 05:
Contribuir a la reducción
de los delitos e
infracciones a la ley
penal
AES5.3. Mejorar las
condiciones para la
reinserción social de los
Adolescentes en Conflicto
con la
Ley Penal.
IAES5.3.1 Porcentaje de
Distritos Judiciales con
Servicio de Orientación al
Adolescente (SOA)
Implementados
adecuadamente.
3%
(año
2018)
12% 24% 38% 56% 76%
IAES5.3.2 Porcentaje de
Centros Juveniles de
Diagnóstico y
Rehabilitación (CJDR) con
servicios adecuados.
S.D.
(año
2018)
0% 20% 42% 62% 64%
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración propia.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
8
4.2 Instituto Nacional Penitenciario
El Instituto Nacional Penitenciario – INPE, fue creado el 06 de marzo de 1985, a
través del Primer Código de Ejecución Penal aprobado mediante Decreto
Legislativo N° 330, otorgándole la categoría de organismo Público
descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional e integrante del sector
Justicia.
Mediante Decreto Legislativo N° 13281
, Decreto legislativo que fortalece el
Sistema Penitenciario Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario, se precisa
que el INPE es un Organismo Público ejecutor adscrito al Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos, con personería jurídica de derecho público interno y con
autonomía funcional, administrativa, económica y financiera en el ejercicio de
sus atribuciones; constituye a la vez un pliego presupuestal.
El INPE, tiene competencia a nivel nacional, en la ejecución de penas privativas
de libertad, la pena privativa de libertad efectiva y suspendida, penas limitativas
de derechos, las medidas alternativas a la pena privativa de libertad y vigilancia
electrónica personal; con la finalidad de alcanzar la reinserción social.
El objetivo del INPE es dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema
Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria,
tendiente a la resocialización del interno.
Sus principales funciones son:
• Proponer y ejecutar la política nacional penitenciaria
• Efectuar estudios e investigaciones en materia criminológica,
penitenciaria y ejecución penal.
• Gestionar la adquisición de bienes, equipos, maquinarias e insumos para
el desarrollo de las actividades productivas de la población penitenciaria.
• Prestar los servicios de atención integral, en materia asistencial,
psicológica, legal, social, educativa y laboral para la reinserción social de
la población penitenciaria a la sociedad.
• Diseñar y ejecutar las acciones preventivas y correctivas para garantizar
la seguridad integral de las personas, instalaciones y comunicaciones en
establecimientos penitenciarios de medio libre y dependencias conexas
del INPE.
• Dictar normas técnicas y administrativas sobre planeamiento y
construcción de la infraestructura penitenciaria.
El servicio de readaptación social; se brinda a través de dos mecanismos:
1
DL 1328, Decreto Legislativo que fortalece el Sistema penitenciario Nacional y el Instituto Nacional
penitenciario, publicado el 05 de enero de 2017.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
9
a. En establecimientos Penitenciarios, con el propósito de brindar un
tratamiento integral a la población a la cual se le ha impuesto medidas de
detención y sentenciados a pena privativa de libertad.
b. En establecimientos de Medio Libre, para personas liberadas con beneficio
penitenciario de semi libertad o liberación condicional y personas
sentenciadas a pena limitativa de derechos.
A diferencia de otros servicios prestados por el Estado, su usuario beneficiario
no es el interno, sino el Estado Peruano, que le encarga aislar y rehabilitar en
condiciones óptimas y seguras a las personas que por sus acciones hayan
atentado contra los derechos de los demás y constituyan una amenaza para la
sociedad, convirtiendo al INPE en un operador del Estado responsable del
tratamiento penitenciario y tiene por mandado inherente: “la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”.
De otro lado, en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2019-2023
del Sector Justicia y Derechos Humanos, respecto al tema estratégico “Política
criminológica y reinserción social”, en el cual se encuentra involucrado el INPE,
se ha definido como situación deseada al año 2030 la siguiente: “Las autoridades
e instituciones públicas, de los tres ámbitos de gobierno, en conjunto con la
sociedad civil, han logrado comprender, comprometerse y articular sus servicios,
a fin de contribuir a la implementación (a nivel nacional y local) de las estrategias
preventivas, represivas y de resocialización propuestas por la política
criminológica del Estado. En la línea de la resocialización, los establecimientos
penitenciarios y los centros juveniles cuentan con las condiciones favorables
para brindar un tratamiento diferenciado y hacer efectiva su reinserción social; y
la oferta de medio abierto para los menores infractores se ha consolidado a nivel
nacional.”. Situación deseada hacia la cual el INPE dirige su accionar al
cumplimiento del objetivo estratégico sectorial N° 05 “Contribuir a la reducción
de los delitos e infracciones a la ley penal”, definiéndose para dicho efecto las
acciones estratégicas correspondientes y sus respectivas metas (mayor detalle,
véase los Cuadro 3 y Cuadro 4)
Cuadro 3: Alineamiento Estratégico
Objetivo
Estratégico
Sectorial
Indicador
Línea
Base
Metas
2017 2019 2020 2021 2022 2023
OES N° 05:
Contribuir a la
reducción de los
delitos e
infracciones a la
ley penal
Porcentaje de la
población
penitenciaria
(POPE)
sentenciada
reingresante.
1.43% 1.25% 1.10% 1.00% 0.90% 0.75%
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración propia.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
10
Cuadro 4: Alineamiento Estratégico
Objetivo
Estratégico
Sectorial
Acción
Estratégica
Indicador
Línea
Base
Metas
2017 2019 2020 2021 2022 2023
OES N° 05:
Contribuir a
la reducción
de los
delitos e
infracciones
a la ley
penal
AES5.2. Contar
con las
condiciones
favorables para
desarrollar las
competencias
pro sociales de
la población
penitenciaria.
IAES 5.2.1. Porcentaje
de sobrepoblación en
los Establecimientos
penitenciarios.
119% 119% 73% 74% 56% 56%
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración propia.
4.3 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos
A través de la Ley N° 26366, Ley de creación del Sistema de Nacional de los
Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos-
SUNARP, publicada el 04 de octubre de 1994, en su art. 1, se establece que el
Sistema de Nacional de los Registros Públicos tiene por “finalidad mantener y
preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la función registral en todo el
país, orientado a la especialización, simplificación, integración y modernización
de la función, procedimientos y gestión de todos los registros que lo integran”.
Al amparo del art. 10 de la Ley N° 26366, se crea la Superintendencia Nacional
de los Registros Públicos (SUNARP) como organismo descentralizado
autónomo del Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de Registros
Públicos, con personería jurídica de Derecho Público, con patrimonio propio y
autonomía funcional, jurídico registral, técnica, económica, financiera y
administrativa (en concordancia con el art. 2 de la Resolución Suprema Nº 135-
2002-JUS, publicada el 11 de julio de 2002, que aprueba el Estatuto de la
SUNARP y el art. 1 del ROF de la SUNARP, aprobado mediante el D.S. N° 012-
2013-JUS, con fecha 14 de octubre de 2013).
La SUNARP tiene por objeto dictar las políticas y normas técnico-administrativas
de los Registros Públicos estando encargada de planificar, organizar, normar,
dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos y contratos
en los Registros Públicos que integran el Sistema Nacional.
De conformidad con el art. 6 del ROF de la SUNARP, el Consejo Directivo, como
órgano integrante de la Alta Dirección de la Superintendencia Nacional, es el
encargado de implementar la política registral del Sector. Por su parte, y sujeto
al art. 8 del ROF de la SUNARP, el Superintendente Nacional, bajo
responsabilidad, propone al Consejo Directivo las políticas registrales
institucionales; así como establece los objetivos institucionales, supervisando a
los distintos órganos que conforman la Entidad. El Superintendente Nacional es
el titular de la Entidad y el funcionario de mayor nivel jerárquico de la misma.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
11
La SUNARP descentraliza sus funciones en todo el territorio nacional a través
de Zonas Registrales que, en la actualidad hacen un total de quince (15). Cabe
señalar que, de conformidad con el art. 29 del Estatuto de la SUNARP, las Zonas
Registrales son órganos desconcentrados que gozan de autonomía registral,
administrativa y económica dentro de los límites establecidos en la Ley y el
Estatuto (concordado con el art. 58 del ROF de la SUNARP). Cada una de las
Zonas Registrales cuentan con una o más Oficinas Registrales, establecidas
sobre la base de la demanda del servicio y accesibilidad, las mismas que, bajo
el marco normativo vigente, tienen atribuciones y obligaciones establecidas.
Las Zonas Registrales tienen por finalidad dirigir, promover y coordinar las
actividades de las Oficinas Registrales dentro del ámbito de su competencia
territorial, con el fin de cautelar que los servicios registrales sean brindados en
formar eficiente y oportuna, dentro del marco legal correspondiente. Conforme al
art. 61 del ROF de la SUNARP, las Zonas Registrales, dentro del ámbito de su
competencia territorial, tienen por finalidad:
✓ Dirigir, planificar, supervisar y evaluar las actividades de carácter registral de las
Oficinas Registrales, en concordancia con la normatividad y los lineamientos que
emita la SUNARP.
✓ Dirigir, planificar, supervisar y evaluar las actividades de carácter técnico-
administrativo, en coordinación con la Secretaría General.
Las Oficinas Registrales son unidades de ejecución de los Órganos
Desconcentrados encargadas de brindar los servicios de inscripción y publicidad
registral de los diversos actos y contratos inscribibles en el ámbito de su
competencia (art. 81 del ROF de la SUNARP). Dependen jerárquicamente de la
Jefatura Zonal y, en su función registral, de la Unidad Registral de la Zona
Registral a la que pertenece.
El procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por
finalidad la inscripción de un título2
. Conforme al art. 12 del Reglamento General
de los Registros Públicos, el procedimiento registral se inicia con la presentación
del título por el Diario. Asimismo, y de conformidad con el art. 31 del citado
Reglamento, la calificación registral3
es la evaluación integral de los títulos
presentados al registro que tiene por objeto determinar la procedencia de su
inscripción.
2
Se entiende por título para efectos de la inscripción, el documento o documentos en que se fundamenta inmediata y directamente el
derecho o acto inscribible y que, por sí solos, acrediten fehaciente e indubitablemente su existencia. También formarán parte del título los
documentos que no fundamentan de manera inmediata y directa la inscripción pero que de manera complementaria coadyuvan a que ésta
se realice (Art. 7 del Reglamento General de los Registros Públicos).
3
Está a cargo del Registrador y Tribunal Registral, en primera y en segunda instancia, respectivamente, quienes actúan de manera
independiente, personal e indelegable, en los términos y con los límites establecidos en el referido Reglamento y en las demás normas
registrales.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
12
Por su parte, y conforme al art. 127 del referido Reglamento, toda persona tiene
derecho a solicitar sin expresión de causa y obtener del Registro (publicidad)4
,
previo pago de las tasas registrales correspondientes, lo siguiente:
✓ La manifestación de las partidas registrales o exhibición de los títulos que conforman
el archivo registral o que se encuentran en trámite de inscripción;
✓ La expedición de los certificados literales de las inscripciones, anotaciones,
cancelaciones y copias literales de los documentos que hayan servido para extender
los mismos y que obran en el archivo registral;
✓ La expedición de certificados compendiosos que acrediten la existencia o vigencia
de determinadas inscripciones o anotaciones, así como aquellos que determinen la
inexistencia de los mismos5
; y,
✓ La información y certificación del contenido de los datos de los índices y del
contenido de los asientos de presentación.
Estos procedimientos que tienen por finalidad la inscripción y/o publicidad
registral se componen de trámites preestablecidos, conforme se encuentran
definidos en su TUPA, los cuales irrogan gastos por los respectivos derechos
registrales. Efectivamente, de conformidad con el art. 165 del referido
Reglamento, los derechos registrales son las tasas que se pagan por los
servicios de inscripción, publicidad y otros prestados por la SUNARP.
De otro lado, en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2019-2023
del Sector Justicia y Derechos Humanos, respecto al tema estratégico “Cultura
de la Legalidad”, en el cual se encuentra involucrado la SUNARP, se ha definido
como situación deseada al año 2030 la siguiente: “Los ciudadanos acceden y
tienen una mayor confianza sobre la actuación notarial y hacen uso de los
servicios de los registros públicos, como instrumento para otorgar seguridad
jurídica a sus actos y bienes. Son respetuosos de las normas y ejercen un control
social respecto del Estado de Derecho accediendo oportunamente a la
información pública, de acuerdo a Ley. Las instituciones públicas promueven la
transparencia de sus actos publicando información de interés ciudadano, a
través de diferentes medios”. Situación deseada hacia la cual la SUNARP dirige
su accionar al cumplimiento del objetivo estratégico sectorial N° 04 “fomentar el
respecto de la legalidad en la sociedad”, definiéndose para dicho efecto las
acciones estratégicas correspondientes y sus respectivas metas (mayor detalle,
véase los Cuadro 5 y Cuadro 6).
4
No forma parte de la publicidad registral formal aquella información que de manera gratuita se brinde a través de Internet o telefonía
móvil, cuyas características serán determinadas mediante Resolución de Superintendente Nacional.
5
Los certificados que extienden las Oficinas Registrales acreditan la existencia o inexistencia de inscripciones o anotaciones preventivas
vigentes en el Registro al tiempo de su expedición.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
13
Cuadro 5: Alineamiento Estratégico
Objetivo
Estratégico
Sectorial
Indicador
Línea
Base
Metas
2017 2019 2020 2021 2022 2023
OES N° 04:
Fomentar el
respeto de la
legalidad en la
sociedad.
Porcentaje de
viviendas
particulares
inscritas en los
registros públicos
88.4% 91.1% 91.8% 92% 92.3% 92.7%
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración propia.
Cuadro 6: Alineamiento Estratégico
Objetivo
Estratégico
Sectorial
Acción
Estratégica
Indicador
Línea
Base
Metas
2017 2019 2020 2021 2022 2023
OES N° 04:
Fomentar
el respeto
de la
legalidad
en la
sociedad.
AES 4.1
Incrementar la
accesibilidad y
confiabilidad del
servicio registral
a favor de la
población
IAES 4.1.1. Variación
porcentual de los
servicios registrales
de las oficinas
receptoras.
8% 9% 10% 11% 12% 13%
IAES 4.1.2.
Porcentaje de
personas que
confían en el servicio
registral.
52% 60% 63% 65% 67% 69%
Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos.
Elaboración propia.
V. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR JUSTICIA Y
DERECHOS HUMANOS
• MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
SERVICIO : Defensa Pública y Acceso a la Justicia
SERVICIO : Reinserción social al adolescente en conflicto con
la ley penal
• INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
SERVICIO : Readaptación Social
• SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS
SERVICIO : Registrales
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
14
VI. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO E INFRAESTRUCTURA
6.1 Servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia
La Defensa Pública peruana, es la institución del Ministerio de Justicia encargada
de garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional a la defensa,
labor de vital importancia para fortalecer el estado democrático y de derecho. El
servicio de Defensa Pública es prestado por Defensores públicos, integrantes de
la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de
Justicia (DGDPAJ), y por Defensores Públicos adscritos, a las personas en
condición de vulnerabilidad, sea porque no cuenten con recursos económicos o
formen parte de grupos con especial protección, como menores, discapacitados,
mujeres y ancianos y en los demás casos en que la ley expresamente así lo
establezca. Este servicio integral brinda Asistencia Legal Gratuita, en materia
penal, de familia, civil y laboral, y defiende a personas que han sido víctimas de
la vulneración de sus derechos en cualquiera de sus formas.
La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ) es el
órgano de línea encargado de conducir, regular, promover, coordinar, y
supervisar los servicios de Defensa Pública; Conciliación Extrajudicial; así como
de promover y difundir el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos, garantizando el acceso a la justicia y el derecho de defensa de todas
las personas. Depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de
Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
El derecho a la Defensa Pública es un derecho humano fundamental, reconocido
en el Artículo 139º, numeral 16, de la Constitución Política del Perú, que funciona
como garantía básica del acceso efectivo a la Justicia de todas las personas, en
particular las de mayor vulnerabilidad, sin discriminación alguna, para el pleno
goce de los derechos humanos, y de los servicios del sistema judicial. Como todo
derecho fundamental, la Defensa Pública, tiene fundamento en la intrínseca
dignidad de toda persona humana, cuyo respeto es, de acuerdo a nuestra
Constitución, el fin supremo de la sociedad y el Estado.
El servicio de defensa pública y acceso a la justicia es brindado en todo el
territorio nacional de manera descentralizada en 375 sedes, agrupadas en 34
Direcciones Distritales cuyo ámbito de competencia territorial es el establecido
para los Distritos Judiciales del Poder Judicial. Estos distritos, en la mayoría de
los casos, abarcan una porción de territorio que coincide con los límites de los
departamentos del Perú, como se muestra en la siguiente imagen:
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
15
Gráfico 1: Direcciones Distritales a nivel nacional
Fuente: Portal institucional MINJUSDH
En el siguiente cuadro, se muestra la cantidad de sedes a nivel nacional, por
Dirección Distrital; se observa que la dirección distrital de Lima tiene la mayor
cantidad de sedes (25), seguido por las direcciones distritales de Arequipa (19
sedes), Puno, Ancash y Apurímac (18 sedes en cada una de ellas):
Cuadro 7: Cantidad de sedes por Dirección Distrital
N° DIRECCIÓN DISTRITAL
CANTIDAD
DE SEDES
1 AMAZONAS 9
2 ANCASH 18
3 APURÍMAC 19
4 AREQUIPA 19
5 AYACUCHO 17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
16
6 CAJAMARCA 14
7 CALLAO 6
8 CAÑETE 5
9 CUSCO 19
10 HUANCAVELICA 7
11 HUÁNUCO 12
12 HUAURA 5
13 ICA 11
14 JUNÍN 18
15 LA LIBERTAD 17
16 LAMBAYEQUE 9
17 LIMA 29
18 LIMA ESTE 20
19
LIMA NOR OESTE -
VENTANILLA
6
20 LIMA NORTE 11
21 LIMA SUR 9
22 LORETO 6
23 MADRE DE DIOS 6
24 MOQUEGUA 5
25 PASCO 6
26 PIURA 8
27 PUNO 18
28 SAN MARTÍN 12
29 SANTA 6
30 SELVA CENTRAL 7
31 SULLANA 4
32 TACNA 6
33 TUMBES 3
34 UCAYALI 8
TOTAL 375
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
A. Defensores Públicos
Los defensores públicos son quienes, de manera gratuita brindan asesoría
y patrocinio legal a las personas investigadas, denunciadas, detenidas,
inculpadas, acusadas o condenadas en procesos penales, incluyendo a los
adolescentes infractores de la ley penal, de escasos recursos económicos,
en las formas que la ley establece, brindándoles el servicio de manera
continua y sin interrupciones, desde el inicio del caso hasta su conclusión
definitiva, salvo razones de fuerza mayor.
La siguiente gráfica muestra el número de defensores públicos durante los
últimos cinco años. Se observa, además, que en el último año la DGDPAJ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
17
ha contado con 1,760 Defensores Públicos; asimismo, la cantidad de
defensores ha aumentado de 1,262 a 1,760 del 2016 al 2020, lo cual
representa una variación de 39.46%.
En el último año, se aprecia que el número de defensores públicos a nivel
nacional, se ha incrementado en 9.78%, pasando de 1,728 a 1,897, teniendo
en cuenta que el número de sedes son 375.
Gráfico 2: Defensores Públicos 2016 - 2020 - MINJUSDH
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
B. Consultas y Patrocinios
La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia brinda sus
servicios a través de patrocinios, que consisten en la asistencia legal a un
usuario determinado lo que conlleva a una actividad procesal, y a través de
consultas legales, que consisten en atenciones a los usuarios que pueden
derivar o no en una actividad procesal.
En el cuadro presentado a continuación, podemos observar que en el último
año se ha realizado más de tres cuartas partes de millón de atenciones,
entre consultas y patrocinios, las mismas que suman 782,1146
. De la misma
manera, notamos que en el período comprendido entre 2016 y 2020, la cifra
de atenciones ha disminuido de 1,056,359 a 782,114, representando una
variación de -26.0%.
6
La cantidad señalada corresponde a la cantidad acumulada de enero a noviembre.
1,262
1,357
1,534
1,728
1,897
0
300
600
900
1,200
1,500
1,800
2016 2017 2018 2019 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
18
Asimismo, del total de atenciones registradas en el último año, las consultas
representan el 74% (579,001) del total de atenciones, mientras que los
patrocinios representan el 26% (203,113).
Cuadro 8: Número de servicios: patrocinios y consultas 2016-2020
AÑO 2016 2017 2018 2019 2020
CONSULTAS 808,668 818,000 786,065 794,252 579,001
PATROCINIOS 247,691 280,182 298,424 329,711 203,113
TOTAL 1,056,359 1,098,182 1,084,489 1,123,963 782,114
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
Gráfico 3: Número de consultas a nivel nacional, 2016-2020
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
En el gráfico anterior, se muestra el número de consultas absueltas en los
últimos cinco años, a nivel nacional, pasando de 808,668 en el año 2016 a
579,001 en el año 2020, lo cual refleja una disminución de -28.40% en 5
años y una disminución promedio anual de -7.20% durante dicho período,
siendo el 2017 el año en el que más cantidad de consultas se atendió
(818,000). Notamos también que respecto al 2018, el número de consultas
realizadas en el año 2020 ha variado en -26.34%.
808,668
818,000
786,065
794,252
579,001
0
100,000
200,000
300,000
400,000
500,000
600,000
700,000
800,000
900,000
2016 2017 2018 2019 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
19
Gráfico 4: Número de patrocinios a nivel nacional, 2016-2020
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
En el gráfico anterior, se observa que el número de patrocinios realizados
durante los últimos cinco años, a nivel nacional, ha mostrado una tendencia
creciente hasta el 2019, en el presente año una disminución, pasando de
247,691 en el 2016 a 203,113 en el 2020, presentando una disminución de
-18.00% en 5 años. Además, observamos que el número de patrocinios
realizados en el año 2020 ha disminuido en -38.40% en relación al año
pasado.
Cabe mencionar, que las disminuciones son principalmente por razones
relacionadas a la pandemia del coronavirus, que a partir del 15 de marzo de
2020 y mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la
Nación a consecuencia del brote del COVID-19.
El servicio de consultas y patrocinios es brindado en tres especialidades:
✓ Defensa Penal: Es la encargada de brindar asistencia legal gratuita a
través de la asignación de Defensores Públicos a personas de escasos
recursos que se encuentran involucradas en un proceso penal en calidad
de investigados, procesados o acusados, en situación de libertad o
privados de ella, a pedido del interesado o a solicitud de las autoridades
judiciales, fiscales o policiales. Asimismo, se brinda asistencia legal a
personas privadas de libertad en calidad de condenados gestionando
beneficios penitenciarios, cumplimiento de sentencias, rehabilitaciones,
derechos de gracia entre otros servicios.
✓ Asistencia Legal: Brinda un servicio legal integral y de calidad para la
población, en especial a los que menos recursos tienen, a través de
Centros de Asistencia Legal Gratuita - ALEGRA, donde los usuarios son
247,691
280,182
298,424
329,711
203,113
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
2016 2017 2018 2019 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
20
asignados según la naturaleza de sus casos, ya sea Familia, Civil y
Laboral, Defensa de Víctimas y Centros de Conciliación Gratuitos. La
Defensa Pública brinda asesoría y patrocinio especializado desde el inicio
hasta la conclusión del trámite solicitado. Los casos más recurrentes que
atienden estos servicios son alimentos, tenencia, régimen de visitas,
desalojo, rectificación de partida, sucesión intestada, interdicción,
separación convencional, reclamación de beneficios sociales,
reincorporación por despido arbitrario, entre otros.
✓ Defensa de Víctimas: Brinda servicios de asistencia legal gratuita a las
personas cuyos derechos han sido vulnerados en cualquiera de sus
formas. Asesora, patrocina y acompaña los requerimientos de asistencia
legal de toda víctima en estado de indefensión, siendo los casos más
frecuentes accidentes de tránsito, violencia física, violencia sexual, trata
de personas, pago de pensiones, indemnizaciones, entre otros.
C. CONSULTAS
Seguidamente, se presenta un cuadro que muestra el número de consultas
por especialidad en el período 2016-2020. La especialidad que mayor
número de consultas ha recibido en dicho período fue Defensa Penal
(1,756,379), seguido de Asistencia Legal (1,659,601), y finalmente Defensa
de Víctimas (370,006). En los últimos 5 años, suman 3,785,986 consultas
en total, a nivel nacional.
Cuadro 9: Número de consultas por especialidad, 2016-2020
ESPECIALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
DEFENSA PENAL 385,371 372,633 367,886 380,311 250,178 1,756,379
ASISTENCIA LEGAL 355,171 372,489 343,653 328,328 259,960 1,659,601
DEFENSA DE VÍCTIMAS 68,126 72,878 74,526 85,613 68,863 370,006
TOTAL, CONSULTAS 808,668 818,000 786,065 794,252 579,001 3,785,986
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
Posteriormente, se presenta gráficamente el número de consultas por
especialidad durante el período 2016-2020. Las consultas en la especialidad
de Defensa Penal han disminuido de 385,371 en el 2016 a 250,178 en el
2020; Asistencia Legal, presenta una variación de 355,171 en el 2016 a
259,960 en el 2020; y, Defensa de Víctimas, pasó de 68,126 en el 2016 a
68,863 en el 2020.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
21
Gráfico 5: Consultas por especialidad, 2016 – 2020
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
Asimismo, en el año 2020, el 43.2% de las consultas realizadas a nivel
nacional, fueron desarrolladas en materia penal (250,178); 44.9% en
asistencia legal (259,960) y; por último, 11.9% (68,863) fueron consultas
realizadas en defensa de víctimas, tal como se observa en el gráfico a
continuación:
Gráfico 6: Consultas según especialidad – Año 2020
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
Por otro lado, en el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia que
durante el año 2020 se han atendido en total más de medio millón de
consultas (810,089) en las Direcciones Distritales que brindan servicio en
todo el país. Las Direcciones Distritales que presentaron una mayor atención
de consultas en el último año son: Lima Este (53,809 – 6.64%), Lima (46,479
– 5.74%), Lima Norte (44,042 – 5.44%) y Arequipa (43,538 – 5.37%).
385,371 372,633 367,886 380,311
250,178
2016 2017 2018 2019 2020
DEFENSAPENAL
355,171 372,489
343,653 328,328
259,960
2016 2017 2018 2019 2020
ASISTENCIA LEGAL
68,126 72,878 74,526
85,613
68,863
2016 2017 2018 2019 2020
DEFENSADE VÍCTIMAS
250,178
259,960
68,863
Asistencia
Legal
44.9%
Defensa
Penal
43.2%
Defensa de
Víctimas
11.9%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
22
Cuadro 10: Consultas por especialidad, según Dirección Distrital – Año 2020
DIRECCIÓN DISTRITAL DEFENSA PENAL ASISTENCIA LEGAL
DEFENSA DE
VÍCTIMAS
TOTAL
AMAZONAS 5,672 6,140 2,426 14,238
ANCASH 11,770 3,701 1,890 17,361
APURIMAC 11,093 17,041 5,083 33,217
AREQUIPA 13,132 18,876 3,367 35,375
AYACUCHO 9,628 6,815 1,685 18,128
CAJAMARCA 10,595 5,700 1,595 17,890
CALLAO 5,691 3,730 1,494 10,915
CAÑETE 3,243 3,668 1,064 7,975
CUSCO 13,138 16,042 3,986 33,166
HUANCAVELICA 6,231 3,895 2,147 12,273
HUANUCO 7,083 4,522 968 12,573
HUAURA 5,414 5,392 1,616 12,422
ICA 2,881 3,281 567 6,729
JUNIN 8,965 12,552 2,827 24,344
LA LIBERTAD 8,632 13,740 1,841 24,213
LAMBAYEQUE 11,406 13,841 4,841 30,088
LIMA 11,073 7,019 2,209 20,301
LIMA ESTE 11,525 24,321 5,662 41,508
LIMA NOR OESTE -
VENTANILLA
2,889 5,003 1,669 9,561
LIMA NORTE 5,203 15,458 3,470 24,131
LIMA SUR 3,492 13,929 4,679 22,100
LORETO 2,777 2,639 475 5,891
MADRE DE DIOS 2,995 3,102 745 6,842
MOQUEGUA 1,867 1,166 1,268 4,301
PASCO 3,998 3,419 733 8,150
PIURA 9,685 9,166 1,379 20,230
PUNO 9,277 7,318 2,009 18,604
SAN MARTIN 9,980 5,249 838 16,067
SANTA 10,287 5,951 617 16,855
SELVA CENTRAL 7,403 2,343 1,048 10,794
SULLANA 5,061 4,290 1,235 10,586
TACNA 4,411 3,366 476 8,253
TUMBES 4,216 2,169 1,079 7,464
UCAYALI 9,465 5,116 1,875 16,456
TOTAL 250,178 259,960 68,863 579,001
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
23
D. PATROCINIOS
A continuación, se presenta un cuadro que muestra el número de patrocinios
por especialidad en el período 2016-2020. La especialidad que mayor
número de patrocinios ha realizado en dicho período fue Defensa Penal
(942,581); seguido de Asistencia Legal (276,374) y; finalmente, Defensa de
Víctimas (140,166). En los últimos 5 años, suman 1,359,121 patrocinios en
total, a nivel nacional.
Cuadro 11: Número de patrocinios por especialidad, 2016-2020
ESPECIALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL
DEFENSA PENAL 170,139 195,163 211,890 219,927 145,462 942,581
ASISTENCIA LEGAL 55,964 60,891 58,762 69,040 31,717 276,374
DEFENSA DE VÍCTIMAS 21,588 24,128 27,772 40,744 25,934 140,166
TOTAL PATROCINIOS 247,691 280,182 298,424 329,711 203,113 1,359,121
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
En el gráfico presentado a continuación, se observa el número de patrocinios
por especialidad durante el período 2016-2020. Los patrocinios en la
especialidad de Defensa Penal han disminuido de 170,139 en el 2016 a
145,462 en el 2020; Asistencia Legal, presenta un aumento de 55,964 en el
2016 a 31,717 en el 2020; y, Defensa de Víctimas, pasó de 21,588 en el
2016 a 25,934 en el 2020.
Gráfico 7: Patrocinios por especialidad, 2016 – 2020
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
En el año 2020, se realizó un total de 336,260 patrocinios a nivel nacional,
siendo el 66.7% del total de los patrocinios, en materia penal (224,309);
20.9% en asistencia legal (70,408) y; 12.4% (41,543) fueron patrocinios en
defensa de víctimas, tal como se aprecia en el gráfico seguidamente:
Gráfico 6: Patrocinios por especialidad, 2015 - 2019 pag 25
170,139
195,163
211,890 219,927
145,462
2016 2017 2018 2019 2020
DEFENSA PENAL
55,964
60,891 58,762
69,040
31,717
2016 2017 2018 2019 2020
ASISTENCIA LEGAL
21,588
24,128
27,772
40,744
25,934
2016 2017 2018 2019 2020
DEFENSA DE VÍCTIMAS
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
24
Gráfico 8: Patrocinios según especialidad – Año 2020
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
Asimismo, en el cuadro que se presenta más adelante, se aprecia que las
Direcciones Distritales que concentran el mayor número de patrocinios en el
último año son: Piura (22,228 – 6.74%), Lambayeque (21,300 – 6.46%),
Arequipa (19,972 – 6.06%) y Cusco (19,682 – 5.97%).
Cuadro 12: Patrocinios por especialidad, según Dirección Distrital – Año 2020
DIRECCIÓN DISTRITAL
DEFENSA
PENAL
ASISTENCIA
LEGAL
DEFENSA DE
VÍCTIMAS
TOTAL
AMAZONAS 2,862 636 826 4,324
ANCASH 3,663 433 489 4,585
APURIMAC 3,223 1,075 772 5,070
AREQUIPA 9,461 2,447 1,262 13,170
AYACUCHO 3,805 874 411 5,090
CAJAMARCA 4,685 763 635 6,083
CALLAO 4,462 674 855 5,991
CAÑETE 1,681 480 310 2,471
CUSCO 8,296 1,653 1,800 11,749
HUANCAVELICA 1,245 353 650 2,248
HUANUCO 5,157 691 942 6,790
HUAURA 3,422 1,011 315 4,748
ICA 8,100 999 580 9,679
JUNIN 1,354 1,252 463 3,069
LA LIBERTAD 8,091 2,417 1,268 11,776
LAMBAYEQUE 9,606 1,612 2,805 14,023
LIMA 3,493 1,093 674 5,260
LIMA ESTE 6,806 2,423 1,598 10,827
LIMA NOR OESTE -
VENTANILLA
2,369 974 606 3,949
LIMA NORTE 5,536 1,254 840 7,630
LIMA SUR 390 1,048 435 1,873
LORETO 4,975 623 668 6,266
MADRE DE DIOS 1,689 403 436 2,528
MOQUEGUA 1,559 359 378 2,296
145,462
31,717
25,934
Defensa de
Víctimas
12.8%
Defensa
Penal
71.6%
Asistencia
Legal
12.8%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
25
DIRECCIÓN DISTRITAL
DEFENSA
PENAL
ASISTENCIA
LEGAL
DEFENSA DE
VÍCTIMAS
TOTAL
PASCO 2,295 308 554 3,157
PIURA 9,892 1,204 1,418 12,514
PUNO 3,324 661 449 4,434
SAN MARTIN 6,973 1,322 465 8,760
SANTA 3,993 520 119 4,632
SELVA CENTRAL 1,761 252 426 2,439
SULLANA 3,326 517 948 4,791
TACNA 1,500 387 347 2,234
TUMBES 2,541 587 437 3,565
UCAYALI 3,927 412 753 5,092
TOTAL 145,462 31,717 25,934 203,113
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
E. Diagnóstico de Infraestructura de las Sedes de la Defensa Pública y
acceso a la Justicia
Respecto a los inmuebles donde se han implementado las sedes de Defensa
Pública y Acceso a la Justicia, del gráfico presentado enseguida, se tiene
que solo un 2% cuentan con local propio (6), 60% utilizan locales alquilados
(226), 13% disponen de locales con convenio o afectación en uso (50) y 25%
otra modalidad (93). Es de precisar, que los locales son alquilados, en su
mayoría son edificaciones destinadas para viviendas en las que se ha
acondicionado oficinas y módulos de atención, en las que además no se
permite realizar intervenciones de mejora para cumplir con las condiciones
adecuadas del servicio, teniendo en cuenta que los contratos de alquiler son
por períodos máximos de 3 años, en promedio.
Gráfico 9: Condición de los inmuebles de las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
Propio
2%
Alquilado
60%
Convenio/
Afectación en uso
13%
Otra modalidad
25%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
26
En el cuadro siguiente, se observa que solamente 6 sedes a nivel nacional
cuentan con locales propios, que representa un 2% del total de sedes
existentes y, corresponden a las sedes de las Direcciones Distritales de La
Libertad (Sede San Pedro de Lloc - Pacasmayo), Lambayeque (Ferreñafe),
Lima (Sede Central), Moquegua (Ilo), San Martín (Sede Central –
Moyobamba) y Cusco (Chumbivilcas).
Cuadro 13: Condición de sedes DPAJ, por Dirección Distrital
N°
DIRECCIÓN
DISTRITAL
CONDICIÓN DEL INMUEBLE
TOTAL
PROPIO ALQUILADO
CONVENIO/
AFECTACIÓN
EN USO
OTRA
MODALIDAD
1 AMAZONAS 9 9
2 ANCASH 14 4 18
3 APURÍMAC 7 8 4 19
4 AREQUIPA 15 3 1 19
5 AYACUCHO 15 1 1 17
6 CAJAMARCA 11 3 14
7 CALLAO 2 4 6
8 CAÑETE 2 3 5
9 CUSCO 1 12 3 3 19
10 HUANCAVELICA 3 3 1 7
11 HUÁNUCO 6 2 4 12
12 HUAURA 5 5
13 ICA 7 1 3 11
14 JUNÍN 10 5 3 18
15 LA LIBERTAD 1 15 1 17
16 LAMBAYEQUE 1 7 1 9
17 LIMA 1 4 5 19 29
18 LIMA ESTE 2 5 13 20
19 LIMA NOR OESTE -
VENTANILLA
2 4 6
20 LIMA NORTE 3 5 3 11
21 LIMA SUR 1 2 6 9
22 LORETO 4 2 6
23 MADRE DE DIOS 5 1 6
24 MOQUEGUA 1 4 5
25 PASCO 3 3 6
26 PIURA 7 1 8
27 PUNO 13 5 18
28 SAN MARTÍN 1 10 1 12
29 SANTA 6 6
30 SELVA CENTRAL 4 3 7
31 SULLANA 4 4
32 TACNA 4 1 1 6
33 TUMBES 3 3
34 UCAYALI 7 1 8
TOTAL GENERAL 6 226 50 93 375
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
27
F. Disponibilidad de equipamiento y mobiliario
A continuación, se muestra el estado actual en que se encuentra el
equipamiento y mobiliario disponible en las sedes de Defensa Pública y
Acceso a la Justicia, a nivel nacional.
Gráfico 10: Condición actual del equipamiento en las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia,
a nivel nacional
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
En el gráfico anterior, se observa que el 8.3% (31 sedes) de las 375 sedes
de Defensa Pública y Acceso a la Justicia cuentan con equipamiento en
malas condiciones, el 59.2% (222 sedes) disponen de equipamiento en
condición regular y, el 32.5% (122 sedes) cuentan con equipamiento en
buenas condiciones.
Es de precisar, que la condición de buen estado se ha otorgado a aquellas
sedes en las que los equipos que se encuentran funcionando correctamente;
regular estado para equipos que requieren reparación o mantenimiento para
su correcto funcionamiento; y mal estado para equipos que requieren
reposición y/o no tienen asignado equipamiento.
A continuación, se presenta un cuadro indicando la cantidad de sedes por
Dirección Distrital que cuentan con equipamiento en las condiciones antes
descritas:
122
222
31
REGULAR
59.2%
BUENO
32.5%
MALO
8.3%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
28
Cuadro 14: Condición actual del equipamiento, por Dirección Distrital
N°
DIRECCIÓN
DISTRITAL
CONDICIÓN DEL EQUIPAMIENTO
TOTAL
BUENO REGULAR MALO
1 AMAZONAS 6 3 0 9
2 ANCASH 0 18 0 18
3 APURÍMAC 19 0 0 19
4 AREQUIPA 0 19 0 19
5 AYACUCHO 17 0 0 17
6 CAJAMARCA 0 14 0 14
7 CALLAO 0 6 0 6
8 CAÑETE 0 5 0 5
9 CUSCO 11 8 0 19
10 HUANCAVELICA 0 7 0 7
11 HUÁNUCO 0 3 9 12
12 HUAURA 5 0 0 5
13 ICA 3 8 0 11
14 JUNÍN 14 2 2 18
15 LA LIBERTAD 3 3 11 17
16 LAMBAYEQUE 0 9 0 9
17 LIMA 27 2 0 29
18 LIMA ESTE 2 18 0 20
19
LIMA NOR OESTE
- VENTANILLA
4 1 1 6
20 LIMA NORTE 0 11 0 11
21 LIMA SUR 0 5 4 9
22 LORETO 0 6 0 6
23 MADRE DE DIOS 0 6 0 6
24 MOQUEGUA 0 5 0 5
25 PASCO 0 6 0 6
26 PIURA 0 8 0 8
27 PUNO 0 15 3 18
28 SAN MARTÍN 8 4 0 12
29 SANTA 0 6 0 6
30 SELVA CENTRAL 0 7 0 7
31 SULLANA 3 1 0 4
32 TACNA 0 6 0 6
33 TUMBES 0 3 0 3
34 UCAYALI 0 7 1 8
TOTAL GENERAL 122 222 31 375
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
29
En el siguiente gráfico se aprecia que el 5.9% (22 sedes) de las 375 sedes
de Defensa Pública y Acceso a la Justicia desarrollan sus actividades
laborales en mobiliario que se encuentra en mal estado, 68.5% (257 sedes)
disponen de mobiliario en condición regular y, 25.6% (96 sedes) cuentan
con mobiliario en buenas condiciones.
Gráfico 11: Condición actual del mobiliario en las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, a
nivel nacional
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: Propia
Cabe señalar, que la condición de buen estado se ha otorgado a aquellas
sedes en las que la estructura del mueble no presenta ninguna fisura en sus
uniones y su pintura se encuentra en buen estado; regular estado para
muebles cuyas estructuras presentan oxidaciones muy superficiales, leves
fisuras o separación en las uniones, el mueble es estable y la pintura está
en regular estado; en este caso, el mantenimiento consistiría en reforzar las
uniones con clavos y encolado y su lijado y barnizado o pintado total. Por
último, mal estado para sedes cuyos muebles que requieren reposición por
presentar estructuras rotas, oxidaciones profundas y/o sedes que no tienen
mobiliario asignado.
A continuación, se presenta un cuadro indicando la cantidad de sedes por
Dirección Distrital que cuentan con mobiliario en las condiciones antes
señaladas:
96
257
22
REGULAR
68.5%
BUENO
25.6%
MALO
5.9%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
30
Cuadro 15: Condición actual del mobiliario, por Dirección Distrital
N°
DIRECCIÓN
DISTRITAL
CONDICIÓN DEL EQUIPAMIENTO
TOTAL
BUENO REGULAR MALO
1 AMAZONAS 9 9
2 ANCASH 18 18
3 APURÍMAC 19 19
4 AREQUIPA 19 19
5 AYACUCHO 17 17
6 CAJAMARCA 14 14
7 CALLAO 1 5 6
8 CAÑETE 5 5
9 CUSCO 19 19
10 HUANCAVELICA 7 7
11 HUÁNUCO 5 7 12
12 HUAURA 5 5
13 ICA 11 11
14 JUNÍN 9 9 18
15 LA LIBERTAD 1 5 11 17
16 LAMBAYEQUE 5 4 9
17 LIMA 27 2 29
18 LIMA ESTE 4 15 1 20
19
LIMA NOR OESTE
- VENTANILLA
4 1 1 6
20 LIMA NORTE 11 11
21 LIMA SUR 9 9
22 LORETO 6 6
23 MADRE DE DIOS 6 6
24 MOQUEGUA 5 5
25 PASCO 6 6
26 PIURA 8 8
27 PUNO 13 4 1 18
28 SAN MARTÍN 5 7 12
29 SANTA 1 5 6
30 SELVA CENTRAL 1 6 7
31 SULLANA 4 4
32 TACNA 6 6
33 TUMBES 3 3
34 UCAYALI 7 1 8
TOTAL GENERAL 96 257 22 375
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
31
G. Servicios Básicos
Respecto a los servicios básicos, en el cuadro presentado a continuación,
se tiene que el 98.4% de sedes cuentan con el servicio de agua potable, que
corresponde a 369 sedes; el 100% disponen del servicio de energía eléctrica
y; 77.6% cuentan con servicio de internet en sus locales (291 sedes). En ese
sentido, puede decirse que todas las sedes cuentan con servicios básicos
de agua y energía eléctrica, y solo un 22.4% de sedes (84) no tienen el
servicio de internet; sin embargo, es preciso señalar que, si bien el servicio
de internet es importante en la actualidad, no contar con dicho servicio no
imposibilita que el servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia sea
brindado a los usuarios.
Cuadro 16: Servicios Básicos en sedes de DPAJ
SERVICIOS BÁSICOS TIENE NO TIENE TOTAL SEDES
AGUA POTABLE 369 6 375
ENERGÍA ELÉCTRICA 375 0 375
INTERNET 291 84 375
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
A continuación, se presenta gráficamente la cantidad y porcentaje de sedes
de DPAJ que cuentan con los servicios básicos de agua potable, energía
eléctrica e internet.
Gráfico 12: Servicios Básicos, según cantidad de sedes de DPAJ
Fuente: DGPAJ – MINJUSDH
Elaboración: OPMI Minjusdh
369 375
291
6 0
84
AGUA POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA INTERNET
TIENE NO TIENE
100%
77.6%
98.4%
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
32
Sobre la base que, para brindar el servicio de Defensa Pública y Acceso a
la Justicia en condiciones adecuadas a los usuarios, es preciso contar, al
menos con infraestructura en buenas condiciones, así como con kits de
equipamiento y mobiliario para los defensores públicos en todas las sedes
a nivel nacional.
De acuerdo a lo señalado, en el año 2020, de las 375 sedes de Defensa
Pública y Acceso a la Justicia a nivel nacional, solo 6 se encuentran con
adecuadas condiciones de servicio, por lo que la brecha base del año 2020,
es de 98.40%, cuyo cálculo se muestra en la ficha de indicador siguiente:
Cuadro 17: Reporte de valores del indicado de brecha al año 2020
Nacional Región Provincia Distrito
Indicador 98.40%
V1 375
V2 6
SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
REPORTE DE VALORES DE INDICADORES DE BRECHAS
Nombre del Indicador
Porcentaje de Sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia con
inadecuadas condiciones de servicio
Unidad de Medida (Variables) Sede
Fórmula
Variable 1 (V1) NTSDPAJ - Número total de sedes de Defensa Pública y Acceso a la
Justicia a nivel nacional
Variable 2 (V2) SDPAJAC - Sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia con
adecuadas condiciones de servicio
PERÚ
Instrucciones:
a) En caso el Sector determine valores a nivel de distrito, debe incorporar las filas correspondientes.
b) Si la fórmula del indicador de brechas tiene más de dos variables, incorporar las filas correspondientes.
c) Si el Sector no cuenta con valores del indicador a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: S/I
d) Si algún indicador no aplica a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: N/A
Nivel de Desagregación del Indicador de Brecha
Variables
Valores de los
Año 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
33
6.2 Servicio de Reinserción social al adolescente en conflicto con la ley penal
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), en el marco del
Decreto Legislativo Nº 1299, es actualmente la Entidad Nacional encargada de
brindar el servicio de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley
Penal.
Desde el 31 de enero del 2019, mediante Decreto Supremo N°006-2019-JUS,
se crea el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), el cual tiene
por objeto fortalecer la reinserción social de las y los adolescentes en conflicto
con la Ley Penal, a través de la atención especializada, ejecución de programas
de prevención y tratamiento, y ejecución de medidas socioeducativas por medio
de los Centros Juveniles, a nivel nacional.
Los Centros Juveniles son las instituciones encargada de la ejecución de las
medidas socioeducativas, estas instituciones son de medio cerrado (Centro
juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación) y de medio abierto (Servicio de
Orientación al adolescente) 7
. En el siguiente gráfico se puede advertir la
diferencia entre el número de adolescentes que se alberga en el medio cerrado
(1,532) en comparación con el medio abierto (1,572).
Gráfico 13: Adolescentes en conflicto con la ley penal albergados en el medio abierto y medio
cerrado (a noviembre 2020)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
6.2.1 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR)
Los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR), son
instituciones de medio cerrado en donde se ejecuta la medida
socioeducativa de internación, así como la medida de coerción procesal de
internación preventiva8
. A continuación, se muestra la ubicación de estas
instituciones a nivel nacional.
7
Decreto Supremo N° 004-018-JUS, Reglamento del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente,
Art 2, incisos 2.2, y 2.3.
8
Decreto Supremo N° 004-018-JUS, Reglamento del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente,
Art 2, incisos 2.2, y 2.3.
Medio Cerrado
(CJDR)
49%
Medio Abierto
(SOA)
51%
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL ALBERGADOS EN LOS CJ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
34
Cuadro 18: Ubicación de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación
CJDR Departamento Provincia Distrito
1. Lima Lima Lima San Miguel
2. Santa Margarita Lima Lima San Miguel
3. Anexo Ancón II Lima Lima Ancón
4. Trujillo La Libertad Trujillo Trujillo
5. José Quiñones Gonzales Lambayeque Chiclayo Pimentel
6. Miguel Grau Piura Piura 26 de Octubre
7. Alfonso Ugarte Arequipa Arequipa Arequipa
8. Marcavalle Cusco Cusco Wánchaq
9. El Tambo Junín Huancayo El Tambo
10. Pucallpa Ucayali Coronel Portillo Manante
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Imagen 1: Mapa de ubicación de los Centros Juveniles de Medio Cerrado
Fuente: PRONACEJ, Boletín estadístico noviembre 2020.
A. Albergue
Se puede advertir la población de adolescentes infractores albergados
en los CJDR a nivel nacional, la que actualmente consta de 1,532
adolescentes, siendo que el CJDR de Lima es el que registra el mayor
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
35
número de la población total, como se ve reflejado en el gráfico de
barras siguiente:
Gráfico 14: Adolescentes infractores albergados en los Centros Juveniles de
Diagnóstico y Rehabilitación
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Del grupo de adolescentes albergados se puede determinar el
porcentaje de adolescentes infractores por sexo, así se tiene que los
Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación a nivel nacional
albergan a 65 Jóvenes infractores del sexo femenino, lo que equivale al
4% de la población total albergada.
Gráfico 15: Adolescentes infractores albergados según sexo
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Lima
Santa Margarita
Anexo Ancón II
Trujillo
José Quiñones
Gonzales
Miguel Grau
Alfonso
Ugarte
Marcavalle
El Tambo
Pucallpa
535
65
74
149
134
125
115
93
115
127
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
36
Capacidad de albergue
Para medir la capacidad de albergue se deberían considerar todos los
aspectos que permitan asegurar condiciones de vida y tratamiento
adecuados para los adolescentes.
Tal como se observa en el cuadro siguiente, hay una sobrepoblación en
04 centros juveniles de medio cerrado, mientras en 06 Centros
Juveniles no presentan hacinamiento, en ese sentido, se observa que
a la fecha existe una capacidad para albergar a 133 adolescentes
infractores.
Cuadro 19: Capacidad de albergue y sobrepoblación por CJDR, 2020
CJDR
Población
Juvenil
Infractora
Capacidad
de
albergue(1)
Sobrepoblación
Tasa de
sobrepoblación
LIMA 535 560 -25 -4%
SANTA MARGARITA 65 88 -23 -26%
ANEXO ANCÓN II (1) 74 192 -118 -61%
TRUJILLO 149 106 43 41%
JOSÉ QUIÑONES GONZÁLES 134 126 8 6%
MIGUEL GRAU 125 185 -60 -32%
ALFONSO UGARTE 115 92 23 25%
MARCAVALLE 93 96 -3 -3%
EL TAMBO 115 110 5 5%
PUCALLPA 127 110 17 15%
Adolescentes Infractores 1,532 1,665 -133 -8%
Notas:
(1)
La población juvenil infractora del CJDR Ancón II se incluye en la CJDR Lima.
(2)
Se toma como referencia la capacidad de albergue del informe estadístico abril 2018 –
Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial.
Entiéndase que los datos en negativos, es la capacidad de albergue disponible.
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
B. Actividades Socioeducativas
De acuerdo al Código de responsabilidad penal del adolescente, durante
la internación son obligatorias las actividades pedagógicas y las
evaluaciones periódicas al adolescente por el Equipo Técnico
Interdisciplinario del Centro Juvenil, así como su participación en
programas psicoterapéuticos, tratamiento de comportamiento,
multisistémicos y los que correspondan, atendiendo a un plan
individualizado en el que se tendrá en cuenta las condiciones personales
del adolescente, garantizándose sus estudios o la continuidad de estos
de ser el caso, así como su participación en programas orientados al
desarrollo personal y a la preparación para la vida laboral del
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
37
adolescente9
. En cumplimiento a la normativa se desarrollan diversas
actividades socioeducativas en los Centros Juveniles.
Gráfico 16: Población de adolescentes en actividades socioeducativas, 2020
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
1. Educación Básica Alternativa
De la población de adolescentes infractores, solo el 77% continua
sus estudios en las aulas de los Centros de Educación Básica
Alternativa (CEBA); además en el gráfico de barras se puede
advertir que los CJDR Miguel Grau, CJDR El Tambo, CJDR José
Quiñonez Gonzales, tienen los mayores porcentajes de población
adolescente que continúan sus estudios, con 94%, 90%, 90%
respectivamente de su población total individual.
9
Decreto Legislativo N°1348, Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, Art 167.
535
74
65
115
134
93
115
125
127
149
405
0
43
79
120
55
104
118
116
134
20
0
21
22
60
22
20
90
57
20
64
0
61
63
65
93
95
30
127
100
0 100 200 300 400 500 600
CJDR Lima
Anexo Ancon II
CJDR Santa Margarita
CJDR Alfonso Ugarte
CJDR José Quiñones Gonzáles
CJDR Marcavalle
CJDR El Tambo
CJDR Miguel Grau
CJDR Pucallpa
CJDR Trujillo
ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS
ADOLESCENTES EN TALLERES FORMATIVOS (cultura, arte, música y deporte)
ADOLESCENTES EN TALLERES PRODUCTIVOS
ADOLESCENTES EN CEBA
POBLACIÓN ADOLESCENTE
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
38
Gráfico 17: Adolescentes en conflicto con la ley penal que continua sus
estudios en los CJDR, 2020
(como % del total de la población juvenil de todos los CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 18: Adolescentes en conflicto con la ley penal que continua sus
estudios en los CJDR, 2020
(como % del total de la población juvenil de cada CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
2. Talleres productivos
El 22% de la población adolescente infractora a nivel nacional,
participa activamente de los talleres productivos de los diferentes
Centros Juveniles.
ESTUDIAN
77%
NO ESTUDIAN
23%
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN CEBA
76%
0%
66% 69%
90%
59%
90%
94% 91% 90%
CJDR Lima Anexo
Ancon II
CJDR Santa
Margarita
CJDR
Alfonso
Ugarte
CJDR José
Quiñones
Gonzáles
CJDR
Marcavalle
CJDR El
Tambo
CJDR
Miguel Grau
CJDR
Pucallpa
CJDR
Trujillo
% DE ADOLESCENTES EN CEBA POR INSTITUCIÓN
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
39
Gráfico 19: Adolescentes en conflicto con la ley penal en talleres productivos en
los CJDR, 2020
(como % del total de la población juvenil de todos los CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Además, en el gráfico de barras siguiente, se puede advertir que
los CJDR Miguel Grau, CJDR Pucallpa, CJDR José Quiñones
Gonzáles, tienen los mayores porcentajes de población
adolescente que recibe talleres productivos, con 72%, 45%, y 45%
respectivamente de su población total individual.
Gráfico 20: Adolescentes en conflicto con la ley penal en talleres productivos en
los CJDR, 2020
(como % del total de la población juvenil de cada CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
3. Otros Talleres
Del total de adolescentes albergados en los CJDR, el 46% se
encuentran activos en “otros talleres” (cultura, música, arte,
deporte, etc), esto se muestra en el siguiente gráfico circular.
ACTIVA
22%
NO ACTIVA
78%
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN TALLERES
PRODUCTIVOS
4% 0%
32%
19%
45%
24%
17%
72%
45%
13%
CJDR Lima Anexo
Ancon II
CJDR Santa
Margarita
CJDR
Alfonso
Ugarte
CJDR José
Quiñones
Gonzáles
CJDR
Marcavalle
CJDR El
Tambo
CJDR
Miguel
Grau
CJDR
Pucallpa
CJDR
Trujillo
% DE ADOLESCENTES EN TALLERES PRODUCTIVOS POR INSTITUCIÓN
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
40
Gráfico 21: Adolescentes en conflicto con la ley penal en “otros talleres” en los
CJDR, 2020
(como % del total de la población juvenil de todos los CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
En el gráfico de barras a continuación, se puede advertir que los
CJDR Marcavalle, CJDR Pucallpa, CJDR Santa Margarita, tienen
los mayores porcentajes de población adolescente que se
encuentra activa en “otros talleres”, con 100%, 100%, 94%
respectivamente de su población total individual.
Gráfico 22: Adolescentes en conflicto con la ley penal en “otros talleres” en los
CJDR, 2020
(como % del total de la población juvenil de cada CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
C. Sobre los factores productivos
Infraestructura:
El 100% de los locales de los CJDR cuentan con saneamiento físico –
legal, los que son: propios del MINJUSDH (07), afectados en uso (02)
y en convenio con el INPE (01), este último es el CJDR Ancón II, el
cual funciona en el Establecimiento Penitenciario del mismo nombre
mediante convenio con el INPE.
ACTIVA
46%
NO ACTIVA
54%
ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN "OTROS
TALLERES"
12% 0%
94%
55%
49%
100%
83%
24%
100%
67%
46%
CJDR Lima Anexo
Ancon II
CJDR
Santa
Margarita
CJDR
Alfonso
Ugarte
CJDR José
Quiñones
Gonzáles
CJDR
Marcavalle
CJDR El
Tambo
CJDR
Miguel
Grau
CJDR
Pucallpa
CJDR
Trujillo
TOTAL
% DE ADOLESCENTES EN OTROS TALLERES POR INSTITUCIÓN
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
41
De los 9 CJDR, cuatro predios tienen una antigüedad menor de 30
años, mientras que los otros cinco restantes tienen más de 50 años de
antigüedad. El CJDR más antiguo es El Tambo con 76 años (al 2020),
mientras que el menos antiguo es el de Miguel Grau con 20 años (al
2020).
Cuadro 20: Infraestructura de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación
(al 2020)
CJDR Condición del predio Años de antigüedad (1)
Lima Propio 74
Santa Margarita Afectado en uso 22
Anexo Ancón II Convenio -
Trujillo Propio 22
José Quiñones Gonzales Propio 27
Miguel Grau Afectado en uso 20
Alfonso Ugarte Propio 66
Marcavalle Propio 58
El Tambo Propio 76
Pucallpa Propio 22
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
(1) Se toma el año de construcción indicado en el documento Serie Informes Defensoriales - Informe Nº
157-2012/DP – Defensoría del Pueblo
Del material de construcción, se puede advertir que del total (10) de
los CJDR el 50% de la infraestructura es de material predominante de
concreto armado, mientras que el 20% se encuentra con construcción
precaria (construido en su totalidad con triplay y/o tapial y/o estera y/o
similares).
Gráfico 23: Material de construcción predominante de los CJDR
(como % de todos los CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
42
Gráfico 24: Material de construcción predominante de los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Con respecto al estado predominante de la infraestructura interior de
los CJDR, el 70% se encuentran con pisos en estado regular; además
los techos y muros de todos los CJDR el 60 % se encuentran en estado
regular. En buen estado se encuentra el CJDR Pucallpa, el cual
equivale al 10% de estos locales, se aclara que este análisis es solo
con respecto a su infraestructura interior (pisos, techos, y muros).
De todos los centros juveniles, se encuentran en mal estado el 20%
de los pisos y el 30% de los techos y muros.
Gráfico 25: Estado predominante de los pisos en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
43
Gráfico 26: Estado predominante de los techos en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 27: Estado predominante de los muros en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Del estado predominante del servicio de agua potable y desagüe, se
tiene que el 70% de los CJDR cuentan con un servicio en estado
regular y el 30% cuenta con el servicio en estado malo. Se puede
advertir que ningún CJDR cuenta con un servicio de agua potable y
desagüe en buen estado.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
44
Gráfico 28: Estado predominante del servicio de agua potable y desagüe en los
CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 29: Estado predominante del servicio de agua potable y desagüe en los
CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
El estado predominante del servicio de electricidad en los CJDR, se
encuentra clasificado como estado regular en un 70%, y en mal estado
del servicio en un 30%. Advirtiéndose que ningún CJDR indicó que
cuenta con un servicio de electricidad en buen estado.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
45
Gráfico 30: Estado predominante del servicio de electricidad en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 31: Estado predominante del servicio de electricidad en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Del servicio de internet en los Centros Juvenil de Diagnóstico y
Rehabilitación, se tiene que solo el 70% cuenta con el servicio
operativo; de estos solo el CJDR José Quiñones Gonzales cuenta con
equipamiento adecuado y con velocidad de internet adecuada para la
buena operatividad del servicio, este último equivale al 14% de los
CJDR que cuentan con el servicio operativo.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
46
Gráfico 32: Estado del servicio de internet en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 33: Estado del servicio de internet en los CJDR
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 34: Equipamiento adecuado y velocidad adecuada para brindar el servicio de
internet de los CJDR que cuentan con el servicio operativo
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
47
De acuerdo a lo señalado, en el año 2020, de los 9 Centros Juveniles
de Diagnóstico y Rehabilitación, ninguno se encuentra con capacidad
instalada adecuada, por lo que la brecha base del año 2020, es de
100%, cuyo cálculo se muestra en la ficha de indicador siguiente:
Cuadro 21: Reporte de valores del indicado de brecha al año 2020
6.2.2 Centro Juvenil de Servicio de Orientación al Adolescente (SOA)
Consta de 25 instituciones encargadas de la ejecución de las medidas
socioeducativas no privativas de la libertad, estas instituciones supervisan
los programas educativos o de orientación y administra el registro de las
entidades que brindan dichos servicios a nivel nacional, además realiza el
seguimiento de la ejecución de la medida socioeducativa de servicios a la
comunidad; e informa sobre la evaluación, seguimiento y resultados de los
programas de intervención diarias10
.
10
Decreto Legislativo N°1348, Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, Art 159, inciso 3; Art 160,
inciso 3; Art. 161 inciso 3.
Nacional Región Provincia Distrito
Indicador 100%
V1 9
V2 0
SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
REPORTE DE VALORES DE INDICADORES DE BRECHAS
Nombre del Indicador Porcentaje de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con capacidad
Unidad de Medida (Variables) Centro Juvenil
Fórmula
LEYENDA
CJDRCIIn = Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con Capacidad
Instalada Inadecuada
CJDR = N° total de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación
CJDRCIAd = Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con Capacidad
Instalada Adecuada
Instrucciones:
a) En caso el Sector determine valores a nivel de distrito, debe incorporar las filas correspondientes.
Variable 1 (V1) Total de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación
Variable 2 (V2) Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con Capacidad Instalada
PERÚ
b) Si la fórmula del indicador de brechas tiene más de dos variables, incorporar las filas correspondientes.
c) Si el Sector no cuenta con valores del indicador a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: S/I
d) Si algún indicador no aplica a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: N/A
Nivel de Desagregación del Indicador de Brecha
Variables
Valores de los
Año 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
48
Las instituciones de Servicio de Orientación al Adolescente o Centros
Juveniles de Medio Abierto, se muestra en el siguiente listado:
Cuadro 22: Listado de Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente (SOA)
SOA Departamento Provincia Distrito
1. Rímac Lima Lima Rímac
2. Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes
3. Huaura Lima Huaura Huacho
4. Cañete Lima Cañete San Vicente de Cañete
5. Iquitos Loreto Maynas Iquitos
6. Ica Ica Ica Tinguiña
7. Arequipa Arequipa Arequipa Mariano Melgar
8. Lima Norte Lima Lima Independencia
9. Lima Este Lima Lima Ate
10. Chiclayo Lambayeque Chiclayo Chiclayo
11. Trujillo La Libertad Trujillo El Porvenir
12. Callao Callao Callao Callao
13. Huancayo Junín Junín Huancayo
14. Chimbote Ancash Santa Nuevo Chimbote
15. Sullana Piura Sullana Sullana
16. Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica
17. Huánuco Amarilis Huánuco Huánuco
18. Paucarpata Arequipa Arequipa Paucarpata
19. Puno Puno Puno Puno
20. Cusco Cusco Cusco Wánchaq
21. Madre de Dios Madre de Dios Tambopata Tambopata
22. Ayacucho Ayacucho Huamanga Ayacucho
23. Ventanilla Callao Callao Ventanilla
24. Huaraz Ancash Huaraz Independencia
25. Pucallpa Ucayali Coronel Portillo Manantay
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Imagen 2: Mapa de ubicación de los Centros Juveniles de Servicio de Orientación al
Adolescente
Fuente: PRONACEJ, Boletín estadístico noviembre 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
49
Actualmente la población de los SOA es de 1,753 adolescentes en conflicto
con la ley penal, de los cuales 1,591 son varones y 162 son mujeres, o que
equivale al 91%, y 9% respectivamente.
Gráfico 35: Adolescentes infractores en SOA según sexo
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
A. Actividades socioeducativas
Se señala que 1,209 adolescentes se encuentran en participación
activos en los talleres socioeducativos, mientras que 544 adolescentes
no.
Gráfico 36: Adolescentes infractores en talleres socioeducativos en los SOA
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
En el siguiente gráfico de barras se puede advertir que los Centros
Juveniles de medio abierto: SOA Chiclayo, SOA Arequipa, SOA
Chimbote, SOA Cañete, SOA Huaura, SOA Sullana, SOA Puno, SOA
Madre de Dios, mantiene el 100% de participación adolescente activa
en sus talleres socioeducativos.
NO ACTIVOS
EN TALLERES
31%
ACTIVOS EN
TALLERES
69%
ADOLESCENTES EN TALLERES SOCIOEDUCATIVOS
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
50
Gráfico 37: Adolescentes infractores en talleres socioeducativos en los SOA
(de la población individual de cada CJDR)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
B. Sobre los factores productivos
Infraestructura:
La mayoría de los locales donde funcionan los SOA están en calidad
de convenios (11), (4) se distribuyen en locales propios, afectados en
uso (4) y alquilados (6).
El detalle de la situación técnico legal de los predios se muestra en la
siguiente tabla:
156
40
63
165
53
92
78
137
105
79
85
64
79
53
21
39
28
78
29
37
77
9
31
36
119
100
39
55
72
52
60
77
75
65
78
64
50
68
52
12
38
15
35
20
37
30
9
11
25
70
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
SOA - Rimac
SOA - Huaura
SOA - Tumbes
SOA - Iquitos
SOA - Cañete
SOA - Ica
SOA - Arequipa
SOA - Lima Norte
SOA - Lima Este
SOA - Chiclayo
SOA - Trujillo
SOA - Callao
SOA - Huancayo
SOA - Chimbote
SOA - Huaraz
SOA - Sullana
SOA - Huancavelica
SOA - Huánuco
SOA - Paucarpata - Arequipa
SOA - Puno
SOA - Cusco
SOA - Madre de Dios
SOA - Ayacucho
SOA - Ventanilla
SOA - Pucallpa
TALLERES SOCIOEDUCATIVOS
ACTIVOS EN TALLERES ADOLESCENTES INFRACTORES
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
51
Cuadro 23: Estado del saneamiento técnico legal de los SOA
SOA CONDICIÓN DEL PREDIO PROPIETARIO
SOA - RÍMAC PROPIO MINJUSDH
SOA - HUAURA CONVENIO MINJUSDH
SOA - TUMBES CONVENIO MUNICIPALIDAD DE TUMBES
SOA - IQUITOS ALQUILADO JOSÉ ALBÁN
SOA - CAÑETE CONTRATO DE COMODATO GONZALO BEDOLLA STAFFORD
SOA – ICA CONVENIO MUNICIPALIDAD ICA
SOA - AREQUIPA CONVENIO MUNICIPALIDAD MARIANO MELGAR
SOA - LIMA NORTE AFECTADO EN USO MINJUSDH (REASIGNADO SBN)
SOA - LIMA ESTE AFECTADO EN USO PRONABI-MINJUSDH
SOA - CHICLAYO PROPIO MINJUSDH
SOA - TRUJILLO AFECTADO EN USO MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL PORVENIR
SOA - CALLAO CONVENIO CSJ DEL CALLAO
SOA - HUANCAYO CONVENIO BENEFICENCIA DE HUANCAYO
SOA - CHIMBOTE AFECTADO EN USO JUNTA COMUNAL PUEBLO JOVEN VILLA MARÍA
SOA - HUARAZ ALQUILADO CSJ DE ANCASH
SOA - SULLANA ALQUILADO CSJ DE SULLANA
SOA - HUANCAVELICA CONVENIO CSJ DE HUANCAVELICA
SOA - HUÁNUCO ALQUILADO CSJ DE HUÁNUCO
SOA - PAUCARPATA CONVENIO MUNICIPALIDAD DE PAUCARPATA
SOA - PUNO ALQUILADO MIGUEL ÁNGEL TOMAYCONZA
SOA - CUSCO PROPIO MINJUSDH
SOA - MADRE DE DIOS CONVENIO CSJ DE MADRE DE DIOS
SOA - AYACUCHO CONVENIO CSJ DE AYACUCHO
SOA - VENTANILLA CONVENIO CSJ DE VENTANILLA
SOA - PUCALLPA PROPIO MINJUSDH
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Del material de construcción, se puede advertir que del total (25) de
los SOA el 76% son de concreto armado como material predominante,
mientras que el 4% se encuentra con construcción de adobe.
Gráfico 38: Material de construcción predominante de los SOA
(como % de todos los SOA)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
52
Gráfico 39: Material de construcción predominante de los SOA
(como % de todos los SOA)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Con respecto al estado predominante de la infraestructura interior de
los SOA, el 56% de los locales se encuentran con pisos en buen
estado, además del 68% de los muros y el 60% de los techos.
Mientras que en mal estado se encuentran el 8% de los pisos, y el 4%
de los muros, advirtiéndose que los techos no se encuentran en mal
estado.
Gráfico 40: Estado predominante de los pisos en los SOA
(como % de todos los SOA)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
53
Gráfico 41: Estado predominante de los muros en los SOA
(como % de todos los SOA)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Gráfico 42: Estado predominante de los techos en los SOA
(como % de todos los SOA)
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
Del servicio de internet en los Centros Juvenil de Medio Abierto, solo
el SOA Rímac cuenta con el servicio de internet operativo, sin
embargo, indicó que cuenta con equipamiento adecuado, pero no
cuenta con velocidad de internet adecuada, esto equivale al 4% de los
SOA que cuentan con el servicio operativo en condición regular.
Gráfico 43: Servicio de internet en los SOA
(como % de todos los SOA)
OPERATIVO
4%
NO
OPERATIVO
96%
SERVICIO DE INTERNET EN LOS CJ
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
54
Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
En ese sentido, al cierre del año 2020, se tiene que el 36% de los
Centro Juvenil de Servicio de Orientación al Adolescente (SOA)
cuentan con capacidad instalada inadecuada.
De acuerdo a lo señalado, en el año 2020, de los 25 Centros Juveniles
Servicio de Orientación al Adolescente, 09 se encuentran con
capacidad instalada adecuada, por lo que la brecha base del año
2020, es de 36%, cuyo cálculo se muestra en la ficha de indicador
siguiente:
Cuadro 24: Reporte de valores del indicado de brecha al año 2020
Nacional Región Provincia Distrito
Indicador 36%
V1 25
V2 16
SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
REPORTE DE VALORES DE INDICADORES DE BRECHAS
Nombre del Indicador Porcentaje de Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con
Unidad de Medida (Variables) Centro Juvenil / SOA
Fórmula
LEYENDA
SOACIIn = Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con
Capacidad Instalada Inadecuada
SOA = N° total de Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente
SOACIAd = Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con
Capacidad Instalada Adecuada
Instrucciones:
a) En caso el Sector determine valores a nivel de distrito, debe incorporar las filas correspondientes.
Variable 1 (V1) Total de Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente
Variable 2 (V2) Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con Capacidad
PERÚ
b) Si la fórmula del indicador de brechas tiene más de dos variables, incorporar las filas correspondientes.
c) Si el Sector no cuenta con valores del indicador a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: S/I
d) Si algún indicador no aplica a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: N/A
Nivel de Desagregación del Indicador de Brecha
Variables
Valores de los
Año 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
55
6.3 Servicio de Readaptación social
La población del Sistema Nacional Penitenciario se encuentra distribuida en
población intramuros (medio cerrado – establecimiento penitenciario) y población
extra muros (medio libre).
6.3.1 Establecimientos Penitenciarios
Un establecimiento penitenciario11
, es la instalación administrada por el
INPE, en donde se desarrolla la ejecución de las medidas y penas
privativas de libertad efectivas, además, se aplican acciones de custodia
y tratamiento a fin de lograr la resocialización de la persona privada de su
libertad.
El proceso de resocialización esperado, comprende en su tratamiento,
atenciones, definidas como:
➢ Atención de albergue
Viene a ser la disposición de factores de producción para atender el
derecho del interno a ocupar un espacio físico adecuado con
accesibilidad a los servicios y espacios elementales, así como, a los
enseres necesarios que el Estado le brinda para su pernoctación y
permanencia, desde su ingreso hasta su liberación.
➢ Atención de alimentación penitenciaria
Entendida como la disponibilidad de los factores de producción
acorde a los estándares o parámetros que permitan proporcionar al
interno la alimentación preparada según normas nutricionales y de
higiene establecidas por el sector competente.
➢ Atención de servicios básicos y salubridad
Se refiere al abastecimiento y accesibilidad del establecimiento
penitenciario a los servicios de agua, desagüe, energía, acopio y
disposición de residuos sólidos, garantizando un mínimo de calidad
de vida del interno.
➢ Atención de salud
Entendida como la disponibilidad de los factores de producción
acorde a los estándares o disposiciones particulares del sector, para
la prestación del servicio de salud en condiciones de encierro,
permitiéndole al interno mantener o recuperar su bienestar físico y
mental.
11
Según el Decreto Legislativo N° 1328, Decreto Legislativo que Fortalece el Sistema Penitenciario
Nacional y el Instituto Nacional Penitenciarios
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
56
➢ Atención de Trabajo
Es la disposición de factores de producción para atender el derecho
y deber del interno para realizar actividades productivas como
elemento fundamental del tratamiento penitenciario según su aptitud
y calificación laboral compatible con la seguridad del establecimiento
penitenciario.
➢ Atención de educación básica alternativa
Es la disposición de factores de producción para promover la
educación básica y la capacitación técnico productivo del interno,
según su nivel alcanzado, aptitudes, intereses y vocación
compatibles con la seguridad del establecimiento penitenciario;
atención que se constituye en elemento fundamental del tratamiento
penitenciario para la resocialización del interno.
➢ Atención de asistencia penitenciaria
Es la disposición de factores de producción para promover el
tratamiento del interno a través de la asistencia social, psicológica,
legal y religiosa; elementos fundamentales que contribuyen en gran
medida al proceso de tratamiento y resocialización del interno.
➢ Atención administrativa
Se refiere a los factores de producción que en lo principal se
expresan en espacios físicos y equipamiento para el soporte de las
acciones administrativas a cargo de los servidores u operadores del
servicio; tanto en los establecimientos penitenciarios, oficinas
regionales, sedes administrativas y/o ejecutoras del sistema
penitenciario.
➢ Atención de seguridad
Corresponde a los factores de producción para la atención de
seguridad penitenciaria que proporciona condiciones óptimas para la
administración, gestión y operación del establecimiento
penitenciario; garantizando la seguridad de las personas,
instalaciones y comunicaciones de seguridad, acorde a los
estándares o parámetros de la materia.
De acuerdo a lo señalado, los establecimientos penitenciarios, son las
unidades orgánicas encargadas de dar cumplimiento a la ejecución de
las penas privativas de libertad y dependen del Director Regional de la
Oficina Regional respectiva.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
57
A diciembre de 2020, el INPE cuenta con 6912
establecimientos
penitenciarios, distribuidos en 08 Oficinas Regionales; estos son:
1. Oficina Regional Norte Chiclayo
2. Oficina Regional Lima
3. Oficina Regional Sur Arequipa
4. Oficina Regional Centro Huancayo
5. Oficina Regional Oriente Huánuco
6. Oficina Regional Oriente Cusco
7. Oficina Regional Nor Oriente San Martín
8. Oficina Regional Altiplano Puno
A continuación, se muestra la ubicación geográfica de los
establecimientos penitenciarios por oficinas regionales, los detalles se
señalan en el siguiente mapa y cuadros.
Ilustración 1: Mapa de Establecimientos Penitenciarios por Oficina Regional
Fuente: Plan de Infraestructura Penitenciaria 2021-2024 -INPE
La ubicación de dichos Establecimientos Penitenciarios por Oficina
Regional, se muestra a continuación:
12
A partir de mayo el establecimiento penitenciario de Pacasmayo no registra internos, que
corresponde a la oficina regional Norte-Chiclayo.
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
58
Cuadro 25: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – Oficina Regional Norte Chiclayo
N° OFICINA REGIONAL NORTE-CHICLAYO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P. DE TUMBES (NUEVO) TUMBES TUMBES TUMBES
2 E.P. DE PIURA
PIURA
PIURA CASTILLA
3 E.P. DE SULLANA (MUJERES) SULLANA SULLANA
4 E.P. DE CHICLAYO LAMBAYEQUE CHICLAYO PICSI
5 E.P. DE TRUJILLO
LA LIBERTAD
TRUJILLO HUANCHACO
6 E.P. DE MUJERES DE TRUJILLO TRUJILLO HUANCHACO
7 E.P. DE PACASMAYO PACASMAYO
SAN PEDRO
DE LLOC
8 E.P. DE CAJAMARCA
CAJAMARCA
CAJAMARCA HUACARIZ
9 E.P. DE JAEN JAEN JAEN
10 E.P. DE SAN IGNACIO SAN IGNACIO SAN IGNACIO
11 E.P. DE CHOTA CHOTA CHOTA
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
Cuadro 26: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – Oficina Regional Lima
N° OFICINA REGIONAL LIMA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P DE HUARAZ
ANCASH
HUARAZ
ROSAS
PAMPAS
2 E.P. DE CHIMBOTE SANTA CHIMBOTE
3 E.P. DE CALLAO
LIMA
CALLAO CALLAO
4 CEREC CALLAO CALLAO
5 E.P. DE MUJERES DE CHORRILLOS LIMA CHORRILLOS
6
E.P ANEXO DE MUJERES DE
CHORRILLOS
LIMA CHORRILLOS
7 E.P DE LURIGANCHO LIMA SJL
8 E.P MIGUEL CASTRO CASTRO LIMA SJL
9 E.P VIRGEN DE FÁTIMA LIMA CHORRILLOS
10 E.P DE ANCÓN LIMA ANCON
11 E.P DE BARBADILLO LIMA ATE
12 E.P DE ANCON II LIMA ANCON
13 E.P. VIRGEN DE LA MERCED LIMA CHORRILLOS
14 E.P. DE HUACHO HUAURA
C. DE
CARQUIN
15 E.P. DE CAÑETE CAÑETE
NUEVO
IMPERIAL
16 E.P DE HUARAL HUARAL AUCALLAMA
17 E.P. DE ICA
ICA
ICA ICA
18 E.P. DE CHINCHA CHINCHA
CHINCHA
ALTA
Fuente: INPE/Unidad de Estadística - diciembre 2020
Cuadro 27: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – Oficina Regional Arequipa
N° OFICINA REGIONAL SUR - AREQUIPA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P. DE AREQUIPA
AREQUIPA
AREQUIPA SOCABAYA
2 E.P. DE MUJERES DE AREQUIPA AREQUIPA SOCABAYA
3 E.P. DE CAMANÁ CAMANÁ CAMANÁ
4 E.P. DE MOQUEGUA MOQUEGUA MRCAL. NIETO SAMEGUA
5 E.P. DE TACNA
TACNA
TACNA POCOLLAY
6 E.P DE MUJERES DE TACNA TACNA POCOLLAY
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”
59
Cuadro 28: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Centro Huancayo
N° O.R. CENTRO - HUANCAYO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P. DE HUANCAYO
JUNÍN
CHUPACA HUAMANCACA
2 E.P. DE MUJERES DE CONCEPCIÓN HUANCAYO CONCEPCIÓN
3 E.P. DE CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO LA MERCED
4 E.P. DER JAUJA JAUJA JAUJA
5 E.P. DE SATIPO SATIPO SATIPO
6 E.P. DE TARMA TARMA TARMA
7 E.P. DE LA OROYA OROYA STA. ROSA
8 E.P. DE HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA
9 E.P. DE HUANTA
AYACUCHO
HUANTA HUANTA
10 E.P. DE AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
Cuadro 29: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Oriente Huánuco
N° O.R. ORIENTE HUÁNUCO - PUCALLPA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P. DE HUÁNUCO HUÁNUCO HUÁNUCO HUÁNUCO
2 E.P. DE CERRO DE PASCO CERRO DE
PASCO
CERRO DE PASCO CHAUPIMARCA
3 E.P. DE COCHAMARCA OYÓN COCHAMARCA
4 E.P. DE PUCALLPA UCAYALI
CRNEL.
PORTILLO
PUCALLPA
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
Cuadro 30: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Oriente Cusco
N° O.R. SUR ORIENTE - CUSCO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P. DE ABANCAY
APURÍMAC
ABANCAY ABANCAY
2 E.P. DE ANDAHUAYLAS (NUEVO) ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS
3 E.P. DE CUSCO
CUSCO
CUSCO
SAN
JERÓNIMO
4 E.P. DE MUJERES DE CUSCO
5 E.P. DE SICUANI CANCHIS SICUANI
6 E.P. DE QUILLABAMBA LA CONVENCIÓN QUILLABAMBA
7 E.P. DE PUERTO MALDONADO MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
Cuadro 31: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Oriente San Martín
N° O.R. NOR ORIENTE SAN MARTIN DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P. DE MOYOBAMBA
SAN MARTIN
MOYOBAMBA MOYOBAMBA
2 E.P. DE JUANJUÍ M. CÁCERES JUANJUI
3 E.P. DE TARAPOTO SAN MARTÍN TARAPOTO
4 E.P. DE SANANGUILLO SAN MARTÍN TARAPOTO
5 E.P. DE IQUITOS
LORETO
MAYNAS IQUITOS
6 E.P. MUJERES DE IQUITOS MAYNAS IQUITOS
7 E.P. DE YURIMAGUAS ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS
8 E.P. DE CHACHAPOYAS
AMAZONAS
CHACHAPOYAS HUANCAS
9 E.P. DE BAGUA GRANDE UTCUBAMBA BAGUA GRANDE
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
Cuadro 32: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Altiplano Puno
N° O.R. ALTIPLANO PUNO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
1 E.P DE PUNO YANAMAYO
PUNO
PUNO YANAMAYO
2 E.P. DE LAMPA LAMPA LAMPA
3 E.P DE JULIACA JULIACA JULIACA
4 E.P DE CHALLAPALCA TACNA TACNA TARATA
Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf
Diagnostico vf.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica
96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica
96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publicaJesica Perez
 
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara SalazarLey del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara SalazarEduardo Lara Salazar
 
Ley del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función públicaLey del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función públicaYidannis
 
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función públicaAnálisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función públicaLuis Gerardo Polanco Vera
 
Ley del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función públicaLey del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función públicaRumalda Mendez
 
Ley sobre el estatuto de la función pública
Ley sobre el estatuto de la función públicaLey sobre el estatuto de la función pública
Ley sobre el estatuto de la función públicaHugo Araujo
 
LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARILOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARICorporación Hiram Servicios Legales
 
El funcionario público y la ética pública
El funcionario público y la ética públicaEl funcionario público y la ética pública
El funcionario público y la ética públicaenrike653
 
Ley del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función PúblicaLey del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función PúblicaPierinaVierma
 
Estatuto de la_funcion_publica
Estatuto de la_funcion_publicaEstatuto de la_funcion_publica
Estatuto de la_funcion_publicanatalyordaz
 
Análisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función públicaAnálisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función públicaRebeca Curiel
 
Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Julio Jose Marin
 
Ley del Estatuto de la.Funcion Publica
Ley del Estatuto de la.Funcion PublicaLey del Estatuto de la.Funcion Publica
Ley del Estatuto de la.Funcion Publicaperezaguige
 

La actualidad más candente (20)

Ley del servicio civil
Ley del servicio civilLey del servicio civil
Ley del servicio civil
 
ley servir
ley servirley servir
ley servir
 
Ley de servicio
Ley de servicioLey de servicio
Ley de servicio
 
Estatuto Básico Empleado Público
Estatuto Básico Empleado PúblicoEstatuto Básico Empleado Público
Estatuto Básico Empleado Público
 
96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica
96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica
96450448 analisis-comparativo-lot-ley-del-estatuto-de-la-funcion-publica
 
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara SalazarLey del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
Ley del Estatuto de la Función Pública, por Abogado Eduardo Lara Salazar
 
Ley del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función públicaLey del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función pública
 
Mod4---
Mod4---Mod4---
Mod4---
 
2014 06-13 040-2014-pcm-3542
2014 06-13 040-2014-pcm-35422014 06-13 040-2014-pcm-3542
2014 06-13 040-2014-pcm-3542
 
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función públicaAnálisis de la ley del estatuto de la función pública
Análisis de la ley del estatuto de la función pública
 
Ley del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función públicaLey del estatuto de la función pública
Ley del estatuto de la función pública
 
Ley sobre el estatuto de la función pública
Ley sobre el estatuto de la función públicaLey sobre el estatuto de la función pública
Ley sobre el estatuto de la función pública
 
LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARILOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LOS PRINCIPIOS DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL - AUTOR - JOSÉ MARÍA PACORI CARI
 
El funcionario público y la ética pública
El funcionario público y la ética públicaEl funcionario público y la ética pública
El funcionario público y la ética pública
 
Ley del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función PúblicaLey del Estatuto de la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función Pública
 
Estatuto de la_funcion_publica
Estatuto de la_funcion_publicaEstatuto de la_funcion_publica
Estatuto de la_funcion_publica
 
Análisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función públicaAnálisis ley del estatuto de la función pública
Análisis ley del estatuto de la función pública
 
Ley servicio-civil importante
Ley servicio-civil importanteLey servicio-civil importante
Ley servicio-civil importante
 
Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)Ley del estatuto de la función policial (1)
Ley del estatuto de la función policial (1)
 
Ley del Estatuto de la.Funcion Publica
Ley del Estatuto de la.Funcion PublicaLey del Estatuto de la.Funcion Publica
Ley del Estatuto de la.Funcion Publica
 

Similar a Diagnostico vf.pdf

RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdfRPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdfTony Filosofonet
 
084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...
084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...
084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...Brest Fabian Dario
 
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y serviciosDefensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y serviciosEstherlanda
 
Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...
Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...
Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...Ektwr1982
 
Agenda gppan 2
Agenda gppan 2Agenda gppan 2
Agenda gppan 2UNAM
 
Agenda gppan 3
Agenda gppan 3Agenda gppan 3
Agenda gppan 3UNAM
 
Agenda gppan
Agenda gppanAgenda gppan
Agenda gppanUNAM
 
Agenda gppan
Agenda gppanAgenda gppan
Agenda gppanUNAM
 
Agenda Legislativa Estratégica 2012
Agenda Legislativa Estratégica 2012Agenda Legislativa Estratégica 2012
Agenda Legislativa Estratégica 2012Diputados PAN
 
Rendicion cuentas asamblea
Rendicion cuentas asambleaRendicion cuentas asamblea
Rendicion cuentas asambleaRobert Gallegos
 
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEAMACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEAProceso Digital
 
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la ConstituciónEl Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la ConstituciónAlexander Bonilla Paz
 
Exposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDF
Exposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDFExposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDF
Exposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDFJovani Cor
 
Servicio civil faq-2013-01
Servicio civil faq-2013-01Servicio civil faq-2013-01
Servicio civil faq-2013-01lililove5
 

Similar a Diagnostico vf.pdf (20)

12052016 mat
12052016 mat12052016 mat
12052016 mat
 
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdfRPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
RPC Inicial 2020 presentacion_guugcu94.pdf
 
084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...
084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...
084-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza adherirse al Programa de Acceso Comunitari...
 
13042016 mat
13042016 mat13042016 mat
13042016 mat
 
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y serviciosDefensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios
Defensa de las personas en el acceso a los bienes y servicios
 
Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...
Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...
Informe sobre seguimiento a la aplicación e implementación de la ley 1622 de ...
 
20042016 mat
20042016 mat20042016 mat
20042016 mat
 
Agenda gppan 2
Agenda gppan 2Agenda gppan 2
Agenda gppan 2
 
Agenda gppan 3
Agenda gppan 3Agenda gppan 3
Agenda gppan 3
 
Agenda gppan
Agenda gppanAgenda gppan
Agenda gppan
 
Agenda gppan
Agenda gppanAgenda gppan
Agenda gppan
 
Agenda Legislativa Estratégica 2012
Agenda Legislativa Estratégica 2012Agenda Legislativa Estratégica 2012
Agenda Legislativa Estratégica 2012
 
Rendicion cuentas asamblea
Rendicion cuentas asambleaRendicion cuentas asamblea
Rendicion cuentas asamblea
 
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEAMACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
MACCIH presenta sexto informe de la Misión ante Consejo Permanente de OEA
 
Trabajamos 194
Trabajamos 194Trabajamos 194
Trabajamos 194
 
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la ConstituciónEl Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
El Salvador necesita una Ley de Probidad respetuosa de la Constitución
 
Relaciones interinstitucionales
Relaciones interinstitucionalesRelaciones interinstitucionales
Relaciones interinstitucionales
 
Exposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDF
Exposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDFExposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDF
Exposic Motivos DS-004-2018- Codigo de responsabilidad del adolescente.PDF
 
Com2015 inai184
Com2015 inai184Com2015 inai184
Com2015 inai184
 
Servicio civil faq-2013-01
Servicio civil faq-2013-01Servicio civil faq-2013-01
Servicio civil faq-2013-01
 

Último

LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxJUANOSCARVILLARROELA
 
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdfAfiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdfLuisAlejandro817194
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfNOEMIFONTEROMERO1
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometrojuanpiorellanodocent
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajadayannanicolzuluetab
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Iirenecarmona12
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdftortillasdemaizjf2
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...jose880240
 
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdfwilmar nuñez
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxLeo Florez
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfPowerRayo
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesLuis Fernando Salgado
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoCristianLobo10
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYkarendaza9506
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosCristianGmez22034
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxclinivalleu
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxEdisonCondesoDelgado1
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposNikholIk1
 
encuadre.docx. . . . . . . . . . . .
encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .
encuadre.docx. . . . . . . . . . . .ramosrodrigo0710
 

Último (20)

LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptxLA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
LA DEONTOLOGIA PROFESIONAL EN DISEÑO DE INTERIORES .pptx
 
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdfAfiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
Afiche Didáctico sobre el Manierismo.pdf
 
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdfBlue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
Blue_Aesthetic_Mood_Board_Brand_Inspiration_Poster.pdf
 
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHEDIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
DIAGNOSTICO URBANO DE DE LA ISLA DE COCHE
 
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometroMetodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
Metodo-cuadricula-HyST para medicion con luxometro
 
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jajaTriptico de los derechos humanos pe señorees jaja
Triptico de los derechos humanos pe señorees jaja
 
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos Itema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
tema ilustrado 9 el inicio del reinado de juan carlos I
 
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdfCATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
CATALOGO 2024 DIA DE LA MADRE, presentación.pdf
 
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
7.2 -La guerra civil. Evolución de los bandos y consecuencias-Marta y Elena (...
 
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdfManual de uso  Avanzado para Excel 2016.pdf
Manual de uso Avanzado para Excel 2016.pdf
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docxPLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
PLAN DE MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA CHONTAYOC.docx
 
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdfTríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
Tríptico-en-homenaje-por-el-día-de-la-madre.pdf
 
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principalesFundamentos de la Ergonomía y sus características principales
Fundamentos de la Ergonomía y sus características principales
 
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráficoLa Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
La Bauhaus y la nueva tipografía en el diseño gráfico
 
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRYPLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
PLANTILLA UNAD JJAJJJJJWRBJHGURGERRTERTRTRY
 
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivosGRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
GRUPO 1.pptx problemas oportunidades objetivos
 
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACION ADECUADA DE MEDICAMENTOS.pptx
 
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptxATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR.pptx
 
que son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tiposque son los planos arquitectónicos y tipos
que son los planos arquitectónicos y tipos
 
encuadre.docx. . . . . . . . . . . .
encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .encuadre.docx.                 . . . . . . . . . . .
encuadre.docx. . . . . . . . . . . .
 

Diagnostico vf.pdf

  • 1. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE BRECHAS DE INFRAESTRUCTURA O DE ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS DEL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS. Firmado digitalmente por SALINAS LUCIANO Yanett Carol FAU 20131371617 soft Fecha: 2021.01.15 11:30:34 -05'00' Firmado digitalmente por MONTOYA MESTANZA Segundo Demetrio FAU 20131371617 soft Fecha: 2021.01.15 14:13:26 -05'00'
  • 2. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 2 I. Contenido II. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3 III. BASE LEGAL ....................................................................................................................... 4 IV. SOBRE LOS PLIEGOS QUE CONFORMAN EL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.. 5 4.1 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos................................................................ 5 4.2 Instituto Nacional Penitenciario .................................................................................. 8 4.3 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos............................................... 10 V. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS......... 13 VI. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO E INFRAESTRUCTURA........................................................ 14 6.1 Servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia..................................................... 14 6.2 Servicio de Reinserción social al adolescente en conflicto con la ley penal............. 33 6.3 Servicio de Readaptación social................................................................................. 55
  • 3. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 3 II. INTRODUCCIÓN El presente documento corresponde al diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos del sector Justicia y Derechos Humanos, que considera a sus tres pliegos presupuestales: Ministerio de Justicia y Derechos de Humanos – MINJUSDH, Instituto Nacional Penitenciario – INPE y la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – SUNARP. El diagnóstico está basado en datos de las variables de indicadores de brecha de los servicios; habiendo sido estos validados por el Ministerio de Economía y Finanzas. Siendo así, que para cada pliego presupuestal se han establecido indicadores en función de los servicios que se prestan. Sobre la base de las variables señaladas en los formatos de presentación de indicadores asociados a las brechas de los servicios del sector Justicia y Derechos Humanos, se presenta el diagnóstico de los servicios identificados.
  • 4. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 4 III. BASE LEGAL • D.L 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (aprobado con fecha 01 de diciembre de 2016.) y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 01 de diciembre de 2016. Modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo N° 1341, Decreto Legislativo que modifica la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 07 de enero de 2017; la Ley N° 30680, Ley que aprueba medidas para dinamizar la ejecución del Gasto Público y establece otras disposiciones, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 14 de noviembre de 2017; el Decreto Legislativo Nº 1432, Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 16 de setiembre de 2018; y por el Decreto Legislativo Nº 1486, Decreto Legislativo que establece disposiciones para mejorar y optimizar la ejecución de las inversiones públicas, publicado en el Diario Oficial "El Peruano" el 10 de mayo de 2020. • Decreto Supremo N° 284-2018-EF publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de diciembre de 2018; mediante el cual se aprueba el reglamento del DL 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. Modificado por el Decreto Supremo Nº 179-2020-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 7 de julio de 2020). • Resolución Ministerial N° 001-2019- EF/63.01. Aprueba la Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (publicada en el Diario Oficial “El Peruano”, el 23 de enero de 2019). Artículo 12.- Elaboración y aprobación del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso a servicios. “La OPMI de cada Sector, GR y GL, según corresponda, elabora el diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de acceso de servicios. En el caso de los Sectores el diagnostico comprende el ámbito de responsabilidad funcional… Para tal efecto, la OPMI coordina con las UF y UEI, así como con los órganos de la entidad que generen o sistematicen datos administrativos u información que se relacione con el cálculo de las brechas, cuando corresponda; según los instrumentos metodológicos establecidos por la DGPMI: Concluido el diagnóstico de brechas, este es publicado por la OPMI en su portal institucional”.
  • 5. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 5 Anexo 06: Plazos para la fase de Programación Multianual de Inversiones (Periodo 2022-2024) La OPMI de los Sectores elaboran y/o actualizan y publican el diagnóstico de la situación de sus brechas de infraestructura o de acceso a servicios hasta el 15 de enero de 2021. IV. SOBRE LOS PLIEGOS QUE CONFORMAN EL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS 4.1 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos nace con la fundación de la República con el nombre de Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos, teniendo entre sus principales funciones la administración de justicia, el nombramiento de cargos eclesiásticos y judiciales; la coordinación con las demás secretarías para la redacción y promulgación de los dispositivos que emita el Poder Ejecutivo, entre otras atribuciones. El 12 de junio de 1981, se promulgó el Decreto Legislativo N° 117 – Ley del Sector Justicia, modificado por el artículo 1° del Decreto Legislativo N° 571, promulgado el 4 de abril de 1990. Mediante Decreto Supremo N° 011-90-JUS del 4 de julio de 1990, se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Sector Justicia. El 21 de diciembre de 1992, se promulgó el Decreto Ley N° 25993 – Ley Orgánica del Sector Justicia, en virtud de la cual se establece que el Ministerio de Justicia es el organismo central del Sector Justicia y tiene como finalidad velar por la vigencia del imperio de Ley, el Derecho y la Justicia. A lo largo de los años la estructura orgánica, atribuciones y denominaciones de la institución han experimentado constantes modificaciones, pero siempre ha mantenido el objetivo de difundir y coordinar el ordenamiento jurídico nacional, brindando asesoría legal al Poder Ejecutivo y fortaleciendo la vigencia del estado de derecho. La Visión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos establece que, en el Perú se respetan los derechos humanos en un contexto de cultura de la legalidad y convivencia social armónica, con bajas tasas de criminalidad y discriminación, donde toda persona goza de seguridad jurídica y tiene acceso a una justicia inclusiva y confiable, gracias a un Estado moderno y transparente que protege efectivamente los intereses del país y sus ciudadanos. Promover la protección de los Derechos Humanos y el acceso a la justicia inclusiva y confiable, con énfasis de la población en condición de vulnerabilidad, así como brindar la oportuna y eficiente asesoría y defensa jurídica de los intereses del Estado, a través de la formulación, ejecución y evaluación de
  • 6. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 6 políticas públicas institucionales; es la Misión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Dentro de los servicios públicos que brinda el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se encuentran: • Defensa Pública y Acceso a la Justicia, administrado en las sedes desconcentradas a nivel nacional. • Reinserción Social al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, a través de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (Medio Cerrado) y Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente (Medio Abierto). De otro lado, en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2019-2023 del Sector Justicia y Derechos Humanos, se tiene: • Que el servicio de defensa pública y acceso a la justicia se encuentra alineado al tema estratégico “Servicios de justicia al ciudadano” y que se ha definido como situación deseada: “Las personas, sin distinción alguna, reciben orientación sobre sus consultas legales, utilizan como primera instancia los medios alternativos de solución de conflictos y acceden a un patrocinio cada vez más oportuno y especializado que vela por el respeto del debido proceso en un sistema de justicia, cuyos miembros han logrado consolidar una agenda estratégica orientada a tener una justicia célere, accesible, oportuna y transparente, que garantice un estado de derecho y la igualdad de acceso a la justicia para todos”. Situación deseada hacia la cual el MINJUSDH dirige su accionar al cumplimiento del objetivo estratégico sectorial N° 02: Garantizar el acceso a la justicia de la población con énfasis en situación de pobreza y/o en condición de vulnerabilidad. • Que el servicio de reinserción social al Adolescente en Conflicto con la Ley Penal, se encuentra alineado al tema estratégico “Política criminológica y reinserción social”, en el cual se encuentra involucrado el MINJUSDH, se ha definido como situación deseada al año 2030 la siguiente: “Las autoridades e instituciones públicas, de los tres ámbitos de gobierno, en conjunto con la sociedad civil, han logrado comprender, comprometerse y articular sus servicios, a fin de contribuir a la implementación (a nivel nacional y local) de las estrategias preventivas, represivas y de resocialización propuestas por la política criminológica del Estado. En la línea de la resocialización, los establecimientos penitenciarios y los centros juveniles cuentan con las condiciones favorables para brindar un tratamiento diferenciado y hacer efectiva su reinserción social; y la oferta de medio abierto para los menores infractores se ha consolidado a nivel nacional.”. Situación deseada hacia la cual el MINJUSDH dirige su accionar al cumplimiento del objetivo
  • 7. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 7 estratégico sectorial N° 05 “Contribuir a la reducción de los delitos e infracciones a la ley penal”. Para dicho efecto las acciones estratégicas correspondientes y sus respectivas metas se detallan a continuación en los siguientes cuadros: Cuadro 1: Alineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Sectorial Indicador Línea Base Metas 2017 2019 2020 2021 2022 2023 OES N° 02: Garantizar el acceso a la justicia de la población, con énfasis en situación de pobreza y/o en condición de vulnerabilidad. Tasa de defensores públicos porcada 10,000 habitantes en situación de pobreza. 2.5 (año 2018) 3.5 4.3 5 5.1 5.2 OES N° 05: Contribuir a la reducción de los delitos e infracciones a la ley penal Porcentaje de adolescentes en conflicto con la Ley Penal (ACLP) egresados en el último año que reingresan aun centro juvenil (CJDR y SOA). SD 10.6% 9.5% 8% 7% 6.5% Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos. Elaboración propia. Cuadro 2: Alineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Indicador Línea Base Metas 2017 2019 2020 2021 2022 2023 OES N° 02: Garantizar el acceso a la justicia de la población, con énfasis en situación de pobreza y/o en condición de vulnerabilidad. AES2.1. Mejorar el acceso y efectividad del patrocinio y la asesoría legal, con énfasis en población de escasos recursos económicos y en condición de vulnerabilidad. IAES 2.1.1. Porcentaje de sedes de defensa pública con relación a las sedes del Poder Judicial 91% 93% 95% 97% 98% 100% OES N° 05: Contribuir a la reducción de los delitos e infracciones a la ley penal AES5.3. Mejorar las condiciones para la reinserción social de los Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. IAES5.3.1 Porcentaje de Distritos Judiciales con Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) Implementados adecuadamente. 3% (año 2018) 12% 24% 38% 56% 76% IAES5.3.2 Porcentaje de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) con servicios adecuados. S.D. (año 2018) 0% 20% 42% 62% 64% Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos. Elaboración propia.
  • 8. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 8 4.2 Instituto Nacional Penitenciario El Instituto Nacional Penitenciario – INPE, fue creado el 06 de marzo de 1985, a través del Primer Código de Ejecución Penal aprobado mediante Decreto Legislativo N° 330, otorgándole la categoría de organismo Público descentralizado, rector del Sistema Penitenciario Nacional e integrante del sector Justicia. Mediante Decreto Legislativo N° 13281 , Decreto legislativo que fortalece el Sistema Penitenciario Nacional y el Instituto Nacional Penitenciario, se precisa que el INPE es un Organismo Público ejecutor adscrito al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con personería jurídica de derecho público interno y con autonomía funcional, administrativa, económica y financiera en el ejercicio de sus atribuciones; constituye a la vez un pliego presupuestal. El INPE, tiene competencia a nivel nacional, en la ejecución de penas privativas de libertad, la pena privativa de libertad efectiva y suspendida, penas limitativas de derechos, las medidas alternativas a la pena privativa de libertad y vigilancia electrónica personal; con la finalidad de alcanzar la reinserción social. El objetivo del INPE es dirigir y controlar técnica y administrativamente el Sistema Penitenciario Nacional, asegurando una adecuada política penitenciaria, tendiente a la resocialización del interno. Sus principales funciones son: • Proponer y ejecutar la política nacional penitenciaria • Efectuar estudios e investigaciones en materia criminológica, penitenciaria y ejecución penal. • Gestionar la adquisición de bienes, equipos, maquinarias e insumos para el desarrollo de las actividades productivas de la población penitenciaria. • Prestar los servicios de atención integral, en materia asistencial, psicológica, legal, social, educativa y laboral para la reinserción social de la población penitenciaria a la sociedad. • Diseñar y ejecutar las acciones preventivas y correctivas para garantizar la seguridad integral de las personas, instalaciones y comunicaciones en establecimientos penitenciarios de medio libre y dependencias conexas del INPE. • Dictar normas técnicas y administrativas sobre planeamiento y construcción de la infraestructura penitenciaria. El servicio de readaptación social; se brinda a través de dos mecanismos: 1 DL 1328, Decreto Legislativo que fortalece el Sistema penitenciario Nacional y el Instituto Nacional penitenciario, publicado el 05 de enero de 2017.
  • 9. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 9 a. En establecimientos Penitenciarios, con el propósito de brindar un tratamiento integral a la población a la cual se le ha impuesto medidas de detención y sentenciados a pena privativa de libertad. b. En establecimientos de Medio Libre, para personas liberadas con beneficio penitenciario de semi libertad o liberación condicional y personas sentenciadas a pena limitativa de derechos. A diferencia de otros servicios prestados por el Estado, su usuario beneficiario no es el interno, sino el Estado Peruano, que le encarga aislar y rehabilitar en condiciones óptimas y seguras a las personas que por sus acciones hayan atentado contra los derechos de los demás y constituyan una amenaza para la sociedad, convirtiendo al INPE en un operador del Estado responsable del tratamiento penitenciario y tiene por mandado inherente: “la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad”. De otro lado, en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2019-2023 del Sector Justicia y Derechos Humanos, respecto al tema estratégico “Política criminológica y reinserción social”, en el cual se encuentra involucrado el INPE, se ha definido como situación deseada al año 2030 la siguiente: “Las autoridades e instituciones públicas, de los tres ámbitos de gobierno, en conjunto con la sociedad civil, han logrado comprender, comprometerse y articular sus servicios, a fin de contribuir a la implementación (a nivel nacional y local) de las estrategias preventivas, represivas y de resocialización propuestas por la política criminológica del Estado. En la línea de la resocialización, los establecimientos penitenciarios y los centros juveniles cuentan con las condiciones favorables para brindar un tratamiento diferenciado y hacer efectiva su reinserción social; y la oferta de medio abierto para los menores infractores se ha consolidado a nivel nacional.”. Situación deseada hacia la cual el INPE dirige su accionar al cumplimiento del objetivo estratégico sectorial N° 05 “Contribuir a la reducción de los delitos e infracciones a la ley penal”, definiéndose para dicho efecto las acciones estratégicas correspondientes y sus respectivas metas (mayor detalle, véase los Cuadro 3 y Cuadro 4) Cuadro 3: Alineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Sectorial Indicador Línea Base Metas 2017 2019 2020 2021 2022 2023 OES N° 05: Contribuir a la reducción de los delitos e infracciones a la ley penal Porcentaje de la población penitenciaria (POPE) sentenciada reingresante. 1.43% 1.25% 1.10% 1.00% 0.90% 0.75% Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos. Elaboración propia.
  • 10. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 10 Cuadro 4: Alineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Indicador Línea Base Metas 2017 2019 2020 2021 2022 2023 OES N° 05: Contribuir a la reducción de los delitos e infracciones a la ley penal AES5.2. Contar con las condiciones favorables para desarrollar las competencias pro sociales de la población penitenciaria. IAES 5.2.1. Porcentaje de sobrepoblación en los Establecimientos penitenciarios. 119% 119% 73% 74% 56% 56% Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos. Elaboración propia. 4.3 Superintendencia Nacional de los Registros Públicos A través de la Ley N° 26366, Ley de creación del Sistema de Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos- SUNARP, publicada el 04 de octubre de 1994, en su art. 1, se establece que el Sistema de Nacional de los Registros Públicos tiene por “finalidad mantener y preservar la unidad y coherencia del ejercicio de la función registral en todo el país, orientado a la especialización, simplificación, integración y modernización de la función, procedimientos y gestión de todos los registros que lo integran”. Al amparo del art. 10 de la Ley N° 26366, se crea la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) como organismo descentralizado autónomo del Sector Justicia y ente rector del Sistema Nacional de Registros Públicos, con personería jurídica de Derecho Público, con patrimonio propio y autonomía funcional, jurídico registral, técnica, económica, financiera y administrativa (en concordancia con el art. 2 de la Resolución Suprema Nº 135- 2002-JUS, publicada el 11 de julio de 2002, que aprueba el Estatuto de la SUNARP y el art. 1 del ROF de la SUNARP, aprobado mediante el D.S. N° 012- 2013-JUS, con fecha 14 de octubre de 2013). La SUNARP tiene por objeto dictar las políticas y normas técnico-administrativas de los Registros Públicos estando encargada de planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos y contratos en los Registros Públicos que integran el Sistema Nacional. De conformidad con el art. 6 del ROF de la SUNARP, el Consejo Directivo, como órgano integrante de la Alta Dirección de la Superintendencia Nacional, es el encargado de implementar la política registral del Sector. Por su parte, y sujeto al art. 8 del ROF de la SUNARP, el Superintendente Nacional, bajo responsabilidad, propone al Consejo Directivo las políticas registrales institucionales; así como establece los objetivos institucionales, supervisando a los distintos órganos que conforman la Entidad. El Superintendente Nacional es el titular de la Entidad y el funcionario de mayor nivel jerárquico de la misma.
  • 11. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 11 La SUNARP descentraliza sus funciones en todo el territorio nacional a través de Zonas Registrales que, en la actualidad hacen un total de quince (15). Cabe señalar que, de conformidad con el art. 29 del Estatuto de la SUNARP, las Zonas Registrales son órganos desconcentrados que gozan de autonomía registral, administrativa y económica dentro de los límites establecidos en la Ley y el Estatuto (concordado con el art. 58 del ROF de la SUNARP). Cada una de las Zonas Registrales cuentan con una o más Oficinas Registrales, establecidas sobre la base de la demanda del servicio y accesibilidad, las mismas que, bajo el marco normativo vigente, tienen atribuciones y obligaciones establecidas. Las Zonas Registrales tienen por finalidad dirigir, promover y coordinar las actividades de las Oficinas Registrales dentro del ámbito de su competencia territorial, con el fin de cautelar que los servicios registrales sean brindados en formar eficiente y oportuna, dentro del marco legal correspondiente. Conforme al art. 61 del ROF de la SUNARP, las Zonas Registrales, dentro del ámbito de su competencia territorial, tienen por finalidad: ✓ Dirigir, planificar, supervisar y evaluar las actividades de carácter registral de las Oficinas Registrales, en concordancia con la normatividad y los lineamientos que emita la SUNARP. ✓ Dirigir, planificar, supervisar y evaluar las actividades de carácter técnico- administrativo, en coordinación con la Secretaría General. Las Oficinas Registrales son unidades de ejecución de los Órganos Desconcentrados encargadas de brindar los servicios de inscripción y publicidad registral de los diversos actos y contratos inscribibles en el ámbito de su competencia (art. 81 del ROF de la SUNARP). Dependen jerárquicamente de la Jefatura Zonal y, en su función registral, de la Unidad Registral de la Zona Registral a la que pertenece. El procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por finalidad la inscripción de un título2 . Conforme al art. 12 del Reglamento General de los Registros Públicos, el procedimiento registral se inicia con la presentación del título por el Diario. Asimismo, y de conformidad con el art. 31 del citado Reglamento, la calificación registral3 es la evaluación integral de los títulos presentados al registro que tiene por objeto determinar la procedencia de su inscripción. 2 Se entiende por título para efectos de la inscripción, el documento o documentos en que se fundamenta inmediata y directamente el derecho o acto inscribible y que, por sí solos, acrediten fehaciente e indubitablemente su existencia. También formarán parte del título los documentos que no fundamentan de manera inmediata y directa la inscripción pero que de manera complementaria coadyuvan a que ésta se realice (Art. 7 del Reglamento General de los Registros Públicos). 3 Está a cargo del Registrador y Tribunal Registral, en primera y en segunda instancia, respectivamente, quienes actúan de manera independiente, personal e indelegable, en los términos y con los límites establecidos en el referido Reglamento y en las demás normas registrales.
  • 12. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 12 Por su parte, y conforme al art. 127 del referido Reglamento, toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa y obtener del Registro (publicidad)4 , previo pago de las tasas registrales correspondientes, lo siguiente: ✓ La manifestación de las partidas registrales o exhibición de los títulos que conforman el archivo registral o que se encuentran en trámite de inscripción; ✓ La expedición de los certificados literales de las inscripciones, anotaciones, cancelaciones y copias literales de los documentos que hayan servido para extender los mismos y que obran en el archivo registral; ✓ La expedición de certificados compendiosos que acrediten la existencia o vigencia de determinadas inscripciones o anotaciones, así como aquellos que determinen la inexistencia de los mismos5 ; y, ✓ La información y certificación del contenido de los datos de los índices y del contenido de los asientos de presentación. Estos procedimientos que tienen por finalidad la inscripción y/o publicidad registral se componen de trámites preestablecidos, conforme se encuentran definidos en su TUPA, los cuales irrogan gastos por los respectivos derechos registrales. Efectivamente, de conformidad con el art. 165 del referido Reglamento, los derechos registrales son las tasas que se pagan por los servicios de inscripción, publicidad y otros prestados por la SUNARP. De otro lado, en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual 2019-2023 del Sector Justicia y Derechos Humanos, respecto al tema estratégico “Cultura de la Legalidad”, en el cual se encuentra involucrado la SUNARP, se ha definido como situación deseada al año 2030 la siguiente: “Los ciudadanos acceden y tienen una mayor confianza sobre la actuación notarial y hacen uso de los servicios de los registros públicos, como instrumento para otorgar seguridad jurídica a sus actos y bienes. Son respetuosos de las normas y ejercen un control social respecto del Estado de Derecho accediendo oportunamente a la información pública, de acuerdo a Ley. Las instituciones públicas promueven la transparencia de sus actos publicando información de interés ciudadano, a través de diferentes medios”. Situación deseada hacia la cual la SUNARP dirige su accionar al cumplimiento del objetivo estratégico sectorial N° 04 “fomentar el respecto de la legalidad en la sociedad”, definiéndose para dicho efecto las acciones estratégicas correspondientes y sus respectivas metas (mayor detalle, véase los Cuadro 5 y Cuadro 6). 4 No forma parte de la publicidad registral formal aquella información que de manera gratuita se brinde a través de Internet o telefonía móvil, cuyas características serán determinadas mediante Resolución de Superintendente Nacional. 5 Los certificados que extienden las Oficinas Registrales acreditan la existencia o inexistencia de inscripciones o anotaciones preventivas vigentes en el Registro al tiempo de su expedición.
  • 13. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 13 Cuadro 5: Alineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Sectorial Indicador Línea Base Metas 2017 2019 2020 2021 2022 2023 OES N° 04: Fomentar el respeto de la legalidad en la sociedad. Porcentaje de viviendas particulares inscritas en los registros públicos 88.4% 91.1% 91.8% 92% 92.3% 92.7% Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos. Elaboración propia. Cuadro 6: Alineamiento Estratégico Objetivo Estratégico Sectorial Acción Estratégica Indicador Línea Base Metas 2017 2019 2020 2021 2022 2023 OES N° 04: Fomentar el respeto de la legalidad en la sociedad. AES 4.1 Incrementar la accesibilidad y confiabilidad del servicio registral a favor de la población IAES 4.1.1. Variación porcentual de los servicios registrales de las oficinas receptoras. 8% 9% 10% 11% 12% 13% IAES 4.1.2. Porcentaje de personas que confían en el servicio registral. 52% 60% 63% 65% 67% 69% Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual (2019-2023) del Sector Justicia y Derechos Humanos. Elaboración propia. V. IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS • MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS SERVICIO : Defensa Pública y Acceso a la Justicia SERVICIO : Reinserción social al adolescente en conflicto con la ley penal • INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO SERVICIO : Readaptación Social • SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS SERVICIO : Registrales
  • 14. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 14 VI. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO E INFRAESTRUCTURA 6.1 Servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia La Defensa Pública peruana, es la institución del Ministerio de Justicia encargada de garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional a la defensa, labor de vital importancia para fortalecer el estado democrático y de derecho. El servicio de Defensa Pública es prestado por Defensores públicos, integrantes de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia (DGDPAJ), y por Defensores Públicos adscritos, a las personas en condición de vulnerabilidad, sea porque no cuenten con recursos económicos o formen parte de grupos con especial protección, como menores, discapacitados, mujeres y ancianos y en los demás casos en que la ley expresamente así lo establezca. Este servicio integral brinda Asistencia Legal Gratuita, en materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a personas que han sido víctimas de la vulneración de sus derechos en cualquiera de sus formas. La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ) es el órgano de línea encargado de conducir, regular, promover, coordinar, y supervisar los servicios de Defensa Pública; Conciliación Extrajudicial; así como de promover y difundir el uso de Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos, garantizando el acceso a la justicia y el derecho de defensa de todas las personas. Depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia. El derecho a la Defensa Pública es un derecho humano fundamental, reconocido en el Artículo 139º, numeral 16, de la Constitución Política del Perú, que funciona como garantía básica del acceso efectivo a la Justicia de todas las personas, en particular las de mayor vulnerabilidad, sin discriminación alguna, para el pleno goce de los derechos humanos, y de los servicios del sistema judicial. Como todo derecho fundamental, la Defensa Pública, tiene fundamento en la intrínseca dignidad de toda persona humana, cuyo respeto es, de acuerdo a nuestra Constitución, el fin supremo de la sociedad y el Estado. El servicio de defensa pública y acceso a la justicia es brindado en todo el territorio nacional de manera descentralizada en 375 sedes, agrupadas en 34 Direcciones Distritales cuyo ámbito de competencia territorial es el establecido para los Distritos Judiciales del Poder Judicial. Estos distritos, en la mayoría de los casos, abarcan una porción de territorio que coincide con los límites de los departamentos del Perú, como se muestra en la siguiente imagen:
  • 15. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 15 Gráfico 1: Direcciones Distritales a nivel nacional Fuente: Portal institucional MINJUSDH En el siguiente cuadro, se muestra la cantidad de sedes a nivel nacional, por Dirección Distrital; se observa que la dirección distrital de Lima tiene la mayor cantidad de sedes (25), seguido por las direcciones distritales de Arequipa (19 sedes), Puno, Ancash y Apurímac (18 sedes en cada una de ellas): Cuadro 7: Cantidad de sedes por Dirección Distrital N° DIRECCIÓN DISTRITAL CANTIDAD DE SEDES 1 AMAZONAS 9 2 ANCASH 18 3 APURÍMAC 19 4 AREQUIPA 19 5 AYACUCHO 17
  • 16. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 16 6 CAJAMARCA 14 7 CALLAO 6 8 CAÑETE 5 9 CUSCO 19 10 HUANCAVELICA 7 11 HUÁNUCO 12 12 HUAURA 5 13 ICA 11 14 JUNÍN 18 15 LA LIBERTAD 17 16 LAMBAYEQUE 9 17 LIMA 29 18 LIMA ESTE 20 19 LIMA NOR OESTE - VENTANILLA 6 20 LIMA NORTE 11 21 LIMA SUR 9 22 LORETO 6 23 MADRE DE DIOS 6 24 MOQUEGUA 5 25 PASCO 6 26 PIURA 8 27 PUNO 18 28 SAN MARTÍN 12 29 SANTA 6 30 SELVA CENTRAL 7 31 SULLANA 4 32 TACNA 6 33 TUMBES 3 34 UCAYALI 8 TOTAL 375 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia A. Defensores Públicos Los defensores públicos son quienes, de manera gratuita brindan asesoría y patrocinio legal a las personas investigadas, denunciadas, detenidas, inculpadas, acusadas o condenadas en procesos penales, incluyendo a los adolescentes infractores de la ley penal, de escasos recursos económicos, en las formas que la ley establece, brindándoles el servicio de manera continua y sin interrupciones, desde el inicio del caso hasta su conclusión definitiva, salvo razones de fuerza mayor. La siguiente gráfica muestra el número de defensores públicos durante los últimos cinco años. Se observa, además, que en el último año la DGDPAJ
  • 17. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 17 ha contado con 1,760 Defensores Públicos; asimismo, la cantidad de defensores ha aumentado de 1,262 a 1,760 del 2016 al 2020, lo cual representa una variación de 39.46%. En el último año, se aprecia que el número de defensores públicos a nivel nacional, se ha incrementado en 9.78%, pasando de 1,728 a 1,897, teniendo en cuenta que el número de sedes son 375. Gráfico 2: Defensores Públicos 2016 - 2020 - MINJUSDH Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia B. Consultas y Patrocinios La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia brinda sus servicios a través de patrocinios, que consisten en la asistencia legal a un usuario determinado lo que conlleva a una actividad procesal, y a través de consultas legales, que consisten en atenciones a los usuarios que pueden derivar o no en una actividad procesal. En el cuadro presentado a continuación, podemos observar que en el último año se ha realizado más de tres cuartas partes de millón de atenciones, entre consultas y patrocinios, las mismas que suman 782,1146 . De la misma manera, notamos que en el período comprendido entre 2016 y 2020, la cifra de atenciones ha disminuido de 1,056,359 a 782,114, representando una variación de -26.0%. 6 La cantidad señalada corresponde a la cantidad acumulada de enero a noviembre. 1,262 1,357 1,534 1,728 1,897 0 300 600 900 1,200 1,500 1,800 2016 2017 2018 2019 2020
  • 18. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 18 Asimismo, del total de atenciones registradas en el último año, las consultas representan el 74% (579,001) del total de atenciones, mientras que los patrocinios representan el 26% (203,113). Cuadro 8: Número de servicios: patrocinios y consultas 2016-2020 AÑO 2016 2017 2018 2019 2020 CONSULTAS 808,668 818,000 786,065 794,252 579,001 PATROCINIOS 247,691 280,182 298,424 329,711 203,113 TOTAL 1,056,359 1,098,182 1,084,489 1,123,963 782,114 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia Gráfico 3: Número de consultas a nivel nacional, 2016-2020 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia En el gráfico anterior, se muestra el número de consultas absueltas en los últimos cinco años, a nivel nacional, pasando de 808,668 en el año 2016 a 579,001 en el año 2020, lo cual refleja una disminución de -28.40% en 5 años y una disminución promedio anual de -7.20% durante dicho período, siendo el 2017 el año en el que más cantidad de consultas se atendió (818,000). Notamos también que respecto al 2018, el número de consultas realizadas en el año 2020 ha variado en -26.34%. 808,668 818,000 786,065 794,252 579,001 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 2016 2017 2018 2019 2020
  • 19. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 19 Gráfico 4: Número de patrocinios a nivel nacional, 2016-2020 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia En el gráfico anterior, se observa que el número de patrocinios realizados durante los últimos cinco años, a nivel nacional, ha mostrado una tendencia creciente hasta el 2019, en el presente año una disminución, pasando de 247,691 en el 2016 a 203,113 en el 2020, presentando una disminución de -18.00% en 5 años. Además, observamos que el número de patrocinios realizados en el año 2020 ha disminuido en -38.40% en relación al año pasado. Cabe mencionar, que las disminuciones son principalmente por razones relacionadas a la pandemia del coronavirus, que a partir del 15 de marzo de 2020 y mediante Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, se declaró Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19. El servicio de consultas y patrocinios es brindado en tres especialidades: ✓ Defensa Penal: Es la encargada de brindar asistencia legal gratuita a través de la asignación de Defensores Públicos a personas de escasos recursos que se encuentran involucradas en un proceso penal en calidad de investigados, procesados o acusados, en situación de libertad o privados de ella, a pedido del interesado o a solicitud de las autoridades judiciales, fiscales o policiales. Asimismo, se brinda asistencia legal a personas privadas de libertad en calidad de condenados gestionando beneficios penitenciarios, cumplimiento de sentencias, rehabilitaciones, derechos de gracia entre otros servicios. ✓ Asistencia Legal: Brinda un servicio legal integral y de calidad para la población, en especial a los que menos recursos tienen, a través de Centros de Asistencia Legal Gratuita - ALEGRA, donde los usuarios son 247,691 280,182 298,424 329,711 203,113 0 50,000 100,000 150,000 200,000 250,000 300,000 350,000 2016 2017 2018 2019 2020
  • 20. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 20 asignados según la naturaleza de sus casos, ya sea Familia, Civil y Laboral, Defensa de Víctimas y Centros de Conciliación Gratuitos. La Defensa Pública brinda asesoría y patrocinio especializado desde el inicio hasta la conclusión del trámite solicitado. Los casos más recurrentes que atienden estos servicios son alimentos, tenencia, régimen de visitas, desalojo, rectificación de partida, sucesión intestada, interdicción, separación convencional, reclamación de beneficios sociales, reincorporación por despido arbitrario, entre otros. ✓ Defensa de Víctimas: Brinda servicios de asistencia legal gratuita a las personas cuyos derechos han sido vulnerados en cualquiera de sus formas. Asesora, patrocina y acompaña los requerimientos de asistencia legal de toda víctima en estado de indefensión, siendo los casos más frecuentes accidentes de tránsito, violencia física, violencia sexual, trata de personas, pago de pensiones, indemnizaciones, entre otros. C. CONSULTAS Seguidamente, se presenta un cuadro que muestra el número de consultas por especialidad en el período 2016-2020. La especialidad que mayor número de consultas ha recibido en dicho período fue Defensa Penal (1,756,379), seguido de Asistencia Legal (1,659,601), y finalmente Defensa de Víctimas (370,006). En los últimos 5 años, suman 3,785,986 consultas en total, a nivel nacional. Cuadro 9: Número de consultas por especialidad, 2016-2020 ESPECIALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL DEFENSA PENAL 385,371 372,633 367,886 380,311 250,178 1,756,379 ASISTENCIA LEGAL 355,171 372,489 343,653 328,328 259,960 1,659,601 DEFENSA DE VÍCTIMAS 68,126 72,878 74,526 85,613 68,863 370,006 TOTAL, CONSULTAS 808,668 818,000 786,065 794,252 579,001 3,785,986 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia Posteriormente, se presenta gráficamente el número de consultas por especialidad durante el período 2016-2020. Las consultas en la especialidad de Defensa Penal han disminuido de 385,371 en el 2016 a 250,178 en el 2020; Asistencia Legal, presenta una variación de 355,171 en el 2016 a 259,960 en el 2020; y, Defensa de Víctimas, pasó de 68,126 en el 2016 a 68,863 en el 2020.
  • 21. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 21 Gráfico 5: Consultas por especialidad, 2016 – 2020 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia Asimismo, en el año 2020, el 43.2% de las consultas realizadas a nivel nacional, fueron desarrolladas en materia penal (250,178); 44.9% en asistencia legal (259,960) y; por último, 11.9% (68,863) fueron consultas realizadas en defensa de víctimas, tal como se observa en el gráfico a continuación: Gráfico 6: Consultas según especialidad – Año 2020 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia Por otro lado, en el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia que durante el año 2020 se han atendido en total más de medio millón de consultas (810,089) en las Direcciones Distritales que brindan servicio en todo el país. Las Direcciones Distritales que presentaron una mayor atención de consultas en el último año son: Lima Este (53,809 – 6.64%), Lima (46,479 – 5.74%), Lima Norte (44,042 – 5.44%) y Arequipa (43,538 – 5.37%). 385,371 372,633 367,886 380,311 250,178 2016 2017 2018 2019 2020 DEFENSAPENAL 355,171 372,489 343,653 328,328 259,960 2016 2017 2018 2019 2020 ASISTENCIA LEGAL 68,126 72,878 74,526 85,613 68,863 2016 2017 2018 2019 2020 DEFENSADE VÍCTIMAS 250,178 259,960 68,863 Asistencia Legal 44.9% Defensa Penal 43.2% Defensa de Víctimas 11.9%
  • 22. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 22 Cuadro 10: Consultas por especialidad, según Dirección Distrital – Año 2020 DIRECCIÓN DISTRITAL DEFENSA PENAL ASISTENCIA LEGAL DEFENSA DE VÍCTIMAS TOTAL AMAZONAS 5,672 6,140 2,426 14,238 ANCASH 11,770 3,701 1,890 17,361 APURIMAC 11,093 17,041 5,083 33,217 AREQUIPA 13,132 18,876 3,367 35,375 AYACUCHO 9,628 6,815 1,685 18,128 CAJAMARCA 10,595 5,700 1,595 17,890 CALLAO 5,691 3,730 1,494 10,915 CAÑETE 3,243 3,668 1,064 7,975 CUSCO 13,138 16,042 3,986 33,166 HUANCAVELICA 6,231 3,895 2,147 12,273 HUANUCO 7,083 4,522 968 12,573 HUAURA 5,414 5,392 1,616 12,422 ICA 2,881 3,281 567 6,729 JUNIN 8,965 12,552 2,827 24,344 LA LIBERTAD 8,632 13,740 1,841 24,213 LAMBAYEQUE 11,406 13,841 4,841 30,088 LIMA 11,073 7,019 2,209 20,301 LIMA ESTE 11,525 24,321 5,662 41,508 LIMA NOR OESTE - VENTANILLA 2,889 5,003 1,669 9,561 LIMA NORTE 5,203 15,458 3,470 24,131 LIMA SUR 3,492 13,929 4,679 22,100 LORETO 2,777 2,639 475 5,891 MADRE DE DIOS 2,995 3,102 745 6,842 MOQUEGUA 1,867 1,166 1,268 4,301 PASCO 3,998 3,419 733 8,150 PIURA 9,685 9,166 1,379 20,230 PUNO 9,277 7,318 2,009 18,604 SAN MARTIN 9,980 5,249 838 16,067 SANTA 10,287 5,951 617 16,855 SELVA CENTRAL 7,403 2,343 1,048 10,794 SULLANA 5,061 4,290 1,235 10,586 TACNA 4,411 3,366 476 8,253 TUMBES 4,216 2,169 1,079 7,464 UCAYALI 9,465 5,116 1,875 16,456 TOTAL 250,178 259,960 68,863 579,001 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh
  • 23. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 23 D. PATROCINIOS A continuación, se presenta un cuadro que muestra el número de patrocinios por especialidad en el período 2016-2020. La especialidad que mayor número de patrocinios ha realizado en dicho período fue Defensa Penal (942,581); seguido de Asistencia Legal (276,374) y; finalmente, Defensa de Víctimas (140,166). En los últimos 5 años, suman 1,359,121 patrocinios en total, a nivel nacional. Cuadro 11: Número de patrocinios por especialidad, 2016-2020 ESPECIALIDAD 2016 2017 2018 2019 2020 TOTAL DEFENSA PENAL 170,139 195,163 211,890 219,927 145,462 942,581 ASISTENCIA LEGAL 55,964 60,891 58,762 69,040 31,717 276,374 DEFENSA DE VÍCTIMAS 21,588 24,128 27,772 40,744 25,934 140,166 TOTAL PATROCINIOS 247,691 280,182 298,424 329,711 203,113 1,359,121 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh En el gráfico presentado a continuación, se observa el número de patrocinios por especialidad durante el período 2016-2020. Los patrocinios en la especialidad de Defensa Penal han disminuido de 170,139 en el 2016 a 145,462 en el 2020; Asistencia Legal, presenta un aumento de 55,964 en el 2016 a 31,717 en el 2020; y, Defensa de Víctimas, pasó de 21,588 en el 2016 a 25,934 en el 2020. Gráfico 7: Patrocinios por especialidad, 2016 – 2020 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh En el año 2020, se realizó un total de 336,260 patrocinios a nivel nacional, siendo el 66.7% del total de los patrocinios, en materia penal (224,309); 20.9% en asistencia legal (70,408) y; 12.4% (41,543) fueron patrocinios en defensa de víctimas, tal como se aprecia en el gráfico seguidamente: Gráfico 6: Patrocinios por especialidad, 2015 - 2019 pag 25 170,139 195,163 211,890 219,927 145,462 2016 2017 2018 2019 2020 DEFENSA PENAL 55,964 60,891 58,762 69,040 31,717 2016 2017 2018 2019 2020 ASISTENCIA LEGAL 21,588 24,128 27,772 40,744 25,934 2016 2017 2018 2019 2020 DEFENSA DE VÍCTIMAS
  • 24. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 24 Gráfico 8: Patrocinios según especialidad – Año 2020 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh Asimismo, en el cuadro que se presenta más adelante, se aprecia que las Direcciones Distritales que concentran el mayor número de patrocinios en el último año son: Piura (22,228 – 6.74%), Lambayeque (21,300 – 6.46%), Arequipa (19,972 – 6.06%) y Cusco (19,682 – 5.97%). Cuadro 12: Patrocinios por especialidad, según Dirección Distrital – Año 2020 DIRECCIÓN DISTRITAL DEFENSA PENAL ASISTENCIA LEGAL DEFENSA DE VÍCTIMAS TOTAL AMAZONAS 2,862 636 826 4,324 ANCASH 3,663 433 489 4,585 APURIMAC 3,223 1,075 772 5,070 AREQUIPA 9,461 2,447 1,262 13,170 AYACUCHO 3,805 874 411 5,090 CAJAMARCA 4,685 763 635 6,083 CALLAO 4,462 674 855 5,991 CAÑETE 1,681 480 310 2,471 CUSCO 8,296 1,653 1,800 11,749 HUANCAVELICA 1,245 353 650 2,248 HUANUCO 5,157 691 942 6,790 HUAURA 3,422 1,011 315 4,748 ICA 8,100 999 580 9,679 JUNIN 1,354 1,252 463 3,069 LA LIBERTAD 8,091 2,417 1,268 11,776 LAMBAYEQUE 9,606 1,612 2,805 14,023 LIMA 3,493 1,093 674 5,260 LIMA ESTE 6,806 2,423 1,598 10,827 LIMA NOR OESTE - VENTANILLA 2,369 974 606 3,949 LIMA NORTE 5,536 1,254 840 7,630 LIMA SUR 390 1,048 435 1,873 LORETO 4,975 623 668 6,266 MADRE DE DIOS 1,689 403 436 2,528 MOQUEGUA 1,559 359 378 2,296 145,462 31,717 25,934 Defensa de Víctimas 12.8% Defensa Penal 71.6% Asistencia Legal 12.8%
  • 25. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 25 DIRECCIÓN DISTRITAL DEFENSA PENAL ASISTENCIA LEGAL DEFENSA DE VÍCTIMAS TOTAL PASCO 2,295 308 554 3,157 PIURA 9,892 1,204 1,418 12,514 PUNO 3,324 661 449 4,434 SAN MARTIN 6,973 1,322 465 8,760 SANTA 3,993 520 119 4,632 SELVA CENTRAL 1,761 252 426 2,439 SULLANA 3,326 517 948 4,791 TACNA 1,500 387 347 2,234 TUMBES 2,541 587 437 3,565 UCAYALI 3,927 412 753 5,092 TOTAL 145,462 31,717 25,934 203,113 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh E. Diagnóstico de Infraestructura de las Sedes de la Defensa Pública y acceso a la Justicia Respecto a los inmuebles donde se han implementado las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, del gráfico presentado enseguida, se tiene que solo un 2% cuentan con local propio (6), 60% utilizan locales alquilados (226), 13% disponen de locales con convenio o afectación en uso (50) y 25% otra modalidad (93). Es de precisar, que los locales son alquilados, en su mayoría son edificaciones destinadas para viviendas en las que se ha acondicionado oficinas y módulos de atención, en las que además no se permite realizar intervenciones de mejora para cumplir con las condiciones adecuadas del servicio, teniendo en cuenta que los contratos de alquiler son por períodos máximos de 3 años, en promedio. Gráfico 9: Condición de los inmuebles de las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh Propio 2% Alquilado 60% Convenio/ Afectación en uso 13% Otra modalidad 25%
  • 26. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 26 En el cuadro siguiente, se observa que solamente 6 sedes a nivel nacional cuentan con locales propios, que representa un 2% del total de sedes existentes y, corresponden a las sedes de las Direcciones Distritales de La Libertad (Sede San Pedro de Lloc - Pacasmayo), Lambayeque (Ferreñafe), Lima (Sede Central), Moquegua (Ilo), San Martín (Sede Central – Moyobamba) y Cusco (Chumbivilcas). Cuadro 13: Condición de sedes DPAJ, por Dirección Distrital N° DIRECCIÓN DISTRITAL CONDICIÓN DEL INMUEBLE TOTAL PROPIO ALQUILADO CONVENIO/ AFECTACIÓN EN USO OTRA MODALIDAD 1 AMAZONAS 9 9 2 ANCASH 14 4 18 3 APURÍMAC 7 8 4 19 4 AREQUIPA 15 3 1 19 5 AYACUCHO 15 1 1 17 6 CAJAMARCA 11 3 14 7 CALLAO 2 4 6 8 CAÑETE 2 3 5 9 CUSCO 1 12 3 3 19 10 HUANCAVELICA 3 3 1 7 11 HUÁNUCO 6 2 4 12 12 HUAURA 5 5 13 ICA 7 1 3 11 14 JUNÍN 10 5 3 18 15 LA LIBERTAD 1 15 1 17 16 LAMBAYEQUE 1 7 1 9 17 LIMA 1 4 5 19 29 18 LIMA ESTE 2 5 13 20 19 LIMA NOR OESTE - VENTANILLA 2 4 6 20 LIMA NORTE 3 5 3 11 21 LIMA SUR 1 2 6 9 22 LORETO 4 2 6 23 MADRE DE DIOS 5 1 6 24 MOQUEGUA 1 4 5 25 PASCO 3 3 6 26 PIURA 7 1 8 27 PUNO 13 5 18 28 SAN MARTÍN 1 10 1 12 29 SANTA 6 6 30 SELVA CENTRAL 4 3 7 31 SULLANA 4 4 32 TACNA 4 1 1 6 33 TUMBES 3 3 34 UCAYALI 7 1 8 TOTAL GENERAL 6 226 50 93 375 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh
  • 27. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 27 F. Disponibilidad de equipamiento y mobiliario A continuación, se muestra el estado actual en que se encuentra el equipamiento y mobiliario disponible en las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, a nivel nacional. Gráfico 10: Condición actual del equipamiento en las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, a nivel nacional Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh En el gráfico anterior, se observa que el 8.3% (31 sedes) de las 375 sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia cuentan con equipamiento en malas condiciones, el 59.2% (222 sedes) disponen de equipamiento en condición regular y, el 32.5% (122 sedes) cuentan con equipamiento en buenas condiciones. Es de precisar, que la condición de buen estado se ha otorgado a aquellas sedes en las que los equipos que se encuentran funcionando correctamente; regular estado para equipos que requieren reparación o mantenimiento para su correcto funcionamiento; y mal estado para equipos que requieren reposición y/o no tienen asignado equipamiento. A continuación, se presenta un cuadro indicando la cantidad de sedes por Dirección Distrital que cuentan con equipamiento en las condiciones antes descritas: 122 222 31 REGULAR 59.2% BUENO 32.5% MALO 8.3%
  • 28. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 28 Cuadro 14: Condición actual del equipamiento, por Dirección Distrital N° DIRECCIÓN DISTRITAL CONDICIÓN DEL EQUIPAMIENTO TOTAL BUENO REGULAR MALO 1 AMAZONAS 6 3 0 9 2 ANCASH 0 18 0 18 3 APURÍMAC 19 0 0 19 4 AREQUIPA 0 19 0 19 5 AYACUCHO 17 0 0 17 6 CAJAMARCA 0 14 0 14 7 CALLAO 0 6 0 6 8 CAÑETE 0 5 0 5 9 CUSCO 11 8 0 19 10 HUANCAVELICA 0 7 0 7 11 HUÁNUCO 0 3 9 12 12 HUAURA 5 0 0 5 13 ICA 3 8 0 11 14 JUNÍN 14 2 2 18 15 LA LIBERTAD 3 3 11 17 16 LAMBAYEQUE 0 9 0 9 17 LIMA 27 2 0 29 18 LIMA ESTE 2 18 0 20 19 LIMA NOR OESTE - VENTANILLA 4 1 1 6 20 LIMA NORTE 0 11 0 11 21 LIMA SUR 0 5 4 9 22 LORETO 0 6 0 6 23 MADRE DE DIOS 0 6 0 6 24 MOQUEGUA 0 5 0 5 25 PASCO 0 6 0 6 26 PIURA 0 8 0 8 27 PUNO 0 15 3 18 28 SAN MARTÍN 8 4 0 12 29 SANTA 0 6 0 6 30 SELVA CENTRAL 0 7 0 7 31 SULLANA 3 1 0 4 32 TACNA 0 6 0 6 33 TUMBES 0 3 0 3 34 UCAYALI 0 7 1 8 TOTAL GENERAL 122 222 31 375 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh
  • 29. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 29 En el siguiente gráfico se aprecia que el 5.9% (22 sedes) de las 375 sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia desarrollan sus actividades laborales en mobiliario que se encuentra en mal estado, 68.5% (257 sedes) disponen de mobiliario en condición regular y, 25.6% (96 sedes) cuentan con mobiliario en buenas condiciones. Gráfico 11: Condición actual del mobiliario en las sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, a nivel nacional Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: Propia Cabe señalar, que la condición de buen estado se ha otorgado a aquellas sedes en las que la estructura del mueble no presenta ninguna fisura en sus uniones y su pintura se encuentra en buen estado; regular estado para muebles cuyas estructuras presentan oxidaciones muy superficiales, leves fisuras o separación en las uniones, el mueble es estable y la pintura está en regular estado; en este caso, el mantenimiento consistiría en reforzar las uniones con clavos y encolado y su lijado y barnizado o pintado total. Por último, mal estado para sedes cuyos muebles que requieren reposición por presentar estructuras rotas, oxidaciones profundas y/o sedes que no tienen mobiliario asignado. A continuación, se presenta un cuadro indicando la cantidad de sedes por Dirección Distrital que cuentan con mobiliario en las condiciones antes señaladas: 96 257 22 REGULAR 68.5% BUENO 25.6% MALO 5.9%
  • 30. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 30 Cuadro 15: Condición actual del mobiliario, por Dirección Distrital N° DIRECCIÓN DISTRITAL CONDICIÓN DEL EQUIPAMIENTO TOTAL BUENO REGULAR MALO 1 AMAZONAS 9 9 2 ANCASH 18 18 3 APURÍMAC 19 19 4 AREQUIPA 19 19 5 AYACUCHO 17 17 6 CAJAMARCA 14 14 7 CALLAO 1 5 6 8 CAÑETE 5 5 9 CUSCO 19 19 10 HUANCAVELICA 7 7 11 HUÁNUCO 5 7 12 12 HUAURA 5 5 13 ICA 11 11 14 JUNÍN 9 9 18 15 LA LIBERTAD 1 5 11 17 16 LAMBAYEQUE 5 4 9 17 LIMA 27 2 29 18 LIMA ESTE 4 15 1 20 19 LIMA NOR OESTE - VENTANILLA 4 1 1 6 20 LIMA NORTE 11 11 21 LIMA SUR 9 9 22 LORETO 6 6 23 MADRE DE DIOS 6 6 24 MOQUEGUA 5 5 25 PASCO 6 6 26 PIURA 8 8 27 PUNO 13 4 1 18 28 SAN MARTÍN 5 7 12 29 SANTA 1 5 6 30 SELVA CENTRAL 1 6 7 31 SULLANA 4 4 32 TACNA 6 6 33 TUMBES 3 3 34 UCAYALI 7 1 8 TOTAL GENERAL 96 257 22 375 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh
  • 31. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 31 G. Servicios Básicos Respecto a los servicios básicos, en el cuadro presentado a continuación, se tiene que el 98.4% de sedes cuentan con el servicio de agua potable, que corresponde a 369 sedes; el 100% disponen del servicio de energía eléctrica y; 77.6% cuentan con servicio de internet en sus locales (291 sedes). En ese sentido, puede decirse que todas las sedes cuentan con servicios básicos de agua y energía eléctrica, y solo un 22.4% de sedes (84) no tienen el servicio de internet; sin embargo, es preciso señalar que, si bien el servicio de internet es importante en la actualidad, no contar con dicho servicio no imposibilita que el servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia sea brindado a los usuarios. Cuadro 16: Servicios Básicos en sedes de DPAJ SERVICIOS BÁSICOS TIENE NO TIENE TOTAL SEDES AGUA POTABLE 369 6 375 ENERGÍA ELÉCTRICA 375 0 375 INTERNET 291 84 375 Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh A continuación, se presenta gráficamente la cantidad y porcentaje de sedes de DPAJ que cuentan con los servicios básicos de agua potable, energía eléctrica e internet. Gráfico 12: Servicios Básicos, según cantidad de sedes de DPAJ Fuente: DGPAJ – MINJUSDH Elaboración: OPMI Minjusdh 369 375 291 6 0 84 AGUA POTABLE ENERGÍA ELÉCTRICA INTERNET TIENE NO TIENE 100% 77.6% 98.4%
  • 32. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 32 Sobre la base que, para brindar el servicio de Defensa Pública y Acceso a la Justicia en condiciones adecuadas a los usuarios, es preciso contar, al menos con infraestructura en buenas condiciones, así como con kits de equipamiento y mobiliario para los defensores públicos en todas las sedes a nivel nacional. De acuerdo a lo señalado, en el año 2020, de las 375 sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a nivel nacional, solo 6 se encuentran con adecuadas condiciones de servicio, por lo que la brecha base del año 2020, es de 98.40%, cuyo cálculo se muestra en la ficha de indicador siguiente: Cuadro 17: Reporte de valores del indicado de brecha al año 2020 Nacional Región Provincia Distrito Indicador 98.40% V1 375 V2 6 SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPORTE DE VALORES DE INDICADORES DE BRECHAS Nombre del Indicador Porcentaje de Sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia con inadecuadas condiciones de servicio Unidad de Medida (Variables) Sede Fórmula Variable 1 (V1) NTSDPAJ - Número total de sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia a nivel nacional Variable 2 (V2) SDPAJAC - Sedes de Defensa Pública y Acceso a la Justicia con adecuadas condiciones de servicio PERÚ Instrucciones: a) En caso el Sector determine valores a nivel de distrito, debe incorporar las filas correspondientes. b) Si la fórmula del indicador de brechas tiene más de dos variables, incorporar las filas correspondientes. c) Si el Sector no cuenta con valores del indicador a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: S/I d) Si algún indicador no aplica a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: N/A Nivel de Desagregación del Indicador de Brecha Variables Valores de los Año 2020
  • 33. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 33 6.2 Servicio de Reinserción social al adolescente en conflicto con la ley penal El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH), en el marco del Decreto Legislativo Nº 1299, es actualmente la Entidad Nacional encargada de brindar el servicio de Reinserción Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal. Desde el 31 de enero del 2019, mediante Decreto Supremo N°006-2019-JUS, se crea el Programa Nacional de Centros Juveniles (PRONACEJ), el cual tiene por objeto fortalecer la reinserción social de las y los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, a través de la atención especializada, ejecución de programas de prevención y tratamiento, y ejecución de medidas socioeducativas por medio de los Centros Juveniles, a nivel nacional. Los Centros Juveniles son las instituciones encargada de la ejecución de las medidas socioeducativas, estas instituciones son de medio cerrado (Centro juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación) y de medio abierto (Servicio de Orientación al adolescente) 7 . En el siguiente gráfico se puede advertir la diferencia entre el número de adolescentes que se alberga en el medio cerrado (1,532) en comparación con el medio abierto (1,572). Gráfico 13: Adolescentes en conflicto con la ley penal albergados en el medio abierto y medio cerrado (a noviembre 2020) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH 6.2.1 Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) Los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR), son instituciones de medio cerrado en donde se ejecuta la medida socioeducativa de internación, así como la medida de coerción procesal de internación preventiva8 . A continuación, se muestra la ubicación de estas instituciones a nivel nacional. 7 Decreto Supremo N° 004-018-JUS, Reglamento del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, Art 2, incisos 2.2, y 2.3. 8 Decreto Supremo N° 004-018-JUS, Reglamento del Código de Responsabilidad Penal del Adolescente, Art 2, incisos 2.2, y 2.3. Medio Cerrado (CJDR) 49% Medio Abierto (SOA) 51% ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL ALBERGADOS EN LOS CJ
  • 34. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 34 Cuadro 18: Ubicación de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación CJDR Departamento Provincia Distrito 1. Lima Lima Lima San Miguel 2. Santa Margarita Lima Lima San Miguel 3. Anexo Ancón II Lima Lima Ancón 4. Trujillo La Libertad Trujillo Trujillo 5. José Quiñones Gonzales Lambayeque Chiclayo Pimentel 6. Miguel Grau Piura Piura 26 de Octubre 7. Alfonso Ugarte Arequipa Arequipa Arequipa 8. Marcavalle Cusco Cusco Wánchaq 9. El Tambo Junín Huancayo El Tambo 10. Pucallpa Ucayali Coronel Portillo Manante Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Imagen 1: Mapa de ubicación de los Centros Juveniles de Medio Cerrado Fuente: PRONACEJ, Boletín estadístico noviembre 2020. A. Albergue Se puede advertir la población de adolescentes infractores albergados en los CJDR a nivel nacional, la que actualmente consta de 1,532 adolescentes, siendo que el CJDR de Lima es el que registra el mayor
  • 35. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 35 número de la población total, como se ve reflejado en el gráfico de barras siguiente: Gráfico 14: Adolescentes infractores albergados en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Del grupo de adolescentes albergados se puede determinar el porcentaje de adolescentes infractores por sexo, así se tiene que los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación a nivel nacional albergan a 65 Jóvenes infractores del sexo femenino, lo que equivale al 4% de la población total albergada. Gráfico 15: Adolescentes infractores albergados según sexo Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Lima Santa Margarita Anexo Ancón II Trujillo José Quiñones Gonzales Miguel Grau Alfonso Ugarte Marcavalle El Tambo Pucallpa 535 65 74 149 134 125 115 93 115 127
  • 36. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 36 Capacidad de albergue Para medir la capacidad de albergue se deberían considerar todos los aspectos que permitan asegurar condiciones de vida y tratamiento adecuados para los adolescentes. Tal como se observa en el cuadro siguiente, hay una sobrepoblación en 04 centros juveniles de medio cerrado, mientras en 06 Centros Juveniles no presentan hacinamiento, en ese sentido, se observa que a la fecha existe una capacidad para albergar a 133 adolescentes infractores. Cuadro 19: Capacidad de albergue y sobrepoblación por CJDR, 2020 CJDR Población Juvenil Infractora Capacidad de albergue(1) Sobrepoblación Tasa de sobrepoblación LIMA 535 560 -25 -4% SANTA MARGARITA 65 88 -23 -26% ANEXO ANCÓN II (1) 74 192 -118 -61% TRUJILLO 149 106 43 41% JOSÉ QUIÑONES GONZÁLES 134 126 8 6% MIGUEL GRAU 125 185 -60 -32% ALFONSO UGARTE 115 92 23 25% MARCAVALLE 93 96 -3 -3% EL TAMBO 115 110 5 5% PUCALLPA 127 110 17 15% Adolescentes Infractores 1,532 1,665 -133 -8% Notas: (1) La población juvenil infractora del CJDR Ancón II se incluye en la CJDR Lima. (2) Se toma como referencia la capacidad de albergue del informe estadístico abril 2018 – Gerencia de Centros Juveniles – Poder Judicial. Entiéndase que los datos en negativos, es la capacidad de albergue disponible. Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH B. Actividades Socioeducativas De acuerdo al Código de responsabilidad penal del adolescente, durante la internación son obligatorias las actividades pedagógicas y las evaluaciones periódicas al adolescente por el Equipo Técnico Interdisciplinario del Centro Juvenil, así como su participación en programas psicoterapéuticos, tratamiento de comportamiento, multisistémicos y los que correspondan, atendiendo a un plan individualizado en el que se tendrá en cuenta las condiciones personales del adolescente, garantizándose sus estudios o la continuidad de estos de ser el caso, así como su participación en programas orientados al desarrollo personal y a la preparación para la vida laboral del
  • 37. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 37 adolescente9 . En cumplimiento a la normativa se desarrollan diversas actividades socioeducativas en los Centros Juveniles. Gráfico 16: Población de adolescentes en actividades socioeducativas, 2020 Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH 1. Educación Básica Alternativa De la población de adolescentes infractores, solo el 77% continua sus estudios en las aulas de los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA); además en el gráfico de barras se puede advertir que los CJDR Miguel Grau, CJDR El Tambo, CJDR José Quiñonez Gonzales, tienen los mayores porcentajes de población adolescente que continúan sus estudios, con 94%, 90%, 90% respectivamente de su población total individual. 9 Decreto Legislativo N°1348, Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, Art 167. 535 74 65 115 134 93 115 125 127 149 405 0 43 79 120 55 104 118 116 134 20 0 21 22 60 22 20 90 57 20 64 0 61 63 65 93 95 30 127 100 0 100 200 300 400 500 600 CJDR Lima Anexo Ancon II CJDR Santa Margarita CJDR Alfonso Ugarte CJDR José Quiñones Gonzáles CJDR Marcavalle CJDR El Tambo CJDR Miguel Grau CJDR Pucallpa CJDR Trujillo ACTIVIDADES SOCIOEDUCATIVAS ADOLESCENTES EN TALLERES FORMATIVOS (cultura, arte, música y deporte) ADOLESCENTES EN TALLERES PRODUCTIVOS ADOLESCENTES EN CEBA POBLACIÓN ADOLESCENTE
  • 38. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 38 Gráfico 17: Adolescentes en conflicto con la ley penal que continua sus estudios en los CJDR, 2020 (como % del total de la población juvenil de todos los CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 18: Adolescentes en conflicto con la ley penal que continua sus estudios en los CJDR, 2020 (como % del total de la población juvenil de cada CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH 2. Talleres productivos El 22% de la población adolescente infractora a nivel nacional, participa activamente de los talleres productivos de los diferentes Centros Juveniles. ESTUDIAN 77% NO ESTUDIAN 23% ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN CEBA 76% 0% 66% 69% 90% 59% 90% 94% 91% 90% CJDR Lima Anexo Ancon II CJDR Santa Margarita CJDR Alfonso Ugarte CJDR José Quiñones Gonzáles CJDR Marcavalle CJDR El Tambo CJDR Miguel Grau CJDR Pucallpa CJDR Trujillo % DE ADOLESCENTES EN CEBA POR INSTITUCIÓN
  • 39. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 39 Gráfico 19: Adolescentes en conflicto con la ley penal en talleres productivos en los CJDR, 2020 (como % del total de la población juvenil de todos los CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Además, en el gráfico de barras siguiente, se puede advertir que los CJDR Miguel Grau, CJDR Pucallpa, CJDR José Quiñones Gonzáles, tienen los mayores porcentajes de población adolescente que recibe talleres productivos, con 72%, 45%, y 45% respectivamente de su población total individual. Gráfico 20: Adolescentes en conflicto con la ley penal en talleres productivos en los CJDR, 2020 (como % del total de la población juvenil de cada CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH 3. Otros Talleres Del total de adolescentes albergados en los CJDR, el 46% se encuentran activos en “otros talleres” (cultura, música, arte, deporte, etc), esto se muestra en el siguiente gráfico circular. ACTIVA 22% NO ACTIVA 78% ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN TALLERES PRODUCTIVOS 4% 0% 32% 19% 45% 24% 17% 72% 45% 13% CJDR Lima Anexo Ancon II CJDR Santa Margarita CJDR Alfonso Ugarte CJDR José Quiñones Gonzáles CJDR Marcavalle CJDR El Tambo CJDR Miguel Grau CJDR Pucallpa CJDR Trujillo % DE ADOLESCENTES EN TALLERES PRODUCTIVOS POR INSTITUCIÓN
  • 40. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 40 Gráfico 21: Adolescentes en conflicto con la ley penal en “otros talleres” en los CJDR, 2020 (como % del total de la población juvenil de todos los CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH En el gráfico de barras a continuación, se puede advertir que los CJDR Marcavalle, CJDR Pucallpa, CJDR Santa Margarita, tienen los mayores porcentajes de población adolescente que se encuentra activa en “otros talleres”, con 100%, 100%, 94% respectivamente de su población total individual. Gráfico 22: Adolescentes en conflicto con la ley penal en “otros talleres” en los CJDR, 2020 (como % del total de la población juvenil de cada CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH C. Sobre los factores productivos Infraestructura: El 100% de los locales de los CJDR cuentan con saneamiento físico – legal, los que son: propios del MINJUSDH (07), afectados en uso (02) y en convenio con el INPE (01), este último es el CJDR Ancón II, el cual funciona en el Establecimiento Penitenciario del mismo nombre mediante convenio con el INPE. ACTIVA 46% NO ACTIVA 54% ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL EN "OTROS TALLERES" 12% 0% 94% 55% 49% 100% 83% 24% 100% 67% 46% CJDR Lima Anexo Ancon II CJDR Santa Margarita CJDR Alfonso Ugarte CJDR José Quiñones Gonzáles CJDR Marcavalle CJDR El Tambo CJDR Miguel Grau CJDR Pucallpa CJDR Trujillo TOTAL % DE ADOLESCENTES EN OTROS TALLERES POR INSTITUCIÓN
  • 41. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 41 De los 9 CJDR, cuatro predios tienen una antigüedad menor de 30 años, mientras que los otros cinco restantes tienen más de 50 años de antigüedad. El CJDR más antiguo es El Tambo con 76 años (al 2020), mientras que el menos antiguo es el de Miguel Grau con 20 años (al 2020). Cuadro 20: Infraestructura de los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (al 2020) CJDR Condición del predio Años de antigüedad (1) Lima Propio 74 Santa Margarita Afectado en uso 22 Anexo Ancón II Convenio - Trujillo Propio 22 José Quiñones Gonzales Propio 27 Miguel Grau Afectado en uso 20 Alfonso Ugarte Propio 66 Marcavalle Propio 58 El Tambo Propio 76 Pucallpa Propio 22 Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH (1) Se toma el año de construcción indicado en el documento Serie Informes Defensoriales - Informe Nº 157-2012/DP – Defensoría del Pueblo Del material de construcción, se puede advertir que del total (10) de los CJDR el 50% de la infraestructura es de material predominante de concreto armado, mientras que el 20% se encuentra con construcción precaria (construido en su totalidad con triplay y/o tapial y/o estera y/o similares). Gráfico 23: Material de construcción predominante de los CJDR (como % de todos los CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
  • 42. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 42 Gráfico 24: Material de construcción predominante de los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Con respecto al estado predominante de la infraestructura interior de los CJDR, el 70% se encuentran con pisos en estado regular; además los techos y muros de todos los CJDR el 60 % se encuentran en estado regular. En buen estado se encuentra el CJDR Pucallpa, el cual equivale al 10% de estos locales, se aclara que este análisis es solo con respecto a su infraestructura interior (pisos, techos, y muros). De todos los centros juveniles, se encuentran en mal estado el 20% de los pisos y el 30% de los techos y muros. Gráfico 25: Estado predominante de los pisos en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
  • 43. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 43 Gráfico 26: Estado predominante de los techos en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 27: Estado predominante de los muros en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Del estado predominante del servicio de agua potable y desagüe, se tiene que el 70% de los CJDR cuentan con un servicio en estado regular y el 30% cuenta con el servicio en estado malo. Se puede advertir que ningún CJDR cuenta con un servicio de agua potable y desagüe en buen estado.
  • 44. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 44 Gráfico 28: Estado predominante del servicio de agua potable y desagüe en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 29: Estado predominante del servicio de agua potable y desagüe en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH El estado predominante del servicio de electricidad en los CJDR, se encuentra clasificado como estado regular en un 70%, y en mal estado del servicio en un 30%. Advirtiéndose que ningún CJDR indicó que cuenta con un servicio de electricidad en buen estado.
  • 45. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 45 Gráfico 30: Estado predominante del servicio de electricidad en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 31: Estado predominante del servicio de electricidad en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Del servicio de internet en los Centros Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación, se tiene que solo el 70% cuenta con el servicio operativo; de estos solo el CJDR José Quiñones Gonzales cuenta con equipamiento adecuado y con velocidad de internet adecuada para la buena operatividad del servicio, este último equivale al 14% de los CJDR que cuentan con el servicio operativo.
  • 46. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 46 Gráfico 32: Estado del servicio de internet en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 33: Estado del servicio de internet en los CJDR Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 34: Equipamiento adecuado y velocidad adecuada para brindar el servicio de internet de los CJDR que cuentan con el servicio operativo Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
  • 47. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 47 De acuerdo a lo señalado, en el año 2020, de los 9 Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación, ninguno se encuentra con capacidad instalada adecuada, por lo que la brecha base del año 2020, es de 100%, cuyo cálculo se muestra en la ficha de indicador siguiente: Cuadro 21: Reporte de valores del indicado de brecha al año 2020 6.2.2 Centro Juvenil de Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) Consta de 25 instituciones encargadas de la ejecución de las medidas socioeducativas no privativas de la libertad, estas instituciones supervisan los programas educativos o de orientación y administra el registro de las entidades que brindan dichos servicios a nivel nacional, además realiza el seguimiento de la ejecución de la medida socioeducativa de servicios a la comunidad; e informa sobre la evaluación, seguimiento y resultados de los programas de intervención diarias10 . 10 Decreto Legislativo N°1348, Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes, Art 159, inciso 3; Art 160, inciso 3; Art. 161 inciso 3. Nacional Región Provincia Distrito Indicador 100% V1 9 V2 0 SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPORTE DE VALORES DE INDICADORES DE BRECHAS Nombre del Indicador Porcentaje de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con capacidad Unidad de Medida (Variables) Centro Juvenil Fórmula LEYENDA CJDRCIIn = Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con Capacidad Instalada Inadecuada CJDR = N° total de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación CJDRCIAd = Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con Capacidad Instalada Adecuada Instrucciones: a) En caso el Sector determine valores a nivel de distrito, debe incorporar las filas correspondientes. Variable 1 (V1) Total de Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación Variable 2 (V2) Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación con Capacidad Instalada PERÚ b) Si la fórmula del indicador de brechas tiene más de dos variables, incorporar las filas correspondientes. c) Si el Sector no cuenta con valores del indicador a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: S/I d) Si algún indicador no aplica a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: N/A Nivel de Desagregación del Indicador de Brecha Variables Valores de los Año 2020
  • 48. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 48 Las instituciones de Servicio de Orientación al Adolescente o Centros Juveniles de Medio Abierto, se muestra en el siguiente listado: Cuadro 22: Listado de Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) SOA Departamento Provincia Distrito 1. Rímac Lima Lima Rímac 2. Tumbes Tumbes Tumbes Tumbes 3. Huaura Lima Huaura Huacho 4. Cañete Lima Cañete San Vicente de Cañete 5. Iquitos Loreto Maynas Iquitos 6. Ica Ica Ica Tinguiña 7. Arequipa Arequipa Arequipa Mariano Melgar 8. Lima Norte Lima Lima Independencia 9. Lima Este Lima Lima Ate 10. Chiclayo Lambayeque Chiclayo Chiclayo 11. Trujillo La Libertad Trujillo El Porvenir 12. Callao Callao Callao Callao 13. Huancayo Junín Junín Huancayo 14. Chimbote Ancash Santa Nuevo Chimbote 15. Sullana Piura Sullana Sullana 16. Huancavelica Huancavelica Huancavelica Huancavelica 17. Huánuco Amarilis Huánuco Huánuco 18. Paucarpata Arequipa Arequipa Paucarpata 19. Puno Puno Puno Puno 20. Cusco Cusco Cusco Wánchaq 21. Madre de Dios Madre de Dios Tambopata Tambopata 22. Ayacucho Ayacucho Huamanga Ayacucho 23. Ventanilla Callao Callao Ventanilla 24. Huaraz Ancash Huaraz Independencia 25. Pucallpa Ucayali Coronel Portillo Manantay Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Imagen 2: Mapa de ubicación de los Centros Juveniles de Servicio de Orientación al Adolescente Fuente: PRONACEJ, Boletín estadístico noviembre 2020
  • 49. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 49 Actualmente la población de los SOA es de 1,753 adolescentes en conflicto con la ley penal, de los cuales 1,591 son varones y 162 son mujeres, o que equivale al 91%, y 9% respectivamente. Gráfico 35: Adolescentes infractores en SOA según sexo Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH A. Actividades socioeducativas Se señala que 1,209 adolescentes se encuentran en participación activos en los talleres socioeducativos, mientras que 544 adolescentes no. Gráfico 36: Adolescentes infractores en talleres socioeducativos en los SOA Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH En el siguiente gráfico de barras se puede advertir que los Centros Juveniles de medio abierto: SOA Chiclayo, SOA Arequipa, SOA Chimbote, SOA Cañete, SOA Huaura, SOA Sullana, SOA Puno, SOA Madre de Dios, mantiene el 100% de participación adolescente activa en sus talleres socioeducativos. NO ACTIVOS EN TALLERES 31% ACTIVOS EN TALLERES 69% ADOLESCENTES EN TALLERES SOCIOEDUCATIVOS
  • 50. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 50 Gráfico 37: Adolescentes infractores en talleres socioeducativos en los SOA (de la población individual de cada CJDR) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH B. Sobre los factores productivos Infraestructura: La mayoría de los locales donde funcionan los SOA están en calidad de convenios (11), (4) se distribuyen en locales propios, afectados en uso (4) y alquilados (6). El detalle de la situación técnico legal de los predios se muestra en la siguiente tabla: 156 40 63 165 53 92 78 137 105 79 85 64 79 53 21 39 28 78 29 37 77 9 31 36 119 100 39 55 72 52 60 77 75 65 78 64 50 68 52 12 38 15 35 20 37 30 9 11 25 70 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 SOA - Rimac SOA - Huaura SOA - Tumbes SOA - Iquitos SOA - Cañete SOA - Ica SOA - Arequipa SOA - Lima Norte SOA - Lima Este SOA - Chiclayo SOA - Trujillo SOA - Callao SOA - Huancayo SOA - Chimbote SOA - Huaraz SOA - Sullana SOA - Huancavelica SOA - Huánuco SOA - Paucarpata - Arequipa SOA - Puno SOA - Cusco SOA - Madre de Dios SOA - Ayacucho SOA - Ventanilla SOA - Pucallpa TALLERES SOCIOEDUCATIVOS ACTIVOS EN TALLERES ADOLESCENTES INFRACTORES
  • 51. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 51 Cuadro 23: Estado del saneamiento técnico legal de los SOA SOA CONDICIÓN DEL PREDIO PROPIETARIO SOA - RÍMAC PROPIO MINJUSDH SOA - HUAURA CONVENIO MINJUSDH SOA - TUMBES CONVENIO MUNICIPALIDAD DE TUMBES SOA - IQUITOS ALQUILADO JOSÉ ALBÁN SOA - CAÑETE CONTRATO DE COMODATO GONZALO BEDOLLA STAFFORD SOA – ICA CONVENIO MUNICIPALIDAD ICA SOA - AREQUIPA CONVENIO MUNICIPALIDAD MARIANO MELGAR SOA - LIMA NORTE AFECTADO EN USO MINJUSDH (REASIGNADO SBN) SOA - LIMA ESTE AFECTADO EN USO PRONABI-MINJUSDH SOA - CHICLAYO PROPIO MINJUSDH SOA - TRUJILLO AFECTADO EN USO MUNICIPALIDAD DISTRITAL EL PORVENIR SOA - CALLAO CONVENIO CSJ DEL CALLAO SOA - HUANCAYO CONVENIO BENEFICENCIA DE HUANCAYO SOA - CHIMBOTE AFECTADO EN USO JUNTA COMUNAL PUEBLO JOVEN VILLA MARÍA SOA - HUARAZ ALQUILADO CSJ DE ANCASH SOA - SULLANA ALQUILADO CSJ DE SULLANA SOA - HUANCAVELICA CONVENIO CSJ DE HUANCAVELICA SOA - HUÁNUCO ALQUILADO CSJ DE HUÁNUCO SOA - PAUCARPATA CONVENIO MUNICIPALIDAD DE PAUCARPATA SOA - PUNO ALQUILADO MIGUEL ÁNGEL TOMAYCONZA SOA - CUSCO PROPIO MINJUSDH SOA - MADRE DE DIOS CONVENIO CSJ DE MADRE DE DIOS SOA - AYACUCHO CONVENIO CSJ DE AYACUCHO SOA - VENTANILLA CONVENIO CSJ DE VENTANILLA SOA - PUCALLPA PROPIO MINJUSDH Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Del material de construcción, se puede advertir que del total (25) de los SOA el 76% son de concreto armado como material predominante, mientras que el 4% se encuentra con construcción de adobe. Gráfico 38: Material de construcción predominante de los SOA (como % de todos los SOA) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
  • 52. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 52 Gráfico 39: Material de construcción predominante de los SOA (como % de todos los SOA) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Con respecto al estado predominante de la infraestructura interior de los SOA, el 56% de los locales se encuentran con pisos en buen estado, además del 68% de los muros y el 60% de los techos. Mientras que en mal estado se encuentran el 8% de los pisos, y el 4% de los muros, advirtiéndose que los techos no se encuentran en mal estado. Gráfico 40: Estado predominante de los pisos en los SOA (como % de todos los SOA) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH
  • 53. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 53 Gráfico 41: Estado predominante de los muros en los SOA (como % de todos los SOA) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Gráfico 42: Estado predominante de los techos en los SOA (como % de todos los SOA) Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH Del servicio de internet en los Centros Juvenil de Medio Abierto, solo el SOA Rímac cuenta con el servicio de internet operativo, sin embargo, indicó que cuenta con equipamiento adecuado, pero no cuenta con velocidad de internet adecuada, esto equivale al 4% de los SOA que cuentan con el servicio operativo en condición regular. Gráfico 43: Servicio de internet en los SOA (como % de todos los SOA) OPERATIVO 4% NO OPERATIVO 96% SERVICIO DE INTERNET EN LOS CJ
  • 54. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 54 Fuente: Unidad de Planeamiento y Presupuesto, PRONACEJ, MINJUSDH En ese sentido, al cierre del año 2020, se tiene que el 36% de los Centro Juvenil de Servicio de Orientación al Adolescente (SOA) cuentan con capacidad instalada inadecuada. De acuerdo a lo señalado, en el año 2020, de los 25 Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente, 09 se encuentran con capacidad instalada adecuada, por lo que la brecha base del año 2020, es de 36%, cuyo cálculo se muestra en la ficha de indicador siguiente: Cuadro 24: Reporte de valores del indicado de brecha al año 2020 Nacional Región Provincia Distrito Indicador 36% V1 25 V2 16 SECTOR JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS REPORTE DE VALORES DE INDICADORES DE BRECHAS Nombre del Indicador Porcentaje de Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con Unidad de Medida (Variables) Centro Juvenil / SOA Fórmula LEYENDA SOACIIn = Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con Capacidad Instalada Inadecuada SOA = N° total de Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente SOACIAd = Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con Capacidad Instalada Adecuada Instrucciones: a) En caso el Sector determine valores a nivel de distrito, debe incorporar las filas correspondientes. Variable 1 (V1) Total de Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente Variable 2 (V2) Centros Juveniles Servicio de Orientación al Adolescente con Capacidad PERÚ b) Si la fórmula del indicador de brechas tiene más de dos variables, incorporar las filas correspondientes. c) Si el Sector no cuenta con valores del indicador a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: S/I d) Si algún indicador no aplica a nivel de región, provincia o distrito, en el casillero correspondiente consignar: N/A Nivel de Desagregación del Indicador de Brecha Variables Valores de los Año 2020
  • 55. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 55 6.3 Servicio de Readaptación social La población del Sistema Nacional Penitenciario se encuentra distribuida en población intramuros (medio cerrado – establecimiento penitenciario) y población extra muros (medio libre). 6.3.1 Establecimientos Penitenciarios Un establecimiento penitenciario11 , es la instalación administrada por el INPE, en donde se desarrolla la ejecución de las medidas y penas privativas de libertad efectivas, además, se aplican acciones de custodia y tratamiento a fin de lograr la resocialización de la persona privada de su libertad. El proceso de resocialización esperado, comprende en su tratamiento, atenciones, definidas como: ➢ Atención de albergue Viene a ser la disposición de factores de producción para atender el derecho del interno a ocupar un espacio físico adecuado con accesibilidad a los servicios y espacios elementales, así como, a los enseres necesarios que el Estado le brinda para su pernoctación y permanencia, desde su ingreso hasta su liberación. ➢ Atención de alimentación penitenciaria Entendida como la disponibilidad de los factores de producción acorde a los estándares o parámetros que permitan proporcionar al interno la alimentación preparada según normas nutricionales y de higiene establecidas por el sector competente. ➢ Atención de servicios básicos y salubridad Se refiere al abastecimiento y accesibilidad del establecimiento penitenciario a los servicios de agua, desagüe, energía, acopio y disposición de residuos sólidos, garantizando un mínimo de calidad de vida del interno. ➢ Atención de salud Entendida como la disponibilidad de los factores de producción acorde a los estándares o disposiciones particulares del sector, para la prestación del servicio de salud en condiciones de encierro, permitiéndole al interno mantener o recuperar su bienestar físico y mental. 11 Según el Decreto Legislativo N° 1328, Decreto Legislativo que Fortalece el Sistema Penitenciario Nacional y el Instituto Nacional Penitenciarios
  • 56. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 56 ➢ Atención de Trabajo Es la disposición de factores de producción para atender el derecho y deber del interno para realizar actividades productivas como elemento fundamental del tratamiento penitenciario según su aptitud y calificación laboral compatible con la seguridad del establecimiento penitenciario. ➢ Atención de educación básica alternativa Es la disposición de factores de producción para promover la educación básica y la capacitación técnico productivo del interno, según su nivel alcanzado, aptitudes, intereses y vocación compatibles con la seguridad del establecimiento penitenciario; atención que se constituye en elemento fundamental del tratamiento penitenciario para la resocialización del interno. ➢ Atención de asistencia penitenciaria Es la disposición de factores de producción para promover el tratamiento del interno a través de la asistencia social, psicológica, legal y religiosa; elementos fundamentales que contribuyen en gran medida al proceso de tratamiento y resocialización del interno. ➢ Atención administrativa Se refiere a los factores de producción que en lo principal se expresan en espacios físicos y equipamiento para el soporte de las acciones administrativas a cargo de los servidores u operadores del servicio; tanto en los establecimientos penitenciarios, oficinas regionales, sedes administrativas y/o ejecutoras del sistema penitenciario. ➢ Atención de seguridad Corresponde a los factores de producción para la atención de seguridad penitenciaria que proporciona condiciones óptimas para la administración, gestión y operación del establecimiento penitenciario; garantizando la seguridad de las personas, instalaciones y comunicaciones de seguridad, acorde a los estándares o parámetros de la materia. De acuerdo a lo señalado, los establecimientos penitenciarios, son las unidades orgánicas encargadas de dar cumplimiento a la ejecución de las penas privativas de libertad y dependen del Director Regional de la Oficina Regional respectiva.
  • 57. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 57 A diciembre de 2020, el INPE cuenta con 6912 establecimientos penitenciarios, distribuidos en 08 Oficinas Regionales; estos son: 1. Oficina Regional Norte Chiclayo 2. Oficina Regional Lima 3. Oficina Regional Sur Arequipa 4. Oficina Regional Centro Huancayo 5. Oficina Regional Oriente Huánuco 6. Oficina Regional Oriente Cusco 7. Oficina Regional Nor Oriente San Martín 8. Oficina Regional Altiplano Puno A continuación, se muestra la ubicación geográfica de los establecimientos penitenciarios por oficinas regionales, los detalles se señalan en el siguiente mapa y cuadros. Ilustración 1: Mapa de Establecimientos Penitenciarios por Oficina Regional Fuente: Plan de Infraestructura Penitenciaria 2021-2024 -INPE La ubicación de dichos Establecimientos Penitenciarios por Oficina Regional, se muestra a continuación: 12 A partir de mayo el establecimiento penitenciario de Pacasmayo no registra internos, que corresponde a la oficina regional Norte-Chiclayo.
  • 58. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 58 Cuadro 25: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – Oficina Regional Norte Chiclayo N° OFICINA REGIONAL NORTE-CHICLAYO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P. DE TUMBES (NUEVO) TUMBES TUMBES TUMBES 2 E.P. DE PIURA PIURA PIURA CASTILLA 3 E.P. DE SULLANA (MUJERES) SULLANA SULLANA 4 E.P. DE CHICLAYO LAMBAYEQUE CHICLAYO PICSI 5 E.P. DE TRUJILLO LA LIBERTAD TRUJILLO HUANCHACO 6 E.P. DE MUJERES DE TRUJILLO TRUJILLO HUANCHACO 7 E.P. DE PACASMAYO PACASMAYO SAN PEDRO DE LLOC 8 E.P. DE CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA HUACARIZ 9 E.P. DE JAEN JAEN JAEN 10 E.P. DE SAN IGNACIO SAN IGNACIO SAN IGNACIO 11 E.P. DE CHOTA CHOTA CHOTA Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020 Cuadro 26: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – Oficina Regional Lima N° OFICINA REGIONAL LIMA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P DE HUARAZ ANCASH HUARAZ ROSAS PAMPAS 2 E.P. DE CHIMBOTE SANTA CHIMBOTE 3 E.P. DE CALLAO LIMA CALLAO CALLAO 4 CEREC CALLAO CALLAO 5 E.P. DE MUJERES DE CHORRILLOS LIMA CHORRILLOS 6 E.P ANEXO DE MUJERES DE CHORRILLOS LIMA CHORRILLOS 7 E.P DE LURIGANCHO LIMA SJL 8 E.P MIGUEL CASTRO CASTRO LIMA SJL 9 E.P VIRGEN DE FÁTIMA LIMA CHORRILLOS 10 E.P DE ANCÓN LIMA ANCON 11 E.P DE BARBADILLO LIMA ATE 12 E.P DE ANCON II LIMA ANCON 13 E.P. VIRGEN DE LA MERCED LIMA CHORRILLOS 14 E.P. DE HUACHO HUAURA C. DE CARQUIN 15 E.P. DE CAÑETE CAÑETE NUEVO IMPERIAL 16 E.P DE HUARAL HUARAL AUCALLAMA 17 E.P. DE ICA ICA ICA ICA 18 E.P. DE CHINCHA CHINCHA CHINCHA ALTA Fuente: INPE/Unidad de Estadística - diciembre 2020 Cuadro 27: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – Oficina Regional Arequipa N° OFICINA REGIONAL SUR - AREQUIPA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P. DE AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA SOCABAYA 2 E.P. DE MUJERES DE AREQUIPA AREQUIPA SOCABAYA 3 E.P. DE CAMANÁ CAMANÁ CAMANÁ 4 E.P. DE MOQUEGUA MOQUEGUA MRCAL. NIETO SAMEGUA 5 E.P. DE TACNA TACNA TACNA POCOLLAY 6 E.P DE MUJERES DE TACNA TACNA POCOLLAY Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020
  • 59. “Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres” “Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia” 59 Cuadro 28: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Centro Huancayo N° O.R. CENTRO - HUANCAYO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P. DE HUANCAYO JUNÍN CHUPACA HUAMANCACA 2 E.P. DE MUJERES DE CONCEPCIÓN HUANCAYO CONCEPCIÓN 3 E.P. DE CHANCHAMAYO CHANCHAMAYO LA MERCED 4 E.P. DER JAUJA JAUJA JAUJA 5 E.P. DE SATIPO SATIPO SATIPO 6 E.P. DE TARMA TARMA TARMA 7 E.P. DE LA OROYA OROYA STA. ROSA 8 E.P. DE HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA HUANCAVELICA 9 E.P. DE HUANTA AYACUCHO HUANTA HUANTA 10 E.P. DE AYACUCHO HUAMANGA AYACUCHO Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020 Cuadro 29: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Oriente Huánuco N° O.R. ORIENTE HUÁNUCO - PUCALLPA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P. DE HUÁNUCO HUÁNUCO HUÁNUCO HUÁNUCO 2 E.P. DE CERRO DE PASCO CERRO DE PASCO CERRO DE PASCO CHAUPIMARCA 3 E.P. DE COCHAMARCA OYÓN COCHAMARCA 4 E.P. DE PUCALLPA UCAYALI CRNEL. PORTILLO PUCALLPA Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020 Cuadro 30: Datos de ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Oriente Cusco N° O.R. SUR ORIENTE - CUSCO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P. DE ABANCAY APURÍMAC ABANCAY ABANCAY 2 E.P. DE ANDAHUAYLAS (NUEVO) ANDAHUAYLAS ANDAHUAYLAS 3 E.P. DE CUSCO CUSCO CUSCO SAN JERÓNIMO 4 E.P. DE MUJERES DE CUSCO 5 E.P. DE SICUANI CANCHIS SICUANI 6 E.P. DE QUILLABAMBA LA CONVENCIÓN QUILLABAMBA 7 E.P. DE PUERTO MALDONADO MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020 Cuadro 31: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Oriente San Martín N° O.R. NOR ORIENTE SAN MARTIN DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P. DE MOYOBAMBA SAN MARTIN MOYOBAMBA MOYOBAMBA 2 E.P. DE JUANJUÍ M. CÁCERES JUANJUI 3 E.P. DE TARAPOTO SAN MARTÍN TARAPOTO 4 E.P. DE SANANGUILLO SAN MARTÍN TARAPOTO 5 E.P. DE IQUITOS LORETO MAYNAS IQUITOS 6 E.P. MUJERES DE IQUITOS MAYNAS IQUITOS 7 E.P. DE YURIMAGUAS ALTO AMAZONAS YURIMAGUAS 8 E.P. DE CHACHAPOYAS AMAZONAS CHACHAPOYAS HUANCAS 9 E.P. DE BAGUA GRANDE UTCUBAMBA BAGUA GRANDE Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020 Cuadro 32: Ubicación geográfica de establecimientos Penitenciarios – OR Altiplano Puno N° O.R. ALTIPLANO PUNO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO 1 E.P DE PUNO YANAMAYO PUNO PUNO YANAMAYO 2 E.P. DE LAMPA LAMPA LAMPA 3 E.P DE JULIACA JULIACA JULIACA 4 E.P DE CHALLAPALCA TACNA TACNA TARATA Fuente: INPE/Unidad de Estadística -diciembre 2020