SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
Descargar para leer sin conexión
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 1
8 años,
8 preguntasPablo Navas Sanz de Santa-
maría, rector de la Universi-
dad de los Andes, anunció al
Consejo Superior, en diciem-
bre pasado, su decisión de no postular-
se para un nuevo periodo.
1. Qué sentía por la Universidad
de los Andes cuando llegó a la
Rectoría
Como dije en mi discurso de pose-
sión, a través de mi padre aprendí a
querer, respetar y admirar esta Univer-
sidad.Al llegar a la Rectoría, llevaba ya
28 años en el Consejo Superior, habien-
do sido su vicepresidente y su presiden-
te, así que tenía muy claro qué signifi-
caba para mí Uniandes y su papel en el
país e internacionalmente.
2. Qué siente después de 8 años
Reafirmé esos sentimientos y forta-
lecí mi vínculo con lo que ella represen-
ta. Aprendí muchas cosas que desco-
nocía, entendí más su funcionamiento
y sus complejidades, especialmente al-
rededor de esa importantísima relación
entre directivas, profesorado y alumna-
do. Comprendí con mayor claridad sus
retos, sus fortalezas y sus debilidades y
confirmé la enorme importancia de la
Universidad para el país y lo “única”
que es dentro de nuestro entorno.
3. Aprendizaje de estos 8 años
Si las acciones están orientadas por
el legítimo interés en el bienestar del
otro, las cosas salen bien. Puedo agre-
gar que las satisfacciones fueron mucho
más numerosas que los aprendizajes.
4. Una anécdota
En la ceremonia de mi posesión
como Rector, un grupo de estudian-
tes tenía listas las pancartas para no
dejarme decir el discurso. No sé cómo
pude disuadirlos y fue con quienes tuve
la primera reunión en mi primer día
de trabajo. Bastante tensa y compleja,
además. Paradójicamente, mi relación
con el Consejo Estudiantil y con sus
miembros acabó siendo una de las más
placenteras, gratificantes y productivas
que tuve. Hoy a muchos de sus directi-
vos los considero grandes amigos. Rea-
firmo que nuestros estudiantes son, sin
duda, nuestro mayor activo.
5. La mayor satisfacción
Sin duda, ver una Universidad unida alrededor de un propósito común que es
volverla más diversa, más incluyente y más ‘nacional’. Esto sobre todo gracias a
Quiero Estudiar y Ser Pilo Paga. Un cambio que considero de los más significativos
en la historia de la Universidad. La cambiaron para bien y para siempre.
Hemos vivido a lo largo y ancho de nuestra institución, lo que realmente signi-
fican los valores de la solidaridad y de la reciprocidad.Aprendimos que el talento
está uniformemente distribuido a todo lo largo y ancho del territorio, pero las opor-
tunidades no. Entendimos que la diversidad es un hecho, que la inclusión es una
práctica y que la equidad es el objetivo.Todo esto, sin falsa modestia, me llena de
satisfacción y de orgullo.
6. Lo que quería hacer y no alcanzó
Más de una cosa. En una institución tan dinámica y multifacética siempre se
quedan cosas entre el tintero. Una de ellas es haber avanzado más en la conforma-
ción de alternativas de generación de ingresos complementarios a las matrículas.
7. Cómo ve hoy el Rector al estudiante de MBA que fue en Uniandes
Cuando hice mi MBA, nunca imaginé que esto me fuera a ocurrir. Una opor-
tunidad tan maravillosa no la imagina nadie en esos momentos. El MBA fue muy
importante pues ahí empezó mi proceso de ‘enamoramiento’ de la Universidad,
además de proporcionarme unas herramientas que me han sido muy útiles des-
de entonces.
8. En los próximos 70 años qué…
Grandes retos y grandes desafíos.Y son grandes porque nuestra Universidad es
una de las pocas en Colombia —en algunos aspectos la única— que puede preten-
der luchar por esos grandes objetivos. Los recursos que hoy tiene son excepciona-
les: sus estudiantes y profesores son los mejores del país, su capacidad de innovar
—la reforma de flexibilización del currículo, por ejemplo—, su capacidad de inves-
tigación —540 Ph. D. de tiempo completo y dedicación exclusiva, más 400 estu-
diantes de doctorado en 16 programas— su diversidad, una estructura de gobierno
que ha podido mostrar resultados espectaculares en las últimas décadas; los excep-
cionales resultados de nuestros estudiantes, la altísima clasificación en los rankings
internacionales, su respetabilidad y prestigio, la capacidad de hacer alianzas como
laTríada. En fin, características únicas que le permiten asumir esos grandes retos y,
muy importante, seguir soñando
Foto:FelipeCazares.
Pablo Navas
NOTA UNIANDINA • Abril de 20192
Contenido
Revista número 54
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
Abril de 2019
ISSN 0124-3365
NOTA UNIANDINA es la revista oficial de
la Universidad de los Andes. Las visiones
personales o subjetivas que se hagan
públicas en sus páginas no representan
ni reflejan necesariamente las políticas y
posiciones oficiales de la institución. Esta
es una publicación informativa con un
tiraje de 37.000 ejemplares, que circula
dos veces en el año entre los miembros
de la comunidad uniandina, empresarios,
periodistas y otros públicos interesados en
información de Uniandes.
Si tiene sugerencias o desea
hacernos comentarios acerca
del contenido de la NOTA
UNIANDINA, escríbanos a
la Universidad de los Andes,
Dirección de Posicionamiento,
cra. 1 # 18A-12 edificio Navas,
oficina Rga 207. Código postal:
111711 Bogotá, Colombia; o
por correo electrónico a
noticias@uniandes.edu.co
EN PORTADA.
Esta edición de Nota Uniandina recopila los eventos y otras actividades con los
cuales se conmemoraron los 70 años de la Universidad de los Andes. La imagen
de portada corresponde a la Rueda Casino, danza que integró a profesores,
estudiantes, directivos, administrativos y egresados. 70 personas bailando por los
70 años de Uniandes. El espectáculo se presentó en tres escenarios del campus.
Ventas y publicidad:
avisos@uniandes.edu.co
Teléfonos: 571 - 3394949
Ext. 3775
Producción:
Publicaciones Semana S. A.
Síganos en:
www.uniandes.edu.co/facebook
www.youtube.com/uniandes
www.twitter.com/uniandes
8 años, 8 preguntas
1
Un año de celebración
4
‘Carmina Burana’, una retadora
bienvenida al futuro 6
CODS, centro para un mundo
sostenible 8
‘Jóvenes, si no se involucran,
se merecen a sus líderes’: Joe
Biden
12
La Tríada: educación de
Latinoamérica para el mundo 14
‘El conocimiento es la llave del
progreso’: Silvia Restrepo 16
Patentes: Hecho en Uniandes
18
‘El riesgo mayor es no hacer
nada’: reflexión curricular 20
Siete décadas de
transformaciones en Economía 22
1965
Foto: Administración Documental.
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 3
Directora de Nota Uniandina
Adriana Díaz
Coordinador Mercadeo
Jorge Andrés Granados
Editora
Ana Lucía Duque Salazar
Periodista
Diego Pinzón Másmela
Concepto gráfico y diseño
Nicolás Martínez Habibe y Juliana Avella
Vargas
Fotografía
Felipe Cazares, Depositphotos y Archivo
Universidad de los Andes
Archivo Dirección de Posicionamiento
Judy Pulido Castro
Apoyo editorial
Diana Riveros
Coordinación operativa
Adriana Callejas y Jeimmy García
Agradecimientos especiales
David Bautista, Javier Mauricio Jara Valle,
Ana María Neiza, Jacqueline Tarazona,
Equipo Oficina de Administración
Documental.
Presidente del Consejo Superior
Eduardo Pacheco Cortés
Vicepresidente del Consejo Superior
Isabel Segovia Ospina
Rector
Pablo Navas Sanz de Santamaría
Vicerrector de Desarrollo y Egresados
Eduardo Behrentz
Directora de Posicionamiento
Carolina Mora
Jefe de Comunicaciones
Andrés Ruiz Zuluaga
Internacionalización y
regionalización, las banderas de
Sede Caribe
26
“¡Siéntanse orgullosos de su
Universidad!”, mensaje a los
egresados
28
Bloque C, un edificio que
conecta 30
Cuando el silencio es compañía
33
Pa’lante Pacífico: una campaña
con logros extraordinarios 36
Exposiciones para refrescar la
memoria 40
Publicaciones de celebración
48
Día del Estudiante: jugaron,
bailaron y gozaron 54
Noticias: de fiesta por Los Andes
56
Panorama de siete décadas
64
2019
Foto: Diana Riveros.
Hubo de todo: conciertos,
exposiciones, congresos,
charlas, visitantes ilustres
y reconocimientos a quie-
nes han dejado huella en Los Andes.
Además, se firmaron nuevas alianzas, se
publicaron libros, se inauguraron edifi-
cios, se abrió una nueva sede en Carta-
gena de Indias y hasta se jugó un tor-
neo de fútbol.
Había que gritar a los cuatro vientos
que 2018 fue un año de celebración y,
para ello, todos los coros y la Orquesta
de la Universidad comenzaron con una
monumental presentación de la obra
Carmina Burana, un concierto abierto
al público en el parque Espinosa, al que
asistieron más de 3000 personas. El es-
pectáculo registrado por 11 medios de
comunicación fue publicado en 17 re-
portajes para que Colombia se enterara
del aniversario número 70 de la Univer-
sidad de los Andes.
Con esta presentación y 8500 cup-
cakes compartidos entre la comunidad
uniandina, vecinos y residentes de los
barrios aledaños a las instalaciones de
la Universidad, se dio inicio a un via-
je a través de la historia materializado
en diversos actos de conmemoración
organizados por todas las dependencias
administrativas y las 12 facultades de
Uniandes.
Ejemplo de ello fueron las 13 expo-
siciones artísticas y fotográficas exhibi-
das en distintos lugares del campus, que
evidenciaron el paso de personajes emi-
nentes, sus valiosos aportes a la insti-
tución y los acontecimientos más rele-
vantes de esta alma máter, puestos en
contexto nacional y global.
Además, se inauguró el nuevo blo-
que C, del Departamento de Arquitec-
tura y Diseño; se estrenó la Sede Caribe,
y en 2017 se puso la primera piedra del
Centro del Japón, un evento simbólico
que estrecha los vínculos entre el país
asiático y la Universidad, solidificado en
2018 en un centro cultural para difun-
dir las tradiciones, la economía y la aca-
demia oriental.
De igual manera, se firmó LaTríada,
una alianza colaborativa entre la Uni-
versidad Católica de Chile, elTecnológi-
co de Monterrey y la Universidad de los
Andes para trabajar en conjunto por el
futuro de la educación del continente.
Personajes ilustres también pisaron
suelo uniandino para unirse a la cele-
bración.
Entre ellos, el reconocido economis-
ta Jeffrey Sachs, director de la Red de
Soluciones de Desarrollo Sostenible y
del Earth Institute, quien anunció a la
Universidad de los Andes como sede del
Centro del Desarrollo de los Objetivos
del Desarrollo Sostenible (ODS) para
Latinoamérica y el Caribe.
También estuvieron el economista
Hugo F. Sonnenschein, profesor eméri-
to de la Universidad de Chicago y pro-
fesor invitado de Los Andes en 1965;
Jonathan Ostry, director adjunto del
Departamento de Investigación del Fon-
do Monetario Internacional (FMI), y Joe
Biden, 47 vicepresidente de Estados
Unidos, durante el mandato de Barack
Obama, quien dejó un sentido mensa-
je a los estudiantes uniandinos que asis-
tieron a su charla ‘La configuración de
la política exterior de los Estados Uni-
dos’: que los jóvenes sean el antídoto de
la corrupción.
Otros eventos destacados duran-
te 2018 fueron el homenaje que rin-
dió el rector Pablo Navas a los conseje-
ros honorarios por sus contribuciones a
la Universidad a lo largo de 30 años y,
posteriormente, la develación de la es-
tatua de Francisco Pizano de Brigard,
uno de los fundadores de Los Andes.
También se hicieron 5 publicaciones
académicas e incluso se organizó el tor-
neo de fútbol Copa 70 años, entre facul-
tades, con lo que se concretaron cerca
de 50 eventos en torno a siete décadas
de éxito y de aportes a la educación y al
progreso del país
Desde finales de 2017 y durante 2018, la comunidad uniandina
se vinculó con múltiples actividades para celebrar 70 años de
aportes a la educación y al progreso de Colombia.
NOTA UNIANDINA • Abril de 20194
Un año de
celebración
Edición
conmemorativa
19.000
estudiantes
Egresados:
82.032
Personal (profesores y
administrativos):
4.805
12
••••••••••••
facultades
2
••
conciertos
13
•••••••••••••
exposiciones
4
••••
homenajes
Foros y otros
encuentros:
•••••••••••••
13
Publicaciones:
•••••
5
Alianzas:
••••
4
Torneos:
•
1
Nuevas
edificaciones y
espacios:
••••
4
En2018
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 5
Fotos:FelipeCazares.
‘Carmina Burana’, una
retadora bienvenida al
futuro Con la obra del alemán Carl Orff, más de 280 músicos en escena
dieron apertura oficial a los actos de celebración de los 70 años
de la Universidad de los Andes, el 16 de noviembre de 2017.
N
ada mejor para comenzar a celebrar el cum-
pleaños de la Universidad que medírsele al
reto de interpretar Carmina Burana, una de
las obras maestras del repertorio sinfónico y
coral universal por su magnitud y altas exi-
gencias técnicas y vocales, de donde se deriva su reconocida
importancia artística.
Por su complejidad, esta cantata no es apta para novatos o
aficionados. En palabras de la directora del Departamento de
Música, Carolina Gamboa, exige técnica instrumental o vocal
que tarda años en desarrollarse; disciplina porque la varie-
dad rítmica y melódica demanda muchas horas de ensayo, y
pasión y energía para cantar y tocar fortíssimo y pianissimo.
“La grandiosidad y la amplia aceptación de esta obra la
hacen ideal para iniciar la celebración de los 70 años de la
Universidad, fundada precisamente para liberar a la sociedad
colombiana de los condicionamientos eclesiásticos o políticos
y formar ciudadanos verdaderamente libres”, cuenta el maes-
tro Manuel Cubides Greiffenstein. Él es director de la Orques-
ta de Los Andes y de este montaje que reunió a algo más de
280 artistas en un espacio inusual para la presentación de un
recital de estas dimensiones.
LACANTATA
Carmina Burana es una cantata secular
compuesta en 1936 por el alemán Carl
Orff, basada en una colección de 24
poemas medievales reunidos en un
manuscrito hallado en la ciudad alemana
de Benediktbeuer. La obra se estructura
alrededor de la rueda de la fortuna como
símbolo de la naturalza caprichosa del
destino y los textos de los poemas hablan
de temas que siguen tan vigentes como
en el siglo XIII: la naturaleza efímera de
la vida, la veleidad de la riqueza y los
placeres y peligros de la bebida, la gula,
la lujuria y el juego. Para expresar esos
cambios abruptos de la fortuna, la música
alterna entre la alegría y la amargura y
entre la esperanza y el dolor.
Foto:LuisAlejandroGómezNiño.
6 NOTA UNIANDINA • Abril de 2019
Edición
conmemorativa
El concierto
La presentación de Carmina Burana tuvo lugar el 16 de
noviembre de 2017, cuando faltaba muy poco para el ano-
checer. Pese a las fuertes corrientes de viento que sacudían
las hojas de los árboles en el parque Espinosa del eje ambien-
tal de Bogotá, cerca de 3000 personas blindadas con abrigos,
bufandas, chaquetas y ruanas asistieron para presenciar el
concierto que fue gratuito y abierto al público.
A las seis en punto, el maestro Cubides pisó la tarima y
la multitud lo recibió con una cálida ovación. Por el escena-
rio flotaban las melodías interpretadas por la Orquesta de
Los Andes acompañadas de versos en latín medieval eleva-
dos por los coros de Uniandes, Sinfónico, Preparatorio e In-
fantil y Juvenil, quienes asumieron el gran desafío de exhi-
bir las complejidades que demanda interpretar la majestuosa
obra del compositor alemán Carl Orff, un canto a la naturale-
za, al amor, la taberna y la libertad.
“Celebrar cantando juntos, por primera vez, en un con-
cierto al aire libre, abierto al público, en el parque Espinosa,
es una pequeña muestra del núcleo más profundo de la Uni-
versidad, que da importancia a las artes, al goce colectivo, al
compartir con el entorno, a la importancia de conocer y cele-
brar la historia pasada y, al mismo tiempo, innovar y encon-
trar nuevos rumbos”, destacó la maestra Gamboa
PALABRASDELRECTORDELOSANDES,
PABLONAVAS
"No podemos sino pensar con nostalgia en esa banda
de veinteañeros, inteligentes, estudiosos, rebeldes,
conscientes y plenos de ilusiones que, tal vez sin saber
a ciencia cierta qué era lo que el joven Mario Laserna
estaba proponiendo, lo siguieron en esa cruzada contra
la violencia, el fanatismo y el fratricidio, en esa empresa
quijotesca del espíritu científico, el ánimo investigador
y la sed de conocimiento. Y lo finiquitaron en noviembre
de 1948 con la firma del acta de constitución.
Sentaron entre todos, de manera mancomunada, los
fundamentos de esta institución, sólida, prestigiosa,
reconocida a lo largo de su historia, y con ello
rebatieron a todos los escépticos y mostraron, de la
mejor manera posible, que lo que se hace con pasión,
con alma, vida y sombrero, pervive, florece, fecunda".
LOSARTISTAS
La presentación contó con la soprano Camila Toro,
especialista en los repertorios barroco y clásico y
profesora de canto de la Universidad de los Andes;
el tenor Luis Carlos Hernández, egresado del
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional;
y el barítono Camilo Mendoza, de gran trayectoria
en el campo de la ópera, la zarzuela y el oratorio.
De igual manera, estuvieron los coros Uniandes,
Sinfónico, Preparatorio e Infantil y Juvenil, dirigidos
por las maestras Carolina Gamboa, Diana Cifuentes,
Jimena Barreto y María José Villamil. También estuvo
la Orquesta de Los Andes, dirigida por el maestro
Manuel Cubides Greiffenstein, quien fue, además, el
director general del montaje.
Foto: Felipe Cazares.
Foto: Felipe Cazares.
Foto:LuisAlejandroGómezNiño.
7Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA
8 NOTA UNIANDINA • Abril de 2019
CODS, centro para un mundo
sostenibleEn septiembre de 2018 abrió sus puertas el Centro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el
Caribe (CODS-LAC). El exministro de Salud Alejandro Gaviria,
su director, habla de las acciones en marcha para consolidarlo
y de lo que significa este concepto difícil, problemático, lleno
de tensiones e incluso de contradicciones.
El documental Magia salva-
je es un muy buen álbum
de fotografías de la diversi-
dad del territorio colombia-
no, pero transmite una idea equivocada,
pues deja de lado la interacción entre el
hombre y la naturaleza; la conservación
necesita un mejor entendimiento de las
relaciones entre la especie humano y su
entorno.
Con esa apreciación polémica, Ale-
jandro Gaviria explica que el Centro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
que él dirige, nació de la urgencia de de-
jar de lado los clichés y la retórica para
situar el tema en un contexto realista,
que busque hacer compatibles el desa-
rrollo económico, el avance social y la
sostenibilidad. Los ODS son una invi-
tación a entender la complejidad, no a
soslayarla.
Para lograr el entendimiento de esas
dificultades, en 2018 se enfocaron en
priorizar cuáles de los 17 objetivos del
desarrollo sostenible (ODS) estableci-
dos por Naciones Unidas son priorita-
rios para América Latina y el Caribe.
También se ocuparon de trazar un plan
de acciones para los siguientes 5 años.
“Como casi todo en la vida, esto ne-
cesita coherencia entre unos objetivos
que pueden ser muy grandilocuentes y
unos recursos necesariamente reduci-
dos”, dice Gaviria y con cierta ironía se-
ñala que“no es fácil cambiar el mundo
desde un cubículo en Bogotá”.
ELPAPELDEJEFFREYSACHS
El economista estadounidense Jeffrey Sachs jugó un doble papel en la creación del
CODS-LAC: intelectual y de consecución de recursos.
Por un lado, intervino en la concepción del centro como parte de una gran red nacida
en Naciones Unidas, vinculada con el Earth Institute de la Universidad de Columbia, y
con brazos en África, China y el sureste asiático para luchar mancomunadamente por
los objetivos del desarrollo sostenible.
Por el otro, convenció a Alejandro Santo Domingo de la importancia de establecer un
centro que, desde Bogotá, promueva tales objetivos en América Latina. Fue así como
esta familia aportó 5 millones de dólares para los siguientes 5 años.
El libro Gobernanza y
gerencia del desarrollo
sostenible, de Manuel
Rodríguez Becerra y María
Alejandra Vélez (edición
académica y compilación)
fue el primer producto del
CODS. En él se muestra que
el desarrollo sostenible es un
concepto difícil, problemático
y que implica tensiones
entre aspectos que parecen
irreconciliables.
Edición
conmemorativa
9Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA
Las prioridades de América Latina
A Alejandro Gaviria le gusta utili-
zar la frase de Michael Reid, editor de
la revista The Economist para la región,
acerca de que América Latina es el con-
tinente olvidado porque, dice el direc-
tor,“el centro de gravedad de la econo-
mía mundial se está desplazando hacia
el oriente. Decimos que China y Austra-
lia quedan muy lejos. Los que estamos
muy lejos somos nosotros.América La-
tina corre el riesgo de quedarse por fue-
ra de los grandes flujos comerciales y
de capital, por fuera del intercambio de
ideas”.
Teniendo en cuenta ese peligro y
después de analizar el contexto de que
este es un continente de ciudades, con
una enorme biodiversidad, altamente
desigual y muy violento, se escogieron
cuatro temas prioritarios:
1. Ciudades sostenibles. Involucra
aspectos como la calidad del aire y del
transporte y cómo lograr equidad, no
necesariamente distribuyendo ingreso
sino bienestar.
2. Equilibrio entre la agroindustria
responsable y el cuidado del medioam-
biente y la protección de los ecosiste-
mas. La región es la reserva de biodi-
versidad del planeta, pero, al mismo
tiempo, países como Brasil y Argenti-
na son grandes jugadores en los mer-
cados agrícolas globales. En Colombia
esa tensión se manifiesta en los esfuer-
zos para desarrollar la Orinoquia.
3. Energías renovables y cambio cli-
mático (un tema global, no solo de la
región). Buscará avanzar en la descar-
bonización mediante el cambio de la
matriz energética en el país y la región.
4. Paz, justicia e instituciones sóli-
das.
Las acciones
Para conseguir avances en esas
prioridades, en 2018 los directivos del
CODS-LAC definieron tres tipos de
acciones: investigación, educación e in-
cidencia.
En investigación se está creando una
red de investigadores de América La-
tina que sirva como punto de encuen-
tro de expertos de varias disciplinas y
de varios países. Su primer contacto,
en abril de 2019, es un seminario so-
bre ciudades sostenibles en Santiago
de Chile. Con esta estrategia se preten-
de derribar dos barreras recurrentes en
las universidades de la región: la visión
de microscopio (cada investigador hi-
perespecializado y en su propia parce-
la) y la mirada muy local, que impide
el entendimiento de la realidad latinoa-
mericana.“La insatisfacción global y la
pérdida de confianza en las institucio-
nes deberían llamar la atención de la
academia: esta empezó a conversar mu-
cho consigo misma, a autorreferenciar-
se. Pero la academia no puede ser una
industria de citaciones; el mercado de
las ideas necesita un contacto más di-
verso con el mundo”, sostiene Alejan-
dro Gaviria.
En educación se ofrecerán cursos
virtuales desde el home del CODS-LAC,
en la plataforma Coursera. Los dos pri-
meros estarán disponibles en el segun-
do semestre de 2019 y versarán sobre
ODS en general y ODS y sector privado.
También están traduciendo y contex-
tualizando varios de los 25 cursos vir-
tuales de Jeffrey Sachs en la Universi-
dad de Columbia.
En cuanto a incidencia ya comenzó
una sólida estrategia de difusión que in-
cluye la elaboración de podcast, un bo-
letín de noticias, una convocatoria para
periodistas y encuestas para medir la
aceptación de las políticas ambienta-
les, así como la participación en debates
públicos.También se está ideando un
concurso sobre temas ambientales
Alejandro Gaviria, director del Centro de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya sede
está en la Universidad de los Andes.
ELNODOUNIVERSITARIO
El CODS tiene como base fundamental
una alianza conformada por las
siguientes universidades: Los Andes,
Javeriana y del Norte (Colombia);
Católica de Chile; Autónoma de México
y TEC de Monterrey (México); del
Pacífico (Perú), de Campinas (Brasil), y
el Centro Internacional de Agricultura
Tropical (CIAT-Colombia).
Foto:FelipeCazares.
Foto: Depositphotos.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201910
Metas del CODS en
América Latina
El economista estadounidense Jeffrey Sachs, direc-
tor del Instituto de laTierra (Earth Institute) en la
Universidad de Columbia (NuevaYork) y director
de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible
(Sustainable Development Solutions Network-SDSN), estu-
vo dos veces en Los Andes en 2018. La primera fue en marzo
cuando se anunció la alianza entre la Universidad y la men-
cionada red para crear el Centro de los Objetivos de Desarro-
llo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS-LAC).
En esa ocasión dictó la conferencia“Las metas del desarrollo
sostenible en América Latina”. La segunda fue en septiembre
cuando este centro abrió sus puertas en el campus uniandino.
A continuación, una síntesis de las ideas que expuso en di-
chos eventos
LA“IDEAGENIAL”DECOLOMBIA
En 2012, durante la reunión de Naciones Unidas en Río de Janeiro (Río+20),
se cumplían veinte años de la Cumbre de la Tierra de 1992 con un cúmulo de
promesas incumplidas: no se habían frenado el calentamiento global ni la pérdida
de la biodiversidad ni la expansión de los desiertos o la degradación del planeta. Los
problemas se agravaban y el mundo seguía caminando en la dirección equivocada.
Colombia levantó su voz y con “una idea genial” propuso que se fijaran metas de
desarrollo sostenible. Después de tres años de discusiones, en septiembre de 2015,
los países adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con 17 metas
puntuales.
LAFOTODELASMEGATENDENCIASDELAECONOMÍAGLOBAL
• Convergencia entre economía y geopolítica. Estados Unidos y los países europeos
del norte ya no dominan la economía; han surgido potencias como China y otras
naciones del sureste asiático, lo que representa un gran reto comercial para
Latinoamérica.
• Seguridad ambiental al límite. Se evidencia en inesperados patrones de
comportamiento cada vez más frecuentes como los megahuracanes, las
temperaturas de más de 50 grados centígrados o las sequías fuera de control.
• Tres grandes crisis medioambientales: el calentamiento global por el uso de
combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas; la destrucción de la biodiversidad
que, debido al cambio en el uso del suelo, amenaza con la extinción a millones
de especies, y la polución causada por el CO2
, los fertilizantes, los pesticidas y los
plásticos, entre otras sustancias.
• La igualdad. Algunas partes del mundo aún luchan por obtener las cuestiones más
básicas del desarrollo económico.
Vea la conferencia completa
Vea las intervenciones en la
inauguración CODS-LAC
Edición
conmemorativa
Foto:FelipeCazares.
11Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA
TECNOLOGÍASALSERVICIODEL
DESARROLLOSOSTENIBLE
Así como hemos usado las tecnologías
de información para vencer a los mejores
jugadores de ajedrez o de go del mundo,
pongamos la inteligencia artificial y el
aprendizaje de máquina a trabajar en
la solución de los grandes problemas
ambientales y en una educación más
efectiva.
LASMETASPARAAMÉRICA
LATINAYELCARIBE
• Reducir la inequidad y promover la paz.
Esta es una región altamente desigual y
muy violenta.
• Alcanzar alto nivel en la calidad de la
educación.
• Descarbonizar la economía.
• Manejo sostenible de los recursos
marinos y terrestres. Es una región con
la más bella diversidad de recursos
naturales y de gente; un lugar que refleja
todas las oportunidades para disfrutar un
mundo tan diverso y un territorio de gran
seguridad alimentaria y despensa para
la humanidad, pero las riquezas están
amenazadas.
• Promover la gobernanza y la
cooperación regional. Ningún país puede
hacerlo solo y hay que ser amigable con
los otros.
ELPAPELDELAS
UNIVERSIDADES
Son fundamentales para crear redes
globales de conocimiento, conectarse
con el mundo y participar activamente
en programas de investigación en
temas como la descarbonización o en
la adopción de buenas prácticas de
sostenibilidad.
Jeffrey Sachs propuso hacer de la tecnología
el mejor médico para el planeta, o el mejor
profesor del mundo.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201912
Joe Biden está curtido en la
política: senador por el estado
de Delaware durante 32 años,
vicepresidente de Barak Oba-
ma durante 8 años, coadyuvante en la
tarea de darle forma a la política exte-
rior de su país y activista declarado por
los derechos de las mujeres, entre otras
causas.
Tal vez por eso, aunque comenzó di-
ciendo que tenía como norma no criti-
car a los presidentes estadounidenses
fuera de su país, rompió la regla: en va-
rias ocasiones cuestionó al actual man-
datario, y mencionó que en sus muchos
años de vida nunca ha visto a uno que
haya disminuido tanto a Estados Uni-
dos como lo hizo DonaldTrump ante el
presidente rusoVladimir Putin.
A este último lo tildó de matón, au-
tócrata y dictador y afirmó que no solo
intervino en las elecciones presidencia-
les de Estados Unidos en 2015, sino que
sigue tratando de hacerlo en otros luga-
res.“Lo conozco muy bien […]. Él ac-
túa de maneras que deberían ser juzga-
das por tribunales internacionales […]
y tiene una sola meta: romper el orden
liberal creado después de la Segunda
Guerra Mundial, que ha generado tan-
ta prosperidad, paz y seguridad desde
ese entonces […] Sea consciente o in-
consciente, el presidente Trump le está
ayudando a impulsar su agenda, está
debilitado la alianza occidental y dis-
minuyendo nuestra capacidad de hacer
bien en el mundo”.
El 47 vicepresidente de Estados Unidos visitó la Universidad
de los Andes el 17 de julio de 2018, invitado por la Escuela de
Gobierno Alberto Lleras Camargo. Dialogó con el periodista Juan
Carlos López, jefe de la delegación de la cadena de noticias CNN
en Washington, sobre la configuración de la política exterior de
su país, criticó duramente a Donald Trump y a Vladimir Putin e
instó a los jóvenes a tomar las riendas.
“Jóvenes, si no se
involucran, se merecen
a sus líderes”:
Joe Biden
LASFRASES
“Mi abuelo era un irlandés católico y vivía
en Pensilvania. Cada vez que yo salía
de su casa me gritaba, Joecito, mantén
la fe, y mi abuela me gritaba, no, ve y
esparce la fe”.
“Para combatir la corrupción, se requiere
un sistema económico disponible
para todos. Eso implica disponer de
un sistema fiscal justo en el que todos
paguen sus impuestos para generar
ingresos. También hay que garantizar la
educación continuada, que los jóvenes
no se contenten con obtener un título, así
sea un doctorado en astrofísica”.
Jóvenes, ¡a tomar las riendas!
Joe Biden instó a los estudiantes a
asumir un papel activo en la política, a
no despreciarla, y a adoptar una posi-
ción fuerte para derrotar la corrupción.
Citó al filósofo griego Platón para de-
cir que la penalidad que pagan los bue-
nos por no implicarse en la política es
ser gobernados por personas peores que
ellos mismos.“Si no se involucran, se
merecen a sus líderes”.
Para él, no hay duda de que “esta-
mos en un punto de inflexión de la his-
toria mundial; estamos en medio de la
cuarta revolución industrial, la digitali-
zación, la inteligencia artificial, guerras
mundiales; están sucediendo cambios
fundamentales que nos presentan opor-
tunidades enormes, pero también peli-
gros serios”.
Uno de ellos es el falso populismo
que conduce a crear en la población la
idea de que la responsabilidad de lo que
sucede frente a temas como la desigual-
dad o la falta de inclusión es de otros,
con lo que se incrementa la concentra-
ción del poder. “Las democracias no
son sostenibles si las personas no creen
que, de hecho, tienen acceso a las mis-
mas oportunidades que la persona de al
lado”
Vea la conferencia completa
Foto: Felipe Cazares.
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 13
Foto:FelipeCazares.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201914
de investigaciones colaborativas, que
ayuden a la consolidación de lo que han
venido desarrollando conjuntamente
las tres instituciones, en áreas de inge-
niería, arquitectura y ciencias; sociedad
y gobierno; responsabilidad social, ciu-
dadanía, diversidad e inclusión; y lide-
razgo y emprendimiento.
Por lo tanto, otro de los retos de
las universidades radica en avanzar al
desenfrenado ritmo en el que viajan la
tecnología y la ciencia para potenciali-
zar los trabajos de investigación desa-
rrollados por las nuevas generaciones.
“Si analizamos los retos a futuro con
esta revolución 4.0, con todos los cam-
bios en inteligencia artificial y robótica,
nos va a cambiar la sociedad, que como
hoy la concebimos va a tener impactos
importantes en el trabajo”, expuso Sal-
vador Alva, presidente del Tecnológico
de Monterrey (TEC).
La Tríada:
educación de
Latinoamérica
para el mundo
El trabajo colaborativo será clave en la alianza entre la Pontificia
Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y
la Universidad de los Andes, para impactar en la educación
del futuro y encontrar alternativas que ayuden a mitigar los
problemas compartidos de la región.
V
olcar la mirada hacia la
innovación de la educa-
ción del futuro y traba-
jar en conjunto desde la
academia para afron-
tar los problemas comunes que sacuden
constantemente a los países latinoame-
ricanos son, apenas, algunos de los de-
safíos de LaTríada. Esta es una alianza
de colaboración entre la Pontificia Uni-
versidad Católica de Chile, el Tecnoló-
gico de Monterrey de México y la Uni-
versidad de los Andes de Colombia, que
pretende impactar de manera positiva
en esa zona del continente.
El 15 de agosto de 2018, los rectores
de estas instituciones no gubernamenta-
les líderes en América Latina (de acuer-
do con el QS Ranking 2019) entrelaza-
ron sus manos para sellar este convenio
en la nueva Sede Caribe de Los Andes,
en Cartagena de Indias, la primera que
abre la Universidad fuera del campus
de Bogotá y que fue inaugurada el 10
de mayo del año pasado.
“Las tres universidades estamos
comprometidas de manera destacada
con la innovación educativa, la inclu-
sión y la cultura del mérito. Hay empa-
tía y visión similar entre nuestros co-
laboradores y líderes, con intereses y
prioridades compatibles.Tenemos forta-
lezas complementarias y hay ya una di-
námica de proyectos bilaterales y trila-
terales”, afirmó Pablo Navas, rector de
Los Andes, durante la presentación ofi-
cial de la alianza.
“Tenemos problemas serios en ener-
gía, pobreza, poblaciones migrantes,
pueblos originarios, entre otros. Los tres
países compartimos tales problemáticas
y por tanto podemos tener respuestas
que sean sinérgicas, que sean comple-
mentarias al poner a trabajar en con-
junto a profesores e investigadores en
nuestras instituciones”, añadió Ignacio
Sánchez, rector de la Pontificia Univer-
sidad Católica de Chile.
Coincidencias como estas proporcio-
nan un mayor sentido a los propósitos
de esta unión que, además, favorecerá
intercambios de profesores y estudian-
tes, la innovación curricular, la identi-
ficación de buenas prácticas y la ense-
ñanza conjunta.También, el desarrollo
Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey; Pablo Navas, rector de la Universidad
de los Andes, e Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 15
Los días 21 y 22 de enero de 2019, en el campus central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realizó el encuentro de La Tríada, en
donde se reunieron las autoridades de esta alianza estratégica de educación en Latinoamérica para presentar los proyectos en curso y los desa-
fíos conjuntos de las tres universidades que la conforman.
En la foto (de izquierda a derecha): Hugo Fazio (decano Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes), María Elena Boisier (directora
de investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile), Pedro Bouchon (vicerrector de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile),
Raúl Rodríguez (vicepresidente de Internacionalización, Tecnológico de Monterrey), Ignacio Sánchez (rector Pontificia Universidad Católica de
Chile), Pablo Navas (rector, Universidad de los Andes), Juan Pablo Murra (vicepresidente de desarrollo y relaciones, Tecnológico de Monterrey),
Silvia Restrepo (vicerrectora de Investigación y Creación, Universidad de los Andes), Ferney Rodríguez (decano de la Facultad de Ciencias,
Universidad de los Andes) y Guillermo Hidalgo, (representante, Tecnológico de Monterrey).
Visiones en común
Tres conversatorios enmarcaron el inicio de esta alianza:
El primero fue“La responsabilidad de las Universidades
en la promoción de la integridad y la lucha contra la co-
rrupción”. Participaron David Garza, rector delTecnológi-
co de Monterrey; Marco Fernández, profesor del TEC; Ni-
colás Cobo, profesor de la Pontificia Universidad Católica
de Chile, y Margarita Zuleta, profesora de la Universidad de
los Andes.
Otro giró en torno a las innovaciones educativas para la
universidad del futuro y buscó situar los retos que debe asu-
mir la academia en este nuevo entorno digitalizado e hiper-
conectado. Dialogaron Luz Adriana Osorio, directora de Co-
necta-TE de la Universidad de los Andes; Patricio Donoso,
profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y
José Escamilla, director del Centro para la Innovación en
Tecnología y Educación delTecnológico de Monterrey.
El problema de las migraciones en América Latina tam-
bién fue tema de conversación; se discutió sobre su impor-
tancia en el mundo contemporáneo y sus impactos en los
diferentes ámbitos sociales. En este espacio intervinieron
Hugo Fazio, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de
Los Andes; Nicolás Pierre Foucras, profesor delTecnológico
de Monterrey, y Pedro Meger, profesor de Estudios Latinoa-
mericanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile
LATRÍADAENCOURSERA
El primer gran avance de esta alianza se
ha cristalizado en el convenio Coursera
for partners, mediante el cual las tres
universidades están usando la plataforma
de educación virtual más grande del
planeta para brindar más de 100 cursos
en línea, masivos y abiertos (MOOC
por su sigla en inglés) y programas
especializados abiertos, para compartir
el conocimiento de Latinoamérica con el
mundo.
Esta oferta académica innovadora
incluye cursos de liderazgo; negocios,
mercadeo y emprendimiento; gestión
de proyectos; literatura, educación,
ciudadanía y sexualidad; videojuegos,
programación en Java y Phyton,
desarrollo de publicaciones y análisis
de datos; matemáticas y cálculo;
física y electrónica; atención en salud;
sostenibilidad y transporte, entre otros.
Foto: cortesía Universidad Católica de Chile.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201916
I
nvestigar en Colombia es una
carrera de obstáculos. Los pre-
supuestos son escasos, los in-
centivos tímidos, persisten al-
gunas suspicacias entre las
universidades y el sector externo y los
trámites burocráticos o el aparato ad-
ministrativo de las instituciones es anti-
cuado, lento, ineficiente.
Como si fuera poco, buena parte de
las inversiones oficiales en ciencia y tec-
nología fluctúan al vaivén de las re-
galías, y las actuales políticas de Col-
ciencias, el organismo gubernamental
creado para promover la investigación,
dictan que la mayoría de las becas Bi-
centenario (para adelantar programas
de doctorado) se destinarán a las uni-
versidades públicas, en lugar de distri-
buirlas en función de la calidad de las
instituciones.
Ante ese escenario complejo, la bió-
loga Silvia Restrepo, vicerrectora de In-
vestigación y Creación de la Universi-
dad de los Andes, se reafirma en que el
progreso llega de la mano del conoci-
miento y no de la minería ni el petróleo,
que son actividades extractivas.
Es decir, al estudiar problemas espe-
cíficos, se pueden producir soluciones
concretas, aunque llegar a ese nivel es
un reto.“Por ejemplo, Colombia no ha
invertido en conocer su biodiversidad,
pese a que en ella pueden hallarse res-
puestas para problemas como encon-
trar los genes de las papas silvestres que
“El conocimiento es la
llave del progreso”
Pese a las promesas de los últimos gobiernos, Colombia no
cuenta con una política de inversiones a largo plazo en ciencia,
tecnología e innovación. Qué está haciendo la Universidad de los
Andes para impulsar las investigaciones dentro de ese escenario
limitado. La vicerrectora Silvia Restrepo responde.
LAAPUESTAPORCONSOLIDARLAPAZ
Con la premisa de que el conocimiento trae progreso, Los Andes le está
apostando con firmeza a sacar adelante las investigaciones que pueden
ayudar a consolidar la paz.
El primer paso fue levantar el inventario de los más de 300 estudios
relacionados con el tema, a partir del cual, con el apoyo de las profesoras
Juana García, de la Facultad de Administración, y Angelika Rettberg, del
Departamento de Ciencia Política, se construyó el Portafolio de Paz de
la Universidad de los Andes. En este se incluyen las investigaciones más
adelantadas y se ha emprendido una labor para ayudar a conseguirles
financiación.
pueden hacer que las plantas de los cul-
tivos sean resistentes a la sequía o a los
hongos”, afirma la vicerrectora. Aclara
que, desde el gobierno pasado, Colcien-
cias lleva a cabo el programa Colom-
bia Bio, pero por su presupuesto limita-
do“apenas podemos conocer la puntica
del iceberg”.
El desafío de la financiación
LaVicerrectoría de Investigación y
Creación de la Universidad de los Andes
ha dispuesto un conjunto de estrategias
que la conduzcan a la investigación que
los científicos sueñan.
“Con los recursos que tenemos pode-
mos hacer investigación de base, pero
su impacto es reducido. Soñamos con
impactar a la sociedad, a la comuni-
dad científica, a las poblaciones”, dice
la vicerrectora. Por eso no duda de que
“debe haber una política de Estado con
inversión decidida en la investigación
en todas las áreas, en ciencias naturales,
en ciencias sociales, en artes y humani-
dades y en educación”.
Dentro de esas estrategias ocupa es-
pecial lugar la diversificación de las
fuentes de financiamiento, pues es cla-
ro que las matrículas resultan insufi-
cientes. En esa tarea juega un papel
crucial la Oficina de Proyectos de laVi-
cerrectoría, que ha puesto en marcha
colaboraciones con investigadores de la
Unión Europea o con científicos de la
National Science Foundation (NSF) de
Estados Unidos.También se firmó un
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 17
acuerdo 1 a 1 entre Uniandes y la DFG
(el Colciencias alemán) para que los in-
vestigadores de ambas partes consigan
recursos.
Así mismo, está empeñada en agi-
lizar los trámites internos y por eso ya
comenzó la discusión sobre la posibili-
dad de tercerizar algunos servicios, en-
tre ellos lo concerniente a temas legales
de la propiedad intelectual, hoy a cargo
de la Dirección Jurídica.
Para fortalecer el acercamiento al
sector externo, con el liderazgo del pro-
fesor Juan Carlos Briceño, director de la
Escuela de Posgrados de la Facultad de
Ingeniería, y la participación de los pro-
fesores RafaelVesga y Jorge Hernández,
de la Facultad de Administración; Mi-
guel Navarro, del Departamento de Di-
seño, y David Bigio, de la Facultad de
Ingeniería, creó el programa de Maes-
tría y Doctorado en Gestión de la In-
novación Tecnológica. Este acaba de
obtener el registro calificado del Mi-
nisterio de Educación y su particulari-
dad es que solo admite estudiantes que
sean financiados por sus empleadores.
A cambio, la Universidad les diseña un
programa a su medida.También, la ofi-
cina de transferenciaTU les ha mostra-
do los productos de profesores a las em-
presas y así, por ejemplo, el año pasado
les vendió cuatro softwares desarrolla-
dos en Los Andes
Silvia Restrepo es uno de los cuatro
profesores de la Universidad de los Andes
que integran la Misión de Sabios creada
por el presidente Iván Duque para trazar la
hoja de ruta de la ciencia, la tecnología, la
innovación y la educación en los próximos
años.
INVESTIGACIÓNYCREACIÓN
Al celebrar los 70 años de la Universidad de los Andes, sus directivas
decidieron añadir la palabra Creación al nombre de su Vicerrectoría de
Investigación. Con ello enfatiza que las artes, las humanidades y el diseño
deben estar al mismo nivel que las ciencias sociales y las ciencias básicas
para lograr un desarrollo equilibrado, pues es tan valioso el proceso de
investigar en los laboratorios, en los repositorios, en los libros, como escribir
un poema.
Para resaltar esos trabajos que tienen el sello de Uniandes, también
organizaron el encuentro de Investigación-Creación el 21 de noviembre de
2018.
INVESTIGACIÓNPARATODOS
Los currículos de la Universidad de los Andes parten de la base de que no
todos los estudiantes quieren ser investigadores, pero sí deben desarrollar
competencias de pensamiento científico y computacional. Este les ayuda
a ser críticos, a resolver problemas, y por eso la investigación debe ser
transversal en los programas académicos.
“El pensamiento científico es una estructura mental que enseña a ser
sistemático, a identificar dónde están los errores para solucionarlos y a
comunicar. Por ejemplo, el pensamiento computacional no es aprender
a programar ni a manejar un computador. Es ser capaz de plantear una
pregunta de investigación, escribir un algoritmo, o un protocolo, o una serie
de pasos para que otra persona pueda reconstruirlos, pueda devolverse para
corregir errores y avanzar en el conocimiento”: Silvia Restrepo.
Ver 70 años de investigación-
creación en Los Andes
Foto:FelipeCazares.
Los asistentes a la Muestra Tecnológica de la Ingeniería Uniandina
vivieron experiencias de realidad virtual y realidad aumentada.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201918
Patente de modelo de utilidad (Colombia,
2009, dominio público)
Dispositivo balón coil para la oclu-
sión del ductus arterioso persistente.
Autores: profesor Juan Carlos Bri-
ceño y estudiantes Ricardo Romero y
Andrés Aguirre (Departamento de In-
geniería Biomédica); Alberto García
(Fundación Cardio Infantil).
Patente de invención (Colombia, 2013)
Dispositivo de oclusión vascular de
doble cono de nitinol (DNC) para cierre
del ductus arterioso persistente.
Autores: profesor Juan Carlos Brice-
ño y estudiante CarolinaVallecilla (De-
partamento de Ingeniería Biomédica);
Alberto García (Fundación Cardio In-
fantil).
Patente de invención (Colombia, 2013;
Estados Unidos, 2016)
Compuesto absorbedor de oxígeno
encapsulado en una matriz de sílica y
método para producirlo.
Autores: profesor Jorge Medina y es-
tudiantes Ángela García, Ronald Joven
y Andrea Arias (Departamento de Inge-
niería Mecánica).
Profesores y estudiantes de la Universidad de
los Andes han recibido 21 patentes concedidas
no solo en Colombia, sino también en Esta-
dos Unidos, la Unión Europea, España, Japón
y Dinamarca. En varios de los proyectos han
participado investigadores externos. Adicional-
mente, a marzo de 2019 había 16 solicitudes
en trámite ante distintos organismos de Colom-
bia, Estados Unidos, Canadá y China. Varias de
ellas fueron presentadas durante la muestra
tecnológica de ingeniería uniandina, el 22 de
noviembre de 2018.
Hecho en
Uniandes
Sillas para niños con parálisis cerebral leve o moderada.
Foto: Mónica González.
Foto:OficinadeComunicacionesFacultaddeIngeniería.
Patente de invención (Colombia, 2014)
Silla que favorece la posición sedente
activa de niños de edad escolar con pa-
rálisis cerebral de grado leve o modera-
do y otras alteraciones.
Autores: profesora Mónica Gonzá-
lez (Departamento de Diseño); Adria-
na Ríos, MaríaVargas y Liliana Álvarez
(Universidad del Rosario).
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 19
Patente de invención (Colombia, 2016;
Estados Unidos, 2018; Japón, 2018; Unión
Europea, 2018)
Método para la segmentación y
cuantificación automática de tejidos
corporales (Caavat).
Autores: profesora Marcela Hernán-
dez y estudiante Ricardo Mendoza (De-
partamento de Ingeniería de Sistemas y
Computación); Philippe Douek (Hospi-
ces Civils de Lyon); Luis Uriza (Hospi-
tal San Ignacio).
Patente de invención (Colombia, 2017)
Composición que comprende bacte-
riófagos para reducir, eliminar y/o pre-
venir Salmonella enteritidis, Salmonella
typhimurium y Salmonella paratyphi
B.
Autores: profesora Martha Vives y
estudiantes Ana Jiménez y Ángela Hol-
guín (Departamento de Ciencias Bioló-
gicas).
Patente de invención (Colombia, 2017)
Método y aparato para impresión
3D estereolitográfica continua con in-
terfase líquido-líquido.
Autores: profesor Johann Osma y
estudiantes Santiago Jumah y Nicolás
Zuluaga (Departamento de Ingeniería
Eléctrica y Electrónica).
Patente de invención (Colombia, 2018)
Método sistemático para encontrar
la mezcla de biosurfactantes adecuada
para estabilizar o desestabilizar siste-
mas aceite-agua.
Autores: profesores Andrés Gonzá-
lez, Jorge Gómez y Oscar Álvarez y es-
tudiantes Astrid Álvarez e Iván López
(Departamento de Ingeniería Química).
Patente de invención (Colombia, 2018)
Péptidos para estabilizar o desesta-
bilizar sistemas aceite-agua y para el
método de obtención de los mismos.
Autores: profesores Andrés Gon-
zález, Jorge Gómez y Oscar Álvarez y
estudiantes Sonia Aguilera y Vanes-
sa Núñez (Departamento de Ingeniería
Química).
Patente de invención (Unión Europea,
2018; España, 2018; Dinamarca, 2018)
System for assessing chloride con-
centration and corresponding method
and sensor.
Autores: profesor Mauricio Sán-
chez (Departamento de Ingeniería Civil
y Ambiental); profesor Johann Osma y
estudiante MagdaTorres (Departamen-
to de Ingeniería Eléctrica y Electróni-
ca); Edgar Bastidas y Franck Schoefs
(Universidad de Nantes).
Patente de invención (Colombia, 2018)
Material compuesto biodegradable
de fibra natural de Manicaria saccifera
y ácido poliláctico, y su método de
fabricación.
Autores: profesor Alejandro Mara-
ñón y estudiante Camilo Hernández
(Departamento de Ingeniería Mecáni-
ca); profesora Alicia Porras (Departa-
mento de Ingeniería Química).
Patente de invención (España, 2018)
Sensor de presión capacitivo con ca-
pacitancias de referencia y método de
obtención del mismo.
Autores: profesor Fernando Ramí-
rez (Departamento de Ingeniería Civil
y Ambiental), profesores Fredy Segura
y Juan Bohórquez y estudiantes Álvaro
Achury y Edgar Unigarro (Departa-
mento de Ingeniería Eléctrica y Electró-
nica); Jordi Sacristán (Consejo Superior
de Investigaciones Científicas - CSIC).
Patente de invención (Colombia, 2018)
Sistema de seguridad que indica y/o
previene aperturas no autorizadas.
Autores: profesores Juan Bohórquez,
Fredy Segura y Néstor Peña y estudian-
tes Sebastián Velásquez, Omar Nova,
Mario Malagón y Juan López (Depar-
tamento de Ingeniería Eléctrica y Elec-
trónica); profesores Luis Muñoz y Jairo
Escobar (Departamento de Ingeniería
Mecánica); Franco De Milleri, Helmer
Rojas y Beckenbauer Moreno (Coden-
sa).
Patente de invención (Colombia, 2018)
Sistema de seguridad que indica y/o
previene aperturas no autorizadas y
métodos de ensamble e instalación del
mismo.
Autores: Alejandro Echeverry (Ofi-
cina de Transferencia de Tecnología y
Conocimiento); profesores Juan Bohór-
quez, Fredy Segura y Néstor Peña y es-
tudiantes SebastiánVelásquez, Daniel
Ardila, Deivis Rosero, Luis Díaz y Bi-
lly Revelo (Departamento de Ingenie-
ría Eléctrica y Electrónica); profesores
Luis Muñoz y Jairo Escobar y estu-
diantes Miguel Panesso, Jorge Monsal-
ve y María Dávila (Departamento de In-
geniería Mecánica); Franco De Milleri,
Helmer Rojas y Beckenbauer Moreno
(Codensa).
Patente de invención (Colombia, 2018)
Nuevo transposón que promueve la
expresión funcional de genes en ADN
episomales y un método para aumentar
la transcripción de ADN en análisis fun-
cionales de librerías.
Autores: profesores Silvia Restre-
po,Álvaro Mongui y Armando Howard
(Departamento de Ciencias Biológicas);
Patricia Del Portillo (Corpogen)
Interfaz gráfica de Caavat. A la izquierda se observa un corte abdominal de Tomografía Axial
Computarizada. A la derecha, la correspondiente extracción del tejido adiposo subcutáneo y
visceral.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201920
El mensaje del vicerrector académico Carl Lange-
baek es sencillo: la reflexión curricular no pue-
de ser una tarea impuesta que se hace ahora y se
evalúa 10 años más tarde. Es un proceso perma-
nente, duro, que debe involucrar a los profesores y a los estu-
diantes para preservar la integralidad del currículo y lograr
que se apropien de dicha reflexión, pues así se garantiza su
éxito.
Para él, lo más fácil, pero también lo más riesgoso, es no
hacer nada, mantener el statu quo, con la excusa de ¿para
qué cambiar si lo estamos haciendo bien?
La respuesta, enfatiza, es simple: cambiar no es inven-
tar algo nuevo cada día; es examinar con detenimiento lo
que hay, lo que se quiere corregir y por qué.“Muchas veces
es volver a ser coherente con lo que se quiso hacer desde el
principio en un contexto nuevo”.
En esta reflexión permanente, la Facultad de Educa-
ción y el Centro de Innovación en Tecnología y Educación
(Conecta-TE) juegan un papel crucial, pues cada discipli-
na tiene variaciones y cada unidad avanza a velocidades di-
ferentes.“Cada caso es distinto, pero siempre han tenido un
“El riesgo
mayor es no
hacer nada”
Dentro de la celebración de sus 70 años,
la Universidad de los Andes adelanta
un proceso de innovación curricular
en torno a flexibilizar los tiempos de
estudiantes y profesores para disminuir
la sobrecarga académica y a fortalecer
habilidades y actitudes complementarias
del conocimiento.
Foto: Felipe Cazares.
Carl Langebaek, vicerrector Académico de Los Andes, durante la sesión de introducción del
encuentro “Innovaciones curriculares en Educación Superior”, en Uniandes.
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 21
acompañamiento de alguien externo
que sabe mucho de educación”.
En agosto de 2018, en el encuentro
de innovaciones curriculares liderado
por la Vicerrectoría Académica, usted
identificó problemas comunes a las
universidades latinoamericanas:
los muchachos entran tan jóvenes
que la mitad no tiene definida su
vocación; la sobrecarga académica
se traduce en formación superficial,
y hay tensiones entre docencia e
investigación, pues los profesores
ven a la primera como una carga,
mientras que la segunda es una
descarga. ¿Cómo resolverlos?
Debemos cuestionar lo que hace-
mos, no porque lo estemos hacien-
do mal, sino porque el mundo cambia
y las cosas se pueden ver de diferente
manera. El mensaje es que en nuestra
vida de profesores e investigadores de-
bemos repensar todo el tiempo, no con
ocasión de una reforma curricular, so-
bre cómo podemos hacer cambios que
tengan sentido.
¿Qué significa flexibilizar los
currículos y darles mayor autonomía
a los estudiantes?
La flexibilización consiste, por ejem-
plo, en que no entren a una carrera, sino
a una serie de cursos que les van a servir
para cualquiera; que exploren.Ya está
aprobado para Ciencias, Ciencias Socia-
les e Ingeniería.Algunas cosas vienen de
antes. No nos estamos inventando todo.
También hay que entender que el es-
tudiante promedio no llega autónomo,
pero debe desarrollar la autonomía.
Esto implica un diseño para los cursos
básicos, que requieren mucho acompa-
ñamiento, y otro para los avanzados.
Pero no de forma individual, sino en-
tendiendo dónde va cada uno y para
qué; es lo que llamamos la alineación
del currículo.
Debemos repensar los sistemas de
evaluación, pues decirle a un estudiante
que sacó 2, 3 o 5 es un dato que le sirve,
pero no necesariamente le estamos dan-
do retroalimentación sobre qué debe
mejorar. ¿O qué significa que saque 1
en el primer examen, 2 en el segundo, 3
en el tercero y 5 en el final? Eso indica
que aprendió, pero si promediamos sus
notas, pierde la materia.
UNIVERSIDADPIONERA
Desde su creación, Los Andes supo leer el contexto y ha sido capaz de
repensar la educación y de obrar distinto. Muchas de sus innovaciones
curriculares han sido adoptadas en las políticas de educación en
Colombia y en otras instituciones
Entre ellas están:
• Períodos académicos semestrales
• Programas de pregrado de cuatro años para eliminar la redundancia
con los posgrados
• Énfasis en la formación en segunda lengua
• Introducción de concepto de crédito académico
• Oportunidad de cursar doble carrera y programas coterminales
Usted ha dicho que si midiéramos
la calidad por hora-nalga de
estudiante, Los Andes sería la mejor
universidad del mundo. ¿Hasta dónde
debe llegar la flexibilización?
Universalmente, la mayoría de estu-
diantes, no todos, más allá de una car-
ga de 48 horas de dedicación académi-
ca a la semana, incluyendo el trabajo en
el aula y fuera de ella, tienen rendimien-
to marginal decreciente. Eso quiere de-
cir que, si se les pone una tarea adicio-
nal, no le suman tiempo, sino que se lo
quitan a las demás. Por eso la dedica-
ción académica es parte central de la
discusión.
¿Cómo no sacrificar las materias
relacionadas con educación
sociohumanística? ¿Hay que eliminar
cursos?
Es probable, pero no necesariamen-
te.Ya tenemos 22 programas reforma-
dos aprobados por el Consejo Académi-
co y lo primero es cambiar el chip de
que cantidad es igual a calidad, pues
a más cursos no hay más aprendizaje.
Una reforma implica definir los cursos
que son, con las competencias que son,
que no son solo conocimiento —este lo
encuentra en el teléfono celular—, sino
también habilidades y actitudes.A una
persona puede olvidársele lo que le di-
jeron en clase sobre cómo arreglar una
caldera, pero lo importante es que tenga
el criterio para saber qué información
es válida y cuál no, además de otras ha-
bilidades. Qué sacamos con un gran
científico que no puede trabajar en gru-
po ni comunicar, que no tiene ni idea de
escribir, ni empatía, ni capacidad crítica
o de construir conocimiento, que no es
sensible a los problemas sociales. Ese no
es el científico que queremos y eso no es
tan sencillo.
¿La sobrecarga de trabajo no
está ligada a la posibilidad de hacer
dobles programas?
Sí, con un resultado trágico: 35 % de
los estudiantes de Los Andes quiere ha-
cer doble carrera, pero solo 8 % lo lo-
gra, porque la sobrecarga está matando
al alumno promedio. Con la flexibiliza-
ción curricular debe ser más fácil, pues
aumentan la electividad y las sinergias
entre programas.
Usted ha sido partidario de apoyar
a los estudiantes que actúan distinto.
¿Hasta dónde se puede llegar en eso?
Hay diferentes formas de aprender.
Cuántos profesores no fuimos pésimos
en el colegio; yo lo fui hasta quinto de
bachillerato cuando encontré un profe-
sor inspirador. Hay que hacer cambios.
Por ejemplo, cuando alguien está por
debajo de un promedio, lo suspendemos
un semestre. ¿Qué esperamos que pase
con él en ese tiempo? ¿Que le caiga un
meteorito, cambie su configuración neu-
ronal y venga inteligentísimo? A ese es-
tudiante hay que tenerlo aquí y darle la
oportunidad aquí de que mejore. Eso
implica fortalecer las consejerías para el
acompañamiento.
Red de Investigadores
en Economía
Con una conferencia de Jonathan Ostry,
director adjunto del Departamento de In-
vestigación del Fondo Monetario Interna-
cional (FMI), durante elVI Congreso Co-
lombiano de Economía celebrado en la
Universidad de los Andes se lanzó este pro-
yecto liderado por el Banco de la Repúbli-
ca.
De ella hacen parte 13 universidades,
entre las cuales está Los Andes. El grupo
busca impulsar y promover la investigación
económica en el país y aumentar la difu-
sión de los trabajos de diferentes investiga-
dores en el ámbito nacional, por medio de
un Congreso Anual de Economía y un re-
positorio.
Información sobre la red: http://redinvestigadores.org
NOTA UNIANDINA • Abril de 201922
Mucho ha cambiado en Colombia y en la Uni-
versidad de los Andes en el ámbito de la in-
vestigación económica en las últimas dé-
cadas. Ahora los temas recurrentes son el
desarrollo, la pobreza, la distribución del ingreso y la eva-
luación de impacto, estudiados con un rigor tal que son aco-
gidos en prestigiosas publicaciones internacionales porque
ese conocimiento puede ser aplicado en otros lugares del
mundo.
Llegar allí es producto de la combinación de muchos fac-
tores, comenzando porque los diversos decanos de la Fa-
cultad de Economía y los directores del Centro de Estudios
sobre Desarrollo Económico han sabido interpretar los cam-
bios para ajustar los programas.
Sin desconocer lo que se había hecho antes, Hernando
Zuleta, director del CEDE desde 2017, señala que el punto
de inflexión se dio a finales de los 90 del siglo pasado, cuan-
do Los Andes introdujo la Escuela deVerano, una modali-
dad de cursos a mitad del año a cargo de profesores invita-
dos de primer nivel. Estos impactan el ambiente académico
y abren el acceso a las mejores universidades del exterior a
los estudiantes doctorales, tarea en la que se destacaron los
Siete décadas de
transformaciones
en Economía
En 2018, a la par que la Universidad de los Andes y su Facultad de Economía
celebraban sus 70 años, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico
(CEDE) cumplía 60 años. Hoy sus investigaciones son reconocidas por pares
internacionales, aumenta la interdisciplinariedad y los estudios se volvieron más
específicos.
Edición
conmemorativa
Foto:CarlosBarón.
El profesor Hugo F. Sonnenschein presentó algunos de sus trabajos en economía.
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 23
VICONGRESODEECONOMÍA
COLOMBIANA
Entre el 3 y el 5 de octubre, 775
expertos nacionales e internacionales,
estudiantes, profesores, investigadores
y profesionales discutieron acerca de los
impactos y desafíos económicos del país
y del mundo.
El encuentro contó con los siguientes
ponentes internacionales: Hugo F.
Sonnenschein, profesor emérito del
Departamento de Economía de la
Universidad de Chicago; Ian Shapiro,
profesor de Ciencia Política de la
Universidad de Yale; Eduardo Engel,
profesor de la Facultad de Economía
y Negocios de la Universidad de Chile,
y Rema Hanna, profesora asociada de
Política Pública de la Harvard Kennedy
School.
EJEMPLOSDEIMPACTO
En sus 60 años, el CEDE ha producido
numerosos estudios que han marcado
diferencia en la forma como se trabajaba
antes y han aportado elementos
rigurosos para el diseño de las políticas
públicas.
Un proyecto de impacto es la Encuesta
Longitudinal (Elca), que mide la evolución
en el tiempo de las condiciones en que
viven las mismas familias. De una de sus
mediciones se desprendió, por ejemplo,
la iniciativa Pa’lante Pacífico (ver pág. 36).
Un caso destacado son los estudios
sobre los efectos del glifosato, tanto
sobre su efectividad en la erradicación
de cultivos ilícitos, como en las
consecuencias colaterales para la salud
humana o para la intensificación del
trabajo infantil (en la medida en que
hay mayor erradicación, más gente ve
disminuir sus ingresos y pone a sus niños
a trabajar).
profesores visitantes Jim Robinson, Hugo Sonnenschein y Gui-
llermo Calvo, que luego llegaron a ser prestigiosos economistas.
Otros elementos de la transformación son:
• Muchos de los doctores formados desde los 80 han aprendido
de profesores que están ocupados en diversos temas y eso abre
nuevos campos de interés.
• Los temas de investigación son más específicos; la publica-
ción en las revistas más prestigiosas contribuye al posiciona-
miento de la marca de la Universidad y facilita conseguir fi-
nanciación.
• Gracias a la mejora de los salarios a los profesores con títu-
lo de doctorado, se conformó una planta de primer nivel. A
eso se sumó que se consiguieron más contratos de consultoría.
• Los investigadores pudieron centrarse cada vez más en la in-
vestigación libre, que no estuviera ligada a los intereses parti-
culares de una organización.
• Varios de los profesores que regresaban del doctorado traían
consigo una red de investigadores construida durante su es-
tancia en el exterior.
• La apertura del programa de doctorado en Economía abrió
la puerta para que más personas pudieran formarse en Los
Andes
Roberto Steiner, Eduardo Sarmiento, José Leibovich, Fabio Sánchez, Hernando Zuleta, Miguel Urrutia, Hugo Sonnenschein, José Antonio
Ocampo y Guillermo Perry.
Foto:CarlosBarón.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201924
Con los testimonios de varios directores del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de
Los Andes, un ex decano de su Facultad de Economía y un profesor que estuvo invitado en 1965,
reconstruimos el devenir del país en ese campo durante los últimos 60 años.
El ojo del CEDE
en los problemas
económicos colombianos
En las décadas del 50 y el 60 del siglo XX, la for-
mación de los economistas latinoamericanos era
insuficiente para garantizar que pudieran tomar
decisiones acertadas en la formulación de políti-
cas públicas. La razón: la docencia y la investiga-
ción iban cada una por su lado.
Con el recuerdo de esa conclusión a la que llegaron dos
misiones conformadas para estudiar la calidad de la enseñan-
za en la materia en América Latina,Andrés Álvarez, profesor
de la Facultad de Economía, introdujo el panel sobre el CEDE
organizado durante elVI Congreso de Economía Colombiana.
A continuación, un resumen de los testimonios de los panelis-
tas sobre cómo se han conectado la investigación y la docen-
cia y la contribución de ese centro al debate público a partir
de las preguntas relevantes de la época. Ninguna de las cua-
tro exdirectoras pudo asistir.
Miguel Urrutia (1965-1966)
Se trabajó mucho en recabar información y esa sigue sien-
do una función relevante del CEDE. Hicimos encuestas en
el sector rural y sobre desempleo en el ámbito urbano, entre
otros temas, y logramos convencer a Planeación Nacional y al
Dane de hacer encuestas de desempleo.
Guillermo Perry (1971-1974)
Conectamos de manera muy activa a la Facultad y el
CEDE asociando las tesis doctorales en curso a la investiga-
ción, y en la reforma curricular incluimos la serie de semina-
rios de investigación en el programa docente.Veníamos del
gobierno de Carlos Lleras Restrepo y estudiamos temas nue-
vos como el desarrollo industrial, la integración regional o el
empleo y la distribución del ingreso. Conseguimos recursos
Edición
conmemorativa
En su conferencia en el VI Congreso de Economía Colombiana, el profesor Hugo F.
Sonnenschein recordó que estuvo en Los Andes en 1965, a través de un intercambio
financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID),
cuya finalidad era consolidar la capacidad de la Universidad en términos de investigación y
educación posgradual.
Foto:FelipeCazares.
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 25
Conferencia de Hugo Sonnenschein
y panel completo
del Banco Interamericano de Desarrollo para ofrecer un pro-
grama de máster en evaluación social de proyectos y vincu-
lamos a los estudiantes a las investigaciones en economía po-
lítica.
José Antonio Ocampo (1980-1982)
El profesor que no hace investigación no es un buen pro-
fesor, y en todos los buenos programas universitarios hay es-
tudiantes trabajando como asistentes de las investigaciones.
Fue la época del despegue de la revista Desarrollo y Sociedad
y continuamos estudiando temas de equidad con nuevas en-
cuestas, muy específicas.
José Leivobich (1996-1999)
Enfrentamos un momento crítico: en las discusiones sobre
el rumbo de la Facultad y del CEDE, se habían contratado
evaluaciones a cargo de economistas reconocidos. Guillermo
Calvo, un argentino profesor de la Universidad de Columbia,
nos dijo:“Ustedes han aprendido a contar bien las vacas de
un potrero; eso es un paso importante para empezar la inves-
tigación, pero falta dar uno más allá y es entender la dinámi-
ca de esas vacas”. Era un mensaje muy duro; teníamos que
ser mucho más profundos, mucho más serios. Se creó la Es-
cuela deVerano con profesores internacionales, una oportuni-
dad de propiciar un intercambio mucho más activo con gru-
pos de estudiantes de ciclo terminal.
Roberto Steiner (1999-2002)
Lo que hace al CEDE particularmente interesante no es la
sinergia entre investigación y docencia, sino el carácter inter-
disciplinario de estar en una universidad, pues nos abre los
ojos y hace que nuestro trabajo sea útil. El país apenas salía
de una monumental crisis financiera, una de cuyas implica-
ciones fue el inicio de una labor muy activa de la Corte Cons-
titucional en temas económicos; fue aquí en Los Andes donde
se centró gran parte de ese debate. La universidad es el foro
perfecto para discutir de cara al país y contribuir a elevar la
calidad de la política pública.
Fabio Sánchez (2002-2008)
En 2002 el país estaba saliendo de la recesión económica
de 1999, se había recrudecido el conflicto armado, la tasa de
homicidios era de las más altas de la historia, temas que eran
más del ámbito de los historiadores, los politólogos y los so-
ciólogos. Uno de los grandes avances fue la introducción del
análisis de la violencia y del conflicto armado con una visión
más económica; también comenzaron los análisis de carácter
municipal para entender la realidad colombiana. La gran re-
volución de este siglo ha sido la utilización de la capacidad
de procesamiento de datos para la investigación económica.
Eduardo Sarmiento (decano 1986-1994)
La ciencia económica tiene gran percepción filosófica de
los problemas, pero enfrenta dificultades en la evidencia em-
pírica. Pasamos de la teoría a la práctica al abrir el debate so-
bre la aplicación de la economía a los países en desarrollo.Te-
níamos muchísimo trabajo previo en empleo, en encuestas, en
demografía, pero necesitábamos conocer la aplicabilidad al
caso colombiano.
Hugo Sonnenschein (profesor invitado en 1965)
La teoría, los datos, las aplicaciones puras de la economía
son complementarias. Parte de lo que he escuchado fue res-
pecto a lo de pasar de contar las vacas a entender cómo fun-
cionaban y eso significa que hay que llegar al nivel en el cual
como comunidad de economistas le hablamos al mundo y
hacemos cosas que pueden ser medidas a partir de estánda-
res internacionales. Ese fue el gran cambio entre 1965 y aho-
ra; las preguntas de hoy son informadas, hechas por personas
que entienden la economía en un entorno global
El quehacer de una univer-
sidad es trabajar el cono-
cimiento desde diferentes
perspectivas: lo crea cuan-
do investiga, lo fortalece por medio de
la educación, lo aplica al hacer con-
sultoría para ponerlo al servicio de las
necesidades de su entorno y lo acre-
dita otorgando títulos que dan fe de
que la persona cumple con los obje-
tivos de aprendizaje de un programa.
Esas cuatro acciones tienen un
nuevo espacio en la Universidad de
los Andes, institución que, en 2018,
cuando celebraba los 70 años de su
fundación, inauguró la Sede Caribe,
en Cartagena. Se trata de un moderno
edificio que se constituye en un lugar
de encuentro para la comunidad aca-
démica, el gobierno, los empresarios y
los ciudadanos.
Su función es facilitar que las dis-
tintas unidades académicas y admi-
nistrativas de la Universidad pro-
gramen cursos y reuniones o hagan
investigaciones o consultorías que
impacten positivamente en el pro-
greso no solo de Cartagena, sino de
la región Caribe.También ofrece sus
instalaciones a actores externos que
quieran celebrar eventos en un am-
biente universitario
Internacionalización y regio
Sede CaribeEn 2018, cuando celebraba 70 años de fundación, la
Universidad de los Andes dio un paso disruptivo: abrió
una sede por fuera del campus de Bogotá. Escogió
Cartagena por su posicionamiento internacional y porque
en ella convergen problemáticas sociales, económicas
y ambientales que constituyen una oportunidad para
adelantar proyectos en beneficio de esa región.
El edificio Universidad de los Andes hace
parte del proyecto Serena del Mar, localizado
a 12 km del centro histórico de Cartagena,
por la vía al Mar. Comenzó a construirse en
2015 y fue inaugurado el 10 de mayo de
2018. Fue diseñado por la firma Brandon
Haw Architecture (BHA) y en su estructura se
destacan las aletas de hormigón ubicadas
según la orientación y patrón de los rayos
del sol durante todo el año, para generar
espacios de sombra.
Fotos:FelipeCazares.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201926
Edición
conmemorativa
nalización, las banderas de
PORQUÉCARTAGENA
La escogencia de esta ciudad obedeció
a dos factores: no había ninguna otra
en Colombia que gozara de tanto
reconocimiento en el exterior y así podía
aprovechar esa ventaja competitiva,
pero, al mismo tiempo, no respondía a
ese posicionamiento, por sus elevados
índices de desigualdad y pobreza y sus
problemas ambientales y de gobernanza.
De esa manera, la capital de Bolívar
era un terreno abonado para que los
diferentes grupos académicos pudieran
desarrollar actividades no solo en
formación, sino en las otras dimensiones
del conocimiento.
“Venimos a comprometernos
directa y expresamente con el
futuro de esta región, proceso
en el cual, estamos convencidos,
nos beneficiaremos como
institución, allá en el centro
histórico de Bogotá. Crearemos
redes, conexiones, aparecerán
oportunidades y retos, tendremos
a nuestros profesores y alumnos,
y a nuestros médicos viniendo,
y a muchos más caribeños
yendo. Estaremos creando más
oportunidades para que vengan
profesionales y ejecutivos de la
más alta categoría de otros países
a capacitarse en esta bella ciudad”.
“Queridos amigos: Ante este
enorme reto que tenemos como
país con la educación, con las
enormes y evidentes falencias y
necesidades de nuestro sistema
educativo, ¿qué sentido tiene
hablar de competencia? El tema,
incuestionablemente, se llama
colaboración. Y pensando así es
que venimos, modestamente, a
este precioso Caribe colombiano,
lleno de promesas y potenciales,
pero también lleno de evidentes
desigualdades y carencia de
oportunidades, a poner nuestro
granito de arena, convencidos y
comprometidos con su desarrollo y
su futuro”.
Más información:
sedecaribe@uniandes.edu.co y
https://uniandes.edu.co/caribe/
LOSANTECEDENTES
En 2012, la Facultad de Administración
tuvo la idea de crear una sede en
Cartagena con base en dos criterios
fundamentales: uno misional y otro de
sostenibilidad.
En lo misional, buscaba que la Facultad
tuviera mayor presencia regional, que
contribuyera a resolver problemas y a
mejorar las condiciones de vida para
sus habitantes a partir de la aplicación
adecuada del conocimiento. También
pretendía fortalecer su impacto
internacional, teniendo en cuenta que
en 2010 ya había conseguido las tres
más importantes acreditaciones que se
otorgan a las escuelas de negocio y que
se conocen como la ‘Triple Corona’.
En cuanto a la sostenibilidad, preveía
que sería una inversión rentable, dado
que fortalecería la oferta de cursos de
educación ejecutiva, cortos o largos,
especializados o generalistas, que
atendieran necesidades locales y de
la región Caribe; ofrecería programas
de posgrado y organizaría eventos
específicos.
En el segundo semestre de 2015,
durante el proceso de planeación
estratégica, los directivos de Los Andes
decidieron que la regionalización y la
internacionalización serían dos objetivos
fundamentales del PDI 2016-2020, de
manera que la apertura de la sede Caribe
cobraba todo el sentido ya no para la
Facultad de Administración, sino para la
Universidad.
CONVENIOMARCODE
COOPERACIÓN
El 11 de mayo de 2018, un día
después de la inauguración de
la Sede Caribe, las universidades
de los Andes, Jorge Tadeo Lozano,
del Norte y Tecnológica de Bolívar
firmaron un convenio que consolida
la unión entre instituciones privadas
y públicas de educación superior
del Caribe para promover acciones
interuniversitarias e interinstitucionales
que aborden los retos del futuro de la
región.
2018
7cursos.
16eventos organizados por
personas de la Universidad.
16eventos desarrollados por
organizaciones externas.
2902participantes.
2019
Hasta el 28 de febrero estaban
confirmados:
18cursos.
13eventos internos.
13eventos externos.
También se están dando pasos dentro de
la Universidad y ante el Ministerio de
Educación para comenzar a ofrecer
programas de posgrado que se
adapten a las necesidades
de la región.
Actividades
27Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA
Apartes del
discurso del rector,
Pablo Navas
Fotos:FelipeCazares.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201928
Bienvenidos a su casa. Aquí
tenemos egresados de todas
las facultades y entre uste-
des hay personas que se gra-
duaron en los setenta, los ochenta, los
noventa, en la década del 2000. Como
hay tal diversidad, puede ser interesante
mencionarles algunas cifras. Por ejem-
plo, a mediados de los 80, había unos
4000 estudiantes de pregrado en la Uni-
versidad. Hoy ya son 15.000. Cuando
muchos de ustedes estudiaron, Unian-
des era una universidad pequeña; hoy
ya somos una universidad mediana. En
los 80 había entre 800 y 900 estudian-
tes de maestría, cifra que hoy alcanza
los 4000. En los 90 todavía no había
programas de doctorado y hoy tenemos
unos 500 estudiantes.
La inauguración de esta sede hace
parte de la celebración de nuestros 70
años. Somos una universidad joven y no
sé si ustedes saben que fue fundada por
un grupo de personas, de las cuales el
mayor tenía 25 años. Hay una anécdota
y es que nuestro fundador distinguido,
Mario Laserna, primero fundó la Uni-
versidad y luego hizo un doctorado. Él
lo hizo al revés. Gracias a esa visión y
a su maravilloso liderazgo, convenció a
Albert Einstein y a otros grandes cientí-
ficos de la época para ser parte del Con-
sejo Asesor Internacional de Uniandes.
Todos los que estamos aquí somos ma-
yores de 25 años; ya estamos tarde para
hacer algo como lo que hizo Mario La-
serna.
Les decía que somos una universi-
dad mediana, importante a nivel del
continente y según varios escalafones
nos encontramos alrededor de la posi-
ción 250 en el mundo, en términos de
calidad. Pares nuestros son la Univer-
sidad de Miami, la Universidad de Ca-
lifornia en Riverside. En Latinoamérica
estamos en el top 10 o 5 – según el esca-
lafón – en un selecto grupo con la Unam
de México, elTecnológico de Monterrey,
¡Siéntanse orgullosos
de su Universidad!
Palabras del vicerrector de Desarrollo y Egresados, Eduardo Behrentz, en el
Encuentro de Egresados, con motivo de la inauguración de la Sede Caribe.
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 29
la Universidad Católica de Chile. El de-
safío es mantenernos ahí y esta sede
hace parte de eso, desde la internacio-
nalización. Esa visión de que Uniandes
debe ir un poco más allá de lo que hace
tradicionalmente es, también, lo que
esos escalafones reconocen.
Para seguir con las cifras, la Univer-
sidad tiene 190.000 metros cuadrados
de área construida, incluyendo los 3000
de esta sede.Tenemos 731 profesores
de planta de los cuales 75 % tiene títu-
lo doctoral. Esta cifra es una rareza en
Colombia e incluso en América Latina.
Con un valor adicional: esos títulos de
doctorado son de universidades de pri-
mer nivel: Stanford, Berkeley, MIT, Har-
vard, por mencionar algunos.Todo esto
se los cuento porque hace parte de lo
que ustedes vivieron y de lo que son, y
para que se sientan orgullosos de lo que
hemos logrado en buena medida gra-
cias a ustedes.
Un dato que no quiero olvidar tiene
que ver con las nuevas tecnologías. La
Universidad tiene Conecta-TE, un área
dedicada a ofrecer educación virtual, in-
cluidos los MOOC, cursos gratuitos en
línea, que han tenido 900.000 visitantes
de todo el mundo y 300.000 inscritos.
El dato curioso es que de los 900.000,
25.000 son asiáticos. Difícilmente se
hubiera logrado esta cifra a través de al-
guna estrategia de visibilización.
Finalmente, quiero referirme al pro-
grama Quiero Estudiar que tiene hoy
830 personas beneficiarias. No pode-
mos decir que estamos dando becas a
personas pobres porque un joven que
obtiene 400 en las pruebas Saber (el an-
tiguo Icfes) no es pobre: está temporal-
mente ilíquido. Quiero Estudiar resuel-
ve esa iliquidez temporal para que el
estudiante pueda desarrollar su poten-
cial y salga adelante. Ha sido maravi-
lloso ver los resultados. Se han gradua-
do más de 500 y a pesar de provenir en
muchos casos de la periferia del país,
compiten en las aulas con graduados de
los mejores colegios y ¡les va mejor!Tie-
nen promedio 4,5, se gradúan magna
cum laude, viniendo de situaciones muy
complejas. Las donaciones que pide la
Universidad son para darles oportuni-
dades a esos jóvenes que, de otra ma-
nera, no podrían acceder a educación
superior. Esto les permite volverse pro-
motores de su propio desarrollo y, como
hemos visto en varios casos, del progre-
so de sus comunidades
Eduardo Behrentz, vicerrector de Desarrollo y Egresados.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201930
Un edificio que
conecta
Es habitual recibir un comple-
to baño de luz en cada rin-
cón del bloque C, la nueva
sede de la Facultad de Arqui-
tectura y Diseño. Una obra de siete ni-
veles, con laboratorios, salas de estudio
y aulas de clase enmarcadas por enor-
mes ventanales por donde pasan los ra-
yos del sol.
En una charla previa a la cons-
trucción, el arquitecto Daniel Bermú-
dez presentó su proyecto en el audito-
rio Mario Laserna de la Universidad de
los Andes:“Se trata de hacer un edifi-
cio que materialice conceptos de soste-
nibilidad bioclimática y que asuma una
relación con el lugar natural y el lugar
cultural como parte de una memoria
colectiva”.
Antes de estrenar edificio, la Facul-
tad había ocupado otros espacios del
campus.
Los primeros laboratorios, aulas de
clase y salas de dibujo fueron dispues-
tos en los años 50.“A los futuros arqui-
tectos los instalaron en el último piso
del edificio B, perteneciente a la cár-
cel de mujeres del Buen Pastor, regida
por las Hermanas de la Presentación.
Eran pocos, no se requería mucho es-
pacio y se accedía por una sola puerta
después de cruzar un puente. Un vestí-
bulo o sala de exposiciones en el acce-
so, las oficinas, un corredor central y sa-
lones ‘multifuncionales’ con divisiones
blancas en triplex (para colgar planos,
hacer proyecciones o dibujar), confor-
maron en un rápido esquema básico-
anteproyecto-proyecto, la sede de Ar-
quitectura. Era lo que se llamaría: un
esquema concentrado”, reseñó el ar-
quitecto uniandino Alfredo de Brigard
(q.e.pd.) en un texto en el cual relata al-
gunas historias de la Facultad.
La Facultad de Arquitectura y
Diseño estrenó en septiembre
de 2018 el bloque C, una
estructura que conjuga
naturaleza, tecnología, cultura
y conocimiento.
Edición
conmemorativa
Foto:FelipeCazares.
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 31
Cuenta con 17 salones, 3 talleres, 2
mediaLab, 1 sala de exposiciones, salas
de estudio, espacios al aire libre y una
terraza que, por un lado, otorga una co-
nexión con los cerros orientales de Bo-
gotá y, por el otro, permite divisar una
panorámica de la ciudad.
Además, como muestra de flexibili-
dad y versatilidad, se diseñaron tres sa-
lones polivalentes, los cuales se integran
con las zonas de circulación o con las
zonas exteriores, mediante una especie
de puertas móviles.
En palabras del arquitecto Bermú-
dez,“es el cambio más importante que
ha habido desde que conozco la Facul-
tad, porque antes en este maravilloso
sitio, en lo que Germán Téllez llamaba
‘la academia en un insólito lugar’, era
muy difícil encontrarse. Este es un edi-
ficio que permite la comunicación, que
nos encontremos unos con otros y que
uno vea a través de todos esos vidrios
quién está dando clase, qué está ense-
ñando, qué está haciendo el estudiante.
Es maravilloso”.
Es así que el bloque C comienza su
historia como albergue de maquetas, es-
bozos, planos, lápices y proyectos de los
futuros arquitectos y diseñadores, pero
también como un espacio de encuentro
entre el arte, la ciencia y la tecnología.
“Sin duda, las nuevas generaciones
son mejores que las anteriores. Soy de
los que creen que claramente todo tiem-
po pasado no fue mejor”, dijo Pablo
Navas, rector de Los Andes, en La vuel-
ta al mundo en 7000 lux, un espectá-
culo de mapping, rápel y danza al aire
libre, organizado por la Facultad de Ar-
quitectura y Diseño.
“Se buscó combinar el diseño con la
arquitectura y transformar, a partir del
video, una estructura arquitectónica,
como el bloqueW, y usarla como lienzo
para recrear la historia del campus de
la Universidad”, afirma Santiago Caice-
do de Roux, profesor del Departamen-
to de Diseño.
El espectáculo también incluyó una
fachada de luz reactiva en el bloque C,
elaborada por estudiantes de la clase
Animación Experimental, del profesor
Santiago Caicedo, de Diseño
8500m² de construcción
17salones generales con 669 puestos
3talleres para 270 alumnos
1workshop
2mediaLab
1sala exposiciones
56oficinas docentes
3aulas polivalentes para 315 alumnos
7espacios para trabajo libre con 270
puestos
4000m² de ventanería y puertas de
vidrio
1café de paso con 40 sillas
1terraza
En cifras
En 1965, cuenta Alfredo de Brigrard
en su escrito, habría 160 estudiantes en
Arquitectura y cerca de 80 en Bellas Ar-
tes.Y fue en esa época cuando se tras-
tearon a El Campito de San José, que
había sido antiguamente la fábrica de
sombreros Richard y un asilo para mu-
jeres con enfermedades mentales.“Eso
estaba en el imaginario de los estudian-
tes de la Universidad que decían que
allá en El Campito estaban las locas y
ahora habían llegado los locos de los ar-
quitectos”, recordó Daniel Bermúdez,
profesor emérito de Los Andes y egresa-
do de esta institución en 1973. Lo hizo
en una entrevista proyectada en video
el 13 de septiembre de 2018 en La vuel-
ta al mundo en 7000 lux, el evento de
inauguración de la imponente estructu-
ra de 8500 metros cuadrados de cons-
trucción ubicada en un punto geográfi-
co clave del campus: el bloque C
Vea el video de la
inauguración y el listado
completo de los artistas
participantes
Foto:FelipeCazares.Foto:RogerTriana,ArchivoUniandes.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201932
Más cerca del
lejano oriente
Es innegable que establecer un
espacio de difusión y transfe-
rencia mutua de conocimien-
to entre Colombia y Japón es
motivo para afianzar, aún más, los lazos
diplomáticos y de amistad que han uni-
do a estos dos países durante 110 años.
En ese marco, nace el Centro Cultu-
ral, Económico y Académico del Japón
en la Universidad de los Andes, una mo-
derna edificación diseñada para acercar
la riqueza cultural del país asiático a los
colombianos y, así mismo, promover la
comprensión de su filosofía, sus políti-
cas e, incluso, de su lenguaje.
El primer anuncio lo hizo Keiichiro
Morishita, embajador del Japón en Co-
lombia, en compañía de Pablo Navas,
rector de la Universidad, y de Mitsuo
Fuse, director del Centro, durante la ce-
remonia La Primera Piedra del Japón,
el 30 de noviembre de 2017:“Va a ser
un punto focal que facilitará intercam-
bios en el campo cultural, económico,
académico y científico”.
Un año después, sus palabras que-
daron materializadas en la calle 18A
# 0–07, en donde se localiza la sede,
que cuenta con biblioteca, salones, aula
múltiple, sala de exposiciones, terraza y
auditorio para 100 personas.
Aunque en la Universidad se han
desarrollado actividades de práctica
libre como kendo (arte marcial), shodo
(caligrafía) y origami (arte de plegado
de papel), la puesta en marcha de
este Centro fortalece el desarrollo de
nuevos cursos, seminarios, talleres,
exposiciones y eventos relacionados
con esta nación del lejano oriente,
a partir de seis ejes fundamentales:
tecnología,  ciencia e innovación,
negocios, lengua japonesa, cultura,
política internacional y arquitectura y
diseño.
En palabras del rector“es la oportu-
nidad de beneficiarnos de todo lo que
significa el Japón: su cultura, su tecno-
logía, su música, su teatro. Lo comparti-
remos en Bogotá”.
Sin duda, este será un punto de re-
ferencia y lugar de consulta para estu-
diantes, empresarios y académicos, in-
teresados en establecer contactos con el
país del sol naciente.
“A Shakira, James Rodríguez, el ca-
pitán Tsubasa o los Supercampeones,
los conocemos en ambos países, pero
aún tenemos muchísimas personas y co-
sas por descubrir”, dijo el embajador, el
3 de diciembre de 2018, día que el Cen-
tro le abrió sus puertas a Colombia
El 3 de diciembre de 2018, se
inauguró la sede del Centro
del Japón en la Universidad
de los Andes, un espacio
de intercambio cultural,
económico, académico y
político.
UNVISTAZOALPASADO
Primer Instituto Confucio en
Suramérica
2 de noviembre de 2007
En los 60 años de Uniandes se inauguró
el Instituto Confucio. Aquí, la firma del
convenio. Li Changhua, embajador de
la República China en Colombia; Guang
Naijia, vicerrectora de la Universidad de
Nankai; Carlos Angulo Galvis, rector de
Uniandes en ese momento; y Shi Fena,
decano del International College of
Chinese Languaje and Culture.
Izquierda a derecha: Mitsuo Fuse, director Centro del Japón; Kazu Hagihara, funcionaria de la Embajada del Japón; Carolyn Finck, directora
Oficina de Internacionalización; Pablo Navas, rector de Uniandes; Keiichiro Morishita, embajador de Japón en Colombia y Kayoko Uchida, coor-
dinadora Centro del Japón.
Edición
conmemorativa
“La Sala del Silencio
pretende recuperar
para la comunidad
Uniandina, y para el
espíritu, el perdido espacio para pensar.
Nuestra vida real es lo que nos sucede
mientras la planeamos. Pero además te-
nemos una vida irreal. Es la de los sue-
ños y los deseos, la de los proyectos y
los recuerdos”, dijo el arquitecto Willy
Drews, el 22 de octubre de 2018, en la
ceremonia de inauguración de este es-
pacio destinado para la meditación, la
reflexión, la autoconexión.
El único espejo cubre una de las pa-
redes y refleja la sala completamente
alfombrada, 24 butaquillas acrílicas y
una grada para sentarse a interiorizar,
incluso, a través del coloreado de man-
dalas que se pueden adquirir en el lugar.
Solo hay dos exigencias para permane-
cer allí: quitarse los zapatos y desconec-
tarse del mundo exterior.“Esta sala es
el reflejo de las dos vidas. Al ingresar y
quitarnos los zapatos dejamos atrás lo
andado, con la mente descalza, en esta
sala delante del espejo, donde nos está
sucediendo la vida. Pero también es-
tamos en el espacio virtual, detrás del
espejo, con nuestros pensamientos”,
afirmó este maestro del dibujo que co-
menzó sus estudios de arquitectura en
la Universidad de los Andes a los 16
años, en 1954, y fue decano de esta fa-
cultad 11 años después.
Este diseño de Willy Drews, hoy
miembro del Consejo Superior de la
Universidad, rememora un momento
importante en la historia de la institu-
ción. En sus palabras,“cuando la Uni-
versidad incorporó al Campus los te-
rrenos de la cárcel de mujeres del Buen
Pastor y El Campito de San José, en-
contró dos capillas: una se convirtió en
la biblioteca de Derecho y la otra en la
de Arquitectura. Fue una victoria del
conocimiento sobre lo espiritual”
Cuando el
silencio
es compañía
En octubre de 2018, se inauguró la Sala del Silencio, cuyo
diseño donó el arquitecto uniandino Willy Drews. Es un espacio
para recuperar la introspección, concebido para pensar, meditar
y reflexionar en un entorno aislado del mundo exterior.
Vista aérea de la Sala del Silencio.
Foto:FelipeCazares.
Foto:FelipeCazares.
Willy Drews, quien diseñó la Sala del Silencio.
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 33
NOTA UNIANDINA • Abril de 201934
D
espués de graduarse del programa de Arqui-
tectura de la Universidad Nacional de Colom-
bia y, posteriormente, de la Universidad de
Michigan, en 1948, el joven intelectual y vi-
sionario Francisco Pizano acompañó al mate-
mático y humanista Mario Laserna a emprender, con un gru-
po de soñadores, la tarea de crear una nueva institución de
educación superior para Colombia, independiente de toda fi-
liación política y religiosa: la Universidad de los Andes.
“Cuando Mario Laserna me vinculó a la ambiciosa tarea
de fundar una universidad, yo tenía apenas 21 años y solo po-
día aportar un entusiasmo juvenil”, recordó el día que asumió
la Rectoría, en 1968.
Además de integrar el grupo de fundadores, Pizano de
Brigard fue profesor, decano de las facultades de Arquitectu-
ra y Artes y Ciencias, rector y miembro del Comité Directivo y
del Consejo Superior, el cual presidió en múltiples ocasiones.
Gracias a su esfuerzo se crearon las facultades de Arqui-
tectura, Medicina y Derecho, los departamentos de Ciencia
Política, Física e Historia, así como el Centro de Investigación
y Formación en Educación (Cife).
“Esta Universidad ha sido el producto de un esfuerzo con-
junto de muchos grupos, instituciones y personas. Si no hu-
biera tenido ese apoyo continuo y decidido, no habría pasado
de ser una mera ficción intelectual de mentes jóvenes”, señaló,
en 1998, durante la celebración de los 50 años de Los Andes.
En honor a sus principios éticos, a su sabiduría, a su des-
tacada labor y a esos invaluables aportes con los que ayudó
a marcar el rumbo de la Universidad, en septiembre de 2018
se develó su estatua, ubicada en el costado sur del bloque C.
“Está en el corazón de Los Andes para reforzar esa pre-
sencia diaria que tiene Francisco en la Institución a través
de sus ideas y reflexiones sobre cómo debe ser esta Universi-
dad”, señaló el rector Pablo Navas, durante la develación de
la obra
Una estatua en
el corazón de la
Universidad
MEDALLADEORO
En 2012, el Consejo Superior de la Universidad
de los Andes le otorgó a Francisco Pizano de
Brigard la Medalla de Oro por su rol fundamental
para la Institución. En el Acta n.° 13-12 del
Consejo Superior, del 20 de junio de 2012, quedó
manifiesta la voluntad de sus miembros de darle
esta, la máxima condecoración de la Universidad
de los Andes, gracias a que “ha consagrado su
vida a esta Institución, incluso desde los años
previos a su fundación”.
Fotos:FelipeCazares.
Edición
conmemorativa
Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 35
AQUÍ,ALGUNASDESUSFRASESMÁSRECORDADAS:
“Esta Universidad nació de un intenso
esfuerzo crítico, de una necesidad
de claridad, de un hondo aprecio por
la lucidez, de un duro gusto por la
integridad intelectual”.
“La Universidad de los Andes ha sabido
servir su propósito inicial de contribuir
a que el país se mire como un conjunto
de problemas sobre los cuales el
hombre puede obrar eficazmente”.
“Toda la dignidad de la Universidad
reside en su capacidad de decir
verdades duras pero lúcidas”.
[En] Los Andes “he aprendido qué es
una universidad, cosa que, confieso
humildemente, no sabía cuando la
fundamos”.
“No existe un problema más urgente
y más central para nosotros que
reconstruir un propósito moral común
y una visión compartida de lo que
podríamos llamar la dignidad y la
excelencia humanas, una voluntad
de construir un espacio vital con los
demás”.
La obra, tallada en bronce
por el escultor español Felipe
Alonso, revive el espíritu
visionario y reflexivo que
distinguió la trayectoria de
Francisco Pizano de Brigard.
En ella se puede leer:
“La Universidad de los Andes
no se fundó para servir los
intereses de un grupo social,
de una teoría económica, de
una región o de un partido;
no se fundó para representar
un interés social, sino un
propósito común. No nos
movía al fundarla ni siquiera
un exclusivo interés educativo.
No queríamos construir,
en cierto modo, una nueva
universidad, sino un nuevo
país”. De izquierda a derecha, Emilia Márquez Pizano, Diego Pizano Salazar, Isabel Pizano Mejía,
Pablo Pizano Salazar, Catalina Pizano Salazar, Luisa Pizano Salazar, Mariana Noguera Pizano y
Felipe Noguera.
“Si mi padre fue el papá de la Universidad de los Andes, Francisco fue la mamá que la cuidaba y la arrullaba
cuando mi papá no estaba”, Juan Mario Laserna.
3
meses,
700.000
donaciones,
7.300 millones
de pesos,
160
beneficiarios
Esta campaña de la Universidad de los
Andes, que tuvo como aliado principal a La
W Radio, recaudó entre el 1 de octubre y el
24 de diciembre de 2018 —poco menos de
tres meses—, un total de 7.300 millones de
pesos. Los dineros se destinaron al fondo
Quiero Estudiar Pacífico y con ellos se
podrán financiar los estudios superiores de
160 jóvenes provenientes de 62 municipios
del Litoral Pacífico Colombiano (LPC),
poblaciones caracterizadas por una muy alta
biodiversididad, pero también por condiciones
de extrema pobreza.
Afinales de 2018, con el lema
“Transformamos educan-
do”, la Universidad de los
Andes y La W Radio se
unieron para conseguir fondos destina-
dos a financiar la educación superior de
jóvenes sobresalientes de una de las re-
giones más pobres del país, que, de otra
manera, no podrían estudiar en Bogotá
y, mucho menos, en esta institución re-
conocida por su alta calidad.
La iniciativa partió de la convicción
de que, como señala la teoría del capital
humano, la educación es un generador
autónomo de riqueza para las naciones
y no su consecuencia. Esto implica que
los países de bajo ingreso no podrán al-
canzar su desarrollo en ausencia de un
sistema educativo funcional y efectivo.
De esta manera, las inversiones públi-
cas y privadas que se hacen en el sector
educativo no solo constituyen un apro-
piado gasto social, sino que hacen parte
esencial de la estrategia para alcanzar
metas de desarrollo económico de cor-
to, mediano y largo plazo.1
1. Penagos, J.F, Zarama, R. & Campo, M.F. (2013).
Una simulación financiera de la tasa interna de re-
torno social de la educación superior en Colombia
(tesis). Universidad de los Andes.
Por qué la iniciativa
Foto: Felipe Cazares.
NOTA UNIANDINA • Abril de 201936
Edición
conmemorativa
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina
Nota Uniandina

Más contenido relacionado

Similar a Nota Uniandina

Trabajo en slideshare maximo rivero
Trabajo en slideshare maximo riveroTrabajo en slideshare maximo rivero
Trabajo en slideshare maximo riveromaximorivero
 
Actividad 1,2 y 3 cultura ciudadana
Actividad 1,2 y 3 cultura ciudadanaActividad 1,2 y 3 cultura ciudadana
Actividad 1,2 y 3 cultura ciudadanakathering29
 
Revista pluma raimondina 2018 edicion final para impresion
Revista pluma raimondina 2018   edicion final para impresionRevista pluma raimondina 2018   edicion final para impresion
Revista pluma raimondina 2018 edicion final para impresionDANIEL DIONICIO GONZALES
 
Trabajo en slideshare veronica jimenez
Trabajo en slideshare veronica jimenezTrabajo en slideshare veronica jimenez
Trabajo en slideshare veronica jimenezvpatriciajimenez
 
Trabajo en slideshare maria carmona
Trabajo en slideshare maria carmonaTrabajo en slideshare maria carmona
Trabajo en slideshare maria carmonamcarmonap
 
Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...
Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...
Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...Rochy Torres Pérez
 
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014DANIEL DIONICIO GONZALES
 
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014Ugel Pacasmayo
 
Boletín octubre 2014
Boletín octubre 2014Boletín octubre 2014
Boletín octubre 2014Pedro Sauceda
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñadajluis29
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñadajluis29
 
Espinoza fernández, jamiley
Espinoza fernández, jamileyEspinoza fernández, jamiley
Espinoza fernández, jamileyJamileyn1
 
Lista Calc 2009
Lista  Calc 2009Lista  Calc 2009
Lista Calc 2009rasra
 
Trabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en SlideshareTrabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en SlideshareSergio Martinez
 
Catedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadanaCatedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadanaMeli Castellanos
 
Cultura ciudadana 1,2,3
Cultura ciudadana 1,2,3Cultura ciudadana 1,2,3
Cultura ciudadana 1,2,3jruedava
 

Similar a Nota Uniandina (20)

Trabajo en slideshare maximo rivero
Trabajo en slideshare maximo riveroTrabajo en slideshare maximo rivero
Trabajo en slideshare maximo rivero
 
Actividad 1,2 y 3 cultura ciudadana
Actividad 1,2 y 3 cultura ciudadanaActividad 1,2 y 3 cultura ciudadana
Actividad 1,2 y 3 cultura ciudadana
 
Cultura ciudadana
Cultura ciudadanaCultura ciudadana
Cultura ciudadana
 
Revista pluma raimondina 2018 edicion final para impresion
Revista pluma raimondina 2018   edicion final para impresionRevista pluma raimondina 2018   edicion final para impresion
Revista pluma raimondina 2018 edicion final para impresion
 
Trabajo en slideshare veronica jimenez
Trabajo en slideshare veronica jimenezTrabajo en slideshare veronica jimenez
Trabajo en slideshare veronica jimenez
 
Trabajo en slideshare maria carmona
Trabajo en slideshare maria carmonaTrabajo en slideshare maria carmona
Trabajo en slideshare maria carmona
 
Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...
Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...
Rosanna Torres Pérez - Cultura Ciudadana Universidad del Atlántico. Barranqui...
 
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014
 
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014Revista albo sanjosefano  bodas de oro-2014
Revista albo sanjosefano bodas de oro-2014
 
Periódico Dos Mares
Periódico Dos Mares Periódico Dos Mares
Periódico Dos Mares
 
Haciendo Universidad No.60
Haciendo Universidad No.60Haciendo Universidad No.60
Haciendo Universidad No.60
 
Boletín octubre 2014
Boletín octubre 2014Boletín octubre 2014
Boletín octubre 2014
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñada
 
Presentación universidad soñada
Presentación universidad soñadaPresentación universidad soñada
Presentación universidad soñada
 
Espinoza fernández, jamiley
Espinoza fernández, jamileyEspinoza fernández, jamiley
Espinoza fernández, jamiley
 
Lista Calc 2009
Lista  Calc 2009Lista  Calc 2009
Lista Calc 2009
 
Trabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en SlideshareTrabajo individual: Presentación en Slideshare
Trabajo individual: Presentación en Slideshare
 
Catedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadanaCatedra virtual de cultura ciudadana
Catedra virtual de cultura ciudadana
 
cultura ciudadana
cultura ciudadanacultura ciudadana
cultura ciudadana
 
Cultura ciudadana 1,2,3
Cultura ciudadana 1,2,3Cultura ciudadana 1,2,3
Cultura ciudadana 1,2,3
 

Último

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 

Nota Uniandina

  • 1. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 1 8 años, 8 preguntasPablo Navas Sanz de Santa- maría, rector de la Universi- dad de los Andes, anunció al Consejo Superior, en diciem- bre pasado, su decisión de no postular- se para un nuevo periodo. 1. Qué sentía por la Universidad de los Andes cuando llegó a la Rectoría Como dije en mi discurso de pose- sión, a través de mi padre aprendí a querer, respetar y admirar esta Univer- sidad.Al llegar a la Rectoría, llevaba ya 28 años en el Consejo Superior, habien- do sido su vicepresidente y su presiden- te, así que tenía muy claro qué signifi- caba para mí Uniandes y su papel en el país e internacionalmente. 2. Qué siente después de 8 años Reafirmé esos sentimientos y forta- lecí mi vínculo con lo que ella represen- ta. Aprendí muchas cosas que desco- nocía, entendí más su funcionamiento y sus complejidades, especialmente al- rededor de esa importantísima relación entre directivas, profesorado y alumna- do. Comprendí con mayor claridad sus retos, sus fortalezas y sus debilidades y confirmé la enorme importancia de la Universidad para el país y lo “única” que es dentro de nuestro entorno. 3. Aprendizaje de estos 8 años Si las acciones están orientadas por el legítimo interés en el bienestar del otro, las cosas salen bien. Puedo agre- gar que las satisfacciones fueron mucho más numerosas que los aprendizajes. 4. Una anécdota En la ceremonia de mi posesión como Rector, un grupo de estudian- tes tenía listas las pancartas para no dejarme decir el discurso. No sé cómo pude disuadirlos y fue con quienes tuve la primera reunión en mi primer día de trabajo. Bastante tensa y compleja, además. Paradójicamente, mi relación con el Consejo Estudiantil y con sus miembros acabó siendo una de las más placenteras, gratificantes y productivas que tuve. Hoy a muchos de sus directi- vos los considero grandes amigos. Rea- firmo que nuestros estudiantes son, sin duda, nuestro mayor activo. 5. La mayor satisfacción Sin duda, ver una Universidad unida alrededor de un propósito común que es volverla más diversa, más incluyente y más ‘nacional’. Esto sobre todo gracias a Quiero Estudiar y Ser Pilo Paga. Un cambio que considero de los más significativos en la historia de la Universidad. La cambiaron para bien y para siempre. Hemos vivido a lo largo y ancho de nuestra institución, lo que realmente signi- fican los valores de la solidaridad y de la reciprocidad.Aprendimos que el talento está uniformemente distribuido a todo lo largo y ancho del territorio, pero las opor- tunidades no. Entendimos que la diversidad es un hecho, que la inclusión es una práctica y que la equidad es el objetivo.Todo esto, sin falsa modestia, me llena de satisfacción y de orgullo. 6. Lo que quería hacer y no alcanzó Más de una cosa. En una institución tan dinámica y multifacética siempre se quedan cosas entre el tintero. Una de ellas es haber avanzado más en la conforma- ción de alternativas de generación de ingresos complementarios a las matrículas. 7. Cómo ve hoy el Rector al estudiante de MBA que fue en Uniandes Cuando hice mi MBA, nunca imaginé que esto me fuera a ocurrir. Una opor- tunidad tan maravillosa no la imagina nadie en esos momentos. El MBA fue muy importante pues ahí empezó mi proceso de ‘enamoramiento’ de la Universidad, además de proporcionarme unas herramientas que me han sido muy útiles des- de entonces. 8. En los próximos 70 años qué… Grandes retos y grandes desafíos.Y son grandes porque nuestra Universidad es una de las pocas en Colombia —en algunos aspectos la única— que puede preten- der luchar por esos grandes objetivos. Los recursos que hoy tiene son excepciona- les: sus estudiantes y profesores son los mejores del país, su capacidad de innovar —la reforma de flexibilización del currículo, por ejemplo—, su capacidad de inves- tigación —540 Ph. D. de tiempo completo y dedicación exclusiva, más 400 estu- diantes de doctorado en 16 programas— su diversidad, una estructura de gobierno que ha podido mostrar resultados espectaculares en las últimas décadas; los excep- cionales resultados de nuestros estudiantes, la altísima clasificación en los rankings internacionales, su respetabilidad y prestigio, la capacidad de hacer alianzas como laTríada. En fin, características únicas que le permiten asumir esos grandes retos y, muy importante, seguir soñando Foto:FelipeCazares. Pablo Navas
  • 2. NOTA UNIANDINA • Abril de 20192 Contenido Revista número 54 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Abril de 2019 ISSN 0124-3365 NOTA UNIANDINA es la revista oficial de la Universidad de los Andes. Las visiones personales o subjetivas que se hagan públicas en sus páginas no representan ni reflejan necesariamente las políticas y posiciones oficiales de la institución. Esta es una publicación informativa con un tiraje de 37.000 ejemplares, que circula dos veces en el año entre los miembros de la comunidad uniandina, empresarios, periodistas y otros públicos interesados en información de Uniandes. Si tiene sugerencias o desea hacernos comentarios acerca del contenido de la NOTA UNIANDINA, escríbanos a la Universidad de los Andes, Dirección de Posicionamiento, cra. 1 # 18A-12 edificio Navas, oficina Rga 207. Código postal: 111711 Bogotá, Colombia; o por correo electrónico a noticias@uniandes.edu.co EN PORTADA. Esta edición de Nota Uniandina recopila los eventos y otras actividades con los cuales se conmemoraron los 70 años de la Universidad de los Andes. La imagen de portada corresponde a la Rueda Casino, danza que integró a profesores, estudiantes, directivos, administrativos y egresados. 70 personas bailando por los 70 años de Uniandes. El espectáculo se presentó en tres escenarios del campus. Ventas y publicidad: avisos@uniandes.edu.co Teléfonos: 571 - 3394949 Ext. 3775 Producción: Publicaciones Semana S. A. Síganos en: www.uniandes.edu.co/facebook www.youtube.com/uniandes www.twitter.com/uniandes 8 años, 8 preguntas 1 Un año de celebración 4 ‘Carmina Burana’, una retadora bienvenida al futuro 6 CODS, centro para un mundo sostenible 8 ‘Jóvenes, si no se involucran, se merecen a sus líderes’: Joe Biden 12 La Tríada: educación de Latinoamérica para el mundo 14 ‘El conocimiento es la llave del progreso’: Silvia Restrepo 16 Patentes: Hecho en Uniandes 18 ‘El riesgo mayor es no hacer nada’: reflexión curricular 20 Siete décadas de transformaciones en Economía 22 1965 Foto: Administración Documental.
  • 3. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 3 Directora de Nota Uniandina Adriana Díaz Coordinador Mercadeo Jorge Andrés Granados Editora Ana Lucía Duque Salazar Periodista Diego Pinzón Másmela Concepto gráfico y diseño Nicolás Martínez Habibe y Juliana Avella Vargas Fotografía Felipe Cazares, Depositphotos y Archivo Universidad de los Andes Archivo Dirección de Posicionamiento Judy Pulido Castro Apoyo editorial Diana Riveros Coordinación operativa Adriana Callejas y Jeimmy García Agradecimientos especiales David Bautista, Javier Mauricio Jara Valle, Ana María Neiza, Jacqueline Tarazona, Equipo Oficina de Administración Documental. Presidente del Consejo Superior Eduardo Pacheco Cortés Vicepresidente del Consejo Superior Isabel Segovia Ospina Rector Pablo Navas Sanz de Santamaría Vicerrector de Desarrollo y Egresados Eduardo Behrentz Directora de Posicionamiento Carolina Mora Jefe de Comunicaciones Andrés Ruiz Zuluaga Internacionalización y regionalización, las banderas de Sede Caribe 26 “¡Siéntanse orgullosos de su Universidad!”, mensaje a los egresados 28 Bloque C, un edificio que conecta 30 Cuando el silencio es compañía 33 Pa’lante Pacífico: una campaña con logros extraordinarios 36 Exposiciones para refrescar la memoria 40 Publicaciones de celebración 48 Día del Estudiante: jugaron, bailaron y gozaron 54 Noticias: de fiesta por Los Andes 56 Panorama de siete décadas 64 2019 Foto: Diana Riveros.
  • 4. Hubo de todo: conciertos, exposiciones, congresos, charlas, visitantes ilustres y reconocimientos a quie- nes han dejado huella en Los Andes. Además, se firmaron nuevas alianzas, se publicaron libros, se inauguraron edifi- cios, se abrió una nueva sede en Carta- gena de Indias y hasta se jugó un tor- neo de fútbol. Había que gritar a los cuatro vientos que 2018 fue un año de celebración y, para ello, todos los coros y la Orquesta de la Universidad comenzaron con una monumental presentación de la obra Carmina Burana, un concierto abierto al público en el parque Espinosa, al que asistieron más de 3000 personas. El es- pectáculo registrado por 11 medios de comunicación fue publicado en 17 re- portajes para que Colombia se enterara del aniversario número 70 de la Univer- sidad de los Andes. Con esta presentación y 8500 cup- cakes compartidos entre la comunidad uniandina, vecinos y residentes de los barrios aledaños a las instalaciones de la Universidad, se dio inicio a un via- je a través de la historia materializado en diversos actos de conmemoración organizados por todas las dependencias administrativas y las 12 facultades de Uniandes. Ejemplo de ello fueron las 13 expo- siciones artísticas y fotográficas exhibi- das en distintos lugares del campus, que evidenciaron el paso de personajes emi- nentes, sus valiosos aportes a la insti- tución y los acontecimientos más rele- vantes de esta alma máter, puestos en contexto nacional y global. Además, se inauguró el nuevo blo- que C, del Departamento de Arquitec- tura y Diseño; se estrenó la Sede Caribe, y en 2017 se puso la primera piedra del Centro del Japón, un evento simbólico que estrecha los vínculos entre el país asiático y la Universidad, solidificado en 2018 en un centro cultural para difun- dir las tradiciones, la economía y la aca- demia oriental. De igual manera, se firmó LaTríada, una alianza colaborativa entre la Uni- versidad Católica de Chile, elTecnológi- co de Monterrey y la Universidad de los Andes para trabajar en conjunto por el futuro de la educación del continente. Personajes ilustres también pisaron suelo uniandino para unirse a la cele- bración. Entre ellos, el reconocido economis- ta Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible y del Earth Institute, quien anunció a la Universidad de los Andes como sede del Centro del Desarrollo de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) para Latinoamérica y el Caribe. También estuvieron el economista Hugo F. Sonnenschein, profesor eméri- to de la Universidad de Chicago y pro- fesor invitado de Los Andes en 1965; Jonathan Ostry, director adjunto del Departamento de Investigación del Fon- do Monetario Internacional (FMI), y Joe Biden, 47 vicepresidente de Estados Unidos, durante el mandato de Barack Obama, quien dejó un sentido mensa- je a los estudiantes uniandinos que asis- tieron a su charla ‘La configuración de la política exterior de los Estados Uni- dos’: que los jóvenes sean el antídoto de la corrupción. Otros eventos destacados duran- te 2018 fueron el homenaje que rin- dió el rector Pablo Navas a los conseje- ros honorarios por sus contribuciones a la Universidad a lo largo de 30 años y, posteriormente, la develación de la es- tatua de Francisco Pizano de Brigard, uno de los fundadores de Los Andes. También se hicieron 5 publicaciones académicas e incluso se organizó el tor- neo de fútbol Copa 70 años, entre facul- tades, con lo que se concretaron cerca de 50 eventos en torno a siete décadas de éxito y de aportes a la educación y al progreso del país Desde finales de 2017 y durante 2018, la comunidad uniandina se vinculó con múltiples actividades para celebrar 70 años de aportes a la educación y al progreso de Colombia. NOTA UNIANDINA • Abril de 20194 Un año de celebración Edición conmemorativa
  • 5. 19.000 estudiantes Egresados: 82.032 Personal (profesores y administrativos): 4.805 12 •••••••••••• facultades 2 •• conciertos 13 ••••••••••••• exposiciones 4 •••• homenajes Foros y otros encuentros: ••••••••••••• 13 Publicaciones: ••••• 5 Alianzas: •••• 4 Torneos: • 1 Nuevas edificaciones y espacios: •••• 4 En2018 Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 5 Fotos:FelipeCazares.
  • 6. ‘Carmina Burana’, una retadora bienvenida al futuro Con la obra del alemán Carl Orff, más de 280 músicos en escena dieron apertura oficial a los actos de celebración de los 70 años de la Universidad de los Andes, el 16 de noviembre de 2017. N ada mejor para comenzar a celebrar el cum- pleaños de la Universidad que medírsele al reto de interpretar Carmina Burana, una de las obras maestras del repertorio sinfónico y coral universal por su magnitud y altas exi- gencias técnicas y vocales, de donde se deriva su reconocida importancia artística. Por su complejidad, esta cantata no es apta para novatos o aficionados. En palabras de la directora del Departamento de Música, Carolina Gamboa, exige técnica instrumental o vocal que tarda años en desarrollarse; disciplina porque la varie- dad rítmica y melódica demanda muchas horas de ensayo, y pasión y energía para cantar y tocar fortíssimo y pianissimo. “La grandiosidad y la amplia aceptación de esta obra la hacen ideal para iniciar la celebración de los 70 años de la Universidad, fundada precisamente para liberar a la sociedad colombiana de los condicionamientos eclesiásticos o políticos y formar ciudadanos verdaderamente libres”, cuenta el maes- tro Manuel Cubides Greiffenstein. Él es director de la Orques- ta de Los Andes y de este montaje que reunió a algo más de 280 artistas en un espacio inusual para la presentación de un recital de estas dimensiones. LACANTATA Carmina Burana es una cantata secular compuesta en 1936 por el alemán Carl Orff, basada en una colección de 24 poemas medievales reunidos en un manuscrito hallado en la ciudad alemana de Benediktbeuer. La obra se estructura alrededor de la rueda de la fortuna como símbolo de la naturalza caprichosa del destino y los textos de los poemas hablan de temas que siguen tan vigentes como en el siglo XIII: la naturaleza efímera de la vida, la veleidad de la riqueza y los placeres y peligros de la bebida, la gula, la lujuria y el juego. Para expresar esos cambios abruptos de la fortuna, la música alterna entre la alegría y la amargura y entre la esperanza y el dolor. Foto:LuisAlejandroGómezNiño. 6 NOTA UNIANDINA • Abril de 2019 Edición conmemorativa
  • 7. El concierto La presentación de Carmina Burana tuvo lugar el 16 de noviembre de 2017, cuando faltaba muy poco para el ano- checer. Pese a las fuertes corrientes de viento que sacudían las hojas de los árboles en el parque Espinosa del eje ambien- tal de Bogotá, cerca de 3000 personas blindadas con abrigos, bufandas, chaquetas y ruanas asistieron para presenciar el concierto que fue gratuito y abierto al público. A las seis en punto, el maestro Cubides pisó la tarima y la multitud lo recibió con una cálida ovación. Por el escena- rio flotaban las melodías interpretadas por la Orquesta de Los Andes acompañadas de versos en latín medieval eleva- dos por los coros de Uniandes, Sinfónico, Preparatorio e In- fantil y Juvenil, quienes asumieron el gran desafío de exhi- bir las complejidades que demanda interpretar la majestuosa obra del compositor alemán Carl Orff, un canto a la naturale- za, al amor, la taberna y la libertad. “Celebrar cantando juntos, por primera vez, en un con- cierto al aire libre, abierto al público, en el parque Espinosa, es una pequeña muestra del núcleo más profundo de la Uni- versidad, que da importancia a las artes, al goce colectivo, al compartir con el entorno, a la importancia de conocer y cele- brar la historia pasada y, al mismo tiempo, innovar y encon- trar nuevos rumbos”, destacó la maestra Gamboa PALABRASDELRECTORDELOSANDES, PABLONAVAS "No podemos sino pensar con nostalgia en esa banda de veinteañeros, inteligentes, estudiosos, rebeldes, conscientes y plenos de ilusiones que, tal vez sin saber a ciencia cierta qué era lo que el joven Mario Laserna estaba proponiendo, lo siguieron en esa cruzada contra la violencia, el fanatismo y el fratricidio, en esa empresa quijotesca del espíritu científico, el ánimo investigador y la sed de conocimiento. Y lo finiquitaron en noviembre de 1948 con la firma del acta de constitución. Sentaron entre todos, de manera mancomunada, los fundamentos de esta institución, sólida, prestigiosa, reconocida a lo largo de su historia, y con ello rebatieron a todos los escépticos y mostraron, de la mejor manera posible, que lo que se hace con pasión, con alma, vida y sombrero, pervive, florece, fecunda". LOSARTISTAS La presentación contó con la soprano Camila Toro, especialista en los repertorios barroco y clásico y profesora de canto de la Universidad de los Andes; el tenor Luis Carlos Hernández, egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; y el barítono Camilo Mendoza, de gran trayectoria en el campo de la ópera, la zarzuela y el oratorio. De igual manera, estuvieron los coros Uniandes, Sinfónico, Preparatorio e Infantil y Juvenil, dirigidos por las maestras Carolina Gamboa, Diana Cifuentes, Jimena Barreto y María José Villamil. También estuvo la Orquesta de Los Andes, dirigida por el maestro Manuel Cubides Greiffenstein, quien fue, además, el director general del montaje. Foto: Felipe Cazares. Foto: Felipe Cazares. Foto:LuisAlejandroGómezNiño. 7Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA
  • 8. 8 NOTA UNIANDINA • Abril de 2019 CODS, centro para un mundo sostenibleEn septiembre de 2018 abrió sus puertas el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS-LAC). El exministro de Salud Alejandro Gaviria, su director, habla de las acciones en marcha para consolidarlo y de lo que significa este concepto difícil, problemático, lleno de tensiones e incluso de contradicciones. El documental Magia salva- je es un muy buen álbum de fotografías de la diversi- dad del territorio colombia- no, pero transmite una idea equivocada, pues deja de lado la interacción entre el hombre y la naturaleza; la conservación necesita un mejor entendimiento de las relaciones entre la especie humano y su entorno. Con esa apreciación polémica, Ale- jandro Gaviria explica que el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que él dirige, nació de la urgencia de de- jar de lado los clichés y la retórica para situar el tema en un contexto realista, que busque hacer compatibles el desa- rrollo económico, el avance social y la sostenibilidad. Los ODS son una invi- tación a entender la complejidad, no a soslayarla. Para lograr el entendimiento de esas dificultades, en 2018 se enfocaron en priorizar cuáles de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS) estableci- dos por Naciones Unidas son priorita- rios para América Latina y el Caribe. También se ocuparon de trazar un plan de acciones para los siguientes 5 años. “Como casi todo en la vida, esto ne- cesita coherencia entre unos objetivos que pueden ser muy grandilocuentes y unos recursos necesariamente reduci- dos”, dice Gaviria y con cierta ironía se- ñala que“no es fácil cambiar el mundo desde un cubículo en Bogotá”. ELPAPELDEJEFFREYSACHS El economista estadounidense Jeffrey Sachs jugó un doble papel en la creación del CODS-LAC: intelectual y de consecución de recursos. Por un lado, intervino en la concepción del centro como parte de una gran red nacida en Naciones Unidas, vinculada con el Earth Institute de la Universidad de Columbia, y con brazos en África, China y el sureste asiático para luchar mancomunadamente por los objetivos del desarrollo sostenible. Por el otro, convenció a Alejandro Santo Domingo de la importancia de establecer un centro que, desde Bogotá, promueva tales objetivos en América Latina. Fue así como esta familia aportó 5 millones de dólares para los siguientes 5 años. El libro Gobernanza y gerencia del desarrollo sostenible, de Manuel Rodríguez Becerra y María Alejandra Vélez (edición académica y compilación) fue el primer producto del CODS. En él se muestra que el desarrollo sostenible es un concepto difícil, problemático y que implica tensiones entre aspectos que parecen irreconciliables. Edición conmemorativa
  • 9. 9Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA Las prioridades de América Latina A Alejandro Gaviria le gusta utili- zar la frase de Michael Reid, editor de la revista The Economist para la región, acerca de que América Latina es el con- tinente olvidado porque, dice el direc- tor,“el centro de gravedad de la econo- mía mundial se está desplazando hacia el oriente. Decimos que China y Austra- lia quedan muy lejos. Los que estamos muy lejos somos nosotros.América La- tina corre el riesgo de quedarse por fue- ra de los grandes flujos comerciales y de capital, por fuera del intercambio de ideas”. Teniendo en cuenta ese peligro y después de analizar el contexto de que este es un continente de ciudades, con una enorme biodiversidad, altamente desigual y muy violento, se escogieron cuatro temas prioritarios: 1. Ciudades sostenibles. Involucra aspectos como la calidad del aire y del transporte y cómo lograr equidad, no necesariamente distribuyendo ingreso sino bienestar. 2. Equilibrio entre la agroindustria responsable y el cuidado del medioam- biente y la protección de los ecosiste- mas. La región es la reserva de biodi- versidad del planeta, pero, al mismo tiempo, países como Brasil y Argenti- na son grandes jugadores en los mer- cados agrícolas globales. En Colombia esa tensión se manifiesta en los esfuer- zos para desarrollar la Orinoquia. 3. Energías renovables y cambio cli- mático (un tema global, no solo de la región). Buscará avanzar en la descar- bonización mediante el cambio de la matriz energética en el país y la región. 4. Paz, justicia e instituciones sóli- das. Las acciones Para conseguir avances en esas prioridades, en 2018 los directivos del CODS-LAC definieron tres tipos de acciones: investigación, educación e in- cidencia. En investigación se está creando una red de investigadores de América La- tina que sirva como punto de encuen- tro de expertos de varias disciplinas y de varios países. Su primer contacto, en abril de 2019, es un seminario so- bre ciudades sostenibles en Santiago de Chile. Con esta estrategia se preten- de derribar dos barreras recurrentes en las universidades de la región: la visión de microscopio (cada investigador hi- perespecializado y en su propia parce- la) y la mirada muy local, que impide el entendimiento de la realidad latinoa- mericana.“La insatisfacción global y la pérdida de confianza en las institucio- nes deberían llamar la atención de la academia: esta empezó a conversar mu- cho consigo misma, a autorreferenciar- se. Pero la academia no puede ser una industria de citaciones; el mercado de las ideas necesita un contacto más di- verso con el mundo”, sostiene Alejan- dro Gaviria. En educación se ofrecerán cursos virtuales desde el home del CODS-LAC, en la plataforma Coursera. Los dos pri- meros estarán disponibles en el segun- do semestre de 2019 y versarán sobre ODS en general y ODS y sector privado. También están traduciendo y contex- tualizando varios de los 25 cursos vir- tuales de Jeffrey Sachs en la Universi- dad de Columbia. En cuanto a incidencia ya comenzó una sólida estrategia de difusión que in- cluye la elaboración de podcast, un bo- letín de noticias, una convocatoria para periodistas y encuestas para medir la aceptación de las políticas ambienta- les, así como la participación en debates públicos.También se está ideando un concurso sobre temas ambientales Alejandro Gaviria, director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuya sede está en la Universidad de los Andes. ELNODOUNIVERSITARIO El CODS tiene como base fundamental una alianza conformada por las siguientes universidades: Los Andes, Javeriana y del Norte (Colombia); Católica de Chile; Autónoma de México y TEC de Monterrey (México); del Pacífico (Perú), de Campinas (Brasil), y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT-Colombia). Foto:FelipeCazares. Foto: Depositphotos.
  • 10. NOTA UNIANDINA • Abril de 201910 Metas del CODS en América Latina El economista estadounidense Jeffrey Sachs, direc- tor del Instituto de laTierra (Earth Institute) en la Universidad de Columbia (NuevaYork) y director de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network-SDSN), estu- vo dos veces en Los Andes en 2018. La primera fue en marzo cuando se anunció la alianza entre la Universidad y la men- cionada red para crear el Centro de los Objetivos de Desarro- llo Sostenible para América Latina y el Caribe (CODS-LAC). En esa ocasión dictó la conferencia“Las metas del desarrollo sostenible en América Latina”. La segunda fue en septiembre cuando este centro abrió sus puertas en el campus uniandino. A continuación, una síntesis de las ideas que expuso en di- chos eventos LA“IDEAGENIAL”DECOLOMBIA En 2012, durante la reunión de Naciones Unidas en Río de Janeiro (Río+20), se cumplían veinte años de la Cumbre de la Tierra de 1992 con un cúmulo de promesas incumplidas: no se habían frenado el calentamiento global ni la pérdida de la biodiversidad ni la expansión de los desiertos o la degradación del planeta. Los problemas se agravaban y el mundo seguía caminando en la dirección equivocada. Colombia levantó su voz y con “una idea genial” propuso que se fijaran metas de desarrollo sostenible. Después de tres años de discusiones, en septiembre de 2015, los países adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con 17 metas puntuales. LAFOTODELASMEGATENDENCIASDELAECONOMÍAGLOBAL • Convergencia entre economía y geopolítica. Estados Unidos y los países europeos del norte ya no dominan la economía; han surgido potencias como China y otras naciones del sureste asiático, lo que representa un gran reto comercial para Latinoamérica. • Seguridad ambiental al límite. Se evidencia en inesperados patrones de comportamiento cada vez más frecuentes como los megahuracanes, las temperaturas de más de 50 grados centígrados o las sequías fuera de control. • Tres grandes crisis medioambientales: el calentamiento global por el uso de combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas; la destrucción de la biodiversidad que, debido al cambio en el uso del suelo, amenaza con la extinción a millones de especies, y la polución causada por el CO2 , los fertilizantes, los pesticidas y los plásticos, entre otras sustancias. • La igualdad. Algunas partes del mundo aún luchan por obtener las cuestiones más básicas del desarrollo económico. Vea la conferencia completa Vea las intervenciones en la inauguración CODS-LAC Edición conmemorativa
  • 11. Foto:FelipeCazares. 11Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA TECNOLOGÍASALSERVICIODEL DESARROLLOSOSTENIBLE Así como hemos usado las tecnologías de información para vencer a los mejores jugadores de ajedrez o de go del mundo, pongamos la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquina a trabajar en la solución de los grandes problemas ambientales y en una educación más efectiva. LASMETASPARAAMÉRICA LATINAYELCARIBE • Reducir la inequidad y promover la paz. Esta es una región altamente desigual y muy violenta. • Alcanzar alto nivel en la calidad de la educación. • Descarbonizar la economía. • Manejo sostenible de los recursos marinos y terrestres. Es una región con la más bella diversidad de recursos naturales y de gente; un lugar que refleja todas las oportunidades para disfrutar un mundo tan diverso y un territorio de gran seguridad alimentaria y despensa para la humanidad, pero las riquezas están amenazadas. • Promover la gobernanza y la cooperación regional. Ningún país puede hacerlo solo y hay que ser amigable con los otros. ELPAPELDELAS UNIVERSIDADES Son fundamentales para crear redes globales de conocimiento, conectarse con el mundo y participar activamente en programas de investigación en temas como la descarbonización o en la adopción de buenas prácticas de sostenibilidad. Jeffrey Sachs propuso hacer de la tecnología el mejor médico para el planeta, o el mejor profesor del mundo.
  • 12. NOTA UNIANDINA • Abril de 201912 Joe Biden está curtido en la política: senador por el estado de Delaware durante 32 años, vicepresidente de Barak Oba- ma durante 8 años, coadyuvante en la tarea de darle forma a la política exte- rior de su país y activista declarado por los derechos de las mujeres, entre otras causas. Tal vez por eso, aunque comenzó di- ciendo que tenía como norma no criti- car a los presidentes estadounidenses fuera de su país, rompió la regla: en va- rias ocasiones cuestionó al actual man- datario, y mencionó que en sus muchos años de vida nunca ha visto a uno que haya disminuido tanto a Estados Uni- dos como lo hizo DonaldTrump ante el presidente rusoVladimir Putin. A este último lo tildó de matón, au- tócrata y dictador y afirmó que no solo intervino en las elecciones presidencia- les de Estados Unidos en 2015, sino que sigue tratando de hacerlo en otros luga- res.“Lo conozco muy bien […]. Él ac- túa de maneras que deberían ser juzga- das por tribunales internacionales […] y tiene una sola meta: romper el orden liberal creado después de la Segunda Guerra Mundial, que ha generado tan- ta prosperidad, paz y seguridad desde ese entonces […] Sea consciente o in- consciente, el presidente Trump le está ayudando a impulsar su agenda, está debilitado la alianza occidental y dis- minuyendo nuestra capacidad de hacer bien en el mundo”. El 47 vicepresidente de Estados Unidos visitó la Universidad de los Andes el 17 de julio de 2018, invitado por la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo. Dialogó con el periodista Juan Carlos López, jefe de la delegación de la cadena de noticias CNN en Washington, sobre la configuración de la política exterior de su país, criticó duramente a Donald Trump y a Vladimir Putin e instó a los jóvenes a tomar las riendas. “Jóvenes, si no se involucran, se merecen a sus líderes”: Joe Biden LASFRASES “Mi abuelo era un irlandés católico y vivía en Pensilvania. Cada vez que yo salía de su casa me gritaba, Joecito, mantén la fe, y mi abuela me gritaba, no, ve y esparce la fe”. “Para combatir la corrupción, se requiere un sistema económico disponible para todos. Eso implica disponer de un sistema fiscal justo en el que todos paguen sus impuestos para generar ingresos. También hay que garantizar la educación continuada, que los jóvenes no se contenten con obtener un título, así sea un doctorado en astrofísica”. Jóvenes, ¡a tomar las riendas! Joe Biden instó a los estudiantes a asumir un papel activo en la política, a no despreciarla, y a adoptar una posi- ción fuerte para derrotar la corrupción. Citó al filósofo griego Platón para de- cir que la penalidad que pagan los bue- nos por no implicarse en la política es ser gobernados por personas peores que ellos mismos.“Si no se involucran, se merecen a sus líderes”. Para él, no hay duda de que “esta- mos en un punto de inflexión de la his- toria mundial; estamos en medio de la cuarta revolución industrial, la digitali- zación, la inteligencia artificial, guerras mundiales; están sucediendo cambios fundamentales que nos presentan opor- tunidades enormes, pero también peli- gros serios”. Uno de ellos es el falso populismo que conduce a crear en la población la idea de que la responsabilidad de lo que sucede frente a temas como la desigual- dad o la falta de inclusión es de otros, con lo que se incrementa la concentra- ción del poder. “Las democracias no son sostenibles si las personas no creen que, de hecho, tienen acceso a las mis- mas oportunidades que la persona de al lado” Vea la conferencia completa Foto: Felipe Cazares. Edición conmemorativa
  • 13. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 13
  • 14. Foto:FelipeCazares. NOTA UNIANDINA • Abril de 201914 de investigaciones colaborativas, que ayuden a la consolidación de lo que han venido desarrollando conjuntamente las tres instituciones, en áreas de inge- niería, arquitectura y ciencias; sociedad y gobierno; responsabilidad social, ciu- dadanía, diversidad e inclusión; y lide- razgo y emprendimiento. Por lo tanto, otro de los retos de las universidades radica en avanzar al desenfrenado ritmo en el que viajan la tecnología y la ciencia para potenciali- zar los trabajos de investigación desa- rrollados por las nuevas generaciones. “Si analizamos los retos a futuro con esta revolución 4.0, con todos los cam- bios en inteligencia artificial y robótica, nos va a cambiar la sociedad, que como hoy la concebimos va a tener impactos importantes en el trabajo”, expuso Sal- vador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey (TEC). La Tríada: educación de Latinoamérica para el mundo El trabajo colaborativo será clave en la alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad de los Andes, para impactar en la educación del futuro y encontrar alternativas que ayuden a mitigar los problemas compartidos de la región. V olcar la mirada hacia la innovación de la educa- ción del futuro y traba- jar en conjunto desde la academia para afron- tar los problemas comunes que sacuden constantemente a los países latinoame- ricanos son, apenas, algunos de los de- safíos de LaTríada. Esta es una alianza de colaboración entre la Pontificia Uni- versidad Católica de Chile, el Tecnoló- gico de Monterrey de México y la Uni- versidad de los Andes de Colombia, que pretende impactar de manera positiva en esa zona del continente. El 15 de agosto de 2018, los rectores de estas instituciones no gubernamenta- les líderes en América Latina (de acuer- do con el QS Ranking 2019) entrelaza- ron sus manos para sellar este convenio en la nueva Sede Caribe de Los Andes, en Cartagena de Indias, la primera que abre la Universidad fuera del campus de Bogotá y que fue inaugurada el 10 de mayo del año pasado. “Las tres universidades estamos comprometidas de manera destacada con la innovación educativa, la inclu- sión y la cultura del mérito. Hay empa- tía y visión similar entre nuestros co- laboradores y líderes, con intereses y prioridades compatibles.Tenemos forta- lezas complementarias y hay ya una di- námica de proyectos bilaterales y trila- terales”, afirmó Pablo Navas, rector de Los Andes, durante la presentación ofi- cial de la alianza. “Tenemos problemas serios en ener- gía, pobreza, poblaciones migrantes, pueblos originarios, entre otros. Los tres países compartimos tales problemáticas y por tanto podemos tener respuestas que sean sinérgicas, que sean comple- mentarias al poner a trabajar en con- junto a profesores e investigadores en nuestras instituciones”, añadió Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Univer- sidad Católica de Chile. Coincidencias como estas proporcio- nan un mayor sentido a los propósitos de esta unión que, además, favorecerá intercambios de profesores y estudian- tes, la innovación curricular, la identi- ficación de buenas prácticas y la ense- ñanza conjunta.También, el desarrollo Salvador Alva, presidente del Tecnológico de Monterrey; Pablo Navas, rector de la Universidad de los Andes, e Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Edición conmemorativa
  • 15. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 15 Los días 21 y 22 de enero de 2019, en el campus central de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se realizó el encuentro de La Tríada, en donde se reunieron las autoridades de esta alianza estratégica de educación en Latinoamérica para presentar los proyectos en curso y los desa- fíos conjuntos de las tres universidades que la conforman. En la foto (de izquierda a derecha): Hugo Fazio (decano Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de los Andes), María Elena Boisier (directora de investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile), Pedro Bouchon (vicerrector de Investigación, Pontificia Universidad Católica de Chile), Raúl Rodríguez (vicepresidente de Internacionalización, Tecnológico de Monterrey), Ignacio Sánchez (rector Pontificia Universidad Católica de Chile), Pablo Navas (rector, Universidad de los Andes), Juan Pablo Murra (vicepresidente de desarrollo y relaciones, Tecnológico de Monterrey), Silvia Restrepo (vicerrectora de Investigación y Creación, Universidad de los Andes), Ferney Rodríguez (decano de la Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes) y Guillermo Hidalgo, (representante, Tecnológico de Monterrey). Visiones en común Tres conversatorios enmarcaron el inicio de esta alianza: El primero fue“La responsabilidad de las Universidades en la promoción de la integridad y la lucha contra la co- rrupción”. Participaron David Garza, rector delTecnológi- co de Monterrey; Marco Fernández, profesor del TEC; Ni- colás Cobo, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Margarita Zuleta, profesora de la Universidad de los Andes. Otro giró en torno a las innovaciones educativas para la universidad del futuro y buscó situar los retos que debe asu- mir la academia en este nuevo entorno digitalizado e hiper- conectado. Dialogaron Luz Adriana Osorio, directora de Co- necta-TE de la Universidad de los Andes; Patricio Donoso, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y José Escamilla, director del Centro para la Innovación en Tecnología y Educación delTecnológico de Monterrey. El problema de las migraciones en América Latina tam- bién fue tema de conversación; se discutió sobre su impor- tancia en el mundo contemporáneo y sus impactos en los diferentes ámbitos sociales. En este espacio intervinieron Hugo Fazio, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de Los Andes; Nicolás Pierre Foucras, profesor delTecnológico de Monterrey, y Pedro Meger, profesor de Estudios Latinoa- mericanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile LATRÍADAENCOURSERA El primer gran avance de esta alianza se ha cristalizado en el convenio Coursera for partners, mediante el cual las tres universidades están usando la plataforma de educación virtual más grande del planeta para brindar más de 100 cursos en línea, masivos y abiertos (MOOC por su sigla en inglés) y programas especializados abiertos, para compartir el conocimiento de Latinoamérica con el mundo. Esta oferta académica innovadora incluye cursos de liderazgo; negocios, mercadeo y emprendimiento; gestión de proyectos; literatura, educación, ciudadanía y sexualidad; videojuegos, programación en Java y Phyton, desarrollo de publicaciones y análisis de datos; matemáticas y cálculo; física y electrónica; atención en salud; sostenibilidad y transporte, entre otros. Foto: cortesía Universidad Católica de Chile.
  • 16. NOTA UNIANDINA • Abril de 201916 I nvestigar en Colombia es una carrera de obstáculos. Los pre- supuestos son escasos, los in- centivos tímidos, persisten al- gunas suspicacias entre las universidades y el sector externo y los trámites burocráticos o el aparato ad- ministrativo de las instituciones es anti- cuado, lento, ineficiente. Como si fuera poco, buena parte de las inversiones oficiales en ciencia y tec- nología fluctúan al vaivén de las re- galías, y las actuales políticas de Col- ciencias, el organismo gubernamental creado para promover la investigación, dictan que la mayoría de las becas Bi- centenario (para adelantar programas de doctorado) se destinarán a las uni- versidades públicas, en lugar de distri- buirlas en función de la calidad de las instituciones. Ante ese escenario complejo, la bió- loga Silvia Restrepo, vicerrectora de In- vestigación y Creación de la Universi- dad de los Andes, se reafirma en que el progreso llega de la mano del conoci- miento y no de la minería ni el petróleo, que son actividades extractivas. Es decir, al estudiar problemas espe- cíficos, se pueden producir soluciones concretas, aunque llegar a ese nivel es un reto.“Por ejemplo, Colombia no ha invertido en conocer su biodiversidad, pese a que en ella pueden hallarse res- puestas para problemas como encon- trar los genes de las papas silvestres que “El conocimiento es la llave del progreso” Pese a las promesas de los últimos gobiernos, Colombia no cuenta con una política de inversiones a largo plazo en ciencia, tecnología e innovación. Qué está haciendo la Universidad de los Andes para impulsar las investigaciones dentro de ese escenario limitado. La vicerrectora Silvia Restrepo responde. LAAPUESTAPORCONSOLIDARLAPAZ Con la premisa de que el conocimiento trae progreso, Los Andes le está apostando con firmeza a sacar adelante las investigaciones que pueden ayudar a consolidar la paz. El primer paso fue levantar el inventario de los más de 300 estudios relacionados con el tema, a partir del cual, con el apoyo de las profesoras Juana García, de la Facultad de Administración, y Angelika Rettberg, del Departamento de Ciencia Política, se construyó el Portafolio de Paz de la Universidad de los Andes. En este se incluyen las investigaciones más adelantadas y se ha emprendido una labor para ayudar a conseguirles financiación. pueden hacer que las plantas de los cul- tivos sean resistentes a la sequía o a los hongos”, afirma la vicerrectora. Aclara que, desde el gobierno pasado, Colcien- cias lleva a cabo el programa Colom- bia Bio, pero por su presupuesto limita- do“apenas podemos conocer la puntica del iceberg”. El desafío de la financiación LaVicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes ha dispuesto un conjunto de estrategias que la conduzcan a la investigación que los científicos sueñan. “Con los recursos que tenemos pode- mos hacer investigación de base, pero su impacto es reducido. Soñamos con impactar a la sociedad, a la comuni- dad científica, a las poblaciones”, dice la vicerrectora. Por eso no duda de que “debe haber una política de Estado con inversión decidida en la investigación en todas las áreas, en ciencias naturales, en ciencias sociales, en artes y humani- dades y en educación”. Dentro de esas estrategias ocupa es- pecial lugar la diversificación de las fuentes de financiamiento, pues es cla- ro que las matrículas resultan insufi- cientes. En esa tarea juega un papel crucial la Oficina de Proyectos de laVi- cerrectoría, que ha puesto en marcha colaboraciones con investigadores de la Unión Europea o con científicos de la National Science Foundation (NSF) de Estados Unidos.También se firmó un Edición conmemorativa
  • 17. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 17 acuerdo 1 a 1 entre Uniandes y la DFG (el Colciencias alemán) para que los in- vestigadores de ambas partes consigan recursos. Así mismo, está empeñada en agi- lizar los trámites internos y por eso ya comenzó la discusión sobre la posibili- dad de tercerizar algunos servicios, en- tre ellos lo concerniente a temas legales de la propiedad intelectual, hoy a cargo de la Dirección Jurídica. Para fortalecer el acercamiento al sector externo, con el liderazgo del pro- fesor Juan Carlos Briceño, director de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, y la participación de los pro- fesores RafaelVesga y Jorge Hernández, de la Facultad de Administración; Mi- guel Navarro, del Departamento de Di- seño, y David Bigio, de la Facultad de Ingeniería, creó el programa de Maes- tría y Doctorado en Gestión de la In- novación Tecnológica. Este acaba de obtener el registro calificado del Mi- nisterio de Educación y su particulari- dad es que solo admite estudiantes que sean financiados por sus empleadores. A cambio, la Universidad les diseña un programa a su medida.También, la ofi- cina de transferenciaTU les ha mostra- do los productos de profesores a las em- presas y así, por ejemplo, el año pasado les vendió cuatro softwares desarrolla- dos en Los Andes Silvia Restrepo es uno de los cuatro profesores de la Universidad de los Andes que integran la Misión de Sabios creada por el presidente Iván Duque para trazar la hoja de ruta de la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación en los próximos años. INVESTIGACIÓNYCREACIÓN Al celebrar los 70 años de la Universidad de los Andes, sus directivas decidieron añadir la palabra Creación al nombre de su Vicerrectoría de Investigación. Con ello enfatiza que las artes, las humanidades y el diseño deben estar al mismo nivel que las ciencias sociales y las ciencias básicas para lograr un desarrollo equilibrado, pues es tan valioso el proceso de investigar en los laboratorios, en los repositorios, en los libros, como escribir un poema. Para resaltar esos trabajos que tienen el sello de Uniandes, también organizaron el encuentro de Investigación-Creación el 21 de noviembre de 2018. INVESTIGACIÓNPARATODOS Los currículos de la Universidad de los Andes parten de la base de que no todos los estudiantes quieren ser investigadores, pero sí deben desarrollar competencias de pensamiento científico y computacional. Este les ayuda a ser críticos, a resolver problemas, y por eso la investigación debe ser transversal en los programas académicos. “El pensamiento científico es una estructura mental que enseña a ser sistemático, a identificar dónde están los errores para solucionarlos y a comunicar. Por ejemplo, el pensamiento computacional no es aprender a programar ni a manejar un computador. Es ser capaz de plantear una pregunta de investigación, escribir un algoritmo, o un protocolo, o una serie de pasos para que otra persona pueda reconstruirlos, pueda devolverse para corregir errores y avanzar en el conocimiento”: Silvia Restrepo. Ver 70 años de investigación- creación en Los Andes Foto:FelipeCazares.
  • 18. Los asistentes a la Muestra Tecnológica de la Ingeniería Uniandina vivieron experiencias de realidad virtual y realidad aumentada. NOTA UNIANDINA • Abril de 201918 Patente de modelo de utilidad (Colombia, 2009, dominio público) Dispositivo balón coil para la oclu- sión del ductus arterioso persistente. Autores: profesor Juan Carlos Bri- ceño y estudiantes Ricardo Romero y Andrés Aguirre (Departamento de In- geniería Biomédica); Alberto García (Fundación Cardio Infantil). Patente de invención (Colombia, 2013) Dispositivo de oclusión vascular de doble cono de nitinol (DNC) para cierre del ductus arterioso persistente. Autores: profesor Juan Carlos Brice- ño y estudiante CarolinaVallecilla (De- partamento de Ingeniería Biomédica); Alberto García (Fundación Cardio In- fantil). Patente de invención (Colombia, 2013; Estados Unidos, 2016) Compuesto absorbedor de oxígeno encapsulado en una matriz de sílica y método para producirlo. Autores: profesor Jorge Medina y es- tudiantes Ángela García, Ronald Joven y Andrea Arias (Departamento de Inge- niería Mecánica). Profesores y estudiantes de la Universidad de los Andes han recibido 21 patentes concedidas no solo en Colombia, sino también en Esta- dos Unidos, la Unión Europea, España, Japón y Dinamarca. En varios de los proyectos han participado investigadores externos. Adicional- mente, a marzo de 2019 había 16 solicitudes en trámite ante distintos organismos de Colom- bia, Estados Unidos, Canadá y China. Varias de ellas fueron presentadas durante la muestra tecnológica de ingeniería uniandina, el 22 de noviembre de 2018. Hecho en Uniandes Sillas para niños con parálisis cerebral leve o moderada. Foto: Mónica González. Foto:OficinadeComunicacionesFacultaddeIngeniería. Patente de invención (Colombia, 2014) Silla que favorece la posición sedente activa de niños de edad escolar con pa- rálisis cerebral de grado leve o modera- do y otras alteraciones. Autores: profesora Mónica Gonzá- lez (Departamento de Diseño); Adria- na Ríos, MaríaVargas y Liliana Álvarez (Universidad del Rosario). Edición conmemorativa
  • 19. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 19 Patente de invención (Colombia, 2016; Estados Unidos, 2018; Japón, 2018; Unión Europea, 2018) Método para la segmentación y cuantificación automática de tejidos corporales (Caavat). Autores: profesora Marcela Hernán- dez y estudiante Ricardo Mendoza (De- partamento de Ingeniería de Sistemas y Computación); Philippe Douek (Hospi- ces Civils de Lyon); Luis Uriza (Hospi- tal San Ignacio). Patente de invención (Colombia, 2017) Composición que comprende bacte- riófagos para reducir, eliminar y/o pre- venir Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium y Salmonella paratyphi B. Autores: profesora Martha Vives y estudiantes Ana Jiménez y Ángela Hol- guín (Departamento de Ciencias Bioló- gicas). Patente de invención (Colombia, 2017) Método y aparato para impresión 3D estereolitográfica continua con in- terfase líquido-líquido. Autores: profesor Johann Osma y estudiantes Santiago Jumah y Nicolás Zuluaga (Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica). Patente de invención (Colombia, 2018) Método sistemático para encontrar la mezcla de biosurfactantes adecuada para estabilizar o desestabilizar siste- mas aceite-agua. Autores: profesores Andrés Gonzá- lez, Jorge Gómez y Oscar Álvarez y es- tudiantes Astrid Álvarez e Iván López (Departamento de Ingeniería Química). Patente de invención (Colombia, 2018) Péptidos para estabilizar o desesta- bilizar sistemas aceite-agua y para el método de obtención de los mismos. Autores: profesores Andrés Gon- zález, Jorge Gómez y Oscar Álvarez y estudiantes Sonia Aguilera y Vanes- sa Núñez (Departamento de Ingeniería Química). Patente de invención (Unión Europea, 2018; España, 2018; Dinamarca, 2018) System for assessing chloride con- centration and corresponding method and sensor. Autores: profesor Mauricio Sán- chez (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental); profesor Johann Osma y estudiante MagdaTorres (Departamen- to de Ingeniería Eléctrica y Electróni- ca); Edgar Bastidas y Franck Schoefs (Universidad de Nantes). Patente de invención (Colombia, 2018) Material compuesto biodegradable de fibra natural de Manicaria saccifera y ácido poliláctico, y su método de fabricación. Autores: profesor Alejandro Mara- ñón y estudiante Camilo Hernández (Departamento de Ingeniería Mecáni- ca); profesora Alicia Porras (Departa- mento de Ingeniería Química). Patente de invención (España, 2018) Sensor de presión capacitivo con ca- pacitancias de referencia y método de obtención del mismo. Autores: profesor Fernando Ramí- rez (Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental), profesores Fredy Segura y Juan Bohórquez y estudiantes Álvaro Achury y Edgar Unigarro (Departa- mento de Ingeniería Eléctrica y Electró- nica); Jordi Sacristán (Consejo Superior de Investigaciones Científicas - CSIC). Patente de invención (Colombia, 2018) Sistema de seguridad que indica y/o previene aperturas no autorizadas. Autores: profesores Juan Bohórquez, Fredy Segura y Néstor Peña y estudian- tes Sebastián Velásquez, Omar Nova, Mario Malagón y Juan López (Depar- tamento de Ingeniería Eléctrica y Elec- trónica); profesores Luis Muñoz y Jairo Escobar (Departamento de Ingeniería Mecánica); Franco De Milleri, Helmer Rojas y Beckenbauer Moreno (Coden- sa). Patente de invención (Colombia, 2018) Sistema de seguridad que indica y/o previene aperturas no autorizadas y métodos de ensamble e instalación del mismo. Autores: Alejandro Echeverry (Ofi- cina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento); profesores Juan Bohór- quez, Fredy Segura y Néstor Peña y es- tudiantes SebastiánVelásquez, Daniel Ardila, Deivis Rosero, Luis Díaz y Bi- lly Revelo (Departamento de Ingenie- ría Eléctrica y Electrónica); profesores Luis Muñoz y Jairo Escobar y estu- diantes Miguel Panesso, Jorge Monsal- ve y María Dávila (Departamento de In- geniería Mecánica); Franco De Milleri, Helmer Rojas y Beckenbauer Moreno (Codensa). Patente de invención (Colombia, 2018) Nuevo transposón que promueve la expresión funcional de genes en ADN episomales y un método para aumentar la transcripción de ADN en análisis fun- cionales de librerías. Autores: profesores Silvia Restre- po,Álvaro Mongui y Armando Howard (Departamento de Ciencias Biológicas); Patricia Del Portillo (Corpogen) Interfaz gráfica de Caavat. A la izquierda se observa un corte abdominal de Tomografía Axial Computarizada. A la derecha, la correspondiente extracción del tejido adiposo subcutáneo y visceral.
  • 20. NOTA UNIANDINA • Abril de 201920 El mensaje del vicerrector académico Carl Lange- baek es sencillo: la reflexión curricular no pue- de ser una tarea impuesta que se hace ahora y se evalúa 10 años más tarde. Es un proceso perma- nente, duro, que debe involucrar a los profesores y a los estu- diantes para preservar la integralidad del currículo y lograr que se apropien de dicha reflexión, pues así se garantiza su éxito. Para él, lo más fácil, pero también lo más riesgoso, es no hacer nada, mantener el statu quo, con la excusa de ¿para qué cambiar si lo estamos haciendo bien? La respuesta, enfatiza, es simple: cambiar no es inven- tar algo nuevo cada día; es examinar con detenimiento lo que hay, lo que se quiere corregir y por qué.“Muchas veces es volver a ser coherente con lo que se quiso hacer desde el principio en un contexto nuevo”. En esta reflexión permanente, la Facultad de Educa- ción y el Centro de Innovación en Tecnología y Educación (Conecta-TE) juegan un papel crucial, pues cada discipli- na tiene variaciones y cada unidad avanza a velocidades di- ferentes.“Cada caso es distinto, pero siempre han tenido un “El riesgo mayor es no hacer nada” Dentro de la celebración de sus 70 años, la Universidad de los Andes adelanta un proceso de innovación curricular en torno a flexibilizar los tiempos de estudiantes y profesores para disminuir la sobrecarga académica y a fortalecer habilidades y actitudes complementarias del conocimiento. Foto: Felipe Cazares. Carl Langebaek, vicerrector Académico de Los Andes, durante la sesión de introducción del encuentro “Innovaciones curriculares en Educación Superior”, en Uniandes. Edición conmemorativa
  • 21. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 21 acompañamiento de alguien externo que sabe mucho de educación”. En agosto de 2018, en el encuentro de innovaciones curriculares liderado por la Vicerrectoría Académica, usted identificó problemas comunes a las universidades latinoamericanas: los muchachos entran tan jóvenes que la mitad no tiene definida su vocación; la sobrecarga académica se traduce en formación superficial, y hay tensiones entre docencia e investigación, pues los profesores ven a la primera como una carga, mientras que la segunda es una descarga. ¿Cómo resolverlos? Debemos cuestionar lo que hace- mos, no porque lo estemos hacien- do mal, sino porque el mundo cambia y las cosas se pueden ver de diferente manera. El mensaje es que en nuestra vida de profesores e investigadores de- bemos repensar todo el tiempo, no con ocasión de una reforma curricular, so- bre cómo podemos hacer cambios que tengan sentido. ¿Qué significa flexibilizar los currículos y darles mayor autonomía a los estudiantes? La flexibilización consiste, por ejem- plo, en que no entren a una carrera, sino a una serie de cursos que les van a servir para cualquiera; que exploren.Ya está aprobado para Ciencias, Ciencias Socia- les e Ingeniería.Algunas cosas vienen de antes. No nos estamos inventando todo. También hay que entender que el es- tudiante promedio no llega autónomo, pero debe desarrollar la autonomía. Esto implica un diseño para los cursos básicos, que requieren mucho acompa- ñamiento, y otro para los avanzados. Pero no de forma individual, sino en- tendiendo dónde va cada uno y para qué; es lo que llamamos la alineación del currículo. Debemos repensar los sistemas de evaluación, pues decirle a un estudiante que sacó 2, 3 o 5 es un dato que le sirve, pero no necesariamente le estamos dan- do retroalimentación sobre qué debe mejorar. ¿O qué significa que saque 1 en el primer examen, 2 en el segundo, 3 en el tercero y 5 en el final? Eso indica que aprendió, pero si promediamos sus notas, pierde la materia. UNIVERSIDADPIONERA Desde su creación, Los Andes supo leer el contexto y ha sido capaz de repensar la educación y de obrar distinto. Muchas de sus innovaciones curriculares han sido adoptadas en las políticas de educación en Colombia y en otras instituciones Entre ellas están: • Períodos académicos semestrales • Programas de pregrado de cuatro años para eliminar la redundancia con los posgrados • Énfasis en la formación en segunda lengua • Introducción de concepto de crédito académico • Oportunidad de cursar doble carrera y programas coterminales Usted ha dicho que si midiéramos la calidad por hora-nalga de estudiante, Los Andes sería la mejor universidad del mundo. ¿Hasta dónde debe llegar la flexibilización? Universalmente, la mayoría de estu- diantes, no todos, más allá de una car- ga de 48 horas de dedicación académi- ca a la semana, incluyendo el trabajo en el aula y fuera de ella, tienen rendimien- to marginal decreciente. Eso quiere de- cir que, si se les pone una tarea adicio- nal, no le suman tiempo, sino que se lo quitan a las demás. Por eso la dedica- ción académica es parte central de la discusión. ¿Cómo no sacrificar las materias relacionadas con educación sociohumanística? ¿Hay que eliminar cursos? Es probable, pero no necesariamen- te.Ya tenemos 22 programas reforma- dos aprobados por el Consejo Académi- co y lo primero es cambiar el chip de que cantidad es igual a calidad, pues a más cursos no hay más aprendizaje. Una reforma implica definir los cursos que son, con las competencias que son, que no son solo conocimiento —este lo encuentra en el teléfono celular—, sino también habilidades y actitudes.A una persona puede olvidársele lo que le di- jeron en clase sobre cómo arreglar una caldera, pero lo importante es que tenga el criterio para saber qué información es válida y cuál no, además de otras ha- bilidades. Qué sacamos con un gran científico que no puede trabajar en gru- po ni comunicar, que no tiene ni idea de escribir, ni empatía, ni capacidad crítica o de construir conocimiento, que no es sensible a los problemas sociales. Ese no es el científico que queremos y eso no es tan sencillo. ¿La sobrecarga de trabajo no está ligada a la posibilidad de hacer dobles programas? Sí, con un resultado trágico: 35 % de los estudiantes de Los Andes quiere ha- cer doble carrera, pero solo 8 % lo lo- gra, porque la sobrecarga está matando al alumno promedio. Con la flexibiliza- ción curricular debe ser más fácil, pues aumentan la electividad y las sinergias entre programas. Usted ha sido partidario de apoyar a los estudiantes que actúan distinto. ¿Hasta dónde se puede llegar en eso? Hay diferentes formas de aprender. Cuántos profesores no fuimos pésimos en el colegio; yo lo fui hasta quinto de bachillerato cuando encontré un profe- sor inspirador. Hay que hacer cambios. Por ejemplo, cuando alguien está por debajo de un promedio, lo suspendemos un semestre. ¿Qué esperamos que pase con él en ese tiempo? ¿Que le caiga un meteorito, cambie su configuración neu- ronal y venga inteligentísimo? A ese es- tudiante hay que tenerlo aquí y darle la oportunidad aquí de que mejore. Eso implica fortalecer las consejerías para el acompañamiento.
  • 22. Red de Investigadores en Economía Con una conferencia de Jonathan Ostry, director adjunto del Departamento de In- vestigación del Fondo Monetario Interna- cional (FMI), durante elVI Congreso Co- lombiano de Economía celebrado en la Universidad de los Andes se lanzó este pro- yecto liderado por el Banco de la Repúbli- ca. De ella hacen parte 13 universidades, entre las cuales está Los Andes. El grupo busca impulsar y promover la investigación económica en el país y aumentar la difu- sión de los trabajos de diferentes investiga- dores en el ámbito nacional, por medio de un Congreso Anual de Economía y un re- positorio. Información sobre la red: http://redinvestigadores.org NOTA UNIANDINA • Abril de 201922 Mucho ha cambiado en Colombia y en la Uni- versidad de los Andes en el ámbito de la in- vestigación económica en las últimas dé- cadas. Ahora los temas recurrentes son el desarrollo, la pobreza, la distribución del ingreso y la eva- luación de impacto, estudiados con un rigor tal que son aco- gidos en prestigiosas publicaciones internacionales porque ese conocimiento puede ser aplicado en otros lugares del mundo. Llegar allí es producto de la combinación de muchos fac- tores, comenzando porque los diversos decanos de la Fa- cultad de Economía y los directores del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico han sabido interpretar los cam- bios para ajustar los programas. Sin desconocer lo que se había hecho antes, Hernando Zuleta, director del CEDE desde 2017, señala que el punto de inflexión se dio a finales de los 90 del siglo pasado, cuan- do Los Andes introdujo la Escuela deVerano, una modali- dad de cursos a mitad del año a cargo de profesores invita- dos de primer nivel. Estos impactan el ambiente académico y abren el acceso a las mejores universidades del exterior a los estudiantes doctorales, tarea en la que se destacaron los Siete décadas de transformaciones en Economía En 2018, a la par que la Universidad de los Andes y su Facultad de Economía celebraban sus 70 años, el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) cumplía 60 años. Hoy sus investigaciones son reconocidas por pares internacionales, aumenta la interdisciplinariedad y los estudios se volvieron más específicos. Edición conmemorativa
  • 23. Foto:CarlosBarón. El profesor Hugo F. Sonnenschein presentó algunos de sus trabajos en economía. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 23 VICONGRESODEECONOMÍA COLOMBIANA Entre el 3 y el 5 de octubre, 775 expertos nacionales e internacionales, estudiantes, profesores, investigadores y profesionales discutieron acerca de los impactos y desafíos económicos del país y del mundo. El encuentro contó con los siguientes ponentes internacionales: Hugo F. Sonnenschein, profesor emérito del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago; Ian Shapiro, profesor de Ciencia Política de la Universidad de Yale; Eduardo Engel, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y Rema Hanna, profesora asociada de Política Pública de la Harvard Kennedy School. EJEMPLOSDEIMPACTO En sus 60 años, el CEDE ha producido numerosos estudios que han marcado diferencia en la forma como se trabajaba antes y han aportado elementos rigurosos para el diseño de las políticas públicas. Un proyecto de impacto es la Encuesta Longitudinal (Elca), que mide la evolución en el tiempo de las condiciones en que viven las mismas familias. De una de sus mediciones se desprendió, por ejemplo, la iniciativa Pa’lante Pacífico (ver pág. 36). Un caso destacado son los estudios sobre los efectos del glifosato, tanto sobre su efectividad en la erradicación de cultivos ilícitos, como en las consecuencias colaterales para la salud humana o para la intensificación del trabajo infantil (en la medida en que hay mayor erradicación, más gente ve disminuir sus ingresos y pone a sus niños a trabajar). profesores visitantes Jim Robinson, Hugo Sonnenschein y Gui- llermo Calvo, que luego llegaron a ser prestigiosos economistas. Otros elementos de la transformación son: • Muchos de los doctores formados desde los 80 han aprendido de profesores que están ocupados en diversos temas y eso abre nuevos campos de interés. • Los temas de investigación son más específicos; la publica- ción en las revistas más prestigiosas contribuye al posiciona- miento de la marca de la Universidad y facilita conseguir fi- nanciación. • Gracias a la mejora de los salarios a los profesores con títu- lo de doctorado, se conformó una planta de primer nivel. A eso se sumó que se consiguieron más contratos de consultoría. • Los investigadores pudieron centrarse cada vez más en la in- vestigación libre, que no estuviera ligada a los intereses parti- culares de una organización. • Varios de los profesores que regresaban del doctorado traían consigo una red de investigadores construida durante su es- tancia en el exterior. • La apertura del programa de doctorado en Economía abrió la puerta para que más personas pudieran formarse en Los Andes
  • 24. Roberto Steiner, Eduardo Sarmiento, José Leibovich, Fabio Sánchez, Hernando Zuleta, Miguel Urrutia, Hugo Sonnenschein, José Antonio Ocampo y Guillermo Perry. Foto:CarlosBarón. NOTA UNIANDINA • Abril de 201924 Con los testimonios de varios directores del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico de Los Andes, un ex decano de su Facultad de Economía y un profesor que estuvo invitado en 1965, reconstruimos el devenir del país en ese campo durante los últimos 60 años. El ojo del CEDE en los problemas económicos colombianos En las décadas del 50 y el 60 del siglo XX, la for- mación de los economistas latinoamericanos era insuficiente para garantizar que pudieran tomar decisiones acertadas en la formulación de políti- cas públicas. La razón: la docencia y la investiga- ción iban cada una por su lado. Con el recuerdo de esa conclusión a la que llegaron dos misiones conformadas para estudiar la calidad de la enseñan- za en la materia en América Latina,Andrés Álvarez, profesor de la Facultad de Economía, introdujo el panel sobre el CEDE organizado durante elVI Congreso de Economía Colombiana. A continuación, un resumen de los testimonios de los panelis- tas sobre cómo se han conectado la investigación y la docen- cia y la contribución de ese centro al debate público a partir de las preguntas relevantes de la época. Ninguna de las cua- tro exdirectoras pudo asistir. Miguel Urrutia (1965-1966) Se trabajó mucho en recabar información y esa sigue sien- do una función relevante del CEDE. Hicimos encuestas en el sector rural y sobre desempleo en el ámbito urbano, entre otros temas, y logramos convencer a Planeación Nacional y al Dane de hacer encuestas de desempleo. Guillermo Perry (1971-1974) Conectamos de manera muy activa a la Facultad y el CEDE asociando las tesis doctorales en curso a la investiga- ción, y en la reforma curricular incluimos la serie de semina- rios de investigación en el programa docente.Veníamos del gobierno de Carlos Lleras Restrepo y estudiamos temas nue- vos como el desarrollo industrial, la integración regional o el empleo y la distribución del ingreso. Conseguimos recursos Edición conmemorativa
  • 25. En su conferencia en el VI Congreso de Economía Colombiana, el profesor Hugo F. Sonnenschein recordó que estuvo en Los Andes en 1965, a través de un intercambio financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), cuya finalidad era consolidar la capacidad de la Universidad en términos de investigación y educación posgradual. Foto:FelipeCazares. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 25 Conferencia de Hugo Sonnenschein y panel completo del Banco Interamericano de Desarrollo para ofrecer un pro- grama de máster en evaluación social de proyectos y vincu- lamos a los estudiantes a las investigaciones en economía po- lítica. José Antonio Ocampo (1980-1982) El profesor que no hace investigación no es un buen pro- fesor, y en todos los buenos programas universitarios hay es- tudiantes trabajando como asistentes de las investigaciones. Fue la época del despegue de la revista Desarrollo y Sociedad y continuamos estudiando temas de equidad con nuevas en- cuestas, muy específicas. José Leivobich (1996-1999) Enfrentamos un momento crítico: en las discusiones sobre el rumbo de la Facultad y del CEDE, se habían contratado evaluaciones a cargo de economistas reconocidos. Guillermo Calvo, un argentino profesor de la Universidad de Columbia, nos dijo:“Ustedes han aprendido a contar bien las vacas de un potrero; eso es un paso importante para empezar la inves- tigación, pero falta dar uno más allá y es entender la dinámi- ca de esas vacas”. Era un mensaje muy duro; teníamos que ser mucho más profundos, mucho más serios. Se creó la Es- cuela deVerano con profesores internacionales, una oportuni- dad de propiciar un intercambio mucho más activo con gru- pos de estudiantes de ciclo terminal. Roberto Steiner (1999-2002) Lo que hace al CEDE particularmente interesante no es la sinergia entre investigación y docencia, sino el carácter inter- disciplinario de estar en una universidad, pues nos abre los ojos y hace que nuestro trabajo sea útil. El país apenas salía de una monumental crisis financiera, una de cuyas implica- ciones fue el inicio de una labor muy activa de la Corte Cons- titucional en temas económicos; fue aquí en Los Andes donde se centró gran parte de ese debate. La universidad es el foro perfecto para discutir de cara al país y contribuir a elevar la calidad de la política pública. Fabio Sánchez (2002-2008) En 2002 el país estaba saliendo de la recesión económica de 1999, se había recrudecido el conflicto armado, la tasa de homicidios era de las más altas de la historia, temas que eran más del ámbito de los historiadores, los politólogos y los so- ciólogos. Uno de los grandes avances fue la introducción del análisis de la violencia y del conflicto armado con una visión más económica; también comenzaron los análisis de carácter municipal para entender la realidad colombiana. La gran re- volución de este siglo ha sido la utilización de la capacidad de procesamiento de datos para la investigación económica. Eduardo Sarmiento (decano 1986-1994) La ciencia económica tiene gran percepción filosófica de los problemas, pero enfrenta dificultades en la evidencia em- pírica. Pasamos de la teoría a la práctica al abrir el debate so- bre la aplicación de la economía a los países en desarrollo.Te- níamos muchísimo trabajo previo en empleo, en encuestas, en demografía, pero necesitábamos conocer la aplicabilidad al caso colombiano. Hugo Sonnenschein (profesor invitado en 1965) La teoría, los datos, las aplicaciones puras de la economía son complementarias. Parte de lo que he escuchado fue res- pecto a lo de pasar de contar las vacas a entender cómo fun- cionaban y eso significa que hay que llegar al nivel en el cual como comunidad de economistas le hablamos al mundo y hacemos cosas que pueden ser medidas a partir de estánda- res internacionales. Ese fue el gran cambio entre 1965 y aho- ra; las preguntas de hoy son informadas, hechas por personas que entienden la economía en un entorno global
  • 26. El quehacer de una univer- sidad es trabajar el cono- cimiento desde diferentes perspectivas: lo crea cuan- do investiga, lo fortalece por medio de la educación, lo aplica al hacer con- sultoría para ponerlo al servicio de las necesidades de su entorno y lo acre- dita otorgando títulos que dan fe de que la persona cumple con los obje- tivos de aprendizaje de un programa. Esas cuatro acciones tienen un nuevo espacio en la Universidad de los Andes, institución que, en 2018, cuando celebraba los 70 años de su fundación, inauguró la Sede Caribe, en Cartagena. Se trata de un moderno edificio que se constituye en un lugar de encuentro para la comunidad aca- démica, el gobierno, los empresarios y los ciudadanos. Su función es facilitar que las dis- tintas unidades académicas y admi- nistrativas de la Universidad pro- gramen cursos y reuniones o hagan investigaciones o consultorías que impacten positivamente en el pro- greso no solo de Cartagena, sino de la región Caribe.También ofrece sus instalaciones a actores externos que quieran celebrar eventos en un am- biente universitario Internacionalización y regio Sede CaribeEn 2018, cuando celebraba 70 años de fundación, la Universidad de los Andes dio un paso disruptivo: abrió una sede por fuera del campus de Bogotá. Escogió Cartagena por su posicionamiento internacional y porque en ella convergen problemáticas sociales, económicas y ambientales que constituyen una oportunidad para adelantar proyectos en beneficio de esa región. El edificio Universidad de los Andes hace parte del proyecto Serena del Mar, localizado a 12 km del centro histórico de Cartagena, por la vía al Mar. Comenzó a construirse en 2015 y fue inaugurado el 10 de mayo de 2018. Fue diseñado por la firma Brandon Haw Architecture (BHA) y en su estructura se destacan las aletas de hormigón ubicadas según la orientación y patrón de los rayos del sol durante todo el año, para generar espacios de sombra. Fotos:FelipeCazares. NOTA UNIANDINA • Abril de 201926 Edición conmemorativa
  • 27. nalización, las banderas de PORQUÉCARTAGENA La escogencia de esta ciudad obedeció a dos factores: no había ninguna otra en Colombia que gozara de tanto reconocimiento en el exterior y así podía aprovechar esa ventaja competitiva, pero, al mismo tiempo, no respondía a ese posicionamiento, por sus elevados índices de desigualdad y pobreza y sus problemas ambientales y de gobernanza. De esa manera, la capital de Bolívar era un terreno abonado para que los diferentes grupos académicos pudieran desarrollar actividades no solo en formación, sino en las otras dimensiones del conocimiento. “Venimos a comprometernos directa y expresamente con el futuro de esta región, proceso en el cual, estamos convencidos, nos beneficiaremos como institución, allá en el centro histórico de Bogotá. Crearemos redes, conexiones, aparecerán oportunidades y retos, tendremos a nuestros profesores y alumnos, y a nuestros médicos viniendo, y a muchos más caribeños yendo. Estaremos creando más oportunidades para que vengan profesionales y ejecutivos de la más alta categoría de otros países a capacitarse en esta bella ciudad”. “Queridos amigos: Ante este enorme reto que tenemos como país con la educación, con las enormes y evidentes falencias y necesidades de nuestro sistema educativo, ¿qué sentido tiene hablar de competencia? El tema, incuestionablemente, se llama colaboración. Y pensando así es que venimos, modestamente, a este precioso Caribe colombiano, lleno de promesas y potenciales, pero también lleno de evidentes desigualdades y carencia de oportunidades, a poner nuestro granito de arena, convencidos y comprometidos con su desarrollo y su futuro”. Más información: sedecaribe@uniandes.edu.co y https://uniandes.edu.co/caribe/ LOSANTECEDENTES En 2012, la Facultad de Administración tuvo la idea de crear una sede en Cartagena con base en dos criterios fundamentales: uno misional y otro de sostenibilidad. En lo misional, buscaba que la Facultad tuviera mayor presencia regional, que contribuyera a resolver problemas y a mejorar las condiciones de vida para sus habitantes a partir de la aplicación adecuada del conocimiento. También pretendía fortalecer su impacto internacional, teniendo en cuenta que en 2010 ya había conseguido las tres más importantes acreditaciones que se otorgan a las escuelas de negocio y que se conocen como la ‘Triple Corona’. En cuanto a la sostenibilidad, preveía que sería una inversión rentable, dado que fortalecería la oferta de cursos de educación ejecutiva, cortos o largos, especializados o generalistas, que atendieran necesidades locales y de la región Caribe; ofrecería programas de posgrado y organizaría eventos específicos. En el segundo semestre de 2015, durante el proceso de planeación estratégica, los directivos de Los Andes decidieron que la regionalización y la internacionalización serían dos objetivos fundamentales del PDI 2016-2020, de manera que la apertura de la sede Caribe cobraba todo el sentido ya no para la Facultad de Administración, sino para la Universidad. CONVENIOMARCODE COOPERACIÓN El 11 de mayo de 2018, un día después de la inauguración de la Sede Caribe, las universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, del Norte y Tecnológica de Bolívar firmaron un convenio que consolida la unión entre instituciones privadas y públicas de educación superior del Caribe para promover acciones interuniversitarias e interinstitucionales que aborden los retos del futuro de la región. 2018 7cursos. 16eventos organizados por personas de la Universidad. 16eventos desarrollados por organizaciones externas. 2902participantes. 2019 Hasta el 28 de febrero estaban confirmados: 18cursos. 13eventos internos. 13eventos externos. También se están dando pasos dentro de la Universidad y ante el Ministerio de Educación para comenzar a ofrecer programas de posgrado que se adapten a las necesidades de la región. Actividades 27Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA Apartes del discurso del rector, Pablo Navas
  • 28. Fotos:FelipeCazares. NOTA UNIANDINA • Abril de 201928 Bienvenidos a su casa. Aquí tenemos egresados de todas las facultades y entre uste- des hay personas que se gra- duaron en los setenta, los ochenta, los noventa, en la década del 2000. Como hay tal diversidad, puede ser interesante mencionarles algunas cifras. Por ejem- plo, a mediados de los 80, había unos 4000 estudiantes de pregrado en la Uni- versidad. Hoy ya son 15.000. Cuando muchos de ustedes estudiaron, Unian- des era una universidad pequeña; hoy ya somos una universidad mediana. En los 80 había entre 800 y 900 estudian- tes de maestría, cifra que hoy alcanza los 4000. En los 90 todavía no había programas de doctorado y hoy tenemos unos 500 estudiantes. La inauguración de esta sede hace parte de la celebración de nuestros 70 años. Somos una universidad joven y no sé si ustedes saben que fue fundada por un grupo de personas, de las cuales el mayor tenía 25 años. Hay una anécdota y es que nuestro fundador distinguido, Mario Laserna, primero fundó la Uni- versidad y luego hizo un doctorado. Él lo hizo al revés. Gracias a esa visión y a su maravilloso liderazgo, convenció a Albert Einstein y a otros grandes cientí- ficos de la época para ser parte del Con- sejo Asesor Internacional de Uniandes. Todos los que estamos aquí somos ma- yores de 25 años; ya estamos tarde para hacer algo como lo que hizo Mario La- serna. Les decía que somos una universi- dad mediana, importante a nivel del continente y según varios escalafones nos encontramos alrededor de la posi- ción 250 en el mundo, en términos de calidad. Pares nuestros son la Univer- sidad de Miami, la Universidad de Ca- lifornia en Riverside. En Latinoamérica estamos en el top 10 o 5 – según el esca- lafón – en un selecto grupo con la Unam de México, elTecnológico de Monterrey, ¡Siéntanse orgullosos de su Universidad! Palabras del vicerrector de Desarrollo y Egresados, Eduardo Behrentz, en el Encuentro de Egresados, con motivo de la inauguración de la Sede Caribe. Edición conmemorativa
  • 29. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 29 la Universidad Católica de Chile. El de- safío es mantenernos ahí y esta sede hace parte de eso, desde la internacio- nalización. Esa visión de que Uniandes debe ir un poco más allá de lo que hace tradicionalmente es, también, lo que esos escalafones reconocen. Para seguir con las cifras, la Univer- sidad tiene 190.000 metros cuadrados de área construida, incluyendo los 3000 de esta sede.Tenemos 731 profesores de planta de los cuales 75 % tiene títu- lo doctoral. Esta cifra es una rareza en Colombia e incluso en América Latina. Con un valor adicional: esos títulos de doctorado son de universidades de pri- mer nivel: Stanford, Berkeley, MIT, Har- vard, por mencionar algunos.Todo esto se los cuento porque hace parte de lo que ustedes vivieron y de lo que son, y para que se sientan orgullosos de lo que hemos logrado en buena medida gra- cias a ustedes. Un dato que no quiero olvidar tiene que ver con las nuevas tecnologías. La Universidad tiene Conecta-TE, un área dedicada a ofrecer educación virtual, in- cluidos los MOOC, cursos gratuitos en línea, que han tenido 900.000 visitantes de todo el mundo y 300.000 inscritos. El dato curioso es que de los 900.000, 25.000 son asiáticos. Difícilmente se hubiera logrado esta cifra a través de al- guna estrategia de visibilización. Finalmente, quiero referirme al pro- grama Quiero Estudiar que tiene hoy 830 personas beneficiarias. No pode- mos decir que estamos dando becas a personas pobres porque un joven que obtiene 400 en las pruebas Saber (el an- tiguo Icfes) no es pobre: está temporal- mente ilíquido. Quiero Estudiar resuel- ve esa iliquidez temporal para que el estudiante pueda desarrollar su poten- cial y salga adelante. Ha sido maravi- lloso ver los resultados. Se han gradua- do más de 500 y a pesar de provenir en muchos casos de la periferia del país, compiten en las aulas con graduados de los mejores colegios y ¡les va mejor!Tie- nen promedio 4,5, se gradúan magna cum laude, viniendo de situaciones muy complejas. Las donaciones que pide la Universidad son para darles oportuni- dades a esos jóvenes que, de otra ma- nera, no podrían acceder a educación superior. Esto les permite volverse pro- motores de su propio desarrollo y, como hemos visto en varios casos, del progre- so de sus comunidades Eduardo Behrentz, vicerrector de Desarrollo y Egresados.
  • 30. NOTA UNIANDINA • Abril de 201930 Un edificio que conecta Es habitual recibir un comple- to baño de luz en cada rin- cón del bloque C, la nueva sede de la Facultad de Arqui- tectura y Diseño. Una obra de siete ni- veles, con laboratorios, salas de estudio y aulas de clase enmarcadas por enor- mes ventanales por donde pasan los ra- yos del sol. En una charla previa a la cons- trucción, el arquitecto Daniel Bermú- dez presentó su proyecto en el audito- rio Mario Laserna de la Universidad de los Andes:“Se trata de hacer un edifi- cio que materialice conceptos de soste- nibilidad bioclimática y que asuma una relación con el lugar natural y el lugar cultural como parte de una memoria colectiva”. Antes de estrenar edificio, la Facul- tad había ocupado otros espacios del campus. Los primeros laboratorios, aulas de clase y salas de dibujo fueron dispues- tos en los años 50.“A los futuros arqui- tectos los instalaron en el último piso del edificio B, perteneciente a la cár- cel de mujeres del Buen Pastor, regida por las Hermanas de la Presentación. Eran pocos, no se requería mucho es- pacio y se accedía por una sola puerta después de cruzar un puente. Un vestí- bulo o sala de exposiciones en el acce- so, las oficinas, un corredor central y sa- lones ‘multifuncionales’ con divisiones blancas en triplex (para colgar planos, hacer proyecciones o dibujar), confor- maron en un rápido esquema básico- anteproyecto-proyecto, la sede de Ar- quitectura. Era lo que se llamaría: un esquema concentrado”, reseñó el ar- quitecto uniandino Alfredo de Brigard (q.e.pd.) en un texto en el cual relata al- gunas historias de la Facultad. La Facultad de Arquitectura y Diseño estrenó en septiembre de 2018 el bloque C, una estructura que conjuga naturaleza, tecnología, cultura y conocimiento. Edición conmemorativa
  • 31. Foto:FelipeCazares. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 31 Cuenta con 17 salones, 3 talleres, 2 mediaLab, 1 sala de exposiciones, salas de estudio, espacios al aire libre y una terraza que, por un lado, otorga una co- nexión con los cerros orientales de Bo- gotá y, por el otro, permite divisar una panorámica de la ciudad. Además, como muestra de flexibili- dad y versatilidad, se diseñaron tres sa- lones polivalentes, los cuales se integran con las zonas de circulación o con las zonas exteriores, mediante una especie de puertas móviles. En palabras del arquitecto Bermú- dez,“es el cambio más importante que ha habido desde que conozco la Facul- tad, porque antes en este maravilloso sitio, en lo que Germán Téllez llamaba ‘la academia en un insólito lugar’, era muy difícil encontrarse. Este es un edi- ficio que permite la comunicación, que nos encontremos unos con otros y que uno vea a través de todos esos vidrios quién está dando clase, qué está ense- ñando, qué está haciendo el estudiante. Es maravilloso”. Es así que el bloque C comienza su historia como albergue de maquetas, es- bozos, planos, lápices y proyectos de los futuros arquitectos y diseñadores, pero también como un espacio de encuentro entre el arte, la ciencia y la tecnología. “Sin duda, las nuevas generaciones son mejores que las anteriores. Soy de los que creen que claramente todo tiem- po pasado no fue mejor”, dijo Pablo Navas, rector de Los Andes, en La vuel- ta al mundo en 7000 lux, un espectá- culo de mapping, rápel y danza al aire libre, organizado por la Facultad de Ar- quitectura y Diseño. “Se buscó combinar el diseño con la arquitectura y transformar, a partir del video, una estructura arquitectónica, como el bloqueW, y usarla como lienzo para recrear la historia del campus de la Universidad”, afirma Santiago Caice- do de Roux, profesor del Departamen- to de Diseño. El espectáculo también incluyó una fachada de luz reactiva en el bloque C, elaborada por estudiantes de la clase Animación Experimental, del profesor Santiago Caicedo, de Diseño 8500m² de construcción 17salones generales con 669 puestos 3talleres para 270 alumnos 1workshop 2mediaLab 1sala exposiciones 56oficinas docentes 3aulas polivalentes para 315 alumnos 7espacios para trabajo libre con 270 puestos 4000m² de ventanería y puertas de vidrio 1café de paso con 40 sillas 1terraza En cifras En 1965, cuenta Alfredo de Brigrard en su escrito, habría 160 estudiantes en Arquitectura y cerca de 80 en Bellas Ar- tes.Y fue en esa época cuando se tras- tearon a El Campito de San José, que había sido antiguamente la fábrica de sombreros Richard y un asilo para mu- jeres con enfermedades mentales.“Eso estaba en el imaginario de los estudian- tes de la Universidad que decían que allá en El Campito estaban las locas y ahora habían llegado los locos de los ar- quitectos”, recordó Daniel Bermúdez, profesor emérito de Los Andes y egresa- do de esta institución en 1973. Lo hizo en una entrevista proyectada en video el 13 de septiembre de 2018 en La vuel- ta al mundo en 7000 lux, el evento de inauguración de la imponente estructu- ra de 8500 metros cuadrados de cons- trucción ubicada en un punto geográfi- co clave del campus: el bloque C Vea el video de la inauguración y el listado completo de los artistas participantes
  • 32. Foto:FelipeCazares.Foto:RogerTriana,ArchivoUniandes. NOTA UNIANDINA • Abril de 201932 Más cerca del lejano oriente Es innegable que establecer un espacio de difusión y transfe- rencia mutua de conocimien- to entre Colombia y Japón es motivo para afianzar, aún más, los lazos diplomáticos y de amistad que han uni- do a estos dos países durante 110 años. En ese marco, nace el Centro Cultu- ral, Económico y Académico del Japón en la Universidad de los Andes, una mo- derna edificación diseñada para acercar la riqueza cultural del país asiático a los colombianos y, así mismo, promover la comprensión de su filosofía, sus políti- cas e, incluso, de su lenguaje. El primer anuncio lo hizo Keiichiro Morishita, embajador del Japón en Co- lombia, en compañía de Pablo Navas, rector de la Universidad, y de Mitsuo Fuse, director del Centro, durante la ce- remonia La Primera Piedra del Japón, el 30 de noviembre de 2017:“Va a ser un punto focal que facilitará intercam- bios en el campo cultural, económico, académico y científico”. Un año después, sus palabras que- daron materializadas en la calle 18A # 0–07, en donde se localiza la sede, que cuenta con biblioteca, salones, aula múltiple, sala de exposiciones, terraza y auditorio para 100 personas. Aunque en la Universidad se han desarrollado actividades de práctica libre como kendo (arte marcial), shodo (caligrafía) y origami (arte de plegado de papel), la puesta en marcha de este Centro fortalece el desarrollo de nuevos cursos, seminarios, talleres, exposiciones y eventos relacionados con esta nación del lejano oriente, a partir de seis ejes fundamentales: tecnología,  ciencia e innovación, negocios, lengua japonesa, cultura, política internacional y arquitectura y diseño. En palabras del rector“es la oportu- nidad de beneficiarnos de todo lo que significa el Japón: su cultura, su tecno- logía, su música, su teatro. Lo comparti- remos en Bogotá”. Sin duda, este será un punto de re- ferencia y lugar de consulta para estu- diantes, empresarios y académicos, in- teresados en establecer contactos con el país del sol naciente. “A Shakira, James Rodríguez, el ca- pitán Tsubasa o los Supercampeones, los conocemos en ambos países, pero aún tenemos muchísimas personas y co- sas por descubrir”, dijo el embajador, el 3 de diciembre de 2018, día que el Cen- tro le abrió sus puertas a Colombia El 3 de diciembre de 2018, se inauguró la sede del Centro del Japón en la Universidad de los Andes, un espacio de intercambio cultural, económico, académico y político. UNVISTAZOALPASADO Primer Instituto Confucio en Suramérica 2 de noviembre de 2007 En los 60 años de Uniandes se inauguró el Instituto Confucio. Aquí, la firma del convenio. Li Changhua, embajador de la República China en Colombia; Guang Naijia, vicerrectora de la Universidad de Nankai; Carlos Angulo Galvis, rector de Uniandes en ese momento; y Shi Fena, decano del International College of Chinese Languaje and Culture. Izquierda a derecha: Mitsuo Fuse, director Centro del Japón; Kazu Hagihara, funcionaria de la Embajada del Japón; Carolyn Finck, directora Oficina de Internacionalización; Pablo Navas, rector de Uniandes; Keiichiro Morishita, embajador de Japón en Colombia y Kayoko Uchida, coor- dinadora Centro del Japón. Edición conmemorativa
  • 33. “La Sala del Silencio pretende recuperar para la comunidad Uniandina, y para el espíritu, el perdido espacio para pensar. Nuestra vida real es lo que nos sucede mientras la planeamos. Pero además te- nemos una vida irreal. Es la de los sue- ños y los deseos, la de los proyectos y los recuerdos”, dijo el arquitecto Willy Drews, el 22 de octubre de 2018, en la ceremonia de inauguración de este es- pacio destinado para la meditación, la reflexión, la autoconexión. El único espejo cubre una de las pa- redes y refleja la sala completamente alfombrada, 24 butaquillas acrílicas y una grada para sentarse a interiorizar, incluso, a través del coloreado de man- dalas que se pueden adquirir en el lugar. Solo hay dos exigencias para permane- cer allí: quitarse los zapatos y desconec- tarse del mundo exterior.“Esta sala es el reflejo de las dos vidas. Al ingresar y quitarnos los zapatos dejamos atrás lo andado, con la mente descalza, en esta sala delante del espejo, donde nos está sucediendo la vida. Pero también es- tamos en el espacio virtual, detrás del espejo, con nuestros pensamientos”, afirmó este maestro del dibujo que co- menzó sus estudios de arquitectura en la Universidad de los Andes a los 16 años, en 1954, y fue decano de esta fa- cultad 11 años después. Este diseño de Willy Drews, hoy miembro del Consejo Superior de la Universidad, rememora un momento importante en la historia de la institu- ción. En sus palabras,“cuando la Uni- versidad incorporó al Campus los te- rrenos de la cárcel de mujeres del Buen Pastor y El Campito de San José, en- contró dos capillas: una se convirtió en la biblioteca de Derecho y la otra en la de Arquitectura. Fue una victoria del conocimiento sobre lo espiritual” Cuando el silencio es compañía En octubre de 2018, se inauguró la Sala del Silencio, cuyo diseño donó el arquitecto uniandino Willy Drews. Es un espacio para recuperar la introspección, concebido para pensar, meditar y reflexionar en un entorno aislado del mundo exterior. Vista aérea de la Sala del Silencio. Foto:FelipeCazares. Foto:FelipeCazares. Willy Drews, quien diseñó la Sala del Silencio. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 33
  • 34. NOTA UNIANDINA • Abril de 201934 D espués de graduarse del programa de Arqui- tectura de la Universidad Nacional de Colom- bia y, posteriormente, de la Universidad de Michigan, en 1948, el joven intelectual y vi- sionario Francisco Pizano acompañó al mate- mático y humanista Mario Laserna a emprender, con un gru- po de soñadores, la tarea de crear una nueva institución de educación superior para Colombia, independiente de toda fi- liación política y religiosa: la Universidad de los Andes. “Cuando Mario Laserna me vinculó a la ambiciosa tarea de fundar una universidad, yo tenía apenas 21 años y solo po- día aportar un entusiasmo juvenil”, recordó el día que asumió la Rectoría, en 1968. Además de integrar el grupo de fundadores, Pizano de Brigard fue profesor, decano de las facultades de Arquitectu- ra y Artes y Ciencias, rector y miembro del Comité Directivo y del Consejo Superior, el cual presidió en múltiples ocasiones. Gracias a su esfuerzo se crearon las facultades de Arqui- tectura, Medicina y Derecho, los departamentos de Ciencia Política, Física e Historia, así como el Centro de Investigación y Formación en Educación (Cife). “Esta Universidad ha sido el producto de un esfuerzo con- junto de muchos grupos, instituciones y personas. Si no hu- biera tenido ese apoyo continuo y decidido, no habría pasado de ser una mera ficción intelectual de mentes jóvenes”, señaló, en 1998, durante la celebración de los 50 años de Los Andes. En honor a sus principios éticos, a su sabiduría, a su des- tacada labor y a esos invaluables aportes con los que ayudó a marcar el rumbo de la Universidad, en septiembre de 2018 se develó su estatua, ubicada en el costado sur del bloque C. “Está en el corazón de Los Andes para reforzar esa pre- sencia diaria que tiene Francisco en la Institución a través de sus ideas y reflexiones sobre cómo debe ser esta Universi- dad”, señaló el rector Pablo Navas, durante la develación de la obra Una estatua en el corazón de la Universidad MEDALLADEORO En 2012, el Consejo Superior de la Universidad de los Andes le otorgó a Francisco Pizano de Brigard la Medalla de Oro por su rol fundamental para la Institución. En el Acta n.° 13-12 del Consejo Superior, del 20 de junio de 2012, quedó manifiesta la voluntad de sus miembros de darle esta, la máxima condecoración de la Universidad de los Andes, gracias a que “ha consagrado su vida a esta Institución, incluso desde los años previos a su fundación”. Fotos:FelipeCazares. Edición conmemorativa
  • 35. Abril de 2019 • NOTA UNIANDINA 35 AQUÍ,ALGUNASDESUSFRASESMÁSRECORDADAS: “Esta Universidad nació de un intenso esfuerzo crítico, de una necesidad de claridad, de un hondo aprecio por la lucidez, de un duro gusto por la integridad intelectual”. “La Universidad de los Andes ha sabido servir su propósito inicial de contribuir a que el país se mire como un conjunto de problemas sobre los cuales el hombre puede obrar eficazmente”. “Toda la dignidad de la Universidad reside en su capacidad de decir verdades duras pero lúcidas”. [En] Los Andes “he aprendido qué es una universidad, cosa que, confieso humildemente, no sabía cuando la fundamos”. “No existe un problema más urgente y más central para nosotros que reconstruir un propósito moral común y una visión compartida de lo que podríamos llamar la dignidad y la excelencia humanas, una voluntad de construir un espacio vital con los demás”. La obra, tallada en bronce por el escultor español Felipe Alonso, revive el espíritu visionario y reflexivo que distinguió la trayectoria de Francisco Pizano de Brigard. En ella se puede leer: “La Universidad de los Andes no se fundó para servir los intereses de un grupo social, de una teoría económica, de una región o de un partido; no se fundó para representar un interés social, sino un propósito común. No nos movía al fundarla ni siquiera un exclusivo interés educativo. No queríamos construir, en cierto modo, una nueva universidad, sino un nuevo país”. De izquierda a derecha, Emilia Márquez Pizano, Diego Pizano Salazar, Isabel Pizano Mejía, Pablo Pizano Salazar, Catalina Pizano Salazar, Luisa Pizano Salazar, Mariana Noguera Pizano y Felipe Noguera. “Si mi padre fue el papá de la Universidad de los Andes, Francisco fue la mamá que la cuidaba y la arrullaba cuando mi papá no estaba”, Juan Mario Laserna.
  • 36. 3 meses, 700.000 donaciones, 7.300 millones de pesos, 160 beneficiarios Esta campaña de la Universidad de los Andes, que tuvo como aliado principal a La W Radio, recaudó entre el 1 de octubre y el 24 de diciembre de 2018 —poco menos de tres meses—, un total de 7.300 millones de pesos. Los dineros se destinaron al fondo Quiero Estudiar Pacífico y con ellos se podrán financiar los estudios superiores de 160 jóvenes provenientes de 62 municipios del Litoral Pacífico Colombiano (LPC), poblaciones caracterizadas por una muy alta biodiversididad, pero también por condiciones de extrema pobreza. Afinales de 2018, con el lema “Transformamos educan- do”, la Universidad de los Andes y La W Radio se unieron para conseguir fondos destina- dos a financiar la educación superior de jóvenes sobresalientes de una de las re- giones más pobres del país, que, de otra manera, no podrían estudiar en Bogotá y, mucho menos, en esta institución re- conocida por su alta calidad. La iniciativa partió de la convicción de que, como señala la teoría del capital humano, la educación es un generador autónomo de riqueza para las naciones y no su consecuencia. Esto implica que los países de bajo ingreso no podrán al- canzar su desarrollo en ausencia de un sistema educativo funcional y efectivo. De esta manera, las inversiones públi- cas y privadas que se hacen en el sector educativo no solo constituyen un apro- piado gasto social, sino que hacen parte esencial de la estrategia para alcanzar metas de desarrollo económico de cor- to, mediano y largo plazo.1 1. Penagos, J.F, Zarama, R. & Campo, M.F. (2013). Una simulación financiera de la tasa interna de re- torno social de la educación superior en Colombia (tesis). Universidad de los Andes. Por qué la iniciativa Foto: Felipe Cazares. NOTA UNIANDINA • Abril de 201936 Edición conmemorativa