SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Definición
2. Tiempo y espacio
3. Causas
3.1. Mejoras agrícolas
3.2. Aumento
demográfico
3.3. Expansión comercial
3.4. Progreso tecnológico
3.5. Situación financiera
3.6. Sistema político
4. Sectores en crecimiento
4.1. Industria del algodón
4.2. Industria siderúrgica
4.3. La era del raíl
5. Consecuencias
6. Situación de la clase
obrera
7. Movimientos obreros.
7.1. Ludismo
7.2. Trade Unions
7.3. Cartismo
7.4. Socialismo Utópico
7.5. Marxismo
7.6 Anarquismo
7.7. Intercancionales
socialistas
8. Arquitectura del hierro
1. DEFINICIÓN
• La Revolución Industrial es un proceso en el que los
avances técnicos originaron un profundo cambio en la
economía, y la agricultura perdió protagonismo frente
a la industria.
• La revolución industrial es el cambio en la
producción y consumo de bienes por la utilización de
instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la
aplicación de la energía de la naturaleza.
• Es un proceso de cambio constante y
crecimiento continuo en el que intervienen:
– Técnicas
– Descubrimientos teóricos
– Capitales
– Transformaciones sociales
– Renovaciones agrícolas que permiten el
desplazamiento de una parte de las masas
campesinas a las ciudades.
2. TIEMPO Y ESPACIO
• Se inició en Gran Bretaña en 1750 y se desarrolló a lo
largo del siglo XIX
3. CAUSAS
• 3.1. MEJORAS AGRÍCOLAS
– El rendimiento agrícola mejoró gracias a
• Uso de fertilizantes animales y vegatales
• Barbecho semillado: legumisosas/cereales
• Utilización de nuevo instrumental agrícola:
– arado triangular
– Segadora mecánica
• Concentración de propiedades para explotarla de forma más racional y rentable.
• Se mejoró la calidad del ganado
– Resultado:
• Hubo mayor alimento para la población que supuso un aumento demográfico
• Materias primas para la industria
• Los agricultores con importantes capitales invierten en la instalación de fábricas
• 3.2. AUMENTO DEMOGRÁFICO
– Descenso de la mortalidad
• Invención de la vacuna de la viruela Jenner
• El nacimiento de la microbiología: Pasteur, Koch
• Introducción en la cirugía:
» Anestesia parcial
» Antisepsia
• La higiene:
– Abastecimiento de agua potable a las ciudades
– Servicios de limpieza en las calles
– Aseo personal: ropa interior, jabón…
– Resultado:
• El aumento ocasionó una mayor demanda de productos agrícolas e
industriales
• Proporcionó mano de obra numerosa y barata a la industria.
• 3.3. LA EXPANSIÓN COMERCIAL
– El comercio británico obtuvo importantes beneficios gracias a los
intercambios con las colonias (Comercio triangular)
– Crecieron ciudades como:
• Londres
• Liverpool
• Manchester
• Glasgow
– Comercio interior
• Se benefició
– Mejora de los medios de transporte: fluvial y terrestre
– Inexistencia de aduanas
– Aumento de la demanda
• 3.4. PROGRESO TECNOLÓGICO
– Invención de máquinas:
• Mayor producción en menos tiempo
• Ahorro de costes: al aumentar la cantidad descendieron los precios.
• El invento de la máquina de vapor (Watt) repercutió en
– Agricultura:
» Arar la tierra
» Trillar cereal
» Cortar madera
» Bombear agua
– Minería
» Excavar galerías
– Industria
» Moldear hierro
» Imprimir libros
– Transporte
» Impulsar barcos y ferrocarriles
• 3.5. SITUACIÓN FINANCIERA ÓPTIMA
• La agricultura y el comercio proporcionaron capital a
la industria
• 3.6. SISTEMA POLÍTICO Y GRUPO
SOCIAL ADECUADO
– La burguesía participó en las decisiones políticas
gracias a la monarquía parlamentaria.
• Accedieron al parlamento
• Promovieron leyes y medidas para favorecer la
libertad de producción industrial
4. SECTORES EN CRECIMIENTO
• 4.1. LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN
• La lana queda desplazada por la importación del
algodón:
– La producción de algodón de América, Egipto y la India
fue enorme a lo largo del siglo XIX.
– Es una materia prima barata que puede satisfacer la
demanda en auge.
• Se aplicaron las primeras innovaciones técnicas
• Hargreaves inventó un torno movido a mano que permitía la
hilatura de ocho hilos a un tiempo
• Arkwright sustituyó el torno por una máquina
giratoria movida por agua
• Crompton
• 4.2. INDUSTRIA SIDERÚRGICA
• Darby consigue producir acero utilizando el carbón
como combustible.
• Cort inventa un nuevo procedimiento de forja.
• Se impone el carbón:
– Más barato
– Más abundante
– Mayor potencia calorífera
• Bessemer: convertidor:
aparato que insufla aire en el
hierro fundido y consigue
un acero más flexible
• 4.3. LA ERA DEL RAÍL
– En la expansión del ferrocarril hay
tres vertientes:
• Técnica:
– Hedley
– Stephenson
– La “Fussé”
• Financiera
– Los capitalistas ingleses invirtieron en vías férreas.
– El ferrocarril permitió obtener mayores ganancias en la
agricultura.
• Industrial
– Aumentó el consumo de hierro y acero
– Una parte de la producción industrial se destinó a
• Estados Unidos
• India
• Países europeos
5. CONSECUENCIAS
• El desplazamiento del hombre por la máquina:
realiza la labor en menos tiempo y a menor
costo
• El abaratamiento de los costos de producción y
de transporte
• La creación de empresas de gran envergadura.
– La concentración de la población en extensas
aglomeraciones urbanas.
• Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero
Krupps
– 1846 empleaba solamente a 122 hombres
– 1873 contaba ya con 16.000
– 1913 ascendía a 70.000 hombres entre empleados y obreros.
• La aparición de grandes centros fabriles con
sus áreas espaciosas y conglomerado de
máquinas y aglutinamiento de obreros.
• La construcción y exportación de maquinarias
de los países más industrializados hacia
aquellos que buscan incrementar su desarrollo.
• El nacimiento del proletariado industrial
. Se enfrenta al capitalismo empresarial.
. Marca el comienzo de las luchas sociales.
• La aparición del neomercantilismo,
• Cada país industrial desarrolla su imperio colonial
exterior.
• La metrópoli proporciona bienes manufacturados a
cambio de los productos alimenticios y de las materias
primas.
• Extraen sus recursos y materia prima
• Después de ser transformados en productos manufacturados e
industrializados, son vendidos al mismo país cuya materia
prima exportó.
6. LA CLASE OBRERA: SITUACIÓN
• Ausencia total de condiciones y garantías que hoy son
comunes.
– No existían los contratos de trabajo.
– Las jornadas laborales se podían extender por doce o más
horas.
– No había sistemas de previsión y de salud ni de salarios
mínimos.
– Las huelgas eran ilegales, y cuando se producían eran
reprimidas con violencia.
– La gran concentración humana vivía en las ciudades. El
hacinamiento y las escasas condiciones de higiene
facilitaban la propagación de enfermedades.
• “Entrar en una fábrica era como si dijéramos entrar en un cuartel o
prisión ... atraídos por los altos salarios vinieron obreros de las partes más
pobres del reino... en la industria textil ...(se enganchaban) en masa
mujeres y niños...La mayoría de esos desdichados niños eran
proporcionados por las parroquias (asilos), que los tenían a su
cargo...cincuenta, ochenta o cien niños eran embarcados como ganado a la
fábrica en donde habrían de permanecer encerrados varios años...”
• La jornada de trabajo no tenía otro límite que el agotamiento
completo de las fuerzas: duraban 14, 16, y hasta 18 horas...Las
fábricas eran generalmente insalubres...los techos eran
bajos...las ventanas estrechas y casi siempre cerradas... (la
pelusa) pulverizada flotaba como una nube y se introducía en
los pulmones... (la humedad) saturaba la atmósfera y calaba
los vestidos...Por la noche, el humo de las velas engendraba
una fiebre contagiosa...”
• Paúl Mantoux “La revolución industrial en el siglo XVIII.
• .
UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN.
“La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en punto
por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana hasta las 8 y
regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para desayunar. Esta
comida consiste generalmente en té o café con un poco de pan. Algunas veces
toma copos de avena, pero de tarde en tarde y principalmente los hombres; el té es
preferido como estimulante, fundamentalmente por las mujeres. (...) los
trabajadores vuelven a las hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora
para comer. Entre aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en
patatas hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade
manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de tocino
frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o familias en
las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de carne, por lo
menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la población obrera
no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada uno rápidamente
coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en una fuente común,
satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la hora vuelven a las
factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a menudo mezclado con
licores, acompañándose de un poco de pan”. (J: P: Kay-Shutthworth: The moral an
physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in
Manchestter, Londres, 1832).
http://youtu.be/hcP9zmAaqlw
• “Tenía yo 7 años cuando comencé a trabajar en la fábrica. Las
horas de trabajo eran de cinco de la mañana a ocho de la
noche, con descanso de treinta minutos al mediodía para
descansar y comer. En esta fábrica había cincuenta niños de mi
edad poco más o menos. Con frecuencia caían enfermos a
causa del trabajo pesado. ¡A golpes de látigo era como
mantenían a los niños trabajando!”
• “Betty Harrys, 37 años: Me casé a los 23 años y sólo después
bajé a la mina. No sé leer ni escribir (...). Arrastro las
vagonetas de carbón y trabajo desde las 6 de la mañana a las 6
de la tarde. Hay un descanso de una hora para almorzar y me
dan para ello pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo
dos niños que aún son muy pequeños para trabajar. (...)Tengo
puesto un cinturón y una cadena que me pasa entre las piernas
y avanzo con las manos y los pies. Y la galería es muy
pendiente y nos debemos coger a una cuerda; cuando no la
hay, nos agarramos a todo lo que podemos. En los pozos
donde yo trabajo hay seis mujeres y media docena de niños y
niñas.”
• “Me situé en la calle Oxford de Manchester u observé las riadas de obreros
en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los
niños tenían casi todos mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban
descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los
hombres, de 16 a 24 años en general, ninguno de ellos de edad avanzada,
estaban casi tan pálidos como los niños. Las mujeres eran las que tenían
apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviese un
aspecto lozano, o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres
humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no
llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste
espectáculo”
• Las realidades sociales generadas por la Revolución Industrial provocaron la
aparición del movimiento obrero en Inglaterra, desde donde se propagó al resto de
Europa. De manera clandestina, se formaron los primeros sindicatos por
especialidades (Trade Unions), que solo fueron reconocidos en 1825. Los
sindicatos tenían por finalidad lograr una serie de mejoras en las condiciones
laborales (horarios de trabajo, remuneraciones, etc.), pero al poco tiempo
incluyeron reivindicaciones políticas, como el sufragio universal.
• Aparecieron nuevas corrientes de pensamiento, como el marxismo. Carlos Marx, un filósofo
alemán, redactó junto a Federico Engels el Manifiesto Comunista, donde afirmaron que los
problemas sociales eran consecuencia de la lucha entablada entre una clase dominante, la
burguesía, y una clase dominada, el proletariado. Marx complementó estas ideas en otra obra,
El capital. En términos generales, postulaba una interpretación económica o materialista de la
historia: las ideas y las actuaciones de los grandes hombres dependen de las circunstancias
económicas.
• Así, la historia era la historia de la lucha de clases entre propietarios y desposeídos,
la que concluiría con el establecimiento de la dictadura del proletariado, etapa en la
que se iniciará la construcción de una sociedad sin clases.
• Años más tarde, casi al finalizar el siglo XIX (con la encíclica Rerun Novarum, del
Papa León XIII, publicada en 1893), aparecerían las primeras manifestaciones
formales de la doctrina social de la Iglesia, un conjunto de principios que fijan la
posición de la Iglesia Católica ante la cuestión obrera, destacando la idea de
cooperación entre patrones y obreros.
7. MOVIMIENTOS OBREROS
• 7.1. LUDISMO
• Debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés
que rompió un telar.
• Grupos obreros destruían en Gran Bretaña las máquinas
como forma de protesta.
• En 1812 se promulgó una ley que establecía la pena de
muerte para quien atentara contra las máquinas.
.
7.2. TRADE UNIONS
• Asociaciones locales de trabajadores de un mismo
oficio que trataban de obtener mejores condiciones de
vida y de trabajo
• Fueron consideradas ilegales por el Gobierno, y
perseguidas.
7.3. CARTISMO
• Debe su nombre a la Carta del Pueblo enviada por una asociación
de trabajadores al Parlamento.
• Demandas:
– Sufragio universal masculino.
– Voto secreto
– Convocatoria general del Parlamento
– Supresión del requisito de ser propietario para ser elegido miembro
del parlamento.
– Sueldo para lo parlamentarios.
• El Parlamento rechazó sus demandas y sus líderes fueron
encarcelados.
7.4. SOCIALISMO UTÓPICO
• Corriente ideológica opuesta al capitalismo.
• Pretendía la intervención del Estado en la economía
para mejorar las condiciones de los trabajadores.
• Fracasó.
• Algunos socialistas utópicos:
• Saint Simon
– Proponía una
revolución social que
mejorara las
condiciones de las
clases más humildes.
• Charles Fourier
– Propuso una sociedad
basada en
cooperativas de
producción
(falansterios) donde
los obreros pudieran
vivir y trabajar.
• Robert Owen
– Fundó una
cooperativa en su
fábrica de Escocia
con escuelas,
economatos…
– Redujo la jornada
laboral de los
trabajadores.
7.5. MARXISMO
– Es una teoría política y económica basada en el
pensamiento de Friedrich Engels y Karl Marx y
desarrollada en El capital ( K.M.)
"La moderna sociedad burguesa, que se alza
sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que
ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas
condiciones de opresión, que han venido a
sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la
sociedad tiende a separarse, cada vez más
abiertamente, en dos grandes campos
enemigos: la burguesía y el proletariado".
Marx y Engels. Manifiesto comunista.
• OBJETIVO:
– La clase obrera debía
» Enfrentarse a la burguesía y lograr su
desaparición
» Conquistar el poder implantando la dictadura
del proletariado:
– Estado en el que el proletariado (los obreros
industriales asalariados) tiene el control del
poder político en lugar de la burguesía
(empresarios, capitalistas y profesionales
independientes)
“El trabajador se convierte en obrero cuando
vende su fuerza de trabajo a otro llamado
patrón, o capitalista, poseedor de los medios
de producción y el capital necesario para que
produzcan. Es decir, el desarrollo de la
sociedad capitalista llevará a la creación de la
clase obrera.”
K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.
"La industria moderna ha transformado el pequeño taller del
maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial.
Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados
en forma militar. (...)
Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda
la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en
las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales
no les alcanzan para acometer empresas industriales y
sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes;
otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante
nuevos métodos de producción. (...)
En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por
todo el país y disgregada por la competencia."
Marx y Engels. Manifiesto comunista.
"(..) La dictadura de clase del proletariado como punto
de transición necesario para llegar a la supresión de
las diferencias de clase, a la supresión de todo el
régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a
la supresión de todas las relaciones sociales que
corresponden a este régimen de producción, al
trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas
relaciones sociales."
Marx. La lucha de clases en Francia.
7.6. ANARQUISMO
– El término significa “sin autoridad ni poder”.
– Mijail Bakunin es el principal ideólogo.
– Estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el
individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o
el Estado y sus instituciones)quien destruye su felicidad.
– Alcanzó su máxima influencia en España, Italia y Rusia
– Algunos sectores preconizaron la acción radical y
violenta: se concretó en atentados terroristas.
PROPONEN:
• El rechazo de cualquier tipo de autoridad
• El repudio a cualquier forma de organización, sea de
carácter partidista, administrativa o religiosa.
• Preconiza la libertad individual.
• La organización social ha de estructurarse de abajo
arriba:
– partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y
por libre decisión de sus miembros, expresada a través
del sufragio universal, nunca por imposición.
• La abolición de la propiedad, ya que ésta es
considerada como un robo cuando se consigue sin
trabajo.
• Eliminar el derecho a la herencia
• Colectivización de los bienes.
• La importancia de la educación. El hombre solo
será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y
el mejor medio para conseguirlo es una
esmerada instrucción.
Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente:
1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los
pueblos de la tierra.
2. La abolición de la propiedad hereditaria.
3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y
de todos los medios de producción por las asociaciones industriales.
4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado
exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la
equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y
de la mujer.
5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de
edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se
incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para
todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos
penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos.
M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.
7.8. LAS INTERNACIONALES OBRERAS
– Surgen en la década de 1860.
– Los líderes de los países europeos se dan cuenta de
que los problemas que afectan al proletariado son
comunes a todos los países.
– Deciden asociarse para que sus reivindicaciones
tuvieran más fuerza.
– El objetivo era crear un clima de solidaridad entre
los trabajadores.
• PRIMERA INTERNACIONAL (AIT: Asociación
Internacional de Trabajadores)
– Fundada en Londres en 1864
– Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses,
anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos
– Sus fines eran la organización política del proletariado en
Europa y el resto del mundo,
– Colaboraron en ella Kar Marx, Engels yMijaíl Bakunin.
Principales puntos tratados en la Primera Internacional
– Necesidad de una acción unitaria del proletariado.
– Lucha por la emancipación económica y por la abolición de
la sociedad clasista.
– Abolición de la explotación infantil y mejora de las
condiciones laborales de la mujer.
– Solidaridad internacional obrera.
– Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical.
– Huelga como instrumento de lucha.
– Abolición de la propiedad privada de los bienes de
producción y de los ejércitos permanentes.
• SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA
– Fue fundada en 1889 en París.
– Su sede se estableció en Bruselas.
– La integraron una serie de partidos socialistas de distintas
nacionalidades organizados en una federación.
– Objetivos fundamentales de la asociación destacó la
búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones
de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo,
protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la
instauración de la jornada de ocho horas.
• Signos distintivos de la II Internacional:
– La institución de la jornada del Primero de Mayo
como fiesta reivindicativa (Día Internacional del
Trabajo),
– La del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer
Trabajadora)
– El himno conocido como de la Internacional.
Arriba, parias de la Tierra.
En pie, famélica legión.
Atruena la razón en marcha, es el fin de la
opresión.
Del pasado hay que hacer añicos,
legión esclava en pie a vencer, el mundo va a
cambiar de base, los nada de hoy todo han
de ser. Agrupémonos todos, en la lucha
final.
El género humano es la internacional.
Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo
salvador.
Nosotros mismos realicemos el esfuerzo
redentor.
Para hacer que el tirano caiga y el mundo
siervo liberar, soplemos la potente fragua
que el hombre libre ha de forjar.
Agrupémonos todos, en la lucha final.
El género humano es la internacional.
La ley nos burla y el Estado oprime y sangra al
productor.
Nos da derechos irrisorios, no hay deberes del
señor.
Basta ya de tutela odiosa, que la igualdad ley
ha de ser, no más deberes sin derechos,
ningún derecho sin deber.
Agrupémonos todos, en la lucha final.
El género humano es la internacional.
• Recibió el golpe de gracia tras el estallido de
la Primera Guerra Mundial.
• La clase trabajadora, se enroló en los ejércitos
contendientes y abandonó la causa que
inspiraba la organización.
ARQUITETURA DEL HIERRO
• Arquitecto
• Fecha de construcción
• Motivo de construcción
• Dimensiones
• Material
• Tiempo empleado
• Número de obreros
• Piezas empleadas
• Uso durante las guerras mundales
• Arquitecto
• Fecha
• Lugar
• Edificio en el que se inspira
• Materiales
• Dimensiones
• Uso político
• Fecha de reconstrucción
Honoré Daumier (1808-
1879)
La lavandera
Hacia 1863
Óleo sobre madera
Alt. 49; Anch. 33,5 cm.
(Musée d'Orsay)

Este cuadro es una exaltación de la mujer, trabajadora y madre a la
vez.

Una mujer regresa de lavar la ropa en el Sena acompañada de su
hija, que lleva en su mano la paleta para sacudir. Suben por una
empinada escalera, lo que está suponiendo un gran esfuerzo a la
pequeña como apreciamos por su gesto, mientras la madre la mira
casi con compasión.

Distinguimos la mezcla de resignación y de ternura, en la madre que
ayuda a su hija para que suba hasta el más alto escalón. Con la pala
en la mano, la niña ya parece que se va a dedicar a perpetuar la tarea
materna.

Al fondo podemos vislumbrar los tejados de los edificios parisinos
sobre los que se recortan madre e hija, obtenidas a contraluz.

La ejecución no puede ser más rápida, aplicando una pincelada
densa que diluye los negros contornos que sirven de base

Los colores oscuros, tristes, pueden sintonizar con la vida de ambas
mujeres mientras que la luz del fondo podría tratarse de un halo de
esperanza.
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial
Revolución industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMiryamSanz
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Charo Cuart
 
La era del maquinismo
La era del maquinismoLa era del maquinismo
La era del maquinismoalbitam
 
Revolucion industrial presentacion
Revolucion industrial presentacionRevolucion industrial presentacion
Revolucion industrial presentacionalejandraruiz26
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.Javier Pérez
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrialgsanfer
 
Revolución Industrial: época de trasnformaciones
Revolución Industrial: época de trasnformacionesRevolución Industrial: época de trasnformaciones
Revolución Industrial: época de trasnformacionesprofeshispanica
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.maricalvhi
 
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOPreguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOanga
 
La revolucion industrial segunda
La revolucion industrial segundaLa revolucion industrial segunda
La revolucion industrial segundaEggie Colon
 
Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4sorayachavala
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialKata Nuñez
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialMarya16
 

La actualidad más candente (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
Revolución Industrial : ppt que será un app - Stucom
 
La era del maquinismo
La era del maquinismoLa era del maquinismo
La era del maquinismo
 
Revolucion industrial presentacion
Revolucion industrial presentacionRevolucion industrial presentacion
Revolucion industrial presentacion
 
La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
Revolución Industrial: época de trasnformaciones
Revolución Industrial: época de trasnformacionesRevolución Industrial: época de trasnformaciones
Revolución Industrial: época de trasnformaciones
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1Revulucion industrial 1
Revulucion industrial 1
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
 
Tema 3: revolución industrial
Tema 3: revolución industrialTema 3: revolución industrial
Tema 3: revolución industrial
 
La revolucion industrial
La revolucion industrialLa revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESOPreguntas La Revolución Industrial 4 ESO
Preguntas La Revolución Industrial 4 ESO
 
La revolucion industrial segunda
La revolucion industrial segundaLa revolucion industrial segunda
La revolucion industrial segunda
 
Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4Revolución Industrial 4
Revolución Industrial 4
 
Tema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrialTema 3 rev industrial
Tema 3 rev industrial
 
Diapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrialDiapositivas revolución industrial
Diapositivas revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 

Similar a Revolución industrial

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialConchagon
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialjmap2222
 
Bloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summBloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summ25463196
 
Revolucionindustrial
RevolucionindustrialRevolucionindustrial
RevolucionindustrialNikolovaG
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Juaantcasmor
 
Unidad 4 La Revolución Industrial
Unidad 4  La Revolución IndustrialUnidad 4  La Revolución Industrial
Unidad 4 La Revolución Industrialfrancisco gonzalez
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialFFLCS
 
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios socialesRicardo Santamaría Pérez
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdfJaimeAlonsoEdu
 

Similar a Revolución industrial (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3 4º eso
Tema 3 4º esoTema 3 4º eso
Tema 3 4º eso
 
Bloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summBloque 2 espa iv summ
Bloque 2 espa iv summ
 
Revolución Industrial - Unidad 1
Revolución Industrial - Unidad 1Revolución Industrial - Unidad 1
Revolución Industrial - Unidad 1
 
Revolucionindustrial
RevolucionindustrialRevolucionindustrial
Revolucionindustrial
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
Unidad 4 La Revolución Industrial
Unidad 4  La Revolución IndustrialUnidad 4  La Revolución Industrial
Unidad 4 La Revolución Industrial
 
01 Revolución industrial
01 Revolución industrial01 Revolución industrial
01 Revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
T2 la revolución industrial
T2 la revolución industrialT2 la revolución industrial
T2 la revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIALREVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL power p.pptx
 
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
2018/2019 Tema 3: Revolución Industrial y cambios sociales
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
2023.24 - Unidad 3 - Revolución Industrial e Imperialismo (PPT).pdf
 

Más de Eperanza Cimadevilla (20)

EL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRASEL MUNDO ENTREGUERRAS
EL MUNDO ENTREGUERRAS
 
Revoluciones
Revoluciones Revoluciones
Revoluciones
 
Guerra de la Independencia
Guerra de la IndependenciaGuerra de la Independencia
Guerra de la Independencia
 
Francisco de Goya
Francisco de GoyaFrancisco de Goya
Francisco de Goya
 
Guerra contra Francia
Guerra contra FranciaGuerra contra Francia
Guerra contra Francia
 
De la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democraciaDe la dictadura a la democracia
De la dictadura a la democracia
 
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6EL MUNDO  ENTREGUERRAS- 6
EL MUNDO ENTREGUERRAS- 6
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
IMPERIALISMO
IMPERIALISMOIMPERIALISMO
IMPERIALISMO
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Grecia 1-4º
Grecia 1-4ºGrecia 1-4º
Grecia 1-4º
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
España
EspañaEspaña
España
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
Lasegundaguerramundial 140503074410-phpapp01
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 
Adviento 16
Adviento 16Adviento 16
Adviento 16
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 

Revolución industrial

  • 2. 1. Definición 2. Tiempo y espacio 3. Causas 3.1. Mejoras agrícolas 3.2. Aumento demográfico 3.3. Expansión comercial 3.4. Progreso tecnológico 3.5. Situación financiera 3.6. Sistema político 4. Sectores en crecimiento 4.1. Industria del algodón 4.2. Industria siderúrgica 4.3. La era del raíl 5. Consecuencias 6. Situación de la clase obrera 7. Movimientos obreros. 7.1. Ludismo 7.2. Trade Unions 7.3. Cartismo 7.4. Socialismo Utópico 7.5. Marxismo 7.6 Anarquismo 7.7. Intercancionales socialistas 8. Arquitectura del hierro
  • 3. 1. DEFINICIÓN • La Revolución Industrial es un proceso en el que los avances técnicos originaron un profundo cambio en la economía, y la agricultura perdió protagonismo frente a la industria. • La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía de la naturaleza.
  • 4. • Es un proceso de cambio constante y crecimiento continuo en el que intervienen: – Técnicas – Descubrimientos teóricos – Capitales – Transformaciones sociales – Renovaciones agrícolas que permiten el desplazamiento de una parte de las masas campesinas a las ciudades.
  • 5. 2. TIEMPO Y ESPACIO • Se inició en Gran Bretaña en 1750 y se desarrolló a lo largo del siglo XIX
  • 6. 3. CAUSAS • 3.1. MEJORAS AGRÍCOLAS – El rendimiento agrícola mejoró gracias a • Uso de fertilizantes animales y vegatales • Barbecho semillado: legumisosas/cereales • Utilización de nuevo instrumental agrícola: – arado triangular – Segadora mecánica • Concentración de propiedades para explotarla de forma más racional y rentable. • Se mejoró la calidad del ganado – Resultado: • Hubo mayor alimento para la población que supuso un aumento demográfico • Materias primas para la industria • Los agricultores con importantes capitales invierten en la instalación de fábricas
  • 7. • 3.2. AUMENTO DEMOGRÁFICO – Descenso de la mortalidad • Invención de la vacuna de la viruela Jenner • El nacimiento de la microbiología: Pasteur, Koch • Introducción en la cirugía: » Anestesia parcial » Antisepsia • La higiene: – Abastecimiento de agua potable a las ciudades – Servicios de limpieza en las calles – Aseo personal: ropa interior, jabón… – Resultado: • El aumento ocasionó una mayor demanda de productos agrícolas e industriales • Proporcionó mano de obra numerosa y barata a la industria.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • 3.3. LA EXPANSIÓN COMERCIAL – El comercio británico obtuvo importantes beneficios gracias a los intercambios con las colonias (Comercio triangular) – Crecieron ciudades como: • Londres • Liverpool • Manchester • Glasgow – Comercio interior • Se benefició – Mejora de los medios de transporte: fluvial y terrestre – Inexistencia de aduanas – Aumento de la demanda
  • 11. • 3.4. PROGRESO TECNOLÓGICO – Invención de máquinas: • Mayor producción en menos tiempo • Ahorro de costes: al aumentar la cantidad descendieron los precios. • El invento de la máquina de vapor (Watt) repercutió en – Agricultura: » Arar la tierra » Trillar cereal » Cortar madera » Bombear agua – Minería » Excavar galerías – Industria » Moldear hierro » Imprimir libros – Transporte » Impulsar barcos y ferrocarriles
  • 12.
  • 13. • 3.5. SITUACIÓN FINANCIERA ÓPTIMA • La agricultura y el comercio proporcionaron capital a la industria • 3.6. SISTEMA POLÍTICO Y GRUPO SOCIAL ADECUADO – La burguesía participó en las decisiones políticas gracias a la monarquía parlamentaria. • Accedieron al parlamento • Promovieron leyes y medidas para favorecer la libertad de producción industrial
  • 14. 4. SECTORES EN CRECIMIENTO • 4.1. LA INDUSTRIA DEL ALGODÓN • La lana queda desplazada por la importación del algodón: – La producción de algodón de América, Egipto y la India fue enorme a lo largo del siglo XIX. – Es una materia prima barata que puede satisfacer la demanda en auge. • Se aplicaron las primeras innovaciones técnicas • Hargreaves inventó un torno movido a mano que permitía la hilatura de ocho hilos a un tiempo
  • 15.
  • 16. • Arkwright sustituyó el torno por una máquina giratoria movida por agua
  • 18. • 4.2. INDUSTRIA SIDERÚRGICA • Darby consigue producir acero utilizando el carbón como combustible. • Cort inventa un nuevo procedimiento de forja. • Se impone el carbón: – Más barato – Más abundante – Mayor potencia calorífera
  • 19. • Bessemer: convertidor: aparato que insufla aire en el hierro fundido y consigue un acero más flexible
  • 20. • 4.3. LA ERA DEL RAÍL – En la expansión del ferrocarril hay tres vertientes: • Técnica: – Hedley – Stephenson – La “Fussé”
  • 21. • Financiera – Los capitalistas ingleses invirtieron en vías férreas. – El ferrocarril permitió obtener mayores ganancias en la agricultura. • Industrial – Aumentó el consumo de hierro y acero – Una parte de la producción industrial se destinó a • Estados Unidos • India • Países europeos
  • 22. 5. CONSECUENCIAS • El desplazamiento del hombre por la máquina: realiza la labor en menos tiempo y a menor costo • El abaratamiento de los costos de producción y de transporte
  • 23. • La creación de empresas de gran envergadura. – La concentración de la población en extensas aglomeraciones urbanas. • Por ejemplo, en Alemania, la gran empresa del acero Krupps – 1846 empleaba solamente a 122 hombres – 1873 contaba ya con 16.000 – 1913 ascendía a 70.000 hombres entre empleados y obreros.
  • 24. • La aparición de grandes centros fabriles con sus áreas espaciosas y conglomerado de máquinas y aglutinamiento de obreros.
  • 25. • La construcción y exportación de maquinarias de los países más industrializados hacia aquellos que buscan incrementar su desarrollo.
  • 26. • El nacimiento del proletariado industrial . Se enfrenta al capitalismo empresarial. . Marca el comienzo de las luchas sociales.
  • 27. • La aparición del neomercantilismo, • Cada país industrial desarrolla su imperio colonial exterior. • La metrópoli proporciona bienes manufacturados a cambio de los productos alimenticios y de las materias primas. • Extraen sus recursos y materia prima • Después de ser transformados en productos manufacturados e industrializados, son vendidos al mismo país cuya materia prima exportó.
  • 28. 6. LA CLASE OBRERA: SITUACIÓN • Ausencia total de condiciones y garantías que hoy son comunes. – No existían los contratos de trabajo. – Las jornadas laborales se podían extender por doce o más horas. – No había sistemas de previsión y de salud ni de salarios mínimos. – Las huelgas eran ilegales, y cuando se producían eran reprimidas con violencia. – La gran concentración humana vivía en las ciudades. El hacinamiento y las escasas condiciones de higiene facilitaban la propagación de enfermedades.
  • 29. • “Entrar en una fábrica era como si dijéramos entrar en un cuartel o prisión ... atraídos por los altos salarios vinieron obreros de las partes más pobres del reino... en la industria textil ...(se enganchaban) en masa mujeres y niños...La mayoría de esos desdichados niños eran proporcionados por las parroquias (asilos), que los tenían a su cargo...cincuenta, ochenta o cien niños eran embarcados como ganado a la fábrica en donde habrían de permanecer encerrados varios años...”
  • 30. • La jornada de trabajo no tenía otro límite que el agotamiento completo de las fuerzas: duraban 14, 16, y hasta 18 horas...Las fábricas eran generalmente insalubres...los techos eran bajos...las ventanas estrechas y casi siempre cerradas... (la pelusa) pulverizada flotaba como una nube y se introducía en los pulmones... (la humedad) saturaba la atmósfera y calaba los vestidos...Por la noche, el humo de las velas engendraba una fiebre contagiosa...” • Paúl Mantoux “La revolución industrial en el siglo XVIII. • .
  • 31. UNA JORNADA EN LA FÁBRICA DE ALGODÓN. “La población empleada en las fábricas de algodón se levanta a las cinco en punto por la mañana, trabaja en las hilanderías desde las seis de la mañana hasta las 8 y regresa a casa durante media hora o cuarenta minutos para desayunar. Esta comida consiste generalmente en té o café con un poco de pan. Algunas veces toma copos de avena, pero de tarde en tarde y principalmente los hombres; el té es preferido como estimulante, fundamentalmente por las mujeres. (...) los trabajadores vuelven a las hilanderías y fabrican hasta las 12, teniendo una hora para comer. Entre aquellos que tienen los más bajos salarios la comida consiste en patatas hervidas. La ración de patatas se coloca en un gran plato y se le añade manteca de cerdo derretida, a lo que se le agrega ocasionalmente, trozos de tocino frito; pero muy raramente carne. Aquellos que tienen mejores salarios, o familias en las que se reúnen varios sueldos, añaden una mayor proporción de carne, por lo menos tres veces por semana, pero la cantidad consumida por la población obrera no es grande. La familia se sienta alrededor de la mesa y cada uno rápidamente coge su ración o, por el contrario, todos meten su cuchara en una fuente común, satisfaciendo su apetito con ansia animal. Al término de la hora vuelven a las factorías hasta las siete o más tarde, volviendo a ingerir té, a menudo mezclado con licores, acompañándose de un poco de pan”. (J: P: Kay-Shutthworth: The moral an physical condición of the working classes employed in de cotton manufacture in Manchestter, Londres, 1832).
  • 33. • “Tenía yo 7 años cuando comencé a trabajar en la fábrica. Las horas de trabajo eran de cinco de la mañana a ocho de la noche, con descanso de treinta minutos al mediodía para descansar y comer. En esta fábrica había cincuenta niños de mi edad poco más o menos. Con frecuencia caían enfermos a causa del trabajo pesado. ¡A golpes de látigo era como mantenían a los niños trabajando!”
  • 34.
  • 35. • “Betty Harrys, 37 años: Me casé a los 23 años y sólo después bajé a la mina. No sé leer ni escribir (...). Arrastro las vagonetas de carbón y trabajo desde las 6 de la mañana a las 6 de la tarde. Hay un descanso de una hora para almorzar y me dan para ello pan y mantequilla, pero nada de beber. Tengo dos niños que aún son muy pequeños para trabajar. (...)Tengo puesto un cinturón y una cadena que me pasa entre las piernas y avanzo con las manos y los pies. Y la galería es muy pendiente y nos debemos coger a una cuerda; cuando no la hay, nos agarramos a todo lo que podemos. En los pozos donde yo trabajo hay seis mujeres y media docena de niños y niñas.”
  • 36.
  • 37. • “Me situé en la calle Oxford de Manchester u observé las riadas de obreros en el momento en que abandonaban las fábricas, a las 12 en punto. Los niños tenían casi todos mal aspecto, eran pequeños, enfermizos; iban descalzos y mal vestidos. Muchos no aparentaban tener más de 7 años. Los hombres, de 16 a 24 años en general, ninguno de ellos de edad avanzada, estaban casi tan pálidos como los niños. Las mujeres eran las que tenían apariencia más respetable, pero entre ellas no vi ninguna que tuviese un aspecto lozano, o bello. Vi, o creí ver, una estirpe degenerada, seres humanos mal desarrollados y debilitados, hombres y mujeres que no llegarían a viejos, niños que jamás serían adultos saludables. Era un triste espectáculo”
  • 38.
  • 39.
  • 40. • Las realidades sociales generadas por la Revolución Industrial provocaron la aparición del movimiento obrero en Inglaterra, desde donde se propagó al resto de Europa. De manera clandestina, se formaron los primeros sindicatos por especialidades (Trade Unions), que solo fueron reconocidos en 1825. Los sindicatos tenían por finalidad lograr una serie de mejoras en las condiciones laborales (horarios de trabajo, remuneraciones, etc.), pero al poco tiempo incluyeron reivindicaciones políticas, como el sufragio universal.
  • 41. • Aparecieron nuevas corrientes de pensamiento, como el marxismo. Carlos Marx, un filósofo alemán, redactó junto a Federico Engels el Manifiesto Comunista, donde afirmaron que los problemas sociales eran consecuencia de la lucha entablada entre una clase dominante, la burguesía, y una clase dominada, el proletariado. Marx complementó estas ideas en otra obra, El capital. En términos generales, postulaba una interpretación económica o materialista de la historia: las ideas y las actuaciones de los grandes hombres dependen de las circunstancias económicas.
  • 42. • Así, la historia era la historia de la lucha de clases entre propietarios y desposeídos, la que concluiría con el establecimiento de la dictadura del proletariado, etapa en la que se iniciará la construcción de una sociedad sin clases. • Años más tarde, casi al finalizar el siglo XIX (con la encíclica Rerun Novarum, del Papa León XIII, publicada en 1893), aparecerían las primeras manifestaciones formales de la doctrina social de la Iglesia, un conjunto de principios que fijan la posición de la Iglesia Católica ante la cuestión obrera, destacando la idea de cooperación entre patrones y obreros.
  • 43. 7. MOVIMIENTOS OBREROS • 7.1. LUDISMO • Debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un telar. • Grupos obreros destruían en Gran Bretaña las máquinas como forma de protesta. • En 1812 se promulgó una ley que establecía la pena de muerte para quien atentara contra las máquinas. .
  • 44. 7.2. TRADE UNIONS • Asociaciones locales de trabajadores de un mismo oficio que trataban de obtener mejores condiciones de vida y de trabajo • Fueron consideradas ilegales por el Gobierno, y perseguidas.
  • 45. 7.3. CARTISMO • Debe su nombre a la Carta del Pueblo enviada por una asociación de trabajadores al Parlamento. • Demandas: – Sufragio universal masculino. – Voto secreto – Convocatoria general del Parlamento – Supresión del requisito de ser propietario para ser elegido miembro del parlamento. – Sueldo para lo parlamentarios. • El Parlamento rechazó sus demandas y sus líderes fueron encarcelados.
  • 46.
  • 47.
  • 48. 7.4. SOCIALISMO UTÓPICO • Corriente ideológica opuesta al capitalismo. • Pretendía la intervención del Estado en la economía para mejorar las condiciones de los trabajadores. • Fracasó. • Algunos socialistas utópicos:
  • 49. • Saint Simon – Proponía una revolución social que mejorara las condiciones de las clases más humildes.
  • 50. • Charles Fourier – Propuso una sociedad basada en cooperativas de producción (falansterios) donde los obreros pudieran vivir y trabajar.
  • 51. • Robert Owen – Fundó una cooperativa en su fábrica de Escocia con escuelas, economatos… – Redujo la jornada laboral de los trabajadores.
  • 52. 7.5. MARXISMO – Es una teoría política y económica basada en el pensamiento de Friedrich Engels y Karl Marx y desarrollada en El capital ( K.M.)
  • 53.
  • 54. "La moderna sociedad burguesa, que se alza sobre las ruinas de la sociedad feudal, lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, nuevas condiciones de opresión, que han venido a sustituir a las antiguas (...) Hoy, toda la sociedad tiende a separarse, cada vez más abiertamente, en dos grandes campos enemigos: la burguesía y el proletariado". Marx y Engels. Manifiesto comunista.
  • 55. • OBJETIVO: – La clase obrera debía » Enfrentarse a la burguesía y lograr su desaparición » Conquistar el poder implantando la dictadura del proletariado: – Estado en el que el proletariado (los obreros industriales asalariados) tiene el control del poder político en lugar de la burguesía (empresarios, capitalistas y profesionales independientes)
  • 56. “El trabajador se convierte en obrero cuando vende su fuerza de trabajo a otro llamado patrón, o capitalista, poseedor de los medios de producción y el capital necesario para que produzcan. Es decir, el desarrollo de la sociedad capitalista llevará a la creación de la clase obrera.” K. Marx y F. Engels. Manifiesto Comunista.
  • 57. "La industria moderna ha transformado el pequeño taller del maestro patriarcal en la gran fábrica del capitalista industrial. Masas de obreros, hacinados en la fábrica, están organizados en forma militar. (...) Pequeños industriales, pequeños comerciantes y rentistas, toda la escala inferior de las clases medias de otro tiempo, caen en las filas del proletariado; unos, porque sus pequeños capitales no les alcanzan para acometer empresas industriales y sucumben en la competencia con los capitalistas más fuertes; otros, porque su habilidad profesional se ve despreciada ante nuevos métodos de producción. (...) En esta etapa, los obreros forman una masa diseminada por todo el país y disgregada por la competencia." Marx y Engels. Manifiesto comunista.
  • 58. "(..) La dictadura de clase del proletariado como punto de transición necesario para llegar a la supresión de las diferencias de clase, a la supresión de todo el régimen de producción sobre el cual reposan éstas, a la supresión de todas las relaciones sociales que corresponden a este régimen de producción, al trastocamiento de todas las ideas que emanan de estas relaciones sociales." Marx. La lucha de clases en Francia.
  • 59. 7.6. ANARQUISMO – El término significa “sin autoridad ni poder”. – Mijail Bakunin es el principal ideólogo. – Estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad (o el Estado y sus instituciones)quien destruye su felicidad. – Alcanzó su máxima influencia en España, Italia y Rusia – Algunos sectores preconizaron la acción radical y violenta: se concretó en atentados terroristas.
  • 60. PROPONEN: • El rechazo de cualquier tipo de autoridad • El repudio a cualquier forma de organización, sea de carácter partidista, administrativa o religiosa. • Preconiza la libertad individual. • La organización social ha de estructurarse de abajo arriba: – partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición.
  • 61. • La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. • Eliminar el derecho a la herencia • Colectivización de los bienes. • La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.
  • 62.
  • 63. Nuestro programa socialista exige y debe exigir irrenunciablemente: 1. La igualdad política, económica y social de todas las clases y todos los pueblos de la tierra. 2. La abolición de la propiedad hereditaria. 3. La apropiación de la tierra por las asociaciones agrícolas, y del capital y de todos los medios de producción por las asociaciones industriales. 4. La abolición del ordenamiento jurídico de la familia patriarcal, basado exclusivamente en el derecho a heredar la propiedad, así como la equiparación de los derechos políticos, económicos y sociales del hombre y de la mujer. 5. La crianza y educación de los niños de ambos sexos hasta su mayoría de edad, entendiéndose que la formación científica y técnica, en la que se incluyen los niveles más altos de formación, será igual y obligatoria para todos. La escuela reemplazará a la iglesia y hará innecesarios los códigos penales, los policías, los castigos, la prisión y los verdugos. M. Bakunin. Los fundamentos económicos y sociales del anarquismo.
  • 64. 7.8. LAS INTERNACIONALES OBRERAS – Surgen en la década de 1860. – Los líderes de los países europeos se dan cuenta de que los problemas que afectan al proletariado son comunes a todos los países. – Deciden asociarse para que sus reivindicaciones tuvieran más fuerza. – El objetivo era crear un clima de solidaridad entre los trabajadores.
  • 65. • PRIMERA INTERNACIONAL (AIT: Asociación Internacional de Trabajadores) – Fundada en Londres en 1864 – Agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos – Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, – Colaboraron en ella Kar Marx, Engels yMijaíl Bakunin.
  • 66. Principales puntos tratados en la Primera Internacional – Necesidad de una acción unitaria del proletariado. – Lucha por la emancipación económica y por la abolición de la sociedad clasista. – Abolición de la explotación infantil y mejora de las condiciones laborales de la mujer. – Solidaridad internacional obrera. – Reconocimiento de la importancia del movimiento sindical. – Huelga como instrumento de lucha. – Abolición de la propiedad privada de los bienes de producción y de los ejércitos permanentes.
  • 67. • SEGUNDA INTERNACIONAL OBRERA – Fue fundada en 1889 en París. – Su sede se estableció en Bruselas. – La integraron una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación. – Objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas.
  • 68. • Signos distintivos de la II Internacional: – La institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), – La del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) – El himno conocido como de la Internacional.
  • 69. Arriba, parias de la Tierra. En pie, famélica legión. Atruena la razón en marcha, es el fin de la opresión. Del pasado hay que hacer añicos, legión esclava en pie a vencer, el mundo va a cambiar de base, los nada de hoy todo han de ser. Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional. Ni en dioses, reyes ni tribunos, está el supremo salvador. Nosotros mismos realicemos el esfuerzo redentor. Para hacer que el tirano caiga y el mundo siervo liberar, soplemos la potente fragua que el hombre libre ha de forjar. Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional. La ley nos burla y el Estado oprime y sangra al productor. Nos da derechos irrisorios, no hay deberes del señor. Basta ya de tutela odiosa, que la igualdad ley ha de ser, no más deberes sin derechos, ningún derecho sin deber. Agrupémonos todos, en la lucha final. El género humano es la internacional.
  • 70. • Recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial. • La clase trabajadora, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización.
  • 72. • Arquitecto • Fecha de construcción • Motivo de construcción • Dimensiones • Material • Tiempo empleado • Número de obreros • Piezas empleadas • Uso durante las guerras mundales
  • 73.
  • 74.
  • 75. • Arquitecto • Fecha • Lugar • Edificio en el que se inspira • Materiales • Dimensiones • Uso político • Fecha de reconstrucción
  • 76. Honoré Daumier (1808- 1879) La lavandera Hacia 1863 Óleo sobre madera Alt. 49; Anch. 33,5 cm. (Musée d'Orsay)
  • 77.  Este cuadro es una exaltación de la mujer, trabajadora y madre a la vez.  Una mujer regresa de lavar la ropa en el Sena acompañada de su hija, que lleva en su mano la paleta para sacudir. Suben por una empinada escalera, lo que está suponiendo un gran esfuerzo a la pequeña como apreciamos por su gesto, mientras la madre la mira casi con compasión.  Distinguimos la mezcla de resignación y de ternura, en la madre que ayuda a su hija para que suba hasta el más alto escalón. Con la pala en la mano, la niña ya parece que se va a dedicar a perpetuar la tarea materna.  Al fondo podemos vislumbrar los tejados de los edificios parisinos sobre los que se recortan madre e hija, obtenidas a contraluz.  La ejecución no puede ser más rápida, aplicando una pincelada densa que diluye los negros contornos que sirven de base  Los colores oscuros, tristes, pueden sintonizar con la vida de ambas mujeres mientras que la luz del fondo podría tratarse de un halo de esperanza.