SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
LOS FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS
Y LA TÉCNICA
CARLOS MIRANDA
DISTRUEC HERNÁNDEZ
DOMERYS GUERRA
JESÚS VILLARREAL
LORENA REYES
MARYENY PALLEN
Introducción
Lo que este libro pretende es dejar ver lo pensado sobre la técnica por parte de
ocho filósofos contemporáneos. Por lo que muestra implicaciones de los que ya no
podemos ni queremos librar (la técnica).
De hecho a la verdad, el ser, la naturaleza, la justicia, el propio ser humano, el
mal, la historia… A esta lista de temas filosóficos se ha añadido uno nuevo la técnica
por ser la característica más definitoria de nuestra época.
Por Distruec Hernández
JOSÉ ORTEGA GASSET: La técnica como creación del mundo
Es fundamental reflexionar sobre la sociedad masificada y para ello se planean
un conjunto de interrogantes que nos pueden permitir tener amplitud respecto al tema en
desarrollo ¿Qué le ocurre al hombre contemporáneo? ¿Cuál es la realidad de fondo que
explica el actual debilitamiento de su fuerza vital y de sus proyectos personales?
“Hombre masa” ¿qué quiere decir Ortega con esa expresión? Lo vincula con
imágenes de aglomeración, cantidad, plasticidad, homogeneidad. La masa por
definición es moldeable, su resistencia para ser amasada es prácticamente nula,
estableciendo la analogía con los individuos estaríamos en presencia de personas débiles
con excesiva pasividad y falta de criterios. Además, estas características son
antagónicas a las que se plantean en cualquier sistema democrático. Por lo que se
pudiera decir que las sociedades masificadas representan un vivo simulacro de la
democracia.
No se debe entender por “Hombre masa” solo las masas obreras, más bien se
trata del hombre medio, así se convierte la cantidad en una cualidad, dicho en otras
palabras el hombre masa lo define Ortega a partir de un conjunto de cualidades
relacionadas con la comodidad y probablemente con la satisfacción del individuo que
usualmente se encuentra ubicado en las clases sociales más favorecidas, debido a que en
muchos casos nace teniéndolo todo y no aprende a asignarle el justo valor al tipo de
vida que lleva.
Un elemento que caracteriza a las sociedades masificadas es que procuran
repetir un tipo genético, se pretende una multitud nivelada, la ininterrumpida
reproducción del hombre molde.
Psicológicamente, se trata de un hombre satisfecho, sin proyecto propio, sin
esfuerzo específico para una realización personal, dedicado a consumir los mismos
productos que los demás, este hombre evita los cambios dado que estando ya satisfecho
no puede ni pretende modificar nada en lo absoluto. En palabras de Ortega “como dicen
en Norteamérica, ser diferente es ser indecente”
Ortega reflexiona sobre la expresión “todo el mundo”. ¿Cómo es utilizada?
¿Cuándo? Concluye sobre este punto que las masas arrollan lo diferente, lo individual.
Quien no sea o piense como todo el mundo corre el riesgo de ser eliminado o excluido
socialmente.
El perfil del “Hombre masa” coincide con el de un niño consentido que no
valora nada de lo que tiene, pues nada la ha costado. Solo le preocupa su bienestar y
paradójicamente no aportan nada para generarlo, vive inercialmente.
Entre las Causas que originan al “Hombre masa” se encuentres tres principios
que hicieron posible este nuevo mundo: La democracia liberal, la experimentación
científica y el industrialismo. Los dos últimos pueden resumirse en uno. La técnica
De manera que para Ortega la técnica se asume como característica epocal y
como la suma de ciencia e industria y esto es una de las principales razones de la
sociedad masificada. Por ello se hace indispensable diferenciar la técnica como
característica epocal y la técnica como dimensión antropológica.
Sobre la situación humana: la naturaleza y la técnica
La necesidad va ligada a la vida, en función de esto se pueden presentar dos
casos. El primero de ellos (bastante idealista) es que se tengan todas las necesidades
cubiertas, tales como comer y descansar, por nombrar algunas. El otro caso es cuando
lo que necesitamos no está siempre al alcance y “por desgracia esto es lo más frecuente
y lo que mejor describe la situación humana”.
Hablando de la naturaleza humana versus la técnica, se puede destacar que el
hombre no se adapta a las circunstancias dadas, más bien construye situaciones más
favorables. Mientras que la técnica es al contrario, busca permanentemente ajustarse a
nuevas las nuevas realidades y tendencias, de manera que pueda responder de forma
oportuna a las exigencias de un mundo tan cambiante.
Por tanto la técnica es el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo, dicho de otra manera,
es lo que se hace o para evitar o disminuir en la medida de lo posible los quehaceres que
las circunstancian nos presentan.
Mientras que la naturaleza para hombre promedio es un ir y venir entre
dificultad y facilidad, entre abundancia y escasez.
Finalmente Ortega dice “yo soy yo y mi y mi circunstancia, me hallo desde un
principio en un entorno, en un contexto, en un mundo, en una circunstancia.”
Del extrañamiento a la interioridad fantástica
La técnica es creación de un mundo nuevo, distinto del anterior. También se
entiende por técnica la acción humana que consiste en crear un mundo nuevo a partir
del mundo anterior dado.
El extrañamiento para Ortega es asumido como un repliegue sobre sí, la
interioridad del ser humano es producto de este repliegue, como un juego de imágenes
vinculadas al pensamiento, la memoria y la creatividad a los recuerdos, en general
permite y exige al hombre elegir.
Del extrañamiento interior se pueden desprender infinitos deseo y fantasías, pues
son sólo procesos mentales relacionados con recuerdos o aspiraciones que están en el
interior del ser y por tanto no tienen ni deben ser limitados. Cuando estas aspiraciones
son muy grandes o desproporcionadas respecto a la realidad del individuo se corre el
riesgo de alcanzar las metas solo parcialmente y he ahí uno de los motivo de la continua
infelicidad humana.
Inventarse
La técnica de la imaginación sirve en primera instancia para crear un modelo de
nosotros mismos, de lo que queremos ser y adquiere sentido en la medida que esté al
servicio de la imaginación, de manera que resulta fundamental la imaginación para
llegar a la técnica.
Por tanto Ortega asume que la técnica no es autónoma, dado que tiene una
dependencia directa con el ser que presenta un extrañamiento inicial y que puede llegar
a imaginarse y proyectarse a sí mismo.
Una crítica a Heidegger
Ortega dedico unas líneas sobre su impresión respecto a Heidegger don de
manifiesta su admiración que este filósofo es profundo en sus discursos y escritos, pero
además es evidente que quiere serlo de hecho lo considera uno de los más grandes
filósofos de la historia. Sin embargo, le parece excesiva la pretensión de profundidad lo
que le hace concluir que Heidegger es un hombre carente de humildad.
La época de la técnica
Para Ortega es prioritario hablar sobre la relación que se establece entre el
hombre y la técnica, a partir de ese punto establece tres tipos de relación.
La técnica del azar: es la más simple, corresponde al hombre que ignora su capacidad
y por tanto su potencial para transformar.
La técnica del artesano: se refiere a la técnica de los instrumentos. Ejemplo de ello son
los constructores, zapateros carpinteros… cabe destacar que en este espacio lo más
importante es como el individuo mejora su técnica a través de la repetición y del tiempo,
aquí se da poco espacio para la invención, lo realmente importante es repetir lo
aprendido cada vez con mayor calidad.
La técnica del técnico: en este momento se le asigna toda la responsabilidad a la
máquina, Ortega se da cuenta que esto incide en la forma de comprendernos.
Finalmente Ortega con su discurso filosófico lo que pretende es poner en el tapete como
el hombre se enfrenta a lo que es la vida misma, exponer el drama de nuestra relación
con el mundo como expresión de lo posible. La técnica no s muestra que “somos solo
una posibilidad del ser”
Por Domerys Guerra
HEIDEGGER: Pensar en el Ser en un tiempo indigente
En este tratado Heidegger hace referencia a varios aspectos que describen su
forma de pensar en el ser y de concebir ciertos conceptos a su alrededor que luego nos
ayudarán a comprender su visión acerca del nuevo un tema que nos ha invadido del que
no nos podemos desligar aunque así lo queramos y ha adquirido mucho auge en los
últimos tiempos, llegando a considerarse un tema filosófico y la característica que mejor
define nuestra época (la técnica).
El Ser se concibe como aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la
existencia. En el caso del hombre le llama Dasein y lo define como “Ser ahí”,
refiriéndose a que no hay ser sin su contexto, éste guarda una estrecha relación con el
mundo, a lo que este filósofo se refiere como práctica y define como “Ser a la mano”.
Esta expresión “a la mano” trae consigo la incorporación de otros importantes
conceptos para el pensamiento del Heidegger como son la cercanía y lejanía, la
familiaridad, la utilidad y el desalejamiento. Esto por cuanto lo que me es «a la mano»
tiene el carácter de la cercanía, es cercano por cuanto me es familiar, y me es familiar
porque me es útil.
Conceptos que engloba en las expresiones “Familiaridad de los útiles” y
“cercanía de los límites”, aclarando que todos ellos ajenos a las medidas y distancias
geométricas, que en ningún momento la cercanía está asociada a la distancia, y
partiendo de ello, la espacialidad se constituye sobre la cercanía.
Explica la familiaridad también a través del desalejamiento definido como el
modo de relacionarse con lo que aparece. Se considera que solo respecto al Dasein algo
es lejano, dos cosas no pueden estar más o menos alejadas entre ellas, ya que solo al
Dasein le es propio acercar.
El Dasein es esencialmente desalejador y posee gran tendencia a la cercanía.
Todo es relativo por ejemplo entre mi cédula de identidad y un cuadro en mi habitación,
dependiendo de la utilidad que se le asigne a cada uno, uno de ellos sería más familiar
que otro, lo cual le daría mayor cercanía respecto al Dasein. Otra situación que refiere
al respecto es que no es casualidad hablar de las personas que tenemos a nuestro
alrededor.
Su vida reflexiva en una cabaña en la montaña donde pasó algunos años en
compañía de su esposa le permitió pensar y experimentar la cercanía, experiencia que la
civilización técnica no facilita, de allí concluye que la Cercanía y la Lejanía son
categorías ajenas a la técnica. Para lo cual se plantea reflexiones como lo que aparece en
TV está cerca o lejos? el cielo estrellado si está cerca y lejos?. A partir de esta
experiencia plantea que sólo la soledad puede en lugar de aislarnos acercarnos a la
esencia de las cosas y la cercanía como correspondencia al dominio de la técnica.
Heidegger considera nuestro tiempo «la era de la técnica», y nos muestra en
primera instancia dos acepciones: la técnica como medio para unos fines y la técnica
como un hacer del hombre, allí nos habla de la definición instrumental y antropológica,
la considera instrumento en manos del hombre y neutra por la finalidad o el uso que
éste haga de ella.
Por tanto, la técnica nos lleva a lo instrumental, lo instrumental a la causalidad,
la causalidad a través del quedar en deuda, a la cuestión del aparecer, venir a la luz, es
así como la técnica tiene que ver con develar la verdad, es la región del desocultamiento
de la verdad.
Respecto al desocultamiento otra clasificación que se le asigna es la técnica
artesanal y la técnica moderna, ambas concebidas como formas de desocultar, que se
diferencian en el sentido de la provocación, la primera llevar hacia adelante, ejecutar y
la segunda exigir hacia afuera, va más orientado al producto, la cosecha.
El término provocar se encuentra asociado y emplea “Emplazar” en el sentido de
exigir con cierta fuerza, casi de imponer, y por tanto el trasfondo de poder. La
interpelación que provoca al hombre a solicitar lo que sale de lo oculto como
exigencias, lo llamamos ahora estructura del emplazamiento (Gestell), la esencia de la
técnica moderna. La ciencia y la técnica moderna desvelan el mundo de la misma
manera.
La técnica moderna plantea el peligro en dos aspectos: uno que el hombre sea
tomado como una existencia entre todas las demás no se descubriría como Dasein, y dos
que la hegemonía de un solo modo de revelación sea total, que el dominio del Ge-stell
expulse cualquier otra posibilidad de desvelamiento.
Ante tal posibilidad Heidegger plantea el concepto “Salvar” no como rescatar a
último momento del peligro, sino como el hecho de hacer de entrada libre para la
esencia. Siendo para él esta intención infinita la finitud del ser humano.
Manifiesta con preocupación que técnica moderna amenaza con que nos
comprendamos cada vez menos, con estar menos en la verdad, en la revelación, en la
cercanía del ser y del juego del mundo, ya que sin pensar y sin reflexionar el hombre
pierde lo más propio, no se reconoce como Dasein, y antes que la técnica el lenguaje y
la conciencia (capacidad de interrogarse del Dasein) son los dos elementos que
constituyen al hombre. La constitución del hombre no está dada por capacidad de alterar
el entorno, sino por la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable.
El hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser»,
es decir, no dominar el aspecto del entorno, sino más bien guiar la reacción y accionar
frente a éste.
A través de la técnica puede hacerse la condición humana más soportable para
todos, puede obtenerse en esencia la felicidad, la política, la economía, etc. Es percibida
como un habilitador.
El pensamiento de Heidegger es como un esfuerzo por persistir en este estar
pendiente no como la espera de lo nuevo sino también penetrar de nuevo en la esencia
de nuestra condición moral, “buscar lo verdadero a través de lo correcto” continuar
cuestionando a partir de lo adecuado, “Pensar en el Ser en un tiempo Indigente”.
Por Lorena Reyes
JAN PATOCKI: Técnica y Sacrificio
El autor expone una visión de la técnica a través de la filosofía del recurso y el
reemplazo, donde el medio es gastar luego reponer, en la vida lo podemos evidenciar
cuando gastamos recursos materiales, cosas o comida, pero que sucede cuando
reemplazamos vida, es donde entra la figura de la guerra, seres humanos capaces de
representar la figura de sacrificio por un ideal, es ahí donde Patocki establece la idea del
sacrificio autentico, donde alguien es capaz de sacrificar por algo o por alguien, sin que
se trate ningún tipo de intercambio, desde millones de años la figura del sacrificio es
vista como intercambio en religiones, sin embargo, bajo la visión del autor esto no
siempre tiene que ser de ese modo.
Siguiendo el orden de ideas, hablemos de problematicidad, el autor describe el
mundo como un lugar lleno de experiencias donde tenemos puntos de vista desde la luz
y desde el conflicto, entender que el conflicto y la comprensión del mismo es lo que
caracteriza nuestra conciencia, la apertura y comprensión es lo que llevará a un proceso
de reflexión, y eso lo logra el conflicto, ahora bien la descripción de este hecho
responde a la visión del autor de describir como el hombre llega a la vida espiritual, la
comprensión de que las experiencias negativas nos acercan a la vida al descubierto: y
vivir al descubierto implica cuestionar y tener comprensión de la vida como ente.
Para terminar el apartado de la filosofía de Patocky, la técnica es la superación
del conflicto dentro de la comprensión de la vida humana del sentido de vivir mediante
la vida espiritual.
HANNA ARENDT: Técnica y mundo verdadero
La filosofía de Arendt, busca el sentido que implica pensar en lo que hacemos, la
autora hace la distinción entre la labor y la fabricación, donde la labor es natural al
hombre y la fabricación se despliega la naturalidad, asimismo hace la distinción entre
fabricación y utilidad, los productos de trabajo garantizan durabilidad mientras que los
de consumo aseguran supervivencia, un ejemplo de ello es cuando el hombre fabrica
una mesa como medio de fabricación resolviendo un problema para la utilidad que es
comer sobre ella que asegura la supervivencia. Asimismo la autora expresa el concepto
de mundanidad, donde el hombre puede constituir un mundo para vivir como humanos
mediante la labor, la fabricación y la utilidad.
La técnica el mundo y la identidad deben ser articuladas en pro del beneficio del
homo feber, para servir al mundo, la autora advierte como podemos ser capaces de
convertimos en dueños o esclavos de las maquinas, ya que la actualidad la evanescía de
las cosas, la pérdida del mundo, cada día es más creciente con la necesidad de
reemplazo.
Uno de los conceptos más importantes que define la filosofía de la autora es la
de la vida activa, donde al hombre lo definirá su acción, el mismo a través de la
fabricación pierde el sentido de utilidad por el sentido de felicidad, cada vez busca más
satisfacción, donde a través de la producción de materia se violenta a la naturaleza, la
misma quiere expresa que el hecho de acción no implica la conducta, hablaremos de
acción cuando no exista la violencia. Para concluir con las ideas de la autora las
actividades se encuentran subordinadas a la necesidad, por el cual implica ausencia de
libertad.
Por Maryeny Pallen
HANS JONAS
A lo largo de la presentación hemos visto las posturas sobre la configuración técnica (y
tecnológica) del mundo que tienen los distintos autores. En mi caso me toca hablarles
sobre el filósofo alemán Hans Jonas
Antes de abordar su pensamiento hare una breve semblanza de su vida que es lo que
marca su pensamiento filosófico, estudio en varias universidades alemanas hasta que se
doctoro en la ciudad alemana de Marburg bajo la influencia de Heidegger y Bultmann,
quien de una u otra forma marcan su pensamiento. Cuando en 1933 Heidegger se unió
al Partido Nazi, Jonas se lo tomó como algo personal pues era de origen judío y sionista
este acto político de Heidegger lo hace dudar del valor de la filosofía. A partir de allí
dejo Alemania y se fue a palestina para luego unirse al ejercito ingles en una brigada
especial para alemanas que querían luchar contra Hitler en 1945 al terminar la guerra va
a su pueblo natal a buscar a su madre al descubrir que murió en un campo de
concentración desistió de su idea de vivir en Alemania se regresa a palestina lucha
algunos años en la guerra donde descubre que no quiere ser sionista sino enseñar
filosofía luego de hacerlo en varias universidades se radica en Nueva York hasta su
muerte.
Aunque publica varios trabajos el que tiene mayor acogida es el publicado en 1979
llamado el principio de la responsabilidad según señala Esquirol en el libro.
Este libro de Jonas es un punto de referencia cuando se habla de las éticas aplicadas
pues habla de la responsabilidad ante las acciones que realiza el hombre que pueden
afectar el mañana.
Jonas señala que en el contexto que se vive se necesita una nueva ética pero esta
entendida mas allá de las relaciones humanas más bien busca que el hombre se haga
consiente que sus acciones afectan el futuro de la humanidad.
La técnica debe llevar consigo a la ética. Antes el progreso del hombre no se veía como
que causaba un impacto en la naturaleza pues esta se veía como imperturbable, el mar,
el cielo, los animales no eran afectados por los asentamientos humanos con sus acciones
como la tala, la caza, la agricultura parecía que el hombre y sus empresas eran finitas
mientras que la naturaleza permanecía prácticamente imperturbable, por lo que la
responsabilidad tenía que ver era con los asuntos humanos de la ciudad a nadie se le
ocurría preocuparse por la naturaleza pues esta parecía bastarse sola, ante la naturaleza
se invitaba a usar el ingenio mientras que en la ciudad que es el ámbito de las
relaciones humanas se invitaba a la ética.
La ética tradicional abarca el presente común de las personas donde están afectadas por
acontecimientos relevantes dentro del grupo, mientras en la sociedad que se ha formado
con la técnica moderna estos límites espacios temporales han desaparecido pues abarcan
el planeta entero y las generaciones futuras.
Por primera vez es la naturaleza lo que resulta vulnerable y pone en tela de juicio la
continuidad humana cuando se abre un espacio para la intervención de la constitución
humana a fin de prolongar la vida, controlar la conducta, manipular genéticamente para
obtener mejores productos, estas acciones abren a la ética preguntas que deben
responder hoy a los desafíos que presenta el mañana
La responsabilidad tradicionalmente se ha entendido como la respuesta a las acciones
que se hacen mientras que Jonas señala la responsabilidad por lo que se ha de hacer, es
decir su responsabilidad está orientada al futuro.
Se insta hacer humilde ya no tanto por lo que no sabemos sino por las capacidades que
tenemos y lo que están pueden llegar a desarrollar se invita a la moderación de nuestras
capacidades técnicas
En palabras del mismo Jonas esta nueva idea de responsabilidad se puede plantear como
“OBRA DE TAL MODO QUE EL EFECTO DE TU ACCIÓN SEAN COMPATIBLES
CON LA PERMANENCIA DE UNA VIDA HUMANA AUTENTICA EN LA
TIERRA”. Y aunque este imperativo parece muy sensato y en concordancia con la
moral de cualquiera es más complejo pues se trata de evaluar las acciones y las
intenciones para que estén en coherencia con los efectos reales inmediatos o futuros y
aunque se refiere a las acciones personales el acento recae en las colectivas pues estas
son las más vinculadas con el progreso tecnológico así que es una ética social. Sin
embargo este imperativo se ve afectado por la incertidumbre ante el futuro en el pasado
se podían hacer previsiones sobre cómo sería la sociedad pues los cambios eran
limitados sin embargo hoy la única certeza que existe es el cambio, así que Jonas
propone la heurística del miedo que trata de permanecer sin más en la simple ignorancia
y anticipar las amenazas, es una especie de respeto mezclado con miedo, miedo a las
consecuencias irreversibles del progreso se trata de representar las posibles
consecuencias negativas de las decisiones que se toman, habla del mandato de la
cautela pues los desarrollos científicos deben considerar las posibles consecuencias
aunque muchas veces estos se desarrollan en ignorancia y de allí las graves
consecuencias que han tenido en el mundo.
Ejemplo de los daños que causa el potencial tecnológico es las bombas atómicas o el
uso en la invención de elementos bélicos o la generación cada vez mayor de basura.
El problema de este planteamiento de preveer las consecuencias futuras es que los seres
humanos nos hemos acostumbrado a la inmediatez y se piensa que los otros se
encargaran de de sus problemas no se ve sino las ventajas de realizar una acción en lo
inmediato no las consecuencias en el futuro.
En su pensamiento también se llama a la necesidad de que el hombre no pierda la
dignidad y la vocación humana
Jonas es un enemigo radical de las utopías (su "principio responsabilidad" es un largo
debate con/contra el "principio esperanza" de Bloch). La utopía consideraba que en el
mundo todo era posible y nada estaba escrito. Pero la experiencia de la bomba atómica,
de la contaminación demuestra que, moralmente, la utopía puede acabar siendo la
justificación del asesinato en gran escala y de la destrucción del planeta. La utopía decía
a los hombres "Tu puedes hacerlo; y, en cuanto puedes, debes". La responsabilidad
exige, sin embargo el cálculo de riesgos y, en la duda, si algo puede fallar, es mejor no
hacerlo.
Por Jesús Villarreal
JACQUES ELLUL
Jacques Ellul nació, vivió y murió en Burdeos Francia en los años 1912-1994. Dentro
de los sucesos más grandes que marcaron su trayectoria, se destaca su afinidad con un
pensamiento Marxista y su conversión a la fe cristiana y al mismo tiempo se
consideraba anarquista. Estos eventos, centraron su estudio de la Técnica, de una
manera tal como lo hubiese llevado a cabo Marx, pues en palabras de él mismo “Si
Marx viviera en 1940 no estudiaría economía o las estructuras capitalistas, sino la
Técnica.” (Ellul, J.) Y su conversión al cristianismo lo llevó a pensar la técnica desde
ámbitos teológicos, llevando su análisis a lo que la Biblia proponía ya que estaba
abocado a lo religioso.
Todo este pensamiento, lo hizo señalar a la Técnica como “la totalidad de métodos que
racionalmente alcanzan la eficacia absoluta (o apuntan a ella), en una etapa dada de
desarrollo, en todos los campos de la actividad humana” considerando dentro de ella
ideas fundamentales como que no se trata de éste o aquel método particular, sino del
conjunto de todos los métodos que caracterizan a la sociedad en un momento específico
de la historia. A su vez estos métodos tienen un carácter racional. Su racionalidad
consiste en la adecuación de los medios disponibles a los fines propuestos por la
sociedad que los utiliza y también que estos métodos deben ser eficaces. La eficacia se
mide por las ventajas que brinda un método respecto de otros que se aplican para
solucionar el mismo problema.
Con toda esta visión de técnica, el autor plantea la existencia de dos formas de llevar a
cabo la Técnica en la sociedad. La primera de ellas es la acción técnica, la cual se
caracteriza por su variedad, pues son muchas, tradicionales y limitadas por los
contextos. El segundo tipo de técnica es el fenómeno técnico, el cual es capaz de
transformar todas las actividades y al contrario de la acción técnica, se caracteriza por
ser ilimitado.
Finalmente, considero que el pensamiento de este autor nos debe llevar a una mayor
reflexión en torno a lo que significa la técnica en nuestras vidas y en la de nuestros
estudiantes, pues como hito central de nuestro siglo nos conduce a caer en un grado de
dependencia absoluta y ese es el límite que considera que no debemos sobrepasar.
Por Carlos Miranda
HABERMAS: Tecnología como ideología
Jürgen Habermas, partiendo de la distinción en sentido aristotélico entre praxis
(referida a la política y ética y que trata con sujetos) y poiesis (referida a la técnica
aplicada y que trata con objetos), distingue entre dos tipos de acción humana con una
racionalidad distinta: la orientada a fines y la orientada al entendimiento vía
comunicación. Tal diferencia sería equiparable a la distinción técnica y práctica o
trabajo e interacción. No obstante, la distinción no es tan limpia y coloca a la acción
estratégica como intermedia entre ambas. Por otro lado, Habermas conceptualiza a la
técnica como ideología, en el sentido de falsa conciencia de la realidad o más bien de
realidad ideológica, generada por la falsa conciencia. La filosofía será la herramienta de
crítica de la ideología, y por tanto de las nuevas categorías ideológicas, la ciencia y la
técnica. La racionalidad científico-tecnológica se rige por una lógica distinta de la
lógica de los problemas prácticos, y su aplicación forzada a éstos provoca decisionismo
e irracionalidad. Bajo la racionalidad científico-tecnológica la razón ha dejado de ser
emancipadora (ideal de la Ilustración), para tener una función de progreso y control
social. Del saber científico no se esperan recomendaciones respecto a cuestiones
prácticas, sino que sólo se obtienen instrucciones respecto a 'procesos objetivos u
objetivados'. Habermas plantea la recuperación de la racionalidad práctica y de la acción
para retomar el ideal emancipador de la Ilustración. Para él, esa desviación se debe
originalmente a la ruptura entre praxis y teoría. Se pierde la conexión del saber con la
vida. Para retomarlo, el elemento central será el lenguaje. Y es que, como afirma
Marcuse, vivimos una racionalidad que ya es dominio, una sociedad totalitaria de base
racional, que a través del lenguaje experto tecnicista ha colonizado y erosionado el
lenguaje cotidiano y el interés práctico adyacente a él. La propia racionalidad hace una
función ideológica (esto es, la dialéctica de la ilustración). La ciencia y la técnica como
ideología hacen que la distinción entre trabajo (acción instrumental) e interacción
(acción comunicativa) pasen a un segundo plano o se borren incluso de nuestra
conciencia. Eso comporta que en lugar de un espacio para poder tratar cuestiones
prácticas relacionadas con lo que queremos hacer con nuestras vidas haya sólo
cuestiones técnicas, relativas a cómo hacer que las cosas funcionen mejor (cuestiones
que obviamente corresponden a expertos técnicos).
Por otro lado, Habermas cuestiona la intervención técnica sobre la naturaleza
humana. El paso del homo faber al homo fabricatus tiene unas implicaciones, en primer
lugar, en relación a la propia forma de comprenderse con uno mismo. Contemplar la
descendencia como una dotación genética moldeable para diseñar según su parecer,
afecta a los fundamentos somáticos de la auto-relación espontanea y de libertad ética de
otra persona. Esto sólo ocurría con las cosas, no con las personas. Desde este punto,
afirma que se borra cada vez más la diferencia entre eugenesia positiva
(perfeccionadora) y la negativa (terapéutica). Emerge un modelo de eugenesia liberal
que, en virtud de los intereses mercantiles implicados, desplaza las decisiones
eugenésicas a la elección individual de los padres, como si fueran clientes. Esto tiene
implicaciones psicológicas, legales y morales. Saber que uno ha sido programado
restringe la configuración autónoma de la vida y afecta a la simetría entre personas
libres e iguales. Para poder ser individuos libres autónomos se debe mantener una cierta
medida de contingencia o naturalidad que permita la imprevisibilidad. Algo que Arendt
sitúa en la categoría de nacimiento, el recién nacido provoca algo nuevo en el mundo, es
un quién imprevisible. De otra forma se difumina la diferencia entre lo hecho y lo
crecido, entre educación y eugenesia. No permite al individuo situarse revisoriamente, a
posteriori, ante lo que se le ha impuesto. Limita la libertad ética. Por tanto, defiende la
idea de persona nacida, no hecha, como condición de libertad e igualdad comunicativa.
SLOTERDIJK: Técnicas de crianza
Por su parte, Peter Sloterdijk, nos plantea un panorama post-humanista, en el
sentido que el método de las letras y la ilustración para el amansamiento y
domesticación de los humanos ha finalizado. Será mediante las antropotécnicas que se
podrán criar a los humanos en esta nueva era. La biotecnología será una de las más
importantes. Sloterdijk plantea un código para esas técnicas de crianza mediante las
cuales nos produciremos a nosotros mismos. La planificación de las características del
ser humano, del nacimiento y la selección prenatal se tornan decisiones explícitas.
Valora de forma positiva el hecho de que ahora seamos hombres auto-hacedores y
afirma que es posible que hallamos encontrado nuestra esencia en ello
(hiperhumanismo). Para él, los nuevos lenguajes técnicos y la información rompen con
los dualismos filosóficos que han marcado la historia del pensamiento (sujeto-objeto,
individuo-sociedad, materia-espíritu, naturaleza-culturalibertad-mecaniscismo) y de esta
forma encontraríamos mejor la propiedad de lo que somos. Asimismo, distingue entre
alotécnica (técnica contranatural y artificiosa que asume dualismos pretéritos) y
homeotécnica (que se refiere a la confluencia no separada de tecnologías inteligentes
con estructuras d ella naturaleza; presupuesto de que todo es finalmente lo mismo).
Finalmente, el propio Esquirol, observa que la técnica tiene que ver con procesos de
abstracción. Si ésta se absolutiza, se pierde la concreción y la conciencia de finitud del
ser, y finalmente se ignora, pasando a predominar lo abstracto (estadísticas, lo
sistémico...). Desde esta posición podemos entender que la banalidad del mal de que
hablaba Arendt se produce por procesos de abstracción. La pantallización del mundo, la
informatización del lenguaje, el lenguaje tecnificado, comportan la pérdida de la
experiencia, de aquello que nos liga en lo concreto al mundo que habitamos. La
tecnociencia lo reduce todo a operatividad, y así se pierde reflexión y profundidad. Ante
esto, Esquirol reflexiona sobre la experiencia de pensar. Y observa dos movimientos:
uno de extensión (la ciencia y la técnica tienen aquí su papel central) y otro de tensión
(refiriéndose a la profundidad, y que se pierde con la abstracción mediada por la
técnica). Esa tensión del pensar es la que asume la propia finitud, la memoria, la
parcialidad, los límites, y no permite la absolutización. A este empobrecimiento del
pensar que media la tecnociencia se le ha llamado de otras maneras: cosificación,
dominio de la representación, petrificación. Para acabar, Esquirol alude al tacto como
forma de salvar la experiencia del pensar en el lenguaje. Ese tacto del que carece la
técnica. No se trata de la explicación del mundo, sino de los medios que permiten el
acceso a uno mismo y a los demás. Será desde el lenguaje ordinario desde donde
podremos acceder al pensamiento sobre la técnica, puesto que el lenguaje técnico no nos
lo va a permitir.

Más contenido relacionado

Similar a Trabajo los filósofos contemporáneos y la técnica

El final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativo
El final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativoEl final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativo
El final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativoGilberto Aranguren Peraza
 
La creatividad (secundario)
La creatividad (secundario)La creatividad (secundario)
La creatividad (secundario)Julieta Magnano
 
Ensayo de supramodernidad jorge alejandro sánchez amaya
Ensayo de supramodernidad   jorge alejandro sánchez amayaEnsayo de supramodernidad   jorge alejandro sánchez amaya
Ensayo de supramodernidad jorge alejandro sánchez amayaFabiola Aranda
 
Sentido de la vida humana
Sentido de la vida humana Sentido de la vida humana
Sentido de la vida humana Lilia Torres
 
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnologíaEl homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnologíaMariangela Petrizzo
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar posterPepe Luna
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Marckus M
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamientoTatiana Alban
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamientoadrijb
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOBrayan Holguin
 

Similar a Trabajo los filósofos contemporáneos y la técnica (20)

CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGOCAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
CAMINOS PARA LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO
 
El final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativo
El final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativoEl final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativo
El final de la modernidad y la noción de la felicidad como proyecto formativo
 
La creatividad (secundario)
La creatividad (secundario)La creatividad (secundario)
La creatividad (secundario)
 
Taty 5
Taty 5Taty 5
Taty 5
 
Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1Docuemto pensamiento u2 1
Docuemto pensamiento u2 1
 
Ensayo de supramodernidad jorge alejandro sánchez amaya
Ensayo de supramodernidad   jorge alejandro sánchez amayaEnsayo de supramodernidad   jorge alejandro sánchez amaya
Ensayo de supramodernidad jorge alejandro sánchez amaya
 
Sentido de la vida humana
Sentido de la vida humana Sentido de la vida humana
Sentido de la vida humana
 
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnologíaEl homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
El homo sapiens-habilis-demens y las representaciones sociales de la tecnología
 
Iljdfgdfkgjdfkgdfij
IljdfgdfkgjdfkgdfijIljdfgdfkgjdfkgdfij
Iljdfgdfkgjdfkgdfij
 
CUESTIONARIO TDC
CUESTIONARIO TDCCUESTIONARIO TDC
CUESTIONARIO TDC
 
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
Hermeneutica y psicoanalisis. (1)
 
Patri oscar poster
Patri oscar posterPatri oscar poster
Patri oscar poster
 
Creatividad artistica
Creatividad artisticaCreatividad artistica
Creatividad artistica
 
Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5Docuemto pensamiento 5
Docuemto pensamiento 5
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
Docuemto pensamiento
Docuemto pensamientoDocuemto pensamiento
Docuemto pensamiento
 
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULOPARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD (7 SABERES DE MORIN) U2 - MACRO MESO CURRICULO
 
Documento pensamiento
Documento pensamientoDocumento pensamiento
Documento pensamiento
 

Más de UPEL

Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)
Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)
Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)UPEL
 
Ficha registroproyecto
Ficha registroproyectoFicha registroproyecto
Ficha registroproyectoUPEL
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicosUPEL
 
Conceptos básicos de programación
Conceptos básicos de programaciónConceptos básicos de programación
Conceptos básicos de programaciónUPEL
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccionalUPEL
 
Crear macros
Crear macrosCrear macros
Crear macrosUPEL
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaUPEL
 
Practicasguiadas gimp
Practicasguiadas gimpPracticasguiadas gimp
Practicasguiadas gimpUPEL
 
Paquetesims
PaquetesimsPaquetesims
PaquetesimsUPEL
 

Más de UPEL (9)

Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)
Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)
Mapa actividades a realizar en e mineduc (1)
 
Ficha registroproyecto
Ficha registroproyectoFicha registroproyecto
Ficha registroproyecto
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
Conceptos básicos de programación
Conceptos básicos de programaciónConceptos básicos de programación
Conceptos básicos de programación
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Crear macros
Crear macrosCrear macros
Crear macros
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Practicasguiadas gimp
Practicasguiadas gimpPracticasguiadas gimp
Practicasguiadas gimp
 
Paquetesims
PaquetesimsPaquetesims
Paquetesims
 

Último

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Trabajo los filósofos contemporáneos y la técnica

  • 1. LOS FILÓSOFOS CONTEMPORÁNEOS Y LA TÉCNICA CARLOS MIRANDA DISTRUEC HERNÁNDEZ DOMERYS GUERRA JESÚS VILLARREAL LORENA REYES MARYENY PALLEN
  • 2. Introducción Lo que este libro pretende es dejar ver lo pensado sobre la técnica por parte de ocho filósofos contemporáneos. Por lo que muestra implicaciones de los que ya no podemos ni queremos librar (la técnica). De hecho a la verdad, el ser, la naturaleza, la justicia, el propio ser humano, el mal, la historia… A esta lista de temas filosóficos se ha añadido uno nuevo la técnica por ser la característica más definitoria de nuestra época. Por Distruec Hernández JOSÉ ORTEGA GASSET: La técnica como creación del mundo Es fundamental reflexionar sobre la sociedad masificada y para ello se planean un conjunto de interrogantes que nos pueden permitir tener amplitud respecto al tema en desarrollo ¿Qué le ocurre al hombre contemporáneo? ¿Cuál es la realidad de fondo que explica el actual debilitamiento de su fuerza vital y de sus proyectos personales? “Hombre masa” ¿qué quiere decir Ortega con esa expresión? Lo vincula con imágenes de aglomeración, cantidad, plasticidad, homogeneidad. La masa por definición es moldeable, su resistencia para ser amasada es prácticamente nula, estableciendo la analogía con los individuos estaríamos en presencia de personas débiles con excesiva pasividad y falta de criterios. Además, estas características son antagónicas a las que se plantean en cualquier sistema democrático. Por lo que se pudiera decir que las sociedades masificadas representan un vivo simulacro de la democracia. No se debe entender por “Hombre masa” solo las masas obreras, más bien se trata del hombre medio, así se convierte la cantidad en una cualidad, dicho en otras palabras el hombre masa lo define Ortega a partir de un conjunto de cualidades relacionadas con la comodidad y probablemente con la satisfacción del individuo que usualmente se encuentra ubicado en las clases sociales más favorecidas, debido a que en muchos casos nace teniéndolo todo y no aprende a asignarle el justo valor al tipo de vida que lleva.
  • 3. Un elemento que caracteriza a las sociedades masificadas es que procuran repetir un tipo genético, se pretende una multitud nivelada, la ininterrumpida reproducción del hombre molde. Psicológicamente, se trata de un hombre satisfecho, sin proyecto propio, sin esfuerzo específico para una realización personal, dedicado a consumir los mismos productos que los demás, este hombre evita los cambios dado que estando ya satisfecho no puede ni pretende modificar nada en lo absoluto. En palabras de Ortega “como dicen en Norteamérica, ser diferente es ser indecente” Ortega reflexiona sobre la expresión “todo el mundo”. ¿Cómo es utilizada? ¿Cuándo? Concluye sobre este punto que las masas arrollan lo diferente, lo individual. Quien no sea o piense como todo el mundo corre el riesgo de ser eliminado o excluido socialmente. El perfil del “Hombre masa” coincide con el de un niño consentido que no valora nada de lo que tiene, pues nada la ha costado. Solo le preocupa su bienestar y paradójicamente no aportan nada para generarlo, vive inercialmente. Entre las Causas que originan al “Hombre masa” se encuentres tres principios que hicieron posible este nuevo mundo: La democracia liberal, la experimentación científica y el industrialismo. Los dos últimos pueden resumirse en uno. La técnica De manera que para Ortega la técnica se asume como característica epocal y como la suma de ciencia e industria y esto es una de las principales razones de la sociedad masificada. Por ello se hace indispensable diferenciar la técnica como característica epocal y la técnica como dimensión antropológica. Sobre la situación humana: la naturaleza y la técnica La necesidad va ligada a la vida, en función de esto se pueden presentar dos casos. El primero de ellos (bastante idealista) es que se tengan todas las necesidades cubiertas, tales como comer y descansar, por nombrar algunas. El otro caso es cuando lo que necesitamos no está siempre al alcance y “por desgracia esto es lo más frecuente y lo que mejor describe la situación humana”. Hablando de la naturaleza humana versus la técnica, se puede destacar que el hombre no se adapta a las circunstancias dadas, más bien construye situaciones más favorables. Mientras que la técnica es al contrario, busca permanentemente ajustarse a nuevas las nuevas realidades y tendencias, de manera que pueda responder de forma oportuna a las exigencias de un mundo tan cambiante.
  • 4. Por tanto la técnica es el esfuerzo para ahorrar el esfuerzo, dicho de otra manera, es lo que se hace o para evitar o disminuir en la medida de lo posible los quehaceres que las circunstancian nos presentan. Mientras que la naturaleza para hombre promedio es un ir y venir entre dificultad y facilidad, entre abundancia y escasez. Finalmente Ortega dice “yo soy yo y mi y mi circunstancia, me hallo desde un principio en un entorno, en un contexto, en un mundo, en una circunstancia.” Del extrañamiento a la interioridad fantástica La técnica es creación de un mundo nuevo, distinto del anterior. También se entiende por técnica la acción humana que consiste en crear un mundo nuevo a partir del mundo anterior dado. El extrañamiento para Ortega es asumido como un repliegue sobre sí, la interioridad del ser humano es producto de este repliegue, como un juego de imágenes vinculadas al pensamiento, la memoria y la creatividad a los recuerdos, en general permite y exige al hombre elegir. Del extrañamiento interior se pueden desprender infinitos deseo y fantasías, pues son sólo procesos mentales relacionados con recuerdos o aspiraciones que están en el interior del ser y por tanto no tienen ni deben ser limitados. Cuando estas aspiraciones son muy grandes o desproporcionadas respecto a la realidad del individuo se corre el riesgo de alcanzar las metas solo parcialmente y he ahí uno de los motivo de la continua infelicidad humana. Inventarse La técnica de la imaginación sirve en primera instancia para crear un modelo de nosotros mismos, de lo que queremos ser y adquiere sentido en la medida que esté al servicio de la imaginación, de manera que resulta fundamental la imaginación para llegar a la técnica. Por tanto Ortega asume que la técnica no es autónoma, dado que tiene una dependencia directa con el ser que presenta un extrañamiento inicial y que puede llegar a imaginarse y proyectarse a sí mismo.
  • 5. Una crítica a Heidegger Ortega dedico unas líneas sobre su impresión respecto a Heidegger don de manifiesta su admiración que este filósofo es profundo en sus discursos y escritos, pero además es evidente que quiere serlo de hecho lo considera uno de los más grandes filósofos de la historia. Sin embargo, le parece excesiva la pretensión de profundidad lo que le hace concluir que Heidegger es un hombre carente de humildad. La época de la técnica Para Ortega es prioritario hablar sobre la relación que se establece entre el hombre y la técnica, a partir de ese punto establece tres tipos de relación. La técnica del azar: es la más simple, corresponde al hombre que ignora su capacidad y por tanto su potencial para transformar. La técnica del artesano: se refiere a la técnica de los instrumentos. Ejemplo de ello son los constructores, zapateros carpinteros… cabe destacar que en este espacio lo más importante es como el individuo mejora su técnica a través de la repetición y del tiempo, aquí se da poco espacio para la invención, lo realmente importante es repetir lo aprendido cada vez con mayor calidad. La técnica del técnico: en este momento se le asigna toda la responsabilidad a la máquina, Ortega se da cuenta que esto incide en la forma de comprendernos. Finalmente Ortega con su discurso filosófico lo que pretende es poner en el tapete como el hombre se enfrenta a lo que es la vida misma, exponer el drama de nuestra relación con el mundo como expresión de lo posible. La técnica no s muestra que “somos solo una posibilidad del ser” Por Domerys Guerra HEIDEGGER: Pensar en el Ser en un tiempo indigente En este tratado Heidegger hace referencia a varios aspectos que describen su forma de pensar en el ser y de concebir ciertos conceptos a su alrededor que luego nos ayudarán a comprender su visión acerca del nuevo un tema que nos ha invadido del que no nos podemos desligar aunque así lo queramos y ha adquirido mucho auge en los últimos tiempos, llegando a considerarse un tema filosófico y la característica que mejor define nuestra época (la técnica).
  • 6. El Ser se concibe como aquello que instala y mantiene a los entes concretos en la existencia. En el caso del hombre le llama Dasein y lo define como “Ser ahí”, refiriéndose a que no hay ser sin su contexto, éste guarda una estrecha relación con el mundo, a lo que este filósofo se refiere como práctica y define como “Ser a la mano”. Esta expresión “a la mano” trae consigo la incorporación de otros importantes conceptos para el pensamiento del Heidegger como son la cercanía y lejanía, la familiaridad, la utilidad y el desalejamiento. Esto por cuanto lo que me es «a la mano» tiene el carácter de la cercanía, es cercano por cuanto me es familiar, y me es familiar porque me es útil. Conceptos que engloba en las expresiones “Familiaridad de los útiles” y “cercanía de los límites”, aclarando que todos ellos ajenos a las medidas y distancias geométricas, que en ningún momento la cercanía está asociada a la distancia, y partiendo de ello, la espacialidad se constituye sobre la cercanía. Explica la familiaridad también a través del desalejamiento definido como el modo de relacionarse con lo que aparece. Se considera que solo respecto al Dasein algo es lejano, dos cosas no pueden estar más o menos alejadas entre ellas, ya que solo al Dasein le es propio acercar. El Dasein es esencialmente desalejador y posee gran tendencia a la cercanía. Todo es relativo por ejemplo entre mi cédula de identidad y un cuadro en mi habitación, dependiendo de la utilidad que se le asigne a cada uno, uno de ellos sería más familiar que otro, lo cual le daría mayor cercanía respecto al Dasein. Otra situación que refiere al respecto es que no es casualidad hablar de las personas que tenemos a nuestro alrededor. Su vida reflexiva en una cabaña en la montaña donde pasó algunos años en compañía de su esposa le permitió pensar y experimentar la cercanía, experiencia que la civilización técnica no facilita, de allí concluye que la Cercanía y la Lejanía son categorías ajenas a la técnica. Para lo cual se plantea reflexiones como lo que aparece en TV está cerca o lejos? el cielo estrellado si está cerca y lejos?. A partir de esta experiencia plantea que sólo la soledad puede en lugar de aislarnos acercarnos a la esencia de las cosas y la cercanía como correspondencia al dominio de la técnica.
  • 7. Heidegger considera nuestro tiempo «la era de la técnica», y nos muestra en primera instancia dos acepciones: la técnica como medio para unos fines y la técnica como un hacer del hombre, allí nos habla de la definición instrumental y antropológica, la considera instrumento en manos del hombre y neutra por la finalidad o el uso que éste haga de ella. Por tanto, la técnica nos lleva a lo instrumental, lo instrumental a la causalidad, la causalidad a través del quedar en deuda, a la cuestión del aparecer, venir a la luz, es así como la técnica tiene que ver con develar la verdad, es la región del desocultamiento de la verdad. Respecto al desocultamiento otra clasificación que se le asigna es la técnica artesanal y la técnica moderna, ambas concebidas como formas de desocultar, que se diferencian en el sentido de la provocación, la primera llevar hacia adelante, ejecutar y la segunda exigir hacia afuera, va más orientado al producto, la cosecha. El término provocar se encuentra asociado y emplea “Emplazar” en el sentido de exigir con cierta fuerza, casi de imponer, y por tanto el trasfondo de poder. La interpelación que provoca al hombre a solicitar lo que sale de lo oculto como exigencias, lo llamamos ahora estructura del emplazamiento (Gestell), la esencia de la técnica moderna. La ciencia y la técnica moderna desvelan el mundo de la misma manera. La técnica moderna plantea el peligro en dos aspectos: uno que el hombre sea tomado como una existencia entre todas las demás no se descubriría como Dasein, y dos que la hegemonía de un solo modo de revelación sea total, que el dominio del Ge-stell expulse cualquier otra posibilidad de desvelamiento. Ante tal posibilidad Heidegger plantea el concepto “Salvar” no como rescatar a último momento del peligro, sino como el hecho de hacer de entrada libre para la esencia. Siendo para él esta intención infinita la finitud del ser humano. Manifiesta con preocupación que técnica moderna amenaza con que nos comprendamos cada vez menos, con estar menos en la verdad, en la revelación, en la cercanía del ser y del juego del mundo, ya que sin pensar y sin reflexionar el hombre pierde lo más propio, no se reconoce como Dasein, y antes que la técnica el lenguaje y la conciencia (capacidad de interrogarse del Dasein) son los dos elementos que
  • 8. constituyen al hombre. La constitución del hombre no está dada por capacidad de alterar el entorno, sino por la posibilidad que tiene de hacer el mundo habitable. El hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del ser», es decir, no dominar el aspecto del entorno, sino más bien guiar la reacción y accionar frente a éste. A través de la técnica puede hacerse la condición humana más soportable para todos, puede obtenerse en esencia la felicidad, la política, la economía, etc. Es percibida como un habilitador. El pensamiento de Heidegger es como un esfuerzo por persistir en este estar pendiente no como la espera de lo nuevo sino también penetrar de nuevo en la esencia de nuestra condición moral, “buscar lo verdadero a través de lo correcto” continuar cuestionando a partir de lo adecuado, “Pensar en el Ser en un tiempo Indigente”. Por Lorena Reyes JAN PATOCKI: Técnica y Sacrificio El autor expone una visión de la técnica a través de la filosofía del recurso y el reemplazo, donde el medio es gastar luego reponer, en la vida lo podemos evidenciar cuando gastamos recursos materiales, cosas o comida, pero que sucede cuando reemplazamos vida, es donde entra la figura de la guerra, seres humanos capaces de representar la figura de sacrificio por un ideal, es ahí donde Patocki establece la idea del sacrificio autentico, donde alguien es capaz de sacrificar por algo o por alguien, sin que se trate ningún tipo de intercambio, desde millones de años la figura del sacrificio es vista como intercambio en religiones, sin embargo, bajo la visión del autor esto no siempre tiene que ser de ese modo. Siguiendo el orden de ideas, hablemos de problematicidad, el autor describe el mundo como un lugar lleno de experiencias donde tenemos puntos de vista desde la luz y desde el conflicto, entender que el conflicto y la comprensión del mismo es lo que caracteriza nuestra conciencia, la apertura y comprensión es lo que llevará a un proceso de reflexión, y eso lo logra el conflicto, ahora bien la descripción de este hecho responde a la visión del autor de describir como el hombre llega a la vida espiritual, la
  • 9. comprensión de que las experiencias negativas nos acercan a la vida al descubierto: y vivir al descubierto implica cuestionar y tener comprensión de la vida como ente. Para terminar el apartado de la filosofía de Patocky, la técnica es la superación del conflicto dentro de la comprensión de la vida humana del sentido de vivir mediante la vida espiritual. HANNA ARENDT: Técnica y mundo verdadero La filosofía de Arendt, busca el sentido que implica pensar en lo que hacemos, la autora hace la distinción entre la labor y la fabricación, donde la labor es natural al hombre y la fabricación se despliega la naturalidad, asimismo hace la distinción entre fabricación y utilidad, los productos de trabajo garantizan durabilidad mientras que los de consumo aseguran supervivencia, un ejemplo de ello es cuando el hombre fabrica una mesa como medio de fabricación resolviendo un problema para la utilidad que es comer sobre ella que asegura la supervivencia. Asimismo la autora expresa el concepto de mundanidad, donde el hombre puede constituir un mundo para vivir como humanos mediante la labor, la fabricación y la utilidad. La técnica el mundo y la identidad deben ser articuladas en pro del beneficio del homo feber, para servir al mundo, la autora advierte como podemos ser capaces de convertimos en dueños o esclavos de las maquinas, ya que la actualidad la evanescía de las cosas, la pérdida del mundo, cada día es más creciente con la necesidad de reemplazo. Uno de los conceptos más importantes que define la filosofía de la autora es la de la vida activa, donde al hombre lo definirá su acción, el mismo a través de la fabricación pierde el sentido de utilidad por el sentido de felicidad, cada vez busca más satisfacción, donde a través de la producción de materia se violenta a la naturaleza, la misma quiere expresa que el hecho de acción no implica la conducta, hablaremos de acción cuando no exista la violencia. Para concluir con las ideas de la autora las actividades se encuentran subordinadas a la necesidad, por el cual implica ausencia de libertad.
  • 10. Por Maryeny Pallen HANS JONAS A lo largo de la presentación hemos visto las posturas sobre la configuración técnica (y tecnológica) del mundo que tienen los distintos autores. En mi caso me toca hablarles sobre el filósofo alemán Hans Jonas Antes de abordar su pensamiento hare una breve semblanza de su vida que es lo que marca su pensamiento filosófico, estudio en varias universidades alemanas hasta que se doctoro en la ciudad alemana de Marburg bajo la influencia de Heidegger y Bultmann, quien de una u otra forma marcan su pensamiento. Cuando en 1933 Heidegger se unió al Partido Nazi, Jonas se lo tomó como algo personal pues era de origen judío y sionista este acto político de Heidegger lo hace dudar del valor de la filosofía. A partir de allí dejo Alemania y se fue a palestina para luego unirse al ejercito ingles en una brigada especial para alemanas que querían luchar contra Hitler en 1945 al terminar la guerra va a su pueblo natal a buscar a su madre al descubrir que murió en un campo de concentración desistió de su idea de vivir en Alemania se regresa a palestina lucha algunos años en la guerra donde descubre que no quiere ser sionista sino enseñar filosofía luego de hacerlo en varias universidades se radica en Nueva York hasta su muerte. Aunque publica varios trabajos el que tiene mayor acogida es el publicado en 1979 llamado el principio de la responsabilidad según señala Esquirol en el libro. Este libro de Jonas es un punto de referencia cuando se habla de las éticas aplicadas pues habla de la responsabilidad ante las acciones que realiza el hombre que pueden afectar el mañana. Jonas señala que en el contexto que se vive se necesita una nueva ética pero esta entendida mas allá de las relaciones humanas más bien busca que el hombre se haga consiente que sus acciones afectan el futuro de la humanidad. La técnica debe llevar consigo a la ética. Antes el progreso del hombre no se veía como que causaba un impacto en la naturaleza pues esta se veía como imperturbable, el mar, el cielo, los animales no eran afectados por los asentamientos humanos con sus acciones como la tala, la caza, la agricultura parecía que el hombre y sus empresas eran finitas mientras que la naturaleza permanecía prácticamente imperturbable, por lo que la responsabilidad tenía que ver era con los asuntos humanos de la ciudad a nadie se le ocurría preocuparse por la naturaleza pues esta parecía bastarse sola, ante la naturaleza
  • 11. se invitaba a usar el ingenio mientras que en la ciudad que es el ámbito de las relaciones humanas se invitaba a la ética. La ética tradicional abarca el presente común de las personas donde están afectadas por acontecimientos relevantes dentro del grupo, mientras en la sociedad que se ha formado con la técnica moderna estos límites espacios temporales han desaparecido pues abarcan el planeta entero y las generaciones futuras. Por primera vez es la naturaleza lo que resulta vulnerable y pone en tela de juicio la continuidad humana cuando se abre un espacio para la intervención de la constitución humana a fin de prolongar la vida, controlar la conducta, manipular genéticamente para obtener mejores productos, estas acciones abren a la ética preguntas que deben responder hoy a los desafíos que presenta el mañana La responsabilidad tradicionalmente se ha entendido como la respuesta a las acciones que se hacen mientras que Jonas señala la responsabilidad por lo que se ha de hacer, es decir su responsabilidad está orientada al futuro. Se insta hacer humilde ya no tanto por lo que no sabemos sino por las capacidades que tenemos y lo que están pueden llegar a desarrollar se invita a la moderación de nuestras capacidades técnicas En palabras del mismo Jonas esta nueva idea de responsabilidad se puede plantear como “OBRA DE TAL MODO QUE EL EFECTO DE TU ACCIÓN SEAN COMPATIBLES CON LA PERMANENCIA DE UNA VIDA HUMANA AUTENTICA EN LA TIERRA”. Y aunque este imperativo parece muy sensato y en concordancia con la moral de cualquiera es más complejo pues se trata de evaluar las acciones y las intenciones para que estén en coherencia con los efectos reales inmediatos o futuros y aunque se refiere a las acciones personales el acento recae en las colectivas pues estas son las más vinculadas con el progreso tecnológico así que es una ética social. Sin embargo este imperativo se ve afectado por la incertidumbre ante el futuro en el pasado se podían hacer previsiones sobre cómo sería la sociedad pues los cambios eran limitados sin embargo hoy la única certeza que existe es el cambio, así que Jonas propone la heurística del miedo que trata de permanecer sin más en la simple ignorancia y anticipar las amenazas, es una especie de respeto mezclado con miedo, miedo a las consecuencias irreversibles del progreso se trata de representar las posibles consecuencias negativas de las decisiones que se toman, habla del mandato de la cautela pues los desarrollos científicos deben considerar las posibles consecuencias
  • 12. aunque muchas veces estos se desarrollan en ignorancia y de allí las graves consecuencias que han tenido en el mundo. Ejemplo de los daños que causa el potencial tecnológico es las bombas atómicas o el uso en la invención de elementos bélicos o la generación cada vez mayor de basura. El problema de este planteamiento de preveer las consecuencias futuras es que los seres humanos nos hemos acostumbrado a la inmediatez y se piensa que los otros se encargaran de de sus problemas no se ve sino las ventajas de realizar una acción en lo inmediato no las consecuencias en el futuro. En su pensamiento también se llama a la necesidad de que el hombre no pierda la dignidad y la vocación humana Jonas es un enemigo radical de las utopías (su "principio responsabilidad" es un largo debate con/contra el "principio esperanza" de Bloch). La utopía consideraba que en el mundo todo era posible y nada estaba escrito. Pero la experiencia de la bomba atómica, de la contaminación demuestra que, moralmente, la utopía puede acabar siendo la justificación del asesinato en gran escala y de la destrucción del planeta. La utopía decía a los hombres "Tu puedes hacerlo; y, en cuanto puedes, debes". La responsabilidad exige, sin embargo el cálculo de riesgos y, en la duda, si algo puede fallar, es mejor no hacerlo.
  • 13. Por Jesús Villarreal JACQUES ELLUL Jacques Ellul nació, vivió y murió en Burdeos Francia en los años 1912-1994. Dentro de los sucesos más grandes que marcaron su trayectoria, se destaca su afinidad con un pensamiento Marxista y su conversión a la fe cristiana y al mismo tiempo se consideraba anarquista. Estos eventos, centraron su estudio de la Técnica, de una manera tal como lo hubiese llevado a cabo Marx, pues en palabras de él mismo “Si Marx viviera en 1940 no estudiaría economía o las estructuras capitalistas, sino la Técnica.” (Ellul, J.) Y su conversión al cristianismo lo llevó a pensar la técnica desde ámbitos teológicos, llevando su análisis a lo que la Biblia proponía ya que estaba abocado a lo religioso. Todo este pensamiento, lo hizo señalar a la Técnica como “la totalidad de métodos que racionalmente alcanzan la eficacia absoluta (o apuntan a ella), en una etapa dada de desarrollo, en todos los campos de la actividad humana” considerando dentro de ella ideas fundamentales como que no se trata de éste o aquel método particular, sino del conjunto de todos los métodos que caracterizan a la sociedad en un momento específico de la historia. A su vez estos métodos tienen un carácter racional. Su racionalidad consiste en la adecuación de los medios disponibles a los fines propuestos por la sociedad que los utiliza y también que estos métodos deben ser eficaces. La eficacia se mide por las ventajas que brinda un método respecto de otros que se aplican para solucionar el mismo problema. Con toda esta visión de técnica, el autor plantea la existencia de dos formas de llevar a cabo la Técnica en la sociedad. La primera de ellas es la acción técnica, la cual se caracteriza por su variedad, pues son muchas, tradicionales y limitadas por los contextos. El segundo tipo de técnica es el fenómeno técnico, el cual es capaz de transformar todas las actividades y al contrario de la acción técnica, se caracteriza por ser ilimitado. Finalmente, considero que el pensamiento de este autor nos debe llevar a una mayor reflexión en torno a lo que significa la técnica en nuestras vidas y en la de nuestros estudiantes, pues como hito central de nuestro siglo nos conduce a caer en un grado de dependencia absoluta y ese es el límite que considera que no debemos sobrepasar.
  • 14. Por Carlos Miranda HABERMAS: Tecnología como ideología Jürgen Habermas, partiendo de la distinción en sentido aristotélico entre praxis (referida a la política y ética y que trata con sujetos) y poiesis (referida a la técnica aplicada y que trata con objetos), distingue entre dos tipos de acción humana con una racionalidad distinta: la orientada a fines y la orientada al entendimiento vía comunicación. Tal diferencia sería equiparable a la distinción técnica y práctica o trabajo e interacción. No obstante, la distinción no es tan limpia y coloca a la acción estratégica como intermedia entre ambas. Por otro lado, Habermas conceptualiza a la técnica como ideología, en el sentido de falsa conciencia de la realidad o más bien de realidad ideológica, generada por la falsa conciencia. La filosofía será la herramienta de crítica de la ideología, y por tanto de las nuevas categorías ideológicas, la ciencia y la técnica. La racionalidad científico-tecnológica se rige por una lógica distinta de la lógica de los problemas prácticos, y su aplicación forzada a éstos provoca decisionismo e irracionalidad. Bajo la racionalidad científico-tecnológica la razón ha dejado de ser emancipadora (ideal de la Ilustración), para tener una función de progreso y control social. Del saber científico no se esperan recomendaciones respecto a cuestiones prácticas, sino que sólo se obtienen instrucciones respecto a 'procesos objetivos u objetivados'. Habermas plantea la recuperación de la racionalidad práctica y de la acción para retomar el ideal emancipador de la Ilustración. Para él, esa desviación se debe originalmente a la ruptura entre praxis y teoría. Se pierde la conexión del saber con la vida. Para retomarlo, el elemento central será el lenguaje. Y es que, como afirma Marcuse, vivimos una racionalidad que ya es dominio, una sociedad totalitaria de base racional, que a través del lenguaje experto tecnicista ha colonizado y erosionado el lenguaje cotidiano y el interés práctico adyacente a él. La propia racionalidad hace una función ideológica (esto es, la dialéctica de la ilustración). La ciencia y la técnica como ideología hacen que la distinción entre trabajo (acción instrumental) e interacción (acción comunicativa) pasen a un segundo plano o se borren incluso de nuestra conciencia. Eso comporta que en lugar de un espacio para poder tratar cuestiones prácticas relacionadas con lo que queremos hacer con nuestras vidas haya sólo cuestiones técnicas, relativas a cómo hacer que las cosas funcionen mejor (cuestiones que obviamente corresponden a expertos técnicos).
  • 15. Por otro lado, Habermas cuestiona la intervención técnica sobre la naturaleza humana. El paso del homo faber al homo fabricatus tiene unas implicaciones, en primer lugar, en relación a la propia forma de comprenderse con uno mismo. Contemplar la descendencia como una dotación genética moldeable para diseñar según su parecer, afecta a los fundamentos somáticos de la auto-relación espontanea y de libertad ética de otra persona. Esto sólo ocurría con las cosas, no con las personas. Desde este punto, afirma que se borra cada vez más la diferencia entre eugenesia positiva (perfeccionadora) y la negativa (terapéutica). Emerge un modelo de eugenesia liberal que, en virtud de los intereses mercantiles implicados, desplaza las decisiones eugenésicas a la elección individual de los padres, como si fueran clientes. Esto tiene implicaciones psicológicas, legales y morales. Saber que uno ha sido programado restringe la configuración autónoma de la vida y afecta a la simetría entre personas libres e iguales. Para poder ser individuos libres autónomos se debe mantener una cierta medida de contingencia o naturalidad que permita la imprevisibilidad. Algo que Arendt sitúa en la categoría de nacimiento, el recién nacido provoca algo nuevo en el mundo, es un quién imprevisible. De otra forma se difumina la diferencia entre lo hecho y lo crecido, entre educación y eugenesia. No permite al individuo situarse revisoriamente, a posteriori, ante lo que se le ha impuesto. Limita la libertad ética. Por tanto, defiende la idea de persona nacida, no hecha, como condición de libertad e igualdad comunicativa. SLOTERDIJK: Técnicas de crianza Por su parte, Peter Sloterdijk, nos plantea un panorama post-humanista, en el sentido que el método de las letras y la ilustración para el amansamiento y domesticación de los humanos ha finalizado. Será mediante las antropotécnicas que se podrán criar a los humanos en esta nueva era. La biotecnología será una de las más importantes. Sloterdijk plantea un código para esas técnicas de crianza mediante las cuales nos produciremos a nosotros mismos. La planificación de las características del ser humano, del nacimiento y la selección prenatal se tornan decisiones explícitas. Valora de forma positiva el hecho de que ahora seamos hombres auto-hacedores y afirma que es posible que hallamos encontrado nuestra esencia en ello (hiperhumanismo). Para él, los nuevos lenguajes técnicos y la información rompen con los dualismos filosóficos que han marcado la historia del pensamiento (sujeto-objeto,
  • 16. individuo-sociedad, materia-espíritu, naturaleza-culturalibertad-mecaniscismo) y de esta forma encontraríamos mejor la propiedad de lo que somos. Asimismo, distingue entre alotécnica (técnica contranatural y artificiosa que asume dualismos pretéritos) y homeotécnica (que se refiere a la confluencia no separada de tecnologías inteligentes con estructuras d ella naturaleza; presupuesto de que todo es finalmente lo mismo). Finalmente, el propio Esquirol, observa que la técnica tiene que ver con procesos de abstracción. Si ésta se absolutiza, se pierde la concreción y la conciencia de finitud del ser, y finalmente se ignora, pasando a predominar lo abstracto (estadísticas, lo sistémico...). Desde esta posición podemos entender que la banalidad del mal de que hablaba Arendt se produce por procesos de abstracción. La pantallización del mundo, la informatización del lenguaje, el lenguaje tecnificado, comportan la pérdida de la experiencia, de aquello que nos liga en lo concreto al mundo que habitamos. La tecnociencia lo reduce todo a operatividad, y así se pierde reflexión y profundidad. Ante esto, Esquirol reflexiona sobre la experiencia de pensar. Y observa dos movimientos: uno de extensión (la ciencia y la técnica tienen aquí su papel central) y otro de tensión (refiriéndose a la profundidad, y que se pierde con la abstracción mediada por la técnica). Esa tensión del pensar es la que asume la propia finitud, la memoria, la parcialidad, los límites, y no permite la absolutización. A este empobrecimiento del pensar que media la tecnociencia se le ha llamado de otras maneras: cosificación, dominio de la representación, petrificación. Para acabar, Esquirol alude al tacto como forma de salvar la experiencia del pensar en el lenguaje. Ese tacto del que carece la técnica. No se trata de la explicación del mundo, sino de los medios que permiten el acceso a uno mismo y a los demás. Será desde el lenguaje ordinario desde donde podremos acceder al pensamiento sobre la técnica, puesto que el lenguaje técnico no nos lo va a permitir.