SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
59

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

El teorema de Wedderburn para anillos de divisi´n finitos
o
Roger Pacheco, Efr´n P´rez*
e
e
Facultad de Ingenier´ Facultad de Matem´ticas
ıa,
a

Universidad Aut´noma de Yucat´n
o
a
*jperezt@uady.mx
Abstract

The proof of the classical Wedderburn’s theorem on finite division rings is motivated through abstract
algebra exercises.
Resumen
Uno de los teoremas de Wedderburn nos dice que si D es un anillo de divisi´n finito entonces D es
o
un campo; en este escrito motivamos dicho resultado resolviendo ejercicios cl´sicos de ´lgebra moderna
a
a
y desarrollamos con detalle una prueba del teorema de Wedderburn.

Keywords and phrases : Anillos de divisi´n finitos, campos, anillos con potencia, conmutatividad, Wedderburn.
o
2010 M athematics Subject Classif ication 1600, 1601.

1.

Introducci´n
o

Uno de los algebristas m´s importantes de la historia fue el escoc´s Joseph Henry MacLagan Weddera
e
burn (2 de febrero de 1882 - 9 de octubre de 1948). Entre sus principales resultados ([MH]) est´n una
a
parte del conocido Teorema de Wedderburn-Artin acerca de ´lgebras semi-simples, el “Teorema principal de
a
Wedderburn” (de acuerdo con [Ro]) que nos dice que si R es una k−´lgebra de dimensi´n finita con k un
a
o
campo perfecto entonces R ∼ S ⊕ rad(R) como S − S−bim´dulos y S una k−´lgebra semisimple, as´ como
o
a
ı
=
el teorema que queremos mostrar en este texto, el cual tambi´n puede ser encontrado con el nombre de
e
“Teorema peque˜o de Wedderburn”. Adem´s Jacobson [Ja] menciona que Wedderburn cre´ los anillos de
n
a
o
polinomios oblicuos (skew polynomial rings) al mismo tiempo que Oystein Ore [O].
Es interesante que Nathan Jacobson, precisamente el creador del radical de Jacobson, fue el alumno m´s
a
famoso de Wedderburn (ver [MGP]).
Uno de los alumnos de Jacobson fue Louis Halle Rowen cuyos libros “Ring Theory” siguen siendo una
referencia obligada.
El teorema de Wedderburn de 1905 (ver [M]) establece que todo anillo de divisi´n finito es un campo; a
o
primera vista es curioso que la finitud y la posibilidad de dividir por elementos distintos de cero impliquen
que la multiplicaci´n del anillo sea conmutativa.
o
En este escrito vamos a dar una prueba detallada del mencionado teorema, aunque comenzaremos probando que, para una infinidad de naturales n, el que un anillo tenga potencia n implica que dicho anillo es
conmutativo.
Como un ejemplo de los anillos que estudiaremos, suponga que R es un anillo arbitrario que satisface
2
x2 = x para toda x en R. Afirmamos que R es conmutativo; sea x ∈ R, entonces 2x = (2x) = 4x2 = 4x
Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

60

por lo cual 2x = 0. En particular esto implica x = −x para toda x ∈ R. Por otro lado, dados x, y ∈ R
arbitrarios, tenemos que
x + y = (x + y)2 = x2 + xy + yx + y 2 = x + xy + yx + y
luego xy + yx = 0. Por lo tanto xy = −yx = yx para toda x, y en R, esto es, R es conmutativo. Como el
lector recordar´ este es un ejercicio cl´sico de de los cursos de ´lgebra moderna.
a
a
a
La intenci´n de dedicar la segunda secci´n a los anillos con potencia es motivar el teorema de Wedderburn
o
o
y de pasada resolver varios ejercicios que com´nmente se ven en el curso de ´lgebra moderna, por lo que el
u
a
presente escrito puede ser de utilidad en el aula.
En la tercera secci´n estudiamos dos casos de anillos de divisi´n que tambi´n son anillos con potencia,
o
o
e
con la intenci´n de mostrar como usar la teor´ de campos en el resultado principal.
o
ıa
En la cuarta secci´n se da una de las pruebas cl´sicas del teorema de Wedderburn.
o
a
Existe una generalizaci´n de Jacobson hasta anillos acotados (todo anillo con potencia es un anillo
o
acotado) la cual puede encontrar el lector en [He].
Por lo general R denotar´ un anillo. En este escrito los anillos no necesariamente tienen unitario. Si un
a
anillo R tiene unitario 1R = 0R entonces denotamos por R× al grupo de las unidades de R; si R es un anillo
de divisi´n entonces R× = R − {0}.
o

2.

Anillos con potencia

Definici´n 2.1 Sea R un anillo. Un entero n > 1 es una potencia del anillo R si xn = x para toda x ∈ R.
o
Denotamos por P t(R) al conjunto de todas las potencias del anillo R y si P t(R) = ∅ entonces decimos que
R es un anillo con potencia.

Observaci´n 2.2 N´tese que un anillo con potencia puede tener varias potencias; de hecho, si n ∈ P t(R)
o
o
entonces n2 ∈ P t(R).

Ejemplo 2.3 Es f´cil verificar que todo anillo de divisi´n finito es un anillo con potencia. Por otro lado,
a
o
consideremos el anillo R = F2 × F2 × ... = ×i∈N F2 , donde F2 es el campo con 2 elementos: R es un anillo
infinito, no es un dominio y P t(R) = N − {1}.
En la introducci´n mostramos que si 2 es potencia del anillo R entonces R es conmutativo. Es bien
o
conocido que si R es un anillo con potencia entonces R es conmutativo [He]; en este escrito no haremos
la prueba completa, pero s´ veremos que para algunas n particulares, los anillos R con potencia tales que
ı
n ∈ P t(R) son conmutativos. Para lograrlo vamos a obtener algunos resultados acerca de los anillos con
potencia.
Lema 2.4 Sea R un anillo con potencia y sean x, y ∈ R. Si xy = 0 entonces yx = 0.
Demostraci´n. Como R es un anillo con potencia existe n ∈ P t(R), luego yx = (yx)n y tenemos que
o
yx = (yx)(yx) · · · (yx) = y(xy) · · · (xy)x.
Por definici´n n > 1, as´ que el factor xy aparece al menos una vez; como xy = 0 entonces yx = 0.
o
ı
61

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

Definici´n 2.5 Recordemos que x ∈ R es un elemento idempotente si satisface la identidad x2 = x. Por
o
otro lado, el centro de un anillo, que denotaremos por Z(R), es por definici´n el conjunto
o
Z(R) = {x ∈ R|xy = yx para toda y ∈ R}.
Es f´cil verificar que Z(R) es un subanillo de R.
a

Lema 2.6 Sea R un anillo con potencia. Si y es un elemento idempotente en R entonces y ∈ Z(R).
Demostraci´n. Sea y un idempotente en R y sea x un elemento arbitrario de R.
o
y(yx − x) = (y)2 x − yx = yx − yx = 0; por el lema 2.4 tenemos que (yx − x)y = 0, por lo tanto
yxy = xy.
De manera similar, (xy − x)y = 0, por lema 2.4 se sigue que y(xy − x) = 0, luego yxy = yx.

Hemos probado que xy = yx para toda x en R, as´ que y ∈ Z(R).
ı

Lema 2.7 Sea R un anillo con potencia y sea n ∈ P t(R) entonces:
1. xn−1 es idempotente.
2. Si u ∈ N y u = t(n − 1) + r, con t ≥ 0 y 0 < r ≤ n − 1, entonces xu = xr .
Demostraci´n.
o
1. Si n = 2 entonces x = x2−1 es idempotente. Si n > 2 entonces xn−1
luego xn−1 es idempotente.

2

= xn xn−2 = xxn−2 = xn−1 ,
t

2. Supongamos que u = t(n − 1) + r con 0 < r ≤ n − 1. Luego xu = xt(n−1)+r = xt(n−1) xr = xn−1 xr ,
como xn−1 es idempotente entonces xu = xn−1 xr ; si r = 1 nos queda que xn−1 xr = xn = x = xr ,
mientras que si r > 1 obtenemos que xn−1 xr = xn xr−1 = xxr−1 = xr .

Observaci´n 2.8 En la demostraci´n anterior hemos evitado los exponentes cero, pues la expresi´n x0
o
o
o
puede no tener sentido cuando no hay elemento unitario en R.

Con las herramientas desarrolladas trabajaremos algunos casos, esto es, suponiendo que n ∈ P t(R) para
algunas n particulares. Tambi´n veremos que esta herramienta no es suficiente para probar el caso general,
e
dado que cada uno de los casos que a continuaci´n presentamos utilizan m´todos distintos y conforme n
o
e
crece la dificultad tambi´n.
e
Ejercicio 2.9 Si 3 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo.
Demostraci´n. Como 3 es potencia del anillo R entonces x3 = x para toda x en R. Sea x en R, note que
o
x2 es idempotente para toda x en R por el lema 2.7. Sean x, y ∈ R arbitrarios, luego
xy = (xy)3 = (xy)(xy)(xy) = x(yx)(yx)y = x(yx)2 y,
Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

62

como (yx)2 , x2 , y 2 son idempotentes entonces por el lema 2.6 x2 , y 2 , (yx)2 ∈ Z(R), por lo cual
xy = x(yx)2 y = xy(yx)2 = xyyxyx = xy 2 xyx = y 2 x2 yx = y 3 x3 = yx,
luego R es conmutativo.

Observaci´n 2.10 Sea R un anillo, decimos que R tiene caracter´
o
ıstica n, si n es el entero positivo m´
ınimo
tal que na = 0 para toda a ∈ R. Si no existe tal entero decimos que R tiene caracter´
ıstica cero. Denotaremos
la caracter´
ıstica de un anillo R por car(R).

Lema 2.11 Si n par es una potencia del anillo R entonces car(R) = 2.
Demostraci´n. Dado x ∈ R, x = xn y (−x)n = −x, como n es par entonces xn = (−x)n por lo cual 2x = 0,
o
de donde se sigue que R tiene caracter´
ıstica 2 (a menos que R = {0} pero este caso carece de inter´s).
e

Ejercicio 2.12 Sea R un anillo. Si 4 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo.
Demostraci´n. Como la potencia de R es par, por el lema 2.11 R tiene caracter´
o
ıstica 2. Luego
(x + x2 )2 = x2 + 2x3 + x4 = x2 + x,
es decir que x + x2 es idempotente, as´ que por el lema 2.6 x + x2 ∈ Z(R) para toda x ∈ R. Entonces, si
ı
x, y ∈ R tenemos que (x + y) + (x + y)2 , x + x2 , y + y 2 ∈ Z(R). Como Z(R) es un subanillo de R se sigue
que (x + y) + (x + y)2 − (x + x2 ) − (y + y 2 ) ∈ Z(R); simplificando obtenemos
xy + yx = (x + y) + (x + y)2 − (x + x2 ) − (y + y 2 ) ∈ Z(R).
En consecuencia
x2 (x2 y + yx2 ) = (x2 y + yx2 )x2 ,
o equivalentemente x4 y = yx4 , es decir que xy = yx; R es conmutativo.

Ejercicio 2.13 Sea R un anillo. Si 5 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo.
Demostraci´n. Como x5 = x para toda x ∈ R, tenemos que 2x = (2x)5 = 32x5 = 32x, esto es,
o
30x = 0 para toda x ∈ R.

(2.1)

Por otro lado, por el lema 2.7 x4 es idempotente por lo cual, usando el lema 2.6, x4 ∈ Z(R) para toda x. De
aqu´
ı
(x + x3 )4 = x4 + 4x6 + 6x8 + 4x10 + x12 ∈ Z(R)
pero usando el lema 2.7 tenemos que x6 = x10 = x2 , x8 = x12 = x4 , luego
(x + x3 )4 = x4 + 4x2 + 6x4 + 4x2 + x4 = 8(x4 + x2 ) ∈ Z(R).
Puesto que x4 ∈ Z(R) y Z(R) es un subanillo de R se sigue que
8x2 ∈ Z(R) para toda x ∈ R.

(2.2)
Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

63

De (2.1) y (2.2) obtenemos que
2x2 = 4(8x2 ) ∈ Z(R) para toda x ∈ R.

(2.3)

Por otro lado,
x + x2 = (x + x2 )5 = x5 + 5x6 + 10x7 + 10x8 + 5x9 + x10 .
Usando el lema 2.7 obtenemos que x5 = x9 = x, x6 = x10 = x2 , x7 = x3 , x8 = x4 por lo que
x + x2 = x + 5x2 + 10x3 + 10x4 + 5x + x2
de aqu´ cancelando, 5x2 + 10x3 + 10x4 + 5x = 0, multiplicando la igualdad anterior por 3 y usando (2.1)
ı,
obtenemos 15x2 + 15x = 0, es decir, 15x = −15x2 = 15x2 (usando otra vez (2.1)). Luego (15x)2 = 225x2 =
15x2 , es decir que 15x2 es idempotente por lo cual
15x = 15x2 ∈ Z(R) para toda x ∈ R.

(2.4)

x2 = 15x2 − 7(2x2 ) ∈ Z(R) para toda x ∈ R.

(2.5)

xy + yx = (x + y)2 − x2 − y 2 ∈ Z(R) para toda x, y ∈ R.

(2.6)

De (2.3) y (2.4) se sigue que

Por lo anterior, tenemos que

De la identidad
(x + x2 )4 = x4 + 4x5 + 6x6 + 4x7 + x8 = x4 + 4x + 6x2 + 4x3 + x4
y de (2.5), tenemos que
4(x + x3 ) = (x + x2 )4 − 2x4 − 6x2 ∈ Z(R),
as´ que por (2.4)
ı
x + x3 = 16(x + x3 ) − 15(x + x3 ) ∈ Z(R).
Luego, por lo anterior tenemos que
[ (x + y) + (x + y)3 − (x + x3 ) − (y + y 3 )] ∈ Z(R),
es decir que
x2 y + xyx + yx2 + y 2 x + yxy + xy 2 ∈ Z(R) para toda x, y ∈ R.

(2.7)

Si en la expresi´n (2.7) consideramos −y en lugar de y y el resultado obtenido se lo restamos a la expresi´n
o
o
en (2.7) obtenemos que 2(x2 y + xyx + yx2 ) ∈ Z(R) y por (2.4) tenemos que (x2 y + yx2 ) + xyx ∈ Z(R) de
donde, usando (2.6), se sigue que
xyx ∈ Z(R) para toda x, y ∈ R.
(2.8)
Por (2.8), tenemos que yxy ∈ Z(R), luego y(xyx)(yxy)(xyx) = (xyx)(yxy)(xyx)y, as´ que
ı
yx = (yx)5 = (xy)5 = xy
lo cual dice que R es conmutativo.

Ejercicio 2.14 Sea R un anillo. Si 6 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo.
Demostraci´n. Por el lema 2.11, 2x = 0 para toda x en R, as´ que para x en R tenemos que
o
ı
x + x2 = (x + x2 )6 = x6 + 6x7 + 15x8 + 20x9 + 15x10 + 6x11 + x12 = x + x8 + x10 + x12 .
Ahora usamos la observaci´n 2.7, para obtener x8 = x3 , x10 = x5 , x12 = x2 luego
o
x + x2 = x + x8 + x10 + x12 = x + x3 + x5 + x2 .
64

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

Por lo cual x3 + x5 = 0, esto es x3 = −x5 = x5 (pues car(R) = 2). Multiplicando la igualdad anterior por
x3 y reduciendo los exponentes (usando el lema 2.7) obtenemos que x = x3 ; es decir que 3 ∈ P t(R), por lo
que el ejercicio 2.9 nos dice que R es conmutativo.

En el ejercicio previo aparece la idea de disminuir la potencia con la que se est´ trabajando, lo que nos
a
permite tratar con los anillos tales que 2m + 2 ∈ P t(R), pero para ello vamos a necesitar un resultado previo.
2m + 2
n

Lema 2.15 Para 2m + 2, con m ≥ 2, se tiene que los unicos coeficientes binomiales impares de
´

son

2m + 2
0

2m + 2
2

,

2m + 2
2m

,

2m + 2
2m + 2

y

.

Demostraci´n. Primero veamos que los unicos coeficientes binomiales impares de 2m con
o
´
m ≥ 1 son

2m
0

2m
2m

y

. Procedamos por inducci´n:
o

2
0

i. Para m = 1, los coeficientes binomiales son
2
0

2
2

=1y

,

2
1

2
2

,

, de los que los unicos impares son
´

= 1.

ii. Supongamos como hip´tesis de inducci´n que el resultado es v´lido para m = k y demostremos el caso
o
o
a
m = k + 1. Recordemos que los coeficientes binomiales de 2k+1 son los que aparecen en el desarrollo de

(a + b)2

k+1

= (a + b)2

k

2

2k

k

2
i

=
i=0

2
ai b2

k

−i 

.

Usando la identidad
(x0 + x1 + · · · + xl )2 = x2 + x2 + · · · + x2 + 2
1
2
l

xi xj
0≤i<j≤l

obtenemos que
2k

(a + b)2

k+1

=
i=0

k

2
i



2

a2i b2

k+1

−2i

k

2
i

+ 2
0≤i<j≤2k

k

2
j


ai+j b2

k+1

−(i+j) 

.

(2.9)

As´ que por la hip´tesis de inducci´n los unicos t´rminos con coeficientes impares en el primer sumando
ı
o
o
´
e
son
2k
0

2

a0 b2

k+1

y

2k
2k

2

a2

k+1

b0 .

Como en el segundo sumando todos los coeficientes son pares se sigue que los unicos t´rminos con
´
e
k
k
coeficientes impares en (2.9) son a2 +1 , b2 +1 y es bien conocido que sus coeficientes son
2k+1
0
respectivamente.

y

2k+1
2k+1
65

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

Ahora, si m ≥ 2 entonces 2m ≥ 4. As´ en la 2m −´sima fila del tri´ngulo de Pascal aparecen al menos 5
ı
e
a
posiciones las cuales, viendo el tri´ngulo de Pascal m´dulo 2 tiene un 1 en la primera y ultima posici´n y
a
o
´
o
ceros en las otras posiciones. A partir de ´sta fila podemos construir la fila 2m + 1 y la fila 2m + 2 para
e
obtener el resultado deseado:

2m
2 +1
2m + 2
m

1

1
0

1 0 ··· 0
1 0 ··· 0
1 0 ··· 0

1
1
1

1
0

1

Proposici´n 2.16 Sea R un anillo. Si para m ≥ 0 se tiene que 2m + 2 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo.
o
Demostraci´n. Esta afirmaci´n es una generalizaci´n del caso 6 ∈ P t(R). Por lema 2.11 la caracter´
o
o
o
ıstica
de R es 2 luego, del lema 2.15 tenemos que
x + x2 = (x + x2 )2
m

m

+2

m+1

= x2

m

+2

+ x2

m

+4

+ x2

m+1

+2

+ x2

m+1

+4

= x + x2

m

+4

+ x2

m+1

+2

+ x2 .

m+1

+2
+2
Se sigue que x2 +4 = −x2
= x2
. Usando el lema 2.7 con 2m + 4 = (2m + 1) + 3 y 2m+1 + 2 =
m
(2m + 1) + (2m + 1) obtenemos que x3 = x2 +1 . Multiplicando la igualdad anterior por x, obtenemos x4 = x
para toda x en R, por lo cual 4 ∈ P t(R); se sigue del ejercicio 2.12 que R es conmutativo.

Observaci´n 2.17 El caso anterior nos resuelve muchos m´s, por ejemplo:
o
a
Suponga que 12 ∈ P t(R). Sea l ∈ N y x en R. Puesto que x11 es idempotente (por 2.7), se tiene que
l
x12+l(11) = x12 x11 = xx11 = x12 = x; en particular cuando l = 2, x34 = x para toda x en R pero
5
5
34 = 2 + 2 luego 2 + 2 ∈ P t(R): por el caso anterior R es conmutativo.
14 ∈ P t(R). Procediendo del modo an´logo al anterior, podemos ver que x14+13l = x en particular
a
para l = 4, x66 = x para toda x en R pero 66 = 26 + 2 ∈ P r(R).
Potencia de R igual a 20. En este caso x20+(26)19 = x para toda x ∈ R, sin embargo 514 = 29 + 2 ∈
P t(R).

3.

Ejemplos en anillos de divisi´n con potencia
o

El desarrollo de la secci´n previa puede haber convencido al lector de que vale la pena cambiar el enfoque
o
y primero tratar de resolver la cuesti´n de conmutatividad con una hip´tesis m´s restrictiva, por lo que
o
o
a
ahora vamos a trabajar con anillos con potencia que adem´s son anillos de divisi´n.
a
o
Definici´n 3.1 R es un anillo de divisi´n si es un anillo con elemento unitario y adem´s cada elemento no
o
o
a
cero en R es una unidad, o equivalentemente, el grupo de las unidades de R bajo la multiplicaci´n (denotado
o
R× ) es R − {0}.
Observaci´n 3.2 Si R es un anillo de divisi´n entonces Z(R), el centro de R, es un campo: sabemos que es
o
o
un subanillo conmutativo de R y si x ∈ Z(R) con x = 0 tendremos que xr = rx para toda r ∈ R y despejando
que rx−1 = x−1 r, luego x−1 ∈ Z(R). Notemos que por [Hu, teorema 1.9, p´g. 119] p = car(R) = car(Z(R))
a
y, por este mismo teorema, p = 0 o bien p es un n´mero primo. Luego existe un subcampo F de Z(R) tal
u
que Q ∼ F si p = 0 o bien Fp ∼ F si p > 0, este campo es llamado el campo primo de R. Sin p´rdida de
e
=
=
generalidad, podemos suponer que F = Q o bien F = Fp seg´n sea el caso.
u
66

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

Para a = 0 y F el campo primo de R se denota por F (a) el campo generado por F y a y se caracteriza
como
F (a) = {f (a)/g(a)|f (t), g(t) ∈ F [x] con g(a) = 0}
[Hu, teorema 1.3, p´g. 232]. Adem´s si a es ra´ del polinomio g(x) que tiene coeficientes en F , entonces por
a
a
ız
[Hu, teorema 1.6, p´g. 234] F (a) visto como un espacio vectorial sobre F es de dimensi´n finita, as´ F (a) ∼ F m
a
o
ı
=
(como F -espacios vectoriales) para alg´n m ∈ N.
u
En particular, si F es finito y a es ra´ de un polinomio g(x) ∈ F [x] entonces F (a) es finito y tiene pm
ız
elementos donde p = car(R), y F (a) ∼ F m . M´s a´n, F (a)× es un grupo c´
a u
ıclico con pm − 1 elementos, por
=
m
lo cual posee un elemento de orden p − 1 (ver [Hu, teorema 5.3, p´g. 279]).
a

Veamos que se puede hacer tras la restricci´n de trabajar con anillos de divisi´n.
o
o
Observaci´n 3.3 Sea R un anillo de divisi´n y sea x ∈ R tal que xn = 1 y xm = 1. Entonces xd = 1 donde
o
o
d = (n, m) es el m´ximo com´n divisor.
a
u
Ejercicio 3.4 Si R es un anillo de divisi´n tal que 7 ∈ P t(R), entonces R es conmutativo.
o
Demostraci´n. La hip´tesis implica que x6 = 1 para toda x ∈ R× . N´tese que (2x)7 = 128x = 2x por lo
o
o
o
cual 126x = 0 para toda x luego, por el principio del buen orden, existe un natural p (p = car(R)) m´
ınimo tal
que px = 0 para toda x ∈ R; por lo recordado en la observaci´n 3.2 se tiene que p es primo. Por minimalidad
o
de p se puede afirmar que p divide a 126 = 2 · 32 · 7, luego p s´lo puede ser 2, 3 o 7.
o
Como p > 0 es la caracter´
ıstica de R entonces podemos considerar que el campo Fp est´ contenido en R.
a
Si α ∈ R es arbitrario entonces, como α7 − α = 0, se tiene que Fp (α) es un campo finito con pn elementos
para alg´n n ∈ N.
u
×

Usando los comentarios anteriores y el hecho de que Fp (α) es un grupo c´
ıclico bajo la multiplicaci´n,
o
probaremos que R es conmutativo analizando los siguientes casos:
2

Si la caracter´
ıstica de R es 2 y α ∈ R× es arbitrario entonces tenemos que 1 = α6 = α3 . En el anillo
de divisi´n R la ecuaci´n x2 = 1 tiene unicamente la soluci´n x = 1, por lo que α3 = 1 y α4 = α :
o
o
´
o
como α fue arbitrario, tenemos que 4 ∈ P t(R); por ejercicio 2.12 R es conmutativo.
Ahora supongamos que la caracter´
ıstica de R es 3. Ahora tenemos las identidades 1 = α6 = α2
2
3
por lo que α = 1 y α = α : se sigue que 3 ∈ P t(R) y, por el ejercicio 2.9, que R es conmutativo.

3

,

Finalmente supongamos que la caracter´
ıstica de R es 7 y sea α ∈ R× . Entonces F7 (α) tiene 7n elementos
×
y el grupo multiplicativo F7 (α) tiene un elemento de orden 7n − 1. Se sigue que 7n − 1 divide a 6,
luego n = 1. Tenemos as´ que F7 (α) = F7 y α ∈ F7 : se sigue que R = F7 .
ı

Observaci´n 3.5 Veamos que podemos decir del caso 8 ∈ P t(R) con las ideas ya mostradas. Sea R un
o
anillo tal que 8 es una potencia de R. Por el lema 2.11 R tiene caracter´
ıstica 2, por lo que el campo primo
×
de R es F2 . Sea α ∈ R× , dado que α8 = α entonces F2 (α) tiene 2n elementos para alg´n n. Como F2 (α)
u
es c´
ıclico, entonces tiene un elemento β de orden 2n − 1. Puesto que β 7 = 1 tenemos que 2n − 1 divide a 7,
as´ que n = 3.
ı
Como podr´ observar el lector no hemos logrado reducir el an´lisis a un caso ya conocido, por lo que es
a
a
necesario intentar algo nuevo.
A partir de ahora agregaremos la hip´tesis de que R es finito. Para obtener m´s provecho de esta nueva
o
a
restricci´n usaremos lo siguiente:
o
67

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

Lema 3.6 Sean R un anillo de divisi´n y a ∈ R. Entonces
o
Ca = {x ∈ R | xa = ax}
es un subanillo de divisi´n de R. Adem´s Z(R) ⊆ Ca ⊆ R.
o
a
Demostraci´n.
o
Si x ∈ Z entonces xr = rx para toda r ∈ R, en particular xa = ax, luego x ∈ Ca ; se sigue que
Z(R) ⊆ Ca .
Sean x, y ∈ Ca , entonces (x + y)a = xa + ya = ax + ay = a(x + y) por lo cual x + y ∈ Ca . Por otro
lado (xy)a = x(ya) = x(ay) = (xa)y = (ax)y = a(xy) luego xy ∈ Ca .
Sea x ∈ Ca con x = 0, como xa = ax entonces a = x−1 ax, por lo cual ax−1 = x−1 a, esto es, x−1 ∈ Ca .

Ya podemos regresar al caso 8.
Ejercicio 3.7 Sea R un anillo de divisi´n finito tal que 8 ∈ P t(R), entonces R es conmutativo.
o
Demostraci´n. Para abreviar denotemos por Z al centro de R. Es conocido que Z es un campo que
o
adem´s es una extensi´n finita (pues R es finito) de F2 . As´ que Z tiene que ser una extensi´n simple, esto
a
o
ı
o
es, Z = F2 (γ) para alg´n γ ∈ Z (ver [Hu, corolario 5.4, p´g. 279]) y por la observaci´n 3.5 Z tiene 2 u 8
u
a
o
elementos. Sea α ∈ R − Z, de la observaci´n 3.5 se sigue que F2 (α) tiene 8 elementos.
o
N´tese que F2 (α) ⊆ Cα . Ahora bien, si la contenci´n fuera propia, existir´ β ∈ Cα − F2 (α), luego
o
o
ıa
F2 (α, β) es un campo que contiene a F2 , α y β por lo cual contiene propiamente a F2 (α) , as´ que F2 (α, β)
ı
tendr´ m´s de 8 elementos. Por otro lado, ya que F2 (α, β) es finito entonces F2 (α, β) = F2 (δ) ; esto no es
ıa a
posible, pues cualquier campo contenido en R de la forma F2 (δ) tiene a lo m´s 8 elementos, por lo tanto
a
F2 (α) = Cα .
Gracias al argumento desarrollado quedan dos casos por verificar:
Si Z tiene 8 elementos entonces Z = Cα para cualquier α ∈ R, lo que implica que R = Z.
Ahora consideremos el caso en que Z tiene 2 elementos. Notemos que R tiene estructura de espacio
vectorial sobre el campo Z, por lo cual R ∼ Z n para alg´n n ∈ N de aqu´ que R tiene 2n elementos.
u
ı
=
As´ R× es un grupo bajo la multiplicaci´n de orden 2n − 1. Si α ∈ R − Z entonces, como en el inciso
ı
o
×
anterior, Cα es un campo con 8 elementos. M´s a´n Cα es el centralizador de α en el grupo R× .
a u
Tambi´n Z × es el centro de R× . Si hacemos actuar R× sobre s´ mismo bajo conjugaci´n entonces el
e
ı
o
×
ındice | R× : Cα | [Du, Proposici´n 6, p´g. 123]. La
n´mero de conjugados de α ∈ R× es igual al ´
u
o
a
ecuaci´n de clase [Du, Teorema 7, p´g. 124], implica:
o
a
k

|R× | = |Z × | +

×
|R× : Cαi |
i=1

donde α1 , α2 , ..., αk son representantes de las distintas clases de conjugaci´n que no est´n contenidas en
o
a
el centro, por lo cual podemos suponer que αi ∈ Z para cada i = 1, 2, ..., k. Por lo visto anteriormente
×
×
Cαi es un campo con 8 elementos, por lo cual |R× : Cαi | = |R× |/|Cαi | = (2n − 1)/7, luego
k

2n − 1 = 1 +
i=1

2n − 1
7

Reescribiendo esta ecuaci´n obtenemos 7(2n − 1) = 7 + k(2n − 1), o bien, (7 − k)(2n − 1) = 7. Como 7 es
o
primo s´lo tenemos 2 casos. Si 7−k = 1 y 2n −1 = 7 entonces k = 6 y n = 3, luego R tiene 8 elementos;
o
68

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

considere alg´n αi , como Cαi es un campo de 8 elementos contenido en R entonces R = Cαi , por lo
u
cual R es un campo. Esto es una contradicci´n, pues implica que R = Z y estamos considerando que
o
k = 6. Solamente queda que 7 − k = 7 y 2n − 1 = 1, en cuyo caso k = 0 y n = 1, as´ que R = Z = F2 .
ı

4.

Un anillo de divisi´n finito es un campo
o

Como vimos en el ultimo ejemplo de la secci´n previa, el hecho de que R sea un anillo de divisi´n finito
´
o
o
permite usar m´s herramientas bien conocidas de los cursos de ´lgebra moderna. Tambi´n hemos visto en la
a
a
e
secci´n previa que un anillo de divisi´n con potencia 7 es un campo y que un anillo de divisi´n finito y con
o
o
o
potencia 8 es un campo.
Teorema 4.1 (Wedderburn) Todo anillo de divisi´n finito es un campo.
o
Demostraci´n. Sea R un anillo de divisi´n finito. Sabemos que Z = Z(R), el centro de R, es un campo
o
o
contenido en R. Supongamos que Z tiene q elementos. Procediendo como en el ejemplo anterior podemos ver
a R como un espacio vectorial sobre el campo finito Z. Puesto que R es finito tiene dimensi´n finita como
o
un Z-espacio vectorial; se sigue que R ∼ Z n para alg´n n ∈ N. Probaremos que R = Z o, equivalentemente,
u
=
que n = 1.
Para cada a ∈ R sea Ca = {x ∈ R | xa = ax}. En el lema 3.6 probamos que Z ⊆ Ca y que Ca es un
subanillo de divisi´n de R. Ahora, viendo a Ca como un espacio vectorial sobre Z se sigue que Ca tiene q n(a)
o
elementos para alg´n n(a) ∈ N.
u
Afirmamos que n(a) | n : recuerde que los elementos de R× = R − {0} forman un grupo bajo la
×
multiplicaci´n cuyo orden es q n − 1; como Ca es un subanillo de divisi´n de R se sigue que Ca = Ca − {0} es
o
o
×
n(a)
n(a)
n
un subgrupo de R que tiene q
− 1 elementos. Por el teorema de Lagrange q
− 1 | q − 1 esto implica
que n(a) | n, para ver esto ultimo, suponga que n = kn(a) + r con 0 ≤ r < n(a), como
´
q n − 1 = (q n(a) − 1)(q n−n(a) + q n−2n(a) + · · · + q n−kn(a) ) + (q n−kn(a) − 1),
y q n(a) − 1 | q n − 1, entonces q n(a) − 1 | q n−kn(a) − 1, pero r = n − kn(a) < n(a) as´ que 0 ≤ q r − 1 < q n(a) − 1,
ı
luego la unica forma de que q n(a) − 1 | q r − 1 es que q r = 1; por otro lado, como 0, 1 ∈ Z entonces q ≥ 2 por
´
lo cual la igualdad q r = 1 implica r = 0, luego n(a) | n.
×
Observe que Z × es el centro de R× y que Ca es el centralizador de a en R× , entonces por [Du, proposici´n
o
×
6, p´g. 123] el n´mero de conjugados de a en R× es | R× : Ca |= (q n − 1)/(q n(a) − 1).
a
u

Note que si a ∈ Z × entonces a tiene un solo conjugado pues xax−1 = xx−1 a = a para toda x ∈ R× ,
×
de aqu´ q n − 1 = q n(a) − 1 esto es n = n(a). Rec´
ı
ıprocamente, si n = n(a) entonces R× = Ca (pues
×
×
×
×
|R : Ca | = 1), es decir, ax = xa para toda x ∈ R luego a ∈ Z . Hemos probado que n(a) = n si y s´lo si
o
×
a ∈ Z × . Por otro lado, si n(a) = 1 entonces Z × = Ca ; esto implica a ∈ Z × por lo cual, si a ∈ Z × , entonces
n(a) = 1 y n(a) = n.
La ecuaci´n de clase [Du, Teorema 7, p´g. 124] implica lo siguiente:
o
a
qn − 1 = q − 1 +
n(a)|n
n(a)=n
n(a)=1

qn − 1
q n(a) − 1

(4.1)

donde la suma del lado derecho no es considerada sobre todas las a tales que n(a) | n con n(a) = 1, n(a) = n,
sino una por cada clase de conjugaci´n que no est´ contenida en Z.
o
e
Nuestro problema se reduce ahora a demostrar que la ecuaci´n (4.1) no tiene soluciones enteras. La
o
prueba de este hecho se basa en demostrar que existe un entero que divide a (q n − 1)/(q n(a) − 1) para todos
69

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

los divisores n(a) de n excepto para n(a) = n, pero que no divide a q − 1 lo cual contradice (4.1) a menos
que n = 1, con lo cual habremos demostrado el teorema de Wedderburn.
Sea n ∈ N, considere el polinomio xn − 1 ∈ C[x]. Como C es algebraicamente cerrado, podemos factorizar
a x − 1 del siguiente modo:
xn − 1 =
(x − λ)
n

donde el producto es tomado sobre todas las ra´
ıces n-´simas de la unidad, esto es, todas las λ ∈ C tales que
e
λn = 1. Notemos que existen n ra´ n-´simas de la unidad todas distintas entre s´ pues (xn − 1) = nxn−1 y
ıces e
ı,
xn − 1, nxn−1 = 1 (ver [Hu, teorema 6.10, p´g 161]). El conjunto de todas las λ ∈ C que satisfacen λn = 1
a
forman un grupo bajo la multiplicaci´n. Como todo subgrupo finito del grupo de los elementos distintos de
o
cero de un campo es c´
ıclico, se sigue que el grupo de todas las ra´
ıces n-´simas de la unidad es un grupo
e
c´
ıclico. Una ra´ que es un generador del grupo mencionado es una ra´ n-´sima primitiva de la unidad .
ız
ız e
Sea Φn (x) =
(x − θ) donde θ recorre todas las ra´ n-´simas primitivas de la unidad. Este polinomio
ıces e
es llamado el n-´simo polinomio ciclot´mico. A continuaci´n listamos algunos polinomios ciclot´micos:
e
o
o
o
Φ1 (x) = x − 1.
Φ2 (x) = x + 1.
Φ3 (x) = x2 + x + 1.
Observe que todos esos polinomios son m´nicos y con coeficientes enteros. Afirmamos que, en general, Φn (x)
o
es un polinomio m´nico con coeficientes enteros.
o
Si d es un divisor de n, cada factor x − θ de Φd (x) es un factor de xn − 1 pues, como θd = 1 tenemos
n/d
que θn = θd
= 1 y adem´s x − θ aparece solo una vez en la factorizaci´n de xn − 1 pues este ultimo no
a
o
´
tiene ra´ repetidas. Rec´
ıces
ıprocamente sea x − λ un factor de xn − 1 y sea d el orden de λ en el grupo de las
ra´
ıces n-´simas de la unidad, de la definici´n de ra´ primitiva λ es una ra´ d-´sima primitiva de la unidad
e
o
ız
ız e
por lo que x − λ es un factor de Φd (x) y d | n por el teorema de Lagrange. Con esto hemos probado que para
cada divisor d de n los factores de Φd (x) aparecen una vez en la factorizaci´n de xn − 1 y rec´
o
ıprocamente
que cada factor de xn − 1 es un factor de Φd (x) para alg´n d divisor de n, es decir,
u
xn − 1 =

Φd (x).

(4.2)

d|n

Probaremos que Φn (x) es un polinomio m´nico con coeficientes enteros, por inducci´n sobre n:
o
o
i. Para n = 1, hemos visto que Φn (x) = x − 1.
ii. Supongamos como hip´tesis de inducci´n que Φd (x) es un polinomio m´nico con coeficientes enteros
o
o
o
para d < n.
Demostremos el resultado para n. Por la hip´tesis de inducci´n se sigue que en particular Φd (x) es un
o
o
polinomio m´nico con coeficientes enteros para d | n con d < n, luego por (4.2) xn − 1 = Φn (x)g(x)
o
donde g(x) es el producto de los polinomios Φd (x) donde d | n con d < n y como estos polinomios
satisfacen la hip´tesis de inducci´n, se sigue que g(x) es m´nico y con coeficientes enteros.
o
o
o
Como g(x) es m´nico (esta hip´tesis es fundamental ) existen polinomios q(x), r(x) unicos y con
o
o
´
coeficientes enteros tales que xn − 1 = q(x)g(x) + r(x) donde r(x) = 0 o grado(r(x)) < grado(g(x))
[Hu, teorema 6.2, p´g. 158], de esto se sigue que g(x)(Φn (x) − q(x)) = r(x): si r(x) = 0 entonces
a
Φn (x) = q(x) por lo cual
grado(g(x)) ≤ grado(g(x)) + grado(Φn (x) − q(x)) = grado(r(x)) < grado(g(x))
lo cual es imposible, luego r(x) = 0 y, como g(x) = 0, se sigue que Φn (x) = q(x) de aqu´ Φn (x) es un
ı
polinomio con coeficientes enteros.
El hecho de que sea m´nico se sigue de que el t´rmino principal de xn − 1 es igual al producto del
o
e
t´rmino principal de g(x), que es m´nico, por el de Φn (x).
e
o
70

Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

Sea d un divisor de n, entonces xd − 1 | xn − 1 este hecho se sigue de la identidad:
xn − 1 = (xd − 1)(xn−d + xn−2d + · · · + xn−(k−1)d + 1) , donde n = kd,
as´ (xn − 1)/(xd − 1) es un polinomio con coeficientes enteros. Ahora, afirmamos que para cualquier divisor
ı
d de n, con d < n,
xn − 1
Φn (x) d
x −1
en el sentido de que el cociente es un polinomio con coeficientes enteros. Para ver esto, note que
xd − 1 =

Φk (x).
k|d

Puesto que cada divisor de d es un divisor de n, reagrupando los t´rminos en (4.2) obtenemos xn − 1 =
e
(xd − 1)p(x) donde p(x) es el producto de las Φk (x) tales que k | n y k d. Como d < n entonces Φn (x) no
aparece en la expresi´n de xd − 1 como producto de las Φk (x). As´ (4.2) puede ser escrita como xn − 1 =
o
ı
Φn (x)(xd − 1)f (x) donde
f (x) =
Φk (x)
k|n
kd
k=n

es un polinomio con coeficientes enteros, as´
ı
xn − 1
= Φn (x)f (x),
xd − 1
luego

xn − 1
xd − 1
en el sentido de que el cociente, que es f (x), es un polinomio con coeficientes enteros, lo cual demuestra la
afirmaci´n.
o
Φn (x)

Como Φn (x) es un polinomio con coeficientes enteros, tenemos que para cualquier entero t, Φn (t) es un
entero que divide a (tn − 1)/(td − 1) para cualquier divisor d de n, con d < n de hecho (tn − 1)/(td − 1) =
Φn (t)f (t) con f (t) entero. En particular, retomando el contexto de la ecuaci´n (4.1), se tiene que
o
Φn (q)

qn − 1
q n(a) − 1

para todas las a consideradas en la suma, esto es, n(a) | n y 1 < n(a) < n. Adem´s Φn (q) | q n − 1. Se sigue
a
por (4.1) que Φn (q) | q − 1, lo que implica |Φn (q)| ≤ q − 1.
Sin embargo, afirmamos que si n > 1 entonces |Φn (q)| > q − 1 lo cual demostrar´ que (4.1) no tiene
ıa
soluci´n para n > 1. Para demostrar la afirmaci´n, note que si θ es una ra´ n-´sima de la unidad distinta
o
o
ız e
de 1 entonces Re (θ) = cos (2πk/n) < 1, pues 1 < k < n. Luego q − 1 < q − Re (θ) , as´
ı
2

2

2

(q − 1)2 < (q − Re (θ)) + (Im (θ)) = (|q − θ|) ,
luego q − 1 < |q − θ|, pues q − 1 > 0. De aqu´ que
ı
|Φn (q)| =

|q − θi | > q − 1
i

donde θi son las ra´
ıces. Se sigue que Φn (q) no puede dividir a q − 1, por lo cual la ecuaci´n 1 no pude ocurrir
o
a menos que n = 1 : hemos completado la demostraci´n del teorema.
o

Agradecimientos
Agradecemos a los ´rbitros por sus correcciones y sugerencias, espec´
a
ıficamente por indicar maneras de
abreviar los argumentos.
Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71.

71

Referencias
[Du] D. S. Dummit, R.M. Foot. Abstract Algebra, Tercera Edici´n, John Wiley and Sons, Inc., USA 2004.
o
[He] I. N. Herstein. Topics in Algebra, Second Edition, John Wiley and Sons, Inc., USA, 1975
[Hu] T. W. Hungerford. Algebra, Springer-Verlag New York Inc., Cleveland, 1996.
[Ja] N. Jacobson. Finite-Dimensional Division Algebras over Fields, Springer, Germany, 1996.
[M] J. H. MacLagan-Wedderburn, A theorem on finite algebras, Trans. Amer. Math. Soc. 6, no. 3, (1905),
349-352.
[MGP] The Mathematics Genealogy Project. http://genealogy.math.ndsu.nodak.edu
[MH] The MacTutor History of Mathematics archive. http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/
[O] O. Ore, On a special class of polynomials, Trans. Amer. Math. Soc. 35, no. 3, (1933), 559-584.
[Ro] L. H. Rowen, Ring Theory (Student Edition), Academic Press, Inc., USA, 1991.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementario
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementarioC:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementario
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementarioRobert Cazar
 
Art10 lucca
Art10 luccaArt10 lucca
Art10 luccaamtlucca
 
Potencial infinito
Potencial infinitoPotencial infinito
Potencial infinitofmFabian
 
Tema 1 el espacio r^n-2011-20121
Tema 1 el espacio r^n-2011-20121Tema 1 el espacio r^n-2011-20121
Tema 1 el espacio r^n-2011-20121Cristhian Nasimba
 
Transformada de laplace propiedades
Transformada de laplace propiedadesTransformada de laplace propiedades
Transformada de laplace propiedadesaquiles bailoyo
 
Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3uni
 
Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)maxdonny
 
Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)katerin
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)Marcos Onreva
 

La actualidad más candente (19)

C:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementario
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementarioC:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementario
C:\documents and settings\administrador\mis documentos\material suplementario
 
Art10 lucca
Art10 luccaArt10 lucca
Art10 lucca
 
Oem
OemOem
Oem
 
Potencial infinito
Potencial infinitoPotencial infinito
Potencial infinito
 
Librocap1
Librocap1Librocap1
Librocap1
 
Tema 1 el espacio r^n-2011-20121
Tema 1 el espacio r^n-2011-20121Tema 1 el espacio r^n-2011-20121
Tema 1 el espacio r^n-2011-20121
 
Integrales pdfs
Integrales pdfsIntegrales pdfs
Integrales pdfs
 
Tema6 f1 03_04
Tema6 f1 03_04Tema6 f1 03_04
Tema6 f1 03_04
 
Transformada de laplace propiedades
Transformada de laplace propiedadesTransformada de laplace propiedades
Transformada de laplace propiedades
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Tema6fe
Tema6feTema6fe
Tema6fe
 
Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3Problemas resueltos separata 3. cap 3
Problemas resueltos separata 3. cap 3
 
Ondas tipler
Ondas tiplerOndas tipler
Ondas tipler
 
1.3. La ecuación de Schrödinger
1.3. La ecuación de Schrödinger1.3. La ecuación de Schrödinger
1.3. La ecuación de Schrödinger
 
3 s313 pvcf
3 s313 pvcf3 s313 pvcf
3 s313 pvcf
 
Moderna118 2
Moderna118 2Moderna118 2
Moderna118 2
 
Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)
 
Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)Fmcap5 1(cont)
Fmcap5 1(cont)
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
 

Similar a Anillos con potencia y el teorema de Wedderburn para anillos de división finitos

Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Mauricio Vargas 帕夏
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealJuliho Castillo
 
Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)erica grunberg
 
Diapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomos
Diapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomosDiapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomos
Diapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomosNatalia Tello
 
Cuántica y estructura electrónica1
Cuántica y estructura electrónica1Cuántica y estructura electrónica1
Cuántica y estructura electrónica1Guillermo Calderon
 
Distribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y studentDistribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y studentRosa E Padilla
 
Clases 7 y 8 diapositivas c07
Clases  7 y 8 diapositivas c07Clases  7 y 8 diapositivas c07
Clases 7 y 8 diapositivas c07cathycruzvazquez
 
Modeos atomicos 1
Modeos atomicos 1Modeos atomicos 1
Modeos atomicos 1Roy Marlon
 
NUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptx
NUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptxNUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptx
NUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptxKarlaMassielMartinez
 
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíAT. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíApookyloly
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia generalmaagob
 
TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)Videoconferencias UTPL
 
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables realesLeccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables realesGabrielChiavaroliTru2
 

Similar a Anillos con potencia y el teorema de Wedderburn para anillos de división finitos (20)

Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
Guía de Cálculo (Microeconomía UNAB)
 
Problemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra LinealProblemario de Álgebra Lineal
Problemario de Álgebra Lineal
 
Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)Superficies en el espacio (2)
Superficies en el espacio (2)
 
Polinomios
PolinomiosPolinomios
Polinomios
 
Cuaterniones
CuaternionesCuaterniones
Cuaterniones
 
Presentacion04
Presentacion04Presentacion04
Presentacion04
 
Diapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomos
Diapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomosDiapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomos
Diapositivas c07 teoria_cuantica_y_estructura_electronica_de_los_atomos
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Cuántica y estructura electrónica1
Cuántica y estructura electrónica1Cuántica y estructura electrónica1
Cuántica y estructura electrónica1
 
Distribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y studentDistribuciones poisson, rayleigh y student
Distribuciones poisson, rayleigh y student
 
Objetivo unidad 1
Objetivo unidad 1Objetivo unidad 1
Objetivo unidad 1
 
Clases 7 y 8 diapositivas c07
Clases  7 y 8 diapositivas c07Clases  7 y 8 diapositivas c07
Clases 7 y 8 diapositivas c07
 
Modeos atomicos 1
Modeos atomicos 1Modeos atomicos 1
Modeos atomicos 1
 
NUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptx
NUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptxNUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptx
NUMEROS CUÁNTICOS Y CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA.pptx
 
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíAT. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
T. CuáNtica Y RadiacióN ElectromagnéTica MeteorologíA
 
Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)Seriespot0910 (1)
Seriespot0910 (1)
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia general
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia general
 
TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
TEORIA DE CONJUNTOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables realesLeccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
Leccion_5_Lorentz. en variables de variables reales
 

Último

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Anillos con potencia y el teorema de Wedderburn para anillos de división finitos

  • 1. 59 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. El teorema de Wedderburn para anillos de divisi´n finitos o Roger Pacheco, Efr´n P´rez* e e Facultad de Ingenier´ Facultad de Matem´ticas ıa, a Universidad Aut´noma de Yucat´n o a *jperezt@uady.mx Abstract The proof of the classical Wedderburn’s theorem on finite division rings is motivated through abstract algebra exercises. Resumen Uno de los teoremas de Wedderburn nos dice que si D es un anillo de divisi´n finito entonces D es o un campo; en este escrito motivamos dicho resultado resolviendo ejercicios cl´sicos de ´lgebra moderna a a y desarrollamos con detalle una prueba del teorema de Wedderburn. Keywords and phrases : Anillos de divisi´n finitos, campos, anillos con potencia, conmutatividad, Wedderburn. o 2010 M athematics Subject Classif ication 1600, 1601. 1. Introducci´n o Uno de los algebristas m´s importantes de la historia fue el escoc´s Joseph Henry MacLagan Weddera e burn (2 de febrero de 1882 - 9 de octubre de 1948). Entre sus principales resultados ([MH]) est´n una a parte del conocido Teorema de Wedderburn-Artin acerca de ´lgebras semi-simples, el “Teorema principal de a Wedderburn” (de acuerdo con [Ro]) que nos dice que si R es una k−´lgebra de dimensi´n finita con k un a o campo perfecto entonces R ∼ S ⊕ rad(R) como S − S−bim´dulos y S una k−´lgebra semisimple, as´ como o a ı = el teorema que queremos mostrar en este texto, el cual tambi´n puede ser encontrado con el nombre de e “Teorema peque˜o de Wedderburn”. Adem´s Jacobson [Ja] menciona que Wedderburn cre´ los anillos de n a o polinomios oblicuos (skew polynomial rings) al mismo tiempo que Oystein Ore [O]. Es interesante que Nathan Jacobson, precisamente el creador del radical de Jacobson, fue el alumno m´s a famoso de Wedderburn (ver [MGP]). Uno de los alumnos de Jacobson fue Louis Halle Rowen cuyos libros “Ring Theory” siguen siendo una referencia obligada. El teorema de Wedderburn de 1905 (ver [M]) establece que todo anillo de divisi´n finito es un campo; a o primera vista es curioso que la finitud y la posibilidad de dividir por elementos distintos de cero impliquen que la multiplicaci´n del anillo sea conmutativa. o En este escrito vamos a dar una prueba detallada del mencionado teorema, aunque comenzaremos probando que, para una infinidad de naturales n, el que un anillo tenga potencia n implica que dicho anillo es conmutativo. Como un ejemplo de los anillos que estudiaremos, suponga que R es un anillo arbitrario que satisface 2 x2 = x para toda x en R. Afirmamos que R es conmutativo; sea x ∈ R, entonces 2x = (2x) = 4x2 = 4x
  • 2. Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. 60 por lo cual 2x = 0. En particular esto implica x = −x para toda x ∈ R. Por otro lado, dados x, y ∈ R arbitrarios, tenemos que x + y = (x + y)2 = x2 + xy + yx + y 2 = x + xy + yx + y luego xy + yx = 0. Por lo tanto xy = −yx = yx para toda x, y en R, esto es, R es conmutativo. Como el lector recordar´ este es un ejercicio cl´sico de de los cursos de ´lgebra moderna. a a a La intenci´n de dedicar la segunda secci´n a los anillos con potencia es motivar el teorema de Wedderburn o o y de pasada resolver varios ejercicios que com´nmente se ven en el curso de ´lgebra moderna, por lo que el u a presente escrito puede ser de utilidad en el aula. En la tercera secci´n estudiamos dos casos de anillos de divisi´n que tambi´n son anillos con potencia, o o e con la intenci´n de mostrar como usar la teor´ de campos en el resultado principal. o ıa En la cuarta secci´n se da una de las pruebas cl´sicas del teorema de Wedderburn. o a Existe una generalizaci´n de Jacobson hasta anillos acotados (todo anillo con potencia es un anillo o acotado) la cual puede encontrar el lector en [He]. Por lo general R denotar´ un anillo. En este escrito los anillos no necesariamente tienen unitario. Si un a anillo R tiene unitario 1R = 0R entonces denotamos por R× al grupo de las unidades de R; si R es un anillo de divisi´n entonces R× = R − {0}. o 2. Anillos con potencia Definici´n 2.1 Sea R un anillo. Un entero n > 1 es una potencia del anillo R si xn = x para toda x ∈ R. o Denotamos por P t(R) al conjunto de todas las potencias del anillo R y si P t(R) = ∅ entonces decimos que R es un anillo con potencia. Observaci´n 2.2 N´tese que un anillo con potencia puede tener varias potencias; de hecho, si n ∈ P t(R) o o entonces n2 ∈ P t(R). Ejemplo 2.3 Es f´cil verificar que todo anillo de divisi´n finito es un anillo con potencia. Por otro lado, a o consideremos el anillo R = F2 × F2 × ... = ×i∈N F2 , donde F2 es el campo con 2 elementos: R es un anillo infinito, no es un dominio y P t(R) = N − {1}. En la introducci´n mostramos que si 2 es potencia del anillo R entonces R es conmutativo. Es bien o conocido que si R es un anillo con potencia entonces R es conmutativo [He]; en este escrito no haremos la prueba completa, pero s´ veremos que para algunas n particulares, los anillos R con potencia tales que ı n ∈ P t(R) son conmutativos. Para lograrlo vamos a obtener algunos resultados acerca de los anillos con potencia. Lema 2.4 Sea R un anillo con potencia y sean x, y ∈ R. Si xy = 0 entonces yx = 0. Demostraci´n. Como R es un anillo con potencia existe n ∈ P t(R), luego yx = (yx)n y tenemos que o yx = (yx)(yx) · · · (yx) = y(xy) · · · (xy)x. Por definici´n n > 1, as´ que el factor xy aparece al menos una vez; como xy = 0 entonces yx = 0. o ı
  • 3. 61 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. Definici´n 2.5 Recordemos que x ∈ R es un elemento idempotente si satisface la identidad x2 = x. Por o otro lado, el centro de un anillo, que denotaremos por Z(R), es por definici´n el conjunto o Z(R) = {x ∈ R|xy = yx para toda y ∈ R}. Es f´cil verificar que Z(R) es un subanillo de R. a Lema 2.6 Sea R un anillo con potencia. Si y es un elemento idempotente en R entonces y ∈ Z(R). Demostraci´n. Sea y un idempotente en R y sea x un elemento arbitrario de R. o y(yx − x) = (y)2 x − yx = yx − yx = 0; por el lema 2.4 tenemos que (yx − x)y = 0, por lo tanto yxy = xy. De manera similar, (xy − x)y = 0, por lema 2.4 se sigue que y(xy − x) = 0, luego yxy = yx. Hemos probado que xy = yx para toda x en R, as´ que y ∈ Z(R). ı Lema 2.7 Sea R un anillo con potencia y sea n ∈ P t(R) entonces: 1. xn−1 es idempotente. 2. Si u ∈ N y u = t(n − 1) + r, con t ≥ 0 y 0 < r ≤ n − 1, entonces xu = xr . Demostraci´n. o 1. Si n = 2 entonces x = x2−1 es idempotente. Si n > 2 entonces xn−1 luego xn−1 es idempotente. 2 = xn xn−2 = xxn−2 = xn−1 , t 2. Supongamos que u = t(n − 1) + r con 0 < r ≤ n − 1. Luego xu = xt(n−1)+r = xt(n−1) xr = xn−1 xr , como xn−1 es idempotente entonces xu = xn−1 xr ; si r = 1 nos queda que xn−1 xr = xn = x = xr , mientras que si r > 1 obtenemos que xn−1 xr = xn xr−1 = xxr−1 = xr . Observaci´n 2.8 En la demostraci´n anterior hemos evitado los exponentes cero, pues la expresi´n x0 o o o puede no tener sentido cuando no hay elemento unitario en R. Con las herramientas desarrolladas trabajaremos algunos casos, esto es, suponiendo que n ∈ P t(R) para algunas n particulares. Tambi´n veremos que esta herramienta no es suficiente para probar el caso general, e dado que cada uno de los casos que a continuaci´n presentamos utilizan m´todos distintos y conforme n o e crece la dificultad tambi´n. e Ejercicio 2.9 Si 3 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo. Demostraci´n. Como 3 es potencia del anillo R entonces x3 = x para toda x en R. Sea x en R, note que o x2 es idempotente para toda x en R por el lema 2.7. Sean x, y ∈ R arbitrarios, luego xy = (xy)3 = (xy)(xy)(xy) = x(yx)(yx)y = x(yx)2 y,
  • 4. Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. 62 como (yx)2 , x2 , y 2 son idempotentes entonces por el lema 2.6 x2 , y 2 , (yx)2 ∈ Z(R), por lo cual xy = x(yx)2 y = xy(yx)2 = xyyxyx = xy 2 xyx = y 2 x2 yx = y 3 x3 = yx, luego R es conmutativo. Observaci´n 2.10 Sea R un anillo, decimos que R tiene caracter´ o ıstica n, si n es el entero positivo m´ ınimo tal que na = 0 para toda a ∈ R. Si no existe tal entero decimos que R tiene caracter´ ıstica cero. Denotaremos la caracter´ ıstica de un anillo R por car(R). Lema 2.11 Si n par es una potencia del anillo R entonces car(R) = 2. Demostraci´n. Dado x ∈ R, x = xn y (−x)n = −x, como n es par entonces xn = (−x)n por lo cual 2x = 0, o de donde se sigue que R tiene caracter´ ıstica 2 (a menos que R = {0} pero este caso carece de inter´s). e Ejercicio 2.12 Sea R un anillo. Si 4 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo. Demostraci´n. Como la potencia de R es par, por el lema 2.11 R tiene caracter´ o ıstica 2. Luego (x + x2 )2 = x2 + 2x3 + x4 = x2 + x, es decir que x + x2 es idempotente, as´ que por el lema 2.6 x + x2 ∈ Z(R) para toda x ∈ R. Entonces, si ı x, y ∈ R tenemos que (x + y) + (x + y)2 , x + x2 , y + y 2 ∈ Z(R). Como Z(R) es un subanillo de R se sigue que (x + y) + (x + y)2 − (x + x2 ) − (y + y 2 ) ∈ Z(R); simplificando obtenemos xy + yx = (x + y) + (x + y)2 − (x + x2 ) − (y + y 2 ) ∈ Z(R). En consecuencia x2 (x2 y + yx2 ) = (x2 y + yx2 )x2 , o equivalentemente x4 y = yx4 , es decir que xy = yx; R es conmutativo. Ejercicio 2.13 Sea R un anillo. Si 5 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo. Demostraci´n. Como x5 = x para toda x ∈ R, tenemos que 2x = (2x)5 = 32x5 = 32x, esto es, o 30x = 0 para toda x ∈ R. (2.1) Por otro lado, por el lema 2.7 x4 es idempotente por lo cual, usando el lema 2.6, x4 ∈ Z(R) para toda x. De aqu´ ı (x + x3 )4 = x4 + 4x6 + 6x8 + 4x10 + x12 ∈ Z(R) pero usando el lema 2.7 tenemos que x6 = x10 = x2 , x8 = x12 = x4 , luego (x + x3 )4 = x4 + 4x2 + 6x4 + 4x2 + x4 = 8(x4 + x2 ) ∈ Z(R). Puesto que x4 ∈ Z(R) y Z(R) es un subanillo de R se sigue que 8x2 ∈ Z(R) para toda x ∈ R. (2.2)
  • 5. Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. 63 De (2.1) y (2.2) obtenemos que 2x2 = 4(8x2 ) ∈ Z(R) para toda x ∈ R. (2.3) Por otro lado, x + x2 = (x + x2 )5 = x5 + 5x6 + 10x7 + 10x8 + 5x9 + x10 . Usando el lema 2.7 obtenemos que x5 = x9 = x, x6 = x10 = x2 , x7 = x3 , x8 = x4 por lo que x + x2 = x + 5x2 + 10x3 + 10x4 + 5x + x2 de aqu´ cancelando, 5x2 + 10x3 + 10x4 + 5x = 0, multiplicando la igualdad anterior por 3 y usando (2.1) ı, obtenemos 15x2 + 15x = 0, es decir, 15x = −15x2 = 15x2 (usando otra vez (2.1)). Luego (15x)2 = 225x2 = 15x2 , es decir que 15x2 es idempotente por lo cual 15x = 15x2 ∈ Z(R) para toda x ∈ R. (2.4) x2 = 15x2 − 7(2x2 ) ∈ Z(R) para toda x ∈ R. (2.5) xy + yx = (x + y)2 − x2 − y 2 ∈ Z(R) para toda x, y ∈ R. (2.6) De (2.3) y (2.4) se sigue que Por lo anterior, tenemos que De la identidad (x + x2 )4 = x4 + 4x5 + 6x6 + 4x7 + x8 = x4 + 4x + 6x2 + 4x3 + x4 y de (2.5), tenemos que 4(x + x3 ) = (x + x2 )4 − 2x4 − 6x2 ∈ Z(R), as´ que por (2.4) ı x + x3 = 16(x + x3 ) − 15(x + x3 ) ∈ Z(R). Luego, por lo anterior tenemos que [ (x + y) + (x + y)3 − (x + x3 ) − (y + y 3 )] ∈ Z(R), es decir que x2 y + xyx + yx2 + y 2 x + yxy + xy 2 ∈ Z(R) para toda x, y ∈ R. (2.7) Si en la expresi´n (2.7) consideramos −y en lugar de y y el resultado obtenido se lo restamos a la expresi´n o o en (2.7) obtenemos que 2(x2 y + xyx + yx2 ) ∈ Z(R) y por (2.4) tenemos que (x2 y + yx2 ) + xyx ∈ Z(R) de donde, usando (2.6), se sigue que xyx ∈ Z(R) para toda x, y ∈ R. (2.8) Por (2.8), tenemos que yxy ∈ Z(R), luego y(xyx)(yxy)(xyx) = (xyx)(yxy)(xyx)y, as´ que ı yx = (yx)5 = (xy)5 = xy lo cual dice que R es conmutativo. Ejercicio 2.14 Sea R un anillo. Si 6 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo. Demostraci´n. Por el lema 2.11, 2x = 0 para toda x en R, as´ que para x en R tenemos que o ı x + x2 = (x + x2 )6 = x6 + 6x7 + 15x8 + 20x9 + 15x10 + 6x11 + x12 = x + x8 + x10 + x12 . Ahora usamos la observaci´n 2.7, para obtener x8 = x3 , x10 = x5 , x12 = x2 luego o x + x2 = x + x8 + x10 + x12 = x + x3 + x5 + x2 .
  • 6. 64 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. Por lo cual x3 + x5 = 0, esto es x3 = −x5 = x5 (pues car(R) = 2). Multiplicando la igualdad anterior por x3 y reduciendo los exponentes (usando el lema 2.7) obtenemos que x = x3 ; es decir que 3 ∈ P t(R), por lo que el ejercicio 2.9 nos dice que R es conmutativo. En el ejercicio previo aparece la idea de disminuir la potencia con la que se est´ trabajando, lo que nos a permite tratar con los anillos tales que 2m + 2 ∈ P t(R), pero para ello vamos a necesitar un resultado previo. 2m + 2 n Lema 2.15 Para 2m + 2, con m ≥ 2, se tiene que los unicos coeficientes binomiales impares de ´ son 2m + 2 0 2m + 2 2 , 2m + 2 2m , 2m + 2 2m + 2 y . Demostraci´n. Primero veamos que los unicos coeficientes binomiales impares de 2m con o ´ m ≥ 1 son 2m 0 2m 2m y . Procedamos por inducci´n: o 2 0 i. Para m = 1, los coeficientes binomiales son 2 0 2 2 =1y , 2 1 2 2 , , de los que los unicos impares son ´ = 1. ii. Supongamos como hip´tesis de inducci´n que el resultado es v´lido para m = k y demostremos el caso o o a m = k + 1. Recordemos que los coeficientes binomiales de 2k+1 son los que aparecen en el desarrollo de  (a + b)2 k+1 = (a + b)2 k 2 2k k 2 i = i=0 2 ai b2 k −i  . Usando la identidad (x0 + x1 + · · · + xl )2 = x2 + x2 + · · · + x2 + 2 1 2 l xi xj 0≤i<j≤l obtenemos que 2k (a + b)2 k+1 = i=0 k 2 i  2 a2i b2 k+1 −2i k 2 i + 2 0≤i<j≤2k k 2 j  ai+j b2 k+1 −(i+j)  . (2.9) As´ que por la hip´tesis de inducci´n los unicos t´rminos con coeficientes impares en el primer sumando ı o o ´ e son 2k 0 2 a0 b2 k+1 y 2k 2k 2 a2 k+1 b0 . Como en el segundo sumando todos los coeficientes son pares se sigue que los unicos t´rminos con ´ e k k coeficientes impares en (2.9) son a2 +1 , b2 +1 y es bien conocido que sus coeficientes son 2k+1 0 respectivamente. y 2k+1 2k+1
  • 7. 65 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. Ahora, si m ≥ 2 entonces 2m ≥ 4. As´ en la 2m −´sima fila del tri´ngulo de Pascal aparecen al menos 5 ı e a posiciones las cuales, viendo el tri´ngulo de Pascal m´dulo 2 tiene un 1 en la primera y ultima posici´n y a o ´ o ceros en las otras posiciones. A partir de ´sta fila podemos construir la fila 2m + 1 y la fila 2m + 2 para e obtener el resultado deseado: 2m 2 +1 2m + 2 m 1 1 0 1 0 ··· 0 1 0 ··· 0 1 0 ··· 0 1 1 1 1 0 1 Proposici´n 2.16 Sea R un anillo. Si para m ≥ 0 se tiene que 2m + 2 ∈ P t(R) entonces R es conmutativo. o Demostraci´n. Esta afirmaci´n es una generalizaci´n del caso 6 ∈ P t(R). Por lema 2.11 la caracter´ o o o ıstica de R es 2 luego, del lema 2.15 tenemos que x + x2 = (x + x2 )2 m m +2 m+1 = x2 m +2 + x2 m +4 + x2 m+1 +2 + x2 m+1 +4 = x + x2 m +4 + x2 m+1 +2 + x2 . m+1 +2 +2 Se sigue que x2 +4 = −x2 = x2 . Usando el lema 2.7 con 2m + 4 = (2m + 1) + 3 y 2m+1 + 2 = m (2m + 1) + (2m + 1) obtenemos que x3 = x2 +1 . Multiplicando la igualdad anterior por x, obtenemos x4 = x para toda x en R, por lo cual 4 ∈ P t(R); se sigue del ejercicio 2.12 que R es conmutativo. Observaci´n 2.17 El caso anterior nos resuelve muchos m´s, por ejemplo: o a Suponga que 12 ∈ P t(R). Sea l ∈ N y x en R. Puesto que x11 es idempotente (por 2.7), se tiene que l x12+l(11) = x12 x11 = xx11 = x12 = x; en particular cuando l = 2, x34 = x para toda x en R pero 5 5 34 = 2 + 2 luego 2 + 2 ∈ P t(R): por el caso anterior R es conmutativo. 14 ∈ P t(R). Procediendo del modo an´logo al anterior, podemos ver que x14+13l = x en particular a para l = 4, x66 = x para toda x en R pero 66 = 26 + 2 ∈ P r(R). Potencia de R igual a 20. En este caso x20+(26)19 = x para toda x ∈ R, sin embargo 514 = 29 + 2 ∈ P t(R). 3. Ejemplos en anillos de divisi´n con potencia o El desarrollo de la secci´n previa puede haber convencido al lector de que vale la pena cambiar el enfoque o y primero tratar de resolver la cuesti´n de conmutatividad con una hip´tesis m´s restrictiva, por lo que o o a ahora vamos a trabajar con anillos con potencia que adem´s son anillos de divisi´n. a o Definici´n 3.1 R es un anillo de divisi´n si es un anillo con elemento unitario y adem´s cada elemento no o o a cero en R es una unidad, o equivalentemente, el grupo de las unidades de R bajo la multiplicaci´n (denotado o R× ) es R − {0}. Observaci´n 3.2 Si R es un anillo de divisi´n entonces Z(R), el centro de R, es un campo: sabemos que es o o un subanillo conmutativo de R y si x ∈ Z(R) con x = 0 tendremos que xr = rx para toda r ∈ R y despejando que rx−1 = x−1 r, luego x−1 ∈ Z(R). Notemos que por [Hu, teorema 1.9, p´g. 119] p = car(R) = car(Z(R)) a y, por este mismo teorema, p = 0 o bien p es un n´mero primo. Luego existe un subcampo F de Z(R) tal u que Q ∼ F si p = 0 o bien Fp ∼ F si p > 0, este campo es llamado el campo primo de R. Sin p´rdida de e = = generalidad, podemos suponer que F = Q o bien F = Fp seg´n sea el caso. u
  • 8. 66 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. Para a = 0 y F el campo primo de R se denota por F (a) el campo generado por F y a y se caracteriza como F (a) = {f (a)/g(a)|f (t), g(t) ∈ F [x] con g(a) = 0} [Hu, teorema 1.3, p´g. 232]. Adem´s si a es ra´ del polinomio g(x) que tiene coeficientes en F , entonces por a a ız [Hu, teorema 1.6, p´g. 234] F (a) visto como un espacio vectorial sobre F es de dimensi´n finita, as´ F (a) ∼ F m a o ı = (como F -espacios vectoriales) para alg´n m ∈ N. u En particular, si F es finito y a es ra´ de un polinomio g(x) ∈ F [x] entonces F (a) es finito y tiene pm ız elementos donde p = car(R), y F (a) ∼ F m . M´s a´n, F (a)× es un grupo c´ a u ıclico con pm − 1 elementos, por = m lo cual posee un elemento de orden p − 1 (ver [Hu, teorema 5.3, p´g. 279]). a Veamos que se puede hacer tras la restricci´n de trabajar con anillos de divisi´n. o o Observaci´n 3.3 Sea R un anillo de divisi´n y sea x ∈ R tal que xn = 1 y xm = 1. Entonces xd = 1 donde o o d = (n, m) es el m´ximo com´n divisor. a u Ejercicio 3.4 Si R es un anillo de divisi´n tal que 7 ∈ P t(R), entonces R es conmutativo. o Demostraci´n. La hip´tesis implica que x6 = 1 para toda x ∈ R× . N´tese que (2x)7 = 128x = 2x por lo o o o cual 126x = 0 para toda x luego, por el principio del buen orden, existe un natural p (p = car(R)) m´ ınimo tal que px = 0 para toda x ∈ R; por lo recordado en la observaci´n 3.2 se tiene que p es primo. Por minimalidad o de p se puede afirmar que p divide a 126 = 2 · 32 · 7, luego p s´lo puede ser 2, 3 o 7. o Como p > 0 es la caracter´ ıstica de R entonces podemos considerar que el campo Fp est´ contenido en R. a Si α ∈ R es arbitrario entonces, como α7 − α = 0, se tiene que Fp (α) es un campo finito con pn elementos para alg´n n ∈ N. u × Usando los comentarios anteriores y el hecho de que Fp (α) es un grupo c´ ıclico bajo la multiplicaci´n, o probaremos que R es conmutativo analizando los siguientes casos: 2 Si la caracter´ ıstica de R es 2 y α ∈ R× es arbitrario entonces tenemos que 1 = α6 = α3 . En el anillo de divisi´n R la ecuaci´n x2 = 1 tiene unicamente la soluci´n x = 1, por lo que α3 = 1 y α4 = α : o o ´ o como α fue arbitrario, tenemos que 4 ∈ P t(R); por ejercicio 2.12 R es conmutativo. Ahora supongamos que la caracter´ ıstica de R es 3. Ahora tenemos las identidades 1 = α6 = α2 2 3 por lo que α = 1 y α = α : se sigue que 3 ∈ P t(R) y, por el ejercicio 2.9, que R es conmutativo. 3 , Finalmente supongamos que la caracter´ ıstica de R es 7 y sea α ∈ R× . Entonces F7 (α) tiene 7n elementos × y el grupo multiplicativo F7 (α) tiene un elemento de orden 7n − 1. Se sigue que 7n − 1 divide a 6, luego n = 1. Tenemos as´ que F7 (α) = F7 y α ∈ F7 : se sigue que R = F7 . ı Observaci´n 3.5 Veamos que podemos decir del caso 8 ∈ P t(R) con las ideas ya mostradas. Sea R un o anillo tal que 8 es una potencia de R. Por el lema 2.11 R tiene caracter´ ıstica 2, por lo que el campo primo × de R es F2 . Sea α ∈ R× , dado que α8 = α entonces F2 (α) tiene 2n elementos para alg´n n. Como F2 (α) u es c´ ıclico, entonces tiene un elemento β de orden 2n − 1. Puesto que β 7 = 1 tenemos que 2n − 1 divide a 7, as´ que n = 3. ı Como podr´ observar el lector no hemos logrado reducir el an´lisis a un caso ya conocido, por lo que es a a necesario intentar algo nuevo. A partir de ahora agregaremos la hip´tesis de que R es finito. Para obtener m´s provecho de esta nueva o a restricci´n usaremos lo siguiente: o
  • 9. 67 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. Lema 3.6 Sean R un anillo de divisi´n y a ∈ R. Entonces o Ca = {x ∈ R | xa = ax} es un subanillo de divisi´n de R. Adem´s Z(R) ⊆ Ca ⊆ R. o a Demostraci´n. o Si x ∈ Z entonces xr = rx para toda r ∈ R, en particular xa = ax, luego x ∈ Ca ; se sigue que Z(R) ⊆ Ca . Sean x, y ∈ Ca , entonces (x + y)a = xa + ya = ax + ay = a(x + y) por lo cual x + y ∈ Ca . Por otro lado (xy)a = x(ya) = x(ay) = (xa)y = (ax)y = a(xy) luego xy ∈ Ca . Sea x ∈ Ca con x = 0, como xa = ax entonces a = x−1 ax, por lo cual ax−1 = x−1 a, esto es, x−1 ∈ Ca . Ya podemos regresar al caso 8. Ejercicio 3.7 Sea R un anillo de divisi´n finito tal que 8 ∈ P t(R), entonces R es conmutativo. o Demostraci´n. Para abreviar denotemos por Z al centro de R. Es conocido que Z es un campo que o adem´s es una extensi´n finita (pues R es finito) de F2 . As´ que Z tiene que ser una extensi´n simple, esto a o ı o es, Z = F2 (γ) para alg´n γ ∈ Z (ver [Hu, corolario 5.4, p´g. 279]) y por la observaci´n 3.5 Z tiene 2 u 8 u a o elementos. Sea α ∈ R − Z, de la observaci´n 3.5 se sigue que F2 (α) tiene 8 elementos. o N´tese que F2 (α) ⊆ Cα . Ahora bien, si la contenci´n fuera propia, existir´ β ∈ Cα − F2 (α), luego o o ıa F2 (α, β) es un campo que contiene a F2 , α y β por lo cual contiene propiamente a F2 (α) , as´ que F2 (α, β) ı tendr´ m´s de 8 elementos. Por otro lado, ya que F2 (α, β) es finito entonces F2 (α, β) = F2 (δ) ; esto no es ıa a posible, pues cualquier campo contenido en R de la forma F2 (δ) tiene a lo m´s 8 elementos, por lo tanto a F2 (α) = Cα . Gracias al argumento desarrollado quedan dos casos por verificar: Si Z tiene 8 elementos entonces Z = Cα para cualquier α ∈ R, lo que implica que R = Z. Ahora consideremos el caso en que Z tiene 2 elementos. Notemos que R tiene estructura de espacio vectorial sobre el campo Z, por lo cual R ∼ Z n para alg´n n ∈ N de aqu´ que R tiene 2n elementos. u ı = As´ R× es un grupo bajo la multiplicaci´n de orden 2n − 1. Si α ∈ R − Z entonces, como en el inciso ı o × anterior, Cα es un campo con 8 elementos. M´s a´n Cα es el centralizador de α en el grupo R× . a u Tambi´n Z × es el centro de R× . Si hacemos actuar R× sobre s´ mismo bajo conjugaci´n entonces el e ı o × ındice | R× : Cα | [Du, Proposici´n 6, p´g. 123]. La n´mero de conjugados de α ∈ R× es igual al ´ u o a ecuaci´n de clase [Du, Teorema 7, p´g. 124], implica: o a k |R× | = |Z × | + × |R× : Cαi | i=1 donde α1 , α2 , ..., αk son representantes de las distintas clases de conjugaci´n que no est´n contenidas en o a el centro, por lo cual podemos suponer que αi ∈ Z para cada i = 1, 2, ..., k. Por lo visto anteriormente × × Cαi es un campo con 8 elementos, por lo cual |R× : Cαi | = |R× |/|Cαi | = (2n − 1)/7, luego k 2n − 1 = 1 + i=1 2n − 1 7 Reescribiendo esta ecuaci´n obtenemos 7(2n − 1) = 7 + k(2n − 1), o bien, (7 − k)(2n − 1) = 7. Como 7 es o primo s´lo tenemos 2 casos. Si 7−k = 1 y 2n −1 = 7 entonces k = 6 y n = 3, luego R tiene 8 elementos; o
  • 10. 68 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. considere alg´n αi , como Cαi es un campo de 8 elementos contenido en R entonces R = Cαi , por lo u cual R es un campo. Esto es una contradicci´n, pues implica que R = Z y estamos considerando que o k = 6. Solamente queda que 7 − k = 7 y 2n − 1 = 1, en cuyo caso k = 0 y n = 1, as´ que R = Z = F2 . ı 4. Un anillo de divisi´n finito es un campo o Como vimos en el ultimo ejemplo de la secci´n previa, el hecho de que R sea un anillo de divisi´n finito ´ o o permite usar m´s herramientas bien conocidas de los cursos de ´lgebra moderna. Tambi´n hemos visto en la a a e secci´n previa que un anillo de divisi´n con potencia 7 es un campo y que un anillo de divisi´n finito y con o o o potencia 8 es un campo. Teorema 4.1 (Wedderburn) Todo anillo de divisi´n finito es un campo. o Demostraci´n. Sea R un anillo de divisi´n finito. Sabemos que Z = Z(R), el centro de R, es un campo o o contenido en R. Supongamos que Z tiene q elementos. Procediendo como en el ejemplo anterior podemos ver a R como un espacio vectorial sobre el campo finito Z. Puesto que R es finito tiene dimensi´n finita como o un Z-espacio vectorial; se sigue que R ∼ Z n para alg´n n ∈ N. Probaremos que R = Z o, equivalentemente, u = que n = 1. Para cada a ∈ R sea Ca = {x ∈ R | xa = ax}. En el lema 3.6 probamos que Z ⊆ Ca y que Ca es un subanillo de divisi´n de R. Ahora, viendo a Ca como un espacio vectorial sobre Z se sigue que Ca tiene q n(a) o elementos para alg´n n(a) ∈ N. u Afirmamos que n(a) | n : recuerde que los elementos de R× = R − {0} forman un grupo bajo la × multiplicaci´n cuyo orden es q n − 1; como Ca es un subanillo de divisi´n de R se sigue que Ca = Ca − {0} es o o × n(a) n(a) n un subgrupo de R que tiene q − 1 elementos. Por el teorema de Lagrange q − 1 | q − 1 esto implica que n(a) | n, para ver esto ultimo, suponga que n = kn(a) + r con 0 ≤ r < n(a), como ´ q n − 1 = (q n(a) − 1)(q n−n(a) + q n−2n(a) + · · · + q n−kn(a) ) + (q n−kn(a) − 1), y q n(a) − 1 | q n − 1, entonces q n(a) − 1 | q n−kn(a) − 1, pero r = n − kn(a) < n(a) as´ que 0 ≤ q r − 1 < q n(a) − 1, ı luego la unica forma de que q n(a) − 1 | q r − 1 es que q r = 1; por otro lado, como 0, 1 ∈ Z entonces q ≥ 2 por ´ lo cual la igualdad q r = 1 implica r = 0, luego n(a) | n. × Observe que Z × es el centro de R× y que Ca es el centralizador de a en R× , entonces por [Du, proposici´n o × 6, p´g. 123] el n´mero de conjugados de a en R× es | R× : Ca |= (q n − 1)/(q n(a) − 1). a u Note que si a ∈ Z × entonces a tiene un solo conjugado pues xax−1 = xx−1 a = a para toda x ∈ R× , × de aqu´ q n − 1 = q n(a) − 1 esto es n = n(a). Rec´ ı ıprocamente, si n = n(a) entonces R× = Ca (pues × × × × |R : Ca | = 1), es decir, ax = xa para toda x ∈ R luego a ∈ Z . Hemos probado que n(a) = n si y s´lo si o × a ∈ Z × . Por otro lado, si n(a) = 1 entonces Z × = Ca ; esto implica a ∈ Z × por lo cual, si a ∈ Z × , entonces n(a) = 1 y n(a) = n. La ecuaci´n de clase [Du, Teorema 7, p´g. 124] implica lo siguiente: o a qn − 1 = q − 1 + n(a)|n n(a)=n n(a)=1 qn − 1 q n(a) − 1 (4.1) donde la suma del lado derecho no es considerada sobre todas las a tales que n(a) | n con n(a) = 1, n(a) = n, sino una por cada clase de conjugaci´n que no est´ contenida en Z. o e Nuestro problema se reduce ahora a demostrar que la ecuaci´n (4.1) no tiene soluciones enteras. La o prueba de este hecho se basa en demostrar que existe un entero que divide a (q n − 1)/(q n(a) − 1) para todos
  • 11. 69 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. los divisores n(a) de n excepto para n(a) = n, pero que no divide a q − 1 lo cual contradice (4.1) a menos que n = 1, con lo cual habremos demostrado el teorema de Wedderburn. Sea n ∈ N, considere el polinomio xn − 1 ∈ C[x]. Como C es algebraicamente cerrado, podemos factorizar a x − 1 del siguiente modo: xn − 1 = (x − λ) n donde el producto es tomado sobre todas las ra´ ıces n-´simas de la unidad, esto es, todas las λ ∈ C tales que e λn = 1. Notemos que existen n ra´ n-´simas de la unidad todas distintas entre s´ pues (xn − 1) = nxn−1 y ıces e ı, xn − 1, nxn−1 = 1 (ver [Hu, teorema 6.10, p´g 161]). El conjunto de todas las λ ∈ C que satisfacen λn = 1 a forman un grupo bajo la multiplicaci´n. Como todo subgrupo finito del grupo de los elementos distintos de o cero de un campo es c´ ıclico, se sigue que el grupo de todas las ra´ ıces n-´simas de la unidad es un grupo e c´ ıclico. Una ra´ que es un generador del grupo mencionado es una ra´ n-´sima primitiva de la unidad . ız ız e Sea Φn (x) = (x − θ) donde θ recorre todas las ra´ n-´simas primitivas de la unidad. Este polinomio ıces e es llamado el n-´simo polinomio ciclot´mico. A continuaci´n listamos algunos polinomios ciclot´micos: e o o o Φ1 (x) = x − 1. Φ2 (x) = x + 1. Φ3 (x) = x2 + x + 1. Observe que todos esos polinomios son m´nicos y con coeficientes enteros. Afirmamos que, en general, Φn (x) o es un polinomio m´nico con coeficientes enteros. o Si d es un divisor de n, cada factor x − θ de Φd (x) es un factor de xn − 1 pues, como θd = 1 tenemos n/d que θn = θd = 1 y adem´s x − θ aparece solo una vez en la factorizaci´n de xn − 1 pues este ultimo no a o ´ tiene ra´ repetidas. Rec´ ıces ıprocamente sea x − λ un factor de xn − 1 y sea d el orden de λ en el grupo de las ra´ ıces n-´simas de la unidad, de la definici´n de ra´ primitiva λ es una ra´ d-´sima primitiva de la unidad e o ız ız e por lo que x − λ es un factor de Φd (x) y d | n por el teorema de Lagrange. Con esto hemos probado que para cada divisor d de n los factores de Φd (x) aparecen una vez en la factorizaci´n de xn − 1 y rec´ o ıprocamente que cada factor de xn − 1 es un factor de Φd (x) para alg´n d divisor de n, es decir, u xn − 1 = Φd (x). (4.2) d|n Probaremos que Φn (x) es un polinomio m´nico con coeficientes enteros, por inducci´n sobre n: o o i. Para n = 1, hemos visto que Φn (x) = x − 1. ii. Supongamos como hip´tesis de inducci´n que Φd (x) es un polinomio m´nico con coeficientes enteros o o o para d < n. Demostremos el resultado para n. Por la hip´tesis de inducci´n se sigue que en particular Φd (x) es un o o polinomio m´nico con coeficientes enteros para d | n con d < n, luego por (4.2) xn − 1 = Φn (x)g(x) o donde g(x) es el producto de los polinomios Φd (x) donde d | n con d < n y como estos polinomios satisfacen la hip´tesis de inducci´n, se sigue que g(x) es m´nico y con coeficientes enteros. o o o Como g(x) es m´nico (esta hip´tesis es fundamental ) existen polinomios q(x), r(x) unicos y con o o ´ coeficientes enteros tales que xn − 1 = q(x)g(x) + r(x) donde r(x) = 0 o grado(r(x)) < grado(g(x)) [Hu, teorema 6.2, p´g. 158], de esto se sigue que g(x)(Φn (x) − q(x)) = r(x): si r(x) = 0 entonces a Φn (x) = q(x) por lo cual grado(g(x)) ≤ grado(g(x)) + grado(Φn (x) − q(x)) = grado(r(x)) < grado(g(x)) lo cual es imposible, luego r(x) = 0 y, como g(x) = 0, se sigue que Φn (x) = q(x) de aqu´ Φn (x) es un ı polinomio con coeficientes enteros. El hecho de que sea m´nico se sigue de que el t´rmino principal de xn − 1 es igual al producto del o e t´rmino principal de g(x), que es m´nico, por el de Φn (x). e o
  • 12. 70 Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. Sea d un divisor de n, entonces xd − 1 | xn − 1 este hecho se sigue de la identidad: xn − 1 = (xd − 1)(xn−d + xn−2d + · · · + xn−(k−1)d + 1) , donde n = kd, as´ (xn − 1)/(xd − 1) es un polinomio con coeficientes enteros. Ahora, afirmamos que para cualquier divisor ı d de n, con d < n, xn − 1 Φn (x) d x −1 en el sentido de que el cociente es un polinomio con coeficientes enteros. Para ver esto, note que xd − 1 = Φk (x). k|d Puesto que cada divisor de d es un divisor de n, reagrupando los t´rminos en (4.2) obtenemos xn − 1 = e (xd − 1)p(x) donde p(x) es el producto de las Φk (x) tales que k | n y k d. Como d < n entonces Φn (x) no aparece en la expresi´n de xd − 1 como producto de las Φk (x). As´ (4.2) puede ser escrita como xn − 1 = o ı Φn (x)(xd − 1)f (x) donde f (x) = Φk (x) k|n kd k=n es un polinomio con coeficientes enteros, as´ ı xn − 1 = Φn (x)f (x), xd − 1 luego xn − 1 xd − 1 en el sentido de que el cociente, que es f (x), es un polinomio con coeficientes enteros, lo cual demuestra la afirmaci´n. o Φn (x) Como Φn (x) es un polinomio con coeficientes enteros, tenemos que para cualquier entero t, Φn (t) es un entero que divide a (tn − 1)/(td − 1) para cualquier divisor d de n, con d < n de hecho (tn − 1)/(td − 1) = Φn (t)f (t) con f (t) entero. En particular, retomando el contexto de la ecuaci´n (4.1), se tiene que o Φn (q) qn − 1 q n(a) − 1 para todas las a consideradas en la suma, esto es, n(a) | n y 1 < n(a) < n. Adem´s Φn (q) | q n − 1. Se sigue a por (4.1) que Φn (q) | q − 1, lo que implica |Φn (q)| ≤ q − 1. Sin embargo, afirmamos que si n > 1 entonces |Φn (q)| > q − 1 lo cual demostrar´ que (4.1) no tiene ıa soluci´n para n > 1. Para demostrar la afirmaci´n, note que si θ es una ra´ n-´sima de la unidad distinta o o ız e de 1 entonces Re (θ) = cos (2πk/n) < 1, pues 1 < k < n. Luego q − 1 < q − Re (θ) , as´ ı 2 2 2 (q − 1)2 < (q − Re (θ)) + (Im (θ)) = (|q − θ|) , luego q − 1 < |q − θ|, pues q − 1 > 0. De aqu´ que ı |Φn (q)| = |q − θi | > q − 1 i donde θi son las ra´ ıces. Se sigue que Φn (q) no puede dividir a q − 1, por lo cual la ecuaci´n 1 no pude ocurrir o a menos que n = 1 : hemos completado la demostraci´n del teorema. o Agradecimientos Agradecemos a los ´rbitros por sus correcciones y sugerencias, espec´ a ıficamente por indicar maneras de abreviar los argumentos.
  • 13. Abstraction and Application, Vol. 1, (2009), 59-71. 71 Referencias [Du] D. S. Dummit, R.M. Foot. Abstract Algebra, Tercera Edici´n, John Wiley and Sons, Inc., USA 2004. o [He] I. N. Herstein. Topics in Algebra, Second Edition, John Wiley and Sons, Inc., USA, 1975 [Hu] T. W. Hungerford. Algebra, Springer-Verlag New York Inc., Cleveland, 1996. [Ja] N. Jacobson. Finite-Dimensional Division Algebras over Fields, Springer, Germany, 1996. [M] J. H. MacLagan-Wedderburn, A theorem on finite algebras, Trans. Amer. Math. Soc. 6, no. 3, (1905), 349-352. [MGP] The Mathematics Genealogy Project. http://genealogy.math.ndsu.nodak.edu [MH] The MacTutor History of Mathematics archive. http://www-history.mcs.st-and.ac.uk/ [O] O. Ore, On a special class of polynomials, Trans. Amer. Math. Soc. 35, no. 3, (1933), 559-584. [Ro] L. H. Rowen, Ring Theory (Student Edition), Academic Press, Inc., USA, 1991.