SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
DISEÑO DE UN PROYECTO 
DE INVESTIGACIÓN 
La inclusión en las aulas ordinarias de niños y niñas con discapacidad visual 
Carcedo Alonso, Mª Judit 
Díaz-Vega Pando, Mónica 
Garrido Pérez, Marina 
Presmanes Tricio, Olalla 
Ruiz Castro, Cristina 
G50 - Investigación e Innovación 
Educativa. 
Universidad de Cantabria. 
Profesora: Irina Salcines Talledo. 
4º B Educación Infantil. 
Curso académico 2014/2015
ÍNDICE 
Resumen ....................................................................................................................................................... 1 
Introducción ................................................................................................................................................. 1 
Justificación .................................................................................................................................................. 3 
Marco teórico ............................................................................................................................................... 4 
Discapacidad visual ................................................................................................................................... 4 
Inclusión .................................................................................................................................................... 6 
Aulas ordinarias ......................................................................................................................................... 7 
Instrumentos y técnicas ............................................................................................................................ 8 
Formación del profesorado ..................................................................................................................... 10 
Objetivos ..................................................................................................................................................... 11 
Objetivo general ...................................................................................................................................... 11 
Objetivos específicos............................................................................................................................... 11 
Formulación de hipótesis ........................................................................................................................... 12 
Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación .................................... 12 
Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes .......................................................... 13 
Técnicas o instrumentos de recogida de información ......................................................................... 14 
Entrevista a un miembro de la ONCE ...................................................................................................... 14 
Cuestionarios para las familias a través de una escala tipo Likert .......................................................... 14 
Estudio de caso de tres niños con discapacidad visual en su área de trabajo ........................................ 14 
Programas o procedimientos para el análisis de datos ....................................................................... 15 
Resultados ................................................................................................................................................ 15 
Conclusiones ............................................................................................................................................. 16 
Bibliografía ................................................................................................................................................. 18 
Anexos ....................................................................................................................................................... 21 
*A lo largo del presente trabajo utilizaremos el término “niños” en masculino como genérico.
1 
1. Resumen 
El presente proyecto de investigación educativa pretende explicar si realmente se lleva a cabo la 
inclusión en las aulas ordinarias de niños con discapacidad visual en nuestra comunidad autónoma de 
Cantabria. El motivo de la realización del mismo es la inquietud por conocer si, verdaderamente, se 
realiza una inclusión con estos niños, así como sensibilizar acerca de su necesidad y, a su vez, éste será el 
objetivo principal del proyecto. 
La metodología empleada para llevarlo a cabo es la mixta, puesto que reúne y hace extensibles los 
beneficios que ofrecen los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se utilizan, así mismo, los métodos 
descriptivo, correlacional y explicativo-causal, lo que permite realizar una exhaustiva investigación 
atendiendo a todos los aspectos del tema principal. 
En lo que respecta a los resultados, el análisis de una entrevista realizada a un miembro directivo de 
la ONCE, un cuestionario basado en una escala tipo Likert y el estudio de tres casos concretos permiten 
dar a conocer que el término de “inclusión” utilizado en este proyecto diverge de los utilizados en los 
contextos a los que hemos acudido. Los niños están integrados en las aulas, tienen los materiales 
necesarios para su correcto desarrollo y las familias confían en el sistema educativo actual al que aducen 
sus hijos. 
Palabras clave: Investigación, inclusión, discapacidad visual, centros ordinarios, educación infantil. 
Abstract 
The present project of educational investigation tries to explain if really the inclusion is carried out in 
the children's ordinary classrooms by visual disability in our region (Cantabria). The reason of the 
accomplishment of the same one is the worry for knowing if, really, an inclusion is realized by these 
children, as well as to sensitize brings over of his or her needs and, in turn, this one will be the principal 
aim of the project. 
The methodology used to carry out it is the mixed one, since it assembles and makes extensible the 
benefits that offer the approaches quantitatively and qualitatively. The methods are in use, likewise, 
descriptively, correlacional and explanatorily - causal, which allows to realize an exhaustive investigation 
attending to all the aspects of the principal topic. 
Regarding the results, the analysis of an interview realized to a managerial member of the ONCE, a 
questionnaire based on a scale type Likert and the study of three concrete cases allow to announce that the 
term of "incorporation" used in this project diverges of the used ones in the contexts to which we have
come. The children are integrated to the classrooms, have the necessary materials for his correct 
development and the families trust in the educational current system that his children adduce. 
2 
Keywords: Research, inclusion, visual disability, ordinary classrooms, child education. 
2. Introducción 
En esta investigación se pretende investigar acerca de la situación actual de los niños con 
discapacidad visual en las aulas ordinarias de Educación Infantil de los centros educativos de la 
Comunidad Autónoma de Cantabria. 
El proyecto de investigación se desarrolla a lo largo del curso 2014/2015 con el objetivo general de 
conocer el grado de inclusión de los alumnos que se encuentran en la situación mencionada. 
Como se ha indicado, la génesis de este proyecto parte de la experiencia propia de observación ante 
la ausencia de niños con estas características en los colegios cántabros. 
En primer lugar, este proyecto se justifica bajo la importancia y relevancia que tiene para nosotras 
como futuras docentes este tema. 
Seguidamente, se expone el marco teórico, de manera que los conceptos en los que se basa nuestra 
investigación queden explicados y explicitados. Para ello, se comienza revisando cómo se definen, dentro 
del léxico propio de la educación, conceptos tales como la discapacidad visual, la inclusión, aula 
ordinaria, los métodos y técnicas de trabajo y la formación del profesorado. 
A continuación, se presentan los objetivos tanto el general como los específicos de la investigación y 
también se exponen las hipótesis del proyecto para, seguidamente investigar sobre ellas mediante una 
perspectiva mixta que abarca la metodología cuantitativa y la cualitativa. 
Para ello se cita la selección de la muestra utilizada y las técnicas e instrumentos de recogida de 
información que se llevan a cabo, entre los que se encuentran la entrevista a un miembro de la ONCE, un 
estudio de caso de tres alumnos con discapacidad visual y una encuesta a los padres de varios alumnos. 
Por último, aparecen las conclusiones, los resultados y resultados esperados en los que, a través de 
los anteriores métodos, se comprueba la veracidad de nuestras hipótesis.
3 
3. Justificación 
Este proyecto de investigación educativa parte de la motivación y de la inquietud, ya que, como 
futuras profesionales en el ámbito de la educación, consideramos importante realizar una investigación 
centrada en el análisis de si, realmente, se lleva a cabo una verdadera inclusión de los niños con 
discapacidad visual en los colegios ordinarios de la comunidad autónoma de Cantabria. Además, a partir 
de este análisis se pretende comprobar si se cumplen los principios de igualdad de condiciones y 
oportunidades para todos los niños, independientemente de sus características físicas, psíquicas, sociales, 
económicas, etc. 
Este no es un tema novedoso o que solo nos inquiete a nosotras, sino que ya hace muchos años 
alguien se interesó por las personas con discapacidad visual y, de dicho interés, surgió la ONCE y, 
posteriormente, su fundación. El objetivo principal de esta institución consiste en favorecer la plena 
inclusión educativa de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias. Este alumnado recibe una 
atención complementaria como, por ejemplo, enseñanza del sistema braille, competencias sociales, 
materiales, etc., la cual es proporcionada por docentes especialistas de la propia ONCE que acuden al aula 
de forma periódica. 
A su vez, González, F. (2011), explica la necesidad de que las escuelas reflexionen sobre aspectos 
como su organización y funcionamiento, sobre la cooperación de toda la comunidad educativa y sobre la 
utilización de recursos y prácticas educativas para, así, avanzar hacia una respuesta inclusiva más acorde 
a las características heterogéneas del alumnado. 
Del mismo modo, la LOE (2006) en su preámbulo, aborda la atención a la diversidad como principio 
fundamental que debe regir la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una 
educación adecuada a sus características y necesidades. 
Esta investigación es enriquecedora para futuras docentes, así como para los maestros especialistas 
en educación para la diversidad (pedagogía terapéutica, audición y lenguaje) y toda aquella persona que 
esté en contacto con niños que tengan algún tipo de discapacidad visual. Esto es así porque, a través de 
este proyecto, se intenta dar una visión real y diferente de dicha discapacidad de la que se viene teniendo 
hasta el momento. Además, se aclara lo que es la verdadera inclusión, puesto que este término se 
confunde muy habitualmente con el de integración. Y porque, finalmente, conlleva el replanteamiento de 
la práctica educativa (de las buenas prácticas), mediante la introducción en las aulas y la vida cotidiana de 
estos niños metodologías inclusivas que los benefician en su día a día actual y futuro.
4 
4. Marco teórico 
Para poder situarnos de forma conceptual en las bases de esta investigación y el problema que se nos 
plantea, se han de desgranar y desarrollar los diferentes conceptos que surgen a lo largo de ésta. Para ello 
es fundamental basarse en otras investigaciones, en teorías y datos ya validados y fundamentados por 
autores que han estudiado y trabajado sobre tales conceptos. De tal manera, consideramos que los 
conceptos principales de la investigación son: 
Discapacidad visual 
Antes de detallar y desarrollar lo que es la discapacidad visual propiamente dicha, se debe especificar 
cuál es el concepto global de discapacidad. Así, Toboso-Martín, M. (2013) habla sobre los dos 
paradigmas explicativos básicos que sirven de marcos para considerar la discapacidad y a las personas 
con discapacidad. 
Por un lado nos encontramos con “el paradigma de rehabilitación”, el cual considera la discapacidad 
como una condición individual, resultado de una deficiencia de la persona a nivel físico, psíquico o 
sensorial. De tal manera, interpreta la discapacidad como una situación de enfermedad. 
Mientras que, por otro, “el paradigma de la autonomía personal” (representado por el “modelo 
social”) establece que la discapacidad tiene que ver con causas sociales, cuyo origen son las limitaciones 
de la sociedad para ofrecer servicios que tengan en cuenta los requerimientos funcionales de todas las 
personas. Asume que las personas con discapacidad pueden participar de la sociedad en igualdad de 
condiciones con el resto, lo que exige su inclusión. Por lo tanto, la discapacidad es interpretada como el 
resultado de una sociedad “discapacitante”. 
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (2001, 262) desarrolla el concepto de discapacidad 
desde una perspectiva biopsicosocial, y la define como un “fenómeno multidimensional, resultado de la 
interacción de las personas con su entorno físico y social, que integra los diversos factores de 
funcionamiento y discapacidad junto a los factores ambientales que interactúan con ellos”. En esta línea, 
Seoane, J.A. (2011) destaca que se debe examinar la situación de cada persona con discapacidad en el 
contexto personal, social y cultural de cada comunidad, atendiendo a los rasgos singulares no solo de la 
persona, sino también del entorno. 
Una vez definida la discapacidad de forma genérica, se debe atender al concepto de la discapacidad 
visual. Hoy en día se entiende la “discapacidad visual” como un término genérico que engloba un 
conjunto diverso de condiciones oculares y de capacidades visuales (OMS, 2007). Por otro lado, la ONCE 
define el concepto de ceguera y deficiencia visual como las condiciones caracterizadas por una limitación 
total o muy seria de la función visual. 
Para determinar la existencia y el grado de discapacidad visual se deben tener en cuenta la agudeza y 
el campo visual. La primera de ellas es la capacidad para poder discriminar detalles finos en objetos o
símbolos a una distancia determinada. La segunda, es la capacidad de poder describir los objetos o 
símbolos situados fuera de la visión central (que corresponde al punto de visión más nítido). Es la porción 
del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. 
A pesar de que, a partir de ciertos parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, 
ya consideramos que una persona padece discapacidad visual, la ONCE (de la que se hablará más 
adelante) determina ciertos criterios para que las personas con discapacidad visual puedan ser afiliadas a 
su fundación o no. Así, establecen las condiciones de tener una agudeza visual igual o inferior a 0,1 
(escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible. Y el campo visual disminuido en su 
periferia a los 10º centrales o inferior (test de mayor tamaño y más luminoso del perímetro Goldman). 
Aunque sí es cierto que entre el 10 y el 30% de los alumnos de la comunidad de Cantabria están atendidos 
por la ONCE aunque no cumplan estos objetivos señalados según fuentes de la ONCE de la comunidad 
autónoma de Cantabria. 
Además, la ONCE crea una clasificación funcional en torno al concepto de visión funcional 
(desempeño visual) y no de los parámetros numéricos que acreditan a una persona para formar parte de su 
institución. De tal manera nos encontraríamos con la clasificación de ciego total (persona que carece 
totalmente de visión o que solo tiene percepción de luz sin proyección), ciego parcial (puede tener 
percepción/proyección de luz, luminosidad de algunos colores y bultos), baja visión (los restos visuales 
permiten la visión de objetos a pocos centímetros) y visión límite (tienen un remanente visual que les 
permite un aprovechamiento funcional en unas condiciones físico-ambientales óptimas). 
Según se especifica en la disposición adicional tercera de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de 
Economía Social, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) es una Corporación de Derecho 
público de carácter social. Sus fines van dirigidos a la consecución de la autonomía personal y plena 
integración de las personas ciegas y con deficiencia visual grave (los llamados “afiliados”), mediante la 
presentación de servicios sociales, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar de 
autoorganización. 
El objetivo principal de la ONCE en el ámbito educativo es favorecer la plena inclusión escolar y 
social del alumnado con discapacidad visual. El modelo de intervención educativa que se lleva a cabo en 
España con este alumnado es un modelo de intervención que está posibilitando su inclusión académica y 
social. Según la ONCE, actualmente, más del 98% del alumnado con discapacidad visual se escolariza en 
colegios ordinarios siguiendo el currículo escolar oficial. 
Concretamente, en Cantabria (según fuentes de la ONCE), existen 55 alumnos con discapacidad 
visual dentro del sistema educativo de la comunidad, de los cuales, 8 pertenecen a la etapa de Educación 
Infantil, 17 tienen entre 8 y 17 años y el resto acuden a la universidad, ciclos de formación u otros 
sistemas educativos. 
5
Conjuntamente, se creó la Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de Personas 
con Discapacidad y se presenta ante la sociedad como un instrumento de cooperación y solidaridad de los 
ciegos españoles hacia otros colectivos de personas con discapacidad para la mejora de sus condiciones 
de vida. 
6 
Inclusión 
La inclusión es un concepto relativamente novedoso que, en muchas ocasiones, es confundido con el 
de integración o usado de manera errónea. Por ello, pretendemos esclarecer su verdadero significado y sus 
connotaciones. Susinos (2005) estipula que la inclusión educativa gira en torno a cuatro ideas 
fundamentales: 
En primer lugar define la inclusión como un plan abierto, el cual hace referencia a un camino 
emprendido por las escuelas cuyo fin es conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan 
parte integrante del centro, es decir, de una escuela que es para todos. 
En segundo lugar menciona la inclusión como participación, que consiste en cambiar paulatinamente 
los modos habituales de organizar el centro y el currículo con la finalidad de aumentar la participación de 
todos los miembros de la escuela. Las barreras para la participación son todos aquellos aspectos de la 
organización social que impiden el desarrollo personal, y que niegan a algunas personas la posibilidad de 
obtener un provecho similar al de los demás. 
La tercera idea se basa en la premisa de que la inclusión focalizada en los grupos o individuos con 
mayor riesgo de exclusión incluye a los alumnos con necesidades educativas especiales pero no se limita 
a ellos. Las propuestas inclusivas se dirigen a todos los colectivos de exclusión escolar. 
Finalmente, la última de las ideas señala la propuesta inclusiva como modificación de las culturas. 
Resalta que los cambios habrá que introducirlos en el ámbito de la cultura, en las políticas escolares y en 
la propia práctica cotidiana de las aulas. 
Por su parte, Mara Sapon-Shevin (1999) trata el tema la inclusión en las propias aulas. Así, intenta 
dar unas pautas para la consecución de una escuela inclusiva, en la que se reconozca, valore, y respete a 
todos los alumnos, prestando especial atención a lo que se enseña así como al modo de enseñarlo. 
En ésta deben diseñarse estrategias didácticas que respondan a la diversidad de necesidades 
educativas a través de un currículum que explore, de manera acogedora, esas diferencias. Un ejemplo 
sería aquel que incluya una actividad en la cual se eleve el nivel de participación y se elimine situaciones 
de exclusión social. 
De igual manera, uno de los objetivos que persigue la autora es que se logre la celebración de las 
diferencias, enseñando al alumnado a comprender las desigualdades.
López Azuaga (2011) define la escuela inclusiva como aquella que focaliza su atención en la 
atención a la diversidad y en construir una nueva forma de organizar los centros educativos y el proceso 
de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el autor hace referencia al concepto de inclusión: “la inclusión 
aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose 
especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser examinados, 
permitiéndoles convertirse en ciudadanos críticos, activos y participativos.” 
Es importante señalar aquí la diferencia existente entre el término inclusión e integración, puesto que 
son utilizados de forma análoga como sinónimos, siendo esto totalmente erróneo. Barrio (2008) realiza 
una diferenciación entre ambos términos en la que apunta que la inclusión es un término que surgió en los 
años 90 con la finalidad de sustituir al de integración, imperante hasta entonces en la práctica educativa. 
Apunta que su supuesto básico es que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, 
en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él. 
7 
Aulas ordinarias 
Un aula es un espacio en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal, 
independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos. Es, generalmente, un salón 
de dimensiones variables que dispone de espacio suficiente para albergar al docente y a los alumnos. Un 
aula ordinaria, más concretamente, es aquel aula que encontramos en todos los centros ya que a ella 
pueden acudir todos los alumnos. Éstas se diferencian de las aulas de educación especial en que no están 
preparadas de forma específica para atender a alumnos con algún tipo de discapacidad. 
El diseño de las intervenciones educativas que han de realizarse con los niños con discapacidad ha 
de basarse en sus necesidades específicas; por ello, el ajuste que se realice en el aula ordinaria varía según 
las necesidades del estudiante. Se pueden modificar los materiales, las formas de instrucción, el tiempo de 
ejecución, etc. (Ruiz Ortega, 2010) 
Por ejemplo, los estudiantes con ceguera deben de tener los libros en braille o el apoyo de un 
compañero-tutor para que le dicte lo que se copia en la pizarra, mientras que un estudiante con baja visión 
tendrá el material escrito ampliado o usará una lupa para acceder al mismo. 
Cuando un estudiante con discapacidad es incluido dentro del sistema regular educativo, es necesario 
hacer ajustes para reforzar los programas y proveer al estudiante de los servicios escolares que éste 
requiere. Es importante que cada miembro asuma ciertas responsabilidades para lograr el éxito de la 
inclusión. 
Tomás, B.,y Barcelón, L. (2011) dicen que el actual sistema educativo fomenta la inclusión, en el 
aula ordinaria, de niños con discapacidad visual, auditiva… y de alumnado extranjero, respetando las 
diferencias individuales, utilizando currículos adaptados y diferentes metodologías adaptadas a las 
características de los alumnos
El alumnado con discapacidad visual puede realizar el periodo de escolarización en las distintas 
8 
etapas educativas en un centro ordinario, en sus distintas modalidades o en un centro específico: 
• En Centro ordinario: podrán recibir los apoyos y ayudas necesarias en un grupo ordinario a tiempo 
completo, grupo ordinario con apoyos en periodos variables o en aula de EE (específica). 
• En Centro específico de educación especial. 
Con frecuencia, la Escuela Infantil significa para los niños y sus familias el primer contacto con un 
sistema educativo. Para las madres y padres de niños con discapacidad visual supone la confrontación con 
una institución y sus ideas en aspectos relacionados con el desarrollo, las capacidades y los 
comportamientos de los niños en un ambiente previamente determinado y correspondiente a edades 
concretas. 
Dentro del aula ordinaria nos encontramos con, recursos humanos internos del centro como son la 
maestra tutora de Educación Infantil y coordinadora de las actividades del aula y con la maestra de apoyo 
y especialista de Audición y Lenguaje que apoya en la realización de actividades y actúa principalmente 
dentro del aula. Además, también hallamos recursos humanos externos al centro como es la maestra de la 
ONCE (especialista en braille y en adaptar materiales). 
El currículum ordinario es único para todos los alumnos escolarizados; sin embargo los alumnos con 
deficiencias visuales necesitarán para la plena inclusión una serie de materiales específicos que ayuden a 
suplir su discapacidad. 
Instrumentos y técnicas 
Para Cabrera (2008) preparar a un alumno con discapacidad visual, para enfrentarse al desafío de 
inclusión social y escolar, requiere del desarrollo de todas las potencialidades de éste. 
Así pues, para subsanar el impacto de la discapacidad visual y optimizar el desarrollo de las 
potencialidades y de la autonomía, de los sujetos ciegas o con baja visión, tanto para su educación como 
para su día a día, Meroño (2002) defiende que es preciso recurrir a herramientas específicas (recursos 
TIC, programas, materiales didácticos, etc.) esencialmente diseñadas y dosificadas en función del nivel 
educativo y de las características individuales del alumno. 
Como ya se ha dicho en el apartado anterior y recalca Raya (2009), el aula, como espacio escolar 
más cercano al alumno con discapacidad visual, debe reunir ciertas características como son: un espacio 
donde se desarrolle el alumno, la garantía de que éste será informado de los cambios introducidos en la 
organización espacial, la adaptación del material a sus necesidades y el soporte técnico que requiera la 
programación del aula.
Esta misma autora hace una selección de materiales que deben estar presentes en cualquier aula al 
9 
que acuda un niño que padece ceguera total o parcial. De tal forma clasifica los materiales en: 
- Táctiles: libros en braille, instrumentos de dibujo, máquina de escribir braille, ábaco, caja de 
aritmética, papel especial (braillon), gráficos táctiles, balones sonoros, etc. 
- Auditivos: libro hablado (magnetófono de 4 pistas), voz sintética (Braille’n Speak), calculadora, 
relojes y otros elementos “parlantes” y lectores ópticos. 
- Mixtos: Braille’n Speak, PC hablado. 
En caso de que el niño tenga restos visibles nos propone otros materiales y técnicas, tales como: 
ayudas ópticas (flexo, atril, gafas, lupas…), luz adecuada, medios adaptados a su tipo de escritura (papel 
pautado, líneas resaltadas, etc.), o material tiflotécnico (según la RAE la tiflotecnología es el “estudio de 
la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos”) 
Asimismo, atendiendo a las características de estas técnicas y materiales, Raya (2009) indica que han 
de ser reales, de tamaño adecuado, de fácil manejo, resistente, proporcionado y variado dentro de una 
misma especie. 
Por todo ello en las aulas de Educación Infantil es necesario que exista, a parte del material habitual, 
materiales tridimensionales cercanos a la realidad. Los alumnos han de poder manipular los objetos, lo 
que les permitirá experimentar sensorialmente todas sus características, funciones y dimensiones. 
En esta etapa educativa no es uno de los objetivos obligatorios la consecución de la lectura y la 
escritura y, en el caso del alumno con discapacidad visual, tampoco. Pero, además, todo el material 
específico para la prelectura y preescritura en el sistema braille debe introducirse cuando se haya 
conseguido el esquema corporal y ciertas nociones de orientación espacial. 
Por otro lado, la ONCE pone a disposición de estos alumnos una serie de ayudas técnicas y 
materiales adaptados que facilitan su proceso educativo. Todos ellos son proporcionados de manera 
gratuita por la institución. Entre dichas ayudas encontramos: 
 Adaptaciones de los libros de texto y de material didáctico: transcripciones al sistema 
braille, grabaciones sonoras, materiales en relieve, etc. 
 Adaptaciones en braille y sonido para pantallas y teclados de ordenadores. 
 Calculadoras braille y parlantes. 
 Programas adaptados para navegación por entornos Windows. 
 Telelupas.
10 
 Ayudas ópticas y electrónicas para baja visión. 
Igualmente, en la página web de la ONCE, en el apartado de educación se puede encontrar gran 
variedad de recursos disponibles para todo aquel que pudiese estar interesado. 
Formación del profesorado 
Cuando un alumno con discapacidad visual acude a un aula, los maestros deben ofrecerle todo tipo 
de posibilidades. No solo proporcionarle ayuda en lo referente a temas académicos (apoyo en el aula, 
ayuda psicológica, materiales), sino también en cuanto a la creación de ambientes inclusivos basados en 
la participación activa de todo el alumnado. Es por ello, por lo que el perfil del profesor debe contemplar 
como principio básico un enfoque amplio en el uso de competencias, muy centradas en los derechos y los 
valores. 
Mir, et al. (2012) proponen estrategias de práctica en la formación del profesorado que sean 
reflexivas, ya que es necesario que los profesores se formen, lo que contribuirá a que sientan la necesidad 
de ser críticos en sus acciones y reflexiones. De esta manera se generará una práctica comprometida con 
la transformación y mejora social. 
Pero, ¿cuáles son estos valores sobre los que el maestro debe construir sus competencias en la 
escuela inclusiva? La Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Del Alumnado con 
Necesidades Educativas Especiales, señala que deben existir cuatro valores centrados a las áreas de 
competencia: 
 Valoración de la diversidad del alumnado. La diversidad puede ser una herramienta de 
aprendizaje, una ventaja. 
 Apoyo para cada estudiante. A todos los estudiantes mediante la creación de aulas 
heterogéneas donde todos pueden aprender. 
 Trabajo en equipo y colaboración entre el profesorado. Debe contemplarse el trabajo 
cooperativo desde la formación inicial, los maestros han de enseñar a sus alumnos a trabajar de 
manera colaborativa, pero deben enseñar desde sus propias prácticas. 
 Formación personal y profesional continua. Formación continua a través de la 
experiencia, la reflexión y la investigación-acción. 
Atendiendo al último punto se ha de resaltar que el maestro encargado del aula no está formado 
específicamente, es decir, es el especialista el que trabaja con el niño, el que le aporta los materiales, le 
ayuda día a día para alcanzar los objetivos, etc. El maestro generalista recibe ayuda y apoyo por parte del 
especialista. Éste le indica cómo trabajar en el aula de forma inclusiva, con los materiales que la ONCE 
aporta al niño. 
Según fuentes de la ONCE en Cantabria, los maestros pueden atender al alumno con la ayuda 
externa de dicha institución. La institución se encarga de aportar los materiales necesarios (aparatos 
braille, mapas en relieve, impresoras…), ya que cada niño precisa de un material específico para poder
seguir la clase. Por ello, además de apoyo material, la once realiza una serie de adaptaciones 
individualizadas a cada niño. En todo momento el profesor y el especialista de la ONCE trabajan de 
forma cooperativa. Así el especialista se encuentra en el aula guiando y ayudando al maestro en su 
intervención educativa, ya que, como ya se ha señalado, éste carece de formación específica para atender 
a tal discapacidad. 
11 
5. Objetivos 
Los objetivos establecidos para esta investigación recogen los logros que se quieren conseguir con el 
plausible desarrollo de la investigación. 
Objetivo general 
 Conocer el grado de inclusión de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias de los 
colegios de la Comunidad Autónoma de Cantabria. 
Objetivos específicos 
 Identificar las necesidades de los alumnos con discapacidad visual. 
 Saber cómo repercute la discapacidad visual en las aulas ordinarias de Educación Infantil de 
Cantabria. 
 Conocer la metodología de trabajo con los niños con discapacidad visual afiliados a la ONCE 
dentro de las aulas ordinarias de Educación Infantil en los colegios Cantabria, así como la utilizada con 
los niños que no están dentro de la organización pero padecen discapacidad visual. 
 Dar respuesta al desconocimiento acerca de cómo atender a los alumnos cántabros con 
discapacidad visual dentro de un aula ordinaria. 
 Identificar técnicas y metodologías para dar respuesta a las necesidades que se podrían plantear 
en el aula ordinaria con alumnos con discapacidad visual.
12 
6. Formulación de hipótesis 
A lo largo de la elaboración de este proyecto de investigación surgen las siguientes hipótesis, las 
cuales van dirigidas a dar posibles soluciones o explicaciones al problema planteado. En ellas aparecen 
las distintas variables estudiadas, teniendo como variable dependiente principal la inclusión de los 
alumnos con discapacidad visual y como independientes el resto de circunstancias que afectan a la 
inclusión mencionada. Se parte de una hipótesis principal, a través de la cual van surgiendo el resto de 
ellas. 
 Los niños cántabros con discapacidad visual no están incluidos en las aulas ordinarias de 
Educación Infantil (Hipótesis principal). 
 Las aulas ordinarias de Educación Infantil en Cantabria no están correctamente adaptadas 
y preparadas para trabajar con niños con discapacidad visual. 
 La mayoría de los profesores de Educación Infantil, en Cantabria, no están 
adecuadamente formados para atender al alumnado con discapacidad visual y, por ello, se precisa 
de ayudas externas al aula y al centro. 
 Las familias de los niños cántabros con discapacidad visual que están en edad escolar 
Infantil no llevan a sus hijos a aulas ordinarias porque creen que éstas no responden a sus 
necesidades específicas. 
7. Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación 
La metodología de este proyecto se basa en un método mixto de investigación. Dicho método 
representa según Hernández, Fernández y Baptista (2003) el más alto grado de combinación de los 
enfoques cuantitativo y cualitativo. 
Esta investigación se desarrolla desde una perspectiva mixta abarcando la metodología cuantitativa y 
la cualitativa. Así, éstos se entremezclan a lo largo de todo el proceso de investigación o, por lo menos, en 
gran parte de sus etapas. Como punto positivo, destacan que incluye todas las ventajas de cada uno de los 
enfoques aunque, como punto negativo, exponen la complejidad que se le agrega al diseño de estudio. 
Asimismo, para Driessnack, Sousa y Costa (2007) “(...) los métodos mixtos se refieren a un único estudio 
que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de investigación y/o comprobar 
hipótesis”. 
Teniendo en cuenta el tema a investigar, los objetivos planteados y las características de la 
investigación hemos creído adecuado utilizar este método para beneficiarnos, de esta manera, de los 
enfoques tanto cuantitativo como cualitativo.
Por un lado, el enfoque cuantitativo nos permite realizar explicaciones acerca del tema investigado a 
través de un conocimiento más nemotético, esto es, haciendo referencia a leyes y conclusiones generales. 
Así como la obtención de datos más numéricos y estadísticos centrados en evidencias científicas y la 
objetividad. 
Por otro lado, el enfoque cualitativo favorece la comprensión y profundización dentro del tema a 
través del conocimiento idiográfico, es decir, en lo relativo al individuo. Una investigación cualitativa 
estudia de manera más concreta, específica y detallada nuestro objeto de estudio pudiendo indagar en 
causas y consecuencias que permitan ampliar y profundizar en otras cuestiones no tenidas en cuenta 
anteriormente pero, igualmente importantes para la investigación. 
En concordancia con los objetivos de la investigación, los métodos seguidos en nuestra investigación 
13 
son: 
 El método descriptivo, que nos permite decir cómo son y cómo se manifiestan los hechos 
estudiados. Esto es, a través de los estudios de caso, la encuesta y la entrevista se da una 
descripción de las diferentes situaciones y hechos. 
 El método correlacional, que ofrece la posibilidad de saber cómo se vinculan los 
diferentes hechos entre ellos. En nuestro caso, se relacionaría la variable de la situación de los 
alumnos con discapacidad visual en el sistema educativo cántabro con otras variables como es la 
inclusión, la formación del profesorado o las ayudas aportadas por la ONCE. Así como establecer 
relaciones entre los tres estudios de caso a realiza. 
 El método explicativo-causal, que descubre por qué y en qué condiciones ocurren los 
distintos hechos. Nuestra investigación pretende explicar cuál es la situación de los alumnos con 
discapacidad visual y cuáles son las causas de dichas situaciones. 
En lo que respecta al diseño de la investigación, también nos hemos basado en un enfoque mixto 
aunque predomina el cuantitativo. Esto es así porque durante el diseño del proyecto se deciden las 
hipótesis, la muestra y el control sobre las variables implicadas pero, a la par, se es flexible al contexto y 
los posibles acontecimientos que pueden suceder durante el desarrollo de la investigación. 
8. Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes 
Se ha de señalar, en primer lugar, que la selección de la muestra y los sujetos participantes de nuestra 
investigación se realiza a través de un enfoque más cuantitativo (aunque la investigación es de tipo mixto) 
y, por ello, podemos discernir entre los individuos que forman parte de la población y los individuos 
tomados como muestra. 
En este caso, la población de esta investigación son todos los alumnos en la etapa de Educación 
Infantil con discapacidad visual que acuden a colegios ordinarios en la comunidad autónoma de Cantabria
(Anexo III) (8 niños en total), ya que ellos son los individuos a los que pretendemos hacer extensivos los 
resultados concluidos. 
Mientras que la muestra es una selección de alumnos escogidos a través de técnicas de muestreo y 
que consideramos como representativa. Así, la muestra la conforman tres niños con discapacidad visual 
que acuden a tres aulas de infantil ordinarias en diferentes colegios de Cantabria. 
9. Técnicas o instrumentos de recogida de información 
Las técnicas o instrumentos de recolección de datos que hemos seleccionado para el presente 
14 
proyecto son las siguientes: 
Cuestionarios para las familias a través de una escala tipo Likert 
Según Bozal (2005) la escala tipo Likert es una herramienta que consiste en un cuestionario 
compuesto por una serie de ítems que pretenden reflejar diferentes aspectos de un objeto hacia los que 
cabe tener una posición diferente. Afirma que han de definirse una serie de ítems que reflejan las actitudes 
que se quieren conocer. 
Nuestro cuestionario (anexo I), el cual no está validado ni fiabilizado, va dirigido, específicamente, a 
los padres de los alumnos con discapacidad visual que acuden a las aulas ordinarias de infantil de los 
centros de la comunidad autónoma de Cantabria. 
Entrevista a un miembro de la ONCE 
Al tratarse de una investigación de tipo mixta, la entrevista que se lleva a cabo es una entrevista 
semi-estructurada. Esto es así porque proporciona las ventajas tanto de las estructuradas, como las de las 
no estructuradas. 
Ésta tiene características de la entrevista estructurada, como es la realización de un esquema 
establecido de interacción que incluiría preguntas ya prefijadas y organizadas, o la existencia de un 
objetivo y contenidos concretos. Y también de la no estructurada, ya que el entrevistado tiene la 
oportunidad de responder de forma libre y, además, las preguntas ya preestablecidas pueden ir cambiando 
en consonancia con la forma que tome la entrevista. 
La entrevista se realiza a un miembro de la ONCE que puede aportar datos sobre unas cuestiones 
planteadas con anterioridad (anexo II). 
Estudio de caso de tres niños con discapacidad visual en su área de trabajo. 
El estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, 
comprensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés para Bolaños (2013). Los objetos de 
interés de esta investigación son los niños que padecen discapacidad visual y que acuden a aulas
ordinarias dentro de la etapa de Educación Infantil. Se estudiaría, más concretamente, cómo es su vida 
dentro de las aulas, acudiendo a ellas y acompañando al niño en las diversas tareas que realiza a lo largo 
del día (estar en clase, salir al patio, ir al servicio, al comedor, clases de apoyo, etc.). En definitiva, 
consistiría en convivir con el niño observando todas las acciones que se llevan a cabo con él. 
Concretamente, se realizan tres estudios de caso a tres alumnos diferentes para, posteriormente, 
poder comparar sus casos particulares con la finalidad de comprobar el grado de inclusión al que se 
encuentran sometidos en su vida diaria. De esta forma, se toma una muestra muy representativa de la 
población a la que se quiere estudiar, la cual posibilita la oportunidad de establecer las diferencias y 
similitudes entre niños que se encuentran en las mismas circunstancias, pero cuyo contexto es distinto. 
10. Programas o procedimientos para el análisis de datos 
Los programas que en esta investigación han servido para analizar los datos recogidos pertenecen 
tanto a los programas cualitativos, como a los cuantitativos. Eso es así porque, como ya hemos señalado 
en varias ocasiones, se trata de una investigación de tipo mixta. 
El programa “ATLAS.ti” es un software para el análisis cualitativo de datos que permite la 
transcripción de la entrevista realizada, así como de ciertos datos recogidos en el estudio de caso. 
Igualmente, ofrece la posibilidad de seleccionar y codificar la información obtenida. 
Por otro lado, “PSPP” es un programa estadístico que se utiliza para el análisis cuantitativo. En el 
caso de los datos que obtenemos del cuestionario realizado a las familias (desarrollado a través de una 
escala tipo Likert), éstos son procesados gracias al programa “PSPP”. 
11. Resultados 
A partir de la transcripción y el análisis de los datos obtenidos en la entrevista realizada a un 
directivo de la ONCE (Eutiquio Cabrerizo, Cantabria) se resuelve que la totalidad de los niños con 
discapacidad visual de nuestra comunidad acuden a un aula ordinaria y que, según dicha fuente, están 
incluidos en las aulas a las que acuden. Como se ha señalado anteriormente, en Cantabria existen 
alrededor de 55 alumnos con discapacidad visual y, en concreto, 8 pertenecen a la etapa de Infantil. 
Contradictoriamente, a través de las respuestas recogidas, se llega a la conclusión de que el término 
de “inclusión” que utilizaba el miembro de la ONCE no se corresponde con el definido en las líneas de 
esta investigación. Es decir, se empleaban de forma indistinta los términos “integración”, “normalización” 
e “inclusión”, traspasando características pertenecientes a la definición de cada uno de ellos, a los otros. 
Por consiguiente, se llega a la conclusión de que no existe una inclusión tal y como se analiza y define en 
este proyecto pero sí que encontramos que estos niños se encuentran integrados en las aulas. 
15
Se puede señalar que existen varias perspectivas del concepto de inclusión y que, socialmente, no se 
ha llegado a un consenso de lo que realmente significa o que, en muchos casos, se desconoce. Este 
desconocimiento conlleva, a su vez, que no se logre una verdadera inclusión, tal y como se defiende en 
este proyecto, por lo que la hipótesis principal de la investigación queda comprobada, teniendo siempre 
en cuenta los parámetros y el marco teórico en los que nos basamos. 
Gracias a la entrevista también se puede concluir que es cierto que los docentes que imparten 
actualmente Educación Infantil en las aulas ordinarias en Cantabria no se encuentran debidamente 
formados para atender al alumnado con discapacidad visual. Por ello son los agentes externos de la 
ONCE los que acuden a las aulas para cubrir las necesidades de los alumnos, las cuales no puede o sabe 
atender el profesorado. El directivo de la ONCE resalta que sería una idea desmesurada que los docentes 
se formasen en absolutamente todas las áreas que hay que cubrir al trabajar con niños y que la función de 
los miembros de la institución, en este caso, es apoyar la falta de formación con respecto a la educación 
de los niños con discapacidad visual. 
En cuanto a los resultados esperados, las aulas sí estarían adaptadas puesto que, como se ha recogido 
en la entrevista, el aula no necesita una adaptación especial, sino que la necesitan los materiales. Sería 
preciso poder realizar los estudios de caso y acudir a un aula en la que se trabajase con algún alumno con 
discapacidad visual para comprobar si realmente se cumplen las adaptaciones materiales pertinentes. Lo 
más probable es que esto sí se cumpla puesto que, de otro modo, sería imposible que un alumno con las 
discapacidades señaladas pudiese acudir a un aula ordinaria y tomar parte activa de ella. Es decir, estaría 
completamente excluido del sistema. 
Finalmente, a través del cuestionario realizado a las familias mediante una escala Likert, se nos 
darían las respuestas acerca de si las familias creen que las aulas ordinarias responden a las necesidades 
específicas de sus hijos. Teniendo en cuenta la entrevista y algunos datos recabados a lo largo de la 
investigación podemos concluir que esta hipótesis se refuta. Todos los alumnos acuden a aulas ordinarias, 
lo que quiere decir que las familias confían en el sistema. El cuestionario si podría esclarecer, de forma 
más específica, el grado de satisfacción con la educación que reciben sus hijos. 
16 
12. Conclusiones 
Este proyecto de investigación ha permitido la refutación de algunas de las hipótesis planteadas, 
como son la adecuación de las aulas y los materiales a las necesidades de los alumnos con discapacidad 
visual, así como la confianza que tienen las familias por el sistema educativo y por la posibilidad de que 
se cubran las necesidad de sus hijos en las aulas ordinarias. Por otro lado, se han verificado otras de la 
hipótesis, que decían que este alumnado no se encuentra incluido y que los profesores no están 
debidamente preparados para trabajar con alumnos con discapacidad visual y necesitan ayuda externa.
Esta investigación presenta puntos fuertes pero, a su vez, ciertas limitaciones que surgen del contexto 
17 
y las situaciones en las que se ha realizado. 
En cuanto a las limitaciones del propio proyecto se puede destacar que, excepto la entrevista, no se 
han podido llevar a cabo las técnicas planteadas y no se sabe si los resultados esperados son los correctos. 
Con respecto a estas técnicas se ha de señalar que se han creado unos cuestionarios no validados y que, 
además, podrían ser respondidos de forma no sincera por las familias o, simplemente, que no fuesen 
respondidos. Otro punto débil de las técnicas es que existe la probabilidad de que no se permitan realizar 
los estudios de caso de forma minuciosa y que, por tanto, no se pueda acompañar a los niños en todo 
momento (tal y como se pretende en la investigación), o que el docente y los propios niños actúen 
coaccionados o influidos por la presencia del investigador. 
Las limitaciones emergentes en la realización son la falta de formación y de bibliografía, además del 
desconocimiento de conceptos clave para su realización, o la divergencia de opiniones que surgieron 
durante su desarrollo, las cuales, a lo largo del proyecto terminaron por convertirse en uno de los puntos 
fuertes. 
Como puntos fuertes se destacan los apoyos recibidos por la institución de la ONCE, la cual ha 
colaborado de forma activa y participativa permitiendo realizar la entrevista creada y aportando datos y 
bibliografía. Conjuntamente, se trata de un tema que está presente en la realidad educativa y la ley lo 
plantea como un aspecto relevante a tener en cuenta a la hora de realizar acciones y actuaciones en las 
aulas a las que acude alumnado con discapacidad visual. 
Las motivaciones e inquietudes que llevaron a investigar acerca del tema principal provienen de la 
sensibilidad que se tiene y se ha de tener para con los niños que pueden presentar cualquier tipo de 
discapacidad. Sensibilidad que conlleva la propuesta de cambios y de posibles mejoras. 
No podemos olvidar que los principales benefactores de esta investigación y de los objetivos que se 
pretenden conseguir con ella son los niños. Por tanto, todo el esfuerzo y el trabajo que se ponen en su 
realización y desarrollo deben surgir de la intención de lograr una verdadera inclusión y mejorar, por 
tanto, las condiciones de vida de los alumnos con discapacidad visual. 
Finalmente, esto no debe terminar aquí, sino que hay que tratar de continuar investigando sobre este 
tema y se han de tomar los resultados como desafíos de la vida real que afectan a una población 
vulnerable que necesita de nuestra ayuda. No debemos dejar que los resultados caigan en el olvido y que 
no sirvan para mejorar.
18 
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 
Bolaños Rodríguez, E. (2013). Estudio de casos. Dinámicas Industriales para el Desarrollo de 
Capacidades Innovadoras 
Bozal, M. G. (2005). Escala mixta Likert-Thurstone. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (5), 
81-96. 
Cabrera, M.E. (2008). Discapacidad visual. CESE Orienta. Revista de integración e Inclusión Educativa, 
1 
ONCE (2000). Catálogo de productos de CIDAT Madrid: ONCE. Recuperado de 
http://www.once.es/cidat/ 
González, F. (2011) “Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España 
“CEE Participación Educativa, 18, 60-78 
Lafuente, M. A. (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE. 
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, 2/2006, de 3 de mayo, Boletín Oficial del Estado, 
106, de 4 de mayo de 2006 
López, M.D. (2004) Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. A Coruña: Editorial 
Netbiblo. 
Martínez, M.C. (2009). Escuela de padres. Una experiencia práctica con padres de alumnos con 
discapacidad visual. Madrid: ONCE. 
Meroño, C. (2000). Ayudas técnicas para personas ciegas y deficientes visuales. En Nuevas Tecnologías, 
Viejas Esperanza. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. 
Meroño, C. (2002). Taller de Software Educativo para el alumno con discapacidad Visual. Jornadas de 
Software Educativa y Atención a la Diversidad.18 y 19 abril 2002, Cieza. 
ONCE y Fundación la ONCE (2013). Memoria anual de la Once y su fundación. Cap. 1 
Mir Pozo, M. Luisa, Fernández Perelló, Verónica, Llompart Llompart, Silvia, Oliver Torres, M. del 
Mar;,Soler Simonet, M. Isabel & Riquelme Costa, Albert (2012). La interacción escuela–familia: 
algunas claves para repensar la formación del profesorado de Educación Infantil. REIFOP, 15 
(3). 
Ruiz, A. (2010) ¿Cómo trabajar con un alumno con deficiencia visual?. Innovación y experiencias 
educativas (35). ISSN 1988-6047. Recuperado en http://www.csi-csif. 
es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ANA%20RUIZ%20ORTEGA_1.pd 
f
Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia 
concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1). Recuperado de 
http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867 
Sapon-Shevin, M. (1999). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback y W. Stainback, 
19 
Aulas inclusivas (pp. 37-54). Madrid: Narcea. 
Seoane, J.A. (2011) ¿Qué es una persona con discapacidad?, Ágora: Papeles de Filosofía, 30(1), 143-161. 
Susinos, T. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Temáticos escuela (13) 
Toboso-Martín, M. (2013) De los discursos actuales sobre la discapacidad en España. Política y sociedad, 
50(2), 681-706 Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39007 
Tomás, B., Barcelón, L. (2011) La integración del alumno con deficiencia visual en la escuela ordinaria: 
el braille dentro del aula. Revista sobre discapacidad visual – Edición digital (60). ISSN 1887- 
3383 
Raya, A. (2009). Adaptación de material para ciegos y deficientes visuales. Innovación y experiencias 
educativas, 21. ISSN 1988-6047. Recuperado de http://www.csi-csif. 
es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/ANTONIA_RAYA_1.pdf 
7.400 alumnos con discapacidad visual vuelven al cole. Perfiles. 2008 (244). Recuperado de 
http://www.once.es/new/sala-de-prensa/publicaciones-y-documentos/ 
Perfiles/anteriores/2008/perfiles244/integracion 
ONCE. (s.f.). El objetivo fundamental de los servicios educativos de la ONCE es favorecer la plena 
inclusión escolar y social del alumnado con ceguera o deficiencia visual grave. Recuperado de: 
http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/educacion, 13, noviembre, 2014 
López, R. (2011). Bases conceptuales de la inclusión educativa. Revista Avances en Supervisión 
Educativa. Nª14. Recuperado de: 
http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=288&Itemid=70, 10, 
noviembre, 2014. 
Martín, P. (s. f.). Desafíos de la diferencia en la escuela. Guía de Orientación para la inclusión de alumnos 
con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Alumnos con deficiencia visual. 
Necesidades y respuesta educativa. Escuelas Católicas. Recuperado de: 
http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Discapacidad%20Visual%205.pdf, 9, 
noviembre, 2014
Carballo, P. Formación del profesorado para la inclusión: a propósito de una visita de estudio de un 
grupo de expertos de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con 
Necesidades Educativas Especiales. Integración (60). Recuperado de 
http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad- 
visual/nueva-estructura-revista-integracion/copy_of_numeros-publicados/numero- 
20 
60/copy2_of_reflexiones-orientacion-personas-academica/?searchterm=%20profesorado 
León, M. J. (1999), La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes 
de estudio del maestro especialista en educación primaria y en educación especial de las 
universidades españolas. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. 
Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART1.pdf 8, noviembre, 2014 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100010 8, noviembre 2014 
Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/aula.php#ixzz3J36EHWYL 14, 
noviembre, 2014 
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Recuperado de 
http://www.rae.es/rae.html 14, noviembre, 2014 
Barrio, J.L. (2008), Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, Vol 
20, N1. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/ 16, noviembre, 2014. 
https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarDetalle.do 8, noviembre 2014 
http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/educacion 13, noviembre, 14
21 
ANEXOS
22 
ANEXO I: ENCUESTA A LOS PADRES 
Estimada familia, a continuación realizaremos una encuesta basándonos en la escala de Likert, ésta 
es un método psicométrico comúnmente utilizado en cuestionarios. Además es la escala de mayor uso en 
encuestas para la investigación. 
Somos un grupo de investigación de la Universidad de Cantabria que durante este curso 2014/2015 
hemos iniciado una búsqueda de información acerca de si verdaderamente se lleva a cabo una inclusión 
de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias de Educación Infantil de Cantabria. 
El objetivo del presente documento es conocer vuestro punto de vista como familiares de niños con 
discapacidad visual, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, así como averiguar vuestro grado de 
satisfacción respecto a las técnicas y metodologías educativas que les involucran. 
La encuesta consta de un total de 12 preguntas con 4 opciones de respuesta que se exponen a 
continuación: 
Totalmente 
en 
desacuerdo 
En 
desacuerdo 
De 
acuerdo 
Totalmente 
de acuerdo 
1. Siento que mi hijo está incluido en 
la clase 
2. Pienso que los apoyos que se 
ofrecen son adecuados 
3. Creo que los materiales utilizados 
ayudan a alcanzar los objetivos y son 
suficientes 
4. Noto que mi hijo acude con ganas 
al colegio
23 
5. Observo que mi hijo se relaciona 
con sus iguales 
6. Veo que el resto de iguales se 
relaciona y favorece a mi hijo 
7. Me siento satisfecho con la 
relación del docente conmigo y mi 
situación 
8. Percibo que el tutor se preocupa 
por la educación de mi hijo 
9. Estoy seguro y satisfecho de que 
mi hijo acuda a un centro ordinario 
10. Considero que los docentes de mi 
hijo reciben la formación suficiente acerca 
de la discapacidad visual. 
11. Creo que el centro está adaptado a 
las necesidades de mi hijo 
12. Tengo suficiente información 
acerca de la discapacidad de mi hijo
24 
ANEXO II: ENTREVISTA CON EL DIRECTIVO DE LA ONCE 
A continuación realizaremos una entrevista al director de la ONCE, Eutiquio Cabrerizo, para 
conocer desde dentro cómo funciona la ONCE y que ofrece, desde una perspectiva educativa, esta 
fundación a los niños y niñas con discapacidad visual que acuden a colegios ordinarias en la comunidad 
autónoma de Cantabria. 
1. ¿Usted cree que los niños y niñas con discapacidad visual que están escolarizados en escuelas 
ordinarias están incluidos? 
2. ¿Cree que las aulas ordinarias de Cantabria están correctamente adaptadas y preparadas para 
trabajar con niños y niñas con discapacidad visual? 
3. ¿La escuela ordinaria, en concreto, el docente del aula, está formado para atender a niños y niñas 
con discapacidad visual? ¿Precisa de algún tipo de ayuda externa? 
4. ¿Conoce a alguna familia que no lleven a sus hijos con discapacidad visual a las escuelas 
ordinarias porque no responden a sus necesidades específicas? 
5. ¿Cuántos alumnos y alumnas de la etapa de Educación Infantil con discapacidad visual están 
escolarizados en escuelas ordinarias?
ANEXO III: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CENTROS EDUCATIVOS EN 
25 
CANTABRIA. 
CENTROS 
EDUCATIVOS 
/ NOMBRES 
DE LOS 
NIÑOS 
CEIP 
Cisneros 
CEIP 
María 
Sanz De 
Santuola 
CEIP 
Valle 
Del 
Nansa 
CEIP 
Gerardo 
Diego 
CEIP 
Elena 
Quiroga 
CEIP El 
castañal 
CEIP 
José 
María 
Pereda 
J. G X 
V. P X X 
M. A X 
E. F X 
J. G 
C. V X 
J. B X 
B. P X
26 
ANEXO IV: POWER POINT EXPOSICIÓN
27
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiflotecnología
TiflotecnologíaTiflotecnología
Tiflotecnologíaarianardgz5
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico Genessis Intriago
 
Inclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
Inclusión educativa: barreras, principios e implicacionesInclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
Inclusión educativa: barreras, principios e implicacionesSaraCastroCarrillo2
 
problemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura
problemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escrituraproblemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura
problemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escrituraMARIA JOSE MEJIA GUTIERREZ
 
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAMEnsayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAMMario Badilla
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualAlfredo Pugliese Jimenez
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión eromero7769
 
Mapa conceptual diseño universal
Mapa conceptual diseño universalMapa conceptual diseño universal
Mapa conceptual diseño universalOrleydi Patricia
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaEmiliaAlvarez12
 
ENSAYO. ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE!
ENSAYO.  ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE!ENSAYO.  ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE!
ENSAYO. ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE!manueljulian15
 
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.vivianamolina1992
 
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...Alopoot
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaCriss Pillaga
 
Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.Irene Pringle
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Katherin CampOs
 

La actualidad más candente (20)

Tiflotecnología
TiflotecnologíaTiflotecnología
Tiflotecnología
 
proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico proyecto bajo rendimiento academico
proyecto bajo rendimiento academico
 
Inclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
Inclusión educativa: barreras, principios e implicacionesInclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
Inclusión educativa: barreras, principios e implicaciones
 
La observacion aula
La observacion aulaLa observacion aula
La observacion aula
 
problemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura
problemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escrituraproblemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura
problemas y dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura
 
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAMEnsayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
Ensayo de la pelìcula "Like stars on Earth" - USAM
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
análisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actualanálisis de la problemática educativa actual
análisis de la problemática educativa actual
 
introducción a la inclusión
introducción a la inclusión introducción a la inclusión
introducción a la inclusión
 
Mapa conceptual diseño universal
Mapa conceptual diseño universalMapa conceptual diseño universal
Mapa conceptual diseño universal
 
Diapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación InclusivaDiapositivas Educación Inclusiva
Diapositivas Educación Inclusiva
 
ENSAYO. ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE!
ENSAYO.  ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE!ENSAYO.  ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA  Y APRENDIZAJE!
ENSAYO. ¡EDUCACION A DISTANCIA UNA MODALIDAD DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE!
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
Diversidad cultural, interculturalidad y educación.
 
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
Sesión 10.- "Diferencias y similitudes entre la educación del siglo XX y sigl...
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
 
Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.Discapacidad visual.conceptos.
Discapacidad visual.conceptos.
 
Proyecto acción en niños ciegos.
Proyecto acción en niños ciegos.Proyecto acción en niños ciegos.
Proyecto acción en niños ciegos.
 
Guía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad AuditivaGuía. Discapacidad Auditiva
Guía. Discapacidad Auditiva
 
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
Cuadro comparativo que señale las características de la equidad integración y...
 

Similar a TEMA 4- Proyecto de Investigación

Proyecto de Investigación Educativa.
Proyecto de Investigación Educativa.Proyecto de Investigación Educativa.
Proyecto de Investigación Educativa.Maria Judit Carcedo
 
Proyecto Higiene personal
Proyecto Higiene personalProyecto Higiene personal
Proyecto Higiene personalNataly Roco
 
Planteamiento...
Planteamiento...Planteamiento...
Planteamiento...mileydameza
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónMari Carmen Ruiz
 
Aulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAlberto Nuñez
 
Maestría en educación trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación  trabajo de campo compuinforMaestría en educación  trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación trabajo de campo compuinforAlberto Nuñez
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)La Lagartija
 
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclearLa evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclearTeresa Morales Martínez
 
Proyecto detección alumnos psicologia
Proyecto detección alumnos psicologiaProyecto detección alumnos psicologia
Proyecto detección alumnos psicologiayorubayoruba
 
Analicis de la practica ii
Analicis de la practica iiAnalicis de la practica ii
Analicis de la practica iiSergio Miranda
 
Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto alejandra1902
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalAnne Villegas
 
Maestría en educación trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación  trabajo de campo compuinforMaestría en educación  trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación trabajo de campo compuinforAlberto Nuñez
 

Similar a TEMA 4- Proyecto de Investigación (20)

Proyecto de Investigación Educativa.
Proyecto de Investigación Educativa.Proyecto de Investigación Educativa.
Proyecto de Investigación Educativa.
 
Proyecto Higiene personal
Proyecto Higiene personalProyecto Higiene personal
Proyecto Higiene personal
 
Planteamiento...
Planteamiento...Planteamiento...
Planteamiento...
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Aulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continua
 
Maestría en educación trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación  trabajo de campo compuinforMaestría en educación  trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación trabajo de campo compuinfor
 
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
Percepcion y Práctica Educativa Inclusiva en Monte Patria (David Santos Arrieta)
 
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclearLa evaluación psicopedagógica  de niños sordos con implante coclear
La evaluación psicopedagógica de niños sordos con implante coclear
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
TEXTO BLOG.docx
TEXTO BLOG.docxTEXTO BLOG.docx
TEXTO BLOG.docx
 
Proyecto detección alumnos psicologia
Proyecto detección alumnos psicologiaProyecto detección alumnos psicologia
Proyecto detección alumnos psicologia
 
34983041
3498304134983041
34983041
 
32352255
3235225532352255
32352255
 
Analicis de la practica ii
Analicis de la practica iiAnalicis de la practica ii
Analicis de la practica ii
 
70105254
7010525470105254
70105254
 
Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto Propuesta de Proyecto
Propuesta de Proyecto
 
Proyecto de investigación final
Proyecto de investigación finalProyecto de investigación final
Proyecto de investigación final
 
Maestría en educación trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación  trabajo de campo compuinforMaestría en educación  trabajo de campo compuinfor
Maestría en educación trabajo de campo compuinfor
 
Ejemplo investigacion
Ejemplo investigacionEjemplo investigacion
Ejemplo investigacion
 

Más de Mónika Díaz-Vega Pando (14)

Emisiones de la industria quimica
Emisiones de la industria quimicaEmisiones de la industria quimica
Emisiones de la industria quimica
 
Emisiones
EmisionesEmisiones
Emisiones
 
Plantilla mejora portafolio
Plantilla mejora portafolioPlantilla mejora portafolio
Plantilla mejora portafolio
 
Rúbrica evaluación innovación
Rúbrica evaluación innovación Rúbrica evaluación innovación
Rúbrica evaluación innovación
 
Proyecto de innovación
Proyecto de innovaciónProyecto de innovación
Proyecto de innovación
 
Trabajo de innovación
Trabajo de innovaciónTrabajo de innovación
Trabajo de innovación
 
Tema 5 INNOVACION
Tema 5 INNOVACIONTema 5 INNOVACION
Tema 5 INNOVACION
 
TEMA 4- Proyecto investigación
TEMA 4- Proyecto investigaciónTEMA 4- Proyecto investigación
TEMA 4- Proyecto investigación
 
Tema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTESTema 3 APUNTES
Tema 3 APUNTES
 
ACTIVIDADES TEMA 2
ACTIVIDADES TEMA 2ACTIVIDADES TEMA 2
ACTIVIDADES TEMA 2
 
Tema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTESTema 2 APUNTES
Tema 2 APUNTES
 
Rúbrica de evaluación tema 1
Rúbrica de evaluación tema 1Rúbrica de evaluación tema 1
Rúbrica de evaluación tema 1
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
 
TEMA 1
TEMA 1TEMA 1
TEMA 1
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

TEMA 4- Proyecto de Investigación

  • 1. DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La inclusión en las aulas ordinarias de niños y niñas con discapacidad visual Carcedo Alonso, Mª Judit Díaz-Vega Pando, Mónica Garrido Pérez, Marina Presmanes Tricio, Olalla Ruiz Castro, Cristina G50 - Investigación e Innovación Educativa. Universidad de Cantabria. Profesora: Irina Salcines Talledo. 4º B Educación Infantil. Curso académico 2014/2015
  • 2. ÍNDICE Resumen ....................................................................................................................................................... 1 Introducción ................................................................................................................................................. 1 Justificación .................................................................................................................................................. 3 Marco teórico ............................................................................................................................................... 4 Discapacidad visual ................................................................................................................................... 4 Inclusión .................................................................................................................................................... 6 Aulas ordinarias ......................................................................................................................................... 7 Instrumentos y técnicas ............................................................................................................................ 8 Formación del profesorado ..................................................................................................................... 10 Objetivos ..................................................................................................................................................... 11 Objetivo general ...................................................................................................................................... 11 Objetivos específicos............................................................................................................................... 11 Formulación de hipótesis ........................................................................................................................... 12 Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación .................................... 12 Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes .......................................................... 13 Técnicas o instrumentos de recogida de información ......................................................................... 14 Entrevista a un miembro de la ONCE ...................................................................................................... 14 Cuestionarios para las familias a través de una escala tipo Likert .......................................................... 14 Estudio de caso de tres niños con discapacidad visual en su área de trabajo ........................................ 14 Programas o procedimientos para el análisis de datos ....................................................................... 15 Resultados ................................................................................................................................................ 15 Conclusiones ............................................................................................................................................. 16 Bibliografía ................................................................................................................................................. 18 Anexos ....................................................................................................................................................... 21 *A lo largo del presente trabajo utilizaremos el término “niños” en masculino como genérico.
  • 3. 1 1. Resumen El presente proyecto de investigación educativa pretende explicar si realmente se lleva a cabo la inclusión en las aulas ordinarias de niños con discapacidad visual en nuestra comunidad autónoma de Cantabria. El motivo de la realización del mismo es la inquietud por conocer si, verdaderamente, se realiza una inclusión con estos niños, así como sensibilizar acerca de su necesidad y, a su vez, éste será el objetivo principal del proyecto. La metodología empleada para llevarlo a cabo es la mixta, puesto que reúne y hace extensibles los beneficios que ofrecen los enfoques cuantitativo y cualitativo. Se utilizan, así mismo, los métodos descriptivo, correlacional y explicativo-causal, lo que permite realizar una exhaustiva investigación atendiendo a todos los aspectos del tema principal. En lo que respecta a los resultados, el análisis de una entrevista realizada a un miembro directivo de la ONCE, un cuestionario basado en una escala tipo Likert y el estudio de tres casos concretos permiten dar a conocer que el término de “inclusión” utilizado en este proyecto diverge de los utilizados en los contextos a los que hemos acudido. Los niños están integrados en las aulas, tienen los materiales necesarios para su correcto desarrollo y las familias confían en el sistema educativo actual al que aducen sus hijos. Palabras clave: Investigación, inclusión, discapacidad visual, centros ordinarios, educación infantil. Abstract The present project of educational investigation tries to explain if really the inclusion is carried out in the children's ordinary classrooms by visual disability in our region (Cantabria). The reason of the accomplishment of the same one is the worry for knowing if, really, an inclusion is realized by these children, as well as to sensitize brings over of his or her needs and, in turn, this one will be the principal aim of the project. The methodology used to carry out it is the mixed one, since it assembles and makes extensible the benefits that offer the approaches quantitatively and qualitatively. The methods are in use, likewise, descriptively, correlacional and explanatorily - causal, which allows to realize an exhaustive investigation attending to all the aspects of the principal topic. Regarding the results, the analysis of an interview realized to a managerial member of the ONCE, a questionnaire based on a scale type Likert and the study of three concrete cases allow to announce that the term of "incorporation" used in this project diverges of the used ones in the contexts to which we have
  • 4. come. The children are integrated to the classrooms, have the necessary materials for his correct development and the families trust in the educational current system that his children adduce. 2 Keywords: Research, inclusion, visual disability, ordinary classrooms, child education. 2. Introducción En esta investigación se pretende investigar acerca de la situación actual de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias de Educación Infantil de los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. El proyecto de investigación se desarrolla a lo largo del curso 2014/2015 con el objetivo general de conocer el grado de inclusión de los alumnos que se encuentran en la situación mencionada. Como se ha indicado, la génesis de este proyecto parte de la experiencia propia de observación ante la ausencia de niños con estas características en los colegios cántabros. En primer lugar, este proyecto se justifica bajo la importancia y relevancia que tiene para nosotras como futuras docentes este tema. Seguidamente, se expone el marco teórico, de manera que los conceptos en los que se basa nuestra investigación queden explicados y explicitados. Para ello, se comienza revisando cómo se definen, dentro del léxico propio de la educación, conceptos tales como la discapacidad visual, la inclusión, aula ordinaria, los métodos y técnicas de trabajo y la formación del profesorado. A continuación, se presentan los objetivos tanto el general como los específicos de la investigación y también se exponen las hipótesis del proyecto para, seguidamente investigar sobre ellas mediante una perspectiva mixta que abarca la metodología cuantitativa y la cualitativa. Para ello se cita la selección de la muestra utilizada y las técnicas e instrumentos de recogida de información que se llevan a cabo, entre los que se encuentran la entrevista a un miembro de la ONCE, un estudio de caso de tres alumnos con discapacidad visual y una encuesta a los padres de varios alumnos. Por último, aparecen las conclusiones, los resultados y resultados esperados en los que, a través de los anteriores métodos, se comprueba la veracidad de nuestras hipótesis.
  • 5. 3 3. Justificación Este proyecto de investigación educativa parte de la motivación y de la inquietud, ya que, como futuras profesionales en el ámbito de la educación, consideramos importante realizar una investigación centrada en el análisis de si, realmente, se lleva a cabo una verdadera inclusión de los niños con discapacidad visual en los colegios ordinarios de la comunidad autónoma de Cantabria. Además, a partir de este análisis se pretende comprobar si se cumplen los principios de igualdad de condiciones y oportunidades para todos los niños, independientemente de sus características físicas, psíquicas, sociales, económicas, etc. Este no es un tema novedoso o que solo nos inquiete a nosotras, sino que ya hace muchos años alguien se interesó por las personas con discapacidad visual y, de dicho interés, surgió la ONCE y, posteriormente, su fundación. El objetivo principal de esta institución consiste en favorecer la plena inclusión educativa de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias. Este alumnado recibe una atención complementaria como, por ejemplo, enseñanza del sistema braille, competencias sociales, materiales, etc., la cual es proporcionada por docentes especialistas de la propia ONCE que acuden al aula de forma periódica. A su vez, González, F. (2011), explica la necesidad de que las escuelas reflexionen sobre aspectos como su organización y funcionamiento, sobre la cooperación de toda la comunidad educativa y sobre la utilización de recursos y prácticas educativas para, así, avanzar hacia una respuesta inclusiva más acorde a las características heterogéneas del alumnado. Del mismo modo, la LOE (2006) en su preámbulo, aborda la atención a la diversidad como principio fundamental que debe regir la enseñanza básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y necesidades. Esta investigación es enriquecedora para futuras docentes, así como para los maestros especialistas en educación para la diversidad (pedagogía terapéutica, audición y lenguaje) y toda aquella persona que esté en contacto con niños que tengan algún tipo de discapacidad visual. Esto es así porque, a través de este proyecto, se intenta dar una visión real y diferente de dicha discapacidad de la que se viene teniendo hasta el momento. Además, se aclara lo que es la verdadera inclusión, puesto que este término se confunde muy habitualmente con el de integración. Y porque, finalmente, conlleva el replanteamiento de la práctica educativa (de las buenas prácticas), mediante la introducción en las aulas y la vida cotidiana de estos niños metodologías inclusivas que los benefician en su día a día actual y futuro.
  • 6. 4 4. Marco teórico Para poder situarnos de forma conceptual en las bases de esta investigación y el problema que se nos plantea, se han de desgranar y desarrollar los diferentes conceptos que surgen a lo largo de ésta. Para ello es fundamental basarse en otras investigaciones, en teorías y datos ya validados y fundamentados por autores que han estudiado y trabajado sobre tales conceptos. De tal manera, consideramos que los conceptos principales de la investigación son: Discapacidad visual Antes de detallar y desarrollar lo que es la discapacidad visual propiamente dicha, se debe especificar cuál es el concepto global de discapacidad. Así, Toboso-Martín, M. (2013) habla sobre los dos paradigmas explicativos básicos que sirven de marcos para considerar la discapacidad y a las personas con discapacidad. Por un lado nos encontramos con “el paradigma de rehabilitación”, el cual considera la discapacidad como una condición individual, resultado de una deficiencia de la persona a nivel físico, psíquico o sensorial. De tal manera, interpreta la discapacidad como una situación de enfermedad. Mientras que, por otro, “el paradigma de la autonomía personal” (representado por el “modelo social”) establece que la discapacidad tiene que ver con causas sociales, cuyo origen son las limitaciones de la sociedad para ofrecer servicios que tengan en cuenta los requerimientos funcionales de todas las personas. Asume que las personas con discapacidad pueden participar de la sociedad en igualdad de condiciones con el resto, lo que exige su inclusión. Por lo tanto, la discapacidad es interpretada como el resultado de una sociedad “discapacitante”. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (2001, 262) desarrolla el concepto de discapacidad desde una perspectiva biopsicosocial, y la define como un “fenómeno multidimensional, resultado de la interacción de las personas con su entorno físico y social, que integra los diversos factores de funcionamiento y discapacidad junto a los factores ambientales que interactúan con ellos”. En esta línea, Seoane, J.A. (2011) destaca que se debe examinar la situación de cada persona con discapacidad en el contexto personal, social y cultural de cada comunidad, atendiendo a los rasgos singulares no solo de la persona, sino también del entorno. Una vez definida la discapacidad de forma genérica, se debe atender al concepto de la discapacidad visual. Hoy en día se entiende la “discapacidad visual” como un término genérico que engloba un conjunto diverso de condiciones oculares y de capacidades visuales (OMS, 2007). Por otro lado, la ONCE define el concepto de ceguera y deficiencia visual como las condiciones caracterizadas por una limitación total o muy seria de la función visual. Para determinar la existencia y el grado de discapacidad visual se deben tener en cuenta la agudeza y el campo visual. La primera de ellas es la capacidad para poder discriminar detalles finos en objetos o
  • 7. símbolos a una distancia determinada. La segunda, es la capacidad de poder describir los objetos o símbolos situados fuera de la visión central (que corresponde al punto de visión más nítido). Es la porción del espacio que el ojo puede percibir simultáneamente sin efectuar movimientos. A pesar de que, a partir de ciertos parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud, ya consideramos que una persona padece discapacidad visual, la ONCE (de la que se hablará más adelante) determina ciertos criterios para que las personas con discapacidad visual puedan ser afiliadas a su fundación o no. Así, establecen las condiciones de tener una agudeza visual igual o inferior a 0,1 (escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible. Y el campo visual disminuido en su periferia a los 10º centrales o inferior (test de mayor tamaño y más luminoso del perímetro Goldman). Aunque sí es cierto que entre el 10 y el 30% de los alumnos de la comunidad de Cantabria están atendidos por la ONCE aunque no cumplan estos objetivos señalados según fuentes de la ONCE de la comunidad autónoma de Cantabria. Además, la ONCE crea una clasificación funcional en torno al concepto de visión funcional (desempeño visual) y no de los parámetros numéricos que acreditan a una persona para formar parte de su institución. De tal manera nos encontraríamos con la clasificación de ciego total (persona que carece totalmente de visión o que solo tiene percepción de luz sin proyección), ciego parcial (puede tener percepción/proyección de luz, luminosidad de algunos colores y bultos), baja visión (los restos visuales permiten la visión de objetos a pocos centímetros) y visión límite (tienen un remanente visual que les permite un aprovechamiento funcional en unas condiciones físico-ambientales óptimas). Según se especifica en la disposición adicional tercera de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) es una Corporación de Derecho público de carácter social. Sus fines van dirigidos a la consecución de la autonomía personal y plena integración de las personas ciegas y con deficiencia visual grave (los llamados “afiliados”), mediante la presentación de servicios sociales, con personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar de autoorganización. El objetivo principal de la ONCE en el ámbito educativo es favorecer la plena inclusión escolar y social del alumnado con discapacidad visual. El modelo de intervención educativa que se lleva a cabo en España con este alumnado es un modelo de intervención que está posibilitando su inclusión académica y social. Según la ONCE, actualmente, más del 98% del alumnado con discapacidad visual se escolariza en colegios ordinarios siguiendo el currículo escolar oficial. Concretamente, en Cantabria (según fuentes de la ONCE), existen 55 alumnos con discapacidad visual dentro del sistema educativo de la comunidad, de los cuales, 8 pertenecen a la etapa de Educación Infantil, 17 tienen entre 8 y 17 años y el resto acuden a la universidad, ciclos de formación u otros sistemas educativos. 5
  • 8. Conjuntamente, se creó la Fundación ONCE para la Cooperación e Integración Social de Personas con Discapacidad y se presenta ante la sociedad como un instrumento de cooperación y solidaridad de los ciegos españoles hacia otros colectivos de personas con discapacidad para la mejora de sus condiciones de vida. 6 Inclusión La inclusión es un concepto relativamente novedoso que, en muchas ocasiones, es confundido con el de integración o usado de manera errónea. Por ello, pretendemos esclarecer su verdadero significado y sus connotaciones. Susinos (2005) estipula que la inclusión educativa gira en torno a cuatro ideas fundamentales: En primer lugar define la inclusión como un plan abierto, el cual hace referencia a un camino emprendido por las escuelas cuyo fin es conseguir progresivamente que todos sus miembros se sientan parte integrante del centro, es decir, de una escuela que es para todos. En segundo lugar menciona la inclusión como participación, que consiste en cambiar paulatinamente los modos habituales de organizar el centro y el currículo con la finalidad de aumentar la participación de todos los miembros de la escuela. Las barreras para la participación son todos aquellos aspectos de la organización social que impiden el desarrollo personal, y que niegan a algunas personas la posibilidad de obtener un provecho similar al de los demás. La tercera idea se basa en la premisa de que la inclusión focalizada en los grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión incluye a los alumnos con necesidades educativas especiales pero no se limita a ellos. Las propuestas inclusivas se dirigen a todos los colectivos de exclusión escolar. Finalmente, la última de las ideas señala la propuesta inclusiva como modificación de las culturas. Resalta que los cambios habrá que introducirlos en el ámbito de la cultura, en las políticas escolares y en la propia práctica cotidiana de las aulas. Por su parte, Mara Sapon-Shevin (1999) trata el tema la inclusión en las propias aulas. Así, intenta dar unas pautas para la consecución de una escuela inclusiva, en la que se reconozca, valore, y respete a todos los alumnos, prestando especial atención a lo que se enseña así como al modo de enseñarlo. En ésta deben diseñarse estrategias didácticas que respondan a la diversidad de necesidades educativas a través de un currículum que explore, de manera acogedora, esas diferencias. Un ejemplo sería aquel que incluya una actividad en la cual se eleve el nivel de participación y se elimine situaciones de exclusión social. De igual manera, uno de los objetivos que persigue la autora es que se logre la celebración de las diferencias, enseñando al alumnado a comprender las desigualdades.
  • 9. López Azuaga (2011) define la escuela inclusiva como aquella que focaliza su atención en la atención a la diversidad y en construir una nueva forma de organizar los centros educativos y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, el autor hace referencia al concepto de inclusión: “la inclusión aspira a hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser examinados, permitiéndoles convertirse en ciudadanos críticos, activos y participativos.” Es importante señalar aquí la diferencia existente entre el término inclusión e integración, puesto que son utilizados de forma análoga como sinónimos, siendo esto totalmente erróneo. Barrio (2008) realiza una diferenciación entre ambos términos en la que apunta que la inclusión es un término que surgió en los años 90 con la finalidad de sustituir al de integración, imperante hasta entonces en la práctica educativa. Apunta que su supuesto básico es que hay que modificar el sistema para responder a todos los alumnos, en vez de entender que son los alumnos quienes se tienen que adaptar al sistema, integrándose en él. 7 Aulas ordinarias Un aula es un espacio en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje formal, independientemente del nivel académico o de los conocimientos impartidos. Es, generalmente, un salón de dimensiones variables que dispone de espacio suficiente para albergar al docente y a los alumnos. Un aula ordinaria, más concretamente, es aquel aula que encontramos en todos los centros ya que a ella pueden acudir todos los alumnos. Éstas se diferencian de las aulas de educación especial en que no están preparadas de forma específica para atender a alumnos con algún tipo de discapacidad. El diseño de las intervenciones educativas que han de realizarse con los niños con discapacidad ha de basarse en sus necesidades específicas; por ello, el ajuste que se realice en el aula ordinaria varía según las necesidades del estudiante. Se pueden modificar los materiales, las formas de instrucción, el tiempo de ejecución, etc. (Ruiz Ortega, 2010) Por ejemplo, los estudiantes con ceguera deben de tener los libros en braille o el apoyo de un compañero-tutor para que le dicte lo que se copia en la pizarra, mientras que un estudiante con baja visión tendrá el material escrito ampliado o usará una lupa para acceder al mismo. Cuando un estudiante con discapacidad es incluido dentro del sistema regular educativo, es necesario hacer ajustes para reforzar los programas y proveer al estudiante de los servicios escolares que éste requiere. Es importante que cada miembro asuma ciertas responsabilidades para lograr el éxito de la inclusión. Tomás, B.,y Barcelón, L. (2011) dicen que el actual sistema educativo fomenta la inclusión, en el aula ordinaria, de niños con discapacidad visual, auditiva… y de alumnado extranjero, respetando las diferencias individuales, utilizando currículos adaptados y diferentes metodologías adaptadas a las características de los alumnos
  • 10. El alumnado con discapacidad visual puede realizar el periodo de escolarización en las distintas 8 etapas educativas en un centro ordinario, en sus distintas modalidades o en un centro específico: • En Centro ordinario: podrán recibir los apoyos y ayudas necesarias en un grupo ordinario a tiempo completo, grupo ordinario con apoyos en periodos variables o en aula de EE (específica). • En Centro específico de educación especial. Con frecuencia, la Escuela Infantil significa para los niños y sus familias el primer contacto con un sistema educativo. Para las madres y padres de niños con discapacidad visual supone la confrontación con una institución y sus ideas en aspectos relacionados con el desarrollo, las capacidades y los comportamientos de los niños en un ambiente previamente determinado y correspondiente a edades concretas. Dentro del aula ordinaria nos encontramos con, recursos humanos internos del centro como son la maestra tutora de Educación Infantil y coordinadora de las actividades del aula y con la maestra de apoyo y especialista de Audición y Lenguaje que apoya en la realización de actividades y actúa principalmente dentro del aula. Además, también hallamos recursos humanos externos al centro como es la maestra de la ONCE (especialista en braille y en adaptar materiales). El currículum ordinario es único para todos los alumnos escolarizados; sin embargo los alumnos con deficiencias visuales necesitarán para la plena inclusión una serie de materiales específicos que ayuden a suplir su discapacidad. Instrumentos y técnicas Para Cabrera (2008) preparar a un alumno con discapacidad visual, para enfrentarse al desafío de inclusión social y escolar, requiere del desarrollo de todas las potencialidades de éste. Así pues, para subsanar el impacto de la discapacidad visual y optimizar el desarrollo de las potencialidades y de la autonomía, de los sujetos ciegas o con baja visión, tanto para su educación como para su día a día, Meroño (2002) defiende que es preciso recurrir a herramientas específicas (recursos TIC, programas, materiales didácticos, etc.) esencialmente diseñadas y dosificadas en función del nivel educativo y de las características individuales del alumno. Como ya se ha dicho en el apartado anterior y recalca Raya (2009), el aula, como espacio escolar más cercano al alumno con discapacidad visual, debe reunir ciertas características como son: un espacio donde se desarrolle el alumno, la garantía de que éste será informado de los cambios introducidos en la organización espacial, la adaptación del material a sus necesidades y el soporte técnico que requiera la programación del aula.
  • 11. Esta misma autora hace una selección de materiales que deben estar presentes en cualquier aula al 9 que acuda un niño que padece ceguera total o parcial. De tal forma clasifica los materiales en: - Táctiles: libros en braille, instrumentos de dibujo, máquina de escribir braille, ábaco, caja de aritmética, papel especial (braillon), gráficos táctiles, balones sonoros, etc. - Auditivos: libro hablado (magnetófono de 4 pistas), voz sintética (Braille’n Speak), calculadora, relojes y otros elementos “parlantes” y lectores ópticos. - Mixtos: Braille’n Speak, PC hablado. En caso de que el niño tenga restos visibles nos propone otros materiales y técnicas, tales como: ayudas ópticas (flexo, atril, gafas, lupas…), luz adecuada, medios adaptados a su tipo de escritura (papel pautado, líneas resaltadas, etc.), o material tiflotécnico (según la RAE la tiflotecnología es el “estudio de la adaptación de procedimientos y técnicas para su utilización por los ciegos”) Asimismo, atendiendo a las características de estas técnicas y materiales, Raya (2009) indica que han de ser reales, de tamaño adecuado, de fácil manejo, resistente, proporcionado y variado dentro de una misma especie. Por todo ello en las aulas de Educación Infantil es necesario que exista, a parte del material habitual, materiales tridimensionales cercanos a la realidad. Los alumnos han de poder manipular los objetos, lo que les permitirá experimentar sensorialmente todas sus características, funciones y dimensiones. En esta etapa educativa no es uno de los objetivos obligatorios la consecución de la lectura y la escritura y, en el caso del alumno con discapacidad visual, tampoco. Pero, además, todo el material específico para la prelectura y preescritura en el sistema braille debe introducirse cuando se haya conseguido el esquema corporal y ciertas nociones de orientación espacial. Por otro lado, la ONCE pone a disposición de estos alumnos una serie de ayudas técnicas y materiales adaptados que facilitan su proceso educativo. Todos ellos son proporcionados de manera gratuita por la institución. Entre dichas ayudas encontramos:  Adaptaciones de los libros de texto y de material didáctico: transcripciones al sistema braille, grabaciones sonoras, materiales en relieve, etc.  Adaptaciones en braille y sonido para pantallas y teclados de ordenadores.  Calculadoras braille y parlantes.  Programas adaptados para navegación por entornos Windows.  Telelupas.
  • 12. 10  Ayudas ópticas y electrónicas para baja visión. Igualmente, en la página web de la ONCE, en el apartado de educación se puede encontrar gran variedad de recursos disponibles para todo aquel que pudiese estar interesado. Formación del profesorado Cuando un alumno con discapacidad visual acude a un aula, los maestros deben ofrecerle todo tipo de posibilidades. No solo proporcionarle ayuda en lo referente a temas académicos (apoyo en el aula, ayuda psicológica, materiales), sino también en cuanto a la creación de ambientes inclusivos basados en la participación activa de todo el alumnado. Es por ello, por lo que el perfil del profesor debe contemplar como principio básico un enfoque amplio en el uso de competencias, muy centradas en los derechos y los valores. Mir, et al. (2012) proponen estrategias de práctica en la formación del profesorado que sean reflexivas, ya que es necesario que los profesores se formen, lo que contribuirá a que sientan la necesidad de ser críticos en sus acciones y reflexiones. De esta manera se generará una práctica comprometida con la transformación y mejora social. Pero, ¿cuáles son estos valores sobre los que el maestro debe construir sus competencias en la escuela inclusiva? La Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, señala que deben existir cuatro valores centrados a las áreas de competencia:  Valoración de la diversidad del alumnado. La diversidad puede ser una herramienta de aprendizaje, una ventaja.  Apoyo para cada estudiante. A todos los estudiantes mediante la creación de aulas heterogéneas donde todos pueden aprender.  Trabajo en equipo y colaboración entre el profesorado. Debe contemplarse el trabajo cooperativo desde la formación inicial, los maestros han de enseñar a sus alumnos a trabajar de manera colaborativa, pero deben enseñar desde sus propias prácticas.  Formación personal y profesional continua. Formación continua a través de la experiencia, la reflexión y la investigación-acción. Atendiendo al último punto se ha de resaltar que el maestro encargado del aula no está formado específicamente, es decir, es el especialista el que trabaja con el niño, el que le aporta los materiales, le ayuda día a día para alcanzar los objetivos, etc. El maestro generalista recibe ayuda y apoyo por parte del especialista. Éste le indica cómo trabajar en el aula de forma inclusiva, con los materiales que la ONCE aporta al niño. Según fuentes de la ONCE en Cantabria, los maestros pueden atender al alumno con la ayuda externa de dicha institución. La institución se encarga de aportar los materiales necesarios (aparatos braille, mapas en relieve, impresoras…), ya que cada niño precisa de un material específico para poder
  • 13. seguir la clase. Por ello, además de apoyo material, la once realiza una serie de adaptaciones individualizadas a cada niño. En todo momento el profesor y el especialista de la ONCE trabajan de forma cooperativa. Así el especialista se encuentra en el aula guiando y ayudando al maestro en su intervención educativa, ya que, como ya se ha señalado, éste carece de formación específica para atender a tal discapacidad. 11 5. Objetivos Los objetivos establecidos para esta investigación recogen los logros que se quieren conseguir con el plausible desarrollo de la investigación. Objetivo general  Conocer el grado de inclusión de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias de los colegios de la Comunidad Autónoma de Cantabria. Objetivos específicos  Identificar las necesidades de los alumnos con discapacidad visual.  Saber cómo repercute la discapacidad visual en las aulas ordinarias de Educación Infantil de Cantabria.  Conocer la metodología de trabajo con los niños con discapacidad visual afiliados a la ONCE dentro de las aulas ordinarias de Educación Infantil en los colegios Cantabria, así como la utilizada con los niños que no están dentro de la organización pero padecen discapacidad visual.  Dar respuesta al desconocimiento acerca de cómo atender a los alumnos cántabros con discapacidad visual dentro de un aula ordinaria.  Identificar técnicas y metodologías para dar respuesta a las necesidades que se podrían plantear en el aula ordinaria con alumnos con discapacidad visual.
  • 14. 12 6. Formulación de hipótesis A lo largo de la elaboración de este proyecto de investigación surgen las siguientes hipótesis, las cuales van dirigidas a dar posibles soluciones o explicaciones al problema planteado. En ellas aparecen las distintas variables estudiadas, teniendo como variable dependiente principal la inclusión de los alumnos con discapacidad visual y como independientes el resto de circunstancias que afectan a la inclusión mencionada. Se parte de una hipótesis principal, a través de la cual van surgiendo el resto de ellas.  Los niños cántabros con discapacidad visual no están incluidos en las aulas ordinarias de Educación Infantil (Hipótesis principal).  Las aulas ordinarias de Educación Infantil en Cantabria no están correctamente adaptadas y preparadas para trabajar con niños con discapacidad visual.  La mayoría de los profesores de Educación Infantil, en Cantabria, no están adecuadamente formados para atender al alumnado con discapacidad visual y, por ello, se precisa de ayudas externas al aula y al centro.  Las familias de los niños cántabros con discapacidad visual que están en edad escolar Infantil no llevan a sus hijos a aulas ordinarias porque creen que éstas no responden a sus necesidades específicas. 7. Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación La metodología de este proyecto se basa en un método mixto de investigación. Dicho método representa según Hernández, Fernández y Baptista (2003) el más alto grado de combinación de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Esta investigación se desarrolla desde una perspectiva mixta abarcando la metodología cuantitativa y la cualitativa. Así, éstos se entremezclan a lo largo de todo el proceso de investigación o, por lo menos, en gran parte de sus etapas. Como punto positivo, destacan que incluye todas las ventajas de cada uno de los enfoques aunque, como punto negativo, exponen la complejidad que se le agrega al diseño de estudio. Asimismo, para Driessnack, Sousa y Costa (2007) “(...) los métodos mixtos se refieren a un único estudio que utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a las preguntas de investigación y/o comprobar hipótesis”. Teniendo en cuenta el tema a investigar, los objetivos planteados y las características de la investigación hemos creído adecuado utilizar este método para beneficiarnos, de esta manera, de los enfoques tanto cuantitativo como cualitativo.
  • 15. Por un lado, el enfoque cuantitativo nos permite realizar explicaciones acerca del tema investigado a través de un conocimiento más nemotético, esto es, haciendo referencia a leyes y conclusiones generales. Así como la obtención de datos más numéricos y estadísticos centrados en evidencias científicas y la objetividad. Por otro lado, el enfoque cualitativo favorece la comprensión y profundización dentro del tema a través del conocimiento idiográfico, es decir, en lo relativo al individuo. Una investigación cualitativa estudia de manera más concreta, específica y detallada nuestro objeto de estudio pudiendo indagar en causas y consecuencias que permitan ampliar y profundizar en otras cuestiones no tenidas en cuenta anteriormente pero, igualmente importantes para la investigación. En concordancia con los objetivos de la investigación, los métodos seguidos en nuestra investigación 13 son:  El método descriptivo, que nos permite decir cómo son y cómo se manifiestan los hechos estudiados. Esto es, a través de los estudios de caso, la encuesta y la entrevista se da una descripción de las diferentes situaciones y hechos.  El método correlacional, que ofrece la posibilidad de saber cómo se vinculan los diferentes hechos entre ellos. En nuestro caso, se relacionaría la variable de la situación de los alumnos con discapacidad visual en el sistema educativo cántabro con otras variables como es la inclusión, la formación del profesorado o las ayudas aportadas por la ONCE. Así como establecer relaciones entre los tres estudios de caso a realiza.  El método explicativo-causal, que descubre por qué y en qué condiciones ocurren los distintos hechos. Nuestra investigación pretende explicar cuál es la situación de los alumnos con discapacidad visual y cuáles son las causas de dichas situaciones. En lo que respecta al diseño de la investigación, también nos hemos basado en un enfoque mixto aunque predomina el cuantitativo. Esto es así porque durante el diseño del proyecto se deciden las hipótesis, la muestra y el control sobre las variables implicadas pero, a la par, se es flexible al contexto y los posibles acontecimientos que pueden suceder durante el desarrollo de la investigación. 8. Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes Se ha de señalar, en primer lugar, que la selección de la muestra y los sujetos participantes de nuestra investigación se realiza a través de un enfoque más cuantitativo (aunque la investigación es de tipo mixto) y, por ello, podemos discernir entre los individuos que forman parte de la población y los individuos tomados como muestra. En este caso, la población de esta investigación son todos los alumnos en la etapa de Educación Infantil con discapacidad visual que acuden a colegios ordinarios en la comunidad autónoma de Cantabria
  • 16. (Anexo III) (8 niños en total), ya que ellos son los individuos a los que pretendemos hacer extensivos los resultados concluidos. Mientras que la muestra es una selección de alumnos escogidos a través de técnicas de muestreo y que consideramos como representativa. Así, la muestra la conforman tres niños con discapacidad visual que acuden a tres aulas de infantil ordinarias en diferentes colegios de Cantabria. 9. Técnicas o instrumentos de recogida de información Las técnicas o instrumentos de recolección de datos que hemos seleccionado para el presente 14 proyecto son las siguientes: Cuestionarios para las familias a través de una escala tipo Likert Según Bozal (2005) la escala tipo Likert es una herramienta que consiste en un cuestionario compuesto por una serie de ítems que pretenden reflejar diferentes aspectos de un objeto hacia los que cabe tener una posición diferente. Afirma que han de definirse una serie de ítems que reflejan las actitudes que se quieren conocer. Nuestro cuestionario (anexo I), el cual no está validado ni fiabilizado, va dirigido, específicamente, a los padres de los alumnos con discapacidad visual que acuden a las aulas ordinarias de infantil de los centros de la comunidad autónoma de Cantabria. Entrevista a un miembro de la ONCE Al tratarse de una investigación de tipo mixta, la entrevista que se lleva a cabo es una entrevista semi-estructurada. Esto es así porque proporciona las ventajas tanto de las estructuradas, como las de las no estructuradas. Ésta tiene características de la entrevista estructurada, como es la realización de un esquema establecido de interacción que incluiría preguntas ya prefijadas y organizadas, o la existencia de un objetivo y contenidos concretos. Y también de la no estructurada, ya que el entrevistado tiene la oportunidad de responder de forma libre y, además, las preguntas ya preestablecidas pueden ir cambiando en consonancia con la forma que tome la entrevista. La entrevista se realiza a un miembro de la ONCE que puede aportar datos sobre unas cuestiones planteadas con anterioridad (anexo II). Estudio de caso de tres niños con discapacidad visual en su área de trabajo. El estudio de casos implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés para Bolaños (2013). Los objetos de interés de esta investigación son los niños que padecen discapacidad visual y que acuden a aulas
  • 17. ordinarias dentro de la etapa de Educación Infantil. Se estudiaría, más concretamente, cómo es su vida dentro de las aulas, acudiendo a ellas y acompañando al niño en las diversas tareas que realiza a lo largo del día (estar en clase, salir al patio, ir al servicio, al comedor, clases de apoyo, etc.). En definitiva, consistiría en convivir con el niño observando todas las acciones que se llevan a cabo con él. Concretamente, se realizan tres estudios de caso a tres alumnos diferentes para, posteriormente, poder comparar sus casos particulares con la finalidad de comprobar el grado de inclusión al que se encuentran sometidos en su vida diaria. De esta forma, se toma una muestra muy representativa de la población a la que se quiere estudiar, la cual posibilita la oportunidad de establecer las diferencias y similitudes entre niños que se encuentran en las mismas circunstancias, pero cuyo contexto es distinto. 10. Programas o procedimientos para el análisis de datos Los programas que en esta investigación han servido para analizar los datos recogidos pertenecen tanto a los programas cualitativos, como a los cuantitativos. Eso es así porque, como ya hemos señalado en varias ocasiones, se trata de una investigación de tipo mixta. El programa “ATLAS.ti” es un software para el análisis cualitativo de datos que permite la transcripción de la entrevista realizada, así como de ciertos datos recogidos en el estudio de caso. Igualmente, ofrece la posibilidad de seleccionar y codificar la información obtenida. Por otro lado, “PSPP” es un programa estadístico que se utiliza para el análisis cuantitativo. En el caso de los datos que obtenemos del cuestionario realizado a las familias (desarrollado a través de una escala tipo Likert), éstos son procesados gracias al programa “PSPP”. 11. Resultados A partir de la transcripción y el análisis de los datos obtenidos en la entrevista realizada a un directivo de la ONCE (Eutiquio Cabrerizo, Cantabria) se resuelve que la totalidad de los niños con discapacidad visual de nuestra comunidad acuden a un aula ordinaria y que, según dicha fuente, están incluidos en las aulas a las que acuden. Como se ha señalado anteriormente, en Cantabria existen alrededor de 55 alumnos con discapacidad visual y, en concreto, 8 pertenecen a la etapa de Infantil. Contradictoriamente, a través de las respuestas recogidas, se llega a la conclusión de que el término de “inclusión” que utilizaba el miembro de la ONCE no se corresponde con el definido en las líneas de esta investigación. Es decir, se empleaban de forma indistinta los términos “integración”, “normalización” e “inclusión”, traspasando características pertenecientes a la definición de cada uno de ellos, a los otros. Por consiguiente, se llega a la conclusión de que no existe una inclusión tal y como se analiza y define en este proyecto pero sí que encontramos que estos niños se encuentran integrados en las aulas. 15
  • 18. Se puede señalar que existen varias perspectivas del concepto de inclusión y que, socialmente, no se ha llegado a un consenso de lo que realmente significa o que, en muchos casos, se desconoce. Este desconocimiento conlleva, a su vez, que no se logre una verdadera inclusión, tal y como se defiende en este proyecto, por lo que la hipótesis principal de la investigación queda comprobada, teniendo siempre en cuenta los parámetros y el marco teórico en los que nos basamos. Gracias a la entrevista también se puede concluir que es cierto que los docentes que imparten actualmente Educación Infantil en las aulas ordinarias en Cantabria no se encuentran debidamente formados para atender al alumnado con discapacidad visual. Por ello son los agentes externos de la ONCE los que acuden a las aulas para cubrir las necesidades de los alumnos, las cuales no puede o sabe atender el profesorado. El directivo de la ONCE resalta que sería una idea desmesurada que los docentes se formasen en absolutamente todas las áreas que hay que cubrir al trabajar con niños y que la función de los miembros de la institución, en este caso, es apoyar la falta de formación con respecto a la educación de los niños con discapacidad visual. En cuanto a los resultados esperados, las aulas sí estarían adaptadas puesto que, como se ha recogido en la entrevista, el aula no necesita una adaptación especial, sino que la necesitan los materiales. Sería preciso poder realizar los estudios de caso y acudir a un aula en la que se trabajase con algún alumno con discapacidad visual para comprobar si realmente se cumplen las adaptaciones materiales pertinentes. Lo más probable es que esto sí se cumpla puesto que, de otro modo, sería imposible que un alumno con las discapacidades señaladas pudiese acudir a un aula ordinaria y tomar parte activa de ella. Es decir, estaría completamente excluido del sistema. Finalmente, a través del cuestionario realizado a las familias mediante una escala Likert, se nos darían las respuestas acerca de si las familias creen que las aulas ordinarias responden a las necesidades específicas de sus hijos. Teniendo en cuenta la entrevista y algunos datos recabados a lo largo de la investigación podemos concluir que esta hipótesis se refuta. Todos los alumnos acuden a aulas ordinarias, lo que quiere decir que las familias confían en el sistema. El cuestionario si podría esclarecer, de forma más específica, el grado de satisfacción con la educación que reciben sus hijos. 16 12. Conclusiones Este proyecto de investigación ha permitido la refutación de algunas de las hipótesis planteadas, como son la adecuación de las aulas y los materiales a las necesidades de los alumnos con discapacidad visual, así como la confianza que tienen las familias por el sistema educativo y por la posibilidad de que se cubran las necesidad de sus hijos en las aulas ordinarias. Por otro lado, se han verificado otras de la hipótesis, que decían que este alumnado no se encuentra incluido y que los profesores no están debidamente preparados para trabajar con alumnos con discapacidad visual y necesitan ayuda externa.
  • 19. Esta investigación presenta puntos fuertes pero, a su vez, ciertas limitaciones que surgen del contexto 17 y las situaciones en las que se ha realizado. En cuanto a las limitaciones del propio proyecto se puede destacar que, excepto la entrevista, no se han podido llevar a cabo las técnicas planteadas y no se sabe si los resultados esperados son los correctos. Con respecto a estas técnicas se ha de señalar que se han creado unos cuestionarios no validados y que, además, podrían ser respondidos de forma no sincera por las familias o, simplemente, que no fuesen respondidos. Otro punto débil de las técnicas es que existe la probabilidad de que no se permitan realizar los estudios de caso de forma minuciosa y que, por tanto, no se pueda acompañar a los niños en todo momento (tal y como se pretende en la investigación), o que el docente y los propios niños actúen coaccionados o influidos por la presencia del investigador. Las limitaciones emergentes en la realización son la falta de formación y de bibliografía, además del desconocimiento de conceptos clave para su realización, o la divergencia de opiniones que surgieron durante su desarrollo, las cuales, a lo largo del proyecto terminaron por convertirse en uno de los puntos fuertes. Como puntos fuertes se destacan los apoyos recibidos por la institución de la ONCE, la cual ha colaborado de forma activa y participativa permitiendo realizar la entrevista creada y aportando datos y bibliografía. Conjuntamente, se trata de un tema que está presente en la realidad educativa y la ley lo plantea como un aspecto relevante a tener en cuenta a la hora de realizar acciones y actuaciones en las aulas a las que acude alumnado con discapacidad visual. Las motivaciones e inquietudes que llevaron a investigar acerca del tema principal provienen de la sensibilidad que se tiene y se ha de tener para con los niños que pueden presentar cualquier tipo de discapacidad. Sensibilidad que conlleva la propuesta de cambios y de posibles mejoras. No podemos olvidar que los principales benefactores de esta investigación y de los objetivos que se pretenden conseguir con ella son los niños. Por tanto, todo el esfuerzo y el trabajo que se ponen en su realización y desarrollo deben surgir de la intención de lograr una verdadera inclusión y mejorar, por tanto, las condiciones de vida de los alumnos con discapacidad visual. Finalmente, esto no debe terminar aquí, sino que hay que tratar de continuar investigando sobre este tema y se han de tomar los resultados como desafíos de la vida real que afectan a una población vulnerable que necesita de nuestra ayuda. No debemos dejar que los resultados caigan en el olvido y que no sirvan para mejorar.
  • 20. 18 BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Bolaños Rodríguez, E. (2013). Estudio de casos. Dinámicas Industriales para el Desarrollo de Capacidades Innovadoras Bozal, M. G. (2005). Escala mixta Likert-Thurstone. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (5), 81-96. Cabrera, M.E. (2008). Discapacidad visual. CESE Orienta. Revista de integración e Inclusión Educativa, 1 ONCE (2000). Catálogo de productos de CIDAT Madrid: ONCE. Recuperado de http://www.once.es/cidat/ González, F. (2011) “Inclusión y atención al alumnado con necesidades educativas especiales en España “CEE Participación Educativa, 18, 60-78 Lafuente, M. A. (2000). Atención temprana a niños con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, 2/2006, de 3 de mayo, Boletín Oficial del Estado, 106, de 4 de mayo de 2006 López, M.D. (2004) Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. A Coruña: Editorial Netbiblo. Martínez, M.C. (2009). Escuela de padres. Una experiencia práctica con padres de alumnos con discapacidad visual. Madrid: ONCE. Meroño, C. (2000). Ayudas técnicas para personas ciegas y deficientes visuales. En Nuevas Tecnologías, Viejas Esperanza. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Meroño, C. (2002). Taller de Software Educativo para el alumno con discapacidad Visual. Jornadas de Software Educativa y Atención a la Diversidad.18 y 19 abril 2002, Cieza. ONCE y Fundación la ONCE (2013). Memoria anual de la Once y su fundación. Cap. 1 Mir Pozo, M. Luisa, Fernández Perelló, Verónica, Llompart Llompart, Silvia, Oliver Torres, M. del Mar;,Soler Simonet, M. Isabel & Riquelme Costa, Albert (2012). La interacción escuela–familia: algunas claves para repensar la formación del profesorado de Educación Infantil. REIFOP, 15 (3). Ruiz, A. (2010) ¿Cómo trabajar con un alumno con deficiencia visual?. Innovación y experiencias educativas (35). ISSN 1988-6047. Recuperado en http://www.csi-csif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_35/ANA%20RUIZ%20ORTEGA_1.pd f
  • 21. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1). Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/867 Sapon-Shevin, M. (1999). Celebrar la diversidad, crear comunidad. En S. Stainback y W. Stainback, 19 Aulas inclusivas (pp. 37-54). Madrid: Narcea. Seoane, J.A. (2011) ¿Qué es una persona con discapacidad?, Ágora: Papeles de Filosofía, 30(1), 143-161. Susinos, T. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión educativa? Temáticos escuela (13) Toboso-Martín, M. (2013) De los discursos actuales sobre la discapacidad en España. Política y sociedad, 50(2), 681-706 Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/39007 Tomás, B., Barcelón, L. (2011) La integración del alumno con deficiencia visual en la escuela ordinaria: el braille dentro del aula. Revista sobre discapacidad visual – Edición digital (60). ISSN 1887- 3383 Raya, A. (2009). Adaptación de material para ciegos y deficientes visuales. Innovación y experiencias educativas, 21. ISSN 1988-6047. Recuperado de http://www.csi-csif. es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_21/ANTONIA_RAYA_1.pdf 7.400 alumnos con discapacidad visual vuelven al cole. Perfiles. 2008 (244). Recuperado de http://www.once.es/new/sala-de-prensa/publicaciones-y-documentos/ Perfiles/anteriores/2008/perfiles244/integracion ONCE. (s.f.). El objetivo fundamental de los servicios educativos de la ONCE es favorecer la plena inclusión escolar y social del alumnado con ceguera o deficiencia visual grave. Recuperado de: http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/educacion, 13, noviembre, 2014 López, R. (2011). Bases conceptuales de la inclusión educativa. Revista Avances en Supervisión Educativa. Nª14. Recuperado de: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=288&Itemid=70, 10, noviembre, 2014. Martín, P. (s. f.). Desafíos de la diferencia en la escuela. Guía de Orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Alumnos con deficiencia visual. Necesidades y respuesta educativa. Escuelas Católicas. Recuperado de: http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Discapacidad%20Visual%205.pdf, 9, noviembre, 2014
  • 22. Carballo, P. Formación del profesorado para la inclusión: a propósito de una visita de estudio de un grupo de expertos de la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación del Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Integración (60). Recuperado de http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/publicaciones-sobre-discapacidad- visual/nueva-estructura-revista-integracion/copy_of_numeros-publicados/numero- 20 60/copy2_of_reflexiones-orientacion-personas-academica/?searchterm=%20profesorado León, M. J. (1999), La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes de estudio del maestro especialista en educación primaria y en educación especial de las universidades españolas. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART1.pdf 8, noviembre, 2014 http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052003000100010 8, noviembre 2014 Desde Definición ABC: http://www.definicionabc.com/general/aula.php#ixzz3J36EHWYL 14, noviembre, 2014 Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.aed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html 14, noviembre, 2014 Barrio, J.L. (2008), Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, Vol 20, N1. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/ 16, noviembre, 2014. https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarDetalle.do 8, noviembre 2014 http://www.once.es/new/servicios-especializados-en-discapacidad-visual/educacion 13, noviembre, 14
  • 24. 22 ANEXO I: ENCUESTA A LOS PADRES Estimada familia, a continuación realizaremos una encuesta basándonos en la escala de Likert, ésta es un método psicométrico comúnmente utilizado en cuestionarios. Además es la escala de mayor uso en encuestas para la investigación. Somos un grupo de investigación de la Universidad de Cantabria que durante este curso 2014/2015 hemos iniciado una búsqueda de información acerca de si verdaderamente se lleva a cabo una inclusión de los niños con discapacidad visual en las aulas ordinarias de Educación Infantil de Cantabria. El objetivo del presente documento es conocer vuestro punto de vista como familiares de niños con discapacidad visual, en la Comunidad Autónoma de Cantabria, así como averiguar vuestro grado de satisfacción respecto a las técnicas y metodologías educativas que les involucran. La encuesta consta de un total de 12 preguntas con 4 opciones de respuesta que se exponen a continuación: Totalmente en desacuerdo En desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo 1. Siento que mi hijo está incluido en la clase 2. Pienso que los apoyos que se ofrecen son adecuados 3. Creo que los materiales utilizados ayudan a alcanzar los objetivos y son suficientes 4. Noto que mi hijo acude con ganas al colegio
  • 25. 23 5. Observo que mi hijo se relaciona con sus iguales 6. Veo que el resto de iguales se relaciona y favorece a mi hijo 7. Me siento satisfecho con la relación del docente conmigo y mi situación 8. Percibo que el tutor se preocupa por la educación de mi hijo 9. Estoy seguro y satisfecho de que mi hijo acuda a un centro ordinario 10. Considero que los docentes de mi hijo reciben la formación suficiente acerca de la discapacidad visual. 11. Creo que el centro está adaptado a las necesidades de mi hijo 12. Tengo suficiente información acerca de la discapacidad de mi hijo
  • 26. 24 ANEXO II: ENTREVISTA CON EL DIRECTIVO DE LA ONCE A continuación realizaremos una entrevista al director de la ONCE, Eutiquio Cabrerizo, para conocer desde dentro cómo funciona la ONCE y que ofrece, desde una perspectiva educativa, esta fundación a los niños y niñas con discapacidad visual que acuden a colegios ordinarias en la comunidad autónoma de Cantabria. 1. ¿Usted cree que los niños y niñas con discapacidad visual que están escolarizados en escuelas ordinarias están incluidos? 2. ¿Cree que las aulas ordinarias de Cantabria están correctamente adaptadas y preparadas para trabajar con niños y niñas con discapacidad visual? 3. ¿La escuela ordinaria, en concreto, el docente del aula, está formado para atender a niños y niñas con discapacidad visual? ¿Precisa de algún tipo de ayuda externa? 4. ¿Conoce a alguna familia que no lleven a sus hijos con discapacidad visual a las escuelas ordinarias porque no responden a sus necesidades específicas? 5. ¿Cuántos alumnos y alumnas de la etapa de Educación Infantil con discapacidad visual están escolarizados en escuelas ordinarias?
  • 27. ANEXO III: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CENTROS EDUCATIVOS EN 25 CANTABRIA. CENTROS EDUCATIVOS / NOMBRES DE LOS NIÑOS CEIP Cisneros CEIP María Sanz De Santuola CEIP Valle Del Nansa CEIP Gerardo Diego CEIP Elena Quiroga CEIP El castañal CEIP José María Pereda J. G X V. P X X M. A X E. F X J. G C. V X J. B X B. P X
  • 28. 26 ANEXO IV: POWER POINT EXPOSICIÓN
  • 29. 27
  • 30. 28