SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL
JULIHO CASTILLO
´Indice
Cap´ıtulo 1. N´umeros complejos 3
1. Introducci´on 3
Motivaci´on 3
2. El campo de n´umeros complejos 5
3. Forma polar de los n´umeros complejos 6
Cap´ıtulo 2. Espacios Vectoriales 9
1. Definici´on y ejemplos 9
Resumen 9
Ejercicios 10
2. Subespacios vectoriales 11
Resumen 11
Ejercicios 13
3. Transformaciones lineales 14
Definici´on y ejemplos 14
Operadores en Rn
16
Ejercicios 16
4. N´ucleo e imagen 18
Resumen 18
Ejercicios 20
5. Bases y dimensi´on 20
Resumen 20
Ejercicios 23
6. Coordenadas y cambios de base. 23
Coordenadas 23
Cambios de base 25
Ejercicios 27
Cap´ıtulo 3. Teor´ıa espectral 29
1. Introducci´on 29
2. Valores propios 30
Date: 28 de abril de 2016.
1
2 JULIHO CASTILLO
Resumen 30
Ejercicios 32
3. Vectores propios 33
Resumen 33
Ejercicios 34
4. Diagonalizaci´on 35
Resumen 35
Ejercicios 39
5. Proyecto final: Ecuaciones diferenciales 39
Teor´ıa 39
Ejemplos 42
Proyecto final 45
Bibliograf´ıa 47
N´umeros complejos
1. Introducci´on
Motivaci´on. En estas notas, denotaremos por R el conjunto de n´ume-
ros reales. En esta secci´on, procederemos de manera informal, para mo-
tivar la definici´on de un n´umero complejo y formalizar sus propiedades,
en secciones posteriores.
Supongamos que a, b, c ∈ R, y queremos resolver la ecuaci´on
ax2
+ bx + c = 0.
De manera algebra´ıca encontramos que las soluciones estan dadas
por la f´ormula
x =
−b ±
√
D
2a
, D = b2
− 4ac.
Si D ≥ 0, entonces D es un n´umero real. Sin embargo, ¿qu´e sucede
si D < 0?. Por la ley de los signos si x, y ≥ 0, entonces xy ≥ 0. De
la misma manera, si x, y < 0, entonces xy > 0. En particular, para
cualquier x ∈ R, tenemos que x2
= x · x ≥ 0. Por lo tanto,
√
D /∈ R si
D < 0.
Una soluci´on a este problema es definir el n´umero i =
√
−1. En este
caso, si D < 0, entonces usando leyes de los exponentes tenemos que
√
D = (−1)(−D) =
√
−1
√
−D =
√
−Di.
En este caso, como D < 0, entonces −D > 0 y
√
−D ∈ R.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 3
Ejemplo 1.1. Las soluciones de la ecuaci´on x2
+ 1 = 0 son x = 0 + i1
y x = 0 + i(−1), o simplemente, x = ±i.
Ejercicio 1. Encuentre las soluciones de la siguientes ecuaciones:
1. x4
+ 16 = 0,
2. x2
− 2x + 2 = 0.
Entonces, diremos que un n´umero complejo es una cantidad de la
forma
z = x + iy, x, y ∈ R, i =
√
−1.
Observe que si x ∈ R, podemos identificarlo con x + i0.
Definimos la suma de n´umeros complejos z = x + iy, z = x + iy de
la siguiente manera:
z + z = (x + x ) + i(y + y ).
Ejercicio 2. Demuestre que
1. (x + iy) + (x + iy ) = (x + iy ) + (x + iy).
2. [(x + iy) + (x + iy )]+(x +iy ) = (x+iy)+[(x + iy ) + (x + iy )]
3. 0 + (x + iy) = x + iy
4. (x + iy) + ((−x) + i(−y)) = 0
Diremos que 0 = 0 + i0 es el neutro aditivo en los n´umero complejos
y que −z := −x − iy es el inverso aditivo de z = x + iy.
Ahora queremos definir la multiplicaci´on (x+iy)(x +iy ). Sigamos las
reglas algebraicas usuales para n´umeros reales, salvo por la identidad
i2
= −1.
(x + iy)(x + iy ) = x(x + iy ) + iy(x + iy )
= xx + x(iy ) + (iy)x + (iy)(iy )
= xx + ixy + iyx + i2
yy
= (xx − yy ) + i(xy + yx ).
En resumen,
zz = (xx − yy ) + i(xy + yx ) ∈ C.
Ejercicio 3. Demostrar las siguientes propiedades de la multiplicaci´on
de n´umero complejos
1. (x + iy)(x + iy ) = (x + iy )(x + iy).
2. [(x + iy)(x + iy )] (x + iy ) = (x + iy) [(x + iy )(x + iy )]
3. (1 + i0)(x + iy) = x + iy
4. (x + iy)(x − iy) = x2
+ y2
.
4 JULIHO CASTILLO
5. (x + iy)
x − iy
x2 + y2
= 1.
Diremos que 1 = 1 + i0 es el neutro multiplicativo en los n´umero
complejos y que
z−1
:=
x − iy
x2 + y2
es el inverso multiplicativo de z = x + iy.
Si definimos ¯z = x − iy, para z = x + iy, podemos reescribir
z−1
=
¯z
z¯z
.
Diremos que ¯z es el conjugado de z.
Observaci´on. Los n´umero reales se pueden identificar con una l´ınea rec-
ta. Como i no se puede identificar con un n´umero en la l´ınea recta, se
dec´ıa que este n´umero era imaginario. Sin embargo, podemos visualizar
los n´umeros complejos (es decir, ¡dibujarlos!), para lo cu´al necesitare-
mos “m´as espacio”. Como requerimos dos n´umeros reales para describir
un complejo, tendremos que dibujarlos en el plano.
Ejercicio 4. Encuentre el resultado de las siguientes operaciones:
1. 1 + i
√
3 −1 + i
√
3
2.
1√
2
+ i 1√
2
√
3 + i1
3.
√
2 + i
√
6
3
2. El campo de n´umeros complejos
Definici´on 2.1. El plano es el conjunto
R2
= {(x, y)|x, y ∈ R} ,
de parejas ordenadas de n´umeros reales.
En este espacio, podemos definir varias operaciones. Cuando al con-
junto lo dotamos de ciertas operaciones, decimos que es un estructura
(matem´atica) en el plano. Una de las m´as importantes es la estructura
de espacio vectorial, que a continuaci´on presentamos.
Definici´on 2.2. El plano euclideano es R2
dotado de las siguiente
operaciones:
1. (x, y) + (x , y ) = (x + x , y + y ),
2. Si α ∈ R, α · (x, y) = (αx, αy),
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 5
Observaci´on. En este caso, a los pares ordenados (x, y) ∈ R2
les lla-
maremos vectores (en el plano), mientras que a los n´umeros reales los
llamaremos escalares. Entonces, nos referiremos a la primera operaci´on
como suma de vectores, mientras que a la segunda como multiplicaci´on
por escalares. Estas son las operaciones usuales en el plano euclideano.
Ejercicio 5. Encuentre y grafique los vectores resultantes.
1. 2(1, 0) + 3(0, 1),
2. 1
5
(5, 0) − 1(0, 2).
Con el plano euclideano en mente, podemos definir de manera formal
el conjunto de n´umero complejos. Observe que podr´ıamos identificar x+
iy con el vector (x, y). Observe que con esta identificaci´on, el resultado
de la suma de n´umeros complejos coincide con la de vectores. De igual
manera, podemos identificar la multiplicaci´on entre n´umero complejo.
Esto nos lleva a la definici´on formal de n´umeros complejos.
Definici´on 2.3. El campo de n´umero complejos C es el conjunto R2
dotado de las siguientes operaciones:
1. (x, y) + (x , y ) = (x + x , y + y ),
2. (x, y)(x , y ) = (xx − yy , xy + yx ).
Si identificamos α ∈ R, con (a, 0) ∈ C, resulta que la multiplicaci´on
por escalares coindice con la multiplicaci´on de n´umeros complejos para
escalares reales, es decir, si a ∈ R,
a(x, y) = (a, 0)(x, y).
Ejercicio 6. Verifique la afirmaci´on anterior.
Ejercicio 7. Verifque las siguiente propiedades. Si u, v, w ∈ C ∼= R2
,
entonces
1. u + v ∈ C
2. (u + v) + w = u + (v + w)
3. u + v = v + u
4. Existe 0 ∈ C, tal que u + 0 = 0
5. Para cada u ∈ C, existe −u ∈ C, tal que u + (−u) = 0
6. uv ∈ C
7. (uv)w = u(vw)
8. uv = vu
9. Existe 1 ∈ C, tal que 1u = u
10. Para cada u ∈ C, u = 0, existe u−1
∈ C, tal que uu−1
= 1
11. u(v + w) = uv + uw.
6 JULIHO CASTILLO
Observaci´on. Cualquier conjunto S, con operaciones suma y multiplica-
ci´on, que cumplan las propiedades anteriores, se conoce como un cam-
po. Otros ejemplos de campos son las fracciones y los mismos n´umeros
reales. En teor´ıa n´umero, ejemplos de campos son los enteros m´odulo
p Zp, con p un n´umero primo.
3. Forma polar de los n´umeros complejos
En la presente secci´on, suponemos que el lector tiene conocimientos
elementales de trigonometr´ıa y geometr´ıa anal´ıtica.
Como los n´umeros complejos son vectores, podemos calculas su lon-
gitud o norma.
Definici´on 3.1. Si z = x + iy ∈ C, entonces la norma de z se define
como
z = x2 + y2.
Como hicimos antes, definimos de manera formal el conjugado de un
n´umero complejo.
Definici´on 3.2. Si z = (x, y) ∈ C, su conjugado esta dado por
¯z = (x, −y) ∈ C.
De manera que z 2
= z¯z.
De la misma manera, siendo un vector podemos medir el ´angulo que
abre respecto al vector (1, 0), en el sentido de las manecillas del reloj, al
cual llamaremos argumento y definimos anal´ıticamente de la siguiente
forma.
Definici´on 3.3. El argumento θ(z) de z = x + iy ∈ C se define como
1. arctan
y
x
si x > 0
2. π + arctan
y
x
si x < 0
3.
π
2
si x = 0, y > 0
4. −
π
2
si x = 0, y < 0
Definici´on 3.4. Si z ∈ C tiene norma r > 0 y argumento θ, decimos
que
z = rϕ(θ),
es la forma polar de z, donde ϕ(·) : R → R2
,
ϕ(θ) = (cos(θ), sin(θ)) .
Ejercicio 8. Demostrar que
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 7
1. ϕ(0) = 1
2. ϕ(θ + 2π) = ϕ(θ)
3. ϕ(θ) = ϕ(−θ)
4. ϕ(θ + τ) = ϕ(θ)ϕ(τ)
5. ϕ(nθ) = (ϕ(θ))n
Ejercicio 9. 1. Si z = rϕ(θ) ∈ C, entonces
a) z−1
= r−1
ϕ(θ)
b) Si n es un n´umero entero, zn
= rn
ϕ(nθ).
2. Si z = rϕ(θ), w = sϕ(τ) ∈ C, entonces
a) zw = rsϕ(θ + τ).
b)
z
w
=
r
s
ϕ(θ − τ)
Esta ´ultima identidad se conoce como identidad de De Moivre.
Ejercicio 10. Convierta a su forma polar, cada uno de los n´umeros
en el ejercicio 4 y realice las operaciones correspondientes, usando los
resultados anteriores.
Espacios Vectoriales
4. Definici´on y ejemplos
Resumen. Hasta ahora hemos considerado a los vectores como ele-
mentos de un espacio
Rn
= {(x1, ..., xn|xk ∈ R)} ,
por ejemplo vectores en el plano R2
= {(x, y)|x, y ∈ R} o en el espacio
R3
= {(x, y, z)|x, y, z ∈ R} . En cada caso, ten´ıamos una suma entre
vectores y una multiplicaci´on por escalares, es decir, n´umero reales.
Ejemplo 4.1. Si u = (u1, u2) y v = (v1, v2) son vectores en R2
, y
α ∈ R, entonces
(u1, u2) + (v1, v2) = (u1 + v1, u2 + v2),
mientras que
α(u1, u2) = (αu1, αu2).
En este caso, la suma tiene las siguientes propiedades:
1. (Cerradura) u + v = (u1, u2) + (v1, v2) = (u1 + v1, u2 + v2), es un
vector en R2
,
2. (Asociatividad) Si w = (w1, w2) es otro vector en R2
, entonces
(u + v) + w = ((u1, u2) + (v1, v2)) + (w1, w2)
= (u1, u2) + ((v1, v2) + (w1, w2))
= u + (v + w),
8 JULIHO CASTILLO
3. (Conmutatividad) u+v = (u1 +v1, u2 +v2) = (v1 +u1, v2 +u2) =
v + u
4. (Existencia de un elemento neutro) u + 0 = (u1, u2) + (0, 0) =
(u1, u2) = u, y de la misma forma 0 + u = u.
5. (Inversos aditivos) Para u = (u1, u2), definimos
−u = (−u1, −u2),
y este elemento satisface que
u + (−u) = (−u) + u = 0.
La multiplicaci´on por escalares satisface las siguientes propiedades
1. αu es de nuevo un vector en R2
,
2. 1u = 1(u1, u2) = (1 · u1, 1 · u2) = u,
3. (αβ)u = α(βu1, βu2) = α(βu).
Finalmente, la suma de vectores y la multiplicaci´on por escalares
estan relacionadas por las siguiente leyes distributivas.
1. (α + β)u = ((α + β)u1, (α + β)u2) = (αu1, αu2) + (βu1, βu2) =
αu + βu,
2. α(u + v) = α(u1 + v1, u2 + v2) = (α(u1 + v1), α(u2 + v2)) =
α(u1, u2) + α(v1, v2) = αu + αv.
Problema 1 (†). Verificar que las mismas propiedades se cumplen para
R3
, usando la suma de vectores y multiplicaci´on por escalares conocida.
Estas propiedades se cumplen para muchos y muy diferentes conjun-
tos, donde tenemos una operaci´on suma entre sus elementos y podemos
definir una multiplicaci´on por n´umeros reales. De hecho, estos conjun-
tos son los objetos de estudio en el ´algebra lineal.
Definici´on 4.1. Sea V un conjunto, con una operaci´on + : V ×V → V
y una operaci´on · : R × V → V. Decimos que V es un espacio vectorial
(sobre R) si para todo u, v, w ∈ V y α, β ∈ R se cumplen las siguientes
propiedades.
1. (Cerradura)u + v ∈ V,
2. (Asociatividad)(u + v) + w = u + (v + w),
3. (Conmutatividad)u + v = v + u,
4. (Elemento neutro) Existe 0 ∈ V, tal que para todo u ∈ V :
u + 0 = 0 + u = u,
5. (Elementos inversos) Para todo u ∈ V, existe −u ∈ V, tal que
u + (−u) = (−u) + u = 0.
6. αu ∈ V,
7. 1u = u,
8. (αβ)u = α(βu),
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 9
9. (α + β)u = αu + βu,
10. α(u, v) = αu + αv.
A los elementos del espacio vectorial V les llamamos vectores.
Observaci´on. Cuando V es un espacio vectorial, con operaci´on suma
+ : V × V → V y multiplicaci´on por escalares · : R → V → V, por
brevedad, decimos que (V, +, ·) es un espacio vectorial.
Ejercicios. Para resolver los ejercicios de esta secci´on puede consultar
[1, sec. 4.2] y [2, sec. 2.1].
Ejercicio 11 (†). Demuestre usando las propiedades anteriores, que
en cualquier espacio vectorial se cumplen las siguientes propiedades.
1. 0u = α0 = 0. (Note que el cero escrito a la izquierda denota el
cero como n´umero, mientras que escrito a la izquierda o solo,
denota el elemento neutro del espacio vectorial.)
2. −u = (−1)u. Sugerencia: Verifique que u + (−1)u = 0.
3. Si αu = 0, entonces o bien α = 0 o u = 0.
4. El elemento neutro 0 es ´unico.
5. Para cada vector u, su inverso aditivo −u es ´unico.
Ejercicio 12. Compruebe que los siguientes conjuntos son espacios
vectoriales (reales), con las operaciones suma y multiplicaci´on por es-
calar usuales.
1. {0} .
2. {(x, y) ∈ R2
|y = mx} para m ∈ R fijo.
3. {(x, y, z) ∈ R3
|ax + by + cz = 0} para a, b, c ∈ R.
4. {(x, y, z) ∈ R3
|(a, b, c) · (x, y, z) = 0} para a, b, c ∈ R.
5. {f|f : S → R} , donde S puede ser cualquier conjunto fijos.
6. Rm×n
, es decir, el conjunto de matrices m×n con entradas reales.
7. El espacio de polin´omios con coeficientes reales.
8. El espacio de polin´omios con coeficientes reales de grado ≤ n,
para n ∈ N fijo.
9. C[a, b], el espacio de funciones continuas en el intervalo [a, b].
10. El conjunto de n´umero reales positivos con las operaciones u ⊕
v := u, v y α · u := uα
.
Problema 2. Considere la ecuaci´on diferencial de segundo orden ho-
mog´enea
y (x) + a(x)y + b(x)y(x) = 0
donde a, b son funciones continuas. Demuestre que el conjunto de solu-
ciones de la ecuaci´on diferencial es un espacio vectorial bajo las reglas
usuales para la suma de funciones y multiplicaci´on por escalares.
10 JULIHO CASTILLO
5. Subespacios vectoriales
Resumen.
Ejemplo 5.1. R2
es un espacio vectorial con las operaciones
(u1, u2) + (v1, v2) = (u1 + v1, u2 + v2)
y
α(u1, u2) = (αu1, αu2).
En la secci´on anterior consideramos el subjunto
Lc = {(u1, u2)|u2 = cu1} ⊂ R2
para c una pendiente fija, y verificamos que en efecto, con las mismas
operaciones es un espacio vectorial.
Decimos entonces que Lc es un subespacio vectorial de R2
.
Definici´on 5.1. Si (V, +, ·) es un espacio vectorial y W ⊂ V es tambi´en
espacio vectorial, con las mismas operaciones +, · decirmos que W es
un subespacio vectorial de V, y podemos escribir W < V.
En principio, si W < V , tendr´ıamos que verificar todos loa axiomas
de espacio vectorial para (W, +, ·). Sin embargo, si en el espacio V, la
suma es asociativa y conmutativa, tambi´en lo ser´a en W. De igual ma-
nera, el elemento neutro 1 ∈ V de la multiplicaci´on por escalares es el
mismo en W, y se sigue cumpliendo la asociatividad de la multiplicaci´on
por escalares y las leyes de distribuci´on.
Entonces, basta demostrar que se cumplen los restantes axiomas, a
saber:
1. Si u, v ∈ W, entonces u + v ∈ W.
2. Si α ∈ R, v ∈ W, entonces αv ∈ W.
3. 0 ∈ W.
4. Si u ∈ W, entonces −u ∈ W.
Sin embargo, los dos ´ultimos incisos se siguen del segundo. En efecto,
si escogemos α = 0 y cualquier u ∈ W, entonces
0 = 0 · u ∈ W.
De igual manera, para cualquier u ∈ W, si escogemos α = −1, entonces
−u = (−1)u ∈ W.
Por ´ultimo, verificar los dos axiomas restantes es equivalente a veri-
ficar que para todo α ∈ R, u, v ∈ W,
αu + v ∈ W.
Proposici´on 5.1. Si W ⊂ V, entonces
W < V ⇐⇒ ∀α ∈ R, u, v ∈ W, αu + v ∈ W.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 11
Corolario 5.2. Todo W < V contiene a 0 ∈ V.
Definici´on 5.2. Si W < V, pero W = {0} y W = V, entonces decimos
que W es un subespacio (vectorial) propio.
Definici´on 5.3. Sean u, v1, ..., vk vectores en un espacio vectorial V.
Decimos que u es combinaci´on lineal de v1, ..., vk si existen escalares
α1, ..., αk ∈ R tales que:
u = α1v1 + ...αkvk.
Definici´on 5.4. Sea V un espacio vectorial. El subespacio generado
por un subconjunto S = {v1, ..., vk} ⊂ V se define como
gen (S) = {α1vk, ..., αkvk|α1, ..., αk ∈ R} ,
es decir, el conjunto de todas las combinaciones lineales de v1, ..., vk.
Observaci´on. gen (S) < V.
Ejemplo 5.2. u = (2, 0, 2) es combinaci´on lineal de v1 = (1, 0, 1) y
v2 = (0, 1, 1) porque u = 2v1 − v2.
De hecho,
gen (v1, v2) = {(a, b, a + b)|a, b ∈ R} < R3
es el plano que contiene a estos dos vectores.
(−1, −1, 1) /∈ gen (v1, v2) , porque no vive en este plano.
Ejercicios. Los siguientes ejercicios se pueden encontrar en [1, sec.
4.3] y [2, sec. 2.2].
Ejercicio 13. ¿Cu´al de los siguientes conjuntos de vectores
u = (u1, u2, u3)
en R3
son subespacios de R3
?
1. {u|u1 ≥ 0}
2. {u|u1 + 3u2 = u3}
3. {u|u2 = u2
1}
4. {u|u1u2 = 0}
5. {u|a2 es racional}
Ejercicio 14. Sea V el espacio vectorial (real) de todas las funciones
f : R → R. ¿Cuales de los siguientes conjuntos son subespacios de V?
1. todas las funciones f tales que f(x2
) = f2
(x)
2. todas las funciones f tales que f(0) = f(1)
3. todas las funciones f tales que f(3) = 1 + f(−5)
4. todas las funciones f tales que f(−1) = 0
12 JULIHO CASTILLO
Ejercicio 15. Sea W el conjunto de todos los vectores (x1, ..., x5) que
satisfacen
2x1 − x2 +
4
3
x3 − x4 = 0
x1 +
2
3
x3 − x5 = 0
9x1 − 3x2 + 6x3 − 3x4 − 3x5 = 0.
Mostrar que W es subespacio vectorial de R5
.
Problema 3 (†). 1. Verificar que si U, W < V, entonces U ∩ W <
V.
2. Demostrar que si U = {u1, ..., um} y W = {w1, ..., wm} , entonces
U ∩ W = gen (u1, ..., un, w1, ..., wm) .
Problema 4 (†). Sean u, v ∈ R2
. Mostrar que
W = {αu + βv|α, β ∈ R} < R2
.
Mostrar que si u, v no son paralelos, entonces para cualquier w ∈
R2
, podemos encontrar α, β ∈ R de manera que w = αu + βv.
Problema 5 (†). Sea A una matriz m×n con entradas reales. Demos-
trar que el conjunto de todas los vectores columna u de longitud n, tales
que Au = 0 es un subespacio vectorial de todos los vectores columna
Rn
.
6. Transformaciones lineales
Definici´on y ejemplos.
Definici´on 6.1. Sean V, W espacios vectoriales. Decimos que T : V →
W es una transformaci´on lineal si para todos α ∈ R, u, v ∈ V se cumple
1. T(u + v) = T(u) + T(v) (T abre sumas)
2. T(αu) = αT(u) (T saca escalares)
o de manera equivalente
T(αu + v) = αT(u) + T(v),
es decir, T respeta la estructura de espacio vectorial.
En el caso V = W, decimos que T : V → V es un operador y
al conjunto de operadores en V lo denotamos por L(V ). En el caso
W = R, decimos que T : V → R es un funcional en V.
Ejemplo 6.1. Sea a = [a1, ..., an] ∈ Rn
fijo y definamos T : Rn
→
R, T(u) = a · u. Entonces, T es una transformaci´on lineal.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 13
Ejemplo 6.2. Sea A = aij una matriz de dimensi´on n × m, donde n
indica el n´umero de columnas y m el de renglones.
Si definimos T : Rn
→ Rm
, T(u) = Au, entonces T es una tranforma-
ci´on lineal. En otras palabras, cada matriz define una transformaci´on
lineal. Lo inverso tambi´en es cierto.
Sea
ek =







0
...
1
...
0







el vector columna con un 1 en la k−´esima posici´on y ceros en el resto,
y sea T : Rn
→ Rm
una transformaci´on lineal. Entonces, T(ek) ∈ Rm
y digamos que es de la forma
T(ek) =


a1k
...
amk

 .
Si definimos A = [aij] ∈ Mmn entonces T(ek) = Aek, k = 1, ..., n.
Por linealidad tanto de T como de A, obtenemos que T(x) = Ax, para
todo vector x ∈ Rn
.
Ejemplo 6.3. Las siguientes transformaciones son lineales:
T : C1
[0, 1] → C0
[0, 1],
T(f)(x) = f (x).
T : C0
[0, 1] → R,
T(f) =
1
0
f(t)dt.
T : C0
[0, 1] → C1
[0, 1],
T(f)(x) = C +
x
0
f(t)dt,
donde x ∈ [0, 1] y C ∈ R es alguna constante.
Ejercicio muestra 1. Indique si la siguiente transformaci´on T : R3
→
R3
es lineal y de ser as´ı, encuentre su representaci´on matricial.
(1) T


x
y
z

 =


x + 2y
z − y
2x + 7y − 3z


14 JULIHO CASTILLO
Soluci´on. La prueba de que la transformaci´on es lineal se deja al lector.
Ahora bien,
T


1
0
0

 =


1
0
2

 , T


0
1
0

 =


2
−1
7

 , T


0
0
1

 =


0
1
−3

 .
Por lo tanto, la representaci´on matricial de T esta dada por
[T] =


1 2 0
0 −1 1
2 7 −3


Operadores en Rn
. Sean T, S ∈ L(Rn
). La composici´on TS, es decir,
TS(x) = T(S(x)) es de nuevo un operador y de hecho, si B = [bij] es
la matriz asociada a T como en el ejemplo 3.2 y A = [Aij] la asociada
a S, entonces la matriz asociada a TS es C = [cij] conjunto
cij =
n
k
bikakj.
Decimos que C = BA es el producto de de B con A (es este orden), y
esta composicion es asociativa.
El operador de T con S suma esta definido como (T + S)(u) =
T(u) + S(u), y de hecho tiene asociada la matriz
bij + aij .
Dos operadores especiales en Rn
son la transformaci´on cero 0(x) = 0
y la identidad Id(x) = x.
Ejercicio 16 (†). Encuentre la matriz asociada a los operadores cero
e identidad.
Podemos definir la multiplicaci´on de operadores por escalares de la
siguiente forma. (αT)(u) = αT(u). De esta manera, con la operaci´on
suma entre operadores y esta multiplicaci´on por escalares, resulta que
L(Rn
) es un espacio vectorial.
Finalmente, si para P ∈ L(Rn
) existe Q ∈ L(Rn
), de manera que
PQ = Id, decimos que P es invertible y que Q es el operador inverso de
P. Tambi´en podemos escribir Q como P−1
. De hecho, si A es la matriz
asociada a P, entonces A−1
es la asociada a P−1
.
Ejercicios.
Ejercicio 17. Verificar que las siguientes transformaciones son linea-
les, y encontrar la representaci´on matricial de cada una.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 15
1. (Proyecci´on sobre el plano)
T


x
y
z

 =


x
y
0


2.
T


x
y
z

 =




x − y
y + z
2x − y − z
−x + y + 2z




3.
T


x
y
z

 =


2x − y + 3z
4x − 2y + 6z
−6x + 3y − 9z


4.
T
x
y
=
2x − y
2y − 4x
5.
T
x
y
=
2x
3x − y
6.
T


x
y
z

 =
2x − y + 3z
6x − 3y + 9z
7.
T
x
y
=


2x + y
2y − x
x + 8y


8.
T


x
y
z

 =
1x − 3z
−y + 5z
9.
T
x
y
=


2x + y
−4x + 2y
8x + 4y


10.
T =


x
y
z

 =


3x − z
−y + 2z
15x − 2y − z


16 JULIHO CASTILLO
Problema 6. Encuentre una expresi´on matem´atica para la transfor-
maci´on que rota un vector en el plano, con un ´angulo φ en el sentido
positivo (contrario a las manecillas del reloj). Indique si esta trans-
formaci´on es lineal y de serlo, encuentre su representaci´on matricial.
Sugerencia: Exprese el vector en coordenadas polares.
7. N´ucleo e imagen
Resumen.
Definici´on 7.1. El n´ucleo de una transformaci´on lineal T : V → W,
donde V y W son espacios vectoriales, es el conjunto
ker(T) = {v ∈ V |T(v) = 0} .
La im´agen de T : V → W es el conjunto
Im(T) = {w ∈ W|∃v ∈ V, T(v) = w} .
Proposici´on 7.1. ker(T) < V, Im(T) < W.
Demostraci´on. Si α ∈ R y u, v ∈ ker(T), entonces
T(αu + v) = αT(u) + T(v) (Por linealidad de T)
= α0 + 0 (Porque T(u) = T(v) = 0)
= 0
Por tanto, ker(T) < V.
Ahora, si α ∈ R y w, w ∈ Im(T), entonces Existen v, v ∈ V tales
que T(v) = w, T(w ) = v . Por lo cual,
αw + w = αT(v) + T(v )
= T(αv + v ).
Como αv + v ∈ V, entonces αw + w ∈ W.
Ejercicio muestra 2. Encontrar un conjunto de vectores que generen
ker(T), para la tranformaci´on lineal T dada por (1).
Soluci´on. Supongamos que
T


x
y
z

 =


x + 2y
z − y
2x + 7y − 3z

 =


0
0
0


Esto equivale a resolver el sistema de ecuacuones
x + 2y = 0
z − y = 0
2x + 7y − 3x = 0,
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 17
que podemos reescribir en forma matricial como


1 2 0 0
0 −1 1 0
2 7 −3 0


y utilizando Gauss-Jordan, se reduce a


1 2 0 0
0 1 −1 0
0 0 0 0

 ,
es decir, tenemos dos ecuaciones con tres incognitas
x + 2y = 0
y − z = 0
por lo que sustituyendo y = z = t, tenemos que


x
y
z

 =


−2t
t
t

 = t


−2
1
1


, es decir, todos los vectores en ker(T) son multiplos de


−2
1
1

 .
De manera equivalente,
ker(T) = gen




−2
1
1



 .
Ejercicio muestra 3. Encontrar un conjunto de vectores que generen
Im(T), para la tranformaci´on lineal T dada por (1).
Soluci´on. Un vector en Im(T) es de la forma,


x + 2y
z − y
2x + 7y − 3z

 = x


1
0
2

 + y


2
−1
7

 + z


0
1
−3

 ,
por lo que Im(T) estar´ıa generado por los vectores
u =


1
0
2

 , v =


2
−1
7

 , w =


0
1
−3

 .
18 JULIHO CASTILLO
Sin embargo, por el ejercicio anterior, w = 2u − v, y por tanto


x + 2y
z − y
2x + 7y − 3z

 = xu + yv + wz = (x + 2z)u + (y − z)v.
De hecho, para cualesquiera λ, µ, si escogemos una soluci´on de las
ecuaciones las ecuaciones
λ = x + 2z
µ = y − z,
podemos escribir


x + 2y
z − y
2x + 7y − 3z

 = xu + yv + zw = λu + µv.
Es decir,
Im(T) = gen (u, v) = gen




1
0
2

 ,


2
−1
7



 .
Ejercicios.
Ejercicio 18. Encuentre un conjunto de vectores, con el m´ınimo n´ume-
ro de elementos posible, que generen ker(T) e Im(T) para cada una de
las transformaciones lineales del ejercicio 17.
8. Bases y dimensi´on
Resumen.
Definici´on 8.1. Sea V un espacio vectorial y B = {u1, ..., uk} ⊂ V.
Decimos que B es unconjunto linealmente independiente si para cua-
lesquiera c1, ..., ck ∈ R,
c1u1 + ... + ckuk = 0 ⇒ c1 = ... = ck = 0,
es decir, la ´unica relaci´on lineal entre los elementos de B es la trivial.
En otro caso, decimos que B es linealmente dependiente.
Definici´on 8.2. Decimos que B ⊂ V es una base de V si:
1. V = gen (B) y
2. B es linealmente independiente.
Observaci´on. Es decir, B es un base si cualquier v ∈ V es una combi-
naci´on lineal de sus elementos, no falta informaci´on, y ninguno de los
elementos de la base es combinaci´on lineal de los restantes, es decir, no
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 19
sobra informaci´on. Una vez que tenemos una base, toda lo que necesi-
tamos saber sobre el espacio vectorial se puede obtener a partir de los
elementos de la base.
Proposici´on 8.1. Toda base de un espacio vectorial tiene el mismo
n´umero de elementos.
Definici´on 8.3. 1. Si B = {u1, ..., un} es una base de V, decimos
que n es la dimensi´on de V y escribimos dim V = n.
2. Si T : V → W es una transformaci´on lineal decimos que dim(ker T)
es la nulidad de T y la denotamos por nul (T) .
3. Si T : V → W es una transformaci´on lineal decimos que dim(Im T)
es el rango de T y la denotamos por ran (T) .
Determinar si un conjunto forma una base de Rn
puede ser bastante
laborioso. Sin embargo, las siguientes dos proposiciones, que se presen-
tan sin demostraci´on, sirven como criterios avanzados para determinar
si un conjuntos es base.
Proposici´on 8.2. Si n = dim V, cualquier conjunto B ⊂ V linealmen-
te independiente con n elementos es una base de V.
Proposici´on 8.3. B =





a1,1
...
a1,n

 , ...,


an,1
...
an,n





es un conjunto de vec-
tores linealmente independientes en Rn
si y solo si
a1,1 ... a1,n
...
...
an,1 ... an,n
Ejercicio muestra 4. Determine si
B =
1
0
,
1
1
es base de R2
.
Soluci´on. Sabemos que
B =
1
0
,
0
1
es una base de R2
. Entonces dim R2
= 2.
Pero como
1 1
0 1
= 1 = 0,
20 JULIHO CASTILLO
entonces
B =
1
0
,
1
1
es un conjunto de 2 vectores linealmente independientes. Por tanto, B
tambi´en es una base de R2
.
Ejercicio muestra 5. Encuentre una base para ker T y otra para Im T,
para la transformaci´on definida en el ejercicio de muestra 1. Indique
cu´al es la dimensi´on de cada espacio.
Soluci´on. Como ya vimos en el ejercicio de muestra 2,
ker(T) = gen




−2
1
1



 .
Consideremos la ecuaci´on
c1


−2
1
1

 = 0,
es decir


−2c1
c1
c1

 =


0
0
0

 .
La ´unica soluci´on es c = 0 y por tanto
B =





−2
1
1





es un conjunto linealmente independiente.
Por tanto, B es una base de ker T y nul (T) = 1.
De manera similar, en el ejercicio de muestra 3,
Im(T) = gen




1
0
2

 ,


2
−1
7



 .
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 21
Entonces
c1


1
0
2

 + c2


2
−1
7

 =


0
0
0


⇒


c1 + c2
−c2
2c1 + 7c2

 =


0
0
0


⇒ c1 = c2 = 0.
Por tanto, 




1
0
2

 ,


2
−1
7





es un conjunto linealmente independiente, y por tanto una base de
Im(T). Entonces ran (T) = 2.
Finalmente, enunciaremos una de las proposicones importantes en
nuestro curso. Si T : V → W es una transformaci´on lineal, tenemos ls
siguiente relaci´on entre las dimensiones de V, ker T e Im T.
Proposici´on 8.4 (Teorema de la dimensi´on).
dim V = nul (T) + ran (T) .
Ejercicios.
Ejercicio 19. Determine si el conjunto E es base del espacio vectorial
V.
1. E =
1
0
,
0
−1
, V = R2
,
2. E =
1
0
,
1
1
, V = R2
,
3. E =





1
0
0

 ,


1
1
0

 ,


1
1
1





, V = R3
.
Ejercicio 20. Para cada una de las transformaciones lineales T : V →
W, del ejercicio 17, encuentre
1. Una base de ker T,
2. Una base de Im T,
3. nul (T) ,
4. ran (T) ,
y verifique la afirmaci´on del teorema 5.4.
22 JULIHO CASTILLO
9. Coordenadas y cambios de base.
Coordenadas. Si E = {e1, ..., en} es base de un espacio vectorial V,
entonces todo vector v ∈ V se puede escribir de la forma
(2) v = v1e1 + ... + vnen.
Esto es cierto para cualquier otro conjunto que genere V. Lo impor-
tante de una base es que, debido a la independencia lineal de E, esta
manera de escribir el vector es ´unica.
Supongamos que podemos escribir v = c1e1 + ... + cnen. Entonces
0 = v − v
= (v1e1 + ... + vnen) − (c1e1 + ... + cnen)
= (v1 − c1)e1 + ... + (vn − cn)en.
Como E es linealmente independiente, entonces v1 − c1 = ... = vn −
cn = 0. Es decir,
v1 = c1, ..., vn = cn.
En otras palabras, los escalares v1, ..., vn en la expresi´on (2) es ´unica.
Para simplificar la expresi´on (2) necesitamos el concepto de orden
de una base.
Definici´on 9.1. Una base ordenada (e1, ..., en) es una sucesi´on de vec-
tores en V tal que {e1, ..., en} es una base.
Dos bases ordendas (e1, ..., en) , (f1, ..., fn) son iguales si y solo si
e1 = f1, ..., en = fn.
Observaci´on. Si intercambiamos un par de elementos de una base orde-
nada obtendremos una base ordenada distinta, aunque como conjuntos
sean diferentes.
Ejemplo 9.1.
1
0
,
0
1
y
0
1
,
1
0
son dos bases ordenadas distintas de R2
.
Si consideramos E como la base ordenada (e1, ..., en) entonces, la
expresi´on (2) se puede escribir como


v1
...
vn


E
.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 23
Decimos que v1, ..., vn son las cordenadas de v en la base E.
Ejemplo 9.2. Si consideramos la base ordenada
E = (
1
1
,
0
1
, )
de R2
, entonces
u
v
=
u
v E
.
En cambio, si consideramos
F =
0
1
,
1
0
,
entonces
u
v
=
v
u F
.
Definici´on 9.2. La base








1
0
...
0



 ,




0
1
...
0



 , ...,




0
0
...
1








de Rn
se conoce como base can´onica.
Cambios de base. Supongamos que tenemos dos bases B = (e1, ..., en)
y F = (f1, .., fn) de Rn
. ¿Como podemos comparar las cordenadas de
un vector v ∈ Rn
en ambas bases? Digamos que sus coordenadas son
v =


v1
...
vn


B
=


w1
...
wn


F
.
Para realizar la comparaci´on, digamos que las coordenadas de cada
elemento de la base F en la base B son
fk =


fk,1
...
fk,n


B
.
24 JULIHO CASTILLO
Ahora bien


w1
...
wn


F
= w1f1 + ... + wnfn
= w1


f1,1
...
f1,n


B
+ ... + wn


fn,1
...
fn,n


B
=


w1f1,1 + ... + wnfn,1
...
w1f1,n + ... + wnfn,n


B
,
y como las coordenadas en una base son ´unicas, tenemos que


v1
...
vn

 =


w1f1,1 + ... + wnfn,1
...
w1f1,n + ... + wnfn,n


=


f1,1 ... f1,n
...
...
fn,1 ... fn,n




w1
...
wn


Definici´on 9.3.
PF,B :=


f1,1 ... f1,n
...
...
fn,1 ... fn,n


se conoce como matriz de paso de F a B. Tambi´en decimos que es la
matriz cambio de base de F a B.
As´ı como podemos cambiar las coordenadas de la base F a la base
B, podemos aplicar el mismo procedimiento para encontrar la matriz
de paso de B a F. Sin embargo, al ser el procedimiento inverso, basta
encontrar la matriz inversa. En otras palabras.
Proposici´on 9.1. PB,F = P−1
F,B.
Observaci´on. El hecho de que PF,B sea invertible se debe a que esta
formada por los vectores columna que son las coordenadas de cada
elemento de la base F en t´erminos de B. Estos vectores generen todo
Rn
, que es equivalente a que la matriz PF,B sea invertible.
Ejercicio muestra 6. 1. Verifique que
F =




1
0
0

 ,


0
−2
0

 ,


1
0
1




PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 25
es una base de R3
.
2. Si denotamos por E la base estandar de R3
, encuentre las ma-
trices de paso PF,E y PE,F .
Soluci´on. Por la proposici´on 5.2, basta verificar que F es un conjunto
linealmente independiente. Ahora bien, por la proposici´on 5.3, basta
verificar que
1 0 1
0 −2 0
0 0 1
= 0.
Aunque esto lo podemos hacer a mano, usaremos WxMaxima para
hacer dichas cuentas. Primero introducimos la matriz, a partir de la
cual calcularemos el determinante y la denotaremos por P.
(%i1) P: matrix(
[1,0,1],
[0,-2,0],
[0,0,1]
);
( %o1)


1 0 1
0 −2 0
0 0 1


Posteriormente, calculamos su determinante.
(%i2) determinant(%);
( %o2) − 2
y concluimos que F es una base.
Note que


1
0
0

 ,


0
−2
0

 ,


1
0
1


estan ya dados en terminos de la base can´onica E y por tanto
PF,E = P.
Por la proposici´on 6.1, sabemos que PE,F = P−1
y usando nueva-
mente WxMaxima, calculamos esta matriz inversa.
(%i3) invert(P);
( %o3)


1 0 −1
0 −1
2
0
0 0 1

.
26 JULIHO CASTILLO
Ejercicios.
Ejercicio 21. Encuentre las matrices de paso PF,E y PE,F para los
siguientes casos.
1. E la base can´onica de R2
, F =
1
0
,
0
−1
,
2. E la base can´onica de R2
, F =
1
0
,
1
1
3. E la base can´onica de R3
, F =




1
0
0

 ,


1
1
0

 ,


1
1
1



.
Ejercicio 22. Encuentre las coordenadas de los siguientes vectores v,
en las bases ordendas F indicadas. Utilice el resultado en el ejercicio
21.
1. v =
−1
2
, F =
1
0
,
0
−1
,
2. v =
−1
2
, F =
1
0
,
1
1
3. v =


3
−1
5

, F =




1
0
0

 ,


1
1
0

 ,


1
1
1



.
Ejercicio 23. Encuentre las coordendas de los elementos de la base
canonica de V en terminos de las bases ordenadas F indicadas. Utilice
el resultado en el ejercicio 21.
1. V = R2
, F =
1
0
,
0
−1
,
2. V = R2
, F =
1
0
,
1
1
3. V = R3
, F =




1
0
0

 ,


1
1
0

 ,


1
1
1



.
Teor´ıa espectral
10. Introducci´on
Como hemos visto, hacer c´alculos que involucren matrices, por ejem-
plo multiplicar una matriz por un vector, puede ser complicados por
la cantidad de operaciones involucradas. En cambio, multiplicar por
escalares es muy sencillo. ¿Podr´ıamos encontrar alguna manera de con-
vertir las operanciones con matrices en operaciones con escalares? En
este cap´ıtulo trataremos de responder esta pregunta.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 27
Definici´on 10.1. Sea T : Rn
→ Rn
una transformaci´on lineal y A su
representaci´on matricial en la base estandar. Si λ ∈ R y v ∈ R, v = 0
tales que
Av = λv,
decimos que λ es un valor propio y v un λ-vector propio.
Supongamos que F = (v1, ..., vn) es una base ordenada de vectores
propios de Rn
, es decir,
Avk = λkvk, k = 1, ...n.
Entonces, la representaci´on matricial de T : Rn
→ Rn
en la base F
es
B =









λ1 0 . . . . . . . . . 0
0 λ2 . . . . . . . . . 0
...
...
... . . . . . . 0
0 0 . . . λk . . . 0
...
...
...
...
...
...
0 . . . 0 . . . 0 λn









es decir, una matriz con los valores propios en la diagonal y ceros en
otras partes.
Si expresamos un vector v ∈ Rn
en esta base, tendr´ıa la forma
v = c1v1 + ... + cnvn,
y aplicando la transformaci´on, o de manera equivalente, multiplicando
por B, obtendriamos
T(v) = c1λ1v1 + ... + cnλnvn,
es decir, simplemente har´ıamos operaciones con escalares. Por esta
raz´on, es importante estudiar los valores y vectores propios asociados
a operadores en Rn
, es decir, transformaciones lineales T : Rn
→ Rn
.
Esta teor´ıa se conoce como espectral.
11. Valores propios
Resumen. El primer paso para desarrollar la teor´ıa espectral de un
operador es determinar sus valores propios. Antes, recordemos el si-
guiente criterio para determinar si un operador es invertible.
Proposici´on 11.1. Sea T : Rn
→ Rn
una transformaci´on lineal, y A
una representaci´on lineal en alguna base de Rn
. Las siguientes propo-
siciones son equivalentes:
1. A es invertible,
2. Av = 0 si y solo si v = 0,
28 JULIHO CASTILLO
3. det(A) = 0.
La misma proposici´on se puede reescribir de la siguiente manera.
Proposici´on 11.2. Sea T : Rn
→ Rn
una transformaci´on lineal, y M
una representaci´on lineal en alguna base de Rn
. Las siguientes propo-
siciones son equivalentes:
1. M no es invertible,
2. Existe un vector v = 0, tal que Mv = 0,
3. det(A) = 0.
Supongamos que λ es un valor propio de A y v un λ-vector propio.
Como v = Iv, entonces
Av = λv ⇔ Av = λIv ⇔ (A − λI)v = 0.
Es decir, v ∈ ker(T) aunque v = 0. Esto quiere decir que A − λI no es
invertible y por tanto,
det(A − λI) = 0.
Este es el criterio que buscabamos para localizar los valores propios.
Definici´on 11.1. Si A ∈ Mn×n, entonces
p(λ) = (−1)n
det(A − λI) = det(λI − A)
se conoce como polinomio caracter´ıstico de A.
Observaci´on. λ es valor propio de A si y solo si es ra´ız de p(λ).
Ejercicio muestra 7. Encuentre los valores propios, de la transfor-
maci´on lineal con representaci´on matricial
(3) A =


3 1 −1
2 2 −1
2 2 0

 .
Soluci´on. Primero determinamos el polinomio caracter´ıstico:
p(λ) = −
3 − λ 1 −1
2 2 − λ −1
2 2 −λ
= λ3
− 5λ2
+ 8λ − 4
= (λ − 1)(λ − 2)2
.
Los valores propios de A son las raices de p(λ) = (x − 1)(x − 2)2
, es
decir,
λ1 = 1, λ2 = 2.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 29
Podemos verificar nuestra respuesta en WxMaxima, de la siguiente
manera:
Primero, introducimos la matriz.
(%i1) matrix(
[3,1,-1],
[2,2,-1],
[2,2,0]
);
( %o1)


3 1 −1
2 2 −1
2 2 0


Posteriormente, calculamos el polinomio caracter´ıstico. En este caso,
WxMaxima usar´a la definici´on
p(x) = det (A − xI) .
(%i2) charpoly(%, x), expand;
( %o2) − x3
+ 5 x2
− 8 x + 4
Finalmente, factorizamos el polinomio.
(%i8) factor(%o2);
( %o8) − (x − 2)2
(x − 1)
Otra manera, m´as directa, es encontrar directamenta las raices del
polinomio
(%i13) realroots(%o2);
( %o13) [x = 2, x = 1]
Otra manera de obtener los valores propios es la siguiente:
(%i21) eigenvalues(A);
( %o21) [[1, 2], [1, 2]] En este caso, el primer arreglo nos dice los valo-
res propios, mientras que el segundo, nos dice sus multiplicidades al-
gebr´aicas, que es el exponente que tienen asociado en el polinomio
caracter´ıstico.
Ejercicios. Los ejercicios de esta secci´on se pueden encontrar en [1,
sec. 6.3].
Ejercicio 24. Encuentre los valores propios de las siguientes matrices.
Verifique sus resultados usando WxMaxima.
1.
A =
−2 −2
−5 1
30 JULIHO CASTILLO
2.
A =
2 −1
5 −2
3.
A =
3 2
−5 1
4.
A =
4 2
3 3
5.
A =


−6 −3 −25
2 1 8
2 2 7


6.
A =


1 −1 4
3 2 −1
2 1 −1


7.
A =


3 2 4
2 0 2
4 2 3


8.
A =


1 1 −2
−1 2 1
0 1 −1


9.
A =


7 −2 −4
3 0 −2
6 −2 −3


10.
A =


−3 −7 −5
2 4 3
1 2 2


12. Vectores propios
Resumen.
Definici´on 12.1. Si T : Rn
→ Rn
es una transformaci´on lineal y A su
representaci´on matricial, en la base estandar, y λ un valor propio de
A, entonces cualquier vector v ∈ Rn
que satisfaga la ecuaci´on
Av = λv
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 31
se conoce como λ-vector propio.
Al conjunto de λ-vectores propios se le conoce como λ-espacio propio
y se denota por Eλ.
Observaci´on. En el caso anterior, tenemos que
Eλ = ker (A − λI) .
Ejercicio muestra 8. Encuentre el espacio propio asociado al valor
propio λ1 = 2 de la matriz A definida en (3).
Soluci´on. Si
v =


x
y
z

 ∈ Eλ1 ,
entonces (A − 2I) v = 0, es decir,


1 1 −1
2 0 −1
2 2 −2




x
y
z

 =


0
0
0

 ,
que se reduce al sistema de ecuaciones
2x = z
z = 2y
.
Escogiendo z = 2t, donde t ∈ R, obtenemos


x
y
z

 =


t
t
2t

 = t


1
1
2

 .
Es decir ker(A − 2I) esta generado por el conjunto





1
1
2





y al
consistir de un solo vector, este es linealmente independiente, y por
tanto es una base. En resumen,
ker(A − 2I) =




1
1
2



 .
Ejercicio 25. Encuentre el espacio propio asociado al valor propio
λ2 = 1 de la matriz A definida en (3).
Soluci´on.
ker(A − I) =




1
0
2



 .
32 JULIHO CASTILLO
Para comprobar nuestros resultados, podemos usar WxMaxima. Pri-
mero, introducimos nuestra matriz.
(%i1) matrix(
[3,1,-1],
[2,2,-1],
[2,2,0]
);
( %o1)


3 1 −1
2 2 −1
2 2 0


Posteriormente, calculamos los vectores propios de la siguiente ma-
nera.
(%i2) eigenvectors(%);
( %o2) [[[1, 2], [1, 2]], [[[1, 0, 2]], [[1, 1, 2]]]]
El primer arreglo [1, 2] nos dice los dos valores propios, mientras que
el segundo [1, 2] nos dice su multiplicidad algebr´aica. El tercer arreglo
[1, 0, 2] es un vector propio de λ = 1, mientras que el ´ultimo [1, 1, 2] es
uno asociado a λ = 2. Como explicamos anteriormente, cada uno de
estos constituye una base de sus respectivos espacios propios.
Ejercicios.
Ejercicio 26. Encuentre los espacios propios de los diferentes valores
propios de las matrices dadas en el ejercicio 24.
13. Diagonalizaci´on
Resumen.
Definici´on 13.1. A ∈ Mn se dice que es diagonalizable si existe una
base de Rn
que consista de vectores propios de A.
Ejercicio muestra 9. Determine si la matriz A definida en (3) es
diagonalizable.
Soluci´on. Como vimos en las secciones anteriores, los valores propios
de A son λ1 = 2 y λ2 = 1, con respectivos espacio propios
ker(A − 2I) =




1
1
2



 .
y
ker(A − I) =




1
0
2



 .
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 33
Como cualquier otro vector propio es o bien multiplo de


1
1
2

 o bien
de


1
0
2

 , tendr´ıamos a los m´as una conjuto de dos vectores propios
linealmente independientes. Sin embargo, cualquier base de R3
debe
tener exactamente 3 vectores propios linealmente independientes. Por
tanto A no es diagonalizable.
Podemos comprobar este resultado usando WxMaxima de la siguiente
manera.
Primero, introducimos la matriz de manera habitual.
(%i1) A: matrix(
[3,1,-1],
[2,2,-1],
[2,2,0]
);
( %o1)


3 1 −1
2 2 −1
2 2 0


Y posteriormente usamos el comando nondiagonalizable, siempre
calculando primero los vectores propios de la matriz.
(%i4) eigenvectors(A);
( %o4) [[[1, 2], [1, 2]], [[[1, 0, 2]], [[1, 1, 2]]]]
(%i5) nondiagonalizable;
( %o5) true
Si la respuesta es true, esto quiere decir que en efecto, tal matriz no
es diagonalizable. En otro caso, obtenendremo false.
¿Porqu´e decimos que una matriz es diagonalizable? Consideremos
una transformaci´on lineal T : R2
→ R2
, y una base
F = (v1, v2)
de valores propios. Como T(v1) = λ1v1, T(va) = λ2v2 y en terminos de
esta base
v1 =
1
0 F
, v2 =
0
1 F
,
entonces
T
1
0 F
= λ1
1
0 F
=
λ1
0 F
34 JULIHO CASTILLO
./Sketch94203650.png
Figura 1. Diagonalizaci´on
y de manera similar
T
0
1 F
= λ2
0
1 F
=
0
λ2 F
.
Entonces, la representaci´on matricial D de la transformaci´on T en la
base F estar´a formada por los dos vectores columna, que resultan de
aplicar la transformaci´on a cada elemento de la base, es decir,
D =
λ1 0
0 λ2
.
Este mismo razonamiento, lo podemos aplicar a cualquier tranfor-
maci´on lineal T : Rn
→ Rn
, si podemos obtener una base de vectores
propios para su representaci´on matricial A (en la base estandar o de
hecho, en cualquier otra base), es decir, si A es diagonalizable.
En este caso, ¿c´omo podemos relacionar las representaciones matri-
ciales de T : Rn
→ Rn
, en la base estandar y en una base de vectores
propios? Denotemos por A a la primera y por D a la segunda, mien-
tras que por V = (Rn
, E) al espacio vectorial Rn
en la base E estandar,
mientra que V = (Rn
, F) en la de valores propios. Considere el diagra-
ma 1, donde P denota la matriz cambio de base PF,E. Es claro que
AP = PD,
y por tanto, multiplicando por P−1
= PE,F por la izquierda en ambos
lados de la ecuaci´on,
D = P−1
AP.
En este caso, decimos que D es una matriz diagonal semejante a A.
Para un repaso de cambios de base, consulte la secci´on 6.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 35
Ejercicio muestra 10. Determine si la matriz
A =


3 2 4
2 0 2
4 2 3


es diagonalizable y encuentre una matriz diagonal semejante.
Soluci´on. Para encontrar los vectores propios, podemos proceder co-
mo en la secci´on 3. Para hacer m´as eficientes los c´alculos, usaremos
WxMaxima. Primero, introducimos la matriz:
(%i1) A: matrix(
[3,2,4],
[2,0,2],
[4,2,3]
);
( %o1)


3 2 4
2 0 2
4 2 3


Despu´es, encontramos los valores propios:
(%i2) eigenvectors(A);
( %o2) [[[8, −1], [1, 2]], [[[1,
1
2
, 1]], [[1, 0, −1], [0, 1, −
1
2
]]]]
La salida de la ´ultima instrucci´on quiere decir que λ = 8 es un vector
propio, de multiplicidad 1 con vector propio
v1 =


1
1/2
1

 ,
mientras que λ1 = −1 es un vector propio, de multiplicidad 2 y por
tanto, los siguientes dos vectores
v2 =


1
0
−1

 , v3 =


0
1
−1/2


son vectores propios, linealmente independientes asociados a λ2 = −1.
Por lo tanto,
P =


1 1 0
1/2 0 1
1 −1 −1/2

 .
Introducimos esta matriz en WxMaxima y calculamos su inversa, a la
que denotamos por Q.
36 JULIHO CASTILLO
(%i5) P: matrix(
[1,1,0],
[1/2,0,1],
[1,-1,-1/2]
);
( %o5)


1 1 0
1
2
0 1
1 −1 −1
2


(%i6) Q:invert(P);
( %o6)


4
9
2
9
4
9
5
9
−2
9
−4
9
−2
9
8
9
−2
9


Finalmente, realizamos el calculo P−1
AP
(%i7) Q.A.P;
( %o7)


8 0 0
0 −1 0
0 0 −1


para verificar que, en efecto, la matriz resultante es diagonal, y en
su diagonal estan ordenados los valores propios de A.
Ejercicios.
Ejercicio 27. Determine si cada matriz A en el ejercicio 24 son dia-
gonalizables, y en caso de serlo, encuentre
1. Una base F de vectores propios de A;
2. la matriz P = PF,E cambio de base, donde E es la base estandar
del respectivo espacio vectorial;
3. la matriz diagonal D semejante a A, usando la matriz cambio de
base P.
14. Proyecto final: Ecuaciones diferenciales
Teor´ıa. Consideremos la siguiente ecuaci´on diferencial
x (t) = cx(t).
Esta ecuaci´on describe un modelos donde la raz´on de crecimiento ins-
tantaneo x es propocional al estado del sistema, en un momento de-
terminado. Aplicaciones de este modelo incluyen:
1. Crecimiento poblacional;
2. decaimiento radioactivo;
3. la Ley de Newton, para la temperatura de un cuerpos; y
4. inter´es compuesto.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 37
De hecho, si conocemos la condici´on inicial, es decir, el valor del
sistema en el tiempo t = 0, podemos encontrar una ´unica soluci´on al
problema.
Teorema 14.1. La ´unica soluci´on continuamente diferenciable a la
ecuaci´on diferencial
x = cx,
con condici´on incial x(0) = x0 es
(4) x(t) = etc
x0.
Es f´acil comprobar que (4) es un soluci´on derivando de manera usual;
que esta sea la ´unica soluci´on con derivada continua es resultado del
teorema fundamental de las ecuaciones diferenciales ordinarias.
Sin embargo, este modelo solo describe un sistema con una canti-
dad que evoluciona con el tiempo, ¿como modelar un sistema con m´as
cantidades?
Podemos pensar que existen cantidades x1(t), ..., xn(t) de manera que
la raz´on de cambio de cada una sea combinaci´on lineal de cada una de
los estados del sistema, es decir, para k = 1, ..., n:
xk(t) = ak,1x1(t) + ... + ak,nxn(t).
Esto es una manera de generalizar el hecho de que para una sola can-
tidad, su raz´on de cambio instantanea sea proporcional.
De manera matricial, podemos escribir este sistema como


x1(t)
...
xn(t)

 =


a1,1 ... a1,n
...
...
an,1 ... an,n




x1(t)
...
xn(t)

 .
Si definimos 


x(t) =



x1(t)
...
xn(t)



x (t) =



x1(t)
...
xn(t)



A =



a1,1 ... a1,n
...
...
an,1 ... an,n



el sistema anterior se puede reescribir como
x (t) = Ax(t).
38 JULIHO CASTILLO
Note como se parece este sistema al de una sola variable. De hecho,
as´ı como podemos definir ea
para a ∈ R, es posible definir eA
, donde A
es una matriz n × n. Para esto, necesitamos la siguiente definici´on de
la funci´on exponencial.
Definici´on 14.1.
ex
=
k≥0
xk
k!
Esta definici´on tiene sentido para matrices porque Ak
= A · · · A un
n´umero k de veces.
Teorema 14.2. La ´unica soluci´on de la ecuaci´on diferencial vectorial
x (t) = Ax(t),
para x(t) ∈ Rn
para cada t ∈ R y A ∈ Mn, con condici´on inicial
x0 =


x1,0
...
xn,0

 ∈ Rn
es
x(t) = etA
x0.
Sin embargo, calcular la n-´esima potencia de una matriz puede ser
demasiado complicado... excepto para matrices diagonales.
Proposici´on 14.3. Si
D =




λ1 0
0 λ2
...
λn




es una matriz diagonal, entonces
Dk
=




λk
1 0
0 λk
2
...
λk
n



 .
Demostraci´on. La demostraci´on se puede hacer por inducci´on.
Supongamos que T : Rn
→ Rn
es una tranformaci´on lineal, cuya
representaci´on matricial A (en la base estandar E) es diagonalizable y
P es la matriz de paso de la base F de vectores propios a la base E.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 39
Entonces si D es la matriz que representa la misma transformaci´on en
la base F, sabemos que
A = PDP−1
.
Por inducci´on, no es dif´ıcil demostrar que
An
= PDn
P−1
,
y por tanto, multiplicando por un escalar t ∈ R,
tAn
= P(tDn
)P−1
.
Antes de continuar, recordemos que por propiedades distributivas de
las matrices
R(M + N)S = RMS + RNS,
o de manera m´as generalizar
(RMkS) = R Mk S.
Entonces
etA
=
k≥0
(tA)k
k!
=
k≥0
(P(tDn
)P−1
)
k
k!
= P
k≥0
(tDn
)k
k!
P−1
= PetD
P−1
.
Basta entonces encontrar etD
. Pero como vimos, calcular las poten-
cias de D no es dificil.
40 JULIHO CASTILLO
etD
=
k≥0
1
k!
(tD)k
=
k≥0
1
k!




(tλ1)k
0
0 (tλ2)k
...
(tλn)k




=





k≥0
1
k!
(tλ1)k
0
0 k≥0
1
k!
(tλ2)k
...
k≥0
1
k!
(tλn)k





=




etλ1
0
0 etλ2
...
etλn



 .
¡Listo!
Ejemplos.
Ejercicio muestra 11. Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones
diferenciales
x = −x
y = x + 2y
con condiciones inciales
x(0) = 0, y(0) = 3.
Soluci´on. Rescribimos x = x1, y = x2 y podemos escribir el sistema de
forma matricial, en la siguiente manera
x1
x2
=
−1 0
1 2
x1
x2
.
Entonces
A =
−1 0
1 2
.
Usando WxMaxima, podemos encontrar los valores y vectores propios.
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 41
(%i1) A: matrix(
[-1,0],
[1,2]
);
( %o1)
−1 0
1 2
(%i2) eigenvectors(%);
( %o2) [[[−1, 2], [1, 1]], [[[1, −
1
3
]], [[0, 1]]]]
Esto quiere decir que λ1 = −1 es un valor propio con vector propio
1
−1
3
,
mientras que λ2 = 2 tambi´en lo es, con vector propio
0
1
.
Observaci´on. Como tenemos dos vectores propios en un espacio de di-
mensi´on dos, basta verificar que son linealmente independiente, para
saber que forman una base. Para comprobar que son linealmente in-
dependientes, formamos una matriz que tenga como columnas a estos
vectores y verificamos que esta matriz es invertible.
(%i4) P: matrix(
[1,0],
[-1/3,1]
);
( %o4)
1 0
−1
3
1
(%i5) determinant(%);
( %o5) 1
Entonces, F =
1
−1
3
,
0
1
es una base de R2
, de vectores propios
de A. Por tanto A es diagonalizable. Como P es la matriz de cambio
de la base F a la base estandar E, usamos la siguiente identidad
D = P−1
AP,
para encontrar la matriz diagonalizada D. Denotaremos a P−1
por Q.
(%i6) Q:invert(P);
( %o6)
1 0
1
3
1
42 JULIHO CASTILLO
(%i7) D:Q.A.P;
( %o7)
−1 0
0 2
Entonces, sabemos que
etD
=
e−t
0
0 e2t ,
y podemos hallar etA
con la ecuaci´on
etA
= PetD
P−1
.
Podemos hacer los c´alculos en WxMaxima de la siguiente manera
(%i8) matrix(
[%e^(-t),0],
[0,%e^(2*t)]
);
( %o8)
e−t
0
0 e2 t
(%i9) P.%o8.Q;
( %o9)
e−t
0
e2 t
3
− e−t
3
e2 t
Es decir,
etA
=
e−t
0
e2 t
3
− e−t
3
e2 t
Las condiciones inciales se pueden escribir en forma vectorial como
0
3
,
y por tanto, nuestra soluci´on sera
e−t
0
e2 t
3
− e−t
3
e2 t
0
3
.
Realizamos los c´alculos en WxMaxima de la siguiente manera. Primero
introducimos el vector como si fuera una matriz de dos reglos y una
columnas
(%i10) matrix(
[0],
[3]
);
( %o10)
0
3
PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 43
./pantalla.png
Figura 2. WxMaxima
y posteriormente hacemos la multiplicaci´on, recordando que WxMaxima
le asigno la etiqueta %o9 a nuestra matriz etA
, y la etiqueta %o10 a nues-
tro vector de condiciones inciales.
(%i11) %o9.%o10;
( %o11)
0
3 e2 t
Por tanto, la solucion a nuestro sistema de ecuaciones diferenciales
es
x(t)
y(t)
=
0
3e2t .
Proyecto final. Resuelva los siguientes sistema de ecuaciones diferen-
ciales, como se hizo en el ejemplo anterior. Debe plantear de manera
correcta todos los pasos, indicar los c´alculos que hizo en WxMaxima y
escribiendo de manera clara sus conclusiones. El proyecto puede ser
elaborado por equipos de a lo m´as tres personas, y debe ser entregado
en computadora el d´ıa del examen final.1
1.
x1 = 2x1 + x2
x2 = x1 + x2
con condiciones iniciales x1(0) = 1, x2(0) = 1.
2.
x = Ax
1Para copiar el c´ogido que introduzca en WxMaxima, seleccione con el bot´on iz-
quierdo de su rat´on, el lado izquierdo del c´odigo, de manera que cambie a color
azul como en la figura 2 y posteriormente presione el bot´on derecho, y seleccione la
opci´on copiar.
44 JULIHO CASTILLO
con
A =
0 3
1 −2
y condiciones iniciales
x(0) =
3
1
.
3.
x = Ax
con
A =


2 0 0
0 −1 0
0 2 −3


y condiciones iniciales
x(0) =


0
−b
b

 .
Para una revisi´on con m´as detalle de este tema y un repaso de ´algebra
lineal, puede consultar [3, cap´ıtulo 3].
Referencias
[1] Grossman, S.; ´Algebra Lineal; McGraw Hill, 5a Edici´on, 1996.
[2] Hoffman, K., Kunze, R.; Linear Algebra; Prentice-Hall,1971.
[3] Hirsch, M.; Smale, S.; Differential Equations, Dynamical Systems, and Linear
Algebra; Academic Press, 1974.
Departamento de Ciencias B´asicas, Intituto Tecnol´ogico de Oaxaca
E-mail address: juliho.castillo@outlook.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo ordenEcuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo ordenKike Prieto
 
Cap5 Dislocaciones
Cap5 DislocacionesCap5 Dislocaciones
Cap5 Dislocacionesdangeloluisa
 
Trayectorias Ortogonales
Trayectorias OrtogonalesTrayectorias Ortogonales
Trayectorias OrtogonalesDiego Salazar
 
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
 solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol  solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol Frank Fernandez
 
Ecuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminados
Ecuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminadosEcuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminados
Ecuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminadoscesar91
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoRoy Roger Zamudio Orbeso
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)ratix
 
Aplicaciones EDO de Primer Orden
Aplicaciones  EDO de Primer OrdenAplicaciones  EDO de Primer Orden
Aplicaciones EDO de Primer OrdenDiego Salazar
 
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantesEcuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantesKarina Alexandra
 
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltos
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltosEcuaciones diferencial ejercicios resueltos
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltosHenry Acero Telleria
 
1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALESedvinogo
 
Teoria y problemas de maximo entero ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero ccesa007Demetrio Ccesa Rayme
 
5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR
5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR
5. TRIPLE PRODUCTO ESCALARedvinogo
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropiasMariaJPG
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo ordenEcuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
Ecuaciones Diferenciales - Ecuaciones de Segundo orden
 
Cap5 Dislocaciones
Cap5 DislocacionesCap5 Dislocaciones
Cap5 Dislocaciones
 
Trayectorias Ortogonales
Trayectorias OrtogonalesTrayectorias Ortogonales
Trayectorias Ortogonales
 
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
 solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol  solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
solucion-de-examen-de-ecuaciones-diferenciales-espol
 
Ecuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminados
Ecuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminadosEcuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminados
Ecuaciones diferenciales-segundo-orden-no-homogeneas-coeficientes-indeterminados
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
 
5.1.1
5.1.15.1.1
5.1.1
 
Ed lineal
Ed linealEd lineal
Ed lineal
 
Clase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalinaClase 2 estructura cristalina
Clase 2 estructura cristalina
 
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
Ejercicios resueltos(f.vectoriales)(1)
 
Aplicaciones EDO de Primer Orden
Aplicaciones  EDO de Primer OrdenAplicaciones  EDO de Primer Orden
Aplicaciones EDO de Primer Orden
 
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantesEcuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
Ecuaciones Lineales Homogéneas con coeficientes constantes
 
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltos
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltosEcuaciones diferencial ejercicios resueltos
Ecuaciones diferencial ejercicios resueltos
 
1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES1. ECUACIONES NO LINEALES
1. ECUACIONES NO LINEALES
 
Teoria y problemas de maximo entero ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007Teoria y problemas de maximo entero  ccesa007
Teoria y problemas de maximo entero ccesa007
 
Tabla de integrales
Tabla de integralesTabla de integrales
Tabla de integrales
 
5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR
5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR
5. TRIPLE PRODUCTO ESCALAR
 
La ecuación diferencial de Legendre
La ecuación diferencial de LegendreLa ecuación diferencial de Legendre
La ecuación diferencial de Legendre
 
calculo III.pdf
calculo III.pdfcalculo III.pdf
calculo III.pdf
 
Integrales impropias
Integrales impropiasIntegrales impropias
Integrales impropias
 

Destacado

Le service relais by easy relay
Le service relais by easy relayLe service relais by easy relay
Le service relais by easy relayEasyRelay
 
Cuadro comparativo linux, windows y android
Cuadro comparativo linux, windows y androidCuadro comparativo linux, windows y android
Cuadro comparativo linux, windows y androidSthefy Zavala
 
2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации
2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации
2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидацииОмские ИТ-субботники
 
«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot
«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot
«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, RedmadrobotMail.ru Group
 
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y PercutáneoDrenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y PercutáneoUro Woller
 
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...Gusstock Concha Flores
 
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaTratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaUro Woller
 
Internet redes y elementos de conexión
Internet redes y elementos de conexiónInternet redes y elementos de conexión
Internet redes y elementos de conexiónshendry jaramillo
 

Destacado (13)

Le service relais by easy relay
Le service relais by easy relayLe service relais by easy relay
Le service relais by easy relay
 
Manejo de word 2010
Manejo de word 2010Manejo de word 2010
Manejo de word 2010
 
Cuadro comparativo linux, windows y android
Cuadro comparativo linux, windows y androidCuadro comparativo linux, windows y android
Cuadro comparativo linux, windows y android
 
2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации
2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации
2017-02-04 03 Алексей Букуров, Игорь Циглер. DSL для правил валидации
 
Informatica proyecto
Informatica proyectoInformatica proyecto
Informatica proyecto
 
«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot
«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot
«Взломать за 60 секунд», Артем Кулаков, Redmadrobot
 
Rapport final-2
Rapport final-2Rapport final-2
Rapport final-2
 
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y PercutáneoDrenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
Drenajes Pélvicos Transgenital, Transrectal y Percutáneo
 
Comités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animalesComités de ética en la investigación con animales
Comités de ética en la investigación con animales
 
Wachovia corporation
Wachovia corporationWachovia corporation
Wachovia corporation
 
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
Libro la geometría euclidiana como generatriz de la forma en la arquitectura ...
 
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la VejigaTratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
Tratamiento de Padecimientos Crónicos de la Vejiga
 
Internet redes y elementos de conexión
Internet redes y elementos de conexiónInternet redes y elementos de conexión
Internet redes y elementos de conexión
 

Similar a Problemario de Álgebra Lineal

Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3migwer
 
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo InéditoArticulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo InéditoMynorRios
 
Capitulo 6 nf
Capitulo 6 nfCapitulo 6 nf
Capitulo 6 nfBleakness
 
Números Complejos
Números ComplejosNúmeros Complejos
Números Complejosrykker2011
 
Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1izarra1530
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónKike Prieto
 
Guia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fGuia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fmmasgon12
 
Apuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usm
Apuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usmApuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usm
Apuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usmVictor Gallardo
 
ecuaciones diferenciales
ecuaciones diferencialesecuaciones diferenciales
ecuaciones diferencialesdeadproper
 
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesTransformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesarturoperez
 
ALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdf
ALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdfALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdf
ALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdfClaudiaRodas14
 

Similar a Problemario de Álgebra Lineal (20)

Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3Alg lineal unidad 3
Alg lineal unidad 3
 
Espacios vectoriales
Espacios vectorialesEspacios vectoriales
Espacios vectoriales
 
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo InéditoArticulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
Articulo de Variable Compleja: Un Paseo a través de lo Inédito
 
Al ap 02
Al ap 02Al ap 02
Al ap 02
 
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectorialesArchivo con demostraciones de espacios vectoriales
Archivo con demostraciones de espacios vectoriales
 
Al ap 02
Al ap 02Al ap 02
Al ap 02
 
Capitulo 6 nf
Capitulo 6 nfCapitulo 6 nf
Capitulo 6 nf
 
optimiza_amaya (4).pdf
optimiza_amaya (4).pdfoptimiza_amaya (4).pdf
optimiza_amaya (4).pdf
 
Números Complejos
Números ComplejosNúmeros Complejos
Números Complejos
 
Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1Calculo 3 ejer 1
Calculo 3 ejer 1
 
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de SoluciónEcuaciones diferenciales - Métodos de Solución
Ecuaciones diferenciales - Métodos de Solución
 
Matematicas tres segunda parte
Matematicas tres segunda parteMatematicas tres segunda parte
Matematicas tres segunda parte
 
Guia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa fGuia sesion 13 apa f
Guia sesion 13 apa f
 
Solcionario
SolcionarioSolcionario
Solcionario
 
Apuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usm
Apuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usmApuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usm
Apuntes de calculo_en_varias_variable_scompleto_usm
 
Seminario de tesis_1
Seminario de tesis_1Seminario de tesis_1
Seminario de tesis_1
 
ecuaciones diferenciales
ecuaciones diferencialesecuaciones diferenciales
ecuaciones diferenciales
 
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectorialesTransformaciones lineales y espacios vectoriales
Transformaciones lineales y espacios vectoriales
 
ALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdf
ALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdfALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdf
ALGEBRA LINEAL_Espacio vectorial presentación en.pdf
 
Sev resueltos
Sev resueltosSev resueltos
Sev resueltos
 

Más de Juliho Castillo

Conceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación PredictivaConceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación PredictivaJuliho Castillo
 
Distribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad EspecialesDistribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad EspecialesJuliho Castillo
 
Esperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaEsperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaJuliho Castillo
 
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadVariables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadJuliho Castillo
 
Teoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de ProbabilidadTeoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de ProbabilidadJuliho Castillo
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística DescriptivaJuliho Castillo
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaJuliho Castillo
 
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first orderGeometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first orderJuliho Castillo
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialJuliho Castillo
 
Notas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialNotas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialJuliho Castillo
 
Taller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para EconomistasTaller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para EconomistasJuliho Castillo
 
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas FinancierasMatemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas FinancierasJuliho Castillo
 
Matemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas LinealesMatemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas LinealesJuliho Castillo
 
Matemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesMatemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesJuliho Castillo
 
Taller Remedial de Matemáticas
Taller Remedial de MatemáticasTaller Remedial de Matemáticas
Taller Remedial de MatemáticasJuliho Castillo
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesJuliho Castillo
 
El Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del CálculoEl Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del CálculoJuliho Castillo
 

Más de Juliho Castillo (20)

Conceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación PredictivaConceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
Conceptos Estadísticos para la Modelación Predictiva
 
Distribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad EspecialesDistribuciones de Probabilidad Especiales
Distribuciones de Probabilidad Especiales
 
Esperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y CovarianzaEsperanza,Varianza y Covarianza
Esperanza,Varianza y Covarianza
 
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de ProbabilidadVariables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
Variables Aleatorias y Distribuciones de Probabilidad
 
Teoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de ProbabilidadTeoría Básica de Probabilidad
Teoría Básica de Probabilidad
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y EstadísticaULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
ULSA 2017-2 Probabilidad y Estadística
 
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first orderGeometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
Geometric and viscosity solutions for the Cauchy problem of first order
 
Chern-Simons Theory
Chern-Simons TheoryChern-Simons Theory
Chern-Simons Theory
 
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo DiferencialAplicaciones del Cálculo Diferencial
Aplicaciones del Cálculo Diferencial
 
Notas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo DiferencialNotas de Cálculo Diferencial
Notas de Cálculo Diferencial
 
Taller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para EconomistasTaller de Matemáticas para Economistas
Taller de Matemáticas para Economistas
 
Inducción y Recursión
Inducción y RecursiónInducción y Recursión
Inducción y Recursión
 
Teoría de Conjuntos
Teoría de ConjuntosTeoría de Conjuntos
Teoría de Conjuntos
 
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas FinancierasMatemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
Matemáticas Básicas: Introducción a las Matemáticas Financieras
 
Matemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas LinealesMatemáticas Básicas: Sistemas Lineales
Matemáticas Básicas: Sistemas Lineales
 
Matemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: FuncionesMatemáticas Básicas: Funciones
Matemáticas Básicas: Funciones
 
Taller Remedial de Matemáticas
Taller Remedial de MatemáticasTaller Remedial de Matemáticas
Taller Remedial de Matemáticas
 
Cálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para EmpresarialesCálculo Integral para Empresariales
Cálculo Integral para Empresariales
 
El Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del CálculoEl Teorema Fundamental del Cálculo
El Teorema Fundamental del Cálculo
 

Último

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Problemario de Álgebra Lineal

  • 1. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL JULIHO CASTILLO ´Indice Cap´ıtulo 1. N´umeros complejos 3 1. Introducci´on 3 Motivaci´on 3 2. El campo de n´umeros complejos 5 3. Forma polar de los n´umeros complejos 6 Cap´ıtulo 2. Espacios Vectoriales 9 1. Definici´on y ejemplos 9 Resumen 9 Ejercicios 10 2. Subespacios vectoriales 11 Resumen 11 Ejercicios 13 3. Transformaciones lineales 14 Definici´on y ejemplos 14 Operadores en Rn 16 Ejercicios 16 4. N´ucleo e imagen 18 Resumen 18 Ejercicios 20 5. Bases y dimensi´on 20 Resumen 20 Ejercicios 23 6. Coordenadas y cambios de base. 23 Coordenadas 23 Cambios de base 25 Ejercicios 27 Cap´ıtulo 3. Teor´ıa espectral 29 1. Introducci´on 29 2. Valores propios 30 Date: 28 de abril de 2016. 1
  • 2. 2 JULIHO CASTILLO Resumen 30 Ejercicios 32 3. Vectores propios 33 Resumen 33 Ejercicios 34 4. Diagonalizaci´on 35 Resumen 35 Ejercicios 39 5. Proyecto final: Ecuaciones diferenciales 39 Teor´ıa 39 Ejemplos 42 Proyecto final 45 Bibliograf´ıa 47 N´umeros complejos 1. Introducci´on Motivaci´on. En estas notas, denotaremos por R el conjunto de n´ume- ros reales. En esta secci´on, procederemos de manera informal, para mo- tivar la definici´on de un n´umero complejo y formalizar sus propiedades, en secciones posteriores. Supongamos que a, b, c ∈ R, y queremos resolver la ecuaci´on ax2 + bx + c = 0. De manera algebra´ıca encontramos que las soluciones estan dadas por la f´ormula x = −b ± √ D 2a , D = b2 − 4ac. Si D ≥ 0, entonces D es un n´umero real. Sin embargo, ¿qu´e sucede si D < 0?. Por la ley de los signos si x, y ≥ 0, entonces xy ≥ 0. De la misma manera, si x, y < 0, entonces xy > 0. En particular, para cualquier x ∈ R, tenemos que x2 = x · x ≥ 0. Por lo tanto, √ D /∈ R si D < 0. Una soluci´on a este problema es definir el n´umero i = √ −1. En este caso, si D < 0, entonces usando leyes de los exponentes tenemos que √ D = (−1)(−D) = √ −1 √ −D = √ −Di. En este caso, como D < 0, entonces −D > 0 y √ −D ∈ R.
  • 3. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 3 Ejemplo 1.1. Las soluciones de la ecuaci´on x2 + 1 = 0 son x = 0 + i1 y x = 0 + i(−1), o simplemente, x = ±i. Ejercicio 1. Encuentre las soluciones de la siguientes ecuaciones: 1. x4 + 16 = 0, 2. x2 − 2x + 2 = 0. Entonces, diremos que un n´umero complejo es una cantidad de la forma z = x + iy, x, y ∈ R, i = √ −1. Observe que si x ∈ R, podemos identificarlo con x + i0. Definimos la suma de n´umeros complejos z = x + iy, z = x + iy de la siguiente manera: z + z = (x + x ) + i(y + y ). Ejercicio 2. Demuestre que 1. (x + iy) + (x + iy ) = (x + iy ) + (x + iy). 2. [(x + iy) + (x + iy )]+(x +iy ) = (x+iy)+[(x + iy ) + (x + iy )] 3. 0 + (x + iy) = x + iy 4. (x + iy) + ((−x) + i(−y)) = 0 Diremos que 0 = 0 + i0 es el neutro aditivo en los n´umero complejos y que −z := −x − iy es el inverso aditivo de z = x + iy. Ahora queremos definir la multiplicaci´on (x+iy)(x +iy ). Sigamos las reglas algebraicas usuales para n´umeros reales, salvo por la identidad i2 = −1. (x + iy)(x + iy ) = x(x + iy ) + iy(x + iy ) = xx + x(iy ) + (iy)x + (iy)(iy ) = xx + ixy + iyx + i2 yy = (xx − yy ) + i(xy + yx ). En resumen, zz = (xx − yy ) + i(xy + yx ) ∈ C. Ejercicio 3. Demostrar las siguientes propiedades de la multiplicaci´on de n´umero complejos 1. (x + iy)(x + iy ) = (x + iy )(x + iy). 2. [(x + iy)(x + iy )] (x + iy ) = (x + iy) [(x + iy )(x + iy )] 3. (1 + i0)(x + iy) = x + iy 4. (x + iy)(x − iy) = x2 + y2 .
  • 4. 4 JULIHO CASTILLO 5. (x + iy) x − iy x2 + y2 = 1. Diremos que 1 = 1 + i0 es el neutro multiplicativo en los n´umero complejos y que z−1 := x − iy x2 + y2 es el inverso multiplicativo de z = x + iy. Si definimos ¯z = x − iy, para z = x + iy, podemos reescribir z−1 = ¯z z¯z . Diremos que ¯z es el conjugado de z. Observaci´on. Los n´umero reales se pueden identificar con una l´ınea rec- ta. Como i no se puede identificar con un n´umero en la l´ınea recta, se dec´ıa que este n´umero era imaginario. Sin embargo, podemos visualizar los n´umeros complejos (es decir, ¡dibujarlos!), para lo cu´al necesitare- mos “m´as espacio”. Como requerimos dos n´umeros reales para describir un complejo, tendremos que dibujarlos en el plano. Ejercicio 4. Encuentre el resultado de las siguientes operaciones: 1. 1 + i √ 3 −1 + i √ 3 2. 1√ 2 + i 1√ 2 √ 3 + i1 3. √ 2 + i √ 6 3 2. El campo de n´umeros complejos Definici´on 2.1. El plano es el conjunto R2 = {(x, y)|x, y ∈ R} , de parejas ordenadas de n´umeros reales. En este espacio, podemos definir varias operaciones. Cuando al con- junto lo dotamos de ciertas operaciones, decimos que es un estructura (matem´atica) en el plano. Una de las m´as importantes es la estructura de espacio vectorial, que a continuaci´on presentamos. Definici´on 2.2. El plano euclideano es R2 dotado de las siguiente operaciones: 1. (x, y) + (x , y ) = (x + x , y + y ), 2. Si α ∈ R, α · (x, y) = (αx, αy),
  • 5. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 5 Observaci´on. En este caso, a los pares ordenados (x, y) ∈ R2 les lla- maremos vectores (en el plano), mientras que a los n´umeros reales los llamaremos escalares. Entonces, nos referiremos a la primera operaci´on como suma de vectores, mientras que a la segunda como multiplicaci´on por escalares. Estas son las operaciones usuales en el plano euclideano. Ejercicio 5. Encuentre y grafique los vectores resultantes. 1. 2(1, 0) + 3(0, 1), 2. 1 5 (5, 0) − 1(0, 2). Con el plano euclideano en mente, podemos definir de manera formal el conjunto de n´umero complejos. Observe que podr´ıamos identificar x+ iy con el vector (x, y). Observe que con esta identificaci´on, el resultado de la suma de n´umeros complejos coincide con la de vectores. De igual manera, podemos identificar la multiplicaci´on entre n´umero complejo. Esto nos lleva a la definici´on formal de n´umeros complejos. Definici´on 2.3. El campo de n´umero complejos C es el conjunto R2 dotado de las siguientes operaciones: 1. (x, y) + (x , y ) = (x + x , y + y ), 2. (x, y)(x , y ) = (xx − yy , xy + yx ). Si identificamos α ∈ R, con (a, 0) ∈ C, resulta que la multiplicaci´on por escalares coindice con la multiplicaci´on de n´umeros complejos para escalares reales, es decir, si a ∈ R, a(x, y) = (a, 0)(x, y). Ejercicio 6. Verifique la afirmaci´on anterior. Ejercicio 7. Verifque las siguiente propiedades. Si u, v, w ∈ C ∼= R2 , entonces 1. u + v ∈ C 2. (u + v) + w = u + (v + w) 3. u + v = v + u 4. Existe 0 ∈ C, tal que u + 0 = 0 5. Para cada u ∈ C, existe −u ∈ C, tal que u + (−u) = 0 6. uv ∈ C 7. (uv)w = u(vw) 8. uv = vu 9. Existe 1 ∈ C, tal que 1u = u 10. Para cada u ∈ C, u = 0, existe u−1 ∈ C, tal que uu−1 = 1 11. u(v + w) = uv + uw.
  • 6. 6 JULIHO CASTILLO Observaci´on. Cualquier conjunto S, con operaciones suma y multiplica- ci´on, que cumplan las propiedades anteriores, se conoce como un cam- po. Otros ejemplos de campos son las fracciones y los mismos n´umeros reales. En teor´ıa n´umero, ejemplos de campos son los enteros m´odulo p Zp, con p un n´umero primo. 3. Forma polar de los n´umeros complejos En la presente secci´on, suponemos que el lector tiene conocimientos elementales de trigonometr´ıa y geometr´ıa anal´ıtica. Como los n´umeros complejos son vectores, podemos calculas su lon- gitud o norma. Definici´on 3.1. Si z = x + iy ∈ C, entonces la norma de z se define como z = x2 + y2. Como hicimos antes, definimos de manera formal el conjugado de un n´umero complejo. Definici´on 3.2. Si z = (x, y) ∈ C, su conjugado esta dado por ¯z = (x, −y) ∈ C. De manera que z 2 = z¯z. De la misma manera, siendo un vector podemos medir el ´angulo que abre respecto al vector (1, 0), en el sentido de las manecillas del reloj, al cual llamaremos argumento y definimos anal´ıticamente de la siguiente forma. Definici´on 3.3. El argumento θ(z) de z = x + iy ∈ C se define como 1. arctan y x si x > 0 2. π + arctan y x si x < 0 3. π 2 si x = 0, y > 0 4. − π 2 si x = 0, y < 0 Definici´on 3.4. Si z ∈ C tiene norma r > 0 y argumento θ, decimos que z = rϕ(θ), es la forma polar de z, donde ϕ(·) : R → R2 , ϕ(θ) = (cos(θ), sin(θ)) . Ejercicio 8. Demostrar que
  • 7. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 7 1. ϕ(0) = 1 2. ϕ(θ + 2π) = ϕ(θ) 3. ϕ(θ) = ϕ(−θ) 4. ϕ(θ + τ) = ϕ(θ)ϕ(τ) 5. ϕ(nθ) = (ϕ(θ))n Ejercicio 9. 1. Si z = rϕ(θ) ∈ C, entonces a) z−1 = r−1 ϕ(θ) b) Si n es un n´umero entero, zn = rn ϕ(nθ). 2. Si z = rϕ(θ), w = sϕ(τ) ∈ C, entonces a) zw = rsϕ(θ + τ). b) z w = r s ϕ(θ − τ) Esta ´ultima identidad se conoce como identidad de De Moivre. Ejercicio 10. Convierta a su forma polar, cada uno de los n´umeros en el ejercicio 4 y realice las operaciones correspondientes, usando los resultados anteriores. Espacios Vectoriales 4. Definici´on y ejemplos Resumen. Hasta ahora hemos considerado a los vectores como ele- mentos de un espacio Rn = {(x1, ..., xn|xk ∈ R)} , por ejemplo vectores en el plano R2 = {(x, y)|x, y ∈ R} o en el espacio R3 = {(x, y, z)|x, y, z ∈ R} . En cada caso, ten´ıamos una suma entre vectores y una multiplicaci´on por escalares, es decir, n´umero reales. Ejemplo 4.1. Si u = (u1, u2) y v = (v1, v2) son vectores en R2 , y α ∈ R, entonces (u1, u2) + (v1, v2) = (u1 + v1, u2 + v2), mientras que α(u1, u2) = (αu1, αu2). En este caso, la suma tiene las siguientes propiedades: 1. (Cerradura) u + v = (u1, u2) + (v1, v2) = (u1 + v1, u2 + v2), es un vector en R2 , 2. (Asociatividad) Si w = (w1, w2) es otro vector en R2 , entonces (u + v) + w = ((u1, u2) + (v1, v2)) + (w1, w2) = (u1, u2) + ((v1, v2) + (w1, w2)) = u + (v + w),
  • 8. 8 JULIHO CASTILLO 3. (Conmutatividad) u+v = (u1 +v1, u2 +v2) = (v1 +u1, v2 +u2) = v + u 4. (Existencia de un elemento neutro) u + 0 = (u1, u2) + (0, 0) = (u1, u2) = u, y de la misma forma 0 + u = u. 5. (Inversos aditivos) Para u = (u1, u2), definimos −u = (−u1, −u2), y este elemento satisface que u + (−u) = (−u) + u = 0. La multiplicaci´on por escalares satisface las siguientes propiedades 1. αu es de nuevo un vector en R2 , 2. 1u = 1(u1, u2) = (1 · u1, 1 · u2) = u, 3. (αβ)u = α(βu1, βu2) = α(βu). Finalmente, la suma de vectores y la multiplicaci´on por escalares estan relacionadas por las siguiente leyes distributivas. 1. (α + β)u = ((α + β)u1, (α + β)u2) = (αu1, αu2) + (βu1, βu2) = αu + βu, 2. α(u + v) = α(u1 + v1, u2 + v2) = (α(u1 + v1), α(u2 + v2)) = α(u1, u2) + α(v1, v2) = αu + αv. Problema 1 (†). Verificar que las mismas propiedades se cumplen para R3 , usando la suma de vectores y multiplicaci´on por escalares conocida. Estas propiedades se cumplen para muchos y muy diferentes conjun- tos, donde tenemos una operaci´on suma entre sus elementos y podemos definir una multiplicaci´on por n´umeros reales. De hecho, estos conjun- tos son los objetos de estudio en el ´algebra lineal. Definici´on 4.1. Sea V un conjunto, con una operaci´on + : V ×V → V y una operaci´on · : R × V → V. Decimos que V es un espacio vectorial (sobre R) si para todo u, v, w ∈ V y α, β ∈ R se cumplen las siguientes propiedades. 1. (Cerradura)u + v ∈ V, 2. (Asociatividad)(u + v) + w = u + (v + w), 3. (Conmutatividad)u + v = v + u, 4. (Elemento neutro) Existe 0 ∈ V, tal que para todo u ∈ V : u + 0 = 0 + u = u, 5. (Elementos inversos) Para todo u ∈ V, existe −u ∈ V, tal que u + (−u) = (−u) + u = 0. 6. αu ∈ V, 7. 1u = u, 8. (αβ)u = α(βu),
  • 9. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 9 9. (α + β)u = αu + βu, 10. α(u, v) = αu + αv. A los elementos del espacio vectorial V les llamamos vectores. Observaci´on. Cuando V es un espacio vectorial, con operaci´on suma + : V × V → V y multiplicaci´on por escalares · : R → V → V, por brevedad, decimos que (V, +, ·) es un espacio vectorial. Ejercicios. Para resolver los ejercicios de esta secci´on puede consultar [1, sec. 4.2] y [2, sec. 2.1]. Ejercicio 11 (†). Demuestre usando las propiedades anteriores, que en cualquier espacio vectorial se cumplen las siguientes propiedades. 1. 0u = α0 = 0. (Note que el cero escrito a la izquierda denota el cero como n´umero, mientras que escrito a la izquierda o solo, denota el elemento neutro del espacio vectorial.) 2. −u = (−1)u. Sugerencia: Verifique que u + (−1)u = 0. 3. Si αu = 0, entonces o bien α = 0 o u = 0. 4. El elemento neutro 0 es ´unico. 5. Para cada vector u, su inverso aditivo −u es ´unico. Ejercicio 12. Compruebe que los siguientes conjuntos son espacios vectoriales (reales), con las operaciones suma y multiplicaci´on por es- calar usuales. 1. {0} . 2. {(x, y) ∈ R2 |y = mx} para m ∈ R fijo. 3. {(x, y, z) ∈ R3 |ax + by + cz = 0} para a, b, c ∈ R. 4. {(x, y, z) ∈ R3 |(a, b, c) · (x, y, z) = 0} para a, b, c ∈ R. 5. {f|f : S → R} , donde S puede ser cualquier conjunto fijos. 6. Rm×n , es decir, el conjunto de matrices m×n con entradas reales. 7. El espacio de polin´omios con coeficientes reales. 8. El espacio de polin´omios con coeficientes reales de grado ≤ n, para n ∈ N fijo. 9. C[a, b], el espacio de funciones continuas en el intervalo [a, b]. 10. El conjunto de n´umero reales positivos con las operaciones u ⊕ v := u, v y α · u := uα . Problema 2. Considere la ecuaci´on diferencial de segundo orden ho- mog´enea y (x) + a(x)y + b(x)y(x) = 0 donde a, b son funciones continuas. Demuestre que el conjunto de solu- ciones de la ecuaci´on diferencial es un espacio vectorial bajo las reglas usuales para la suma de funciones y multiplicaci´on por escalares.
  • 10. 10 JULIHO CASTILLO 5. Subespacios vectoriales Resumen. Ejemplo 5.1. R2 es un espacio vectorial con las operaciones (u1, u2) + (v1, v2) = (u1 + v1, u2 + v2) y α(u1, u2) = (αu1, αu2). En la secci´on anterior consideramos el subjunto Lc = {(u1, u2)|u2 = cu1} ⊂ R2 para c una pendiente fija, y verificamos que en efecto, con las mismas operaciones es un espacio vectorial. Decimos entonces que Lc es un subespacio vectorial de R2 . Definici´on 5.1. Si (V, +, ·) es un espacio vectorial y W ⊂ V es tambi´en espacio vectorial, con las mismas operaciones +, · decirmos que W es un subespacio vectorial de V, y podemos escribir W < V. En principio, si W < V , tendr´ıamos que verificar todos loa axiomas de espacio vectorial para (W, +, ·). Sin embargo, si en el espacio V, la suma es asociativa y conmutativa, tambi´en lo ser´a en W. De igual ma- nera, el elemento neutro 1 ∈ V de la multiplicaci´on por escalares es el mismo en W, y se sigue cumpliendo la asociatividad de la multiplicaci´on por escalares y las leyes de distribuci´on. Entonces, basta demostrar que se cumplen los restantes axiomas, a saber: 1. Si u, v ∈ W, entonces u + v ∈ W. 2. Si α ∈ R, v ∈ W, entonces αv ∈ W. 3. 0 ∈ W. 4. Si u ∈ W, entonces −u ∈ W. Sin embargo, los dos ´ultimos incisos se siguen del segundo. En efecto, si escogemos α = 0 y cualquier u ∈ W, entonces 0 = 0 · u ∈ W. De igual manera, para cualquier u ∈ W, si escogemos α = −1, entonces −u = (−1)u ∈ W. Por ´ultimo, verificar los dos axiomas restantes es equivalente a veri- ficar que para todo α ∈ R, u, v ∈ W, αu + v ∈ W. Proposici´on 5.1. Si W ⊂ V, entonces W < V ⇐⇒ ∀α ∈ R, u, v ∈ W, αu + v ∈ W.
  • 11. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 11 Corolario 5.2. Todo W < V contiene a 0 ∈ V. Definici´on 5.2. Si W < V, pero W = {0} y W = V, entonces decimos que W es un subespacio (vectorial) propio. Definici´on 5.3. Sean u, v1, ..., vk vectores en un espacio vectorial V. Decimos que u es combinaci´on lineal de v1, ..., vk si existen escalares α1, ..., αk ∈ R tales que: u = α1v1 + ...αkvk. Definici´on 5.4. Sea V un espacio vectorial. El subespacio generado por un subconjunto S = {v1, ..., vk} ⊂ V se define como gen (S) = {α1vk, ..., αkvk|α1, ..., αk ∈ R} , es decir, el conjunto de todas las combinaciones lineales de v1, ..., vk. Observaci´on. gen (S) < V. Ejemplo 5.2. u = (2, 0, 2) es combinaci´on lineal de v1 = (1, 0, 1) y v2 = (0, 1, 1) porque u = 2v1 − v2. De hecho, gen (v1, v2) = {(a, b, a + b)|a, b ∈ R} < R3 es el plano que contiene a estos dos vectores. (−1, −1, 1) /∈ gen (v1, v2) , porque no vive en este plano. Ejercicios. Los siguientes ejercicios se pueden encontrar en [1, sec. 4.3] y [2, sec. 2.2]. Ejercicio 13. ¿Cu´al de los siguientes conjuntos de vectores u = (u1, u2, u3) en R3 son subespacios de R3 ? 1. {u|u1 ≥ 0} 2. {u|u1 + 3u2 = u3} 3. {u|u2 = u2 1} 4. {u|u1u2 = 0} 5. {u|a2 es racional} Ejercicio 14. Sea V el espacio vectorial (real) de todas las funciones f : R → R. ¿Cuales de los siguientes conjuntos son subespacios de V? 1. todas las funciones f tales que f(x2 ) = f2 (x) 2. todas las funciones f tales que f(0) = f(1) 3. todas las funciones f tales que f(3) = 1 + f(−5) 4. todas las funciones f tales que f(−1) = 0
  • 12. 12 JULIHO CASTILLO Ejercicio 15. Sea W el conjunto de todos los vectores (x1, ..., x5) que satisfacen 2x1 − x2 + 4 3 x3 − x4 = 0 x1 + 2 3 x3 − x5 = 0 9x1 − 3x2 + 6x3 − 3x4 − 3x5 = 0. Mostrar que W es subespacio vectorial de R5 . Problema 3 (†). 1. Verificar que si U, W < V, entonces U ∩ W < V. 2. Demostrar que si U = {u1, ..., um} y W = {w1, ..., wm} , entonces U ∩ W = gen (u1, ..., un, w1, ..., wm) . Problema 4 (†). Sean u, v ∈ R2 . Mostrar que W = {αu + βv|α, β ∈ R} < R2 . Mostrar que si u, v no son paralelos, entonces para cualquier w ∈ R2 , podemos encontrar α, β ∈ R de manera que w = αu + βv. Problema 5 (†). Sea A una matriz m×n con entradas reales. Demos- trar que el conjunto de todas los vectores columna u de longitud n, tales que Au = 0 es un subespacio vectorial de todos los vectores columna Rn . 6. Transformaciones lineales Definici´on y ejemplos. Definici´on 6.1. Sean V, W espacios vectoriales. Decimos que T : V → W es una transformaci´on lineal si para todos α ∈ R, u, v ∈ V se cumple 1. T(u + v) = T(u) + T(v) (T abre sumas) 2. T(αu) = αT(u) (T saca escalares) o de manera equivalente T(αu + v) = αT(u) + T(v), es decir, T respeta la estructura de espacio vectorial. En el caso V = W, decimos que T : V → V es un operador y al conjunto de operadores en V lo denotamos por L(V ). En el caso W = R, decimos que T : V → R es un funcional en V. Ejemplo 6.1. Sea a = [a1, ..., an] ∈ Rn fijo y definamos T : Rn → R, T(u) = a · u. Entonces, T es una transformaci´on lineal.
  • 13. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 13 Ejemplo 6.2. Sea A = aij una matriz de dimensi´on n × m, donde n indica el n´umero de columnas y m el de renglones. Si definimos T : Rn → Rm , T(u) = Au, entonces T es una tranforma- ci´on lineal. En otras palabras, cada matriz define una transformaci´on lineal. Lo inverso tambi´en es cierto. Sea ek =        0 ... 1 ... 0        el vector columna con un 1 en la k−´esima posici´on y ceros en el resto, y sea T : Rn → Rm una transformaci´on lineal. Entonces, T(ek) ∈ Rm y digamos que es de la forma T(ek) =   a1k ... amk   . Si definimos A = [aij] ∈ Mmn entonces T(ek) = Aek, k = 1, ..., n. Por linealidad tanto de T como de A, obtenemos que T(x) = Ax, para todo vector x ∈ Rn . Ejemplo 6.3. Las siguientes transformaciones son lineales: T : C1 [0, 1] → C0 [0, 1], T(f)(x) = f (x). T : C0 [0, 1] → R, T(f) = 1 0 f(t)dt. T : C0 [0, 1] → C1 [0, 1], T(f)(x) = C + x 0 f(t)dt, donde x ∈ [0, 1] y C ∈ R es alguna constante. Ejercicio muestra 1. Indique si la siguiente transformaci´on T : R3 → R3 es lineal y de ser as´ı, encuentre su representaci´on matricial. (1) T   x y z   =   x + 2y z − y 2x + 7y − 3z  
  • 14. 14 JULIHO CASTILLO Soluci´on. La prueba de que la transformaci´on es lineal se deja al lector. Ahora bien, T   1 0 0   =   1 0 2   , T   0 1 0   =   2 −1 7   , T   0 0 1   =   0 1 −3   . Por lo tanto, la representaci´on matricial de T esta dada por [T] =   1 2 0 0 −1 1 2 7 −3   Operadores en Rn . Sean T, S ∈ L(Rn ). La composici´on TS, es decir, TS(x) = T(S(x)) es de nuevo un operador y de hecho, si B = [bij] es la matriz asociada a T como en el ejemplo 3.2 y A = [Aij] la asociada a S, entonces la matriz asociada a TS es C = [cij] conjunto cij = n k bikakj. Decimos que C = BA es el producto de de B con A (es este orden), y esta composicion es asociativa. El operador de T con S suma esta definido como (T + S)(u) = T(u) + S(u), y de hecho tiene asociada la matriz bij + aij . Dos operadores especiales en Rn son la transformaci´on cero 0(x) = 0 y la identidad Id(x) = x. Ejercicio 16 (†). Encuentre la matriz asociada a los operadores cero e identidad. Podemos definir la multiplicaci´on de operadores por escalares de la siguiente forma. (αT)(u) = αT(u). De esta manera, con la operaci´on suma entre operadores y esta multiplicaci´on por escalares, resulta que L(Rn ) es un espacio vectorial. Finalmente, si para P ∈ L(Rn ) existe Q ∈ L(Rn ), de manera que PQ = Id, decimos que P es invertible y que Q es el operador inverso de P. Tambi´en podemos escribir Q como P−1 . De hecho, si A es la matriz asociada a P, entonces A−1 es la asociada a P−1 . Ejercicios. Ejercicio 17. Verificar que las siguientes transformaciones son linea- les, y encontrar la representaci´on matricial de cada una.
  • 15. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 15 1. (Proyecci´on sobre el plano) T   x y z   =   x y 0   2. T   x y z   =     x − y y + z 2x − y − z −x + y + 2z     3. T   x y z   =   2x − y + 3z 4x − 2y + 6z −6x + 3y − 9z   4. T x y = 2x − y 2y − 4x 5. T x y = 2x 3x − y 6. T   x y z   = 2x − y + 3z 6x − 3y + 9z 7. T x y =   2x + y 2y − x x + 8y   8. T   x y z   = 1x − 3z −y + 5z 9. T x y =   2x + y −4x + 2y 8x + 4y   10. T =   x y z   =   3x − z −y + 2z 15x − 2y − z  
  • 16. 16 JULIHO CASTILLO Problema 6. Encuentre una expresi´on matem´atica para la transfor- maci´on que rota un vector en el plano, con un ´angulo φ en el sentido positivo (contrario a las manecillas del reloj). Indique si esta trans- formaci´on es lineal y de serlo, encuentre su representaci´on matricial. Sugerencia: Exprese el vector en coordenadas polares. 7. N´ucleo e imagen Resumen. Definici´on 7.1. El n´ucleo de una transformaci´on lineal T : V → W, donde V y W son espacios vectoriales, es el conjunto ker(T) = {v ∈ V |T(v) = 0} . La im´agen de T : V → W es el conjunto Im(T) = {w ∈ W|∃v ∈ V, T(v) = w} . Proposici´on 7.1. ker(T) < V, Im(T) < W. Demostraci´on. Si α ∈ R y u, v ∈ ker(T), entonces T(αu + v) = αT(u) + T(v) (Por linealidad de T) = α0 + 0 (Porque T(u) = T(v) = 0) = 0 Por tanto, ker(T) < V. Ahora, si α ∈ R y w, w ∈ Im(T), entonces Existen v, v ∈ V tales que T(v) = w, T(w ) = v . Por lo cual, αw + w = αT(v) + T(v ) = T(αv + v ). Como αv + v ∈ V, entonces αw + w ∈ W. Ejercicio muestra 2. Encontrar un conjunto de vectores que generen ker(T), para la tranformaci´on lineal T dada por (1). Soluci´on. Supongamos que T   x y z   =   x + 2y z − y 2x + 7y − 3z   =   0 0 0   Esto equivale a resolver el sistema de ecuacuones x + 2y = 0 z − y = 0 2x + 7y − 3x = 0,
  • 17. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 17 que podemos reescribir en forma matricial como   1 2 0 0 0 −1 1 0 2 7 −3 0   y utilizando Gauss-Jordan, se reduce a   1 2 0 0 0 1 −1 0 0 0 0 0   , es decir, tenemos dos ecuaciones con tres incognitas x + 2y = 0 y − z = 0 por lo que sustituyendo y = z = t, tenemos que   x y z   =   −2t t t   = t   −2 1 1   , es decir, todos los vectores en ker(T) son multiplos de   −2 1 1   . De manera equivalente, ker(T) = gen     −2 1 1     . Ejercicio muestra 3. Encontrar un conjunto de vectores que generen Im(T), para la tranformaci´on lineal T dada por (1). Soluci´on. Un vector en Im(T) es de la forma,   x + 2y z − y 2x + 7y − 3z   = x   1 0 2   + y   2 −1 7   + z   0 1 −3   , por lo que Im(T) estar´ıa generado por los vectores u =   1 0 2   , v =   2 −1 7   , w =   0 1 −3   .
  • 18. 18 JULIHO CASTILLO Sin embargo, por el ejercicio anterior, w = 2u − v, y por tanto   x + 2y z − y 2x + 7y − 3z   = xu + yv + wz = (x + 2z)u + (y − z)v. De hecho, para cualesquiera λ, µ, si escogemos una soluci´on de las ecuaciones las ecuaciones λ = x + 2z µ = y − z, podemos escribir   x + 2y z − y 2x + 7y − 3z   = xu + yv + zw = λu + µv. Es decir, Im(T) = gen (u, v) = gen     1 0 2   ,   2 −1 7     . Ejercicios. Ejercicio 18. Encuentre un conjunto de vectores, con el m´ınimo n´ume- ro de elementos posible, que generen ker(T) e Im(T) para cada una de las transformaciones lineales del ejercicio 17. 8. Bases y dimensi´on Resumen. Definici´on 8.1. Sea V un espacio vectorial y B = {u1, ..., uk} ⊂ V. Decimos que B es unconjunto linealmente independiente si para cua- lesquiera c1, ..., ck ∈ R, c1u1 + ... + ckuk = 0 ⇒ c1 = ... = ck = 0, es decir, la ´unica relaci´on lineal entre los elementos de B es la trivial. En otro caso, decimos que B es linealmente dependiente. Definici´on 8.2. Decimos que B ⊂ V es una base de V si: 1. V = gen (B) y 2. B es linealmente independiente. Observaci´on. Es decir, B es un base si cualquier v ∈ V es una combi- naci´on lineal de sus elementos, no falta informaci´on, y ninguno de los elementos de la base es combinaci´on lineal de los restantes, es decir, no
  • 19. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 19 sobra informaci´on. Una vez que tenemos una base, toda lo que necesi- tamos saber sobre el espacio vectorial se puede obtener a partir de los elementos de la base. Proposici´on 8.1. Toda base de un espacio vectorial tiene el mismo n´umero de elementos. Definici´on 8.3. 1. Si B = {u1, ..., un} es una base de V, decimos que n es la dimensi´on de V y escribimos dim V = n. 2. Si T : V → W es una transformaci´on lineal decimos que dim(ker T) es la nulidad de T y la denotamos por nul (T) . 3. Si T : V → W es una transformaci´on lineal decimos que dim(Im T) es el rango de T y la denotamos por ran (T) . Determinar si un conjunto forma una base de Rn puede ser bastante laborioso. Sin embargo, las siguientes dos proposiciones, que se presen- tan sin demostraci´on, sirven como criterios avanzados para determinar si un conjuntos es base. Proposici´on 8.2. Si n = dim V, cualquier conjunto B ⊂ V linealmen- te independiente con n elementos es una base de V. Proposici´on 8.3. B =      a1,1 ... a1,n   , ...,   an,1 ... an,n      es un conjunto de vec- tores linealmente independientes en Rn si y solo si a1,1 ... a1,n ... ... an,1 ... an,n Ejercicio muestra 4. Determine si B = 1 0 , 1 1 es base de R2 . Soluci´on. Sabemos que B = 1 0 , 0 1 es una base de R2 . Entonces dim R2 = 2. Pero como 1 1 0 1 = 1 = 0,
  • 20. 20 JULIHO CASTILLO entonces B = 1 0 , 1 1 es un conjunto de 2 vectores linealmente independientes. Por tanto, B tambi´en es una base de R2 . Ejercicio muestra 5. Encuentre una base para ker T y otra para Im T, para la transformaci´on definida en el ejercicio de muestra 1. Indique cu´al es la dimensi´on de cada espacio. Soluci´on. Como ya vimos en el ejercicio de muestra 2, ker(T) = gen     −2 1 1     . Consideremos la ecuaci´on c1   −2 1 1   = 0, es decir   −2c1 c1 c1   =   0 0 0   . La ´unica soluci´on es c = 0 y por tanto B =      −2 1 1      es un conjunto linealmente independiente. Por tanto, B es una base de ker T y nul (T) = 1. De manera similar, en el ejercicio de muestra 3, Im(T) = gen     1 0 2   ,   2 −1 7     .
  • 21. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 21 Entonces c1   1 0 2   + c2   2 −1 7   =   0 0 0   ⇒   c1 + c2 −c2 2c1 + 7c2   =   0 0 0   ⇒ c1 = c2 = 0. Por tanto,      1 0 2   ,   2 −1 7      es un conjunto linealmente independiente, y por tanto una base de Im(T). Entonces ran (T) = 2. Finalmente, enunciaremos una de las proposicones importantes en nuestro curso. Si T : V → W es una transformaci´on lineal, tenemos ls siguiente relaci´on entre las dimensiones de V, ker T e Im T. Proposici´on 8.4 (Teorema de la dimensi´on). dim V = nul (T) + ran (T) . Ejercicios. Ejercicio 19. Determine si el conjunto E es base del espacio vectorial V. 1. E = 1 0 , 0 −1 , V = R2 , 2. E = 1 0 , 1 1 , V = R2 , 3. E =      1 0 0   ,   1 1 0   ,   1 1 1      , V = R3 . Ejercicio 20. Para cada una de las transformaciones lineales T : V → W, del ejercicio 17, encuentre 1. Una base de ker T, 2. Una base de Im T, 3. nul (T) , 4. ran (T) , y verifique la afirmaci´on del teorema 5.4.
  • 22. 22 JULIHO CASTILLO 9. Coordenadas y cambios de base. Coordenadas. Si E = {e1, ..., en} es base de un espacio vectorial V, entonces todo vector v ∈ V se puede escribir de la forma (2) v = v1e1 + ... + vnen. Esto es cierto para cualquier otro conjunto que genere V. Lo impor- tante de una base es que, debido a la independencia lineal de E, esta manera de escribir el vector es ´unica. Supongamos que podemos escribir v = c1e1 + ... + cnen. Entonces 0 = v − v = (v1e1 + ... + vnen) − (c1e1 + ... + cnen) = (v1 − c1)e1 + ... + (vn − cn)en. Como E es linealmente independiente, entonces v1 − c1 = ... = vn − cn = 0. Es decir, v1 = c1, ..., vn = cn. En otras palabras, los escalares v1, ..., vn en la expresi´on (2) es ´unica. Para simplificar la expresi´on (2) necesitamos el concepto de orden de una base. Definici´on 9.1. Una base ordenada (e1, ..., en) es una sucesi´on de vec- tores en V tal que {e1, ..., en} es una base. Dos bases ordendas (e1, ..., en) , (f1, ..., fn) son iguales si y solo si e1 = f1, ..., en = fn. Observaci´on. Si intercambiamos un par de elementos de una base orde- nada obtendremos una base ordenada distinta, aunque como conjuntos sean diferentes. Ejemplo 9.1. 1 0 , 0 1 y 0 1 , 1 0 son dos bases ordenadas distintas de R2 . Si consideramos E como la base ordenada (e1, ..., en) entonces, la expresi´on (2) se puede escribir como   v1 ... vn   E .
  • 23. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 23 Decimos que v1, ..., vn son las cordenadas de v en la base E. Ejemplo 9.2. Si consideramos la base ordenada E = ( 1 1 , 0 1 , ) de R2 , entonces u v = u v E . En cambio, si consideramos F = 0 1 , 1 0 , entonces u v = v u F . Definici´on 9.2. La base         1 0 ... 0     ,     0 1 ... 0     , ...,     0 0 ... 1         de Rn se conoce como base can´onica. Cambios de base. Supongamos que tenemos dos bases B = (e1, ..., en) y F = (f1, .., fn) de Rn . ¿Como podemos comparar las cordenadas de un vector v ∈ Rn en ambas bases? Digamos que sus coordenadas son v =   v1 ... vn   B =   w1 ... wn   F . Para realizar la comparaci´on, digamos que las coordenadas de cada elemento de la base F en la base B son fk =   fk,1 ... fk,n   B .
  • 24. 24 JULIHO CASTILLO Ahora bien   w1 ... wn   F = w1f1 + ... + wnfn = w1   f1,1 ... f1,n   B + ... + wn   fn,1 ... fn,n   B =   w1f1,1 + ... + wnfn,1 ... w1f1,n + ... + wnfn,n   B , y como las coordenadas en una base son ´unicas, tenemos que   v1 ... vn   =   w1f1,1 + ... + wnfn,1 ... w1f1,n + ... + wnfn,n   =   f1,1 ... f1,n ... ... fn,1 ... fn,n     w1 ... wn   Definici´on 9.3. PF,B :=   f1,1 ... f1,n ... ... fn,1 ... fn,n   se conoce como matriz de paso de F a B. Tambi´en decimos que es la matriz cambio de base de F a B. As´ı como podemos cambiar las coordenadas de la base F a la base B, podemos aplicar el mismo procedimiento para encontrar la matriz de paso de B a F. Sin embargo, al ser el procedimiento inverso, basta encontrar la matriz inversa. En otras palabras. Proposici´on 9.1. PB,F = P−1 F,B. Observaci´on. El hecho de que PF,B sea invertible se debe a que esta formada por los vectores columna que son las coordenadas de cada elemento de la base F en t´erminos de B. Estos vectores generen todo Rn , que es equivalente a que la matriz PF,B sea invertible. Ejercicio muestra 6. 1. Verifique que F =     1 0 0   ,   0 −2 0   ,   1 0 1    
  • 25. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 25 es una base de R3 . 2. Si denotamos por E la base estandar de R3 , encuentre las ma- trices de paso PF,E y PE,F . Soluci´on. Por la proposici´on 5.2, basta verificar que F es un conjunto linealmente independiente. Ahora bien, por la proposici´on 5.3, basta verificar que 1 0 1 0 −2 0 0 0 1 = 0. Aunque esto lo podemos hacer a mano, usaremos WxMaxima para hacer dichas cuentas. Primero introducimos la matriz, a partir de la cual calcularemos el determinante y la denotaremos por P. (%i1) P: matrix( [1,0,1], [0,-2,0], [0,0,1] ); ( %o1)   1 0 1 0 −2 0 0 0 1   Posteriormente, calculamos su determinante. (%i2) determinant(%); ( %o2) − 2 y concluimos que F es una base. Note que   1 0 0   ,   0 −2 0   ,   1 0 1   estan ya dados en terminos de la base can´onica E y por tanto PF,E = P. Por la proposici´on 6.1, sabemos que PE,F = P−1 y usando nueva- mente WxMaxima, calculamos esta matriz inversa. (%i3) invert(P); ( %o3)   1 0 −1 0 −1 2 0 0 0 1  .
  • 26. 26 JULIHO CASTILLO Ejercicios. Ejercicio 21. Encuentre las matrices de paso PF,E y PE,F para los siguientes casos. 1. E la base can´onica de R2 , F = 1 0 , 0 −1 , 2. E la base can´onica de R2 , F = 1 0 , 1 1 3. E la base can´onica de R3 , F =     1 0 0   ,   1 1 0   ,   1 1 1    . Ejercicio 22. Encuentre las coordenadas de los siguientes vectores v, en las bases ordendas F indicadas. Utilice el resultado en el ejercicio 21. 1. v = −1 2 , F = 1 0 , 0 −1 , 2. v = −1 2 , F = 1 0 , 1 1 3. v =   3 −1 5  , F =     1 0 0   ,   1 1 0   ,   1 1 1    . Ejercicio 23. Encuentre las coordendas de los elementos de la base canonica de V en terminos de las bases ordenadas F indicadas. Utilice el resultado en el ejercicio 21. 1. V = R2 , F = 1 0 , 0 −1 , 2. V = R2 , F = 1 0 , 1 1 3. V = R3 , F =     1 0 0   ,   1 1 0   ,   1 1 1    . Teor´ıa espectral 10. Introducci´on Como hemos visto, hacer c´alculos que involucren matrices, por ejem- plo multiplicar una matriz por un vector, puede ser complicados por la cantidad de operaciones involucradas. En cambio, multiplicar por escalares es muy sencillo. ¿Podr´ıamos encontrar alguna manera de con- vertir las operanciones con matrices en operaciones con escalares? En este cap´ıtulo trataremos de responder esta pregunta.
  • 27. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 27 Definici´on 10.1. Sea T : Rn → Rn una transformaci´on lineal y A su representaci´on matricial en la base estandar. Si λ ∈ R y v ∈ R, v = 0 tales que Av = λv, decimos que λ es un valor propio y v un λ-vector propio. Supongamos que F = (v1, ..., vn) es una base ordenada de vectores propios de Rn , es decir, Avk = λkvk, k = 1, ...n. Entonces, la representaci´on matricial de T : Rn → Rn en la base F es B =          λ1 0 . . . . . . . . . 0 0 λ2 . . . . . . . . . 0 ... ... ... . . . . . . 0 0 0 . . . λk . . . 0 ... ... ... ... ... ... 0 . . . 0 . . . 0 λn          es decir, una matriz con los valores propios en la diagonal y ceros en otras partes. Si expresamos un vector v ∈ Rn en esta base, tendr´ıa la forma v = c1v1 + ... + cnvn, y aplicando la transformaci´on, o de manera equivalente, multiplicando por B, obtendriamos T(v) = c1λ1v1 + ... + cnλnvn, es decir, simplemente har´ıamos operaciones con escalares. Por esta raz´on, es importante estudiar los valores y vectores propios asociados a operadores en Rn , es decir, transformaciones lineales T : Rn → Rn . Esta teor´ıa se conoce como espectral. 11. Valores propios Resumen. El primer paso para desarrollar la teor´ıa espectral de un operador es determinar sus valores propios. Antes, recordemos el si- guiente criterio para determinar si un operador es invertible. Proposici´on 11.1. Sea T : Rn → Rn una transformaci´on lineal, y A una representaci´on lineal en alguna base de Rn . Las siguientes propo- siciones son equivalentes: 1. A es invertible, 2. Av = 0 si y solo si v = 0,
  • 28. 28 JULIHO CASTILLO 3. det(A) = 0. La misma proposici´on se puede reescribir de la siguiente manera. Proposici´on 11.2. Sea T : Rn → Rn una transformaci´on lineal, y M una representaci´on lineal en alguna base de Rn . Las siguientes propo- siciones son equivalentes: 1. M no es invertible, 2. Existe un vector v = 0, tal que Mv = 0, 3. det(A) = 0. Supongamos que λ es un valor propio de A y v un λ-vector propio. Como v = Iv, entonces Av = λv ⇔ Av = λIv ⇔ (A − λI)v = 0. Es decir, v ∈ ker(T) aunque v = 0. Esto quiere decir que A − λI no es invertible y por tanto, det(A − λI) = 0. Este es el criterio que buscabamos para localizar los valores propios. Definici´on 11.1. Si A ∈ Mn×n, entonces p(λ) = (−1)n det(A − λI) = det(λI − A) se conoce como polinomio caracter´ıstico de A. Observaci´on. λ es valor propio de A si y solo si es ra´ız de p(λ). Ejercicio muestra 7. Encuentre los valores propios, de la transfor- maci´on lineal con representaci´on matricial (3) A =   3 1 −1 2 2 −1 2 2 0   . Soluci´on. Primero determinamos el polinomio caracter´ıstico: p(λ) = − 3 − λ 1 −1 2 2 − λ −1 2 2 −λ = λ3 − 5λ2 + 8λ − 4 = (λ − 1)(λ − 2)2 . Los valores propios de A son las raices de p(λ) = (x − 1)(x − 2)2 , es decir, λ1 = 1, λ2 = 2.
  • 29. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 29 Podemos verificar nuestra respuesta en WxMaxima, de la siguiente manera: Primero, introducimos la matriz. (%i1) matrix( [3,1,-1], [2,2,-1], [2,2,0] ); ( %o1)   3 1 −1 2 2 −1 2 2 0   Posteriormente, calculamos el polinomio caracter´ıstico. En este caso, WxMaxima usar´a la definici´on p(x) = det (A − xI) . (%i2) charpoly(%, x), expand; ( %o2) − x3 + 5 x2 − 8 x + 4 Finalmente, factorizamos el polinomio. (%i8) factor(%o2); ( %o8) − (x − 2)2 (x − 1) Otra manera, m´as directa, es encontrar directamenta las raices del polinomio (%i13) realroots(%o2); ( %o13) [x = 2, x = 1] Otra manera de obtener los valores propios es la siguiente: (%i21) eigenvalues(A); ( %o21) [[1, 2], [1, 2]] En este caso, el primer arreglo nos dice los valo- res propios, mientras que el segundo, nos dice sus multiplicidades al- gebr´aicas, que es el exponente que tienen asociado en el polinomio caracter´ıstico. Ejercicios. Los ejercicios de esta secci´on se pueden encontrar en [1, sec. 6.3]. Ejercicio 24. Encuentre los valores propios de las siguientes matrices. Verifique sus resultados usando WxMaxima. 1. A = −2 −2 −5 1
  • 30. 30 JULIHO CASTILLO 2. A = 2 −1 5 −2 3. A = 3 2 −5 1 4. A = 4 2 3 3 5. A =   −6 −3 −25 2 1 8 2 2 7   6. A =   1 −1 4 3 2 −1 2 1 −1   7. A =   3 2 4 2 0 2 4 2 3   8. A =   1 1 −2 −1 2 1 0 1 −1   9. A =   7 −2 −4 3 0 −2 6 −2 −3   10. A =   −3 −7 −5 2 4 3 1 2 2   12. Vectores propios Resumen. Definici´on 12.1. Si T : Rn → Rn es una transformaci´on lineal y A su representaci´on matricial, en la base estandar, y λ un valor propio de A, entonces cualquier vector v ∈ Rn que satisfaga la ecuaci´on Av = λv
  • 31. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 31 se conoce como λ-vector propio. Al conjunto de λ-vectores propios se le conoce como λ-espacio propio y se denota por Eλ. Observaci´on. En el caso anterior, tenemos que Eλ = ker (A − λI) . Ejercicio muestra 8. Encuentre el espacio propio asociado al valor propio λ1 = 2 de la matriz A definida en (3). Soluci´on. Si v =   x y z   ∈ Eλ1 , entonces (A − 2I) v = 0, es decir,   1 1 −1 2 0 −1 2 2 −2     x y z   =   0 0 0   , que se reduce al sistema de ecuaciones 2x = z z = 2y . Escogiendo z = 2t, donde t ∈ R, obtenemos   x y z   =   t t 2t   = t   1 1 2   . Es decir ker(A − 2I) esta generado por el conjunto      1 1 2      y al consistir de un solo vector, este es linealmente independiente, y por tanto es una base. En resumen, ker(A − 2I) =     1 1 2     . Ejercicio 25. Encuentre el espacio propio asociado al valor propio λ2 = 1 de la matriz A definida en (3). Soluci´on. ker(A − I) =     1 0 2     .
  • 32. 32 JULIHO CASTILLO Para comprobar nuestros resultados, podemos usar WxMaxima. Pri- mero, introducimos nuestra matriz. (%i1) matrix( [3,1,-1], [2,2,-1], [2,2,0] ); ( %o1)   3 1 −1 2 2 −1 2 2 0   Posteriormente, calculamos los vectores propios de la siguiente ma- nera. (%i2) eigenvectors(%); ( %o2) [[[1, 2], [1, 2]], [[[1, 0, 2]], [[1, 1, 2]]]] El primer arreglo [1, 2] nos dice los dos valores propios, mientras que el segundo [1, 2] nos dice su multiplicidad algebr´aica. El tercer arreglo [1, 0, 2] es un vector propio de λ = 1, mientras que el ´ultimo [1, 1, 2] es uno asociado a λ = 2. Como explicamos anteriormente, cada uno de estos constituye una base de sus respectivos espacios propios. Ejercicios. Ejercicio 26. Encuentre los espacios propios de los diferentes valores propios de las matrices dadas en el ejercicio 24. 13. Diagonalizaci´on Resumen. Definici´on 13.1. A ∈ Mn se dice que es diagonalizable si existe una base de Rn que consista de vectores propios de A. Ejercicio muestra 9. Determine si la matriz A definida en (3) es diagonalizable. Soluci´on. Como vimos en las secciones anteriores, los valores propios de A son λ1 = 2 y λ2 = 1, con respectivos espacio propios ker(A − 2I) =     1 1 2     . y ker(A − I) =     1 0 2     .
  • 33. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 33 Como cualquier otro vector propio es o bien multiplo de   1 1 2   o bien de   1 0 2   , tendr´ıamos a los m´as una conjuto de dos vectores propios linealmente independientes. Sin embargo, cualquier base de R3 debe tener exactamente 3 vectores propios linealmente independientes. Por tanto A no es diagonalizable. Podemos comprobar este resultado usando WxMaxima de la siguiente manera. Primero, introducimos la matriz de manera habitual. (%i1) A: matrix( [3,1,-1], [2,2,-1], [2,2,0] ); ( %o1)   3 1 −1 2 2 −1 2 2 0   Y posteriormente usamos el comando nondiagonalizable, siempre calculando primero los vectores propios de la matriz. (%i4) eigenvectors(A); ( %o4) [[[1, 2], [1, 2]], [[[1, 0, 2]], [[1, 1, 2]]]] (%i5) nondiagonalizable; ( %o5) true Si la respuesta es true, esto quiere decir que en efecto, tal matriz no es diagonalizable. En otro caso, obtenendremo false. ¿Porqu´e decimos que una matriz es diagonalizable? Consideremos una transformaci´on lineal T : R2 → R2 , y una base F = (v1, v2) de valores propios. Como T(v1) = λ1v1, T(va) = λ2v2 y en terminos de esta base v1 = 1 0 F , v2 = 0 1 F , entonces T 1 0 F = λ1 1 0 F = λ1 0 F
  • 34. 34 JULIHO CASTILLO ./Sketch94203650.png Figura 1. Diagonalizaci´on y de manera similar T 0 1 F = λ2 0 1 F = 0 λ2 F . Entonces, la representaci´on matricial D de la transformaci´on T en la base F estar´a formada por los dos vectores columna, que resultan de aplicar la transformaci´on a cada elemento de la base, es decir, D = λ1 0 0 λ2 . Este mismo razonamiento, lo podemos aplicar a cualquier tranfor- maci´on lineal T : Rn → Rn , si podemos obtener una base de vectores propios para su representaci´on matricial A (en la base estandar o de hecho, en cualquier otra base), es decir, si A es diagonalizable. En este caso, ¿c´omo podemos relacionar las representaciones matri- ciales de T : Rn → Rn , en la base estandar y en una base de vectores propios? Denotemos por A a la primera y por D a la segunda, mien- tras que por V = (Rn , E) al espacio vectorial Rn en la base E estandar, mientra que V = (Rn , F) en la de valores propios. Considere el diagra- ma 1, donde P denota la matriz cambio de base PF,E. Es claro que AP = PD, y por tanto, multiplicando por P−1 = PE,F por la izquierda en ambos lados de la ecuaci´on, D = P−1 AP. En este caso, decimos que D es una matriz diagonal semejante a A. Para un repaso de cambios de base, consulte la secci´on 6.
  • 35. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 35 Ejercicio muestra 10. Determine si la matriz A =   3 2 4 2 0 2 4 2 3   es diagonalizable y encuentre una matriz diagonal semejante. Soluci´on. Para encontrar los vectores propios, podemos proceder co- mo en la secci´on 3. Para hacer m´as eficientes los c´alculos, usaremos WxMaxima. Primero, introducimos la matriz: (%i1) A: matrix( [3,2,4], [2,0,2], [4,2,3] ); ( %o1)   3 2 4 2 0 2 4 2 3   Despu´es, encontramos los valores propios: (%i2) eigenvectors(A); ( %o2) [[[8, −1], [1, 2]], [[[1, 1 2 , 1]], [[1, 0, −1], [0, 1, − 1 2 ]]]] La salida de la ´ultima instrucci´on quiere decir que λ = 8 es un vector propio, de multiplicidad 1 con vector propio v1 =   1 1/2 1   , mientras que λ1 = −1 es un vector propio, de multiplicidad 2 y por tanto, los siguientes dos vectores v2 =   1 0 −1   , v3 =   0 1 −1/2   son vectores propios, linealmente independientes asociados a λ2 = −1. Por lo tanto, P =   1 1 0 1/2 0 1 1 −1 −1/2   . Introducimos esta matriz en WxMaxima y calculamos su inversa, a la que denotamos por Q.
  • 36. 36 JULIHO CASTILLO (%i5) P: matrix( [1,1,0], [1/2,0,1], [1,-1,-1/2] ); ( %o5)   1 1 0 1 2 0 1 1 −1 −1 2   (%i6) Q:invert(P); ( %o6)   4 9 2 9 4 9 5 9 −2 9 −4 9 −2 9 8 9 −2 9   Finalmente, realizamos el calculo P−1 AP (%i7) Q.A.P; ( %o7)   8 0 0 0 −1 0 0 0 −1   para verificar que, en efecto, la matriz resultante es diagonal, y en su diagonal estan ordenados los valores propios de A. Ejercicios. Ejercicio 27. Determine si cada matriz A en el ejercicio 24 son dia- gonalizables, y en caso de serlo, encuentre 1. Una base F de vectores propios de A; 2. la matriz P = PF,E cambio de base, donde E es la base estandar del respectivo espacio vectorial; 3. la matriz diagonal D semejante a A, usando la matriz cambio de base P. 14. Proyecto final: Ecuaciones diferenciales Teor´ıa. Consideremos la siguiente ecuaci´on diferencial x (t) = cx(t). Esta ecuaci´on describe un modelos donde la raz´on de crecimiento ins- tantaneo x es propocional al estado del sistema, en un momento de- terminado. Aplicaciones de este modelo incluyen: 1. Crecimiento poblacional; 2. decaimiento radioactivo; 3. la Ley de Newton, para la temperatura de un cuerpos; y 4. inter´es compuesto.
  • 37. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 37 De hecho, si conocemos la condici´on inicial, es decir, el valor del sistema en el tiempo t = 0, podemos encontrar una ´unica soluci´on al problema. Teorema 14.1. La ´unica soluci´on continuamente diferenciable a la ecuaci´on diferencial x = cx, con condici´on incial x(0) = x0 es (4) x(t) = etc x0. Es f´acil comprobar que (4) es un soluci´on derivando de manera usual; que esta sea la ´unica soluci´on con derivada continua es resultado del teorema fundamental de las ecuaciones diferenciales ordinarias. Sin embargo, este modelo solo describe un sistema con una canti- dad que evoluciona con el tiempo, ¿como modelar un sistema con m´as cantidades? Podemos pensar que existen cantidades x1(t), ..., xn(t) de manera que la raz´on de cambio de cada una sea combinaci´on lineal de cada una de los estados del sistema, es decir, para k = 1, ..., n: xk(t) = ak,1x1(t) + ... + ak,nxn(t). Esto es una manera de generalizar el hecho de que para una sola can- tidad, su raz´on de cambio instantanea sea proporcional. De manera matricial, podemos escribir este sistema como   x1(t) ... xn(t)   =   a1,1 ... a1,n ... ... an,1 ... an,n     x1(t) ... xn(t)   . Si definimos    x(t) =    x1(t) ... xn(t)    x (t) =    x1(t) ... xn(t)    A =    a1,1 ... a1,n ... ... an,1 ... an,n    el sistema anterior se puede reescribir como x (t) = Ax(t).
  • 38. 38 JULIHO CASTILLO Note como se parece este sistema al de una sola variable. De hecho, as´ı como podemos definir ea para a ∈ R, es posible definir eA , donde A es una matriz n × n. Para esto, necesitamos la siguiente definici´on de la funci´on exponencial. Definici´on 14.1. ex = k≥0 xk k! Esta definici´on tiene sentido para matrices porque Ak = A · · · A un n´umero k de veces. Teorema 14.2. La ´unica soluci´on de la ecuaci´on diferencial vectorial x (t) = Ax(t), para x(t) ∈ Rn para cada t ∈ R y A ∈ Mn, con condici´on inicial x0 =   x1,0 ... xn,0   ∈ Rn es x(t) = etA x0. Sin embargo, calcular la n-´esima potencia de una matriz puede ser demasiado complicado... excepto para matrices diagonales. Proposici´on 14.3. Si D =     λ1 0 0 λ2 ... λn     es una matriz diagonal, entonces Dk =     λk 1 0 0 λk 2 ... λk n     . Demostraci´on. La demostraci´on se puede hacer por inducci´on. Supongamos que T : Rn → Rn es una tranformaci´on lineal, cuya representaci´on matricial A (en la base estandar E) es diagonalizable y P es la matriz de paso de la base F de vectores propios a la base E.
  • 39. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 39 Entonces si D es la matriz que representa la misma transformaci´on en la base F, sabemos que A = PDP−1 . Por inducci´on, no es dif´ıcil demostrar que An = PDn P−1 , y por tanto, multiplicando por un escalar t ∈ R, tAn = P(tDn )P−1 . Antes de continuar, recordemos que por propiedades distributivas de las matrices R(M + N)S = RMS + RNS, o de manera m´as generalizar (RMkS) = R Mk S. Entonces etA = k≥0 (tA)k k! = k≥0 (P(tDn )P−1 ) k k! = P k≥0 (tDn )k k! P−1 = PetD P−1 . Basta entonces encontrar etD . Pero como vimos, calcular las poten- cias de D no es dificil.
  • 40. 40 JULIHO CASTILLO etD = k≥0 1 k! (tD)k = k≥0 1 k!     (tλ1)k 0 0 (tλ2)k ... (tλn)k     =      k≥0 1 k! (tλ1)k 0 0 k≥0 1 k! (tλ2)k ... k≥0 1 k! (tλn)k      =     etλ1 0 0 etλ2 ... etλn     . ¡Listo! Ejemplos. Ejercicio muestra 11. Resuelva el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales x = −x y = x + 2y con condiciones inciales x(0) = 0, y(0) = 3. Soluci´on. Rescribimos x = x1, y = x2 y podemos escribir el sistema de forma matricial, en la siguiente manera x1 x2 = −1 0 1 2 x1 x2 . Entonces A = −1 0 1 2 . Usando WxMaxima, podemos encontrar los valores y vectores propios.
  • 41. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 41 (%i1) A: matrix( [-1,0], [1,2] ); ( %o1) −1 0 1 2 (%i2) eigenvectors(%); ( %o2) [[[−1, 2], [1, 1]], [[[1, − 1 3 ]], [[0, 1]]]] Esto quiere decir que λ1 = −1 es un valor propio con vector propio 1 −1 3 , mientras que λ2 = 2 tambi´en lo es, con vector propio 0 1 . Observaci´on. Como tenemos dos vectores propios en un espacio de di- mensi´on dos, basta verificar que son linealmente independiente, para saber que forman una base. Para comprobar que son linealmente in- dependientes, formamos una matriz que tenga como columnas a estos vectores y verificamos que esta matriz es invertible. (%i4) P: matrix( [1,0], [-1/3,1] ); ( %o4) 1 0 −1 3 1 (%i5) determinant(%); ( %o5) 1 Entonces, F = 1 −1 3 , 0 1 es una base de R2 , de vectores propios de A. Por tanto A es diagonalizable. Como P es la matriz de cambio de la base F a la base estandar E, usamos la siguiente identidad D = P−1 AP, para encontrar la matriz diagonalizada D. Denotaremos a P−1 por Q. (%i6) Q:invert(P); ( %o6) 1 0 1 3 1
  • 42. 42 JULIHO CASTILLO (%i7) D:Q.A.P; ( %o7) −1 0 0 2 Entonces, sabemos que etD = e−t 0 0 e2t , y podemos hallar etA con la ecuaci´on etA = PetD P−1 . Podemos hacer los c´alculos en WxMaxima de la siguiente manera (%i8) matrix( [%e^(-t),0], [0,%e^(2*t)] ); ( %o8) e−t 0 0 e2 t (%i9) P.%o8.Q; ( %o9) e−t 0 e2 t 3 − e−t 3 e2 t Es decir, etA = e−t 0 e2 t 3 − e−t 3 e2 t Las condiciones inciales se pueden escribir en forma vectorial como 0 3 , y por tanto, nuestra soluci´on sera e−t 0 e2 t 3 − e−t 3 e2 t 0 3 . Realizamos los c´alculos en WxMaxima de la siguiente manera. Primero introducimos el vector como si fuera una matriz de dos reglos y una columnas (%i10) matrix( [0], [3] ); ( %o10) 0 3
  • 43. PROBLEMARIO DE ´ALGEBRA LINEAL 43 ./pantalla.png Figura 2. WxMaxima y posteriormente hacemos la multiplicaci´on, recordando que WxMaxima le asigno la etiqueta %o9 a nuestra matriz etA , y la etiqueta %o10 a nues- tro vector de condiciones inciales. (%i11) %o9.%o10; ( %o11) 0 3 e2 t Por tanto, la solucion a nuestro sistema de ecuaciones diferenciales es x(t) y(t) = 0 3e2t . Proyecto final. Resuelva los siguientes sistema de ecuaciones diferen- ciales, como se hizo en el ejemplo anterior. Debe plantear de manera correcta todos los pasos, indicar los c´alculos que hizo en WxMaxima y escribiendo de manera clara sus conclusiones. El proyecto puede ser elaborado por equipos de a lo m´as tres personas, y debe ser entregado en computadora el d´ıa del examen final.1 1. x1 = 2x1 + x2 x2 = x1 + x2 con condiciones iniciales x1(0) = 1, x2(0) = 1. 2. x = Ax 1Para copiar el c´ogido que introduzca en WxMaxima, seleccione con el bot´on iz- quierdo de su rat´on, el lado izquierdo del c´odigo, de manera que cambie a color azul como en la figura 2 y posteriormente presione el bot´on derecho, y seleccione la opci´on copiar.
  • 44. 44 JULIHO CASTILLO con A = 0 3 1 −2 y condiciones iniciales x(0) = 3 1 . 3. x = Ax con A =   2 0 0 0 −1 0 0 2 −3   y condiciones iniciales x(0) =   0 −b b   . Para una revisi´on con m´as detalle de este tema y un repaso de ´algebra lineal, puede consultar [3, cap´ıtulo 3]. Referencias [1] Grossman, S.; ´Algebra Lineal; McGraw Hill, 5a Edici´on, 1996. [2] Hoffman, K., Kunze, R.; Linear Algebra; Prentice-Hall,1971. [3] Hirsch, M.; Smale, S.; Differential Equations, Dynamical Systems, and Linear Algebra; Academic Press, 1974. Departamento de Ciencias B´asicas, Intituto Tecnol´ogico de Oaxaca E-mail address: juliho.castillo@outlook.com