SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
TRATAMIENTO BIOTECNOLÓGICO DE ACEITES USADOS, PLÁSTICOS Y
AGUAS RESIDUALES.
DIANA MARCELA CUESTA PARRA
DOCENTE
JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA
ELECTIVA EN BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
2017 Tomado de: https://twenergy.com/a/recogida-de-aceite-usado-como-reciclarlo-a-donde-va-
a-parar-1405
Contenido
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1
1. ANTECEDENTES .......................................................................................2
2. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................5
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................6
6. MARCO TEÓRICO .........................................................................................8
11. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN
En Colombia existen diversas investigaciones, procesos y tratamientos biológicos
que se están realizando para múltiples tareas. Por ejemplo se producen
biocombustibles como el etanol y el biodiesel haciendo fermentaciones, en la
industria alimenticia se usan microorganismos no solo para fermentar o
descomponer azucares o modificar cadenas de aminoácidos, también se usan
para el desarrollo de aromas y sabores, reemplazando las sustancias químicas a
veces nocivas para el ser humano. En el tema de la industria farmacéutica se
desarrollan diversas vacunas y antibióticos y nivel internacional se han
desarrollado biomateriales para la curación de quemaduras graves e hilos que se
usan en suturas. Además en el país se han desarrollado procesos como el
tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales con lagunas
facultativas, lodos activados y reactores anaerobios que permiten aprovechar el
biogás. En la industria petrolera se hacen diversas investigaciones para la
remediación de suelos contaminados y existe en el Municipio de Mosquera
Cundinamarca una empresa que trata residuos peligrosos en lagunas con plantas
macrófitas; en fase de experimentación están los biofiltros para el control de
emisiones atmosféricas y están siendo aisladas bacterias y hongos que están
tratando plásticos.
En el presente documento se hablaran de tratamiento biológico de residuos de
plásticos, aceites usados y tratamiento de aguas residuales por lodos activados
1. ANTECEDENTES
ACEITES USADOS
Yu.N. Bezborodov, N.N. Lysyannikova, E.G. Kravcova (2016). Results of the
Study of Anti-Wear Properties of the Exhaust Motor Oil Siberian Federal University,
Institute of Oil and Gas, 82/6, International Conference on Industrial Engineering,
ICIE 2016. Svobodny avenue, Krasnoyarsk, 660041, Russia Procedia Engineering
150 ( 2016 ) 654 – 660.
Suat Uc¸ ar a, Ahmet R. Özkanb, Selhan Karagözc (2016). Co-pyrolysis of waste
polyolefins with waste motor oil. Chemistry Technology Program, Izmir Vocational
School, Dokuz Eylül University, Izmir 35160 Turkey b Port and Customs Services
Management, Petkim Holding Co., 35800 Aliaga, Izmir, Turkey c Department of
Polymer Engineering, Faculty of Technology, Karabük University, Karabük 78050
Turkey Journal of Analytical and Applied Pyrolysis 119 (2016) 233–241
Svetlana Rudyka, Pavel Spirov (2017). Temperature effect on extraction and
purification of used motor oil by supercritical carbon dioxide. Oil and Gas Research
Centre, Sultan Qaboos University, Oman b Petroleum Engineering Department,
Soran University, Iraq J. of Supercritical Fluids 128 , p 291–299
Witaya Pimda, Sumontip Bunnag (2015). Growth performance and
biodegradation of waste motor oil by Nostoc piscinale strain TISTR 8401 in the
presence of heavy metals and nutrients as co-contaminants. Department of
Biology, Faculty of Science, Khon Kaen University, Khon Kaen 40002, Thailand
Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers 53 , p 74–79
Ho-Shing Wua, Donny Lesmanaa,b (2015). Pyrolysis of waste oil in the presence
of a spent catalyst. Department of Chemical Engineering and Material Science,
Yuan Ze University, 135 Yuan Tung Road, Chung Li, Taoyuan 32003, Taiwan
bDepartment of Chemical Engineering, Faculty of Engineering, Universitas
Lampung, 1 Soemantri Brojonegoro, Rajabasa, Bandar Lampung 35145, Indonesia
Journal of Environmental Chemical Engineering 3 , p 2522–2527
DEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS
Mendez, Vergaray, Bejar & Cardenas (2007). En el Artículo “Aislamiento y
caracterización de micromicetos biodegrada biodegradadores de polietileno”, se
usó polietileno del relleno sanitario y por los métodos de identificación taxonómica
por características macroscópicas y microcultivo en placa y microscopia con la
técnica de Kavelman y Kendrick, a temperaturas entre 20 y 30 °C y a pH 4,5 8,0.
Veinte cepas de micromicetos fueron aisladas e identificadas, en 5 (25%) se
evidenció la capacidad de biodegradar el polietileno a 20 °C, siendo el pH 6,5 el
óptimo, la cepa de mayor rendimiento pertenece a la especie de Aspergillus flavus.
A temperatura de 30 °C, 6 (30%) cepas evidenciaron actividad degradadora,
siendo pH 6,5 el óptimo, la cepa de mayor rendimiento fue la misma del caso
anterior.
Ziaullah, Mohsin, Fariha, Aamer (2016). En el trabajo “Degradación de
poliuretano, por aislamiento de especies Pseudomonas y Bacillus, aisladas del
suelo”. Se publicaron los resultados del uso de cocultivos baterianos para la
degradación de poliuretano, en comparación con los cultivos individuales, por los
métodos de reducción de masa, microscopia electrónica de barrido y
espectroscopía infraroja Fourier y sturm (evolución de CO2. Se obtuvieron
degradaciones por asociación entre pseudomonas y Bacillos en el material en un
periodo de 20 días. Además, por técnicas de cromatografía se identificó butanodiol
y ácido adipico como producto de la degradación.
Ziaullah, Lee, Fariha, Aamer (2012). En el documento “Degradación del
poliuretano poliéster por la cepa MZA-85 de Pseudomonas aeruginosa
recientemente aislada y análisis de los productos de degradación por GC-MS” se
indica cómo fue aislada la bacteria Pseudomona aeruginosa del suelo, además se
empleó para la degradación de poliuretano
Sehroon, Sadia, Ullah, Alishah, Jianchu, Shahzad, Fariha. (2017). El artículo
Biodegradación de poliuretano por Aspergillus tubingensis, fueron aislados y
caracterizados los hongos que degradan el poliuretano en un relleno sanitario en
Pakistan, la capacidad de degradación de la PU del hongo se probó de tres
maneras diferentes en presencia de glucosa al 2%: (a) en placa de agar SDA, (b)
en MSM líquido, y (c) después del entierro en el suelo. La cepa de A.
tubingensis era capaz de degradar PU. La biodegradación de PU fue mayor
cuando se empleó el método de cultivo en placa, seguido del método de cultivo
líquido y la técnica de enterrado del suelo. Notablemente, después de dos meses
en medio líquido, la película de PU se degradó totalmente en pedazos más
pequeños.
2. JUSTIFICACIÓN
Los residuos de aceite usado crecen a medida que ingresan más vehículos al
parque automotor. El promedio anual de crecimiento es de 400.000 vehículos. Los
establecimientos que prestan el servicio de lubricación cumplen con la
normatividad legal colombiana para el acopio de residuos de aceite usado y
entregan sus residuos a un gestor ambiental que transporta y aprovecha el aceite
por medio de tratamientos de destilación y remoción por solventes, estas
empresas, aunque cuentan con licencias ambientales, generan otros
contaminantes especialmente emisiones de compuestos orgánicos volátiles,
metales pesados, cenizas, entre otros. La investigación pretende aplicar técnicas
biológicas que podrían reducir los contaminantes que se producen por procesos
convencionales aplicados a su aprovechamiento.
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
Según el Ministerio de Ambiente (2004) en Colombia, durante las últimas cuatro
décadas, el plástico ha sido la actividad manufacturera más dinámica, con un
crecimiento de 7% anual. Según Procolombia en el 2015 se produjeron más de 1
millón de toneladas de plástico, de los envases el 62% se usa en alimentos,
seguido por bebidas con el 22% y cosméticos y productos de aseo en 9%. En el
2015 fueron comercializados 29.000 millones de unidades, se estima que para el
2019 supere 32.000 millones de unidades.
TRATAMIENTO DE AGUAS POR LODOS ACTIVADOS
En los procesos de lodos activados, las transformaciones son realizadas por
bacterias unicelulares. Su naturaleza es por tanto bioquímica. Para comprender
los procesos que tienen lugar en un reactor de lodos activados es necesario
conocer el metabolismo que da lugar a la transformación de carbono orgánico,
nitrógeno y fósforo.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ACEITES USADOS
En Colombia según el RUNT (Registro Único Nacional de Transito, 2016) hay
cerca de 13 millones de automóviles, los cuales en promedio realizan un cambio
de aceite dos veces por año, esto equivale a 26 millones de galones de aceite
usado por año.
Los residuos de aceites usados son catalogados como residuos peligrosos debido
a los agentes que se agregan como aditivos, por los procesos de combustión y
desgaste de las piezas, que aportan métales pesados, hidrocarburos aromáticos
policíclicos, solventes clorados y PBCs, estos agentes producen cáncer y otras
afecciones a la salud. Los lubricantes son consideraros residuos peligrosos según
el Convenio de Basilea adoptado por Colombia en la Ley 253 de 1996 y ratificada
en la Ley 1623 de 2013 donde el estado aprueba la enmienda sobre la prohibición
del ingreso de residuos nucleares y Tóxicos en el país.
http://greenfuelslevante.weebly.com/galeriacutea-de-imaacutegenes.html
TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS
En Colombia solo es reciclado el 17% de los residuos generados, el resto es
dispuesto en rellenos sanitarios. Es por esto que se requieren alternativas para
reducir el impacto, en este caso se describen posibles procesos biotecnológicos
que ayudan a aumentar el tiempo de degradación de diversos materiales plásticos.
Los rellenos sanitarios en el país están al borde de lograr su capacidad de diseño
y es necesario buscar alternativas que permitan reducir los impactos ambientales
TRATAMIENTO DE AGUAS POR LODOS ACTIVADOS
En Colombia se realiza este tratamiento de aguas residuales aeróbico, para
residuos con alta concentración de nitrógeno, carbono o fosforo como domésticos,
o industriales provenientes de procesos como alimentos, plantas de beneficio
animal, curtiembres, entre otras. Debido a que la Resolución 613 de 2015,
modificó las concentraciones permisibles que se vierten en el alcantarillado o en
las fuentes superficiales, las empresas deben adaptar sus tratamientos de agua
para cumplir con la legislación vigente, para esto muchas de estas industrias se
encuentran en proceso de transición de sistemas de tratamiento microbiológico
6. MARCO TEÓRICO
Los aceites lubricantes, son obtenidos a partir del crudo después de ser sometido
a destilación fraccionada, donde se han removido hidrocarburos volátiles,
gasolina, kerosén y aceite combustible. De esta forma quedan las fracciones más
pesadas, estas son refinadas con solventes, tratamientos ácidos, filtración,
desencerado y fraccionamiento adicionas. El producto resultante cumple con las
condiciones requeridas para la lubricación de motores.
Los aditivos que se aplican al aceite tienen funciones antioxidantes, anticorrosivas,
detergentes, dispersantes, agentes de presión extrema, prevención de
microorganismos, depresores del punto de congelación, mejorantes del índice de
viscosidad e inhibidores de espumas. Estas sustancias son compuestos orgánicos
que contienen azufre, fosforo o nitrógeno, además de metales como estaño, zinc,
plomo, bario, ácido fosfórico, ceras sulfuradas, fenolatos, magnesio, naftalenos,
sulfonatos, siliconas, entre otras. (TEXACO INC. 1960)
Los aceites lubricantes requieren cambio debido a la temperatura de operación, ya
que estos compuestos se descomponen cuando están sometidos a altas
temperaturas generando oxidaciones o polimerizaciones. Además genera
productos solubles como ácidos que forman emulsiones en presencia de agua lo
que ocasiona corrosión en las partes metálicas (ESSO, 1975)
En cuanto a composición los aceites lubricantes contienen azufre, compuestos
clorados y metales pesados. La concentración media en los aceites para motores
de gasolina para cadmio es de 1,7 mg/L y para motores diésel es de 1,1 mg/L,
Cromo 9,7 mg/L y 2 mg/L, plomo 2,2 mg/L y 29 mg/L, zinc 951 mg/L y 332 mg/L y
cloro total 3600 mg/L para los dos casos. (TKFSA, 2001)
Actualmente se usan microorganismos en la descontaminación de suelo, por
hidrocarburos, petróleo crudo o aceite usado, se han identificado que las
pseudomonas son capaces de metabolizar naftalenos y otros hidrocarburos
aromáticos poli-cíclicos (Wald et al., 2015). Otros organismos que han sido usados
para tratar arenas contaminadas son Candida sphaerica y Bacillus sp. (Luna J,
2013)
TRATAMIENTO DE AGUAS POR LODOS ACTIVADOS
Los procesos de lodos activados agrupan una serie de sistemas de tipo aeróbico
que consiguen concentraciones relativamente elevadas de microorganismos
(biomasa) mediante la recirculación de éstos desde un etapa en la que se separan
físicamente del agua ya tratada. El agua residual con los compuestos orgánicos a
tratar entra en un tanque (reactor) donde se pone en contacto con los
microorganismos, en el reactor se dispone de un sistema de aireación y mezcla
que mantendrá las condiciones adecuadas.
En los sistemas de lodos activados se desarrollan microorganismos con dos
características básicas e imprescindibles, la primera es que son capaces de vivir,
crecer y reproducirse a costa de los constituyentes biodegradables del agua
residual, es decir a costa de C, N, P y el resto de micronutrientes que llegan a las
instalaciones, hasta prácticamente agotarlos. La segunda, es que son capaces de
agruparse formando agregados, que llamamos flóculos, de manera que pueden
separarse del agua mediante decantación. Los microorganismos que se
desarrollan en estos sistemas son bacterias organotróficas capaces de
metabolizar la materia orgánica biodegradable presente en el agua residual. Este
proceso puede llevarse a cabo en condiciones de cultivo aeróbicas y algunas de
ellas (aproximadamente el 80%) también son capaces de utilizar el nitrógeno de
nitritos y nitratos como aceptor de electrones en vez de oxígeno. Es decir, también
trabajan en condiciones anóxicas y en ella realizan el proceso de la
desnitrificación. Se han identificado Bacillus, Pseudomonas, Micrococcus,
Alcaligenes, Moraxella y Flavobacterium. Otras bacterias presentes en estos
sistemas son llamadas nitrificantes, son bacterias autótrofas (que utilizan las
formas inorgánicas de carbono como fuentes del mismo) y todas ellas son
aerobias estrictas. Este tipo de bacterias son las responsables de la oxidación del
amoniaco a nitrito o nitrato en condiciones óxicas. Los géneros más importantes
de este grupo son las nitrosomonas y nitrobacter. Las Bacterias fermentativas son
heterótrofas, es decir son capaces de oxidar materia orgánica utilizando como
aceptor de electrones materia orgánica con mayor potencial de oxidación, en
ausencia de oxígeno y nitrógeno de nitritos y nitratos. Se supone que son
anaerobias estrictas. La presencia de este tipo de bacterias es fundamental para
conseguir procesos con eliminación de fósforo ya que su actividad es esencial
para el desarrollo de las bacterias poli-P. Esto se debe a que sus productos de
reacción constituyen la fuente de energía más importante de estas bacterias. Las
bacterias fermentativas más comunes son las Aeromonas, Acetobacter,
Clostridium spp, micromycetes y las bacterias sulfatoreductoras Desulfovibrio spp..
7. BIBLIOGRAFÍA
Agudelo S, Hernández D, A. 2006. Sistema de recolección de aceites residuales
para estaciones de servicio y servitecas, contribuyendo con el cuidado y la
preservación del medio ambiental. Universidad EAFIT. Medellín menciona
(ESSO. Análisis de aceite usado- su significado.Edición Chicago Illinois. 1975. P
1)
Agudelo S, Hernández D, A. 2006. Sistema de recolección de aceites residuales
para estaciones de servicio y servitecas, contribuyendo con el cuidado y la
preservación del medio ambiental. Universidad EAFIT. Medellín (TEXACO INC.
Operación de motores diésel de dos combustibles y de gas. Edición, New York
1960. P 32)
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL PETRÓLEO (ACP), 2016. Informe de
desempeño ambiental 2015. Fondo de Aceites Usados. P 58-62
Delgado E. Parra J. 2007. Combustibles alternativos a partir de aceites usados
con tratamientos de limpieza. AVANCES Investigación en Ingeniería No. 6 P
115
Luna J, M. Rufino R, D. Sarubbo L, A. Campos-Takaki G, M. 2013.
Characterisation, surface properties and biological activity of a biosurfactant
produced from industrial waste by Candida sphaerica UCP0995 for application in
the petroleum industry. Colloids Surf B Biointerfaces 2013;102:202–9.
http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfb.2012.08.008
M. HENZE et al. (1995). “ Wastewater Treatment “. Editorial Springer.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006. Manual para el
manejo integral de aceites lubricantes usados
NEMEROW N.L. (1997). “Aguas residuales Industriales, teorías, aplicación y
tratamiento” Editorial H. Blume.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. CEPAL, 2005. Ortegón E.
Pacheco J, F. Prieto A. Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. ISSN 1680-8878 ISBN:
92-1-322719-1 LC/L.2350-P LC/IP/L.259. P 92-96
Wald J. Hroudova M. Jansa J. Vrchotova B. Macek T. Uhlik O. 2015.
Pseudomonads rule degradation of polyaromatic hydrocarbons in aerated
sediment. Front. Microbiol. 6, 1268. http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2015.01268.
WATER ENVIROMENT FEDERATION. ”Biological and Chemical Systems for
Nutrient Removal”. Special Publication.
M. HENZE et al. (1995). “ Wastewater Treatment “. Editorial Springer.
NEMEROW N.L. (1997). “Aguas residuales Industriales, teorías, aplicación y tratamiento”
Editorial H. Blume.
WATER ENVIROMENT FEDERATION. ”Biological and Chemical Systems for Nutrient Removal”.
Special Publication.
Cuesta biotecnología individual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
postcosecha
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
f0607
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
SergioIvan1815
 
Gui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchiGui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchi
Jose de la Cruz
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Jhonás A. Vega
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
Karen Osorio
 

La actualidad más candente (20)

Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonasFermentación de plátano con levaduras autóctonas
Fermentación de plátano con levaduras autóctonas
 
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvoEvaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
Evaluacion de caracteristicas de flujo de jugo agave tequilana weber en polvo
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticiaTratamiento de aguas en la industria alimenticia
Tratamiento de aguas en la industria alimenticia
 
Folleto acecore
Folleto acecoreFolleto acecore
Folleto acecore
 
Uasb ventajas
Uasb ventajasUasb ventajas
Uasb ventajas
 
Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11Trabajo colaborativo final wiki 11
Trabajo colaborativo final wiki 11
 
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivoAmaya cortes presentación_aportecolectivo
Amaya cortes presentación_aportecolectivo
 
Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.Aguas residuales en hidrocarburos.
Aguas residuales en hidrocarburos.
 
Informe de sacha inchi final
Informe de sacha inchi  finalInforme de sacha inchi  final
Informe de sacha inchi final
 
Gui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchiGui de practica de aceites de sacha inchi
Gui de practica de aceites de sacha inchi
 
V24n1a14
V24n1a14V24n1a14
V24n1a14
 
informe de alcohol
informe de alcoholinforme de alcohol
informe de alcohol
 
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
[Práctica 3] [2016.11.23] lab. análisis - determinación de cenizas
 
Articulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayabaArticulo tecnico guayaba
Articulo tecnico guayaba
 
Landfarmingcbaw2010
Landfarmingcbaw2010Landfarmingcbaw2010
Landfarmingcbaw2010
 
Visitas industriales
Visitas industrialesVisitas industriales
Visitas industriales
 
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion  desayunoDeterminacion de humedad y ceniza nutricion  desayuno
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
 
Guía BM SR 2015
Guía BM SR 2015Guía BM SR 2015
Guía BM SR 2015
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 

Similar a Cuesta biotecnología individual

313 antonio valdés alternativas vinazas
313 antonio valdés   alternativas vinazas313 antonio valdés   alternativas vinazas
313 antonio valdés alternativas vinazas
GVEP International LAC
 
Presentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelman
Presentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelmanPresentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelman
Presentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelman
lymendozas
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 

Similar a Cuesta biotecnología individual (20)

Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6Momento colaborativowiki6
Momento colaborativowiki6
 
Ntd4
Ntd4Ntd4
Ntd4
 
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
Manual de Biodigestores en Ecuador 2015_
 
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yucaDiseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
Diseño de plantas para la produccion de bioetanol a partir de yuca
 
DISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdfDISEÑO TIF.pdf
DISEÑO TIF.pdf
 
Microorganismos benéficos
Microorganismos benéficosMicroorganismos benéficos
Microorganismos benéficos
 
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos SólidosTrabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
Trabajo colaborativo Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 
313 antonio valdés alternativas vinazas
313 antonio valdés   alternativas vinazas313 antonio valdés   alternativas vinazas
313 antonio valdés alternativas vinazas
 
Diapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.pptDiapositivas del proyecto final.ppt
Diapositivas del proyecto final.ppt
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
 
Presentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelman
Presentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelmanPresentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelman
Presentación obtención alcohol carburante espinoza,mendoza, heidelman
 
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOSABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
ABRILAC COLOMBIA SAS PORTAFOLIO PRODUCTOS
 
bacterias
bacteriasbacterias
bacterias
 
Eco-innovación para un futuro sostenible
Eco-innovación para un futuro sostenibleEco-innovación para un futuro sostenible
Eco-innovación para un futuro sostenible
 
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivoAnderson muñoz act indiv_momento colectivo
Anderson muñoz act indiv_momento colectivo
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
Sumillas Investigaciones Ingeniería Industrial
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Presentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativoPresentación trabajo colaborativo
Presentación trabajo colaborativo
 
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdfBioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
 

Último

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
DreamerAnimes
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 

Cuesta biotecnología individual

  • 1. TRATAMIENTO BIOTECNOLÓGICO DE ACEITES USADOS, PLÁSTICOS Y AGUAS RESIDUALES. DIANA MARCELA CUESTA PARRA DOCENTE JORGE WILLIAM ARBOLEDA VALENCIA ELECTIVA EN BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO 2017 Tomado de: https://twenergy.com/a/recogida-de-aceite-usado-como-reciclarlo-a-donde-va- a-parar-1405
  • 2. Contenido INTRODUCCIÓN ..............................................................................................1 1. ANTECEDENTES .......................................................................................2 2. JUSTIFICACIÓN .........................................................................................5 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................6 6. MARCO TEÓRICO .........................................................................................8 11. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 10 INTRODUCCIÓN En Colombia existen diversas investigaciones, procesos y tratamientos biológicos que se están realizando para múltiples tareas. Por ejemplo se producen biocombustibles como el etanol y el biodiesel haciendo fermentaciones, en la industria alimenticia se usan microorganismos no solo para fermentar o descomponer azucares o modificar cadenas de aminoácidos, también se usan para el desarrollo de aromas y sabores, reemplazando las sustancias químicas a veces nocivas para el ser humano. En el tema de la industria farmacéutica se desarrollan diversas vacunas y antibióticos y nivel internacional se han desarrollado biomateriales para la curación de quemaduras graves e hilos que se
  • 3. usan en suturas. Además en el país se han desarrollado procesos como el tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales con lagunas facultativas, lodos activados y reactores anaerobios que permiten aprovechar el biogás. En la industria petrolera se hacen diversas investigaciones para la remediación de suelos contaminados y existe en el Municipio de Mosquera Cundinamarca una empresa que trata residuos peligrosos en lagunas con plantas macrófitas; en fase de experimentación están los biofiltros para el control de emisiones atmosféricas y están siendo aisladas bacterias y hongos que están tratando plásticos. En el presente documento se hablaran de tratamiento biológico de residuos de plásticos, aceites usados y tratamiento de aguas residuales por lodos activados 1. ANTECEDENTES ACEITES USADOS Yu.N. Bezborodov, N.N. Lysyannikova, E.G. Kravcova (2016). Results of the Study of Anti-Wear Properties of the Exhaust Motor Oil Siberian Federal University, Institute of Oil and Gas, 82/6, International Conference on Industrial Engineering, ICIE 2016. Svobodny avenue, Krasnoyarsk, 660041, Russia Procedia Engineering 150 ( 2016 ) 654 – 660. Suat Uc¸ ar a, Ahmet R. Özkanb, Selhan Karagözc (2016). Co-pyrolysis of waste polyolefins with waste motor oil. Chemistry Technology Program, Izmir Vocational School, Dokuz Eylül University, Izmir 35160 Turkey b Port and Customs Services Management, Petkim Holding Co., 35800 Aliaga, Izmir, Turkey c Department of
  • 4. Polymer Engineering, Faculty of Technology, Karabük University, Karabük 78050 Turkey Journal of Analytical and Applied Pyrolysis 119 (2016) 233–241 Svetlana Rudyka, Pavel Spirov (2017). Temperature effect on extraction and purification of used motor oil by supercritical carbon dioxide. Oil and Gas Research Centre, Sultan Qaboos University, Oman b Petroleum Engineering Department, Soran University, Iraq J. of Supercritical Fluids 128 , p 291–299 Witaya Pimda, Sumontip Bunnag (2015). Growth performance and biodegradation of waste motor oil by Nostoc piscinale strain TISTR 8401 in the presence of heavy metals and nutrients as co-contaminants. Department of Biology, Faculty of Science, Khon Kaen University, Khon Kaen 40002, Thailand Journal of the Taiwan Institute of Chemical Engineers 53 , p 74–79 Ho-Shing Wua, Donny Lesmanaa,b (2015). Pyrolysis of waste oil in the presence of a spent catalyst. Department of Chemical Engineering and Material Science, Yuan Ze University, 135 Yuan Tung Road, Chung Li, Taoyuan 32003, Taiwan bDepartment of Chemical Engineering, Faculty of Engineering, Universitas Lampung, 1 Soemantri Brojonegoro, Rajabasa, Bandar Lampung 35145, Indonesia Journal of Environmental Chemical Engineering 3 , p 2522–2527 DEGRADACIÓN DE PLÁSTICOS Mendez, Vergaray, Bejar & Cardenas (2007). En el Artículo “Aislamiento y caracterización de micromicetos biodegrada biodegradadores de polietileno”, se usó polietileno del relleno sanitario y por los métodos de identificación taxonómica por características macroscópicas y microcultivo en placa y microscopia con la técnica de Kavelman y Kendrick, a temperaturas entre 20 y 30 °C y a pH 4,5 8,0. Veinte cepas de micromicetos fueron aisladas e identificadas, en 5 (25%) se evidenció la capacidad de biodegradar el polietileno a 20 °C, siendo el pH 6,5 el
  • 5. óptimo, la cepa de mayor rendimiento pertenece a la especie de Aspergillus flavus. A temperatura de 30 °C, 6 (30%) cepas evidenciaron actividad degradadora, siendo pH 6,5 el óptimo, la cepa de mayor rendimiento fue la misma del caso anterior. Ziaullah, Mohsin, Fariha, Aamer (2016). En el trabajo “Degradación de poliuretano, por aislamiento de especies Pseudomonas y Bacillus, aisladas del suelo”. Se publicaron los resultados del uso de cocultivos baterianos para la degradación de poliuretano, en comparación con los cultivos individuales, por los métodos de reducción de masa, microscopia electrónica de barrido y espectroscopía infraroja Fourier y sturm (evolución de CO2. Se obtuvieron degradaciones por asociación entre pseudomonas y Bacillos en el material en un periodo de 20 días. Además, por técnicas de cromatografía se identificó butanodiol y ácido adipico como producto de la degradación. Ziaullah, Lee, Fariha, Aamer (2012). En el documento “Degradación del poliuretano poliéster por la cepa MZA-85 de Pseudomonas aeruginosa recientemente aislada y análisis de los productos de degradación por GC-MS” se indica cómo fue aislada la bacteria Pseudomona aeruginosa del suelo, además se empleó para la degradación de poliuretano Sehroon, Sadia, Ullah, Alishah, Jianchu, Shahzad, Fariha. (2017). El artículo Biodegradación de poliuretano por Aspergillus tubingensis, fueron aislados y caracterizados los hongos que degradan el poliuretano en un relleno sanitario en Pakistan, la capacidad de degradación de la PU del hongo se probó de tres maneras diferentes en presencia de glucosa al 2%: (a) en placa de agar SDA, (b) en MSM líquido, y (c) después del entierro en el suelo. La cepa de A. tubingensis era capaz de degradar PU. La biodegradación de PU fue mayor cuando se empleó el método de cultivo en placa, seguido del método de cultivo líquido y la técnica de enterrado del suelo. Notablemente, después de dos meses
  • 6. en medio líquido, la película de PU se degradó totalmente en pedazos más pequeños. 2. JUSTIFICACIÓN Los residuos de aceite usado crecen a medida que ingresan más vehículos al parque automotor. El promedio anual de crecimiento es de 400.000 vehículos. Los establecimientos que prestan el servicio de lubricación cumplen con la normatividad legal colombiana para el acopio de residuos de aceite usado y entregan sus residuos a un gestor ambiental que transporta y aprovecha el aceite por medio de tratamientos de destilación y remoción por solventes, estas empresas, aunque cuentan con licencias ambientales, generan otros contaminantes especialmente emisiones de compuestos orgánicos volátiles, metales pesados, cenizas, entre otros. La investigación pretende aplicar técnicas biológicas que podrían reducir los contaminantes que se producen por procesos convencionales aplicados a su aprovechamiento. TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS Según el Ministerio de Ambiente (2004) en Colombia, durante las últimas cuatro décadas, el plástico ha sido la actividad manufacturera más dinámica, con un crecimiento de 7% anual. Según Procolombia en el 2015 se produjeron más de 1 millón de toneladas de plástico, de los envases el 62% se usa en alimentos, seguido por bebidas con el 22% y cosméticos y productos de aseo en 9%. En el 2015 fueron comercializados 29.000 millones de unidades, se estima que para el 2019 supere 32.000 millones de unidades. TRATAMIENTO DE AGUAS POR LODOS ACTIVADOS En los procesos de lodos activados, las transformaciones son realizadas por bacterias unicelulares. Su naturaleza es por tanto bioquímica. Para comprender los procesos que tienen lugar en un reactor de lodos activados es necesario
  • 7. conocer el metabolismo que da lugar a la transformación de carbono orgánico, nitrógeno y fósforo. 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ACEITES USADOS En Colombia según el RUNT (Registro Único Nacional de Transito, 2016) hay cerca de 13 millones de automóviles, los cuales en promedio realizan un cambio de aceite dos veces por año, esto equivale a 26 millones de galones de aceite usado por año. Los residuos de aceites usados son catalogados como residuos peligrosos debido a los agentes que se agregan como aditivos, por los procesos de combustión y desgaste de las piezas, que aportan métales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos, solventes clorados y PBCs, estos agentes producen cáncer y otras afecciones a la salud. Los lubricantes son consideraros residuos peligrosos según el Convenio de Basilea adoptado por Colombia en la Ley 253 de 1996 y ratificada en la Ley 1623 de 2013 donde el estado aprueba la enmienda sobre la prohibición del ingreso de residuos nucleares y Tóxicos en el país.
  • 8. http://greenfuelslevante.weebly.com/galeriacutea-de-imaacutegenes.html TRATAMIENTO DE PLÁSTICOS En Colombia solo es reciclado el 17% de los residuos generados, el resto es dispuesto en rellenos sanitarios. Es por esto que se requieren alternativas para reducir el impacto, en este caso se describen posibles procesos biotecnológicos que ayudan a aumentar el tiempo de degradación de diversos materiales plásticos. Los rellenos sanitarios en el país están al borde de lograr su capacidad de diseño y es necesario buscar alternativas que permitan reducir los impactos ambientales TRATAMIENTO DE AGUAS POR LODOS ACTIVADOS En Colombia se realiza este tratamiento de aguas residuales aeróbico, para residuos con alta concentración de nitrógeno, carbono o fosforo como domésticos, o industriales provenientes de procesos como alimentos, plantas de beneficio animal, curtiembres, entre otras. Debido a que la Resolución 613 de 2015, modificó las concentraciones permisibles que se vierten en el alcantarillado o en las fuentes superficiales, las empresas deben adaptar sus tratamientos de agua
  • 9. para cumplir con la legislación vigente, para esto muchas de estas industrias se encuentran en proceso de transición de sistemas de tratamiento microbiológico 6. MARCO TEÓRICO Los aceites lubricantes, son obtenidos a partir del crudo después de ser sometido a destilación fraccionada, donde se han removido hidrocarburos volátiles, gasolina, kerosén y aceite combustible. De esta forma quedan las fracciones más pesadas, estas son refinadas con solventes, tratamientos ácidos, filtración, desencerado y fraccionamiento adicionas. El producto resultante cumple con las condiciones requeridas para la lubricación de motores. Los aditivos que se aplican al aceite tienen funciones antioxidantes, anticorrosivas, detergentes, dispersantes, agentes de presión extrema, prevención de microorganismos, depresores del punto de congelación, mejorantes del índice de viscosidad e inhibidores de espumas. Estas sustancias son compuestos orgánicos que contienen azufre, fosforo o nitrógeno, además de metales como estaño, zinc, plomo, bario, ácido fosfórico, ceras sulfuradas, fenolatos, magnesio, naftalenos, sulfonatos, siliconas, entre otras. (TEXACO INC. 1960) Los aceites lubricantes requieren cambio debido a la temperatura de operación, ya que estos compuestos se descomponen cuando están sometidos a altas temperaturas generando oxidaciones o polimerizaciones. Además genera productos solubles como ácidos que forman emulsiones en presencia de agua lo que ocasiona corrosión en las partes metálicas (ESSO, 1975) En cuanto a composición los aceites lubricantes contienen azufre, compuestos clorados y metales pesados. La concentración media en los aceites para motores de gasolina para cadmio es de 1,7 mg/L y para motores diésel es de 1,1 mg/L,
  • 10. Cromo 9,7 mg/L y 2 mg/L, plomo 2,2 mg/L y 29 mg/L, zinc 951 mg/L y 332 mg/L y cloro total 3600 mg/L para los dos casos. (TKFSA, 2001) Actualmente se usan microorganismos en la descontaminación de suelo, por hidrocarburos, petróleo crudo o aceite usado, se han identificado que las pseudomonas son capaces de metabolizar naftalenos y otros hidrocarburos aromáticos poli-cíclicos (Wald et al., 2015). Otros organismos que han sido usados para tratar arenas contaminadas son Candida sphaerica y Bacillus sp. (Luna J, 2013) TRATAMIENTO DE AGUAS POR LODOS ACTIVADOS Los procesos de lodos activados agrupan una serie de sistemas de tipo aeróbico que consiguen concentraciones relativamente elevadas de microorganismos (biomasa) mediante la recirculación de éstos desde un etapa en la que se separan físicamente del agua ya tratada. El agua residual con los compuestos orgánicos a tratar entra en un tanque (reactor) donde se pone en contacto con los microorganismos, en el reactor se dispone de un sistema de aireación y mezcla que mantendrá las condiciones adecuadas. En los sistemas de lodos activados se desarrollan microorganismos con dos características básicas e imprescindibles, la primera es que son capaces de vivir, crecer y reproducirse a costa de los constituyentes biodegradables del agua residual, es decir a costa de C, N, P y el resto de micronutrientes que llegan a las instalaciones, hasta prácticamente agotarlos. La segunda, es que son capaces de agruparse formando agregados, que llamamos flóculos, de manera que pueden separarse del agua mediante decantación. Los microorganismos que se desarrollan en estos sistemas son bacterias organotróficas capaces de metabolizar la materia orgánica biodegradable presente en el agua residual. Este proceso puede llevarse a cabo en condiciones de cultivo aeróbicas y algunas de ellas (aproximadamente el 80%) también son capaces de utilizar el nitrógeno de
  • 11. nitritos y nitratos como aceptor de electrones en vez de oxígeno. Es decir, también trabajan en condiciones anóxicas y en ella realizan el proceso de la desnitrificación. Se han identificado Bacillus, Pseudomonas, Micrococcus, Alcaligenes, Moraxella y Flavobacterium. Otras bacterias presentes en estos sistemas son llamadas nitrificantes, son bacterias autótrofas (que utilizan las formas inorgánicas de carbono como fuentes del mismo) y todas ellas son aerobias estrictas. Este tipo de bacterias son las responsables de la oxidación del amoniaco a nitrito o nitrato en condiciones óxicas. Los géneros más importantes de este grupo son las nitrosomonas y nitrobacter. Las Bacterias fermentativas son heterótrofas, es decir son capaces de oxidar materia orgánica utilizando como aceptor de electrones materia orgánica con mayor potencial de oxidación, en ausencia de oxígeno y nitrógeno de nitritos y nitratos. Se supone que son anaerobias estrictas. La presencia de este tipo de bacterias es fundamental para conseguir procesos con eliminación de fósforo ya que su actividad es esencial para el desarrollo de las bacterias poli-P. Esto se debe a que sus productos de reacción constituyen la fuente de energía más importante de estas bacterias. Las bacterias fermentativas más comunes son las Aeromonas, Acetobacter, Clostridium spp, micromycetes y las bacterias sulfatoreductoras Desulfovibrio spp.. 7. BIBLIOGRAFÍA Agudelo S, Hernández D, A. 2006. Sistema de recolección de aceites residuales para estaciones de servicio y servitecas, contribuyendo con el cuidado y la preservación del medio ambiental. Universidad EAFIT. Medellín menciona (ESSO. Análisis de aceite usado- su significado.Edición Chicago Illinois. 1975. P 1) Agudelo S, Hernández D, A. 2006. Sistema de recolección de aceites residuales para estaciones de servicio y servitecas, contribuyendo con el cuidado y la preservación del medio ambiental. Universidad EAFIT. Medellín (TEXACO INC.
  • 12. Operación de motores diésel de dos combustibles y de gas. Edición, New York 1960. P 32) ASOCIACIÓN COLOMBIANA DEL PETRÓLEO (ACP), 2016. Informe de desempeño ambiental 2015. Fondo de Aceites Usados. P 58-62 Delgado E. Parra J. 2007. Combustibles alternativos a partir de aceites usados con tratamientos de limpieza. AVANCES Investigación en Ingeniería No. 6 P 115 Luna J, M. Rufino R, D. Sarubbo L, A. Campos-Takaki G, M. 2013. Characterisation, surface properties and biological activity of a biosurfactant produced from industrial waste by Candida sphaerica UCP0995 for application in the petroleum industry. Colloids Surf B Biointerfaces 2013;102:202–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.colsurfb.2012.08.008 M. HENZE et al. (1995). “ Wastewater Treatment “. Editorial Springer. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2006. Manual para el manejo integral de aceites lubricantes usados NEMEROW N.L. (1997). “Aguas residuales Industriales, teorías, aplicación y tratamiento” Editorial H. Blume. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. CEPAL, 2005. Ortegón E. Pacheco J, F. Prieto A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. ISSN 1680-8878 ISBN: 92-1-322719-1 LC/L.2350-P LC/IP/L.259. P 92-96 Wald J. Hroudova M. Jansa J. Vrchotova B. Macek T. Uhlik O. 2015. Pseudomonads rule degradation of polyaromatic hydrocarbons in aerated sediment. Front. Microbiol. 6, 1268. http://dx.doi.org/10.3389/fmicb.2015.01268. WATER ENVIROMENT FEDERATION. ”Biological and Chemical Systems for Nutrient Removal”. Special Publication.
  • 13. M. HENZE et al. (1995). “ Wastewater Treatment “. Editorial Springer. NEMEROW N.L. (1997). “Aguas residuales Industriales, teorías, aplicación y tratamiento” Editorial H. Blume. WATER ENVIROMENT FEDERATION. ”Biological and Chemical Systems for Nutrient Removal”. Special Publication.