SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Nombre de la asignatura: Historia de la Educación Argentina y
Latinoamericana
Docente a cargo: Marisa I. Alonso
Esta es nuestra primera clase, a partir de aquí iniciaremos juntos la tarea de
trabajar con los contenidos de historia de la educación argentina y
latinoamericana.
La propuesta que vamos a desarrollar nos presenta el desafío de abordar un
largo periodo, que incluye hechos y procesos históricos diversos. En ellos
deberemos poder reconocer rupturas y también continuidades que influyen en
la organización e institucionalización del sistema educativo y que, tienen como
objetivo llegar a reconocer en esos procesos los cambios y continuidades y
observar los efectos que estos producen en el campo de la educación
Se trata, indudablemente, de un trabajo que presenta un cierto nivel de
complejidad. Sin embargo, buscaremos ir resolviéndolo a través de distintas
propuestas que apuntaran a delimitar los ejes sobre los que sostendremos
nuestro tarea a lo largo de la cursada. En este sentido, es muy importante el
uso que uds le den a los materiales con los que cuentan.
En la carpeta de trabajo (en adelante CT) encontrarán el desarrollo completo
de los contenidos de esta materia. La lectura prolija de ese material es
imprescindible para seguir las clases a mi cargo. La información que nos brinda
la CT, les permitirá articular los contenidos desarrollados en estas clases con
la bibliografía. El objetivo de nuestras clases no es reproducir ni la
bibliografía con la que ustedes cuentan ni su CT, sino proporcionarles las
claves o los ejes para abordar la lectura de ambas y de esa forma lograr su
mejor aprovechamiento. Por lo tanto, en este espacio habremos de profundizar
contenidos, concentrarnos en el análisis de los textos escogidos, aportando la
información que consideremos significativa para una mejor comprensión de los
mismos, siguiendo la secuencia del Plan de trabajo de la materia.
El Plan de trabajo les brinda la información que necesitamos para orientarnos
en la labor que vamos a iniciar. Allí no solo van a encontrar la distribución de
los materiales por clase sino también la información acerca del calendario que
iremos siguiendo. Por eso es fundamental tenerlo siempre presente y revisarlo
para poder seguir el desarrollo de la materia. En esta materia, en particular, uds
van a encontrar en su CT materiales de lectura obligatorio que han sido
modificados, tomen como referencia el plan de trabajo que es el que reúne toda
la información necesaria para el seguimiento y lectura de materiales
obligatorios de la materia.
A partir de aquí, comenzaremos específicamente con nuestra clase haciendo
una referencia general a las características del contexto en el que se produce
la conquista y colonización del territorio americano.
Recordemos cual era la situación en la que se hallaban las culturas
prehispánicas previo a la llegada de los españoles. Estamos haciendo
referencia al hecho de que en el territorio americano vivían pueblos con
distintos niveles de organización; mientras que unos poseían una estructura
social muy precaria- eran cazadores y recolectores-, otros desarrollaron un
complejo nivel de organización social y política.
Los pueblos que se caracterizaron por su alto nivel de desarrollo cultural, se
ubicaron en la región de Mesoamérica, que abarca en la actualidad los
territorios que van desde México hasta parte de Centroamérica; y en la región
andina, a lo largo de la cordillera de los andes entre los actuales territorios de
Ecuador hasta el Norte de Chile y Argentina. En una y otra área, los hallazgos
arqueológicos demuestran que todos los pueblos que allí vivieron, se dedicaron
particularmente a la agricultura. Y aprovechando la geografía que los rodeaba,
desarrollaron técnicas de irrigación que fueron claves en la expansión de los
cultivos.
A principios del Siglo XIV, uno de los pueblos de mesoamerica, los mexicas
( o aztecas )lograron imponer su dominio al resto de los pobladores de la
región. Los Mexicas establecieron como capital de su reino la ciudad de
Tenochtitlán, desde la capital del reino, exigían el pago de tributo al resto de
los pueblos de la región. En esta sociedad el emperador ejercía las funciones
de gobernador, sacerdote y jefe del ejército. Los sacerdotes y los guerreros, le
seguían en orden de importancia y juntos formaban la nobleza. Por debajo de
ellos, los comerciantes y en último escalón de la pirámide social se hallaban los
campesinos y los esclavos, que eran los prisioneros de guerra. Estos dos
últimos grupos eran obligados a trabajar para pagar el tributo.
Existen evidencias que muestran que la mayor parte de las labores agrícolas y
la producción artesanal recaían sobre los hombres. Mientras que las mujeres
tenían asignadas tareas domesticas que incluían trabajos tan pesados como
los que hacían los varones dentro de la comunidad, como, por ejemplo, la
elaboración de la masa para las tortillas (tortas de maíz) que requerían muchas
horas sobre la piedra de moler (el metate), o hilar, tejer, etc.
El otro pueblo que ocupo la región y alcanzó un alto nivel de desarrollo fueron
los Incas. Estos expandieron su poder desde el Cuzco, que se transformó en
la capital del extenso imperio y abarcó toda la región andina. Entre los incas, la
máxima autoridad era el emperador o Inca, cuyas funciones abarcaban
simultáneamente las de jefe civil, religioso y militar. Por debajo de su poder, se
hallaban los gobernadores que se encargaban de controlar y administrar todo
el enorme territorio imperial. A su vez, cada una de las tribus que constituían la
base del imperio estaban organizadas en ayllus. Los ayllus eran unidades
económicas habitadas por familias que tenían antepasados comunes. Estaban
gobernadas por un cacique o curaca que asumía todas las responsabilidades
dentro del ayllu. Los campesinos que se dedicaban al pastoreo y al cultivo,
tenían la obligación de trabajar en sus tierras y también en las tierras del Inca.
De la misma manera, debían participar de distintas tareas como la construcción
de fortalezas, mantenimiento de carreteras, etc. Todas las comunidades
estaban obligadas a pagar el tributo al Inca.
En ambos casos, los Incas como los Aztecas, se trataba de organizaciones
estaduales complejas, con complejas organizaciones sociales y un fuerte nivel
de estratificación.
Las diferencias señaladas entre los distintos pueblos que habitaban el
continente antes de la llegada de los españoles, también se evidenciaron-
como no podía ser de otro modo- en el tema de la educación.
El estudio que nos presenta G.Weiberg en el capitulo que corresponde a
nuestra clase de hoy- el primero de los que vamos a trabajar del libro de este
autor- se concentra en este caso en la educación prehispánica. El texto ofrece
un análisis interesante cuando señala el desafío que representa la conquista
ya que por parte de los europeos, la ocupación y la imposición cultural que
realizan marca las nuevas tendencias en el mundo político, social y cultural de
los nativos.
Sin embargo, incorporar ese mundo pre-existente a la llegada europea
representa “…una flagrante contradicción: por una parte se les niega
autonomía y por la otra tampoco son eficaz y totalmente asimilados” 1
Esa tensión, que es propia del proceso de conquista, es lo que va a crear las
condiciones para que se geste una nueva sociedad criolla con características
diferentes a la evolución de las sociedades europeas de la época.
A partir de estas observaciones, y sin dejar de lado la dificultad para
generalizar debido a las diferencias ya señaladas que existían entre los
pueblos que habitaban el continente, Weiberg inicia una descripción de la
educación en los pueblos nativos.
Establece una diferencia entre los pueblos que han alcanzado un desarrollo
más complejo y aquellos otros que, como el caso que toma de los tupinamba,
conforman una sociedad relativamente homogénea y poco segmentada. En
este ultimo grupo social, el autor observa una falta de institucionalización del
sistema educativo, es decir, una transmisión de conocimientos que se realiza
de manera informal pero que cumple el sentido que posee cualquier otro
sistema educativo:
“… transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la
comunidad, selección y promoción de dirigentes…”2
Como se encarga en mostrarnos el mismo texto, las culturas que habían
alcanzado un nivel de desarrollo más complejo la cuestión es sustancialmente
diferente. Si bien una parte importante de la educación tampoco pasaba por
canales institucionales, es decir, se producía en el ámbito familiar, existía, y
esto era lo distintivo, lo escolar institucionalizado.
Y en ese sentido, tanto en caso de los aztecas como en el de los Incas, hay
una importante participación del estado. En el caso azteca, esto se evidencia
en la existencia de establecimientos que sirven para formar , por un lado, una
elite dirigente y por el otro, atender las necesidades de los grupos sociales
mayoritarios. En el caso de Los Incas, según los testimonios, existía un
sistema de enseñanza rígidamente organizado y estratificado que respondía al
modelo de valores y requerimientos del propio sistema incaico al que asistían
solo los sectores privilegiados. La gran mayoría de la población participaban
del sistema educativo informal, recibiendo a través de sus padres una
enseñanza practica.
1
Weiberg, G. (1995) “La educación prehispánica”, cap. 1 en Modelos educativos en la Historia de
América Latina, AZ, Buenos Aires, pag. 3
2
Weiberg, G. Op. Cit. Pag. 7
La conquista y la exploración
La llegada de los españoles al continente americano, implicó el comienzo de
una etapa de exploración y conquista del continente. A lo largo de todo el siglo
XVI y XVII, no dejaron de llegar a América misiones exploradoras y de
fundación.
En un tiempo, que podemos considerar relativamente corto, los hombres
blancos lograron someter a casi todos los pueblos indígenas que habitaban el
continente americano. Es cierto que muchos de esos pueblos resistieron el
avance español; sobre todo, aquellos que no poseían una organización social
tan compleja y que se trasladaban de un lugar a otro ofreciendo constante
pelea.
La superioridad militar ayudó a concretar el objetivo de los europeos pero
existieron otros factores que facilitaron las cosas. Las diferencias culturales y
de creencias, la transmisión de nuevas enfermedades, el aprovechamiento por
parte de los conquistadores de las disputas que dividían a los pueblos
indígenas fueron algunas de las posibles explicaciones de lo que aconteció.
La trascendencia de estos episodios para las sociedades nativas fue enorme.
Su visión del mundo se modificó a partir de estos hechos. Los españoles se
propusieron la destrucción de las creencias de los pueblos conquistados y su
reemplazo por la religión cristiana.
La conquista y la colonización fueron un período de la historia de América
signada por el dolor y el sufrimiento. El pensamiento y la cultura europea
triunfaron por la fuerza y la imposición
Los historiadores, junto con otros científicos sociales, han discutido largamente
sobre los efectos del proceso de conquista en las sociedades indígenas y han
trabajado en la reconstrucción e interpretación de las distintas circunstancias
a las que se enfrentaron tanto los exploradores españoles como los pueblos
indígenas. El debate sobre el accionar de los conquistadores y sobre la
colonización no solo enfrentó a quienes habían participado de los
acontecimientos sino que aún hoy se sigue discutiendo.
A la hora de organizar el imperio colonial, la acción quedo en manos de
iniciativas individuales. Tras la conquista de los imperios Azteca e Inca ( en
1519 y 1531 respectivamente) , la Corona española dispuso organizar estas
sociedades de acuerdo a las leyes y a las costumbres españolas. La extensión
territorial contribuyó a que se adoptaran distintas divisiones administrativas
para las Indias. Así, la zona que formaba parte del estado azteca pasó a
constituir el Virreinato de Nueva España, mientras que la había integrado el
estado incaico pasó a constituir el Virreinato del Perú.
Hasta el siglo XVIII estos fueron los únicos virreinatos dentro del extenso
imperio español en América pero desde aquel entonces se sumaron el de
Nueva Granada , que incluyó los actuales países de Colombia, Panamá y parte
de Perú; y el Virreinato del Río de la Plata que incluyó los actuales territorios
de Argentina, Bolivia, Paraguay, parte de Perú, parte de Chile, Uruguay y sur
de Brasil .
Con el objeto de reservarse el absoluto control del comercio con las colonias y
excluir de él a los otros países europeos, España impuso un régimen comercial
de tipo monopólico. El encarecimiento de los precios de las mercaderías, la
excesiva tardanza en llegar a los lugares más alejados, su deterioro y la avidez
de las potencias enemigas de España por capturar sus mercados contribuyó al
fracaso del sistema y al mismo tiempo que favoreció la práctica generalizada
del contrabando.
El texto del historiador José Luis Romero, plantea algunos aspectos a tener en
cuenta sobre el proceso de colonización y las tensiones que el mismo presenta.
Nos ofrece justamente una descripción y un análisis del complejo marco
político social en el que se desarrolla la organización de la conquista. Mas allá
de describirnos la formación típica de las ciudades-fuerte, el texto observa
como la implantación física de la ciudad constituyo un hecho decisivo para la
ocupación del territorio americano por los conquistadores europeos
El ciclo de las fundaciones es un proceso que nace con muchas similitudes, sin
embargo y a la vez, uno de los aspectos mas importantes de desarrollo urbano
en Latinoamérica consiste en la progresiva diferenciación. En esa
diferenciación juegan un papel muy importante la geografía y las culturas
locales.
El autor apunta que durante un tiempo los españoles no tuvieron una idea muy
clara de los objetivos que perseguían. Y es ese hecho el que permite hablar de
una transformación que se va operando en la “cabeza” de ese individuo que
llega con el afán de la conquista y el deseo de instalarse en este nuevo
espacio territorial. La dominación de las poblaciones aborígenes tenía muchos
matices y había que elegir una conducta: o someterlas para que sirvieran como
mano de obra en el plan de producción de riquezas o protegerlas y
evangelizarlas... Pero en última instancia, ningún europeo dudo de que era un
conquistador, con todos los derechos que da la victoria y en este caso era una
victoria sobre infieles.
“La mentalidad fundadora fue la mentalidad de la expansión europea presidida
por esa certidumbre de la absoluta e incuestionable posesión de la verdad. La
verdad cristiana no significaba solamente una fe religiosa: era, en rigor, la
expresión radical de un mundo cultural”3
El papel de la iglesia
Tomando como punto de partida lo que la CT desarrolla, les propongo que
revisemos más profundamente el papel de la iglesia. El propósito declarado de
la colonización española en América era la evangelización de los indígenas.
Junto con los conquistadores llegaron los religiosos de las distintas órdenes, y
con el propósito de alcanzar los distintos rincones del continente en la tarea de
la evangelización, y de proteger a los indígenas que carecían de
organizaciones comunitarias, comenzaron a establecerse lo que se llamó
“misiones”.
3
Romero, J. L. (1997) Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo XXI, Buenos Aires, pag. 65
Si bien la corona debía autorizar su establecimiento, una vez otorgado el
permiso, los religiosos tomaban todas las decisiones para organizar la vida
social, económica y cultural de los aborígenes. Las misiones se ubicaron en
zonas de frontera, como en el norte de México o en el límite entre
Hispanoamérica y el Brasil, en lo que es hoy territorio argentino, uruguayo y
paraguayo.
Aunque muchas órdenes establecieron misiones, las que más se destacaron
fueron las de la Compañía de Jesús, que llegó a ejercer el control sobre vastos
territorios. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España y de las colonias
americanas, por decisión del monarca español Carlos III quien consideraba que
los misioneros habían acumulado demasiado poder.
Durante todo el período colonial, a Iglesia desempeñó un papel fundamental en
el campo de la educación. Desde las escuelas de gramática hasta las
universidades, estuvieron a cargo de eclesiásticos, especialmente dominicos y
jesuitas. Los jesuitas fundaron en Córdoba el Colegio Máximo que luego se
transformo en Universidad en el año 1622. Hacia mediados del siglo XVI, los
franciscanos dirigían unos 200 colegios en el actual territorio de México y los
dominicos unos 60 en el actual Perú. Los que más utilidad tuvieron fueron los
colegios que sirvieron para enseñar oficios: allí se enseñaba sastrería,
zapatería, herrería, carpintería, etc.
Luego de haber trabajado con los contenidos tanto de la CT como con la
bibliografía, les propongo que reflexionen:
¿Es posible hablar de educación sistemática dentro de las comunidades
aborígenes? ¿Por qué?
Esta pregunta nos indica un posible camino de revisión de la mirada sobre los
procesos educativos…probablemente la utilizaremos como punto de partida
para debates y discusiones futuras.
Les recuerdo que frente a cualquier duda que pueda surgirles, no duden en
comunicarse conmigo para resolverlo.
Nos encontramos en la próxima clase.
Marisa
Si bien la corona debía autorizar su establecimiento, una vez otorgado el
permiso, los religiosos tomaban todas las decisiones para organizar la vida
social, económica y cultural de los aborígenes. Las misiones se ubicaron en
zonas de frontera, como en el norte de México o en el límite entre
Hispanoamérica y el Brasil, en lo que es hoy territorio argentino, uruguayo y
paraguayo.
Aunque muchas órdenes establecieron misiones, las que más se destacaron
fueron las de la Compañía de Jesús, que llegó a ejercer el control sobre vastos
territorios. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España y de las colonias
americanas, por decisión del monarca español Carlos III quien consideraba que
los misioneros habían acumulado demasiado poder.
Durante todo el período colonial, a Iglesia desempeñó un papel fundamental en
el campo de la educación. Desde las escuelas de gramática hasta las
universidades, estuvieron a cargo de eclesiásticos, especialmente dominicos y
jesuitas. Los jesuitas fundaron en Córdoba el Colegio Máximo que luego se
transformo en Universidad en el año 1622. Hacia mediados del siglo XVI, los
franciscanos dirigían unos 200 colegios en el actual territorio de México y los
dominicos unos 60 en el actual Perú. Los que más utilidad tuvieron fueron los
colegios que sirvieron para enseñar oficios: allí se enseñaba sastrería,
zapatería, herrería, carpintería, etc.
Luego de haber trabajado con los contenidos tanto de la CT como con la
bibliografía, les propongo que reflexionen:
¿Es posible hablar de educación sistemática dentro de las comunidades
aborígenes? ¿Por qué?
Esta pregunta nos indica un posible camino de revisión de la mirada sobre los
procesos educativos…probablemente la utilizaremos como punto de partida
para debates y discusiones futuras.
Les recuerdo que frente a cualquier duda que pueda surgirles, no duden en
comunicarse conmigo para resolverlo.
Nos encontramos en la próxima clase.
Marisa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer añoRONALD RAMIREZ OLANO
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.MAURICIO MAIRENA
 
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...Tepexi Puebla
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicoescuelita1
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...Tepexi Puebla
 
Independencia de méxico 2
Independencia de méxico 2Independencia de méxico 2
Independencia de méxico 2escuelita1
 
Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)hermesgordillo
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaLeticia Correa
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxicoescuelita1
 
Culturas mesoamericanas silvia herrera
Culturas mesoamericanas silvia herreraCulturas mesoamericanas silvia herrera
Culturas mesoamericanas silvia herreraHOGAR
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturasmonroysan
 
Analisis compardo chinaconosur
Analisis compardo chinaconosurAnalisis compardo chinaconosur
Analisis compardo chinaconosurWalter Marti
 
Una historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocrUna historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocrZujacu Medelillo
 
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...Tepexi Puebla
 
Formaciã“n historica del_peru (1)
Formaciã“n historica del_peru (1)Formaciã“n historica del_peru (1)
Formaciã“n historica del_peru (1)Gladys Guadalupe
 
Las Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia OrozcoLas Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia OrozcoAZC
 

La actualidad más candente (20)

Mòdulo de historia y geografia primer año
Mòdulo de historia  y geografia  primer añoMòdulo de historia  y geografia  primer año
Mòdulo de historia y geografia primer año
 
Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.Segunda entrega historia politica.
Segunda entrega historia politica.
 
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
BIBLIOGRAFIA CITADA. La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Sigl...
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Olmeca
 
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
La Nobleza Indígena de Tepexi de la Seda Durante el Siglo XVIII. La Cabecera ...
 
Independencia de méxico 2
Independencia de méxico 2Independencia de méxico 2
Independencia de méxico 2
 
Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)Cultura de latinoamerica. (1)
Cultura de latinoamerica. (1)
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Independencia de méxico
Independencia de méxicoIndependencia de méxico
Independencia de méxico
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Culturas mesoamericanas silvia herrera
Culturas mesoamericanas silvia herreraCulturas mesoamericanas silvia herrera
Culturas mesoamericanas silvia herrera
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Ficha maya
Ficha mayaFicha maya
Ficha maya
 
Analisis compardo chinaconosur
Analisis compardo chinaconosurAnalisis compardo chinaconosur
Analisis compardo chinaconosur
 
Actores educativos
Actores educativosActores educativos
Actores educativos
 
Una historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocrUna historia de méxico 1 ocr
Una historia de méxico 1 ocr
 
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
CAPITULO 2 Familias y grupos de poder: estrategias de supervivencia. La Noble...
 
Formaciã“n historica del_peru (1)
Formaciã“n historica del_peru (1)Formaciã“n historica del_peru (1)
Formaciã“n historica del_peru (1)
 
Las Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia OrozcoLas Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
 

Similar a Clase nro1

La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)Euler
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoEuler
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Noel Duque
 
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Pedro Cañahui Escobar
 
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfmesoamerica3
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEdwinLara31
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion incadquispes
 
Guia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR EN OTRA CLASE.pdf
Guia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR  EN OTRA CLASE.pdfGuia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR  EN OTRA CLASE.pdf
Guia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR EN OTRA CLASE.pdfDianapatriciaGuerrer5
 
Ensayo de genealogia
Ensayo de genealogiaEnsayo de genealogia
Ensayo de genealogiacarlos5819
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónINSTITUTO EDUCATIVO ALEF
 
Valadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documentoValadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documentoaldonoe1
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahCarlos Carrasco
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoalecitaa
 
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdf
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdfHistoria de la Educacion en Mexico (1).pdf
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdfsofiaperez71192
 
Educacion prehispánica
Educacion prehispánicaEducacion prehispánica
Educacion prehispánicaJuan Vega
 

Similar a Clase nro1 (20)

La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
La educación y el desarrollo humano (méxico 1856 2013)
 
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humanoLa educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
La educación en méxico 1856 2013 y desarrollo humano
 
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
Mediacion cultural en la construcción de identidad regional desde una mirada ...
 
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
Historia de Huancavelica ¿Ah existido en nuestra región el comunismo primitivo?
 
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
 
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdfEL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
EL ORIGEN DE LA CULTURA INCA.PB.pdf
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Guia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR EN OTRA CLASE.pdf
Guia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR  EN OTRA CLASE.pdfGuia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR  EN OTRA CLASE.pdf
Guia Ciencias sociales_grado 7_4_periodo_2019 CONTINUAR EN OTRA CLASE.pdf
 
5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf5TOS COLONIA.pdf
5TOS COLONIA.pdf
 
Ensayo de genealogia
Ensayo de genealogiaEnsayo de genealogia
Ensayo de genealogia
 
México entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la EducaciónMéxico entre la Religión y la Educación
México entre la Religión y la Educación
 
Valadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documentoValadez valtierra aldo_documento
Valadez valtierra aldo_documento
 
Reporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inahReporte de visita almuseo inah
Reporte de visita almuseo inah
 
La educación durante la colonia
La educación durante la coloniaLa educación durante la colonia
La educación durante la colonia
 
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexicoCuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
Cuadro comparativo sobre la historia de educación en mexico
 
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdf
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdfHistoria de la Educacion en Mexico (1).pdf
Historia de la Educacion en Mexico (1).pdf
 
Educacion prehispánica
Educacion prehispánicaEducacion prehispánica
Educacion prehispánica
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 
Guia visita mhn
Guia visita mhnGuia visita mhn
Guia visita mhn
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 

Clase nro1

  • 1. Nombre de la asignatura: Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana Docente a cargo: Marisa I. Alonso Esta es nuestra primera clase, a partir de aquí iniciaremos juntos la tarea de trabajar con los contenidos de historia de la educación argentina y latinoamericana. La propuesta que vamos a desarrollar nos presenta el desafío de abordar un largo periodo, que incluye hechos y procesos históricos diversos. En ellos deberemos poder reconocer rupturas y también continuidades que influyen en la organización e institucionalización del sistema educativo y que, tienen como objetivo llegar a reconocer en esos procesos los cambios y continuidades y observar los efectos que estos producen en el campo de la educación Se trata, indudablemente, de un trabajo que presenta un cierto nivel de complejidad. Sin embargo, buscaremos ir resolviéndolo a través de distintas propuestas que apuntaran a delimitar los ejes sobre los que sostendremos nuestro tarea a lo largo de la cursada. En este sentido, es muy importante el uso que uds le den a los materiales con los que cuentan. En la carpeta de trabajo (en adelante CT) encontrarán el desarrollo completo de los contenidos de esta materia. La lectura prolija de ese material es imprescindible para seguir las clases a mi cargo. La información que nos brinda la CT, les permitirá articular los contenidos desarrollados en estas clases con la bibliografía. El objetivo de nuestras clases no es reproducir ni la bibliografía con la que ustedes cuentan ni su CT, sino proporcionarles las claves o los ejes para abordar la lectura de ambas y de esa forma lograr su mejor aprovechamiento. Por lo tanto, en este espacio habremos de profundizar contenidos, concentrarnos en el análisis de los textos escogidos, aportando la información que consideremos significativa para una mejor comprensión de los mismos, siguiendo la secuencia del Plan de trabajo de la materia. El Plan de trabajo les brinda la información que necesitamos para orientarnos en la labor que vamos a iniciar. Allí no solo van a encontrar la distribución de los materiales por clase sino también la información acerca del calendario que iremos siguiendo. Por eso es fundamental tenerlo siempre presente y revisarlo para poder seguir el desarrollo de la materia. En esta materia, en particular, uds van a encontrar en su CT materiales de lectura obligatorio que han sido modificados, tomen como referencia el plan de trabajo que es el que reúne toda la información necesaria para el seguimiento y lectura de materiales obligatorios de la materia. A partir de aquí, comenzaremos específicamente con nuestra clase haciendo una referencia general a las características del contexto en el que se produce la conquista y colonización del territorio americano. Recordemos cual era la situación en la que se hallaban las culturas prehispánicas previo a la llegada de los españoles. Estamos haciendo referencia al hecho de que en el territorio americano vivían pueblos con distintos niveles de organización; mientras que unos poseían una estructura
  • 2. social muy precaria- eran cazadores y recolectores-, otros desarrollaron un complejo nivel de organización social y política. Los pueblos que se caracterizaron por su alto nivel de desarrollo cultural, se ubicaron en la región de Mesoamérica, que abarca en la actualidad los territorios que van desde México hasta parte de Centroamérica; y en la región andina, a lo largo de la cordillera de los andes entre los actuales territorios de Ecuador hasta el Norte de Chile y Argentina. En una y otra área, los hallazgos arqueológicos demuestran que todos los pueblos que allí vivieron, se dedicaron particularmente a la agricultura. Y aprovechando la geografía que los rodeaba, desarrollaron técnicas de irrigación que fueron claves en la expansión de los cultivos. A principios del Siglo XIV, uno de los pueblos de mesoamerica, los mexicas ( o aztecas )lograron imponer su dominio al resto de los pobladores de la región. Los Mexicas establecieron como capital de su reino la ciudad de Tenochtitlán, desde la capital del reino, exigían el pago de tributo al resto de los pueblos de la región. En esta sociedad el emperador ejercía las funciones de gobernador, sacerdote y jefe del ejército. Los sacerdotes y los guerreros, le seguían en orden de importancia y juntos formaban la nobleza. Por debajo de ellos, los comerciantes y en último escalón de la pirámide social se hallaban los campesinos y los esclavos, que eran los prisioneros de guerra. Estos dos últimos grupos eran obligados a trabajar para pagar el tributo. Existen evidencias que muestran que la mayor parte de las labores agrícolas y la producción artesanal recaían sobre los hombres. Mientras que las mujeres tenían asignadas tareas domesticas que incluían trabajos tan pesados como los que hacían los varones dentro de la comunidad, como, por ejemplo, la elaboración de la masa para las tortillas (tortas de maíz) que requerían muchas horas sobre la piedra de moler (el metate), o hilar, tejer, etc. El otro pueblo que ocupo la región y alcanzó un alto nivel de desarrollo fueron los Incas. Estos expandieron su poder desde el Cuzco, que se transformó en la capital del extenso imperio y abarcó toda la región andina. Entre los incas, la máxima autoridad era el emperador o Inca, cuyas funciones abarcaban simultáneamente las de jefe civil, religioso y militar. Por debajo de su poder, se hallaban los gobernadores que se encargaban de controlar y administrar todo el enorme territorio imperial. A su vez, cada una de las tribus que constituían la base del imperio estaban organizadas en ayllus. Los ayllus eran unidades económicas habitadas por familias que tenían antepasados comunes. Estaban gobernadas por un cacique o curaca que asumía todas las responsabilidades dentro del ayllu. Los campesinos que se dedicaban al pastoreo y al cultivo, tenían la obligación de trabajar en sus tierras y también en las tierras del Inca. De la misma manera, debían participar de distintas tareas como la construcción de fortalezas, mantenimiento de carreteras, etc. Todas las comunidades estaban obligadas a pagar el tributo al Inca. En ambos casos, los Incas como los Aztecas, se trataba de organizaciones estaduales complejas, con complejas organizaciones sociales y un fuerte nivel de estratificación.
  • 3. Las diferencias señaladas entre los distintos pueblos que habitaban el continente antes de la llegada de los españoles, también se evidenciaron- como no podía ser de otro modo- en el tema de la educación. El estudio que nos presenta G.Weiberg en el capitulo que corresponde a nuestra clase de hoy- el primero de los que vamos a trabajar del libro de este autor- se concentra en este caso en la educación prehispánica. El texto ofrece un análisis interesante cuando señala el desafío que representa la conquista ya que por parte de los europeos, la ocupación y la imposición cultural que realizan marca las nuevas tendencias en el mundo político, social y cultural de los nativos. Sin embargo, incorporar ese mundo pre-existente a la llegada europea representa “…una flagrante contradicción: por una parte se les niega autonomía y por la otra tampoco son eficaz y totalmente asimilados” 1 Esa tensión, que es propia del proceso de conquista, es lo que va a crear las condiciones para que se geste una nueva sociedad criolla con características diferentes a la evolución de las sociedades europeas de la época. A partir de estas observaciones, y sin dejar de lado la dificultad para generalizar debido a las diferencias ya señaladas que existían entre los pueblos que habitaban el continente, Weiberg inicia una descripción de la educación en los pueblos nativos. Establece una diferencia entre los pueblos que han alcanzado un desarrollo más complejo y aquellos otros que, como el caso que toma de los tupinamba, conforman una sociedad relativamente homogénea y poco segmentada. En este ultimo grupo social, el autor observa una falta de institucionalización del sistema educativo, es decir, una transmisión de conocimientos que se realiza de manera informal pero que cumple el sentido que posee cualquier otro sistema educativo: “… transmisión de conocimientos, formación de la personalidad, ajuste a la comunidad, selección y promoción de dirigentes…”2 Como se encarga en mostrarnos el mismo texto, las culturas que habían alcanzado un nivel de desarrollo más complejo la cuestión es sustancialmente diferente. Si bien una parte importante de la educación tampoco pasaba por canales institucionales, es decir, se producía en el ámbito familiar, existía, y esto era lo distintivo, lo escolar institucionalizado. Y en ese sentido, tanto en caso de los aztecas como en el de los Incas, hay una importante participación del estado. En el caso azteca, esto se evidencia en la existencia de establecimientos que sirven para formar , por un lado, una elite dirigente y por el otro, atender las necesidades de los grupos sociales mayoritarios. En el caso de Los Incas, según los testimonios, existía un sistema de enseñanza rígidamente organizado y estratificado que respondía al modelo de valores y requerimientos del propio sistema incaico al que asistían solo los sectores privilegiados. La gran mayoría de la población participaban del sistema educativo informal, recibiendo a través de sus padres una enseñanza practica. 1 Weiberg, G. (1995) “La educación prehispánica”, cap. 1 en Modelos educativos en la Historia de América Latina, AZ, Buenos Aires, pag. 3 2 Weiberg, G. Op. Cit. Pag. 7
  • 4. La conquista y la exploración La llegada de los españoles al continente americano, implicó el comienzo de una etapa de exploración y conquista del continente. A lo largo de todo el siglo XVI y XVII, no dejaron de llegar a América misiones exploradoras y de fundación. En un tiempo, que podemos considerar relativamente corto, los hombres blancos lograron someter a casi todos los pueblos indígenas que habitaban el continente americano. Es cierto que muchos de esos pueblos resistieron el avance español; sobre todo, aquellos que no poseían una organización social tan compleja y que se trasladaban de un lugar a otro ofreciendo constante pelea. La superioridad militar ayudó a concretar el objetivo de los europeos pero existieron otros factores que facilitaron las cosas. Las diferencias culturales y de creencias, la transmisión de nuevas enfermedades, el aprovechamiento por parte de los conquistadores de las disputas que dividían a los pueblos indígenas fueron algunas de las posibles explicaciones de lo que aconteció. La trascendencia de estos episodios para las sociedades nativas fue enorme. Su visión del mundo se modificó a partir de estos hechos. Los españoles se propusieron la destrucción de las creencias de los pueblos conquistados y su reemplazo por la religión cristiana. La conquista y la colonización fueron un período de la historia de América signada por el dolor y el sufrimiento. El pensamiento y la cultura europea triunfaron por la fuerza y la imposición Los historiadores, junto con otros científicos sociales, han discutido largamente sobre los efectos del proceso de conquista en las sociedades indígenas y han trabajado en la reconstrucción e interpretación de las distintas circunstancias a las que se enfrentaron tanto los exploradores españoles como los pueblos indígenas. El debate sobre el accionar de los conquistadores y sobre la colonización no solo enfrentó a quienes habían participado de los acontecimientos sino que aún hoy se sigue discutiendo. A la hora de organizar el imperio colonial, la acción quedo en manos de iniciativas individuales. Tras la conquista de los imperios Azteca e Inca ( en 1519 y 1531 respectivamente) , la Corona española dispuso organizar estas sociedades de acuerdo a las leyes y a las costumbres españolas. La extensión territorial contribuyó a que se adoptaran distintas divisiones administrativas para las Indias. Así, la zona que formaba parte del estado azteca pasó a constituir el Virreinato de Nueva España, mientras que la había integrado el estado incaico pasó a constituir el Virreinato del Perú. Hasta el siglo XVIII estos fueron los únicos virreinatos dentro del extenso imperio español en América pero desde aquel entonces se sumaron el de Nueva Granada , que incluyó los actuales países de Colombia, Panamá y parte de Perú; y el Virreinato del Río de la Plata que incluyó los actuales territorios
  • 5. de Argentina, Bolivia, Paraguay, parte de Perú, parte de Chile, Uruguay y sur de Brasil . Con el objeto de reservarse el absoluto control del comercio con las colonias y excluir de él a los otros países europeos, España impuso un régimen comercial de tipo monopólico. El encarecimiento de los precios de las mercaderías, la excesiva tardanza en llegar a los lugares más alejados, su deterioro y la avidez de las potencias enemigas de España por capturar sus mercados contribuyó al fracaso del sistema y al mismo tiempo que favoreció la práctica generalizada del contrabando. El texto del historiador José Luis Romero, plantea algunos aspectos a tener en cuenta sobre el proceso de colonización y las tensiones que el mismo presenta. Nos ofrece justamente una descripción y un análisis del complejo marco político social en el que se desarrolla la organización de la conquista. Mas allá de describirnos la formación típica de las ciudades-fuerte, el texto observa como la implantación física de la ciudad constituyo un hecho decisivo para la ocupación del territorio americano por los conquistadores europeos El ciclo de las fundaciones es un proceso que nace con muchas similitudes, sin embargo y a la vez, uno de los aspectos mas importantes de desarrollo urbano en Latinoamérica consiste en la progresiva diferenciación. En esa diferenciación juegan un papel muy importante la geografía y las culturas locales. El autor apunta que durante un tiempo los españoles no tuvieron una idea muy clara de los objetivos que perseguían. Y es ese hecho el que permite hablar de una transformación que se va operando en la “cabeza” de ese individuo que llega con el afán de la conquista y el deseo de instalarse en este nuevo espacio territorial. La dominación de las poblaciones aborígenes tenía muchos matices y había que elegir una conducta: o someterlas para que sirvieran como mano de obra en el plan de producción de riquezas o protegerlas y evangelizarlas... Pero en última instancia, ningún europeo dudo de que era un conquistador, con todos los derechos que da la victoria y en este caso era una victoria sobre infieles. “La mentalidad fundadora fue la mentalidad de la expansión europea presidida por esa certidumbre de la absoluta e incuestionable posesión de la verdad. La verdad cristiana no significaba solamente una fe religiosa: era, en rigor, la expresión radical de un mundo cultural”3 El papel de la iglesia Tomando como punto de partida lo que la CT desarrolla, les propongo que revisemos más profundamente el papel de la iglesia. El propósito declarado de la colonización española en América era la evangelización de los indígenas. Junto con los conquistadores llegaron los religiosos de las distintas órdenes, y con el propósito de alcanzar los distintos rincones del continente en la tarea de la evangelización, y de proteger a los indígenas que carecían de organizaciones comunitarias, comenzaron a establecerse lo que se llamó “misiones”. 3 Romero, J. L. (1997) Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Siglo XXI, Buenos Aires, pag. 65
  • 6. Si bien la corona debía autorizar su establecimiento, una vez otorgado el permiso, los religiosos tomaban todas las decisiones para organizar la vida social, económica y cultural de los aborígenes. Las misiones se ubicaron en zonas de frontera, como en el norte de México o en el límite entre Hispanoamérica y el Brasil, en lo que es hoy territorio argentino, uruguayo y paraguayo. Aunque muchas órdenes establecieron misiones, las que más se destacaron fueron las de la Compañía de Jesús, que llegó a ejercer el control sobre vastos territorios. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España y de las colonias americanas, por decisión del monarca español Carlos III quien consideraba que los misioneros habían acumulado demasiado poder. Durante todo el período colonial, a Iglesia desempeñó un papel fundamental en el campo de la educación. Desde las escuelas de gramática hasta las universidades, estuvieron a cargo de eclesiásticos, especialmente dominicos y jesuitas. Los jesuitas fundaron en Córdoba el Colegio Máximo que luego se transformo en Universidad en el año 1622. Hacia mediados del siglo XVI, los franciscanos dirigían unos 200 colegios en el actual territorio de México y los dominicos unos 60 en el actual Perú. Los que más utilidad tuvieron fueron los colegios que sirvieron para enseñar oficios: allí se enseñaba sastrería, zapatería, herrería, carpintería, etc. Luego de haber trabajado con los contenidos tanto de la CT como con la bibliografía, les propongo que reflexionen: ¿Es posible hablar de educación sistemática dentro de las comunidades aborígenes? ¿Por qué? Esta pregunta nos indica un posible camino de revisión de la mirada sobre los procesos educativos…probablemente la utilizaremos como punto de partida para debates y discusiones futuras. Les recuerdo que frente a cualquier duda que pueda surgirles, no duden en comunicarse conmigo para resolverlo. Nos encontramos en la próxima clase. Marisa
  • 7. Si bien la corona debía autorizar su establecimiento, una vez otorgado el permiso, los religiosos tomaban todas las decisiones para organizar la vida social, económica y cultural de los aborígenes. Las misiones se ubicaron en zonas de frontera, como en el norte de México o en el límite entre Hispanoamérica y el Brasil, en lo que es hoy territorio argentino, uruguayo y paraguayo. Aunque muchas órdenes establecieron misiones, las que más se destacaron fueron las de la Compañía de Jesús, que llegó a ejercer el control sobre vastos territorios. En 1767, los jesuitas fueron expulsados de España y de las colonias americanas, por decisión del monarca español Carlos III quien consideraba que los misioneros habían acumulado demasiado poder. Durante todo el período colonial, a Iglesia desempeñó un papel fundamental en el campo de la educación. Desde las escuelas de gramática hasta las universidades, estuvieron a cargo de eclesiásticos, especialmente dominicos y jesuitas. Los jesuitas fundaron en Córdoba el Colegio Máximo que luego se transformo en Universidad en el año 1622. Hacia mediados del siglo XVI, los franciscanos dirigían unos 200 colegios en el actual territorio de México y los dominicos unos 60 en el actual Perú. Los que más utilidad tuvieron fueron los colegios que sirvieron para enseñar oficios: allí se enseñaba sastrería, zapatería, herrería, carpintería, etc. Luego de haber trabajado con los contenidos tanto de la CT como con la bibliografía, les propongo que reflexionen: ¿Es posible hablar de educación sistemática dentro de las comunidades aborígenes? ¿Por qué? Esta pregunta nos indica un posible camino de revisión de la mirada sobre los procesos educativos…probablemente la utilizaremos como punto de partida para debates y discusiones futuras. Les recuerdo que frente a cualquier duda que pueda surgirles, no duden en comunicarse conmigo para resolverlo. Nos encontramos en la próxima clase. Marisa