SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR: LA INDEPENDENCIADE
chile Y DEL PERÚ
FACULTADCIENCIASDE LA EDUCACION Y HUMANIDADES
ESCUELADE HISTORIAY GEOGRAFIA
“AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL
SUR
Se le denominó Corriente
Libertadora del Sur porque
fue el proceso que logró la
independencia de las
colonias que tenía España
en la parte sur de nuestro
continente: Argentina,
Chile y Perú. Se desarrolló
en las primeras décadas
del siglo XIX.
ANTECEDENTES
José de San Martín, nació en Yapeyú-
Argentina en 1778.
Propuso una estrategia novedosa:
No insistir en el ingreso por el alto Perú.
Organizar una expedición en dirección
Este – Oeste, primero para liberar Chile y
luego avanzar hacia el Perú por mar.
Murió en Francia el 17 de agosto de 1850
PREPARATIVOS:
LA HISTORIA NOS DICE QUE SE DESARROLLARON TRES
BATLLAPRIMERA S PARA SELLAR LA INPEDENCIA DE
CHILE QUE SE PROCLAMO DESPUES DE LA BATALLA,
ESTAS FUERON:
1. BATALLA
DE
CHACABUCO
2. BATALLA
DE CANCHA
RAYADA
3. BATALLA
DE MAIPÚ
LA BATALLA DE CHACABUCO
Tras el cruce del ejército
libertadora, al norte de la ciudad
de Santiago de Chile el 12 de
febrero de 1817 en la que
combatieron el Ejército de los
Andes de las Provincias Unidas
del Río de la Plata y el Ejército
Realista contra el realista Rafael
Moroto, resultando en un firme
triunfo para el bando
independentista comandado por
José de San Martín que contó con
la cooperación de emigrados
chilenos.
La batalla permitió a los patriotas instalarse
en Santiago. Reunida la asamblea bajo la
presidencia del gobernador don Francisco
Ruiz Tagle, elegido interinamente por el
pueblo al tiempo de la fuga de Marcó del
Pont, los concurrentes declararon por
aclamación que a la voluntad unánime era
nombrar a don José de San Martín gobernador
de Chile con omnímoda facultad, y así lo
hicieron constar en el acta que se levantó y
todos firmaron ante escribano público. El
general, fiel a sus instrucciones,​ y a su plan
político, se negó a aceptar el mando que se le
ofreció, ("Chile debe ser gobernado por un
chileno") y convocó por intermedio del
Cabildo una nueva asamblea popular a que
concurrieron 210 vecinos notables. El auditor
del ejército de los Andes, Dr. Bernardo de
Vera y Pintado, reiteró públicamente la
renuncia de San Martín, y fue aclamado en el
acto el general O’Higgins Director Supremo
del Estado de Chile, declarando Vera que la
elección era del agrado del general San
Martín.
INDEPENDENCIA DE CHILE
El Acta de Independencia de Chile es el
documento mediante el cual Chile declaró
solemnemente su independencia de la
Monarquía Española. Fue redactada y
aprobada por el Director Supremo Bernardo
O'Higgins en la ciudad de Talca el 1 de enero
de 1818.
El 12 de febrero de 1818, día en que se
cumplía el primer aniversario de la batalla de
Chacabuco, el Director Supremo de Chile,
Bernardo O’Higgins, proclamó, juró y firmó el
acta de Independencia de Chile en la ciudad
de Talca.
LA BATALLA DE CANCHA RAYADA
Acción de guerra desarrollada en las llanuras
de Cancha Rayada, en la noche del 19 de
marzo de 1818. Las tropas del general José de
San Martín y del general Bernardo O’Higgins,
estaban pernoctando en este lugar después de
la batalla de la tarde del mismo día, el jefe
español se creyó perdido, y decidió caer de
sorpresa sobre la fuerza patriota.
La batalla fue corta y sangrienta. O'Higgins fue
herido en un brazo y perdió su caballo San
Martín se vio obligado a disponer la retirada
ante el destrozo ocasionado por el enemigo y
se dio por muerto a O'Higgins y a San Martín y
se acordó dar el mando y defensa a Manuel
Rodríguez Asumió el 23 y entregó el mando el
24 al llegar O'Higgins y retomar su puesto.
LA BATALLA DE MAIPÚ
La Batalla de Maipú fue el 05 de abril 1818, entre
los rebeldes patriotas del Sur de América y el
ejército realista español durante la Guerra de la
Independencia de Chile Los patriotas
encabezados por Don José de San Martín
destruyeron las fuerzas españolas comandadas
por el general Mariano Osorio y completó la
independencia de la zona central de Chile del
dominio español.
La victoria obtenida por las fuerzas rebeldes
produjo tremendos resultados. La victoria puso
fin a las principales operaciones españolas en
Chile. También permitió a los patriotas chilenos y
argentinos unirse para poner en marcha una serie
de ataques contra las posiciones españolas a lo
largo de la costa del Pacifico en América del Sur
que culminaría con la liberación de gran parte del
Perú del dominio español.
EXPEDICIONES MARITIMAS
En chile se organizo una escuadra dirigida por
Thomas Cochrane, quien entre 1819 y 1820,
vino a las costas peruanas difundiendo las
ideas independistas a las vez que preparaba el
desembarco de San Martín.
Su objetivo era de
“observación,
intimidación, y tomar
presas al enemigo”.
Las expediciones
1. La Primera expedición (14-01-1819).- Bloqueo Callao,
desembarco en Huacho y Huaura, más tarde estuvo en Paita
2. La Segunda Expedición (12-09-1819).- Setiembre 1819
además de tocar nuevamente el Callao, desembarcó en Pisco,
luego se dirigió hacia el norte hasta Guayaquil.
San Martin organizo el ejercito expedicionario bajo las instrucciones de
los gobiernos de Chile y Argentina y con el financiamiento de un grupo
de grandes comerciantes del Valparaíso. La tropas se embarcaron en
este puerto el 21-08-1820 y desembarcaron en Paracas desde el 7 de
septiembre hasta las primeras horas del 8-09-1820. Sin hallar
oposición ocuparon Pico, Chincha, etc., logrando el apoyo de los
esclavos negros que huían en las haciendas.
El 21 de octubre de 1820 en Pisco en pleno
proceso por la Independencia del Perú, el general
José de San Martín creó mediante decreto la
primera bandera peruana.
Después de que José de San Martín desembarcó en Paracas el 7 de
setiembre de 1820, el virrey Joaquín de la Pezuela le pidió un diálogo.
Así se dio la Conferencia de Miraflores. Para estas conversaciones,
tanto el virrey como San Martín mandaron a sus representantes.
ENVIADOS PROPUESTAS
San Martín Juan García del Río
Tomás Guido
Planteaba la necesidad de la independencia
del Perú y la instalación de una monarquía
constitucional, inclusive toda la plana oficial
española bien podía servir con su mismo
grado en el nuevo tipo de Estado.
Virrey de la
Pezuela
Dionisio Capaz
Hipólito Unuane
Proponía que el Perú siga siendo colonia de
España, pero el rey Fernando VII gobernaría al
país en forma constitucional, eso significaba
una mayor cantidad de derechos y libertades
para todos los súbditos españoles y
americanos.
CONVERSACIONES TERMINAN SIN ÉXITO:
Las dos ideas eran contradictorias, por lo tanto, la
Conferencia fue un fracaso. San Martín se retiró a su
cuartel en Huaura.
PRIMERA CAMPAÑA DE
ARENALES
Habiendo expirado, el día 4 de
octubre, el armisticio firmado en
Miraflores, San Martín dispuso
de inmediato la movilización de
sus efectivos. El día 5, al mando
de una división, partió Álvarez
de Arenales. JUAN ANTONIO
ALVAREZ DE
ARENALES
Arenales tenia instrucciones
especiales para incursionar primero
por Ica y luego pasar hacia el centro
del país, con la finalidad expresa de
ganar a los pueblos de dicha región a
la causa separatista.
Llego a Ica, Palpa y Changuillo derroto
a a los realistas de Quimper luego
entro a la sierra central, su operación
abarcó desde Huamanga hasta
Huancayo, Jauja, Tarma proclamando
la libertad de los pueblos venció a
O`Reylli en la Batalla de Cerro de
Pasco ( 6 de Diciembre de 1820)
DESEMBARCO EN
HUACHO
El 10-11-1820 San Martin llega a
huacho, este pueblo dio su apoyo con
la alimentación de los recién llegados
Captura de la Esmeralda
Pase de Batallón Numancia al ejército
patriota.
Independencia de Lambayeque.
Independencia de Trujillo
(Diciembre de 1820)
PASO DEL NUMANCIA
El 2 de diciembre de 1820 finalmente el
batallón «Numancia», por instigación de los
capitanes Tomás de Heres y Ramón Herrera, se
sublevó con éxito en lo que se conoce como
el Paso del Numancia. Ambos lideraron el
apresamiento del coronel Ruperto Delgado​
para luego entregar este cuerpo al bando
patriota pasando entonces a formar parte
del Ejército Unido Libertador del Perú al mando
de José de San Martín.
Al momento en que el Numancia se pasó a los
patriotas en el puente de Huaura contaba con
996 plazas.
San Martín en premio a la labor directriz de
Heres lo ascendió al grado de Coronel. Al
batallón Numancia le encargó la honrosa
misión de recibir en custodia la bandera del
Ejército Libertador. Por otra parte, mandó que
agregase a su nombre el sugestivo título de
“Leal a la Patria”.
INDEPENDENCIA DE LA
INTENDENCIA DE TRUJILLO
El Ejército Unido Libertador del Perú, ya en
territorio peruano recibieron el apoyo de la
población, especialmente en el norte, donde
una inmensa jurisdicción, la Intendencia de
Trujillo, se sumó a la causa independentista sin
violencia, bajo el mando del marqués de Torre
Tagle. Tras la independencia de Trujillo el 29 de
diciembre de 1820, sucesivamente juraron la
independencia Piura, Cajamarca, Chachapoyas,
Jaén y Maynas; antes ya lo había hecho
Lambayeque. El mismo San Martín reconoció
posteriormente que si no hubiera sido por el
apoyo masivo del norte peruano, se habría visto
en la necesidad de volver a Chile para
reorganizar sus fuerzas, ya que estas eran
inferiores a las fuerzas virreinales.
MOTIN DE
AZNAPUQUIO
Ante la situación e inseguridad entre los realistas generado por la
falta de victorias, perdida del navío La Esmeralda, el asedio de los
montoneros en la capital, el paso del batallón Numancia a los
Patriotas, el 29 de enero de 1821 un sector de los realistas
organizaron una conspiración que hoy se conoce como el Motín de
Aznapuquio, por el cual derrocaron al Virrey Pezuela, asumiendo el
Virreinato José de la Serna.
JOAQUÍN DE LA PEZUELA JOSÉ DE LA SERNA
CAMPAÑA DE
COCHRANE Y DE
MILLER A LOS
PUERTOS
INTERMEDIOSEl 13 de marzo la expedición zarpó del puerto de
Huacho (al norte de Lima) y conducida por Cochrane al
sur desembarcó en Pisco en la noche del 21 del mismo
mes.
El virrey se entero de esta expedición y envió a García
Camba a combatirlo en Chincha, pero esto no se dio
por la propagación del paludismo.
Cochrane bombardeo el callao el 2 de abril.
Miller siguió su expedición, bombardeo el puerto de
Arica, luego derrotando a La Hera antes de reunirse
con Rivero y peleo por ultimo en Calera (Moquegua)
contra Rivero.
El armisticio de Punchauca paraliza las
operaciones.
Los patriotas logran apoderarse de los
poblados de Pisco, Arica, Moquegua y
otros sectores de intermedios pero
debido al no envío de refuerzos las
posiciones son abandonadas.
Varios artículos y suministros son
capturados por los patriotas. Se
suman algunos hombres a la causa
patriota.
SEGUNDA CAMPAÑA DE ARENALES
Partió a fines de abril de 1821. Tenia
que enfrentar a Carratalá en Pasco
pero se le escapo, pero fue tras sus
pasos, en plena persecución recibe
la orden de no atacar, por l
negociación en Punchauca.
Mientras tanto el realista Canterac se
dirigía en auxilio de Carratalá
Frente a esta situación, Alvarez de
Arenales planificó aniquilar
totalmente a los realistas
comandados por Canterac y
Carratalá, para ello dispuso que el
El 13 de julio de 1821 el día que se disponía a atacar recibió una
orden escrita de San Martín para no atacar y se dirigieran a Lima.
Arenales luego contestaría con estas palabras:
Producida la renuncia de San Martín solicitó su retiro y se dirigió a
Salta, donde fue elegido gobernador (1823). Una revolución en
1827 lo depone y emigra a Bolivia, donde muere.
“General: cuando ya
todo mi tropa había
salido a combatir
y yo me encontraba con
un pie en el estribo
recibo la orden de no
combatir”.
CONFERENCIA DE
PUNCHAUCADe la Serna convoca a José de San Martín a nuevas negociaciones de
paz, ahora en una situación diferente: las batallas por la
independencia habían comenzado.
Las conversaciones se dan en la hacienda Punchauca, pero no resulta
nada concreto de las mismas. Solo un acuerdo que no se cumplió y el
intercambio de prisioneros.
Está fue la ultima negociación de paz entre independentistas y
realista. Posteriormente, de la Serna evacua Lima y José de San Martín
entra triunfante para declarar la independencia.
SALIDA DE LOS
REALISTAS DE LIMA
Entre fines de junio y comienzos de julio de 1821
las fuerzas realistas, por orden del propio virrey
La Serna, evacuaron totalmente Lima, dejando al
entonces general realista, José de La Mar, con una
fuerza que se refugiara en el Callao, al amparo de
la fortaleza del Real Felipe
El primer grupo en salir fue el comandado por
Canterac, La Serna capitaneando el resto del
ejército realista salió de Lima el 6 de julio de
1821.
ENTRADA DE LOS PATRIOTAS A
LIMA
Lima quedo abandonada por el
ejercito realista, solo quedaron
algunos grupos, que no
pudieron contener las fechorías,
los pobladores se reúnen, toman
un acuerdo, y unos delegados
visitan a San Martin para
comunicarles para que puedan
entrar a Lima. Entonces el 12 de
Julio los patriotas entran a la
capital.
El sábado 28.07.1821, en una
ceremonia pública muy solemne,
José de San Martín, hace la célebre
proclamación de la Independencia
del Perú. Primero lo hizo en la Plaza
Mayor, después en la plazuela de
La Merced y, luego, frente al
Convento de los Descalzos. Según
testigos de la época, a la Plaza
Mayor asistieron más de 16.000
personas.
El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó:
DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA
VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS
DEFIENDE.
¡VIVA LA PATRIA!,
¡VIVA LA LIBERTAD!,
¡VIVA LA INDEPENDENCIA!
GRACIAS!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURMURAZZOVASQUEZ
 
Corrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y surCorrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y sur
Carmen Cohaila Quispe
 
La campaña marítima
La campaña marítimaLa campaña marítima
La campaña marítima
kamiloncha
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
Rafael Moreno Yupanqui
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
Angelica Sanchez
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurYiyi Videogame
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
Edith Elejalde
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
Edith Elejalde
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
Primer congreso peruano
Primer congreso peruano   Primer congreso peruano
Primer congreso peruano
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
CAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
Edith Elejalde
 
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
George Sotomayor
 
Campaña de la breña
Campaña de la breñaCampaña de la breña
Campaña de la breña
KAtiRojChu
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
fiorellaRado
 
Causas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúCausas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúFriné Violeta Estrada Peña
 

La actualidad más candente (20)

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 
Corrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y surCorrientes libertadoras del norte y sur
Corrientes libertadoras del norte y sur
 
La campaña marítima
La campaña marítimaLa campaña marítima
La campaña marítima
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 
Tupac amaru
Tupac amaruTupac amaru
Tupac amaru
 
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte1 corrientes libertadoras del sur y del norte
1 corrientes libertadoras del sur y del norte
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
 
Campañas terrestres
Campañas terrestresCampañas terrestres
Campañas terrestres
 
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIXREBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
REBELIONES CRIOLLAS DEL SIGLO XIX
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
Primer congreso peruano
Primer congreso peruano   Primer congreso peruano
Primer congreso peruano
 
CAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICOCAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
CAMPAÑA DE LIMA DE LA GUERRA DEL PACIFICO
 
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII  REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
REBELIONES INDIGENAS S.XVIII
 
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIIIRebeliones Indígenas Siglo XVIII
Rebeliones Indígenas Siglo XVIII
 
Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
Campaña de la breña
Campaña de la breñaCampaña de la breña
Campaña de la breña
 
LA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILELA GUERRA CON CHILE
LA GUERRA CON CHILE
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
Causas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perúCausas fundamentales de la independencia del perú
Causas fundamentales de la independencia del perú
 

Similar a La corriente-libertadora-del-sur

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
reymirey
 
Proceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americanaProceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americana
Hilder Lino Roque
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
ebiolibros
 
La independencia del perú
La independencia del perúLa independencia del perú
La independencia del perú
sthedal
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasRonald
 
Indepednendcia del peru
Indepednendcia del peruIndepednendcia del peru
Indepednendcia del peru
Dany Laura
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadorasRonald
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
incamedia
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
guesta0157b
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
Marco Obregón
 
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SURCORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
Ronald
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
Yariza Jorge Ramírez
 
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruanaCorrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruanaRonald
 
Historia del peru 2
Historia del peru 2Historia del peru 2
Historia del peru 2
cirilo26
 
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
FernandaPalominoPacc
 
Antecendentes de la independencia
Antecendentes de la independenciaAntecendentes de la independencia
Antecendentes de la independenciaCata Pareja-Silva
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaCata Pareja-Silva
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de ChileZalva Leon
 

Similar a La corriente-libertadora-del-sur (20)

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
Proceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americanaProceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americana
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
 
La independencia del perú
La independencia del perúLa independencia del perú
La independencia del perú
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes Libertadoras
 
Indepednendcia del peru
Indepednendcia del peruIndepednendcia del peru
Indepednendcia del peru
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SURCORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
 
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚINDEPENDENCIA DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruanaCorrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
 
Historia del peru 2
Historia del peru 2Historia del peru 2
Historia del peru 2
 
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
 
Antecendentes de la independencia
Antecendentes de la independenciaAntecendentes de la independencia
Antecendentes de la independencia
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

La corriente-libertadora-del-sur

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR: LA INDEPENDENCIADE chile Y DEL PERÚ FACULTADCIENCIASDE LA EDUCACION Y HUMANIDADES ESCUELADE HISTORIAY GEOGRAFIA “AÑO DEL BUEN SERVICIO CIUDADANO”
  • 2. LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Se le denominó Corriente Libertadora del Sur porque fue el proceso que logró la independencia de las colonias que tenía España en la parte sur de nuestro continente: Argentina, Chile y Perú. Se desarrolló en las primeras décadas del siglo XIX.
  • 3. ANTECEDENTES José de San Martín, nació en Yapeyú- Argentina en 1778. Propuso una estrategia novedosa: No insistir en el ingreso por el alto Perú. Organizar una expedición en dirección Este – Oeste, primero para liberar Chile y luego avanzar hacia el Perú por mar. Murió en Francia el 17 de agosto de 1850
  • 5.
  • 6.
  • 7. LA HISTORIA NOS DICE QUE SE DESARROLLARON TRES BATLLAPRIMERA S PARA SELLAR LA INPEDENCIA DE CHILE QUE SE PROCLAMO DESPUES DE LA BATALLA, ESTAS FUERON: 1. BATALLA DE CHACABUCO 2. BATALLA DE CANCHA RAYADA 3. BATALLA DE MAIPÚ
  • 8. LA BATALLA DE CHACABUCO Tras el cruce del ejército libertadora, al norte de la ciudad de Santiago de Chile el 12 de febrero de 1817 en la que combatieron el Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Ejército Realista contra el realista Rafael Moroto, resultando en un firme triunfo para el bando independentista comandado por José de San Martín que contó con la cooperación de emigrados chilenos.
  • 9. La batalla permitió a los patriotas instalarse en Santiago. Reunida la asamblea bajo la presidencia del gobernador don Francisco Ruiz Tagle, elegido interinamente por el pueblo al tiempo de la fuga de Marcó del Pont, los concurrentes declararon por aclamación que a la voluntad unánime era nombrar a don José de San Martín gobernador de Chile con omnímoda facultad, y así lo hicieron constar en el acta que se levantó y todos firmaron ante escribano público. El general, fiel a sus instrucciones,​ y a su plan político, se negó a aceptar el mando que se le ofreció, ("Chile debe ser gobernado por un chileno") y convocó por intermedio del Cabildo una nueva asamblea popular a que concurrieron 210 vecinos notables. El auditor del ejército de los Andes, Dr. Bernardo de Vera y Pintado, reiteró públicamente la renuncia de San Martín, y fue aclamado en el acto el general O’Higgins Director Supremo del Estado de Chile, declarando Vera que la elección era del agrado del general San Martín.
  • 10. INDEPENDENCIA DE CHILE El Acta de Independencia de Chile es el documento mediante el cual Chile declaró solemnemente su independencia de la Monarquía Española. Fue redactada y aprobada por el Director Supremo Bernardo O'Higgins en la ciudad de Talca el 1 de enero de 1818. El 12 de febrero de 1818, día en que se cumplía el primer aniversario de la batalla de Chacabuco, el Director Supremo de Chile, Bernardo O’Higgins, proclamó, juró y firmó el acta de Independencia de Chile en la ciudad de Talca.
  • 11. LA BATALLA DE CANCHA RAYADA Acción de guerra desarrollada en las llanuras de Cancha Rayada, en la noche del 19 de marzo de 1818. Las tropas del general José de San Martín y del general Bernardo O’Higgins, estaban pernoctando en este lugar después de la batalla de la tarde del mismo día, el jefe español se creyó perdido, y decidió caer de sorpresa sobre la fuerza patriota. La batalla fue corta y sangrienta. O'Higgins fue herido en un brazo y perdió su caballo San Martín se vio obligado a disponer la retirada ante el destrozo ocasionado por el enemigo y se dio por muerto a O'Higgins y a San Martín y se acordó dar el mando y defensa a Manuel Rodríguez Asumió el 23 y entregó el mando el 24 al llegar O'Higgins y retomar su puesto.
  • 12. LA BATALLA DE MAIPÚ La Batalla de Maipú fue el 05 de abril 1818, entre los rebeldes patriotas del Sur de América y el ejército realista español durante la Guerra de la Independencia de Chile Los patriotas encabezados por Don José de San Martín destruyeron las fuerzas españolas comandadas por el general Mariano Osorio y completó la independencia de la zona central de Chile del dominio español. La victoria obtenida por las fuerzas rebeldes produjo tremendos resultados. La victoria puso fin a las principales operaciones españolas en Chile. También permitió a los patriotas chilenos y argentinos unirse para poner en marcha una serie de ataques contra las posiciones españolas a lo largo de la costa del Pacifico en América del Sur que culminaría con la liberación de gran parte del Perú del dominio español.
  • 13. EXPEDICIONES MARITIMAS En chile se organizo una escuadra dirigida por Thomas Cochrane, quien entre 1819 y 1820, vino a las costas peruanas difundiendo las ideas independistas a las vez que preparaba el desembarco de San Martín. Su objetivo era de “observación, intimidación, y tomar presas al enemigo”.
  • 14. Las expediciones 1. La Primera expedición (14-01-1819).- Bloqueo Callao, desembarco en Huacho y Huaura, más tarde estuvo en Paita 2. La Segunda Expedición (12-09-1819).- Setiembre 1819 además de tocar nuevamente el Callao, desembarcó en Pisco, luego se dirigió hacia el norte hasta Guayaquil.
  • 15. San Martin organizo el ejercito expedicionario bajo las instrucciones de los gobiernos de Chile y Argentina y con el financiamiento de un grupo de grandes comerciantes del Valparaíso. La tropas se embarcaron en este puerto el 21-08-1820 y desembarcaron en Paracas desde el 7 de septiembre hasta las primeras horas del 8-09-1820. Sin hallar oposición ocuparon Pico, Chincha, etc., logrando el apoyo de los esclavos negros que huían en las haciendas.
  • 16. El 21 de octubre de 1820 en Pisco en pleno proceso por la Independencia del Perú, el general José de San Martín creó mediante decreto la primera bandera peruana.
  • 17. Después de que José de San Martín desembarcó en Paracas el 7 de setiembre de 1820, el virrey Joaquín de la Pezuela le pidió un diálogo. Así se dio la Conferencia de Miraflores. Para estas conversaciones, tanto el virrey como San Martín mandaron a sus representantes. ENVIADOS PROPUESTAS San Martín Juan García del Río Tomás Guido Planteaba la necesidad de la independencia del Perú y la instalación de una monarquía constitucional, inclusive toda la plana oficial española bien podía servir con su mismo grado en el nuevo tipo de Estado. Virrey de la Pezuela Dionisio Capaz Hipólito Unuane Proponía que el Perú siga siendo colonia de España, pero el rey Fernando VII gobernaría al país en forma constitucional, eso significaba una mayor cantidad de derechos y libertades para todos los súbditos españoles y americanos.
  • 18. CONVERSACIONES TERMINAN SIN ÉXITO: Las dos ideas eran contradictorias, por lo tanto, la Conferencia fue un fracaso. San Martín se retiró a su cuartel en Huaura.
  • 19. PRIMERA CAMPAÑA DE ARENALES Habiendo expirado, el día 4 de octubre, el armisticio firmado en Miraflores, San Martín dispuso de inmediato la movilización de sus efectivos. El día 5, al mando de una división, partió Álvarez de Arenales. JUAN ANTONIO ALVAREZ DE ARENALES
  • 20. Arenales tenia instrucciones especiales para incursionar primero por Ica y luego pasar hacia el centro del país, con la finalidad expresa de ganar a los pueblos de dicha región a la causa separatista. Llego a Ica, Palpa y Changuillo derroto a a los realistas de Quimper luego entro a la sierra central, su operación abarcó desde Huamanga hasta Huancayo, Jauja, Tarma proclamando la libertad de los pueblos venció a O`Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco ( 6 de Diciembre de 1820)
  • 21. DESEMBARCO EN HUACHO El 10-11-1820 San Martin llega a huacho, este pueblo dio su apoyo con la alimentación de los recién llegados Captura de la Esmeralda Pase de Batallón Numancia al ejército patriota. Independencia de Lambayeque. Independencia de Trujillo (Diciembre de 1820)
  • 22. PASO DEL NUMANCIA El 2 de diciembre de 1820 finalmente el batallón «Numancia», por instigación de los capitanes Tomás de Heres y Ramón Herrera, se sublevó con éxito en lo que se conoce como el Paso del Numancia. Ambos lideraron el apresamiento del coronel Ruperto Delgado​ para luego entregar este cuerpo al bando patriota pasando entonces a formar parte del Ejército Unido Libertador del Perú al mando de José de San Martín. Al momento en que el Numancia se pasó a los patriotas en el puente de Huaura contaba con 996 plazas. San Martín en premio a la labor directriz de Heres lo ascendió al grado de Coronel. Al batallón Numancia le encargó la honrosa misión de recibir en custodia la bandera del Ejército Libertador. Por otra parte, mandó que agregase a su nombre el sugestivo título de “Leal a la Patria”.
  • 23. INDEPENDENCIA DE LA INTENDENCIA DE TRUJILLO El Ejército Unido Libertador del Perú, ya en territorio peruano recibieron el apoyo de la población, especialmente en el norte, donde una inmensa jurisdicción, la Intendencia de Trujillo, se sumó a la causa independentista sin violencia, bajo el mando del marqués de Torre Tagle. Tras la independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820, sucesivamente juraron la independencia Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y Maynas; antes ya lo había hecho Lambayeque. El mismo San Martín reconoció posteriormente que si no hubiera sido por el apoyo masivo del norte peruano, se habría visto en la necesidad de volver a Chile para reorganizar sus fuerzas, ya que estas eran inferiores a las fuerzas virreinales.
  • 24. MOTIN DE AZNAPUQUIO Ante la situación e inseguridad entre los realistas generado por la falta de victorias, perdida del navío La Esmeralda, el asedio de los montoneros en la capital, el paso del batallón Numancia a los Patriotas, el 29 de enero de 1821 un sector de los realistas organizaron una conspiración que hoy se conoce como el Motín de Aznapuquio, por el cual derrocaron al Virrey Pezuela, asumiendo el Virreinato José de la Serna. JOAQUÍN DE LA PEZUELA JOSÉ DE LA SERNA
  • 25. CAMPAÑA DE COCHRANE Y DE MILLER A LOS PUERTOS INTERMEDIOSEl 13 de marzo la expedición zarpó del puerto de Huacho (al norte de Lima) y conducida por Cochrane al sur desembarcó en Pisco en la noche del 21 del mismo mes. El virrey se entero de esta expedición y envió a García Camba a combatirlo en Chincha, pero esto no se dio por la propagación del paludismo. Cochrane bombardeo el callao el 2 de abril. Miller siguió su expedición, bombardeo el puerto de Arica, luego derrotando a La Hera antes de reunirse con Rivero y peleo por ultimo en Calera (Moquegua) contra Rivero.
  • 26. El armisticio de Punchauca paraliza las operaciones. Los patriotas logran apoderarse de los poblados de Pisco, Arica, Moquegua y otros sectores de intermedios pero debido al no envío de refuerzos las posiciones son abandonadas. Varios artículos y suministros son capturados por los patriotas. Se suman algunos hombres a la causa patriota.
  • 27. SEGUNDA CAMPAÑA DE ARENALES Partió a fines de abril de 1821. Tenia que enfrentar a Carratalá en Pasco pero se le escapo, pero fue tras sus pasos, en plena persecución recibe la orden de no atacar, por l negociación en Punchauca. Mientras tanto el realista Canterac se dirigía en auxilio de Carratalá Frente a esta situación, Alvarez de Arenales planificó aniquilar totalmente a los realistas comandados por Canterac y Carratalá, para ello dispuso que el
  • 28. El 13 de julio de 1821 el día que se disponía a atacar recibió una orden escrita de San Martín para no atacar y se dirigieran a Lima. Arenales luego contestaría con estas palabras: Producida la renuncia de San Martín solicitó su retiro y se dirigió a Salta, donde fue elegido gobernador (1823). Una revolución en 1827 lo depone y emigra a Bolivia, donde muere. “General: cuando ya todo mi tropa había salido a combatir y yo me encontraba con un pie en el estribo recibo la orden de no combatir”.
  • 29. CONFERENCIA DE PUNCHAUCADe la Serna convoca a José de San Martín a nuevas negociaciones de paz, ahora en una situación diferente: las batallas por la independencia habían comenzado. Las conversaciones se dan en la hacienda Punchauca, pero no resulta nada concreto de las mismas. Solo un acuerdo que no se cumplió y el intercambio de prisioneros. Está fue la ultima negociación de paz entre independentistas y realista. Posteriormente, de la Serna evacua Lima y José de San Martín entra triunfante para declarar la independencia.
  • 30. SALIDA DE LOS REALISTAS DE LIMA Entre fines de junio y comienzos de julio de 1821 las fuerzas realistas, por orden del propio virrey La Serna, evacuaron totalmente Lima, dejando al entonces general realista, José de La Mar, con una fuerza que se refugiara en el Callao, al amparo de la fortaleza del Real Felipe El primer grupo en salir fue el comandado por Canterac, La Serna capitaneando el resto del ejército realista salió de Lima el 6 de julio de 1821.
  • 31. ENTRADA DE LOS PATRIOTAS A LIMA Lima quedo abandonada por el ejercito realista, solo quedaron algunos grupos, que no pudieron contener las fechorías, los pobladores se reúnen, toman un acuerdo, y unos delegados visitan a San Martin para comunicarles para que puedan entrar a Lima. Entonces el 12 de Julio los patriotas entran a la capital.
  • 32. El sábado 28.07.1821, en una ceremonia pública muy solemne, José de San Martín, hace la célebre proclamación de la Independencia del Perú. Primero lo hizo en la Plaza Mayor, después en la plazuela de La Merced y, luego, frente al Convento de los Descalzos. Según testigos de la época, a la Plaza Mayor asistieron más de 16.000 personas.
  • 33. El libertador con una bandera peruana en la mano, exclamó: DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS, Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!