SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
II Curso Internacional “Modelos democráticos en América Latina”
PONENCIA: “Estilos de Liderazgo en la Región Andina”
Gobernabilidad democrática en contextos de regímenes hiperpresidenciales.
Julio Echeverría

UASB Área de Estudios Sociales y Globales.
Quito, 31 de Octubre 2013

Antecedentes
Emprender en un análisis comparativo de estilos de liderazgo en la región andina es
siempre una tarea ardua, tanto porque las historias particulares de cada país difieren,
como porque sus mismas composiciones sociales, culturales y políticas son
heterogéneas; ello ha configurado respuestas sociopolíticas diferenciadas que van a
incidir en los estilos de liderazgo.
El escenario político de la región andina muestra a los países divididos en dos bloques
claramente diferenciados. Por un lado, los países que no han pasado por quiebres
completos de sus sistemas de partidos ni por eventos constitucionales
refundacionales. En estos países, el estilo político está menos ideologizado y su
modelo de desarrollo se caracteriza por la apertura y el crecimiento diversificado de
sus economías. Es el caso de Colombia, Perú y Chile, que junto a México conforman la
Alianza del Pacífico, unidos por su apertura a bloques comerciales más importantes del
globo, como los Estados Unidos, Europa y los países asiáticos. Por otro lado, y con un
marcado contraste, están Venezuela, Ecuador y Bolivia, países que han experimentado
procesos constitucionales refundacionales, que replantearon sus sistemas políticos
bajo la acción de líderes fuertes que imprimieron un estilo marcadamente ideológico,
con modelos de crecimiento menos volcados al libre comercio y con una fuerte
dependencia económica de la explotación y exportación de hidrocarburos.
Para los fines de este análisis, nos vamos a concentrar en este segundo bloque de
países, que conforman la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra
América) tanto por la influencia que ejercen sobre el escenario político de la región,
tanto porque son procesos que apuestan por introducir innovaciones y modificaciones
en sus diseños institucionales y en sus lógicas de desarrollo.
En términos metodológicos interesa definir al liderazgo por fuera de cualquier
reducción a la descripción de los rasgos o atributos personalistas de los líderes
políticos en la subregión, y apuntar más bien a la definición de modelos políticos de
construcción decisional, que cristalizan en diseños normativos, constitucionales e
institucionales, que son los que definen los parámetros de su intervención, sin
desconocer por supuesto que la dimensión personal del líder juega un papel
significativo en la construcción o implementación de estos modelos.
Es evidente que estos países han pasado por procesos de profundas transformaciones
en sus modelos de desarrollo y en sus definiciones institucionales. En el objetivo de
caracterizar el sentido y la direccionalidad de estas transformaciones, vamos a analizar
un conjunto de rasgos provenientes del análisis institucional de los regímenes y de su
contexto socio político.
Análisis institucional
Para efectos del análisis institucional, propongo abordar la descripción de los procesos
desde cuatro ángulos: (1) los condicionamientos políticos en los cuales emergen estas
experiencias (2) las definiciones constitucionales que adoptan (3) los cambios
institucionales que se detectan, y (4) los cambios organizacionales.
Condiciones políticas
Durante los años 80 y 90 del siglo pasado se generaron en estos países condiciones
propicias para emprender en cambios profundos en los diseños políticos e
institucionales. Las crisis de gobernabilidad bloquearon la capacidad decisional de los
sistemas políticos al punto de ampliar las condiciones del deterioro social y económico;
la imposibilidad de adecuar las políticas neoliberales de ajuste con las demandas de
inclusión democrática, enfrentó a los actores políticos y los condujo a situaciones de
empate y parálisis decisional. La lectura realizada desde las elites políticas se condujo
en dirección a reforzar la capacidad decisional, esto es a resolver los problemas de
gobernabilidad reforzando al presidencialismo para evitar los obstáculos que se
derivaban de sistemas de partidos caracterizados por la fragmentación y la
polarización. Las demandas inclusionarias de movimientos y actores sociales fueron en
alguna medida pospuestas o no se las dio una clara orientación institucional.
Sin embargo, el acudir a este expediente de concentración decisional en los ejecutivos
no resolvió el problema de gobernabilidad; más bien este se agudizó. El
fortalecimiento del presidencialismo se dio en contextos de debilitamiento de los
demás poderes, en particular de las legislaturas; en este contexto, las legislaturas y los
partidos acudieron al chantaje y al bloqueo político des-responsabilizándose aun más
del proceso decisional y agudizando los conflictos ejecutivo-legislativo. Las crisis de
gobernabilidad apuntaban a su transformación como crisis de legitimidad de todo el
entramado institucional; esto es, ya no eran solo las legislaturas las que no contribuían
a resolver los acuciantes problemas sociales y económicos, eran también los ejecutivos
que no lograban escapar del bloqueo y construir decisiones eficaces y legítimas.
La crisis política que afectó seriamente a la representación y a los partidos se
expresaba en el bloqueo de las legislaturas a los ejecutivos y en los arreglos
clientelares que se derivaban de esta operación; ello apuntaba en dirección a buscar
formas directas de relacionamiento entre la participación social y la toma de
decisiones. Las crisis de la representación abrían el espacio para demandas de
democracia directa en las cuales se volvieran prescindibles los partidos políticos; la
retorica antipartidocratica en alguna estaba fundada en el débil desempeño
institucional de los sistemas políticos; pero esta crisis abría el espacio para propuestas
refundacionales que pondrían en serio riesgo a la institucionalidad democrática en su
conjunto.
El contexto político era óptimo para la emergencia de liderazgos carismáticos y
personalistas que pudieran canalizar la voluntad de actores que se autopercibían como
excluidos por las dinámicas espurias que habían caracterizado a las lógicas de
negociación interpartidarias.
El vacío de poder generado por la crisis de los partidos, la virtual devastación del
sistema de partidos, fue la mejor condición para el aparecimiento de liderazgos que se
fortalecían justamente en el desconocimiento de la institucionalidad existente,
cargados de poderes, decididos a introducir cambios sustanciales en la estructura del
sistema político mediante lógicas de creciente des-institucionalizacion.
El cambio debía ir desde sistemas políticos con regímenes de partidos a sistemas
políticos con ejecutivos fortalecidos que relativizara la presencia de los partidos e
instaurara lógicas directas de intermediación con la base social . Ese cambio debía
producirse como una traslación del eje de configuración decisional desde los actores
partidarios hacia aparatos de estado fuertemente centralizados, con liderazgos
personales igualmente fortalecidos mediante prestancias plebiscitarias que
acumularan el poder necesario para impulsar procesos de refundación constitucional
mas profundos.
El resultado son regímenes hiperpresidencialistas, donde se refuerza la capacidad de
intervención del Presidente de la República, y se modifica el eje decisional del sistema
político desde la legislatura al ejecutivo, desde los partidos hacia el líder personalista.
En los tres países mencionados, se experimentan profundas crisis de los sistemas de
partidos, crisis del modelo neoliberal donde la aplicación de medidas de ajuste
estructural generó grave deterioro social, lo que abonó hacia la deslegitimación de sus
sistemas de representación y de los partidos políticos. En todos estos casos se
evidencia una alta movilización social con lógicas disruptivas y anti institucionales. En
todos se aprecia la emergencia de discursos refundacionales que derivaron hacia
asambleas constituyentes que rediseñaron los sistemas político-institucionales.
Transformación de los paradigmas constitucionales
Uno de los rasgos que más aproxima a los tres casos estudiados es que todos acuden a
procesos de refundación constitucional para generar el marco normativo del nuevo
régimen. La Venezuela de Chávez es la pionera en aprobar una nueva constitución en
el año 1999, después de que el Presidente hubiera jurado el cargo sobre una
constitución a la que calificó de “moribunda”. En Ecuador, siguiendo este ejemplo, el
Presidente Correa evitó el compromiso con la constitución vigente en su
juramentación en 2007, y emprendió inmediatamente un proceso constituyente que
desembocó en el 2008 en una nueva Constitución aprobada mediante consulta
popular. Bolivia expidió su nueva Constitución en el 2009.
Las experiencias estudiadas muestran significativos cambios de paradigma
constitucional. Todas se inscriben en el llamado neo-constitucionalismo, que amplía la
gama de derechos y plantea su garantía y ejecutabilidad sin restricciones. El
neocosntitucionalismo es innovador en cuanto amplia la gama de derechos y sus
mecanismos de garantía, pero introduce modificaciones que en contextos de limitada
institucionalidad pueden ser riesgosos para la vigencia de los mismos derechos que
propone defender y garantizar. El neoconstitcionalismo se sustenta sobre la
homologación de derechos entre los derechos fundamentales de libertad e igualdad, y
los llamados de segunda y tercera generación, lo cual relativiza la validez de los
fundamentales al ubicar la satisfacción del cumulo de derechos en el Estado como
único garante de los mismos y de un Estado en el cual se ha debilitado la legislatura y
se ha reforzado el presidencialismo.
En el neoconstitucionalismo se supera el principio de sujeción a la ley de los actos
decisionales, y se lo sustituye por el principio de sujeción a la constitución, lo cual
amplifica la capacidad hermenéutica y discrecional de jueces y de funcionarios
públicos para cumplir con el mandato constitucional de la garantía de los derechos.
Se produce un cambio sustancial del paradigma constitucional; la constitución
abandona su función de estructura de protección de la sociedad frente al poder
político, y pasa a convertirse en instrumento del poder político para la realización de
los derechos.
El Estado se convierte en el principal, sino único, distribuidor de bienestar la sociedad y
el mercado deberán funcionalizarse a esta estrategia sometiéndose a la planificación
centralizada. La Constitución se convierte en mandato y en programa político que
obliga a los detentores del poder a instrumentarla inapelablemente. Las
transformaciones inducidas desde el neo constitucionalismo se combinan con el
modelo político hiperpresidencialista y definen una lógica para el modelo económico la
cual no puede no ir sino por la expansión de la política publica y por su financiamiento
mediante la explotación de la renta de la naturaleza. Los conflictos mas agudos que
han debido soportar este diseño institucional, con mucha claridad en el caso
ecuatoriano han sido justamente entre la lógica extractivista y la afectación a los
derechos ambientales y de pueblos y comunidades. Se instaura una lógica que
enfrenta al modelo económico y político con el modelo garantista que esta
sólidamente posicionado en la constitución y en el imaginario colectivo. Las
constituciones de estos países están afectadas en su estructura y tienden a generar
complejidades políticas de muy difícil solución. Se trata de diseños constitucionales
que están intentando ser reformadas por los mismos actores que los impulsaron.
La efectiva implementación de los diseños constitucionales refundacionales conduce a
neutralizar cualquier fuente de impugnación u obstáculo al cumplimiento del mandato
constitucional; por tanto su viabilidad estará directamente relacionada con la
necesidad de debilitar la deliberación que acontece en la representación, la cual se
presenta como obstáculo a la eficacia de la gestión. Esta exigencia de mayor eficacia
decisional conduce a sacrificar la legitimidad consensual y deliberativa que por lo
general deriva de los acuerdos consensuales entre partidos logrados en la legislatura.
Esta deriva de reducción de la deliberación aparece como premisa que garantiza que el
ejecutivo y el presidente puedan cumplir con el mandato constitucional y tendrá
efectos en la reducción y control de la libertad de expresión y de asociación.
Cambios institucionales
Para reducir los efectos de débil legitimación decisional, la cual ya no pasa por la línea
de construcción de consensos en la legislatura, las constituciones de estos paises
prevén la configuración de nuevas instituciones que apuntan a canalizar la
participación ciudadana sin la intermediación de los partidos, a definir órganos de
control que no obstaculicen la acción decisional de los ejecutivos, mientras las
legislaturas se especializan en la construcción del entramado legal que operacionaliza
el mandato constitucional .
En las distintas constituciones bolivarianas se definen las características institucionales
de este llamado Poder Ciudadano donde no deben estar los partidos políticos, sino los
ciudadanos, aquellos que “no tienen voz”, y su participación debe ser canalizada
mediante diversos mecanismos, cuya configuración oscila desde organizaciones de
base con función movilizadora y de gestión serán los comités y círculos bolivarianos en
Venezuela, o los consejos e instituciones de control social en Ecuador conformados
mediante complejos procedimientos meritocráticos, mientras en Bolivia aparecen
como mecanismos neocorporativos que intentan canalizar la participación de las
comunidades indígenas en el Estado plurinacional.
El principio de la división de poderes ha sido seguramente el nivel institucional que
mas se ha visto afectado por las llamadas revoluciones del siglo XXI, tanto en el control
de la legislatura por parte de los ejecutivos así como en lo que respecta a la
independencia de la judicatura. Tanto la administración de la justicia ordinaria como la
de la justicia constitucional están direccionadas a garantizar el cumplimiento del
mandato constitucional, por lo tanto, del programa político. Esta característica genera
una alta politización de aquellas instancias que en los sistemas políticos modernos
deben estar preservadas de cualquier influencia de los otros poderes del Estado; ahora
su vinculación es obligada a la voluntad del ejecutivo y del presidente de la Republica,
quien es el responsable en ultima instancia de la ejecución del mandato constitucional.
Cambios organizacionales
Los cambios organizacionales que llevan adelante los países andinos de la esfera del
ALBA operacionalizan el mandato constitucional y el diseño institucional que de el se
deriva.
El modelo político hiperpresidencialista requiere fortalecer su capacidad de
centralización. Para ello, se aprecia un énfasis particular a la planificación centralizada
en una lógica instrumental administrativa, mediante Planes Nacionales de Desarrollo,
los cuales definen objetivos y metas para la consecución de las políticas que deberán
cumplir con el mandato constitucional. En el caso ecuatoriano, es evidente la mayor
densidad tecnocrática en la gestión pública, mientras en Venezuela se aprecia una mas
alta instrumentación política dirigida a la movilización legitimatoria permanente de la
población hacia el modelo lo cual atenta con una mínima racionalidad administrativo
legal burocrática; en el caso Boliviano la permanente negociación con las bases que
apoyan al modelo definen complejas soluciones neocorporativas que arriesgan
desfigurar la racionalidad administrativa que requiere la implementación del modelo.
Mas allá de la retorica participacionista los procesos de gobierno y de gestión de la
política publica tienden a recentralizarse y lo hacen bajo el concepto de la defensa de
la soberanía estatal. Se trata ahora de desconcentrar el poder central hacia las
dimensiones locales, la desconcentración significa una mayor presencia del poder
central en los ámbitos locales no su distribución, una línea de intervención que apunta
a responder administrativamente a la demanda de descentralización excluyendo
cualquier línea de autonomía o autogobierno. Esta ausente en estas experiencias una
real discusión y profundización del concepto de soberanía, no se ve en al proceso
descentralizador como incremento de soberanía al potenciar a los poderes locales y
empoderar a los pueblos y comunidades locales, así como a las organizaciones de la
sociedad civil en una lógica de poder a múltiples niveles. En dirección contraria, en el
caso ecuatoriano, el decreto presidencial n 16 apunta a controlar férreamente a las
organizaciones sociales y a disciplinarlas en direcciona la acatamiento de la
planificación centralizada.
El modelo hiperpresidencialista, en la versión tecnocrática ecuatoriana a apuntado en
dirección a fortalecer las capacidades gerenciales de la Presidencia, para lo cual se ha
desarrollado,una amplia estructura organizacional que tiene como eje el Presidente,
asistido por un núcleo de secretarías de Estado (la de la Administración Pública, de
Comunicación y Jurídica) que, sin bien tienen rango de Ministerio, no están sujetas a
control político. Cercano a este eje decisional, está también la Secretaría de
Planificación, que garantiza la alineación estratégica de toda la gestión pública.
Un segundo anillo de gestión está conformado por los ministerios coordinadores, que
agrupan a su vez a conjuntos de secretarías y ministerios de línea y actúan como
espacios para la articulación de políticas sectoriales y como mecanismos de
intermediación del control presidencial. La necesidad de gestionar este amplio aparato
burocrático se resuelve mediante mecanismos de control gerencial sobre la gestión,
que da seguimiento a los procesos técnicos y financieros de cada entidad. En esta
dirección la administración del presidente Correa ha dado continuidad a los procesos
de racionalización administrativa, que venían siendo apoyados por organismos
multilaterales en el contexto de las anteriores administraciones publicas.
Es una constatación recurrente el afirmar que los modelos económicos de estos países
giran en torno a la existencia de recursos petroleros y que su dinamia obedece a la
coyuntura económica internacional global favorable, que reposiciona la importancia de
las materias primas; ello ubica al extractivismo como el mecanismo privilegiado para
sustentar el crecimiento de la economía; la coyuntura internacional de dinamización
de los mercados emergentes asiáticos se convierte en una oportunidad que esta
siendo aprovechada por las distintas administraciones. Los regímenes analizados
retornan al papel del Estado como agente central de desarrollo, lo que implica altas
inversiones públicas, que no serían posibles sin el abundante flujo de recursos de la
exportación de petróleo y gas y del financiamiento proveniente de las economías de
estos mismos mercados, lo cual apunta en dirección a la consolidación de sus
estrategias geopolíticas.
Contexto político y liderazgo
Como ya hemos afirmado, las llamadas revoluciones “socialistas” en Venezuela,
Ecuador y Bolivia comparten el rasgo de la concentración de poder en los ejecutivos .
En estas tres experiencias, la concentración de poder aparece como resultado de
procesos refundacionales que derivan de crisis de los sistemas políticos y en particular
de los sistemas de partidos.
Todas estas experiencias se hacen fuertes sobre la deslegitimación y des
institucionalización de los sistemas políticos que giraban en torno a la centralidad de la
representación política partidaria En todos estos casos se pone en evidencia una
demanda de democracia directa que, en contextos de crisis de la representación,
aparece como posible salida alternativa.
Sin embargo ya a distancia de que estos procesos se han instaurado, la pregunta sobre
su consolidación y sostenibilidad aparece con fuerza: ¿cuál es la institucionalidad
política de sustento para estos nuevos regímenes? ¿Cuál es su orientación ideológica y
programática y co mo estas orientaciones decantan en su conformación como actores
políticos alternativos a los sistemas tradicionales de partidos? ¿Cuál es, en esta
dirección, los efectos de los tipos de liderazgo en cada caso?
Si hay algo que los identifica es que todos se presentan como impulsores de procesos
de renovación de las izquierdas, entre sus elementos de diferenciación se podrían
citar:
La aceptación de la lucha electoral que sustituye a la insubordinación armada.
El abandono del discurso anticapitalista de la izquierda tradicional y su
sustitución por un discurso anti neoliberal.
La adopción de un discurso antiimperialista que apunta a reeditar la lógica de la
guerra fría buscando fortalecer un bloque geopolítico alterno al liderado por los
Estados Unidos.
Se trata de procesos que se declaran como democráticos, pero anti liberales o
post liberales, en cuanto anteponen instancias de democracia directa
participativa y plebiscitaria a las tradicionales instituciones de la democracia
representativa.
Dentro de estos paralelismos, también hay rasgos que diferencia a cada país.
Chávez se presenta como el líder de corte más populista clásico, porque apela al
pueblo como una masa indiferenciada, si bien apunta a articularla en una lógica
vertical de corte militar. En el caso de Chávez y Maduro se trata de un personalismo
que contrasta con una organicidad de base sustentada sobre el rentismo estatal pero
sin intermediaciones políticas claras, con fuerte sustento militar por el origen
corporativo del chavismo y con estrategias de organización militar hacia las masas. En
Chávez-Maduro hay un intento por generar una institucionalidad alternativa de base,
sustentada desde la participación del Estado con la intencionalidad de acabar con la
burocracia ineficiente y corrupta.
En el caso de Ecuador, el deterioro social derivado del ajuste desata ya desde los años
90 una lógica movimentista con pluralidad de actores, liderados por el movimiento
indígena, pero acompañados también por sectores movilizados de clases medias
portadores de derechos como el movimiento de mujeres y el ecologismo, que derivara
a lo que se conoció como el movimiento forajido, antesala de la emergencia de Alianza
País y de Correa como actores refundacionales..
Correa si bien aparece para llenar el vacío generado por el impacto del movimentismo,
paulatinamente se aleja de él. En realidad Correa emerge como un outsider, con una
fuerte característica carismática y tecnocrática. Apela a valores de una ciudadanía
abstracta no corporativa. Correa ve en el pluralismo del movimiento que impulsó la
transición rasgos corporativistas e intereses restringidos y particularistas. Pactar con el
movimentismo hubiera podido significarle el establecimiento de compromisos que
redujeran y comprometieran su libertad de movimiento. Antepone a ello el valor o la
idea de una ciudadanía abstracta. La lógica del liderazgo de Correa no va por el
reconocimiento de la pluralidad movimentista sino por su rechazo y anulación. Esto
dará pie a la interlocución con actores de clase media radicalizados que se insertan en
la gestión de gobierno. Correa impone un estilo tecnocrático que desconoce el
pluralismo de los actores que impulsaron la transformación. Su estilo es de un
autoritarismo gerencial que desconfía de la colaboración horizontal en la gestión.
En el caso de Correa, se evidencia la imposibilidad de cristalizar en organicidad la
movilización de masas inducida por los recursos públicos y las adhesiones
democráticas. Pronto se constató el desgaste de las movilizaciones masivas, y el
accionar político tiende a reducirse a estrategias mediáticas perfectamente diseñadas
y escenificadas: shows mediático-pedagógicos que escenifican la prepotencia contra
enemigos y adversarios (banqueros, partidos y medios de comunicación). En
definitiva, las dificultades de dotar de organicidad al movimiento no va ni por el lado
de la confirmación de un partido ni por el del fortalecimiento del movimentismo, para
no caer en el desarreglo partidocrático ni en la aglutinación corporativa.
En el caso de Bolivia, estamos frente a la misma lógica del ajuste y del deterioro social,
pero aquí se colorea con la reivindicación nacionalista etnicista, entendiendo a ésta
como una lucha contra el colonialismo interno. Evo Morales es expresión de un
proceso en el cual se aprecia la metamorfosis del corporativismo sindical a un
movimentismo más amplio, al asumir como central la variable étnica o etnicista.
El liderazgo más orgánico de entre los tres lideres parecería ser el de Evo Morales, que
cuenta con una base política más articulada y orgánica como es el Movimiento al
Socialismo MAS.
Conclusiones
Los procesos estudiados revelan profundos cambios y reacomodos de los marcos
normativos, de las lógicas institucionales y de los mecanismos de participación política.
Estos cambios han incidido significativamente en las realidades institucionales de estos
países, sin embargo es difícil afirmar que se hayan consolidado nuevos diseños
institucionales y organizacionales. En algunos casos incluso se podría hablar de
debilitamiento y declive de su modelo económico y político, como parecería ser el caso
venezolano actual.
Si observamos las lógicas de intermediación y de gestión en estos tres procesos,
tenemos, en el un caso (Venezuela) un creciente desarreglo de la gestión
administrativa que deriva hacia ineficacia y corrupción. En Bolivia tenemos podemos
apreciar la búsqueda de mecanismos alternativos a la democracia representativa, que
no logra superar la tradicional recurrencia a arreglos y lógicas corporativas de
intermediación. En el caso ecuatoriano, se observa la preeminencia de una
racionalidad tecno-burocrática que, al impedir la deriva corporativa, anula el
pluralismo político en la construcción decisional.
Es problemático también afirmar que se hayan consolidado nuevos actores políticos
(partidos o movimientos) sobre los cuales se sustenten estrategias de más largo
alcance; en algunos casos como es el caso venezolano, se aprecia el ingreso a un ciclo
de declive del modelo, sin que se aprecie en ninguno de los casos la emergencia de
fuertes y consolidadas oposiciones.
El caso ecuatoriano es quizá aquel que revela una más alta retroalimentación
legitimatoria que se explica por los logros alcanzados en materia de gestión
administrativa, de ampliación de servicios y de reducción de pobreza, pero al costo de
una preocupante deriva autoritaria que reduce espacios de democracia e impone
gracias al poder mayoritario de la legislatura un conjunto de leyes que atentan contra
los derechos de libertad en la comunicación, de libre asociación y de expedientes
represivos dirigidos a controlar toda disidencia y expresión democrática.
Las tres experiencias evidencian a su vez, serias dificultades para superar la lógica
extractivista y rentista de sus economías y promover cambios de la matriz productiva.
Por lo general estos se encuentran aún en fase de formulación pero no se entiende
como este cambio de matriz productiva pueda realizarse sin que se modifique
sustancialmente el modelo económico. Impulsar el cambio de la matriz productiva
supondría procesos de apertura de las economías a la inversión externa y, por lo tanto,
la modificación de la función del estado de concentrador monopólico a regulador
estratégico. En el caso ecuatoriano, la debacle financiera que condujo a la dolarización
permitió avanzar en mecanismos de control y regulación financiera y estabilidad
macrofiscal, rasgos que no se observan con claridad en las otras experiencias. En el
caso ecuatoriano estos elementos de racionalidad económica pueden ser ventajosos
para impulsar el cambio de la matriz productiva, pero no se observa lineamientos
de apertura al contexto global que no sea las lógicas de alineamiento geopolítico,
mientras las relaciones con el sistema financiero internacional cada vez se ven más
comprometidas.
La solidez de las propuestas institucionales encarnadas en las constituciones
aprobadas en el marco de estos procesos está puesta seriamente en duda. La
radicalidad de los cambios, la débil construcción institucional de las propuestas, la
excesiva identificación de los textos constitucionales con un programa político, el
creciente alejamiento con los movimientos sociales, le quitan sustento y viabilidad a
las constituciones vigentes.
En el caso de Venezuela, la quiebra de la capacidad del Estado en conducir la economía
y garantizar la provisión básica de productos para la subsistencia de las familias, junto
con los altos niveles de inflación y la salida de control del tipo de cambio oficial, están
generando una pérdida de legitimidad acelerada del gobierno. Una caída estrepitosa
del partido de gobierno de los favores de los electores dejaría en una posición difícil al
marco institucional expresado en la constitución bolivariana.
En Bolivia, los nuevos hallazgos sobre la dimensión de la población autoidentificada
como indígena en relación al conjunto de la sociedad quita sustento a la
fundamentación etnicista de la Constitución y a los mecanismos de gobierno del
Estado plurinacional.
En el Ecuador, la Constitución está siendo impugnada por el mismo gobierno, en la
medida en que pone límites a la profundización del modelo extractivista y de las
iniciativas de control social que provienen del ejecutivo.
El estilo de liderazgo que subyace en el modelo hiperpresidencialista de los tres países
entra en contradicción con los principios democráticos. Les cuesta a estos presidentes
concebirse a sí mismos como contingentes, sujetos a la alternabilidad democrática.
Gran parte de sus esfuerzos se dirigen a consolidar su permanencia en el poder,
intentando fortalecer sus “partidos” que no son partidos, sino organizaciones políticas
funcionalizadas al soporte y perennización del líder en el poder. En el Ecuador, los
mecanismos de toma de decisiones evidenciados en las resoluciones sobre la
explotación del Yasuní y la criminalización del aborto han dejado en claro que no existe
debate ni democracia interna en Alianza País, sino que hay una subordinación total del
aparato partidista a las imposiciones del presidente.
Los líderes de estos países han sido un factor importante al impulsar avances más o
menos eficaces hacia la reducción de brechas de desigualdad y la disminución de la
pobreza. Pero han fallado gravemente en generar las condiciones institucionales para
una gestión democrática en su búsqueda de igualdad.

Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Irma Fernández
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCIONJennii Torres
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellosJesús Bustos García
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambiopreciosamariu
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosBrirosa
 
Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasManuel Bedoya D
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?Chile21
 
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoLa modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoArleny Lopez
 
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXicoLa GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXicoguestc74c5d0
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoDulce Sanchez
 
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...Corporación para el control social Colombia
 

La actualidad más candente (19)

Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
Carlos Enrique Guzmán Cárdenas La cultura política del venezolano Rev Comunic...
 
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
El Sistema De Partidos Andinos (Tanaka)
 
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
Descentralización y Autonomía Politica: Examen del cumplimiento de la Ley N° ...
 
Izquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii CpIzquierda Expo Ii Cp
Izquierda Expo Ii Cp
 
Partidos Políticos (Andrés Malamud)
Partidos Políticos (Andrés Malamud)Partidos Políticos (Andrés Malamud)
Partidos Políticos (Andrés Malamud)
 
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
OSCAR MEJIA QUINTANA ,ELITES , ETICIDADES Y CONSTITUCION
 
Scribano los otros, nosotros y ellos
Scribano   los otros, nosotros y ellosScribano   los otros, nosotros y ellos
Scribano los otros, nosotros y ellos
 
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos CambioArticulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
Articulo Gerencia Politica Tiempos Cambio
 
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa SantosEstado/Sociedad Civil según Sousa Santos
Estado/Sociedad Civil según Sousa Santos
 
Burocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicasBurocracia estatal política y políticas públicas
Burocracia estatal política y políticas públicas
 
Etica y democracia
Etica y democraciaEtica y democracia
Etica y democracia
 
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
Efecto de Planeación y Presupuesto Participativo en el Eslabonamiento Legisla...
 
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
¿Qué reformas políticas? ¿Para qué democracia?
 
Modelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latinaModelos de liderazgo en américa latina
Modelos de liderazgo en américa latina
 
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojoLa modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
La modernizacion del estado en c.a. por carlos sojo
 
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXicoLa GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
La GeometríA De Las Identidades PolíTicas En MéXico
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Edgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismoEdgar jiménez neoliberalismo
Edgar jiménez neoliberalismo
 
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
La ausencia de Modelo Principal-Agente en la relación ciudadanos-política y E...
 

Destacado

Encuesta movilidad para jóvenes
Encuesta movilidad para jóvenesEncuesta movilidad para jóvenes
Encuesta movilidad para jóvenesSanJoseAleman
 
Conception d'outils pédagogiques incluants des supports numériques
Conception d'outils pédagogiques incluants des supports numériquesConception d'outils pédagogiques incluants des supports numériques
Conception d'outils pédagogiques incluants des supports numériquesBruno Méraut
 
Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.
Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.
Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.ndiperu
 
Notice essentielb light up
Notice essentielb light upNotice essentielb light up
Notice essentielb light upBusy_T
 
Información general
Información generalInformación general
Información generalclaubiquigu
 
ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOSORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOSacastillomarcos
 
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoire
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoireElevage, GES et changement d'utilisation du territoire
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoireSophie Della Mussia
 
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el ConventoAyllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el ConventoM. Claudia Londoño
 
Social Media: De la estrategia a las trincheras
Social Media: De la estrategia a las trincherasSocial Media: De la estrategia a las trincheras
Social Media: De la estrategia a las trincherasAlicia Mª Iglesias
 
Els amics i amigues
Els amics  i  amiguesEls amics  i  amigues
Els amics i amiguesLLuïsa Sanz
 
Zoom sur le métier d'intégrateur web
Zoom sur le métier d'intégrateur webZoom sur le métier d'intégrateur web
Zoom sur le métier d'intégrateur webANAPEC
 
Projet cafe cacao defini
Projet cafe cacao definiProjet cafe cacao defini
Projet cafe cacao definiRuben Inter
 
Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01
Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01
Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01Brigitte Legentilhomme
 
Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014
Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014
Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014ComercialFuturoscope
 

Destacado (20)

La météo
La météoLa météo
La météo
 
Encuesta movilidad para jóvenes
Encuesta movilidad para jóvenesEncuesta movilidad para jóvenes
Encuesta movilidad para jóvenes
 
Conception d'outils pédagogiques incluants des supports numériques
Conception d'outils pédagogiques incluants des supports numériquesConception d'outils pédagogiques incluants des supports numériques
Conception d'outils pédagogiques incluants des supports numériques
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.
Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.
Fortaleciendo los procesos de toma de decisiones.
 
Notice essentielb light up
Notice essentielb light upNotice essentielb light up
Notice essentielb light up
 
Información general
Información generalInformación general
Información general
 
ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOSORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
 
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoire
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoireElevage, GES et changement d'utilisation du territoire
Elevage, GES et changement d'utilisation du territoire
 
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el ConventoAyllón, la Feria Medieval, el Convento
Ayllón, la Feria Medieval, el Convento
 
Social Media: De la estrategia a las trincheras
Social Media: De la estrategia a las trincherasSocial Media: De la estrategia a las trincheras
Social Media: De la estrategia a las trincheras
 
Els amics i amigues
Els amics  i  amiguesEls amics  i  amigues
Els amics i amigues
 
Zoom sur le métier d'intégrateur web
Zoom sur le métier d'intégrateur webZoom sur le métier d'intégrateur web
Zoom sur le métier d'intégrateur web
 
Visita a Teruel ciudad
Visita a Teruel ciudadVisita a Teruel ciudad
Visita a Teruel ciudad
 
Nfc
NfcNfc
Nfc
 
Dossier RH - EPSECONSEIL
Dossier RH - EPSECONSEILDossier RH - EPSECONSEIL
Dossier RH - EPSECONSEIL
 
Projet cafe cacao defini
Projet cafe cacao definiProjet cafe cacao defini
Projet cafe cacao defini
 
Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01
Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01
Linkedin ey-revolution-des-metiers-fr-fr-140515093008-phpapp01
 
Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014
Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014
Futuroscope, Parc Astérix y Musée Grévin, un viaje a Francia en 2014
 
Leconditionnelpasse
LeconditionnelpasseLeconditionnelpasse
Leconditionnelpasse
 

Similar a Estilos de liderazgo en la Región Andina.

América l. (irene)
América l. (irene)América l. (irene)
América l. (irene)betza123
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015mateoizquierdo
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialPaola Ramirez
 
4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidad4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidadGerman Leyva Valdez
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaCésar David Rincón G.
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvViolenciaLaboral1
 
Liderazgo y transición
Liderazgo y transición Liderazgo y transición
Liderazgo y transición Victor Carrillo
 
¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?
¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?
¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?carlalimon
 
descentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdfdescentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdfKeniGuerraHuaman
 
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazRecomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazGobernabilidad
 
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanasHacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanasCiencias Politicas
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaDanielaMarconi4
 
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaCrisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaAdriana Sandoval
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadJUCENAHI
 

Similar a Estilos de liderazgo en la Región Andina. (20)

América l. (irene)
América l. (irene)América l. (irene)
América l. (irene)
 
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015Un balance de las marchas marchas de junio 2015
Un balance de las marchas marchas de junio 2015
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocial
 
4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidad4.descentralizacion y legitimidad
4.descentralizacion y legitimidad
 
Orden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidadOrden desorden y gobernabilidad
Orden desorden y gobernabilidad
 
Bolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSOBolivia: Cuadernos CLACSO
Bolivia: Cuadernos CLACSO
 
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latinaEnsayo sobre gobernaza en américa latina
Ensayo sobre gobernaza en américa latina
 
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvvRESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
RESUMEN REALIDAD NACIONAL.pdfvvvvvvvvvvv
 
Odonnell
OdonnellOdonnell
Odonnell
 
Liderazgo y transición
Liderazgo y transición Liderazgo y transición
Liderazgo y transición
 
¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?
¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?
¿HACIA DONDE VAN LAS DEMOCRACIAS LATINOAMERICANAS?
 
descentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdfdescentralizacion-Peru.pdf
descentralizacion-Peru.pdf
 
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la pazRecomposicion de la estructura de poder en la paz
Recomposicion de la estructura de poder en la paz
 
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanasHacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
Hacia donde-van-las-democracias-latinoamericanas
 
484 1557-1-pb (1)
484 1557-1-pb (1)484 1557-1-pb (1)
484 1557-1-pb (1)
 
Modelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medinaModelos políticos en la historia de Abal medina
Modelos políticos en la historia de Abal medina
 
Política y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el PerúPolítica y sociedad en el Perú
Política y sociedad en el Perú
 
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombiaCrisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
Crisis de los partidos políticos tradicionales en colombia
 
El concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidadEl concepto de gobernabilidad
El concepto de gobernabilidad
 
Documento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobiernoDocumento de la estrategia de gobierno
Documento de la estrategia de gobierno
 

Más de ndiperu

Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio LopézPresentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopézndiperu
 
Guía de debates para candidatos - NDI
Guía de debates para candidatos - NDIGuía de debates para candidatos - NDI
Guía de debates para candidatos - NDIndiperu
 
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.ndiperu
 
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.ndiperu
 
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadanaVictor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadanandiperu
 
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en BoliviaFernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Boliviandiperu
 
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...ndiperu
 
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa RicaMelvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Ricandiperu
 
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticosElecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticosndiperu
 
Eduardo Núñez
Eduardo NúñezEduardo Núñez
Eduardo Núñezndiperu
 
Eduardo Nuñez
Eduardo NuñezEduardo Nuñez
Eduardo Nuñezndiperu
 
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?ndiperu
 
Democracia y la separación de poderes en América Latina.
Democracia y la separación de poderes en América Latina.Democracia y la separación de poderes en América Latina.
Democracia y la separación de poderes en América Latina.ndiperu
 
Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.ndiperu
 
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...ndiperu
 
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.ndiperu
 
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...ndiperu
 
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012ndiperu
 
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes socialesSociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes socialesndiperu
 
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusiónDateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusiónndiperu
 

Más de ndiperu (20)

Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio LopézPresentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
Presentación Elaborando Planes de Gobierno por Mauricio Lopéz
 
Guía de debates para candidatos - NDI
Guía de debates para candidatos - NDIGuía de debates para candidatos - NDI
Guía de debates para candidatos - NDI
 
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
Edgar Gutiérrez. Situación y desafío de la seguridad en Centroamérica.
 
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
Gino Costa. Políticas públicas consensuadas en seguridad ciudadana.
 
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadanaVictor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
Victor Rojas. NDI programas y experiencias en seguridad ciudadana
 
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en BoliviaFernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
Fernando Molina. Los partidos y la seguridad ciudadana en Bolivia
 
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
Guillermo Celi. Generando políticas públicas consensuadas en seguridad ciud...
 
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa RicaMelvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
Melvin Ssáenz. Seguridad ciudadana y Costa Rica
 
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticosElecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
Elecciones y cuentas claras. Un desafío constante para los partidos políticos
 
Eduardo Núñez
Eduardo NúñezEduardo Núñez
Eduardo Núñez
 
Eduardo Nuñez
Eduardo NuñezEduardo Nuñez
Eduardo Nuñez
 
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?¿Qué es la comunicación política en la era digital?
¿Qué es la comunicación política en la era digital?
 
Democracia y la separación de poderes en América Latina.
Democracia y la separación de poderes en América Latina.Democracia y la separación de poderes en América Latina.
Democracia y la separación de poderes en América Latina.
 
Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.Las redes sociales en la política.
Las redes sociales en la política.
 
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
Fortaleciendo las capacidades de los partidos políticos y los Congresos en se...
 
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
El sistema de los partidos políticos en la Región Andina.
 
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
El oficio del político. Identificando el perfil del nuevo líder democrático e...
 
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
Ejemplos exitosos de uso de redes sociales en la política electoral: Obama 2012
 
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes socialesSociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales
Sociedad civil: monitoreo y participación a través de las redes sociales
 
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusiónDateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
Dateando en las redes sociales: más participación para una mejor inclusión
 

Último

Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 202420minutos
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfEusebioJaramillo
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxAlerta Marbella
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaEduardo Nelson German
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfAlerta Marbella
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf20minutos
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdfredaccionxalapa
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaIndigo Energía e Industria
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 

Último (16)

Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
Novedades Banderas Azules en España para el año 2024
 
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdfPRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
PRESENTACION PLAN ESTRATEGICOS DE SEGURIDAD VIAL - PESV.pdf
 
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docxCriminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
Criminal Internacional Attila Ernö Nemeth y la Autopista del Dinero Sucio .docx
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la MagistraturaProponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
Proponen la eliminación del Consejo de la Magistratura
 
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdfRed de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
Red de Fraude de Markus Schad Müller en Fondos de Inversión.pdf
 
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdfRELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
RELACIÓN DE PLAYAS GALARDONADAS 2024.pdf
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdftandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
tandeos xalapa zona_alta_MAYO_2024_VF.pdf
 
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéuticaÍndigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
Índigo Energía e Industria No. 15 - digitalización en industria farmacéutica
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_5_AL_11_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1079
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 

Estilos de liderazgo en la Región Andina.

  • 1. II Curso Internacional “Modelos democráticos en América Latina” PONENCIA: “Estilos de Liderazgo en la Región Andina” Gobernabilidad democrática en contextos de regímenes hiperpresidenciales. Julio Echeverría UASB Área de Estudios Sociales y Globales. Quito, 31 de Octubre 2013 Antecedentes Emprender en un análisis comparativo de estilos de liderazgo en la región andina es siempre una tarea ardua, tanto porque las historias particulares de cada país difieren, como porque sus mismas composiciones sociales, culturales y políticas son heterogéneas; ello ha configurado respuestas sociopolíticas diferenciadas que van a incidir en los estilos de liderazgo. El escenario político de la región andina muestra a los países divididos en dos bloques claramente diferenciados. Por un lado, los países que no han pasado por quiebres completos de sus sistemas de partidos ni por eventos constitucionales refundacionales. En estos países, el estilo político está menos ideologizado y su modelo de desarrollo se caracteriza por la apertura y el crecimiento diversificado de sus economías. Es el caso de Colombia, Perú y Chile, que junto a México conforman la Alianza del Pacífico, unidos por su apertura a bloques comerciales más importantes del globo, como los Estados Unidos, Europa y los países asiáticos. Por otro lado, y con un marcado contraste, están Venezuela, Ecuador y Bolivia, países que han experimentado procesos constitucionales refundacionales, que replantearon sus sistemas políticos bajo la acción de líderes fuertes que imprimieron un estilo marcadamente ideológico, con modelos de crecimiento menos volcados al libre comercio y con una fuerte dependencia económica de la explotación y exportación de hidrocarburos. Para los fines de este análisis, nos vamos a concentrar en este segundo bloque de países, que conforman la ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América) tanto por la influencia que ejercen sobre el escenario político de la región, tanto porque son procesos que apuestan por introducir innovaciones y modificaciones en sus diseños institucionales y en sus lógicas de desarrollo. En términos metodológicos interesa definir al liderazgo por fuera de cualquier reducción a la descripción de los rasgos o atributos personalistas de los líderes políticos en la subregión, y apuntar más bien a la definición de modelos políticos de construcción decisional, que cristalizan en diseños normativos, constitucionales e institucionales, que son los que definen los parámetros de su intervención, sin desconocer por supuesto que la dimensión personal del líder juega un papel significativo en la construcción o implementación de estos modelos.
  • 2. Es evidente que estos países han pasado por procesos de profundas transformaciones en sus modelos de desarrollo y en sus definiciones institucionales. En el objetivo de caracterizar el sentido y la direccionalidad de estas transformaciones, vamos a analizar un conjunto de rasgos provenientes del análisis institucional de los regímenes y de su contexto socio político. Análisis institucional Para efectos del análisis institucional, propongo abordar la descripción de los procesos desde cuatro ángulos: (1) los condicionamientos políticos en los cuales emergen estas experiencias (2) las definiciones constitucionales que adoptan (3) los cambios institucionales que se detectan, y (4) los cambios organizacionales. Condiciones políticas Durante los años 80 y 90 del siglo pasado se generaron en estos países condiciones propicias para emprender en cambios profundos en los diseños políticos e institucionales. Las crisis de gobernabilidad bloquearon la capacidad decisional de los sistemas políticos al punto de ampliar las condiciones del deterioro social y económico; la imposibilidad de adecuar las políticas neoliberales de ajuste con las demandas de inclusión democrática, enfrentó a los actores políticos y los condujo a situaciones de empate y parálisis decisional. La lectura realizada desde las elites políticas se condujo en dirección a reforzar la capacidad decisional, esto es a resolver los problemas de gobernabilidad reforzando al presidencialismo para evitar los obstáculos que se derivaban de sistemas de partidos caracterizados por la fragmentación y la polarización. Las demandas inclusionarias de movimientos y actores sociales fueron en alguna medida pospuestas o no se las dio una clara orientación institucional. Sin embargo, el acudir a este expediente de concentración decisional en los ejecutivos no resolvió el problema de gobernabilidad; más bien este se agudizó. El fortalecimiento del presidencialismo se dio en contextos de debilitamiento de los demás poderes, en particular de las legislaturas; en este contexto, las legislaturas y los partidos acudieron al chantaje y al bloqueo político des-responsabilizándose aun más del proceso decisional y agudizando los conflictos ejecutivo-legislativo. Las crisis de gobernabilidad apuntaban a su transformación como crisis de legitimidad de todo el entramado institucional; esto es, ya no eran solo las legislaturas las que no contribuían a resolver los acuciantes problemas sociales y económicos, eran también los ejecutivos que no lograban escapar del bloqueo y construir decisiones eficaces y legítimas. La crisis política que afectó seriamente a la representación y a los partidos se expresaba en el bloqueo de las legislaturas a los ejecutivos y en los arreglos clientelares que se derivaban de esta operación; ello apuntaba en dirección a buscar formas directas de relacionamiento entre la participación social y la toma de decisiones. Las crisis de la representación abrían el espacio para demandas de democracia directa en las cuales se volvieran prescindibles los partidos políticos; la retorica antipartidocratica en alguna estaba fundada en el débil desempeño institucional de los sistemas políticos; pero esta crisis abría el espacio para propuestas
  • 3. refundacionales que pondrían en serio riesgo a la institucionalidad democrática en su conjunto. El contexto político era óptimo para la emergencia de liderazgos carismáticos y personalistas que pudieran canalizar la voluntad de actores que se autopercibían como excluidos por las dinámicas espurias que habían caracterizado a las lógicas de negociación interpartidarias. El vacío de poder generado por la crisis de los partidos, la virtual devastación del sistema de partidos, fue la mejor condición para el aparecimiento de liderazgos que se fortalecían justamente en el desconocimiento de la institucionalidad existente, cargados de poderes, decididos a introducir cambios sustanciales en la estructura del sistema político mediante lógicas de creciente des-institucionalizacion. El cambio debía ir desde sistemas políticos con regímenes de partidos a sistemas políticos con ejecutivos fortalecidos que relativizara la presencia de los partidos e instaurara lógicas directas de intermediación con la base social . Ese cambio debía producirse como una traslación del eje de configuración decisional desde los actores partidarios hacia aparatos de estado fuertemente centralizados, con liderazgos personales igualmente fortalecidos mediante prestancias plebiscitarias que acumularan el poder necesario para impulsar procesos de refundación constitucional mas profundos. El resultado son regímenes hiperpresidencialistas, donde se refuerza la capacidad de intervención del Presidente de la República, y se modifica el eje decisional del sistema político desde la legislatura al ejecutivo, desde los partidos hacia el líder personalista. En los tres países mencionados, se experimentan profundas crisis de los sistemas de partidos, crisis del modelo neoliberal donde la aplicación de medidas de ajuste estructural generó grave deterioro social, lo que abonó hacia la deslegitimación de sus sistemas de representación y de los partidos políticos. En todos estos casos se evidencia una alta movilización social con lógicas disruptivas y anti institucionales. En todos se aprecia la emergencia de discursos refundacionales que derivaron hacia asambleas constituyentes que rediseñaron los sistemas político-institucionales. Transformación de los paradigmas constitucionales Uno de los rasgos que más aproxima a los tres casos estudiados es que todos acuden a procesos de refundación constitucional para generar el marco normativo del nuevo régimen. La Venezuela de Chávez es la pionera en aprobar una nueva constitución en el año 1999, después de que el Presidente hubiera jurado el cargo sobre una constitución a la que calificó de “moribunda”. En Ecuador, siguiendo este ejemplo, el Presidente Correa evitó el compromiso con la constitución vigente en su juramentación en 2007, y emprendió inmediatamente un proceso constituyente que desembocó en el 2008 en una nueva Constitución aprobada mediante consulta popular. Bolivia expidió su nueva Constitución en el 2009.
  • 4. Las experiencias estudiadas muestran significativos cambios de paradigma constitucional. Todas se inscriben en el llamado neo-constitucionalismo, que amplía la gama de derechos y plantea su garantía y ejecutabilidad sin restricciones. El neocosntitucionalismo es innovador en cuanto amplia la gama de derechos y sus mecanismos de garantía, pero introduce modificaciones que en contextos de limitada institucionalidad pueden ser riesgosos para la vigencia de los mismos derechos que propone defender y garantizar. El neoconstitcionalismo se sustenta sobre la homologación de derechos entre los derechos fundamentales de libertad e igualdad, y los llamados de segunda y tercera generación, lo cual relativiza la validez de los fundamentales al ubicar la satisfacción del cumulo de derechos en el Estado como único garante de los mismos y de un Estado en el cual se ha debilitado la legislatura y se ha reforzado el presidencialismo. En el neoconstitucionalismo se supera el principio de sujeción a la ley de los actos decisionales, y se lo sustituye por el principio de sujeción a la constitución, lo cual amplifica la capacidad hermenéutica y discrecional de jueces y de funcionarios públicos para cumplir con el mandato constitucional de la garantía de los derechos. Se produce un cambio sustancial del paradigma constitucional; la constitución abandona su función de estructura de protección de la sociedad frente al poder político, y pasa a convertirse en instrumento del poder político para la realización de los derechos. El Estado se convierte en el principal, sino único, distribuidor de bienestar la sociedad y el mercado deberán funcionalizarse a esta estrategia sometiéndose a la planificación centralizada. La Constitución se convierte en mandato y en programa político que obliga a los detentores del poder a instrumentarla inapelablemente. Las transformaciones inducidas desde el neo constitucionalismo se combinan con el modelo político hiperpresidencialista y definen una lógica para el modelo económico la cual no puede no ir sino por la expansión de la política publica y por su financiamiento mediante la explotación de la renta de la naturaleza. Los conflictos mas agudos que han debido soportar este diseño institucional, con mucha claridad en el caso ecuatoriano han sido justamente entre la lógica extractivista y la afectación a los derechos ambientales y de pueblos y comunidades. Se instaura una lógica que enfrenta al modelo económico y político con el modelo garantista que esta sólidamente posicionado en la constitución y en el imaginario colectivo. Las constituciones de estos países están afectadas en su estructura y tienden a generar complejidades políticas de muy difícil solución. Se trata de diseños constitucionales que están intentando ser reformadas por los mismos actores que los impulsaron. La efectiva implementación de los diseños constitucionales refundacionales conduce a neutralizar cualquier fuente de impugnación u obstáculo al cumplimiento del mandato constitucional; por tanto su viabilidad estará directamente relacionada con la necesidad de debilitar la deliberación que acontece en la representación, la cual se presenta como obstáculo a la eficacia de la gestión. Esta exigencia de mayor eficacia decisional conduce a sacrificar la legitimidad consensual y deliberativa que por lo general deriva de los acuerdos consensuales entre partidos logrados en la legislatura.
  • 5. Esta deriva de reducción de la deliberación aparece como premisa que garantiza que el ejecutivo y el presidente puedan cumplir con el mandato constitucional y tendrá efectos en la reducción y control de la libertad de expresión y de asociación. Cambios institucionales Para reducir los efectos de débil legitimación decisional, la cual ya no pasa por la línea de construcción de consensos en la legislatura, las constituciones de estos paises prevén la configuración de nuevas instituciones que apuntan a canalizar la participación ciudadana sin la intermediación de los partidos, a definir órganos de control que no obstaculicen la acción decisional de los ejecutivos, mientras las legislaturas se especializan en la construcción del entramado legal que operacionaliza el mandato constitucional . En las distintas constituciones bolivarianas se definen las características institucionales de este llamado Poder Ciudadano donde no deben estar los partidos políticos, sino los ciudadanos, aquellos que “no tienen voz”, y su participación debe ser canalizada mediante diversos mecanismos, cuya configuración oscila desde organizaciones de base con función movilizadora y de gestión serán los comités y círculos bolivarianos en Venezuela, o los consejos e instituciones de control social en Ecuador conformados mediante complejos procedimientos meritocráticos, mientras en Bolivia aparecen como mecanismos neocorporativos que intentan canalizar la participación de las comunidades indígenas en el Estado plurinacional. El principio de la división de poderes ha sido seguramente el nivel institucional que mas se ha visto afectado por las llamadas revoluciones del siglo XXI, tanto en el control de la legislatura por parte de los ejecutivos así como en lo que respecta a la independencia de la judicatura. Tanto la administración de la justicia ordinaria como la de la justicia constitucional están direccionadas a garantizar el cumplimiento del mandato constitucional, por lo tanto, del programa político. Esta característica genera una alta politización de aquellas instancias que en los sistemas políticos modernos deben estar preservadas de cualquier influencia de los otros poderes del Estado; ahora su vinculación es obligada a la voluntad del ejecutivo y del presidente de la Republica, quien es el responsable en ultima instancia de la ejecución del mandato constitucional. Cambios organizacionales Los cambios organizacionales que llevan adelante los países andinos de la esfera del ALBA operacionalizan el mandato constitucional y el diseño institucional que de el se deriva. El modelo político hiperpresidencialista requiere fortalecer su capacidad de centralización. Para ello, se aprecia un énfasis particular a la planificación centralizada en una lógica instrumental administrativa, mediante Planes Nacionales de Desarrollo, los cuales definen objetivos y metas para la consecución de las políticas que deberán cumplir con el mandato constitucional. En el caso ecuatoriano, es evidente la mayor densidad tecnocrática en la gestión pública, mientras en Venezuela se aprecia una mas
  • 6. alta instrumentación política dirigida a la movilización legitimatoria permanente de la población hacia el modelo lo cual atenta con una mínima racionalidad administrativo legal burocrática; en el caso Boliviano la permanente negociación con las bases que apoyan al modelo definen complejas soluciones neocorporativas que arriesgan desfigurar la racionalidad administrativa que requiere la implementación del modelo. Mas allá de la retorica participacionista los procesos de gobierno y de gestión de la política publica tienden a recentralizarse y lo hacen bajo el concepto de la defensa de la soberanía estatal. Se trata ahora de desconcentrar el poder central hacia las dimensiones locales, la desconcentración significa una mayor presencia del poder central en los ámbitos locales no su distribución, una línea de intervención que apunta a responder administrativamente a la demanda de descentralización excluyendo cualquier línea de autonomía o autogobierno. Esta ausente en estas experiencias una real discusión y profundización del concepto de soberanía, no se ve en al proceso descentralizador como incremento de soberanía al potenciar a los poderes locales y empoderar a los pueblos y comunidades locales, así como a las organizaciones de la sociedad civil en una lógica de poder a múltiples niveles. En dirección contraria, en el caso ecuatoriano, el decreto presidencial n 16 apunta a controlar férreamente a las organizaciones sociales y a disciplinarlas en direcciona la acatamiento de la planificación centralizada. El modelo hiperpresidencialista, en la versión tecnocrática ecuatoriana a apuntado en dirección a fortalecer las capacidades gerenciales de la Presidencia, para lo cual se ha desarrollado,una amplia estructura organizacional que tiene como eje el Presidente, asistido por un núcleo de secretarías de Estado (la de la Administración Pública, de Comunicación y Jurídica) que, sin bien tienen rango de Ministerio, no están sujetas a control político. Cercano a este eje decisional, está también la Secretaría de Planificación, que garantiza la alineación estratégica de toda la gestión pública. Un segundo anillo de gestión está conformado por los ministerios coordinadores, que agrupan a su vez a conjuntos de secretarías y ministerios de línea y actúan como espacios para la articulación de políticas sectoriales y como mecanismos de intermediación del control presidencial. La necesidad de gestionar este amplio aparato burocrático se resuelve mediante mecanismos de control gerencial sobre la gestión, que da seguimiento a los procesos técnicos y financieros de cada entidad. En esta dirección la administración del presidente Correa ha dado continuidad a los procesos de racionalización administrativa, que venían siendo apoyados por organismos multilaterales en el contexto de las anteriores administraciones publicas. Es una constatación recurrente el afirmar que los modelos económicos de estos países giran en torno a la existencia de recursos petroleros y que su dinamia obedece a la coyuntura económica internacional global favorable, que reposiciona la importancia de las materias primas; ello ubica al extractivismo como el mecanismo privilegiado para sustentar el crecimiento de la economía; la coyuntura internacional de dinamización de los mercados emergentes asiáticos se convierte en una oportunidad que esta siendo aprovechada por las distintas administraciones. Los regímenes analizados retornan al papel del Estado como agente central de desarrollo, lo que implica altas inversiones públicas, que no serían posibles sin el abundante flujo de recursos de la
  • 7. exportación de petróleo y gas y del financiamiento proveniente de las economías de estos mismos mercados, lo cual apunta en dirección a la consolidación de sus estrategias geopolíticas. Contexto político y liderazgo Como ya hemos afirmado, las llamadas revoluciones “socialistas” en Venezuela, Ecuador y Bolivia comparten el rasgo de la concentración de poder en los ejecutivos . En estas tres experiencias, la concentración de poder aparece como resultado de procesos refundacionales que derivan de crisis de los sistemas políticos y en particular de los sistemas de partidos. Todas estas experiencias se hacen fuertes sobre la deslegitimación y des institucionalización de los sistemas políticos que giraban en torno a la centralidad de la representación política partidaria En todos estos casos se pone en evidencia una demanda de democracia directa que, en contextos de crisis de la representación, aparece como posible salida alternativa. Sin embargo ya a distancia de que estos procesos se han instaurado, la pregunta sobre su consolidación y sostenibilidad aparece con fuerza: ¿cuál es la institucionalidad política de sustento para estos nuevos regímenes? ¿Cuál es su orientación ideológica y programática y co mo estas orientaciones decantan en su conformación como actores políticos alternativos a los sistemas tradicionales de partidos? ¿Cuál es, en esta dirección, los efectos de los tipos de liderazgo en cada caso? Si hay algo que los identifica es que todos se presentan como impulsores de procesos de renovación de las izquierdas, entre sus elementos de diferenciación se podrían citar: La aceptación de la lucha electoral que sustituye a la insubordinación armada. El abandono del discurso anticapitalista de la izquierda tradicional y su sustitución por un discurso anti neoliberal. La adopción de un discurso antiimperialista que apunta a reeditar la lógica de la guerra fría buscando fortalecer un bloque geopolítico alterno al liderado por los Estados Unidos. Se trata de procesos que se declaran como democráticos, pero anti liberales o post liberales, en cuanto anteponen instancias de democracia directa participativa y plebiscitaria a las tradicionales instituciones de la democracia representativa. Dentro de estos paralelismos, también hay rasgos que diferencia a cada país. Chávez se presenta como el líder de corte más populista clásico, porque apela al pueblo como una masa indiferenciada, si bien apunta a articularla en una lógica vertical de corte militar. En el caso de Chávez y Maduro se trata de un personalismo que contrasta con una organicidad de base sustentada sobre el rentismo estatal pero sin intermediaciones políticas claras, con fuerte sustento militar por el origen
  • 8. corporativo del chavismo y con estrategias de organización militar hacia las masas. En Chávez-Maduro hay un intento por generar una institucionalidad alternativa de base, sustentada desde la participación del Estado con la intencionalidad de acabar con la burocracia ineficiente y corrupta. En el caso de Ecuador, el deterioro social derivado del ajuste desata ya desde los años 90 una lógica movimentista con pluralidad de actores, liderados por el movimiento indígena, pero acompañados también por sectores movilizados de clases medias portadores de derechos como el movimiento de mujeres y el ecologismo, que derivara a lo que se conoció como el movimiento forajido, antesala de la emergencia de Alianza País y de Correa como actores refundacionales.. Correa si bien aparece para llenar el vacío generado por el impacto del movimentismo, paulatinamente se aleja de él. En realidad Correa emerge como un outsider, con una fuerte característica carismática y tecnocrática. Apela a valores de una ciudadanía abstracta no corporativa. Correa ve en el pluralismo del movimiento que impulsó la transición rasgos corporativistas e intereses restringidos y particularistas. Pactar con el movimentismo hubiera podido significarle el establecimiento de compromisos que redujeran y comprometieran su libertad de movimiento. Antepone a ello el valor o la idea de una ciudadanía abstracta. La lógica del liderazgo de Correa no va por el reconocimiento de la pluralidad movimentista sino por su rechazo y anulación. Esto dará pie a la interlocución con actores de clase media radicalizados que se insertan en la gestión de gobierno. Correa impone un estilo tecnocrático que desconoce el pluralismo de los actores que impulsaron la transformación. Su estilo es de un autoritarismo gerencial que desconfía de la colaboración horizontal en la gestión. En el caso de Correa, se evidencia la imposibilidad de cristalizar en organicidad la movilización de masas inducida por los recursos públicos y las adhesiones democráticas. Pronto se constató el desgaste de las movilizaciones masivas, y el accionar político tiende a reducirse a estrategias mediáticas perfectamente diseñadas y escenificadas: shows mediático-pedagógicos que escenifican la prepotencia contra enemigos y adversarios (banqueros, partidos y medios de comunicación). En definitiva, las dificultades de dotar de organicidad al movimiento no va ni por el lado de la confirmación de un partido ni por el del fortalecimiento del movimentismo, para no caer en el desarreglo partidocrático ni en la aglutinación corporativa. En el caso de Bolivia, estamos frente a la misma lógica del ajuste y del deterioro social, pero aquí se colorea con la reivindicación nacionalista etnicista, entendiendo a ésta como una lucha contra el colonialismo interno. Evo Morales es expresión de un proceso en el cual se aprecia la metamorfosis del corporativismo sindical a un movimentismo más amplio, al asumir como central la variable étnica o etnicista. El liderazgo más orgánico de entre los tres lideres parecería ser el de Evo Morales, que cuenta con una base política más articulada y orgánica como es el Movimiento al Socialismo MAS. Conclusiones
  • 9. Los procesos estudiados revelan profundos cambios y reacomodos de los marcos normativos, de las lógicas institucionales y de los mecanismos de participación política. Estos cambios han incidido significativamente en las realidades institucionales de estos países, sin embargo es difícil afirmar que se hayan consolidado nuevos diseños institucionales y organizacionales. En algunos casos incluso se podría hablar de debilitamiento y declive de su modelo económico y político, como parecería ser el caso venezolano actual. Si observamos las lógicas de intermediación y de gestión en estos tres procesos, tenemos, en el un caso (Venezuela) un creciente desarreglo de la gestión administrativa que deriva hacia ineficacia y corrupción. En Bolivia tenemos podemos apreciar la búsqueda de mecanismos alternativos a la democracia representativa, que no logra superar la tradicional recurrencia a arreglos y lógicas corporativas de intermediación. En el caso ecuatoriano, se observa la preeminencia de una racionalidad tecno-burocrática que, al impedir la deriva corporativa, anula el pluralismo político en la construcción decisional. Es problemático también afirmar que se hayan consolidado nuevos actores políticos (partidos o movimientos) sobre los cuales se sustenten estrategias de más largo alcance; en algunos casos como es el caso venezolano, se aprecia el ingreso a un ciclo de declive del modelo, sin que se aprecie en ninguno de los casos la emergencia de fuertes y consolidadas oposiciones. El caso ecuatoriano es quizá aquel que revela una más alta retroalimentación legitimatoria que se explica por los logros alcanzados en materia de gestión administrativa, de ampliación de servicios y de reducción de pobreza, pero al costo de una preocupante deriva autoritaria que reduce espacios de democracia e impone gracias al poder mayoritario de la legislatura un conjunto de leyes que atentan contra los derechos de libertad en la comunicación, de libre asociación y de expedientes represivos dirigidos a controlar toda disidencia y expresión democrática. Las tres experiencias evidencian a su vez, serias dificultades para superar la lógica extractivista y rentista de sus economías y promover cambios de la matriz productiva. Por lo general estos se encuentran aún en fase de formulación pero no se entiende como este cambio de matriz productiva pueda realizarse sin que se modifique sustancialmente el modelo económico. Impulsar el cambio de la matriz productiva supondría procesos de apertura de las economías a la inversión externa y, por lo tanto, la modificación de la función del estado de concentrador monopólico a regulador estratégico. En el caso ecuatoriano, la debacle financiera que condujo a la dolarización permitió avanzar en mecanismos de control y regulación financiera y estabilidad macrofiscal, rasgos que no se observan con claridad en las otras experiencias. En el caso ecuatoriano estos elementos de racionalidad económica pueden ser ventajosos para impulsar el cambio de la matriz productiva, pero no se observa lineamientos de apertura al contexto global que no sea las lógicas de alineamiento geopolítico, mientras las relaciones con el sistema financiero internacional cada vez se ven más comprometidas.
  • 10. La solidez de las propuestas institucionales encarnadas en las constituciones aprobadas en el marco de estos procesos está puesta seriamente en duda. La radicalidad de los cambios, la débil construcción institucional de las propuestas, la excesiva identificación de los textos constitucionales con un programa político, el creciente alejamiento con los movimientos sociales, le quitan sustento y viabilidad a las constituciones vigentes. En el caso de Venezuela, la quiebra de la capacidad del Estado en conducir la economía y garantizar la provisión básica de productos para la subsistencia de las familias, junto con los altos niveles de inflación y la salida de control del tipo de cambio oficial, están generando una pérdida de legitimidad acelerada del gobierno. Una caída estrepitosa del partido de gobierno de los favores de los electores dejaría en una posición difícil al marco institucional expresado en la constitución bolivariana. En Bolivia, los nuevos hallazgos sobre la dimensión de la población autoidentificada como indígena en relación al conjunto de la sociedad quita sustento a la fundamentación etnicista de la Constitución y a los mecanismos de gobierno del Estado plurinacional. En el Ecuador, la Constitución está siendo impugnada por el mismo gobierno, en la medida en que pone límites a la profundización del modelo extractivista y de las iniciativas de control social que provienen del ejecutivo. El estilo de liderazgo que subyace en el modelo hiperpresidencialista de los tres países entra en contradicción con los principios democráticos. Les cuesta a estos presidentes concebirse a sí mismos como contingentes, sujetos a la alternabilidad democrática. Gran parte de sus esfuerzos se dirigen a consolidar su permanencia en el poder, intentando fortalecer sus “partidos” que no son partidos, sino organizaciones políticas funcionalizadas al soporte y perennización del líder en el poder. En el Ecuador, los mecanismos de toma de decisiones evidenciados en las resoluciones sobre la explotación del Yasuní y la criminalización del aborto han dejado en claro que no existe debate ni democracia interna en Alianza País, sino que hay una subordinación total del aparato partidista a las imposiciones del presidente. Los líderes de estos países han sido un factor importante al impulsar avances más o menos eficaces hacia la reducción de brechas de desigualdad y la disminución de la pobreza. Pero han fallado gravemente en generar las condiciones institucionales para una gestión democrática en su búsqueda de igualdad. Gracias