SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
1
Tema_3
La Revolución Industrial.
Entre 1780 y 1850 se produjo, en Gran Bretaña, en
parte de Europa y en EEUU, una transformación radical
de los sistemas de producción de bienes: la revolución
industrial.
Las máquinas sustituyeron progresivamente el trabajo
manual y los antiguos artesanos dejaron paso a
obreros concentrados en grandes fábricas. Además,
una nueva fuente de energía, el vapor, se aplicó a las
máquinas y a los nuevos medios de transporte como el
ferrocarril y el barco.
La industrialización dio paso a un nuevo sistema
económico, el capitalismo, basado en la propiedad
privada y la libre iniciativa. Además propició la aparición
de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el
proletariado.
1. Causas de la revolución industrial.
La revolución industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y
tecnológicos, que se produjeron por primera vez en Gran Bretaña a mediados del siglo
XVIII, y que dieron lugar a una profunda transformación de la economía y la sociedad.
1.1 La Revolución demográfica.
Desde mediados del siglo XVIII, la población
europea inició un proceso de crecimiento
que se conoce como revolución demográfica.
En un siglo la población creció hasta los 120
millones. Este ritmo de crecimiento fue mayor
en Gran Bretaña.
Las causas de este cambio demográfico fueron
el incremento de la producción de alimentos
y también el progreso de la higiene y de la
medicina (vacuna contra la viruela de Jenner).
Una mejor alimentación hizo a la población
más resistente a las enfermedades, y de este
modo las grandes pestes y epidemias fueron
desapareciendo.
Así se produjo una disminución de la mortalidad y un incremento de la natalidad. La
esperanza de vida pasó de los 38 a los 50 años a finales del XIX.
El aumento demográfico constituyó un importante factor en el progreso económico de
Europa. Un mayor número de personas demandaba un mayor número de productos, es
decir, hubo un aumento del consumo.
Saber más…
Edward Jenner (1749-1823) fue elmédico británico que descubrió la vacuna contra la viruela y
allanó el terreno para la aparición de la inmunología. Por entonces la viruela se había convertido
en una tremenda plaga que azotaba fundamentalmente a Europa. Estando de visita en una granja,
Jenner puso particular atención al comentario de una joven mientras ordeñaba: Yo no voy a
enfermar nunca de viruela porque estoyvacunada. De este razonamiento Jenner hizo una
profunda investigación llegando a comprobar que todos los que realizaban esta tarea se habían
inmunizado contagiándose de "viruela boba". Jenner demostró las ventajas de la vacunación con
viruela vacuna. Además, se trataba de una técnica relativamente fácilde realizar.
1.2 La Revolución agrícola.
El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y el alza
de los precios agrícolas. Este hecho llevó a los propietarios a aumentar y a mejorar la
producción. Todo ello se consiguió gracias a dos grandes transformaciones: la privatización
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
2
del suelo y la aplicación de nuevas técnicas de cultivo.
Para estimular la producción, se aprobaron nuevas
leyes (enclosures acts) que permitían el cercado de
los campos. La tierra se convirtió en propiedad
privada en la que los nuevos propietarios podían
realizar libremente las transformaciones que
desearan.
En cuanto a las técnicas de cultivo, la innovación
fundamental fue la supresión del barbecho y su
sustitución por plantas forrajeras (sistema Norfolk).
Igualmente, se inició una progresiva mecanización
de las tareas agrícolas (segadoras, sembradoras,
trilladoras, etc.). Finalmente, la introducción de
nuevos cultivos, como el maíz y la patata, y la
expansión de la ganadería permitieron ofrecer a la
población una dieta más rica y variada.
Para saber más… “El sistema Norfolk”.
El sistema Norfolk permitía no dejar ninguna porción de tierra en reposo
y obtener cultivos herbáceos con los que alimentar el ganado. Los
sistemas de siembra mecánica en surcos de hileras paralelas posibilitaban
la recogida tanto de frutos como de malas hierbas. Asimismo, la utilización
de nuevos arados (Roterham) permitía remover los campos con mayor
facilidad y profundidad y cubrir las semillas con tierra para protegerlas del
viento y de los animales.
Como consecuencia de la mecanización del campo y de la concentración de propiedades, se
produjo un sobrante de mano de obra y por lo tanto el éxodo de la población del campo a
la ciudad.
Los nuevos cambios estuvieron motivados por la difusión liberalismo económico. Esta
ideología defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Las
personas debían ser libres para crear su propia empresa, con el objetivo de lograr grandes
beneficios. Así se consolidó una nueva forma de pensar, más abierta a la inversión, la
innovación, el riesgo empresarial y la búsqueda del beneficio.
Ideas claves.
1. ¿Explica por qué decimos que en la 2ª ½ del siglo XVIII se produjeron una revolución
demográfica y una revolución agrícola?
2. ¿Qué provocó el crecimiento de la población europea a finales del siglo XVIII?
3. ¿Qué conexión hubo entre el aumento demográfico y las innovaciones agrarias?
4. ¿En qué consiste el “sistema Norfolk”?
5. ¿Qué consecuencias tuvo la aprobación del “Enclosure Acts”?
6. ¿Qué defendía el liberalismo? ¿Esta mentalidad favorecía el crecimiento económico?
2. La primera revolución industrial (1780-1860).
La industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII y después se
extendió por toda Europa. En la primera fase de la industrialización destacaron dos sectores:
la industria textil y la siderurgia.
Del taller artesanal a la fábrica.
Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanales,
dispersos por todo el territorio. Los artesanos realizaban su trabajo de forma manual, no
usaban máquinas, sólo algunas herramientas, y las jornadas laborales no estaban sometidas
a un horario fijo.
A finales del siglo XVIII los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas,
establecimientos en los que los obreros usaban máquinas para trabajar. Las primeras
máquinas funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor, que se generaba
quemando carbón mineral.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
3
En 1769, James Watt inventó la
primera máquina de vapor, que
se convirtió en el símbolo de la
revolución industrial.
En las fábricas, a diferencia del
sistema artesanal, tuvo lugar la
división del trabajo. Cada
obrero realizaba una pequeña
parte de la cadena de producción,
y al mismo tiempo aumentaba la
productividad, puesto que es
capaz de elaborar un gran número de piezas. Por eso se abarataron los costes de producción
y los precios disminuyeron. Los nuevos productos pasaron a estar al alcance de casi toda
la población.
Gran Bretaña: el origen de la industrialización.
La industrialización se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII debido a los
siguientes factores:
Tenía mano de obra suficiente y un amplio mercado para sus productos.
Contaba con numerosos yacimientos de hierro y de carbón mineral, fuente de
energía para las primeras máquinas.
La mentalidad liberal, muy extendida, favoreció la aprobación de leyes y el fomento de
la industria.
A partir de 1820, las innovaciones se extendieron por Europa, por países como Francia,
Alemania o Bélgica. El resto tuvo que esperar. En España, sólo Cataluña se convirtió en la
región pionera del desarrollo industrial.
Los primeros sectores: textil y siderurgia.
En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la
industria del algodón, primero en el hilado y después en el
tejido. En el siglo XVIII existía un comercio muy importante de
“indianas”, un tejido de algodón estampado procedente de la
India. El gobierno británico prohibió su importación y con ello
estimuló la producción de este tejido en el interior del país.
Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse una
serie de innovaciones. Una de las primeras fue la lanzadera
volante, que aumentó la velocidad del proceso del tejido. Más
adelante surgieron nuevas máquinas de hilar (Water frame,
Jenny, Mule…) que incrementaron la producción de hilo. Finalmente, el
telar mecánico1
completó el proceso de mecanización textil.
1 Inventado por Samuel Crompton (1779)
Máquina de hilar:
Water frame.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
4
Otro sector pionero fue la industria siderurgia. Al principio se
producía hierro, pero en cantidades muy pequeñas, ya que los
hornos funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico.
El invento que permitió una mayor producción de hierro fue la
utilización del carbón de coque, de gran potencia calorífica.
Más tarde, Bessemer inventó un convertidor para transformar el
hierro en acero. La demanda de hierro para útiles agrícolas,
máquinas y ferrocarriles estimuló el surgimiento de nuevos
procesos: eliminación de escorias, fabricación de láminas de hierro,
etc.
Ideas claves…
7. ¿En qué país se inició la industrialización? ¿Por dónde se extendió?
8. ¿Qué factores provocaron que se iniciara la industrialización en Gran Bretaña?
9. ¿Qué máquinas, fuentes de energía e industrias fueron las pioneras?
10. ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de las fábricas?
3. La revolución de los transportes.
La producción industrial creció de forma alarmante, pero los antiguos medios de transporte
eran lentos y con poca capacidad de carga. Se necesitaban nuevos medios para asegurar el
transporte de mercancías y abastecer de materias primas las fábricas. En el siglo XIX, el
barco de vapor y el ferrocarril vinieron a cambiar el panorama de los transportes.
El ferrocarril y el barco de vapor.
Desde mediados del siglo XVIII en buena parte de Europa se
produjo una mejora en las vías de comunicación
(caminos, navegación fluvial…).
Al principio, el ferrocarril se utilizaba en las minas para
transportar el mineral en vagonetas que se movían sobre
raíles. Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema
de raíles de hierro y unas ruedas con
pestañas que impedían su
descarrilamiento.
Pero el fenómeno realmente innovador
fue la locomotora de George
Stephenson (1829), que accionaba el
ferrocarril mediante una máquina de
vapor.
Para saber más… La Rocket de George Stephenson.
En 1829 el ferrocarril Liverpool-Manchester convocó un concurso para escoger la mejor locomotora para
su línea. Entre sus competidores, George Stephenson con su Rocket,resultó el vencedor.Esta
locomotora,que pesaba sólo 4250 kg,tenía una caldera tubular de gran eficacia para transferir el calor y
alcanzaba una velocidad de 49 km/h. Por sus características,la Rocket constituyó la primera locomotora
útil para transportar pasajeros ycarga, abriendo una nueva época en la historia del transporte.
La primera línea de pasajeros unió las ciudades
de Manchester - Liverpool (1830).
El ferrocarril acortó la duración de los trayectos,
aumentó la seguridad de los viajes y, dada su
mayor capacidad de carga, abarató el transporte
de mercancías. Pronto se multiplicaron las vías
férreas por todo el mundo, e incluso se diseñaron
líneas intercontinentales como el Transiberiano
(1891-1905).
Convertidor de Bessemer,
1855
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
5
Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de
vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron
a funcionar en Estados Unidos. En 1847 los barcos podían atravesar el océano Atlántico en
15 días.
Consecuencias de los transportes.
Los nuevos transportes, cada vez más seguros, rápidos y con mayor capacidad de carga,
tuvieron un fuerte impacto económico y social.
Se produjo un fuerte crecimiento del comercio; se redujeron los tiempos y los costes
del transporte.
Los países industrializados se especializaron en la elaboración de productos que
luego exportaban a las colonias. Mientras, de las colonias, se exportaban materias
primas a los países industriales.
Mejoró la dieta, con el transporte de productos perecederos.
Aumentaron los movimientos migratorios entre países.
Ideas claves…
11. ¿Cuáles fueron los dos principales avances en los transportes del siglo XIX?
12. ¿Quién fue Stephenson?
13. Realiza un esquema y explica que cambios económicos y sociales tuvieron lugar gracias a
los nuevos medios de transporte.
14. ¿Qué habría sucedido si no hubieran evolucionado los medios de transporte?
4. La segunda revolución industrial.
A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que
se conoce como segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevas industrias,
surgieron distintas potencias industriales y aparecieron nuevas fuentes de energía (la
electricidad y el petróleo).
Nuevas industrias.
A partir de 1870 se ensayaron nuevas fuentes de energía que poco a poco sustituyeron al
carbón: la electricidad y el petróleo. La industria textil perdió su papel de líder frente a la
siderúrgica, la eléctrica y la química.
En la industria siderúrgica apareció el
horno Bessemer, capaz de producir
grandes cantidades de acero a bajo
precio.
El desarrollo de la electricidad se pudo
aplicar a la industria para mover
máquinas y posibilitó el desarrollo de
nuevos medios de transporte (ferrocarril
eléctrico, metro, tranvía), de
comunicación (teléfono, radio), así como
el alumbrado público en las ciudades.
La industria química utilizó diversas
materias primas (petróleo, caucho) para
fabricar nuevos productos (farmacéuticos,
gomas, tintes…).
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
6
También se produjo un cambio trascendental en los transportes. El petróleo se utilizó como
combustible en los nuevos medios de transporte: el automóvil y el avión.
Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las
potencias industriales: Gran Bretaña perdió su
supremacía industrial frente a Estados Unidos y
Alemania.
Conforme avanzó la industrialización en el siglo
XIX, las fábricas fueron creciendo de tamaño y la
empresa familiar se vio en dificultades para
comprar nuevas máquinas. Por eso se crearon las
sociedades anónimas. En ellas, el capital que
requiere una empresa se fracciona en distintas
partes o acciones. Varias personas compran
paquetes de esas acciones, convirtiéndose en
socios. Las acciones se compran y se venden en
las bolsas.
Nuevos sistemas de producción.
Con el objetivo de aumentar la producción, a finales de siglo XIX se pusieron en práctica
nuevos sistemas de trabajo.
Frederick Taylor creó el sistema llamado taylorismo. Dividió el trabajo en tareas
pequeñas. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a
la dificultad de la tarea realizada.
Henry Ford desarrolló la producción en serie (fordismo). Los productos pasan de un
obrero a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos y
aumentaba el número de productos elaborados por cada obrero. Como consecuencia los
precios se redujeron y la gente pudo consumir más.
Ideas claves.
15. Define: sociedad anónima, taylorismo y fordismo.
16. ¿Cuándo comenzó la segunda revolución industrial?
17. ¿Qué nuevas fuentes de energía se utilizaron?
18. ¿Cuáles fueron las industrias líderes?
19. Qué países tomaron ahora el relevo a Gran Bretaña?
El trabajo en cadena (Henry Ford)
Nuestra primera manera de hacer el
ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a
un sitio con obreros. Nuestro primer progreso
en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al
obrero, en lugar de llevar el obrero al trabajo.
Todas nuestras operaciones se inspiran en estos
dos principios: ningún hombre debe tener que
hacer más de una cosa; siempre que sea posible,
ningún hombre debe tener que bajarse…
El resultado neto de la aplicación de estos
principios es reducir en el obrero la necesidad
de pensar y reducir sus movimientos al mínimo.
- El hombre no debe tener un segundo
menos de lo que necesita, ni un segundo de
más.
- El hombre que coloca un perno no
coloca la tuerca.
- El hombre que coloca la tuerca no la
atornilla.
Comentario de texto.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
7
20. ¿En qué dos principios de basan las cadenas de montaje?
21. ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación del “fordismo” para el trabajador?
22. ¿En qué tipo de industrias se utilizan las cadenas de montaje?
5. Consecuencias de la industrialización.
La revolución industrial fue también un proceso de
cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el
crecimiento de la población y se produjeron grandes
migraciones a las ciudades y a las colonias de ultramar.
El crecimiento demográfico del siglo XIX.
El aumento de población en Europa se intensificó a lo
largo del siglo XIX. Las causas de este crecimiento
fueron.
El brusco descenso de la mortalidad, motivados
por los nuevos avances médicos y las continuas
mejoras en la higiene, en la alimentación, agua
potable, alcantarillado, hospitales… Así la esperanza
de vida aumentó de los 35 a los 50 años.
El aumento de la fecundidad.
Las migraciones a las ciudades.
La revolución industrial aceleró la mecanización de las
labores agrícolas y concentró la producción en las
ciudades. Muchos campesinos tuvieron que marchar a
las ciudades en busca de trabajo (éxodo rural).
Con la migración de los campesinos las ciudades tuvieron
un crecimiento desordenado. Los más pobres se
hacinaban en viviendas de baja calidad en el centro y
junto a las fábricas, sin ningún tipo de servicios (agua,
luz, transporte…).
A ½ del siglo XIX, se planificaron nuevos barrios, con
calle ordenadas y todo tipo de servicios, los ensanches.
Allí vivía la burguesía y las clases medias.
A finales de siglo XIX se incrementaron las migraciones
transoceánicas2
. Británicos, escandinavos, españoles e
italianos fueron los emigrantes más numerosos. El destino
fue principalmente a Canadá, Brasil argentina y EEUU.
Ideas claves.
23. ¿Por qué creció la población en el siglo XIX?
24. ¿Qué motivo el aumento de las migraciones
interiores?
25. ¿Qué consecuencias tuvo la emigración sobre las
ciudades? ¿Qué es un ensanche?
6. La aparición del movimiento obrero.
La aparición de la clase obrera.
Una de las novedades del siglo XIX fue la consolidación de la pequeña burguesía (clase
media) y la aparición de la clase obrera. Los obreros eran los que trabajaban en las
fábricas a cambio de un salario. Los teóricos marxistas los definieron con el nombre de
proletariado.
2 Españoles e italianos fueron los emigrantes más numerosos de este periodo, unos 4,5 millones marcharon fuera de
Europa. Por otra parte, EEUU recibió el 60 % de la emigración europea. Australia, Nueva Zelanda y el norte de África
fueron también destinos importantes de los emigrantes europeos.
Ensanche de Barcelona hace 150 años
C recimiento de la población en varios
países europeos (siglo XIX).
V ivienda obrera madrileña en 1900.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
8
Los obreros realizaban tareas que requerían poca cualificación; cobraban salarios reducidos;
tenían amplias jornadas laborales de más de 12 horas; trabajaban en fábricas insalubres y
carecían de seguros en caso de enfermedad, accidente, paro o jubilación. Los niños
trabajaban a partir de los 5 años y las mujeres estaban obligadas a acudir al trabajo incluso
después de dar a luz.
La explotación en las fábricas.
Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día
y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas
de trabajo de 12 a 16 horas, de día y de noche.
Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse de la fuerza
de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la puerta de la fábrica esperando
el momento en que decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas.
Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a
sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la producción, reducían la fuerza de trabajo o
contrataban personal por cortos períodos con sueldos miserables.
P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953
Comentario de texto…
26. Lee el texto y resume su contenido.
27. ¿Cuántas horas trabajaba un obrero en la fábrica?
28. ¿Qué ocurría en caso de depresión económica?
Los inicios del movimiento obrero.
La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que
estos tomaran conciencia de su dura situación laboral e
intentaran mejorarla mediante acciones colectivas. Estos
movimientos se basaron en dos ideologías: socialismo y
anarquismo.
Se conoce con el nombre de movimiento obrero al conjunto de
medidas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores
asalariados con el objeto de mejorar sus condiciones laborales y
políticas.
Al principio algunos trabajadores protestaban contra sus duras
condiciones laborales destruyendo las máquinas. A este
movimiento se le conoce como ludismo.
A partir de 1824, Gran Bretaña les reconoció el derecho de
asociación. Fue este el punto de partida del nacimiento de los
sindicatos.
Como medida de protesta los trabajadores utilizaron la huelga. Así pedían la reducción de la
jornada laboral, la supresión del trabajo infantil, el aumento del salario, la mejora de las
condiciones sanitarias, seguros de paro, enfermedad y vejez.
El marxismo y el anarquismo.
El movimiento obrero se fundamentó en dos ideologías, el marxismo
y el anarquismo.
El marxismo debe su nombre a Karl Marx3
. La teoría marxista
afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha de
clases entre la burguesía, propietaria de las fábricas, y los obreros
(proletariado). Marx proponía que los trabajadores llevaran a cabo una
revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los
trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, en la que
el Estado regularía la sociedad, se establecería la sociedad
comunista, sin clases sociales y propiedad privada, y el Estado desaparecería.
3 También colaboró en sus estudios sobre elmarxismo, Friedrich Engels.
C artel pidiendo la jornada laboral
de 8 horas.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
9
Marx defendió la intervención de las organizaciones obreras y partidos obreros en la lucha
política. Esto dio origen a los partidos socialistas a partir de 1875.
Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por algún tipo de asociación
voluntaria entre las personas. También rechazaban la política, los partidos políticos y la
participación en las elecciones. Entre los anarquistas destacaron P. J. Proudhon, M. Bakunin
y Piotr Kropotkin.
Las internacionales obreras.
Ante semejante situación, todas las organizaciones obreras del mundo se unieron en la
Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), en 1864; desaparecida pocos años
después por discrepancias entre socialistas y anarquistas.
Algunos dirigentes socialistas fundaron en 1889 la II Internacional. Esta organización creó
algunos símbolos de identidad como: la fiesta del Primero de Mayo y el himno de la
Internacional.
Ideas claves.
29. ¿Qué es el movimiento obrero?
30. ¿Cuándo surgió?
31. ¿Por qué se extendió?
32. ¿Qué dos ideologías son la base del movimiento obrero?
33. ¿En que se parecían?
34. ¿Cuáles eran sus diferencias?
35. ¿Qué pedían los obreros mediante la práctica de la huelga?
36. ¿Quiénes se consideran los ideólogos del marxismo?
37. ¿Qué defendía la teoría marxista?
38. ¿Qué entendemos por dictadura del proletariado?
39. ¿Qué diferencias aprecias entre el marxismo y el anarquismo?
40. ¿Qué símbolos se crearon en la II Internacional?
La Iª Internacional.
Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos,
que sus esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos
privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes.
Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política,
moral, material.
Que, por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo
al que debe ser subordinado todo movimiento político.
Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por falta de solidaridad
entre los obreros de las diversas profesiones en cada país, y de una unión fraternalentre los
trabajadores de diversas regiones.
Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente local o
nacional, sino que, por el contrario, interesa a todas las naciones (…).
Preámbulo del texto fundacional de la Iª Internacional, Londres, 1864.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
10
Comentario de texto…
41. ¿Qué fue la Iª Internacional?
42. ¿Cuáles eran sus objetivos?
43. ¿Cuál era el origen de la mala situación de los trabajadores para los autores del
documento?
44. ¿Por qué piensan que es necesaria la unión obrera en el ámbito internacional?
Ejercicios de repaso.
45. Completa las frases con las palabras del recuadro.
46. Marca con una “X” las afirmaciones verdaderas referidas a Gran Bretaña en los inicios de
la Revolución industrial.
47. Relaciona cada concepto con su definición.
Historia (4º ESO)
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
http://javier2pm-cs.blogspot.com.es
11
48. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaFrancisco Ayén
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución IndustrialPepe Giraldez
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010Isabel Moratal Climent
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Revolucion industrial maria
Revolucion industrial mariaRevolucion industrial maria
Revolucion industrial mariajuanandrade133
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenLuis Lecina
 
La nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialLa nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialVeronica Pardo
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)Geohistoria23
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosLuis Lecina
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución IndustrialSergio García Arama
 

La actualidad más candente (20)

La Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIIILa Europa del siglo XVIII
La Europa del siglo XVIII
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Revolución Industrial
Revolución IndustrialRevolución Industrial
Revolución Industrial
 
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
T. 4 cambios sociales. orígenes del movimiento obrero 2010
 
T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010T. 2 la revolución industrial 2010
T. 2 la revolución industrial 2010
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 
Industrializacion 4º eso
Industrializacion 4º esoIndustrializacion 4º eso
Industrializacion 4º eso
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010T. 3 Las revoluciones liberales 2010
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolucion industrial maria
Revolucion industrial mariaRevolucion industrial maria
Revolucion industrial maria
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 
La nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrialLa nueva sociedad industrial
La nueva sociedad industrial
 
El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)El imperio napoleónico (4ºeso)
El imperio napoleónico (4ºeso)
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
 
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismosT.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
T.2 Revoluciones liberales y nacionalismos
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
4º de ESO - Tema 3 - La Revolución Industrial
 

Destacado

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.Javier Pérez
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución IndustrialJavier Pérez
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasicaangelarq
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Javier Pérez
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXJavier Pérez
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Javier Pérez
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Javier Pérez
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoJavier Pérez
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Javier Pérez
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.Javier Pérez
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte RomanticismoJavier Pérez
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNJUAN DIEGO
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Javier Pérez
 

Destacado (20)

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
arquitectura neoclasica
 arquitectura neoclasica arquitectura neoclasica
arquitectura neoclasica
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
 
Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.Las siete fosas de Paracuellos.
Las siete fosas de Paracuellos.
 
Neoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y RomanticismoNeoclásicismo y Romanticismo
Neoclásicismo y Romanticismo
 
Excursión Madrid
Excursión MadridExcursión Madrid
Excursión Madrid
 
Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Apoxiómeno
ApoxiómenoApoxiómeno
Apoxiómeno
 
Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.Periodo de Entreguerras.
Periodo de Entreguerras.
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 
presentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismopresentacion_Arte Romanticismo
presentacion_Arte Romanticismo
 
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓNARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
ARTE NEOCLÁSICO. INTRODUCCIÓN
 
ARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICOARTE NEOCLASICO
ARTE NEOCLASICO
 
Auriga de Delfos
Auriga de DelfosAuriga de Delfos
Auriga de Delfos
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 

Similar a La revolución industrial.

Similar a La revolución industrial. (20)

La revolución industrial.
La revolución industrial.La revolución industrial.
La revolución industrial.
 
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902Trabajo revolucion industrial michael peña 902
Trabajo revolucion industrial michael peña 902
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrial La revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
Rev industrial
Rev industrial Rev industrial
Rev industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)Maria y soraya tema 4 historia (1)
Maria y soraya tema 4 historia (1)
 
Diapositivas laura
Diapositivas lauraDiapositivas laura
Diapositivas laura
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
RI
RIRI
RI
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3  la revolucion industrialTema 3  la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Tema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrialTema 3. revolución industrial
Tema 3. revolución industrial
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolucion industrial
Revolucion industrialRevolucion industrial
Revolucion industrial
 
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
1  taller_8deg_segundo_periodo_20201  taller_8deg_segundo_periodo_2020
1 taller_8deg_segundo_periodo_2020
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 

Más de Javier Pérez

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Javier Pérez
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Javier Pérez
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Javier Pérez
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al ArteJavier Pérez
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Javier Pérez
 
La población española
La población españolaLa población española
La población españolaJavier Pérez
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.Javier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Javier Pérez
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaJavier Pérez
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.Javier Pérez
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.Javier Pérez
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularJavier Pérez
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaJavier Pérez
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesJavier Pérez
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.Javier Pérez
 

Más de Javier Pérez (20)

Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)Historia de España (2º bachillerato)
Historia de España (2º bachillerato)
 
El espacio urbano.
El espacio urbano.El espacio urbano.
El espacio urbano.
 
Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.Principales problemas medioambientales en España.
Principales problemas medioambientales en España.
 
Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.Arte clásico: Roma.
Arte clásico: Roma.
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
arte egipcio
arte egipcioarte egipcio
arte egipcio
 
Introducción al Arte
Introducción al ArteIntroducción al Arte
Introducción al Arte
 
Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.Introdución al estudio de la Geografía.
Introdución al estudio de la Geografía.
 
La población española
La población españolaLa población española
La población española
 
El sector terciario en España.
El sector terciario en España.El sector terciario en España.
El sector terciario en España.
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.Introducción a la Historia del Arte.
Introducción a la Historia del Arte.
 
Los paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en EspañaLos paisajes vegetales en España
Los paisajes vegetales en España
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
El clima en España.
El clima en España.El clima en España.
El clima en España.
 
El relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insularEl relieve peninsular e insular
El relieve peninsular e insular
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
 
El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.El clima peninsular e insular.
El clima peninsular e insular.
 

Último

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

La revolución industrial.

  • 1. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 1 Tema_3 La Revolución Industrial. Entre 1780 y 1850 se produjo, en Gran Bretaña, en parte de Europa y en EEUU, una transformación radical de los sistemas de producción de bienes: la revolución industrial. Las máquinas sustituyeron progresivamente el trabajo manual y los antiguos artesanos dejaron paso a obreros concentrados en grandes fábricas. Además, una nueva fuente de energía, el vapor, se aplicó a las máquinas y a los nuevos medios de transporte como el ferrocarril y el barco. La industrialización dio paso a un nuevo sistema económico, el capitalismo, basado en la propiedad privada y la libre iniciativa. Además propició la aparición de dos nuevas clases sociales: la burguesía y el proletariado. 1. Causas de la revolución industrial. La revolución industrial fue el resultado de un conjunto de cambios económicos y tecnológicos, que se produjeron por primera vez en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII, y que dieron lugar a una profunda transformación de la economía y la sociedad. 1.1 La Revolución demográfica. Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento que se conoce como revolución demográfica. En un siglo la población creció hasta los 120 millones. Este ritmo de crecimiento fue mayor en Gran Bretaña. Las causas de este cambio demográfico fueron el incremento de la producción de alimentos y también el progreso de la higiene y de la medicina (vacuna contra la viruela de Jenner). Una mejor alimentación hizo a la población más resistente a las enfermedades, y de este modo las grandes pestes y epidemias fueron desapareciendo. Así se produjo una disminución de la mortalidad y un incremento de la natalidad. La esperanza de vida pasó de los 38 a los 50 años a finales del XIX. El aumento demográfico constituyó un importante factor en el progreso económico de Europa. Un mayor número de personas demandaba un mayor número de productos, es decir, hubo un aumento del consumo. Saber más… Edward Jenner (1749-1823) fue elmédico británico que descubrió la vacuna contra la viruela y allanó el terreno para la aparición de la inmunología. Por entonces la viruela se había convertido en una tremenda plaga que azotaba fundamentalmente a Europa. Estando de visita en una granja, Jenner puso particular atención al comentario de una joven mientras ordeñaba: Yo no voy a enfermar nunca de viruela porque estoyvacunada. De este razonamiento Jenner hizo una profunda investigación llegando a comprobar que todos los que realizaban esta tarea se habían inmunizado contagiándose de "viruela boba". Jenner demostró las ventajas de la vacunación con viruela vacuna. Además, se trataba de una técnica relativamente fácilde realizar. 1.2 La Revolución agrícola. El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y el alza de los precios agrícolas. Este hecho llevó a los propietarios a aumentar y a mejorar la producción. Todo ello se consiguió gracias a dos grandes transformaciones: la privatización
  • 2. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 2 del suelo y la aplicación de nuevas técnicas de cultivo. Para estimular la producción, se aprobaron nuevas leyes (enclosures acts) que permitían el cercado de los campos. La tierra se convirtió en propiedad privada en la que los nuevos propietarios podían realizar libremente las transformaciones que desearan. En cuanto a las técnicas de cultivo, la innovación fundamental fue la supresión del barbecho y su sustitución por plantas forrajeras (sistema Norfolk). Igualmente, se inició una progresiva mecanización de las tareas agrícolas (segadoras, sembradoras, trilladoras, etc.). Finalmente, la introducción de nuevos cultivos, como el maíz y la patata, y la expansión de la ganadería permitieron ofrecer a la población una dieta más rica y variada. Para saber más… “El sistema Norfolk”. El sistema Norfolk permitía no dejar ninguna porción de tierra en reposo y obtener cultivos herbáceos con los que alimentar el ganado. Los sistemas de siembra mecánica en surcos de hileras paralelas posibilitaban la recogida tanto de frutos como de malas hierbas. Asimismo, la utilización de nuevos arados (Roterham) permitía remover los campos con mayor facilidad y profundidad y cubrir las semillas con tierra para protegerlas del viento y de los animales. Como consecuencia de la mecanización del campo y de la concentración de propiedades, se produjo un sobrante de mano de obra y por lo tanto el éxodo de la población del campo a la ciudad. Los nuevos cambios estuvieron motivados por la difusión liberalismo económico. Esta ideología defendía que el motor del crecimiento económico era la iniciativa privada. Las personas debían ser libres para crear su propia empresa, con el objetivo de lograr grandes beneficios. Así se consolidó una nueva forma de pensar, más abierta a la inversión, la innovación, el riesgo empresarial y la búsqueda del beneficio. Ideas claves. 1. ¿Explica por qué decimos que en la 2ª ½ del siglo XVIII se produjeron una revolución demográfica y una revolución agrícola? 2. ¿Qué provocó el crecimiento de la población europea a finales del siglo XVIII? 3. ¿Qué conexión hubo entre el aumento demográfico y las innovaciones agrarias? 4. ¿En qué consiste el “sistema Norfolk”? 5. ¿Qué consecuencias tuvo la aprobación del “Enclosure Acts”? 6. ¿Qué defendía el liberalismo? ¿Esta mentalidad favorecía el crecimiento económico? 2. La primera revolución industrial (1780-1860). La industrialización comenzó en Gran Bretaña en el último tercio del siglo XVIII y después se extendió por toda Europa. En la primera fase de la industrialización destacaron dos sectores: la industria textil y la siderurgia. Del taller artesanal a la fábrica. Hasta el siglo XVIII, las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres artesanales, dispersos por todo el territorio. Los artesanos realizaban su trabajo de forma manual, no usaban máquinas, sólo algunas herramientas, y las jornadas laborales no estaban sometidas a un horario fijo. A finales del siglo XVIII los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, establecimientos en los que los obreros usaban máquinas para trabajar. Las primeras máquinas funcionaban con una nueva fuente de energía, el vapor, que se generaba quemando carbón mineral.
  • 3. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 3 En 1769, James Watt inventó la primera máquina de vapor, que se convirtió en el símbolo de la revolución industrial. En las fábricas, a diferencia del sistema artesanal, tuvo lugar la división del trabajo. Cada obrero realizaba una pequeña parte de la cadena de producción, y al mismo tiempo aumentaba la productividad, puesto que es capaz de elaborar un gran número de piezas. Por eso se abarataron los costes de producción y los precios disminuyeron. Los nuevos productos pasaron a estar al alcance de casi toda la población. Gran Bretaña: el origen de la industrialización. La industrialización se inició en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII debido a los siguientes factores: Tenía mano de obra suficiente y un amplio mercado para sus productos. Contaba con numerosos yacimientos de hierro y de carbón mineral, fuente de energía para las primeras máquinas. La mentalidad liberal, muy extendida, favoreció la aprobación de leyes y el fomento de la industria. A partir de 1820, las innovaciones se extendieron por Europa, por países como Francia, Alemania o Bélgica. El resto tuvo que esperar. En España, sólo Cataluña se convirtió en la región pionera del desarrollo industrial. Los primeros sectores: textil y siderurgia. En Gran Bretaña, el primer sector en mecanizarse fue la industria del algodón, primero en el hilado y después en el tejido. En el siglo XVIII existía un comercio muy importante de “indianas”, un tejido de algodón estampado procedente de la India. El gobierno británico prohibió su importación y con ello estimuló la producción de este tejido en el interior del país. Para poder fabricar más cantidad, empezaron a aplicarse una serie de innovaciones. Una de las primeras fue la lanzadera volante, que aumentó la velocidad del proceso del tejido. Más adelante surgieron nuevas máquinas de hilar (Water frame, Jenny, Mule…) que incrementaron la producción de hilo. Finalmente, el telar mecánico1 completó el proceso de mecanización textil. 1 Inventado por Samuel Crompton (1779) Máquina de hilar: Water frame.
  • 4. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 4 Otro sector pionero fue la industria siderurgia. Al principio se producía hierro, pero en cantidades muy pequeñas, ya que los hornos funcionaban con carbón vegetal, de escaso poder calorífico. El invento que permitió una mayor producción de hierro fue la utilización del carbón de coque, de gran potencia calorífica. Más tarde, Bessemer inventó un convertidor para transformar el hierro en acero. La demanda de hierro para útiles agrícolas, máquinas y ferrocarriles estimuló el surgimiento de nuevos procesos: eliminación de escorias, fabricación de láminas de hierro, etc. Ideas claves… 7. ¿En qué país se inició la industrialización? ¿Por dónde se extendió? 8. ¿Qué factores provocaron que se iniciara la industrialización en Gran Bretaña? 9. ¿Qué máquinas, fuentes de energía e industrias fueron las pioneras? 10. ¿Qué consecuencias tuvo la aparición de las fábricas? 3. La revolución de los transportes. La producción industrial creció de forma alarmante, pero los antiguos medios de transporte eran lentos y con poca capacidad de carga. Se necesitaban nuevos medios para asegurar el transporte de mercancías y abastecer de materias primas las fábricas. En el siglo XIX, el barco de vapor y el ferrocarril vinieron a cambiar el panorama de los transportes. El ferrocarril y el barco de vapor. Desde mediados del siglo XVIII en buena parte de Europa se produjo una mejora en las vías de comunicación (caminos, navegación fluvial…). Al principio, el ferrocarril se utilizaba en las minas para transportar el mineral en vagonetas que se movían sobre raíles. Las primeras innovaciones fueron un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían su descarrilamiento. Pero el fenómeno realmente innovador fue la locomotora de George Stephenson (1829), que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. Para saber más… La Rocket de George Stephenson. En 1829 el ferrocarril Liverpool-Manchester convocó un concurso para escoger la mejor locomotora para su línea. Entre sus competidores, George Stephenson con su Rocket,resultó el vencedor.Esta locomotora,que pesaba sólo 4250 kg,tenía una caldera tubular de gran eficacia para transferir el calor y alcanzaba una velocidad de 49 km/h. Por sus características,la Rocket constituyó la primera locomotora útil para transportar pasajeros ycarga, abriendo una nueva época en la historia del transporte. La primera línea de pasajeros unió las ciudades de Manchester - Liverpool (1830). El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los viajes y, dada su mayor capacidad de carga, abarató el transporte de mercancías. Pronto se multiplicaron las vías férreas por todo el mundo, e incluso se diseñaron líneas intercontinentales como el Transiberiano (1891-1905). Convertidor de Bessemer, 1855
  • 5. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 5 Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron a funcionar en Estados Unidos. En 1847 los barcos podían atravesar el océano Atlántico en 15 días. Consecuencias de los transportes. Los nuevos transportes, cada vez más seguros, rápidos y con mayor capacidad de carga, tuvieron un fuerte impacto económico y social. Se produjo un fuerte crecimiento del comercio; se redujeron los tiempos y los costes del transporte. Los países industrializados se especializaron en la elaboración de productos que luego exportaban a las colonias. Mientras, de las colonias, se exportaban materias primas a los países industriales. Mejoró la dieta, con el transporte de productos perecederos. Aumentaron los movimientos migratorios entre países. Ideas claves… 11. ¿Cuáles fueron los dos principales avances en los transportes del siglo XIX? 12. ¿Quién fue Stephenson? 13. Realiza un esquema y explica que cambios económicos y sociales tuvieron lugar gracias a los nuevos medios de transporte. 14. ¿Qué habría sucedido si no hubieran evolucionado los medios de transporte? 4. La segunda revolución industrial. A partir de 1870 se produjeron nuevas transformaciones en la economía mundial, a las que se conoce como segunda revolución industrial. Se desarrollaron nuevas industrias, surgieron distintas potencias industriales y aparecieron nuevas fuentes de energía (la electricidad y el petróleo). Nuevas industrias. A partir de 1870 se ensayaron nuevas fuentes de energía que poco a poco sustituyeron al carbón: la electricidad y el petróleo. La industria textil perdió su papel de líder frente a la siderúrgica, la eléctrica y la química. En la industria siderúrgica apareció el horno Bessemer, capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo precio. El desarrollo de la electricidad se pudo aplicar a la industria para mover máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte (ferrocarril eléctrico, metro, tranvía), de comunicación (teléfono, radio), así como el alumbrado público en las ciudades. La industria química utilizó diversas materias primas (petróleo, caucho) para fabricar nuevos productos (farmacéuticos, gomas, tintes…).
  • 6. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 6 También se produjo un cambio trascendental en los transportes. El petróleo se utilizó como combustible en los nuevos medios de transporte: el automóvil y el avión. Todos estos cambios tuvieron efectos sobre las potencias industriales: Gran Bretaña perdió su supremacía industrial frente a Estados Unidos y Alemania. Conforme avanzó la industrialización en el siglo XIX, las fábricas fueron creciendo de tamaño y la empresa familiar se vio en dificultades para comprar nuevas máquinas. Por eso se crearon las sociedades anónimas. En ellas, el capital que requiere una empresa se fracciona en distintas partes o acciones. Varias personas compran paquetes de esas acciones, convirtiéndose en socios. Las acciones se compran y se venden en las bolsas. Nuevos sistemas de producción. Con el objetivo de aumentar la producción, a finales de siglo XIX se pusieron en práctica nuevos sistemas de trabajo. Frederick Taylor creó el sistema llamado taylorismo. Dividió el trabajo en tareas pequeñas. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la dificultad de la tarea realizada. Henry Ford desarrolló la producción en serie (fordismo). Los productos pasan de un obrero a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos y aumentaba el número de productos elaborados por cada obrero. Como consecuencia los precios se redujeron y la gente pudo consumir más. Ideas claves. 15. Define: sociedad anónima, taylorismo y fordismo. 16. ¿Cuándo comenzó la segunda revolución industrial? 17. ¿Qué nuevas fuentes de energía se utilizaron? 18. ¿Cuáles fueron las industrias líderes? 19. Qué países tomaron ahora el relevo a Gran Bretaña? El trabajo en cadena (Henry Ford) Nuestra primera manera de hacer el ensamblaje consistía en subir nuestro vehículo a un sitio con obreros. Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero, en lugar de llevar el obrero al trabajo. Todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe tener que hacer más de una cosa; siempre que sea posible, ningún hombre debe tener que bajarse… El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus movimientos al mínimo. - El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo de más. - El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. - El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. Comentario de texto.
  • 7. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 7 20. ¿En qué dos principios de basan las cadenas de montaje? 21. ¿Qué consecuencias tuvo la aplicación del “fordismo” para el trabajador? 22. ¿En qué tipo de industrias se utilizan las cadenas de montaje? 5. Consecuencias de la industrialización. La revolución industrial fue también un proceso de cambio social. A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población y se produjeron grandes migraciones a las ciudades y a las colonias de ultramar. El crecimiento demográfico del siglo XIX. El aumento de población en Europa se intensificó a lo largo del siglo XIX. Las causas de este crecimiento fueron. El brusco descenso de la mortalidad, motivados por los nuevos avances médicos y las continuas mejoras en la higiene, en la alimentación, agua potable, alcantarillado, hospitales… Así la esperanza de vida aumentó de los 35 a los 50 años. El aumento de la fecundidad. Las migraciones a las ciudades. La revolución industrial aceleró la mecanización de las labores agrícolas y concentró la producción en las ciudades. Muchos campesinos tuvieron que marchar a las ciudades en busca de trabajo (éxodo rural). Con la migración de los campesinos las ciudades tuvieron un crecimiento desordenado. Los más pobres se hacinaban en viviendas de baja calidad en el centro y junto a las fábricas, sin ningún tipo de servicios (agua, luz, transporte…). A ½ del siglo XIX, se planificaron nuevos barrios, con calle ordenadas y todo tipo de servicios, los ensanches. Allí vivía la burguesía y las clases medias. A finales de siglo XIX se incrementaron las migraciones transoceánicas2 . Británicos, escandinavos, españoles e italianos fueron los emigrantes más numerosos. El destino fue principalmente a Canadá, Brasil argentina y EEUU. Ideas claves. 23. ¿Por qué creció la población en el siglo XIX? 24. ¿Qué motivo el aumento de las migraciones interiores? 25. ¿Qué consecuencias tuvo la emigración sobre las ciudades? ¿Qué es un ensanche? 6. La aparición del movimiento obrero. La aparición de la clase obrera. Una de las novedades del siglo XIX fue la consolidación de la pequeña burguesía (clase media) y la aparición de la clase obrera. Los obreros eran los que trabajaban en las fábricas a cambio de un salario. Los teóricos marxistas los definieron con el nombre de proletariado. 2 Españoles e italianos fueron los emigrantes más numerosos de este periodo, unos 4,5 millones marcharon fuera de Europa. Por otra parte, EEUU recibió el 60 % de la emigración europea. Australia, Nueva Zelanda y el norte de África fueron también destinos importantes de los emigrantes europeos. Ensanche de Barcelona hace 150 años C recimiento de la población en varios países europeos (siglo XIX). V ivienda obrera madrileña en 1900.
  • 8. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 8 Los obreros realizaban tareas que requerían poca cualificación; cobraban salarios reducidos; tenían amplias jornadas laborales de más de 12 horas; trabajaban en fábricas insalubres y carecían de seguros en caso de enfermedad, accidente, paro o jubilación. Los niños trabajaban a partir de los 5 años y las mujeres estaban obligadas a acudir al trabajo incluso después de dar a luz. La explotación en las fábricas. Los dueños de las fábricas, ansiosos por mantener en funcionamiento sus máquinas día y noche mientras la industria fuera próspera, ocupaban a hombres, mujeres y niños en jornadas de trabajo de 12 a 16 horas, de día y de noche. Cuando había una fase de depresión económica, no dudaban en deshacerse de la fuerza de trabajo, ya que tenían siempre una cola de desocupados en la puerta de la fábrica esperando el momento en que decidieran poner nuevamente en funcionamiento sus máquinas. Cuando los patrones querían aumentar la producción hacían trabajar más duramente a sus trabajadores. Cuando era necesario contraer la producción, reducían la fuerza de trabajo o contrataban personal por cortos períodos con sueldos miserables. P. DEANE, La revolución industrial en Gran Bretaña, 1953 Comentario de texto… 26. Lee el texto y resume su contenido. 27. ¿Cuántas horas trabajaba un obrero en la fábrica? 28. ¿Qué ocurría en caso de depresión económica? Los inicios del movimiento obrero. La concentración de miles de obreros en fábricas favoreció que estos tomaran conciencia de su dura situación laboral e intentaran mejorarla mediante acciones colectivas. Estos movimientos se basaron en dos ideologías: socialismo y anarquismo. Se conoce con el nombre de movimiento obrero al conjunto de medidas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados con el objeto de mejorar sus condiciones laborales y políticas. Al principio algunos trabajadores protestaban contra sus duras condiciones laborales destruyendo las máquinas. A este movimiento se le conoce como ludismo. A partir de 1824, Gran Bretaña les reconoció el derecho de asociación. Fue este el punto de partida del nacimiento de los sindicatos. Como medida de protesta los trabajadores utilizaron la huelga. Así pedían la reducción de la jornada laboral, la supresión del trabajo infantil, el aumento del salario, la mejora de las condiciones sanitarias, seguros de paro, enfermedad y vejez. El marxismo y el anarquismo. El movimiento obrero se fundamentó en dos ideologías, el marxismo y el anarquismo. El marxismo debe su nombre a Karl Marx3 . La teoría marxista afirmaba que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre la burguesía, propietaria de las fábricas, y los obreros (proletariado). Marx proponía que los trabajadores llevaran a cabo una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, en la que el Estado regularía la sociedad, se establecería la sociedad comunista, sin clases sociales y propiedad privada, y el Estado desaparecería. 3 También colaboró en sus estudios sobre elmarxismo, Friedrich Engels. C artel pidiendo la jornada laboral de 8 horas.
  • 9. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 9 Marx defendió la intervención de las organizaciones obreras y partidos obreros en la lucha política. Esto dio origen a los partidos socialistas a partir de 1875. Los anarquistas se oponían al Estado y aspiraban a sustituirlo por algún tipo de asociación voluntaria entre las personas. También rechazaban la política, los partidos políticos y la participación en las elecciones. Entre los anarquistas destacaron P. J. Proudhon, M. Bakunin y Piotr Kropotkin. Las internacionales obreras. Ante semejante situación, todas las organizaciones obreras del mundo se unieron en la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), en 1864; desaparecida pocos años después por discrepancias entre socialistas y anarquistas. Algunos dirigentes socialistas fundaron en 1889 la II Internacional. Esta organización creó algunos símbolos de identidad como: la fiesta del Primero de Mayo y el himno de la Internacional. Ideas claves. 29. ¿Qué es el movimiento obrero? 30. ¿Cuándo surgió? 31. ¿Por qué se extendió? 32. ¿Qué dos ideologías son la base del movimiento obrero? 33. ¿En que se parecían? 34. ¿Cuáles eran sus diferencias? 35. ¿Qué pedían los obreros mediante la práctica de la huelga? 36. ¿Quiénes se consideran los ideólogos del marxismo? 37. ¿Qué defendía la teoría marxista? 38. ¿Qué entendemos por dictadura del proletariado? 39. ¿Qué diferencias aprecias entre el marxismo y el anarquismo? 40. ¿Qué símbolos se crearon en la II Internacional? La Iª Internacional. Considerando: Que la emancipación de los trabajadores debe ser obra de ellos mismos, que sus esfuerzos por conquistar su emancipación no deben tender a constituir nuevos privilegios, sino a establecer para todos los mismos derechos y los mismos deberes. Que el sometimiento del trabajador al capital es la fuente de toda servidumbre: política, moral, material. Que, por esta razón, la emancipación económica de los trabajadores es el gran objetivo al que debe ser subordinado todo movimiento político. Que todos los esfuerzos realizados hasta aquí han fracasado por falta de solidaridad entre los obreros de las diversas profesiones en cada país, y de una unión fraternalentre los trabajadores de diversas regiones. Que la emancipación de los trabajadores no es un problema simplemente local o nacional, sino que, por el contrario, interesa a todas las naciones (…). Preámbulo del texto fundacional de la Iª Internacional, Londres, 1864.
  • 10. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 10 Comentario de texto… 41. ¿Qué fue la Iª Internacional? 42. ¿Cuáles eran sus objetivos? 43. ¿Cuál era el origen de la mala situación de los trabajadores para los autores del documento? 44. ¿Por qué piensan que es necesaria la unión obrera en el ámbito internacional? Ejercicios de repaso. 45. Completa las frases con las palabras del recuadro. 46. Marca con una “X” las afirmaciones verdaderas referidas a Gran Bretaña en los inicios de la Revolución industrial. 47. Relaciona cada concepto con su definición.
  • 11. Historia (4º ESO) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL http://javier2pm-cs.blogspot.com.es 11 48. Señala si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones: