SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INDEPENDENCIA DEL PERÚLA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
Y LA CAMPAÑA FINAL
LA CORRIENTE
LIBERTADORA DEL SUR
ANTECEDENTES
 José de San Martín, nació en Yapeyú- Argentina en 1778.
 Propuso una estrategia novedosa:
 No insistir en el ingreso por el alto Perú.
 Organizar una expedición en dirección Este – Oeste, primero para
liberar Chile y luego avanzar hacia el Perú por mar.
 Murió en Francia el 17 de agosto de 1850
LA CAMPAÑA A CHILE
 1816 Mendoza: Se forma el ejercito de los Andes.
 1817 El paso de los Andes: Hecho por los granaderos a
caballo.
 1817 Batalla de Chacabuco: San Martín vence a Marco del
Pont.
 1818 Batalla Cancha Rayada: Mariano Osorio derrota a San
Martín.
 1818 Batalla Maypú: San Martín sella la independencia de
 Chile
 1818 Santiago: Director supremo: Bernardo O´higgins
LA CAMPAÑA MARÍTIMA
 Estuvo dirigida por Lord Alejandro Thomas Cochrane, quien
organizó dos viajes desde Chile al Perú, con el objetivo de
difundir la prédica independentista, reconocer el territorio
enemigo y destruir objetivos realistas:
 Primera expedición: Enero 1819 :bloqueo Callao desembarco
en Huacho y Huaura, más tarde estuvo en Paita.
 Segunda expedición: Setiembre 1819 además de tocar
nuevamente el Callao, desembarcó en Pisco, luego se dirigió
hacia el norte hasta Guayaquil.
SAN MARTÍN EN EL PERÚ
Cuartel general en Pisco:
 Conferencia en Miraflores (Setiembre 1820).
 Los representantes del Virrey Pezuela
( Dionisio Capaz, Hipólito Unánue) y San Martín (Tomás Guido Y
Juan García Del Río).
 Expedición de Álvarez de Arenales
 Ingresó a la sierra central, su operación abarcó desde Huamanga
hasta Huancayo, Jauja, Tarma proclamando la libertad de los
pueblos venció a O`Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco ( 6 de
Diciembre de 1820)
EL TRASLADO A HUAURA
 Captura de la Esmeralda
 Se proclama en Huaura por primera vez la Independencia
 Pase de Batallón Numancia al ejército patriota.
 Independencia de Lambayeque.
 Independencia de Trujillo (Diciembre de 1820)
 Motín de Aznapuquio (29 de Enero 1821) el virrey
Pezuela es destituido por Serna.
EL INGRESO A LIMA
 Hace su ingreso el 12 de julio y en cabildo abierto del 15 de julio se
redactó el acta de independencia. La independencia fue
proclamada el 28 de julio de 1821.
EL PROTECTORADO
 Modelo de gobierno transitorio
 Entrega el poder a San Martín
 Promulga el estatuto provisorio (base legal)
 Crea tres ministerios:
 Ministerios de Relaciones Exteriores: Juan García Del Río.
 Ministerio de Guerra: Bernardo de Monteagudo.
 Ministerio de hacienda: Hipólito Unanue
EN BÚSQUEDA DE LA MONARQUÍA
 Envió a Europa la Misión García Del Río Paroissién, encargada
de buscar un príncipe Europeo, para gobernar el Perú
 Creó la Orden del Sol (Octubre de 1821) para premiar a los
patriotas que lucharon por la Independencia:
 Fundó la Sociedad Patriótica, con la intención que difundiera
las ideas monarquistas.
LAS ACCIONES MILITARES
 Se logra la rendición del Real Felipe.
 Se envía a Andrés De Santa Cruz a Guayaquil y junto con
Sucre lograron la victoria de Pichincha.
 Los patriotas son derrotados en Macacona.
OBRAS DEL PROTECTORADO
 Mediante La Ley De Vientres decretó la Libertad de los
negros nacidos después del 28 de Julio de 1821.
 Abolió la mita y el tributo indígena.
 Se creó la Biblioteca Nacional y el Himno Nacional.
 Creó la Legión peruana de la Guardia que tuvo una
destacada actuación en la batalla de Pichincha,
contribuyendo en la Independencia del Ecuador.
EL PRIMER DEBATE POLÍTICO
LIBERALESLIBERALES CONSERVADORESCONSERVADORES
REPÚBLICAREPÚBLICA
MONARQUÍAMONARQUÍA
CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL
SÁNCHEZ CARRIÓNSÁNCHEZ CARRIÓN MONTEAGUDOMONTEAGUDO
EL CONGRESO CONSTITUYENTE
 Presidente: Javier De Luna Pizarro
 Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano
 Secretarios: José F. Sánchez Carrión y Francisco Javier
Mariátegui
LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL
 Fue en julio de 1822.
 San Martín buscaba el apoyo de Bolívar y la recuperación de
Guayaquil para el Perú.
 Fracasó por las diferencias ideológicas de los líderes.
 Aceleró la partida de san Martín del Perú
EL RETIRO DE SAN MARTÍN
 Partió el 20 de setiembre de 1822.
 Dejó el congreso constituyente instalado.
 Viajó a Valparaiso y luego a Buenos Aires.
 Tras su retiro el Perú inició una fase de lucha separatista conocida
como la fase a intermedios.
EL PRIMER ORDENAMIENTO JURÍDICO
(La fase peruana en la independencia)
LA FASE PERUANA
EN LA
INDEPENDENCIA
Primer Congreso Constituyente.
Fue instalado el 20 de Setiembre de 1822, nombrando
como presidente provisional a Toribio Rodríguez De
Mendoza, quien presidiría la elección para nombrar a los
miembros que presidirían el congreso se nombró
presidente a Javier De Luna Pizarro; vicepresidente a
Manuel Salazar y Baquíjano y secretarios a José F.
Sánchez Carrión y a Francisco Javier Mariátegui
Principales Acuerdos
Del Congreso constituyente
 Se acordó nombrar a San Martín Generalísimo de la
fuerza de mar y tierra, más una pensión vitalicia.
 Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus
equivalentes sanmartinianos.
 Se desautorizo a la misión García del Río –
Parrossién.
 Se aprobó las bases de la Constitución Política.
 Se eligió el sistema Republicano para el Perú.
 El 12 de Noviembre de 1823 se promulgo la primera
Constitución
1. LA PRIMERA JUNTA GUBERNATIVA
Una vez producida la retirada de San Martín, Se
presentó una moción por la cual el poder debía serel poder debía ser
conservado por el congresoconservado por el congreso. Esta idea fue aceptada
por el parlamento, de esta manera quedó constituida la
Junta Gubernativa dirigida por José de la Mardirigida por José de la Mar, Manuel
de Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio de Alvarado.
La Junta de Gobierno decide poner en marcha un planun plan
para derrotar a los españoles en la sierrapara derrotar a los españoles en la sierra utilizando los
puertos secundarios o alternos a los principales, a esta
campaña se le llamó EXPEDICIÓN A LOS PUERTOSEXPEDICIÓN A LOS PUERTOS
INTERMEDIOSINTERMEDIOS y fue dirigida por Rudecindo Alvarado
(con apoyo de Agustín Gamarra). Los patriotas fueron
derrotados en las batallas de Torata y Moquegua (enero
de 1823)
EL MOTÍN DE BALCONCILLO (primer
golpe de estado del Perú Independiente)
Fue dado por el ejercito del centro al mando de AndrésAndrés
de Santa Cruzde Santa Cruz contra la Junta Gubernativa y
ocasionado por la amarga derrota del ejercito peruano
en la primera campaña a intermedios. Santa Cruz
presionó al congreso dirigido por Luna Pizarro para
destituir a la Junta y proclamar presidente del Perú aproclamar presidente del Perú a
Riva AgüeroRiva Agüero (27 de febrero de 1823)
2. GOBIERNO DE JOSÉ MARIANO DE LA
RIVA AGÜERO (de febrero a junio de 1823)
* Armó la primera escuadra peruana que estuvo a
cargo del almirante Martín Jorge Guisse.
* Llegó el empréstito inglés de 1 200 000 libras
esterlinas que fueron gestionadas por la misión García
del Río – Paroissién.
* Fundó la academia militar y gestionó la presencia de
Bolívar en el Perú (el generalísimo envió a Antonio José
de Sucre)
 Organizó la SEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOSSEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOS
INTERMEDIOSINTERMEDIOS esta vez dirigidos por el general Santa
Cruz (nuevamente acompañado por Gamarra). Los
patriotas tomaron Oruro y la Paz, derrotaron a los
españoles en la batalla de Zepita pero no fue
aprovechada la situación y se batieron en vergonzosa
retirada ( la campaña del talón) . Esta situación caótica
se agravó pues mientras santa Cruz y Gamarra huían
hacia la costa, el realista español Canterac entró a Lima
el 18 de junio de 1823 y nombra como jefe de plaza y
responsable de la ocupación al realista José Ramón
Rodil.
 El presidente Riva Agüero y los parlamentarios huyen a
refugiarse al Real Felipe. Se produce el sacrificio del
mártir chorrillano José Silverio Olaya balandra (29 de
junio de 1823)
3. GOBIERNO DEL MARQUÉS DE
TORRE TAGLE
 Ante los acontecimientos ocurridos, el congreso
destituyó a Riva Agüero y nombró como Jefe Militar de
Lima Al General Antonio José de Sucre y a Torre Tagle
como el nuevo presidente del Perú.
 Riva Agüero se marchó hacia Trujillo en donde intentó
ejercer su gobierno tras proclamarse presidente
legítimo.
 Entre tanto, el Perú vio nacer su segunda bandera
 Se promulgó la primera constitución política que
regiría los destinos del Perú (esta era de corte liberal y
con una fuerte influencia francesa)
LA CORRIENTE
LIBERTADORA DEL NORTE
Don Simòn Bolìvar Palacios
ACCIONES DE BOLÍVAR EN EL PERÚ
 Frente al caos reinante, el parlamento le otorgó el cargo
de DICTADORDICTADOR (10 de febrero de 1824)
 Radicado todavía en Trujillo, Riva Agüero inicióRiva Agüero inició
conversaciones con el virrey La Sernaconversaciones con el virrey La Serna proponiéndole
que el Perú sea gobernado por un príncipe español
previa expulsión de las tropas bolivarianas. El libertador
envió a apresar y ejecutar al traidor, sin embargo solo
fue deportado a Europa.
 El mismo Torre Tagle por su recelo contra Bolívar,Torre Tagle por su recelo contra Bolívar,
pacta con la Sernapacta con la Serna para expulsar al dictador pero es
descubierto y se ve obligado a huir hacia el real Felipe
donde moriría en 1825.
LA CAMPAÑA FINAL
Bolívar estableció su cuartel en PATIVILCA pero luego
lo desplazó hasta TRUJILLOTRUJILLO y ordenó el reclutamiento
de hombres para el ejército y de objetos de oro y plata
para el mantenimiento de la campaña. Contó con la
colaboración de SÁNCHEZ CARRIÓNcolaboración de SÁNCHEZ CARRIÓN (ministro
General), Hipólito Unanue, Pérez de Tudela, Vidaurre,
Cochrane, Miller, Necochea, Monteagudo, etc.
LA BATALLA DE JUNÍN
Liberada el 6 de agosto de 1824Liberada el 6 de agosto de 1824
en la llanura de Chacamarca, entre
las caballerías de Bolívar y
Canterac. El choque inicial fue tan
violento que muchos escuadrones
patriotas empezaron a retroceder
arrastrando a algunos batallones
que no habían concluido su
formación. Bolívar decidió retirarse
hasta una legua a la artillería. ElEl
General Mariano Necochea,General Mariano Necochea,
comandante general de lascomandante general de las
caballerías fue heridocaballerías fue herido y
reemplazado por el inglés
Guillermo Miller. Para evitar que
los Húsares del Perú, que aun no
terminaban su formación, cayeran
abatidos, ordenó a Andrés Rázuri
que toque la retirada.
Pero en esos instantes las tropas realistas pasaban
victoriosas frente a él lo que motivó a que cambiara la
orden por el de atacar la retaguardia del enemigo. El
argentino Isidoro Suárez se lanzó al ataque por la
retaguardia y la inminente derrota trocose en una
hermosa victoria concedida por los húsares peruanos.
Esa misma tarde se cambió el nombre de los húsares
del Perú por el de “HÚSARES DE JUNÍN”
LA BATALLA DE AYACUCHO
Fue liberada el 9 de diciembre9 de diciembre
de 1824de 1824 entre las tropas patriotas
dirigidas por SUCRE y las
realistas comandadas por el
propio virrey LA SERNA en las
faldas del cerro Condorcunca.
Antes de la batalla ambos bandos
se estrecharon en fuertes abrazos
y saludos fraternos ( la mayoría
eran parientes).
La capitulación de ayacucho
Todo individuo del ejército español podrá libremente regresar a su país, y será
de cuenta del Estado del Perú costearle el pasaje
El Estado del Perú respetará igualmente las propiedades de los individuos
españoles que se hallaren fuera del territorio
El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del
gobierno español en el territorio.
Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de este día, quedarán desde
luego en libertad
Prorroga de la dictadura de Bolívar (1825)
En 1825, tras la celebración del congreso de Bolívar
renuncia, a la dictadura del gobierno más el congreso
no lo acepto, aclamando por humanidad la prorroga de
la dictadura, hasta la reunión de otro congreso
constituyente (1826).
Nacimiento de Bolivia (1825)
Esta nueva República nace, gracias al congreso de
Chuquisaca, convocado por Sucre siendo defensores
de esta idea, Casimiro Olañeta y José Mariano serrano.
Se acordó que su fecha nacional seria el 6 de Agosto
en recuerdo de la batalla de Junín su primer Presidente,
fue José Antonio De Sucre.
EL CONGRESO DE PANAMÁ
 Bolívar convocó a este congreso desde el 7 de
diciembre de 1824 (labor encomendada a José Faustino
Sánchez Carrión) con la finalidad de acordar en él la
unidad de los intereses de los pueblos americanos y
hacer una América fuerte, fraterna, progresista.
 OBJETIVOS:
 rechazo continental a la nueva alianza europea
 rechazo total a la doctrina Monrroe (“América es para
los americanos”)
 Decidir la suerte de Cuba y Puerto Rico (todavía
colonias de España)
LA FEDERACIÓN DE LOS ANDES
 Ante el fracaso del congreso de Panamá, Bolívar
decidió formar una federación con los pueblos queuna federación con los pueblos que
había independizadohabía independizado y bajo la dirección de la Gran
Colombia. Para ello fue tomando una serie de medidas
que favorezcan su nuevo proyecto: debilitó al Perú
otorgándole la independencia a Bolivia en 1825 y
promulgó en ese país una constitución que servirías
como modelo en la nueva mega nación sudamericana.
 LA CONSTITUCIÓN VITALICIA
Estuvo destinada a regir los destinos de “la federación
de los andes” (Perú, La Gran Colombia y Bolivia)
EL RETIRO DE BOLÍVAR
 En agosto de 1826 las noticias llegadas de la Gran
Colombia aceleraron la partida de Bolívar. Encargó elEncargó el
poder provisionalmente a Andrés de santa Cruzpoder provisionalmente a Andrés de santa Cruz y se
marchó en Setiembre de 1826. Su influencia sin embargo
se sintió hasta finales de año cuando se juramentó alse juramentó al
constitución vitaliciaconstitución vitalicia bajo el argumento de ser “la ley
fundamental del estado”.
 Fue la aristocracia limeña la que convocó a un cabildo
abierto en enero de 1827 y derogaron la constituciónderogaron la constitución
vitaliciavitalicia, convocaron a un nuevo congreso constituyente y
a nuevas elecciones presidencialeselecciones presidenciales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de emancipacion 4 to
Proceso de emancipacion  4 toProceso de emancipacion  4 to
Proceso de emancipacion 4 to
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
Independencia de perú
Independencia de perúIndependencia de perú
Independencia de perú
Alejandra Acevedo
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
Rolando Ramos Nación
 
Corriente Libertadora Del Norte 2do
Corriente Libertadora Del Norte   2doCorriente Libertadora Del Norte   2do
Corriente Libertadora Del Norte 2do
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
Yiyi Videogame
 
Campaña terrestre
Campaña terrestreCampaña terrestre
Campaña terrestre
KAtiRojChu
 
Batalla De Miraflores
Batalla De MirafloresBatalla De Miraflores
Batalla De Miraflores
nanycayo
 
La guerra del pacífico(1879-1883)
La guerra del pacífico(1879-1883)La guerra del pacífico(1879-1883)
La guerra del pacífico(1879-1883)
Roy Muñoz Quispe
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
MURAZZOVASQUEZ
 
Primer Militarismo I
Primer Militarismo IPrimer Militarismo I
Primer Militarismo I
Emerson Martín Fuentes Torres
 
Corriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norteCorriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norte
Alvaro De Cossío
 
La independencia del peru
La independencia del peruLa independencia del peru
La independencia del peru
joseht2015
 
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
GEOVANNA LLONTOP
 
La República Aristocrática
La República AristocráticaLa República Aristocrática
La República Aristocrática
Gabriel Rodríguez
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTECORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Luiz Aliaga
 
5.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 18765.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 1876
Rafael Leon
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
Edith Elejalde
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
maribel_21
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
SCMU AQP
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
Fernando Rojas Benavidez
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de emancipacion 4 to
Proceso de emancipacion  4 toProceso de emancipacion  4 to
Proceso de emancipacion 4 to
 
Independencia de perú
Independencia de perúIndependencia de perú
Independencia de perú
 
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE025.  LA GUERRA PERÚ-CHILE
025. LA GUERRA PERÚ-CHILE
 
Corriente Libertadora Del Norte 2do
Corriente Libertadora Del Norte   2doCorriente Libertadora Del Norte   2do
Corriente Libertadora Del Norte 2do
 
La Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del SurLa Corriente Libertadora Del Sur
La Corriente Libertadora Del Sur
 
Campaña terrestre
Campaña terrestreCampaña terrestre
Campaña terrestre
 
Batalla De Miraflores
Batalla De MirafloresBatalla De Miraflores
Batalla De Miraflores
 
La guerra del pacífico(1879-1883)
La guerra del pacífico(1879-1883)La guerra del pacífico(1879-1883)
La guerra del pacífico(1879-1883)
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 
Primer Militarismo I
Primer Militarismo IPrimer Militarismo I
Primer Militarismo I
 
Corriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norteCorriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norte
 
La independencia del peru
La independencia del peruLa independencia del peru
La independencia del peru
 
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
¿CÓMO DE GESTÓ LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ?
 
La República Aristocrática
La República AristocráticaLa República Aristocrática
La República Aristocrática
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTECORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
5.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 18765.el civilismo de pardo 1972 1876
5.el civilismo de pardo 1972 1876
 
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRASEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdfLOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
LOS-INICIOS-DE-LA-REPUBLICA-PERUANA-ppt.pdf
 
Independencia del peru
Independencia del peruIndependencia del peru
Independencia del peru
 

Destacado

Simon bolivar unidad 1 catedra ii
Simon bolivar unidad 1 catedra iiSimon bolivar unidad 1 catedra ii
Simon bolivar unidad 1 catedra ii
UNEFA
 
15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano
Rafael Leon
 
Causas 1ª g.m
Causas 1ª g.mCausas 1ª g.m
Causas 1ª g.m
Mina dominguez touriño
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
Mary Corado
 
José de la riva agüero osma
José de la riva agüero osmaJosé de la riva agüero osma
José de la riva agüero osma
Ana Gabriela Caballero V
 
Riva aguero y bolivar dictador
Riva aguero y bolivar dictadorRiva aguero y bolivar dictador
Riva aguero y bolivar dictador
Aldo Mejias Lopez
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
Layonel Rojas
 

Destacado (7)

Simon bolivar unidad 1 catedra ii
Simon bolivar unidad 1 catedra iiSimon bolivar unidad 1 catedra ii
Simon bolivar unidad 1 catedra ii
 
15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano15. primer congreso constituyente peruano
15. primer congreso constituyente peruano
 
Causas 1ª g.m
Causas 1ª g.mCausas 1ª g.m
Causas 1ª g.m
 
Medidas de tendencia central
Medidas de tendencia centralMedidas de tendencia central
Medidas de tendencia central
 
José de la riva agüero osma
José de la riva agüero osmaJosé de la riva agüero osma
José de la riva agüero osma
 
Riva aguero y bolivar dictador
Riva aguero y bolivar dictadorRiva aguero y bolivar dictador
Riva aguero y bolivar dictador
 
Presentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemasPresentación de ecosistemas
Presentación de ecosistemas
 

Similar a 3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte

Proceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americanaProceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americana
Hilder Lino Roque
 
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
mnilco
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
guesta0157b
 
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SURCORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
Ronald
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
Ronald
 
Pptsanmartin
PptsanmartinPptsanmartin
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruanaCorrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
Ronald
 
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
FernandaPalominoPacc
 
Repaso total1
Repaso total1Repaso total1
La corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-surLa corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-sur
Juan Pablo R.S.
 
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.docguia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
YhonGarro1
 
Indepednendcia del peru
Indepednendcia del peruIndepednendcia del peru
Indepednendcia del peru
Dany Laura
 
PresentacióN 1
PresentacióN 1PresentacióN 1
PresentacióN 1
José Rabanal
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
incamedia
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CristianAguirreSanch1
 
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvvIndependencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
miguel angel mamani condori
 
Bolivar
BolivarBolivar
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Peru
rafaelrojas
 
La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)
Rosa Mendoza
 
Peru
PeruPeru

Similar a 3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte (20)

Proceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americanaProceso de Independencia peruana y americana
Proceso de Independencia peruana y americana
 
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
 
La Independencia Del Peru
La Independencia Del PeruLa Independencia Del Peru
La Independencia Del Peru
 
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SURCORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTES LIBERTADORA DEL SUR
 
Corrientes libertadoras
Corrientes libertadorasCorrientes libertadoras
Corrientes libertadoras
 
Pptsanmartin
PptsanmartinPptsanmartin
Pptsanmartin
 
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruanaCorrientes libertadora del sur y la fase peruana
Corrientes libertadora del sur y la fase peruana
 
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
 
Repaso total1
Repaso total1Repaso total1
Repaso total1
 
La corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-surLa corriente-libertadora-del-sur
La corriente-libertadora-del-sur
 
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.docguia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
guia-11.EMANCIPACIÓN DEL PERÚ.doc
 
Indepednendcia del peru
Indepednendcia del peruIndepednendcia del peru
Indepednendcia del peru
 
PresentacióN 1
PresentacióN 1PresentacióN 1
PresentacióN 1
 
Indep Peru
Indep PeruIndep Peru
Indep Peru
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
CORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptxCORRIENTE  LIBERTADORA  DEL SUR.pptx
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR.pptx
 
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvvIndependencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
Independencia del perúvvvvvvvvvvvvvvvvv
 
Bolivar
BolivarBolivar
Bolivar
 
Independencia Del Peru
Independencia Del PeruIndependencia Del Peru
Independencia Del Peru
 
La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)La independencia del perú (ii bimestre)
La independencia del perú (ii bimestre)
 
Peru
PeruPeru
Peru
 

Más de ebiolibros

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
ebiolibros
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
ebiolibros
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
ebiolibros
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
ebiolibros
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
ebiolibros
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
ebiolibros
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
ebiolibros
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
ebiolibros
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
ebiolibros
 

Más de ebiolibros (20)

1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
1º Civilización U1º: Las teorías evolucionistas
 
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
4º Civilización U11º VA: Las teorias económicas
 
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
4º Civilización U11º VA: Comercio internacional
 
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
4º Civilización U10º VA: Sectores productivos
 
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
4º Civilización U10º VA: Actividades extractivas
 
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
3º Civilización U12º VA: El sistema financiero
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
3º Civilización U11º VA: Geografía de la población
 
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
3º Civilización U11º VA: Dinamica poblacional
 
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
3º Civilización U10º VA: Ecosistemas mundiales
 
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
3º Civilización U10º VA: Desarrollo sostenible
 
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
2º Civilización U13º VA: Los agentes económicos
 
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
2º Civilización U13º VA: Bienes y servicios
 
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
2º Civilización U12º VA: Nuevo perfil demográfico del perú
 
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
2º Civilización U12º VA: Desastres naturales
 
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
2º Civilización U11º VA: Principales zonas protegidas del perú
 
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
2º Civilización U11º VA: Ecorregiones del perú
 
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
2º Civilización U10º VA: La religión y la cultura en el virreinato
 
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
2º Civilización U10º VA: Evolución de las clases sociales en el perú
 
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
1º Civilización U13º VA: Espacios rurales y urbanos
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte

  • 1. LA INDEPENDENCIA DEL PERÚLA INDEPENDENCIA DEL PERÚ LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Y LA CAMPAÑA FINAL
  • 3. ANTECEDENTES  José de San Martín, nació en Yapeyú- Argentina en 1778.  Propuso una estrategia novedosa:  No insistir en el ingreso por el alto Perú.  Organizar una expedición en dirección Este – Oeste, primero para liberar Chile y luego avanzar hacia el Perú por mar.  Murió en Francia el 17 de agosto de 1850
  • 4. LA CAMPAÑA A CHILE  1816 Mendoza: Se forma el ejercito de los Andes.  1817 El paso de los Andes: Hecho por los granaderos a caballo.  1817 Batalla de Chacabuco: San Martín vence a Marco del Pont.  1818 Batalla Cancha Rayada: Mariano Osorio derrota a San Martín.  1818 Batalla Maypú: San Martín sella la independencia de  Chile  1818 Santiago: Director supremo: Bernardo O´higgins
  • 5. LA CAMPAÑA MARÍTIMA  Estuvo dirigida por Lord Alejandro Thomas Cochrane, quien organizó dos viajes desde Chile al Perú, con el objetivo de difundir la prédica independentista, reconocer el territorio enemigo y destruir objetivos realistas:  Primera expedición: Enero 1819 :bloqueo Callao desembarco en Huacho y Huaura, más tarde estuvo en Paita.  Segunda expedición: Setiembre 1819 además de tocar nuevamente el Callao, desembarcó en Pisco, luego se dirigió hacia el norte hasta Guayaquil.
  • 6. SAN MARTÍN EN EL PERÚ Cuartel general en Pisco:  Conferencia en Miraflores (Setiembre 1820).  Los representantes del Virrey Pezuela ( Dionisio Capaz, Hipólito Unánue) y San Martín (Tomás Guido Y Juan García Del Río).
  • 7.  Expedición de Álvarez de Arenales  Ingresó a la sierra central, su operación abarcó desde Huamanga hasta Huancayo, Jauja, Tarma proclamando la libertad de los pueblos venció a O`Reylli en la Batalla de Cerro de Pasco ( 6 de Diciembre de 1820)
  • 8. EL TRASLADO A HUAURA  Captura de la Esmeralda  Se proclama en Huaura por primera vez la Independencia  Pase de Batallón Numancia al ejército patriota.  Independencia de Lambayeque.  Independencia de Trujillo (Diciembre de 1820)  Motín de Aznapuquio (29 de Enero 1821) el virrey Pezuela es destituido por Serna.
  • 9. EL INGRESO A LIMA  Hace su ingreso el 12 de julio y en cabildo abierto del 15 de julio se redactó el acta de independencia. La independencia fue proclamada el 28 de julio de 1821.
  • 10. EL PROTECTORADO  Modelo de gobierno transitorio  Entrega el poder a San Martín  Promulga el estatuto provisorio (base legal)  Crea tres ministerios:  Ministerios de Relaciones Exteriores: Juan García Del Río.  Ministerio de Guerra: Bernardo de Monteagudo.  Ministerio de hacienda: Hipólito Unanue
  • 11. EN BÚSQUEDA DE LA MONARQUÍA  Envió a Europa la Misión García Del Río Paroissién, encargada de buscar un príncipe Europeo, para gobernar el Perú  Creó la Orden del Sol (Octubre de 1821) para premiar a los patriotas que lucharon por la Independencia:  Fundó la Sociedad Patriótica, con la intención que difundiera las ideas monarquistas.
  • 12. LAS ACCIONES MILITARES  Se logra la rendición del Real Felipe.  Se envía a Andrés De Santa Cruz a Guayaquil y junto con Sucre lograron la victoria de Pichincha.  Los patriotas son derrotados en Macacona.
  • 13. OBRAS DEL PROTECTORADO  Mediante La Ley De Vientres decretó la Libertad de los negros nacidos después del 28 de Julio de 1821.  Abolió la mita y el tributo indígena.  Se creó la Biblioteca Nacional y el Himno Nacional.  Creó la Legión peruana de la Guardia que tuvo una destacada actuación en la batalla de Pichincha, contribuyendo en la Independencia del Ecuador.
  • 14. EL PRIMER DEBATE POLÍTICO LIBERALESLIBERALES CONSERVADORESCONSERVADORES REPÚBLICAREPÚBLICA MONARQUÍAMONARQUÍA CONSTITUCIONALCONSTITUCIONAL SÁNCHEZ CARRIÓNSÁNCHEZ CARRIÓN MONTEAGUDOMONTEAGUDO
  • 15. EL CONGRESO CONSTITUYENTE  Presidente: Javier De Luna Pizarro  Vicepresidente: Manuel Salazar y Baquíjano  Secretarios: José F. Sánchez Carrión y Francisco Javier Mariátegui
  • 16. LA CONFERENCIA DE GUAYAQUIL  Fue en julio de 1822.  San Martín buscaba el apoyo de Bolívar y la recuperación de Guayaquil para el Perú.  Fracasó por las diferencias ideológicas de los líderes.  Aceleró la partida de san Martín del Perú
  • 17. EL RETIRO DE SAN MARTÍN  Partió el 20 de setiembre de 1822.  Dejó el congreso constituyente instalado.  Viajó a Valparaiso y luego a Buenos Aires.  Tras su retiro el Perú inició una fase de lucha separatista conocida como la fase a intermedios.
  • 18. EL PRIMER ORDENAMIENTO JURÍDICO (La fase peruana en la independencia) LA FASE PERUANA EN LA INDEPENDENCIA
  • 19. Primer Congreso Constituyente. Fue instalado el 20 de Setiembre de 1822, nombrando como presidente provisional a Toribio Rodríguez De Mendoza, quien presidiría la elección para nombrar a los miembros que presidirían el congreso se nombró presidente a Javier De Luna Pizarro; vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano y secretarios a José F. Sánchez Carrión y a Francisco Javier Mariátegui
  • 20. Principales Acuerdos Del Congreso constituyente  Se acordó nombrar a San Martín Generalísimo de la fuerza de mar y tierra, más una pensión vitalicia.  Se suprimieron todos los títulos de Castilla y sus equivalentes sanmartinianos.  Se desautorizo a la misión García del Río – Parrossién.  Se aprobó las bases de la Constitución Política.  Se eligió el sistema Republicano para el Perú.  El 12 de Noviembre de 1823 se promulgo la primera Constitución
  • 21. 1. LA PRIMERA JUNTA GUBERNATIVA Una vez producida la retirada de San Martín, Se presentó una moción por la cual el poder debía serel poder debía ser conservado por el congresoconservado por el congreso. Esta idea fue aceptada por el parlamento, de esta manera quedó constituida la Junta Gubernativa dirigida por José de la Mardirigida por José de la Mar, Manuel de Salazar y Baquíjano y Felipe Antonio de Alvarado.
  • 22. La Junta de Gobierno decide poner en marcha un planun plan para derrotar a los españoles en la sierrapara derrotar a los españoles en la sierra utilizando los puertos secundarios o alternos a los principales, a esta campaña se le llamó EXPEDICIÓN A LOS PUERTOSEXPEDICIÓN A LOS PUERTOS INTERMEDIOSINTERMEDIOS y fue dirigida por Rudecindo Alvarado (con apoyo de Agustín Gamarra). Los patriotas fueron derrotados en las batallas de Torata y Moquegua (enero de 1823)
  • 23. EL MOTÍN DE BALCONCILLO (primer golpe de estado del Perú Independiente) Fue dado por el ejercito del centro al mando de AndrésAndrés de Santa Cruzde Santa Cruz contra la Junta Gubernativa y ocasionado por la amarga derrota del ejercito peruano en la primera campaña a intermedios. Santa Cruz presionó al congreso dirigido por Luna Pizarro para destituir a la Junta y proclamar presidente del Perú aproclamar presidente del Perú a Riva AgüeroRiva Agüero (27 de febrero de 1823)
  • 24. 2. GOBIERNO DE JOSÉ MARIANO DE LA RIVA AGÜERO (de febrero a junio de 1823) * Armó la primera escuadra peruana que estuvo a cargo del almirante Martín Jorge Guisse. * Llegó el empréstito inglés de 1 200 000 libras esterlinas que fueron gestionadas por la misión García del Río – Paroissién. * Fundó la academia militar y gestionó la presencia de Bolívar en el Perú (el generalísimo envió a Antonio José de Sucre)
  • 25.  Organizó la SEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOSSEGUNDA CAMPAÑA A PUERTOS INTERMEDIOSINTERMEDIOS esta vez dirigidos por el general Santa Cruz (nuevamente acompañado por Gamarra). Los patriotas tomaron Oruro y la Paz, derrotaron a los españoles en la batalla de Zepita pero no fue aprovechada la situación y se batieron en vergonzosa retirada ( la campaña del talón) . Esta situación caótica se agravó pues mientras santa Cruz y Gamarra huían hacia la costa, el realista español Canterac entró a Lima el 18 de junio de 1823 y nombra como jefe de plaza y responsable de la ocupación al realista José Ramón Rodil.
  • 26.  El presidente Riva Agüero y los parlamentarios huyen a refugiarse al Real Felipe. Se produce el sacrificio del mártir chorrillano José Silverio Olaya balandra (29 de junio de 1823)
  • 27. 3. GOBIERNO DEL MARQUÉS DE TORRE TAGLE  Ante los acontecimientos ocurridos, el congreso destituyó a Riva Agüero y nombró como Jefe Militar de Lima Al General Antonio José de Sucre y a Torre Tagle como el nuevo presidente del Perú.  Riva Agüero se marchó hacia Trujillo en donde intentó ejercer su gobierno tras proclamarse presidente legítimo.
  • 28.  Entre tanto, el Perú vio nacer su segunda bandera  Se promulgó la primera constitución política que regiría los destinos del Perú (esta era de corte liberal y con una fuerte influencia francesa)
  • 29. LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE Don Simòn Bolìvar Palacios
  • 30. ACCIONES DE BOLÍVAR EN EL PERÚ  Frente al caos reinante, el parlamento le otorgó el cargo de DICTADORDICTADOR (10 de febrero de 1824)  Radicado todavía en Trujillo, Riva Agüero inicióRiva Agüero inició conversaciones con el virrey La Sernaconversaciones con el virrey La Serna proponiéndole que el Perú sea gobernado por un príncipe español previa expulsión de las tropas bolivarianas. El libertador envió a apresar y ejecutar al traidor, sin embargo solo fue deportado a Europa.  El mismo Torre Tagle por su recelo contra Bolívar,Torre Tagle por su recelo contra Bolívar, pacta con la Sernapacta con la Serna para expulsar al dictador pero es descubierto y se ve obligado a huir hacia el real Felipe donde moriría en 1825.
  • 31. LA CAMPAÑA FINAL Bolívar estableció su cuartel en PATIVILCA pero luego lo desplazó hasta TRUJILLOTRUJILLO y ordenó el reclutamiento de hombres para el ejército y de objetos de oro y plata para el mantenimiento de la campaña. Contó con la colaboración de SÁNCHEZ CARRIÓNcolaboración de SÁNCHEZ CARRIÓN (ministro General), Hipólito Unanue, Pérez de Tudela, Vidaurre, Cochrane, Miller, Necochea, Monteagudo, etc.
  • 32. LA BATALLA DE JUNÍN Liberada el 6 de agosto de 1824Liberada el 6 de agosto de 1824 en la llanura de Chacamarca, entre las caballerías de Bolívar y Canterac. El choque inicial fue tan violento que muchos escuadrones patriotas empezaron a retroceder arrastrando a algunos batallones que no habían concluido su formación. Bolívar decidió retirarse hasta una legua a la artillería. ElEl General Mariano Necochea,General Mariano Necochea, comandante general de lascomandante general de las caballerías fue heridocaballerías fue herido y reemplazado por el inglés Guillermo Miller. Para evitar que los Húsares del Perú, que aun no terminaban su formación, cayeran abatidos, ordenó a Andrés Rázuri que toque la retirada.
  • 33. Pero en esos instantes las tropas realistas pasaban victoriosas frente a él lo que motivó a que cambiara la orden por el de atacar la retaguardia del enemigo. El argentino Isidoro Suárez se lanzó al ataque por la retaguardia y la inminente derrota trocose en una hermosa victoria concedida por los húsares peruanos. Esa misma tarde se cambió el nombre de los húsares del Perú por el de “HÚSARES DE JUNÍN”
  • 34. LA BATALLA DE AYACUCHO Fue liberada el 9 de diciembre9 de diciembre de 1824de 1824 entre las tropas patriotas dirigidas por SUCRE y las realistas comandadas por el propio virrey LA SERNA en las faldas del cerro Condorcunca. Antes de la batalla ambos bandos se estrecharon en fuertes abrazos y saludos fraternos ( la mayoría eran parientes).
  • 35. La capitulación de ayacucho Todo individuo del ejército español podrá libremente regresar a su país, y será de cuenta del Estado del Perú costearle el pasaje El Estado del Perú respetará igualmente las propiedades de los individuos españoles que se hallaren fuera del territorio El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del gobierno español en el territorio. Todos los jefes y oficiales prisioneros en la batalla de este día, quedarán desde luego en libertad
  • 36. Prorroga de la dictadura de Bolívar (1825) En 1825, tras la celebración del congreso de Bolívar renuncia, a la dictadura del gobierno más el congreso no lo acepto, aclamando por humanidad la prorroga de la dictadura, hasta la reunión de otro congreso constituyente (1826).
  • 37. Nacimiento de Bolivia (1825) Esta nueva República nace, gracias al congreso de Chuquisaca, convocado por Sucre siendo defensores de esta idea, Casimiro Olañeta y José Mariano serrano. Se acordó que su fecha nacional seria el 6 de Agosto en recuerdo de la batalla de Junín su primer Presidente, fue José Antonio De Sucre.
  • 38. EL CONGRESO DE PANAMÁ  Bolívar convocó a este congreso desde el 7 de diciembre de 1824 (labor encomendada a José Faustino Sánchez Carrión) con la finalidad de acordar en él la unidad de los intereses de los pueblos americanos y hacer una América fuerte, fraterna, progresista.  OBJETIVOS:  rechazo continental a la nueva alianza europea  rechazo total a la doctrina Monrroe (“América es para los americanos”)  Decidir la suerte de Cuba y Puerto Rico (todavía colonias de España)
  • 39. LA FEDERACIÓN DE LOS ANDES  Ante el fracaso del congreso de Panamá, Bolívar decidió formar una federación con los pueblos queuna federación con los pueblos que había independizadohabía independizado y bajo la dirección de la Gran Colombia. Para ello fue tomando una serie de medidas que favorezcan su nuevo proyecto: debilitó al Perú otorgándole la independencia a Bolivia en 1825 y promulgó en ese país una constitución que servirías como modelo en la nueva mega nación sudamericana.  LA CONSTITUCIÓN VITALICIA Estuvo destinada a regir los destinos de “la federación de los andes” (Perú, La Gran Colombia y Bolivia)
  • 40. EL RETIRO DE BOLÍVAR  En agosto de 1826 las noticias llegadas de la Gran Colombia aceleraron la partida de Bolívar. Encargó elEncargó el poder provisionalmente a Andrés de santa Cruzpoder provisionalmente a Andrés de santa Cruz y se marchó en Setiembre de 1826. Su influencia sin embargo se sintió hasta finales de año cuando se juramentó alse juramentó al constitución vitaliciaconstitución vitalicia bajo el argumento de ser “la ley fundamental del estado”.  Fue la aristocracia limeña la que convocó a un cabildo abierto en enero de 1827 y derogaron la constituciónderogaron la constitución vitaliciavitalicia, convocaron a un nuevo congreso constituyente y a nuevas elecciones presidencialeselecciones presidenciales.