SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL AMBIENTAL Y FORESTAL
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE BOLIVIA
ASIGNATURA:
GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DOCENTE:
Dr. CHOQUEHUANCA SOTO, JOSE DOMINGO
PRESENTADO POR:
- GONZALES ACHATA, EDITH YULIANA
- LAURA HUARECCALLO, YAZMAN DINVER
- MAMANI GUEVARA MARIZOL ROCIO
JULIACA -PERU
2019
2
Contenido
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 4
1.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 4
1.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 4
1.2.1. Objetivo General .............................................................................. 4
1.2.2. Objetivos Específicos....................................................................... 5
1.3. ANTECEDENTES.................................................................................. 5
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 6
2.1. Macro cuenca .......................................................................................... 6
2.2. Cuenca..................................................................................................... 6
2.3. Sub cuenca .............................................................................................. 6
2.4. Micro cuencas ......................................................................................... 6
2.5. Cuencas hidrográficas arréicas................................................................ 7
2.6. Cuencas hidrográficas endorreicas.......................................................... 7
2.7. Cuencas hidrográficas exorreicas............................................................ 7
III. CONCEPTUAL.......................................................................................... 7
3.1. VERTIENTE AMAZÓNICA ................................................................. 7
3.1.1. Cuenca del Río Acre ........................................................................ 7
3.1.2. Cuenca del Río Madera.................................................................... 8
3.1.3. Cuenca del Río Mamoré................................................................... 9
3.1.4. Cuenca del Río Abuná.................................................................... 11
3.1.5. Cuenca del Río Beni....................................................................... 11
3.2. VERTIENTE CERRADA O ENDORREICA...................................... 13
3.2.1. Cuenca del Lago Titicaca............................................................... 13
3.2.2. Cuenca del Lago Poopó.................................................................. 14
3.2.3. Cuenca del Salar de Coipasa .......................................................... 14
3.2.4. Cuenca del Salar de Uyuni............................................................. 15
3.3. VERTIENTE DEL PLATA.................................................................. 16
3.3.1. Cuenca del Alto Paraguay.............................................................. 16
3.3.2. Cuenca del Río Pilcomayo ............................................................. 18
3.3.3. Cuenca del Río Bermejo ................................................................ 19
IV. CONCLUSIONES.................................................................................... 21
V. RECOMENDACIONES........................................................................... 21
VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 21
VII. ANEXOS .............................................................................................. 22
3
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE BOLIVIA
Laura H. Yazman D., Gonzales A., Edith Y., Luque M., Luis H., Machaca V.
Maggie Y.
Autor de correspondencia: Universidad Nacional de Juliaca.
Ciudad Universitaria, Juliaca, Perú
Dinver_15@hotmail.com
RESUMEN
El propósito del presente estudio, es describir las cuencas hidrográficas existenes
en Bolivia, para ellos se han planteados los objetivos siguientes
.
Palabras clave: Análisis, calidad, parámetros, cobertura, diseño
4
I. INTRODUCCIÓN
En Bolivia hay tres cuencas o vertientes hidrográficas muy definidas. La
Cuenca Amazónica, que es la más importante y ocupa casi el 50% del
territorio. La Cuenca del Plata y la Cuenca Altiplánica o de los lagos.
La Cuenca Amazónica va desde la Cordillera Real a todo el Oriente. Sus ríos
principales son el Madre de Dios, el Beni, el Mamoré y el Iténez, todos ellos
desembocan en el Madera que es uno de los principales afluentes del
Amazonas.
La Cuenca del Plata ocupa el Sureste del país desde el departamento de Sucre,
sus ríos principales son el Paraguay que es el límite con el Brasil y el
Pilcomayo.
La Cuenca Altiplánica forma un eje entre los dos grandes lagos del país, el
Titicaca y el Poopó, el río que los une es el Desaguadero, se trata de una cuenca
cerrada. Forman parte de este sector los grandes salares, el de Uyuni y el de
Coipasa (GUIEDRICH, 2017).
Cuencas Hidrográficas;Las cordilleras Occidental y Orientales, originan el
territorio boliviano, tres Cuencas Hidrográficas claramente definidas que son:
1.Cuenca del amazonas o del norte. Es la cuenca más importante de Bolivia.
Se forma por los deshielos principalmente de la Cordillera Oriental y abarca
un 65.7% del territorio boliviano. Esta cuenca drena las aguas de los ríos en
dirección Norte y Noreste al río Madera en Bolivia, para continuar al río
Madeira y Amazonas en Brasil, para desembocar finalmente al Océano
Atlántico (ARDIZZONE, 1979).
La cuenca del Amazonas se subdivide en 8 subcuencas que son:
Acre,Abuna,Orthon,Madre de dios,Beni,Mamore,Itenez
1.1. JUSTIFICACIÓN
El trabajo se justifica con la .
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
Describir las cuencas hidrográficas de la república de Bolivia.
5
1.2.2. Objetivos Específicos
Describir la clasificación de las cuencas de Bolivia.
1.3. ANTECEDENTES
En Bolivia se han realizado diferentes clasificaciones de cuencas, dependiendo
del uso que se le va a dar.
CUMAR (1998) elaboró un mapa de cuencas para el Programa Nacional de Riego
de Bolivia, sin considerar las interacciones con los países vecinos con los que
compartimos cuencas y está clasificado hasta tres niveles: macrocuencas (tres),
subcuencas (diez) y cuencas (53 para Bolivia). Entre los inconvenientes que se presentan
están los siguientes: (a) la clasificación no permite realizar estudios de trayectoria de ríos,
por si sola, lo cual es muy importante para detectar fuentes de contaminación, o para ver
cómo afecta un contaminante en la cabecera de la cuenca al resto de la misma; y (b) se
desconoce la forma en que se delimitaron las cuencas.
Montes de Oca (2005), quien clasificó las cuencas de Bolivia en dos niveles:
cuencas (tres) y subcuencas (16 para Bolivia). Este sistema tiene las mismas desventajas
que el anterior. Otra clasificación es la realizada para el balance hídrico de Bolivia (Roche
1992) quien divide Bolivia en tres grandes cuencas hidrográficas, las cuales están
subdivididas en cuencas hidrográficas (13). Las desventajas son similares
Al comparar las propuestas de CUMAR (1998) y de Montes de Oca (2005), se
puede notar que el término “cuenca” se usa con diferentes connotaciones, es decir que la
“macrocuenca” para el CUMAR es lo mismo que la “cuenca” para Montes de Oca. Lo
anterior demuestra que se necesita urgentemente un sistema unificado y estándar de
clasificación de cuencas.
Otto Pfafstetter en el año 2002 desarrolló para el Programa de Riegos de Brasil,
un método que evita las desventajas mencionadas. Esta metodología es de carácter
numérico, topológico (dígitos del cero al nueve) y natural porque sigue la dirección del
drenaje del agua. Por sus características topológicas, el método de Pfafstetter ha sido
reconocido por el “United States Geological Survey” (USGS) de los EE.UU. de Norte
6
América, quien realizó la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas a nivel
mundial con el apoyo de las Naciones Unidas. En el Brasil, el método fue utilizado en la
elaboración del Plan Nacional de los Recursos Hídricos. La tendencia actual es que este
método sea un Estándar Internacional de Delimitación y Codificación de Cuencas
Hidrográficas (Aguirre et al. 2006).
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Macro cuenca
Macro cuenca o área hidrográfica, Es aquella región o territorio natural que agrupa
grandes sistemas de drenajes, donde las aguas fluyen hacia el mar, al océano, a un lago ó
a un río principal. Las características fisiográficas, morfológicas, climáticas y
ecosistémicas similares hacen que los ríos drenen en diferentes direcciones.
2.2. Cuenca
Se entiende por cuenca hidrográfica a porción de territorio drenada por un único
sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual
se hace referencia y se delimita por la línea de las cumbres, también llamada “divisor de
aguas”.
2.3. Sub cuenca
Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su
respectiva cuenca de nominada sub cuenca. Se habla de sub cuencas para referirse a los
territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una
cuenca. Una sub cuenca es toda área en el que su drenaje va directamente al río principal
de la cuenca.
2.4. Micro cuencas
Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas,
riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios. Es toda área en la que su
7
drenaje va a dar al cauce principal de una sub cuenca; o sea que una sub cuenca está
dividida en varios micros cuencas.
2.5. Cuencas hidrográficas arréicas
Son cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se pierden por
evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.
2.6. Cuencas hidrográficas endorreicas
Son cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar
2.7. Cuencas hidrográficas exorreicas
Son cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como
un gran río o mar.
III. CONCEPTUAL
3.1. VERTIENTE AMAZÓNICA
3.1.1. Cuenca del Río Acre
Río Acre. Río amazónico internacional, cuyo curso discurre formando
frontera primero entre Perú y Brasil, luego entre Bolivia y Brasil,
adentrándose luego en este último país donde tiene su mayor recorrido. La
cuenca de Río Acre tiene 310 mil quilómetros cuadrados que se extienden por
los tres países del Sudoeste de la Amazonia (Amazonia Sur-Occidental)
(BRANCO, 2015).
Longitud recorrida por país
Perú-Brasil 144 km
Bolivia-Brasil 180 km
Brasil 866 km
Regiones recorridas por país
Región peruana de Madre de Dios
Departamento boliviano de Pando
Estados brasileños de Acre y Amazonas
8
3.1.2. Cuenca del Río Madera
El Río Madeira es una gran vía de agua en América del Sur, aproximadamente
3.250 km (2.020 millas) de largo. El Río Madeira es uno de los mayores
afluentes del Amazonas y representa alrededor del 15% del agua en la cuenca
(QUINTANILLA, 2002)
El Río Madeira, principal afluente del Amazonas. Está formado por la unión
de los ríos Mamoré y Beni en Villa Bella, Bolivia, y fluye hacia el norte
formando la frontera entre Bolivia y Brasil durante aproximadamente 60
millas (100 km).
Después de recibir el Río Abuná, el Río Madeira serpentea hacia el noreste en
Brasil a través de Rondônia y los estados de Amazonas a su unión con el Río
Amazonas, 90 millas (145 km) al este de Manaus.Un distribuidor del Río
Madeira desemboca en el Amazonas a unos 100 millas (160 km) aguas abajo,
creando la isla pantanosa de Tupinambarama. El Madeira tiene 2.082 millas
(3.352 km) de largo desde la parte superior del Mamoré, y su ancho general
es de aproximadamente media milla
Es navegable por embarcaciones marítimas la mayor parte del año desde su
desembocadura en el Amazonas hasta la Cachoeira (cataratas) de Santo
Antônio 807 millas (1.300 km) río arriba, la primera de 19 cascadas o rápidos
que bloquean el paso, cerca de la ciudad de Pôrto Velho, Brasil.
El ferrocarril Madeira-Mamoré, que se extendía por 228 millas (367 km) entre
Pôrto Velho y Guajará-Mirim, eludía las cataratas y los rápidos y
proporcionaba un enlace con el curso superior del río Madeira. Abandonada
en la década de 1970, gran parte del corredor ferroviario ahora cuenta con una
carretera (QUINTANILLA, 2002).
9
Aunque la exploración del valle de Madeira comenzó en el siglo XVI, partes
de la región no se mapearon hasta finales de la década de 1970, vía satélite A
los habitantes tradicionales de la selva tropical, indios y mestizos, que vivían
a lo largo de las riberas y recolectaban productos forestales como nueces de
Brasil y caucho, se les unieron agricultores y rancheros que se asentaron en la
zona durante la segunda mitad del siglo XX.
Ciudades del Río Madeira
Desde su origen en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré y aguas abajo
hasta el río Abuna. Debajo de su confluencia con este último tributario, el flujo
del río cambia hacia el noreste, hacia el interior del estado de Rondônia en
Brasil (FILIZOLA, 2004).
3.1.3. Cuenca del Río Mamoré
El Mamore es un rio de Bolivia que con su afluente el Río Grande, (el afluente
más largo del río Madeira), es el principal afluente del Amazonas. Por parte
de su curso entre la confluencia del río Guaporé y el río Beni (largo de 265
km), el Mamore forma la frontera entre Bolivia y Brasil.
El río Mamoré tiene una longitud real de 1.319 kilómetros desde su nacimiento
hasta la confluencia con el río Beni, pero al ser un río meandrico se le suma
otros 681 kilómetros hasta su hacer un total de 2.000 kilómetros que es lo que
aparece en todos los datos relacionados con la longitud de este (IBAMA,
2007).
Longitud recorrida por país
Bolivia- 1.054 km
10
Bolivia / Brasil - 265 km
Es la principal vía de navegación de Bolivia ya que desde el Puerto
Villarroel (Río Ichilo) hasta Guayaramerín unos 1.507 kilómetros son
navegables todo el año.
Los entrenadores del Río Mamoré nacen en los Andes, en los departamentos
de Cochabamba y Santa Cruz. El más largo de ellos es el Río Grande (Río
Guapay), pero el más abundante es el río Ichilo que se origina en una sierra
muy regada (6 metros de lluvia por año), hasta la llanura adonde toma el
nombre de Rio Mamorecillo antes de la confluencia con el río Chapare
también muy abundante. Es en este cruce que toma el nombre de río Mamoré,
a treinta kilómetros antes de llegar a su derecha en el Río Grande. En esta
confluencia el Mamoré ya lleva 1.100 m3/s y Río Grande 800 m3/s. Un poco
más abajo se amplia con el doble río Isiboro Secure, aumentando en un tercio
el volumen de sus aguas (IBAMA, 2007).
El Mamoré y Ichilo conocen una importante navegación, de las ciudades
gemelas que se enfrentan a Guajará Mirim (Brasil, 50 000 habitantes) y
Guayaramerín (Bolivia, 40 000 habitantes) a Puerto Villarroel (2500
habitantes) hasta Trinidad (130 000), ó 1500 km hacia el interior (IBAMA,
2007).
11
3.1.4. Cuenca del Río Abuná
El río Abuná (o Abunã, en la parte brasileña) es un corto y
caudaloso río amazónico, uno de los afluentes del curso alto del río Madera,
que forma casi todo su curso parte de la frontera
norte entre Bolivia (departamento de Pando) y Brasil (estados
de Acre y Rondonia). Tiene una longitud aproximada de unos 375 km,1
aunque con una de sus fuentes, el río Ina, alcanza los 520 km.
El río Abuná nace en la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos, de la
confluencia de dos pequeños ríos, el río Xipamanu (o Xipamanu) y el río
Caramanu, en el departamento de Pando. Tiene como principales afluentes
el río Rapirrán, el río Mapim, el río Mamo-Manu y el río Negro (y su afluente
el río Pacahuaras) (ARDIZZONE, 1979).
En algunos sectores el río es cruzado por afloraciones del Escudo Brasileño,
formación geológica que origina las cachuelas o zonas de rápidos y pequeñas
cataratas.
Tiene solamente dos poblaciones de importancia en sus orillas: Santa Rosa del
Abuná, capital de la provincia Rosa del Abuná, y la nueva población
de Montevideo, que es una ciudad comercial. Atraviesa las pequeñas
localidades de San Lourdes, Puerto Rico, Santos Mercado, Bom Comercio,
Fortaleza y Abuná, en la desembocadura con el Madera, frente a la que se
localiza, en la ribera opuesta, la localidad boliviana de Manoa. El río es
navegable en un tramo de 320 km en su curso inferior (ARDIZZONE, 1979)
.
3.1.5. Cuenca del Río Beni
El río Beni es un destacado río boliviano de la cuenca amazónica, el segundo
en importancia fluvial. Tras recoger las aguas de numerosos afluentes, al
unirse con el río Mamoré da lugar al nacimiento del importante río Madeira.
El río Beni nace en los Andes de la confluencia de los ríos Alto
Beni y Kaka en las proximidades de Puerto Pando, recorriendo desde este
punto hasta su desembocadura en el río Madeira unos 1178 km de longitud,
aunque ésta varia ya que es un río con muchos meandros. La profundidad
máxima del río es de 21,3 metros aguas abajo de Rurrenabaque, siendo la
12
profundidad promedio de 9 metros. El ancho máximo es de 1069 metros en
las proximidades de Rurrenabaque, siendo su ancho promedio de 400 metros.
El río a lo largo de su curso, presenta pendientes pronunciadas que
conjuntamente con la geología dan lugar a las cachuelas y angostos, de los
cuales reviste una particular importancia el angosto del Bala de 60 metros de
anchura, ya que al presente se impulsa un proyecto hidroeléctrico asociado a
este angosto (LOPES, 1930).
Isla Eduardo es una isla fluvial del río Beni que se encuentra en las
coordenadas 10°34′57″S 63°43′28″O, presenta unas dimensiones de
7 kilómetros de largo por
Mapa hidrográfico de Beni
13
La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas,
siendo los principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la
cordillera del departamento de Cochabamba con el nombre de río Rocha;
Iténez o Guaporé (hace frontera con la república de Brasil); Beni, que hace
frontera con los departamentos de La Paz y Pando. También están los ríos
Yata, Ivon, Machupo, Itonama, Baures, San Martín, San Miguel, San Simón,
Negro, Sécure, Yacuma, Maniquí, Ibare y Apere. La mayoría de ellos son
navegables (LOPES, 1930).
3.2. VERTIENTE CERRADA O ENDORREICA
Se encuentra ubicada al Sud-Oeste de la República de Bolivia, comprendiendo
parte de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El cuerpo de agua más importante
es el Lago Titicaca, cuyo afluente principal es el río Desaguadero, que le permite
conectarse naturalmente con el lago Poopó; más al sur se encuentran cuerpos de agua
menores como el lago Uru Uru y los salares de Coipasa y Uyuni.
Las características de los cursos de agua más importantes se describen en la Tabla
siguiente:
Curso de agua Longitud (km)
Río Suchez 145
Río Huaycho 26
Río Putina 12
Río Keka Jahuira 45
Río Khullu Cachi 45
Río Sehuenca 59
Río Catari 90
Río Tiahuanacu 62
3.2.1. Cuenca del Lago Titicaca
El lago Titicaca, que es compartido con la república del Perú, tiene una extensión
de 8,030 Km2, con un espejo de agua a una altura promedio de 3,808.66 msnm, una
profundidad media en el lago mayor de 135 m y en el lago menor de 23 m y un volumen
de 8966.3 x 1011 m3.
14
La cuenca del Titicaca se encuentra ubicada en el sector Norte, ocupa una
superficie aproximada de 13,967 Km2, que representa al 1.3% del territorio nacional. Está
formada por el lago Titicaca u sus afluentes, que son los ríos Suches, Huaycho, Putina,
Keka Jahuira, Khullu Cachi, Sehuenca, Catari y Tiahuanacu.
3.2.2. Cuenca del Lago Poopó
El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia
después del lago Titicaca. Ambos están conectados por el río Desaguadero. De los lagos
ubicados exclusivamente en territorio boliviano es el de mayor tamaño. El 16 de
diciembre de 2015 desapareció tras un acelerado proceso de desertificación, sin embargo,
con las lluvias que se registraron los meses de diciembre de 2016 y los primeros meses
de 2017 pudo recuperar un tercio del agua pérdida.
Cuerpo de agua
Se encuentra en el departamento de Oruro, dependiendo del aporte (afluente) del
río Desaguadero (436 km) y el río Márquez. Se encuentra a una altitud de 3686 msnm.
Efluentes es el río Laca Jahuira (135 km).
Dimensiones
 Longitud: 84 km
 Anchura máxima 55 km
 Superficie: 2337 km2
 Superficie de la cuenca 27700 km2
 Volumen: 4.02 km3
 Profundidad: Media 2.4 m y máxima de 5 m.
 Altitud: 3686 msnm
3.2.3. Cuenca del Salar de Coipasa
Cuerpo de agua
El salar de Coipasa está localizado en el oeste de Bolivia y noreste de Chile,
pertenece al Departamento de Oruro en su lado boliviano, y a la comuna de Colchane,
15
Región de Tarapacá en su lado chileno. Se encuentra en la parte central oeste del altiplano
andino. El río afluente es: río Laca Jahuira.
Dimensiones
Longitud: 70km
Anchura máxima: 50 km
Superficie: 2218 km²
Altitud: 3657 msnm
El salar presenta un espesor máximo de 100 metros en capas superpuestas de uno
a dos metros de grosor. Es el segundo salar más grande de Bolivia, después del salar de
Uyuni, y rodea enteramente al lago Coipasa. Las rocas que rodean al salar son
principalmente volcánicas incluyendo afloramientos esporádicos de rocas sedimentarias
al oeste del salar. Por medio de la quebrada Negrojahuira, de alrededor de 20 km de largo,
el Salar de Coipasa se conecta al Salar de Uyuni. Aunque en la mayor parte el salar esta
en Bolivia, una parte esta en Chile
3.2.4. Cuenca del Salar de Uyuni
El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una
superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en
el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí,
dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor
reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con
importantes cantidades de potasio, boro y magnesio. Río afluente ío Grande Lipez.
Desagüe es por evaporación
Dimensiones
Superficie: 10582 km2
Espesor máxima: 130 m
16
Altitud: 3663 msnm
3.3. VERTIENTE DEL PLATA
La vertiente del Plata se encuentra situada al Sudeste del país; ocupa una superficie
de 224,918 Km2 aproximadamente; constituye geográficamente la segunda en extensión.
Comparten la vertiente los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y
Oruro.
3.3.1. Cuenca del Alto Paraguay
La Cuenca del Alto Paraguay (CAP) Integra el Sistema Paraguay-Paraná y
abarca Brasil, Bolivia y Paraguay.
Con aproximadamente 600.000 km², la Cuenca del Alto Paraguay puede
dividirse en una región más alta, llamada Meseta (217.000 km2), donde nacen
los ríos que forman esta inmensa cuenca hidrográfica; y una región más baja
y llana, llamada Pantanal (160.000 km²), que cada año es inundada temporal
y parcialmente por el río Paraguay y sus principales tributarios. Su región
es transfronteriza y abarca zonas de Bolivia, Brasil y Paraguay (Lemos, 1983).
El suelo chaqueño del Alto Paraguay es una llanura que se encuentra entre los
300 a 600 msnm. El cerro Coronel Felix Cabrera del distrito de Capitán Pablo
Lagerenza es la máxima elevación del departamento con 624 metros, otro
punto elevado es el cerro Galván del distrito de Puerto Casado tendría unos
325 metros. Sus tierras son bajas, anegadizas, lodos o arenas movedizas y una
gran extensión de montes. Las prolongadas sequías seguidas de torrenciales
lluvias es una característica peculiar de la zona. Al norte, cerca de la frontera
con Bolivia, tiene elevaciones a medida que penetra hacia el noroeste, donde
sus tierras son distintas al terreno típico chaqueño. Posee buenas praderas para
la ganadería y tierras fértiles para la agricultura. El suelo es una dilatada
planicie con inclinaciones hacia la región del Bajo Chaco y el litoral del río
Paraguay (Jun, 2019).
Clima
17
El clima del departamento es semitropical siendo semitropical
semiestépico en el este y semitropical continental en el oeste. Las
temperaturas máximas superan ampliamente los 40 °C. Las lluvias son escasas
en el centro, con un promedio de 600 mm, y van aumentando hacia el este,
1000 mm en la zona sur, cercana al departamento de Concepción y pegada
al río Paraguay (Jun, 2019)
(Jun, 2019)Distritos del Departamento de Alto Paraguay.
Alto Paraguay está dividido administrativamente en 4 distritos:
N.° Distritos Superficie (km²) Población (Est. 2019)[3]
1 Bahía Negra 35 057 2506
2 Capitán Carmelo Peralta 4798 4527
3 Fuerte Olimpo 24 271 4445
4 Puerto Casado 18 223 6407
Alto Paraguay 82 349 17 886
(Jun, 2019)
18
3.3.2. Cuenca del Río Pilcomayo
La Cuenca del río Pilcomayo está conforma por una extensa área compartida
entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Integrando la gran Cuenca del Plata el
área abarca una superficie de 290.000 km2 aproximadamente, con una
población estimada de 1.500.000 de habitantes. A lo largo de su vasta
superficie la variabilidad climática y geológica-geomorfológica han
conformado un gran número de paisajes, hábitats de más de 20 etnias
aborígenes que han ido moldeando sus prácticas culturales en función del
ambiente y las circunstancias de su historia (GUIEDRICH, 2017)
Mapa político de la Cuenca del Río Pilcomayo
El río Pilcomayo es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de
transporte de sedimentos en el mundo con una tasa media anual de 125
millones de toneladas. Esta particularidad constituye el rasgo natural por
excelencia de la región, recorriendo más de 1000 km desde los 5500 m de
altura en sus nacientes en Bolivia hasta los 250 m en los alrededores de Misión
La Paz en territorio argentino.
En la Cuenca Alta el Pilcomayo es un río de montaña que al abandonar los
Andes (o “subandinos”) en la ciudad de Villa Montes, entra en la planicie del
Chaco, en dirección sureste en sentido del flujo, extendiéndose unos 1.000 km
hasta el río Paraguay (de los cuales 835 km son frontera entre Argentina y
Paraguay). En este tramo se convierte en un río de llanura.
19
El llamado “Pilcomayo inferior”, es uno de los numerosos riachos que drenan
el Chaco y desembocan en el río Paraguay, parece hidrológicamente
desconectado del río superior. Otra de sus singularidades es que en ese curso
llano (el Chaco de Paraguay y Argentina) el río se pierde, es decir no
desemboca directamente en el río Paraguay. Esto ocurre por la sedimentació n
o atarquinamiento, que se ha acelerado durante el s. XX (GUIEDRICH, 2017).
Embocadura Pilcomayo
3.3.3. Cuenca del Río Bermejo
La Cuenca del roil Bermejo sobrepasa los 120.000 kilómetros cuadrados
abarcando lugares como el noreste de Argentina con sus bosques, montañas y
las cordilleras de los cordones montañosos de Bolivia. Este río tiene una
extensión de 1200 kilómetros y está ubicado en América del Sur
específicamente entre los países Bolivia donde nace este y Argentina, este
último donde se encuentra la mayor parte de su cauce y su desembocadura.
Este río se llama Bermejo generalmente sin embargo, a lo largo de todo su
recorrido obtiene diferentes nombres, y los indígenas nativos también le
colocaron nombre, en idioma guaraní se llama Ypita y en Wichí se llama el
río Teuco (BUTKART, 19971).
La ubicación de este río le proporciona un clima tropical, gracias a que se
desenvuelve en una zona boscosa o selvática. Se encuentra a 3600 metros
sobre el nivel del mar en el momento de su nacimiento entre las montañas
bolivianos, cifra que comienza a bajar muchísimo y bastante rápido hasta
llegar a alcanzar muy pocos metros en el momento de su desembocadura en
Argentina con menos de 100 metros al final (SOLDANO, 1962).
20
La cuenca del río Bermejo también ha sufrido notablemente la explotación de
sus suelos, por lo que la diversidad y recursos han bajado notablemente. Esto
ha ocurrido debido a los habitantes de este lugar que al tener como único
recurso al río tienden a explotarlo llegando a crear la erosión del suelo
haciendo más grave la movilización de sedimentos.
Varios programas ambientales han donado una cantidad de dinero para
comenzar con trabajos de saneamiento del río para eliminar lo máximo posible
los sedimentos, pero además de esto se están apoyando en planes de políticas
sociales para sensibilizar a la población y que formen parte igualmente del
programa. El plan en un principio es verificar el estado de la cuenca del río
Bermejo para luego establecer un plan de acción (SOLDANO, 1962).
El plan tiene como objetivo fundamental limpiar por completo la cuenca no
solo del Río Bermejo, sino también del Plata y de todos los afluentes de la
zona, esperan hacerlo con el apoyo de los gobiernos de los países cercanos así
como también con la participación de toda la población de este lugar
(BUTKART, 19971).
RIO BERMEJO (SOLDANO, 1962)
21
IV. CONCLUSIONES
V. RECOMENDACIONES
.
VI. BIBLIOGRAFÍA
Mattos, R., Crespo, A. (2000), Agua para el Siglo XXI para América del Sur.
Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Bolivia. Comisión Especial para América
Latina (CEPAL),
Crespo, A., Van Damme, P. y Zapata, M. Clasificación de Cuencas de Bolivia
según la metodología de Pfafstetter. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 22: 69-76, 2008.
ARDIZZONE, Z. (1979). AGUAS CONTINENTALES DE AMERICA LATINA.
AMERICA LATINA: FAO.
BRANCO. (2015). AMAZONIA VIVA. BOLIVIA: UNIVERSIDAD FEDERAL.
BUTKART, D. (19971). DESARROLLO INSTITUCIONAL. ARGENTINA.
Collazo, M. P., & Montaño, J. X. (2012). Manual del Agua Subterránea. Montevideo,
Uruguay: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y la
seguridad alimentaria. Roma: INFORME SOBRE TEMAS HÍDRICOS. ISSN
1020-1556.
22
FAO. (2017). Escasez de agua: Uno de los grandes retos de nuestro tiempo.
FILIZOLA, C. (2004). PROCESOS Y LICENCIAMIENTOS AMBIENTALES. BBRAZIL.
García, M. (2004). El agua. Colombia: El medio ambiente en Colombia.
GUIEDRICH, R. (2017). DERECHOS RESERVADOS. PICOMAYO NET.
IBAMA. (2007). LICENCIAMIENTO AMBIENTAL. BOLIVIA.
Jun, F. (2019). Proyecccion De La Ploblacion De Alto Paraguay. cchoque:
Citypopulation.
LOPES, C. T. (1930). LAS MARAVILLOSAS TIERRAS DEL ACRE. BOLIVIA:
EDICIONES CAMARLINGHI.
OPS. (2004). Guía para el diseño y construcción para captación de manantiales. Lima :
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS.
QUINTANILLA, G. (2002). RIO MADEIRA AMAZONIA. BOLIVIA.
SOLDANO, W. (1962). ANALISIS DE RECURSOS NATURALES. BUENOS AIRES.
VII. ANEXOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrograficajquispeza
 
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...TELEMATICA S.A.
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiKevin Davila
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguakatherin__98
 
Diseño estación de bombeo
Diseño estación de bombeoDiseño estación de bombeo
Diseño estación de bombeobea CG
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚIngeniería y Gestión Ambiental
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelameAlicia Delgado Menocal
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonKaren Hernández Carvajal
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Steward Nieto
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculosValmis Aranda Araujo
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosroger gutierrez mendez
 

La actualidad más candente (20)

223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
223014526 informe-de-cuenca-hidrografica
 
Parametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunasParametros de descarga de lagunas
Parametros de descarga de lagunas
 
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
Aplicación de ArcGIS en la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográfi...
 
Preguntas de hidrología
Preguntas de hidrologíaPreguntas de hidrología
Preguntas de hidrología
 
Apuntes de Hidrología
Apuntes de HidrologíaApuntes de Hidrología
Apuntes de Hidrología
 
Curso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru iiCurso gestion de cuencas peru ii
Curso gestion de cuencas peru ii
 
Balance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de aguaBalance hidrico oferta y demanda de agua
Balance hidrico oferta y demanda de agua
 
Diseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santaDiseño de bocatoma un.santa
Diseño de bocatoma un.santa
 
Memoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografiaMemoria descriptiva fisiografia
Memoria descriptiva fisiografia
 
Barraje (1)
Barraje (1)Barraje (1)
Barraje (1)
 
Enfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencasEnfoques del manejo de cuencas
Enfoques del manejo de cuencas
 
Estudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabambaEstudios hidrologicos cochabamba
Estudios hidrologicos cochabamba
 
Diseño estación de bombeo
Diseño estación de bombeoDiseño estación de bombeo
Diseño estación de bombeo
 
morfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdfmorfometria_cuenca.pdf
morfometria_cuenca.pdf
 
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚEVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS DE DOCE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelametexto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 
Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2Hidrología Modulo 2
Hidrología Modulo 2
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Parametros cuenca   delimitación  - cálculosParametros cuenca   delimitación  - cálculos
Parametros cuenca delimitación - cálculos
 
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservoriosCálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
Cálculo de la demanda de agua y volumen de reservorios
 

Similar a Descripción de las cuencas hidrográficas de Bolivia

CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxCUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxJimenaTacilla
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoLuis Morales
 
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianosUnidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianosSergio Alfonso
 
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docxCUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docxcpswhbt8fg
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxedwin984960
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalKenia Reyes
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?Daniel Delgado
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaRomer Blanco
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxJesusSiesquen1
 

Similar a Descripción de las cuencas hidrográficas de Bolivia (20)

ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdfESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
ESTUDIO HIIDROLOGICO DEL RIO HUASTA .pdf
 
Propuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de aguaPropuesta evento macizo tierra de agua
Propuesta evento macizo tierra de agua
 
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docxCUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
CUENCA HIDROGRAFICAS DEL PERU.docx
 
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio BlancoEstudio de la Cuenca del Rio Blanco
Estudio de la Cuenca del Rio Blanco
 
1 luz d yanira amanqui flores
1 luz d yanira amanqui flores1 luz d yanira amanqui flores
1 luz d yanira amanqui flores
 
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianosUnidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
Unidad didactica flora de los ecosistemas colombianos
 
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docxCUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
CUENCAS EN BOLVIA-ULTIMO.docx
 
analisisarg.pdf
analisisarg.pdfanalisisarg.pdf
analisisarg.pdf
 
Humedales
HumedalesHumedales
Humedales
 
hidrografia
hidrografiahidrografia
hidrografia
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
rió la leche
rió la leche rió la leche
rió la leche
 
DELIIIII.pptx
DELIIIII.pptxDELIIIII.pptx
DELIIIII.pptx
 
Cuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo finalCuenca de rio san juan trabajo final
Cuenca de rio san juan trabajo final
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata5 deysi torres zamata
5 deysi torres zamata
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 

Más de marizolrocio

Plan de manejo_rrss-4_parte
Plan de manejo_rrss-4_partePlan de manejo_rrss-4_parte
Plan de manejo_rrss-4_partemarizolrocio
 
Elaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccin
ElaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccinElaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccin
Elaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccinmarizolrocio
 
Material de estudio (2)
Material de estudio (2)Material de estudio (2)
Material de estudio (2)marizolrocio
 
Trabajo grupal eia
Trabajo grupal   eiaTrabajo grupal   eia
Trabajo grupal eiamarizolrocio
 
Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02
Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02
Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02marizolrocio
 
Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01
Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01
Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01marizolrocio
 
Medida de temperatura y velocidad viento
Medida de temperatura y velocidad vientoMedida de temperatura y velocidad viento
Medida de temperatura y velocidad vientomarizolrocio
 

Más de marizolrocio (8)

Plan de manejo_rrss-4_parte
Plan de manejo_rrss-4_partePlan de manejo_rrss-4_parte
Plan de manejo_rrss-4_parte
 
Elaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccin
ElaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccinElaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccin
Elaprovechamientodeplantacionesforestalesunsistemadeproduccin
 
Material de estudio (2)
Material de estudio (2)Material de estudio (2)
Material de estudio (2)
 
Metodologia ptar
Metodologia ptarMetodologia ptar
Metodologia ptar
 
Trabajo grupal eia
Trabajo grupal   eiaTrabajo grupal   eia
Trabajo grupal eia
 
Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02
Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02
Instrumentosdegestinambiental 130628135510-phpapp02
 
Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01
Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01
Ponenciaconsejoporlapaz oscarcontreras-110219061852-phpapp01
 
Medida de temperatura y velocidad viento
Medida de temperatura y velocidad vientoMedida de temperatura y velocidad viento
Medida de temperatura y velocidad viento
 

Último

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 

Descripción de las cuencas hidrográficas de Bolivia

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA ESCUELA PROFESIONAL AMBIENTAL Y FORESTAL CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE BOLIVIA ASIGNATURA: GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DOCENTE: Dr. CHOQUEHUANCA SOTO, JOSE DOMINGO PRESENTADO POR: - GONZALES ACHATA, EDITH YULIANA - LAURA HUARECCALLO, YAZMAN DINVER - MAMANI GUEVARA MARIZOL ROCIO JULIACA -PERU 2019
  • 2. 2 Contenido I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 4 1.1. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 4 1.2. OBJETIVOS ........................................................................................... 4 1.2.1. Objetivo General .............................................................................. 4 1.2.2. Objetivos Específicos....................................................................... 5 1.3. ANTECEDENTES.................................................................................. 5 II. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 6 2.1. Macro cuenca .......................................................................................... 6 2.2. Cuenca..................................................................................................... 6 2.3. Sub cuenca .............................................................................................. 6 2.4. Micro cuencas ......................................................................................... 6 2.5. Cuencas hidrográficas arréicas................................................................ 7 2.6. Cuencas hidrográficas endorreicas.......................................................... 7 2.7. Cuencas hidrográficas exorreicas............................................................ 7 III. CONCEPTUAL.......................................................................................... 7 3.1. VERTIENTE AMAZÓNICA ................................................................. 7 3.1.1. Cuenca del Río Acre ........................................................................ 7 3.1.2. Cuenca del Río Madera.................................................................... 8 3.1.3. Cuenca del Río Mamoré................................................................... 9 3.1.4. Cuenca del Río Abuná.................................................................... 11 3.1.5. Cuenca del Río Beni....................................................................... 11 3.2. VERTIENTE CERRADA O ENDORREICA...................................... 13 3.2.1. Cuenca del Lago Titicaca............................................................... 13 3.2.2. Cuenca del Lago Poopó.................................................................. 14 3.2.3. Cuenca del Salar de Coipasa .......................................................... 14 3.2.4. Cuenca del Salar de Uyuni............................................................. 15 3.3. VERTIENTE DEL PLATA.................................................................. 16 3.3.1. Cuenca del Alto Paraguay.............................................................. 16 3.3.2. Cuenca del Río Pilcomayo ............................................................. 18 3.3.3. Cuenca del Río Bermejo ................................................................ 19 IV. CONCLUSIONES.................................................................................... 21 V. RECOMENDACIONES........................................................................... 21 VI. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 21 VII. ANEXOS .............................................................................................. 22
  • 3. 3 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE BOLIVIA Laura H. Yazman D., Gonzales A., Edith Y., Luque M., Luis H., Machaca V. Maggie Y. Autor de correspondencia: Universidad Nacional de Juliaca. Ciudad Universitaria, Juliaca, Perú Dinver_15@hotmail.com RESUMEN El propósito del presente estudio, es describir las cuencas hidrográficas existenes en Bolivia, para ellos se han planteados los objetivos siguientes . Palabras clave: Análisis, calidad, parámetros, cobertura, diseño
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN En Bolivia hay tres cuencas o vertientes hidrográficas muy definidas. La Cuenca Amazónica, que es la más importante y ocupa casi el 50% del territorio. La Cuenca del Plata y la Cuenca Altiplánica o de los lagos. La Cuenca Amazónica va desde la Cordillera Real a todo el Oriente. Sus ríos principales son el Madre de Dios, el Beni, el Mamoré y el Iténez, todos ellos desembocan en el Madera que es uno de los principales afluentes del Amazonas. La Cuenca del Plata ocupa el Sureste del país desde el departamento de Sucre, sus ríos principales son el Paraguay que es el límite con el Brasil y el Pilcomayo. La Cuenca Altiplánica forma un eje entre los dos grandes lagos del país, el Titicaca y el Poopó, el río que los une es el Desaguadero, se trata de una cuenca cerrada. Forman parte de este sector los grandes salares, el de Uyuni y el de Coipasa (GUIEDRICH, 2017). Cuencas Hidrográficas;Las cordilleras Occidental y Orientales, originan el territorio boliviano, tres Cuencas Hidrográficas claramente definidas que son: 1.Cuenca del amazonas o del norte. Es la cuenca más importante de Bolivia. Se forma por los deshielos principalmente de la Cordillera Oriental y abarca un 65.7% del territorio boliviano. Esta cuenca drena las aguas de los ríos en dirección Norte y Noreste al río Madera en Bolivia, para continuar al río Madeira y Amazonas en Brasil, para desembocar finalmente al Océano Atlántico (ARDIZZONE, 1979). La cuenca del Amazonas se subdivide en 8 subcuencas que son: Acre,Abuna,Orthon,Madre de dios,Beni,Mamore,Itenez 1.1. JUSTIFICACIÓN El trabajo se justifica con la . 1.2. OBJETIVOS 1.2.1. Objetivo General Describir las cuencas hidrográficas de la república de Bolivia.
  • 5. 5 1.2.2. Objetivos Específicos Describir la clasificación de las cuencas de Bolivia. 1.3. ANTECEDENTES En Bolivia se han realizado diferentes clasificaciones de cuencas, dependiendo del uso que se le va a dar. CUMAR (1998) elaboró un mapa de cuencas para el Programa Nacional de Riego de Bolivia, sin considerar las interacciones con los países vecinos con los que compartimos cuencas y está clasificado hasta tres niveles: macrocuencas (tres), subcuencas (diez) y cuencas (53 para Bolivia). Entre los inconvenientes que se presentan están los siguientes: (a) la clasificación no permite realizar estudios de trayectoria de ríos, por si sola, lo cual es muy importante para detectar fuentes de contaminación, o para ver cómo afecta un contaminante en la cabecera de la cuenca al resto de la misma; y (b) se desconoce la forma en que se delimitaron las cuencas. Montes de Oca (2005), quien clasificó las cuencas de Bolivia en dos niveles: cuencas (tres) y subcuencas (16 para Bolivia). Este sistema tiene las mismas desventajas que el anterior. Otra clasificación es la realizada para el balance hídrico de Bolivia (Roche 1992) quien divide Bolivia en tres grandes cuencas hidrográficas, las cuales están subdivididas en cuencas hidrográficas (13). Las desventajas son similares Al comparar las propuestas de CUMAR (1998) y de Montes de Oca (2005), se puede notar que el término “cuenca” se usa con diferentes connotaciones, es decir que la “macrocuenca” para el CUMAR es lo mismo que la “cuenca” para Montes de Oca. Lo anterior demuestra que se necesita urgentemente un sistema unificado y estándar de clasificación de cuencas. Otto Pfafstetter en el año 2002 desarrolló para el Programa de Riegos de Brasil, un método que evita las desventajas mencionadas. Esta metodología es de carácter numérico, topológico (dígitos del cero al nueve) y natural porque sigue la dirección del drenaje del agua. Por sus características topológicas, el método de Pfafstetter ha sido reconocido por el “United States Geological Survey” (USGS) de los EE.UU. de Norte
  • 6. 6 América, quien realizó la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas a nivel mundial con el apoyo de las Naciones Unidas. En el Brasil, el método fue utilizado en la elaboración del Plan Nacional de los Recursos Hídricos. La tendencia actual es que este método sea un Estándar Internacional de Delimitación y Codificación de Cuencas Hidrográficas (Aguirre et al. 2006). II. MARCO TEÓRICO 2.1. Macro cuenca Macro cuenca o área hidrográfica, Es aquella región o territorio natural que agrupa grandes sistemas de drenajes, donde las aguas fluyen hacia el mar, al océano, a un lago ó a un río principal. Las características fisiográficas, morfológicas, climáticas y ecosistémicas similares hacen que los ríos drenen en diferentes direcciones. 2.2. Cuenca Se entiende por cuenca hidrográfica a porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y se delimita por la línea de las cumbres, también llamada “divisor de aguas”. 2.3. Sub cuenca Son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca de nominada sub cuenca. Se habla de sub cuencas para referirse a los territorios que drenan por cursos de agua que desembocan en el curso principal de una cuenca. Una sub cuenca es toda área en el que su drenaje va directamente al río principal de la cuenca. 2.4. Micro cuencas Son los afluentes a los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas, riachuelos que desembocan y alimentan a los ríos secundarios. Es toda área en la que su
  • 7. 7 drenaje va a dar al cauce principal de una sub cuenca; o sea que una sub cuenca está dividida en varios micros cuencas. 2.5. Cuencas hidrográficas arréicas Son cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se pierden por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo. 2.6. Cuencas hidrográficas endorreicas Son cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar 2.7. Cuencas hidrográficas exorreicas Son cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de drenaje como un gran río o mar. III. CONCEPTUAL 3.1. VERTIENTE AMAZÓNICA 3.1.1. Cuenca del Río Acre Río Acre. Río amazónico internacional, cuyo curso discurre formando frontera primero entre Perú y Brasil, luego entre Bolivia y Brasil, adentrándose luego en este último país donde tiene su mayor recorrido. La cuenca de Río Acre tiene 310 mil quilómetros cuadrados que se extienden por los tres países del Sudoeste de la Amazonia (Amazonia Sur-Occidental) (BRANCO, 2015). Longitud recorrida por país Perú-Brasil 144 km Bolivia-Brasil 180 km Brasil 866 km Regiones recorridas por país Región peruana de Madre de Dios Departamento boliviano de Pando Estados brasileños de Acre y Amazonas
  • 8. 8 3.1.2. Cuenca del Río Madera El Río Madeira es una gran vía de agua en América del Sur, aproximadamente 3.250 km (2.020 millas) de largo. El Río Madeira es uno de los mayores afluentes del Amazonas y representa alrededor del 15% del agua en la cuenca (QUINTANILLA, 2002) El Río Madeira, principal afluente del Amazonas. Está formado por la unión de los ríos Mamoré y Beni en Villa Bella, Bolivia, y fluye hacia el norte formando la frontera entre Bolivia y Brasil durante aproximadamente 60 millas (100 km). Después de recibir el Río Abuná, el Río Madeira serpentea hacia el noreste en Brasil a través de Rondônia y los estados de Amazonas a su unión con el Río Amazonas, 90 millas (145 km) al este de Manaus.Un distribuidor del Río Madeira desemboca en el Amazonas a unos 100 millas (160 km) aguas abajo, creando la isla pantanosa de Tupinambarama. El Madeira tiene 2.082 millas (3.352 km) de largo desde la parte superior del Mamoré, y su ancho general es de aproximadamente media milla Es navegable por embarcaciones marítimas la mayor parte del año desde su desembocadura en el Amazonas hasta la Cachoeira (cataratas) de Santo Antônio 807 millas (1.300 km) río arriba, la primera de 19 cascadas o rápidos que bloquean el paso, cerca de la ciudad de Pôrto Velho, Brasil. El ferrocarril Madeira-Mamoré, que se extendía por 228 millas (367 km) entre Pôrto Velho y Guajará-Mirim, eludía las cataratas y los rápidos y proporcionaba un enlace con el curso superior del río Madeira. Abandonada en la década de 1970, gran parte del corredor ferroviario ahora cuenta con una carretera (QUINTANILLA, 2002).
  • 9. 9 Aunque la exploración del valle de Madeira comenzó en el siglo XVI, partes de la región no se mapearon hasta finales de la década de 1970, vía satélite A los habitantes tradicionales de la selva tropical, indios y mestizos, que vivían a lo largo de las riberas y recolectaban productos forestales como nueces de Brasil y caucho, se les unieron agricultores y rancheros que se asentaron en la zona durante la segunda mitad del siglo XX. Ciudades del Río Madeira Desde su origen en la confluencia de los ríos Beni y Mamoré y aguas abajo hasta el río Abuna. Debajo de su confluencia con este último tributario, el flujo del río cambia hacia el noreste, hacia el interior del estado de Rondônia en Brasil (FILIZOLA, 2004). 3.1.3. Cuenca del Río Mamoré El Mamore es un rio de Bolivia que con su afluente el Río Grande, (el afluente más largo del río Madeira), es el principal afluente del Amazonas. Por parte de su curso entre la confluencia del río Guaporé y el río Beni (largo de 265 km), el Mamore forma la frontera entre Bolivia y Brasil. El río Mamoré tiene una longitud real de 1.319 kilómetros desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Beni, pero al ser un río meandrico se le suma otros 681 kilómetros hasta su hacer un total de 2.000 kilómetros que es lo que aparece en todos los datos relacionados con la longitud de este (IBAMA, 2007). Longitud recorrida por país Bolivia- 1.054 km
  • 10. 10 Bolivia / Brasil - 265 km Es la principal vía de navegación de Bolivia ya que desde el Puerto Villarroel (Río Ichilo) hasta Guayaramerín unos 1.507 kilómetros son navegables todo el año. Los entrenadores del Río Mamoré nacen en los Andes, en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz. El más largo de ellos es el Río Grande (Río Guapay), pero el más abundante es el río Ichilo que se origina en una sierra muy regada (6 metros de lluvia por año), hasta la llanura adonde toma el nombre de Rio Mamorecillo antes de la confluencia con el río Chapare también muy abundante. Es en este cruce que toma el nombre de río Mamoré, a treinta kilómetros antes de llegar a su derecha en el Río Grande. En esta confluencia el Mamoré ya lleva 1.100 m3/s y Río Grande 800 m3/s. Un poco más abajo se amplia con el doble río Isiboro Secure, aumentando en un tercio el volumen de sus aguas (IBAMA, 2007). El Mamoré y Ichilo conocen una importante navegación, de las ciudades gemelas que se enfrentan a Guajará Mirim (Brasil, 50 000 habitantes) y Guayaramerín (Bolivia, 40 000 habitantes) a Puerto Villarroel (2500 habitantes) hasta Trinidad (130 000), ó 1500 km hacia el interior (IBAMA, 2007).
  • 11. 11 3.1.4. Cuenca del Río Abuná El río Abuná (o Abunã, en la parte brasileña) es un corto y caudaloso río amazónico, uno de los afluentes del curso alto del río Madera, que forma casi todo su curso parte de la frontera norte entre Bolivia (departamento de Pando) y Brasil (estados de Acre y Rondonia). Tiene una longitud aproximada de unos 375 km,1 aunque con una de sus fuentes, el río Ina, alcanza los 520 km. El río Abuná nace en la Cordillera Oriental de los Andes bolivianos, de la confluencia de dos pequeños ríos, el río Xipamanu (o Xipamanu) y el río Caramanu, en el departamento de Pando. Tiene como principales afluentes el río Rapirrán, el río Mapim, el río Mamo-Manu y el río Negro (y su afluente el río Pacahuaras) (ARDIZZONE, 1979). En algunos sectores el río es cruzado por afloraciones del Escudo Brasileño, formación geológica que origina las cachuelas o zonas de rápidos y pequeñas cataratas. Tiene solamente dos poblaciones de importancia en sus orillas: Santa Rosa del Abuná, capital de la provincia Rosa del Abuná, y la nueva población de Montevideo, que es una ciudad comercial. Atraviesa las pequeñas localidades de San Lourdes, Puerto Rico, Santos Mercado, Bom Comercio, Fortaleza y Abuná, en la desembocadura con el Madera, frente a la que se localiza, en la ribera opuesta, la localidad boliviana de Manoa. El río es navegable en un tramo de 320 km en su curso inferior (ARDIZZONE, 1979) . 3.1.5. Cuenca del Río Beni El río Beni es un destacado río boliviano de la cuenca amazónica, el segundo en importancia fluvial. Tras recoger las aguas de numerosos afluentes, al unirse con el río Mamoré da lugar al nacimiento del importante río Madeira. El río Beni nace en los Andes de la confluencia de los ríos Alto Beni y Kaka en las proximidades de Puerto Pando, recorriendo desde este punto hasta su desembocadura en el río Madeira unos 1178 km de longitud, aunque ésta varia ya que es un río con muchos meandros. La profundidad máxima del río es de 21,3 metros aguas abajo de Rurrenabaque, siendo la
  • 12. 12 profundidad promedio de 9 metros. El ancho máximo es de 1069 metros en las proximidades de Rurrenabaque, siendo su ancho promedio de 400 metros. El río a lo largo de su curso, presenta pendientes pronunciadas que conjuntamente con la geología dan lugar a las cachuelas y angostos, de los cuales reviste una particular importancia el angosto del Bala de 60 metros de anchura, ya que al presente se impulsa un proyecto hidroeléctrico asociado a este angosto (LOPES, 1930). Isla Eduardo es una isla fluvial del río Beni que se encuentra en las coordenadas 10°34′57″S 63°43′28″O, presenta unas dimensiones de 7 kilómetros de largo por Mapa hidrográfico de Beni
  • 13. 13 La totalidad de los ríos del Beni desembocan en la cuenca del Amazonas, siendo los principales: Mamoré, el mayor río de Bolivia, que nace en la cordillera del departamento de Cochabamba con el nombre de río Rocha; Iténez o Guaporé (hace frontera con la república de Brasil); Beni, que hace frontera con los departamentos de La Paz y Pando. También están los ríos Yata, Ivon, Machupo, Itonama, Baures, San Martín, San Miguel, San Simón, Negro, Sécure, Yacuma, Maniquí, Ibare y Apere. La mayoría de ellos son navegables (LOPES, 1930). 3.2. VERTIENTE CERRADA O ENDORREICA Se encuentra ubicada al Sud-Oeste de la República de Bolivia, comprendiendo parte de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. El cuerpo de agua más importante es el Lago Titicaca, cuyo afluente principal es el río Desaguadero, que le permite conectarse naturalmente con el lago Poopó; más al sur se encuentran cuerpos de agua menores como el lago Uru Uru y los salares de Coipasa y Uyuni. Las características de los cursos de agua más importantes se describen en la Tabla siguiente: Curso de agua Longitud (km) Río Suchez 145 Río Huaycho 26 Río Putina 12 Río Keka Jahuira 45 Río Khullu Cachi 45 Río Sehuenca 59 Río Catari 90 Río Tiahuanacu 62 3.2.1. Cuenca del Lago Titicaca El lago Titicaca, que es compartido con la república del Perú, tiene una extensión de 8,030 Km2, con un espejo de agua a una altura promedio de 3,808.66 msnm, una profundidad media en el lago mayor de 135 m y en el lago menor de 23 m y un volumen de 8966.3 x 1011 m3.
  • 14. 14 La cuenca del Titicaca se encuentra ubicada en el sector Norte, ocupa una superficie aproximada de 13,967 Km2, que representa al 1.3% del territorio nacional. Está formada por el lago Titicaca u sus afluentes, que son los ríos Suches, Huaycho, Putina, Keka Jahuira, Khullu Cachi, Sehuenca, Catari y Tiahuanacu. 3.2.2. Cuenca del Lago Poopó El lago Poopó es un lago de agua salada, el segundo más grande de Bolivia después del lago Titicaca. Ambos están conectados por el río Desaguadero. De los lagos ubicados exclusivamente en territorio boliviano es el de mayor tamaño. El 16 de diciembre de 2015 desapareció tras un acelerado proceso de desertificación, sin embargo, con las lluvias que se registraron los meses de diciembre de 2016 y los primeros meses de 2017 pudo recuperar un tercio del agua pérdida. Cuerpo de agua Se encuentra en el departamento de Oruro, dependiendo del aporte (afluente) del río Desaguadero (436 km) y el río Márquez. Se encuentra a una altitud de 3686 msnm. Efluentes es el río Laca Jahuira (135 km). Dimensiones  Longitud: 84 km  Anchura máxima 55 km  Superficie: 2337 km2  Superficie de la cuenca 27700 km2  Volumen: 4.02 km3  Profundidad: Media 2.4 m y máxima de 5 m.  Altitud: 3686 msnm 3.2.3. Cuenca del Salar de Coipasa Cuerpo de agua El salar de Coipasa está localizado en el oeste de Bolivia y noreste de Chile, pertenece al Departamento de Oruro en su lado boliviano, y a la comuna de Colchane,
  • 15. 15 Región de Tarapacá en su lado chileno. Se encuentra en la parte central oeste del altiplano andino. El río afluente es: río Laca Jahuira. Dimensiones Longitud: 70km Anchura máxima: 50 km Superficie: 2218 km² Altitud: 3657 msnm El salar presenta un espesor máximo de 100 metros en capas superpuestas de uno a dos metros de grosor. Es el segundo salar más grande de Bolivia, después del salar de Uyuni, y rodea enteramente al lago Coipasa. Las rocas que rodean al salar son principalmente volcánicas incluyendo afloramientos esporádicos de rocas sedimentarias al oeste del salar. Por medio de la quebrada Negrojahuira, de alrededor de 20 km de largo, el Salar de Coipasa se conecta al Salar de Uyuni. Aunque en la mayor parte el salar esta en Bolivia, una parte esta en Chile 3.2.4. Cuenca del Salar de Uyuni El salar de Uyuni es el mayor desierto de sal continuo y alto del mundo, con una superficie de 10 582 km² (o 4085 millas cuadradas). Está situado a unos 3650 msnm en el suroeste de Bolivia, en la provincia de Daniel Campos, en el departamento de Potosí, dentro de la región altiplánica de la cordillera de los Andes. El salar de Uyuni es la mayor reserva de litio en el mundo con el 50-70 % del litio mundial, e igualmente cuenta con importantes cantidades de potasio, boro y magnesio. Río afluente ío Grande Lipez. Desagüe es por evaporación Dimensiones Superficie: 10582 km2 Espesor máxima: 130 m
  • 16. 16 Altitud: 3663 msnm 3.3. VERTIENTE DEL PLATA La vertiente del Plata se encuentra situada al Sudeste del país; ocupa una superficie de 224,918 Km2 aproximadamente; constituye geográficamente la segunda en extensión. Comparten la vertiente los departamentos de Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Oruro. 3.3.1. Cuenca del Alto Paraguay La Cuenca del Alto Paraguay (CAP) Integra el Sistema Paraguay-Paraná y abarca Brasil, Bolivia y Paraguay. Con aproximadamente 600.000 km², la Cuenca del Alto Paraguay puede dividirse en una región más alta, llamada Meseta (217.000 km2), donde nacen los ríos que forman esta inmensa cuenca hidrográfica; y una región más baja y llana, llamada Pantanal (160.000 km²), que cada año es inundada temporal y parcialmente por el río Paraguay y sus principales tributarios. Su región es transfronteriza y abarca zonas de Bolivia, Brasil y Paraguay (Lemos, 1983). El suelo chaqueño del Alto Paraguay es una llanura que se encuentra entre los 300 a 600 msnm. El cerro Coronel Felix Cabrera del distrito de Capitán Pablo Lagerenza es la máxima elevación del departamento con 624 metros, otro punto elevado es el cerro Galván del distrito de Puerto Casado tendría unos 325 metros. Sus tierras son bajas, anegadizas, lodos o arenas movedizas y una gran extensión de montes. Las prolongadas sequías seguidas de torrenciales lluvias es una característica peculiar de la zona. Al norte, cerca de la frontera con Bolivia, tiene elevaciones a medida que penetra hacia el noroeste, donde sus tierras son distintas al terreno típico chaqueño. Posee buenas praderas para la ganadería y tierras fértiles para la agricultura. El suelo es una dilatada planicie con inclinaciones hacia la región del Bajo Chaco y el litoral del río Paraguay (Jun, 2019). Clima
  • 17. 17 El clima del departamento es semitropical siendo semitropical semiestépico en el este y semitropical continental en el oeste. Las temperaturas máximas superan ampliamente los 40 °C. Las lluvias son escasas en el centro, con un promedio de 600 mm, y van aumentando hacia el este, 1000 mm en la zona sur, cercana al departamento de Concepción y pegada al río Paraguay (Jun, 2019) (Jun, 2019)Distritos del Departamento de Alto Paraguay. Alto Paraguay está dividido administrativamente en 4 distritos: N.° Distritos Superficie (km²) Población (Est. 2019)[3] 1 Bahía Negra 35 057 2506 2 Capitán Carmelo Peralta 4798 4527 3 Fuerte Olimpo 24 271 4445 4 Puerto Casado 18 223 6407 Alto Paraguay 82 349 17 886 (Jun, 2019)
  • 18. 18 3.3.2. Cuenca del Río Pilcomayo La Cuenca del río Pilcomayo está conforma por una extensa área compartida entre Argentina, Bolivia y Paraguay. Integrando la gran Cuenca del Plata el área abarca una superficie de 290.000 km2 aproximadamente, con una población estimada de 1.500.000 de habitantes. A lo largo de su vasta superficie la variabilidad climática y geológica-geomorfológica han conformado un gran número de paisajes, hábitats de más de 20 etnias aborígenes que han ido moldeando sus prácticas culturales en función del ambiente y las circunstancias de su historia (GUIEDRICH, 2017) Mapa político de la Cuenca del Río Pilcomayo El río Pilcomayo es considerado uno de los ríos con mayor cantidad de transporte de sedimentos en el mundo con una tasa media anual de 125 millones de toneladas. Esta particularidad constituye el rasgo natural por excelencia de la región, recorriendo más de 1000 km desde los 5500 m de altura en sus nacientes en Bolivia hasta los 250 m en los alrededores de Misión La Paz en territorio argentino. En la Cuenca Alta el Pilcomayo es un río de montaña que al abandonar los Andes (o “subandinos”) en la ciudad de Villa Montes, entra en la planicie del Chaco, en dirección sureste en sentido del flujo, extendiéndose unos 1.000 km hasta el río Paraguay (de los cuales 835 km son frontera entre Argentina y Paraguay). En este tramo se convierte en un río de llanura.
  • 19. 19 El llamado “Pilcomayo inferior”, es uno de los numerosos riachos que drenan el Chaco y desembocan en el río Paraguay, parece hidrológicamente desconectado del río superior. Otra de sus singularidades es que en ese curso llano (el Chaco de Paraguay y Argentina) el río se pierde, es decir no desemboca directamente en el río Paraguay. Esto ocurre por la sedimentació n o atarquinamiento, que se ha acelerado durante el s. XX (GUIEDRICH, 2017). Embocadura Pilcomayo 3.3.3. Cuenca del Río Bermejo La Cuenca del roil Bermejo sobrepasa los 120.000 kilómetros cuadrados abarcando lugares como el noreste de Argentina con sus bosques, montañas y las cordilleras de los cordones montañosos de Bolivia. Este río tiene una extensión de 1200 kilómetros y está ubicado en América del Sur específicamente entre los países Bolivia donde nace este y Argentina, este último donde se encuentra la mayor parte de su cauce y su desembocadura. Este río se llama Bermejo generalmente sin embargo, a lo largo de todo su recorrido obtiene diferentes nombres, y los indígenas nativos también le colocaron nombre, en idioma guaraní se llama Ypita y en Wichí se llama el río Teuco (BUTKART, 19971). La ubicación de este río le proporciona un clima tropical, gracias a que se desenvuelve en una zona boscosa o selvática. Se encuentra a 3600 metros sobre el nivel del mar en el momento de su nacimiento entre las montañas bolivianos, cifra que comienza a bajar muchísimo y bastante rápido hasta llegar a alcanzar muy pocos metros en el momento de su desembocadura en Argentina con menos de 100 metros al final (SOLDANO, 1962).
  • 20. 20 La cuenca del río Bermejo también ha sufrido notablemente la explotación de sus suelos, por lo que la diversidad y recursos han bajado notablemente. Esto ha ocurrido debido a los habitantes de este lugar que al tener como único recurso al río tienden a explotarlo llegando a crear la erosión del suelo haciendo más grave la movilización de sedimentos. Varios programas ambientales han donado una cantidad de dinero para comenzar con trabajos de saneamiento del río para eliminar lo máximo posible los sedimentos, pero además de esto se están apoyando en planes de políticas sociales para sensibilizar a la población y que formen parte igualmente del programa. El plan en un principio es verificar el estado de la cuenca del río Bermejo para luego establecer un plan de acción (SOLDANO, 1962). El plan tiene como objetivo fundamental limpiar por completo la cuenca no solo del Río Bermejo, sino también del Plata y de todos los afluentes de la zona, esperan hacerlo con el apoyo de los gobiernos de los países cercanos así como también con la participación de toda la población de este lugar (BUTKART, 19971). RIO BERMEJO (SOLDANO, 1962)
  • 21. 21 IV. CONCLUSIONES V. RECOMENDACIONES . VI. BIBLIOGRAFÍA Mattos, R., Crespo, A. (2000), Agua para el Siglo XXI para América del Sur. Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en: Bolivia. Comisión Especial para América Latina (CEPAL), Crespo, A., Van Damme, P. y Zapata, M. Clasificación de Cuencas de Bolivia según la metodología de Pfafstetter. Rev. Bol. Ecol. y Cons. Amb. 22: 69-76, 2008. ARDIZZONE, Z. (1979). AGUAS CONTINENTALES DE AMERICA LATINA. AMERICA LATINA: FAO. BRANCO. (2015). AMAZONIA VIVA. BOLIVIA: UNIVERSIDAD FEDERAL. BUTKART, D. (19971). DESARROLLO INSTITUCIONAL. ARGENTINA. Collazo, M. P., & Montaño, J. X. (2012). Manual del Agua Subterránea. Montevideo, Uruguay: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. FAO. (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y la seguridad alimentaria. Roma: INFORME SOBRE TEMAS HÍDRICOS. ISSN 1020-1556.
  • 22. 22 FAO. (2017). Escasez de agua: Uno de los grandes retos de nuestro tiempo. FILIZOLA, C. (2004). PROCESOS Y LICENCIAMIENTOS AMBIENTALES. BBRAZIL. García, M. (2004). El agua. Colombia: El medio ambiente en Colombia. GUIEDRICH, R. (2017). DERECHOS RESERVADOS. PICOMAYO NET. IBAMA. (2007). LICENCIAMIENTO AMBIENTAL. BOLIVIA. Jun, F. (2019). Proyecccion De La Ploblacion De Alto Paraguay. cchoque: Citypopulation. LOPES, C. T. (1930). LAS MARAVILLOSAS TIERRAS DEL ACRE. BOLIVIA: EDICIONES CAMARLINGHI. OPS. (2004). Guía para el diseño y construcción para captación de manantiales. Lima : Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS. QUINTANILLA, G. (2002). RIO MADEIRA AMAZONIA. BOLIVIA. SOLDANO, W. (1962). ANALISIS DE RECURSOS NATURALES. BUENOS AIRES. VII. ANEXOS