SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
Índice general
1 Combate de Pangal 1
1.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2 Guerra a Muerte (Chile) 2
2.1 La lucha en la Guerra a Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2.2 Primeras campañas de Vicente Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2.1 Auge de Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3 Caída y ocupación de Valdivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.4 Últimas campañas de Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.5 Los montoneros Pincheira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.6 Consecuencias de la Guerra a Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.8.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3 Vicente Benavides 11
3.1 Antecedentes biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.2 Los inicios de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3 Una álgida carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4 La gestación del caudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.5 La Guerra a Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
3.6 La quimera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.7 El fin de la aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.9 Referencias y Notas de pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.9.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4 Juan Manuel Picó 16
4.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5 Juan Francisco Sánchez 17
5.1 Carrera militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
i
ii ÍNDICE GENERAL
6 Combate de Mesamávida 18
6.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.1.1 Segunda campaña al sur de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
6.2 Combate de Mesamávida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.4 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.5 Bibliografía utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
7 Asedio de Los Ángeles 21
7.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
7.2 El Asedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7.3 Concecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
7.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
8 Asalto de Curalí 24
8.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
9 Combate de Quilmo 25
9.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
10 Combate de Tritalco 26
10.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
11 Combate de Hualqui 27
11.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
12 Combate de Pileo 28
12.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
13 Asalto de Yumbel 29
13.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
14 Combate de El Avellano 31
14.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
15 Ataque al fuerte de San Pedro 32
15.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
16 Combate de Tarpellanca 33
16.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
16.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
17 Combate de Las Vegas de Talcahuano 34
17.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
17.2 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
ÍNDICE GENERAL iii
17.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
18 Combate de la Alameda de Concepción 35
18.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
18.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
18.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
19 Combate de las Vegas de Saldías 36
19.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
19.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
20 Batalla de las lagunas de Epulafquen 37
20.1 Lugar geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.2 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.3 La batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
20.4 Huida del último Pincheira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
20.5 El tesoro de los Pincheira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
20.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
21 Hermanos Pincheira 40
21.1 Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
21.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
21.2.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
21.2.2 Primeras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
21.2.3 Guerra a muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
21.2.4 Alianza con los pehuenches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
21.2.5 Expulsión a las Pampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
21.2.6 Batalla final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
21.3 Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
21.4 Referencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
21.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
21.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
21.6.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
21.6.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
21.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
21.8 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
21.8.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
21.8.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
21.8.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Capítulo 1
Combate de Pangal
El Combate de Pangal fue una batalla de la Patria Nue-
va chilena ocurrida en el marco de la llamada Guerra a
Muerte el 22 de septiembre de 1820. Tuvo lugar en la zo-
na homónima de la ribera norte del Laja entre las tropas
de Vicente Benavides, comandadas por su lugarteniente
Juan Manuel Picó con un total aproximado de 1.700 hom-
bres, y las fuerzas patriotas en número de 500 soldados
al mando de Benjamín Viel y Carlos O'Carroll.
Picó empezó el combate con una carga de sable, a la que
respondieron las fuerzas patriotas con una descarga de fu-
silería, permitiendo con ello a las fuerzas realistas envol-
verlos, cayendo sobre infantes y artilleros.
Esta acción fue una derrota para los patriotas, que experi-
mentaron numerosas bajas. Se cree que en este combate
Carlos O'Carroll fue fusilado por su condición de extran-
jero.
1.1 Referencias
[1] Declaración de independencia: "el territorio continental de
Chile y sus Islas adyacentes forman de hecho y por derecho
un Estado libre Independiente y Soberano, y quedan para
siempre separados de la Monarquía española"
[2] Barros Arana, Diego (2005). Historia general de Chi-
le. Tomo XIII. Santiago: Universitaria, pp. 9-10. ISBN
978-9-56111-532-3. Durante esta época el gobierno de
O’Higgins no tomaba en serio la amenaza que represen-
taban las guerrillas realistas al sur del Biobío o las atrin-
cheradas en Chiloé. El Director Supremo esperaba que las
acciones iniciadas el próximo verano se consiguiera aca-
bar con los montoneros de Benavides para luego pacificar
el archipiélago.
1.2 Enlaces externos
• Wikisource contiene obras originales de o so-
bre Declaración de la independencia de Chi-
le.Wikisource
1
Capítulo 2
Guerra a Muerte (Chile)
El término Guerra a Muerte fue gestado por el historia-
dor chileno Benjamín Vicuña Mackenna en su obra ho-
mónima (La Guerra a Muerte, Santiago, 1868), aplicán-
dose de forma generalizada para señalar la última fase de
la guerra de emancipación chilena, llevada a cabo en la
región centro-sur del país entre 1819 y 1832.
Durante la Segunda campaña al sur de Chile y finaliza-
da esta, los mapuches se vieron envueltos en esta guerra
tomando algunos el bando de los republicanos chilenos
y otros, la gran mayoría, el bando realista en gran parte
por respeto a los tratados firmados con la Corona Españo-
la o bien por conveniencias económicas. Algunos grupos
se desplazaron hacia el actual territorio argentino disemi-
nándose por las pampas y el norte de la Patagonia oriental,
entre ellos los boroanos.
Entre los que apoyaron a los republicanos estaba el ca-
cique Venancio Coñoepán (Coihuepán) que regía los lof
entre Lumako y Cholchol, el cacique Lorenzo Colipí y los
nagche en general.
El bando realista contó con el apoyo de los lafkenches
cuyos principales caciques eran Huenchukir, Lincopi y
Cheuquemilla. Los pehuenches liderados por Martín To-
riano, Chuika y Juan Neculmán apoyaron también a los
realistas, lo mismo que los grupos del área de Truftruf y
los boroanos.
Los wenteches se alinearon también en este bando enca-
bezados por Mariwán (o Marihuán) cacique del área de
Victoria y Mangin Weno (o Mañil Bueno) y su hijo Ngi-
dol Toki Kilapán.[10]
El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al cau-
dillo realista Vicente Benavides de sostener la resistencia
armada en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo
de los grupos indígenas. Benavides controló los territo-
rios fronterizos al sur del río Biobío dividido en tres fren-
tes. Los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el
cura Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y
los hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana.
Después de varios enfrentamientos Benavides fue final-
mente derrotado y luego de un intento de escape hacia
el Perú es fusilado en 1822, debido a esto le sucedió por
poco tiempo Juan Manuel Picó, quien fue emboscado por
fuerzas chilenas en 1824, ese mismo año su segundo, Fe-
rrebú fue fusilado.
Desde ese momento solo quedaron unas cuantas monto-
neras que fueron derrotadas, siendo el último en rendir-
se y capitular el capitán español Miguel de Senosiain en
1827. Luego de eso solo quedaron en esas zonas una serie
de bandidos comandados principalmente por José Anto-
nio Pincheira y sus hermanos que abandonaron la causa
realista y se dedicaron al vandalismo en las zonas cordi-
lleranas del sur de Chile y en las zonas pampeanas de la
Argentina. Se mantuvo hasta su derrota en 1832 por tro-
pas chilenas.
2.1 La lucha en la Guerra a Muerte
Las fuerzas chilenas siguieron la lucha contra las fuerzas
irregulares realistas a lo largo de los meses siguientes, en
la llamada “guerra a muerte”.[11]
Las fuerzas rioplatenses
no participaron en estas campañas, ya que se concentra-
ron en el norte del país o pasaron de regreso a las Pro-
vincias Unidas, para preparar la campaña libertadora del
Perú.
La última fase del conflicto se caracterizó por el uso de
montoneras irregulares por parte de la causa del Rey
formadas por indios e inquilinos[12]
en recibir refuer-
zos del Perú para reemprender otra campaña de guerra
regular[13]
cometiéndose por ambas partes toda clase de
crueldades.[14]
En efecto el estilo de la lucha era muy dis-
tinto al llevado a cabo en el Valle Central: en vez de gran-
des batallas entre ejércitos regulares se efectúan saqueos,
incendios, robos y emboscadas por doquier de parte de
grupos paramilitares y guerrillas formadas por campesi-
nos, ex-soldados, indios, bandidos y personajes fronte-
rizos deseosos de mantener el status quo colonial[13]
lo-
grado tras más de un siglo de paz y parlamentos casi sin
interrupciones[15]
al que los indios se sentían obligados a
respetar.[16]
Así por ejemplo, milicias llamadas patrullas
volantes cometieron toda clase de vejaciones en territorio
araucano protegidas por el ejército.[15]
Debido a esto último, la mayoría de las tribus araucanas
peleó por el bando del Rey. Clave en convencerlos fue
el papel de los influyentes capitanes de amigos, media-
dores entre españoles y araucanos que existieron hasta
2
2.2. PRIMERAS CAMPAÑAS DE VICENTE BENAVIDES 3
Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde se
llevaron acabo las acciones de la Guerra a Muerte.
fines de la centuria.[17]
Además, a esto hay que unir el
factor religioso; Mariluán, cacique arribano muy podero-
so e influyente era católico practicante[18]
y los misione-
ros franciscanos ejercían una fuerte influencia sobre él,
en especial porque los caciques tendían a enviar a educar
a sus hijos.[19]
Los padres, de hecho, ejercían una gran
influencia en todos los personajes fronterizos.[15]
El 24
de octubre de 1811 se realizó un parlamento en Concep-
ción, al que asistieron solamente trece caciques; allí se
les comunicó a éstos últimos por parte del gobernador el
cambio de gobierno y la solicitud de apoyo, pero sola-
mente los nagches (abajinos) y lafkenches (costinos) se
comprometieron con las nuevas autoridades.[20]
Sin em-
bargo, en otro parlamento llevado a cabo en Chillán por
el general realista Gaínza el 3 de febrero de 1814, éste
se comprometió a respetar los acuerdos alcanzados en el
pasado y la frontera del Biobío, por lo que pehuenches,
wenteches (arribanos), boroanos y costinos cuando fue-
ron llamados a defender la causa realista movilizaron a
sus guerreros.[21]
Hay que mencionar que también el li-
bertador José de San Martín buscó congeniarse con los
indígenas, convocando un parlamento el 30 de septiem-
bre de 1816, donde asistieron 2.000 pehuenches para ob-
tener seguridad y guía para atravesar la cordillera, y así,
en su famoso cruce de los Andes lo acompañaron 200
indigenas.[22]
Por su parte, el cacique abajino Venancio Coñuepán, que
llegó a contar con 2.000[23]
a 4.000 guerreros,[24]
perma-
neció a su vez toda la guerra del lado independentista[25]
Igual que su rival, el también abajino Lorenzo Colipí, cu-
ya familia lograba reunir mil lanzas,[26]
con quien dispu-
taba los privilegios que les daba el ejército chileno,[27]
siendo ambos enemigos irreconciliables de Francisco
Mariluán, jefe entre los arribanos.[22]
Colipí también
tuvo un inacabable conflicto con Juan Mangin Hueno,
por cuanto ambos se disputaban la hegemonía de la
Araucanía.[28]
2.2 Primeras campañas de Vicente
Benavides
Tras el embarco del general realista Osorio y las tropas
regulares al Perú, quedaron en Concepción y Talcahuano
al mando del coronel Juan Francisco Sánchez 1.100[29]
a
1.500[30]
sobrevivientes, reforzados por 700 tropas traí-
das por la fragata María Isabel[30]
bien entrenadas y equi-
padas. Poco después fue capturada[31]
el 28 de octubre de
1818. Deseosos los patriotas de acabar de una vez por to-
das con los realistas, el coronel José Matías Zapiola fue
enviado con tropas desde Talca hacia el sur. Este partió
el 7 de noviembre de Parral con 400 soldados.[32]
En su
ofensiva tomó Chillán el día 13, pero temiendo una con-
traofensiva enemiga ordenó retroceder a sus tropas has-
ta el Maule, abandonando Chillán el 15 y dejando des-
guarnecida la zona entre el Perquilauquén y el Biobío.[33]
La guarnición de Chillán al mando del teniente coronel
Clemente Lantaño, compuesta por 700 hombres, en su
mayoría guerrilleros, evacuó la ciudad en dirección a Los
Ángeles con la mayoría de la población.[32]
El 18 de noviembre Sánchez ordenó la retirada de Con-
cepción a Los Ángeles tras saber de la caída de Chillán,
acompañado de 1.600 hombres[34]
y cientos de civiles.
Ahí supo ganarse el apoyo local y lanzó una ofensiva
hasta el Maule[33]
aprovechándose de la actitud de Za-
piola, logrando así Lantaño recuperar Chillán con 600
tropas.[35]
Esto motivó una contundente respuesta de par-
te de O'Higgins. Llegado a Parral el 22, tras perder más
de cien hombres entre muertos y desertores,[36]
Zapiola
fue relevado del mando por Freire, quien logró organizar
más de 1.600 hombres para detener a Sánchez y hacerlo
retroceder hasta el sur del Itata.[30]
Finalmente durante la segunda mitad de diciembre asu-
mió el mando del ejército patriota del sur el brigadier
Antonio González Balcarce quien trajo consigo numero-
sos refuerzos. Si bien la campaña se demoró por proble-
mas de salud de Balcarce, el 15 de enero de 1819 un ejér-
cito patriota de 4.000 unidades avanzó a Chillán forzan-
do a los realistas a retroceder a Los Ángeles.[30]
A partir
de ahí los patriotas dividieron sus fuerzas en dos: Freire
avanzó hacia Concepción con la menor parte de sus fuer-
zas y Balcarce en cambio continuó su persecución, cru-
zando el río Laja el día 17 forzando a Sánchez a evacuar
sus fuerzas en dirección a Valdivia. Estas eran una mezcla
variopinta de elementos, soldados regulares y milicianos,
4 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE)
a los que se les sumaban bandas de bandoleros e indios
que aprovecharon la falta de un gobierno fuerte en la zona
para dedicarse al robo. Sánchez, inteligentemente, supo
atraerlos a su causa.[31]
Enterado de que tras apoderar-
se de Concepción los republicanos marchaban a aplastar-
lo, Sánchez intentó cruzar el río Biobío, pero fue atacado
mientras lo intentaba el 19 de enero. Las tropas realistas
en fuga eran unos 2.000, perseguidos por 3.000 hombres
al mando de Balcarce[37]
(a los realistas los acompaña-
ban dos mil civiles).[38]
Perdió a muchos de sus hombres
pero con los restantes logró retirarse a Angol y de ahí ha-
cia Tucapel, donde celebró un parlamento con los caci-
ques araucanos locales que le prometieron su apoyo. Las
fuerzas republicanas del brigadier Balcarce tomaron Los
Ángeles el 20 de enero, pero agotadas decidieron no per-
seguir a sus enemigos,[39]
y el 31 terminaba su avance tras
ocupar Nacimiento.[40]
Por su parte, Freire había seguido
su campaña sin encontrar mayor resistencia que la de al-
gunas guerrillas enemigas,[41]
hasta que entró el día 25 en
Concepción. El lugar estaba casi despoblado, sin gobierno
y todas las propiedades que quedaban eran víctimas del
robo de delincuentes.
Durante la marcha al sur una buena parte de los realistas
habían desertado, lo que habría sido total de no ser por la
intervención de Vicente Benavides, quien logró reanimar
a sus compañeros.[30]
Quedaban entonces cerca de mil
realistas, mal armados, mal vestidos y con la moral por el
suelo.[42]
Benavidez convenció a Sánchez de no rendirse
y continuar la guerra con todos los medios a su dispo-
sición. El 6 de febrero en Tucapel Viejo, Benavidez era
nombrado comandante militar de las tropas realistas de
La Frontera, confiriéndole altos poderes.[42]
Por su parte
Balcarce, considerando a los realistas vencidos, decidió
volver con el grueso de sus fuerzas a Santiago, dejando a
Ramón Freire como intendente de Concepción con una
pequeña guarnición.[33]
Sánchez por su parte, siguió re-
trocediendo con el resto de sus regulares hasta llegar a
Valdivia a fines de marzo.
El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al rea-
lista Vicente Benavides para sostener la resistencia arma-
da en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo de
los grupos indígenas. Benavides controló los territorios
fronterizos al sur del río Biobío dividido en tres frentes:
los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el cu-
ra Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y los
hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana.
A partir de entonces, Benavides quedaría al mando de la
guerrilla realista de la frontera, mediante la cual refor-
zó las posiciones españolas a fin de retardar a toda cos-
ta el avance patriota, tanto al interior del país como ha-
cia el Virreinato del Perú, destino hacia donde se prepa-
raba la inminente Expedición Libertadora. Rápidamente
reunió unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles de
lanzas,[43]
dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin
(wenteches o arribanos),[44]
Chuica (pehuenches)[45]
y
Catrileo (de Huillío).[46]
De esta forma, se da inicio a la Guerra a Muerte, episodio
violento y sanguinario de esta guerra, caracterizado por
la devastación sistemática de La Frontera y el manteni-
miento de una guerra de guerrillas, cuyo único objetivo
era la destrucción total del adversario.
Rápidamente Benavidez reunió las tropas realistas dis-
persas en la región y sublevó la guarnición del fuerte de
Santa Juana, donde estableció su cuartel general. Desig-
nó como su segundo al mando a Juan Manuel Picó, logró
alzar a la mayoría de las tribus indígenas y bandoleros,
a los que daba como paga el botín de los saqueos.[47]
A
partir de entonces inició sus correrías, calificadas de ex-
tremadamente sanguinarias.[39]
En junio disponía de 800
jinetes apodados los Dragones de la Nueva Creación.[39]
El 19 de julio saqueó Tucapel, matando a los hombres y
ancianas, raptando a las mujeres. Para capturarlo, el coro-
nel Pedro Nolasco Victoriano a cargo de Chillán tomó la
mayor parte de su guarnición en una expedición a Tuca-
pel; Benavidez aprovechó entonces de atacar la ciudad el
18 de septiembre, pero los habitantes de la misma logra-
ron defenderla con éxito.[48]
Cuando Victoriano lo supo,
fue tras el caudillo realista, derrotándolo en Quilmo al día
siguiente. La derrota no desalentó a Benavidez o a Picó.
Poco después, saqueó Nacimiento y Rere, mientras Picó
era enviado al Perú a conseguir refuerzos y armamento
para la reconquista del país.[49]
Al poco tiempo el caudillo envió a un mensajero a nego-
ciar el intercambio de su esposa, Teresa Ferrer, presa en
Concepción por Freire cuando ésta intentaba espiar los
movimientos de las tropas republicanas, por 30 prisione-
ros capturados en Nacimiento y Rere. Freire aceptó, pero
cuando Ferrer fue devuelta a su marido, éste hizo asesinar
a los prisioneros y a la escolta que iba por ellos.[49]
Entera-
do de esto, Freire salió en persecución de Benavidez, pero
éste rápidamente retrocedió a Arauco. Freire decidió es-
tablecer una serie de guarniciones para vigilar la comarca,
mientras el realista reorganizaba sus fuerzas, reclutando
más hombres a la espera del retorno de Picó.[50]
2.2.1 Auge de Benavides
Con las nuevas traídas por Picó desde Perú, Benavides
volvió a sentirse con la fuerza suficiente como para re-
iniciar sus guerrillas. Su lugarteniente había traído con-
sigo también gran cantidad de armamento y dinero ade-
más de nombramientos y condecoraciones para los líde-
res realistas.[51]
Por el lado de los republicanos las cosas
iban de mal en peor: se producían frecuentes motines, di-
visiones internas entre carrerinos y o'higginistas que se
sumaban a la falta de tropas en el sur.[39]
Debido a lo delicada que era su situación, Freire viajó
a Santiago para pedir refuerzos personalmente. Pero só-
lo recibió, aparte del ascenso a general de brigada, una
compañía de granaderos a caballo. Las fuerzas patriotas
quedaban en La Frontera distribuidas así:[52]
2.3. CAÍDA Y OCUPACIÓN DE VALDIVIA 5
• En Los Ángeles: el brigadier Pedro Andrés del Al-
cázar con un batallón más algunos cañones.
• En Tucapel: el teniente coronel Carlos O'Carroll con
dos escuadrones de dragones a caballo.
• En Yumbel: un escuadrón de caballería.
• En Concepción: el coronel Rivera con dos batallones
de infantería más alguna artillería
• En Talcahuano: una compañía de infantería.
Conocedor de que su enemigo merodeaba por Los Án-
geles, Freire dispuso proteger el pueblo reforzando su
guarnición con tropas del coronel O'Carroll, tropas de
Yumbel y los refuerzos del norte traídos por el coronel
Benjamín Viel. Estas tropas se concentraron en Rere para
marchar a Los Ángeles, sabedores de la cercanía de una
gran concentración de enemigos en la zona del Laja.[53]
El 22 de septiembre fueron emboscados a orillas del Laja
y O'Carroll fue capturado. Viel y algunos jinetes lograron
abrirse paso y llegar a Concepción. O'Carroll fue fusilado
poco después.
De esta manera quedaba Alcázar aislado en Los Ángeles
sin posibilidades de recibir ayuda. Si Benavides se apo-
deraba de dicha plaza, todas las tierras al sur del Biobío
quedarían bajo su absoluto dominio.[54]
Para Alcázar la
situación empeoraba cada día más. Era hostigado conti-
nuamente por los realistas y se le agotaban sus suminis-
tros. Consciente de que un ataque a gran escala se esta-
ba gestando para cualquier día, decidió evacuar a pobla-
ción y sus tropas a Chillán.[55]
Una columna salió de Los
Ángeles en dirección al norte, compuesta por 500 solda-
dos y más de 1.000 ancianos, mujeres y niños. Benavi-
des reaccionó al instante: sus fuerzas empezaron a seguir
a la columna esperando el momento y el lugar precisos
para atacar. Pero no sólo eso, envió agentes dobles que
convencieron a Alcázar de desviarse del camino segui-
do usualmente e ir al vado de Tarpellanca, junto al Laja.
Cuando los patriotas estaban en pleno cruce del río, Be-
navides atacó. El comandante realista ofreció a Alcázar
perdonar a los civiles si se entregaba, a lo cual el briga-
dier desesperanzado accedió. Tras esto, Benavides atacó
y masacró a los civiles delante de Alcázar para luego pro-
ceder a lancearlo. A la tropa sobreviviente se le ofreció
cambiarse de bando o morir, lo que fue aceptado por la
mayoría.
Tras esto, Benavides controlaba toda La Frontera excep-
to el litoral, con fuerzas que llegaban a los 1.800 soldados
regulares, 3.000 milicianos y no menos de 2.000 jinetes
araucanos.[56]
Freire, en cambio, tenía menos de 1.000
distribuidos en Chillán, Concepción, Los Ángeles, San-
ta Juana y Yumbel, mal pagados y vestidos, no dudaban
en desertar.[57]
Drástica caída si se tiene en cuenta que el
ejército republicano en La Frontera era de 1.500 regula-
res y otros tantos milicianos solo un año antes, perdiendo
también gran parte de las zonas rurales de la provincia.[58]
Tras dichos éxitos y con sus fuerzas tan poderosas, deci-
dió acabar con el mismo Freire y apoderarse de Concep-
ción mientras simultáneamente lanzaría ataques a Chi-
llán y San Carlos. A finales de septiembre, mientras sus
montoneras tomaban sus objetivos secundarios, Benavi-
des mismo marchaba con el grueso de sus fuerzas a Con-
cepción, ciudad que ocupó el 2 de octubre. Tras esto de-
cidió asediar Talcahuano, puerto clave para abastecer-
se y donde se había refugiado Freire y el grueso de sus
tropas.[59]
Conocedor de su delicada situación y sabedor de que los
refuerzos pedidos a Santiago llegarían demasiado tarde,
Freire decidió lanzar un ataque sorpresivo para aliviar el
cerco que sufría el puerto. En el combate de Las Vegas
de Talcahuano (25 de noviembre) pudo darse cuenta de la
mala calidad de las tropas realistas, por lo que decidió lan-
zar un ataque masivo dos días después, sorprendiendo a
Benavides. Este rápidamente reaccionó y la batalla se hi-
zo muy disputada. Sólo cuando las antiguas tropas de Al-
cázar decidieron cambiar nuevamente al bando patriota,
ésta se definió como una decisiva victoria republicana.[60]
Benavides perdía así a 1.700 de sus “soldados de línea”,
sus mejores unidades.[58]
El caudillo alcanzó a huir, pero con sus fuerzas destro-
zadas completamente. Freire sin embargo, no aprovechó
su oportunidad para acabar con él de una vez por todas
y entró en negociaciones, lo que le dio la oportunidad de
rearmar y reorganizar su ejército.
2.3 Caída y ocupación de Valdivia
La toma de Valdivia.
El gobierno chileno había realizado grandes esfuerzos en
equipar su nueva escuadra, proveyéndola de municiones
y víveres, pero no lograba encontrar buenos marineros y
oficiales. Bajo el mando de Manuel Blanco Encalada, en
la escuadra chilena reinaba la indisciplina.[61]
El coronel Álvarez Condarco, enviado a Londres, contra-
tó al marino Thomas Cochrane, para dirigir la escuadra
chilena en formación. Este último llegó a Chile en no-
6 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE)
viembre de 1818.
En septiembre de 1819 zarparon de Valparaíso con rum-
bo al Callao cinco buques comandados por Cochrane. El
puerto estaba defendido en tierra por 2.000 hombres y
128 cañones,[62]
y por mar mediante cinco buques. Tras
fracasar en un ataque con cohetes, capturó la goleta Moc-
tezuma. Desde allí navegó hacia el norte, donde el general
Miller ocupó unos días la ciudad de Pisco y luego se di-
rigio hacia Guayaquil.
De regreso al sur con dos buques, Navegó 27 días des-
de Guayaquil hasta que el 17 de enero de 1820 avistó la
costa cercana a Valdivia con la idea de apoderarse del
bastión realista. La escuadra se presentó en la bahía de
Valdivia con bandera española. Con esto consiguió cap-
turar un bote que fue a recibir al supuesto navío español.
Los realistas no sabían que la desarmada “Maria Isabel”
había sido rearmada y reflotada. Lord Cochrane aprove-
chó a los marinos capturados para recabar información
sobre las defensas y el sistema de fuertes de Valdivia. Al
salir de la bahía, Cochrane capturó al bergantín “Potrillo”
que llegaba de Chiloé con un socorro de 20 mil pesos y
otros artículos.
Posterior a aquello, el almirante partió rumbo a
Talcahuano donde informaría al general O'Higgins sobre
sus planes y solicitaría al jefe de la zona, el general Ra-
món Freire 250 soldados para emprender la que parecía
una descabellada aventura. Freire accedió a la petición
pese a estar él en una situación no muy buena debido a la
campaña con Benavides.
Luego de eso, Cochrane se dirigio al sur y atacó la ciudad
de Valdivia, que permanecía en manos realistas y funcio-
naba como cuartel general de los españoles en el sur. Per-
dió a uno de los buques que tenía al encallar y por tener
que realizar trabajos duros para sacarla de esa situación,
pero con la Moctezuma y la tripulación de ambas atacó
los fuertes que guarnecían la ciudad. Avanzando de fuer-
te en fuerte, logró llegar a la ciudad, que capturó el 4 de
febrero de 1820.
Con la caída de Valdivia y su incorporación a la República
de Chile, la Corona española perdió un importante en-
clave en su antigua colonia. Las montoneras realistas que
aún defendían la causa del Rey al sur de Chile perdieron
su principal base de suministros, y la Guerra a Muerte
entró en una etapa decisiva.
2.4 Últimas campañas de Benavi-
des
Tras su derrota, Benavides reorganizó sus fuerzas y vol-
vió al combate. Sin embargo, llegaron también refuerzos
patriotas al sur y un personaje clave, el coronel Joaquín
Prieto.[63]
El 12 de diciembre de 1820 llegó a Chillán
y de inmediato reforzó las guarniciones de dicha ciu-
dad y Yumbel.[64]
Mientras los realistas lanzaron ata-
Monolito en Chile, Region del Bio-Bio, Prov. de Ñuble que re-
cuerda el Combate de las Vegas de Saldías. Este enfrentamiento
significó el fin de las campañas de Benavides.
ques contra Los Ángeles, Nacimiento, Santa Bárbara, Pu-
rén y Tucapel Nuevo, saqueándolos con 2.000 a 2.500
hombres,[65][66]
una gran tropa dirigida por Picó cruzó el
río Laja para atacar Chillán. Prieto se enteró y salió a en-
frentarlos, derrotando a un alto costo a Picó cuando éste
cruzaba el río Chillán.[64]
Tras esto, Prieto envió a su caballería al fuerte de Arau-
co desde donde Freire lanzó varias excursiones al interior
de la Araucanía. Para debilitar a su rival, declaró la am-
nistía para todo realista que se desmovilizara, lo que fue
aceptado por muchos de ellos.[64]
Durante 1821 Bena-
vides logró capturar varios barcos, apoderándose de un
gran botín, en especial el bergantín Ocean, que llevaba
más de 15.000 fusiles, sables, carabinas y municiones pa-
ra el ejército del virrey en el Callao.[66]
Con esto logró ar-
mar un nuevo ejército de 4.000 seguidores, más la alian-
za de varios caciques araucanos. Seguro de su victoria,
organizó un gobierno colonial con él a su cabeza, reanu-
dando los combates y asaltos en la primavera; esta vez
dio a prioridad a Prieto a quien consideraba más peli-
groso que Freire.[67]
Ese año las fuerzas republicanas en
el sur aumentaron a 2.000, aunque con poca ayuda de la
capital.[68]
El 21 de enero en Lumaco Coñoepán venció a
su rival Catrieleo, cacique realista, pasando a enfrentarse
al poderoso Mariluán.[68]
A inicios de septiembre, el caudillo cruzó el Biobío con
dirección a Chillán seguido por 1.500 combatientes.[69]
Prieto se enteró de esto y salió a enfrentarlo a campo
2.5. LOS MONTONEROS PINCHEIRA 7
abierto. Cuando los realistas cruzaban el río Chillán en
las Vegas de Saldías, fueron sorprendidos por la carga de
la caballería del capitán Manuel Bulnes, quedando desor-
ganizados. Esta oportunidad fue aprovechada por Prieto
para atacar con su disciplinada infantería perfectamente
formada en línea de combate.[70]
Benavides fue comple-
tamente derrotado y apenas logró escapar. Prieto lo per-
siguió hasta el Biobío.
El 28 de diciembre los indígenas aliados de Benavides
lanzaron una ofensiva contra la comarca del Laja, sa-
queando varios pueblos[71]
pero el caudillo realista, cono-
cedor de que ya no tenía posibilidades de vencer, puesto
que Picó y otros oficiales se sublevaron en su contra, pidió
la paz y hasta se ofreció a pacificar la región a nombre del
gobierno republicano, pero Prieto lo rechazó e inició la
búsqueda de éste y sus lugartenientes. Benavides decidió
entonces escapar en un lanchón en dirección a Perú, pero
cuando recaló en Topocalma fue denunciado por el capi-
tán, encarcelado y llevado a Santiago, donde fue ahorcado
el 23 de febrero de 1822. Su cuerpo permaneció todo el
día colgado y luego fue descuartizado y sus restos fueron
exhibidos como escarmiento en La Frontera.[72]
Un mes
después, el 27 de marzo, el coronel y hacendado realista
Vicente Bocardo se rindió y los patriotas entraron en el
principal campamento de la guerrilla, Quilapalo, poblado
por tres a cuatro mil personas, en su mayoría refugiados
de Concepción, Yumbel y Los Ángeles, ocultos ahí desde
1819, todos en pésimas condiciones de salud.[73]
Seguro de que esta victoria era definitiva, Bernardo
O'Higgins envió un negociador a Antonio de Quintanilla,
gobernador realista de Chiloé, el 20 de julio para que ca-
pitulara, pero éste se negó. Además, los realistas en Val-
divia se alzaron en armas el 15 de noviembre, pero fueron
vencidos pocas semanas después por el gobernador de la
ciudad, mayor Jorge Beauchef.[71]
Aunque con la muerte de Benavides se tiende a considerar
el fin de las operaciones bélicas en la región, en realidad
los mapuches de la región continuaron con sus campañas
de saqueo.[72]
Los jefes y soldados realistas sobrevivien-
tes se refugiaron entre ellos, pero ya habían dejado de ser
tropas que peleaban por la causa del rey para convertirse
en simples bandas de bandidos. Los comandantes criollos
de las guerrillas eran los chillanejos José María Zapata
y Gervasio Alarcón, el comerciante de Talcahuano Ma-
riano Ferrebú (hermano del cura), un balseador de San-
ta Juana, un hijo de Fermín Zorondo de Los Ángeles, el
resto de los jefes eran españoles. Durante aquel año de
1822 fueron capturados y ejecutados Zapata, Elizondo,
Rojas y Mariano Ferrebú, entre otros.[74]
Entre finales de
1821 e inicios de 1822 Bulnes desde Concepción con 500
hombres (más una hueste de Coñoepán) y Prieto desde
Chillán con 1.000 incursionaron en la Araucanía.[75]
Picó
consiguió poner en armas a 800 lanzas boroanas con las
que rechazo una incursión.[76]
En octubre de 1822 el cura
Ferrebú reunió 800 costinos asedio simultáneamente los
fuertes de San Pedro, Colcura y Arauco. Solo la llegada
de refuerzos impidió la caída de las guarniciones.[77]
El gobierno de Santiago estaba deseoso de anexar la isla
de Chiloé, desde donde salían buques a asaltar las costas
chilenas, pero para eso debía pacificar Arauco primero.
El cacique aliado del gobierno, Cayehuepán, derrotó al
caudillo realista, el cura Juan Antonio Ferrebú, en Tuca-
pel el Viejo el 21 de febrero de 1824.[78]
Meses después
Ferrebú fue capturado y fusilado el 2 de septiembre. Du-
rante ese, año Picó fue muerto tras una larga persecución.
Las fuerzas de ambos caudillos muertos pasaron a unirse
en buena medida a las de los Pincheira.
Sin embargo, entre 1825 y 1827 las montoneras de los
Pincheira, del cacique arribano (wenteches) Francisco
Mariluén (Mariluán) y del teniente coronel español
Miguel de Senosiain lanzaron varias excursiones. El go-
bierno las combatía decididamente y a partir de 1826 el
comandante en jefe de La Frontera, brigadier José Ma-
nuel Borgoño, lanzó una serie de campañas contra las
bandas en el sur.[72]
Los Pincheira fueron derrotados y
tuvieron que refugiarse en Neuquén desde donde siguie-
ron por varios años sus acciones. Senosiasín se rindió y
fue indultado. Mariluán se sometió vencido y murió en
paz en 1836.[15]
2.5 Los montoneros Pincheira
Luego de la independencia de Chile, una parte las fuer-
zas mapuches que lucharon principalmente en el bando
realista, procedieron a emigrar hacia la región pampea-
na argentina conformando la Confederación boroana. Ha-
cia 1823 comenzaron a asentarse en las Salinas Grandes,
Guaminí y en la sierra de la Ventana. Formaron una alian-
za con pehuenches y el grupo realista de los hermanos
Pincheira. La montonera realista de los Pincheira estaba
integrada por aproximadamente 1.000 hombres.[79]
En
esos momentos la banda había pasado de luchar por la
causa del Rey a ser un simple grupo de bandoleros bien
armados.[80]
Pero a partir de 1826 fueron forzados a buscar refu-
gio en el actual Neuquén con 300 chilenos armados con
carabinas y tercerolas junto a 1.500 a 2.000 lanceros
pehuenches. Para evitar ser atacados o dividirse avanza-
ron por la Pampa hasta que se instalaron entre las tolde-
rías de los vorogas o boroanos ubicadas en Chadileuvú y
Salinas Grandes.[81]
Estos fueron sus aliados desde 1818
hasta 1821 cuando, derrotados los realistas y acosados
sin cesar por los abajinos, se vieron forzados a migrar a
las pampas en masa.[82]
En 1827 el cacique arribano Ma-
guín Hueno se negó a apoyarlos, pero dos años después
cambio de opinión y les prestó su ayuda junto a los vo-
rogas y pehuenches en varias incursiones a ambos lados
de los Andes.[83]
Incluso intentaron tomar a Chillán pe-
ro durante la marcha, al ver que esto sería cuando menos
muy costoso, su principal aliado, Mariluán, los abandono
y fracasaron.[84]
Realizaban sus correrías en la Cordillera de los Andes y
8 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE)
en los valles aledaños a Chillán, saqueando tierras entre el
Biobío y el Cachapoal,[85]
llegando incluso hasta San Luis
y Carmen de Patagones, en Argentina, durante 1829. Pe-
ro poco después, el gobernador bonaerense, Juan Manuel
de Rosas logro una alianza con los vorogas, que abando-
naron a los Pincheira. Los cuatreros tuvieron que buscar
refugio con sus últimos aliados, los pehuenches del jefe
Chuica.[45]
En 1832 Manuel Bulnes partió al mando de una expe-
dición de 1.000 hombres para derrotarlos, atacando por
sorpresa su campamento en las lagunas de Epulafquen,
matando a más de 200 bandidos.[86]
Fue el fin de la ban-
da.
2.6 Consecuencias de la Guerra a
Muerte
Al finalizar la Guerra a Muerte se logra la aniquilación de
los realistas que se negaban rendirse y el control definitivo
de la zona centro sur de Chile hasta las orillas del Río
Biobío.
Si bien es cierto que aún quedaban soldados realistas al
sur, éstos sólo se dedicaron al vandalismo y pronto serían
derrotados en campañas posteriores que lanzaría el go-
bierno chileno contra las bandas de Miguel de Senosiaín
y los hermanos Pincheira, siendo derrotada la última de
estas bandas en el año 1832 en Lagunas de Epulafquen,
en la Provincia del Neuquén.
En 1825 se logra la paz con los mapuches con el
Parlamento de Tapihue con lo que se logra acordar el es-
tatuto que regularía las relaciones entre la naciente Re-
pública de Chile y el pueblo Mapuche encabezado por
el Lonko Francisco Mariluán, quien dejó de apoyar las
bandas realistas que aún se resistían en el sur. En el par-
lamento celebrado también se establece como frontera de
ambos pueblos el río Bíobío.
La guerra provocó la emigración masiva de varias tri-
bus araucanas a la Pampa argentina, en particular los
boroanos[87]
que lucharon del bando del Rey. También los
costinos, en cuyo territorio se desarrolló la mayor parte
del conflicto,[88]
siendo muchos de ellos forzados a huir
al interior.[89]
La guerra también había traído consigo el secuestro de
unas 20.000 personas por parte de las fuerzas de Vi-
cente Benavides, los Hermanos Pincheira y sus aliados
indios.[90]
Al ser derrotados los realistas, conseguir la paz
definitiva con los indios y derrotar a los Pincheira, se lo-
graría rescatar a esas personas.
En conclusión, la Guerra a Muerte fue extremadamente
sangrienta y destructiva, se sufrió la pérdida de muchas
vidas, tanto de militares como civiles. Los campos del
sur quedaron devastados por los enfrentamientos, afec-
tando la agricultura, cosa que obligó al Estado a buscar
otra fuente económica para la recuperación del país re-
cién nacido.
2.7 Véase también
• Independencia de Chile
• Realistas (Chile)
• Vicente Benavides
• Hermanos Pincheira
2.8 Referencias
[1] En busca de la tierra sin mal: mitos de origen y sueños de
futuro de los pueblos indios. Memoria del IV encuentro-
taller latinoaméricano de teología india. Iglesia, pueblos y
cultura. N.º 60. Quito: Editorial Abya Yala, 2004, ppp.
186 (nota 4, extraida de Idem. pp. 143-144).
[2] Declaración de la Independencia de Chile:"el
territorio continental de Chile y sus Islas ad-
yacentes forman de hecho y por derecho un
Estado libre Independiente y Soberano, y que-
dan para siempre separados de la Monarquía
española"
[3] Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo (2006).
Historia de Chile. Las guerras de Independencia. Tomo IV.
Santiago de Chile: Editorial Santiago, pp. 52. ISBN 956-
8402-72-1.
[4] Encina & Castedo, 2006: 52. Eran 1.500 hombres de las
guarniciones de Concepción y Talcahuano más 700 re-
fuerzos traídos desde España por el transporte María Isa-
bel. En agosto la mayor parte de las tropas regulares (so-
brevivientes de Maipú) fueron reembarcadas hacia el Perú
con Mariano Osorio.
[5] Encina & Castedo, 2006: 53
[6] Toro Dávila, Agustín (1977). Síntesis histórico-militar de
Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 165.
Eran 1.800 regulares, 3.000 milicianos y 2.000 araucanos.
[7] Encina & Castedo, 2006: 65
[8] Toro Dávila, 1977: 169; Encina & Castedo, 2006: 65
[9] Fradkin, Raúl (2007). ¿Y el pueblo dónde está?: contribu-
ciones para una historia popular de la revolución de inde-
pendencia en el Río de la Plata?. Buenos Aires: Prome-
teo Libros Editorial, pp. 248. ISBN 978-9-87574-248-
2. En septiembre de 1826 la banda de los Pincheira, en
número de mil hombres atacó las haciendas de Dolores,
Chascomús y Monsalvo robando todo el ganado y resca-
taron a todos los presos del presidio de Santa Elena.
[10] Cepal
[11] Galdames, Historia de Chile, pág. 332-337.
[12] Bengoa, 2000: 138
2.8. REFERENCIAS 9
[13] Bengoa, 2000: 144
[14] Bengoa, 2000: 143
[15] Bengoa, 2000: 84
[16] Bengoa, 2000: 37
[17] Bengoa, 2000: 65
[18] Bengoa, 2000: 83
[19] Bengoa, 2000: 143-144
[20] Bengoa, 2000: 142
[21] Bengoa, 2000: 145
[22] Hux, Meinrado (1992). Caciques borogas y araucanos.
Buenos Aires: Marymar Ediciones, pp. 162.
[23] Benjamín Vicuña Mackenna, José Santos Valenzuela
(1868). Historia jeneral de la República de Chile desde su
independencia hasta nuestros días. Santiago de Chile: Im-
prenta Nacional, pp. 484
[24] Bechis, Martha. Piezas de Etnohistoria Del Sur Sudame-
ricano. Madrid: CSIC-Dpto. de Publicaciones, pp. 178.
ISBN 978-8-40008-739-5.
[25] Bengoa, 2000: 79
[26] Mansilla Vidal, Luis (1904). Relación genealógica de va-
rias familias de Chiloé. Santiago de Chile: Imprenta de
San José, pp. 323
[27] Bengoa, 2000: 81; 145
[28] Bengoa, 2000: 130-131
[29] Torrente, 1828: 434
[30] Encina & Castedo, IV, 2006: 52
[31] Toro Dávila, 1977: 154
[32] Barros Arana, 2003b: 67
[33] Toro Dávila, 1977: 155
[34] Mariano Torrente (1830). Historia de la revolución
hispano-americana. Tomo II. Madrid: Amarita, pp. 504
[35] Bengoa, 2003b: 75
[36] Barros Arana, 2003b: 68
[37] Carlos Calvo (1867). Anales históricos de la revolución de
la América Latina. Tomo V. París: A. Durand, pp. 205.
[38] Barros Arana, 2003b: 80
[39] Encina & Castedo, 2006, IV: 53
[40] Barros Arana, 2003b: 83
[41] Barros Arana, 2003b: 85
[42] Barros Arana, 2003b: 84
[43] Frías, 1978: 232
[44] Bengoa, 2000: 83-85
[45] Bengoa, 2000: 94
[46] Bengoa, 2000: 115-116
[47] Toro Dávila, 1977: 157
[48] Toro Dávila, 1977: 158
[49] Toro Dávila, 1977: 159
[50] Toro Dávila, 1977: 160
[51] Toro Dávila, 1977: 161
[52] Toro Dávila, 1977: 161-162
[53] Toro Dávila, 1977: 162
[54] Toro Dávila, 1977: 163
[55] Toro Dávila, 1977: 164-165
[56] Toro Dávila, 1977: 165
[57] Luis Vitale (1971). Interpretación marxista de la Historia
de Chile (1971). Los decenios de la burguesía comercial y
terrateniente (1831-1861). Tomo III. Santiago: Ediciones
de Prensa Latinoamericana, pp. 30
[58] Encina, Francisco Antonio (1947). Historia de Chile des-
de la prehistoria hasta 1891. Tomo VIII. Santiago: Nasci-
mento, pp. 489, 545. Se estima que el ejército de Freire
había quedado reducido a solamente 800 soldados y 300
indios auxiliares tras la defensa de Talcahuano y Concep-
ción.
[59] Toro Dávila, 1977: 166
[60] Toro Dávila, 1977: 167-168
[61] Ricardo Cox Balmaceda, La Gesta de Cochrane, Ed. Fran-
cisco de Aguirre, Bs. As., 1976.
[62] Ánjel Moreno Guevara (1920). Historia militar de la es-
pedicion libertadora al Perú en 1820. Santiago de Chile:
Imprenta del Ministro de Guerra, pp. 24
[63] Encina & Castedo, 2006, IV: 64
[64] Toro Dávila, 1977: 168
[65] Lara, 1889: 163
[66] Encina & Castedo, 2006, IV: 65
[67] Toro Dávila, 1977: 169
[68] Lara, 1889: 164
[69] Lara, 1889: 169
[70] Toro Dávila, 1977: 170
[71] Encina & Castedo, 2006, X: 46
[72] Toro Dávila, 1977: 171
[73] Lara, 1889: 176; Vitale, 1971: 32
[74] Lara, 1889: 153, 174
[75] Lara, 1889: 172
10 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE)
[76] Lara, 1889: 174
[77] Lara, 1889: 176-177
[78] Encina & Castedo, 2006, V: 13
[79] Raúl Fradkin (2007). ¿Y el pueblo dónde está?: contribu-
ciones para una historia popular de la revolución de inde-
pendencia en el Río de la Plata?. Buenos Aires: Prometeo
Libros Editorial, pp. 248. ISBN 978-9-87574-248-2.
[80] Encina & Castedo, 2006, V: 18
[81] INAPL, 2000: 207
[82] Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Lati-
noamericano de Argentina (2000). Cuadernos del Institu-
to Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoameri-
cano. No. 19. Buenos Aires: INAPL, pp. 206.
[83] Hux, Meinrado (2004). Caciques borogas y araucanos.
Buenos Aires: El elefante blanco, pp. 277. ISBN 978-9-
87922-367-3.
[84] Bengoa, 2000: 147, nota 25
[85] Encina & Castedo, 2006, V: 19
[86] Rex A. Hudson (1994). Chile, a country study. Washington
DC: The Division, pp. 331. ISBN 978-0-84440-828-6.
[87] Bengoa, 2000: 108-109
[88] Bengoa, 2000: 148
[89] Bengoa, 2000: 125
[90] InosChile. La Guerra a Muerte
2.8.1 Bibliografía
• Barros Arana, Diego (2001). Historia general de
Chile. Tomo VII. Santiago de Chile: Editorial Uni-
versitaria. ISBN 956-11-1560-3.
• Barros Arana, Diego (2002). Historia general de
Chile. Tomo IX. Santiago de Chile: Editorial Uni-
versitaria. ISBN 978-9-56111-598-9.
• Barros Arana, Diego (2002b). Historia general de
Chile. Tomo X. Santiago de Chile: Editorial Univer-
sitaria. ISBN 978-9-56111-607-8.
• Barros Arana, Diego (2003). Historia general de
Chile. Tomo XI. Santiago de Chile: Editorial Uni-
versitaria. ISBN 956-11-1651-0.
• Barros Arana, Diego (2003b). Historia general de
Chile. Tomo XII. Santiago de Chile: Editorial Uni-
versitaria. ISBN 978-9-56111-784-6.
• Bengoa, José (2000) [1982]. Historia del pueblo ma-
puche. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Lom Edi-
ciones. ISBN 956-282-232-X.
• Castillo-Feliú, Guillermo I. (2000). Culture and
Customs of Chile. Westport: Greenwood Publishing
Group. ISBN 978-0-31330-783-6.
• Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo
(2006). Historia de Chile. Las guerras de Indepen-
dencia. Tomo IV. Santiago de Chile: Editorial San-
tiago. ISBN 956-8402-72-1.
• Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo
(2006). Historia de Chile. Formación de la Repúbli-
ca. Tomo V. Santiago de Chile: Editorial Santiago.
ISBN 956-8402-73-X.
• Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo
(2006). Historia de Chile. Cronología General de
Chile. Tomo X. Santiago de Chile: Editorial Santia-
go. ISBN 956-8402-78-0.
• Lara, Horacio (1889). Crónica de la Araucanía.
Descubrimiento i conquista. Pacificación definitiva i
campaña de Villa-Rica (leyenda heroica de tres si-
glos) Tomo II. Santiago: El Progreso.
• Pí y Margall, Francisco; Francisco de Pi y Arsuaga
(1903). Historia de España en el siglo XIX: sucesos
políticos, económicos, sociales y artísicos. Tomo II.
Santiago de Chile: Seguí.
• Silva Galdemes, Osvaldo & Guerrero Lira, Cristián
(2005). Historia de Chile. De la Independencia a
Portales. 1800-1830. Tomo III. Santiago de Chile:
Copesa Editorial. ISBN 956-7300-21-6.
• Toro Dávila, Agustín (1977). Síntesis histórico-
militar de Chile. Santiago de Chile: Editorial Uni-
versitaria.
• Torrente, Mariano (1828). Geografía universal físi-
ca, política é histórica. Tomo II. Madrid: imprenta
de Don Miguel de Burgos.
• Torres Marín, Manuel (1985). Quintanilla y Chiloé:
La epopeya de la constancia. Santiago de Chile: Edi-
torial Andrés Bello.
• Vicuña Mackenna, Benjamín (1837). El ostracismo
de los Carreras: Los jenerales José Miguel i Juan José
i el coronel Luis Carrera. Episodio de la independen-
cia de Sud-América. Santiago de Chile: Imprenta del
Ferrocarril.
• Vicuña Mackenna, Benjamín (1860). El ostracismo
del jeneral D. Bernardo O'Higgins. Valparaíso: Im-
prenta i libreria del Mercurio.
Capítulo 3
Vicente Benavides
Vicente Benavides Llanos (Quirihue, 1777 - Santiago,
23 de febrero de 1822) fue un militar chileno, pertene-
ciente al bando realista. Caudillo de los últimos reduc-
tos realistas durante la Guerra de Independencia de Chile
(1813-1826).
3.1 Antecedentes biográficos
Vicente Benavides nació en el tradicional pueblo de
Quirihue (Provincia del Itata), alrededor de los años 1777
y 1787. Hijo de Toribio Benavides, alcaide de la cárcel
del pueblo, y María Isabel Llanos, adquirió sus primeras
letras bajo el amparo de este pueblo, donde se desempe-
ñó desde muy joven como funcionario del Real Estanco
de Tabacos, encargado de transportar sus caudales entre
los pueblos del sur y Santiago.
La revolución de 1810 lo sorprendería en este último pun-
to enrolándose, al igual que tantos otros, en el mítico re-
gimiento Granaderos de Chile. En este último alcanzó el
grado de sargento, participando luego en la división auxi-
liar enviada a los patriotas de Buenos Aires (1811) bajo
la dirección del coronel Pedro Andrés del Alcázar.
3.2 Los inicios de la guerra
De regreso en Concepción, figura como sargento de los
Húsares de la Gran Guardia (1813), bajo las órdenes del
joven José Miguel Carrera. Sin embargo, es durante este
periodo cuando deserta de las filas patriotas, al parecer,
influido por los malos tratos que le habrían infringido los
hermanos de este último, bien por el delicado estado que
asumía la guerra en ese mismo momento.
Lo cierto fue que, a principios de otoño, fue capturado
por los patriotas en la batalla de Membrillar (20 de mar-
zo de 1814), siendo luego trasladado al norte, en espera
de su inminente ejecución. Bajo estas circunstancias, el
4 de abril de 1814, logró librarse de sus captores a la al-
tura del río Achibueno –al sur de Linares–, en medio de
un catastrófico incendio cuya autoría aún se discute. Una
situación no menor, si se considera la frustración de los
planes de estos últimos de querer atacar por sorpresa al
enemigo la misma noche del atentado.[1]
A partir de entonces, y hasta el final de aquella primera
campaña, Benavides ingresó formalmente, y en calidad
de sargento, al batallón de Infantería ligera Concepción,
distinguiéndose en el sitio de Rancagua (1 y 2 de octubre
de 1814), tras lo cual fue ascendido a subteniente.[2]
3.3 Una álgida carrera
Durante el periodo de restauración monárquica (1814-
1817), Benavides se mantuvo sirviendo en el Batallón
Concepción, guarneciendo por algún tiempo el puerto de
Valparaíso, desde donde es finalmente transferido con
destino a la ciudad de Concepción. Allí, en el verano
de 1816, contrajo matrimonio con una dama de oríge-
nes aristocráticos, la bella doña Teresa Ferrer y Santi-
váñez Roa, hija de Pedro Ferrer, intendente de Concep-
ción y posiblemente de María Santiváñez Roa, quien mu-
rió en 1860 tras años de una solitaria y oculta viudez en
Concepción.[3][4]
Las buenas nuevas de su vida quedarían en ascuas tras
la derrota de sus pares en Chacabuco (febrero de 1817),
tras lo cual debe replegarse junto a los restos del ejérci-
to realista a la vecina plaza de Talcahuano, donde par-
ticipa activamente en las obras de fortificación y defen-
sa de aquel puerto, bajo las órdenes del intendente José
Ordóñez. Mientras permanecía sitiado, es incitado a de-
sertar de las filas realistas por el brigadier argentino Juan
Gregorio Las Heras, sin embargo, estos ofrecimientos re-
sultaron inútiles frente al joven oficial realista.[5]
Por el
contrario, hacia fines de ese año Benavides comanda una
violenta campaña de guerrillas, las que se internan en el
corazón mismo de La Frontera hostilizando a las fuerzas
insurgentes con el apoyo incondicional de los mapuche.
A esas alturas es ascendido a capitán.
Su carrera militar sufre un giro tras la batalla de Maipú
(5 de abril de 1818), lugar donde nuevamente es tomado
prisionero, esta vez en compañía de su hermano Timoteo.
En ese momento, ya ambos eran sindicados como peli-
grosos agentes realistas, lo que junto a los recuerdos de
la campaña del año anterior, generó una fuerte odiosidad
a su alrededor. De ahí que ambos fueran inmediatamen-
11
12 CAPÍTULO 3. VICENTE BENAVIDES
te sentenciados a muerte, en lo que sería la primera pena
capital tras la memorable batalla.
Pese a lo anterior, influyentes amistades logran salvarlos
del cadalso –por lo menos temporalmente– ya que dos o
tres meses más tarde ambos serían furtivamente fusilados
a las afueras de Santiago, esta vez por orden directa del
Director Supremo.
Sin embargo un hecho providencial salvó la vida del joven
realista, pese a que la trágica muerte de su hermano y
las graves heridas propinadas por sus verdugos lo dejaron
al borde de la muerte. Por mucho tiempo, se ha querido
ver en este hecho fortuito la trama de una negociación
oculta entre Benavides y los fusileros, sin embargo, resulta
imposible admitir dicha posibilidad en vista a los nefastos
resultados que este incidente trajo para su vida.
Abandonado a su suerte junto al cadáver de su hermano,
Benavides sólo pudo reaccionar para vendar sus heridas
y llegar moribundo a la casa de unos campesinos, quie-
nes creyéndole víctima de un asalto, le proporcionaron
los primeros auxilios y lo condujeron prontamente hasta
la capital. Una vez allí, logró reunirse finalmente con su
mujer y algunos amigos, todos los cuales se dedicaron a
cuidar de él, ocultándolo de la justicia durante su recupe-
raración, permitiéndole luego regularizar su situación en
el país.
Sus importantes contactos terminaron intercediendo ante
José de San Martín, que finalmente le concede un nuevo
y último indulto a cambio de su reinserción en el ejército
patriota. Básicamente, se esperaba que actuase como es-
pía al interior del comando realista y como enlace de las
partidas de desertores que iban quedando al sur de La
Frontera. En aquel mismo momento, la ciudad de Con-
cepción estaba siendo completamente evacuada rumbo a
Los Angeles, bajo el mando del coronel Juan Francisco
Sánchez, en lo que sería uno de los últimos movimientos
del otrora victorioso ejército del Rey.
El 2 de octubre de 1820 Benavides asumió como
Intendente interino de Concepción, dejando el cargo an-
tes de acabar el año.[6]
3.4 La gestación del caudillo
Bajo las órdenes del argentino Antonio González Balcar-
ce, comandante de la Segunda campaña al sur de Chile,
Benavides se dirigió a continuar la guerra en el sur, desta-
cándose en la toma de la Isla de La laja y otros puntos ale-
daños, hasta ese momento controlados por los realistas.
Es a partir de este lento avance hacia La Frontera cuando
Benavides rompe su situación pactada con San Martín,
reintegrándose al ejército realista en el preciso momen-
to en el que Sánchez dejaba la región rumbo a Valdivia,
dejándolo al mando de la población civil y una pequeña
partida de 50 hombres, con los cuales se pretendía hacer
frente al ejército patriota.
Ciertamente, no resulta fácil comprender las motivacio-
nes que llevaron a Benavides a esta última acción, no obs-
tante, se cree que tanto los ánimos de venganza, como
las posibilidades de elevar su posición militar lo conven-
cieron de asumir esta difícil tarea. Al respecto, conviene
citar un breve extracto de una carta dirigida a su ami-
go y compañero de armas, José María Zapata, quien en
ese momento se hallaba preparando refuerzos entre los
pehuenches cordilleranos:
"Mi estimado amigo: Hace poco tiempo lo-
gré llegar al Ejército, después de los innumera-
bles trabajos que he pasado durante mi prisión
con los insurgentes, además de cuando me saca-
ron de noche para pasarme por las armas, es-
capé por obra de milagro, con el pescuezo casi
cortado, que hasta ahora me hallo algo enva-
rado, son en vano los esfuerzos de los enemigos
cuando Dios se opone a sus designios, como ha
pasado por mí en sus acontecimientos".[7]
A partir de entonces, Benavides quedaría al mando de la
guerrilla realista de la frontera, mediante la cual refor-
zó las posiciones españolas a fin de retardar a toda cos-
ta el avance patriota, tanto al interior del país como ha-
cia el Virreinato del Perú, destino hacia donde se prepa-
raba la inminente Expedición Libertadora. Rápidamente
reunió unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles
de lanzas,[8]
dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin
(wenteches o arribanos),[9]
Chuica (pehuenches)[10]
y
Catrileo (de Huillío).[11]
De esta forma, se da inicio a la llamada Guerra a muer-
te (1819-1824), episodio violento y sanguinario de esta
guerra, caracterizado por la devastación sistemática de La
Frontera y el mantenimiento de una guerra de guerrillas,
cuyo único objetivo era la destrucción total del adversa-
rio.
Durante los tres primeros años de la guerra en el sur, Be-
navides se posiciona rápidamente como el líder indiscu-
tido de las fuerzas realistas, llegando a poner en jaque a
las autoridades chilenas, fundamentalmente por la inefi-
ciencia de estas últimas, las que pese a poseer un ejército
de línea y una organización central, no lograron coordinar
una estrategia conjunta frente a la guerrilla realista, ésta
a su vez carente de especialización militar y de una infra-
estructura logística que le permitiese retomar el control
del país.
Benavides llegó a contar con una fuerza de 3.000 hombres
muy poco disciplinados hacía finales de 1819 con los que
organizó varias montoneras a su mando.[12]
3.5 La Guerra a Muerte
Se produce entonces una paridad de fuerzas, frente a la
cual se suceden una serie de batallas que invariablemente
3.7. EL FIN DE LA AVENTURA 13
arrebataron la victoria a uno y otro bando. La insuficien-
cia militar de la hueste realista se vio compensada, en par-
te, por las comunicaciones que logró entablar Benavides
con el Virrey Joaquín de la Pezuela, quien le confiriere el
grado de teniente coronel y la autoridad para otorgar nue-
vos grados a su improvisado ejército fronterizo.[13]
Así,
su fuerza se vio reforzada por inexpertos pero constantes
contingentes de milicias, asentadas sobre la base de una
alianza con algunas confederaciones mapuche, la férrea
organización y la administración de las poblaciones emi-
gradas, así como a por el abundante botín capturado en
sus incursiones y correrías, las que ya en 1821 se entabla-
ban en el plano del corso y la piratería.[14]
Por su parte, la deserción patriota se hacía cada vez más
recurrente, al igual que el desabastecimiento y la descoor-
dinación de sus líderes. Es precisamente bajo estas condi-
ciones, cuando se produce la violenta arremetida realista
de mediados de 1820, destinada no sólo a aniquilar las
fuerzas patriotas, sino a avanzar sobre la misma capital
santiaguina, diezmada en aquel momento por la pobreza
y la inseguridad que dejaban la inestabilidad política y
los escollos de la famosa expedición al Perú.
A partir de mayo de 1820, Benavides pudo arrasar fá-
cilmente con el indemne poblado de Talcahuano, y cua-
tro meses más tarde, su lugarteniente, Juan Manuel Pi-
có, eliminaba de una forma atroz a las fuerzas patrio-
tas de La Frontera (batalla del Pangal, 22 de septiembre
de 1820); sin duda un preludio de lo que sería la horri-
ble jornada de Tarpellanca (26-28 de septiembre), la que
marca el cenit de las campañas realistas en el seno de
la post-independencia chilena. Por esas fechas las fuer-
zas de ambos comandantes realistas sumaban cerca de
6.000 hombres.[15]
En comparación las fuerzas republi-
canas se componían de 10.000 regulares y unos 30.000
milicianos.[16]
3.6 La quimera
A partir de entonces, Concepción vuelve a manos de los
realistas (2 de octubre de 1820). En su mejor momen-
to Benavides logró unificar bajo su mando las fuerzas de
varios guerrilleros realistas, gracias a su victorias muchos
prefirieron quedar bajó su mando, por lo que al momen-
to de tomar Concepción sus fuerzas alcanzaban los 1.751
tropas regulares y 2.400 milicianos.[17]
A partir de enton-
ces las continuas derrotas menguaran sus fuerzas y credi-
bilidad.
El comandante patriota, Ramón Freire, abandona la ciu-
dad y se retira a la inexpugnable plaza de Talcahuano,
lugar desde donde resiste por casi dos meses. Finalmen-
te, el destino terminará siendo favorable a este último, no
así a Benavides, quien pese a todos los logros obtenidos,
no fue capaz de contener la situación, siendo ampliamen-
te derrotado en dos combates sucesivos, en las vegas de
Talcahuano y en la alameda de Concepción (25 y 27 de
noviembre). La ciudad fue recuperada por los patriotas y
la hueste de Benavides se repliega desperdigadamente a
territorio araucano.
El último intento de Benavides para rebajar la defensa
chilena de la provincia se ve frenado por la llegada del co-
ronel José Joaquín Prieto a la ciudad de Chillán el 12 de
diciembre, que lo derrota definitivamente en la campaña
del año siguiente. Tras perder la ciudad las fuerzas so-
brevivientes de Benavides escaparon a Arauco. Ahí lan-
zó varios ataques contra las regiones cercanas además de
mantener actividades corsarias en la costa, capturando el
bergantín Ocean que traía 15.000 fusiles, sables, carabi-
nas y municiones al Virrey del Perú, con tales armas era
capaz de armar más de 4.000 hombres aunque solo logró
reunir unos 2.500.[17]
Luego de una serie de escaramuzas y estratagemas que
terminan en el encuentro de las Vegas de Saldías (9 y 10
de octubre de 1821), en la cual la hueste de Benavides fue
completamente aniquilada.
Los intentos posteriores por restablecer una línea de gue-
rrillas fueron absolutamente deshechos, ya no tanto por
las armas de los patriotas, sino por las propias rivalidades
entre los caudillos realistas. Estos provocan la margina-
ción de Benavides bajo una oleada de conspiraciones, de-
serciones y espionajes, donde definitivamente reaparece
el fantasma de las rivalidades entre peninsulares y crio-
llos, junto con la solapada infiltración de agentes patriotas
ocultos en el seno de la oficialidad española.
Bajo estas circunstancias, Benavides entabla comunica-
ciones con Prieto en la búsqueda de una transacción lisa
y llana a su situación material y la de su familia.[18]
La
inseguridad y la discordia generada en torno a su perso-
na le hacen finalmente abandonar la región, embarcándo-
se junto a un grupo de cercanos rumbo al Perú, sin te-
ner cuenta clara del objetivo del viaje ni la viabilidad del
mismo. Tampoco contaban con los recursos necesarios
para emprender una travesía de esas magnitudes, pese a
lo cual consiguen armar una pequeña embarcación con la
que logran llegar hasta la altura de Topocalma. Allí deci-
den descender para aprovisionarse de agua y alimentos;
no obstante, son delatados a los lugareños por uno de los
tripulantes, a instancias de nueva conspiración contra Be-
navides, esta vez gestada al interior mismo de la barcaza.
3.7 El fin de la aventura
Rápidamente, las autoridades locales dispusieron el apre-
samiento de toda la tripulación, siendo cautelosamente
conducidos a Santiago, donde llegaron el 13 de febrero
de 1822. Ese día Benavides entraba por la alameda de
la ciudad, rumbo a la cárcel pública, sufriendo vejatorias
humillaciones por parte del pueblo y la oficialidad. A con-
tinuación, le sería seguido un breve juicio, en el cual fue
condenado a la pena máxima, mientras que sus acompa-
ñantes fueron reducidos a penas de prisión y otras penas
14 CAPÍTULO 3. VICENTE BENAVIDES
aflictivas.[19]
El sábado 23 de febrero, y después de ser nuevamente
vejado, Benavides fue finalmente ahorcado en la Plaza
de Armas de Santiago de la capital, tras lo cual su cuerpo
fue mutilado, conducidas su cabeza, manos y piernas a las
ciudades del sur, mientras que el resto fue incinerado en
el Llano de Portales, un recinto militar, para eterno tor-
mento del imputado, quien terminaba así su larga carrera
de aventuras.
Tras su derrota y posterior captura y ejecución los sobre-
vivientes de sus fuerzas dejaron su carácter de guerrille-
ros realistas para pasar a ser simplemente el de bandole-
ros, en partícular el del clan de los Pincheira[20]
quienes se
fundaron un pueblo de 6.000 personas en Neuquén (en
territorio pehuenche) desde donde lanzaron sus ataques
con un ejército de casi mil hombres en la región entre los
ríos Cachapoal y Biobío.[20]
Al momento de la derrota de
los Pincheira tanto estos como los indígenas habían se-
cuestrado más de 20.000 personas las cuales liberarían al
poco tiempo.[21]
3.8 Véase también
• Agustín Agualongo
• José Dionisio Cisneros
• Mateo Mainery
• Juan Manuel Picó
• Antonio Quintanilla
• Hermanos Pincheira
3.9 Referencias y Notas de pie
[1] Aun no existe un consenso claro respecto de esta primera
actuación de Benavides y de la cual resultaron tan malo-
gradas las filas patriotas. Barros Arana es enfático en ne-
gar la autoría de Benavides en el incendio de aquella no-
che, señalando que más bien que se habría tratado de un
mero accidente y no del “ánimo malhechor” de aquél. Por
lo demás, los contemporáneos señalan su responsabilidad
en el hecho, tal y como lo revelan algunas crónicas de tes-
tigos. Cfr. BARROS ARANA, Diego: Historia General
de Chile, Tomo IX. Santiago, Hover, 1884, pp. 397-398;
RODRIGUEZ BALLESTEROS, José: Revista de la gue-
rra de la independencia de Chile, Tomo II. En: Colección
de historiadores y documentos relativos a la independencia
de Chile (CHDI), Tomo VI, p. 169; Diario de las ocurren-
cias del Ejército de la Patria que lleva el mayor general
don Francisco Calderón y da principio el día 14 de marzo
de 1814. En Archivo de don Bernardo O'Higgins (ABO),
Primer Apéndice, p. 133; Vindicta Pública. En Gaceta Mi-
nisterial de Chile (GMC), N°55, 23 de febrero de 1822.
[2] La participación destacada de Benavides en este impor-
tante encuentro está documentada en el testimonio de uno
de sus superiores, el coronel José Rodríguez Ballesteros,
quien en la obra ya citada señaló que el día 2 de octu-
bre Benavides y un capitán de apellido Pino –ambos del
Concepción– habrían logrado tomar la primera trinchera
patriota luego de introducir a la plaza algunas piezas de ar-
tillería, a través de agujeros abiertos con este propósito en
las paredes de las casas colindantes. Cfr. RODRIGUEZ
BALLESTEROS, José: Op. Cit., Tomo II. En CHDI, To-
mo VI, pp. 197-198.
[3] Campos Harriet, Fernando (1958). Los defensores del rey.
Santiago: Andrés Bello, pp. 248
[4] Rojas Godoy, Reinaldo (1999). “Las piezas de Vicente
Benavides”. Anuario 1999. Santiago: Asociación Numis-
mática de Chile (Anuch).
[5] Comunicación del coronel Juan Gregorio Las Heras al Di-
rector B. O’Higgins. Concepción, 20 de abril de 1817. En
ABO, Tomo VIII, p. 259.
[6] Campos Harriet, Fernando (1980), op. cit. «Intendentes
de Concepción», pp. 335-338.
[7] De Vicente Benavides a José María Zapata. Santa Juana,
15 de marzo de 1819. En: Archivo Nacional, Fondo Mi-
nisterio de Guerra (AN;AMG), Vol. 81, fj. 82.
[8] Frías, 1978: 232
[9] Bengoa, 2000: 83-85
[10] Bengoa, 2000: 94
[11] Bengoa, 2000: 115-116
[12] Historia de Chile. De la Independencia a Portales. 1800-
1830. de Osvaldo Silva Galdames, pág. 56.
[13] AN;AMG, Vol. 52, fj. 12.
[14] La primera acción de piratería emprendida por la guerri-
lla de Benavides fue la osada captura de la fragata Dolores
en la bahía de Talcahuano, la noche del 23 de agosto de
1819. Sin embargo, el inicio efectivo de este tipo de ope-
raciones se puede situar a principios de 1821, tras la frus-
trada campaña de Concepción, del año anterior. Desde ese
momento, Benavides no arriesga ningún nuevo enfrenta-
miento y, por el contrario, se dedica fundamentalmente
a la reorganización de nuevas tropas, para lo cual no en-
cuentra mejor recurso que hacerse de naves extranjeras
que comerciaban por el Pacífico. Para ello contaba con
la astucia y los servicios de un obstinado pirata, que no
vino a morir sino en 1824, tras ser apresado y conducido
a Europa en la última de sus correrías por la costa peruana.
Éste era el genovés Mateo Mainery, pasado a sus fuerzas
tras la toma de Talcahuano (2 de mayo de 1820), y quien
voluntariamente se ofreció para emprender el plan de cor-
so en las costas de Arauco, ganándose por lo demás la es-
trecha simpatía del caudillo. Mainery dirigió las capturas
y desmantelamientos de un importante número de naves
estadounidenses e inglesas, capturadas a lo largo de 1821.
Lo cierto es que estas noticias trajeron consigo más de un
problema diplomático, de los cuales se hicieron finalmen-
te cargo los británicos, enviando para ello una expedición
3.9. REFERENCIAS Y NOTAS DE PIE 15
al mando del capitán Basilio Hall, quien se dirigió al sur a
finales de ese mismo año, precisamente en los momentos
mismos en que Benavides era completamente aniquilado
en las serranías de la Cordillera. De ahí, que el testimonio
documental dejado por este viajero sea del todo útil para
quien pretenda profundizar en estos hechos, enteramen-
te apasionantes por la riqueza y diversidad del lenguaje
utilizado por su autor. Al respecto, véase: HALL, Basi-
lio: Abstracts from a journal written on the cost of Chile,
Perú and México in the years 1820, 1821, 1822. Tomo I.
Edinbergh, 1824.
[15] La Independencia en la Región de Concepción Guerra Ci-
vil, Ruina y Destrucción (I Parte)
[16] Antonio José de Irisarri & David Vela (1972). Carta al
Observador en Londres: o, impugnación a las falsedades
que se divulgan contra América. Lima: Comité del Sesqui-
centenario de la Independencia, pp. 112-113. Se estiman
también que las Provincias Unidas del Río de La Plata te-
nían 15.000 regulares y 30.000 milicianos.
[17] Historia de Chile. Tomo IV. Las Guerras de Independencia,
ed. Encina & Castedo, pág. 64-65.
[18] Comunicación de Benavides a Prieto. Campamento de
Lebu, 12 de diciembre de 1821. En AN-AMG, Vol. 52,
Fjs. 192-196.
[19] El acta original del proceso contra Benavides y los suyos
en AN-AMG, Vol. 52, fjs. 178-241.
[20] Historia de Chile. Tomo V. Formación de la República, ed.
Encina & Castedo, pág. 18.
[21] La Guerra a Muerte - Inoschile
3.9.1 Bibliografía
• Campos Harriet, Fernando (1980) [1979]. Historia
de Concepción 1550-1970 (II edición). Santiago de
Chile: Editorial Universitaria. p. 382.
• Manuel Ramírez Espíndola & Eduardo Téllez Luga-
ro (2005). “Vicente Benavides: Reacción y devoción
en el seno de la post-independencia americana”. Re-
vista de Historia, Universidad de Concepción, tomo
XV, número 1, pp. 31-42.
• Osvaldo Silva Galdames & Cristián Guerrero Li-
ra (2005). Historia de Chile. De la Independencia a
Portales. Tomo III. Santiago de Chile: Copesa Edi-
torial. ISBN 956-7300-21-6.
• Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo
(2006). Historia de Chile. Las Guerras de Indepen-
dencia. Tomo IV. Santiago de Chile: Editorial San-
tiago. ISBN 956-8402-72-1.
• Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo
(2006). Historia de Chile. La formación de la Re-
pública. Tomo V. Santiago de Chile: Editorial San-
tiago. ISBN 956-8402-73-X.
• Francisco Frías Valenzuela (1978). Manual de His-
toria de Chile. Santiago de Chile: Editorial Nasci-
mineto, 16ª edición
• José Bengoa (2000) [1975]. Historia del pueblo ma-
puche. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: LOM
Ediciones. ISBN 956-282-232-X.
Capítulo 4
Juan Manuel Picó
Juan Manuel Picó (¿?, Santander, Cantabria España -
29 de septiembre de 1824, Mulchén, Chile) fue un militar
español que participó en la Guerra de la Independencia de
Chile.
4.1 Biografía
En 1815 se hallaba en Vallenar y fue alcalde de esa villa.
En 1817 se trasladó al sur del país y se incorporó al ejér-
cito realista. Se unió a José Ordóñez y a Juan Francisco
Sánchez, quien lo dejó como secretario de Vicente Bena-
vides.
Siendo lugarteniente de éste, participó en el Combate de
Pangal el 25 de septiembre de 1820.
Después de la muerte de Benavides (23 de febrero de
1822) tomó el mando de las montoneras que hostiliza-
ban a los patriotas y sostuvo la guerra a muerte hasta que
fue degollado por el soldado Lorenzo Coronado cerca de
Mulchén, en el lugar que ahora se conoce por valle de
Coronado.
16
Capítulo 5
Juan Francisco Sánchez
Juan Francisco Sánchez (1757-¿1820?). Jefe realista en
Chile entre los años 1813-1814 frente a la sublevación
independentista.
5.1 Carrera militar
Al morir el general Antonio Pareja, el 21 de mayo de
1813 dejó al mando de sus ejército y como sucesor en la
gobernación del Reino de Chile al teniente coronel Juan
Francisco Sánchez.
Durante su mandato realista libró la Batalla del Roble, en
1813, al margen del río Itata, donde Bernardo O'Higgins
logró rechazar el ataque por sorpresa del destacamento
español. Sánchez es sucedido por el Brigadier Gabino
Gaínza, llegado a Chile el 31 de enero de 1814.
Tras la derrota de Maipú y la retirada de Mariano Oso-
rio rumbo a Perú, le fue conferido el mando militar de la
provincia de Concepción, a la espera de nuevos refuerzos
provenientes de la península. Sin embargo, el avance del
enemigo durante el verano de 1819 en la Segunda cam-
paña al sur de Chile y la derrota en la Batalla del Biobío,
le obligó a retirarse con el resto de sus fuerzas hacia terri-
torio indígena, desde donde prosiguió hasta las fortifica-
ciones de Valdivia. Un mes antes de la caída de esta últi-
ma plaza, fue requerido por el Virreinato del Perú, siendo
asesinado mientras se dirigía a Lima.
17
Capítulo 6
Combate de Mesamávida
El Combate de Mesamávida fue una victoria del ejército
realista sobre las fuerzas del ejército patriota argentino-
chileno librada el 23 de febrero de 1819 tras la Segunda
campaña al sur de Chile.
6.1 Antecedentes
Victorioso en la batalla de Maipú, el general José de San
Martín regresó a Buenos Aires para impulsar los prepa-
rativos de la expedición libertadora del Perú.
El comandante realista Mariano Osorio con sólo unos 600
hombres pudo llegar a Talcahuano donde reuniendo guar-
niciones locales y milicias voluntarias levantó un nuevo
ejército que para el mes de julio contaba con 2161 hom-
bres de las tres armas.
Los realistas controlaban Chiloé y Valdivia, así como
buena parte de la provincia de Concepción. La línea pa-
triota se extendía sobre el río Maule con base en Talca, y
era defendida sólo por algunas tropas del Regimiento de
Granaderos a Caballo al mando del comandante argen-
tino José Matías Zapiola.
El 8 de septiembre tras desmantelar las defensas de Tal-
cahuano Osorio regresó a Lima con unos 800 hombres
dejando en Chile al mando del coronel Juan Francisco
Sánchez unos 1100 hombres, milicias locales mandadas
por oficiales españoles, con excelente conocimiento del
territorio pero indisciplinados y mal armados. En octubre
consiguieron desembarcar en Talcahuano 529 hombres
del regimiento Cantabria, con lo que las fuerzas al man-
do del coronel Sánchez superaban los 1600 hombres, pese
a lo cual decidió evacuar Concepción (tropas y población
civil) y replegarse sobre Los Ángeles para reorganizar la
defensa en concurso con los araucanos.
Zapiola recibió refuerzos y el 7 de noviembre inició una
ofensiva, ocupando Chillán en la madrugada del 13 de no-
viembre, pero contando con fuerzas inferiores y temien-
do ser flanqueado por la cordillera y cortado, el 15 de no-
viembre regresó a Parral donde encontró instrucciones de
detener el avance y mantener la posición hasta la llegada
de un nuevo comandante.
Mientras en Santiago de Chile se preparaban los refuer-
zos para reanudar la campaña en el sur y se impulsaba
el nombramiento de un nuevo comandante se envió al
coronel Ramón Freire como comandante en jefe de las
fuerzas al sur del Maule e intendente de la provincia de
Concepción y al teniente coronel Manuel Escalada como
nuevo comandante de los Granaderos en reemplazo de
Zapiola. El 19 de diciembre iniciaron su avance y el 24
de diciembre una compañía de Granaderos al mando de
Miguel Caravajille ocupaba Chillán.
6.1.1 Segunda campaña al sur de Chile
El 26 de diciembre se hacia cargo del Ejército del Sud
el brigadier Antonio González Balcarce. Contaba con un
ejército de 3385 efectivos de las 3 armas, compuesto del
Regimiento de Granaderos a Caballo (Manuel Escalada),
Escolta Directorial, 8 piezas de artillería, los batallones
de infantería Cazadores de Los Andes (Rudecindo Alva-
rado), N° 1 de Chile y Cazadores de Coquimbo (Isaac
Thompson).
El 15 de enero de 1819 inició su avance mientras los rea-
listas se replegaban. En la noche del 17 de enero, Sánchez
inició la retirada de sus tropas y los civiles de Concepción
hacia el Biobío para cruzarlo por el vado de Santa Fe, que
alcanzaron el día 18.
Ese mismo día la vanguardia patriota al mando del sar-
gento mayor Benjamín Viel ocupó Los Ángeles y tras re-
correr 14 leguas a marchas forzadas llegó al río donde em-
pezó a hostigar el cruce mientras llegaban refuerzos. En la
tarde del 19 de enero de 1819 el comandante Rudecindo
Alvarado con los Granaderos, el batallón de Cazadores y
una pieza de artillería atacó a la retaguardia realista que
intentaba cruzar el río. En la Batalla de Biobío los patrio-
tas sufrieron 20 bajas y los realistas perdieron 500 hom-
bres, 5 piezas de artillería, armas, ganado y bagajes, todo
ireemplazable en esas circunstancias.
Asegurada la posición, el regimiento de Granaderos a Ca-
ballos al mando del coronel Escalada cruzó el Biobío y
batió una división de 400 indios, causándoles 40 muertos
y sufriendo 8 bajas. El 30 de enero los Granaderos ocupa-
ban Nacimiento mientras Sánchez continuaba su replie-
gue hacia el sur alcanzando Tucapel el 2 de febrero. Allí
una junta resolvió dividir las fuerzas realistas. Una di-
visión de 500 milicianos al mando de Vicente Benavides
18
6.3. VÉASE TAMBIÉN 19
permanecería en el territorio resistiendo el avance patrio-
ta mientras el resto al mando de Sánchez marcharía a Val-
divia.
Balcarce decidió no perseguirlos. En su parte manifestaba
que lo hacia debido tanto al "fatal estado de la caballada
con que cuento (pues sólo me han remitido ciento sesenta
caballos de los mil que debían venirme) como porque sería
mui peligroso internarme por montañas y estrechos desfi-
laderos, antes de poner a los indios de mi parte”.[1]
Por otra
parte, Balcarce consideraba que el núcleo del ejército rea-
lista había sido aniquilado, sus condiciones logísticas eran
deplorables, su moral baja y que las mismas dificultades
mencionadas para arribar a Valdivia actuarían sobre la
tropa en retirada asegurando su disolución.
Confirmando en ese aspecto las previsiones de Balcarce,
“cuando llegaron los realistas á la citada plaza de Val-
divia á principios de marzo contaban escasamente con la
fuerza de 550 hombres la mayor parte europeos i todos en
el estado mas abatido de miseria i desnudez”.[2]
Balcarce
dio por terminada la campaña y tras dejar parte de las
tropas, principalmente infantería, al mando de Freire, el
17 de febrero regresaba a Santiago. No obstante Benavi-
des consiguió levantar rápidamente un nuevo ejército de
milicianos e indios y poner nuevamente en pie de guerra
la campaña y ya el 21 de febrero batió un destacamento
patriota en Santa Juana.
6.2 Combate de Mesamávida
Rápidamente la situación de la frontera se agravó, espe-
cialmente en el territorio de la Isla de la Laja donde el
levantamiento se hizo general. El área estaba a cargo del
comandante argentino Isaac Thompson que permanecía
acantonado en el pueblo de Los Ángeles.
El mismo 21 de febrero, mientras el teniente José An-
tonio Riveros era derrotado en Santa Juana, Thompson
recibió noticias de que una partida numerosa de indios se
dirigía al Biobío para destruir las balsas que los patrio-
tas tenían en Negrete, por lo que al anochecer envió un
destacamento de 50 fusileros del Batallón de Coquimbo
al mando del capitán graduado Ramón Romero y un re-
ducido destacamento de Granaderos al mando del joven
teniente Manuel Alejandro Pueyrredón.[3]
Al amanecer del 22, al alcanzar las márgenes del río en
Mesamávida, en las inmediaciones de Negrete, el redu-
cido contingente patriota advirtió que los indios iban a
cruzar el Biobío a su frente mientras que por detrás avan-
zaban 400 fusileros españoles del Batallón Cantabria y
más indios, en total 800 hombres, que habían permane-
cido emboscados. Así rodeados y encajonados entre ba-
rrancas que no podían superarse, el destacamento echó
pie a tierra y repelió a tiros la aproximación envolvente
de sus enemigos.
Súbitamente los indios cargaron sin detenerse sobre el
cuadro de infantería y lancearon a los infantes y al ofi-
cial que los mandaba, visto lo cual montaron los de caba-
llería para romper la línea enemiga y escapar. Tres veces
lo intentaron estrellándose en vano contra la masa que los
rodeaba disminuyendo sus efectivos a cada choque, Final-
mente todos murieron, tan sólo el teniente Pueyrredón y
tres soldados confundidos entre los cadáveres fueron re-
cogidos luegos gravemente heridos.[4]
Pueyrredón relataría así el hecho: “Atacado por los enemi-
gos echamos pie a tierra. Los primeros que nos cargaron
fueron 400 hombres de infantería de Cantabria. Los re-
chazamos. En seguida cargaron los indios y en un momen-
to nuestra pequeña división estaba tendida, sin que queda-
se parado un sólo hombre, y aunque salvamos cuatro, tres
soldados y yo, fuimos dejados por muertos en el campo”.
Sería el fin de la participación del glorioso regimiento de
Granaderos en la Campaña del Sur. En palabras de Puey-
rredón: “Allá hemos recorrido las grandes montañas de
la derecha del majestuoso Biobío, las fértiles costas del
Arauco y Tucapal, subido hasta la Imperial, atravesado
los grandes bosques de robles que elevan sus copas en las
nubes, los manzanares silvestres que embriagan a los in-
dios con su chicha, la gran cuesta de Villagrán, donde
el célebre conquistador venció al heroico Caupolicán, las
montañas de Angol, magnífico país, donde la naturaleza
desplegó su esmero”.
El mismo 23 de febrero, fuerzas de Benavides iniciaban
el sitio de Los Ángeles. Si bien toda amenaza real a la
independencia de Chile y Argentina había desaparecido,
la Guerra a muerte recién comenzaba.
6.3 Véase también
• Guerra de la Independencia de Chile
• Guerra de la Independencia de Argentina
6.4 Notas y referencias
[1] Gazeta Ministerial de Chile, número extraordinario del 8
de febrero de 1819.
[2] Mariano Torrente, Historia de la Revolución Hispano-
Americana, Tomo II.
[3] Hijo de José Cipriano Pueyrredón y Manuela Caamaño,
sobrino del Director Supremo de las Provincias Unidas del
Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón.
[4] Pueyrredón recibió 10 heridas. Tras ser rescatado fue re-
tirado del frente y enviado a Argentina para recuperarse,
pero fue tomado prisionero y obligado como tal a acom-
pañar la campaña de José Miguel Carrera.
6.5 Bibliografía utilizada
• Calvo, Carlos (1867). Anales históricos
20 CAPÍTULO 6. COMBATE DE MESAMÁVIDA
de la revolución de la América latina. A.
Durand.
• Navarro Viola, Miguel; Quesada, Vicente
Gaspar (1867). Revista de Buenos Aires:
historia americana, literatura y derecho.
Imprenta de Mayo.
• Barros Arana, Diego (2005). Historia ge-
neral de Chile. Editorial Universitaria.
• Cutolo, Vicente Osvaldo (1968). Nuevo
diccionario biográfico argentino (1750-
1930). Buenos Aires: Editorial Elche.
• Yaben, Jacinto R. (1952). Biografías ar-
gentinas y sudamericanas. Buenos Aires:
Ediciones Históricas Argentinas.
• Isidoro Ruiz Moreno, Campañas milita-
res argentinas, Emecé
• Serafín María de Sotto Clonard, Historia
orgánica de las armas de infantería y ca-
ballería españolas, 11: desde la creación
del ejército permanente hasta el día, Im-
prenta de D.B.González, 1857
• García Cambá, Memorias, Editorial
América, Madrid
• José Semprún, Alfonso Bullón de Men-
doza, El ejército realista en la independen-
cia americana, Mapfre, 1992, Madrid
• Mariano Torrente, Historia de la Revo-
lución Hispano-Americana, Tomo II, Im-
prenta de Moreno, 1830, Madrid
• Benjamín Vicuña Mackenna, La gue-
rra a muerte: Memoria sobre las últimas
campañas de la independencia de Chile,
1819-1924, Imprenta Nacional, 1868
• Adolfo P.Carranza, Hojas históricas, El
general Escalada y la campaña de los
Andes, Pedro Igon&Cía., Buenos Aires,
1894
• Barros Arana, Estudios históricos sobre
Vicente Benavideza y las campañas del
Sud 1818-1822, Santiago, 1850
• Manuel Alejandro Pueyrredón, Es-
critos históricos del coronel Manuel
A.Pueyrredón, Editor Julio Suárez,
Buenos Aires, 1929
• José J.Biedma, Biografía del Brigadier
General de los Ejércitos de la Patria Don
Antonio Gonzáles Balcarce, Talleres grá-
ficos del Instituto Geográfico Militar,
Buenos Aires, 1919
6.6 Enlaces externos
• Campaña de San Martín en Chile, en His-
toria de las relaciones exteriores argenti-
nas
• Sitio oficial del Ejército Argentino
• Instituto Sanmartiniano
• Sitio oficial del Ejército de Chile
• Expedición Cruce de los Andes
• Campaña del Sur de Chile y Preparativos
de la Campaña del Perú
• Rudecindo Alvarado
• Juan Esteban Rodríguez
Capítulo 7
Asedio de Los Ángeles
El Asedio o sitio de Los Angeles fue una batalla de la
Patria Nueva chilena ocurrida en el marco de la llamada
Guerra a Muerte, entre realistas españoles y patriotas chi-
lenos desarrollada en la mencionada ciudad el 1 de marzo
de 1819.
Los realistas al mando del comandante Vicente Benavi-
des tenían una fuerza militar de 1.000 a 3000 entre indios
y realistas que tomaron parte del sitio. En la ciudad esta-
ba el comandante Isaac Thompson al mando del Batallón
Nº 1 de Cazadores de Coquimbo y 4 piezas de artillería,
pero sin armamentos suficientes para su defensa. Los si-
tiadores habrían tomado el fuerte si no hubiese sido por
la oportuna intervención del mariscal Pedro Andrés del
Alcázar, quien llegó con sus fuerzas de caballería. Entró
a Los Ángeles el 10 de marzo, después de batir a los si-
tiadores, salvando la situación que ya era desesperada.
7.1 Antecedentes
El brigadier Antonio González Balcarce después de de-
rrotar en varias acciones a los realistas había logra-
do avanzar hasta Nacimiento[4]
Por su parte, el coro-
nel Ramón Freire había seguido su campaña sin en-
contrar mayor resistencia que la de algunas guerrillas
enemigas,[5]
hasta que entró el día 25 en Concepción. El
lugar estaba casi despoblado, sin gobierno y todas las pro-
piedades que quedaban eran víctimas del robo de delin-
cuentes.
Las tropas realistas al mando del comandante Juan Fran-
cisco Sánchez en su retirada hacia el sur buena parte de
sus fuerzas habían desertado, lo que habría sido total de
no ser por la intervención de Vicente Benavides, quien
logró reanimar a sus compañeros.[6]
Quedaban entonces
cerca de mil realistas, mal armados, mal vestidos y con la
moral por el suelo.[7]
Benavidez convenció a Sánchez de
no rendirse y continuar la guerra con todos los medios a
su disposición. El 6 de febrero en Tucapel Viejo, Benavi-
dez era nombrado comandante militar de las tropas rea-
listas de La Frontera, confiriéndole altos poderes.[7]
Por
su parte Balcarce, considerando a los realistas vencidos,
decidió volver con el grueso de sus fuerzas a Santiago,
dejando al ahora general de brigada Ramón Freire como
intendente de Concepción con una pequeña guarnición.[8]
Sánchez por su parte, siguió retrocediendo con el resto de
sus regulares hasta llegar a Valdivia a fines de marzo.
El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al rea-
lista Vicente Benavides para sostener la resistencia arma-
da en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo de
los grupos indígenas. Benavides controló los territorios
fronterizos al sur del río Biobío dividido en tres frentes:
los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el cu-
ra Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y los
hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana.
A partir de entonces, Benavides quedaría al mando de la
guerrilla realista de la frontera, mediante la cual refor-
zó las posiciones españolas a fin de retardar a toda cos-
ta el avance patriota, tanto al interior del país como ha-
cia el Virreinato del Perú, destino hacia donde se prepa-
raba la inminente Expedición Libertadora. Rápidamente
reunió unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles
de lanzas,[9]
dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin
(wenteches o arribanos),[10]
Chuica (pehuenches)[11]
y
Catrileo (de Huillío).[12]
Rápidamente Benavidez reunió las tropas realistas dis-
persas en la región y sublevó la guarnición del fuerte de
Santa Juana, donde estableció su cuartel general. Desig-
nó como su segundo al mando a Juan Manuel Picó, logró
alzar a la mayoría de las tribus indígenas y bandoleros,
a los que daba como paga el botín de los saqueos.[13]
A
partir de entonces inició sus correrías, calificadas de ex-
tremadamente sanguinarias.[14]
Rápidamente la situación de la frontera se agravó, espe-
cialmente en el territorio de la Isla de la Laja donde el
levantamiento se hizo general. Esta área estaba a cargo
del comandante Thompson que permanecía acantonado
en el pueblo de Los Ángeles.
El mismo 21 de febrero, Benavides había derrotado a la
guarnición de Santa Juana a cargo del teniente José Anto-
nio Riveros, y Thompson había recibido además las no-
ticias de que una partida numerosa de indios se dirigía al
Biobío para destruir las balsas que los patriotas tenían en
Negrete, por lo que al anochecer envió un destacamento
de 50 fusileros del Batallón Nº 1 de Cazadores de Co-
quimbo al mando del capitán graduado Ramón Rome-
ro y un reducido destacamento de Granaderos a Caba-
21
22 CAPÍTULO 7. ASEDIO DE LOS ÁNGELES
llo al mando del joven alférez Manuel Alejandro Puey-
rredón, pero estos fueron derrotados por Benavides en
Mesamávida.
Benavides tras estos éxitos comenzó a operar con sus
fuerzas haciendo que se concentraran sobre la ciudad de
Los Ángeles, considerada con exactitud la llave de las
fronteras.[15]
7.2 El Asedio
Guerreros mapuches a caballo, muy similares a los que debieron
participar en el sitio de Los Ángeles.
Las fuerzas patriotas de Los Ángeles rápidamente fueron
rodeados por una fuerza de 1000 a 3000 indios e innume-
rables capitanejos. Los sitiadores llevaban por delante de
sus caballos atados de fajina para incendiar el pueblo, pe-
ro el cañón de la fortaleza les impidió hacer su cometido;
pero arrimaron fuego a los campos vecinos.
Las tropas de Isaac Thompson lograron retrasar los ata-
ques del enemigo y causarle 60 bajas con los disparos que
hicieron y que de momento hizo que se alejaran, sin em-
bargo, los indios se mantuvieron en los alrededores de la
villa asaltando las casas y posteriormente incendiándolas.
Los indios luego volvieron junto a gente que venía de a
pie, toda española, y esta vez con mayor ímpetu. Llega-
ron esta vez los jinetes araucanos hasta golpear con sus
lanzas los macizos positivos del portón del recinto. El co-
mandante Thompson se refiere a los hechos:
El cerco del pueblo se continuó con
escaramuzas constantes, en que perecieron
muchos indios y en que los defensores de la
plaza no tuvieron más desgracias personales
que la muerte de algunas mujeres que habían
tardado en acogerse al fuerte.
Parte de Thompson al intendente de Con-
cepción, del 1 de marzo de 1819.[16]
Los sitiadores ya llevaban en la zona varios días prolon-
gando la acción y los patriotas sin recibir refuerzos y con
escases de víveres y municiones comenzaron a desalen-
tarse, además sabían que la rendición significaría ser pa-
sados por las armas, por lo que se planeó abrirse paso con
espadas y bayonetas el día 10 de marzo.
En esos momentos tan desesperados y en el día que se
pensaba ejecutar el plan llegaba en la tarde de ese mismo
día desde Yumbel el mariscal Pedro Andrés del Alcázar,
quién se había percatado de los hechos y que a la cabeza
de un escuadrón de Cazadores de la Escolta Directorial y
algunas milicias a caballo que había logrado reunir para
auxiliar la plaza, acometieron contra los sitiadores logran-
do derrotarlos y que se retiraban del sitio por el vado de
Tarpellarca.
7.3 Concecuencias
Con la última acción en el sitio, se salvó la guarnición de
ser completamente aniquilada en momentos tan tempra-
nos de comenzar la llamada Guerra a Muerte. El mariscal
Alcázar ahora paso a engrosar las fuerzas que se encontra-
ban en esta ciudad para defenderse de futuras acometidas
de Vicente Benavides, quién de momento se había ido a
refugiarse en su cuartel general en Santa Juana. En esos
mismos días habían sido batidos también algunas monto-
neras realistas por las guarniciones de Chillán y Quirihue,
pero la situación en general de toda la provincia seguía
siendo muy seria.
Un efecto que dejo este enfrentamiento fue que propie-
tarios y milicianos que sabían de las andanzas de Benavi-
des, abandonaron bienes y hogar y se unieron a Freire en
Concepción que estaba intentando reagrupar a las fuer-
zas. Así Freire que había pedido refuerzos a Santiago sin
ser tomado en cuenta por el gobierno, contaba ahora con
unos 700 hombres de valer, pero que se encontraban mal
armados, casi desnudos y sin víveres para la campaña que
quería iniciar contra los realistas de Benavides que esta-
ban al sur del Río Biobío.
7.4 Referencias
[1] Declaración de la Independencia de Chile:"el
territorio continental de Chile y sus Islas ad-
yacentes forman de hecho y por derecho un
Estado libre Independiente y Soberano, y que-
7.4. REFERENCIAS 23
dan para siempre separados de la Monarquía
española"
[2] Inos Chile. La Guerra a Muerte
[3] Legión de los Andes. Asalto de Los Ángeles
[4] Barros Arana, 2003b: 83
[5] Barros Arana, 2003b: 85
[6] Encina & Castedo, IV, 2006: 52
[7] Barros Arana, 2003b: 84
[8] Toro Dávila, 1977: 155
[9] Frías, 1978: 232
[10] Bengoa, 2000: 83-85
[11] Bengoa, 2000: 94
[12] Bengoa, 2000: 115-116
[13] Toro Dávila, 1977: 157
[14] Encina & Castedo, 2006, IV: 53
[15] Benjamín Vicuña Mackenna, “La guerra a muerte: me-
moria sobre las últimas campañas de la Independencia de
Chile 1819-1824”, pág. 17
[16] Historia Militar de Chile. Tomo I. De las guerras de la
Conquista a la Campaña de Chiloé, págs. 187 y 188
Capítulo 8
Asalto de Curalí
El Combate de Curalí fue una batalla de la Patria Nue-
va chilena ocurrida en el marco de la llamada Guerra
a Muerte, entre tropas realistas españolas dirigidas por
Vicente Benavides y patriotas del gobierno provisorio
chileno liderados por el coronel Ramón Freire, desarro-
llado en los campos de Curalí, cerca de la ribera norte del
río Biobío el 1 de mayo de 1819.
Fue una sorpresa y derrota total de Benavides, quien ter-
minó escapando hacia La Araucanía.
El fuego lo abrió el coronel Antonio Merino, no entrando
en él el coronel Freire.
8.1 Notas
[1] Declaración de la Independencia de Chile:"el
territorio continental de Chile y sus Islas ad-
yacentes forman de hecho y por derecho un
Estado libre Independiente y Soberano, y que-
dan para siempre separados de la Monarquía
española"
24
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3
95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquicaMariofebel
 
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar DiezhandinoPeriodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar DiezhandinoPilar Diezhandino Nieto
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFgvelasquezm
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...Marcial Pons Argentina
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AMary Velasquez
 
EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...
EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...
EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...Marcial Pons Argentina
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...Marcial Pons Argentina
 
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Marcial Pons Argentina
 
Geotecnia para ingeniería civil y arquitectura
Geotecnia para ingeniería civil y arquitecturaGeotecnia para ingeniería civil y arquitectura
Geotecnia para ingeniería civil y arquitecturaElkin Garcia Rodriguez
 
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdfMódulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdfnayortega2
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoralagbm2011
 

La actualidad más candente (16)

Restauración oligárquica
Restauración oligárquicaRestauración oligárquica
Restauración oligárquica
 
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar DiezhandinoPeriodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
Periodismo Digital - Coordinado por Pilar Diezhandino
 
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDFCultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
Cultura política de la democracia en Perú (2010) - PDF
 
La playa bajo los adoquines
La playa bajo los adoquinesLa playa bajo los adoquines
La playa bajo los adoquines
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011   katherine farias, jonathan quezadaUpa 2011   katherine farias, jonathan quezada
Upa 2011 katherine farias, jonathan quezada
 
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion AElegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
Elegibilidad texto iv° medio 2011 Historia y Ciencias Sociales Opcion A
 
Animehh
AnimehhAnimehh
Animehh
 
EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...
EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...
EL CONVENCIONALISMO JURÍDICO. UN RECORRIDO ANALÍTICO. AUTOR: Federico José Ar...
 
matemáticas
matemáticasmatemáticas
matemáticas
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
Cuatro perspectivas sobre la libertad. J.M.Fischer, R.Kane, D.Pereboom, M.Var...
 
Geotecnia para ingeniería civil y arquitectura
Geotecnia para ingeniería civil y arquitecturaGeotecnia para ingeniería civil y arquitectura
Geotecnia para ingeniería civil y arquitectura
 
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdfMódulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
Módulo Derecho Penal Parte General Cat. B.pdf
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 

Similar a 95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3

Manual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela SecundariaManual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela Secundariajulietabrstilo
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísCecilia Franco
 
Desafíos Matemáticos 4° Grado
Desafíos Matemáticos 4° GradoDesafíos Matemáticos 4° Grado
Desafíos Matemáticos 4° GradoIrving Gardea
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americanaAldana Pulido
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. ifjgn1972
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfKellinmanuelRamirez
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vfUNAMBA
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoJavier Arredondo
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias nancigl
 
3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping
3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping
3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-campingJordi Tost
 

Similar a 95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3 (20)

Manual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela SecundariaManual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
Manual de la Educación Física para la Escuela Secundaria
 
Ajedrez
AjedrezAjedrez
Ajedrez
 
Argentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un paísArgentina.nacimiento de un país
Argentina.nacimiento de un país
 
Números irracionales
Números irracionalesNúmeros irracionales
Números irracionales
 
Desafíos Matemáticos 4° Grado
Desafíos Matemáticos 4° GradoDesafíos Matemáticos 4° Grado
Desafíos Matemáticos 4° Grado
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
santillana.cono.pdf
santillana.cono.pdfsantillana.cono.pdf
santillana.cono.pdf
 
La independencia americana
La independencia americanaLa independencia americana
La independencia americana
 
02. prieguenses ilustres-vol. i
02.  prieguenses ilustres-vol. i02.  prieguenses ilustres-vol. i
02. prieguenses ilustres-vol. i
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Proporción aurea
Proporción aureaProporción aurea
Proporción aurea
 
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdfMIguel Caviedes  - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
MIguel Caviedes - Dinamicas-de-Grupos (1).pdf
 
Esquila vf
Esquila vfEsquila vf
Esquila vf
 
Baloncesto PARA NIÑOS
Baloncesto PARA NIÑOSBaloncesto PARA NIÑOS
Baloncesto PARA NIÑOS
 
Antología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º esoAntología de poemas para 2º eso
Antología de poemas para 2º eso
 
Tecnologia tercer ciclo energias
Tecnologia tercer ciclo  energias Tecnologia tercer ciclo  energias
Tecnologia tercer ciclo energias
 
Tabiqueria
TabiqueriaTabiqueria
Tabiqueria
 
3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping
3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping
3346285 manual-de-nudos-nautica-escalada-camping
 
Manual de nudos
Manual de nudos Manual de nudos
Manual de nudos
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto

Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaTorres Saavedra Nelson Alberto
 

Más de Torres Saavedra Nelson Alberto (20)

El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedraEl ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
El ceremonial y protocolo .nelson torres saavedra
 
Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01Patriavieja 120603105940-phpapp01
Patriavieja 120603105940-phpapp01
 
Movimiento estudiantil
Movimiento estudiantilMovimiento estudiantil
Movimiento estudiantil
 
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-webLa voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
La voz-de-los-ni--os-2014-vf-web
 
Instrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portalInstrucciones de-acceso-al-portal
Instrucciones de-acceso-al-portal
 
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avilaImpresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
Impresos relativos a_la_declaracion_independencia_-_altamiro_avila
 
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgrDescubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
Descubre tu porque_ejercicio_de_preparacion_evgr
 
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxiiArchivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
Archivo de o_higgins_-_tomo_xxxii
 
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_cActa de la_independencia_de_chile_-_ude_c
Acta de la_independencia_de_chile_-_ude_c
 
7 8 jornada historia militar
7 8 jornada  historia militar7 8 jornada  historia militar
7 8 jornada historia militar
 
Kinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movementKinship politics in the chilean independence movement
Kinship politics in the chilean independence movement
 
Escándalo scorpion
Escándalo  scorpion  Escándalo  scorpion
Escándalo scorpion
 
Encuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillánEncuesta candidatos a concejales chillán
Encuesta candidatos a concejales chillán
 
Martin barbero1
Martin barbero1Martin barbero1
Martin barbero1
 
Estudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chileEstudio pokemon go chile
Estudio pokemon go chile
 
Revista 13
Revista 13Revista 13
Revista 13
 
Revista 3
Revista 3Revista 3
Revista 3
 
P dffaasobre0015
P dffaasobre0015P dffaasobre0015
P dffaasobre0015
 
compendio las campañasdelejercito libertador
compendio  las campañasdelejercito libertadorcompendio  las campañasdelejercito libertador
compendio las campañasdelejercito libertador
 
Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015Manual gestion riesgos_2015
Manual gestion riesgos_2015
 

Último

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Último (20)

LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 

95ad988a087b8879daf78c6969cb51ad82eb7be3

  • 1.
  • 2. Índice general 1 Combate de Pangal 1 1.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2 Guerra a Muerte (Chile) 2 2.1 La lucha en la Guerra a Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 2.2 Primeras campañas de Vicente Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2.2.1 Auge de Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2.3 Caída y ocupación de Valdivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2.4 Últimas campañas de Benavides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 2.5 Los montoneros Pincheira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2.6 Consecuencias de la Guerra a Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.8 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.8.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 3 Vicente Benavides 11 3.1 Antecedentes biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.2 Los inicios de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.3 Una álgida carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 3.4 La gestación del caudillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.5 La Guerra a Muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 3.6 La quimera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.7 El fin de la aventura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3.8 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.9 Referencias y Notas de pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.9.1 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 4 Juan Manuel Picó 16 4.1 Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 5 Juan Francisco Sánchez 17 5.1 Carrera militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 i
  • 3. ii ÍNDICE GENERAL 6 Combate de Mesamávida 18 6.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 6.1.1 Segunda campaña al sur de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 6.2 Combate de Mesamávida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6.3 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6.4 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6.5 Bibliografía utilizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 6.6 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 7 Asedio de Los Ángeles 21 7.1 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 7.2 El Asedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 7.3 Concecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 7.4 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 8 Asalto de Curalí 24 8.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 9 Combate de Quilmo 25 9.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 10 Combate de Tritalco 26 10.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 11 Combate de Hualqui 27 11.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 12 Combate de Pileo 28 12.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 13 Asalto de Yumbel 29 13.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 14 Combate de El Avellano 31 14.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 15 Ataque al fuerte de San Pedro 32 15.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 16 Combate de Tarpellanca 33 16.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 16.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 17 Combate de Las Vegas de Talcahuano 34 17.1 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 17.2 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
  • 4. ÍNDICE GENERAL iii 17.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 18 Combate de la Alameda de Concepción 35 18.1 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 18.2 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 18.3 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 19 Combate de las Vegas de Saldías 36 19.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 19.2 Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 20 Batalla de las lagunas de Epulafquen 37 20.1 Lugar geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 20.2 Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 20.3 La batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 20.4 Huida del último Pincheira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 20.5 El tesoro de los Pincheira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 20.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 21 Hermanos Pincheira 40 21.1 Composición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 21.2 Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 21.2.1 Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 21.2.2 Primeras acciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 21.2.3 Guerra a muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 21.2.4 Alianza con los pehuenches . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 21.2.5 Expulsión a las Pampas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 21.2.6 Batalla final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 21.3 Consecuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 21.4 Referencias culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 21.5 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 21.6 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 21.6.1 Notas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 21.6.2 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 21.7 Véase también . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 21.8 Text and image sources, contributors, and licenses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 21.8.1 Text . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 21.8.2 Images . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 21.8.3 Content license . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
  • 5. Capítulo 1 Combate de Pangal El Combate de Pangal fue una batalla de la Patria Nue- va chilena ocurrida en el marco de la llamada Guerra a Muerte el 22 de septiembre de 1820. Tuvo lugar en la zo- na homónima de la ribera norte del Laja entre las tropas de Vicente Benavides, comandadas por su lugarteniente Juan Manuel Picó con un total aproximado de 1.700 hom- bres, y las fuerzas patriotas en número de 500 soldados al mando de Benjamín Viel y Carlos O'Carroll. Picó empezó el combate con una carga de sable, a la que respondieron las fuerzas patriotas con una descarga de fu- silería, permitiendo con ello a las fuerzas realistas envol- verlos, cayendo sobre infantes y artilleros. Esta acción fue una derrota para los patriotas, que experi- mentaron numerosas bajas. Se cree que en este combate Carlos O'Carroll fue fusilado por su condición de extran- jero. 1.1 Referencias [1] Declaración de independencia: "el territorio continental de Chile y sus Islas adyacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y quedan para siempre separados de la Monarquía española" [2] Barros Arana, Diego (2005). Historia general de Chi- le. Tomo XIII. Santiago: Universitaria, pp. 9-10. ISBN 978-9-56111-532-3. Durante esta época el gobierno de O’Higgins no tomaba en serio la amenaza que represen- taban las guerrillas realistas al sur del Biobío o las atrin- cheradas en Chiloé. El Director Supremo esperaba que las acciones iniciadas el próximo verano se consiguiera aca- bar con los montoneros de Benavides para luego pacificar el archipiélago. 1.2 Enlaces externos • Wikisource contiene obras originales de o so- bre Declaración de la independencia de Chi- le.Wikisource 1
  • 6. Capítulo 2 Guerra a Muerte (Chile) El término Guerra a Muerte fue gestado por el historia- dor chileno Benjamín Vicuña Mackenna en su obra ho- mónima (La Guerra a Muerte, Santiago, 1868), aplicán- dose de forma generalizada para señalar la última fase de la guerra de emancipación chilena, llevada a cabo en la región centro-sur del país entre 1819 y 1832. Durante la Segunda campaña al sur de Chile y finaliza- da esta, los mapuches se vieron envueltos en esta guerra tomando algunos el bando de los republicanos chilenos y otros, la gran mayoría, el bando realista en gran parte por respeto a los tratados firmados con la Corona Españo- la o bien por conveniencias económicas. Algunos grupos se desplazaron hacia el actual territorio argentino disemi- nándose por las pampas y el norte de la Patagonia oriental, entre ellos los boroanos. Entre los que apoyaron a los republicanos estaba el ca- cique Venancio Coñoepán (Coihuepán) que regía los lof entre Lumako y Cholchol, el cacique Lorenzo Colipí y los nagche en general. El bando realista contó con el apoyo de los lafkenches cuyos principales caciques eran Huenchukir, Lincopi y Cheuquemilla. Los pehuenches liderados por Martín To- riano, Chuika y Juan Neculmán apoyaron también a los realistas, lo mismo que los grupos del área de Truftruf y los boroanos. Los wenteches se alinearon también en este bando enca- bezados por Mariwán (o Marihuán) cacique del área de Victoria y Mangin Weno (o Mañil Bueno) y su hijo Ngi- dol Toki Kilapán.[10] El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al cau- dillo realista Vicente Benavides de sostener la resistencia armada en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo de los grupos indígenas. Benavides controló los territo- rios fronterizos al sur del río Biobío dividido en tres fren- tes. Los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el cura Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y los hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana. Después de varios enfrentamientos Benavides fue final- mente derrotado y luego de un intento de escape hacia el Perú es fusilado en 1822, debido a esto le sucedió por poco tiempo Juan Manuel Picó, quien fue emboscado por fuerzas chilenas en 1824, ese mismo año su segundo, Fe- rrebú fue fusilado. Desde ese momento solo quedaron unas cuantas monto- neras que fueron derrotadas, siendo el último en rendir- se y capitular el capitán español Miguel de Senosiain en 1827. Luego de eso solo quedaron en esas zonas una serie de bandidos comandados principalmente por José Anto- nio Pincheira y sus hermanos que abandonaron la causa realista y se dedicaron al vandalismo en las zonas cordi- lleranas del sur de Chile y en las zonas pampeanas de la Argentina. Se mantuvo hasta su derrota en 1832 por tro- pas chilenas. 2.1 La lucha en la Guerra a Muerte Las fuerzas chilenas siguieron la lucha contra las fuerzas irregulares realistas a lo largo de los meses siguientes, en la llamada “guerra a muerte”.[11] Las fuerzas rioplatenses no participaron en estas campañas, ya que se concentra- ron en el norte del país o pasaron de regreso a las Pro- vincias Unidas, para preparar la campaña libertadora del Perú. La última fase del conflicto se caracterizó por el uso de montoneras irregulares por parte de la causa del Rey formadas por indios e inquilinos[12] en recibir refuer- zos del Perú para reemprender otra campaña de guerra regular[13] cometiéndose por ambas partes toda clase de crueldades.[14] En efecto el estilo de la lucha era muy dis- tinto al llevado a cabo en el Valle Central: en vez de gran- des batallas entre ejércitos regulares se efectúan saqueos, incendios, robos y emboscadas por doquier de parte de grupos paramilitares y guerrillas formadas por campesi- nos, ex-soldados, indios, bandidos y personajes fronte- rizos deseosos de mantener el status quo colonial[13] lo- grado tras más de un siglo de paz y parlamentos casi sin interrupciones[15] al que los indios se sentían obligados a respetar.[16] Así por ejemplo, milicias llamadas patrullas volantes cometieron toda clase de vejaciones en territorio araucano protegidas por el ejército.[15] Debido a esto último, la mayoría de las tribus araucanas peleó por el bando del Rey. Clave en convencerlos fue el papel de los influyentes capitanes de amigos, media- dores entre españoles y araucanos que existieron hasta 2
  • 7. 2.2. PRIMERAS CAMPAÑAS DE VICENTE BENAVIDES 3 Mapa de una parte de Chile que comprende el terreno donde se llevaron acabo las acciones de la Guerra a Muerte. fines de la centuria.[17] Además, a esto hay que unir el factor religioso; Mariluán, cacique arribano muy podero- so e influyente era católico practicante[18] y los misione- ros franciscanos ejercían una fuerte influencia sobre él, en especial porque los caciques tendían a enviar a educar a sus hijos.[19] Los padres, de hecho, ejercían una gran influencia en todos los personajes fronterizos.[15] El 24 de octubre de 1811 se realizó un parlamento en Concep- ción, al que asistieron solamente trece caciques; allí se les comunicó a éstos últimos por parte del gobernador el cambio de gobierno y la solicitud de apoyo, pero sola- mente los nagches (abajinos) y lafkenches (costinos) se comprometieron con las nuevas autoridades.[20] Sin em- bargo, en otro parlamento llevado a cabo en Chillán por el general realista Gaínza el 3 de febrero de 1814, éste se comprometió a respetar los acuerdos alcanzados en el pasado y la frontera del Biobío, por lo que pehuenches, wenteches (arribanos), boroanos y costinos cuando fue- ron llamados a defender la causa realista movilizaron a sus guerreros.[21] Hay que mencionar que también el li- bertador José de San Martín buscó congeniarse con los indígenas, convocando un parlamento el 30 de septiem- bre de 1816, donde asistieron 2.000 pehuenches para ob- tener seguridad y guía para atravesar la cordillera, y así, en su famoso cruce de los Andes lo acompañaron 200 indigenas.[22] Por su parte, el cacique abajino Venancio Coñuepán, que llegó a contar con 2.000[23] a 4.000 guerreros,[24] perma- neció a su vez toda la guerra del lado independentista[25] Igual que su rival, el también abajino Lorenzo Colipí, cu- ya familia lograba reunir mil lanzas,[26] con quien dispu- taba los privilegios que les daba el ejército chileno,[27] siendo ambos enemigos irreconciliables de Francisco Mariluán, jefe entre los arribanos.[22] Colipí también tuvo un inacabable conflicto con Juan Mangin Hueno, por cuanto ambos se disputaban la hegemonía de la Araucanía.[28] 2.2 Primeras campañas de Vicente Benavides Tras el embarco del general realista Osorio y las tropas regulares al Perú, quedaron en Concepción y Talcahuano al mando del coronel Juan Francisco Sánchez 1.100[29] a 1.500[30] sobrevivientes, reforzados por 700 tropas traí- das por la fragata María Isabel[30] bien entrenadas y equi- padas. Poco después fue capturada[31] el 28 de octubre de 1818. Deseosos los patriotas de acabar de una vez por to- das con los realistas, el coronel José Matías Zapiola fue enviado con tropas desde Talca hacia el sur. Este partió el 7 de noviembre de Parral con 400 soldados.[32] En su ofensiva tomó Chillán el día 13, pero temiendo una con- traofensiva enemiga ordenó retroceder a sus tropas has- ta el Maule, abandonando Chillán el 15 y dejando des- guarnecida la zona entre el Perquilauquén y el Biobío.[33] La guarnición de Chillán al mando del teniente coronel Clemente Lantaño, compuesta por 700 hombres, en su mayoría guerrilleros, evacuó la ciudad en dirección a Los Ángeles con la mayoría de la población.[32] El 18 de noviembre Sánchez ordenó la retirada de Con- cepción a Los Ángeles tras saber de la caída de Chillán, acompañado de 1.600 hombres[34] y cientos de civiles. Ahí supo ganarse el apoyo local y lanzó una ofensiva hasta el Maule[33] aprovechándose de la actitud de Za- piola, logrando así Lantaño recuperar Chillán con 600 tropas.[35] Esto motivó una contundente respuesta de par- te de O'Higgins. Llegado a Parral el 22, tras perder más de cien hombres entre muertos y desertores,[36] Zapiola fue relevado del mando por Freire, quien logró organizar más de 1.600 hombres para detener a Sánchez y hacerlo retroceder hasta el sur del Itata.[30] Finalmente durante la segunda mitad de diciembre asu- mió el mando del ejército patriota del sur el brigadier Antonio González Balcarce quien trajo consigo numero- sos refuerzos. Si bien la campaña se demoró por proble- mas de salud de Balcarce, el 15 de enero de 1819 un ejér- cito patriota de 4.000 unidades avanzó a Chillán forzan- do a los realistas a retroceder a Los Ángeles.[30] A partir de ahí los patriotas dividieron sus fuerzas en dos: Freire avanzó hacia Concepción con la menor parte de sus fuer- zas y Balcarce en cambio continuó su persecución, cru- zando el río Laja el día 17 forzando a Sánchez a evacuar sus fuerzas en dirección a Valdivia. Estas eran una mezcla variopinta de elementos, soldados regulares y milicianos,
  • 8. 4 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE) a los que se les sumaban bandas de bandoleros e indios que aprovecharon la falta de un gobierno fuerte en la zona para dedicarse al robo. Sánchez, inteligentemente, supo atraerlos a su causa.[31] Enterado de que tras apoderar- se de Concepción los republicanos marchaban a aplastar- lo, Sánchez intentó cruzar el río Biobío, pero fue atacado mientras lo intentaba el 19 de enero. Las tropas realistas en fuga eran unos 2.000, perseguidos por 3.000 hombres al mando de Balcarce[37] (a los realistas los acompaña- ban dos mil civiles).[38] Perdió a muchos de sus hombres pero con los restantes logró retirarse a Angol y de ahí ha- cia Tucapel, donde celebró un parlamento con los caci- ques araucanos locales que le prometieron su apoyo. Las fuerzas republicanas del brigadier Balcarce tomaron Los Ángeles el 20 de enero, pero agotadas decidieron no per- seguir a sus enemigos,[39] y el 31 terminaba su avance tras ocupar Nacimiento.[40] Por su parte, Freire había seguido su campaña sin encontrar mayor resistencia que la de al- gunas guerrillas enemigas,[41] hasta que entró el día 25 en Concepción. El lugar estaba casi despoblado, sin gobierno y todas las propiedades que quedaban eran víctimas del robo de delincuentes. Durante la marcha al sur una buena parte de los realistas habían desertado, lo que habría sido total de no ser por la intervención de Vicente Benavides, quien logró reanimar a sus compañeros.[30] Quedaban entonces cerca de mil realistas, mal armados, mal vestidos y con la moral por el suelo.[42] Benavidez convenció a Sánchez de no rendirse y continuar la guerra con todos los medios a su dispo- sición. El 6 de febrero en Tucapel Viejo, Benavidez era nombrado comandante militar de las tropas realistas de La Frontera, confiriéndole altos poderes.[42] Por su parte Balcarce, considerando a los realistas vencidos, decidió volver con el grueso de sus fuerzas a Santiago, dejando a Ramón Freire como intendente de Concepción con una pequeña guarnición.[33] Sánchez por su parte, siguió re- trocediendo con el resto de sus regulares hasta llegar a Valdivia a fines de marzo. El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al rea- lista Vicente Benavides para sostener la resistencia arma- da en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo de los grupos indígenas. Benavides controló los territorios fronterizos al sur del río Biobío dividido en tres frentes: los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el cu- ra Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y los hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana. A partir de entonces, Benavides quedaría al mando de la guerrilla realista de la frontera, mediante la cual refor- zó las posiciones españolas a fin de retardar a toda cos- ta el avance patriota, tanto al interior del país como ha- cia el Virreinato del Perú, destino hacia donde se prepa- raba la inminente Expedición Libertadora. Rápidamente reunió unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles de lanzas,[43] dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin (wenteches o arribanos),[44] Chuica (pehuenches)[45] y Catrileo (de Huillío).[46] De esta forma, se da inicio a la Guerra a Muerte, episodio violento y sanguinario de esta guerra, caracterizado por la devastación sistemática de La Frontera y el manteni- miento de una guerra de guerrillas, cuyo único objetivo era la destrucción total del adversario. Rápidamente Benavidez reunió las tropas realistas dis- persas en la región y sublevó la guarnición del fuerte de Santa Juana, donde estableció su cuartel general. Desig- nó como su segundo al mando a Juan Manuel Picó, logró alzar a la mayoría de las tribus indígenas y bandoleros, a los que daba como paga el botín de los saqueos.[47] A partir de entonces inició sus correrías, calificadas de ex- tremadamente sanguinarias.[39] En junio disponía de 800 jinetes apodados los Dragones de la Nueva Creación.[39] El 19 de julio saqueó Tucapel, matando a los hombres y ancianas, raptando a las mujeres. Para capturarlo, el coro- nel Pedro Nolasco Victoriano a cargo de Chillán tomó la mayor parte de su guarnición en una expedición a Tuca- pel; Benavidez aprovechó entonces de atacar la ciudad el 18 de septiembre, pero los habitantes de la misma logra- ron defenderla con éxito.[48] Cuando Victoriano lo supo, fue tras el caudillo realista, derrotándolo en Quilmo al día siguiente. La derrota no desalentó a Benavidez o a Picó. Poco después, saqueó Nacimiento y Rere, mientras Picó era enviado al Perú a conseguir refuerzos y armamento para la reconquista del país.[49] Al poco tiempo el caudillo envió a un mensajero a nego- ciar el intercambio de su esposa, Teresa Ferrer, presa en Concepción por Freire cuando ésta intentaba espiar los movimientos de las tropas republicanas, por 30 prisione- ros capturados en Nacimiento y Rere. Freire aceptó, pero cuando Ferrer fue devuelta a su marido, éste hizo asesinar a los prisioneros y a la escolta que iba por ellos.[49] Entera- do de esto, Freire salió en persecución de Benavidez, pero éste rápidamente retrocedió a Arauco. Freire decidió es- tablecer una serie de guarniciones para vigilar la comarca, mientras el realista reorganizaba sus fuerzas, reclutando más hombres a la espera del retorno de Picó.[50] 2.2.1 Auge de Benavides Con las nuevas traídas por Picó desde Perú, Benavides volvió a sentirse con la fuerza suficiente como para re- iniciar sus guerrillas. Su lugarteniente había traído con- sigo también gran cantidad de armamento y dinero ade- más de nombramientos y condecoraciones para los líde- res realistas.[51] Por el lado de los republicanos las cosas iban de mal en peor: se producían frecuentes motines, di- visiones internas entre carrerinos y o'higginistas que se sumaban a la falta de tropas en el sur.[39] Debido a lo delicada que era su situación, Freire viajó a Santiago para pedir refuerzos personalmente. Pero só- lo recibió, aparte del ascenso a general de brigada, una compañía de granaderos a caballo. Las fuerzas patriotas quedaban en La Frontera distribuidas así:[52]
  • 9. 2.3. CAÍDA Y OCUPACIÓN DE VALDIVIA 5 • En Los Ángeles: el brigadier Pedro Andrés del Al- cázar con un batallón más algunos cañones. • En Tucapel: el teniente coronel Carlos O'Carroll con dos escuadrones de dragones a caballo. • En Yumbel: un escuadrón de caballería. • En Concepción: el coronel Rivera con dos batallones de infantería más alguna artillería • En Talcahuano: una compañía de infantería. Conocedor de que su enemigo merodeaba por Los Án- geles, Freire dispuso proteger el pueblo reforzando su guarnición con tropas del coronel O'Carroll, tropas de Yumbel y los refuerzos del norte traídos por el coronel Benjamín Viel. Estas tropas se concentraron en Rere para marchar a Los Ángeles, sabedores de la cercanía de una gran concentración de enemigos en la zona del Laja.[53] El 22 de septiembre fueron emboscados a orillas del Laja y O'Carroll fue capturado. Viel y algunos jinetes lograron abrirse paso y llegar a Concepción. O'Carroll fue fusilado poco después. De esta manera quedaba Alcázar aislado en Los Ángeles sin posibilidades de recibir ayuda. Si Benavides se apo- deraba de dicha plaza, todas las tierras al sur del Biobío quedarían bajo su absoluto dominio.[54] Para Alcázar la situación empeoraba cada día más. Era hostigado conti- nuamente por los realistas y se le agotaban sus suminis- tros. Consciente de que un ataque a gran escala se esta- ba gestando para cualquier día, decidió evacuar a pobla- ción y sus tropas a Chillán.[55] Una columna salió de Los Ángeles en dirección al norte, compuesta por 500 solda- dos y más de 1.000 ancianos, mujeres y niños. Benavi- des reaccionó al instante: sus fuerzas empezaron a seguir a la columna esperando el momento y el lugar precisos para atacar. Pero no sólo eso, envió agentes dobles que convencieron a Alcázar de desviarse del camino segui- do usualmente e ir al vado de Tarpellanca, junto al Laja. Cuando los patriotas estaban en pleno cruce del río, Be- navides atacó. El comandante realista ofreció a Alcázar perdonar a los civiles si se entregaba, a lo cual el briga- dier desesperanzado accedió. Tras esto, Benavides atacó y masacró a los civiles delante de Alcázar para luego pro- ceder a lancearlo. A la tropa sobreviviente se le ofreció cambiarse de bando o morir, lo que fue aceptado por la mayoría. Tras esto, Benavides controlaba toda La Frontera excep- to el litoral, con fuerzas que llegaban a los 1.800 soldados regulares, 3.000 milicianos y no menos de 2.000 jinetes araucanos.[56] Freire, en cambio, tenía menos de 1.000 distribuidos en Chillán, Concepción, Los Ángeles, San- ta Juana y Yumbel, mal pagados y vestidos, no dudaban en desertar.[57] Drástica caída si se tiene en cuenta que el ejército republicano en La Frontera era de 1.500 regula- res y otros tantos milicianos solo un año antes, perdiendo también gran parte de las zonas rurales de la provincia.[58] Tras dichos éxitos y con sus fuerzas tan poderosas, deci- dió acabar con el mismo Freire y apoderarse de Concep- ción mientras simultáneamente lanzaría ataques a Chi- llán y San Carlos. A finales de septiembre, mientras sus montoneras tomaban sus objetivos secundarios, Benavi- des mismo marchaba con el grueso de sus fuerzas a Con- cepción, ciudad que ocupó el 2 de octubre. Tras esto de- cidió asediar Talcahuano, puerto clave para abastecer- se y donde se había refugiado Freire y el grueso de sus tropas.[59] Conocedor de su delicada situación y sabedor de que los refuerzos pedidos a Santiago llegarían demasiado tarde, Freire decidió lanzar un ataque sorpresivo para aliviar el cerco que sufría el puerto. En el combate de Las Vegas de Talcahuano (25 de noviembre) pudo darse cuenta de la mala calidad de las tropas realistas, por lo que decidió lan- zar un ataque masivo dos días después, sorprendiendo a Benavides. Este rápidamente reaccionó y la batalla se hi- zo muy disputada. Sólo cuando las antiguas tropas de Al- cázar decidieron cambiar nuevamente al bando patriota, ésta se definió como una decisiva victoria republicana.[60] Benavides perdía así a 1.700 de sus “soldados de línea”, sus mejores unidades.[58] El caudillo alcanzó a huir, pero con sus fuerzas destro- zadas completamente. Freire sin embargo, no aprovechó su oportunidad para acabar con él de una vez por todas y entró en negociaciones, lo que le dio la oportunidad de rearmar y reorganizar su ejército. 2.3 Caída y ocupación de Valdivia La toma de Valdivia. El gobierno chileno había realizado grandes esfuerzos en equipar su nueva escuadra, proveyéndola de municiones y víveres, pero no lograba encontrar buenos marineros y oficiales. Bajo el mando de Manuel Blanco Encalada, en la escuadra chilena reinaba la indisciplina.[61] El coronel Álvarez Condarco, enviado a Londres, contra- tó al marino Thomas Cochrane, para dirigir la escuadra chilena en formación. Este último llegó a Chile en no-
  • 10. 6 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE) viembre de 1818. En septiembre de 1819 zarparon de Valparaíso con rum- bo al Callao cinco buques comandados por Cochrane. El puerto estaba defendido en tierra por 2.000 hombres y 128 cañones,[62] y por mar mediante cinco buques. Tras fracasar en un ataque con cohetes, capturó la goleta Moc- tezuma. Desde allí navegó hacia el norte, donde el general Miller ocupó unos días la ciudad de Pisco y luego se di- rigio hacia Guayaquil. De regreso al sur con dos buques, Navegó 27 días des- de Guayaquil hasta que el 17 de enero de 1820 avistó la costa cercana a Valdivia con la idea de apoderarse del bastión realista. La escuadra se presentó en la bahía de Valdivia con bandera española. Con esto consiguió cap- turar un bote que fue a recibir al supuesto navío español. Los realistas no sabían que la desarmada “Maria Isabel” había sido rearmada y reflotada. Lord Cochrane aprove- chó a los marinos capturados para recabar información sobre las defensas y el sistema de fuertes de Valdivia. Al salir de la bahía, Cochrane capturó al bergantín “Potrillo” que llegaba de Chiloé con un socorro de 20 mil pesos y otros artículos. Posterior a aquello, el almirante partió rumbo a Talcahuano donde informaría al general O'Higgins sobre sus planes y solicitaría al jefe de la zona, el general Ra- món Freire 250 soldados para emprender la que parecía una descabellada aventura. Freire accedió a la petición pese a estar él en una situación no muy buena debido a la campaña con Benavides. Luego de eso, Cochrane se dirigio al sur y atacó la ciudad de Valdivia, que permanecía en manos realistas y funcio- naba como cuartel general de los españoles en el sur. Per- dió a uno de los buques que tenía al encallar y por tener que realizar trabajos duros para sacarla de esa situación, pero con la Moctezuma y la tripulación de ambas atacó los fuertes que guarnecían la ciudad. Avanzando de fuer- te en fuerte, logró llegar a la ciudad, que capturó el 4 de febrero de 1820. Con la caída de Valdivia y su incorporación a la República de Chile, la Corona española perdió un importante en- clave en su antigua colonia. Las montoneras realistas que aún defendían la causa del Rey al sur de Chile perdieron su principal base de suministros, y la Guerra a Muerte entró en una etapa decisiva. 2.4 Últimas campañas de Benavi- des Tras su derrota, Benavides reorganizó sus fuerzas y vol- vió al combate. Sin embargo, llegaron también refuerzos patriotas al sur y un personaje clave, el coronel Joaquín Prieto.[63] El 12 de diciembre de 1820 llegó a Chillán y de inmediato reforzó las guarniciones de dicha ciu- dad y Yumbel.[64] Mientras los realistas lanzaron ata- Monolito en Chile, Region del Bio-Bio, Prov. de Ñuble que re- cuerda el Combate de las Vegas de Saldías. Este enfrentamiento significó el fin de las campañas de Benavides. ques contra Los Ángeles, Nacimiento, Santa Bárbara, Pu- rén y Tucapel Nuevo, saqueándolos con 2.000 a 2.500 hombres,[65][66] una gran tropa dirigida por Picó cruzó el río Laja para atacar Chillán. Prieto se enteró y salió a en- frentarlos, derrotando a un alto costo a Picó cuando éste cruzaba el río Chillán.[64] Tras esto, Prieto envió a su caballería al fuerte de Arau- co desde donde Freire lanzó varias excursiones al interior de la Araucanía. Para debilitar a su rival, declaró la am- nistía para todo realista que se desmovilizara, lo que fue aceptado por muchos de ellos.[64] Durante 1821 Bena- vides logró capturar varios barcos, apoderándose de un gran botín, en especial el bergantín Ocean, que llevaba más de 15.000 fusiles, sables, carabinas y municiones pa- ra el ejército del virrey en el Callao.[66] Con esto logró ar- mar un nuevo ejército de 4.000 seguidores, más la alian- za de varios caciques araucanos. Seguro de su victoria, organizó un gobierno colonial con él a su cabeza, reanu- dando los combates y asaltos en la primavera; esta vez dio a prioridad a Prieto a quien consideraba más peli- groso que Freire.[67] Ese año las fuerzas republicanas en el sur aumentaron a 2.000, aunque con poca ayuda de la capital.[68] El 21 de enero en Lumaco Coñoepán venció a su rival Catrieleo, cacique realista, pasando a enfrentarse al poderoso Mariluán.[68] A inicios de septiembre, el caudillo cruzó el Biobío con dirección a Chillán seguido por 1.500 combatientes.[69] Prieto se enteró de esto y salió a enfrentarlo a campo
  • 11. 2.5. LOS MONTONEROS PINCHEIRA 7 abierto. Cuando los realistas cruzaban el río Chillán en las Vegas de Saldías, fueron sorprendidos por la carga de la caballería del capitán Manuel Bulnes, quedando desor- ganizados. Esta oportunidad fue aprovechada por Prieto para atacar con su disciplinada infantería perfectamente formada en línea de combate.[70] Benavides fue comple- tamente derrotado y apenas logró escapar. Prieto lo per- siguió hasta el Biobío. El 28 de diciembre los indígenas aliados de Benavides lanzaron una ofensiva contra la comarca del Laja, sa- queando varios pueblos[71] pero el caudillo realista, cono- cedor de que ya no tenía posibilidades de vencer, puesto que Picó y otros oficiales se sublevaron en su contra, pidió la paz y hasta se ofreció a pacificar la región a nombre del gobierno republicano, pero Prieto lo rechazó e inició la búsqueda de éste y sus lugartenientes. Benavides decidió entonces escapar en un lanchón en dirección a Perú, pero cuando recaló en Topocalma fue denunciado por el capi- tán, encarcelado y llevado a Santiago, donde fue ahorcado el 23 de febrero de 1822. Su cuerpo permaneció todo el día colgado y luego fue descuartizado y sus restos fueron exhibidos como escarmiento en La Frontera.[72] Un mes después, el 27 de marzo, el coronel y hacendado realista Vicente Bocardo se rindió y los patriotas entraron en el principal campamento de la guerrilla, Quilapalo, poblado por tres a cuatro mil personas, en su mayoría refugiados de Concepción, Yumbel y Los Ángeles, ocultos ahí desde 1819, todos en pésimas condiciones de salud.[73] Seguro de que esta victoria era definitiva, Bernardo O'Higgins envió un negociador a Antonio de Quintanilla, gobernador realista de Chiloé, el 20 de julio para que ca- pitulara, pero éste se negó. Además, los realistas en Val- divia se alzaron en armas el 15 de noviembre, pero fueron vencidos pocas semanas después por el gobernador de la ciudad, mayor Jorge Beauchef.[71] Aunque con la muerte de Benavides se tiende a considerar el fin de las operaciones bélicas en la región, en realidad los mapuches de la región continuaron con sus campañas de saqueo.[72] Los jefes y soldados realistas sobrevivien- tes se refugiaron entre ellos, pero ya habían dejado de ser tropas que peleaban por la causa del rey para convertirse en simples bandas de bandidos. Los comandantes criollos de las guerrillas eran los chillanejos José María Zapata y Gervasio Alarcón, el comerciante de Talcahuano Ma- riano Ferrebú (hermano del cura), un balseador de San- ta Juana, un hijo de Fermín Zorondo de Los Ángeles, el resto de los jefes eran españoles. Durante aquel año de 1822 fueron capturados y ejecutados Zapata, Elizondo, Rojas y Mariano Ferrebú, entre otros.[74] Entre finales de 1821 e inicios de 1822 Bulnes desde Concepción con 500 hombres (más una hueste de Coñoepán) y Prieto desde Chillán con 1.000 incursionaron en la Araucanía.[75] Picó consiguió poner en armas a 800 lanzas boroanas con las que rechazo una incursión.[76] En octubre de 1822 el cura Ferrebú reunió 800 costinos asedio simultáneamente los fuertes de San Pedro, Colcura y Arauco. Solo la llegada de refuerzos impidió la caída de las guarniciones.[77] El gobierno de Santiago estaba deseoso de anexar la isla de Chiloé, desde donde salían buques a asaltar las costas chilenas, pero para eso debía pacificar Arauco primero. El cacique aliado del gobierno, Cayehuepán, derrotó al caudillo realista, el cura Juan Antonio Ferrebú, en Tuca- pel el Viejo el 21 de febrero de 1824.[78] Meses después Ferrebú fue capturado y fusilado el 2 de septiembre. Du- rante ese, año Picó fue muerto tras una larga persecución. Las fuerzas de ambos caudillos muertos pasaron a unirse en buena medida a las de los Pincheira. Sin embargo, entre 1825 y 1827 las montoneras de los Pincheira, del cacique arribano (wenteches) Francisco Mariluén (Mariluán) y del teniente coronel español Miguel de Senosiain lanzaron varias excursiones. El go- bierno las combatía decididamente y a partir de 1826 el comandante en jefe de La Frontera, brigadier José Ma- nuel Borgoño, lanzó una serie de campañas contra las bandas en el sur.[72] Los Pincheira fueron derrotados y tuvieron que refugiarse en Neuquén desde donde siguie- ron por varios años sus acciones. Senosiasín se rindió y fue indultado. Mariluán se sometió vencido y murió en paz en 1836.[15] 2.5 Los montoneros Pincheira Luego de la independencia de Chile, una parte las fuer- zas mapuches que lucharon principalmente en el bando realista, procedieron a emigrar hacia la región pampea- na argentina conformando la Confederación boroana. Ha- cia 1823 comenzaron a asentarse en las Salinas Grandes, Guaminí y en la sierra de la Ventana. Formaron una alian- za con pehuenches y el grupo realista de los hermanos Pincheira. La montonera realista de los Pincheira estaba integrada por aproximadamente 1.000 hombres.[79] En esos momentos la banda había pasado de luchar por la causa del Rey a ser un simple grupo de bandoleros bien armados.[80] Pero a partir de 1826 fueron forzados a buscar refu- gio en el actual Neuquén con 300 chilenos armados con carabinas y tercerolas junto a 1.500 a 2.000 lanceros pehuenches. Para evitar ser atacados o dividirse avanza- ron por la Pampa hasta que se instalaron entre las tolde- rías de los vorogas o boroanos ubicadas en Chadileuvú y Salinas Grandes.[81] Estos fueron sus aliados desde 1818 hasta 1821 cuando, derrotados los realistas y acosados sin cesar por los abajinos, se vieron forzados a migrar a las pampas en masa.[82] En 1827 el cacique arribano Ma- guín Hueno se negó a apoyarlos, pero dos años después cambio de opinión y les prestó su ayuda junto a los vo- rogas y pehuenches en varias incursiones a ambos lados de los Andes.[83] Incluso intentaron tomar a Chillán pe- ro durante la marcha, al ver que esto sería cuando menos muy costoso, su principal aliado, Mariluán, los abandono y fracasaron.[84] Realizaban sus correrías en la Cordillera de los Andes y
  • 12. 8 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE) en los valles aledaños a Chillán, saqueando tierras entre el Biobío y el Cachapoal,[85] llegando incluso hasta San Luis y Carmen de Patagones, en Argentina, durante 1829. Pe- ro poco después, el gobernador bonaerense, Juan Manuel de Rosas logro una alianza con los vorogas, que abando- naron a los Pincheira. Los cuatreros tuvieron que buscar refugio con sus últimos aliados, los pehuenches del jefe Chuica.[45] En 1832 Manuel Bulnes partió al mando de una expe- dición de 1.000 hombres para derrotarlos, atacando por sorpresa su campamento en las lagunas de Epulafquen, matando a más de 200 bandidos.[86] Fue el fin de la ban- da. 2.6 Consecuencias de la Guerra a Muerte Al finalizar la Guerra a Muerte se logra la aniquilación de los realistas que se negaban rendirse y el control definitivo de la zona centro sur de Chile hasta las orillas del Río Biobío. Si bien es cierto que aún quedaban soldados realistas al sur, éstos sólo se dedicaron al vandalismo y pronto serían derrotados en campañas posteriores que lanzaría el go- bierno chileno contra las bandas de Miguel de Senosiaín y los hermanos Pincheira, siendo derrotada la última de estas bandas en el año 1832 en Lagunas de Epulafquen, en la Provincia del Neuquén. En 1825 se logra la paz con los mapuches con el Parlamento de Tapihue con lo que se logra acordar el es- tatuto que regularía las relaciones entre la naciente Re- pública de Chile y el pueblo Mapuche encabezado por el Lonko Francisco Mariluán, quien dejó de apoyar las bandas realistas que aún se resistían en el sur. En el par- lamento celebrado también se establece como frontera de ambos pueblos el río Bíobío. La guerra provocó la emigración masiva de varias tri- bus araucanas a la Pampa argentina, en particular los boroanos[87] que lucharon del bando del Rey. También los costinos, en cuyo territorio se desarrolló la mayor parte del conflicto,[88] siendo muchos de ellos forzados a huir al interior.[89] La guerra también había traído consigo el secuestro de unas 20.000 personas por parte de las fuerzas de Vi- cente Benavides, los Hermanos Pincheira y sus aliados indios.[90] Al ser derrotados los realistas, conseguir la paz definitiva con los indios y derrotar a los Pincheira, se lo- graría rescatar a esas personas. En conclusión, la Guerra a Muerte fue extremadamente sangrienta y destructiva, se sufrió la pérdida de muchas vidas, tanto de militares como civiles. Los campos del sur quedaron devastados por los enfrentamientos, afec- tando la agricultura, cosa que obligó al Estado a buscar otra fuente económica para la recuperación del país re- cién nacido. 2.7 Véase también • Independencia de Chile • Realistas (Chile) • Vicente Benavides • Hermanos Pincheira 2.8 Referencias [1] En busca de la tierra sin mal: mitos de origen y sueños de futuro de los pueblos indios. Memoria del IV encuentro- taller latinoaméricano de teología india. Iglesia, pueblos y cultura. N.º 60. Quito: Editorial Abya Yala, 2004, ppp. 186 (nota 4, extraida de Idem. pp. 143-144). [2] Declaración de la Independencia de Chile:"el territorio continental de Chile y sus Islas ad- yacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y que- dan para siempre separados de la Monarquía española" [3] Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Las guerras de Independencia. Tomo IV. Santiago de Chile: Editorial Santiago, pp. 52. ISBN 956- 8402-72-1. [4] Encina & Castedo, 2006: 52. Eran 1.500 hombres de las guarniciones de Concepción y Talcahuano más 700 re- fuerzos traídos desde España por el transporte María Isa- bel. En agosto la mayor parte de las tropas regulares (so- brevivientes de Maipú) fueron reembarcadas hacia el Perú con Mariano Osorio. [5] Encina & Castedo, 2006: 53 [6] Toro Dávila, Agustín (1977). Síntesis histórico-militar de Chile. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 165. Eran 1.800 regulares, 3.000 milicianos y 2.000 araucanos. [7] Encina & Castedo, 2006: 65 [8] Toro Dávila, 1977: 169; Encina & Castedo, 2006: 65 [9] Fradkin, Raúl (2007). ¿Y el pueblo dónde está?: contribu- ciones para una historia popular de la revolución de inde- pendencia en el Río de la Plata?. Buenos Aires: Prome- teo Libros Editorial, pp. 248. ISBN 978-9-87574-248- 2. En septiembre de 1826 la banda de los Pincheira, en número de mil hombres atacó las haciendas de Dolores, Chascomús y Monsalvo robando todo el ganado y resca- taron a todos los presos del presidio de Santa Elena. [10] Cepal [11] Galdames, Historia de Chile, pág. 332-337. [12] Bengoa, 2000: 138
  • 13. 2.8. REFERENCIAS 9 [13] Bengoa, 2000: 144 [14] Bengoa, 2000: 143 [15] Bengoa, 2000: 84 [16] Bengoa, 2000: 37 [17] Bengoa, 2000: 65 [18] Bengoa, 2000: 83 [19] Bengoa, 2000: 143-144 [20] Bengoa, 2000: 142 [21] Bengoa, 2000: 145 [22] Hux, Meinrado (1992). Caciques borogas y araucanos. Buenos Aires: Marymar Ediciones, pp. 162. [23] Benjamín Vicuña Mackenna, José Santos Valenzuela (1868). Historia jeneral de la República de Chile desde su independencia hasta nuestros días. Santiago de Chile: Im- prenta Nacional, pp. 484 [24] Bechis, Martha. Piezas de Etnohistoria Del Sur Sudame- ricano. Madrid: CSIC-Dpto. de Publicaciones, pp. 178. ISBN 978-8-40008-739-5. [25] Bengoa, 2000: 79 [26] Mansilla Vidal, Luis (1904). Relación genealógica de va- rias familias de Chiloé. Santiago de Chile: Imprenta de San José, pp. 323 [27] Bengoa, 2000: 81; 145 [28] Bengoa, 2000: 130-131 [29] Torrente, 1828: 434 [30] Encina & Castedo, IV, 2006: 52 [31] Toro Dávila, 1977: 154 [32] Barros Arana, 2003b: 67 [33] Toro Dávila, 1977: 155 [34] Mariano Torrente (1830). Historia de la revolución hispano-americana. Tomo II. Madrid: Amarita, pp. 504 [35] Bengoa, 2003b: 75 [36] Barros Arana, 2003b: 68 [37] Carlos Calvo (1867). Anales históricos de la revolución de la América Latina. Tomo V. París: A. Durand, pp. 205. [38] Barros Arana, 2003b: 80 [39] Encina & Castedo, 2006, IV: 53 [40] Barros Arana, 2003b: 83 [41] Barros Arana, 2003b: 85 [42] Barros Arana, 2003b: 84 [43] Frías, 1978: 232 [44] Bengoa, 2000: 83-85 [45] Bengoa, 2000: 94 [46] Bengoa, 2000: 115-116 [47] Toro Dávila, 1977: 157 [48] Toro Dávila, 1977: 158 [49] Toro Dávila, 1977: 159 [50] Toro Dávila, 1977: 160 [51] Toro Dávila, 1977: 161 [52] Toro Dávila, 1977: 161-162 [53] Toro Dávila, 1977: 162 [54] Toro Dávila, 1977: 163 [55] Toro Dávila, 1977: 164-165 [56] Toro Dávila, 1977: 165 [57] Luis Vitale (1971). Interpretación marxista de la Historia de Chile (1971). Los decenios de la burguesía comercial y terrateniente (1831-1861). Tomo III. Santiago: Ediciones de Prensa Latinoamericana, pp. 30 [58] Encina, Francisco Antonio (1947). Historia de Chile des- de la prehistoria hasta 1891. Tomo VIII. Santiago: Nasci- mento, pp. 489, 545. Se estima que el ejército de Freire había quedado reducido a solamente 800 soldados y 300 indios auxiliares tras la defensa de Talcahuano y Concep- ción. [59] Toro Dávila, 1977: 166 [60] Toro Dávila, 1977: 167-168 [61] Ricardo Cox Balmaceda, La Gesta de Cochrane, Ed. Fran- cisco de Aguirre, Bs. As., 1976. [62] Ánjel Moreno Guevara (1920). Historia militar de la es- pedicion libertadora al Perú en 1820. Santiago de Chile: Imprenta del Ministro de Guerra, pp. 24 [63] Encina & Castedo, 2006, IV: 64 [64] Toro Dávila, 1977: 168 [65] Lara, 1889: 163 [66] Encina & Castedo, 2006, IV: 65 [67] Toro Dávila, 1977: 169 [68] Lara, 1889: 164 [69] Lara, 1889: 169 [70] Toro Dávila, 1977: 170 [71] Encina & Castedo, 2006, X: 46 [72] Toro Dávila, 1977: 171 [73] Lara, 1889: 176; Vitale, 1971: 32 [74] Lara, 1889: 153, 174 [75] Lara, 1889: 172
  • 14. 10 CAPÍTULO 2. GUERRA A MUERTE (CHILE) [76] Lara, 1889: 174 [77] Lara, 1889: 176-177 [78] Encina & Castedo, 2006, V: 13 [79] Raúl Fradkin (2007). ¿Y el pueblo dónde está?: contribu- ciones para una historia popular de la revolución de inde- pendencia en el Río de la Plata?. Buenos Aires: Prometeo Libros Editorial, pp. 248. ISBN 978-9-87574-248-2. [80] Encina & Castedo, 2006, V: 18 [81] INAPL, 2000: 207 [82] Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Lati- noamericano de Argentina (2000). Cuadernos del Institu- to Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoameri- cano. No. 19. Buenos Aires: INAPL, pp. 206. [83] Hux, Meinrado (2004). Caciques borogas y araucanos. Buenos Aires: El elefante blanco, pp. 277. ISBN 978-9- 87922-367-3. [84] Bengoa, 2000: 147, nota 25 [85] Encina & Castedo, 2006, V: 19 [86] Rex A. Hudson (1994). Chile, a country study. Washington DC: The Division, pp. 331. ISBN 978-0-84440-828-6. [87] Bengoa, 2000: 108-109 [88] Bengoa, 2000: 148 [89] Bengoa, 2000: 125 [90] InosChile. La Guerra a Muerte 2.8.1 Bibliografía • Barros Arana, Diego (2001). Historia general de Chile. Tomo VII. Santiago de Chile: Editorial Uni- versitaria. ISBN 956-11-1560-3. • Barros Arana, Diego (2002). Historia general de Chile. Tomo IX. Santiago de Chile: Editorial Uni- versitaria. ISBN 978-9-56111-598-9. • Barros Arana, Diego (2002b). Historia general de Chile. Tomo X. Santiago de Chile: Editorial Univer- sitaria. ISBN 978-9-56111-607-8. • Barros Arana, Diego (2003). Historia general de Chile. Tomo XI. Santiago de Chile: Editorial Uni- versitaria. ISBN 956-11-1651-0. • Barros Arana, Diego (2003b). Historia general de Chile. Tomo XII. Santiago de Chile: Editorial Uni- versitaria. ISBN 978-9-56111-784-6. • Bengoa, José (2000) [1982]. Historia del pueblo ma- puche. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Lom Edi- ciones. ISBN 956-282-232-X. • Castillo-Feliú, Guillermo I. (2000). Culture and Customs of Chile. Westport: Greenwood Publishing Group. ISBN 978-0-31330-783-6. • Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Las guerras de Indepen- dencia. Tomo IV. Santiago de Chile: Editorial San- tiago. ISBN 956-8402-72-1. • Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Formación de la Repúbli- ca. Tomo V. Santiago de Chile: Editorial Santiago. ISBN 956-8402-73-X. • Encina, Francisco Antonio & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Cronología General de Chile. Tomo X. Santiago de Chile: Editorial Santia- go. ISBN 956-8402-78-0. • Lara, Horacio (1889). Crónica de la Araucanía. Descubrimiento i conquista. Pacificación definitiva i campaña de Villa-Rica (leyenda heroica de tres si- glos) Tomo II. Santiago: El Progreso. • Pí y Margall, Francisco; Francisco de Pi y Arsuaga (1903). Historia de España en el siglo XIX: sucesos políticos, económicos, sociales y artísicos. Tomo II. Santiago de Chile: Seguí. • Silva Galdemes, Osvaldo & Guerrero Lira, Cristián (2005). Historia de Chile. De la Independencia a Portales. 1800-1830. Tomo III. Santiago de Chile: Copesa Editorial. ISBN 956-7300-21-6. • Toro Dávila, Agustín (1977). Síntesis histórico- militar de Chile. Santiago de Chile: Editorial Uni- versitaria. • Torrente, Mariano (1828). Geografía universal físi- ca, política é histórica. Tomo II. Madrid: imprenta de Don Miguel de Burgos. • Torres Marín, Manuel (1985). Quintanilla y Chiloé: La epopeya de la constancia. Santiago de Chile: Edi- torial Andrés Bello. • Vicuña Mackenna, Benjamín (1837). El ostracismo de los Carreras: Los jenerales José Miguel i Juan José i el coronel Luis Carrera. Episodio de la independen- cia de Sud-América. Santiago de Chile: Imprenta del Ferrocarril. • Vicuña Mackenna, Benjamín (1860). El ostracismo del jeneral D. Bernardo O'Higgins. Valparaíso: Im- prenta i libreria del Mercurio.
  • 15. Capítulo 3 Vicente Benavides Vicente Benavides Llanos (Quirihue, 1777 - Santiago, 23 de febrero de 1822) fue un militar chileno, pertene- ciente al bando realista. Caudillo de los últimos reduc- tos realistas durante la Guerra de Independencia de Chile (1813-1826). 3.1 Antecedentes biográficos Vicente Benavides nació en el tradicional pueblo de Quirihue (Provincia del Itata), alrededor de los años 1777 y 1787. Hijo de Toribio Benavides, alcaide de la cárcel del pueblo, y María Isabel Llanos, adquirió sus primeras letras bajo el amparo de este pueblo, donde se desempe- ñó desde muy joven como funcionario del Real Estanco de Tabacos, encargado de transportar sus caudales entre los pueblos del sur y Santiago. La revolución de 1810 lo sorprendería en este último pun- to enrolándose, al igual que tantos otros, en el mítico re- gimiento Granaderos de Chile. En este último alcanzó el grado de sargento, participando luego en la división auxi- liar enviada a los patriotas de Buenos Aires (1811) bajo la dirección del coronel Pedro Andrés del Alcázar. 3.2 Los inicios de la guerra De regreso en Concepción, figura como sargento de los Húsares de la Gran Guardia (1813), bajo las órdenes del joven José Miguel Carrera. Sin embargo, es durante este periodo cuando deserta de las filas patriotas, al parecer, influido por los malos tratos que le habrían infringido los hermanos de este último, bien por el delicado estado que asumía la guerra en ese mismo momento. Lo cierto fue que, a principios de otoño, fue capturado por los patriotas en la batalla de Membrillar (20 de mar- zo de 1814), siendo luego trasladado al norte, en espera de su inminente ejecución. Bajo estas circunstancias, el 4 de abril de 1814, logró librarse de sus captores a la al- tura del río Achibueno –al sur de Linares–, en medio de un catastrófico incendio cuya autoría aún se discute. Una situación no menor, si se considera la frustración de los planes de estos últimos de querer atacar por sorpresa al enemigo la misma noche del atentado.[1] A partir de entonces, y hasta el final de aquella primera campaña, Benavides ingresó formalmente, y en calidad de sargento, al batallón de Infantería ligera Concepción, distinguiéndose en el sitio de Rancagua (1 y 2 de octubre de 1814), tras lo cual fue ascendido a subteniente.[2] 3.3 Una álgida carrera Durante el periodo de restauración monárquica (1814- 1817), Benavides se mantuvo sirviendo en el Batallón Concepción, guarneciendo por algún tiempo el puerto de Valparaíso, desde donde es finalmente transferido con destino a la ciudad de Concepción. Allí, en el verano de 1816, contrajo matrimonio con una dama de oríge- nes aristocráticos, la bella doña Teresa Ferrer y Santi- váñez Roa, hija de Pedro Ferrer, intendente de Concep- ción y posiblemente de María Santiváñez Roa, quien mu- rió en 1860 tras años de una solitaria y oculta viudez en Concepción.[3][4] Las buenas nuevas de su vida quedarían en ascuas tras la derrota de sus pares en Chacabuco (febrero de 1817), tras lo cual debe replegarse junto a los restos del ejérci- to realista a la vecina plaza de Talcahuano, donde par- ticipa activamente en las obras de fortificación y defen- sa de aquel puerto, bajo las órdenes del intendente José Ordóñez. Mientras permanecía sitiado, es incitado a de- sertar de las filas realistas por el brigadier argentino Juan Gregorio Las Heras, sin embargo, estos ofrecimientos re- sultaron inútiles frente al joven oficial realista.[5] Por el contrario, hacia fines de ese año Benavides comanda una violenta campaña de guerrillas, las que se internan en el corazón mismo de La Frontera hostilizando a las fuerzas insurgentes con el apoyo incondicional de los mapuche. A esas alturas es ascendido a capitán. Su carrera militar sufre un giro tras la batalla de Maipú (5 de abril de 1818), lugar donde nuevamente es tomado prisionero, esta vez en compañía de su hermano Timoteo. En ese momento, ya ambos eran sindicados como peli- grosos agentes realistas, lo que junto a los recuerdos de la campaña del año anterior, generó una fuerte odiosidad a su alrededor. De ahí que ambos fueran inmediatamen- 11
  • 16. 12 CAPÍTULO 3. VICENTE BENAVIDES te sentenciados a muerte, en lo que sería la primera pena capital tras la memorable batalla. Pese a lo anterior, influyentes amistades logran salvarlos del cadalso –por lo menos temporalmente– ya que dos o tres meses más tarde ambos serían furtivamente fusilados a las afueras de Santiago, esta vez por orden directa del Director Supremo. Sin embargo un hecho providencial salvó la vida del joven realista, pese a que la trágica muerte de su hermano y las graves heridas propinadas por sus verdugos lo dejaron al borde de la muerte. Por mucho tiempo, se ha querido ver en este hecho fortuito la trama de una negociación oculta entre Benavides y los fusileros, sin embargo, resulta imposible admitir dicha posibilidad en vista a los nefastos resultados que este incidente trajo para su vida. Abandonado a su suerte junto al cadáver de su hermano, Benavides sólo pudo reaccionar para vendar sus heridas y llegar moribundo a la casa de unos campesinos, quie- nes creyéndole víctima de un asalto, le proporcionaron los primeros auxilios y lo condujeron prontamente hasta la capital. Una vez allí, logró reunirse finalmente con su mujer y algunos amigos, todos los cuales se dedicaron a cuidar de él, ocultándolo de la justicia durante su recupe- raración, permitiéndole luego regularizar su situación en el país. Sus importantes contactos terminaron intercediendo ante José de San Martín, que finalmente le concede un nuevo y último indulto a cambio de su reinserción en el ejército patriota. Básicamente, se esperaba que actuase como es- pía al interior del comando realista y como enlace de las partidas de desertores que iban quedando al sur de La Frontera. En aquel mismo momento, la ciudad de Con- cepción estaba siendo completamente evacuada rumbo a Los Angeles, bajo el mando del coronel Juan Francisco Sánchez, en lo que sería uno de los últimos movimientos del otrora victorioso ejército del Rey. El 2 de octubre de 1820 Benavides asumió como Intendente interino de Concepción, dejando el cargo an- tes de acabar el año.[6] 3.4 La gestación del caudillo Bajo las órdenes del argentino Antonio González Balcar- ce, comandante de la Segunda campaña al sur de Chile, Benavides se dirigió a continuar la guerra en el sur, desta- cándose en la toma de la Isla de La laja y otros puntos ale- daños, hasta ese momento controlados por los realistas. Es a partir de este lento avance hacia La Frontera cuando Benavides rompe su situación pactada con San Martín, reintegrándose al ejército realista en el preciso momen- to en el que Sánchez dejaba la región rumbo a Valdivia, dejándolo al mando de la población civil y una pequeña partida de 50 hombres, con los cuales se pretendía hacer frente al ejército patriota. Ciertamente, no resulta fácil comprender las motivacio- nes que llevaron a Benavides a esta última acción, no obs- tante, se cree que tanto los ánimos de venganza, como las posibilidades de elevar su posición militar lo conven- cieron de asumir esta difícil tarea. Al respecto, conviene citar un breve extracto de una carta dirigida a su ami- go y compañero de armas, José María Zapata, quien en ese momento se hallaba preparando refuerzos entre los pehuenches cordilleranos: "Mi estimado amigo: Hace poco tiempo lo- gré llegar al Ejército, después de los innumera- bles trabajos que he pasado durante mi prisión con los insurgentes, además de cuando me saca- ron de noche para pasarme por las armas, es- capé por obra de milagro, con el pescuezo casi cortado, que hasta ahora me hallo algo enva- rado, son en vano los esfuerzos de los enemigos cuando Dios se opone a sus designios, como ha pasado por mí en sus acontecimientos".[7] A partir de entonces, Benavides quedaría al mando de la guerrilla realista de la frontera, mediante la cual refor- zó las posiciones españolas a fin de retardar a toda cos- ta el avance patriota, tanto al interior del país como ha- cia el Virreinato del Perú, destino hacia donde se prepa- raba la inminente Expedición Libertadora. Rápidamente reunió unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles de lanzas,[8] dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin (wenteches o arribanos),[9] Chuica (pehuenches)[10] y Catrileo (de Huillío).[11] De esta forma, se da inicio a la llamada Guerra a muer- te (1819-1824), episodio violento y sanguinario de esta guerra, caracterizado por la devastación sistemática de La Frontera y el mantenimiento de una guerra de guerrillas, cuyo único objetivo era la destrucción total del adversa- rio. Durante los tres primeros años de la guerra en el sur, Be- navides se posiciona rápidamente como el líder indiscu- tido de las fuerzas realistas, llegando a poner en jaque a las autoridades chilenas, fundamentalmente por la inefi- ciencia de estas últimas, las que pese a poseer un ejército de línea y una organización central, no lograron coordinar una estrategia conjunta frente a la guerrilla realista, ésta a su vez carente de especialización militar y de una infra- estructura logística que le permitiese retomar el control del país. Benavides llegó a contar con una fuerza de 3.000 hombres muy poco disciplinados hacía finales de 1819 con los que organizó varias montoneras a su mando.[12] 3.5 La Guerra a Muerte Se produce entonces una paridad de fuerzas, frente a la cual se suceden una serie de batallas que invariablemente
  • 17. 3.7. EL FIN DE LA AVENTURA 13 arrebataron la victoria a uno y otro bando. La insuficien- cia militar de la hueste realista se vio compensada, en par- te, por las comunicaciones que logró entablar Benavides con el Virrey Joaquín de la Pezuela, quien le confiriere el grado de teniente coronel y la autoridad para otorgar nue- vos grados a su improvisado ejército fronterizo.[13] Así, su fuerza se vio reforzada por inexpertos pero constantes contingentes de milicias, asentadas sobre la base de una alianza con algunas confederaciones mapuche, la férrea organización y la administración de las poblaciones emi- gradas, así como a por el abundante botín capturado en sus incursiones y correrías, las que ya en 1821 se entabla- ban en el plano del corso y la piratería.[14] Por su parte, la deserción patriota se hacía cada vez más recurrente, al igual que el desabastecimiento y la descoor- dinación de sus líderes. Es precisamente bajo estas condi- ciones, cuando se produce la violenta arremetida realista de mediados de 1820, destinada no sólo a aniquilar las fuerzas patriotas, sino a avanzar sobre la misma capital santiaguina, diezmada en aquel momento por la pobreza y la inseguridad que dejaban la inestabilidad política y los escollos de la famosa expedición al Perú. A partir de mayo de 1820, Benavides pudo arrasar fá- cilmente con el indemne poblado de Talcahuano, y cua- tro meses más tarde, su lugarteniente, Juan Manuel Pi- có, eliminaba de una forma atroz a las fuerzas patrio- tas de La Frontera (batalla del Pangal, 22 de septiembre de 1820); sin duda un preludio de lo que sería la horri- ble jornada de Tarpellanca (26-28 de septiembre), la que marca el cenit de las campañas realistas en el seno de la post-independencia chilena. Por esas fechas las fuer- zas de ambos comandantes realistas sumaban cerca de 6.000 hombres.[15] En comparación las fuerzas republi- canas se componían de 10.000 regulares y unos 30.000 milicianos.[16] 3.6 La quimera A partir de entonces, Concepción vuelve a manos de los realistas (2 de octubre de 1820). En su mejor momen- to Benavides logró unificar bajo su mando las fuerzas de varios guerrilleros realistas, gracias a su victorias muchos prefirieron quedar bajó su mando, por lo que al momen- to de tomar Concepción sus fuerzas alcanzaban los 1.751 tropas regulares y 2.400 milicianos.[17] A partir de enton- ces las continuas derrotas menguaran sus fuerzas y credi- bilidad. El comandante patriota, Ramón Freire, abandona la ciu- dad y se retira a la inexpugnable plaza de Talcahuano, lugar desde donde resiste por casi dos meses. Finalmen- te, el destino terminará siendo favorable a este último, no así a Benavides, quien pese a todos los logros obtenidos, no fue capaz de contener la situación, siendo ampliamen- te derrotado en dos combates sucesivos, en las vegas de Talcahuano y en la alameda de Concepción (25 y 27 de noviembre). La ciudad fue recuperada por los patriotas y la hueste de Benavides se repliega desperdigadamente a territorio araucano. El último intento de Benavides para rebajar la defensa chilena de la provincia se ve frenado por la llegada del co- ronel José Joaquín Prieto a la ciudad de Chillán el 12 de diciembre, que lo derrota definitivamente en la campaña del año siguiente. Tras perder la ciudad las fuerzas so- brevivientes de Benavides escaparon a Arauco. Ahí lan- zó varios ataques contra las regiones cercanas además de mantener actividades corsarias en la costa, capturando el bergantín Ocean que traía 15.000 fusiles, sables, carabi- nas y municiones al Virrey del Perú, con tales armas era capaz de armar más de 4.000 hombres aunque solo logró reunir unos 2.500.[17] Luego de una serie de escaramuzas y estratagemas que terminan en el encuentro de las Vegas de Saldías (9 y 10 de octubre de 1821), en la cual la hueste de Benavides fue completamente aniquilada. Los intentos posteriores por restablecer una línea de gue- rrillas fueron absolutamente deshechos, ya no tanto por las armas de los patriotas, sino por las propias rivalidades entre los caudillos realistas. Estos provocan la margina- ción de Benavides bajo una oleada de conspiraciones, de- serciones y espionajes, donde definitivamente reaparece el fantasma de las rivalidades entre peninsulares y crio- llos, junto con la solapada infiltración de agentes patriotas ocultos en el seno de la oficialidad española. Bajo estas circunstancias, Benavides entabla comunica- ciones con Prieto en la búsqueda de una transacción lisa y llana a su situación material y la de su familia.[18] La inseguridad y la discordia generada en torno a su perso- na le hacen finalmente abandonar la región, embarcándo- se junto a un grupo de cercanos rumbo al Perú, sin te- ner cuenta clara del objetivo del viaje ni la viabilidad del mismo. Tampoco contaban con los recursos necesarios para emprender una travesía de esas magnitudes, pese a lo cual consiguen armar una pequeña embarcación con la que logran llegar hasta la altura de Topocalma. Allí deci- den descender para aprovisionarse de agua y alimentos; no obstante, son delatados a los lugareños por uno de los tripulantes, a instancias de nueva conspiración contra Be- navides, esta vez gestada al interior mismo de la barcaza. 3.7 El fin de la aventura Rápidamente, las autoridades locales dispusieron el apre- samiento de toda la tripulación, siendo cautelosamente conducidos a Santiago, donde llegaron el 13 de febrero de 1822. Ese día Benavides entraba por la alameda de la ciudad, rumbo a la cárcel pública, sufriendo vejatorias humillaciones por parte del pueblo y la oficialidad. A con- tinuación, le sería seguido un breve juicio, en el cual fue condenado a la pena máxima, mientras que sus acompa- ñantes fueron reducidos a penas de prisión y otras penas
  • 18. 14 CAPÍTULO 3. VICENTE BENAVIDES aflictivas.[19] El sábado 23 de febrero, y después de ser nuevamente vejado, Benavides fue finalmente ahorcado en la Plaza de Armas de Santiago de la capital, tras lo cual su cuerpo fue mutilado, conducidas su cabeza, manos y piernas a las ciudades del sur, mientras que el resto fue incinerado en el Llano de Portales, un recinto militar, para eterno tor- mento del imputado, quien terminaba así su larga carrera de aventuras. Tras su derrota y posterior captura y ejecución los sobre- vivientes de sus fuerzas dejaron su carácter de guerrille- ros realistas para pasar a ser simplemente el de bandole- ros, en partícular el del clan de los Pincheira[20] quienes se fundaron un pueblo de 6.000 personas en Neuquén (en territorio pehuenche) desde donde lanzaron sus ataques con un ejército de casi mil hombres en la región entre los ríos Cachapoal y Biobío.[20] Al momento de la derrota de los Pincheira tanto estos como los indígenas habían se- cuestrado más de 20.000 personas las cuales liberarían al poco tiempo.[21] 3.8 Véase también • Agustín Agualongo • José Dionisio Cisneros • Mateo Mainery • Juan Manuel Picó • Antonio Quintanilla • Hermanos Pincheira 3.9 Referencias y Notas de pie [1] Aun no existe un consenso claro respecto de esta primera actuación de Benavides y de la cual resultaron tan malo- gradas las filas patriotas. Barros Arana es enfático en ne- gar la autoría de Benavides en el incendio de aquella no- che, señalando que más bien que se habría tratado de un mero accidente y no del “ánimo malhechor” de aquél. Por lo demás, los contemporáneos señalan su responsabilidad en el hecho, tal y como lo revelan algunas crónicas de tes- tigos. Cfr. BARROS ARANA, Diego: Historia General de Chile, Tomo IX. Santiago, Hover, 1884, pp. 397-398; RODRIGUEZ BALLESTEROS, José: Revista de la gue- rra de la independencia de Chile, Tomo II. En: Colección de historiadores y documentos relativos a la independencia de Chile (CHDI), Tomo VI, p. 169; Diario de las ocurren- cias del Ejército de la Patria que lleva el mayor general don Francisco Calderón y da principio el día 14 de marzo de 1814. En Archivo de don Bernardo O'Higgins (ABO), Primer Apéndice, p. 133; Vindicta Pública. En Gaceta Mi- nisterial de Chile (GMC), N°55, 23 de febrero de 1822. [2] La participación destacada de Benavides en este impor- tante encuentro está documentada en el testimonio de uno de sus superiores, el coronel José Rodríguez Ballesteros, quien en la obra ya citada señaló que el día 2 de octu- bre Benavides y un capitán de apellido Pino –ambos del Concepción– habrían logrado tomar la primera trinchera patriota luego de introducir a la plaza algunas piezas de ar- tillería, a través de agujeros abiertos con este propósito en las paredes de las casas colindantes. Cfr. RODRIGUEZ BALLESTEROS, José: Op. Cit., Tomo II. En CHDI, To- mo VI, pp. 197-198. [3] Campos Harriet, Fernando (1958). Los defensores del rey. Santiago: Andrés Bello, pp. 248 [4] Rojas Godoy, Reinaldo (1999). “Las piezas de Vicente Benavides”. Anuario 1999. Santiago: Asociación Numis- mática de Chile (Anuch). [5] Comunicación del coronel Juan Gregorio Las Heras al Di- rector B. O’Higgins. Concepción, 20 de abril de 1817. En ABO, Tomo VIII, p. 259. [6] Campos Harriet, Fernando (1980), op. cit. «Intendentes de Concepción», pp. 335-338. [7] De Vicente Benavides a José María Zapata. Santa Juana, 15 de marzo de 1819. En: Archivo Nacional, Fondo Mi- nisterio de Guerra (AN;AMG), Vol. 81, fj. 82. [8] Frías, 1978: 232 [9] Bengoa, 2000: 83-85 [10] Bengoa, 2000: 94 [11] Bengoa, 2000: 115-116 [12] Historia de Chile. De la Independencia a Portales. 1800- 1830. de Osvaldo Silva Galdames, pág. 56. [13] AN;AMG, Vol. 52, fj. 12. [14] La primera acción de piratería emprendida por la guerri- lla de Benavides fue la osada captura de la fragata Dolores en la bahía de Talcahuano, la noche del 23 de agosto de 1819. Sin embargo, el inicio efectivo de este tipo de ope- raciones se puede situar a principios de 1821, tras la frus- trada campaña de Concepción, del año anterior. Desde ese momento, Benavides no arriesga ningún nuevo enfrenta- miento y, por el contrario, se dedica fundamentalmente a la reorganización de nuevas tropas, para lo cual no en- cuentra mejor recurso que hacerse de naves extranjeras que comerciaban por el Pacífico. Para ello contaba con la astucia y los servicios de un obstinado pirata, que no vino a morir sino en 1824, tras ser apresado y conducido a Europa en la última de sus correrías por la costa peruana. Éste era el genovés Mateo Mainery, pasado a sus fuerzas tras la toma de Talcahuano (2 de mayo de 1820), y quien voluntariamente se ofreció para emprender el plan de cor- so en las costas de Arauco, ganándose por lo demás la es- trecha simpatía del caudillo. Mainery dirigió las capturas y desmantelamientos de un importante número de naves estadounidenses e inglesas, capturadas a lo largo de 1821. Lo cierto es que estas noticias trajeron consigo más de un problema diplomático, de los cuales se hicieron finalmen- te cargo los británicos, enviando para ello una expedición
  • 19. 3.9. REFERENCIAS Y NOTAS DE PIE 15 al mando del capitán Basilio Hall, quien se dirigió al sur a finales de ese mismo año, precisamente en los momentos mismos en que Benavides era completamente aniquilado en las serranías de la Cordillera. De ahí, que el testimonio documental dejado por este viajero sea del todo útil para quien pretenda profundizar en estos hechos, enteramen- te apasionantes por la riqueza y diversidad del lenguaje utilizado por su autor. Al respecto, véase: HALL, Basi- lio: Abstracts from a journal written on the cost of Chile, Perú and México in the years 1820, 1821, 1822. Tomo I. Edinbergh, 1824. [15] La Independencia en la Región de Concepción Guerra Ci- vil, Ruina y Destrucción (I Parte) [16] Antonio José de Irisarri & David Vela (1972). Carta al Observador en Londres: o, impugnación a las falsedades que se divulgan contra América. Lima: Comité del Sesqui- centenario de la Independencia, pp. 112-113. Se estiman también que las Provincias Unidas del Río de La Plata te- nían 15.000 regulares y 30.000 milicianos. [17] Historia de Chile. Tomo IV. Las Guerras de Independencia, ed. Encina & Castedo, pág. 64-65. [18] Comunicación de Benavides a Prieto. Campamento de Lebu, 12 de diciembre de 1821. En AN-AMG, Vol. 52, Fjs. 192-196. [19] El acta original del proceso contra Benavides y los suyos en AN-AMG, Vol. 52, fjs. 178-241. [20] Historia de Chile. Tomo V. Formación de la República, ed. Encina & Castedo, pág. 18. [21] La Guerra a Muerte - Inoschile 3.9.1 Bibliografía • Campos Harriet, Fernando (1980) [1979]. Historia de Concepción 1550-1970 (II edición). Santiago de Chile: Editorial Universitaria. p. 382. • Manuel Ramírez Espíndola & Eduardo Téllez Luga- ro (2005). “Vicente Benavides: Reacción y devoción en el seno de la post-independencia americana”. Re- vista de Historia, Universidad de Concepción, tomo XV, número 1, pp. 31-42. • Osvaldo Silva Galdames & Cristián Guerrero Li- ra (2005). Historia de Chile. De la Independencia a Portales. Tomo III. Santiago de Chile: Copesa Edi- torial. ISBN 956-7300-21-6. • Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Las Guerras de Indepen- dencia. Tomo IV. Santiago de Chile: Editorial San- tiago. ISBN 956-8402-72-1. • Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. La formación de la Re- pública. Tomo V. Santiago de Chile: Editorial San- tiago. ISBN 956-8402-73-X. • Francisco Frías Valenzuela (1978). Manual de His- toria de Chile. Santiago de Chile: Editorial Nasci- mineto, 16ª edición • José Bengoa (2000) [1975]. Historia del pueblo ma- puche. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: LOM Ediciones. ISBN 956-282-232-X.
  • 20. Capítulo 4 Juan Manuel Picó Juan Manuel Picó (¿?, Santander, Cantabria España - 29 de septiembre de 1824, Mulchén, Chile) fue un militar español que participó en la Guerra de la Independencia de Chile. 4.1 Biografía En 1815 se hallaba en Vallenar y fue alcalde de esa villa. En 1817 se trasladó al sur del país y se incorporó al ejér- cito realista. Se unió a José Ordóñez y a Juan Francisco Sánchez, quien lo dejó como secretario de Vicente Bena- vides. Siendo lugarteniente de éste, participó en el Combate de Pangal el 25 de septiembre de 1820. Después de la muerte de Benavides (23 de febrero de 1822) tomó el mando de las montoneras que hostiliza- ban a los patriotas y sostuvo la guerra a muerte hasta que fue degollado por el soldado Lorenzo Coronado cerca de Mulchén, en el lugar que ahora se conoce por valle de Coronado. 16
  • 21. Capítulo 5 Juan Francisco Sánchez Juan Francisco Sánchez (1757-¿1820?). Jefe realista en Chile entre los años 1813-1814 frente a la sublevación independentista. 5.1 Carrera militar Al morir el general Antonio Pareja, el 21 de mayo de 1813 dejó al mando de sus ejército y como sucesor en la gobernación del Reino de Chile al teniente coronel Juan Francisco Sánchez. Durante su mandato realista libró la Batalla del Roble, en 1813, al margen del río Itata, donde Bernardo O'Higgins logró rechazar el ataque por sorpresa del destacamento español. Sánchez es sucedido por el Brigadier Gabino Gaínza, llegado a Chile el 31 de enero de 1814. Tras la derrota de Maipú y la retirada de Mariano Oso- rio rumbo a Perú, le fue conferido el mando militar de la provincia de Concepción, a la espera de nuevos refuerzos provenientes de la península. Sin embargo, el avance del enemigo durante el verano de 1819 en la Segunda cam- paña al sur de Chile y la derrota en la Batalla del Biobío, le obligó a retirarse con el resto de sus fuerzas hacia terri- torio indígena, desde donde prosiguió hasta las fortifica- ciones de Valdivia. Un mes antes de la caída de esta últi- ma plaza, fue requerido por el Virreinato del Perú, siendo asesinado mientras se dirigía a Lima. 17
  • 22. Capítulo 6 Combate de Mesamávida El Combate de Mesamávida fue una victoria del ejército realista sobre las fuerzas del ejército patriota argentino- chileno librada el 23 de febrero de 1819 tras la Segunda campaña al sur de Chile. 6.1 Antecedentes Victorioso en la batalla de Maipú, el general José de San Martín regresó a Buenos Aires para impulsar los prepa- rativos de la expedición libertadora del Perú. El comandante realista Mariano Osorio con sólo unos 600 hombres pudo llegar a Talcahuano donde reuniendo guar- niciones locales y milicias voluntarias levantó un nuevo ejército que para el mes de julio contaba con 2161 hom- bres de las tres armas. Los realistas controlaban Chiloé y Valdivia, así como buena parte de la provincia de Concepción. La línea pa- triota se extendía sobre el río Maule con base en Talca, y era defendida sólo por algunas tropas del Regimiento de Granaderos a Caballo al mando del comandante argen- tino José Matías Zapiola. El 8 de septiembre tras desmantelar las defensas de Tal- cahuano Osorio regresó a Lima con unos 800 hombres dejando en Chile al mando del coronel Juan Francisco Sánchez unos 1100 hombres, milicias locales mandadas por oficiales españoles, con excelente conocimiento del territorio pero indisciplinados y mal armados. En octubre consiguieron desembarcar en Talcahuano 529 hombres del regimiento Cantabria, con lo que las fuerzas al man- do del coronel Sánchez superaban los 1600 hombres, pese a lo cual decidió evacuar Concepción (tropas y población civil) y replegarse sobre Los Ángeles para reorganizar la defensa en concurso con los araucanos. Zapiola recibió refuerzos y el 7 de noviembre inició una ofensiva, ocupando Chillán en la madrugada del 13 de no- viembre, pero contando con fuerzas inferiores y temien- do ser flanqueado por la cordillera y cortado, el 15 de no- viembre regresó a Parral donde encontró instrucciones de detener el avance y mantener la posición hasta la llegada de un nuevo comandante. Mientras en Santiago de Chile se preparaban los refuer- zos para reanudar la campaña en el sur y se impulsaba el nombramiento de un nuevo comandante se envió al coronel Ramón Freire como comandante en jefe de las fuerzas al sur del Maule e intendente de la provincia de Concepción y al teniente coronel Manuel Escalada como nuevo comandante de los Granaderos en reemplazo de Zapiola. El 19 de diciembre iniciaron su avance y el 24 de diciembre una compañía de Granaderos al mando de Miguel Caravajille ocupaba Chillán. 6.1.1 Segunda campaña al sur de Chile El 26 de diciembre se hacia cargo del Ejército del Sud el brigadier Antonio González Balcarce. Contaba con un ejército de 3385 efectivos de las 3 armas, compuesto del Regimiento de Granaderos a Caballo (Manuel Escalada), Escolta Directorial, 8 piezas de artillería, los batallones de infantería Cazadores de Los Andes (Rudecindo Alva- rado), N° 1 de Chile y Cazadores de Coquimbo (Isaac Thompson). El 15 de enero de 1819 inició su avance mientras los rea- listas se replegaban. En la noche del 17 de enero, Sánchez inició la retirada de sus tropas y los civiles de Concepción hacia el Biobío para cruzarlo por el vado de Santa Fe, que alcanzaron el día 18. Ese mismo día la vanguardia patriota al mando del sar- gento mayor Benjamín Viel ocupó Los Ángeles y tras re- correr 14 leguas a marchas forzadas llegó al río donde em- pezó a hostigar el cruce mientras llegaban refuerzos. En la tarde del 19 de enero de 1819 el comandante Rudecindo Alvarado con los Granaderos, el batallón de Cazadores y una pieza de artillería atacó a la retaguardia realista que intentaba cruzar el río. En la Batalla de Biobío los patrio- tas sufrieron 20 bajas y los realistas perdieron 500 hom- bres, 5 piezas de artillería, armas, ganado y bagajes, todo ireemplazable en esas circunstancias. Asegurada la posición, el regimiento de Granaderos a Ca- ballos al mando del coronel Escalada cruzó el Biobío y batió una división de 400 indios, causándoles 40 muertos y sufriendo 8 bajas. El 30 de enero los Granaderos ocupa- ban Nacimiento mientras Sánchez continuaba su replie- gue hacia el sur alcanzando Tucapel el 2 de febrero. Allí una junta resolvió dividir las fuerzas realistas. Una di- visión de 500 milicianos al mando de Vicente Benavides 18
  • 23. 6.3. VÉASE TAMBIÉN 19 permanecería en el territorio resistiendo el avance patrio- ta mientras el resto al mando de Sánchez marcharía a Val- divia. Balcarce decidió no perseguirlos. En su parte manifestaba que lo hacia debido tanto al "fatal estado de la caballada con que cuento (pues sólo me han remitido ciento sesenta caballos de los mil que debían venirme) como porque sería mui peligroso internarme por montañas y estrechos desfi- laderos, antes de poner a los indios de mi parte”.[1] Por otra parte, Balcarce consideraba que el núcleo del ejército rea- lista había sido aniquilado, sus condiciones logísticas eran deplorables, su moral baja y que las mismas dificultades mencionadas para arribar a Valdivia actuarían sobre la tropa en retirada asegurando su disolución. Confirmando en ese aspecto las previsiones de Balcarce, “cuando llegaron los realistas á la citada plaza de Val- divia á principios de marzo contaban escasamente con la fuerza de 550 hombres la mayor parte europeos i todos en el estado mas abatido de miseria i desnudez”.[2] Balcarce dio por terminada la campaña y tras dejar parte de las tropas, principalmente infantería, al mando de Freire, el 17 de febrero regresaba a Santiago. No obstante Benavi- des consiguió levantar rápidamente un nuevo ejército de milicianos e indios y poner nuevamente en pie de guerra la campaña y ya el 21 de febrero batió un destacamento patriota en Santa Juana. 6.2 Combate de Mesamávida Rápidamente la situación de la frontera se agravó, espe- cialmente en el territorio de la Isla de la Laja donde el levantamiento se hizo general. El área estaba a cargo del comandante argentino Isaac Thompson que permanecía acantonado en el pueblo de Los Ángeles. El mismo 21 de febrero, mientras el teniente José An- tonio Riveros era derrotado en Santa Juana, Thompson recibió noticias de que una partida numerosa de indios se dirigía al Biobío para destruir las balsas que los patrio- tas tenían en Negrete, por lo que al anochecer envió un destacamento de 50 fusileros del Batallón de Coquimbo al mando del capitán graduado Ramón Romero y un re- ducido destacamento de Granaderos al mando del joven teniente Manuel Alejandro Pueyrredón.[3] Al amanecer del 22, al alcanzar las márgenes del río en Mesamávida, en las inmediaciones de Negrete, el redu- cido contingente patriota advirtió que los indios iban a cruzar el Biobío a su frente mientras que por detrás avan- zaban 400 fusileros españoles del Batallón Cantabria y más indios, en total 800 hombres, que habían permane- cido emboscados. Así rodeados y encajonados entre ba- rrancas que no podían superarse, el destacamento echó pie a tierra y repelió a tiros la aproximación envolvente de sus enemigos. Súbitamente los indios cargaron sin detenerse sobre el cuadro de infantería y lancearon a los infantes y al ofi- cial que los mandaba, visto lo cual montaron los de caba- llería para romper la línea enemiga y escapar. Tres veces lo intentaron estrellándose en vano contra la masa que los rodeaba disminuyendo sus efectivos a cada choque, Final- mente todos murieron, tan sólo el teniente Pueyrredón y tres soldados confundidos entre los cadáveres fueron re- cogidos luegos gravemente heridos.[4] Pueyrredón relataría así el hecho: “Atacado por los enemi- gos echamos pie a tierra. Los primeros que nos cargaron fueron 400 hombres de infantería de Cantabria. Los re- chazamos. En seguida cargaron los indios y en un momen- to nuestra pequeña división estaba tendida, sin que queda- se parado un sólo hombre, y aunque salvamos cuatro, tres soldados y yo, fuimos dejados por muertos en el campo”. Sería el fin de la participación del glorioso regimiento de Granaderos en la Campaña del Sur. En palabras de Puey- rredón: “Allá hemos recorrido las grandes montañas de la derecha del majestuoso Biobío, las fértiles costas del Arauco y Tucapal, subido hasta la Imperial, atravesado los grandes bosques de robles que elevan sus copas en las nubes, los manzanares silvestres que embriagan a los in- dios con su chicha, la gran cuesta de Villagrán, donde el célebre conquistador venció al heroico Caupolicán, las montañas de Angol, magnífico país, donde la naturaleza desplegó su esmero”. El mismo 23 de febrero, fuerzas de Benavides iniciaban el sitio de Los Ángeles. Si bien toda amenaza real a la independencia de Chile y Argentina había desaparecido, la Guerra a muerte recién comenzaba. 6.3 Véase también • Guerra de la Independencia de Chile • Guerra de la Independencia de Argentina 6.4 Notas y referencias [1] Gazeta Ministerial de Chile, número extraordinario del 8 de febrero de 1819. [2] Mariano Torrente, Historia de la Revolución Hispano- Americana, Tomo II. [3] Hijo de José Cipriano Pueyrredón y Manuela Caamaño, sobrino del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón. [4] Pueyrredón recibió 10 heridas. Tras ser rescatado fue re- tirado del frente y enviado a Argentina para recuperarse, pero fue tomado prisionero y obligado como tal a acom- pañar la campaña de José Miguel Carrera. 6.5 Bibliografía utilizada • Calvo, Carlos (1867). Anales históricos
  • 24. 20 CAPÍTULO 6. COMBATE DE MESAMÁVIDA de la revolución de la América latina. A. Durand. • Navarro Viola, Miguel; Quesada, Vicente Gaspar (1867). Revista de Buenos Aires: historia americana, literatura y derecho. Imprenta de Mayo. • Barros Arana, Diego (2005). Historia ge- neral de Chile. Editorial Universitaria. • Cutolo, Vicente Osvaldo (1968). Nuevo diccionario biográfico argentino (1750- 1930). Buenos Aires: Editorial Elche. • Yaben, Jacinto R. (1952). Biografías ar- gentinas y sudamericanas. Buenos Aires: Ediciones Históricas Argentinas. • Isidoro Ruiz Moreno, Campañas milita- res argentinas, Emecé • Serafín María de Sotto Clonard, Historia orgánica de las armas de infantería y ca- ballería españolas, 11: desde la creación del ejército permanente hasta el día, Im- prenta de D.B.González, 1857 • García Cambá, Memorias, Editorial América, Madrid • José Semprún, Alfonso Bullón de Men- doza, El ejército realista en la independen- cia americana, Mapfre, 1992, Madrid • Mariano Torrente, Historia de la Revo- lución Hispano-Americana, Tomo II, Im- prenta de Moreno, 1830, Madrid • Benjamín Vicuña Mackenna, La gue- rra a muerte: Memoria sobre las últimas campañas de la independencia de Chile, 1819-1924, Imprenta Nacional, 1868 • Adolfo P.Carranza, Hojas históricas, El general Escalada y la campaña de los Andes, Pedro Igon&Cía., Buenos Aires, 1894 • Barros Arana, Estudios históricos sobre Vicente Benavideza y las campañas del Sud 1818-1822, Santiago, 1850 • Manuel Alejandro Pueyrredón, Es- critos históricos del coronel Manuel A.Pueyrredón, Editor Julio Suárez, Buenos Aires, 1929 • José J.Biedma, Biografía del Brigadier General de los Ejércitos de la Patria Don Antonio Gonzáles Balcarce, Talleres grá- ficos del Instituto Geográfico Militar, Buenos Aires, 1919 6.6 Enlaces externos • Campaña de San Martín en Chile, en His- toria de las relaciones exteriores argenti- nas • Sitio oficial del Ejército Argentino • Instituto Sanmartiniano • Sitio oficial del Ejército de Chile • Expedición Cruce de los Andes • Campaña del Sur de Chile y Preparativos de la Campaña del Perú • Rudecindo Alvarado • Juan Esteban Rodríguez
  • 25. Capítulo 7 Asedio de Los Ángeles El Asedio o sitio de Los Angeles fue una batalla de la Patria Nueva chilena ocurrida en el marco de la llamada Guerra a Muerte, entre realistas españoles y patriotas chi- lenos desarrollada en la mencionada ciudad el 1 de marzo de 1819. Los realistas al mando del comandante Vicente Benavi- des tenían una fuerza militar de 1.000 a 3000 entre indios y realistas que tomaron parte del sitio. En la ciudad esta- ba el comandante Isaac Thompson al mando del Batallón Nº 1 de Cazadores de Coquimbo y 4 piezas de artillería, pero sin armamentos suficientes para su defensa. Los si- tiadores habrían tomado el fuerte si no hubiese sido por la oportuna intervención del mariscal Pedro Andrés del Alcázar, quien llegó con sus fuerzas de caballería. Entró a Los Ángeles el 10 de marzo, después de batir a los si- tiadores, salvando la situación que ya era desesperada. 7.1 Antecedentes El brigadier Antonio González Balcarce después de de- rrotar en varias acciones a los realistas había logra- do avanzar hasta Nacimiento[4] Por su parte, el coro- nel Ramón Freire había seguido su campaña sin en- contrar mayor resistencia que la de algunas guerrillas enemigas,[5] hasta que entró el día 25 en Concepción. El lugar estaba casi despoblado, sin gobierno y todas las pro- piedades que quedaban eran víctimas del robo de delin- cuentes. Las tropas realistas al mando del comandante Juan Fran- cisco Sánchez en su retirada hacia el sur buena parte de sus fuerzas habían desertado, lo que habría sido total de no ser por la intervención de Vicente Benavides, quien logró reanimar a sus compañeros.[6] Quedaban entonces cerca de mil realistas, mal armados, mal vestidos y con la moral por el suelo.[7] Benavidez convenció a Sánchez de no rendirse y continuar la guerra con todos los medios a su disposición. El 6 de febrero en Tucapel Viejo, Benavi- dez era nombrado comandante militar de las tropas rea- listas de La Frontera, confiriéndole altos poderes.[7] Por su parte Balcarce, considerando a los realistas vencidos, decidió volver con el grueso de sus fuerzas a Santiago, dejando al ahora general de brigada Ramón Freire como intendente de Concepción con una pequeña guarnición.[8] Sánchez por su parte, siguió retrocediendo con el resto de sus regulares hasta llegar a Valdivia a fines de marzo. El virrey del Perú, Joaquín de la Pezuela encargó al rea- lista Vicente Benavides para sostener la resistencia arma- da en las posesiones del sur, aprovechando el apoyo de los grupos indígenas. Benavides controló los territorios fronterizos al sur del río Biobío dividido en tres frentes: los llanos centrales estaban a cargo de Benavides, el cu- ra Juan Antonio Ferrebú comandó el sector costero y los hermanos Pincheira se dedicaron al área cordillerana. A partir de entonces, Benavides quedaría al mando de la guerrilla realista de la frontera, mediante la cual refor- zó las posiciones españolas a fin de retardar a toda cos- ta el avance patriota, tanto al interior del país como ha- cia el Virreinato del Perú, destino hacia donde se prepa- raba la inminente Expedición Libertadora. Rápidamente reunió unos 1.700 hombres a los que se sumaron miles de lanzas,[9] dirigidas por los caciques Mariluán, Maguin (wenteches o arribanos),[10] Chuica (pehuenches)[11] y Catrileo (de Huillío).[12] Rápidamente Benavidez reunió las tropas realistas dis- persas en la región y sublevó la guarnición del fuerte de Santa Juana, donde estableció su cuartel general. Desig- nó como su segundo al mando a Juan Manuel Picó, logró alzar a la mayoría de las tribus indígenas y bandoleros, a los que daba como paga el botín de los saqueos.[13] A partir de entonces inició sus correrías, calificadas de ex- tremadamente sanguinarias.[14] Rápidamente la situación de la frontera se agravó, espe- cialmente en el territorio de la Isla de la Laja donde el levantamiento se hizo general. Esta área estaba a cargo del comandante Thompson que permanecía acantonado en el pueblo de Los Ángeles. El mismo 21 de febrero, Benavides había derrotado a la guarnición de Santa Juana a cargo del teniente José Anto- nio Riveros, y Thompson había recibido además las no- ticias de que una partida numerosa de indios se dirigía al Biobío para destruir las balsas que los patriotas tenían en Negrete, por lo que al anochecer envió un destacamento de 50 fusileros del Batallón Nº 1 de Cazadores de Co- quimbo al mando del capitán graduado Ramón Rome- ro y un reducido destacamento de Granaderos a Caba- 21
  • 26. 22 CAPÍTULO 7. ASEDIO DE LOS ÁNGELES llo al mando del joven alférez Manuel Alejandro Puey- rredón, pero estos fueron derrotados por Benavides en Mesamávida. Benavides tras estos éxitos comenzó a operar con sus fuerzas haciendo que se concentraran sobre la ciudad de Los Ángeles, considerada con exactitud la llave de las fronteras.[15] 7.2 El Asedio Guerreros mapuches a caballo, muy similares a los que debieron participar en el sitio de Los Ángeles. Las fuerzas patriotas de Los Ángeles rápidamente fueron rodeados por una fuerza de 1000 a 3000 indios e innume- rables capitanejos. Los sitiadores llevaban por delante de sus caballos atados de fajina para incendiar el pueblo, pe- ro el cañón de la fortaleza les impidió hacer su cometido; pero arrimaron fuego a los campos vecinos. Las tropas de Isaac Thompson lograron retrasar los ata- ques del enemigo y causarle 60 bajas con los disparos que hicieron y que de momento hizo que se alejaran, sin em- bargo, los indios se mantuvieron en los alrededores de la villa asaltando las casas y posteriormente incendiándolas. Los indios luego volvieron junto a gente que venía de a pie, toda española, y esta vez con mayor ímpetu. Llega- ron esta vez los jinetes araucanos hasta golpear con sus lanzas los macizos positivos del portón del recinto. El co- mandante Thompson se refiere a los hechos: El cerco del pueblo se continuó con escaramuzas constantes, en que perecieron muchos indios y en que los defensores de la plaza no tuvieron más desgracias personales que la muerte de algunas mujeres que habían tardado en acogerse al fuerte. Parte de Thompson al intendente de Con- cepción, del 1 de marzo de 1819.[16] Los sitiadores ya llevaban en la zona varios días prolon- gando la acción y los patriotas sin recibir refuerzos y con escases de víveres y municiones comenzaron a desalen- tarse, además sabían que la rendición significaría ser pa- sados por las armas, por lo que se planeó abrirse paso con espadas y bayonetas el día 10 de marzo. En esos momentos tan desesperados y en el día que se pensaba ejecutar el plan llegaba en la tarde de ese mismo día desde Yumbel el mariscal Pedro Andrés del Alcázar, quién se había percatado de los hechos y que a la cabeza de un escuadrón de Cazadores de la Escolta Directorial y algunas milicias a caballo que había logrado reunir para auxiliar la plaza, acometieron contra los sitiadores logran- do derrotarlos y que se retiraban del sitio por el vado de Tarpellarca. 7.3 Concecuencias Con la última acción en el sitio, se salvó la guarnición de ser completamente aniquilada en momentos tan tempra- nos de comenzar la llamada Guerra a Muerte. El mariscal Alcázar ahora paso a engrosar las fuerzas que se encontra- ban en esta ciudad para defenderse de futuras acometidas de Vicente Benavides, quién de momento se había ido a refugiarse en su cuartel general en Santa Juana. En esos mismos días habían sido batidos también algunas monto- neras realistas por las guarniciones de Chillán y Quirihue, pero la situación en general de toda la provincia seguía siendo muy seria. Un efecto que dejo este enfrentamiento fue que propie- tarios y milicianos que sabían de las andanzas de Benavi- des, abandonaron bienes y hogar y se unieron a Freire en Concepción que estaba intentando reagrupar a las fuer- zas. Así Freire que había pedido refuerzos a Santiago sin ser tomado en cuenta por el gobierno, contaba ahora con unos 700 hombres de valer, pero que se encontraban mal armados, casi desnudos y sin víveres para la campaña que quería iniciar contra los realistas de Benavides que esta- ban al sur del Río Biobío. 7.4 Referencias [1] Declaración de la Independencia de Chile:"el territorio continental de Chile y sus Islas ad- yacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y que-
  • 27. 7.4. REFERENCIAS 23 dan para siempre separados de la Monarquía española" [2] Inos Chile. La Guerra a Muerte [3] Legión de los Andes. Asalto de Los Ángeles [4] Barros Arana, 2003b: 83 [5] Barros Arana, 2003b: 85 [6] Encina & Castedo, IV, 2006: 52 [7] Barros Arana, 2003b: 84 [8] Toro Dávila, 1977: 155 [9] Frías, 1978: 232 [10] Bengoa, 2000: 83-85 [11] Bengoa, 2000: 94 [12] Bengoa, 2000: 115-116 [13] Toro Dávila, 1977: 157 [14] Encina & Castedo, 2006, IV: 53 [15] Benjamín Vicuña Mackenna, “La guerra a muerte: me- moria sobre las últimas campañas de la Independencia de Chile 1819-1824”, pág. 17 [16] Historia Militar de Chile. Tomo I. De las guerras de la Conquista a la Campaña de Chiloé, págs. 187 y 188
  • 28. Capítulo 8 Asalto de Curalí El Combate de Curalí fue una batalla de la Patria Nue- va chilena ocurrida en el marco de la llamada Guerra a Muerte, entre tropas realistas españolas dirigidas por Vicente Benavides y patriotas del gobierno provisorio chileno liderados por el coronel Ramón Freire, desarro- llado en los campos de Curalí, cerca de la ribera norte del río Biobío el 1 de mayo de 1819. Fue una sorpresa y derrota total de Benavides, quien ter- minó escapando hacia La Araucanía. El fuego lo abrió el coronel Antonio Merino, no entrando en él el coronel Freire. 8.1 Notas [1] Declaración de la Independencia de Chile:"el territorio continental de Chile y sus Islas ad- yacentes forman de hecho y por derecho un Estado libre Independiente y Soberano, y que- dan para siempre separados de la Monarquía española" 24