SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

  ESTUDIO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE GUAYABAS (Psidium
           guajava) DESHIDRATADAS OSMÓTICAMENTE

        Rodríguez Claudia*, Zambrano Luis**, Alvarado Juan, Martínez Carlos.
                          Universidad Técnica de Ambato
                   Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos
                          Carrera Ingeniería en Alimentos
                                Noveno Semestre “U”.
                             *marinarh_17@hotmail.com
                               **luiggifel@hotmail.com

Palabras claves: Luminosidad, cromaticidad, vida útil, deshidratación, guayaba

Resumen:

En la presente investigación se trabajó con guayabas de la variedad “rosada”
importada. Para la obtención de la luminosidad (L) se experimentó con 4
temperaturas (5, 8, 15, 18 ºC), para el componente cromático “a” las
temperaturas de experimentación fueron (5, 8, 15, 18, 22, 30 ºC) y para el
componente de cromaticidad “b” las temperaturas fueron de (5, 15, 18, 22 ºC).

Se trabajó con el sistema CIELAB, donde (L) es la luminosidad 100 (blanco), 0
(negro), y a, b son los dos componentes cromáticos, a (verde-rojo), b (azul-
amarillo) y varían de -128 a 127. De los resultados obtenidos por los análisis de
CIELAB de 6 muestras y una comparación sensorial en base a la aceptabilidad
de la fruta se concluye que el mejor tratamiento de almacenamiento es a 5ºC.

El tiempo de vida útil de la guayaba almacenada a 5ºC se puede estimar con
los valores de L, a, y b reemplazando en las ecuaciones de regresión obtenidas
de las gráficas (L, a, b) como función del Tiempo de almacenamiento [horas], la
aceptabilidad de la guayaba a ésta temperatura se pierde a los 30 días de
almacenamiento.

Se determinaron los órdenes de reacción de la cinética de deshidratación
osmótica de la guayaba, para el porcentaje de pérdida de humedad de la fruta
teniendo un orden de reacción de 1.102, 1.04 y 1.172 a 20, 35 y 45 ºC
respectivamente y en la disminución de brix del medio osmótico, siendo 1.676,
1.63 y 1.79 a 20, 35 y 45 ºC.

Se determinaron los valores del proceso para el porcentaje de la pérdida de
humedad de la fruta, siendo el valor “D” 625, 434.8 y 344.8 [min] a 20, 35 y 45
ºC; para esto el valor de referencia del porcentaje de materia seca es de 70%,
para obtener un valor de (“z”) de 42 [ºC].

Para la estimación de la vida útil, se acepta para un producto deshidratado
máximo un 13% de humedad relativa, para el caso de las guayabas
deshidratadas el tiempo estimado en base al contenido de humedad es
alrededor de 23 días, a una temperatura ambiente, sin el uso de aditivos para
su conservación.



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                    Página 1
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos


Introducción

Las frutas representan una parte importante de una dieta equilibrada gracias a
sus aportes de vitaminas y minerales y proporcionan a la misma, color, sabor y
textura. La calidad de los productos agrícolas hace referencia a una serie de
características que determinan su grado de aceptación por parte del
consumidor, relacionadas fundamentalmente con su sanidad general y con su
vida comercial. Dentro de tales características se pueden mencionar entre
otras: valor nutricional, características organolépticas, características físicas y
propiedades mecánicas. (León, 2005).

En función de la calidad     del producto, el conocimiento de las características
físicas y las propiedades    mecánicas juega un papel indispensable para lograr
una buena presentación       y conservación, permitiendo definir el manejo más
adecuado del producto        durante los periodos de precosecha, cosecha y
postcosecha.

La postcosecha se realiza mediante métodos tradicionales con deficiencias en
infraestructura de vías de transporte, empaques inadecuados, fallas y
carencias en la selección y clasificación; reflejándose problemas de
comercialización por mala calidad del producto ofrecido y consecuente
desestimulo en la población, alcanzando valores en pérdida postcosecha de
hasta un 40%, lo cual obstaculiza la obtención de mayores rendimientos y
mejores índices de calidad (Alemán, P. R. 1998).

La guayaba puede ser consumida como fruta fresca durante los primeros 4-5
días, los días 5-6 puede ser consumida como jugos y el día 7 se recomienda
ser procesada industrialmente. (Becerra, M. (y) and col. 2009)

Para la medición de los parámetros de color L* a* y b* existen un sin número
de aparatos electrónicos, uno de ellos es el MUOCS dispositivo de medición
electrónica y colores BTB que funciona en tres pasos para la captación del
color de aceite oliva:

1. Captación RGB de la luz transmitida mediante la colocación de la celda de
   cuarzo que contiene la muestra correspondiente en la caja de medición. En
   este paso, hay que distinguir tres diferentes mediciones realizadas en el
   siguiente orden: 1a) RGB se coordina con la fuente LED apagado (llamado
   RGBblack). 1b) RGB coordenadas de una solución de n-hexano colocado
   en la celda de cuarzo (llamado RGBwhite). 1c) RGB coordenadas de la
   muestra de aceite de oliva en cuestión (llamada RGBacquired).Mediciones
   1a) y 1b) se hacen una sola vez al inicio de una sesión de mediciones de
   diferentes aceites de oliva vírgenes.
2. Señal de normalización. El promedio de las coordenadas RGB de la
   muestra de aceite (RGBacquired) se normalizaron a los blancos (RGBwhite)
   y negro (RGBblack) colores de referencia
3. Transformación de RGB normalized a valores triestímulos XYZ, por una
   matriz de transformación. Estos valores triestímulos XYZ se transformaron



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                    Página 2
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

   en CIELAB y luego a las coordenadas DIN99d. (Fernández, J. Gómez, L.
   Carvajal, M. 2011)

La deshidratación osmótica (DO) es una alternativa de interés como método de
conservación de productos vegetales, especialmente en frutas, debido a que es
un proceso no térmico y de bajo costo. Consiste en la extracción de agua de un
producto que es sumergido en una solución hipertónica por tiempo y
temperatura específicos (Ayala et al., 2009).

Las variables que influyen sobre el proceso de (DO) son: características
intrínsecas del alimento, tamaño de los trozos de éste, tipo de agente osmótico,
concentración de la solución osmótica, temperatura, presión, agitación, la razón
entre cantidad de alimento y cantidad de solución, tiempo. (Ayala et al., 2009).

Existen estudios de las principales variables que producen efecto sobre la
deshidratación osmótica, específicamente sobre la cinética de transferencia de
materia, entre ellas destacan las propias del producto como composición,
tamaño, forma, presencia de piel, pretratamientos previos, y de la solución
osmótica como temperatura, concentración, naturaleza del agente osmótico,
presión de trabajo, razón alimento-solución, tiempo y agitación. (Barat, 1998).

Las frutas frescas tienen una corta de vida útil y están expuestos a condiciones
que destruyen su calidad en un corto periodo de tiempo antes de ser cocidos y
consumidos. Por este motivo y por la dependencia estacional de su cultivo y
recolección, se hace necesaria la aplicación de tecnologías de conservación
que garanticen el mantenimiento de sus características nutricionales y
organolépticas y alarguen su vida útil. (Giannakouru y Taoukis, 2003).

Hoy en día se tiene en cuenta que cuando se aplica un tratamiento térmico a
un alimentos, el objetivo es proporcionar a éste las condiciones de
calentamiento y enfriamiento que minimicen en los posible los procesos de
degradación de nutrientes y factores de calidad organolépticos, para obtener un
producto microbiológicamente seguro y organolépticamente estable (Casp y
Abril, 1999).

Al efecto destructivo del calor sobre los microorganismos se le conoce como
efecto esterilizante y al efecto sobre los otros factores que pueden utilizarse
para cuantificar el valor nutricional del producto (proteínas, vitaminas, etc.) o la
calidad organoléptica (color, tectura, consistencia, etc.) se le denomina de
forma genérica efecto de cocción.

Por otra parte, los efectos de esterilización y de cocción deben conseguirse en
el punto de calentamiento más lento del envase o punto crítico (Holdsworth y
Simpson, 2007), por lo que es necesario para realizar el control del tratamiento,
disponer de una sonda que recoja y procese las temperaturas alcanzadas en
dicho punto.

La deshidratación osmótica es una técnica de remoción de agua que consiste
en sumergir frutas u hortalizas, troceadas o enteras, en una solución
hipertónica compuesta por solutos capaces de generar una presión osmótica

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                     Página 3
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

alta, lo cual permite aumentar la vida útil y mejorar las características
sensoriales del producto (Enachescu Dauthy, 1995; Molano, Serna y Castaño,
1996; Zapata Montoya y Castro Quintero, 1999; Matusek y Meresz, 2002).

En el proceso ocurre una salida importante de agua desde el producto hacia la
solución, una entrada de soluto desde la solución hacia el alimento y una
mínima pérdida de solutos propios del alimento. Estos flujos ocurren a través
de la membrana celular que posee permeabilidad diferencial regulando en
cierto grado la entrafa y salida de solutos, en el cual el agua se elimina sin
cambio de fase. (Morales, Serna y López Ortiz, 1999).

Le Maguer, Shi y Fernández (2003), consideran que el fenómeno de
transferencia de masa que ocurre en un proceso de deshidratación osmótica es
afectado por la estructura biológica y propiedades de los tejidos.

La posibilidad de que el soluto de la solución entre en la fruta dependerá de la
impermeabilidad de las membranas a este soluto. Por lo general los tejidos de
las frutas no permiten dejar salir de la fruta moléculas mas sencillas como
ciertos ácidos o aromas. En circunstancias como el aumento de temperatura,
por escaldado previo de la fruta, la baja agitación o calentamiento del sistema,
se puede producir ingreso de sólidos hasta un 10%. (Zapata Montoya, 1998).

D es el tiempo de reducción decimal, que se define como el tiempo de
calentamiento a la temperatura constante T, necesario para reducir 10 veces
una población de microorganismos localizada en una zona puntual del sustrato.
(León, 2005)

El parámetro z expresa la capacidad relativa de resistencia al calor de la
población microbiana y representa el incremento de temperatura medido en
grados centígrados necesario para reducir 10 veces el tiempo de reducción
decimal.

Algunos de los métodos empleados para extender la vida de anaquel se basan
en el retraso o disminución de procesos metabólicos. La refrigeración es la
principal técnica usada, sin embargo, en algunos casos, las bajas temperaturas
por sí solas son insuficientes para retardar las reacciones químicas, y cambios
microbiológicos en el alimento, las atmósferas controladas permiten extender la
vida de algunos productos más que la refrigeración, sin embargo esta técnica
es costosa y requiere de grandes cantidades de capital para su instalación y
mantenimiento (Pantastico, 1975). Por lo anterior, el uso de barreras artificiales
que regulan la difusión de gases, pueden proporcionar un medio exitoso para
mantener la calidad y eliminar desórdenes fisiológicos y patológicos a menor
costo (Smith, et al. 1987).

El objetivo del presente trabajo es estudiar el tiempo de vida útil en base a los
cambios de la luminosidad (l) y cromaticidad (a, b) de la guayaba (Psidium
guajava) almacenada a diferentes temperaturas, además, determinar el orden
de la cinética de reacción de deshidratación osmótica de la fruta y calcular los
parámetros de procesos térmicos “D” y “Z” a diferentes temperaturas.



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                   Página 4
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

Existe un tiempo determinado, después de haber sido producido, en ue el
producto mantiene un nivel requerido de sus propiedades sensoriales y de
seguridad, bajo ciertas condiciones de almacenamiento. Este contituye el
periodo de vida útil o de anaquel del alimento (Casp, 1999; Kuntz, 1991).

La vida útil de un producto depende de factores ambientales, de la humeda, de
la temperatura de exposición del proceso térmico al que se somete y de la
calidad de las materias primas, entre otros.

El efecto de estos factores se manifiesta como el cambio en las cualidad del
alimento que evitan su venta: cambios de sabor, color, textura o pérdida de
nutrientes (Potter, 1978).

Kuntz (1991) se refiere a que el final de la vida útil de un producto se alcanza
cuando ya no mantiene las cualidades requeridas para que el consumidor final
lo utilice.

Materiales y Método:

      Obtención de la muestra

La guayaba utilizada fue adquirida en el mercado mayorista de la ciudad de
Ambato, fue importada de Chile, de la variedad rosada de tamaño grande, en
estado verde.

      Preparación de los microambientes de almacenamiento:

Se seleccionaron las frutas en estado verde, las cuales se dividieron en 6 lotes
de 6 muestras cada lote, para las diferentes temperaturas de estudio (5-8-15-
18-22-30 ºC). Los ambientes escogidos fueron un secador de bandejas
adaptado para proporcionar una temperatura contante de 30°C, un refrigerador
que se encontró a 8°C, 15°C y 22°C, un congelador regulado a 5°C y al
ambiente de 22°C.

      Obtención de imágenes digitales:

Se trabajó con una cámara digital SONY modelo Cyber shot, de 8.1 mega
pixeles. Se procedió a tomar fotografías de un mismo lado de la fruta dentro de
una caja negra para evitar las influencias de la luz externa. Los datos de CIE L,
a, b fueron medidos en un área de 4 cm2 en el mismo lado de la cáscara.

El modo de imagen fue color Lab a 8 bits/canal conteniendo 6241 pixeles. Las
fotografías se tomaron cada 48 horas durante 10 días, en una caja de madera
de 1m de alto, 1,5m de profundidad y 1m de altura, adaptada con una cubierta
para impedir el paso de la luz solar hacia la muestra y con una reja en la parte
superior para la colocación de la cámara que permitirá tomar las fotografías.

      Deshidratación osmótica de la guayaba:



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                  Página 5
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

Los frutos de guayaba se adquirieron en el mercado modelo de la ciudad de
Ambato, se seleccionó las frutas de similar estado de madurez, tamaño,
firmeza y color. El cortado se realizó en forma manual obteniendo rodajas de
fruta de 1 cm de grosor.

Se prepararon soluciones osmóticas de sacarosa comercial hasta llegar a una
concentración de sólidos solubles de 60%, las que fueron controladas usando
un refractómetro. Las temperaturas de trabajo fueron 20, 35 y 45 °C.

Los trozos de guayaba fueron sumergidos en distintos vasos de precipitación
de 500 mL cada uno, los que contenían la solución osmótica. Se empleó una
proporción fruta/solución de 1:3. Los recipientes se introdujeron en un baño de
agua termorregulado para controlar y mantener constante la temperatura de
trabajo, la que fue monitoreada usando un termómetro digital.

Para el estudio de la variación de masa se tomó la humedad de la fruta cada
cierto intervalo de tiempo: 0, 30, 60, 90, 120 minutos, a partir de este último
tiempo las muestras fueron retiradas de la solución osmótica cada 30 minutos
hasta las 2 horas.

La humedad se calculó mediante la Ec 1. Todos los experimentos se hicieron
por duplicado. Además se registraron °Brix del jarabe cada 2, 5, 10 y 15 min,
por medio de un refractómetro, con los datos de humedad y ° Brix se calculó el
orden de reacción con la ecuación 2.

(Ec.1) % H  100  
                   
                   
                           Peso final        
                                        *100 
                                             
                                                   Donde
                          Peso inicial           % H  Humedad




                                                 Donde
(Ec.2)n  log t 3t2   log t 2 t1   1     n  indice de reacción
                 log  A1   log  A2          t1  tiempo inicial
                                                 t 2  tiempo para la primera vida media
                                                 t3  tiempo para la segunda vida media
                                                 A1  primera vida media}
                                                 A2  segunda vida media

         Estimación de la vida útil:

Para la estimación de vida útil de la guayaba deshidratada osmóticamente, se
procedió a envasarla en bolsas de polietileno de baja densidad (LPDE), a tres
diferentes temperaturas (5, 20 y 30ºC), cada tratamiento constó de 4 bolsas
con muestra; se analizó la humedad relativa cada 48 horas, en una balanza
infrarroja Kern, para estimar la absorción de agua por parte de las muestras y
estimar un tiempo adecuado en el cuál la humedad esté en el límite superior de
aceptabilidad en relación al porcentaje de humedad para productos
deshidratados.

Resultados y Discusión:



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                    Página 6
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

1.- Evaluación del tiempo de conservación de la guayaba (Psidium
guajava)

      Luminosidad (L): La tabla Nº1 presenta los promedios de los valores de
       luminosidad a las diferentes temperaturas durante el tiempo de
       almacenamiento.

  Tabla Nº1: Valores de luminosidad a las diferentes temperaturas durante el
                tiempo de almacenamiento de las guayabas.

                                       Temperatura [ºC]
      Tiempo [horas]        5           8          15           18
             0          115,2025 82,9325 109,716667 78,9833333
           53,5         195,7445 186,50975 186,423333 177,628333
           145,5       215,55275 213,3565 205,288333 203,196667
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En el gráfico Nº1 se presenta los valores ilustrados del cambio de la
luminosidad durante el tiempo de almacenamiento de la guayaba.

                                       Gráfico Nº1: Luminosidad vs. Tiempo

                             230
                             210
                             190
           Luminosidad (L)




                             170
                             150                                               5 ºC
                             130                                               8 ºC
                             110                                               15 ºC
                              90                                               18 ºC
                              70
                              50
                                   0           50                100     150
                                                    Tiempo [horas]
                                                                    .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

La relación existente entre la luminosidad y el tiempo de almacenamiento de
las guayabas es directamente proporcional, es decir, que conforme aumente el
tiempo, la luminosidad aumentará.

Cuando la temperatura es menor los valores de luminosidad son mayores, lo
que indica que, la luminosidad es inversamente proporcional a la temperatura
de almacenamiento.



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                Página 7
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

      Cromaticidad “a”: La tabla Nº2 presenta los promedios de los valores
       de la cromaticidad “a” a las diferentes temperaturas durante el tiempo de
       almacenamiento.



Tabla Nº2: Valores de cromaticidad “a” a las diferentes temperaturas durante el
                tiempo de almacenamiento de las guayabas.

                                       Temperatura [ºC]
      Tiempo [horas]       5       8      15      18     22      30
             0          117,96 123,86 120,10 126,10 119,44 125,41
            53,5        118,04 123,95 120,95 127,00 130,10 136,60
           145,5        120,59 126,62 127,11 133,46 139,00 145,94
            167         124,05 130,25 128,92 135,37 143,57 150,75
            197         125,43 131,71 135,77 142,56 147,05 154,40
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En el gráfico Nº2 se presenta los valores ilustrados del cambio de la
cromaticidad “a” durante el tiempo de almacenamiento de la guayaba.

                                       Gráfico Nº2: Cromaticidad “a” vs. Tiempo

                              160,00
                              155,00
                              150,00
           Cromaticidad "a"




                              145,00                                               5 ºC
                              140,00                                               8 ºC
                              135,00
                              130,00                                               15 ºC
                              125,00                                               18 ºC
                              120,00                                               22 ºC
                              115,00
                              110,00                                               30 ºC
                                       0        50        100         150    200
                                                     Tiempo [horas]
                                                                    .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

La relación existente entre la cromaticidad “a” y el tiempo de almacenamiento
de las guayabas tiene una relación directamente proporcional, es decir, que
conforme aumente el tiempo, la cromaticidad “a” aumentará.

Cuando la temperatura es menor los valores de cromaticidad “a” son menores,
lo que indica que, la cromaticidad “a” es directamente proporcional a la
temperatura de almacenamiento.


Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                    Página 8
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

      Cromaticidad “b”: La tabla Nº3 presenta los promedios de los valores
       de la cromaticidad “b” a las diferentes temperaturas durante el tiempo de
       almacenamiento.



Tabla Nº3: Valores de cromaticidad “b” a las diferentes temperaturas durante el
                tiempo de almacenamiento de las guayabas.

                                       Temperatura [ºC]
      Tiempo [horas]        5          15         18           22
              0         174,80575 169,218       161,16    160,058333
            53,5        194,48975 194,467 185,206667 178,636667
            145,5       196,51975 195,9685 186,636667 182,423333
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En el gráfico Nº3 se presenta los valores ilustrados del cambio de la
cromaticidad “b” durante el tiempo de almacenamiento de la guayaba.

                                        Gráfico N°3: Cromaticidad “b” vs. Tiempo

                              200
                              195
                              190
           Cromaticidad "b"




                              185
                              180                                                   5 ºC
                              175                                                   15 ºC
                              170                                                   18 ºC
                              165                                                   22 ºC
                              160
                              155
                              150
                                    0             50                100       150
                                                       Tiempo [horas]
                                                                    .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

La relación existente entre la cromaticidad “b” y el tiempo de almacenamiento
de las guayabas tiene una relación directamente proporcional, es decir, que
conforme aumente el tiempo, la cromaticidad “a” aumentará.

Cuando la temperatura es menor los valores de cromaticidad “b” son mayores,
lo que indica que, la cromaticidad “b” es inversamente proporcional a la
temperatura de almacenamiento.

En la tabla Nº4 se presenta las ecuaciones con las cuáles se puede determinar
el tiempo de vida útil exacto de la guayaba a diferentes temperaturas de
almacenamiento en relación a los valores de luminosidad.

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                     Página 9
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos




               Tabla Nº4: Ecuaciones de cálculo para luminosidad.

               Temperatura             Ecuación           R2
                      5        t=0,0397L2-11,669L+817,91 1
                      8        t=0,0223L2-5,4959L+302,32 1
                     15        t=0,0437L2-12,253L+817,91 1
                     18        t=0,0246L2-5,7707L+302,32 1
                             t=tiempo [horas]
                              L=Luminosidad
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En la tabla Nº5 se presenta las ecuaciones con las cuáles se puede determinar
el tiempo de vida útil exacto de la guayaba a diferentes temperaturas de
almacenamiento en relación a los valores de cromaticidad “a”.

             Tabla Nº5: Ecuaciones de cálculo para cromaticidad “a”.

             Temperatura           Ecuación             R2
                    5         t=(a-116,92)/0,0382    0,8498
                    8         t=(a-122,76)/0,0401    0,8498
                   15          t=(a-118,4)/0,0726    0,8774
                   18         t=(a-124,32)/0,0762    0,8774
                   22         t=(a-120,27)/0,1338    0,9834
                   30          t=(a-126,8)/0,1405    0,9834
                        t=tiempo [horas]
                         a=cromaticidad [verde-rojo]
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En la tabla Nº6 se presenta las ecuaciones con las cuáles se puede determinar
el tiempo de vida útil exacto de la guayaba a diferentes temperaturas de
almacenamiento en relación a los valores de cromaticidad “b”.

             Tabla Nº6: Ecuaciones de cálculo para cromaticidad “b”.

                    Temperatura           Ecuación         R2
                         5           t=(b-179,63)/0,1354 0,69
                        15           t=(b-175,57)/0,1656 0,6574
                        18           t=(b-167,21)/0,1577 0,6574
                        22           t=(b-164,32)/0,1414 0,7562

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 10
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

                           t=tiempo [horas]
                        b=Cromaticidad [azul-amarillo]
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”


Ejemplo de Cálculo:

       Se desea determinar el tiempo que han permanecido 3 diferentes
        guayabas en almacenamiento a 3 diferentes temperaturas (5, 15, 22 ºC),
        teniendo valores de L, a y b, obtenidos con una cámara digital, los
        valores son los siguientes.

                          Temperatura [ºC] L    a   b
                                5          190 117 185
                                15         185 125 197
                                18         192 139 182

Aplicando las ecuaciones anteriores de las Tablas Nº 4, 5, 6; para cada uno de
los casos, se tiene que:

                                         Tiempo [horas]
                      Temperatura [ºC]   L     a      b
                            5          33,97 2,09 39,66
                            15         46,73 55,86 129,4
                            22         101,2 192,65 93,78

2.- Cinética del proceso de deshidratación osmótica de la guayaba
(Psidium guajava)

En la Tabla Nº7, se presenta los datos registrados de los ºBrix durante el
tiempo, para las 3 diferentes temperaturas de tratamiento.

       Tabla N°7.- °Brix del jarabe de sacarosa en relación con el tiempo de
             deshidratación osmótica a las diferentes temperaturas.

                     Tiempo                 °Brix
                      (min)        20°C     35°C       45°C
                         0          60       60         60
                         2         55,6      56        56,1
                         4         55,2     55,1        54
                         6         54,8     54,7       52,9
                         8         54,2     54,1       52,7
                        10         53,4      53        51,1
                        12         52,8     51,9       50,7
                        14         52,7     51,4       50,3
                        16          52      50,7       49,4
                        18          51       50        48,6


Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                 Página 11
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

                    20        50,65       48,7       47,4
                    25         50,3       47,8       46,9
                    30         49,2       47,4       45,6
                    35         47,8       45,6       44,4
                    40         47,4       44,7       44,2
                    50         45,9       44,4       41,8
                    60          45        44,1       39,3
                    75         44,7       43,7       37,3
                    90          44        42,9       36,5
                   105         43,9       41,7       35,8
                   120        43,75       40,7       35,1
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

                    Gráfico N°4: °Brix del jarabe vs. Tiempo de deshidratación

                   65

                   60
                             y = 54,344e-0,002x
                   55           R² = 0,8293
                                                                       y = 53,69e-0,003x
       °Brix (%)




                   50                                                    R² = 0,8163
                                                                                            20°C
                   45
                                                                                            35°C
                   40                                                                       45°C
                             y = 53,522e-0,004x
                   35           R² = 0,9203

                   30
                        0   20        40          60       80    100       120        140
                                                  Tiempo (min)
                                                                       .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Se puede observar que conforme transcurre el tiempo los ºBrix en el jarabe
disminuyen, es decir, que la guayaba pierde agua y absorbe la sacarosa
contenida en el medio en el que se encuentra, hasta llegar a un equilibrio
osmótico entre la fruta y el medio.

La temperatura influye inversamente proporcional a la pérdida de ºBrix del
jarabe, es decir que a mayor temperatura, mayor será la disminución de
sacarosa del medio, por lo tanto, a mayor temperatura existirá una
transferencia de masa entre el medio osmótico y la fruta, siendo así, que la
fruta pierde mayor cantidad de agua.

En la Tabla Nº8, se observa las ecuaciones linealizadas obtenidas por
regresión exponencial de los valores de ºBrix vs. Tiempo de proceso de
deshidratación osmótica de la fruta.


Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                      Página 12
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos




Tabla Nº8: Ecuaciones resultantes de la grafica °Brix del jarabe vs. Tiempo de
deshidratación.

              Temperatura             Ecuación             R2
                  20°C         Ln(°Brix)=3,995-0,002x    0,829
                  35°C         Ln(°Brix)=3,983-0,003x    0,816
                  45°C         Ln(°Brix)=3,980-0,004x    0,920
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En la Tabla Nº9, se presentan los datos obtenidos de la humedad de la fruta, a
diferentes tiempos de proceso de tratamiento térmico, en las 3 temperaturas de
estudio.

   Tabla N°9.- Porcentaje de humedad de la Guayaba (Psidium guajava) en
   relación al tiempo de deshidratación osmótica a diferentes temperaturas

                Tiempo                Humedad (%)
                 (min)          20          35         45
                    0         75,91       75,91      75,91
                   30         71,30       68,15      66,12
                   60         66,13       65,68      61,48
                  120         62,81       57,09      52,77
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

      Gráfico N°5: Humedad de la Guayaba como función del Tiempo de
                             deshidratación




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 13
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

                        80

                        75             y = 74,798e-0,002x
                                          R² = 0,9402
         Humendad (%)   70
                                                                     y = 74,77e-0,002x
                        65                                             R² = 0,9787        20°C
                                                                                          35°C
                        60
                                                                                          45°C
                        55                    y = 74,056e-0,003x
                                                 R² = 0,9777
                        50
                             0    20     40        60       80     100     120      140
                                                 Tiempo (min)
                                                                      .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Existe una pérdida de humedad de la fruta, durante el tratamiento de
deshidratación osmótica de la guayaba, ya que la fruta absorbe sacarosa del
medio osmótica y elimina agua, hasta llegar a un equilibrio osmótico entre
estos dos medios.

En la Tabla Nº10, se presentan las ecuaciones linealizadas por una regresión
exponencial, entre el porcentaje de humedad contenida en la fruta como
función del Tiempo de tratamiento de deshidratación osmótica.

  Tabla N°10.- Ecuaciones resultantes de la gráfica Humedad de la Guayaba
                 como función del Tiempo de deshidratación

              Temperatura             Ecuación             R2
                  20°C         Ln(%H)=4,315-0,002x       0,940
                  35°C         Ln(%H)=4,314-0,002x       0,979
                  45°C         Ln(%H)=4,305-0,003x       0,978
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

En la Tabla Nº11, se presentan los valores de los órdenes de reacción
calculados con la ecuación 02, para el porcentaje de humedad y la pérdida de
los ºBrix del jarabe, a las diferentes temperaturas de proceso térmico.

  Tabla N°11.- Valores de orden de reacción de la cinética de deshidratación
                            osmótica de guayaba

                                                 Humedad de la               °Brix del
                             Temperatura           guayaba                    jarabe
                                20°C                1,102                      1,676
                                35°C                1,104                       1,63
                                45°C                1,172                       1,79

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                      Página 14
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

                              Fuente: Caneda, (1978)
               Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Ejemplo de Cálculo: Para la humedad de la guayaba a 20°C


Valor inicial  75,91                                        3,636  4,315  0,002 t
Tiempo incial(t1 )  0(min)                                  t 2  339 ,5(min)
                                Valor inicial
Pr imera vida media( A1 )  log
                                      2
                                75,91
Pr imera vida media( A1 )  log
                                  2
Pr imera vida media( A1 )  1,579




                               Valor inicial
Segunda vida media( A2 )  log
                                     4                        2,943  4,315  0,002 t
                               75,91                         t 3  686 (min)
Segunda vida media( A2 )  log
                                 4
Segunda vida media( A2 )  1,278 n  log t 3 t 2   log t 2 t1   1
                                            log  A1   log  A2 
                                         log 686  339,5  log 339,5  0 
                                     n                                       1
                                               log 1,579  log 1,278
                                     n  1,102

En la Tabla Nº12, se presenta los valores de los logaritmos neperianos del
porcentaje de pérdida de humedad de las guayabas a las diferentes
temperaturas, para ingresar a los cálculos de los valores “D”.

Tabla N°12.- Logaritmo neperiano del porcentaje de pérdida de humedad de la
                                   fruta.

               Tiempo                     Ln(%H)
                 (min)         20           35           45
                   0      4,32954724 4,32954724 4,32954724
                   30     4,26687903 4,22165859 4,19141531
                   60     4,19164254 4,18475109 4,11863656
                  120      4,1401113 4,04461441 3,96597383
    Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
          Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Grafico N°6.- Logaritmo neperiano del porcentaje de pérdida de humedad de la
                     fruta como función del Tiempo (min)




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                 Página 15
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

                   4,35
                    4,3
                                                     y = -0,0016x + 4,3148
                   4,25
                                                           R² = 0,9402
         ln (%H)    4,2
                   4,15
                                                                                      20°C
                    4,1                                       y = -0,0023x + 4,3144
                                                                    R² = 0,9787       35°C
                   4,05
                                      y = -0,0029x + 4,3048                           45°C
                     4
                                            R² = 0,9777
                   3,95
                    3,9
                          0     20    40      60      80      100     120    140
                                             Tiempo (min)
                                                                      .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Estas gráficas se denominan curvas de supervivencia y se elaboran midiendo
el historial térmico o comportamiento de una suspensión de sus células o
esporas de volumen muy pequeño ante el efecto de una temperatura,
quedando su termorresistencia caracterizada por el parámetro D.

Para el cálculo de “D”, se grafica el logaritmo neperiano del porcentaje de
pérdida de humedad de la fruta contra el tiempo en minutos, siendo el valor “D”
el inverso de la pendiente de cada curva graficada a las diferentes
temperaturas de tratamiento de deshidratación osmótico, éstos valores están
publicados en la Tabla Nº13.

                          Tabla N°13.- Valores de D para cada temperatura

    Temperatura      Pendiente Ln(%H) vs
        (°C)                 Tiemp                  D           Ln(D)
         20                  0,0016                625       6,43775165
         35                  0,0023               434,8      6,07484616
         45                  0,0029               344,8      5,84304454
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
          Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

                                                      1
                                             D
                                                 Pendiente
                                                    1
                                             D
                                                 0,0016
                                             D  625(min)

Según RÍOS y col. (2005), en la deshidratación osmótica de frutos de papaya,
mencionan que luego de la deshidratación terminó con un 68% de materia
seca, es decir, que la pérdida de peso fue del 32%; para el caso de estudio con
guayaba se tendrá un valor equivalente de deshidratación, hasta alcanzar un

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                  Página 16
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

70% de materia seca, éste valor equivalente será multiplicado por cada valor
de “D”, obteniendo así valores de “F”.

           Grafico N°7.- Logaritmo neperiano de F vs Temperatura (°C)

                  6,2
                  6,1
                   6
                                                         y = -0,0238x + 6,5559
                  5,9                                          R² = 0,9999
         Ln "F"




                  5,8
                  5,7
                  5,6
                  5,5
                  5,4
                        20   25     30          35           40        45        50
                                          Temperatura [ºC]
                                                                      .
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

                                               1
                                      Z
                                          Pendiente
                                             1
                                      Z
                                          0,0238
                                      Z  42,01(C )

Para una facilidad de cálculo sobre el método general para procesos térmicos,
se realizó además un software que calcule automáticamente cada uno de los
valores anteriormente mencionados, éste software se basa en una codificación
realizada en un programa de simulación que es MATLAB, el cuál permite
obtener gráficas para un mejor entendimiento de los cálculos de las cinéticas
de deterioro.

Éste programa basta conocer las ecuaciones de cinética de deterioro de algún
compuesto o componente dentro del alimentos, además para una muerte
microbiana.

En la parte de anexos se presenta la codificación realizada; a continuación se
presenta un ejemplo de cálculo de procesos térmicos en alimentos:

Ejemplo de cálculo:

Un proceso térmico consta de un calentamiento instantáneo a 138ºC seguido de un
periodo isotermo de 4 segundos a dicha temperatura y un enfriamiento instantáneo.
Determinar la letalidad a 121ºC si la resistencia térmica (z) del microorganismos es
8.5ºC.


Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                           Página 17
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

1º Aplicación de la ecuación:




                            160
                            140
                            120
         Temperatura (ºC)




                            100
                             80
                             60
                             40
                             20
                              0
                                  0   2   4                6    8           10
                                              Tiempo (s)

Fig. 1: Representación de la temperatura frente al tiempo para las condiciones dadas.

La letalidad a 121ºC es 100 veces superior que a 138ºC, cuando se representan
procesos térmicos equivalentes.

Bajo estas condiciones, los períodos de calentamiento y enfriamiento no serán
instantáneos. Estas circunstancias permitirán acumular la letalidad durante dichas
etapas.

La letalidad para los periodos de calentamiento y enfriamiento del proceso pueden
calcularse suponiendo que la velocidad letal es función lineal del tiempo.

En base a dicha hipótesis, el área bajo la curva durante el período de calentamiento es
0.125 s e igual a la obtenida para el periodo de enfriamiento
La letalidad a 138ºC es:



A la temperatura de 121ºC




Indicando que el calentamiento y enfriamiento añaden 100s a la letalidad si se
comparan los resultados con los obtenidos en el ejemplo.

3.- Estimación de la vida útil:

En la Tabla Nº14, se presenta los valores del porcentaje de humedad de la
guayaba deshidratada osmóticamente en los diferentes microambientes
preparados.

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                      Página 18
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos


                                Tabla Nº14.- Contenido de humedad de la guayaba deshidratada
                                        osmóticamente a las 3 diferentes temperaturas.

                       Tiempo         Temperatura [ºC]
                     Días Horas       5      20      30
                       0       0    8,541 8,541 8,541
                       2      48    8,878 8,884 8,885
                       4      96    9,215 9,227 9,229
                       6     144 9,457 9,470 9,481
                       8     192 9,698 9,713 9,732
                      10     240 10,000 10,050 10,069
                      12     288 10,302 10,387 10,405
                      14     336 10,528 10,610 10,690
                      16     384 10,754 10,832 10,975
    Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
          Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Se observa que durante el tiempo de almacenamiento en los 3 microambientes,
el contenido de humedad aumenta, y a mayor temperatura el aumento de la
humedad es mayor.

En el Gráfico Nº8, se representa el aumento del contenido de humedad de
cada una de las muestras a los diferentes microambientes en donde se
almacenaron.

                                           Gráfico Nº8.- Contenido de Humedad vs. Tiempo

                              11,500
   Contenido de Humedad (%)




                              11,000
                              10,500
                              10,000
                                                                                                          5ºC
                               9,500
                                                                                                          20ºC
                               9,000
                                                                                                          30ºC
                               8,500
                               8,000
                                       0     50   100   150    200     250     300   350   400   450
                                                              Tiempo [horas]

    Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
          Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Para la estimación de vida útil, se debe conocer las ecuaciones de la recta que
mejor se ajusten a los datos obtenidos.



Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                Página 19
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

En la Tabla Nº15, se presenta las ecuaciones de las rectas que mejor se
ajustaron a los datos obtenidos, éstas ecuaciones no sirve para poder predecir
(extrapolar) valores ya sea de contenido de humedad o tiempo; según la (FAO,
2004), para los productos deshidratados el contenido de humedad permitido es
de 13%, luego de éste contenido de humedad el producto no tiene una buena
textura.

                       Tabla Nº15.- Resumen de ecuaciones.

              Temperatura (ºC)         Ecuación          R2
                       5        (%H)=0,0057*t+8,6068 0,9987
                      20         (%H)=0,006*t+8,5966 0,9968
                      30        (%H)=0,0063*t+8,5724 0,997
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

El porcentaje de ajuste de datos para el aumento del contenido de humedad
del alimento para los 3 diferentes microambientes, es casi del 100%.

Como menciona FAO, 2004, el contenido de humedad aceptable es del 13%
para productos alimenticios deshidratados, por lo que para estimar el tiempo de
anaquel para la guayaba deshidratada se hace uso de las ecuaciones
presentadas anteriormente.


Ejemplo de cálculo:

Se desea determinar el tiempo en el que el alimento va a tener un 13% de
humedad, a las 3 diferentes temperaturas de almacenamiento.

      5ºC

                               t=((%H)-8.6068)/0.0057
                                    t=702 horas
                                    t=29.28 días

      20ºC

                                t=((%H)-8.5966)/0.006
                                     t=544 horas
                                     t=22.66 días

      30ºC

                               t=((%H)-8.5724)/0.0063
                                     t=77 horas
                                      t=3.2 días

El tiempo de vida útil del alimento a una temperatura de 20ºC, que es la
temperatura ambiente está alrededor de 23 días. Por lo tanto se observa que la

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 20
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

temperatura es un factor muy importante en el cambio cinético de deterioro de
los alimentos, como mencionan muchos autores la temperatura es una variable
que se puede utilizar para acelerar las reacciones químicas-biológicas en un
alimento y así determinar el tiempo de anaquel en el que el alimento sea apto
para el consumo humano; una forma más exacta de estimar la vida de anaquel
de un producto es utilizar la ecuación de Arrhenius, quién incorpora a su
ecuación el efecto de la temperatura de almacenamiento en la cinética de
deterioro del mismo.

Conclusiones y Recomendaciones:

Con la maduración, las guayabas experimentaron cambios significativos en su
color exterior, ya que su intensidad cromática aumento y el tono se desplazo
hacia tonos más bajos, exhibiendo cambios de tonos verdes a rojizos.

La coordenada L*, es el parámetro que más se afecta con la maduración de la
guayaba, ya que para los tres casos de temperatura sufre un aumento de casi
100 unidades, esto significa que para los tres casos estudiados, sus colores
exteriores tienden a tonos más rojizos, a medida que se maduran. Por otra
parte, el parámetro a* para las temperaturas evaluadas sufre un ligero
incremento, menos significativo que la luminosidad.

La disminución de la temperatura redujo significativamente la pérdida de color
verde; los frutos almacenados a 5 y 8 °C presentaron un porcentaje de
luminosidad bajo (≈67%) durante todo el periodo de almacenamiento,
especialmente a 18 días a 5 °C, en comparación con los frutos almacenados a
22°C, ya que mostraron un tono amarillo, a partir de 6 día de almacenamiento
el cual fue el color más claro (L > 70%).

Se recomienda que para el caso de la guayaba es necesario tomar un control
del color durante la maduración para evaluar periódicamente la luminosidad
(L*) y cromaticidad (a* y b*). Es importante que esta fruta no supere valores de
luminosidad de 200, valores de cromaticidad a*=120 y b*=195 para asegurar el
perfecto estado de madurez de la fruta, si se sobrepasan estos valores la fruta
se encontrara en un estado no apto de consumo ni industrialización.

Se observa que la temperatura tiene un efecto directamente proporcional sobre
la pérdida de ºBrix del jarabe, y sobre el porcentaje de pérdida de humedad de
la fruta, además los órdenes de reacción fueron calculados para cada
temperatura de operación, que comprenden alrededor de 1; los valores de los
coeficientes térmicos “D” y “Z” se determinaron con el logaritmo neperiano de la
respuesta experimental contra el tiempo de proceso.

El tiempo de vida útil estimado para éste producto es de 23 días, a una
temperatura ambiente, esto sin el uso de ningún tipo de aditivo para su
conservación, y éste tiempo puede ser mayor para su almacenamiento, se
pueden realizar más tipos de análisis como levadras, mohos y hongos para
determinar de igual manera éste tiempo.




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 21
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 22
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

Bibliografía:

   1. ALZAMORA, S. GUERRERO, S. NIETO, A. VIDALES, S. 2004.
       Conservación de Frutas y Hortalizas mediante Tecnologías Combinadas.
       Manual de Capacitación. FAO.
   2. ANDRADE P, ORTEGA Q.1, MONTES Everaldo, TORRES Ramiro.
       2009. “Caracterización fisicoquímica y reológica de La pulpa de guayaba
       (psidium guajava l.)” Vitae, revista de la facultad de química
       farmacéutica. ISSN 0121-4004 Volumen 16 número 1. Universidad de
       Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 13-18
   3. AYALA Aponte, SERNA L. (2009) Efecto de la agitación sobre la
       deshidratación osmótica de pitahaya amarilla (Selenicereus Megalanthus
       S.) empleando soluciones de sacarosa. Interciencia 34: 492-496.
   4. BARAT, J.; GRAU, A.; FITO, P. 1998. “Deshidratación Osmótica de
       Alimentos”, Universidad Politécnica de Valencia, España, p. 12-35.
   5. BARBOSA, C. and col. Microstructural Principles of Food. Food
       Engineering – Vol. 1 – Engineering Propierties of Foods.
   6. BECERRA, M. and col. 2009. Evaluación de la calidad de la guayaba,
       variedad enana roja EEA-1-23, durante el almacenamiento a
       temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol.
       18, No. 2.CASTELLANO G, QUIJADA O, RAMIREZ R. “Comportamiento
       postcosecha de frutas de guayaba (Psidium guajava L.) tratadas con
       cloruro de calcio y agua caliente almacenadas a dos temperaturas
       diferentes” Revistas científicas de América Latina.
   7. CASP, A.; ABRIL, J. (1999). Procesos de conservación de alimentos.
       Madrid. Mundi-Prensa.
   8. CORBO, M. SPERANZA, B. 2010. Fresh-cut fruits preservation: current
       status and emerging technologies. Technology and Education Topics in
       Applied Microbiologu and Microbial Biotechnology. Pp. 1143-1153
   9. ENACHESCU DAUTHY, Mircea. Fruit and vegetable processing. Roma:
       Food and Agriculture Organization of the United Nations, 1995. 382 p-
       (FAO Agricultural Services Bulletin; Nº 119).
   10. FERNÁNDEZ, J. GÓMEZ, L. CARVAJAL, M. 2011. “Medición
       del color de los aceites vírgenes de oliva en una nueva escala de
       colores con un bajo costo de dispositivos electrónicos portátiles”. Journal
       of Food Engineering. Departamento de Electrónica y Tecnología de
       Computadores, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.
   11. FERNANDEZ, J. ROBLEDO, l. 2011. Measuring the colour of virgin olive
       oils in an new colour scale using a low-cost portable electronic device.
       Journal of food Engineering. Pp 27.
   12. GARCÍA Carlos, CURY Katia, DUSSÁN Saúl. Evaluación poscosecha y
       estimación de vida útil de guayaba fresca utilizando el modelo de
       Weibull. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba sede
       Berástegui. Departamento de Ingeniería, Universidad de Sucre.
   13. GARCÍA, A. 2008. Establecimiento del período óptimo de
       almacenamiento para guayaba, mandarina y tomate guardados a
       temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol.
       17, No. 3.
   14. García, C. (2008). Estimación de la vida útil de un producto alimenticio
       pasteurizado y uno acidificado mediante pruebas aceleradas. Proyecto

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                  Página 23
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

       de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería
       Química, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
   15. GIANNAKOUROU, M. C.; TAOUKIS, P. S. (2003). Kinetic modeling of
       vitamin C loss in frozen green vegetables under variable storage
       conditions. Food Chem., 83, 33-41.
   16. GONZÁLEZ G, ZAVALETA R; TIZNAD M. E. 2010. “Efecto del metil
       jasmonato en las respuestas fisiológicas de guayaba (Psidum guajava)
       Almacenada a bajas temperaturas. Centro de             Investigación en
       Alimentación y Desarrollo. MÉXICO. Fax: +52-662-280 04 22
   17. GUTIÉRREZ, A. 2002. Bajas Temperaturas, Película Plástica, Grado de
       Madurez y Vida de Anaquel de Frutos de Guayaba. Revista Chapingo
       Serie Horticultura 8(2): 283-301.
   18. GUTIERREZ, O. at el. 2002. Bajas Temperaturas, Película Plástica,
       Grado de Madurez y Vida de Anaquel de frutos de Guayaba. Revista
       Chapingo Serie Horticultura 8(2): 283-301.
   19. HOLDSWORTH, D.; SIMPSON, R. (2007). Thermal processing of
       packaged foods. 2º ed. Berlin (Germany). Springer.
   20. Kuntz, L. (1991). Accelerated shelf life testing. Nueva York: Weeks
       Publishing Co.
   21. Labuza, T. (1984). Aplication of chemical kinetics to deterioration of
       foods. Chemical Education, 61(4), 348-358.
   22. LE MAGUER, M.; SHI, J. and FERNANDEZ C. Mass transfer behavior of
       plant tissues during osmotic dehydration. En: Food Science and
       Technology International. Vol. 9, Nº 3 (2003); p 187-192.
   23. LEON, Agustín. 2005. Corrección del modelo de Bigelow. Aplicación en
       el cálculo de los efectos de cocción y esterilización sobre
       Bacilluscoagulans en una conserva de judías verdes (Phaseolus vulgaris
       var: Helda). Universidad de Valladolid. Escuale Técnica Superior de
       Ingenieros Agrarios. Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal.
       Tesis Doctoral. pp: 305.
   24. LÓPEZ E. y MERCADO Edmundo. Cambios fisiológicos y de calidad en
       guayaba minimamente procesada. Universidad Autónoma de Querétaro.
       Facultad de Química. Depto. de Investigación y Posgrado en Alimentos.
       Querétaro. México.
   25. LUND, D. B. (1975). Nutricional evaluation of food processing. Wesport,
       CT. Avi Pulishing Co.
   26. LUND, D. B. (1982). Quantifying reactions influencing quality of foods:
       texture, flavor and appareance. Journal of Food Processing and
       Preservation, 6, 133-153.
   27. LUND, D. B. (1983). Kinetics of fisical changes in foods. American
       Society of Agricultural Engineers. Winter Meeting. Chicago II.
   28. MARQUINA V, ARAUJO L, RODRÍGUEZ A. “Psidium guajava L. Ficha
       botánica de interés apícola en Venezuela, No.11 Guayaba” Farmacia y
       Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
   29. MATUSEK, Aniko and MERESZ, Peter. Modeling of sugar transfer
       during osmotic dehydration of carrots. En: Periodica Polytechnica. Serie
       Chemical Engineering. Vol. 46. Nº 1-2 (2002); p. 83-92.
   30. MEDINA, M. y PAGANO, F. 2003. Caracterización de la pulpa de
       guayaba (Psidium guajava L.) tipo “Criolla Roja”. Rev. Fac. Agron. (LUZ).
       2003, 20: 72-86

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 24
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

   31. MENA, H. CRUZ, A. PAREDES, O. GÓMEZ, M. Fruit Textura Related
       Changes and Enhanced Shelf –Life Through Tomato Root Inoculation
       with Bacillus subtilis BEB-13BS. Agrociencia, vol. 43, num. 6, 2009, pp.
       559-567.
   32. MOLANO, SERNA, CASTAÑO. Deshidratación de piña variedad Cayena
       Lisa por métodos combinados. En: Revista Cenicafé. Vol. 47, Nº. 3
       (1996); p. 140-158.
   33. MORALES, SERNA, LOPEZ ORTIZ. Métodos combinados de
       conservación de papaya hawaiiana. En: Revista NOODS. Vol. P (1999);
       p. 53-59.
   34. PANTASTICO, E. B. 1975. Postharvest Physiology, Handling and
       Utilization of Tropucal and Subtropical and Vegetables. AVI, Wesport,
       Connecticut, USA, 560pp.
   35. Potter, N. (1978). La ciencia de los alimentos (2ª ed.) México D. F:
       Edutex, S. A.
   36. RAO, M. A.; LUND, D. B. (1986). Kinetics of thermal softening of foods.
       A review. Journal of Food Processing and Preservation, 10, 311-329.
   37. RÍOS, M. MARQUEZ, C. CIRO, H. 2005.Deshidratación osmótica de
       frutos de papaya hawaiiana (Carica papaya L.) en cuatro agentes
       edulcorantes. pp 14.
   38. SMITH, S. GEESON, J. STOW, J. 1987. Production of modified
       atmospheres in deciduos fruits by use of films ad coatings. HortScience
       22:772-776.
   39. SUÁREZ José, PÉREZ DE CAMACARO María y GIMÉNEZ Aracelis.
       2009. “Efecto de la temperatura y estado de madurez sobre la calidad
       poscosecha de la fruta de guayaba (Psidium guajava L.) procedente de
       MERCABAR, estado Lara, Venezuela”.
   40. VELASQUEZ G, MARTIN M, MARTINEZ R. 1998. “Efecto de la
       temperatura, humedad relativa y recubrimiento sobre la respiración de la
       guayaba” Revista de Ciencia y tecnología alimentaria. México.
   41. YAM José; VILLASEÑOR Carlos; ROMANTCHIK Eugenio. 2010. Una
       revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.)
       y sus principales características en la postcosecha. Revista Ciencias
       Técnicas Agropecuarias, Vol. 19, No. 4.
   42. ZAPATA MONTOYA. Deshidrtación osmótica de frutas y vegetales. En:
       Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. Vol. 52, Nº. 1 (1999);
       p. 451-466.
   43. ZAPATA MONTOYA. Determinación de parámetros cinéticos de alcohol
       etílico como agente osmodeshidratante. Medellín, 1998. 99 p. Tesis
       (especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos). Universidad
       Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Linkgrafía:

   44. http://www.postharvest.com.au/Shelflife.PDF
   45. http://benchbio.com/journal.pone.0015776melon.pdf
   46. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/302/30215549001.pdf
   47. http://www.apo-tokyo.org/00e-books/AG-18_PostHarvest/AG-
       18_PostHarvest.pdf
   48. http://www.formatex.info/microbiology2/1143-1154.pdf

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 25
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

   49. http://ccm.ytally.com/fileadmin/user_upload/downloads/5_Geyer_Modelli
       ng_the_shelflife_ColdChai08.pdf
   50. http://www.latindex.ucr.ac.cr/ingenieria2008-18%281,2%29/ing2008-
       18%281,2%29-04.pdf
   51. http://www.bdigital.unal.edu.co/1518/1/bibianachicasandraosorio.2003.pd
       f
   52. http://www.bdigital.unal.edu.co/1008/1/jaimeandrescampomunoz.2003.p
       df




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 26
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos



                                                         ANEXOS
Tabla N°1.- Luminosidad y cromaticidad de las fotografías de la guayaba almacenadas a 5°C, 15°C y 30°C obtenidas con el
programa Photoshop
                                     0                            49                            120                           168                           222
Temperatura
   (°C)     # Guayaba      L         a         b         L         a         b         L         a         b         L         a         b         L         a         b

                1        116,130   126,357   174,416   186,533   123,081   197,747   226,611   128,100   197,211   193,137   131,807   194,712   195,174   132,773   195,594
                2         93,366   116,246   166,845   188,297   112,728   200,949   195,993   115,658   200,603   179,246   119,795   198,608   192,465   120,477   200,970
                3        113,400   125,391   173,964   196,560   126,546   192,329   217,413   128,730   200,046   190,974   131,345   197,190   179,540   134,789   197,054
     5
                4        130,137   120,855   180,107   179,319   125,013   192,129   204,299   126,042   195,794   196,319   129,749   196,319   165,543   132,027   192,717
                5        122,724   122,199   179,162   205,863   122,798   195,594   221,760   125,507   196,088   185,325   131,177   194,618   199,469   131,996   195,857
                6        115,458   132,626   174,342   217,896   132,983   188,192   227,241   135,660   189,378   176,726   137,624   185,966   177,083   138,170   190,334
            Promedio      115,20    123,95    174,81    195,74    123,86    194,49    215,55    126,62    196,52    186,95    130,25    194,57    184,88    131,71    195,42
                1         83,475 124,1625    171,486 207,5955 127,2075     195,426    210,21   131,376    195,51 178,7835    131,481   190,995   176,148 142,3485 183,9915
                2         97,566 123,9735 166,8135     201,705 121,0335    192,528   200,508   126,021   196,056 195,0585 128,7615     195,342 175,5705    131,628 193,6305
                3        70,0455   130,137 165,7845    237,027 132,2055 190,3125 187,1205       137,55 187,3935 179,4345 135,8595      194,586   163,443   142,884   184,737
    15
                4        63,3675   125,034   165,291   222,915 122,1255    204,834 180,3795 125,3595 196,2345      201,348   135,261   203,259 156,2085 143,5875 190,5015
                5         93,639   128,583   176,442 213,0975 131,3865 202,8285 164,5455       143,031 197,8935     184,17 143,4195 197,9565     170,898 153,1215 194,5545
                6         89,502   124,719   169,491   197,799 128,0265    189,882   176,295   137,424 193,7145    181,629   137,424 196,4655 181,9755 141,8025 195,2895
            Promedio       82,93    126,10    169,22    213,36    127,00    195,97    186,51    133,46    194,47    186,74    135,37    196,43    170,71    142,56    190,45
                1        88,7355 126,4515 168,2205     189,315 127,5855 195,9825     177,093 150,7485    184,674 164,2095 152,8275 178,1745 168,0945 157,3845 179,7285
                2       116,4765   129,255 170,6145 190,2285     134,148   187,761 192,2025 151,2315     184,674 170,4885 153,4785 182,6055      190,554   154,581   184,044
                3        68,5125 125,7795 162,5505 173,3025 169,2705       191,373 175,3395 139,1145     188,748   177,324 145,6035    182,742 210,2835    149,772   184,947
    30
                4         84,588   124,362   168,588   181,356    129,78 191,4045    203,574 137,0775 191,8665     170,331   148,575    188,58   172,872 156,6915     182,91
                5        78,3615   125,685   168,567 201,5475    138,453   183,435 193,5465 146,0445      194,25 182,6475    148,995   185,745 179,1405 154,7175 188,5695
                6         95,025 120,9075    169,827   179,928   120,372   199,311   156,156   151,452 181,1985 124,0995 155,0325      180,243   143,892   153,279 161,7525
            Promedio       88,62    125,41    168,06    185,95    136,60    191,54    182,99    145,94    187,57    164,85    150,75    183,02    177,47    154,40    180,33
                                    Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
                                          Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                                                                           Página 27
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos



Tabla N°2.- Luminosidad y cromaticidad de las fotografías de la guayaba almacenadas a 8°C, 18°C y 22°C obtenidas con el
programa Photoshop
                  #                       0               53,5                145,5                 167                   197
   Temperatura Guayaba
      (°C)                     L          a   b      L     a      b      L      a      b      L      a         b    L      a        b
                     1      110,60 120,34 166,11 177,65 117,22 188,33 215,82 122,00 187,82 183,94 125,53 185,44 185,88 126,45 186,28
                     2       88,92 110,71 158,90 179,33 107,36 191,38 186,66 110,15 191,05 170,71 114,09 189,15    183,3 114,74    191,4
                     3      108,00 119,42 165,68 187,20 120,52 183,17 207,06 122,60 190,52 181,88 125,09    187,8 170,99 128,37 187,67
        8            4      123,94 115,10 171,53 170,78 119,06 182,98 194,57 120,04 186,47 186,97 123,57 186,97 157,66 125,74 183,54
                     5      116,88 116,38 170,63 196,06 116,95 186,28 211,20 119,53 186,75   176,5 124,93 185,35 189,97 125,71 186,53
                     6      109,96 126,31 166,04 207,52 126,65 179,23 216,42 129,20 180,36 168,31 131,07 177,11 168,65 131,59 181,27
                 Promedio 109,72 118,04 166,48 186,42 117,96 185,23 205,29 120,59 187,16 178,05 124,05 185,30 176,08 125,43 186,12
                     1       79,50 118,25 163,32 197,71 121,15 186,12 200,20 125,12 186,20 170,27 125,22    181,9 167,76 135,57 175,23
                     2       92,92 118,07 158,87 192,10 115,27 183,36 190,96 120,02 186,72 185,77 122,63 186,04 167,21 125,36 184,41
                     3       66,71 123,94 157,89 225,74 125,91 181,25 178,21 131,00 178,47 170,89 129,39 185,32 155,66 136,08 175,94
       18°           4       60,35 119,08 157,42 212,30 116,31 195,08 171,79 119,39 186,89 191,76 128,82 193,58 148,77 136,75 181,43
                     5       89,18 122,46 168,04 202,95 125,13 193,17 156,71 136,22 188,47   175,4 136,59 188,53 162,76 145,83 185,29
                     6       85,24 118,78 161,42 188,38 121,93 180,84 167,90 130,88 184,49 172,98 130,88 187,11 173,31 135,05 185,99
                 Promedio    78,98 120,10 161,16 203,20 120,95 186,64 177,63 127,11 185,21 177,85 128,92 187,08 162,58 135,77 181,38
                     1       84,51 120,43 160,21 180,30 121,51 186,65 168,66 143,57 175,88 156,39 145,55 169,69 160,09 149,89 171,17
                     2      110,93 123,10 162,49 181,17 127,76 178,82 183,05 144,03 175,88 162,37 146,17 173,91 181,48 147,22 175,28
                     3       65,25 119,79 154,81 165,05 161,21 182,26 166,99 132,49 179,76 168,88 138,67 174,04 200,27 142,64 176,14
        22           4       80,56 118,44 160,56 172,72 123,60 182,29 193,88 130,55 182,73 162,22   141,5   179,6 164,64 149,23    174,2
                     5       74,63 119,70 160,54 191,95 131,86 174,70 184,33 139,09 185,00 173,95   141,9   176,9 170,61 147,35 179,59
                     6       90,50 115,15 161,74 171,36 114,64 189,82 148,72 144,24 172,57 118,19 147,65 171,66 137,04 145,98 154,05
                 Promedio    84,40 119,44 160,06 177,09 130,10 182,42 174,27 139,00 178,64 157,00 143,57 174,30 169,02 147,05 171,74
                                   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
                                         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”


Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                                           Página 28
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos
         Tabla N°3.- Fotografías del cambio de color de la guayaba durante el tiempo de almacenamiento a las diferentes temperaturas




                                                                     Tiempo (h)
T (°C)




                  0                          53,5                         145,5                      167                        197

8




18




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                                                Página 29
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos


22




                                                                   Tiempo (h)
T (°C)




                  0                          49                         120                      168           222

 5




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                              Página 30
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos


15




30




                                 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
                                       Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                        Página 31
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos



 Imagen N°1.- Método de evaluación de los parámetros L*, a* y b* de las fotografías de las muestras mediante el uso del programa
                                              de computadora Adobe Photoshop.




                                 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
                                       Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                                                                 Página 32
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

Tabla N°4.- Disminución del porcentaje de sólidos solubles (°Brix) del jarabe
durante la deshidratación osmótica de la guayaba a 20°C, 35°C y 45°C.
                           °Brix (% de sólidos solubles)
                 20°C                   35°C                 45°C
            R1          R2         R1         R2         R1               R2
               60          60          60         60        60              60
               55         56,2         56         56        56             56,2
              54,4         56        54,8       55,4        54              54
              54,2        55,4       54,6       54,8        53             52,8
               54         54,4         54       54,2       52,8            52,6
              53,4        53,4       52,4       53,6        51             51,2
              52,8        52,8       51,8         52       50,8            50,6
              52,6        52,8         51       51,8       50,2            50,4
               52          52          50       51,4       49,2            49,6
              50,8        51,2       49,4       50,6       48,2             49
              50,4        50,9       48,2       49,2       47,6            47,2
              50,4        50,2       47,2       48,4        47             46,8
              49,2        49,2         47       47,8       45,8            45,4
              47,6         48          45       46,2       44,6            44,2
              47,2        47,6       44,8       44,6       44,4             44
              46,4        45,4       44,6       44,2       42,2            41,4
               45          45        44,2         44       39,2            39,4
              44,8        44,6       43,6       43,8        37             37,6
               44          44        42,8         43       36,6            36,4
               44         43,8       41,2       42,2       35,8            35,8
              43,8        43,7       40,4         41        35             35,2
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Tabla N°5.- Datos necesario para el cálculo de la humedad de las muestras de
guayaba durante la deshidratación osmótica a 20°C, 35°C y 45°C.
                             Peso de la     Peso de
                              capsula          la      Peso final de la
Temperatura Tiempo             vacía        muestra       muestra          Humedad
   (°C)      (min)              (g)           (g)            (g)             (%)
                   0                44,22         4,44         47,5904      75,910
                 30              33,0626      4,1601           36,0287      71,299
                 60              46,1523      4,5018           49,1294      66,131
    20          120              34,6675      3,9177           37,1282      62,810
                   0                44,22         4,44         47,5904      75,910
                 30              64,9818      4,8792           68,3068      68,146
                 60              45,1782      5,1473           48,5588      65,677
    35          120              34,2116      3,1132           35,9889      57,089
                   0                44,22         4,44         47,5904      75,910
                 30              31,6495      3,5976           34,0281      66,116
                 60               43,618      3,8282           45,9714      61,475
    45          120              27,7677      4,0247           29,8916      52,772
   Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL
         Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U”

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                        Página 33
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

                           CODIFICACIÓN EN MATLAB

disp('Ingrese las 3 temperaturas de los procesos térmicos')
T1=input('Ingrese la 1° Temperatura [°C]=');
T2=input('Ingrese la 2° Temperatura [°C]=');
T3=input('Ingrese la 3° Temperatura [°C]=');
N0=input('Ingrese el número inicial de microorganismos=');
disp('Ingrese las pendientes de las ecuaciones de muerte
microbiana')
disp('a las diferentes temperaturas')
m1=input('Ingrese la pendiente de la 1° ecuacion=');
m2=input('Ingrese la pendiente de la 2° ecuacion=');
m3=input('Ingrese la pendiente de la 3° ecuacion=');
T0=input('Ingrese la temperatura de referencia [°C]=');
A=xlsread('tiempo_(°min)-temperatura_(°F)_2')
t=A(:,1);
Te=A(:,2);
ec1=log10(N0)-m1*t;
ec2=log10(N0)-m2*t;
ec3=log10(N0)-m3*t;
N1=10.^ec1;
N2=10.^ec2;
N3=10.^ec3;
disp(' ')
disp('Muerte    de  microorganismos    en   los  tratamientos
térmicos')
disp(' ')
disp('     Tiempo[min]     #m/o (1°T)     #m/o (2°T)     #m/o
(3°T)')
format short e
N=[t N1 N2 N3]
R1=polyfit(t,ec1,1);
R2=polyfit(t,ec2,1);
R3=polyfit(t,ec3,1);
D1=1/R1(1,1)*(-1);
D2=1/R2(1,1)*(-1);
D3=1/R3(1,1)*(-1);
T=[T1;T2;T3];
D=[D1;D2;D3];
Dlog=[log10(D1);log10(D2);log10(D3)];
format bank
disp('Valores de "D" a las diferentes temperaturas')
disp(' ')
disp('     Temperatura[ºC]     Valores D')
DT=[T D]
ZG=polyfit(T,Dlog,1);
D121=10^(interp1(T,Dlog,121,'spline'));
z=1/(ZG(1,1))*(-1)
format short e
L=10.^((Te-T0)./z);
disp('Letalidad a diferentes temperaturas')

Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 34
Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos

disp(' ')
disp('     Temperatura[ºF]    Letalidad')
DT=[Te L]
disp('Letalidad acumulada')
Letalidad=sum(L)
cTe=length(Te);
for n=1:1:cTe
    letalidad=10.^((Te-T0)./z);
end
disp('Valor de Letalidad [min]')
Fo=trapz(t,letalidad)
format bank
B=xlsread('calentamiento_2');
tc=B(:,1);
Tec=B(:,2);
C=xlsread('enfriamiento_2');
te=C(:,1);
Tee=C(:,2);
Lc=10.^((Tec-T0)./z);
Le=10.^((Tee-T0)./z);




Ingeniería de Procesos de Alimentos III                                Página 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosStephanie Melo Cruz
 
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"ipplapampa
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaLaura Elisa Gassós Ortega
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosTeresita Lird
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosandrs2109
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosClaudio
 
Análisis de leche
Análisis de lecheAnálisis de leche
Análisis de lecheodimirale
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno uncp
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenJuan Almeida
 
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark NightDiagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Nightalejandrovelasquez89
 
Iso 22000 un modelo a seguir
Iso 22000 un modelo a seguirIso 22000 un modelo a seguir
Iso 22000 un modelo a seguirUsapeec
 
ntc-1241-galletas
 ntc-1241-galletas ntc-1241-galletas
ntc-1241-galletasDIEGO DAYS.
 
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptxPRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptxsidarespinoza2
 
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802Jose Luis Medina
 

La actualidad más candente (20)

Procesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentosProcesamiento termico de alimentos
Procesamiento termico de alimentos
 
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"Protocolo de calidad para "harina de trigo"
Protocolo de calidad para "harina de trigo"
 
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y prácticaCurso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
Curso colorimetría aplicada a los alimentos. teoría y práctica
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Calculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicosCalculos basicos en carnicos
Calculos basicos en carnicos
 
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidosManual bpm para la elaboracion de embutidos
Manual bpm para la elaboracion de embutidos
 
Análisis de leche
Análisis de lecheAnálisis de leche
Análisis de leche
 
Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno Pelado quimico del durazno
Pelado quimico del durazno
 
Atmosfera controlada practica
Atmosfera controlada practicaAtmosfera controlada practica
Atmosfera controlada practica
 
Examen para el_manipulador_de_alimentos
Examen para el_manipulador_de_alimentosExamen para el_manipulador_de_alimentos
Examen para el_manipulador_de_alimentos
 
Informes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y glutenInformes de granulometría y gluten
Informes de granulometría y gluten
 
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark NightDiagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
Diagramas de Flujo y causa efecto de envasado de vodka Dark Night
 
Iso 22000 un modelo a seguir
Iso 22000 un modelo a seguirIso 22000 un modelo a seguir
Iso 22000 un modelo a seguir
 
Practica#2 efectos de fritura en plátano
Practica#2 efectos de fritura en plátanoPractica#2 efectos de fritura en plátano
Practica#2 efectos de fritura en plátano
 
ntc-1241-galletas
 ntc-1241-galletas ntc-1241-galletas
ntc-1241-galletas
 
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptxPRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
PRUEBAS DE ORDENAMIENTO.pptx
 
Metodología ii
Metodología iiMetodología ii
Metodología ii
 
Analisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologicoAnalisis quimico bromatologico
Analisis quimico bromatologico
 
B 253 haccp_fabricacion_helados
B 253 haccp_fabricacion_heladosB 253 haccp_fabricacion_helados
B 253 haccp_fabricacion_helados
 
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
 

Destacado

Araza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacionAraza manejo y conservacion
Araza manejo y conservaciondifernas
 
Manual técnico frutas
Manual técnico frutas Manual técnico frutas
Manual técnico frutas Joel Flowers
 
Colorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaColorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaJhonás A. Vega
 
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?Auxilab
 
Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégicaLibro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégicaUniversidad del Pacífico
 
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_Guisela Cr
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaMonica Arcalla
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeedagoortiz
 

Destacado (17)

Araza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacionAraza manejo y conservacion
Araza manejo y conservacion
 
Guayaba Bullets
Guayaba BulletsGuayaba Bullets
Guayaba Bullets
 
Manual técnico frutas
Manual técnico frutas Manual técnico frutas
Manual técnico frutas
 
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHAJOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
JOGUITOPAR - INDICE DE COSECHA
 
Colorimetría en manzana
Colorimetría en manzanaColorimetría en manzana
Colorimetría en manzana
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
¿Cómo varía el tiempo de putrefacción de distintas frutas y verduras?
 
Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégicaLibro relaciones públicas y comunicación estratégica
Libro relaciones públicas y comunicación estratégica
 
Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)Proyecto mermelada (exposición teoría)
Proyecto mermelada (exposición teoría)
 
INFORME CIENTIFICO
INFORME CIENTIFICO INFORME CIENTIFICO
INFORME CIENTIFICO
 
1 investigación descriptiva
1 investigación descriptiva1 investigación descriptiva
1 investigación descriptiva
 
2 deshidratados
2 deshidratados2 deshidratados
2 deshidratados
 
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_Productos endemicos y_no_endemicos_1_
Productos endemicos y_no_endemicos_1_
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcallaProyecto de mermelada de mango monica arcalla
Proyecto de mermelada de mango monica arcalla
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Modelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieeeModelo para informe en ieee
Modelo para informe en ieee
 

Similar a Articulo tecnico guayaba

Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosRamona Alvarez Serrano
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalmOscar Anthony Aguirre Chumbislla
 
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosAplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosKarina Guadalupe Vazquez Santana
 
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...RedSantoDomingoInves
 
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032KARINAMUOZNIFLA
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfjhonnymendoza18
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfjhonnymendoza18
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Edith Campos Vidal
 
Copia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptx
Copia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptxCopia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptx
Copia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptxMELISSADIAZOROZCO1
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxSolHernandez54
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialJhonás A. Vega
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473AstridLagos3
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473AstridLagos3
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasFederico Vargas Lehner
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber Romero
 
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...RebecaMamaniSosa
 

Similar a Articulo tecnico guayaba (20)

Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientosDeshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
Deshidratación de frutas y verduras con tres pre tratamientos
 
Curvas de secado
Curvas de secadoCurvas de secado
Curvas de secado
 
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
51188807 obtencion-carambola-deshidratada-por-osmosis-unalm
 
Claudia77
Claudia77Claudia77
Claudia77
 
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentosAplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos
 
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
L010 ponencia 13 determinación de la capacidad antioxidante y calidad sensori...
 
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
Dialnet cinetica deladeshidrataciony-controldelaoxidacionenm-3944032
 
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
_Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdfInforme-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
Informe-Practica#10_ Atmósferas modificadas .pdf
 
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
Aporte de estudiantes de tecnologia de alimentos para un manual de calidad en...
 
Copia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptx
Copia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptxCopia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptx
Copia de Proyecto final empaques y almacenamiento (1).pptx
 
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptxPresentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
Presentacion_Articulo de Doctorado_Viridiana_HdrzCruz2022.pptx
 
Vida util yogur bionatural
Vida util yogur bionaturalVida util yogur bionatural
Vida util yogur bionatural
 
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrialDeterminación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
Determinación experimental de la vida util de un producto agroindustrial
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
 
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
Dialnet evaluacion tecnicadedosmetodosdecompostajeparaeltra-5761473
 
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticasDeshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
Deshdratador mixto para el secado de especies medicinales y aromáticas
 
Catalogo biotecnología
Catalogo biotecnologíaCatalogo biotecnología
Catalogo biotecnología
 
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuosOber  romero  desarrollo_ tecnológicos _ residuos
Ober romero desarrollo_ tecnológicos _ residuos
 
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
Paper : obtención de almidón residual derivado de piel de patata como complem...
 

Más de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

Más de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) (16)

Air impingement technologyfor food processing
Air impingement technologyfor food processingAir impingement technologyfor food processing
Air impingement technologyfor food processing
 
Bpm general
Bpm generalBpm general
Bpm general
 
Anexos
AnexosAnexos
Anexos
 
Manual de limpieza y desinfección (2)listo
Manual de limpieza y desinfección (2)listoManual de limpieza y desinfección (2)listo
Manual de limpieza y desinfección (2)listo
 
Proyecto compotas
Proyecto compotasProyecto compotas
Proyecto compotas
 
Diseño experimental proyecto escrito 1
Diseño experimental proyecto escrito 1Diseño experimental proyecto escrito 1
Diseño experimental proyecto escrito 1
 
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
Compota de manzana y ciruela (diagrama de fotos y taguchi)
 
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasaElaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
Elaboración de compota mixta de manzana y ciruela pasa
 
Proyecto mermeladas (pruebas no parametricas
Proyecto mermeladas (pruebas no parametricasProyecto mermeladas (pruebas no parametricas
Proyecto mermeladas (pruebas no parametricas
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Proyecto mermelada (regresiones calculos)
Proyecto mermelada (regresiones calculos)Proyecto mermelada (regresiones calculos)
Proyecto mermelada (regresiones calculos)
 
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
Proyecto mermelada (intervalos de confianza)
 
Proyecto mermelada (exposicion)
Proyecto mermelada (exposicion)Proyecto mermelada (exposicion)
Proyecto mermelada (exposicion)
 
Proyecto mermelada (etiqueta)
Proyecto mermelada (etiqueta)Proyecto mermelada (etiqueta)
Proyecto mermelada (etiqueta)
 
Proyecto mermelada (datos obtenidos)
Proyecto mermelada (datos obtenidos)Proyecto mermelada (datos obtenidos)
Proyecto mermelada (datos obtenidos)
 
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
Proyecto mermelada(tipos de muestreo)
 

Articulo tecnico guayaba

  • 1. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos ESTUDIO DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE GUAYABAS (Psidium guajava) DESHIDRATADAS OSMÓTICAMENTE Rodríguez Claudia*, Zambrano Luis**, Alvarado Juan, Martínez Carlos. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Carrera Ingeniería en Alimentos Noveno Semestre “U”. *marinarh_17@hotmail.com **luiggifel@hotmail.com Palabras claves: Luminosidad, cromaticidad, vida útil, deshidratación, guayaba Resumen: En la presente investigación se trabajó con guayabas de la variedad “rosada” importada. Para la obtención de la luminosidad (L) se experimentó con 4 temperaturas (5, 8, 15, 18 ºC), para el componente cromático “a” las temperaturas de experimentación fueron (5, 8, 15, 18, 22, 30 ºC) y para el componente de cromaticidad “b” las temperaturas fueron de (5, 15, 18, 22 ºC). Se trabajó con el sistema CIELAB, donde (L) es la luminosidad 100 (blanco), 0 (negro), y a, b son los dos componentes cromáticos, a (verde-rojo), b (azul- amarillo) y varían de -128 a 127. De los resultados obtenidos por los análisis de CIELAB de 6 muestras y una comparación sensorial en base a la aceptabilidad de la fruta se concluye que el mejor tratamiento de almacenamiento es a 5ºC. El tiempo de vida útil de la guayaba almacenada a 5ºC se puede estimar con los valores de L, a, y b reemplazando en las ecuaciones de regresión obtenidas de las gráficas (L, a, b) como función del Tiempo de almacenamiento [horas], la aceptabilidad de la guayaba a ésta temperatura se pierde a los 30 días de almacenamiento. Se determinaron los órdenes de reacción de la cinética de deshidratación osmótica de la guayaba, para el porcentaje de pérdida de humedad de la fruta teniendo un orden de reacción de 1.102, 1.04 y 1.172 a 20, 35 y 45 ºC respectivamente y en la disminución de brix del medio osmótico, siendo 1.676, 1.63 y 1.79 a 20, 35 y 45 ºC. Se determinaron los valores del proceso para el porcentaje de la pérdida de humedad de la fruta, siendo el valor “D” 625, 434.8 y 344.8 [min] a 20, 35 y 45 ºC; para esto el valor de referencia del porcentaje de materia seca es de 70%, para obtener un valor de (“z”) de 42 [ºC]. Para la estimación de la vida útil, se acepta para un producto deshidratado máximo un 13% de humedad relativa, para el caso de las guayabas deshidratadas el tiempo estimado en base al contenido de humedad es alrededor de 23 días, a una temperatura ambiente, sin el uso de aditivos para su conservación. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 1
  • 2. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Introducción Las frutas representan una parte importante de una dieta equilibrada gracias a sus aportes de vitaminas y minerales y proporcionan a la misma, color, sabor y textura. La calidad de los productos agrícolas hace referencia a una serie de características que determinan su grado de aceptación por parte del consumidor, relacionadas fundamentalmente con su sanidad general y con su vida comercial. Dentro de tales características se pueden mencionar entre otras: valor nutricional, características organolépticas, características físicas y propiedades mecánicas. (León, 2005). En función de la calidad del producto, el conocimiento de las características físicas y las propiedades mecánicas juega un papel indispensable para lograr una buena presentación y conservación, permitiendo definir el manejo más adecuado del producto durante los periodos de precosecha, cosecha y postcosecha. La postcosecha se realiza mediante métodos tradicionales con deficiencias en infraestructura de vías de transporte, empaques inadecuados, fallas y carencias en la selección y clasificación; reflejándose problemas de comercialización por mala calidad del producto ofrecido y consecuente desestimulo en la población, alcanzando valores en pérdida postcosecha de hasta un 40%, lo cual obstaculiza la obtención de mayores rendimientos y mejores índices de calidad (Alemán, P. R. 1998). La guayaba puede ser consumida como fruta fresca durante los primeros 4-5 días, los días 5-6 puede ser consumida como jugos y el día 7 se recomienda ser procesada industrialmente. (Becerra, M. (y) and col. 2009) Para la medición de los parámetros de color L* a* y b* existen un sin número de aparatos electrónicos, uno de ellos es el MUOCS dispositivo de medición electrónica y colores BTB que funciona en tres pasos para la captación del color de aceite oliva: 1. Captación RGB de la luz transmitida mediante la colocación de la celda de cuarzo que contiene la muestra correspondiente en la caja de medición. En este paso, hay que distinguir tres diferentes mediciones realizadas en el siguiente orden: 1a) RGB se coordina con la fuente LED apagado (llamado RGBblack). 1b) RGB coordenadas de una solución de n-hexano colocado en la celda de cuarzo (llamado RGBwhite). 1c) RGB coordenadas de la muestra de aceite de oliva en cuestión (llamada RGBacquired).Mediciones 1a) y 1b) se hacen una sola vez al inicio de una sesión de mediciones de diferentes aceites de oliva vírgenes. 2. Señal de normalización. El promedio de las coordenadas RGB de la muestra de aceite (RGBacquired) se normalizaron a los blancos (RGBwhite) y negro (RGBblack) colores de referencia 3. Transformación de RGB normalized a valores triestímulos XYZ, por una matriz de transformación. Estos valores triestímulos XYZ se transformaron Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 2
  • 3. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos en CIELAB y luego a las coordenadas DIN99d. (Fernández, J. Gómez, L. Carvajal, M. 2011) La deshidratación osmótica (DO) es una alternativa de interés como método de conservación de productos vegetales, especialmente en frutas, debido a que es un proceso no térmico y de bajo costo. Consiste en la extracción de agua de un producto que es sumergido en una solución hipertónica por tiempo y temperatura específicos (Ayala et al., 2009). Las variables que influyen sobre el proceso de (DO) son: características intrínsecas del alimento, tamaño de los trozos de éste, tipo de agente osmótico, concentración de la solución osmótica, temperatura, presión, agitación, la razón entre cantidad de alimento y cantidad de solución, tiempo. (Ayala et al., 2009). Existen estudios de las principales variables que producen efecto sobre la deshidratación osmótica, específicamente sobre la cinética de transferencia de materia, entre ellas destacan las propias del producto como composición, tamaño, forma, presencia de piel, pretratamientos previos, y de la solución osmótica como temperatura, concentración, naturaleza del agente osmótico, presión de trabajo, razón alimento-solución, tiempo y agitación. (Barat, 1998). Las frutas frescas tienen una corta de vida útil y están expuestos a condiciones que destruyen su calidad en un corto periodo de tiempo antes de ser cocidos y consumidos. Por este motivo y por la dependencia estacional de su cultivo y recolección, se hace necesaria la aplicación de tecnologías de conservación que garanticen el mantenimiento de sus características nutricionales y organolépticas y alarguen su vida útil. (Giannakouru y Taoukis, 2003). Hoy en día se tiene en cuenta que cuando se aplica un tratamiento térmico a un alimentos, el objetivo es proporcionar a éste las condiciones de calentamiento y enfriamiento que minimicen en los posible los procesos de degradación de nutrientes y factores de calidad organolépticos, para obtener un producto microbiológicamente seguro y organolépticamente estable (Casp y Abril, 1999). Al efecto destructivo del calor sobre los microorganismos se le conoce como efecto esterilizante y al efecto sobre los otros factores que pueden utilizarse para cuantificar el valor nutricional del producto (proteínas, vitaminas, etc.) o la calidad organoléptica (color, tectura, consistencia, etc.) se le denomina de forma genérica efecto de cocción. Por otra parte, los efectos de esterilización y de cocción deben conseguirse en el punto de calentamiento más lento del envase o punto crítico (Holdsworth y Simpson, 2007), por lo que es necesario para realizar el control del tratamiento, disponer de una sonda que recoja y procese las temperaturas alcanzadas en dicho punto. La deshidratación osmótica es una técnica de remoción de agua que consiste en sumergir frutas u hortalizas, troceadas o enteras, en una solución hipertónica compuesta por solutos capaces de generar una presión osmótica Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 3
  • 4. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos alta, lo cual permite aumentar la vida útil y mejorar las características sensoriales del producto (Enachescu Dauthy, 1995; Molano, Serna y Castaño, 1996; Zapata Montoya y Castro Quintero, 1999; Matusek y Meresz, 2002). En el proceso ocurre una salida importante de agua desde el producto hacia la solución, una entrada de soluto desde la solución hacia el alimento y una mínima pérdida de solutos propios del alimento. Estos flujos ocurren a través de la membrana celular que posee permeabilidad diferencial regulando en cierto grado la entrafa y salida de solutos, en el cual el agua se elimina sin cambio de fase. (Morales, Serna y López Ortiz, 1999). Le Maguer, Shi y Fernández (2003), consideran que el fenómeno de transferencia de masa que ocurre en un proceso de deshidratación osmótica es afectado por la estructura biológica y propiedades de los tejidos. La posibilidad de que el soluto de la solución entre en la fruta dependerá de la impermeabilidad de las membranas a este soluto. Por lo general los tejidos de las frutas no permiten dejar salir de la fruta moléculas mas sencillas como ciertos ácidos o aromas. En circunstancias como el aumento de temperatura, por escaldado previo de la fruta, la baja agitación o calentamiento del sistema, se puede producir ingreso de sólidos hasta un 10%. (Zapata Montoya, 1998). D es el tiempo de reducción decimal, que se define como el tiempo de calentamiento a la temperatura constante T, necesario para reducir 10 veces una población de microorganismos localizada en una zona puntual del sustrato. (León, 2005) El parámetro z expresa la capacidad relativa de resistencia al calor de la población microbiana y representa el incremento de temperatura medido en grados centígrados necesario para reducir 10 veces el tiempo de reducción decimal. Algunos de los métodos empleados para extender la vida de anaquel se basan en el retraso o disminución de procesos metabólicos. La refrigeración es la principal técnica usada, sin embargo, en algunos casos, las bajas temperaturas por sí solas son insuficientes para retardar las reacciones químicas, y cambios microbiológicos en el alimento, las atmósferas controladas permiten extender la vida de algunos productos más que la refrigeración, sin embargo esta técnica es costosa y requiere de grandes cantidades de capital para su instalación y mantenimiento (Pantastico, 1975). Por lo anterior, el uso de barreras artificiales que regulan la difusión de gases, pueden proporcionar un medio exitoso para mantener la calidad y eliminar desórdenes fisiológicos y patológicos a menor costo (Smith, et al. 1987). El objetivo del presente trabajo es estudiar el tiempo de vida útil en base a los cambios de la luminosidad (l) y cromaticidad (a, b) de la guayaba (Psidium guajava) almacenada a diferentes temperaturas, además, determinar el orden de la cinética de reacción de deshidratación osmótica de la fruta y calcular los parámetros de procesos térmicos “D” y “Z” a diferentes temperaturas. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 4
  • 5. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Existe un tiempo determinado, después de haber sido producido, en ue el producto mantiene un nivel requerido de sus propiedades sensoriales y de seguridad, bajo ciertas condiciones de almacenamiento. Este contituye el periodo de vida útil o de anaquel del alimento (Casp, 1999; Kuntz, 1991). La vida útil de un producto depende de factores ambientales, de la humeda, de la temperatura de exposición del proceso térmico al que se somete y de la calidad de las materias primas, entre otros. El efecto de estos factores se manifiesta como el cambio en las cualidad del alimento que evitan su venta: cambios de sabor, color, textura o pérdida de nutrientes (Potter, 1978). Kuntz (1991) se refiere a que el final de la vida útil de un producto se alcanza cuando ya no mantiene las cualidades requeridas para que el consumidor final lo utilice. Materiales y Método:  Obtención de la muestra La guayaba utilizada fue adquirida en el mercado mayorista de la ciudad de Ambato, fue importada de Chile, de la variedad rosada de tamaño grande, en estado verde.  Preparación de los microambientes de almacenamiento: Se seleccionaron las frutas en estado verde, las cuales se dividieron en 6 lotes de 6 muestras cada lote, para las diferentes temperaturas de estudio (5-8-15- 18-22-30 ºC). Los ambientes escogidos fueron un secador de bandejas adaptado para proporcionar una temperatura contante de 30°C, un refrigerador que se encontró a 8°C, 15°C y 22°C, un congelador regulado a 5°C y al ambiente de 22°C.  Obtención de imágenes digitales: Se trabajó con una cámara digital SONY modelo Cyber shot, de 8.1 mega pixeles. Se procedió a tomar fotografías de un mismo lado de la fruta dentro de una caja negra para evitar las influencias de la luz externa. Los datos de CIE L, a, b fueron medidos en un área de 4 cm2 en el mismo lado de la cáscara. El modo de imagen fue color Lab a 8 bits/canal conteniendo 6241 pixeles. Las fotografías se tomaron cada 48 horas durante 10 días, en una caja de madera de 1m de alto, 1,5m de profundidad y 1m de altura, adaptada con una cubierta para impedir el paso de la luz solar hacia la muestra y con una reja en la parte superior para la colocación de la cámara que permitirá tomar las fotografías.  Deshidratación osmótica de la guayaba: Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 5
  • 6. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Los frutos de guayaba se adquirieron en el mercado modelo de la ciudad de Ambato, se seleccionó las frutas de similar estado de madurez, tamaño, firmeza y color. El cortado se realizó en forma manual obteniendo rodajas de fruta de 1 cm de grosor. Se prepararon soluciones osmóticas de sacarosa comercial hasta llegar a una concentración de sólidos solubles de 60%, las que fueron controladas usando un refractómetro. Las temperaturas de trabajo fueron 20, 35 y 45 °C. Los trozos de guayaba fueron sumergidos en distintos vasos de precipitación de 500 mL cada uno, los que contenían la solución osmótica. Se empleó una proporción fruta/solución de 1:3. Los recipientes se introdujeron en un baño de agua termorregulado para controlar y mantener constante la temperatura de trabajo, la que fue monitoreada usando un termómetro digital. Para el estudio de la variación de masa se tomó la humedad de la fruta cada cierto intervalo de tiempo: 0, 30, 60, 90, 120 minutos, a partir de este último tiempo las muestras fueron retiradas de la solución osmótica cada 30 minutos hasta las 2 horas. La humedad se calculó mediante la Ec 1. Todos los experimentos se hicieron por duplicado. Además se registraron °Brix del jarabe cada 2, 5, 10 y 15 min, por medio de un refractómetro, con los datos de humedad y ° Brix se calculó el orden de reacción con la ecuación 2. (Ec.1) % H  100     Peso final  *100   Donde  Peso inicial  % H  Humedad Donde (Ec.2)n  log t 3t2   log t 2 t1   1 n  indice de reacción log  A1   log  A2  t1  tiempo inicial t 2  tiempo para la primera vida media t3  tiempo para la segunda vida media A1  primera vida media} A2  segunda vida media  Estimación de la vida útil: Para la estimación de vida útil de la guayaba deshidratada osmóticamente, se procedió a envasarla en bolsas de polietileno de baja densidad (LPDE), a tres diferentes temperaturas (5, 20 y 30ºC), cada tratamiento constó de 4 bolsas con muestra; se analizó la humedad relativa cada 48 horas, en una balanza infrarroja Kern, para estimar la absorción de agua por parte de las muestras y estimar un tiempo adecuado en el cuál la humedad esté en el límite superior de aceptabilidad en relación al porcentaje de humedad para productos deshidratados. Resultados y Discusión: Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 6
  • 7. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 1.- Evaluación del tiempo de conservación de la guayaba (Psidium guajava)  Luminosidad (L): La tabla Nº1 presenta los promedios de los valores de luminosidad a las diferentes temperaturas durante el tiempo de almacenamiento. Tabla Nº1: Valores de luminosidad a las diferentes temperaturas durante el tiempo de almacenamiento de las guayabas. Temperatura [ºC] Tiempo [horas] 5 8 15 18 0 115,2025 82,9325 109,716667 78,9833333 53,5 195,7445 186,50975 186,423333 177,628333 145,5 215,55275 213,3565 205,288333 203,196667 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En el gráfico Nº1 se presenta los valores ilustrados del cambio de la luminosidad durante el tiempo de almacenamiento de la guayaba. Gráfico Nº1: Luminosidad vs. Tiempo 230 210 190 Luminosidad (L) 170 150 5 ºC 130 8 ºC 110 15 ºC 90 18 ºC 70 50 0 50 100 150 Tiempo [horas] . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” La relación existente entre la luminosidad y el tiempo de almacenamiento de las guayabas es directamente proporcional, es decir, que conforme aumente el tiempo, la luminosidad aumentará. Cuando la temperatura es menor los valores de luminosidad son mayores, lo que indica que, la luminosidad es inversamente proporcional a la temperatura de almacenamiento. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 7
  • 8. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos  Cromaticidad “a”: La tabla Nº2 presenta los promedios de los valores de la cromaticidad “a” a las diferentes temperaturas durante el tiempo de almacenamiento. Tabla Nº2: Valores de cromaticidad “a” a las diferentes temperaturas durante el tiempo de almacenamiento de las guayabas. Temperatura [ºC] Tiempo [horas] 5 8 15 18 22 30 0 117,96 123,86 120,10 126,10 119,44 125,41 53,5 118,04 123,95 120,95 127,00 130,10 136,60 145,5 120,59 126,62 127,11 133,46 139,00 145,94 167 124,05 130,25 128,92 135,37 143,57 150,75 197 125,43 131,71 135,77 142,56 147,05 154,40 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En el gráfico Nº2 se presenta los valores ilustrados del cambio de la cromaticidad “a” durante el tiempo de almacenamiento de la guayaba. Gráfico Nº2: Cromaticidad “a” vs. Tiempo 160,00 155,00 150,00 Cromaticidad "a" 145,00 5 ºC 140,00 8 ºC 135,00 130,00 15 ºC 125,00 18 ºC 120,00 22 ºC 115,00 110,00 30 ºC 0 50 100 150 200 Tiempo [horas] . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” La relación existente entre la cromaticidad “a” y el tiempo de almacenamiento de las guayabas tiene una relación directamente proporcional, es decir, que conforme aumente el tiempo, la cromaticidad “a” aumentará. Cuando la temperatura es menor los valores de cromaticidad “a” son menores, lo que indica que, la cromaticidad “a” es directamente proporcional a la temperatura de almacenamiento. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 8
  • 9. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos  Cromaticidad “b”: La tabla Nº3 presenta los promedios de los valores de la cromaticidad “b” a las diferentes temperaturas durante el tiempo de almacenamiento. Tabla Nº3: Valores de cromaticidad “b” a las diferentes temperaturas durante el tiempo de almacenamiento de las guayabas. Temperatura [ºC] Tiempo [horas] 5 15 18 22 0 174,80575 169,218 161,16 160,058333 53,5 194,48975 194,467 185,206667 178,636667 145,5 196,51975 195,9685 186,636667 182,423333 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En el gráfico Nº3 se presenta los valores ilustrados del cambio de la cromaticidad “b” durante el tiempo de almacenamiento de la guayaba. Gráfico N°3: Cromaticidad “b” vs. Tiempo 200 195 190 Cromaticidad "b" 185 180 5 ºC 175 15 ºC 170 18 ºC 165 22 ºC 160 155 150 0 50 100 150 Tiempo [horas] . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” La relación existente entre la cromaticidad “b” y el tiempo de almacenamiento de las guayabas tiene una relación directamente proporcional, es decir, que conforme aumente el tiempo, la cromaticidad “a” aumentará. Cuando la temperatura es menor los valores de cromaticidad “b” son mayores, lo que indica que, la cromaticidad “b” es inversamente proporcional a la temperatura de almacenamiento. En la tabla Nº4 se presenta las ecuaciones con las cuáles se puede determinar el tiempo de vida útil exacto de la guayaba a diferentes temperaturas de almacenamiento en relación a los valores de luminosidad. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 9
  • 10. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Tabla Nº4: Ecuaciones de cálculo para luminosidad. Temperatura Ecuación R2 5 t=0,0397L2-11,669L+817,91 1 8 t=0,0223L2-5,4959L+302,32 1 15 t=0,0437L2-12,253L+817,91 1 18 t=0,0246L2-5,7707L+302,32 1 t=tiempo [horas] L=Luminosidad Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En la tabla Nº5 se presenta las ecuaciones con las cuáles se puede determinar el tiempo de vida útil exacto de la guayaba a diferentes temperaturas de almacenamiento en relación a los valores de cromaticidad “a”. Tabla Nº5: Ecuaciones de cálculo para cromaticidad “a”. Temperatura Ecuación R2 5 t=(a-116,92)/0,0382 0,8498 8 t=(a-122,76)/0,0401 0,8498 15 t=(a-118,4)/0,0726 0,8774 18 t=(a-124,32)/0,0762 0,8774 22 t=(a-120,27)/0,1338 0,9834 30 t=(a-126,8)/0,1405 0,9834 t=tiempo [horas] a=cromaticidad [verde-rojo] Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En la tabla Nº6 se presenta las ecuaciones con las cuáles se puede determinar el tiempo de vida útil exacto de la guayaba a diferentes temperaturas de almacenamiento en relación a los valores de cromaticidad “b”. Tabla Nº6: Ecuaciones de cálculo para cromaticidad “b”. Temperatura Ecuación R2 5 t=(b-179,63)/0,1354 0,69 15 t=(b-175,57)/0,1656 0,6574 18 t=(b-167,21)/0,1577 0,6574 22 t=(b-164,32)/0,1414 0,7562 Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 10
  • 11. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos t=tiempo [horas] b=Cromaticidad [azul-amarillo] Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ejemplo de Cálculo:  Se desea determinar el tiempo que han permanecido 3 diferentes guayabas en almacenamiento a 3 diferentes temperaturas (5, 15, 22 ºC), teniendo valores de L, a y b, obtenidos con una cámara digital, los valores son los siguientes. Temperatura [ºC] L a b 5 190 117 185 15 185 125 197 18 192 139 182 Aplicando las ecuaciones anteriores de las Tablas Nº 4, 5, 6; para cada uno de los casos, se tiene que: Tiempo [horas] Temperatura [ºC] L a b 5 33,97 2,09 39,66 15 46,73 55,86 129,4 22 101,2 192,65 93,78 2.- Cinética del proceso de deshidratación osmótica de la guayaba (Psidium guajava) En la Tabla Nº7, se presenta los datos registrados de los ºBrix durante el tiempo, para las 3 diferentes temperaturas de tratamiento. Tabla N°7.- °Brix del jarabe de sacarosa en relación con el tiempo de deshidratación osmótica a las diferentes temperaturas. Tiempo °Brix (min) 20°C 35°C 45°C 0 60 60 60 2 55,6 56 56,1 4 55,2 55,1 54 6 54,8 54,7 52,9 8 54,2 54,1 52,7 10 53,4 53 51,1 12 52,8 51,9 50,7 14 52,7 51,4 50,3 16 52 50,7 49,4 18 51 50 48,6 Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 11
  • 12. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 20 50,65 48,7 47,4 25 50,3 47,8 46,9 30 49,2 47,4 45,6 35 47,8 45,6 44,4 40 47,4 44,7 44,2 50 45,9 44,4 41,8 60 45 44,1 39,3 75 44,7 43,7 37,3 90 44 42,9 36,5 105 43,9 41,7 35,8 120 43,75 40,7 35,1 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Gráfico N°4: °Brix del jarabe vs. Tiempo de deshidratación 65 60 y = 54,344e-0,002x 55 R² = 0,8293 y = 53,69e-0,003x °Brix (%) 50 R² = 0,8163 20°C 45 35°C 40 45°C y = 53,522e-0,004x 35 R² = 0,9203 30 0 20 40 60 80 100 120 140 Tiempo (min) . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Se puede observar que conforme transcurre el tiempo los ºBrix en el jarabe disminuyen, es decir, que la guayaba pierde agua y absorbe la sacarosa contenida en el medio en el que se encuentra, hasta llegar a un equilibrio osmótico entre la fruta y el medio. La temperatura influye inversamente proporcional a la pérdida de ºBrix del jarabe, es decir que a mayor temperatura, mayor será la disminución de sacarosa del medio, por lo tanto, a mayor temperatura existirá una transferencia de masa entre el medio osmótico y la fruta, siendo así, que la fruta pierde mayor cantidad de agua. En la Tabla Nº8, se observa las ecuaciones linealizadas obtenidas por regresión exponencial de los valores de ºBrix vs. Tiempo de proceso de deshidratación osmótica de la fruta. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 12
  • 13. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Tabla Nº8: Ecuaciones resultantes de la grafica °Brix del jarabe vs. Tiempo de deshidratación. Temperatura Ecuación R2 20°C Ln(°Brix)=3,995-0,002x 0,829 35°C Ln(°Brix)=3,983-0,003x 0,816 45°C Ln(°Brix)=3,980-0,004x 0,920 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En la Tabla Nº9, se presentan los datos obtenidos de la humedad de la fruta, a diferentes tiempos de proceso de tratamiento térmico, en las 3 temperaturas de estudio. Tabla N°9.- Porcentaje de humedad de la Guayaba (Psidium guajava) en relación al tiempo de deshidratación osmótica a diferentes temperaturas Tiempo Humedad (%) (min) 20 35 45 0 75,91 75,91 75,91 30 71,30 68,15 66,12 60 66,13 65,68 61,48 120 62,81 57,09 52,77 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Gráfico N°5: Humedad de la Guayaba como función del Tiempo de deshidratación Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 13
  • 14. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 80 75 y = 74,798e-0,002x R² = 0,9402 Humendad (%) 70 y = 74,77e-0,002x 65 R² = 0,9787 20°C 35°C 60 45°C 55 y = 74,056e-0,003x R² = 0,9777 50 0 20 40 60 80 100 120 140 Tiempo (min) . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Existe una pérdida de humedad de la fruta, durante el tratamiento de deshidratación osmótica de la guayaba, ya que la fruta absorbe sacarosa del medio osmótica y elimina agua, hasta llegar a un equilibrio osmótico entre estos dos medios. En la Tabla Nº10, se presentan las ecuaciones linealizadas por una regresión exponencial, entre el porcentaje de humedad contenida en la fruta como función del Tiempo de tratamiento de deshidratación osmótica. Tabla N°10.- Ecuaciones resultantes de la gráfica Humedad de la Guayaba como función del Tiempo de deshidratación Temperatura Ecuación R2 20°C Ln(%H)=4,315-0,002x 0,940 35°C Ln(%H)=4,314-0,002x 0,979 45°C Ln(%H)=4,305-0,003x 0,978 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” En la Tabla Nº11, se presentan los valores de los órdenes de reacción calculados con la ecuación 02, para el porcentaje de humedad y la pérdida de los ºBrix del jarabe, a las diferentes temperaturas de proceso térmico. Tabla N°11.- Valores de orden de reacción de la cinética de deshidratación osmótica de guayaba Humedad de la °Brix del Temperatura guayaba jarabe 20°C 1,102 1,676 35°C 1,104 1,63 45°C 1,172 1,79 Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 14
  • 15. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Fuente: Caneda, (1978) Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ejemplo de Cálculo: Para la humedad de la guayaba a 20°C Valor inicial  75,91 3,636  4,315  0,002 t Tiempo incial(t1 )  0(min) t 2  339 ,5(min) Valor inicial Pr imera vida media( A1 )  log 2 75,91 Pr imera vida media( A1 )  log 2 Pr imera vida media( A1 )  1,579 Valor inicial Segunda vida media( A2 )  log 4 2,943  4,315  0,002 t 75,91 t 3  686 (min) Segunda vida media( A2 )  log 4 Segunda vida media( A2 )  1,278 n  log t 3 t 2   log t 2 t1   1 log  A1   log  A2  log 686  339,5  log 339,5  0  n 1 log 1,579  log 1,278 n  1,102 En la Tabla Nº12, se presenta los valores de los logaritmos neperianos del porcentaje de pérdida de humedad de las guayabas a las diferentes temperaturas, para ingresar a los cálculos de los valores “D”. Tabla N°12.- Logaritmo neperiano del porcentaje de pérdida de humedad de la fruta. Tiempo Ln(%H) (min) 20 35 45 0 4,32954724 4,32954724 4,32954724 30 4,26687903 4,22165859 4,19141531 60 4,19164254 4,18475109 4,11863656 120 4,1401113 4,04461441 3,96597383 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Grafico N°6.- Logaritmo neperiano del porcentaje de pérdida de humedad de la fruta como función del Tiempo (min) Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 15
  • 16. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 4,35 4,3 y = -0,0016x + 4,3148 4,25 R² = 0,9402 ln (%H) 4,2 4,15 20°C 4,1 y = -0,0023x + 4,3144 R² = 0,9787 35°C 4,05 y = -0,0029x + 4,3048 45°C 4 R² = 0,9777 3,95 3,9 0 20 40 60 80 100 120 140 Tiempo (min) . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Estas gráficas se denominan curvas de supervivencia y se elaboran midiendo el historial térmico o comportamiento de una suspensión de sus células o esporas de volumen muy pequeño ante el efecto de una temperatura, quedando su termorresistencia caracterizada por el parámetro D. Para el cálculo de “D”, se grafica el logaritmo neperiano del porcentaje de pérdida de humedad de la fruta contra el tiempo en minutos, siendo el valor “D” el inverso de la pendiente de cada curva graficada a las diferentes temperaturas de tratamiento de deshidratación osmótico, éstos valores están publicados en la Tabla Nº13. Tabla N°13.- Valores de D para cada temperatura Temperatura Pendiente Ln(%H) vs (°C) Tiemp D Ln(D) 20 0,0016 625 6,43775165 35 0,0023 434,8 6,07484616 45 0,0029 344,8 5,84304454 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” 1 D Pendiente 1 D 0,0016 D  625(min) Según RÍOS y col. (2005), en la deshidratación osmótica de frutos de papaya, mencionan que luego de la deshidratación terminó con un 68% de materia seca, es decir, que la pérdida de peso fue del 32%; para el caso de estudio con guayaba se tendrá un valor equivalente de deshidratación, hasta alcanzar un Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 16
  • 17. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 70% de materia seca, éste valor equivalente será multiplicado por cada valor de “D”, obteniendo así valores de “F”. Grafico N°7.- Logaritmo neperiano de F vs Temperatura (°C) 6,2 6,1 6 y = -0,0238x + 6,5559 5,9 R² = 0,9999 Ln "F" 5,8 5,7 5,6 5,5 5,4 20 25 30 35 40 45 50 Temperatura [ºC] . Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” 1 Z Pendiente 1 Z 0,0238 Z  42,01(C ) Para una facilidad de cálculo sobre el método general para procesos térmicos, se realizó además un software que calcule automáticamente cada uno de los valores anteriormente mencionados, éste software se basa en una codificación realizada en un programa de simulación que es MATLAB, el cuál permite obtener gráficas para un mejor entendimiento de los cálculos de las cinéticas de deterioro. Éste programa basta conocer las ecuaciones de cinética de deterioro de algún compuesto o componente dentro del alimentos, además para una muerte microbiana. En la parte de anexos se presenta la codificación realizada; a continuación se presenta un ejemplo de cálculo de procesos térmicos en alimentos: Ejemplo de cálculo: Un proceso térmico consta de un calentamiento instantáneo a 138ºC seguido de un periodo isotermo de 4 segundos a dicha temperatura y un enfriamiento instantáneo. Determinar la letalidad a 121ºC si la resistencia térmica (z) del microorganismos es 8.5ºC. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 17
  • 18. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 1º Aplicación de la ecuación: 160 140 120 Temperatura (ºC) 100 80 60 40 20 0 0 2 4 6 8 10 Tiempo (s) Fig. 1: Representación de la temperatura frente al tiempo para las condiciones dadas. La letalidad a 121ºC es 100 veces superior que a 138ºC, cuando se representan procesos térmicos equivalentes. Bajo estas condiciones, los períodos de calentamiento y enfriamiento no serán instantáneos. Estas circunstancias permitirán acumular la letalidad durante dichas etapas. La letalidad para los periodos de calentamiento y enfriamiento del proceso pueden calcularse suponiendo que la velocidad letal es función lineal del tiempo. En base a dicha hipótesis, el área bajo la curva durante el período de calentamiento es 0.125 s e igual a la obtenida para el periodo de enfriamiento La letalidad a 138ºC es: A la temperatura de 121ºC Indicando que el calentamiento y enfriamiento añaden 100s a la letalidad si se comparan los resultados con los obtenidos en el ejemplo. 3.- Estimación de la vida útil: En la Tabla Nº14, se presenta los valores del porcentaje de humedad de la guayaba deshidratada osmóticamente en los diferentes microambientes preparados. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 18
  • 19. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Tabla Nº14.- Contenido de humedad de la guayaba deshidratada osmóticamente a las 3 diferentes temperaturas. Tiempo Temperatura [ºC] Días Horas 5 20 30 0 0 8,541 8,541 8,541 2 48 8,878 8,884 8,885 4 96 9,215 9,227 9,229 6 144 9,457 9,470 9,481 8 192 9,698 9,713 9,732 10 240 10,000 10,050 10,069 12 288 10,302 10,387 10,405 14 336 10,528 10,610 10,690 16 384 10,754 10,832 10,975 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Se observa que durante el tiempo de almacenamiento en los 3 microambientes, el contenido de humedad aumenta, y a mayor temperatura el aumento de la humedad es mayor. En el Gráfico Nº8, se representa el aumento del contenido de humedad de cada una de las muestras a los diferentes microambientes en donde se almacenaron. Gráfico Nº8.- Contenido de Humedad vs. Tiempo 11,500 Contenido de Humedad (%) 11,000 10,500 10,000 5ºC 9,500 20ºC 9,000 30ºC 8,500 8,000 0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 Tiempo [horas] Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Para la estimación de vida útil, se debe conocer las ecuaciones de la recta que mejor se ajusten a los datos obtenidos. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 19
  • 20. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos En la Tabla Nº15, se presenta las ecuaciones de las rectas que mejor se ajustaron a los datos obtenidos, éstas ecuaciones no sirve para poder predecir (extrapolar) valores ya sea de contenido de humedad o tiempo; según la (FAO, 2004), para los productos deshidratados el contenido de humedad permitido es de 13%, luego de éste contenido de humedad el producto no tiene una buena textura. Tabla Nº15.- Resumen de ecuaciones. Temperatura (ºC) Ecuación R2 5 (%H)=0,0057*t+8,6068 0,9987 20 (%H)=0,006*t+8,5966 0,9968 30 (%H)=0,0063*t+8,5724 0,997 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” El porcentaje de ajuste de datos para el aumento del contenido de humedad del alimento para los 3 diferentes microambientes, es casi del 100%. Como menciona FAO, 2004, el contenido de humedad aceptable es del 13% para productos alimenticios deshidratados, por lo que para estimar el tiempo de anaquel para la guayaba deshidratada se hace uso de las ecuaciones presentadas anteriormente. Ejemplo de cálculo: Se desea determinar el tiempo en el que el alimento va a tener un 13% de humedad, a las 3 diferentes temperaturas de almacenamiento.  5ºC t=((%H)-8.6068)/0.0057 t=702 horas t=29.28 días  20ºC t=((%H)-8.5966)/0.006 t=544 horas t=22.66 días  30ºC t=((%H)-8.5724)/0.0063 t=77 horas t=3.2 días El tiempo de vida útil del alimento a una temperatura de 20ºC, que es la temperatura ambiente está alrededor de 23 días. Por lo tanto se observa que la Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 20
  • 21. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos temperatura es un factor muy importante en el cambio cinético de deterioro de los alimentos, como mencionan muchos autores la temperatura es una variable que se puede utilizar para acelerar las reacciones químicas-biológicas en un alimento y así determinar el tiempo de anaquel en el que el alimento sea apto para el consumo humano; una forma más exacta de estimar la vida de anaquel de un producto es utilizar la ecuación de Arrhenius, quién incorpora a su ecuación el efecto de la temperatura de almacenamiento en la cinética de deterioro del mismo. Conclusiones y Recomendaciones: Con la maduración, las guayabas experimentaron cambios significativos en su color exterior, ya que su intensidad cromática aumento y el tono se desplazo hacia tonos más bajos, exhibiendo cambios de tonos verdes a rojizos. La coordenada L*, es el parámetro que más se afecta con la maduración de la guayaba, ya que para los tres casos de temperatura sufre un aumento de casi 100 unidades, esto significa que para los tres casos estudiados, sus colores exteriores tienden a tonos más rojizos, a medida que se maduran. Por otra parte, el parámetro a* para las temperaturas evaluadas sufre un ligero incremento, menos significativo que la luminosidad. La disminución de la temperatura redujo significativamente la pérdida de color verde; los frutos almacenados a 5 y 8 °C presentaron un porcentaje de luminosidad bajo (≈67%) durante todo el periodo de almacenamiento, especialmente a 18 días a 5 °C, en comparación con los frutos almacenados a 22°C, ya que mostraron un tono amarillo, a partir de 6 día de almacenamiento el cual fue el color más claro (L > 70%). Se recomienda que para el caso de la guayaba es necesario tomar un control del color durante la maduración para evaluar periódicamente la luminosidad (L*) y cromaticidad (a* y b*). Es importante que esta fruta no supere valores de luminosidad de 200, valores de cromaticidad a*=120 y b*=195 para asegurar el perfecto estado de madurez de la fruta, si se sobrepasan estos valores la fruta se encontrara en un estado no apto de consumo ni industrialización. Se observa que la temperatura tiene un efecto directamente proporcional sobre la pérdida de ºBrix del jarabe, y sobre el porcentaje de pérdida de humedad de la fruta, además los órdenes de reacción fueron calculados para cada temperatura de operación, que comprenden alrededor de 1; los valores de los coeficientes térmicos “D” y “Z” se determinaron con el logaritmo neperiano de la respuesta experimental contra el tiempo de proceso. El tiempo de vida útil estimado para éste producto es de 23 días, a una temperatura ambiente, esto sin el uso de ningún tipo de aditivo para su conservación, y éste tiempo puede ser mayor para su almacenamiento, se pueden realizar más tipos de análisis como levadras, mohos y hongos para determinar de igual manera éste tiempo. Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 21
  • 22. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 22
  • 23. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Bibliografía: 1. ALZAMORA, S. GUERRERO, S. NIETO, A. VIDALES, S. 2004. Conservación de Frutas y Hortalizas mediante Tecnologías Combinadas. Manual de Capacitación. FAO. 2. ANDRADE P, ORTEGA Q.1, MONTES Everaldo, TORRES Ramiro. 2009. “Caracterización fisicoquímica y reológica de La pulpa de guayaba (psidium guajava l.)” Vitae, revista de la facultad de química farmacéutica. ISSN 0121-4004 Volumen 16 número 1. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. págs. 13-18 3. AYALA Aponte, SERNA L. (2009) Efecto de la agitación sobre la deshidratación osmótica de pitahaya amarilla (Selenicereus Megalanthus S.) empleando soluciones de sacarosa. Interciencia 34: 492-496. 4. BARAT, J.; GRAU, A.; FITO, P. 1998. “Deshidratación Osmótica de Alimentos”, Universidad Politécnica de Valencia, España, p. 12-35. 5. BARBOSA, C. and col. Microstructural Principles of Food. Food Engineering – Vol. 1 – Engineering Propierties of Foods. 6. BECERRA, M. and col. 2009. Evaluación de la calidad de la guayaba, variedad enana roja EEA-1-23, durante el almacenamiento a temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 18, No. 2.CASTELLANO G, QUIJADA O, RAMIREZ R. “Comportamiento postcosecha de frutas de guayaba (Psidium guajava L.) tratadas con cloruro de calcio y agua caliente almacenadas a dos temperaturas diferentes” Revistas científicas de América Latina. 7. CASP, A.; ABRIL, J. (1999). Procesos de conservación de alimentos. Madrid. Mundi-Prensa. 8. CORBO, M. SPERANZA, B. 2010. Fresh-cut fruits preservation: current status and emerging technologies. Technology and Education Topics in Applied Microbiologu and Microbial Biotechnology. Pp. 1143-1153 9. ENACHESCU DAUTHY, Mircea. Fruit and vegetable processing. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations, 1995. 382 p- (FAO Agricultural Services Bulletin; Nº 119). 10. FERNÁNDEZ, J. GÓMEZ, L. CARVAJAL, M. 2011. “Medición del color de los aceites vírgenes de oliva en una nueva escala de colores con un bajo costo de dispositivos electrónicos portátiles”. Journal of Food Engineering. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores, Facultad de Ciencias, Universidad de Granada. 11. FERNANDEZ, J. ROBLEDO, l. 2011. Measuring the colour of virgin olive oils in an new colour scale using a low-cost portable electronic device. Journal of food Engineering. Pp 27. 12. GARCÍA Carlos, CURY Katia, DUSSÁN Saúl. Evaluación poscosecha y estimación de vida útil de guayaba fresca utilizando el modelo de Weibull. Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba sede Berástegui. Departamento de Ingeniería, Universidad de Sucre. 13. GARCÍA, A. 2008. Establecimiento del período óptimo de almacenamiento para guayaba, mandarina y tomate guardados a temperatura ambiente. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 17, No. 3. 14. García, C. (2008). Estimación de la vida útil de un producto alimenticio pasteurizado y uno acidificado mediante pruebas aceleradas. Proyecto Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 23
  • 24. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Química, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 15. GIANNAKOUROU, M. C.; TAOUKIS, P. S. (2003). Kinetic modeling of vitamin C loss in frozen green vegetables under variable storage conditions. Food Chem., 83, 33-41. 16. GONZÁLEZ G, ZAVALETA R; TIZNAD M. E. 2010. “Efecto del metil jasmonato en las respuestas fisiológicas de guayaba (Psidum guajava) Almacenada a bajas temperaturas. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. MÉXICO. Fax: +52-662-280 04 22 17. GUTIÉRREZ, A. 2002. Bajas Temperaturas, Película Plástica, Grado de Madurez y Vida de Anaquel de Frutos de Guayaba. Revista Chapingo Serie Horticultura 8(2): 283-301. 18. GUTIERREZ, O. at el. 2002. Bajas Temperaturas, Película Plástica, Grado de Madurez y Vida de Anaquel de frutos de Guayaba. Revista Chapingo Serie Horticultura 8(2): 283-301. 19. HOLDSWORTH, D.; SIMPSON, R. (2007). Thermal processing of packaged foods. 2º ed. Berlin (Germany). Springer. 20. Kuntz, L. (1991). Accelerated shelf life testing. Nueva York: Weeks Publishing Co. 21. Labuza, T. (1984). Aplication of chemical kinetics to deterioration of foods. Chemical Education, 61(4), 348-358. 22. LE MAGUER, M.; SHI, J. and FERNANDEZ C. Mass transfer behavior of plant tissues during osmotic dehydration. En: Food Science and Technology International. Vol. 9, Nº 3 (2003); p 187-192. 23. LEON, Agustín. 2005. Corrección del modelo de Bigelow. Aplicación en el cálculo de los efectos de cocción y esterilización sobre Bacilluscoagulans en una conserva de judías verdes (Phaseolus vulgaris var: Helda). Universidad de Valladolid. Escuale Técnica Superior de Ingenieros Agrarios. Departamento de Ingeniería Agrícola y Forestal. Tesis Doctoral. pp: 305. 24. LÓPEZ E. y MERCADO Edmundo. Cambios fisiológicos y de calidad en guayaba minimamente procesada. Universidad Autónoma de Querétaro. Facultad de Química. Depto. de Investigación y Posgrado en Alimentos. Querétaro. México. 25. LUND, D. B. (1975). Nutricional evaluation of food processing. Wesport, CT. Avi Pulishing Co. 26. LUND, D. B. (1982). Quantifying reactions influencing quality of foods: texture, flavor and appareance. Journal of Food Processing and Preservation, 6, 133-153. 27. LUND, D. B. (1983). Kinetics of fisical changes in foods. American Society of Agricultural Engineers. Winter Meeting. Chicago II. 28. MARQUINA V, ARAUJO L, RODRÍGUEZ A. “Psidium guajava L. Ficha botánica de interés apícola en Venezuela, No.11 Guayaba” Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. 29. MATUSEK, Aniko and MERESZ, Peter. Modeling of sugar transfer during osmotic dehydration of carrots. En: Periodica Polytechnica. Serie Chemical Engineering. Vol. 46. Nº 1-2 (2002); p. 83-92. 30. MEDINA, M. y PAGANO, F. 2003. Caracterización de la pulpa de guayaba (Psidium guajava L.) tipo “Criolla Roja”. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2003, 20: 72-86 Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 24
  • 25. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 31. MENA, H. CRUZ, A. PAREDES, O. GÓMEZ, M. Fruit Textura Related Changes and Enhanced Shelf –Life Through Tomato Root Inoculation with Bacillus subtilis BEB-13BS. Agrociencia, vol. 43, num. 6, 2009, pp. 559-567. 32. MOLANO, SERNA, CASTAÑO. Deshidratación de piña variedad Cayena Lisa por métodos combinados. En: Revista Cenicafé. Vol. 47, Nº. 3 (1996); p. 140-158. 33. MORALES, SERNA, LOPEZ ORTIZ. Métodos combinados de conservación de papaya hawaiiana. En: Revista NOODS. Vol. P (1999); p. 53-59. 34. PANTASTICO, E. B. 1975. Postharvest Physiology, Handling and Utilization of Tropucal and Subtropical and Vegetables. AVI, Wesport, Connecticut, USA, 560pp. 35. Potter, N. (1978). La ciencia de los alimentos (2ª ed.) México D. F: Edutex, S. A. 36. RAO, M. A.; LUND, D. B. (1986). Kinetics of thermal softening of foods. A review. Journal of Food Processing and Preservation, 10, 311-329. 37. RÍOS, M. MARQUEZ, C. CIRO, H. 2005.Deshidratación osmótica de frutos de papaya hawaiiana (Carica papaya L.) en cuatro agentes edulcorantes. pp 14. 38. SMITH, S. GEESON, J. STOW, J. 1987. Production of modified atmospheres in deciduos fruits by use of films ad coatings. HortScience 22:772-776. 39. SUÁREZ José, PÉREZ DE CAMACARO María y GIMÉNEZ Aracelis. 2009. “Efecto de la temperatura y estado de madurez sobre la calidad poscosecha de la fruta de guayaba (Psidium guajava L.) procedente de MERCABAR, estado Lara, Venezuela”. 40. VELASQUEZ G, MARTIN M, MARTINEZ R. 1998. “Efecto de la temperatura, humedad relativa y recubrimiento sobre la respiración de la guayaba” Revista de Ciencia y tecnología alimentaria. México. 41. YAM José; VILLASEÑOR Carlos; ROMANTCHIK Eugenio. 2010. Una revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus principales características en la postcosecha. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, Vol. 19, No. 4. 42. ZAPATA MONTOYA. Deshidrtación osmótica de frutas y vegetales. En: Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. Vol. 52, Nº. 1 (1999); p. 451-466. 43. ZAPATA MONTOYA. Determinación de parámetros cinéticos de alcohol etílico como agente osmodeshidratante. Medellín, 1998. 99 p. Tesis (especialista en Ciencia y Tecnología de Alimentos). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Linkgrafía: 44. http://www.postharvest.com.au/Shelflife.PDF 45. http://benchbio.com/journal.pone.0015776melon.pdf 46. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/302/30215549001.pdf 47. http://www.apo-tokyo.org/00e-books/AG-18_PostHarvest/AG- 18_PostHarvest.pdf 48. http://www.formatex.info/microbiology2/1143-1154.pdf Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 25
  • 26. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 49. http://ccm.ytally.com/fileadmin/user_upload/downloads/5_Geyer_Modelli ng_the_shelflife_ColdChai08.pdf 50. http://www.latindex.ucr.ac.cr/ingenieria2008-18%281,2%29/ing2008- 18%281,2%29-04.pdf 51. http://www.bdigital.unal.edu.co/1518/1/bibianachicasandraosorio.2003.pd f 52. http://www.bdigital.unal.edu.co/1008/1/jaimeandrescampomunoz.2003.p df Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 26
  • 27. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos ANEXOS Tabla N°1.- Luminosidad y cromaticidad de las fotografías de la guayaba almacenadas a 5°C, 15°C y 30°C obtenidas con el programa Photoshop 0 49 120 168 222 Temperatura (°C) # Guayaba L a b L a b L a b L a b L a b 1 116,130 126,357 174,416 186,533 123,081 197,747 226,611 128,100 197,211 193,137 131,807 194,712 195,174 132,773 195,594 2 93,366 116,246 166,845 188,297 112,728 200,949 195,993 115,658 200,603 179,246 119,795 198,608 192,465 120,477 200,970 3 113,400 125,391 173,964 196,560 126,546 192,329 217,413 128,730 200,046 190,974 131,345 197,190 179,540 134,789 197,054 5 4 130,137 120,855 180,107 179,319 125,013 192,129 204,299 126,042 195,794 196,319 129,749 196,319 165,543 132,027 192,717 5 122,724 122,199 179,162 205,863 122,798 195,594 221,760 125,507 196,088 185,325 131,177 194,618 199,469 131,996 195,857 6 115,458 132,626 174,342 217,896 132,983 188,192 227,241 135,660 189,378 176,726 137,624 185,966 177,083 138,170 190,334 Promedio 115,20 123,95 174,81 195,74 123,86 194,49 215,55 126,62 196,52 186,95 130,25 194,57 184,88 131,71 195,42 1 83,475 124,1625 171,486 207,5955 127,2075 195,426 210,21 131,376 195,51 178,7835 131,481 190,995 176,148 142,3485 183,9915 2 97,566 123,9735 166,8135 201,705 121,0335 192,528 200,508 126,021 196,056 195,0585 128,7615 195,342 175,5705 131,628 193,6305 3 70,0455 130,137 165,7845 237,027 132,2055 190,3125 187,1205 137,55 187,3935 179,4345 135,8595 194,586 163,443 142,884 184,737 15 4 63,3675 125,034 165,291 222,915 122,1255 204,834 180,3795 125,3595 196,2345 201,348 135,261 203,259 156,2085 143,5875 190,5015 5 93,639 128,583 176,442 213,0975 131,3865 202,8285 164,5455 143,031 197,8935 184,17 143,4195 197,9565 170,898 153,1215 194,5545 6 89,502 124,719 169,491 197,799 128,0265 189,882 176,295 137,424 193,7145 181,629 137,424 196,4655 181,9755 141,8025 195,2895 Promedio 82,93 126,10 169,22 213,36 127,00 195,97 186,51 133,46 194,47 186,74 135,37 196,43 170,71 142,56 190,45 1 88,7355 126,4515 168,2205 189,315 127,5855 195,9825 177,093 150,7485 184,674 164,2095 152,8275 178,1745 168,0945 157,3845 179,7285 2 116,4765 129,255 170,6145 190,2285 134,148 187,761 192,2025 151,2315 184,674 170,4885 153,4785 182,6055 190,554 154,581 184,044 3 68,5125 125,7795 162,5505 173,3025 169,2705 191,373 175,3395 139,1145 188,748 177,324 145,6035 182,742 210,2835 149,772 184,947 30 4 84,588 124,362 168,588 181,356 129,78 191,4045 203,574 137,0775 191,8665 170,331 148,575 188,58 172,872 156,6915 182,91 5 78,3615 125,685 168,567 201,5475 138,453 183,435 193,5465 146,0445 194,25 182,6475 148,995 185,745 179,1405 154,7175 188,5695 6 95,025 120,9075 169,827 179,928 120,372 199,311 156,156 151,452 181,1985 124,0995 155,0325 180,243 143,892 153,279 161,7525 Promedio 88,62 125,41 168,06 185,95 136,60 191,54 182,99 145,94 187,57 164,85 150,75 183,02 177,47 154,40 180,33 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 27
  • 28. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Tabla N°2.- Luminosidad y cromaticidad de las fotografías de la guayaba almacenadas a 8°C, 18°C y 22°C obtenidas con el programa Photoshop # 0 53,5 145,5 167 197 Temperatura Guayaba (°C) L a b L a b L a b L a b L a b 1 110,60 120,34 166,11 177,65 117,22 188,33 215,82 122,00 187,82 183,94 125,53 185,44 185,88 126,45 186,28 2 88,92 110,71 158,90 179,33 107,36 191,38 186,66 110,15 191,05 170,71 114,09 189,15 183,3 114,74 191,4 3 108,00 119,42 165,68 187,20 120,52 183,17 207,06 122,60 190,52 181,88 125,09 187,8 170,99 128,37 187,67 8 4 123,94 115,10 171,53 170,78 119,06 182,98 194,57 120,04 186,47 186,97 123,57 186,97 157,66 125,74 183,54 5 116,88 116,38 170,63 196,06 116,95 186,28 211,20 119,53 186,75 176,5 124,93 185,35 189,97 125,71 186,53 6 109,96 126,31 166,04 207,52 126,65 179,23 216,42 129,20 180,36 168,31 131,07 177,11 168,65 131,59 181,27 Promedio 109,72 118,04 166,48 186,42 117,96 185,23 205,29 120,59 187,16 178,05 124,05 185,30 176,08 125,43 186,12 1 79,50 118,25 163,32 197,71 121,15 186,12 200,20 125,12 186,20 170,27 125,22 181,9 167,76 135,57 175,23 2 92,92 118,07 158,87 192,10 115,27 183,36 190,96 120,02 186,72 185,77 122,63 186,04 167,21 125,36 184,41 3 66,71 123,94 157,89 225,74 125,91 181,25 178,21 131,00 178,47 170,89 129,39 185,32 155,66 136,08 175,94 18° 4 60,35 119,08 157,42 212,30 116,31 195,08 171,79 119,39 186,89 191,76 128,82 193,58 148,77 136,75 181,43 5 89,18 122,46 168,04 202,95 125,13 193,17 156,71 136,22 188,47 175,4 136,59 188,53 162,76 145,83 185,29 6 85,24 118,78 161,42 188,38 121,93 180,84 167,90 130,88 184,49 172,98 130,88 187,11 173,31 135,05 185,99 Promedio 78,98 120,10 161,16 203,20 120,95 186,64 177,63 127,11 185,21 177,85 128,92 187,08 162,58 135,77 181,38 1 84,51 120,43 160,21 180,30 121,51 186,65 168,66 143,57 175,88 156,39 145,55 169,69 160,09 149,89 171,17 2 110,93 123,10 162,49 181,17 127,76 178,82 183,05 144,03 175,88 162,37 146,17 173,91 181,48 147,22 175,28 3 65,25 119,79 154,81 165,05 161,21 182,26 166,99 132,49 179,76 168,88 138,67 174,04 200,27 142,64 176,14 22 4 80,56 118,44 160,56 172,72 123,60 182,29 193,88 130,55 182,73 162,22 141,5 179,6 164,64 149,23 174,2 5 74,63 119,70 160,54 191,95 131,86 174,70 184,33 139,09 185,00 173,95 141,9 176,9 170,61 147,35 179,59 6 90,50 115,15 161,74 171,36 114,64 189,82 148,72 144,24 172,57 118,19 147,65 171,66 137,04 145,98 154,05 Promedio 84,40 119,44 160,06 177,09 130,10 182,42 174,27 139,00 178,64 157,00 143,57 174,30 169,02 147,05 171,74 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 28
  • 29. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Tabla N°3.- Fotografías del cambio de color de la guayaba durante el tiempo de almacenamiento a las diferentes temperaturas Tiempo (h) T (°C) 0 53,5 145,5 167 197 8 18 Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 29
  • 30. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 22 Tiempo (h) T (°C) 0 49 120 168 222 5 Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 30
  • 31. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos 15 30 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 31
  • 32. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Imagen N°1.- Método de evaluación de los parámetros L*, a* y b* de las fotografías de las muestras mediante el uso del programa de computadora Adobe Photoshop. Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 32
  • 33. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos Tabla N°4.- Disminución del porcentaje de sólidos solubles (°Brix) del jarabe durante la deshidratación osmótica de la guayaba a 20°C, 35°C y 45°C. °Brix (% de sólidos solubles) 20°C 35°C 45°C R1 R2 R1 R2 R1 R2 60 60 60 60 60 60 55 56,2 56 56 56 56,2 54,4 56 54,8 55,4 54 54 54,2 55,4 54,6 54,8 53 52,8 54 54,4 54 54,2 52,8 52,6 53,4 53,4 52,4 53,6 51 51,2 52,8 52,8 51,8 52 50,8 50,6 52,6 52,8 51 51,8 50,2 50,4 52 52 50 51,4 49,2 49,6 50,8 51,2 49,4 50,6 48,2 49 50,4 50,9 48,2 49,2 47,6 47,2 50,4 50,2 47,2 48,4 47 46,8 49,2 49,2 47 47,8 45,8 45,4 47,6 48 45 46,2 44,6 44,2 47,2 47,6 44,8 44,6 44,4 44 46,4 45,4 44,6 44,2 42,2 41,4 45 45 44,2 44 39,2 39,4 44,8 44,6 43,6 43,8 37 37,6 44 44 42,8 43 36,6 36,4 44 43,8 41,2 42,2 35,8 35,8 43,8 43,7 40,4 41 35 35,2 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Tabla N°5.- Datos necesario para el cálculo de la humedad de las muestras de guayaba durante la deshidratación osmótica a 20°C, 35°C y 45°C. Peso de la Peso de capsula la Peso final de la Temperatura Tiempo vacía muestra muestra Humedad (°C) (min) (g) (g) (g) (%) 0 44,22 4,44 47,5904 75,910 30 33,0626 4,1601 36,0287 71,299 60 46,1523 4,5018 49,1294 66,131 20 120 34,6675 3,9177 37,1282 62,810 0 44,22 4,44 47,5904 75,910 30 64,9818 4,8792 68,3068 68,146 60 45,1782 5,1473 48,5588 65,677 35 120 34,2116 3,1132 35,9889 57,089 0 44,22 4,44 47,5904 75,910 30 31,6495 3,5976 34,0281 66,116 60 43,618 3,8282 45,9714 61,475 45 120 27,7677 4,0247 29,8916 52,772 Fuente: Laboratorio de Ingeniería de Procesos de Alimentos. UTA-FCIAL Elaborado por: Claudia Rodríguez, Luis Zambrano. 9º “U” Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 33
  • 34. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos CODIFICACIÓN EN MATLAB disp('Ingrese las 3 temperaturas de los procesos térmicos') T1=input('Ingrese la 1° Temperatura [°C]='); T2=input('Ingrese la 2° Temperatura [°C]='); T3=input('Ingrese la 3° Temperatura [°C]='); N0=input('Ingrese el número inicial de microorganismos='); disp('Ingrese las pendientes de las ecuaciones de muerte microbiana') disp('a las diferentes temperaturas') m1=input('Ingrese la pendiente de la 1° ecuacion='); m2=input('Ingrese la pendiente de la 2° ecuacion='); m3=input('Ingrese la pendiente de la 3° ecuacion='); T0=input('Ingrese la temperatura de referencia [°C]='); A=xlsread('tiempo_(°min)-temperatura_(°F)_2') t=A(:,1); Te=A(:,2); ec1=log10(N0)-m1*t; ec2=log10(N0)-m2*t; ec3=log10(N0)-m3*t; N1=10.^ec1; N2=10.^ec2; N3=10.^ec3; disp(' ') disp('Muerte de microorganismos en los tratamientos térmicos') disp(' ') disp(' Tiempo[min] #m/o (1°T) #m/o (2°T) #m/o (3°T)') format short e N=[t N1 N2 N3] R1=polyfit(t,ec1,1); R2=polyfit(t,ec2,1); R3=polyfit(t,ec3,1); D1=1/R1(1,1)*(-1); D2=1/R2(1,1)*(-1); D3=1/R3(1,1)*(-1); T=[T1;T2;T3]; D=[D1;D2;D3]; Dlog=[log10(D1);log10(D2);log10(D3)]; format bank disp('Valores de "D" a las diferentes temperaturas') disp(' ') disp(' Temperatura[ºC] Valores D') DT=[T D] ZG=polyfit(T,Dlog,1); D121=10^(interp1(T,Dlog,121,'spline')); z=1/(ZG(1,1))*(-1) format short e L=10.^((Te-T0)./z); disp('Letalidad a diferentes temperaturas') Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 34
  • 35. Universidad Técnica de Ambato – Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos disp(' ') disp(' Temperatura[ºF] Letalidad') DT=[Te L] disp('Letalidad acumulada') Letalidad=sum(L) cTe=length(Te); for n=1:1:cTe letalidad=10.^((Te-T0)./z); end disp('Valor de Letalidad [min]') Fo=trapz(t,letalidad) format bank B=xlsread('calentamiento_2'); tc=B(:,1); Tec=B(:,2); C=xlsread('enfriamiento_2'); te=C(:,1); Tee=C(:,2); Lc=10.^((Tec-T0)./z); Le=10.^((Tee-T0)./z); Ingeniería de Procesos de Alimentos III Página 35