SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 161
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN DE BARQUISIMETO
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO
EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA
EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA
BARQUISIMETO, JUNIO 2016
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN DE BARQUISIMETO
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO
EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA
EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA
Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de
Técnico Superior Universitario en Mecánica
Mención: Mantenimiento Mecánico
Autor: Br Omar Mendoza
Tutor: Ing. Carlos Gallardo
AsesorMetodológico: Ing. Fernando Rivas
BARQUISIMETO, JUNIO 2016
APROBACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO(A)
Yo Ing. MSc Fernando Rivas, en mi carácter de Asesor(a) Metodológico(a) del Trabajo
Especial de Grado Titulado. DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA
DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A
UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO – LARA presentado por el (la)
ciudadano(a) Omar Mendoza, Cédula de Identidad Nº 20.670.309 para optar al Título
de Técnico Superior en Mecánica mención Mantenimiento, considero que este reúne
los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y
evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe.
En la cuidad de Barquisimeto, a los días del mes de del 2016
________________________
Ing. MSc Fernando Rivas
CI. Nº 7.327.746
APROBACIÓN DEL TUTOR
Yo, Ing. Carlos Gallardo en mi carácter de Especialista en el área de Mecánica
certifico mi aceptación como tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por : Br
Omar Antonio Mendoza, portador de la cedula de identidad Nº 20.670.309 presenta
una propuesta titulada “DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA
DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A
UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA” requisito presentado para
optar el título de Técnico Superior en Mecánica.
En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que reúne los
requisitos para ser presentado ante el jurado examinador que designe para su revisión.
En la cuidar Barquisimeto, 20 a los días de mes de Julio del 2016
________________________
Ing. Carlos Gallardo
CI. Nº 4.734.092
ÍNDICE GENERAL pp
AGRADECIMIENTO………………………………………………….....................v
DEDICATORIA…………………………………………………………………….vi
LISTA DE CUADROS……………………………………………………………...ix
LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………..xi
RESUMEN……………………………………………………..…………………...xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....1
CAPITULO
I EL PROBLEMA ...............................................................................................3
Planteamiento del Problema...........................................................................3
Objetivos de la Investigación.........................................................................6
Objetivo General..............................................................................................6
Objetivos Específicos.......................................................................................6
Justificación de la Investigación.......................................................................7
II MARCO REFERENCIAL................................................................................4
Antecedente de la Investigación.....................................................................4
Base Teórica.................................................................................................12
Teoría del Mantenimiento..............................................................................12
Línea de Producción del Pan..........................................................................20
Proceso de Producción del Pan ......................................................................21
Equipos fijos del proceso productivo..............................................................21
Bases Legales ................................................................................................27
Sistema de Variable .......................................................................................28
Definición de Términos Básicos ....................................................................30
III MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................32
Modalidad de la Investigación........................................................................32
Tipo de Investigación.....................................................................................32
Fase de la investigación .................................................................................33
Fase I. Diagnostico Situacional......................................................................34
Fase II. La Factibilidad ..................................................................................41
Fase III. Diseño de la Propuesta .....................................................................42
IV DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase I: Diagnostico ........................................................................................44
Fase II: Factibilidad.......................................................................................60
Fase III: Diseño del proyecto.........................................................................60
CONCLUSIONES.....................................................................................................138
RECOMENDACIONES............................................................................................139
REFERENCIA...........................................................................................................140
ANEXOS...................................................................................................................143
ANEXO A......................................................................................................144
ANEXO B.......................................................................................................146
viii
LISTA DE CUADROS pp
Cuadro 1. Fases del Proyecto .......................................................................................34
Cuadro. 2 Unidad de Estudio Sujeto.............................................................................35
Cuadro .3 Objeto de Estudio.........................................................................................35
Cuadro 4: Operacionalización de la variable ................................................................37
Cuadro. 5 Aplicación Norma COVENIN 3049-93.......................................................43
Cuadro 46 Ítems 1. ¿Cuenta la empresa con información técnica de los equipos?.....46
Cuadro 47 Ítems 2. ¿Existen instrucciones técnicas para la ejecución de las
actividades de mantenimiento? ...................................................................................47
Cuadro 48 Ítems 3. ¿Están codificados los equipos de la empresa? ...........................48
Cuadro 49 Ítems 4. ¿Existe un programa de las actividades de mantenimiento que se
les debe realizar a los equipos?.....................................................................................49
Cuadro 150 Ítems 5. ¿Cuenta la empresa con un historial de las fallas ocurrida en
cada uno de los equipos?............................................................................................50
Cuadro 151 Ítems 6. ¿Considera que los costó de mantenimiento son los adecuado
para el buen uso de la maquinarias?............................................................................51
Cuadro 152 Ítems 7. ¿Cuenta la empresa con un personal capacitado para las labores
de mantenimiento? ......................................................................................................52
Cuadro 153Ítems 8. ¿La empresa cuenta con un stock de repuestos para el
mantenimiento de los equipos? ...................................................................................53
Cuadro 154 Ítems 9. ¿Se cuenta con las herramientas y equipos para las operaciones
de mantenimiento? ......................................................................................................54
Cuadro 155 Ítems 10. ¿Se lleva algún registro de las actividades de mantenimiento de
los equipos?.................................................................................................................55
Cuadro 156 Ítems 11. ¿Se inspecciona frecuentemente la correa de motor de la
mezcladora con la finalidad de determinar su estado? ................................................56
Cuadro 157 Ítems 12. ¿Se chequea y/o se inspecciona los rodamientos del sistema de
transmisión de la sobadora? ........................................................................................57
ix
Cuadro 158 Ítems 13. ¿Se cambia el aceite de la caja reductora del horno con
frecuencia? ..................................................................................................................58
Cuadro 159 Ítems 14. ¿Se le realiza mantenimiento con frecuencia a las unidades
condensadora y evaporadora de la cava cuarto? .........................................................59
Cuadro 20 Inventarios de los objetos de mantenimientos.............................................62
Cuadro 21 Inventarios de los objetos de mantenimiento ..............................................63
Codificación de los objetos de mantenimientos ...........................................................66
Cuadro 23. Codificación de los objetos de mantenimientos .........................................67
Registro de los objetos de mantenimientos ..................................................................69
Cuadro 24.modelo de registro de los objetos de mantenimientos .................................69
Cuadro 29. Descripción de las actividades ...................................................................74
Formato de Instrucciones Técnicas de Mantenimientos...............................................77
Cuadro 30. Modelo formato de Instrucciones Técnicas de Mantenimientos ................77
Formato de procedimiento de Ejecución......................................................................94
Cuadro 46. Modelo de Formato de procedimiento de Ejecución.................................94
Cuadro 56. Modelo del Formato de Cuantificación de personal de mantenimientos ..106
Cuadro 57. Modelo del Formato de Ticket de Trabajo...............................................108
Cuadro 58. Modelo del Formato de Chequeo de Mantenimiento Rutinario................110
Cuadro 62.Formato de recorrido de Inspección .........................................................116
Cuadro 63 Formato de Mantenimiento Circunstancial..............................................118
Cuadro 64. Modelo del Formato de Inspección de Instalaciones Y Edificaciones .....120
Cuadro 65. Modelo del Formato de Registro Semanal de Fallas................................122
Cuadro 66. Modelo del Formato de Orden de Trabajo ...............................................125
Cuadro 67. Modelo del Formato de Salida de Materiales y Repuestos.......................127
Cuadro 68. Modelo del Formato de requisición de Materiales y Repuestos ...............129
Cuadro 69. Modelo del Formato de Requisición de Trabajo ......................................131
Cuadro 70. Modelo del Formato de Historial de Fallas ..............................................133
Cuadro 71.Formato de Acumulación de Consumo de Materiales y Horas/Hombre ...135
Cuadro 72. Modelo del Formato de Presupuesto Anual de Mantenimiento................137
x
LISTA DE GRAFICOS pp
Gráfico 1. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°1 ...................................................46
Gráfico2. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°2. ...................................................47
Gráfico 3. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°3 ...................................................48
Gráfico 4. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°4. ..................................................49
Gráfico 5. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°5. ..................................................50
Gráfico6. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°6 ....................................................51
Gráfico 7. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°7. ..................................................52
Gráfico8. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°8. ...................................................53
Gráfico 9. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°9. ..................................................54
Gráfico 10. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°10. ..............................................55
Gráfico 11. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°11. ..............................................56
Gráfico 12. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°12 ...............................................57
Gráfico 13. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°13. ..............................................58
Gráfico 14. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°14. ..............................................59
xi
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA
DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO
EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA
EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA
AUTOR: Br Omar Mendoza
TUTOR METODOLÓGICO: Ing. MSc. Fernando Rivas
TUTOR ACADÉMICO: Ing. Carlos Gallardo
AÑO: 2016
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación es proponer un Plan de Mantenimiento
Preventivo a los equipos de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. aplicando las
Normas COVENIN 3049-93. Este proyecto está dentro la modalidad factible, apoyada
en investigación de campo y bibliográfica en este proyecto cuenta con una población
de Diecinueve (19) personas sujeto de estudios y a de población objeto de cuatro (4)
los cuales son representado por equipos fijos que pertenecen a la empresa, dicho
proyecto está desarrollado en tres etapas Fase I: el cual se muestra una serie técnica de
recolección de datos como se observación directa, entrevista, no estructurada e
investigación documental que permitieron diagnosticar el estado en cual se encuentra
el objeto de estudio. Fase II: En esta se desarrolla el estudio de la factibilidad técnica
operativa y económica y por último la Fase III: En donde se desarrolla el plan de
mantenimiento de los lineamientos establecidos por las Normas COVENIN 3049-93.
Descriptores: Mantenimiento, COVENIN 3049-93, equipos fijos.
v
AGRADECIMIENTO
El presente trabajo quisiera agradecer primeramente a Dios porque sé que desde haya
arriba me está cuidando protegiendo e iluminando mis pensamiento para poder seguir
adelante y gracias porque has hecho de este sueño una realidad.
Al Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre por hacer que cada
uno de sus estudiantes pueda hacer sus sueños realidad y poder dar esta oportunidad
de estudiar y ser un profesional.
Al Ing. Carlos Gallardo que como tutor dedico tiempo de su tiempo y con esfuerzo
dedicación y paciencia para lograr un mejor desempeño, y a la integración del Ing. José
Meléndez que con conocimiento y experiencia y motivación ha logrado que este trabajo
de grado se pudiese culminar.
También poder agradecer a los profesores que durante toda la carrera profesional
aportaron parte de su conocimiento a la formación a la que me ha llevado hoy.
De igual manera poder agradecerles aquellas personas que de una o de otra manera
aportaron un granito de arena para realizar el presente trabajo de grado a todos lo que
están y los que no nombre gracias Y que Dios los siga Bendiciendo Enormemente.
Omar Mendoza
vi
DEDICATORIA
Este trabajo se dedica a Dios primeramente por dar salud ante todo entendimiento y
bendiciones a través del transcurso de esta carrera por darme una maravillosa familia
profesores EXCELENTES por darme la esperanza que necesitaba para culminar este
trabajo
Y a mí MAMÁ eres EXCELENTE por naturaleza siempre recordare el esfuerzo
que hiciste para apoyarme y que con tu esfuerzo amor me hizo mejor persona eres un
ejemplo a seguir de trabajo y honestidad a mi hermanos y mis amigos que no se les
olvide que en las buenas, en las malas y las peores estarán conmigo
Omar Mendoza
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento es una de las actividades más fundamentales que se realiza para
mantener la vida útil de una máquina, por eso es necesario efectuarle ciertas actividades
programadas para prevenir cualquier tipo de fallas que pueda presentar el equipo, ya
que cada vez las demandas en el mercado son más exigentes, lo que contribuye a que
las maquinas trabajen el tiempo recomendado. En la actualidad, en la industria se han
empleado múltiples herramientas en la búsqueda de productividad total, siendo una de
la más importantes ya que ayuda a la conservación de las maquinarias es necesario
implementar DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN
DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN
BARQUISIMETO – ESTADO – LARA.
El presente trabajo de investigación se estructuro a través de cuatro (04) capítulos
en cada uno de estos se realizó una metodología ordenada para cumplir con lo requerido
en este proceso a continuación se describe detalladamente cada uno de estos: en EL
CAPITULO I se trata del planteamiento del problema donde se indica la necesidad
que tiene la organización de realizar un plan de mantenimiento, seguidamente se
plantean las interrogantes de la investigación las cuales condujeron a objetivos de la
investigación, específicamente el general y los específicos, y por último la justificación
e importancia.
De este modo se presenta EL CAPITULO II abarca los antecedentes del estudio
los cuales aportaron las base fundamentales y sirvieron como referencia bibliográfica,
seguidamente las base teóricas bases legales las cuales fueron necesaria para el trabajo
de grado como fueron las NORMASCOVENIN 3049-93 que rigen a la normalización
de este proyecto, se plantea el proceso de producción del pan, y se describen los
equipos fijo del proceso productivo, las cuales conducen a la definición de un sistema
de variables dependiente e independiente, y de esta manera definición de términos
básicos.
Para EL CAPITULO III se comprende el tipo de investigación la cual se plantea
como factible, y de esta manera el diseño de la investigación, sujetos de investigación,
sistema de variables como se opera la variable dependiente e independiente
seguidamente, la Operacionalización de la variable, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos y el estudio de la factibilidad.
Así mismo se presenta el CAPITULO IV el cual hace referencia de las técnicas e
instrumentos de recolección de datos obtenidos donde se presenta el análisis de todos
los resultados mencionado por representación gráfica y análisis de los resultados,
conclusiones, recomendación y la formulación de la propuesta, hace referencia de las
técnicas e instrumentos de recolección de datos obtenidos, representación gráfica y
análisis de los resultados, conclusiones, recomendación y la formulación de la
propuesta.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
A lo largo del proceso industrial vivido desde finales del siglo XX a la presente
fecha, la función mantenimiento ha pasado diferentes etapas. En los inicios de la
revolución industrial eran los propios operarios quienes se encargaban de las
reparaciones de los equipos, conforme las máquinas se fueron haciendo más complejas
y la dedicación a tareas de reparación aumentaba, se dio paso a la creación de los
primeros departamentos de mantenimiento para ese momento correctivas, dedicando
todo su esfuerzo a solucionar fallas que se producían en los equipos según Sánchez
(2007)“es una operación esencial complementaria a la reparación de las máquinas y a
su vez afirma que consiste en la limpieza y lubricación y puesta a punto periódica de
los elementos de máquinas (pág. 64)”.
A partir de la segunda Guerra Mundial, aparece el concepto de fiabilidad y los
departamentos de mantenimiento buscan no solo solucionar las fallas que se producen
en los equipos sino además prevenirlas, actuar para que no se produzcan. Esto supone
crear nueva figura en el departamento de mantenimiento, personal cuya función es
estudiar que tarea de mantenimiento deben realizarse para evitar fallas, la mayoría de
las empresas de hoy en día que se dedican a la fabricación de materiales para
la construcción de equipo.
Según Chávez (1995) mantenimiento “es el conjunto que permite conservar o
restablecer un sistema productivo a un estado especifico, para que puedan cumplir un
servicio determinado, el objetivo de, mantener en forma adecuada para lograr la
producción esperada en empresas de servicios (Pág. 11)”.
4
El mantenimiento es mantener funcionando los equipos de producción ya que con
el mantenimiento preventivo, es posible evitar la existencia de fallas en la producción
de diversos bienes y servicios En efecto, el mantenimiento preventivo se relaciona
especialmente con bienes de capital, aunque también puede afectar a los edificios en el
que están dichos bienes El objetivo del mantenimiento preventivo industrial es prever
los problemas que pueda tener una máquina, corregirlos en el momento oportuno y
mantener la maquinaria en el punto óptimo de funcionamiento y eficiencia con el fin
de tener programado la parada de la maquinaria.
Para el sector paradero como se presenta en Venezuela y el mundo entero, la
presentación de productos innovadores como es el caso de fabricación artesanal, estos
productos o procesos deben ofrecer valor a los consumidores en aspecto tales como:
calidad nutricional, facilidad preparación, y lo no menos importante tanto como el
cumplimiento de las normas de seguridad alimentarias y normas que rigen el
mantenimiento industrial. El mantenimiento preventivo es el más eficaz a la hora de
reducir paradas innecesarias.
Según Pereira y Pérez (2013) “el desarrollo de técnica de producción son
proporcionalmente a el mantenimiento mecánico ya que la exigencia de sus máquinas
son la que representa la mayor parte de la ganancia” (Pág. 17). La cual se debe mantener
en buen estado el mantenimiento para el buen funcionamiento y confiabilidad
disponilidad de los equipos la cual se debe hacer con un debido plan de mantenimiento
que conste de un mantenimiento preventivo para evitar falla o paro por desperfectos.
El sector panadero en Venezuela creció de tal manera de que entre una y otra
panadería era cuestión de tiempo que se incluyeran en un plan de mantenimiento que
cumpliera las expectativas exigida por el gerente, como el que los cliente sintiese la
necesidad de buscar calidad y a tiempo sus productos. La producción de pan en la época
colonial se desarrollaba en los hornos de las casas y el producto se distribuía en una red
de pulperías y abastos locales, por ser un producto de primera necesidad su precio era
regulado estrictamente, a pesar de eso para entonces se producían fraudes en el peso,
estos chantajes eran castigados con el decomiso de la mercancía y entregada a
5
instituciones de caridad. A raíz de todo esto fue creciendo a nivel nacional y la guerra
por constituir un pan de buena calidad y a buen tiempo aun ocurre ya que de esto
depende el estado capital de dichas empresas.
Tal es el caso de la empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A ubicada Barrio
Unión carrera 2 entre 18 y 19 en Barquisimeto Estado Lara, la cual es una empresa que
viene dando sus servicios y atención al cliente en la elaboración de panes Tunjas,
Piñitas y variados. A través de una entrevista con el gerente general, el mismo plantea
que, en un horario de doce (12) horas diarias, se les da mantenimiento, a los equipos
cuando ocurre una avería, ya que no cuenta con un plan de mantenimiento esta empresa
ha trabajado así durante diez (10) años.
En todo este tiempo ha estado satisfaciendo las necesidades de la comunidad, y sus
alrededores proveyendo panes al mayor y al detal, con procesos de manera artesanal
generando empleo directo e indirecto beneficiando a una mayoría de persona, debido
a la gran demanda se ve en la obligación de producir en mayor cantidad generando un
mayor desgaste de sus maquinarias.
La gerencia plantea que se ve en la obligación de reparar los equipos de forma
frecuente y esto obliga que su labor gerencial se haga a un lado, las fallas repentinas
ocasionan pérdida de horas hombre y horas máquinas, el problema hay generado se
transforma en problema de confiabilidad y disponilidad, originando que los productos
allí elaborados no lleguen al tiempo exigido por su clientela y a su vez reduciendo las
ventas y la elaboración de los alimentos que en esta empresa de despacha fielmente
causando retraso a la hora de la entregas de su producto, así mismo las fallas pueden
causar mal mezclado, mal proceso de sobado, afectando la calidad de los productos con
la cual esta empresa se encuentra sumamente entregada a ofrecerle la atención a su
clientela. La empresa cuenta con un lema “calidad y mejorar sus productos” Para
garantizar que los alimentos llegan a los consumidores en buen estado y frescos.
Todos cuantos participan en la cadena alimentaria productores y vendedores
comparten esta responsabilidad resulta crucial que los consumidores cumplan su propia
función asegurándose de que los productos que consumen están en buen estado y
respetando las condiciones de higiene, preparación y conservación. En tal sentido la
6
empresa tiene como propósito dar a conocer las medidas de prevención de
accidentes laboral, así como el disminuir el peligro al realizar las actividades
necesarias. En el rubro higiénico definir un reglamento para conservar el mejor estado
de salud de las personas.
Por todo lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes
¿Cuál será el estado actual de los equipos de la línea de producción de la Panificadora
Pan Criollo Unión C.A en cuanto al mantenimiento?
¿Cuál será la factibilidad de diseño e implementación de un plan de mantenimiento
preventivo a los equipos de la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión
C.A?
¿Cuál será el alcance de las actividades a realizar en cada equipo de la Panificadora
Pan Criollo Unión C.A con el fin de mantenerlo de forma preventiva?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer de un plan de mantenimiento preventivo a los equipos de la línea de
producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A basado en la norma COVENIN
3049-93
Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de los equipos que conforman la línea de producción
de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A.
Establecer la factibilidad tecno-operativa y económica de diseñar e implementar el
plan de mantenimiento preventivo para los equipos de la Panificadora Pan Criollo
Unión C.A.
7
Diseñar el Plan de Mantenimiento Preventivo a los equipos de la línea de producción
de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A basado en la norma COVENIN 3049-93.
Justificación de la Investigación
Se considera de gran importancia diseñar un plan de mantenimiento preventivo en
la Panificadora Pan Criollo Unión, ya que el cumplimiento de los objetivos y metas de
la empresa, deben de ser llevado a cabo fielmente y estos se pueden hacer mediante el
plan de mantenimiento cumpliendo con la producción y la atención al cliente, es por
esto el valor y beneficios para la empresa: reducir la dificultad de grandes reparaciones,
corrigiendo dificultades menores apenas aparezcan favoreciendo a la empresa y así
mismo reduciendo los costó operativos generales y evitando accidente y/o incidente y
aumentando la seguridad para las personas que laboren en esta empresa para así para
garantizar que los equipos cumplan con la jornada requerida que están en uso dentro
de este ente de trabajo . Es de suma importancia ya que estos se deben mantener para
evitar problemas a futuro y así produciendo mayor optimización del trabajo realizado
en la empresa.
Todo esto es para mejorar las condiciones de trabajo, calidad de la producción,
seguridad en el trabajo y sobre todo del personal, para así reducir gastos de tiempo,
energía, y accidentes. De este mismo modo ayudando a la comunidad adyacente a la
entidad ya que con un buen mantenimiento se logra abastecer el local con su producción
de pan que se sirve de manera directa e indirecta con la venta y reventa del mismo. Es
de gran importancia para el investigador ya que ésta le enseña a plantear interrogante
y a buscar su respuesta y a su vez le permite tomar decisiones de mantenimiento
preventivo para hacer su programación y ejecutarlas de manera que no se afecte la
producción de forma imprevista, y a su vez poder aplicar conocimientos adquiridos en
la Institución Antonio José de Sucre y poner en práctica en la vida real, conjuntamente
con las bases de normas Venezolana COVENIN 3049-93
8
Dicho trabajo será una gran contribución y/o aporte al Instituto Universitario de
Tecnología Antonio José De Sucre ya que tiene valor tanto educativo y contribuye a la
recolección de datos y los aquí contenido en el proceso de investigación, de esta
manera serán analizados y mostrados para mayor comprensión y así poder elaborar las
posibles conclusiones y recomendaciones, y como referencia bibliográfica, o como
cualquier objeto que se consideren con respecto al tema referente a la misma temática.
Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de la siguiente línea de investigación,
Área temática Tecnología Mecánica, en la línea matriz Mantenimiento línea potencial
Mantenimiento Preventivo.
CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL
Antecedente de la Investigación
Actualmente las empresa tiene como propósito la producción masiva de sus
productos estandarizados y para la posterior comercialización de los mismo, en este
sentido deben hacer esfuerzos que garanticen la vigencia del sistema al cual están
sujetas sus labores de servicios, por lo cual deben promover las acciones de
mantenimiento que le permitan la supervivencia de la empresa a través del eficiente
desarrollo de su actividad operacional.
Toda empresa exitosa requiere que su proceso productivo sea controlado esta carece
de métodos que le permitan vigilar su proceso productivo, tienen
un plan de mantenimiento el cual acatar, pero le falta de motivación al personal en el
proceso de elaboración. Por otra parte la ausencia de políticas de ventas que le permitan
incrementar su capacidad y por ende su estabilidad económica; falta de publicidad para
promocionar sus productos como también la existencia para todo está fueron tomado
en considerada en cuenta otras fuente de la misma temática con la finalidad de tomar
otro enfoque sobre este tema.
Tomando como primera referencia a, Farfán (2014) con un proyecto para
REALIZAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL
CHANCADOR PRIMARIO FULLER EN DIVISIÓN CODELCO ANDINA para
la obtención del título de Ingeniero la Universidad Austral de Chile las metodologías y
técnica como la observación directa, recolección de datos y basándose en
Mantenimiento preventivo obteniendo como resultado factible, es recomendable hacer
un mantenimiento frecuente la cual es provechoso en tiempo libres para no parar mano
de obra y/o máquina generando ganancia a dicha empresa.
10
Este aporte permitirá el avance de las etapas las cuales se desarrollaron en tres paso
la Fase I: el diagnostico donde se aplicaron las herramientas mencionada Fase II: en
esta se desarrolla el estudio técnica-operativa y económica y por ultima la Fase III:
aquí se llevó a cabo el programa de mantenimiento de acuerdo a los lineamientos
determinado a las Normas Venezolana COVENIN 3049-93.
De esta misma manera Pereira y Pérez (2013) ob.cit con PLAN DE
MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS EQUIPOS FIJOS DE LA
EMPRESA BARQUIPAN DELICATESES C.A BASADA EN LA NORMA
COVENIN 3049-93 para la obtención del título de Técnico Superior Universitario en
el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto
la cual fue apoyada en la investigación de campo desarrollado en tres fases Fase I: el
cual se muestra una serie de técnicas de recolección de datos como: la observación
directa, entrevista no estructurada, e investigación documental que permitieron
diagnosticar el estado en que se encuentra el objeto de estudio. Fase II: esta se
desarrollada el estudio de la factibilidad técnica y económica y por último, la Fase III:
en esta se desarrolla el plan de mantenimiento siguiendo los lineamientos establecidos
por la norma Venezolana COVENIN 3049-93 obtenido así un proyecto de modalidad
factible, cabe de destacar que el mantenimiento preventivo ya que como señala
previene y por consiguiente la vida útil del equipo será la recomendada.
El siguiente proyecto es de gran utilidad ya que se compromete al mantenimiento
preventivo de las maquinarias la cual se asemeja y/o son iguales a los equipo se
implementara y las cuales indican la metodología y a su vez servirá de base teórica
para hacer referencia a la cual se le hablara de estos aparatos, y la cual está acompañada
con las normas COVENIN 3049-93.
De este modo Peña (2012) el cual presentó un PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARA LA LLENADORA MODERN PACKINGNG DE LA
EMPRESA SOCIALISTA “LACTEOS LOS ANDES” BASADO EN LA
NORMATIVA COVENIN 3049-93 para la obtención del título de Técnico Superior
Universitario en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre
11
Extensión Barquisimeto el cual se utilizaron técnicas e instrumento de recolección de
datos tales como la observación directa, entrevista no estructuradas y la encuesta
estructurada las cuales se consideraron en el trabajo asiendo de este un proyecto
factible, es importante resaltar que es conveniente ya que su uso es aplicable y
considerando que si consigues más producción y así su clientela está satisfecha en
cuanto a producción.
En este trabajo de grado servirá por su uso personalizado de las normas Venezolana
COVENIN 3049-93 que se aplicaron tales como inspecciones, lubricación, limpieza,
ajuste y cambios programados que se usaron para el beneficio de la empresa que en
esta se le hizo el previo mantenimiento el buen uso y la aplicación formara de este
trabajo de grado más efectivo.
Y así mismo Godoy (2011) el siguiente será un PLAN DE MANTENIMIENTO
PREVENTIVO PARA RETRO EXCAVADORES Y MINI CARGA MARCA
NEW HOLLAND COMERCIALIZADO POR MAQUINARIAS LORENZI C.A
BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 para la obtención del título de
Técnico Superior Universitario el cual fue realizado en el Instituto Universitario
Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto el presente estudio se ha
desarrollado en la aplicación de técnicas y herramientas como la observación directa.,
entrevista no estructurada, encuesta, se revisaron y evaluaron la variable de forma
operacional, población y muestra obteniendo también el objeto de estudio,
seguidamente se realizó el análisis de la situación actual de la empresa obteniendo
resultado este proyecto factible, es aconsejable que un plan de mantenimiento este la
norma 2500-93 para asegurarse de la aprobación y la buena aplicación de la norma
Covenin 3049-93 ya que se autoevaluara por consiguiente el mismo.
El siguiente se consideró ya que ha aportado la evaluación de la variable en forma
operacional la toma de forma operación población y muestra esto servirá de aporte para
la aplicación de la gestión de mantenimiento eficiente y ajustada para las necesidades
reales a la cual está sometida el desgaste de los equipos.
12
Y a su vez Carmona y Galindes (2011) en su trabajo titulado DISEÑO DE UN
PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN EL ASFALTO DE LA
EMPRESA TELEVIAL C.A EN EL MUNICIPIO URACHICHE – ESTADO –
YARACUY BAJO LA NORMA COVENIN 3049-93 para obtener el título de
Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José
de Sucre Extensión Barquisimeto la cual se implementaron las técnicas como la
observación directa y la entrevista estructurada que resulto un proyecto factible, es
prudente destacar que la factibilidad y la operatividad de estas instrucciones técnica
trae como consecuente buen funcionamiento de los equipo de producción.
Aportando a este trabajo de grado la implementación y el uso de la recolección de
datos que permitirán ser utilizada en la empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A
para la obtención del operario y de los detalles que se perciban para obtener resultado
fiable y aceptable para la cual se estará dando el servicio
Base Teórica
Teoría del Mantenimiento
La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema
objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo
al conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del
enunciado del problema, del sistema de objetivos, del sistema de preguntas que se
exprese en la formulación del problema. Para tener una mayor comprensión es
necesario dar un orden coherente de las diversas temáticas que tratará la estructura de
las BASES TEÓRICAS.
Plan de Mantenimiento
Según Alvares. P (2002) “Plan de mantenimiento: es diseñar un procedimiento de
ciertas actividades, donde se planea una estrategia, la cual esta comprende los
diferentes procedimientos, recursos y la duración necearía para ejecutar el
13
mantenimiento”. Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la
organización, considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base
para poder llevar a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el
mismo, y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se
cumpla el trabajo.
Pereira y Pérez (2013) ob.cit menciona que el Plan de Mantenimiento se puede
obtener: “menor tiempo periodo resultado de menos paro de maquinarias por
descompostura de esta misma manera, menos costos por concepto de trabajo y una
utilización más económica de los trabajadores de mantenimiento, como resultado de
laborar un programa preestablecido, en lugar de hacerlo inapropiadamente para
componer desarreglo y esto a su vez menor costo con concepto de compostura. Cuando
una parte falla en servicio, suele echar a perder otras partes y con ello aumentar todavía
más el costo de reparación. Una atención previa a que se presenten averías reducirá los
costó para la identificación del equipo.”(pag.1)
Tipos de Mantenimiento
Norma COVENIN 3049-93
Según la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, el mantenimiento se separa
originalmente en dos grandes actividades preventivas y correctivas. Pero las diferentes
tendencias a confundir los límites que llegan a separarlos dichas actividades se pueden
clasificar más complejo subdividiendo estas actividades en seis tipos.
Mantenimiento Rutinario:
Es el que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección,
ajustes, calibración y otra: su frecuencia de ejecución es hasta periodos semanales,
generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los Sistema Productivo SP y
14
sus objetivos es mantener y alargar la vida útil de dicho sistema productivo evitando
su desgaste. (pag.2)
Mantenimiento Programado:
Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes,
constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de
revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un SP a objeto de
determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución,
cubre desde quincenal hasta generalmente periodo de un año. Es ejecutado por las
cuadrillas de mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores
incorporadas en un calendario anual. (pag.3)
Mantenimiento por Averías:
Se define como la atención a un SP cuando aparece a una falla su objetivo es
mantener un servicio adecuadamente dicho sistema, minimizado los tiempos de parada.
Es ejecutado por el personal de la organización del mantenimiento. (pág.2)
Mantenimiento Correctivo:
Aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es
la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y
corregirlos o repararlos. Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla
o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo,
presenta costos por reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio
de algunas piezas del equipo. (pag.4)
Mantenimiento Circunstancial:
Este tipo de mantenimiento es un mezcla entre rutinario, programado, por avería y
correctivo, ya que por su intermedio se ejecutan acciones de rutina pero no tienen un
punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución, porque los sistemas atendidos
funcionan de manera alterna: Se ejecutan acciones que estén programadas en un
15
calendario anual pero que tampoco tienen punto fijo de inicio por la razón anterior: Se
atienden averías cuando el sistema se detiene. (pag.4)
Mantenimiento Preventivo:
El estudio de fallas de un SP, deriva en los tipos de averías aquellas que generan
resultados que obliguen a la atención de los SP mediante el mantenimiento correctivo
y la que se presenta con cierta regularidad y que amerita su prevención. El
mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso
estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustituciones
de piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil y otros. Su objetivo es
adelantarse a la aparición o predecir la presencia de fallas. (pag.5)
La Ventaja de un plan de mantenimiento preventivo es la reducción de costo en
relación con el mantenimiento predictivo así mismo la reducción importante del riesgo
por fallas o abandono del equipo, lo que le permite ir reduciendo la probabilidad y/o
rata de los paros imprevistos causado por falla, y lo cual le permite llevar un mejor
control y planeación sobre el propio mantenimiento al cual debe ser aplicado en los
equipos o aparato.
Desventaja de un plan de mantenimiento se puede percibir dentro de algunas de sus
pocas desventajas se encuentra enmarcado dentro de unos parámetros los cuales
requiere tanto de experiencia del personal de mantenimiento como de las
recomendaciones del fabricante para hacer el programa de mantenimiento a los equipos
afectado, y difícilmente no permite determinar con exactitud el desgaste o depreciación
de las piezas de los equipos, y los cuales se necesitara de otros recursos para llegar a
depender de otros factores que no sea el mantenimiento preventivo. Característica de
un plan de mantenimiento: este se caracteriza, Por su Actividad, su Funcionalidad, la
Planificación Activos, en Ejecución, por su Personal Calificado, en el Control y Costo
16
Planificación de Mantenimiento
Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la organización,
considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base para poder llevar
a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el mismo, y así
mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se cumpla el
trabajo en unión, la planificación se realiza a través de la jerarquización de planes como
propósitos objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas,
presupuestos, entre otros.
Paso o Etapas a Seguir Para Elaborar Plan De Mantenimiento
Detectar los requerimientos de mantenimiento de los sistemas, de acuerdo
al programa de producción, recomendaciones del fabricante, políticas y
procedimientos establecidos.
Una política de reemplazo es factible cuando un gran número de partidas
idénticas de bajo costo son cada vez más propensas a fallar a medida que
envejecen.
Estimar los recursos necesarios para el mantenimiento de los sistemas de
acuerdo al programa de producción.
Las necesidades de recursos materiales son estimadas de acuerdo al
inventario de los sistemas.
Las necesidades de recursos humanos son estimadas de acuerdo a los
requerimientos de mantenimiento.
Las necesidades de recursos económicos son estimadas de acuerdo a los
requerimientos de mantenimiento, las necesidades de recursos materiales,
recursos humanos de mantenimiento, políticas y procedimientos establecidos.
La utilización de un sistema o una metodología que permita administrar y
controlar el manejo de insumos, los repuestos y las materias primas de
mantenimiento se considera un instrumento avanzado, ya que mediante su
aplicación se logran sustanciales ahorros de gestión y la operación del
17
mantenimiento industrial, como también se logran mejores logísticas en el
servicio de mantenimiento.
Ventajas
Bajo costo en relación con el mantenimiento predictivo
Reducción importante del riesgo por fallas o fugas.
Reduce la probabilidad de paros imprevistos.
Permite llevar un mejor control y planeación sobre el propio mantenimiento
a ser aplicado en los equipos.
Programación de un Mantenimiento
Estos procesos, que incluyen los de Planificación, son definidos para una empresa
en su totalidad, pero aparecen dentro de los que la Gestión del Mantenimiento
establece. Por esto, podemos definir como Procesos al “conjunto de actividades
mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de
entrada en resultados” Si bien es cierto que la característica fundamental de la
Planificación es la “relación entre actividades”, es también, la “transformación de
elementos de entradas en resultados”, criterio que favorece la calificación de la
Planificación del Mantenimiento, como el “proceso de planificación”
Paso o etapas a seguir para elaborar una programación de mantenimiento
Crear un Programa de Mantenimiento para un Equipo o Máquina determinada es
fácil, pero hacerlo bien es muy difícil. Aquí unas ideas básicas:
Quien mejor conoce una máquina es su fabricante, por lo que es altamente
aconsejable comenzar por localizar el manual de uso y mantenimiento original, y si no
fuera posible, contactar con el fabricante por si dispone de alguno similar, aunque no
sea del modelo exacto.
Establecer un manual mínimo de buen uso para los operarios de la máquina, que
incluya la limpieza del equipo y el espacio cercano.
18
Comenzar de inmediato la creación de un Historial de averías e incidencias.
Organizar una lista de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión,
temperatura, voltaje, peso, etc., así como sus valores, tolerancias y la periodicidad de
comprobación, en horas, días, semanas, entre otros.
Disponer de un Plan-Programa de Lubricación de la misma forma, comenzando con
plazos cortos, analizando resultados hasta alcanzar los plazos óptimos.
Realizar de esta manera con los todos sistemas de filtración y filtros del equipo, sean
de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc. Para establecer los plazos exactos de
limpieza y/o sustitución de los filtros, nos ayudará revisarlos y comprobar su estado de
forma constante. Los filtros de cartucho pueden abrirse para analizar su estado, y
comprobar si se sustituyeron en el momento justo, pronto o tarde.
En cuanto a transmisiones, cadenas, rodamientos, correas de transmisión, entre
otros, los fabricantes suelen facilitar un nº de horas aproximado o máximo de
funcionamiento, pero que dependerá mucho de las condiciones de trabajo: temperatura,
carga, velocidad, vibraciones, etc. Por lo tanto, no tomar esos plazos máximos como
los normales para su sustitución, sino calcular esa sustitución en función del comentario
de los operarios, la experiencia de los técnicos de mantenimiento, incidencias
anteriores, etc.
Crear un registro de accesorios, repuestos, recambios para el equipo, valorando el
disponer siempre de un Stock mínimo para un plazo temporal dos (02) veces el plazo
de entrega del fabricante, sin olvidar épocas especiales como vacaciones, etc.
Siempre que sea posible, agrupar en el Plan o Programa de Mantenimiento las
distintas acciones de mantenimiento preventivo que requieran la parada del Equipo o
máquina, aunque los plazos no sean exactos, adelantando un poco los más alejados (por
ejemplo, si establece el fabricante la comprobación de presión de un elemento cada 30
días, podemos establecerlo nosotros cada 28, para coincidir con otras tareas preventivas
del plazo semanal (7 x 4 semanas = 28 días).
En caso de que no se disponga de un Software de Mantenimiento con un mínimo
conocimiento de ordenadores pueden crearse aplicaciones simples pero efectivas con
programas como Access (bases de datos) y Excel (Hoja de Cálculo), que nos permitirán
19
tener una ficha del equipo, con sus incidencias, paradas, averías, soluciones, repuestos
usados, etc. Cuantos más datos recojan y guarden, más exacto podrá ser su Programa
de Mantenimiento.
Ventajas
Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya
que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.
Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.
Mayor duración, de los equipos e instalaciones.
Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto
que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.
Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento
debido a una programación de actividades.
Menor costo de las reparaciones.
Gestión de Mantenimiento
Según las normas COVENIN 3049-93, es la eficiente utilización de los recursos
materiales, económicos, humano y de tiempo para alcanzar los objetivos de
mantenimiento. (pag.1)
Seguimiento y Control de un Plan de Mantenimiento
Es sumamente importante registrar las actividades de mantenimiento en una
organización ya que las mismas permiten verificar que a las maquinas se les esté
realizando el mantenimiento que les corresponde, consiste en medir resultados y
verificar con respecto a las especificaciones. Según la situación, puede realizarse con
todo el resultado o solo sobre muestras tomadas frecuentemente. Este segundo caso se
denomina el control estadístico de procesos. Las premisas de análisis en el control de
procesos, son:
La calidad medida de un resultado de un proceso siempre está sujeto a una
cierta cantidad de verificación debido al azar.
20
Un sistema estable de causas aleatorias siempre se presenta en cualquier
método de producción y en la realización de pruebas de calidad.
La variación dentro del sistema productivo es inevitable, por ellos la
variación asignable se debe a detectar y eliminar.
Recursos de Mantenimiento
Recursos humano: La gestión de recursos humanos se basa en planear,
organizar, desarrollar y controlar aquellas técnicas capaces de promover un desempeño
eficiente por parte del personal empleado, paralelamente a que la organización enseñe
la manera en la cual permite la colaboración de las personas En cuanto a la realización
de las metas individuales que estén relacionados directa o indirectamente con la
empresa.
Recursos materiales: Estos resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una
gestión administrativa, lo básico en su administración es lograr el equilibrio en su
utilización. Tan negativo es para la empresa en su escasez como su abundancia.
Cualquiera de las dos situaciones resulta antieconómica; de ahí que la administración
de recursos materiales haya cobrado tanta importancia actualmente. La gestión de los
recursos materiales consiste en: obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las
mejores condiciones de costo, y en la cantidad y calidad requerida, los bienes y
servicios para cada unidad orgánica de la empresa de que se trate, con el propósito de
que se ejecuten las tareas y de elevar la eficiencia en las operaciones.
Recursos Financieros: La gestión de recursos financieros supone un control
presupuestal y significa llevar a cabo toda la función de tesorería (ingresos y egresos).
Es decir, todas las salidas o entradas de efectivo deben estar previamente controladas
por el presupuesto. Para estar en condiciones de evitar fallas y de aplicar correcciones
oportunamente, corresponde al área financiera realizar los registros contables
necesarios. Estos registros contables deben corresponder al presupuesto efectuándose
por unidad organizacional.
Línea de Producción del Pan
Es un proceso que se efectúa mediante el cual a través de elementos mecánicos
compuesto por la mezcladora, sobadora, proceso manual picadora, horno.
21
Proceso de Producción del Pan
Preparado: Esta etapa se basa en el vaciado de la materia prima como agua, harina,
levadura, azúcar o sal de acuerdo la clase de pan que se le exija al personal sobre una
mescladora la cual se encarga de mezclar y hacer una masa consistente y homogeneidad
la cual se necesitara darle otros tratamientos como el amasado como siguiente
procedimiento está el amasado.
Amasado: El amasado o sobado esta etapa consiste en darle tanto como textura y
consistencia hasta cierto limite la cual es muy importante ya que sin este procedimiento
no es utilizado sería muy extenuante para la labores manuales la cuales algunas veces
utilizarían la picadora dándole una forma específica la cual solo es poco utilizada
porque su producto más exigido no requiere de esta máquina luego dentro del siguiente
paso esta la fermentación.
Fermentación: La fermentación es un proceso la cual está basada en un hongo que
hace que el pan crezca y tome su forma tan reconocida para este proceso de
fermentación se produzca se utiliza la levadura para este procedimiento y como
siguiente proceso está el horneado.
Horneado: Es un proceso mediante el cual el operario solo introduce el pan
elaborado y de tamaño deseado el cual se hornea a temperatura constante y para
culminar se empaqueta y se vende a su clientela.
Almacenamiento refrigerado: este sistema de almacenamiento solo es utilizada
para refrigerar algunos suministros de materia prima como la levadura y mantequilla
que solo son de poca duración y esta le alarga el uso. Su importancia en este proyecto
es por la vida útil que se le da al producto de necesidad y de esta manera a su vez
previniendo que este esté en contacto de animales rastrero.
Equipos fijos del proceso productivo
Esta tiene varias maquinarias las cuales se organizaran en un ciclo de acuerdo al
cual se le han dado prioridades por las necesidades que le requiere en cuanto al
mantenimiento y a su uso el cual es muy conveniente destacarlo para representarlo
22
tanto gráficamente como su componente como partes cabe de destacar que también se
definirá como está compuesto con la brevedad posible como primer objeto se tendrá
El Horno Tipo Carrusel
La mezcladora
La Sobadora
La picadora
Para Culminar la Cava Cuarto
A continuación:
Horno tipo carrusel o de carro giratorio horizontal:
Es un horno compuesto por cinco (5) paneles de estructura las cuales encuentra
sujetas a unas base principales de tubos que refuerzan y mantiene todo en su lugar para
el piso que está sujeto por tubo, y una lámina la cual reposan sobre ella unas flauta estas
se encuentra interconectada en forma en serie a través de una línea de tubería principal
la cual se enciende manualmente a través de una manilla accionada por el operador, los
paneles es de un material aislante y esta se encarga de no transferir el calor al exterior
y manteniendo el grado de temperatura en su interior.
Dentro de la estructura se ubica el carrusel en forma de estrella este está compuesto
por un tubo horizontal el cual sostiene el carro los cuales son cinco (5) y esta están
acoplado por un tornillo y una bocina de bronce para su rodamiento cada uno de los
carros dentro de cada uno están subdivididos en tres (3) pisos los cuales se le confía
tres (3) bandejas en la parte superior tres (3) bandeja en la parte medio y (2) bandejas
en el último puesto obteniendo así un total de ocho bandeja por carro esto quiere decir
que la estructura debe soportar calor, peso y fricción al rodar su mecanismo.
El mecanismo está compuesto por un motor de 1190W 220v monofásico, el
operador través de un encendido de cuchilla o breaker le da encendido al motor que
transmite desde su polea conectada de su eje a otra polea generando movimiento a
través de correa el giro obtenido por esta se dirige hasta otro componente similar ya
23
que la polea dirige su movimiento a través de un eje transversal a un carona dentada
que se encuentra allí acoplada y esta se encarga de transmitirle el movimiento circular
por una chumacera que están acoplada a los paneles laterales de este horno de este
horno carrusel. En el panel delantero se encuentra ubicado el vidrio templado y las
puertas de compartimiento el cual se abren para disponer del servicio de este. Para
mejor representación de este equipo fijo de producción en esta empresa a continuación
una fotografía del horno tipo carrusel vista frontal aportada por la empresa Panificadora
Pan Criollo Unión C.A.
Mezcladora o Amasadora:
Esta máquina está conformada por un motor eléctrico 3750W de 220v de encendido
manual por una cuchilla una vez iniciada le da giro a un brazo en forma de “U” que
gira perpendicular al tanque o tambor este giro se le es transferido a la tolva, por medio
de un tornillo sin fin la cual esta acoplada a un eje que le hace que el movimiento a la
tolva o tambor la cual al desplazarse lo hacen simultáneamente
24
Sobadora o Formadora:
Sobadora o formadora es una maquina utilizada para el estirado de la masa en la
panadería o fábrica de pasta. Está formada por dos cilindro macizo de regulación rápida
y milimétrica y con un volante que le da giro a este, que permite emparejar el espesor
de la preparación. Según Pereira y Pérez (2013) en general, “el propósito de estas
máquinas es recortar el tiempo agotador de la tarea manual de amasar la masa con un
rodillo y de acelerar el proceso en lugares comerciales para crear una gran cantidad de
comida mucho más rápido”. Ídem (pág. 16)
25
Es una maquina con alto riesgo de accidente, la masa puede producir un
atascamiento en los rodillos. En este caso se debe limpiar en el momento.
Se puede dar tantas vueltas del sobado como la masa lo requiera. Una vez finalizado,
la masa pasa a la formación manual a la cual se le da el contorno que se le es reconocido
su producto
Esta maquinaria trabaja con corriente directa de 220v y consta de un encendido y
apagado manual de cuchilla.
Picadora de masa:
Esta máquina de hierro acerado consta de una plancha circular que sostiene la masa
en forma horizontal la cual es picada por una cuchilla que realiza 36 cortes simultáneos
al momento de girar la manilla manualmente, esta se encuentra situada debajo de la
plancha en forma vertical, la maquina tiene capacidad para 5 Kg de masa
26
Cava cuarto:
Las cavas de refrigeración contienen entre sus paneles un material aislante como la
espuma de poliuretano, que es un material plástico con unas medidas de 180mt x 120mt
le permite guardas los materiales de materias primas que sean necesario su
conservación, este se mantiene a una temperatura lo allí contenido, esto permite la
duración y conservación de la materia prima que puedan dañarse este trabaja a
temperaturas 10ºC a 30ºC con un motor que funciona 220V con perilla manual con un
intercambiador de calor que permite que el gas usado para ser reutilizado nuevamente
Permite que la humedad no se aloje en el producto
El operario puede aplicarle mantenimiento externo e interno de la fachada del
aparato
27
Bases Legales
El presente estudio tiene como sustentación teórica en base a ciertas normas y
conceptos como lo son, las normas COVENIN 3049-93 y COVENIN 2500-93 y la
importancia del mantenimiento, sus tipos, su buena ejecución y su evaluación.
Normas Venezolanas COVENIN
La comisión venezolana de normas industriales (COVENIN); creada en el año de
1958, es el ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo
lineamientos de calidad en Venezuela, estableció los requisitos mínimos para la
elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos
que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no
gubernamentales especialistas en un área determinada.
28
Norma COVENIN 3049-93
La norma COVENIN 3049-93, fue creada con el fin de establecer y dar a conocer
los conceptos fundamentales del mantenimiento, gracias a esta norma, los ingenieros y
personas dueño de la empresas pueden con facilidad realizar programas de
mantenimiento anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo del
conjunto de actividades a ser programadas; debido a que la misma presenta diferentes
instrucciones técnicas de mantenimiento que señalan las listas de acciones para
elaborar un plan de mantenimiento adecuado.
Esta norma fue creada con el fin de establecer y dar a conocer los conceptos
fundamentales del mantenimiento y de a su vez esta norma se basa en gerenciar
adecuadamente las actividades de por medio de un planificación de estas, que satisfaga
las necesidades del departamento de producción y así tener un mejor control de estas a
través de formatos que permitan una ejecución en su tiempo ya establecido para que no
perjudique la producción.
Sistema de Variable
Variable
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible
de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables
adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de
una hipótesis o de una teoría. En este caso de denomina constructos o construcciones
hipotéticas.
Variable Independiente
Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. La
variable independiente se representa en el eje de abscisas. Son las que el investigador
escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los
cascos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto
29
de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente puede
alterar los resultados por medio de un sesgo.
Variable dependiente
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen la
otra variable. La variable dependiente es una función se suele representar por y. La
variable dependiente se representa en el eje de las ordenadas. Son las variables de
respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influidas por los valores de
las variables independientes.
Variable de Estudio
Por variable se entiende cualquier aspecto, evento o situación, relacionada con las
personas, los lugares o los tiempos, susceptible de ser descrita o medida en alguna
escala, que varía o puede variar de manera cualitativa o cuantitativa en alguna
dimensión. Es aquella que caracteriza a la línea de investigación; esto quiere decir
que en todos los estudios que se ejecuten dentro de una misma línea de investigación,
la variable de estudio es la misma.
30
Definición de Términos Básicos
Avería: Daño, deterioro que impide funcionamiento de algo
Confiabilidad: Es la probabilidad de que un Sistema Productivo no falle en
momento dado, bajo las condiciones establecidas en un tiempo determinado.
Control: Mecanismo de inspección de determinado proceso.
Costos: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto para la
prestación de un servicio
Desgaste: La pérdida de material de la superficie como resultado de una acción
mecánica
Disponibilidad: Es la probabilidad de que un Sistema Productivo este en capacidad
de cumplir su misión en un momento dado bajo condiciones determinadas.
Efectividad: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. Es
la combinación de eficacia y eficiencia.
Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para
conseguir un efecto determinado.
Mantenimiento Correctivo: Comprende las actividades de todo tipo encaminadas
a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera
integral a mediano plazo.
Mantenimiento por Avería: Se define como la atención a un sistema productivo
cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente dichos
sistemas, minimizando sus tiempos de paradas.
Mantenimiento Programado: Toma como basamento las instrucciones técnicas
recomendadas por los fabricantes, construcciones, diseñadores, usuarios y experiencias
conocidas para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más
importantes de un sistema productivo.
Mantenimiento: Es un servicio que agrupa una serie de Actividades cuya ejecución
permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, maquinarias,
construcciones civiles, instalaciones.
31
Operación: El método, acto, proceso, o efecto de utilizar un dispositivo o sistema
Planificación: Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno
a cada organización y busca adaptarse a ellos.
Procedimientos: Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen
realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que
permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudios correctamente.
Productividad: Es el incremento simultaneo y progresivo de la producción y al
rendimiento debido a la constante mejora de los métodos de trabajo.
Programación de Mantenimiento: Esta actividad tiene por objeto, estimar prever
la asignación de los recursos humanos apropiados y determinados en la planificación
en el momento oportuno en que ha de actuar.
Recursos: Se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la
producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso
Vida Útil: Es la duración estimada que un objeto puede tener cumplimiento
correctamente con la función para la cual ha sido creado.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Modalidad de la Investigación
La presente investigación se encuentra enmarcada de acuerdo al contenido
establecido en el manual de normas del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio
José de Sucre” (2014), como un proyecto factible, la cual consiste en la propuesta de
un modelo final viable o de una solución posible a un problema de tipo practico, con el
objeto de satisfacer las necesidades de un ente especifico (instituciones, comunidad,
grupo social, persona en particular), entre otros, , las propuesta generada han de ser
pertinente al contexto de la especialidad cursada por el estudiante” (pág.7). Esta
investigación se desarrolló por medio de la modalidad de trabajo de campo debido a
que la información requerida para su desarrollo solo pudo ser obtenida a través de
estudios realizados al estar en contacto con los equipos en estudio.
Tipo de Investigación
Como menciona Alvares. P (2002) que indica “la investigación se pretende realizar
es de carácter descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades de ciertos
fenómenos que sean sometidos a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar" (Pág. 32), correlación al
carácter descriptivo, Mediante este tipo de investigación se busca especificar las
propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que sea sometido a análisis. De acuerdo a lo señalado la se lleva a cabo, los datos
necesarios para efectuar el diagnostico de necesidades se obtendrán directamente de la
opinión expresada por los sujetos de estudio.
33
Diseño de la Investigación
El presente trabajo de investigación debido a sus características se apoya en un
estudio de campo, al respecto el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José
de Sucre” (2006), describe la investigación de campo como “Es la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar la variable alguna” (P.6).
En relación a la problemática planteada el estudio corresponde a un diseño no
experimental, por cuanto los investigadores no manipulan la variable de forma directa,
si no que las variables son estudiadas por medio de entrevista, lluvia de ideas,
diagramas los modelos no experimentales no se producen en control estricto de las
variable por parte del investigador si no que estudia sus características de manera
descriptiva
Fase de la investigación
Para García (2013) “es una fase que consiste en realizar cuadro de análisis
descriptivo y una revisión de las instalaciones del objeto de estudio, que se realiza en
una entidad así determinando el proceso para dar solución a un problema”, según está
en la Norma COVENIN 3049-93 como se muestra en el cuadro a continuación se
definen las etapas (cuadro 1).
34
Cuadro 1. Fases del Proyecto
Fase Descripción Objetivo
I Diagnostico actual de la
empresa
Diagnosticar la situación actual respecto
a la problemática planteada
II Factibilidad Investigar la factibilidad del proyecto
técnica- operativa y económica
III
Diseño de un plan de
mantenimiento preventivo
Diseñar un plan de mantenimiento
preventivo dirigido a los equipo de
producción bajo las especificaciones de
la Norma COVENIN 3049-93
Fuente: Mendoza (2016)
Fase I. Diagnostico Situacional
Sujeto de Estudio
El objetivo en esta fase del proyecto será determinar a través del personal de la
empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A., la necesidad del Diseño de un Plan de
Mantenimiento Preventivo a la línea de producción; se destacaran las inquietudes y
opiniones desde distintos puntos de vista. Para ello es característico el trabajo con
historial verbal narrado por todo el personal involucrado y así afianzar el proyecto para
solventar la necesidad de la empresa.
Población
Según Kerlinger (1975) “Una población está determinada por sus características
definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posee esta característica se
denomina población, es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica en común, la que se estudia y da origen a los datos
de la investigación” (pág. 141). Entonces, una población es el conjunto de todas las
cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. La población es
35
la precisa unidad de análisis (persona, organizaciones, periódicos, entre otros). Quien
va a ser medido, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetos
de la investigación. Sin embargo una población se establece para el caso donde el
número supera las cien (100) unidades, así que para el caso de esta investigación se
hablara de unidad de estudio la cual comprende un número menor a los cien (100)
sujetos u objetos de estudio. Para la investigación, la unidad de estudio se conformó a
través del personal de la Empresa de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A., como se
presenta en el cuadro dos (2). Para señalar el objeto de estudio en el cuadro tres (3)
Cuadro. 2 Unidad de Estudio Sujeto
Sujeto Cantidad
Gerente General
Sub Gerente
01
01
Personal de Mantenimiento 01
Operadores de máquina 03
Personal obrero 13
Total 19
Fuente: Mendoza (2016)
Cuadro .3 Objeto de Estudio
Equipos Cantidad
Mescladora 1
Sobadora 1
Horno carrusel 1
Cava cuarto 1
Total 4
Fuente: Mendoza (2016)
36
Definición Conceptual
Variable
Es el diseño de programas de actividades de mantenimiento, distribuidas en el
tiempo, donde la frecuencia puede ser conocida o desconocida, los recursos asignados
dependiendo de la situación actual y contexto de los equipos y permite mantener los
equipos en operación para cumplir con las metas de producción preestablecidas por la
organización.
Definición Operacional
El inicio de mantenimiento es la planificación, donde se prepara la ejecución de los
trabajos, consiguiendo la participación de todos los recursos y resolviendo todos los
problemas que puedan afectar su eficiente ejecución. De acuerdo a indicadores como,
información, medios, coordinación, plazos, medición de resultados, correcciones y
ejecución, que permita reflejar un modelo confiable para optimizar los mantenimientos
preventivos.
Operacionalización de la variable
Para Marquina (2002) es “una definición operacional constituida por una serie de
procedimientos o indicadores para realizar la medición de una variable definida
conceptualmente” (pág. 29), se debe tener en cuenta lo que se va a estudiar para obtener
su mayor información captando sentido de acuerdo al contexto y así tener cuidadosa
revisión del tema en investigación. La cual esta se representara en un cuadro de manera
práctica para representar un grupo de factores que en ese se apreciaran en el cuadro
cuatro (4)
37
Cuadro 4: Operacionalización de la variable
Fuente: Mendoza (2016)
Variable Definición de la variable Dimensiones Indicador Ins
t
Ítems
Plan de
mantenimiento
Sistema organizado
sistemáticamente que refleja
la programación, recolección
de información y
optimización de equipos,
acciones y materiales que
permiten mantener los
equipos operativos.
Planificación
Registro, de información de
equipos
C 1
Instrucciones técnicas U 2
Codificación de los equipos E 3
Programación
Programa de mantenimiento S 4
Prevención de fallas T 5
Costos de mantenimiento I 6
Recursos
Humano O 7
Materiales N 8
Equipos A 9
Control Registro de actividades R 10
Línea de
producción del pan
Es un sistema formado por
equipos, mecánicos
compuesto por la
mezcladora, sobadora,
proceso manual picadora,
horno.
Mezclado Mezcladora I 11
Sobado Sobadora O 12
Horneado Horno 13
Almacenamiento Refrigerado Cava Cuarto 14
38
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Lazcano (2011) expresa que “las técnicas de recolección de datos permiten obtener
la información de las fuentes, así como de su tabulación, ordenamiento, procesamiento
y presentación, entre el reciente estudio las técnicas de recolección de datos se pudo
hacer uso para el logro de la fase diagnostico” (pág. 64), para el desarrollo de este
trabajo se utilizó como instrumento la entrevista, el cuestionario y la observación
directa y así mismo para el desarrollo de este trabajo se utilizó como instrumento la
entrevista, el cuestionario y la observación directa. Por lo que serán explicadas
detalladamente como fueron ejecutadas más adelante dentro de dicha fase; a
continuación las técnicas utilizadas para la recolección de datos.
Observación directa
Según Sánchez (2013), señala que “la observación directa es una técnica de
recolección de datos de observación directa que consiste en examinar con atención y
analizar visualmente el entorno del área de mantenimiento de la que se desea estudiar
y que puede ser meditada como una de las de mayor relevancia” (pág. 32), por el hecho
de que conecta al investigador con la realidad, es decir, vincula al sujeto con el
problema a tratar.
Revisión documental
Para Newbrough (1994) “es una técnica en la cual se recurre a información escrita,
ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por
otros o como texto que en sí mismo constituye los eventos de estudio.
Para el presente trabajo se utilizó esta técnica de recolección de datos por la razón
de que las maquinas cuentan con datos incluidos dentro de un manual realizado por el
fabricante, dando opciones del mantenimiento que deberían optar dependiendo de las
horas y el trabajo que realicen los equipos.
39
Entrevista
En cuanto a esto, Bernal Torres (2007), define entrevista como “una técnica que
consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre
entrevistador(es) y entrevistado(s).” (p. 80).
Entrevista no estructurada
Pérez D (2008) expresa que, “es una forma específica de interacción social, donde
el investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas a partir de cuyas
respuestas habrán de surgir datos de interés”. (pág. 72). Las preguntas son formuladas
de forma oral. Para el proyecto se tomó la entrevista estructurada para conocer
experiencias y opiniones sobre el mantenimiento que llevan los equipos de la empresa,
recomendaciones dadas de forma oral y tomadas en cuenta para concluir con la
investigación.
Encuesta
Por su parte Suarez (1993) la define como “es el registro sistemático de información
en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener,
y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación
datos añadidos”. (pág. 32).
Análisis de datos
Para Rebolledo y Granado (2013) “es el estudio que se presenta posterior a la
aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá
el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación”. Esto
quiere decir el análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar
datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo
a la toma de decisiones.
Por consiguiente para el presente trabajo se utilizara la encuesta luego de realizar la
observación directa y la entrevista no estructurada por último se ha de utilizar el
40
cuestionario dicotómico, para así finalizar con una información más detallada con
respecto al mantenimiento, el problema y las condiciones en las que se encuentran en
la línea de producción de pan en la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. y esta se estará
distribuido a través de la construcción de graficas sectorial para así obtener el valor
apreciado de dicho cuestionario.
Validez del instrumento
La validez del instrumento de recolección de datos para Bullones y Castillo (1992)
se basa “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende
medir”. (pág. 43). Por lo tanto, se requiere validar el instrumento con la finalidad de
medir las variables de estudio. Castillo (1992), reafirma que la validez “indica la
capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida”,
“Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir”. (pág.
46),
Para medir la validez de instrumento se utilizara el procedimiento conocido con el
nombre de Juicio de Expertos, el cual se aplicara de la siguiente manera:
Se selecciona dos (02) expertos tutores académico y uno (01) experto en
metodología de la investigación para que evalúen de manera independiente los ítems o
preguntas del instrumento en términos de relevancia o congruencia, claridad en la
redacción y la tendenciosidad o sesgo en su información.
Cada experto recibe información escrita acerca de: a) Propósito del instrumento; b)
Objetivo general; c) Objetivos específicos; y d) Sistema de variables e indicadores.
Cada experto recibe una planilla de validación de datos en donde se recogió la
información suministrada por él. Dicha planilla contiene los siguientes aspectos por
ítem o pregunta: Congruencia, claridad, tendenciosidad y observación.
Se recoge y se analiza las planillas de validación y se toma las siguientes decisiones:
a) En los ítems o preguntas donde exista un 100% de coincidencia favorable entre los
expertos quedaron incluidos en el instrumento; b) Los ítems o preguntas donde exista
un 100% de coincidencia desfavorable entre los expertos quedaron excluidas del
41
instrumento; c) Los ítems o preguntas donde exista coincidencia parcial entre los
expertos se revisa, reformula y es nuevamente validados.
Fase II. La Factibilidad
En esta fase del proyecto se toma en cuenta los recursos necesarios para llevar a
cabo los objetivos o metas señaladas desde el punto de vista de la empresa. El estudio
de la factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas
de sistemas. En este caso para estudiar si es factible realizar un “Diseño de un plan de
mantenimiento preventivo basado en las Normas Covenin 3049-93 a la línea de
producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. ubicada en Barquisimeto–
Estado- Lara” se tiene que conocer si se cuenta con tres tipos de factibilidades,
factibilidad técnica y factibilidad económica.
Factibilidad Técnica
Es una evaluación que demuestre que el proyecto puede ponerse en marcha y
mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente,
contemplando los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Así
mismo indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de
métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implementación
del objetivo.
Factibilidad Económica
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento
necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado
que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar
e implementar el proyecto o sistema, tomando en cuenta la recesión económica y la
inflación para determinar costos a futuro. Los estudios de factibilidad económica
incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.
42
Factibilidad operativa
La Factibilidad operativa, tiene como objetivo comprobar que la empresa u
organización será capaz de darle uso al sistema operacional, que cuenta con el personal
capacitado para hacerlo o tiene los recursos humanos. Se refiere a todos aquellos
recursos donde interviene algún tipo de actividad procesos, depende de los recursos
humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se
identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se
evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo.
Fase III. Diseño de la Propuesta
El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la
información que se desea. Es por ello que la propuesta consiste en la elaboración de un
“Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en las Normas Covenin 3049-
93 a la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. ubicada en
Barquisimeto – Estado- Lara”, para la cual trabajaremos con el sistema de información
de mantenimiento, de acuerdo a lo que establece la norma COVENIN 3049-93 como
lo explica el título de la presente investigación.
Este sistema de información de mantenimiento, consiste en un conjunto de
procedimientos interrelacionados, formales e informales que permite la captura,
procesamiento y flujo de la información requerida en cada uno de los niveles de la
organización para la toma posterior de decisiones. Los procedimientos que conforman
el sistema de información serán enumerados para luego ubicarlos según su uso en los
diferentes subsistemas y solo se describirá su objetivo, ya que su contenido depende
del sistema de producción en estudio. Esta fase determinara los formatos bajo los cuales
se debe regir para programación de mantenimiento del equipo. (Cuadro 5).
43
Cuadro. 5 Aplicación Norma COVENIN 3049-93
Código Descripción Basamento
M-01 Inventario de objeto de mantenimiento Inicio
M-02 Codificación de objeto de mantenimiento M-01
M-03 Registro de objeto de mantenimiento M-01 y M-02
M-04 Instrucciones técnicas de mantenimiento M-03
M-05 Procedimiento de instrucciones técnica de mantenimiento M-04
M-06 Programación de mantenimiento M-04 y M-05
M-07 Cuantificación de Personal M-06
M-08 Ticket de Trabajo M-05 y M-06
M-09 Chequeo de mantenimiento rutinario M-04 y M-06
M-10 Recorrido de inspección M-04 y M-06
M-11 Chequeo de mantenimiento circunstancial M-04 y M-06
M-12 Inspección de instalaciones y educaciones M-04y M-06
M-13 Registro semanal de fallas M-08 al M-012
M-14 Orden de Trabajo M-13
M-15 Orden de salida de materiales y/o repuesto M-14
M-16 Requisición de materiales y/o repuesto M-14
M-17 Requisición de trabajo M-14
M-18 Historial de fallas M-14
M-19 Acumulación de consumo de materiales repuesto hora-hombre M-14 al M-17
M-20 Presupuesto anual de mantenimiento M-07 y M-14 al
M-19
Fuente: COVENIN 3049-93
CAPITULO IV
RESULTADOS
Análisis de los resultados
En este capítulo se detallaran todos los resultados obtenidos en las fases descritas
anteriormente, tomando como base todas las técnicas e instrumentos mencionados en
ella, cabe resaltar que la fase de diagnóstico juega un papel fundamental, ya que esta
permite conocer el estado actual de los equipos de los equipo fijo que está ubicada en
el área de procesos. A continuación se indican todos los resultados obtenidos en cada
fase de la investigación.
Fase I: Diagnostico
A través de esta fase se realizó dentro de tres actividades las cuales fueron; la
observación directa, la entrevista no estructurada y la encuesta utilizando un
cuestionario el cual se le aplico a la muestra descriptiva y de esta manera es
representada en la gráfica sectorial y el cuestionario fue realizado con pregunta
dicotómica.
Observación directa
De esta manera en la primera actividad se observó
Pintura deteriorada,
Mala ubicación de los equipos.
Mala iluminación
Desorden de parte del trabajador.
Entrevista no estructurada
Y así en esta segunda actividad que fue una entrevista la cual se realizó a los obreros
y a los operadores, todos coincidieron en los siguientes aspectos:
Fallas al aplicar mantenimiento.
45
Fallas en rodamientos
Paro imprevisto no programado
Cuestionario
Por último la tercera actividad la cual fue la encuesta tipo cuestionario; en esta se
presenta el análisis de los resultados de cada pregunta realizada. Acotando que, cada
ítem presenta un cuadro conformado por las opciones de respuesta y cada una de ellas
por una frecuencia y el porcentaje del mismo, también se demuestra una gráfica que
representa el porcentaje de cada una de las respuestas y un análisis final realizado por
el encuestador.
46
Análisis del cuestionario
Cuadro 6
Ítems 1. ¿Cuenta la empresa con información técnica de los equipos?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 1. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°1
Los encuestados expresaron en un 100% que no cuenta la empresa con un registro
técnico de los equipos que conforman el área de procesos.
100%
SI
NO.
47
Cuadro 7.
Ítems 2. ¿Existen instrucciones técnicas para la ejecución de las actividades de
mantenimiento?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico2. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°2.
El 100% de la muestra manifiestan que no existen instrucciones técnicas para la
ejecución de las actividades de mantenimiento
100%
SI
NO
48
Cuadro 8.
Ítems 3. ¿Están codificados los equipos de la empresa?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 3. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°3
Los encuestados expresaron en un 100% que no existe una codificación para los
equipos en la empresa. Esto significa que habrá que diseñar formato de codificación
para dichos equipos de producción
100%
SI
NO
49
Cuadro 9
Ítems 4. ¿Existe un programa de las actividades de mantenimiento que se les debe
realizar a los equipos?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 4. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°4.
El 100% de la muestra manifiesta que la empresa no se rige por una programación
de actividades a realizar en las máquinas.
100%
SI
NO
50
Cuadro 10.
Ítems 5. ¿Cuenta la empresa con un historial de las fallas ocurrida en cada uno de los
equipos?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 5. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°5.
Por medio de la encuesta, se observó que el 100% de la muestra que la empresa no
cuenta con un historial de fallas para las maquinarias.
100%
SI
NO
51
Cuadro 11.
Ítems 6. ¿Considera que los costó de mantenimiento son los adecuado para el buen
uso de la maquinarias?
R %
SI 8 42
NO 11 58
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico6. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°6
El 58% de los encuestados manifestó que los costó de mantenimiento no son los
adecuados para el buen uso de las maquinarias mientras que el 42% considera que se
son los necesarios para las maquinarias.
Esta diferencia ocurre ya que algunos de los encuestado no operan directamente
con los equipos y no están al tanto de la situación por lo cual consideran que son los
adecuados.
42%
58%
SI
NO
52
Cuadro 12.
Ítems 7. ¿Cuenta la empresa con un personal capacitado para las labores de
mantenimiento?
R %
SI 16 84
NO 3 16
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 7. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°7.
La mayoría de los encuestados manifiesta que la empresa cuenta con la personal
capacitado para las labores de mantenimiento. Mientras que otra parte no tiene
conocimiento sobre esta información
Esto se debe que la mayoría tiene conocimiento de la aplicación del
mantenimiento preventivo a las diferentes maquinarias.
84%
16%
SI
NO
53
Cuadro 13.
Ítems 8. ¿La empresa cuenta con un stock de repuestos para el mantenimiento de los
equipos?
R %
SI 19 100
NO 0 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico8. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°8.
El 100% de la muestra considera que se cuenta con un stock de repuestos para el
mantenimiento de los equipos,
100%
SI
NO
54
Cuadro 14.
Ítems 9. ¿Se cuenta con las herramientas y equipos para las operaciones de
mantenimiento?
R %
SI 13 68
NO 6 32
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 9. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°9.
El 32% de los encuestados manifestó que la empresa no cuenta con las
herramientas y equipo para las operaciones de mantenimiento 68% expreso que
La minoría de los encuestados no maneja información sobre si esta empresa cuenta
con dicha herramienta y equipo para el respectivo mantenimiento. Mientras la
mayoría lo expresa porque tiene conocimiento acerca de estos equipos y herramienta
por lo cual se considera lo que manifiesta la mayoría
68%
32%
SI
NO
55
Cuadro 15.
Ítems 10. ¿Se lleva algún registro de las actividades de mantenimiento de los
equipos?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 10. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°10.
El 100% no se lleva algún registro de las actividades de mantenimiento de los
equipos.
100%
SI
NO
56
Cuadro 16.
Ítems 11. ¿Se inspecciona frecuentemente la correa de motor de la mezcladora con la
finalidad de determinar su estado?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 11. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°11.
El 100% de la muestra considera que no se inspecciona frecuentemente la correa
de motor de la mezcladora con la finalidad de determinar su estado.
100%
SI
NO
57
Cuadro 17.
Ítems 12. ¿Se chequea y/o se inspecciona los rodamientos del sistema de transmisión
de la sobadora?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 12. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°12
El 100% de la muestra están de acuerdo que no se chequea y/o se inspecciona los
rodamientos del sistema de transmisión de la sobadora.
100%
SI
NO
58
Cuadro 18.
Ítems 13. ¿Se cambia el aceite de la caja reductora del horno con frecuencia?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 13. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°13.
El 100% de los encuestados, manifiesta que no se le cambia el aceite a la caja
reductora del horno con frecuencia.
100%
SI
NO
59
Cuadro 19.
Ítems 14. ¿Se le realiza mantenimiento con frecuencia a las unidades condensadora y
evaporadora de la cava cuarto?
R %
SI 0 0
NO 19 100
Fuente: Mendoza (2016)
Gráfico 14. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°14.
El 100% expresa que no se le realiza mantenimiento con frecuencia a las unidades
condensadora y evaporadora de la cava cuarto.
100%
SI
NO
60
Fase II: Factibilidad
Factibilidad técnica-operativa
Por medio de estudios ya realizados anteriormente en la empresa se pudo
determinar que la misma cuenta con equipos y herramientas para cumplir con la
aplicación de un plan de mantenimiento preventivo, además de que se cuenta con un
personal operativo con adiestramiento por las consideraciones anteriores ya que el
personal están aptos para realizar las labores o actividades de mantenimiento
preventivo. Quedando así evidenciado la factibilidad de aplicación de esta propuesta.
Factibilidad Económica
Con la implantación de este plan de mantenimiento preventivo se lograran que las
inversiones en reparaciones disminuyan, que el tiempo que es utilizado entre las fallas
sea el mínimo, además de que brinda beneficios a la empresa reduciendo los costos en
el aporte del personal existente, ya que el mismo será el encargado de ejecutar las
actividades de mantenimiento. En efecto la empresa estudio el proyecto propuesto y
determino que esta cuenta con los recursos necesarios para la implementación del
mismo y que los beneficios son mayores que la inversión.
Fase III: Diseño del proyecto.
En esta fase se propone el diseño del plan de mantenimiento preventivo, siguiendo
los lineamientos de la Norma COVENIN 3049-93, el cual será la herramienta esencial
para la elaboración de los formatos establecidos, esta norma también especifica los
pasos a seguir para la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo que permite
agrupar toda la información para luego planificar cada una de las actividades de
mantenimiento las cuales se mencionan a continuación:
61
Inventario de los objetos de mantenimientos (M-01)
Constituye el primer paso para elaborar el sistema e información del
mantenimiento, en el mismo se nombra las maquinas a las que se le aplican el
mantenimiento, y consiste en dar descripción muy superficial de cada objeto a
mantener dentro del sistema productivo.
Encabezado
En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre del
formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de
página.
Cuerpo del formato
N°: número correlativo de los distintos equipos del plan. Descripción: especifica el
nombre del equipo. Características del equipo
Marca: nombre del fabricante del equipo
Modelo: identificación numérica o alfanumérica realizada por parte del fabricante
del equipo, de acuerdo a sus propios estándares.
Serial: número de serial de fabricante del equipo por parte del fabricante. Año:
indica el año de fabricación del equipo.
Área: indica la ubicación del equipo dentro de las instalaciones de la empresa.
Pie del Formato
Elaborado por: nombre y apellido de la empresa que elabora el inventario.
Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor
inventariada.
Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que
labor inventariada es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.
Fecha: de la aprobación del inventario.
62
Inventarios de los objetos de mantenimientos
Cuadro 20.Modelo de inventarios de los objetos de mantenimiento
Inventarios de
los objetos de mantenimientos
M - 01
Pág.: 1/1
N° Equipo
Características del equipo Área
marca modelo
Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por:
Revisado por: Fecha: / /
Fuente: Mendoza (2016).
63
Cuadro 21 Inventarios de los objetos de mantenimiento
Inventarios de
los objetos de mantenimientos
M - 01
Pág.: 1/1
N° Equipos
Características del equipo
ÁREA
Marca modelo
1 Mezcladora No Posee No posee Proceso
1 Sobadora No Posee No Posee Proceso
1 Horno carrusel No Posee No Posee Proceso
1 Cava Cuarto No Posee No Posee Proceso
Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por:
Revisado por: Fecha: / /
Fuente: Mendoza (2016).
64
Codificación de los objetos de mantenimientos (M-02)
Para la planificación del programa de mantenimiento, se plantea la codificación de
los equipos y según la norma venezolana COVENIN 3049-93 esta consiste en la
asignación de una combinación alfanumérica a cada objeto de mantenimiento para así
logara una fácil y rápida localización de los mismo, además permite su autorización o
mecanización mediante el computador para el registro de la información requerida a
cada objeto sujeto a mantenimiento.
Este código también posee flexibilidad como para que en un futuro se puedan
incluir más equipos sin que se tienda a confundir al personal que labora en la empresa.
Para la realización de la codificación de equipos se efectuó el siguiente formato.
XXXX – XX -XX
Nombre de la Empresa
Equipo
Cantidad
Ejemplo: PPCU-ME-01
PPCU: Panificadora Pan Criollo Unión
01: Mezcladora
01: Sobadora
01: Horno
01: Cava Cuarto
65
Encabezado
En la parte superior izquierda se encuentra el nombre y logo de la empresa, en el
centro el nombre del formato y a la derecha el código del procedimiento de
información y el número de páginas.
Cuerpo del formato
N°: número correlativo de los distintos equipos del plan. Código: código que
identifica al equipo.
Características del equipo
Equipo: especifica el nombre del equipo.
Modelo: identificación numérica realizada por parte del fabricante del equipo.
Área: área donde se encuentra el equipo.
Pie del Formato
Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora la codificación.
Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor
de codificación.
Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que
labor inventariada es llevada a cabalidad para la posterior aprobación.
Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.
66
Codificación de los objetos de mantenimientos
Cuadro 22.modelo de codificación de los objetos de mantenimientos
Codificación de
los objetos de mantenimientos
M - 02
Pág.: 1/1
N° Código
Características de los Equipos
Equipo Modelo Área
Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por:
Revisado por: Fecha: / /
Fuente: Mendoza (2016).
67
Cuadro 23. Codificación de los objetos de mantenimientos
Codificación de
los objetos de mantenimientos
M - 02
Pág.: 1/1
N° Código
Características de los Equipos
Equipo Modelo Área
1 PPCU-ME-01 Mezcladora No Posee Procesos
2 PPCU-SO-01 Sobadora No Posee Procesado
3 PPCU-HO-01 Horno No Posee Procesado
4 PPCU-CC-01 Cava cuarto No Posee Procesado
Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por:
Revisado por: Fecha: / /
Fuente: Mendoza (2016).
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre
T.G.E  Instituto Antonio José De Sucre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexoslineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexosAmerico Ccopa
 
La Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individuales
La Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individualesLa Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individuales
La Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individualesJuanDiegoMAES
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEdison Coimbra G.
 
Difusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internetDifusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internetUniversia Perú
 
Acta de control de salida
Acta de control de salidaActa de control de salida
Acta de control de salidaJuan Navarro
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoutstutores
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfCARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfMARCOANTONIOLEDESMAA1
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docJosuRobles1
 
Clase 08: El Ingeniero y la Etica
Clase 08: El Ingeniero y la EticaClase 08: El Ingeniero y la Etica
Clase 08: El Ingeniero y la Eticavaniagalia
 
Resultados E.Admision UNP Enero 2014
Resultados E.Admision UNP Enero 2014Resultados E.Admision UNP Enero 2014
Resultados E.Admision UNP Enero 2014Gershon Saavedra
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaChristianQ1836
 
Introduccion ingenieria industrial 1
Introduccion ingenieria industrial 1Introduccion ingenieria industrial 1
Introduccion ingenieria industrial 1JULIO PEREZ
 
Ley del ejercicio de la ingenieria
Ley del ejercicio de la ingenieria Ley del ejercicio de la ingenieria
Ley del ejercicio de la ingenieria Ing_Yarelis_Vargas
 
informe de plan de desvio
informe de plan de desvioinforme de plan de desvio
informe de plan de desviolidermorales1
 
Diapositiva de tesis (2) darlix
Diapositiva de tesis (2) darlixDiapositiva de tesis (2) darlix
Diapositiva de tesis (2) darlixDarlix
 

La actualidad más candente (20)

lineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexoslineamientos academicos cetpro con anexos
lineamientos academicos cetpro con anexos
 
Proyecto cementerio
Proyecto cementerioProyecto cementerio
Proyecto cementerio
 
Mayerlin diapositivas tesis
Mayerlin diapositivas tesisMayerlin diapositivas tesis
Mayerlin diapositivas tesis
 
La Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individuales
La Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individualesLa Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individuales
La Seguridad en el proyecto - 3. Protecciones colectivas e individuales
 
Estructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de gradoEstructura del proyecto de grado
Estructura del proyecto de grado
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Difusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internetDifusión y-divulgación-científica-en-internet
Difusión y-divulgación-científica-en-internet
 
Acta de control de salida
Acta de control de salidaActa de control de salida
Acta de control de salida
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdfCARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
CARTA N° 028-2021- LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE VALORIZACION.docx.pdf
 
Trabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño iiTrabajo finalproyecto de diseño ii
Trabajo finalproyecto de diseño ii
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.docPLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA.doc
 
Clase 08: El Ingeniero y la Etica
Clase 08: El Ingeniero y la EticaClase 08: El Ingeniero y la Etica
Clase 08: El Ingeniero y la Etica
 
Resultados E.Admision UNP Enero 2014
Resultados E.Admision UNP Enero 2014Resultados E.Admision UNP Enero 2014
Resultados E.Admision UNP Enero 2014
 
Formato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronogramaFormato presentación de investigacion cronograma
Formato presentación de investigacion cronograma
 
Introduccion ingenieria industrial 1
Introduccion ingenieria industrial 1Introduccion ingenieria industrial 1
Introduccion ingenieria industrial 1
 
Ley del ejercicio de la ingenieria
Ley del ejercicio de la ingenieria Ley del ejercicio de la ingenieria
Ley del ejercicio de la ingenieria
 
informe de plan de desvio
informe de plan de desvioinforme de plan de desvio
informe de plan de desvio
 
Diapositiva de tesis (2) darlix
Diapositiva de tesis (2) darlixDiapositiva de tesis (2) darlix
Diapositiva de tesis (2) darlix
 

Similar a T.G.E Instituto Antonio José De Sucre

Control antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresorControl antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresorRoberto Ortega
 
Tesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdf
Tesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdfTesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdf
Tesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdfcesarmanriqueaedo
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAndres Maestre
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdfcrislopez66
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdfCesarPastenSoza
 
Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...
Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...
Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...DIsaac1
 
-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...
-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...
-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...DIsaac1
 
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdfPROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdfomar22303916
 
1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf
1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf
1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdfJavierVasquez59434
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasFrancisco Martin
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasFrancisco Martin Armas
 
digital_38795.pdf
digital_38795.pdfdigital_38795.pdf
digital_38795.pdfYoniBaena
 
Informe de Sostenimiento. Mina la Gitana, Norte de Santander
Informe de Sostenimiento.  Mina la Gitana, Norte de SantanderInforme de Sostenimiento.  Mina la Gitana, Norte de Santander
Informe de Sostenimiento. Mina la Gitana, Norte de SantanderCamilo Flórez Esquivel
 

Similar a T.G.E Instituto Antonio José De Sucre (20)

Control antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresorControl antisurge-en-compresor
Control antisurge-en-compresor
 
Tesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdf
Tesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdfTesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdf
Tesis I. M. 437 - Oñate Flores Cristhian Eduardo.pdf
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
 
Tesis completa (final)
Tesis completa (final)Tesis completa (final)
Tesis completa (final)
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
 
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdfINGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
INGENIERIA_POZOS_PETROLEO_Y_GAS_Vol-3_LM1B5T3R0-20200323.pdf
 
Tesis UAV
Tesis UAVTesis UAV
Tesis UAV
 
Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...
Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...
Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de-...
 
-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...
-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...
-Diseno-de-Una-Maquina-Para-Fundicion-Centrifuga-Horizontal-de-Tres-Metros-de...
 
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdfPROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
PROYECTO_DE_NORMA_CE_010_PAVIMENTOS_URBA.pdf
 
1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf
1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf
1TESIS 1 MAESTRIA_GALARZA_FIIS_2021.pdf
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armasEstudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
Estudio y diseño definitivo para ingenio azucarero. msc. francisco martin armas
 
Guia interior
Guia interiorGuia interior
Guia interior
 
digital_38795.pdf
digital_38795.pdfdigital_38795.pdf
digital_38795.pdf
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Informe de Sostenimiento. Mina la Gitana, Norte de Santander
Informe de Sostenimiento.  Mina la Gitana, Norte de SantanderInforme de Sostenimiento.  Mina la Gitana, Norte de Santander
Informe de Sostenimiento. Mina la Gitana, Norte de Santander
 
aplicacion del iso 90003 caso.pdf
aplicacion del iso 90003 caso.pdfaplicacion del iso 90003 caso.pdf
aplicacion del iso 90003 caso.pdf
 
Ing 577
Ing 577Ing 577
Ing 577
 

Más de U.F.T Fermin Toro (20)

ingeniera
ingenieraingeniera
ingeniera
 
Fisica 2 explicacion
Fisica 2 explicacionFisica 2 explicacion
Fisica 2 explicacion
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Distribuciones Contínuas Especiales
Distribuciones Contínuas EspecialesDistribuciones Contínuas Especiales
Distribuciones Contínuas Especiales
 
Cargas termicas
Cargas termicas Cargas termicas
Cargas termicas
 
Maquina Hidraulica
Maquina HidraulicaMaquina Hidraulica
Maquina Hidraulica
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Examen II
Examen IIExamen II
Examen II
 
Termo 2 dinamica de gases
Termo 2 dinamica de gasesTermo 2 dinamica de gases
Termo 2 dinamica de gases
 
COMBUSTIÓN Y ESTEQUIOMETRÍA
COMBUSTIÓN Y ESTEQUIOMETRÍACOMBUSTIÓN Y ESTEQUIOMETRÍA
COMBUSTIÓN Y ESTEQUIOMETRÍA
 
Actividad 9.1
Actividad 9.1Actividad 9.1
Actividad 9.1
 
Actividad 9
Actividad 9Actividad 9
Actividad 9
 
Actividad 10
Actividad 10Actividad 10
Actividad 10
 
Actividad 11
Actividad 11Actividad 11
Actividad 11
 
Mecanica estatica evaluacion 01
Mecanica estatica evaluacion 01Mecanica estatica evaluacion 01
Mecanica estatica evaluacion 01
 
Asignacion n 6
Asignacion n 6Asignacion n 6
Asignacion n 6
 
Las diferencias entre la ley vigente y la reforma
Las diferencias entre la ley vigente y la reformaLas diferencias entre la ley vigente y la reforma
Las diferencias entre la ley vigente y la reforma
 
Equilibrio resuelto 3
Equilibrio resuelto 3Equilibrio resuelto 3
Equilibrio resuelto 3
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 

T.G.E Instituto Antonio José De Sucre

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN DE BARQUISIMETO ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA BARQUISIMETO, JUNIO 2016
  • 2. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN DE BARQUISIMETO ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA Propuesta de Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Técnico Superior Universitario en Mecánica Mención: Mantenimiento Mecánico Autor: Br Omar Mendoza Tutor: Ing. Carlos Gallardo AsesorMetodológico: Ing. Fernando Rivas BARQUISIMETO, JUNIO 2016
  • 3. APROBACIÓN DEL (DE LA) ASESOR(A) METODOLÓGICO(A) Yo Ing. MSc Fernando Rivas, en mi carácter de Asesor(a) Metodológico(a) del Trabajo Especial de Grado Titulado. DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO – LARA presentado por el (la) ciudadano(a) Omar Mendoza, Cédula de Identidad Nº 20.670.309 para optar al Título de Técnico Superior en Mecánica mención Mantenimiento, considero que este reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador que se designe. En la cuidad de Barquisimeto, a los días del mes de del 2016 ________________________ Ing. MSc Fernando Rivas CI. Nº 7.327.746
  • 4. APROBACIÓN DEL TUTOR Yo, Ing. Carlos Gallardo en mi carácter de Especialista en el área de Mecánica certifico mi aceptación como tutor del Trabajo Especial de Grado presentado por : Br Omar Antonio Mendoza, portador de la cedula de identidad Nº 20.670.309 presenta una propuesta titulada “DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA” requisito presentado para optar el título de Técnico Superior en Mecánica. En tal sentido, acepto que he leído el estudio propuesto y considero que reúne los requisitos para ser presentado ante el jurado examinador que designe para su revisión. En la cuidar Barquisimeto, 20 a los días de mes de Julio del 2016 ________________________ Ing. Carlos Gallardo CI. Nº 4.734.092
  • 5. ÍNDICE GENERAL pp AGRADECIMIENTO………………………………………………….....................v DEDICATORIA…………………………………………………………………….vi LISTA DE CUADROS……………………………………………………………...ix LISTA DE GRAFICOS……………………………………………………………..xi RESUMEN……………………………………………………..…………………...xi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....1 CAPITULO I EL PROBLEMA ...............................................................................................3 Planteamiento del Problema...........................................................................3 Objetivos de la Investigación.........................................................................6 Objetivo General..............................................................................................6 Objetivos Específicos.......................................................................................6 Justificación de la Investigación.......................................................................7 II MARCO REFERENCIAL................................................................................4 Antecedente de la Investigación.....................................................................4 Base Teórica.................................................................................................12 Teoría del Mantenimiento..............................................................................12 Línea de Producción del Pan..........................................................................20 Proceso de Producción del Pan ......................................................................21 Equipos fijos del proceso productivo..............................................................21 Bases Legales ................................................................................................27 Sistema de Variable .......................................................................................28 Definición de Términos Básicos ....................................................................30 III MARCO METODOLÓGICO ..........................................................................32 Modalidad de la Investigación........................................................................32 Tipo de Investigación.....................................................................................32 Fase de la investigación .................................................................................33 Fase I. Diagnostico Situacional......................................................................34 Fase II. La Factibilidad ..................................................................................41
  • 6. Fase III. Diseño de la Propuesta .....................................................................42 IV DESARROLLO DEL PROYECTO Fase I: Diagnostico ........................................................................................44 Fase II: Factibilidad.......................................................................................60 Fase III: Diseño del proyecto.........................................................................60 CONCLUSIONES.....................................................................................................138 RECOMENDACIONES............................................................................................139 REFERENCIA...........................................................................................................140 ANEXOS...................................................................................................................143 ANEXO A......................................................................................................144 ANEXO B.......................................................................................................146
  • 7. viii LISTA DE CUADROS pp Cuadro 1. Fases del Proyecto .......................................................................................34 Cuadro. 2 Unidad de Estudio Sujeto.............................................................................35 Cuadro .3 Objeto de Estudio.........................................................................................35 Cuadro 4: Operacionalización de la variable ................................................................37 Cuadro. 5 Aplicación Norma COVENIN 3049-93.......................................................43 Cuadro 46 Ítems 1. ¿Cuenta la empresa con información técnica de los equipos?.....46 Cuadro 47 Ítems 2. ¿Existen instrucciones técnicas para la ejecución de las actividades de mantenimiento? ...................................................................................47 Cuadro 48 Ítems 3. ¿Están codificados los equipos de la empresa? ...........................48 Cuadro 49 Ítems 4. ¿Existe un programa de las actividades de mantenimiento que se les debe realizar a los equipos?.....................................................................................49 Cuadro 150 Ítems 5. ¿Cuenta la empresa con un historial de las fallas ocurrida en cada uno de los equipos?............................................................................................50 Cuadro 151 Ítems 6. ¿Considera que los costó de mantenimiento son los adecuado para el buen uso de la maquinarias?............................................................................51 Cuadro 152 Ítems 7. ¿Cuenta la empresa con un personal capacitado para las labores de mantenimiento? ......................................................................................................52 Cuadro 153Ítems 8. ¿La empresa cuenta con un stock de repuestos para el mantenimiento de los equipos? ...................................................................................53 Cuadro 154 Ítems 9. ¿Se cuenta con las herramientas y equipos para las operaciones de mantenimiento? ......................................................................................................54 Cuadro 155 Ítems 10. ¿Se lleva algún registro de las actividades de mantenimiento de los equipos?.................................................................................................................55 Cuadro 156 Ítems 11. ¿Se inspecciona frecuentemente la correa de motor de la mezcladora con la finalidad de determinar su estado? ................................................56 Cuadro 157 Ítems 12. ¿Se chequea y/o se inspecciona los rodamientos del sistema de transmisión de la sobadora? ........................................................................................57
  • 8. ix Cuadro 158 Ítems 13. ¿Se cambia el aceite de la caja reductora del horno con frecuencia? ..................................................................................................................58 Cuadro 159 Ítems 14. ¿Se le realiza mantenimiento con frecuencia a las unidades condensadora y evaporadora de la cava cuarto? .........................................................59 Cuadro 20 Inventarios de los objetos de mantenimientos.............................................62 Cuadro 21 Inventarios de los objetos de mantenimiento ..............................................63 Codificación de los objetos de mantenimientos ...........................................................66 Cuadro 23. Codificación de los objetos de mantenimientos .........................................67 Registro de los objetos de mantenimientos ..................................................................69 Cuadro 24.modelo de registro de los objetos de mantenimientos .................................69 Cuadro 29. Descripción de las actividades ...................................................................74 Formato de Instrucciones Técnicas de Mantenimientos...............................................77 Cuadro 30. Modelo formato de Instrucciones Técnicas de Mantenimientos ................77 Formato de procedimiento de Ejecución......................................................................94 Cuadro 46. Modelo de Formato de procedimiento de Ejecución.................................94 Cuadro 56. Modelo del Formato de Cuantificación de personal de mantenimientos ..106 Cuadro 57. Modelo del Formato de Ticket de Trabajo...............................................108 Cuadro 58. Modelo del Formato de Chequeo de Mantenimiento Rutinario................110 Cuadro 62.Formato de recorrido de Inspección .........................................................116 Cuadro 63 Formato de Mantenimiento Circunstancial..............................................118 Cuadro 64. Modelo del Formato de Inspección de Instalaciones Y Edificaciones .....120 Cuadro 65. Modelo del Formato de Registro Semanal de Fallas................................122 Cuadro 66. Modelo del Formato de Orden de Trabajo ...............................................125 Cuadro 67. Modelo del Formato de Salida de Materiales y Repuestos.......................127 Cuadro 68. Modelo del Formato de requisición de Materiales y Repuestos ...............129 Cuadro 69. Modelo del Formato de Requisición de Trabajo ......................................131 Cuadro 70. Modelo del Formato de Historial de Fallas ..............................................133 Cuadro 71.Formato de Acumulación de Consumo de Materiales y Horas/Hombre ...135 Cuadro 72. Modelo del Formato de Presupuesto Anual de Mantenimiento................137
  • 9. x LISTA DE GRAFICOS pp Gráfico 1. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°1 ...................................................46 Gráfico2. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°2. ...................................................47 Gráfico 3. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°3 ...................................................48 Gráfico 4. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°4. ..................................................49 Gráfico 5. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°5. ..................................................50 Gráfico6. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°6 ....................................................51 Gráfico 7. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°7. ..................................................52 Gráfico8. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°8. ...................................................53 Gráfico 9. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°9. ..................................................54 Gráfico 10. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°10. ..............................................55 Gráfico 11. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°11. ..............................................56 Gráfico 12. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°12 ...............................................57 Gráfico 13. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°13. ..............................................58 Gráfico 14. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°14. ..............................................59
  • 10. xi INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO ESCUELA DE TECNOLOGÍA MECÁNICA DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO - LARA AUTOR: Br Omar Mendoza TUTOR METODOLÓGICO: Ing. MSc. Fernando Rivas TUTOR ACADÉMICO: Ing. Carlos Gallardo AÑO: 2016 RESUMEN El objetivo de la presente investigación es proponer un Plan de Mantenimiento Preventivo a los equipos de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. aplicando las Normas COVENIN 3049-93. Este proyecto está dentro la modalidad factible, apoyada en investigación de campo y bibliográfica en este proyecto cuenta con una población de Diecinueve (19) personas sujeto de estudios y a de población objeto de cuatro (4) los cuales son representado por equipos fijos que pertenecen a la empresa, dicho proyecto está desarrollado en tres etapas Fase I: el cual se muestra una serie técnica de recolección de datos como se observación directa, entrevista, no estructurada e investigación documental que permitieron diagnosticar el estado en cual se encuentra el objeto de estudio. Fase II: En esta se desarrolla el estudio de la factibilidad técnica operativa y económica y por último la Fase III: En donde se desarrolla el plan de mantenimiento de los lineamientos establecidos por las Normas COVENIN 3049-93. Descriptores: Mantenimiento, COVENIN 3049-93, equipos fijos.
  • 11. v AGRADECIMIENTO El presente trabajo quisiera agradecer primeramente a Dios porque sé que desde haya arriba me está cuidando protegiendo e iluminando mis pensamiento para poder seguir adelante y gracias porque has hecho de este sueño una realidad. Al Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre por hacer que cada uno de sus estudiantes pueda hacer sus sueños realidad y poder dar esta oportunidad de estudiar y ser un profesional. Al Ing. Carlos Gallardo que como tutor dedico tiempo de su tiempo y con esfuerzo dedicación y paciencia para lograr un mejor desempeño, y a la integración del Ing. José Meléndez que con conocimiento y experiencia y motivación ha logrado que este trabajo de grado se pudiese culminar. También poder agradecer a los profesores que durante toda la carrera profesional aportaron parte de su conocimiento a la formación a la que me ha llevado hoy. De igual manera poder agradecerles aquellas personas que de una o de otra manera aportaron un granito de arena para realizar el presente trabajo de grado a todos lo que están y los que no nombre gracias Y que Dios los siga Bendiciendo Enormemente. Omar Mendoza
  • 12. vi DEDICATORIA Este trabajo se dedica a Dios primeramente por dar salud ante todo entendimiento y bendiciones a través del transcurso de esta carrera por darme una maravillosa familia profesores EXCELENTES por darme la esperanza que necesitaba para culminar este trabajo Y a mí MAMÁ eres EXCELENTE por naturaleza siempre recordare el esfuerzo que hiciste para apoyarme y que con tu esfuerzo amor me hizo mejor persona eres un ejemplo a seguir de trabajo y honestidad a mi hermanos y mis amigos que no se les olvide que en las buenas, en las malas y las peores estarán conmigo Omar Mendoza
  • 13. INTRODUCCIÓN El mantenimiento es una de las actividades más fundamentales que se realiza para mantener la vida útil de una máquina, por eso es necesario efectuarle ciertas actividades programadas para prevenir cualquier tipo de fallas que pueda presentar el equipo, ya que cada vez las demandas en el mercado son más exigentes, lo que contribuye a que las maquinas trabajen el tiempo recomendado. En la actualidad, en la industria se han empleado múltiples herramientas en la búsqueda de productividad total, siendo una de la más importantes ya que ayuda a la conservación de las maquinarias es necesario implementar DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 A LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE LA PANIFICADORA PAN CRIOLLO UNIÓN C.A UBICADA EN BARQUISIMETO – ESTADO – LARA. El presente trabajo de investigación se estructuro a través de cuatro (04) capítulos en cada uno de estos se realizó una metodología ordenada para cumplir con lo requerido en este proceso a continuación se describe detalladamente cada uno de estos: en EL CAPITULO I se trata del planteamiento del problema donde se indica la necesidad que tiene la organización de realizar un plan de mantenimiento, seguidamente se plantean las interrogantes de la investigación las cuales condujeron a objetivos de la investigación, específicamente el general y los específicos, y por último la justificación e importancia. De este modo se presenta EL CAPITULO II abarca los antecedentes del estudio los cuales aportaron las base fundamentales y sirvieron como referencia bibliográfica, seguidamente las base teóricas bases legales las cuales fueron necesaria para el trabajo de grado como fueron las NORMASCOVENIN 3049-93 que rigen a la normalización de este proyecto, se plantea el proceso de producción del pan, y se describen los equipos fijo del proceso productivo, las cuales conducen a la definición de un sistema de variables dependiente e independiente, y de esta manera definición de términos básicos.
  • 14. Para EL CAPITULO III se comprende el tipo de investigación la cual se plantea como factible, y de esta manera el diseño de la investigación, sujetos de investigación, sistema de variables como se opera la variable dependiente e independiente seguidamente, la Operacionalización de la variable, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el estudio de la factibilidad. Así mismo se presenta el CAPITULO IV el cual hace referencia de las técnicas e instrumentos de recolección de datos obtenidos donde se presenta el análisis de todos los resultados mencionado por representación gráfica y análisis de los resultados, conclusiones, recomendación y la formulación de la propuesta, hace referencia de las técnicas e instrumentos de recolección de datos obtenidos, representación gráfica y análisis de los resultados, conclusiones, recomendación y la formulación de la propuesta.
  • 15. CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema A lo largo del proceso industrial vivido desde finales del siglo XX a la presente fecha, la función mantenimiento ha pasado diferentes etapas. En los inicios de la revolución industrial eran los propios operarios quienes se encargaban de las reparaciones de los equipos, conforme las máquinas se fueron haciendo más complejas y la dedicación a tareas de reparación aumentaba, se dio paso a la creación de los primeros departamentos de mantenimiento para ese momento correctivas, dedicando todo su esfuerzo a solucionar fallas que se producían en los equipos según Sánchez (2007)“es una operación esencial complementaria a la reparación de las máquinas y a su vez afirma que consiste en la limpieza y lubricación y puesta a punto periódica de los elementos de máquinas (pág. 64)”. A partir de la segunda Guerra Mundial, aparece el concepto de fiabilidad y los departamentos de mantenimiento buscan no solo solucionar las fallas que se producen en los equipos sino además prevenirlas, actuar para que no se produzcan. Esto supone crear nueva figura en el departamento de mantenimiento, personal cuya función es estudiar que tarea de mantenimiento deben realizarse para evitar fallas, la mayoría de las empresas de hoy en día que se dedican a la fabricación de materiales para la construcción de equipo. Según Chávez (1995) mantenimiento “es el conjunto que permite conservar o restablecer un sistema productivo a un estado especifico, para que puedan cumplir un servicio determinado, el objetivo de, mantener en forma adecuada para lograr la producción esperada en empresas de servicios (Pág. 11)”.
  • 16. 4 El mantenimiento es mantener funcionando los equipos de producción ya que con el mantenimiento preventivo, es posible evitar la existencia de fallas en la producción de diversos bienes y servicios En efecto, el mantenimiento preventivo se relaciona especialmente con bienes de capital, aunque también puede afectar a los edificios en el que están dichos bienes El objetivo del mantenimiento preventivo industrial es prever los problemas que pueda tener una máquina, corregirlos en el momento oportuno y mantener la maquinaria en el punto óptimo de funcionamiento y eficiencia con el fin de tener programado la parada de la maquinaria. Para el sector paradero como se presenta en Venezuela y el mundo entero, la presentación de productos innovadores como es el caso de fabricación artesanal, estos productos o procesos deben ofrecer valor a los consumidores en aspecto tales como: calidad nutricional, facilidad preparación, y lo no menos importante tanto como el cumplimiento de las normas de seguridad alimentarias y normas que rigen el mantenimiento industrial. El mantenimiento preventivo es el más eficaz a la hora de reducir paradas innecesarias. Según Pereira y Pérez (2013) “el desarrollo de técnica de producción son proporcionalmente a el mantenimiento mecánico ya que la exigencia de sus máquinas son la que representa la mayor parte de la ganancia” (Pág. 17). La cual se debe mantener en buen estado el mantenimiento para el buen funcionamiento y confiabilidad disponilidad de los equipos la cual se debe hacer con un debido plan de mantenimiento que conste de un mantenimiento preventivo para evitar falla o paro por desperfectos. El sector panadero en Venezuela creció de tal manera de que entre una y otra panadería era cuestión de tiempo que se incluyeran en un plan de mantenimiento que cumpliera las expectativas exigida por el gerente, como el que los cliente sintiese la necesidad de buscar calidad y a tiempo sus productos. La producción de pan en la época colonial se desarrollaba en los hornos de las casas y el producto se distribuía en una red de pulperías y abastos locales, por ser un producto de primera necesidad su precio era regulado estrictamente, a pesar de eso para entonces se producían fraudes en el peso, estos chantajes eran castigados con el decomiso de la mercancía y entregada a
  • 17. 5 instituciones de caridad. A raíz de todo esto fue creciendo a nivel nacional y la guerra por constituir un pan de buena calidad y a buen tiempo aun ocurre ya que de esto depende el estado capital de dichas empresas. Tal es el caso de la empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A ubicada Barrio Unión carrera 2 entre 18 y 19 en Barquisimeto Estado Lara, la cual es una empresa que viene dando sus servicios y atención al cliente en la elaboración de panes Tunjas, Piñitas y variados. A través de una entrevista con el gerente general, el mismo plantea que, en un horario de doce (12) horas diarias, se les da mantenimiento, a los equipos cuando ocurre una avería, ya que no cuenta con un plan de mantenimiento esta empresa ha trabajado así durante diez (10) años. En todo este tiempo ha estado satisfaciendo las necesidades de la comunidad, y sus alrededores proveyendo panes al mayor y al detal, con procesos de manera artesanal generando empleo directo e indirecto beneficiando a una mayoría de persona, debido a la gran demanda se ve en la obligación de producir en mayor cantidad generando un mayor desgaste de sus maquinarias. La gerencia plantea que se ve en la obligación de reparar los equipos de forma frecuente y esto obliga que su labor gerencial se haga a un lado, las fallas repentinas ocasionan pérdida de horas hombre y horas máquinas, el problema hay generado se transforma en problema de confiabilidad y disponilidad, originando que los productos allí elaborados no lleguen al tiempo exigido por su clientela y a su vez reduciendo las ventas y la elaboración de los alimentos que en esta empresa de despacha fielmente causando retraso a la hora de la entregas de su producto, así mismo las fallas pueden causar mal mezclado, mal proceso de sobado, afectando la calidad de los productos con la cual esta empresa se encuentra sumamente entregada a ofrecerle la atención a su clientela. La empresa cuenta con un lema “calidad y mejorar sus productos” Para garantizar que los alimentos llegan a los consumidores en buen estado y frescos. Todos cuantos participan en la cadena alimentaria productores y vendedores comparten esta responsabilidad resulta crucial que los consumidores cumplan su propia función asegurándose de que los productos que consumen están en buen estado y respetando las condiciones de higiene, preparación y conservación. En tal sentido la
  • 18. 6 empresa tiene como propósito dar a conocer las medidas de prevención de accidentes laboral, así como el disminuir el peligro al realizar las actividades necesarias. En el rubro higiénico definir un reglamento para conservar el mejor estado de salud de las personas. Por todo lo anteriormente planteado surgen las siguientes interrogantes ¿Cuál será el estado actual de los equipos de la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A en cuanto al mantenimiento? ¿Cuál será la factibilidad de diseño e implementación de un plan de mantenimiento preventivo a los equipos de la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A? ¿Cuál será el alcance de las actividades a realizar en cada equipo de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A con el fin de mantenerlo de forma preventiva? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer de un plan de mantenimiento preventivo a los equipos de la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A basado en la norma COVENIN 3049-93 Objetivos Específicos Diagnosticar la situación actual de los equipos que conforman la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. Establecer la factibilidad tecno-operativa y económica de diseñar e implementar el plan de mantenimiento preventivo para los equipos de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A.
  • 19. 7 Diseñar el Plan de Mantenimiento Preventivo a los equipos de la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A basado en la norma COVENIN 3049-93. Justificación de la Investigación Se considera de gran importancia diseñar un plan de mantenimiento preventivo en la Panificadora Pan Criollo Unión, ya que el cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa, deben de ser llevado a cabo fielmente y estos se pueden hacer mediante el plan de mantenimiento cumpliendo con la producción y la atención al cliente, es por esto el valor y beneficios para la empresa: reducir la dificultad de grandes reparaciones, corrigiendo dificultades menores apenas aparezcan favoreciendo a la empresa y así mismo reduciendo los costó operativos generales y evitando accidente y/o incidente y aumentando la seguridad para las personas que laboren en esta empresa para así para garantizar que los equipos cumplan con la jornada requerida que están en uso dentro de este ente de trabajo . Es de suma importancia ya que estos se deben mantener para evitar problemas a futuro y así produciendo mayor optimización del trabajo realizado en la empresa. Todo esto es para mejorar las condiciones de trabajo, calidad de la producción, seguridad en el trabajo y sobre todo del personal, para así reducir gastos de tiempo, energía, y accidentes. De este mismo modo ayudando a la comunidad adyacente a la entidad ya que con un buen mantenimiento se logra abastecer el local con su producción de pan que se sirve de manera directa e indirecta con la venta y reventa del mismo. Es de gran importancia para el investigador ya que ésta le enseña a plantear interrogante y a buscar su respuesta y a su vez le permite tomar decisiones de mantenimiento preventivo para hacer su programación y ejecutarlas de manera que no se afecte la producción de forma imprevista, y a su vez poder aplicar conocimientos adquiridos en la Institución Antonio José de Sucre y poner en práctica en la vida real, conjuntamente con las bases de normas Venezolana COVENIN 3049-93
  • 20. 8 Dicho trabajo será una gran contribución y/o aporte al Instituto Universitario de Tecnología Antonio José De Sucre ya que tiene valor tanto educativo y contribuye a la recolección de datos y los aquí contenido en el proceso de investigación, de esta manera serán analizados y mostrados para mayor comprensión y así poder elaborar las posibles conclusiones y recomendaciones, y como referencia bibliográfica, o como cualquier objeto que se consideren con respecto al tema referente a la misma temática. Este trabajo se encuentra enmarcado dentro de la siguiente línea de investigación, Área temática Tecnología Mecánica, en la línea matriz Mantenimiento línea potencial Mantenimiento Preventivo.
  • 21. CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL Antecedente de la Investigación Actualmente las empresa tiene como propósito la producción masiva de sus productos estandarizados y para la posterior comercialización de los mismo, en este sentido deben hacer esfuerzos que garanticen la vigencia del sistema al cual están sujetas sus labores de servicios, por lo cual deben promover las acciones de mantenimiento que le permitan la supervivencia de la empresa a través del eficiente desarrollo de su actividad operacional. Toda empresa exitosa requiere que su proceso productivo sea controlado esta carece de métodos que le permitan vigilar su proceso productivo, tienen un plan de mantenimiento el cual acatar, pero le falta de motivación al personal en el proceso de elaboración. Por otra parte la ausencia de políticas de ventas que le permitan incrementar su capacidad y por ende su estabilidad económica; falta de publicidad para promocionar sus productos como también la existencia para todo está fueron tomado en considerada en cuenta otras fuente de la misma temática con la finalidad de tomar otro enfoque sobre este tema. Tomando como primera referencia a, Farfán (2014) con un proyecto para REALIZAR UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL CHANCADOR PRIMARIO FULLER EN DIVISIÓN CODELCO ANDINA para la obtención del título de Ingeniero la Universidad Austral de Chile las metodologías y técnica como la observación directa, recolección de datos y basándose en Mantenimiento preventivo obteniendo como resultado factible, es recomendable hacer un mantenimiento frecuente la cual es provechoso en tiempo libres para no parar mano de obra y/o máquina generando ganancia a dicha empresa.
  • 22. 10 Este aporte permitirá el avance de las etapas las cuales se desarrollaron en tres paso la Fase I: el diagnostico donde se aplicaron las herramientas mencionada Fase II: en esta se desarrolla el estudio técnica-operativa y económica y por ultima la Fase III: aquí se llevó a cabo el programa de mantenimiento de acuerdo a los lineamientos determinado a las Normas Venezolana COVENIN 3049-93. De esta misma manera Pereira y Pérez (2013) ob.cit con PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS EQUIPOS FIJOS DE LA EMPRESA BARQUIPAN DELICATESES C.A BASADA EN LA NORMA COVENIN 3049-93 para la obtención del título de Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto la cual fue apoyada en la investigación de campo desarrollado en tres fases Fase I: el cual se muestra una serie de técnicas de recolección de datos como: la observación directa, entrevista no estructurada, e investigación documental que permitieron diagnosticar el estado en que se encuentra el objeto de estudio. Fase II: esta se desarrollada el estudio de la factibilidad técnica y económica y por último, la Fase III: en esta se desarrolla el plan de mantenimiento siguiendo los lineamientos establecidos por la norma Venezolana COVENIN 3049-93 obtenido así un proyecto de modalidad factible, cabe de destacar que el mantenimiento preventivo ya que como señala previene y por consiguiente la vida útil del equipo será la recomendada. El siguiente proyecto es de gran utilidad ya que se compromete al mantenimiento preventivo de las maquinarias la cual se asemeja y/o son iguales a los equipo se implementara y las cuales indican la metodología y a su vez servirá de base teórica para hacer referencia a la cual se le hablara de estos aparatos, y la cual está acompañada con las normas COVENIN 3049-93. De este modo Peña (2012) el cual presentó un PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA LLENADORA MODERN PACKINGNG DE LA EMPRESA SOCIALISTA “LACTEOS LOS ANDES” BASADO EN LA NORMATIVA COVENIN 3049-93 para la obtención del título de Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre
  • 23. 11 Extensión Barquisimeto el cual se utilizaron técnicas e instrumento de recolección de datos tales como la observación directa, entrevista no estructuradas y la encuesta estructurada las cuales se consideraron en el trabajo asiendo de este un proyecto factible, es importante resaltar que es conveniente ya que su uso es aplicable y considerando que si consigues más producción y así su clientela está satisfecha en cuanto a producción. En este trabajo de grado servirá por su uso personalizado de las normas Venezolana COVENIN 3049-93 que se aplicaron tales como inspecciones, lubricación, limpieza, ajuste y cambios programados que se usaron para el beneficio de la empresa que en esta se le hizo el previo mantenimiento el buen uso y la aplicación formara de este trabajo de grado más efectivo. Y así mismo Godoy (2011) el siguiente será un PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA RETRO EXCAVADORES Y MINI CARGA MARCA NEW HOLLAND COMERCIALIZADO POR MAQUINARIAS LORENZI C.A BASADO EN LAS NORMAS COVENIN 3049-93 para la obtención del título de Técnico Superior Universitario el cual fue realizado en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto el presente estudio se ha desarrollado en la aplicación de técnicas y herramientas como la observación directa., entrevista no estructurada, encuesta, se revisaron y evaluaron la variable de forma operacional, población y muestra obteniendo también el objeto de estudio, seguidamente se realizó el análisis de la situación actual de la empresa obteniendo resultado este proyecto factible, es aconsejable que un plan de mantenimiento este la norma 2500-93 para asegurarse de la aprobación y la buena aplicación de la norma Covenin 3049-93 ya que se autoevaluara por consiguiente el mismo. El siguiente se consideró ya que ha aportado la evaluación de la variable en forma operacional la toma de forma operación población y muestra esto servirá de aporte para la aplicación de la gestión de mantenimiento eficiente y ajustada para las necesidades reales a la cual está sometida el desgaste de los equipos.
  • 24. 12 Y a su vez Carmona y Galindes (2011) en su trabajo titulado DISEÑO DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO EN EL ASFALTO DE LA EMPRESA TELEVIAL C.A EN EL MUNICIPIO URACHICHE – ESTADO – YARACUY BAJO LA NORMA COVENIN 3049-93 para obtener el título de Técnico Superior Universitario en el Instituto Universitario Tecnológico Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto la cual se implementaron las técnicas como la observación directa y la entrevista estructurada que resulto un proyecto factible, es prudente destacar que la factibilidad y la operatividad de estas instrucciones técnica trae como consecuente buen funcionamiento de los equipo de producción. Aportando a este trabajo de grado la implementación y el uso de la recolección de datos que permitirán ser utilizada en la empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A para la obtención del operario y de los detalles que se perciban para obtener resultado fiable y aceptable para la cual se estará dando el servicio Base Teórica Teoría del Mantenimiento La estructura de contenido de las Bases Teóricas varía de acuerdo al problema objeto de estudio que se plantee en cada investigación. Su estructura surge de acuerdo al conjunto de variables que surjan de la temática, del enfoque de la investigación, del enunciado del problema, del sistema de objetivos, del sistema de preguntas que se exprese en la formulación del problema. Para tener una mayor comprensión es necesario dar un orden coherente de las diversas temáticas que tratará la estructura de las BASES TEÓRICAS. Plan de Mantenimiento Según Alvares. P (2002) “Plan de mantenimiento: es diseñar un procedimiento de ciertas actividades, donde se planea una estrategia, la cual esta comprende los diferentes procedimientos, recursos y la duración necearía para ejecutar el
  • 25. 13 mantenimiento”. Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la organización, considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base para poder llevar a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el mismo, y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se cumpla el trabajo. Pereira y Pérez (2013) ob.cit menciona que el Plan de Mantenimiento se puede obtener: “menor tiempo periodo resultado de menos paro de maquinarias por descompostura de esta misma manera, menos costos por concepto de trabajo y una utilización más económica de los trabajadores de mantenimiento, como resultado de laborar un programa preestablecido, en lugar de hacerlo inapropiadamente para componer desarreglo y esto a su vez menor costo con concepto de compostura. Cuando una parte falla en servicio, suele echar a perder otras partes y con ello aumentar todavía más el costo de reparación. Una atención previa a que se presenten averías reducirá los costó para la identificación del equipo.”(pag.1) Tipos de Mantenimiento Norma COVENIN 3049-93 Según la Norma Venezolana COVENIN 3049-93, el mantenimiento se separa originalmente en dos grandes actividades preventivas y correctivas. Pero las diferentes tendencias a confundir los límites que llegan a separarlos dichas actividades se pueden clasificar más complejo subdividiendo estas actividades en seis tipos. Mantenimiento Rutinario: Es el que comprende actividades tales como: lubricación, limpieza, protección, ajustes, calibración y otra: su frecuencia de ejecución es hasta periodos semanales, generalmente es ejecutado por los mismos operarios de los Sistema Productivo SP y
  • 26. 14 sus objetivos es mantener y alargar la vida útil de dicho sistema productivo evitando su desgaste. (pag.2) Mantenimiento Programado: Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes, constructores, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas, para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un SP a objeto de determinar la carga de trabajo que es necesario programar. Su frecuencia de ejecución, cubre desde quincenal hasta generalmente periodo de un año. Es ejecutado por las cuadrillas de mantenimiento que se dirigen al sitio para realizar las labores incorporadas en un calendario anual. (pag.3) Mantenimiento por Averías: Se define como la atención a un SP cuando aparece a una falla su objetivo es mantener un servicio adecuadamente dicho sistema, minimizado los tiempos de parada. Es ejecutado por el personal de la organización del mantenimiento. (pág.2) Mantenimiento Correctivo: Aquel que corrige los defectos observados en los equipamientos o instalaciones, es la forma más básica de mantenimiento y consiste en localizar averías o defectos y corregirlos o repararlos. Este mantenimiento que se realiza luego que ocurra una falla o avería en el equipo que por su naturaleza no pueden planificarse en el tiempo, presenta costos por reparación y repuestos no presupuestadas, pues implica el cambio de algunas piezas del equipo. (pag.4) Mantenimiento Circunstancial: Este tipo de mantenimiento es un mezcla entre rutinario, programado, por avería y correctivo, ya que por su intermedio se ejecutan acciones de rutina pero no tienen un punto fijo en el tiempo para iniciar su ejecución, porque los sistemas atendidos funcionan de manera alterna: Se ejecutan acciones que estén programadas en un
  • 27. 15 calendario anual pero que tampoco tienen punto fijo de inicio por la razón anterior: Se atienden averías cuando el sistema se detiene. (pag.4) Mantenimiento Preventivo: El estudio de fallas de un SP, deriva en los tipos de averías aquellas que generan resultados que obliguen a la atención de los SP mediante el mantenimiento correctivo y la que se presenta con cierta regularidad y que amerita su prevención. El mantenimiento preventivo es el que utiliza todos los medios disponibles, incluso estadísticos, para determinar la frecuencia de las inspecciones, revisiones, sustituciones de piezas claves, probabilidad de aparición de averías, vida útil y otros. Su objetivo es adelantarse a la aparición o predecir la presencia de fallas. (pag.5) La Ventaja de un plan de mantenimiento preventivo es la reducción de costo en relación con el mantenimiento predictivo así mismo la reducción importante del riesgo por fallas o abandono del equipo, lo que le permite ir reduciendo la probabilidad y/o rata de los paros imprevistos causado por falla, y lo cual le permite llevar un mejor control y planeación sobre el propio mantenimiento al cual debe ser aplicado en los equipos o aparato. Desventaja de un plan de mantenimiento se puede percibir dentro de algunas de sus pocas desventajas se encuentra enmarcado dentro de unos parámetros los cuales requiere tanto de experiencia del personal de mantenimiento como de las recomendaciones del fabricante para hacer el programa de mantenimiento a los equipos afectado, y difícilmente no permite determinar con exactitud el desgaste o depreciación de las piezas de los equipos, y los cuales se necesitara de otros recursos para llegar a depender de otros factores que no sea el mantenimiento preventivo. Característica de un plan de mantenimiento: este se caracteriza, Por su Actividad, su Funcionalidad, la Planificación Activos, en Ejecución, por su Personal Calificado, en el Control y Costo
  • 28. 16 Planificación de Mantenimiento Esto con el fin de contribuir al logro de los objetivos de la organización, considerando su visión y seleccionando estrategias a seguir. Es la base para poder llevar a cabo las acciones de mantenimiento, sin importar de que tipo sea el mismo, y así mejorar y tener de una manera ordenada los pasos a seguir, para que se cumpla el trabajo en unión, la planificación se realiza a través de la jerarquización de planes como propósitos objetivos, estrategias, políticas, procedimientos, reglas, programas, presupuestos, entre otros. Paso o Etapas a Seguir Para Elaborar Plan De Mantenimiento Detectar los requerimientos de mantenimiento de los sistemas, de acuerdo al programa de producción, recomendaciones del fabricante, políticas y procedimientos establecidos. Una política de reemplazo es factible cuando un gran número de partidas idénticas de bajo costo son cada vez más propensas a fallar a medida que envejecen. Estimar los recursos necesarios para el mantenimiento de los sistemas de acuerdo al programa de producción. Las necesidades de recursos materiales son estimadas de acuerdo al inventario de los sistemas. Las necesidades de recursos humanos son estimadas de acuerdo a los requerimientos de mantenimiento. Las necesidades de recursos económicos son estimadas de acuerdo a los requerimientos de mantenimiento, las necesidades de recursos materiales, recursos humanos de mantenimiento, políticas y procedimientos establecidos. La utilización de un sistema o una metodología que permita administrar y controlar el manejo de insumos, los repuestos y las materias primas de mantenimiento se considera un instrumento avanzado, ya que mediante su aplicación se logran sustanciales ahorros de gestión y la operación del
  • 29. 17 mantenimiento industrial, como también se logran mejores logísticas en el servicio de mantenimiento. Ventajas Bajo costo en relación con el mantenimiento predictivo Reducción importante del riesgo por fallas o fugas. Reduce la probabilidad de paros imprevistos. Permite llevar un mejor control y planeación sobre el propio mantenimiento a ser aplicado en los equipos. Programación de un Mantenimiento Estos procesos, que incluyen los de Planificación, son definidos para una empresa en su totalidad, pero aparecen dentro de los que la Gestión del Mantenimiento establece. Por esto, podemos definir como Procesos al “conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados” Si bien es cierto que la característica fundamental de la Planificación es la “relación entre actividades”, es también, la “transformación de elementos de entradas en resultados”, criterio que favorece la calificación de la Planificación del Mantenimiento, como el “proceso de planificación” Paso o etapas a seguir para elaborar una programación de mantenimiento Crear un Programa de Mantenimiento para un Equipo o Máquina determinada es fácil, pero hacerlo bien es muy difícil. Aquí unas ideas básicas: Quien mejor conoce una máquina es su fabricante, por lo que es altamente aconsejable comenzar por localizar el manual de uso y mantenimiento original, y si no fuera posible, contactar con el fabricante por si dispone de alguno similar, aunque no sea del modelo exacto. Establecer un manual mínimo de buen uso para los operarios de la máquina, que incluya la limpieza del equipo y el espacio cercano.
  • 30. 18 Comenzar de inmediato la creación de un Historial de averías e incidencias. Organizar una lista de puntos de comprobación, como niveles de lubricante, presión, temperatura, voltaje, peso, etc., así como sus valores, tolerancias y la periodicidad de comprobación, en horas, días, semanas, entre otros. Disponer de un Plan-Programa de Lubricación de la misma forma, comenzando con plazos cortos, analizando resultados hasta alcanzar los plazos óptimos. Realizar de esta manera con los todos sistemas de filtración y filtros del equipo, sean de aire, agua, lubricantes, combustibles, etc. Para establecer los plazos exactos de limpieza y/o sustitución de los filtros, nos ayudará revisarlos y comprobar su estado de forma constante. Los filtros de cartucho pueden abrirse para analizar su estado, y comprobar si se sustituyeron en el momento justo, pronto o tarde. En cuanto a transmisiones, cadenas, rodamientos, correas de transmisión, entre otros, los fabricantes suelen facilitar un nº de horas aproximado o máximo de funcionamiento, pero que dependerá mucho de las condiciones de trabajo: temperatura, carga, velocidad, vibraciones, etc. Por lo tanto, no tomar esos plazos máximos como los normales para su sustitución, sino calcular esa sustitución en función del comentario de los operarios, la experiencia de los técnicos de mantenimiento, incidencias anteriores, etc. Crear un registro de accesorios, repuestos, recambios para el equipo, valorando el disponer siempre de un Stock mínimo para un plazo temporal dos (02) veces el plazo de entrega del fabricante, sin olvidar épocas especiales como vacaciones, etc. Siempre que sea posible, agrupar en el Plan o Programa de Mantenimiento las distintas acciones de mantenimiento preventivo que requieran la parada del Equipo o máquina, aunque los plazos no sean exactos, adelantando un poco los más alejados (por ejemplo, si establece el fabricante la comprobación de presión de un elemento cada 30 días, podemos establecerlo nosotros cada 28, para coincidir con otras tareas preventivas del plazo semanal (7 x 4 semanas = 28 días). En caso de que no se disponga de un Software de Mantenimiento con un mínimo conocimiento de ordenadores pueden crearse aplicaciones simples pero efectivas con programas como Access (bases de datos) y Excel (Hoja de Cálculo), que nos permitirán
  • 31. 19 tener una ficha del equipo, con sus incidencias, paradas, averías, soluciones, repuestos usados, etc. Cuantos más datos recojan y guarden, más exacto podrá ser su Programa de Mantenimiento. Ventajas Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas. Mayor duración, de los equipos e instalaciones. Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo. Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido a una programación de actividades. Menor costo de las reparaciones. Gestión de Mantenimiento Según las normas COVENIN 3049-93, es la eficiente utilización de los recursos materiales, económicos, humano y de tiempo para alcanzar los objetivos de mantenimiento. (pag.1) Seguimiento y Control de un Plan de Mantenimiento Es sumamente importante registrar las actividades de mantenimiento en una organización ya que las mismas permiten verificar que a las maquinas se les esté realizando el mantenimiento que les corresponde, consiste en medir resultados y verificar con respecto a las especificaciones. Según la situación, puede realizarse con todo el resultado o solo sobre muestras tomadas frecuentemente. Este segundo caso se denomina el control estadístico de procesos. Las premisas de análisis en el control de procesos, son: La calidad medida de un resultado de un proceso siempre está sujeto a una cierta cantidad de verificación debido al azar.
  • 32. 20 Un sistema estable de causas aleatorias siempre se presenta en cualquier método de producción y en la realización de pruebas de calidad. La variación dentro del sistema productivo es inevitable, por ellos la variación asignable se debe a detectar y eliminar. Recursos de Mantenimiento Recursos humano: La gestión de recursos humanos se basa en planear, organizar, desarrollar y controlar aquellas técnicas capaces de promover un desempeño eficiente por parte del personal empleado, paralelamente a que la organización enseñe la manera en la cual permite la colaboración de las personas En cuanto a la realización de las metas individuales que estén relacionados directa o indirectamente con la empresa. Recursos materiales: Estos resultan fundamentales para el éxito o fracaso de una gestión administrativa, lo básico en su administración es lograr el equilibrio en su utilización. Tan negativo es para la empresa en su escasez como su abundancia. Cualquiera de las dos situaciones resulta antieconómica; de ahí que la administración de recursos materiales haya cobrado tanta importancia actualmente. La gestión de los recursos materiales consiste en: obtener oportunamente, en el lugar preciso, en las mejores condiciones de costo, y en la cantidad y calidad requerida, los bienes y servicios para cada unidad orgánica de la empresa de que se trate, con el propósito de que se ejecuten las tareas y de elevar la eficiencia en las operaciones. Recursos Financieros: La gestión de recursos financieros supone un control presupuestal y significa llevar a cabo toda la función de tesorería (ingresos y egresos). Es decir, todas las salidas o entradas de efectivo deben estar previamente controladas por el presupuesto. Para estar en condiciones de evitar fallas y de aplicar correcciones oportunamente, corresponde al área financiera realizar los registros contables necesarios. Estos registros contables deben corresponder al presupuesto efectuándose por unidad organizacional. Línea de Producción del Pan Es un proceso que se efectúa mediante el cual a través de elementos mecánicos compuesto por la mezcladora, sobadora, proceso manual picadora, horno.
  • 33. 21 Proceso de Producción del Pan Preparado: Esta etapa se basa en el vaciado de la materia prima como agua, harina, levadura, azúcar o sal de acuerdo la clase de pan que se le exija al personal sobre una mescladora la cual se encarga de mezclar y hacer una masa consistente y homogeneidad la cual se necesitara darle otros tratamientos como el amasado como siguiente procedimiento está el amasado. Amasado: El amasado o sobado esta etapa consiste en darle tanto como textura y consistencia hasta cierto limite la cual es muy importante ya que sin este procedimiento no es utilizado sería muy extenuante para la labores manuales la cuales algunas veces utilizarían la picadora dándole una forma específica la cual solo es poco utilizada porque su producto más exigido no requiere de esta máquina luego dentro del siguiente paso esta la fermentación. Fermentación: La fermentación es un proceso la cual está basada en un hongo que hace que el pan crezca y tome su forma tan reconocida para este proceso de fermentación se produzca se utiliza la levadura para este procedimiento y como siguiente proceso está el horneado. Horneado: Es un proceso mediante el cual el operario solo introduce el pan elaborado y de tamaño deseado el cual se hornea a temperatura constante y para culminar se empaqueta y se vende a su clientela. Almacenamiento refrigerado: este sistema de almacenamiento solo es utilizada para refrigerar algunos suministros de materia prima como la levadura y mantequilla que solo son de poca duración y esta le alarga el uso. Su importancia en este proyecto es por la vida útil que se le da al producto de necesidad y de esta manera a su vez previniendo que este esté en contacto de animales rastrero. Equipos fijos del proceso productivo Esta tiene varias maquinarias las cuales se organizaran en un ciclo de acuerdo al cual se le han dado prioridades por las necesidades que le requiere en cuanto al mantenimiento y a su uso el cual es muy conveniente destacarlo para representarlo
  • 34. 22 tanto gráficamente como su componente como partes cabe de destacar que también se definirá como está compuesto con la brevedad posible como primer objeto se tendrá El Horno Tipo Carrusel La mezcladora La Sobadora La picadora Para Culminar la Cava Cuarto A continuación: Horno tipo carrusel o de carro giratorio horizontal: Es un horno compuesto por cinco (5) paneles de estructura las cuales encuentra sujetas a unas base principales de tubos que refuerzan y mantiene todo en su lugar para el piso que está sujeto por tubo, y una lámina la cual reposan sobre ella unas flauta estas se encuentra interconectada en forma en serie a través de una línea de tubería principal la cual se enciende manualmente a través de una manilla accionada por el operador, los paneles es de un material aislante y esta se encarga de no transferir el calor al exterior y manteniendo el grado de temperatura en su interior. Dentro de la estructura se ubica el carrusel en forma de estrella este está compuesto por un tubo horizontal el cual sostiene el carro los cuales son cinco (5) y esta están acoplado por un tornillo y una bocina de bronce para su rodamiento cada uno de los carros dentro de cada uno están subdivididos en tres (3) pisos los cuales se le confía tres (3) bandejas en la parte superior tres (3) bandeja en la parte medio y (2) bandejas en el último puesto obteniendo así un total de ocho bandeja por carro esto quiere decir que la estructura debe soportar calor, peso y fricción al rodar su mecanismo. El mecanismo está compuesto por un motor de 1190W 220v monofásico, el operador través de un encendido de cuchilla o breaker le da encendido al motor que transmite desde su polea conectada de su eje a otra polea generando movimiento a través de correa el giro obtenido por esta se dirige hasta otro componente similar ya
  • 35. 23 que la polea dirige su movimiento a través de un eje transversal a un carona dentada que se encuentra allí acoplada y esta se encarga de transmitirle el movimiento circular por una chumacera que están acoplada a los paneles laterales de este horno de este horno carrusel. En el panel delantero se encuentra ubicado el vidrio templado y las puertas de compartimiento el cual se abren para disponer del servicio de este. Para mejor representación de este equipo fijo de producción en esta empresa a continuación una fotografía del horno tipo carrusel vista frontal aportada por la empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A. Mezcladora o Amasadora: Esta máquina está conformada por un motor eléctrico 3750W de 220v de encendido manual por una cuchilla una vez iniciada le da giro a un brazo en forma de “U” que gira perpendicular al tanque o tambor este giro se le es transferido a la tolva, por medio de un tornillo sin fin la cual esta acoplada a un eje que le hace que el movimiento a la tolva o tambor la cual al desplazarse lo hacen simultáneamente
  • 36. 24 Sobadora o Formadora: Sobadora o formadora es una maquina utilizada para el estirado de la masa en la panadería o fábrica de pasta. Está formada por dos cilindro macizo de regulación rápida y milimétrica y con un volante que le da giro a este, que permite emparejar el espesor de la preparación. Según Pereira y Pérez (2013) en general, “el propósito de estas máquinas es recortar el tiempo agotador de la tarea manual de amasar la masa con un rodillo y de acelerar el proceso en lugares comerciales para crear una gran cantidad de comida mucho más rápido”. Ídem (pág. 16)
  • 37. 25 Es una maquina con alto riesgo de accidente, la masa puede producir un atascamiento en los rodillos. En este caso se debe limpiar en el momento. Se puede dar tantas vueltas del sobado como la masa lo requiera. Una vez finalizado, la masa pasa a la formación manual a la cual se le da el contorno que se le es reconocido su producto Esta maquinaria trabaja con corriente directa de 220v y consta de un encendido y apagado manual de cuchilla. Picadora de masa: Esta máquina de hierro acerado consta de una plancha circular que sostiene la masa en forma horizontal la cual es picada por una cuchilla que realiza 36 cortes simultáneos al momento de girar la manilla manualmente, esta se encuentra situada debajo de la plancha en forma vertical, la maquina tiene capacidad para 5 Kg de masa
  • 38. 26 Cava cuarto: Las cavas de refrigeración contienen entre sus paneles un material aislante como la espuma de poliuretano, que es un material plástico con unas medidas de 180mt x 120mt le permite guardas los materiales de materias primas que sean necesario su conservación, este se mantiene a una temperatura lo allí contenido, esto permite la duración y conservación de la materia prima que puedan dañarse este trabaja a temperaturas 10ºC a 30ºC con un motor que funciona 220V con perilla manual con un intercambiador de calor que permite que el gas usado para ser reutilizado nuevamente Permite que la humedad no se aloje en el producto El operario puede aplicarle mantenimiento externo e interno de la fachada del aparato
  • 39. 27 Bases Legales El presente estudio tiene como sustentación teórica en base a ciertas normas y conceptos como lo son, las normas COVENIN 3049-93 y COVENIN 2500-93 y la importancia del mantenimiento, sus tipos, su buena ejecución y su evaluación. Normas Venezolanas COVENIN La comisión venezolana de normas industriales (COVENIN); creada en el año de 1958, es el ente encargado de velar por la estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela, estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos, materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un área determinada.
  • 40. 28 Norma COVENIN 3049-93 La norma COVENIN 3049-93, fue creada con el fin de establecer y dar a conocer los conceptos fundamentales del mantenimiento, gracias a esta norma, los ingenieros y personas dueño de la empresas pueden con facilidad realizar programas de mantenimiento anuales, semestrales, mensuales, semanales o diarios, dependiendo del conjunto de actividades a ser programadas; debido a que la misma presenta diferentes instrucciones técnicas de mantenimiento que señalan las listas de acciones para elaborar un plan de mantenimiento adecuado. Esta norma fue creada con el fin de establecer y dar a conocer los conceptos fundamentales del mantenimiento y de a su vez esta norma se basa en gerenciar adecuadamente las actividades de por medio de un planificación de estas, que satisfaga las necesidades del departamento de producción y así tener un mejor control de estas a través de formatos que permitan una ejecución en su tiempo ya establecido para que no perjudique la producción. Sistema de Variable Variable Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. Las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forman parte de una hipótesis o de una teoría. En este caso de denomina constructos o construcciones hipotéticas. Variable Independiente Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende de otra variable. La variable independiente se representa en el eje de abscisas. Son las que el investigador escoge para establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente a los cascos del mismo. Un tipo especial son las variables de control, que modifican al resto
  • 41. 29 de las variables independientes y que de no tenerse en cuenta adecuadamente puede alterar los resultados por medio de un sesgo. Variable dependiente Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de los que tomen la otra variable. La variable dependiente es una función se suele representar por y. La variable dependiente se representa en el eje de las ordenadas. Son las variables de respuesta que se observan en el estudio y que podrían estar influidas por los valores de las variables independientes. Variable de Estudio Por variable se entiende cualquier aspecto, evento o situación, relacionada con las personas, los lugares o los tiempos, susceptible de ser descrita o medida en alguna escala, que varía o puede variar de manera cualitativa o cuantitativa en alguna dimensión. Es aquella que caracteriza a la línea de investigación; esto quiere decir que en todos los estudios que se ejecuten dentro de una misma línea de investigación, la variable de estudio es la misma.
  • 42. 30 Definición de Términos Básicos Avería: Daño, deterioro que impide funcionamiento de algo Confiabilidad: Es la probabilidad de que un Sistema Productivo no falle en momento dado, bajo las condiciones establecidas en un tiempo determinado. Control: Mecanismo de inspección de determinado proceso. Costos: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto para la prestación de un servicio Desgaste: La pérdida de material de la superficie como resultado de una acción mecánica Disponibilidad: Es la probabilidad de que un Sistema Productivo este en capacidad de cumplir su misión en un momento dado bajo condiciones determinadas. Efectividad: Es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. Es la combinación de eficacia y eficiencia. Eficiencia: Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Mantenimiento Correctivo: Comprende las actividades de todo tipo encaminadas a tratar de eliminar la necesidad de mantenimiento, corrigiendo las fallas de una manera integral a mediano plazo. Mantenimiento por Avería: Se define como la atención a un sistema productivo cuando aparece una falla. Su objetivo es mantener en servicio adecuadamente dichos sistemas, minimizando sus tiempos de paradas. Mantenimiento Programado: Toma como basamento las instrucciones técnicas recomendadas por los fabricantes, construcciones, diseñadores, usuarios y experiencias conocidas para obtener ciclos de revisión y/o sustituciones para los elementos más importantes de un sistema productivo. Mantenimiento: Es un servicio que agrupa una serie de Actividades cuya ejecución permite alcanzar un mayor grado de confiabilidad en los equipos, maquinarias, construcciones civiles, instalaciones.
  • 43. 31 Operación: El método, acto, proceso, o efecto de utilizar un dispositivo o sistema Planificación: Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos. Procedimientos: Es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar una ocupación, trabajo, investigación, o estudios correctamente. Productividad: Es el incremento simultaneo y progresivo de la producción y al rendimiento debido a la constante mejora de los métodos de trabajo. Programación de Mantenimiento: Esta actividad tiene por objeto, estimar prever la asignación de los recursos humanos apropiados y determinados en la planificación en el momento oportuno en que ha de actuar. Recursos: Se consideran recursos todos aquellos medios que contribuyen a la producción y distribución de los bienes y servicios de que los seres humanos hacen uso Vida Útil: Es la duración estimada que un objeto puede tener cumplimiento correctamente con la función para la cual ha sido creado.
  • 44. CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO Modalidad de la Investigación La presente investigación se encuentra enmarcada de acuerdo al contenido establecido en el manual de normas del Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2014), como un proyecto factible, la cual consiste en la propuesta de un modelo final viable o de una solución posible a un problema de tipo practico, con el objeto de satisfacer las necesidades de un ente especifico (instituciones, comunidad, grupo social, persona en particular), entre otros, , las propuesta generada han de ser pertinente al contexto de la especialidad cursada por el estudiante” (pág.7). Esta investigación se desarrolló por medio de la modalidad de trabajo de campo debido a que la información requerida para su desarrollo solo pudo ser obtenida a través de estudios realizados al estar en contacto con los equipos en estudio. Tipo de Investigación Como menciona Alvares. P (2002) que indica “la investigación se pretende realizar es de carácter descriptivo, ya que se busca especificar las propiedades de ciertos fenómenos que sean sometidos a análisis. Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar" (Pág. 32), correlación al carácter descriptivo, Mediante este tipo de investigación se busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. De acuerdo a lo señalado la se lleva a cabo, los datos necesarios para efectuar el diagnostico de necesidades se obtendrán directamente de la opinión expresada por los sujetos de estudio.
  • 45. 33 Diseño de la Investigación El presente trabajo de investigación debido a sus características se apoya en un estudio de campo, al respecto el Instituto Universitario de Tecnología “Antonio José de Sucre” (2006), describe la investigación de campo como “Es la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar la variable alguna” (P.6). En relación a la problemática planteada el estudio corresponde a un diseño no experimental, por cuanto los investigadores no manipulan la variable de forma directa, si no que las variables son estudiadas por medio de entrevista, lluvia de ideas, diagramas los modelos no experimentales no se producen en control estricto de las variable por parte del investigador si no que estudia sus características de manera descriptiva Fase de la investigación Para García (2013) “es una fase que consiste en realizar cuadro de análisis descriptivo y una revisión de las instalaciones del objeto de estudio, que se realiza en una entidad así determinando el proceso para dar solución a un problema”, según está en la Norma COVENIN 3049-93 como se muestra en el cuadro a continuación se definen las etapas (cuadro 1).
  • 46. 34 Cuadro 1. Fases del Proyecto Fase Descripción Objetivo I Diagnostico actual de la empresa Diagnosticar la situación actual respecto a la problemática planteada II Factibilidad Investigar la factibilidad del proyecto técnica- operativa y económica III Diseño de un plan de mantenimiento preventivo Diseñar un plan de mantenimiento preventivo dirigido a los equipo de producción bajo las especificaciones de la Norma COVENIN 3049-93 Fuente: Mendoza (2016) Fase I. Diagnostico Situacional Sujeto de Estudio El objetivo en esta fase del proyecto será determinar a través del personal de la empresa Panificadora Pan Criollo Unión C.A., la necesidad del Diseño de un Plan de Mantenimiento Preventivo a la línea de producción; se destacaran las inquietudes y opiniones desde distintos puntos de vista. Para ello es característico el trabajo con historial verbal narrado por todo el personal involucrado y así afianzar el proyecto para solventar la necesidad de la empresa. Población Según Kerlinger (1975) “Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo tanto, el conjunto de elementos que posee esta característica se denomina población, es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población poseen una característica en común, la que se estudia y da origen a los datos de la investigación” (pág. 141). Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones. La población es
  • 47. 35 la precisa unidad de análisis (persona, organizaciones, periódicos, entre otros). Quien va a ser medido, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetos de la investigación. Sin embargo una población se establece para el caso donde el número supera las cien (100) unidades, así que para el caso de esta investigación se hablara de unidad de estudio la cual comprende un número menor a los cien (100) sujetos u objetos de estudio. Para la investigación, la unidad de estudio se conformó a través del personal de la Empresa de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A., como se presenta en el cuadro dos (2). Para señalar el objeto de estudio en el cuadro tres (3) Cuadro. 2 Unidad de Estudio Sujeto Sujeto Cantidad Gerente General Sub Gerente 01 01 Personal de Mantenimiento 01 Operadores de máquina 03 Personal obrero 13 Total 19 Fuente: Mendoza (2016) Cuadro .3 Objeto de Estudio Equipos Cantidad Mescladora 1 Sobadora 1 Horno carrusel 1 Cava cuarto 1 Total 4 Fuente: Mendoza (2016)
  • 48. 36 Definición Conceptual Variable Es el diseño de programas de actividades de mantenimiento, distribuidas en el tiempo, donde la frecuencia puede ser conocida o desconocida, los recursos asignados dependiendo de la situación actual y contexto de los equipos y permite mantener los equipos en operación para cumplir con las metas de producción preestablecidas por la organización. Definición Operacional El inicio de mantenimiento es la planificación, donde se prepara la ejecución de los trabajos, consiguiendo la participación de todos los recursos y resolviendo todos los problemas que puedan afectar su eficiente ejecución. De acuerdo a indicadores como, información, medios, coordinación, plazos, medición de resultados, correcciones y ejecución, que permita reflejar un modelo confiable para optimizar los mantenimientos preventivos. Operacionalización de la variable Para Marquina (2002) es “una definición operacional constituida por una serie de procedimientos o indicadores para realizar la medición de una variable definida conceptualmente” (pág. 29), se debe tener en cuenta lo que se va a estudiar para obtener su mayor información captando sentido de acuerdo al contexto y así tener cuidadosa revisión del tema en investigación. La cual esta se representara en un cuadro de manera práctica para representar un grupo de factores que en ese se apreciaran en el cuadro cuatro (4)
  • 49. 37 Cuadro 4: Operacionalización de la variable Fuente: Mendoza (2016) Variable Definición de la variable Dimensiones Indicador Ins t Ítems Plan de mantenimiento Sistema organizado sistemáticamente que refleja la programación, recolección de información y optimización de equipos, acciones y materiales que permiten mantener los equipos operativos. Planificación Registro, de información de equipos C 1 Instrucciones técnicas U 2 Codificación de los equipos E 3 Programación Programa de mantenimiento S 4 Prevención de fallas T 5 Costos de mantenimiento I 6 Recursos Humano O 7 Materiales N 8 Equipos A 9 Control Registro de actividades R 10 Línea de producción del pan Es un sistema formado por equipos, mecánicos compuesto por la mezcladora, sobadora, proceso manual picadora, horno. Mezclado Mezcladora I 11 Sobado Sobadora O 12 Horneado Horno 13 Almacenamiento Refrigerado Cava Cuarto 14
  • 50. 38 Técnicas e instrumentos de recolección de datos Lazcano (2011) expresa que “las técnicas de recolección de datos permiten obtener la información de las fuentes, así como de su tabulación, ordenamiento, procesamiento y presentación, entre el reciente estudio las técnicas de recolección de datos se pudo hacer uso para el logro de la fase diagnostico” (pág. 64), para el desarrollo de este trabajo se utilizó como instrumento la entrevista, el cuestionario y la observación directa y así mismo para el desarrollo de este trabajo se utilizó como instrumento la entrevista, el cuestionario y la observación directa. Por lo que serán explicadas detalladamente como fueron ejecutadas más adelante dentro de dicha fase; a continuación las técnicas utilizadas para la recolección de datos. Observación directa Según Sánchez (2013), señala que “la observación directa es una técnica de recolección de datos de observación directa que consiste en examinar con atención y analizar visualmente el entorno del área de mantenimiento de la que se desea estudiar y que puede ser meditada como una de las de mayor relevancia” (pág. 32), por el hecho de que conecta al investigador con la realidad, es decir, vincula al sujeto con el problema a tratar. Revisión documental Para Newbrough (1994) “es una técnica en la cual se recurre a información escrita, ya sea bajo la toma de datos que pueden haber sido producto de mediciones hechas por otros o como texto que en sí mismo constituye los eventos de estudio. Para el presente trabajo se utilizó esta técnica de recolección de datos por la razón de que las maquinas cuentan con datos incluidos dentro de un manual realizado por el fabricante, dando opciones del mantenimiento que deberían optar dependiendo de las horas y el trabajo que realicen los equipos.
  • 51. 39 Entrevista En cuanto a esto, Bernal Torres (2007), define entrevista como “una técnica que consiste en recoger información mediante un proceso directo de comunicación entre entrevistador(es) y entrevistado(s).” (p. 80). Entrevista no estructurada Pérez D (2008) expresa que, “es una forma específica de interacción social, donde el investigador se sitúa frente al investigado y le formula preguntas a partir de cuyas respuestas habrán de surgir datos de interés”. (pág. 72). Las preguntas son formuladas de forma oral. Para el proyecto se tomó la entrevista estructurada para conocer experiencias y opiniones sobre el mantenimiento que llevan los equipos de la empresa, recomendaciones dadas de forma oral y tomadas en cuenta para concluir con la investigación. Encuesta Por su parte Suarez (1993) la define como “es el registro sistemático de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos añadidos”. (pág. 32). Análisis de datos Para Rebolledo y Granado (2013) “es el estudio que se presenta posterior a la aplicación del instrumento y finalizada la recolección de los datos, donde se procederá el análisis de los datos para dar respuesta a las interrogantes de la investigación”. Esto quiere decir el análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. Por consiguiente para el presente trabajo se utilizara la encuesta luego de realizar la observación directa y la entrevista no estructurada por último se ha de utilizar el
  • 52. 40 cuestionario dicotómico, para así finalizar con una información más detallada con respecto al mantenimiento, el problema y las condiciones en las que se encuentran en la línea de producción de pan en la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. y esta se estará distribuido a través de la construcción de graficas sectorial para así obtener el valor apreciado de dicho cuestionario. Validez del instrumento La validez del instrumento de recolección de datos para Bullones y Castillo (1992) se basa “al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. (pág. 43). Por lo tanto, se requiere validar el instrumento con la finalidad de medir las variables de estudio. Castillo (1992), reafirma que la validez “indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida”, “Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir”. (pág. 46), Para medir la validez de instrumento se utilizara el procedimiento conocido con el nombre de Juicio de Expertos, el cual se aplicara de la siguiente manera: Se selecciona dos (02) expertos tutores académico y uno (01) experto en metodología de la investigación para que evalúen de manera independiente los ítems o preguntas del instrumento en términos de relevancia o congruencia, claridad en la redacción y la tendenciosidad o sesgo en su información. Cada experto recibe información escrita acerca de: a) Propósito del instrumento; b) Objetivo general; c) Objetivos específicos; y d) Sistema de variables e indicadores. Cada experto recibe una planilla de validación de datos en donde se recogió la información suministrada por él. Dicha planilla contiene los siguientes aspectos por ítem o pregunta: Congruencia, claridad, tendenciosidad y observación. Se recoge y se analiza las planillas de validación y se toma las siguientes decisiones: a) En los ítems o preguntas donde exista un 100% de coincidencia favorable entre los expertos quedaron incluidos en el instrumento; b) Los ítems o preguntas donde exista un 100% de coincidencia desfavorable entre los expertos quedaron excluidas del
  • 53. 41 instrumento; c) Los ítems o preguntas donde exista coincidencia parcial entre los expertos se revisa, reformula y es nuevamente validados. Fase II. La Factibilidad En esta fase del proyecto se toma en cuenta los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas desde el punto de vista de la empresa. El estudio de la factibilidad, es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. En este caso para estudiar si es factible realizar un “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en las Normas Covenin 3049-93 a la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. ubicada en Barquisimeto– Estado- Lara” se tiene que conocer si se cuenta con tres tipos de factibilidades, factibilidad técnica y factibilidad económica. Factibilidad Técnica Es una evaluación que demuestre que el proyecto puede ponerse en marcha y mantenerse, mostrando evidencias de que se ha planeado cuidadosamente, contemplando los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Así mismo indica si se dispone de los conocimientos y habilidades en el manejo de métodos, procedimientos y funciones requeridas para el desarrollo e implementación del objetivo. Factibilidad Económica Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en el desarrollo del proyecto, mismo que deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema, tomando en cuenta la recesión económica y la inflación para determinar costos a futuro. Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y beneficios asociados con cada alternativa del proyecto.
  • 54. 42 Factibilidad operativa La Factibilidad operativa, tiene como objetivo comprobar que la empresa u organización será capaz de darle uso al sistema operacional, que cuenta con el personal capacitado para hacerlo o tiene los recursos humanos. Se refiere a todos aquellos recursos donde interviene algún tipo de actividad procesos, depende de los recursos humanos que participen durante la operación del proyecto. Durante esta etapa se identifican todas aquellas actividades que son necesarias para lograr el objetivo y se evalúa y determina todo lo necesario para llevarla a cabo. Fase III. Diseño de la Propuesta El termino diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea. Es por ello que la propuesta consiste en la elaboración de un “Diseño de un plan de mantenimiento preventivo basado en las Normas Covenin 3049- 93 a la línea de producción de la Panificadora Pan Criollo Unión C.A. ubicada en Barquisimeto – Estado- Lara”, para la cual trabajaremos con el sistema de información de mantenimiento, de acuerdo a lo que establece la norma COVENIN 3049-93 como lo explica el título de la presente investigación. Este sistema de información de mantenimiento, consiste en un conjunto de procedimientos interrelacionados, formales e informales que permite la captura, procesamiento y flujo de la información requerida en cada uno de los niveles de la organización para la toma posterior de decisiones. Los procedimientos que conforman el sistema de información serán enumerados para luego ubicarlos según su uso en los diferentes subsistemas y solo se describirá su objetivo, ya que su contenido depende del sistema de producción en estudio. Esta fase determinara los formatos bajo los cuales se debe regir para programación de mantenimiento del equipo. (Cuadro 5).
  • 55. 43 Cuadro. 5 Aplicación Norma COVENIN 3049-93 Código Descripción Basamento M-01 Inventario de objeto de mantenimiento Inicio M-02 Codificación de objeto de mantenimiento M-01 M-03 Registro de objeto de mantenimiento M-01 y M-02 M-04 Instrucciones técnicas de mantenimiento M-03 M-05 Procedimiento de instrucciones técnica de mantenimiento M-04 M-06 Programación de mantenimiento M-04 y M-05 M-07 Cuantificación de Personal M-06 M-08 Ticket de Trabajo M-05 y M-06 M-09 Chequeo de mantenimiento rutinario M-04 y M-06 M-10 Recorrido de inspección M-04 y M-06 M-11 Chequeo de mantenimiento circunstancial M-04 y M-06 M-12 Inspección de instalaciones y educaciones M-04y M-06 M-13 Registro semanal de fallas M-08 al M-012 M-14 Orden de Trabajo M-13 M-15 Orden de salida de materiales y/o repuesto M-14 M-16 Requisición de materiales y/o repuesto M-14 M-17 Requisición de trabajo M-14 M-18 Historial de fallas M-14 M-19 Acumulación de consumo de materiales repuesto hora-hombre M-14 al M-17 M-20 Presupuesto anual de mantenimiento M-07 y M-14 al M-19 Fuente: COVENIN 3049-93
  • 56. CAPITULO IV RESULTADOS Análisis de los resultados En este capítulo se detallaran todos los resultados obtenidos en las fases descritas anteriormente, tomando como base todas las técnicas e instrumentos mencionados en ella, cabe resaltar que la fase de diagnóstico juega un papel fundamental, ya que esta permite conocer el estado actual de los equipos de los equipo fijo que está ubicada en el área de procesos. A continuación se indican todos los resultados obtenidos en cada fase de la investigación. Fase I: Diagnostico A través de esta fase se realizó dentro de tres actividades las cuales fueron; la observación directa, la entrevista no estructurada y la encuesta utilizando un cuestionario el cual se le aplico a la muestra descriptiva y de esta manera es representada en la gráfica sectorial y el cuestionario fue realizado con pregunta dicotómica. Observación directa De esta manera en la primera actividad se observó Pintura deteriorada, Mala ubicación de los equipos. Mala iluminación Desorden de parte del trabajador. Entrevista no estructurada Y así en esta segunda actividad que fue una entrevista la cual se realizó a los obreros y a los operadores, todos coincidieron en los siguientes aspectos: Fallas al aplicar mantenimiento.
  • 57. 45 Fallas en rodamientos Paro imprevisto no programado Cuestionario Por último la tercera actividad la cual fue la encuesta tipo cuestionario; en esta se presenta el análisis de los resultados de cada pregunta realizada. Acotando que, cada ítem presenta un cuadro conformado por las opciones de respuesta y cada una de ellas por una frecuencia y el porcentaje del mismo, también se demuestra una gráfica que representa el porcentaje de cada una de las respuestas y un análisis final realizado por el encuestador.
  • 58. 46 Análisis del cuestionario Cuadro 6 Ítems 1. ¿Cuenta la empresa con información técnica de los equipos? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 1. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°1 Los encuestados expresaron en un 100% que no cuenta la empresa con un registro técnico de los equipos que conforman el área de procesos. 100% SI NO.
  • 59. 47 Cuadro 7. Ítems 2. ¿Existen instrucciones técnicas para la ejecución de las actividades de mantenimiento? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico2. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°2. El 100% de la muestra manifiestan que no existen instrucciones técnicas para la ejecución de las actividades de mantenimiento 100% SI NO
  • 60. 48 Cuadro 8. Ítems 3. ¿Están codificados los equipos de la empresa? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 3. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°3 Los encuestados expresaron en un 100% que no existe una codificación para los equipos en la empresa. Esto significa que habrá que diseñar formato de codificación para dichos equipos de producción 100% SI NO
  • 61. 49 Cuadro 9 Ítems 4. ¿Existe un programa de las actividades de mantenimiento que se les debe realizar a los equipos? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 4. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°4. El 100% de la muestra manifiesta que la empresa no se rige por una programación de actividades a realizar en las máquinas. 100% SI NO
  • 62. 50 Cuadro 10. Ítems 5. ¿Cuenta la empresa con un historial de las fallas ocurrida en cada uno de los equipos? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 5. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°5. Por medio de la encuesta, se observó que el 100% de la muestra que la empresa no cuenta con un historial de fallas para las maquinarias. 100% SI NO
  • 63. 51 Cuadro 11. Ítems 6. ¿Considera que los costó de mantenimiento son los adecuado para el buen uso de la maquinarias? R % SI 8 42 NO 11 58 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico6. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°6 El 58% de los encuestados manifestó que los costó de mantenimiento no son los adecuados para el buen uso de las maquinarias mientras que el 42% considera que se son los necesarios para las maquinarias. Esta diferencia ocurre ya que algunos de los encuestado no operan directamente con los equipos y no están al tanto de la situación por lo cual consideran que son los adecuados. 42% 58% SI NO
  • 64. 52 Cuadro 12. Ítems 7. ¿Cuenta la empresa con un personal capacitado para las labores de mantenimiento? R % SI 16 84 NO 3 16 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 7. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°7. La mayoría de los encuestados manifiesta que la empresa cuenta con la personal capacitado para las labores de mantenimiento. Mientras que otra parte no tiene conocimiento sobre esta información Esto se debe que la mayoría tiene conocimiento de la aplicación del mantenimiento preventivo a las diferentes maquinarias. 84% 16% SI NO
  • 65. 53 Cuadro 13. Ítems 8. ¿La empresa cuenta con un stock de repuestos para el mantenimiento de los equipos? R % SI 19 100 NO 0 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico8. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°8. El 100% de la muestra considera que se cuenta con un stock de repuestos para el mantenimiento de los equipos, 100% SI NO
  • 66. 54 Cuadro 14. Ítems 9. ¿Se cuenta con las herramientas y equipos para las operaciones de mantenimiento? R % SI 13 68 NO 6 32 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 9. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°9. El 32% de los encuestados manifestó que la empresa no cuenta con las herramientas y equipo para las operaciones de mantenimiento 68% expreso que La minoría de los encuestados no maneja información sobre si esta empresa cuenta con dicha herramienta y equipo para el respectivo mantenimiento. Mientras la mayoría lo expresa porque tiene conocimiento acerca de estos equipos y herramienta por lo cual se considera lo que manifiesta la mayoría 68% 32% SI NO
  • 67. 55 Cuadro 15. Ítems 10. ¿Se lleva algún registro de las actividades de mantenimiento de los equipos? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 10. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°10. El 100% no se lleva algún registro de las actividades de mantenimiento de los equipos. 100% SI NO
  • 68. 56 Cuadro 16. Ítems 11. ¿Se inspecciona frecuentemente la correa de motor de la mezcladora con la finalidad de determinar su estado? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 11. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°11. El 100% de la muestra considera que no se inspecciona frecuentemente la correa de motor de la mezcladora con la finalidad de determinar su estado. 100% SI NO
  • 69. 57 Cuadro 17. Ítems 12. ¿Se chequea y/o se inspecciona los rodamientos del sistema de transmisión de la sobadora? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 12. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°12 El 100% de la muestra están de acuerdo que no se chequea y/o se inspecciona los rodamientos del sistema de transmisión de la sobadora. 100% SI NO
  • 70. 58 Cuadro 18. Ítems 13. ¿Se cambia el aceite de la caja reductora del horno con frecuencia? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 13. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°13. El 100% de los encuestados, manifiesta que no se le cambia el aceite a la caja reductora del horno con frecuencia. 100% SI NO
  • 71. 59 Cuadro 19. Ítems 14. ¿Se le realiza mantenimiento con frecuencia a las unidades condensadora y evaporadora de la cava cuarto? R % SI 0 0 NO 19 100 Fuente: Mendoza (2016) Gráfico 14. Porcentaje de respuesta a la Pregunta N°14. El 100% expresa que no se le realiza mantenimiento con frecuencia a las unidades condensadora y evaporadora de la cava cuarto. 100% SI NO
  • 72. 60 Fase II: Factibilidad Factibilidad técnica-operativa Por medio de estudios ya realizados anteriormente en la empresa se pudo determinar que la misma cuenta con equipos y herramientas para cumplir con la aplicación de un plan de mantenimiento preventivo, además de que se cuenta con un personal operativo con adiestramiento por las consideraciones anteriores ya que el personal están aptos para realizar las labores o actividades de mantenimiento preventivo. Quedando así evidenciado la factibilidad de aplicación de esta propuesta. Factibilidad Económica Con la implantación de este plan de mantenimiento preventivo se lograran que las inversiones en reparaciones disminuyan, que el tiempo que es utilizado entre las fallas sea el mínimo, además de que brinda beneficios a la empresa reduciendo los costos en el aporte del personal existente, ya que el mismo será el encargado de ejecutar las actividades de mantenimiento. En efecto la empresa estudio el proyecto propuesto y determino que esta cuenta con los recursos necesarios para la implementación del mismo y que los beneficios son mayores que la inversión. Fase III: Diseño del proyecto. En esta fase se propone el diseño del plan de mantenimiento preventivo, siguiendo los lineamientos de la Norma COVENIN 3049-93, el cual será la herramienta esencial para la elaboración de los formatos establecidos, esta norma también especifica los pasos a seguir para la elaboración de un plan de mantenimiento preventivo que permite agrupar toda la información para luego planificar cada una de las actividades de mantenimiento las cuales se mencionan a continuación:
  • 73. 61 Inventario de los objetos de mantenimientos (M-01) Constituye el primer paso para elaborar el sistema e información del mantenimiento, en el mismo se nombra las maquinas a las que se le aplican el mantenimiento, y consiste en dar descripción muy superficial de cada objeto a mantener dentro del sistema productivo. Encabezado En la parte izquierda el nombre y logo de la empresa. En el centro el nombre del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de página. Cuerpo del formato N°: número correlativo de los distintos equipos del plan. Descripción: especifica el nombre del equipo. Características del equipo Marca: nombre del fabricante del equipo Modelo: identificación numérica o alfanumérica realizada por parte del fabricante del equipo, de acuerdo a sus propios estándares. Serial: número de serial de fabricante del equipo por parte del fabricante. Año: indica el año de fabricación del equipo. Área: indica la ubicación del equipo dentro de las instalaciones de la empresa. Pie del Formato Elaborado por: nombre y apellido de la empresa que elabora el inventario. Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor inventariada. Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que labor inventariada es llevada a cabalidad para la posterior aprobación. Fecha: de la aprobación del inventario.
  • 74. 62 Inventarios de los objetos de mantenimientos Cuadro 20.Modelo de inventarios de los objetos de mantenimiento Inventarios de los objetos de mantenimientos M - 01 Pág.: 1/1 N° Equipo Características del equipo Área marca modelo Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por: Revisado por: Fecha: / / Fuente: Mendoza (2016).
  • 75. 63 Cuadro 21 Inventarios de los objetos de mantenimiento Inventarios de los objetos de mantenimientos M - 01 Pág.: 1/1 N° Equipos Características del equipo ÁREA Marca modelo 1 Mezcladora No Posee No posee Proceso 1 Sobadora No Posee No Posee Proceso 1 Horno carrusel No Posee No Posee Proceso 1 Cava Cuarto No Posee No Posee Proceso Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por: Revisado por: Fecha: / / Fuente: Mendoza (2016).
  • 76. 64 Codificación de los objetos de mantenimientos (M-02) Para la planificación del programa de mantenimiento, se plantea la codificación de los equipos y según la norma venezolana COVENIN 3049-93 esta consiste en la asignación de una combinación alfanumérica a cada objeto de mantenimiento para así logara una fácil y rápida localización de los mismo, además permite su autorización o mecanización mediante el computador para el registro de la información requerida a cada objeto sujeto a mantenimiento. Este código también posee flexibilidad como para que en un futuro se puedan incluir más equipos sin que se tienda a confundir al personal que labora en la empresa. Para la realización de la codificación de equipos se efectuó el siguiente formato. XXXX – XX -XX Nombre de la Empresa Equipo Cantidad Ejemplo: PPCU-ME-01 PPCU: Panificadora Pan Criollo Unión 01: Mezcladora 01: Sobadora 01: Horno 01: Cava Cuarto
  • 77. 65 Encabezado En la parte superior izquierda se encuentra el nombre y logo de la empresa, en el centro el nombre del formato y a la derecha el código del procedimiento de información y el número de páginas. Cuerpo del formato N°: número correlativo de los distintos equipos del plan. Código: código que identifica al equipo. Características del equipo Equipo: especifica el nombre del equipo. Modelo: identificación numérica realizada por parte del fabricante del equipo. Área: área donde se encuentra el equipo. Pie del Formato Elaborado por: nombre y apellido de la persona que elabora la codificación. Revisado por: nombre y apellido de la persona encargada de verificar la labor de codificación. Aprobado: nombre y apellido de la persona encargada de comprobar que labor inventariada es llevada a cabalidad para la posterior aprobación. Fecha: día, mes y año de aprobación del formato.
  • 78. 66 Codificación de los objetos de mantenimientos Cuadro 22.modelo de codificación de los objetos de mantenimientos Codificación de los objetos de mantenimientos M - 02 Pág.: 1/1 N° Código Características de los Equipos Equipo Modelo Área Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por: Revisado por: Fecha: / / Fuente: Mendoza (2016).
  • 79. 67 Cuadro 23. Codificación de los objetos de mantenimientos Codificación de los objetos de mantenimientos M - 02 Pág.: 1/1 N° Código Características de los Equipos Equipo Modelo Área 1 PPCU-ME-01 Mezcladora No Posee Procesos 2 PPCU-SO-01 Sobadora No Posee Procesado 3 PPCU-HO-01 Horno No Posee Procesado 4 PPCU-CC-01 Cava cuarto No Posee Procesado Elaborado por: Mendoza Omar Aprobado por: Revisado por: Fecha: / / Fuente: Mendoza (2016).