SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 101
La resistencia anaerobia.
Es la capacidad del organismo para
garantizar la optimización de los
procesos de producción y suministro
de energía, ante la realización de
actos motores al máximo de
velocidad o a una velocidad óptima,
aún si surgiera el estado de fatiga.
La resistencia a la velocidad
Capacidad anaerobia
alactácida
Energía total almacenada en forma de
fosfágeno, cuya degradación para
producir ATP no requiere de
presencia de oxígeno y no produce
lactato.
Potencia anaerobia alactácida
Máximo gasto de energía por
unidad de tiempo, en esfuerzos
muy breves a máxima
intensidad.
Parámetros de la
carga
Características del proceso
anaerobio alactácido
Potencia Capacidad
1 2 3
Duración de los
ejercicios
5-25 seg.
(40-200 m)
30-90 seg.
(200-600 m)
Potencia de
Trabajo
Anaerobia
máxima
Anaerobia
máxima y casi
máxima
Pausa 1.5-3.00 min 2-6 min.
Ejercicios por
serie
3-4 3-4
Parámetros principales de la carga para el proceso
anaerobio alactácido, según Platonov, 1995.
Capacidad anaerobia
lactácida
La capacidad anaerobia
láctica es la cantidad de
energía proveniente de la
glucólisis anaerobia, en
esfuerzos máximos.
Potencia anaerobia láctica
Máxima tasa para producir
energía en forma de ATP, con
concentraciones máximas de
lactato.
Parámetros de la
carga
Características del proceso anaerobio
lactácido
Potencia Capacidad
1 2 3
Duración de los
ejercicios
30-90 seg.
(200-600 m=
2-4 min.
(600-1200 m)
Potencia de Trabajo Anaerobia máxima,
casimáxima y
submáxima
Anaerobia
submáxima,
anaerobia-aerobia
mixta
Pausa 30-90 seg. 1-3 min.
Ejercicios por serie 4-6 4-6
Cantidad de series 3-5 3-4
Parámetros principales de la carga para el proceso anaerobio
lactácido, según Platonov, 1995.
Los ejercicios de máxima potencia anaerobia
( de potencia anaerobia).
Los ejercicios de potencia anaerobia casi
máxima (de potencia anaerobia mixta).
 Los ejercicios de potencia anaerobia
submáxima (de potencia anaerobia-aerobia).
Los ejercicios
anaerobios, según
Kotz.
Ejercicios de Potencia anaerobia máxima
(de potencia anaerobia).
Duración: hasta 15-20 segundos.
La fatiga: está relacionada con los procesos que transcurren en el
sistema nervioso central y el aparato ejecutor neuromuscular.
Durante la ejecución de ejercicios con estas características se
gastan los fosfágenos con una rapidez excepcional.
Explica Kotz, que en estos ejercicios se utiliza exclusivamente la
vía anaerobia de suministro de energía de los músculos que
intervienen en la actividad, a expensas del sistema energético
fosfágeno (ATP+CP), con cierta participación del sistema
láctacido.
Ventilación pulmonar del 20-30 % de la máxima.
Frecuencia cardíaca: 80-90 % de la máxima.
Ejercicios de potencia anaerobia casi máxima
( de potencia anaerobia mixta).
Duración: 20-45 segundos.
Suministro energético muscular predominantemente anaerobio.
La fatiga está relacionada con el agotamiento de la capacidad del
sistema nervioso central de activar eficazmente e impulsar con
una alta frecuencia la mayoría de las motoneuronas espinales que
inervan los músculos en acción, el agotamiento de las reservas de
fosfágenos y la acumulación de lactato en sangre y en los
músculos.
Se incrementa la ventilación pulmonar y al minuto alcanza el 50-
60 % de la máxima.
Aumenta el consumo de oxígeno y puede remontarse al 70-80 %
de su máximo individual.
Al concluir el ejercicio el lactato presenta concentraciones altas
de hasta 15 mmol/l.
Ejercicios de potencia anaerobia submáxima
(de potencia anaerobia-aerobia)
Duración: 45 a 120 segundos.
Predomina el componente anaerobio del suministro de energía de
los músculos en actividad.
La acumulación de ácido láctico y su incidencia negativa en el
estado del sistema nervioso central, condicionan el desarrollo de
la fatiga.
Una parte muy importante del suministro energético recae en el
sistema energético oxidativo aerobio.
La duración máxima y la potencia de estos ejercicios conducen
a que la efectividad del sistema de transporte de oxígeno se
acerque a los valores topes, en lo que respecta a las magnitudes
que muestran los siguientes indicadores:
 Incremento de la frecuencia cardíaca.
 Aumento del volumen diastólico.
 Valores límites de la ventilación pulmonar.
 Ascenso elevado de la velocidad del consumo de oxígeno.
Ejercicios de potencia anaerobia submáxima
(de potencia anaerobia-aerobia)
(continuación)
Al concluir el ejercicio, el deportista muestra los
índices siguientes:
Alta concentración de lactato en sangre en los músculos
en actividad: hasta 20-25 mmol/l.
 Disminución del Ph sanguíneo hasta valores de 7.0.
 Aumento de la concentración de glucosa en sangre:
hasta 150 mg.
 Alto contenido de catecolamina y de hormonas del
crecimiento en el plasma sanguíneo.
Tipos de resistencias
anaerobias. Resumen.
•Resistencia alactácida.
•Resistencia lactácida.
Métodos para el desarrollo de la
resistencia lactácida.
• Intervalo Extensivo.
• Intervalo Intensivo.
• Repeticiones.
Resistencia Lactácida. Intervalo
extensivo.
• Familia de distancias: 400-1200 m.
• Volumen máximo para un día: 2400-8000 m.
• Micropausa: ¼-1 vez la distancia recorrida,
en trote o caminando.
• Pulso de nueva repetición: 120-140
• Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad
1000-1200 m.
• Macropausa: 10-15 min.
Ejemplo de Resistencia Lactácida. Método:
Intervalo extensivo.
Tiempo Personal en 1000 m: 2.40
Intensidad: 92 %.
Volumen para sesión: 3200 m
V= S/t
V= 1000/160 seg
V=6.25 m/seg.
2 2( 2 x 0.6/0.3t+0.4/0.2t)/P15min
3
t=d/v
t=600/0.92(6.25
t=1:44,34 min.
t=400/0.92(6.25)
t=1:09,56 min
1
Resistencia Lactácida. Intervalo
intensivo.
• Familia de distancias: 100-400 m.
• Volumen máximo para un día: 1200-3000 m.
• Micropausa: ½ - 1 vez la distancia recorrida, en
trote o caminando.
• Tendencia de la pausa: con disminución progresiva
del tiempo de descanso entre repeticiones.
• Pulso de nueva repetición: 120-140 p/min.
• Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 400 m.
• Macropausa: 10-15 min.
Ejemplo de Resistencia Lactácida. Método:
Intervalo intensivo.
Tiempo Personal en 400 m: 49.21
Intensidad: 97 %.
Volumen para sesión: 1600 m
V= S/t
V= 400/49,21
V=8.13 m/seg.
11 2 2 ( 2 x 0.3/0.3t + 0.2/0.2t)/P 12min.
3
t=d/v
t=300/0.97(8.13)
t=38,04
t=200/ 0.97(8.13)
t= 25,36
Resistencia lactácida: método de
repeticiones.
• Longitud de la distancia: 100-1200 m.
• Volumen máximo para un día: 1200-10 k.
• Pulso para nueva repetición: 90-110
latidos/min.
• Descanso entre repeticiones: 6-15 min.
• Carácter de la pausa: pasiva.
• Intensidad del ejercicio: 90-95 % del tiempo
en 1000-1200 m.
Métodos para el desarrollo de la
resistencia alactácida.
•Intervalo Intensivo.
Resistencia alactácida. Método de
intervalo intensivo.
• Familia de distancias: 50-100 m.
• Volumen máximo para una sesión:
Atletas Precadetes: 1000-1200
Atletas Cadetes: 1200-1300 m.
Atletas Juveniles: 1300-1500 m
Atletas Adultos: 1500-2000 m
• Micropausa: 1-3 minutos.
• Macropausa: 8-10 minutos.
• Intensidad: 95-100 % del tiempo en la distancia
que corre.
• Momento en el plan: Preparación Especial.
Ejemplo de una sesión de resistencia
alactácida por método intervalo intens.
• Tiempo del atleta en 60 m: 6,8.
• Intensidad: 95 %.
4( 5 x 60/7,2 /2’cam)10’
V=60/6.8 x 0.95
=8.38
t=60/V
= 60/8.38
t= 7.16
Procedimientos para el cálculo de la intensidad
para el desarrollo de la resistencia lactácida.
•Procedimiento No.l: La intensidad
se calcula del tiempo real del atleta.
•Procedimiento No.2: La intensidad
se calcula del tiempo que se le
planifica al atleta.
Ejemplo del cálculo del volumen que
se le planifica al atleta en una sesión.
Velocida
d
1 2 3 4 5
Hipercrít.
400 m
- 1000 1100 1200 600
Crítica
1000 m
1600 1800 2200 2400 1200
Subcrít.
2000 m
2400 3000 3600 4000 -
Ejemplo del cálculo del tiempo que se
le planifica al atleta.
Distanci
a
1 2 3 4 5
Hiperc.
400 m
56.0 55,0 54,0 53.5
Crítica
1000 m
3.10 3.00 2.50 2.45 2.40
Subcrít.
2000 m
6.40 6.30 6.20 6.10 6.00
Planifique una sesión de resistencia
lactácida con los siguientes datos:
•Método a utilizar: Intervalo Extensivo.
•Volumen para la sesión: 4000 m.
•Tiempo del atleta en los 1200 m: 3.42
•Tipo de distancia: Escalonada.
•Intensidad : 93 %.
Planifique una sesión de resistencia
alactácida con los siguientes datos:
Volumen para la sesión: 1000 m
Tiempo personal del atleta:
60 m: 7.2
80 m: 9.3
Intensidad: 97 %.
EL ATP COMO FUENTE DE ENERGIA
PRIMARIA PARA EL MOVIMIENTO.
ADP ATP
CELULA
ACTIVA
CALOR
CALOR
DIOXIDO DE
CARBONO Y
AGUA
(OXIDACION)SANGRE Y
OXIGENO
METABOLISMO DELATP PRODUCIENDO ENERGIA
PARA TRABAJO Y CALOR. (WOOTTON, S. 1989)
LOS SISTEMAS ENERGETICOS
-PARA MANTENER LAACTIVIDAD MUSCULAR ES
NECESARIA LA PRODUCCION INMEDIATA Y REEMPLAZO
DEL ATP.
-EL SISTEMAATP-CP
-EL SISTEMA LACTATO
-EL SISTEMAAEROBIO
LOS TRES SISTEMAS NO
TRABAJAN INDEPENDIENTE.
PODEMOS PENSAR EN TODOS
LOS SIST. DE ENERGIA EN
ESTADO ACTIVO DURANTE EL
EJERC. EN TODO MOMEN- TO,
EN MAYOR O MENOR
MEDIDA.
EL SISTEMA DE LACTATO: ES CONSIDERADO
EL SIST. MAS IMPORTANTE PARA LA
MAYORIA DE LOS ATLETAS.
ABASTECEDOR PREDOMINANTE DE ATP
PARA ESFUERZOS MÁXIMOS CONTROLADOS.
DEPENDE DEL GLUCÓGENO Y LA GLUCOSA.
LAACCION DINAMICA DEL LACTATO MOVIÉNDOSE
DENTRO DE LOS MUSCULOS Y LA CIRCULACION
SISTEMICA PARA PROPORCIONAR ENERGIA SE
DENOMINA “LANZADERA DE LACTATO”- (BROOKS,
G.A., 1988)
“DE HECHO EL LACTATO PUEDE
SER EL METABOLITO
MAS DINAMICO PRODUCIDO
DURANTE EL EJERCICIO.
LA PRODUCCION DE LACTATO
EXCEDE CUALQUIER OTRO
METABOLITO HASTAAHORA
ESTUDIADO. (BILLAT, L.V., 1996)”
LA GLUCOLISIS ANAEROBIA PRODUCE 2-3
UNIDADES DE ATP POR UNIDAD DE GLUCOGENO,
COMPARADA CON LAS 38 UNID. DE ATP QUE SE
PUEDEN PRODUCIR A TRAVES DEL TRAYECTO
AEROBIO.
PERO EL PROCESO TIENE LA VENTAJA DE SER MAS
RAPIDO.
GLUCOLISIS ANAEROBIA:
GLUCOGENO/GLUCOSA + P + ADP = ATP + LACTATO + H
+
ES LAACUMULACION DE IONES DE HIDROGENO EL
FACTOR LIMITANTE PARA LA GLUCOLISIS ANAEROBIA,
NO LAACUMULACION DE ACIDO LACTICO COMO SE
PROPONIA EN EL PASADO
FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO
POR PRUEBAS ATLETICAS.
RESISTENCIA
800 m.
-Capacidad de un elevado abastecimiento de energía /tiempo a
través de la degradación de fosfato y la glucólisis anaeróbica.
-Gran depósito de CrP y elevada disposición de enzimas de la
glucólisis anaeróbica (FFK).
-Capacidad de soportar sobreacidez ante la constante producción
de lactato. Sistema de amortiguación a nivel celular y sangre.
-Capacidad para formar lactato (veloc. de la glucólisis anaerób.)
-El metabol. aeróbico alcanza su máx. entre 90” y 2 min.
-Eliminación de sustratos y de los residuos metabólicos.
-Tipos de fibras esenciales FTG y FTO.
-Nivel de activación psíquica (movilización de hormonas).
-Técnica motriz (coordinación intermuscular). Evitar
agotamiento
FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO
POR PRUEBAS ATLETICAS.
RESISTENCIA
1500 / 3000 m.
-Capacidad aeróbica (V02 máx.).
El % del transporte de O2 (Vol.
min.cardíaco) debe ser en este
contexto más significativo que el
aprovechamiento de 02 a nivel de la
musculatura esquelética.
-Tolerancia para el lactato: es más
importante en el rendim. Anaerób. que la
capacidad de producir mucho lactato (V.
glucólisis anaeróbica) dada la duración de
la carga siempre se acumulan elevadas o
máx. cantidades de lactato (13-19 mmol/l) y
no se puede mantener la glucólisis
anaeróbica al 100% por más de 4 min. Se
calcula su reducción al 70-80% si la carga
se prolonga 5-10 min.
-Glucógeno muscular: por la todavía
elevada necesidad energética por
unid. de tiempo se utiliza su
depósito durante el proceso
anaeróbico y aeróbico sin agotarse
totalmente dado el poco tiempo.
-Técnica motriz. Adquiere diferentes
acentos en función de % de Fuerza o
bien de Velocidad.
FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO
POR PRUEBAS ATLETICAS.
5000 / 10000 m.
RESISTENCIA
-La capacidad aeróbica en forma de un elevado
VO2 máx. No obstante, los atletas mundiales
no están capacitados a emplear su pleno VO2
máx. durante todo el esfuerzo (+ 10’) se
trabaja con un sfuerzo casi máx. (90-95% VO2
máx). El sistema cardiovascular se ejerce fuerte
y continuamente (FC hasta 190 /min).
-Nivel de Umbral Anaeróbico (UAn)adquiere
importancia y más en la zona suprior de la RLD
I, además del VO2 máx. dado que la constante
aplicación de un alto % de VO2 máx. puede
mantener baja la parte energética de tipo
anaeróbica.
-Tolerancia para acidez frente a valores medianos
de lactato.
-Depósitos de glucóeno: es su mayor parte la base
energética (90%). El muscular y también el
hepático en menor medida. El flujo energético
procedente de la oxidación de grasas es demasiado
bajo dado al desgaste/unidad de t. que es
relativamente elevado 28-30 kcal/min.
FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO
POR PRUEBAS ATLETICAS.
Marathón.
RESISTENCIA
-Nivel de UAN: la función de un VO2
máx. pierde importancia fente a los
valores extremadamente altos del Uan.
-La lipólisis también adquiere
importancia para los rendimientos de la
RLD III dado el elevado % de ác. grasos
libres en la producción de energía.
-Depósitos de glucógenos y gluconeogénesis: el
rendimiento será limitado no solo por el muscul.
sino también por el hepático.
-La gluconeogénesis (mayor transporte o bien
degradación de proteínas). En ocasiones se puede
incrementar el aporte energét. Hasta un 10% por
disociación protéica.Tanto la nueva formación de
glucógeno como la estimulación de grasas se
efectuarán por la elevada liberación de hormonas
suprarrenales (corisona, adrenalina y
noradrenalina) su resíntesis prolongará el
proceso de recuperación después de la carga de
marathón ( 5-7 días).
Marathón Continuación.
-La termorregulación y equilibrio
electrolítico/acuático: el conservar la temperatura
interna del cuerpo entre 30-37º es importante para
la capacidad resistencia en el marathón.
-La formación de calor significa carga
considerable para la circulación.
-Para el transporte calórico por la sangre hasta la
piel se requiere aprox. el 15% del rendimiento
cardiovascular. Ello tiene efecto negativo para la
oxigenación de los músculos esqueléticos en
acción.
-Por la termo.. Se produce pérdida de
sudor (3-5 l.) e interfiere el balance
acuático y electrolítico del organismo lo
que limita el rendimiento.
-Las pérdidas de agua implican en
primer lugar una mayor viscosidad de la
sangre, las pérdidas electrolíticas (sobre
todo Na, Cl, K, Mg) perturban las
funciones de conducción nerviosa y de
los músculos.
Metodología de educación de la
resistencia aerobia.
Platonov, V.N (1985): la capacidad de realizar un
ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se
produce.
Resistencia. Concepto
Según Harre, D ( 1983) la resistencia puede ser
definida como la capacidad del organismo de luchar
contra el cansancio en ejercicios físicos de larga
duración.
Ozolin N.G (1983), la resistencia es la capacidad de
realizar un trabajo prolongado al nivel de
intensidad requerido, luchando contra los procesos
de fatiga.
Platonov, V.N y M.M. Bulatova(1995).
La resistencia a la fatiga es la
capacidad de realizar un ejercicio,
de manera eficaz, superando la
fatiga que se produce
Potencial energético del organismo del deportista.
Factores que inciden directamente sobre
el nivel de desarrollo de la resistencia.
Grado en que se adecua a las exigencias de cada modalidad
concreta.
La eficiencia de la técnica y la táctica.
Los recursos psíquicos del deportista, que retardan y
contrarrestan el proceso de desarrollo de la fatiga.
Metodología de su empleo.
1.-Aplique un test de resistencia al atleta: ejemplo: 10.000 m.
2.-Calcule la velocidad crítica.
 Velocidad crítica es aquella velocidad media del atleta en
la distancia del test y que se calcula por la siguiente fórmula:
Vc= d/t
Donde Vc es la velocidad crítica y d y t ya fueron explicados
antes. A esta velocidad también se le llama Velocidad base (Vb).
Ej: 10.000 m en 33.20 minutos.
Vc=10.000 m / 2000 seg.
=5.00 m/seg
Tenga en cuenta que hay 3 velocidades de trabajo
Clasificación de los ejercicios de
resistencia según Kotz, Y. M .
Los aerobios
Ejercicios de máxima potencia aerobia ( 95-100 % del
VO2máx).
Ejercicios de potencia aerobia casi máxima (85-90 % del
VO2máx).
Ejercicios de potencia aerobia submáxima (70-80 % del
VO2máx).
 Ejercicios de potencia aerobia media (55-65 % del
VO2máx).
 Ejercicios de poca potencia aerobia (50 % y menos del
VO2máx).
Ejercicios de máxima potencia aerobia.
Duración: 3-10 minutos.
Predomina el componente aerobio hasta 60-70 %.
El aporte energético glucolítico anaerobio es todavía muy
importante.
La fatiga está relacionada con la acumulación del lactato en
músculos y sangre y el agotamiento de la reserva de glucosa
muscular.
Alrededor de los 90 segundos y hasta 2 minutos de haberse
iniciado el ejercicio, se alcanzan los picos de la frecuencia cardíaca,
del volumen sistólico, del bombeo cardíaco, la ventilación
pulmonar de trabajo y la velocidad del consumo de oxígeno.
Al concluir el ejercicio la concentración del lactato en sangre
alcanza los 15-25 mmol/l, lo que va a estar relacionado
inversamente con la duración máxima del ejercicio y en relación
directa con el nivel deportivo.
Los ejercicios de potencia aerobia casi máxima.
Duración: 10 a 30 minutos.
La duración hasta de un 90 % de la producción de energía
se suministra por las reacciones oxidativas aerobias en los
músculos activos.
Se utilizan como sustratos los hidratos de carbono,
recayendo el papel más importante al glucógeno muscular y
en menor grado el sanguíneo.
 La frecuencia cardíaca alcanza el 90-95 %.
 La ventilación pulmonar se muestra en el 85-90 % del
valor máximo.
 La concentración de lactato en sangre al concluir el
ejercicio es de cerca de 10 mmol/l en deportistas de alto
nivel .
En la ejecución de estos ejercicios se observan los
siguientes índices:
Los ejercicios de potencia aerobia submáxima.
Duración: 30-80 minutos.
Más del 90 % de toda la energía, se produce por vía aerobia,
sometiéndose más los hidratos de carbono a la degradación oxidativa
que las grasas.
Estos ejercicios están asociados con una gran carga del sistema de
transporte de oxígeno y el empleo en forma de sustrato de la glucosa
muscular y sanguínea y de la capacidad muscular para oxidar las
grasas.
La fatiga se produce por un agotamiento de las reservas de glucosa
muscular y hepática y por una disminución de la productividad
cardíaca.
En este grupo se muestran los indicadores siguientes:
• Frecuencia cardíaca a un nivel del 80-90 % del máximo.
• La ventilación pulmonar a un 70-80 % de los valores picos.
• La concentración de lactato en sangre no supera los 4 mmol/l.
• La temperatura corporal puede elevarse a 39-40 grados.
Ejercicios de potencia aerobia media.
Duración: 120-240 minutos.
Suministro energético: Procesos aerobios.
Sustrato energético: Grasas de los músculos activos y
sanguínea.
Los mecanismos de la fatiga son afines a los de
potencia aerobia submáxima..
 Los índices cardiorrespiratorio no
superan el 60-75 % de los máximos.
 Las características de estos ejercicios son
bastantes similares a los del grupo de potencia
aerobia submáxima.
Metodología de Educación de la
Resistencia Aerobia.
La resistencia aerobia es la capacidad
motora que le permite al practicante
oponerse al surgimiento de la fatiga o
compensarla con los actos volitivos, en
aquellas actividades de larga duración,
que tienen lugar a una intensidad cercana
al umbral del metabolismo anaerobio o
dentro de éste, y donde predomina el
suministro energético de tipo aerobio.
Métodos más utilizados en Cuba para el desarrollo de la
resistencia aerobia con ejercicios de atletismo.
Continuos
Fraccionados
De larga duración continuo a velocidad
uniforme
De larga duración continuo a velocidad
variable.
Intervalo extensivo.
Repeticiones.
Colombia
Métodos de larga duración continuo a
velocidad uniforme.
Carrera durante un período superior a los 8 min, en
la denominada resistencia de larga duración y donde
la velocidad tiende a mantenerse constante durante
todo el recorrido de la distancia, provocando
respuestas que oscilan entre el 60 y el 90 % y más de
la frecuencia cardíaca máxima del atleta.
Las investigaciones han demostrado que la
resistencia aerobia se desarrolla de forma más
acusada, cuando las intensidades provocan una
respuesta cardíaca cercana al umbral del
metabolismo anaerobio.
Este método se sustenta en el empleo de zonas de
entrenamiento, en correspondencia con la respuesta
cardíaca del atleta, mientras ejecuta la carrera o con
control de la velocidad del desplazamiento.
Método de larga duración continuo a
velocidad uniforme, con control del pulso.
Este método es utilizado teniendo en
cuenta la magnitud de la reserva de
frecuencia cardíaca (Rfc) empleada por el
atleta en el entrenamiento.
Rfc = Fc(max) - Pr
Frecuencia cardíaca
máxima
Frecuencia cardíaca
basal
Zonas para el desarrollo de la preparación de
resistencia (Según Karvonen).
Zonas Denominación Empleo de Rfc
I Somática,
regenerativa
Menor del 60
%
II Desarrollo
aerobio
60-80%
III De potencia
aerobia
80-90 %
IV Anaerobia Mayor del 90
%
Zonas de desarrollo de la resistencia según Bacallao, J.G ( 1998)
ZONAS DENOMINACION % Rfc
IV Anaerobia lactácida >90
III Mixta anaerobia 80 - 90
III Mixta Aerobia 60 - 80
I Aerobia < 60
Zonas de entrenamiento (%), para el desarrollo de
la resistencia, según Escorcia Clavijo, J.Bacallao
(1999).
ZONA ADULTO
Edad en años SISTEMA
ENERG.19 18 17 16 15 14
I < 70 < 67.5 < 65 < 62.5 < 60 < 57.5 < 55
Aerobio
regenerativo
II 70 – 80
67.5-
78.2
65-
76.2
62.5-
72.5
60-
74.4
57.5-
70,0
55-
70
Aerobio de
desarrollo
III 80 – 90
78.2-
88.8
76.3-
87.5
72.6-
82.5
74.4
-85
70.1-
82.5
70.1-
85
Potencia
aerobia
IV > 90 > 88.8 > 87.5 > 82.5 > 85 > 82.5 > 85
Anaerobio
lactácido
Zonas Intensidad Pulso según zona Velocidad según zona
I < 60 % <142 <4.21
II 60-80 % 143-173 4.21-4.94
III 80-90 % 174-189 4.95-5.80
IV >90 % >189 >5.80
Correspondencia entre la respuesta cardíaca que debe ser exigida,
según la zona y la velocidad de desplazamiento del atleta.
Método de larga duración continuo a velocidad
uniforme con control de la velocidad de
desplazamiento.
Este método se introdujo en Cuba en los años ochenta, por el
alemán Diter Hoffman y se ha utilizado por parte de
entrenadores y preparadores físicos que no disponen de
pulsómetros suficientes.
El método se sustenta en el empleo de tres intervalos de
velocidades, resultantes de la velocidad base del deportista en
una carrera de larga duración y de acuerdo con los siguientes
pasos metodológicos:
1.-Definir la velocidad base del atleta.
Vb = D/t
Donde Vb es la velocidad base, D es la distancia en metros y t
es el tiempo en segundos.
Vb = 5000/991
= 5.045 m/seg. T 5000 m: 16.31 minutos
2.-Aplicar la velocidad de entrenamiento.
Intervalo de Velocidad 1 (V1) < 85 % de Vb y
respuesta cardíaca de 130 ±10 puls./ min.
Intervalo de Velocidad 2 (V2) : 85-95 % de Vb y
respuesta cardíaca de 150 ± 10 puls./min.
Intervalo de Velocidad 3 (V3) > 95 % de Vb y
respuesta cardíaca de 170 ± 10 puls./min. y más.
Ej: Intervalo de Velocidad 2 (V2):
Vb= 5.045 m/seg.
V2 85 % = 0.85(5.045)
V2 95 % = 0.95(5.045) =
V2 = 4.28-4.79 mseg.
Mejor
utilizar
tabla de
intensidad.
3.-A continuación se determina el tiempo(t) en que
debe recorrerse la distancia en cada intervalo.
Si el atleta va a recorrer determinada distancia, por ejemplo, 4000 m
en el intervalo 2, la velocidad puede variar entre 4.29 y 4.79 m/seg.
Suponga que su velocidad para la sesión de entrenamiento del día
será de 4.50 m/seg. Entonces:
t=D/V2
Donde D es la distancia que va a correr en el entrenamiento y V2 es
la velocidad del intervalo 2.
t= 4000 m /4.50 m/seg
= 888.89 segundos
Convierta los segundos a minutos y obtendrá:
= 14:48,9 minutos
15.00 min.
Magnitudes de velocidades en el método
de larga duración continuo
invariable,según Scorcia Clavijo,
J.B.(1999).
Carrera continua
lenta.
Carrera continua
media
Carrera continua
rápida.
La carrera continua lenta.
Duración: 1-2 horas y por excepción hasta 3-4 horas en los
maratonistas.
Distancias: 15 y 30 km.
Intensidad: 60-80 % de la velocidad de la velocidad base.
Frec.Cardíaca: 130 y 160 latidos por minutos.
Tipo de carga: regenerativa y de acondicionamiento
muscular. Facilita utilizar los ácidos grasos.
Influencia: desarrollo de la bradicardia en reposo y
fortalecimiento del corazón.
La carrera continua media.
Duración: 45 a 90 minutos.
Distancias: 12 - 20 km.
Intensidad: 70-90 % de la velocidad base.
Frec.Cardíaca: 150 y 170 latidos/min.
Tipo de carga: Aerobia.
Influencia: desarrollo de la potencia aerobia.
La carrera continua rápida.
Duración: 20 a 45 minutos.
Distancias: 6-12 km.
Intensidad: 90-100 % de la velocidad base.
Frec.Cardíaca: 170 y 180 latidos/min.
Tipo de carga: de Potencia Aerobia.
Influencia: aumenta los depósitos de glucógeno,
eleva el umbral anaerobio e incide marcadamente
en la hipertrofia del músculo cardiaco.
Los métodos continuos de larga duración
a velocidad variable.
1. Carrera a campo traviesa.
2. Fartlek.
3. Carrera con subida del régimen de
velocidad.
Cuando no se cuenta con un terreno que
presente esos accidentes geográficos
naturales, se podrían colocar obstáculos
artificiales, entre ellos vallas a bajas alturas,
tapas o secciones de un cajón sueco o plinto y
otros múltiples.
La carrera a campo traviesa o cross.
Características: Carrera campestre de 1-2 horas, por
terreno con variados accidentes naturales:
hondonadas, arroyuelos, pequeñas
colinas o cerros, con cambio de velocidad
y ambiente psicológico positivo.
El fartlek.
Se admite que el creador del fartlek fue el
sueco Gesta Holmeg, y lo perfeccionó
Gesta Olander, su compatriota, según
consigna un colectivo de autores(2000).
Se hizo popular a raíz de los éxitos de los
corredores suecos, a finales de la Segunda
Guerra Mundial y los que le siguieron.
Se utiliza para desarrollar la
resistencia mixta: aerobia- anaerobia.
Característica principal del fartlek.
Cambio de velocidad
Deuda de oxígeno.
Principales tipos de fartlek utilizados
•Natural.
•Líder.
•Especial.
•De Control.
FARTLEK NATURAL.
Carrera con 1-4 cambios de velocidad por cada km.
Distancia de los cambios de velocidad: 25-100 m y hasta 200 m.
Nomenclatura: Variante 1 x 1, 2 x 1, 3 x 1 y 4 x 1.
Velocidad del cambio: 75-100 %
Hasta 12-15 km
El fartlek líder.
El fartlek líder se sustenta en los cambios de velocidad que
se producen provocados por uno o varios líderes,
previamente orientados por el entrenador o preparador
físico.
Características:
Se realiza en un terreno o circuito previamente medido.
Se le indica secretamente a los líderes el momento o
lugar del terreno donde tienen que realizar las
escapadas, su longitud y la velocidad .
El resto del equipo, no puede dejar escapar a los líderes
cuando éstos intenten alejarse.
Es un fartlek muy parecido al natural, pero introduce
emociones en el proceso de entrenamiento, que
contribuyen de manera efectiva al desarrollo de la
resistencia aerobia.
El fartlek especial.
Es una carrera de larga duración, donde se
alterna la carrera propiamente dicha con
ejercicios auxiliares de la preparación, en
particular ejercicios de fuerza o ejercicios
dirigidos a la estabilización de la preparación
técnica.
Los ejercicios que se alternan con la carrera pueden
dosificarse en diferentes unidades de medida, en dependencia
de sus objetivos y naturaleza de ejecución:
 En tiempo.
 En repeticiones.
 En distancia.
Se utiliza con aquellos ejercicios que son fácilmente dosificables en
metros, dentro de ellos los llamados ABC de carrera y ABC de
saltos, entre otros.
En esta variante se alterna la carrera con un grupo de 5-8
ejercicios, que se ejecutan a la distancia de 25-100 m con igual
distancia de trote entre ellos. En ese grupo se encuentran los
siguientes ejercicios :
 Pasos cortos relajados, Carrera elevando muslos ( skiping).
 Brinco en pierna derecha, Brinco en pierna izquierda.
 Salto rana ( bipodar), Salto lateral derecho.
 Salto lateral izquierdo, Salto hacia atrás.
 Salto indio, Carrera con golpeo de glúteos.
 Carrera con piernas totalmente extendidas al frente.
 Carrera con péndulo amplio de piernas.
 Carrera con muslo alto y giro de cadera en eje vertical.
 Otros múltiples que existen o creados por usted.
El fartlek especial con dosificación en distancia.
El fartlek de control.
Por lo general el segmento más rápido tiene una
distancia similar a un 25-50 % de la distancia del
segmento más lento y en la medida que la
intensidad del segmento más rápido sea mayor,
mayor también será la distancia del segmento más
lento, para suplir la deuda de oxígeno que se
genera.
Carrera de larga duración, ejecutada de forma
continua, donde se alternan y controlan los tiempos
del atleta en los segmentos de distancias
ejecutados a una elevada intensidad con aquellos
realizados de forma más lenta.
Metodología de su empleo.
1.-Aplique un test de resistencia al atleta: ejemplo: 10.000 m.
2.-Calcule la velocidad crítica.
 Velocidad crítica es aquella velocidad media del atleta en
la distancia del test y que se calcula por la siguiente fórmula:
Vc= d/t
Donde Vc es la velocidad crítica y d y t ya fueron explicados
antes. A esta velocidad también se le llama Velocidad base (Vb).
Ej: 10.000 m en 33.20 minutos.
Vc=10.000 m / 2000 seg.
=5.00 m/seg
Tenga en cuenta que hay 3 velocidades de trabajo
Velocidades principales que
intervienen en el fartlek control
Velocidad Subcrítica.
Velocidad Crítica.
Velocidad hipercrítica.
Cambio de velocidad
Carrera lenta
Ejemplo de fartlek control.
Distancia rápida: 1 km al 100 % de Vb( Velocidad Crítica).
Distancia lenta: 2 km correspondiente al 68 % de la VB(Velocidad
subcrítica).
Gráfico No.1. Ejemplo de un fartlek control, a la
distancia de 12 km, para el desarrollo de la
resistencia aerobia
0
2
4
6
Segmentos
m/seg.
Velocidad 5 3.15 5 3.15 5 3.15 5 3.15
1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km
La carrera con subida del régimen de
velocidad.
Tiene un parecido con el fartlek, aunque
presenta una entidad propia, por sus características de
ejecución.
Duración: 8-60 minutos.
Característica:
Se incrementa la velocidad de
desplazamiento del atleta en determinados
segmentos sucesivos de la distancia .
Desarrollo de la resistencia aerobia, por el método de larga duración
continuo, en atletas de 12-13 años femenino y 13-14 años masculino,
según la experiencia del atletismo cubano.
Métodos Ejercicios Principales Intensidad
1.-De larga duración
continuo a velocidad
uniforme
1.-Carreras continuas de
2-6 km
2.-Trote de calentam.
de 0.4-2.0 km.
Zonas I o V1
Intensidad
Controlada.
2.-De larga duración
continuo variable
1.- Cross.
2.-Fartlek V-1x1 y V-2x1:
25-50 m .
3 .-Fartlek especial con 5
ejercicios:25 m.
4.-Fartllek líder.
Zonas I o V1.
70-85 %.
70-85 % .
70-85 %.
Métodos continuos para el desarrollo de la resistencia aerobia en
juveniles.
Metodos Ejercicios principales Intensidad
1.-Continuo invariable de
larga duración.
1.-Carreras continuas de
4 a 11 km.
2.-Trote de calentam.
de 0.8-2.4 km.
Zona I, II, III y IV ó V1,
V2 y V3
Controlado zona I y II.
2.-Continuo variable de
larga duración.
1.-Cross.
2.-Fartlek natural: 6-8
km V-1x1, V-2x1 y V-3x1.
3.-Fartlek líder: 6-10 km
4.-Fartlek especial
con 5-10 ejercicios: 8-
11 km.
5.-Fartlek control: 4-10
km.
6.-Carrera con subida del
régimen de velocidad: 4-
10 km
Zona II-III
25-100 m al 80-100 %
90-100 %
80-90 %
70-80 % del tiempo base
80-95 %
Características de su estructura:
 Distancia.
 Total de veces o repeticiones.
 Total de Series.
 Distancia o tiempo de la pausa entre series y
entre repeticiones.
 Velocidad de ejecución.
 Respuesta cardíaca.
Los métodos fraccionados o discontinuos.
Debe su nombre desde su génesis, al fraccionamiento de la
distancia larga competitiva o de control, en intervalos más
cortos, a la misma velocidad de competencia o a una velocidad
más rápida, con una recuperación cardíaca incompleta para
repetir la nueva carga.
Se admite como su creador al entrenador alemán Waldemar
Gerschler que lo utilizó con notable éxito antes de la Segunda
Guerra Mundial.
Teóricamente se trata de la división de una distancia por
medio de pausas intermedias o de las repeticiones de
distancias separadas por un intervalo de tiempo. En cualquier
caso, se trata de correr a mayor velocidad que si se hiciese de
forma continua, gracias a las recuperaciones entre cada
esfuerzo.
Método de intervalo extensivo.
Estructura base del método de intervalo.
3:2
Frecuencia cardíaca para iniciar la nueva repetición:
Hasta 2 veces la del reposo al comenzar al entrenamiento.
Respuesta cardíaca de
trabajo: hasta 3 veces la del
reposo
Forma en que se utiliza actualmente en Cuba
el método de intervalo extensivo.
 Familia de distancias: 400, 500, 600, 800, 1000, 1200, 1400,
1600 y 2000 m.
 Pausa entre repeticiones: de 1/8 a 1/2 vez la distancia
recorrida.
 Pausa entre series: 1-2 minutos
 Carácter de la pausa: activa, generalmente en trote.
 Velocidad: Crítica e hipercrítica, de acuerdo al tiempo
base.
 Frecuencia Cardíaca para iniciar la nueva repetición: 120-
140 pulsaciones/minuto.
 Pulsaciones de trabajo: Zona II y III y algunas veces IV o
velocidad equivalente ( V1, V2 y algunas veces V3).
 Volumen para una sesión: 4-15 km
Los atletas de los grupos etáreos infantiles y menores no
utilizan este método en Cuba, por generar mucha deuda de
oxígeno y presentar mucha exigencia cardiovascular y
respiratoria.
Método de Intervalo extensivo: pausa entre
repeticiones y su carácter.
 La micropausa es corta, a causa de que la intensidad de
ejecución no es elevada.
 En distancias límites podría utilizarse una pausa caminando,
pero mucho más corta.
Ej: 10 x 1000 m/25 m caminando.
 De 1/8 a ½ la distancia que se recorre, en trote o caminando.
Ej: 20 x 400 m/50-100 m de trote
 A menor pausa de recuperación se tiende a doblar la
distancia.
Objetivo: Proporcinarle al atleta una recuperación mayor
para que responda con velocidad óptima.
Carácter: trote o caminando.
Tendencia: intentar lograr series de mayor cantidad de
repeticiones.
¿Cuándo se utilizan?
Ante un volumen del microciclo muy elevado en la .
sesión.
Método de intervalo extensivo:
La macropausa entre series
Método De intervalo extensivo: la velocidad del
desplazamiento de los deportistas.
 Es dominante en el tipo de trabajo que se realiza.
Una carrera recorrida lentamente, genera desarrollo somático,
una distancia realizada a una velocidad hipercrítica, va a
provocar respuestas de tipo mixto.
Para el cálculo de la velocidad se utilizan, entre otros, tres
procedimientos:
1.-Cálculo de la intensidad por Karvonen y según
modificación de Bacallao J.G. y J.B.Escorcia.
Zona II y III.
2.- Cálculo de la Velocidad según el tiempo base en
distancia larga.
3.-Cálculo de la velocidad según tiempo en 1000 m..
Cálculo de la intensidad de desplazamiento en el
método de intervalo extensivo, según el tiempo base
del atleta.
Ej: Tiempo en un test de 5000 m: 16.30 minutos.
Tenemos entonces:
1.-Velocidad base: Vb= d/t
= 5000/16.30
= 5000/990
Vb=5.05 m/seg.
2.-Intensidad(I) a ejecutar: 60-100 % y más.
I=60-100 % x Vb
I= 3.30-5.05 y más.
Supongamos que va a recorrer distancias de 400 m a una
velocidad subcrítica del 90 % de Intensidad(I)
3.-Determinación del tiempo en recorrer la
distancia.
t=d/VbI
=400 / 5.05 x 0.90
=400/4.545
=71.28
Se convierten a minutos
=71.28/60
=1.11,3
Las carreras de 400 m deben ser realizadas en 1.11min.
Cálculo de Intensidad según tiempo
base(cont).
Otro ejemplo: 1000 m.
t=1000/4.545
=220.02
=3.40,0
Cálculo de la intensidad del método de intervalo
extensivo según el tiempo personal en la carrera de
1000 m.
Intervalo de velocidad: 60-80 % del tiempo en 1000
m.
 Velocidades superiores generan mucha deuda de
oxígeno y la carga se convierte en anaerobia-aerobia,
con un gran por ciento de fracción lactácida.
Para el cálculo proceda similar al procedimiento
precedente, pero téngase en cuenta que cuando se
empleen distancias superiores a los 1000 m las
intensidades tienden al límite inferior.
Al concluir 3-5 semanas de preparación, debe
aplicarse el test de evaluación de la resistencia
aerobia, para reprogramar los tiempos.
El método de repeticiones.
1.-Distancias: más largas que en el intervalo
extensivo: 500 a 5000 m.
2.-Micropausa de recuperación: Hasta 90-110
puls/min.
Métodos que se derivan:
Fraccionado aerobio largo extensivo .
Fraccionado aerobio corto intensivo.
Ritmo de competición.
Alterno o Intermitente.
Cuestas largas.
Método de repeticiones: fraccionado aerobio
largo extensivo:
Distancias: largas: 1000-5000 m
Total de repeticiones: 4-8
Micropausa: 3-6 minutos.
Ritmo: Cercano al de la Velocidad base.
Método de repeticiones: fraccionado aerobio
corto intensivo.
Duración: 1-3 minutos.
Distancias: 400-1200 m.
Intensidad: 80-90 % del tiempo
base en 1000 m.
t=d/tb
Método de repeticiones: Ritmo de
competición.
Distancias: 1/3-2/3 distancia de control del
test.
Intensidad: 90-100 % Tiempo base.
Repeticiones: 3-5.
Respuesta cardíaca: 160-180 puls/min.
Recuperación: 8-12 minutos.
Pulso nueva repetición: 90-110
Método de repeticiones: Alterno o
intermitente.
Velocidad: 80-90 % .
Segmento de distancias cortas de 100-
200 m.
Carreras diagonales en el interior del
terreno.
Mejora potencia aerobia.
Por ejemplo:
30 x 100/100 t: 16,0 segundos.
Método de repeticiones: Cuestas largas.
Distancias: 200-300 m.
Repeticiones: 15-20.
Recuperación: 45-120 segundos.
Efecto: Potencia aerobia.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Para Conocernos Mejor
Para Conocernos MejorPara Conocernos Mejor
Para Conocernos Mejor
 
VO2Max
VO2MaxVO2Max
VO2Max
 
C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.C.f.1ºbach.
C.f.1ºbach.
 
TEST DE BALKE
TEST DE BALKETEST DE BALKE
TEST DE BALKE
 
Anex 2 energética ultrafondo
Anex 2 energética ultrafondoAnex 2 energética ultrafondo
Anex 2 energética ultrafondo
 
Evaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistenciaEvaluacion de la resistencia
Evaluacion de la resistencia
 
Test fisicos
Test fisicosTest fisicos
Test fisicos
 
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferenciaTaller de evaluacion_tercera_conferencia
Taller de evaluacion_tercera_conferencia
 
Pdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismoPdf ciclomontañismo
Pdf ciclomontañismo
 
Evaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobicaEvaluación de la capacidad aerobica
Evaluación de la capacidad aerobica
 
Métodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientosMétodos de entrenamientos
Métodos de entrenamientos
 
Carlosmartinez 21129556
Carlosmartinez 21129556Carlosmartinez 21129556
Carlosmartinez 21129556
 
TRAINING ENDURANCE
TRAINING ENDURANCETRAINING ENDURANCE
TRAINING ENDURANCE
 
Clase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa CapurroClase Ma Teresa Capurro
Clase Ma Teresa Capurro
 
Test de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoriaTest de resistencia cardiorrespiratoria
Test de resistencia cardiorrespiratoria
 
Evaluaciones Deportivas
Evaluaciones DeportivasEvaluaciones Deportivas
Evaluaciones Deportivas
 
Test de naughton
Test de naughtonTest de naughton
Test de naughton
 
Test resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatigaTest resistencia a la fatiga
Test resistencia a la fatiga
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 

Similar a Resistencia anaerobia

Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaesmeraldasecuador
 
Entrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaEntrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaasierkorta
 
Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.brunogonzalezgarcia
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadDiego Bogado
 
Ejercicio anaerobio
Ejercicio anaerobio Ejercicio anaerobio
Ejercicio anaerobio Carlos Rivera
 
3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejercVictor Soto
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energeticoVanessa Flota
 
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.Victor Rodriguez
 
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...lauriita Castro
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaCristian Salazar
 

Similar a Resistencia anaerobia (20)

Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolistaLos sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
Los sistemas energeticos en el entrenamiento del futbolista
 
Entrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montañaEntrenamiento carreras de montaña
Entrenamiento carreras de montaña
 
Curso básico ii
Curso básico ii Curso básico ii
Curso básico ii
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.Didactica del entrenamiento la resistencia.
Didactica del entrenamiento la resistencia.
 
RESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL IIRESISTENCIA GENERAL II
RESISTENCIA GENERAL II
 
Vo2max
Vo2maxVo2max
Vo2max
 
Resistencia y Velocidad
Resistencia y VelocidadResistencia y Velocidad
Resistencia y Velocidad
 
Resistencia
ResistenciaResistencia
Resistencia
 
Resistencia 1
Resistencia 1Resistencia 1
Resistencia 1
 
Entrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De ResistenciaEntrenamiento De Resistencia
Entrenamiento De Resistencia
 
Ejercicio anaerobio
Ejercicio anaerobio Ejercicio anaerobio
Ejercicio anaerobio
 
3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc3 respuestas metabólicas durante ejerc
3 respuestas metabólicas durante ejerc
 
Continuum energetico
Continuum energeticoContinuum energetico
Continuum energetico
 
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
Capacidades físicas básicas y su entrenamiento en bachillerato.
 
Marathon Power
 Marathon Power Marathon Power
Marathon Power
 
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
El sistema aeróbico y anaeróbico como máxima potencia y capacidad de energía ...
 
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_esoPlan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
Plan de acondicionamiento_fi_ico _4_eso
 
Fisiologia del deporte
Fisiologia del deporteFisiologia del deporte
Fisiologia del deporte
 
Apuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marchaApuntes entrenamiento marcha
Apuntes entrenamiento marcha
 

Resistencia anaerobia

  • 2. Es la capacidad del organismo para garantizar la optimización de los procesos de producción y suministro de energía, ante la realización de actos motores al máximo de velocidad o a una velocidad óptima, aún si surgiera el estado de fatiga. La resistencia a la velocidad
  • 3. Capacidad anaerobia alactácida Energía total almacenada en forma de fosfágeno, cuya degradación para producir ATP no requiere de presencia de oxígeno y no produce lactato.
  • 4. Potencia anaerobia alactácida Máximo gasto de energía por unidad de tiempo, en esfuerzos muy breves a máxima intensidad.
  • 5. Parámetros de la carga Características del proceso anaerobio alactácido Potencia Capacidad 1 2 3 Duración de los ejercicios 5-25 seg. (40-200 m) 30-90 seg. (200-600 m) Potencia de Trabajo Anaerobia máxima Anaerobia máxima y casi máxima Pausa 1.5-3.00 min 2-6 min. Ejercicios por serie 3-4 3-4 Parámetros principales de la carga para el proceso anaerobio alactácido, según Platonov, 1995.
  • 6. Capacidad anaerobia lactácida La capacidad anaerobia láctica es la cantidad de energía proveniente de la glucólisis anaerobia, en esfuerzos máximos.
  • 7. Potencia anaerobia láctica Máxima tasa para producir energía en forma de ATP, con concentraciones máximas de lactato.
  • 8. Parámetros de la carga Características del proceso anaerobio lactácido Potencia Capacidad 1 2 3 Duración de los ejercicios 30-90 seg. (200-600 m= 2-4 min. (600-1200 m) Potencia de Trabajo Anaerobia máxima, casimáxima y submáxima Anaerobia submáxima, anaerobia-aerobia mixta Pausa 30-90 seg. 1-3 min. Ejercicios por serie 4-6 4-6 Cantidad de series 3-5 3-4 Parámetros principales de la carga para el proceso anaerobio lactácido, según Platonov, 1995.
  • 9. Los ejercicios de máxima potencia anaerobia ( de potencia anaerobia). Los ejercicios de potencia anaerobia casi máxima (de potencia anaerobia mixta).  Los ejercicios de potencia anaerobia submáxima (de potencia anaerobia-aerobia). Los ejercicios anaerobios, según Kotz.
  • 10. Ejercicios de Potencia anaerobia máxima (de potencia anaerobia). Duración: hasta 15-20 segundos. La fatiga: está relacionada con los procesos que transcurren en el sistema nervioso central y el aparato ejecutor neuromuscular. Durante la ejecución de ejercicios con estas características se gastan los fosfágenos con una rapidez excepcional. Explica Kotz, que en estos ejercicios se utiliza exclusivamente la vía anaerobia de suministro de energía de los músculos que intervienen en la actividad, a expensas del sistema energético fosfágeno (ATP+CP), con cierta participación del sistema láctacido. Ventilación pulmonar del 20-30 % de la máxima. Frecuencia cardíaca: 80-90 % de la máxima.
  • 11. Ejercicios de potencia anaerobia casi máxima ( de potencia anaerobia mixta). Duración: 20-45 segundos. Suministro energético muscular predominantemente anaerobio. La fatiga está relacionada con el agotamiento de la capacidad del sistema nervioso central de activar eficazmente e impulsar con una alta frecuencia la mayoría de las motoneuronas espinales que inervan los músculos en acción, el agotamiento de las reservas de fosfágenos y la acumulación de lactato en sangre y en los músculos. Se incrementa la ventilación pulmonar y al minuto alcanza el 50- 60 % de la máxima. Aumenta el consumo de oxígeno y puede remontarse al 70-80 % de su máximo individual. Al concluir el ejercicio el lactato presenta concentraciones altas de hasta 15 mmol/l.
  • 12. Ejercicios de potencia anaerobia submáxima (de potencia anaerobia-aerobia) Duración: 45 a 120 segundos. Predomina el componente anaerobio del suministro de energía de los músculos en actividad. La acumulación de ácido láctico y su incidencia negativa en el estado del sistema nervioso central, condicionan el desarrollo de la fatiga. Una parte muy importante del suministro energético recae en el sistema energético oxidativo aerobio. La duración máxima y la potencia de estos ejercicios conducen a que la efectividad del sistema de transporte de oxígeno se acerque a los valores topes, en lo que respecta a las magnitudes que muestran los siguientes indicadores:  Incremento de la frecuencia cardíaca.  Aumento del volumen diastólico.  Valores límites de la ventilación pulmonar.  Ascenso elevado de la velocidad del consumo de oxígeno.
  • 13. Ejercicios de potencia anaerobia submáxima (de potencia anaerobia-aerobia) (continuación) Al concluir el ejercicio, el deportista muestra los índices siguientes: Alta concentración de lactato en sangre en los músculos en actividad: hasta 20-25 mmol/l.  Disminución del Ph sanguíneo hasta valores de 7.0.  Aumento de la concentración de glucosa en sangre: hasta 150 mg.  Alto contenido de catecolamina y de hormonas del crecimiento en el plasma sanguíneo.
  • 14. Tipos de resistencias anaerobias. Resumen. •Resistencia alactácida. •Resistencia lactácida.
  • 15. Métodos para el desarrollo de la resistencia lactácida. • Intervalo Extensivo. • Intervalo Intensivo. • Repeticiones.
  • 16. Resistencia Lactácida. Intervalo extensivo. • Familia de distancias: 400-1200 m. • Volumen máximo para un día: 2400-8000 m. • Micropausa: ¼-1 vez la distancia recorrida, en trote o caminando. • Pulso de nueva repetición: 120-140 • Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 1000-1200 m. • Macropausa: 10-15 min.
  • 17. Ejemplo de Resistencia Lactácida. Método: Intervalo extensivo. Tiempo Personal en 1000 m: 2.40 Intensidad: 92 %. Volumen para sesión: 3200 m V= S/t V= 1000/160 seg V=6.25 m/seg. 2 2( 2 x 0.6/0.3t+0.4/0.2t)/P15min 3 t=d/v t=600/0.92(6.25 t=1:44,34 min. t=400/0.92(6.25) t=1:09,56 min 1
  • 18. Resistencia Lactácida. Intervalo intensivo. • Familia de distancias: 100-400 m. • Volumen máximo para un día: 1200-3000 m. • Micropausa: ½ - 1 vez la distancia recorrida, en trote o caminando. • Tendencia de la pausa: con disminución progresiva del tiempo de descanso entre repeticiones. • Pulso de nueva repetición: 120-140 p/min. • Intensidad del ejercicio: 90-95 % velocidad 400 m. • Macropausa: 10-15 min.
  • 19. Ejemplo de Resistencia Lactácida. Método: Intervalo intensivo. Tiempo Personal en 400 m: 49.21 Intensidad: 97 %. Volumen para sesión: 1600 m V= S/t V= 400/49,21 V=8.13 m/seg. 11 2 2 ( 2 x 0.3/0.3t + 0.2/0.2t)/P 12min. 3 t=d/v t=300/0.97(8.13) t=38,04 t=200/ 0.97(8.13) t= 25,36
  • 20. Resistencia lactácida: método de repeticiones. • Longitud de la distancia: 100-1200 m. • Volumen máximo para un día: 1200-10 k. • Pulso para nueva repetición: 90-110 latidos/min. • Descanso entre repeticiones: 6-15 min. • Carácter de la pausa: pasiva. • Intensidad del ejercicio: 90-95 % del tiempo en 1000-1200 m.
  • 21. Métodos para el desarrollo de la resistencia alactácida. •Intervalo Intensivo.
  • 22. Resistencia alactácida. Método de intervalo intensivo. • Familia de distancias: 50-100 m. • Volumen máximo para una sesión: Atletas Precadetes: 1000-1200 Atletas Cadetes: 1200-1300 m. Atletas Juveniles: 1300-1500 m Atletas Adultos: 1500-2000 m • Micropausa: 1-3 minutos. • Macropausa: 8-10 minutos. • Intensidad: 95-100 % del tiempo en la distancia que corre. • Momento en el plan: Preparación Especial.
  • 23. Ejemplo de una sesión de resistencia alactácida por método intervalo intens. • Tiempo del atleta en 60 m: 6,8. • Intensidad: 95 %. 4( 5 x 60/7,2 /2’cam)10’ V=60/6.8 x 0.95 =8.38 t=60/V = 60/8.38 t= 7.16
  • 24. Procedimientos para el cálculo de la intensidad para el desarrollo de la resistencia lactácida. •Procedimiento No.l: La intensidad se calcula del tiempo real del atleta. •Procedimiento No.2: La intensidad se calcula del tiempo que se le planifica al atleta.
  • 25. Ejemplo del cálculo del volumen que se le planifica al atleta en una sesión. Velocida d 1 2 3 4 5 Hipercrít. 400 m - 1000 1100 1200 600 Crítica 1000 m 1600 1800 2200 2400 1200 Subcrít. 2000 m 2400 3000 3600 4000 -
  • 26. Ejemplo del cálculo del tiempo que se le planifica al atleta. Distanci a 1 2 3 4 5 Hiperc. 400 m 56.0 55,0 54,0 53.5 Crítica 1000 m 3.10 3.00 2.50 2.45 2.40 Subcrít. 2000 m 6.40 6.30 6.20 6.10 6.00
  • 27. Planifique una sesión de resistencia lactácida con los siguientes datos: •Método a utilizar: Intervalo Extensivo. •Volumen para la sesión: 4000 m. •Tiempo del atleta en los 1200 m: 3.42 •Tipo de distancia: Escalonada. •Intensidad : 93 %.
  • 28. Planifique una sesión de resistencia alactácida con los siguientes datos: Volumen para la sesión: 1000 m Tiempo personal del atleta: 60 m: 7.2 80 m: 9.3 Intensidad: 97 %.
  • 29. EL ATP COMO FUENTE DE ENERGIA PRIMARIA PARA EL MOVIMIENTO. ADP ATP CELULA ACTIVA CALOR CALOR DIOXIDO DE CARBONO Y AGUA (OXIDACION)SANGRE Y OXIGENO METABOLISMO DELATP PRODUCIENDO ENERGIA PARA TRABAJO Y CALOR. (WOOTTON, S. 1989)
  • 30. LOS SISTEMAS ENERGETICOS -PARA MANTENER LAACTIVIDAD MUSCULAR ES NECESARIA LA PRODUCCION INMEDIATA Y REEMPLAZO DEL ATP. -EL SISTEMAATP-CP -EL SISTEMA LACTATO -EL SISTEMAAEROBIO LOS TRES SISTEMAS NO TRABAJAN INDEPENDIENTE. PODEMOS PENSAR EN TODOS LOS SIST. DE ENERGIA EN ESTADO ACTIVO DURANTE EL EJERC. EN TODO MOMEN- TO, EN MAYOR O MENOR MEDIDA.
  • 31. EL SISTEMA DE LACTATO: ES CONSIDERADO EL SIST. MAS IMPORTANTE PARA LA MAYORIA DE LOS ATLETAS. ABASTECEDOR PREDOMINANTE DE ATP PARA ESFUERZOS MÁXIMOS CONTROLADOS. DEPENDE DEL GLUCÓGENO Y LA GLUCOSA. LAACCION DINAMICA DEL LACTATO MOVIÉNDOSE DENTRO DE LOS MUSCULOS Y LA CIRCULACION SISTEMICA PARA PROPORCIONAR ENERGIA SE DENOMINA “LANZADERA DE LACTATO”- (BROOKS, G.A., 1988)
  • 32. “DE HECHO EL LACTATO PUEDE SER EL METABOLITO MAS DINAMICO PRODUCIDO DURANTE EL EJERCICIO. LA PRODUCCION DE LACTATO EXCEDE CUALQUIER OTRO METABOLITO HASTAAHORA ESTUDIADO. (BILLAT, L.V., 1996)”
  • 33. LA GLUCOLISIS ANAEROBIA PRODUCE 2-3 UNIDADES DE ATP POR UNIDAD DE GLUCOGENO, COMPARADA CON LAS 38 UNID. DE ATP QUE SE PUEDEN PRODUCIR A TRAVES DEL TRAYECTO AEROBIO. PERO EL PROCESO TIENE LA VENTAJA DE SER MAS RAPIDO. GLUCOLISIS ANAEROBIA: GLUCOGENO/GLUCOSA + P + ADP = ATP + LACTATO + H + ES LAACUMULACION DE IONES DE HIDROGENO EL FACTOR LIMITANTE PARA LA GLUCOLISIS ANAEROBIA, NO LAACUMULACION DE ACIDO LACTICO COMO SE PROPONIA EN EL PASADO
  • 34. FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO POR PRUEBAS ATLETICAS. RESISTENCIA 800 m. -Capacidad de un elevado abastecimiento de energía /tiempo a través de la degradación de fosfato y la glucólisis anaeróbica. -Gran depósito de CrP y elevada disposición de enzimas de la glucólisis anaeróbica (FFK). -Capacidad de soportar sobreacidez ante la constante producción de lactato. Sistema de amortiguación a nivel celular y sangre. -Capacidad para formar lactato (veloc. de la glucólisis anaerób.) -El metabol. aeróbico alcanza su máx. entre 90” y 2 min. -Eliminación de sustratos y de los residuos metabólicos. -Tipos de fibras esenciales FTG y FTO. -Nivel de activación psíquica (movilización de hormonas). -Técnica motriz (coordinación intermuscular). Evitar agotamiento
  • 35. FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO POR PRUEBAS ATLETICAS. RESISTENCIA 1500 / 3000 m. -Capacidad aeróbica (V02 máx.). El % del transporte de O2 (Vol. min.cardíaco) debe ser en este contexto más significativo que el aprovechamiento de 02 a nivel de la musculatura esquelética.
  • 36. -Tolerancia para el lactato: es más importante en el rendim. Anaerób. que la capacidad de producir mucho lactato (V. glucólisis anaeróbica) dada la duración de la carga siempre se acumulan elevadas o máx. cantidades de lactato (13-19 mmol/l) y no se puede mantener la glucólisis anaeróbica al 100% por más de 4 min. Se calcula su reducción al 70-80% si la carga se prolonga 5-10 min.
  • 37. -Glucógeno muscular: por la todavía elevada necesidad energética por unid. de tiempo se utiliza su depósito durante el proceso anaeróbico y aeróbico sin agotarse totalmente dado el poco tiempo. -Técnica motriz. Adquiere diferentes acentos en función de % de Fuerza o bien de Velocidad.
  • 38. FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO POR PRUEBAS ATLETICAS. 5000 / 10000 m. RESISTENCIA -La capacidad aeróbica en forma de un elevado VO2 máx. No obstante, los atletas mundiales no están capacitados a emplear su pleno VO2 máx. durante todo el esfuerzo (+ 10’) se trabaja con un sfuerzo casi máx. (90-95% VO2 máx). El sistema cardiovascular se ejerce fuerte y continuamente (FC hasta 190 /min).
  • 39. -Nivel de Umbral Anaeróbico (UAn)adquiere importancia y más en la zona suprior de la RLD I, además del VO2 máx. dado que la constante aplicación de un alto % de VO2 máx. puede mantener baja la parte energética de tipo anaeróbica. -Tolerancia para acidez frente a valores medianos de lactato. -Depósitos de glucóeno: es su mayor parte la base energética (90%). El muscular y también el hepático en menor medida. El flujo energético procedente de la oxidación de grasas es demasiado bajo dado al desgaste/unidad de t. que es relativamente elevado 28-30 kcal/min.
  • 40. FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO POR PRUEBAS ATLETICAS. Marathón. RESISTENCIA -Nivel de UAN: la función de un VO2 máx. pierde importancia fente a los valores extremadamente altos del Uan. -La lipólisis también adquiere importancia para los rendimientos de la RLD III dado el elevado % de ác. grasos libres en la producción de energía.
  • 41. -Depósitos de glucógenos y gluconeogénesis: el rendimiento será limitado no solo por el muscul. sino también por el hepático. -La gluconeogénesis (mayor transporte o bien degradación de proteínas). En ocasiones se puede incrementar el aporte energét. Hasta un 10% por disociación protéica.Tanto la nueva formación de glucógeno como la estimulación de grasas se efectuarán por la elevada liberación de hormonas suprarrenales (corisona, adrenalina y noradrenalina) su resíntesis prolongará el proceso de recuperación después de la carga de marathón ( 5-7 días).
  • 42. Marathón Continuación. -La termorregulación y equilibrio electrolítico/acuático: el conservar la temperatura interna del cuerpo entre 30-37º es importante para la capacidad resistencia en el marathón. -La formación de calor significa carga considerable para la circulación. -Para el transporte calórico por la sangre hasta la piel se requiere aprox. el 15% del rendimiento cardiovascular. Ello tiene efecto negativo para la oxigenación de los músculos esqueléticos en acción.
  • 43. -Por la termo.. Se produce pérdida de sudor (3-5 l.) e interfiere el balance acuático y electrolítico del organismo lo que limita el rendimiento. -Las pérdidas de agua implican en primer lugar una mayor viscosidad de la sangre, las pérdidas electrolíticas (sobre todo Na, Cl, K, Mg) perturban las funciones de conducción nerviosa y de los músculos.
  • 44. Metodología de educación de la resistencia aerobia.
  • 45. Platonov, V.N (1985): la capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce. Resistencia. Concepto Según Harre, D ( 1983) la resistencia puede ser definida como la capacidad del organismo de luchar contra el cansancio en ejercicios físicos de larga duración. Ozolin N.G (1983), la resistencia es la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, luchando contra los procesos de fatiga.
  • 46. Platonov, V.N y M.M. Bulatova(1995). La resistencia a la fatiga es la capacidad de realizar un ejercicio, de manera eficaz, superando la fatiga que se produce
  • 47. Potencial energético del organismo del deportista. Factores que inciden directamente sobre el nivel de desarrollo de la resistencia. Grado en que se adecua a las exigencias de cada modalidad concreta. La eficiencia de la técnica y la táctica. Los recursos psíquicos del deportista, que retardan y contrarrestan el proceso de desarrollo de la fatiga.
  • 48. Metodología de su empleo. 1.-Aplique un test de resistencia al atleta: ejemplo: 10.000 m. 2.-Calcule la velocidad crítica.  Velocidad crítica es aquella velocidad media del atleta en la distancia del test y que se calcula por la siguiente fórmula: Vc= d/t Donde Vc es la velocidad crítica y d y t ya fueron explicados antes. A esta velocidad también se le llama Velocidad base (Vb). Ej: 10.000 m en 33.20 minutos. Vc=10.000 m / 2000 seg. =5.00 m/seg Tenga en cuenta que hay 3 velocidades de trabajo
  • 49. Clasificación de los ejercicios de resistencia según Kotz, Y. M . Los aerobios Ejercicios de máxima potencia aerobia ( 95-100 % del VO2máx). Ejercicios de potencia aerobia casi máxima (85-90 % del VO2máx). Ejercicios de potencia aerobia submáxima (70-80 % del VO2máx).  Ejercicios de potencia aerobia media (55-65 % del VO2máx).  Ejercicios de poca potencia aerobia (50 % y menos del VO2máx).
  • 50. Ejercicios de máxima potencia aerobia. Duración: 3-10 minutos. Predomina el componente aerobio hasta 60-70 %. El aporte energético glucolítico anaerobio es todavía muy importante. La fatiga está relacionada con la acumulación del lactato en músculos y sangre y el agotamiento de la reserva de glucosa muscular. Alrededor de los 90 segundos y hasta 2 minutos de haberse iniciado el ejercicio, se alcanzan los picos de la frecuencia cardíaca, del volumen sistólico, del bombeo cardíaco, la ventilación pulmonar de trabajo y la velocidad del consumo de oxígeno. Al concluir el ejercicio la concentración del lactato en sangre alcanza los 15-25 mmol/l, lo que va a estar relacionado inversamente con la duración máxima del ejercicio y en relación directa con el nivel deportivo.
  • 51. Los ejercicios de potencia aerobia casi máxima. Duración: 10 a 30 minutos. La duración hasta de un 90 % de la producción de energía se suministra por las reacciones oxidativas aerobias en los músculos activos. Se utilizan como sustratos los hidratos de carbono, recayendo el papel más importante al glucógeno muscular y en menor grado el sanguíneo.  La frecuencia cardíaca alcanza el 90-95 %.  La ventilación pulmonar se muestra en el 85-90 % del valor máximo.  La concentración de lactato en sangre al concluir el ejercicio es de cerca de 10 mmol/l en deportistas de alto nivel . En la ejecución de estos ejercicios se observan los siguientes índices:
  • 52. Los ejercicios de potencia aerobia submáxima. Duración: 30-80 minutos. Más del 90 % de toda la energía, se produce por vía aerobia, sometiéndose más los hidratos de carbono a la degradación oxidativa que las grasas. Estos ejercicios están asociados con una gran carga del sistema de transporte de oxígeno y el empleo en forma de sustrato de la glucosa muscular y sanguínea y de la capacidad muscular para oxidar las grasas. La fatiga se produce por un agotamiento de las reservas de glucosa muscular y hepática y por una disminución de la productividad cardíaca. En este grupo se muestran los indicadores siguientes: • Frecuencia cardíaca a un nivel del 80-90 % del máximo. • La ventilación pulmonar a un 70-80 % de los valores picos. • La concentración de lactato en sangre no supera los 4 mmol/l. • La temperatura corporal puede elevarse a 39-40 grados.
  • 53. Ejercicios de potencia aerobia media. Duración: 120-240 minutos. Suministro energético: Procesos aerobios. Sustrato energético: Grasas de los músculos activos y sanguínea. Los mecanismos de la fatiga son afines a los de potencia aerobia submáxima..  Los índices cardiorrespiratorio no superan el 60-75 % de los máximos.  Las características de estos ejercicios son bastantes similares a los del grupo de potencia aerobia submáxima.
  • 54. Metodología de Educación de la Resistencia Aerobia. La resistencia aerobia es la capacidad motora que le permite al practicante oponerse al surgimiento de la fatiga o compensarla con los actos volitivos, en aquellas actividades de larga duración, que tienen lugar a una intensidad cercana al umbral del metabolismo anaerobio o dentro de éste, y donde predomina el suministro energético de tipo aerobio.
  • 55. Métodos más utilizados en Cuba para el desarrollo de la resistencia aerobia con ejercicios de atletismo. Continuos Fraccionados De larga duración continuo a velocidad uniforme De larga duración continuo a velocidad variable. Intervalo extensivo. Repeticiones. Colombia
  • 56. Métodos de larga duración continuo a velocidad uniforme. Carrera durante un período superior a los 8 min, en la denominada resistencia de larga duración y donde la velocidad tiende a mantenerse constante durante todo el recorrido de la distancia, provocando respuestas que oscilan entre el 60 y el 90 % y más de la frecuencia cardíaca máxima del atleta. Las investigaciones han demostrado que la resistencia aerobia se desarrolla de forma más acusada, cuando las intensidades provocan una respuesta cardíaca cercana al umbral del metabolismo anaerobio. Este método se sustenta en el empleo de zonas de entrenamiento, en correspondencia con la respuesta cardíaca del atleta, mientras ejecuta la carrera o con control de la velocidad del desplazamiento.
  • 57. Método de larga duración continuo a velocidad uniforme, con control del pulso. Este método es utilizado teniendo en cuenta la magnitud de la reserva de frecuencia cardíaca (Rfc) empleada por el atleta en el entrenamiento. Rfc = Fc(max) - Pr Frecuencia cardíaca máxima Frecuencia cardíaca basal
  • 58. Zonas para el desarrollo de la preparación de resistencia (Según Karvonen). Zonas Denominación Empleo de Rfc I Somática, regenerativa Menor del 60 % II Desarrollo aerobio 60-80% III De potencia aerobia 80-90 % IV Anaerobia Mayor del 90 %
  • 59. Zonas de desarrollo de la resistencia según Bacallao, J.G ( 1998) ZONAS DENOMINACION % Rfc IV Anaerobia lactácida >90 III Mixta anaerobia 80 - 90 III Mixta Aerobia 60 - 80 I Aerobia < 60
  • 60. Zonas de entrenamiento (%), para el desarrollo de la resistencia, según Escorcia Clavijo, J.Bacallao (1999). ZONA ADULTO Edad en años SISTEMA ENERG.19 18 17 16 15 14 I < 70 < 67.5 < 65 < 62.5 < 60 < 57.5 < 55 Aerobio regenerativo II 70 – 80 67.5- 78.2 65- 76.2 62.5- 72.5 60- 74.4 57.5- 70,0 55- 70 Aerobio de desarrollo III 80 – 90 78.2- 88.8 76.3- 87.5 72.6- 82.5 74.4 -85 70.1- 82.5 70.1- 85 Potencia aerobia IV > 90 > 88.8 > 87.5 > 82.5 > 85 > 82.5 > 85 Anaerobio lactácido
  • 61. Zonas Intensidad Pulso según zona Velocidad según zona I < 60 % <142 <4.21 II 60-80 % 143-173 4.21-4.94 III 80-90 % 174-189 4.95-5.80 IV >90 % >189 >5.80 Correspondencia entre la respuesta cardíaca que debe ser exigida, según la zona y la velocidad de desplazamiento del atleta.
  • 62. Método de larga duración continuo a velocidad uniforme con control de la velocidad de desplazamiento. Este método se introdujo en Cuba en los años ochenta, por el alemán Diter Hoffman y se ha utilizado por parte de entrenadores y preparadores físicos que no disponen de pulsómetros suficientes. El método se sustenta en el empleo de tres intervalos de velocidades, resultantes de la velocidad base del deportista en una carrera de larga duración y de acuerdo con los siguientes pasos metodológicos: 1.-Definir la velocidad base del atleta. Vb = D/t Donde Vb es la velocidad base, D es la distancia en metros y t es el tiempo en segundos. Vb = 5000/991 = 5.045 m/seg. T 5000 m: 16.31 minutos
  • 63. 2.-Aplicar la velocidad de entrenamiento. Intervalo de Velocidad 1 (V1) < 85 % de Vb y respuesta cardíaca de 130 ±10 puls./ min. Intervalo de Velocidad 2 (V2) : 85-95 % de Vb y respuesta cardíaca de 150 ± 10 puls./min. Intervalo de Velocidad 3 (V3) > 95 % de Vb y respuesta cardíaca de 170 ± 10 puls./min. y más. Ej: Intervalo de Velocidad 2 (V2): Vb= 5.045 m/seg. V2 85 % = 0.85(5.045) V2 95 % = 0.95(5.045) = V2 = 4.28-4.79 mseg. Mejor utilizar tabla de intensidad.
  • 64. 3.-A continuación se determina el tiempo(t) en que debe recorrerse la distancia en cada intervalo. Si el atleta va a recorrer determinada distancia, por ejemplo, 4000 m en el intervalo 2, la velocidad puede variar entre 4.29 y 4.79 m/seg. Suponga que su velocidad para la sesión de entrenamiento del día será de 4.50 m/seg. Entonces: t=D/V2 Donde D es la distancia que va a correr en el entrenamiento y V2 es la velocidad del intervalo 2. t= 4000 m /4.50 m/seg = 888.89 segundos Convierta los segundos a minutos y obtendrá: = 14:48,9 minutos 15.00 min.
  • 65. Magnitudes de velocidades en el método de larga duración continuo invariable,según Scorcia Clavijo, J.B.(1999). Carrera continua lenta. Carrera continua media Carrera continua rápida.
  • 66. La carrera continua lenta. Duración: 1-2 horas y por excepción hasta 3-4 horas en los maratonistas. Distancias: 15 y 30 km. Intensidad: 60-80 % de la velocidad de la velocidad base. Frec.Cardíaca: 130 y 160 latidos por minutos. Tipo de carga: regenerativa y de acondicionamiento muscular. Facilita utilizar los ácidos grasos. Influencia: desarrollo de la bradicardia en reposo y fortalecimiento del corazón.
  • 67. La carrera continua media. Duración: 45 a 90 minutos. Distancias: 12 - 20 km. Intensidad: 70-90 % de la velocidad base. Frec.Cardíaca: 150 y 170 latidos/min. Tipo de carga: Aerobia. Influencia: desarrollo de la potencia aerobia.
  • 68. La carrera continua rápida. Duración: 20 a 45 minutos. Distancias: 6-12 km. Intensidad: 90-100 % de la velocidad base. Frec.Cardíaca: 170 y 180 latidos/min. Tipo de carga: de Potencia Aerobia. Influencia: aumenta los depósitos de glucógeno, eleva el umbral anaerobio e incide marcadamente en la hipertrofia del músculo cardiaco.
  • 69. Los métodos continuos de larga duración a velocidad variable. 1. Carrera a campo traviesa. 2. Fartlek. 3. Carrera con subida del régimen de velocidad.
  • 70. Cuando no se cuenta con un terreno que presente esos accidentes geográficos naturales, se podrían colocar obstáculos artificiales, entre ellos vallas a bajas alturas, tapas o secciones de un cajón sueco o plinto y otros múltiples. La carrera a campo traviesa o cross. Características: Carrera campestre de 1-2 horas, por terreno con variados accidentes naturales: hondonadas, arroyuelos, pequeñas colinas o cerros, con cambio de velocidad y ambiente psicológico positivo.
  • 71. El fartlek. Se admite que el creador del fartlek fue el sueco Gesta Holmeg, y lo perfeccionó Gesta Olander, su compatriota, según consigna un colectivo de autores(2000). Se hizo popular a raíz de los éxitos de los corredores suecos, a finales de la Segunda Guerra Mundial y los que le siguieron. Se utiliza para desarrollar la resistencia mixta: aerobia- anaerobia.
  • 72. Característica principal del fartlek. Cambio de velocidad Deuda de oxígeno.
  • 73. Principales tipos de fartlek utilizados •Natural. •Líder. •Especial. •De Control.
  • 74. FARTLEK NATURAL. Carrera con 1-4 cambios de velocidad por cada km. Distancia de los cambios de velocidad: 25-100 m y hasta 200 m. Nomenclatura: Variante 1 x 1, 2 x 1, 3 x 1 y 4 x 1. Velocidad del cambio: 75-100 % Hasta 12-15 km
  • 75. El fartlek líder. El fartlek líder se sustenta en los cambios de velocidad que se producen provocados por uno o varios líderes, previamente orientados por el entrenador o preparador físico. Características: Se realiza en un terreno o circuito previamente medido. Se le indica secretamente a los líderes el momento o lugar del terreno donde tienen que realizar las escapadas, su longitud y la velocidad . El resto del equipo, no puede dejar escapar a los líderes cuando éstos intenten alejarse. Es un fartlek muy parecido al natural, pero introduce emociones en el proceso de entrenamiento, que contribuyen de manera efectiva al desarrollo de la resistencia aerobia.
  • 76. El fartlek especial. Es una carrera de larga duración, donde se alterna la carrera propiamente dicha con ejercicios auxiliares de la preparación, en particular ejercicios de fuerza o ejercicios dirigidos a la estabilización de la preparación técnica. Los ejercicios que se alternan con la carrera pueden dosificarse en diferentes unidades de medida, en dependencia de sus objetivos y naturaleza de ejecución:  En tiempo.  En repeticiones.  En distancia.
  • 77. Se utiliza con aquellos ejercicios que son fácilmente dosificables en metros, dentro de ellos los llamados ABC de carrera y ABC de saltos, entre otros. En esta variante se alterna la carrera con un grupo de 5-8 ejercicios, que se ejecutan a la distancia de 25-100 m con igual distancia de trote entre ellos. En ese grupo se encuentran los siguientes ejercicios :  Pasos cortos relajados, Carrera elevando muslos ( skiping).  Brinco en pierna derecha, Brinco en pierna izquierda.  Salto rana ( bipodar), Salto lateral derecho.  Salto lateral izquierdo, Salto hacia atrás.  Salto indio, Carrera con golpeo de glúteos.  Carrera con piernas totalmente extendidas al frente.  Carrera con péndulo amplio de piernas.  Carrera con muslo alto y giro de cadera en eje vertical.  Otros múltiples que existen o creados por usted. El fartlek especial con dosificación en distancia.
  • 78. El fartlek de control. Por lo general el segmento más rápido tiene una distancia similar a un 25-50 % de la distancia del segmento más lento y en la medida que la intensidad del segmento más rápido sea mayor, mayor también será la distancia del segmento más lento, para suplir la deuda de oxígeno que se genera. Carrera de larga duración, ejecutada de forma continua, donde se alternan y controlan los tiempos del atleta en los segmentos de distancias ejecutados a una elevada intensidad con aquellos realizados de forma más lenta.
  • 79. Metodología de su empleo. 1.-Aplique un test de resistencia al atleta: ejemplo: 10.000 m. 2.-Calcule la velocidad crítica.  Velocidad crítica es aquella velocidad media del atleta en la distancia del test y que se calcula por la siguiente fórmula: Vc= d/t Donde Vc es la velocidad crítica y d y t ya fueron explicados antes. A esta velocidad también se le llama Velocidad base (Vb). Ej: 10.000 m en 33.20 minutos. Vc=10.000 m / 2000 seg. =5.00 m/seg Tenga en cuenta que hay 3 velocidades de trabajo
  • 80. Velocidades principales que intervienen en el fartlek control Velocidad Subcrítica. Velocidad Crítica. Velocidad hipercrítica. Cambio de velocidad Carrera lenta
  • 81. Ejemplo de fartlek control. Distancia rápida: 1 km al 100 % de Vb( Velocidad Crítica). Distancia lenta: 2 km correspondiente al 68 % de la VB(Velocidad subcrítica). Gráfico No.1. Ejemplo de un fartlek control, a la distancia de 12 km, para el desarrollo de la resistencia aerobia 0 2 4 6 Segmentos m/seg. Velocidad 5 3.15 5 3.15 5 3.15 5 3.15 1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km 1 km 2 km
  • 82. La carrera con subida del régimen de velocidad. Tiene un parecido con el fartlek, aunque presenta una entidad propia, por sus características de ejecución. Duración: 8-60 minutos. Característica: Se incrementa la velocidad de desplazamiento del atleta en determinados segmentos sucesivos de la distancia .
  • 83. Desarrollo de la resistencia aerobia, por el método de larga duración continuo, en atletas de 12-13 años femenino y 13-14 años masculino, según la experiencia del atletismo cubano. Métodos Ejercicios Principales Intensidad 1.-De larga duración continuo a velocidad uniforme 1.-Carreras continuas de 2-6 km 2.-Trote de calentam. de 0.4-2.0 km. Zonas I o V1 Intensidad Controlada. 2.-De larga duración continuo variable 1.- Cross. 2.-Fartlek V-1x1 y V-2x1: 25-50 m . 3 .-Fartlek especial con 5 ejercicios:25 m. 4.-Fartllek líder. Zonas I o V1. 70-85 %. 70-85 % . 70-85 %.
  • 84. Métodos continuos para el desarrollo de la resistencia aerobia en juveniles. Metodos Ejercicios principales Intensidad 1.-Continuo invariable de larga duración. 1.-Carreras continuas de 4 a 11 km. 2.-Trote de calentam. de 0.8-2.4 km. Zona I, II, III y IV ó V1, V2 y V3 Controlado zona I y II. 2.-Continuo variable de larga duración. 1.-Cross. 2.-Fartlek natural: 6-8 km V-1x1, V-2x1 y V-3x1. 3.-Fartlek líder: 6-10 km 4.-Fartlek especial con 5-10 ejercicios: 8- 11 km. 5.-Fartlek control: 4-10 km. 6.-Carrera con subida del régimen de velocidad: 4- 10 km Zona II-III 25-100 m al 80-100 % 90-100 % 80-90 % 70-80 % del tiempo base 80-95 %
  • 85. Características de su estructura:  Distancia.  Total de veces o repeticiones.  Total de Series.  Distancia o tiempo de la pausa entre series y entre repeticiones.  Velocidad de ejecución.  Respuesta cardíaca. Los métodos fraccionados o discontinuos.
  • 86. Debe su nombre desde su génesis, al fraccionamiento de la distancia larga competitiva o de control, en intervalos más cortos, a la misma velocidad de competencia o a una velocidad más rápida, con una recuperación cardíaca incompleta para repetir la nueva carga. Se admite como su creador al entrenador alemán Waldemar Gerschler que lo utilizó con notable éxito antes de la Segunda Guerra Mundial. Teóricamente se trata de la división de una distancia por medio de pausas intermedias o de las repeticiones de distancias separadas por un intervalo de tiempo. En cualquier caso, se trata de correr a mayor velocidad que si se hiciese de forma continua, gracias a las recuperaciones entre cada esfuerzo. Método de intervalo extensivo.
  • 87. Estructura base del método de intervalo. 3:2 Frecuencia cardíaca para iniciar la nueva repetición: Hasta 2 veces la del reposo al comenzar al entrenamiento. Respuesta cardíaca de trabajo: hasta 3 veces la del reposo
  • 88. Forma en que se utiliza actualmente en Cuba el método de intervalo extensivo.  Familia de distancias: 400, 500, 600, 800, 1000, 1200, 1400, 1600 y 2000 m.  Pausa entre repeticiones: de 1/8 a 1/2 vez la distancia recorrida.  Pausa entre series: 1-2 minutos  Carácter de la pausa: activa, generalmente en trote.  Velocidad: Crítica e hipercrítica, de acuerdo al tiempo base.  Frecuencia Cardíaca para iniciar la nueva repetición: 120- 140 pulsaciones/minuto.  Pulsaciones de trabajo: Zona II y III y algunas veces IV o velocidad equivalente ( V1, V2 y algunas veces V3).  Volumen para una sesión: 4-15 km Los atletas de los grupos etáreos infantiles y menores no utilizan este método en Cuba, por generar mucha deuda de oxígeno y presentar mucha exigencia cardiovascular y respiratoria.
  • 89. Método de Intervalo extensivo: pausa entre repeticiones y su carácter.  La micropausa es corta, a causa de que la intensidad de ejecución no es elevada.  En distancias límites podría utilizarse una pausa caminando, pero mucho más corta. Ej: 10 x 1000 m/25 m caminando.  De 1/8 a ½ la distancia que se recorre, en trote o caminando. Ej: 20 x 400 m/50-100 m de trote  A menor pausa de recuperación se tiende a doblar la distancia.
  • 90. Objetivo: Proporcinarle al atleta una recuperación mayor para que responda con velocidad óptima. Carácter: trote o caminando. Tendencia: intentar lograr series de mayor cantidad de repeticiones. ¿Cuándo se utilizan? Ante un volumen del microciclo muy elevado en la . sesión. Método de intervalo extensivo: La macropausa entre series
  • 91. Método De intervalo extensivo: la velocidad del desplazamiento de los deportistas.  Es dominante en el tipo de trabajo que se realiza. Una carrera recorrida lentamente, genera desarrollo somático, una distancia realizada a una velocidad hipercrítica, va a provocar respuestas de tipo mixto. Para el cálculo de la velocidad se utilizan, entre otros, tres procedimientos: 1.-Cálculo de la intensidad por Karvonen y según modificación de Bacallao J.G. y J.B.Escorcia. Zona II y III. 2.- Cálculo de la Velocidad según el tiempo base en distancia larga. 3.-Cálculo de la velocidad según tiempo en 1000 m..
  • 92. Cálculo de la intensidad de desplazamiento en el método de intervalo extensivo, según el tiempo base del atleta. Ej: Tiempo en un test de 5000 m: 16.30 minutos. Tenemos entonces: 1.-Velocidad base: Vb= d/t = 5000/16.30 = 5000/990 Vb=5.05 m/seg. 2.-Intensidad(I) a ejecutar: 60-100 % y más. I=60-100 % x Vb I= 3.30-5.05 y más.
  • 93. Supongamos que va a recorrer distancias de 400 m a una velocidad subcrítica del 90 % de Intensidad(I) 3.-Determinación del tiempo en recorrer la distancia. t=d/VbI =400 / 5.05 x 0.90 =400/4.545 =71.28 Se convierten a minutos =71.28/60 =1.11,3 Las carreras de 400 m deben ser realizadas en 1.11min. Cálculo de Intensidad según tiempo base(cont). Otro ejemplo: 1000 m. t=1000/4.545 =220.02 =3.40,0
  • 94. Cálculo de la intensidad del método de intervalo extensivo según el tiempo personal en la carrera de 1000 m. Intervalo de velocidad: 60-80 % del tiempo en 1000 m.  Velocidades superiores generan mucha deuda de oxígeno y la carga se convierte en anaerobia-aerobia, con un gran por ciento de fracción lactácida. Para el cálculo proceda similar al procedimiento precedente, pero téngase en cuenta que cuando se empleen distancias superiores a los 1000 m las intensidades tienden al límite inferior. Al concluir 3-5 semanas de preparación, debe aplicarse el test de evaluación de la resistencia aerobia, para reprogramar los tiempos.
  • 95. El método de repeticiones. 1.-Distancias: más largas que en el intervalo extensivo: 500 a 5000 m. 2.-Micropausa de recuperación: Hasta 90-110 puls/min. Métodos que se derivan: Fraccionado aerobio largo extensivo . Fraccionado aerobio corto intensivo. Ritmo de competición. Alterno o Intermitente. Cuestas largas.
  • 96. Método de repeticiones: fraccionado aerobio largo extensivo: Distancias: largas: 1000-5000 m Total de repeticiones: 4-8 Micropausa: 3-6 minutos. Ritmo: Cercano al de la Velocidad base.
  • 97. Método de repeticiones: fraccionado aerobio corto intensivo. Duración: 1-3 minutos. Distancias: 400-1200 m. Intensidad: 80-90 % del tiempo base en 1000 m. t=d/tb
  • 98. Método de repeticiones: Ritmo de competición. Distancias: 1/3-2/3 distancia de control del test. Intensidad: 90-100 % Tiempo base. Repeticiones: 3-5. Respuesta cardíaca: 160-180 puls/min. Recuperación: 8-12 minutos. Pulso nueva repetición: 90-110
  • 99. Método de repeticiones: Alterno o intermitente. Velocidad: 80-90 % . Segmento de distancias cortas de 100- 200 m. Carreras diagonales en el interior del terreno. Mejora potencia aerobia. Por ejemplo: 30 x 100/100 t: 16,0 segundos.
  • 100. Método de repeticiones: Cuestas largas. Distancias: 200-300 m. Repeticiones: 15-20. Recuperación: 45-120 segundos. Efecto: Potencia aerobia.
  • 101. FIN