SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1 
CAPÍTULO 2 
EL LECTOR QUE AUN NO DOMINA EL CÓDIGO ESCRITO 
Propósitos: 
 Conocer la actividad del lector y reconocer su importancia dentro del proceso de lectura. 
 Desarrollar competencias y habilidades para transformar el saber disciplinar en saber didactizado. 
“La escuela está obligada a replantear la enseñanza de la lengua escrita desde preescolar y abrir espacios donde se vivencie la lectura y la escritura como posibilidad de comunicar y comunicarse. Pero la enseñanza ya no como un asunto de decir, de recibir sin preguntar, de conocimientos ya fabricados, ni repetir o guardar para corear más tarde, sino como un asunto de “dejar aprender”; y aprender no es solo "aprender" es aprender por cuenta propia a investigar, interrogar, indagar, buscar, preguntarse, acompañarse, y encontrar respuestas y nuevas preguntas, sin importar la situación de vulnerabilidad, y las barreras en el aprendizaje y la participación. Porque el enseñar como dejar aprender, es ofrecer múltiples posibilidades de acercarse al saber y de ser exitosos” 
(Quintero y Echavarría 2010)
2 
Presentación 
¿Cuándo iniciar a los niños en el proceso de lectura? 
os niños son seres que se interrogan, que quieren saber, que preguntan constantemente, seres curiosos, asombrados ante el mundo, cuyo deseo de aprender parece inagotable. ¿Quién no se ha percatado de sus múltiples preguntas acerca de los asuntos del mundo? Su curiosidad se extiende hasta la lengua escrita, un objeto de conocimiento para ellos enigmático, mágico, encantador, presente en todos los lugares. “¿Qué dice allí? — preguntan los pequeños al leer la posología de algún medicamento que deben ingerir — ¡Ah!, droguita para los niños enfermos… tómesela con agua”. Cuando nos acompañan en la preparación de alguna receta, aventuran una hipótesis sobre el siguiente paso en el procedimiento: “Ahora, la metemos a la nevera para que se ponga fría”. Ante una tarjeta de condolencias podrán decir: “¡Felicitaciones porque te has murido!”. (Quintero y Echavarría 2010, p.27). 
La respuesta a la preguntar de cuando pueden empezar a leer los niños, tendría varias respuestas, una es que ellos ya empezaron antes de llegar a la escuela, y la otra respuesta es que desde antes de nacer. 
De acuerdo con Josette Jolibert (1990, p.84): “Se necesita proporcionar a los niños la posibilidad de interrogar textos desde los 2 años, si ésta es la edad de ingreso a la educación parvularia, pero sería más exacto decir que empieza desde... el nacimiento, con el “leer el mundo”. No se trata de “aprestamiento” ni de “aprendizaje previo” como para facilitar una lectura ulterior. Se trata de proporcionar a los niños, en su vivencia presente, los placeres, ventajas y problemas que otorga el poder “conversar” con los textos, el saber interactuar con ellos”.
3 
Interrogar textos es leerlos en palabras de la autora. 
Solé por ejemplo, afirma que la mayoría de los niños antes de comenzar la educación inicial ya han abordado su contacto con la lectura; y pueden acercarse al texto escrito sin necesidad de dominar el código. Por su parte Kaufman (2007, s.f) asegura que para leer por sí mismos los aprendices usan “las mismas estrategias básicas que los lectores expertos: anticipando significados posibles en función de la coordinación inteligente de datos del texto con datos del contexto”. 
Los niños y niñas que aun no dominan el código pueden incluso realizar lectura silenciosa; al respecto Josette Jolibert (1994:59) expone: 
Los niños no nos han esperado para interrogar libremente el lenguaje escrito: en la calle, en la casa, en la misma escuela, ellos pasan mucho tiempo haciendo hipótesis sobre el sentido de los afiches, las fachadas de las tiendas, los compartimientos de los supermercados, los embalajes de los productos alimenticios, los diarios, etc., y esto a partir de las claves que van desde las ilustraciones hasta el formato, y el color, pasando por las palabras que, de todas formas, están muy ligadas al contexto en el cual esos escritos fueron encontrados 
La construcción del código lingüístico convencional (alfabeto, sonidos) y su uso son aprendizajes paralelos o posteriores a la construcción de significado, son una más de las pistas que ofrece el texto para que el niño pueda leer. Este código convencional requiere de un proceso de construcción y reconstrucción que evoluciona de acuerdo a las experiencias que se tengan con la lectura.
4 
¿Qué hipótesis manejan los niños sobre el código lingüístico? 
Investigaciones desarrolladas en Latinoamérica, bajo el liderazgo de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979), concluyen que el pensamiento infantil sigue una línea de evolución regular, en la que se distinguen los niveles de concepción lingüística por los cuales pasan en el transcurso del aprendizaje de la lectura y la escritura. 
El reconocimiento de estos niveles aporta referentes sobre el proceso de aprendizaje; permite definir qué tipo de situaciones deben propiciarse para un desarrollo eficaz de los procesos de lectura y escritura, diseñar mejores formas de intervención frente a la planeación de situaciones didácticas y llevar a cabo procesos de valoración más pertinentes y constructivos. 
Antes de identificar estos momentos evolutivos es importante aclarar que todos los niños, absolutamente todos, — unos primero, otros después — dependiendo de la calidad de confrontaciones con el material escrito, logran construir una idea sobre el sistema de escritura. El mayor obstáculo con que se enfrentan los más pequeños es la idea que manejan los adultos sobre sus posibilidades de hacerlo; por ello muchas veces prefieren callar cuando se les interroga por sus construcciones. Muchos adultos creen que la mente infantil no puede comprender un texto sin ingresar antes al proceso de enseñanza formal de la lectura, referido básicamente al aprendizaje de las letras y sus correspondientes sonidos.
5 
Momentos evolutivos en el proceso de adquisición de la lengua escrita: 
 Primer momento evolutivo/presilábico 
Las primeras interpretaciones que hacen los niños dependen básicamente del contexto que rodea al texto, es decir, logran leer basándose en dibujos, objetos, cercanos apoyándose de sus experiencias previas sobre el mundo que los rodea. Si les enseñamos la imagen de una gaseosa y les preguntamos por lo que dice en ella, expresarán el nombre de la marca que conocen, u otra que se les parezca. Si desconocen en absoluto el producto, al tocarlo y sentirlo podrán expresar que en él dice “agua”. 
De igual manera si en su entorno ven un objeto sirviendo para algo distinto a su función normal, los niños dirán que es, en relación con esa función que está asumiendo; por ejemplo, si la madre emplea el recipiente vacío de mantequilla para depositar en él una mermelada que preparó, los pequeños dirán mermelada, no mantequilla. Los niños usan sus experiencias cotidianas y sus capacidades de observación para predecir el contenido textual. Todo en este primer momento puede ser razón de lectura aunque no esté apoyado en un texto escrito. 
En el constante encuentro con los textos que circulan en su entorno, los niños buscan criterios para diferenciar el dibujo de la escritura y se dan cuenta de que no es el tipo de líneas lo que los diferencia, sino la manera en que las líneas se organizan. Así descubren dos cualidades básicas de todo sistema de escritura: la arbitrariedad de las formas y la linealidad (una letra después de la otra). Los dibujos no pueden leerse a través de la escritura, pero lo escrito puede leerse cuando va acompañado de una imagen o un dibujo, puesto que este informa sobre el significado del escrito. 
No solo diferencian estos dos asuntos, cuando comprenden que las letras y los dibujos representan cosas distintas comienzan a buscar la relación entre ambos sistemas: ¿qué “dicen” las letras de los dibujos? Entonces, llegan a la idea de que las letras simbolizan aquella propiedad de los objetos que los dibujos no pueden representar. Las interpretaciones son reguladas aquí por la hipótesis del nombre.
6 
Esta hipótesis implica que ellos identifican que la escritura representa el nombre de los objetos o dibujos. Es así como logran diferenciar lo que está escrito y lo que puede leerse (por ejemplo está escrito el nombre, pero se pueden leer otras ideas relacionadas con ese nombre). En un primer momento la interdependencia dibujo- escritura (contexto-texto) es tan consistente que si se cambia sólo el dibujo, consideran que también ha variado el significado del texto. 
Estas conceptualizaciones de la mente infantil nos llevan a reconocer que además de atribuir al texto una intención comunicativa, ellos piensan que su función es la de "denominar" los objetos presentes en la imagen o en el contexto. El texto dice "lo que es" un objeto. Esta es una de las primeras funciones atribuidas a lo escrito: la de representar los nombres para denominar los objetos o las personas. 
Por ejemplo, si se le muestra al niño un texto donde aparece un pez en el agua y se le pregunta ¿dónde hay algo para leer?" generalmente señalan diferentes partes donde hay texto. Si se les cuestiona por lo que dice ahí, interpretan el dibujo: “un pescao nadando”. En cambio para contestar a la pregunta "¿qué dice aquí? (señalando partes del texto)" eliminan el artículo que acompaña al nombre y responden "pescao". 
Los niños comienzan a considerar algunas de las propiedades gráficas del texto; sin embargo, continúan llevando a cabo predicciones sobre la escritura en función de la imagen. 
Intentan, luego, pensar cómo están dispuestas las letras para representar correctamente los nombres, para que efectivamente “digan” algo y puedan ser leídas. A partir de este momento, el pensamiento infantil enfrenta problemas en dos sentidos: uno cuantitativo, otro cualitativo. En relación con el cualitativo, creen que para que “diga” algo, no pueden usar siempre la misma letra, tienen que variar (esto se denomina variaciones cualitativas internas). Entonces, “OOO” no dice nada. En sentido cuantitativo: es preciso que haya una cantidad mínima de letras para que “diga” algo. Habitualmente se trata de tres letras. No hay fonetización aun, es decir, no hay relación sonido - grafía.
7 
Almorzando con Maritza. 
 Segundo momento evolutivo/silábico 
En esta fase los niños hacen un intento de lectura sobre la palabra, aunque si el texto va acompañado de una imagen esta sigue siendo la principal referencia para anticipar y confirmar lo que está escrito. Por ejemplo: 
Los niños dirán que allí dice pa / pi/ tas. Cada palabra coincide con una emisión sonora 
También puede suceder que al presentarse un texto, puedan interpretar el enunciado comparándolo con otro objeto que tenga el mismo número de palabras, aunque nada tenga que ver con lo que está escrito, o pueden ajustar el enunciado mencionando una palabra cuyo número de sílabas coincida con la cantidad de palabras del enunciado. Ejemplo: 
Los niños interpretan el texto que acompaña la imagen del cuadro como “le gusta comer”. Señalan por cada emisión sonora una palabra. 
En estos casos de palabras y textos con imagen, se puede ver que ellos realizan una correspondencia entre las partes escritas (marcadas con su dedo usualmente) y las partes de la emisión oral. 
Al presentarles palabras o textos sin imágenes acuden a las grafías que reconocen y deducen el significado del texto. Los niños pueden leer la primera letra o la primera sílaba y deducir lo demás. Ejemplo: al presentarle la palabra “papitas” pueden decir que allí dice Pablo (P de Pablo).
8 
Posteriormente, estos ajustes se van especializando de manera tal que, ellos hacen coincidir cada segmentación silábica con una sílaba presentada en el texto. Es decir, comienzan la búsqueda de correspondencia término a término entre fragmentos gráficos y segmentación sonora. Ejemplo: 
Al- mor- zan- do- con –Ma- rit- za. 
Comienza la consideración de las propiedades del texto: continuidad y longitud. El texto ya no es totalmente predecible por la imagen y hace uso de diferentes paratextos. En la medida que conocen algunas letras las usan como indicadores para confirmar o descartar su anticipación; por ejemplo, consideran que "papitas" no puede empezar con "M”. 
 Tercer momento evolutivo/alfabético 
La atención a las propiedades sonoras del código escrito permite el ingreso al tercer momento de evolución. Los niños intentan descubrir las partes que constituyen las palabras (letras), esto se expresa cuando encuentran que la cantidad de letras corresponde con la cantidad de partes que se reconocen en la emisión oral. Ante la lectura ellos ya se interesan por saber cuáles son todas las letras que aparecen en el texto. 
Al presentarles un texto, con o sin imagen leerán en función de lo que está escrito, aunque no consigan llegar a la decodificación convencional, tal vez llegando a una idea incorrecta por suposición. 
Veamos este ejemplo: 
Texto: “Almorzando con Maritza” Interpretación: amor/ ando/ con/ marita. Y repiten: “amor con Marita”. 
También pueden leer y obtener significado modificando el enunciado pero conservando la idea principal. O puede que 
La - niña….come…papitas. Lo demás sobra.
9 
obtengan un significado, pero modificando el enunciado sin variar su idea principal. 
Ejemplo: “Almorzando con Maritza”. Interpretación: “amor/za/n/do/co /on/Mar/ri/za”... “almorzando con Mariza, comiendo con Mariza”. 
Este momento evolutivo concluye con la comprensión de que la secuencia de letras en una palabra escrita representa la secuencia de sonidos en una palabra hablada (principio alfabético). 
La distinción de estos momentos evolutivos debe servirnos para comprender la complejidad del proceso de construcción de la lengua escrita y la actividad lectora que se genera aún antes de dominar el código. No para rotular o marcar a los incipientes lectores. 
La idea errada de que los niños no tienen por qué leer y escribir antes de ingresar a la escuela primaria”, es una creencia que debe desaparecer de la escuela. En tal sentido, debemos propugnar por escenarios donde leer y escribir no se consideren lujos ni obligaciones, sino derechos, tal como lo expresa Ferreiro. 
¿Después de este discurso, qué nos queda como docentes? ¿Qué tenemos que hacer? ¿Seguiremos enseñando como hasta ahora lo hemos hecho? Reflexionemos sobre el nivel cognitivo y las posibilidades de los estudiantes de nuestros grupos. Pensemos en el grado que nos corresponde en nuestra institución educativa y escribamos acerca de las implicaciones, los cambios, las transformaciones que debemos hacer nosotros, nuestros compañeros de escuela y la escuela misma. Sustentemos nuestra respuesta. 
Para ampliar este apartado se hace necesario revisar las postulaciones de la doctora Emilia Ferreiro, investigadora que ha venido trabajando los procesos evolutivos por los cuales pasan los sujetos en el transcurso del aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello podemos escuchar la siguiente conferencia de la autora: Proceso de construcción de la lengua escrita. http://www.youtube.com/watch?v=zh6lVMB66SI&feature=results_main&playnext=1&list=PL2032BF169DCDC1CE.
10 
“Los niños tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender”. 
Emilia Ferreiro 
En la biblioteca del pueblo podemos encontrar actividades para trabajar con los niños diferentes tipos de texto. Demos un paseo por su contenido: Contextos de aula: Actividades para leer diferentes tipos de textos. 
Referencias bibliográficas 
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores 1997. 
Ferreiro, E y Teberosky, A (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. 
Kaufman, A. M. (S.F). La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la escolaridad [En línea]http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/kaufman.htm [Fecha de acceso: 04/04/2012] 
Jolibert, J. (1990) "Formar niños lectores, productores de textos. Propuesta de una problemática didáctica integrada", Lectura y Vida, 12, 4, Diciembre. 
Quintero, A. y Echavarría, L. (2010). Cuando enseñar es dejar aprender. La enseñanza de la lengua escrita en preescolar y primero de primaria. En: La lectura y la escritura como prácticas discursivas. Medellín universidad de Antioquia: Litoimpresos y Servicios Limitada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escrituraMapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escrituraEugenia Del Pilar Ariaz Ramirez
 
El poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipoEl poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipohilde121893
 
Los Textos De Uso Social En El Aula
Los Textos De Uso Social En El AulaLos Textos De Uso Social En El Aula
Los Textos De Uso Social En El AulaCarmen Moya
 
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialA propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialortizsequea
 
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?Sara de Pablos Cano
 
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura gloriavilza
 
Descubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalDescubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalblogarmadillo
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetJadoreth Herij
 
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALLA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALmarianela1234
 

La actualidad más candente (17)

Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Salida
SalidaSalida
Salida
 
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escrituraMapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
Mapas conceptuales encuentro n° 5 procesos de lectura y escritura
 
10lectoescritura3
10lectoescritura310lectoescritura3
10lectoescritura3
 
El poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipoEl poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipo
 
El poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipoEl poder de leer 2 equipo
El poder de leer 2 equipo
 
Los Textos De Uso Social En El Aula
Los Textos De Uso Social En El AulaLos Textos De Uso Social En El Aula
Los Textos De Uso Social En El Aula
 
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicialA propósito de la alfabetización en nivel inicial
A propósito de la alfabetización en nivel inicial
 
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
¿Cuándo se debe empezar a leer y escribir?
 
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura Proceso de Aprendizaje de Lectura  y Escritura
Proceso de Aprendizaje de Lectura y Escritura
 
Descubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternalDescubrir el mundo en la escuela maternal
Descubrir el mundo en la escuela maternal
 
Comprencion lectora piaget
Comprencion lectora piagetComprencion lectora piaget
Comprencion lectora piaget
 
2 en subir
2 en subir2 en subir
2 en subir
 
Reseña grupal
Reseña grupalReseña grupal
Reseña grupal
 
Temas de nivel inferencial
Temas de nivel inferencialTemas de nivel inferencial
Temas de nivel inferencial
 
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIALLA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
LA ALFABETIZACIÓN EN EL NIVEL INICIAL
 
Introduccion alfa
Introduccion alfaIntroduccion alfa
Introduccion alfa
 

Similar a Infancia lectora

Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escrituraEdith Vidal
 
7. deducciones e inferencias de las fuentes en...
7. deducciones e inferencias de las fuentes en...7. deducciones e inferencias de las fuentes en...
7. deducciones e inferencias de las fuentes en...margarillo
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraHéctor Ortíz
 
francisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformarfrancisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformarBrisly Balantha
 
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiroLeer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiroMaría Julia Bravo
 
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL Sonia M. Blanco Rivas
 
chp-ebr-inicial-mediacion-6.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-6.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-6.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-6.pdfYesicaMuozMuoz
 
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdfFasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdfEdwin Condori
 
Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes. Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes. Pascual Torín
 
2. PPT LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA
2. PPT  LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA2. PPT  LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA
2. PPT LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURAluisalbertoperezsern
 

Similar a Infancia lectora (20)

Interrogación de textos
Interrogación de textosInterrogación de textos
Interrogación de textos
 
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
Modulo 3 unidad_2_iniciacion(1)
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
7. deducciones e inferencias de las fuentes en...
7. deducciones e inferencias de las fuentes en...7. deducciones e inferencias de las fuentes en...
7. deducciones e inferencias de las fuentes en...
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Guía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escrituraGuía para primer grado lecto escritura
Guía para primer grado lecto escritura
 
francisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformarfrancisco leer para comprender, escribir para transformar
francisco leer para comprender, escribir para transformar
 
Lectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolarLectura y-escritura-preescolar
Lectura y-escritura-preescolar
 
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiroLeer y escribir en inicial Emilia ferreiro
Leer y escribir en inicial Emilia ferreiro
 
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
LEER Y ESCRIBIR EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
chp-ebr-inicial-mediacion-6.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-6.pdfchp-ebr-inicial-mediacion-6.pdf
chp-ebr-inicial-mediacion-6.pdf
 
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdfFasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
Fasciculo2-orientaciones-para-docentes.pdf
 
Separata comprension de_textos
Separata comprension de_textosSeparata comprension de_textos
Separata comprension de_textos
 
Separata comprension de_textos
Separata comprension de_textosSeparata comprension de_textos
Separata comprension de_textos
 
Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes. Pascual Torín, grupo Viernes.
Pascual Torín, grupo Viernes.
 
Neus Sanmartí hablar leer y escribir para aprender ciencia
Neus Sanmartí hablar leer y escribir para aprender cienciaNeus Sanmartí hablar leer y escribir para aprender ciencia
Neus Sanmartí hablar leer y escribir para aprender ciencia
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
2. PPT LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA
2. PPT  LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA2. PPT  LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA
2. PPT LOS NIÑOS LEEN. INICIO DE LA LECTURA
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 

Más de ortizsequea

Reconocimiento de materiales
Reconocimiento de materialesReconocimiento de materiales
Reconocimiento de materialesortizsequea
 
Lectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursosLectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursosortizsequea
 
Actividad 2 actividades para realizar planeaciones
Actividad 2 actividades para realizar planeacionesActividad 2 actividades para realizar planeaciones
Actividad 2 actividades para realizar planeacionesortizsequea
 
Actividad 1.1 preguntas orientadoras
Actividad 1.1 preguntas orientadorasActividad 1.1 preguntas orientadoras
Actividad 1.1 preguntas orientadorasortizsequea
 
Herramientas para evaluacion en educacion basica
Herramientas para evaluacion en educacion basicaHerramientas para evaluacion en educacion basica
Herramientas para evaluacion en educacion basicaortizsequea
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaortizsequea
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicialortizsequea
 
La escritura en_la_alfabetización_inicial
La escritura en_la_alfabetización_inicialLa escritura en_la_alfabetización_inicial
La escritura en_la_alfabetización_inicialortizsequea
 
Actividades para leer
Actividades para leerActividades para leer
Actividades para leerortizsequea
 

Más de ortizsequea (10)

Reconocimiento de materiales
Reconocimiento de materialesReconocimiento de materiales
Reconocimiento de materiales
 
Lectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursosLectura materiales y recursos
Lectura materiales y recursos
 
Actividad 2 actividades para realizar planeaciones
Actividad 2 actividades para realizar planeacionesActividad 2 actividades para realizar planeaciones
Actividad 2 actividades para realizar planeaciones
 
Actividad 1.1 preguntas orientadoras
Actividad 1.1 preguntas orientadorasActividad 1.1 preguntas orientadoras
Actividad 1.1 preguntas orientadoras
 
Herramientas para evaluacion en educacion basica
Herramientas para evaluacion en educacion basicaHerramientas para evaluacion en educacion basica
Herramientas para evaluacion en educacion basica
 
Anexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativaAnexo 2 evaluacion formativa
Anexo 2 evaluacion formativa
 
Lectura nivel inicial
Lectura nivel inicialLectura nivel inicial
Lectura nivel inicial
 
La escritura en_la_alfabetización_inicial
La escritura en_la_alfabetización_inicialLa escritura en_la_alfabetización_inicial
La escritura en_la_alfabetización_inicial
 
Actividades para leer
Actividades para leerActividades para leer
Actividades para leer
 
Diplomado tic
Diplomado ticDiplomado tic
Diplomado tic
 

Infancia lectora

  • 1. 1 CAPÍTULO 2 EL LECTOR QUE AUN NO DOMINA EL CÓDIGO ESCRITO Propósitos:  Conocer la actividad del lector y reconocer su importancia dentro del proceso de lectura.  Desarrollar competencias y habilidades para transformar el saber disciplinar en saber didactizado. “La escuela está obligada a replantear la enseñanza de la lengua escrita desde preescolar y abrir espacios donde se vivencie la lectura y la escritura como posibilidad de comunicar y comunicarse. Pero la enseñanza ya no como un asunto de decir, de recibir sin preguntar, de conocimientos ya fabricados, ni repetir o guardar para corear más tarde, sino como un asunto de “dejar aprender”; y aprender no es solo "aprender" es aprender por cuenta propia a investigar, interrogar, indagar, buscar, preguntarse, acompañarse, y encontrar respuestas y nuevas preguntas, sin importar la situación de vulnerabilidad, y las barreras en el aprendizaje y la participación. Porque el enseñar como dejar aprender, es ofrecer múltiples posibilidades de acercarse al saber y de ser exitosos” (Quintero y Echavarría 2010)
  • 2. 2 Presentación ¿Cuándo iniciar a los niños en el proceso de lectura? os niños son seres que se interrogan, que quieren saber, que preguntan constantemente, seres curiosos, asombrados ante el mundo, cuyo deseo de aprender parece inagotable. ¿Quién no se ha percatado de sus múltiples preguntas acerca de los asuntos del mundo? Su curiosidad se extiende hasta la lengua escrita, un objeto de conocimiento para ellos enigmático, mágico, encantador, presente en todos los lugares. “¿Qué dice allí? — preguntan los pequeños al leer la posología de algún medicamento que deben ingerir — ¡Ah!, droguita para los niños enfermos… tómesela con agua”. Cuando nos acompañan en la preparación de alguna receta, aventuran una hipótesis sobre el siguiente paso en el procedimiento: “Ahora, la metemos a la nevera para que se ponga fría”. Ante una tarjeta de condolencias podrán decir: “¡Felicitaciones porque te has murido!”. (Quintero y Echavarría 2010, p.27). La respuesta a la preguntar de cuando pueden empezar a leer los niños, tendría varias respuestas, una es que ellos ya empezaron antes de llegar a la escuela, y la otra respuesta es que desde antes de nacer. De acuerdo con Josette Jolibert (1990, p.84): “Se necesita proporcionar a los niños la posibilidad de interrogar textos desde los 2 años, si ésta es la edad de ingreso a la educación parvularia, pero sería más exacto decir que empieza desde... el nacimiento, con el “leer el mundo”. No se trata de “aprestamiento” ni de “aprendizaje previo” como para facilitar una lectura ulterior. Se trata de proporcionar a los niños, en su vivencia presente, los placeres, ventajas y problemas que otorga el poder “conversar” con los textos, el saber interactuar con ellos”.
  • 3. 3 Interrogar textos es leerlos en palabras de la autora. Solé por ejemplo, afirma que la mayoría de los niños antes de comenzar la educación inicial ya han abordado su contacto con la lectura; y pueden acercarse al texto escrito sin necesidad de dominar el código. Por su parte Kaufman (2007, s.f) asegura que para leer por sí mismos los aprendices usan “las mismas estrategias básicas que los lectores expertos: anticipando significados posibles en función de la coordinación inteligente de datos del texto con datos del contexto”. Los niños y niñas que aun no dominan el código pueden incluso realizar lectura silenciosa; al respecto Josette Jolibert (1994:59) expone: Los niños no nos han esperado para interrogar libremente el lenguaje escrito: en la calle, en la casa, en la misma escuela, ellos pasan mucho tiempo haciendo hipótesis sobre el sentido de los afiches, las fachadas de las tiendas, los compartimientos de los supermercados, los embalajes de los productos alimenticios, los diarios, etc., y esto a partir de las claves que van desde las ilustraciones hasta el formato, y el color, pasando por las palabras que, de todas formas, están muy ligadas al contexto en el cual esos escritos fueron encontrados La construcción del código lingüístico convencional (alfabeto, sonidos) y su uso son aprendizajes paralelos o posteriores a la construcción de significado, son una más de las pistas que ofrece el texto para que el niño pueda leer. Este código convencional requiere de un proceso de construcción y reconstrucción que evoluciona de acuerdo a las experiencias que se tengan con la lectura.
  • 4. 4 ¿Qué hipótesis manejan los niños sobre el código lingüístico? Investigaciones desarrolladas en Latinoamérica, bajo el liderazgo de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979), concluyen que el pensamiento infantil sigue una línea de evolución regular, en la que se distinguen los niveles de concepción lingüística por los cuales pasan en el transcurso del aprendizaje de la lectura y la escritura. El reconocimiento de estos niveles aporta referentes sobre el proceso de aprendizaje; permite definir qué tipo de situaciones deben propiciarse para un desarrollo eficaz de los procesos de lectura y escritura, diseñar mejores formas de intervención frente a la planeación de situaciones didácticas y llevar a cabo procesos de valoración más pertinentes y constructivos. Antes de identificar estos momentos evolutivos es importante aclarar que todos los niños, absolutamente todos, — unos primero, otros después — dependiendo de la calidad de confrontaciones con el material escrito, logran construir una idea sobre el sistema de escritura. El mayor obstáculo con que se enfrentan los más pequeños es la idea que manejan los adultos sobre sus posibilidades de hacerlo; por ello muchas veces prefieren callar cuando se les interroga por sus construcciones. Muchos adultos creen que la mente infantil no puede comprender un texto sin ingresar antes al proceso de enseñanza formal de la lectura, referido básicamente al aprendizaje de las letras y sus correspondientes sonidos.
  • 5. 5 Momentos evolutivos en el proceso de adquisición de la lengua escrita:  Primer momento evolutivo/presilábico Las primeras interpretaciones que hacen los niños dependen básicamente del contexto que rodea al texto, es decir, logran leer basándose en dibujos, objetos, cercanos apoyándose de sus experiencias previas sobre el mundo que los rodea. Si les enseñamos la imagen de una gaseosa y les preguntamos por lo que dice en ella, expresarán el nombre de la marca que conocen, u otra que se les parezca. Si desconocen en absoluto el producto, al tocarlo y sentirlo podrán expresar que en él dice “agua”. De igual manera si en su entorno ven un objeto sirviendo para algo distinto a su función normal, los niños dirán que es, en relación con esa función que está asumiendo; por ejemplo, si la madre emplea el recipiente vacío de mantequilla para depositar en él una mermelada que preparó, los pequeños dirán mermelada, no mantequilla. Los niños usan sus experiencias cotidianas y sus capacidades de observación para predecir el contenido textual. Todo en este primer momento puede ser razón de lectura aunque no esté apoyado en un texto escrito. En el constante encuentro con los textos que circulan en su entorno, los niños buscan criterios para diferenciar el dibujo de la escritura y se dan cuenta de que no es el tipo de líneas lo que los diferencia, sino la manera en que las líneas se organizan. Así descubren dos cualidades básicas de todo sistema de escritura: la arbitrariedad de las formas y la linealidad (una letra después de la otra). Los dibujos no pueden leerse a través de la escritura, pero lo escrito puede leerse cuando va acompañado de una imagen o un dibujo, puesto que este informa sobre el significado del escrito. No solo diferencian estos dos asuntos, cuando comprenden que las letras y los dibujos representan cosas distintas comienzan a buscar la relación entre ambos sistemas: ¿qué “dicen” las letras de los dibujos? Entonces, llegan a la idea de que las letras simbolizan aquella propiedad de los objetos que los dibujos no pueden representar. Las interpretaciones son reguladas aquí por la hipótesis del nombre.
  • 6. 6 Esta hipótesis implica que ellos identifican que la escritura representa el nombre de los objetos o dibujos. Es así como logran diferenciar lo que está escrito y lo que puede leerse (por ejemplo está escrito el nombre, pero se pueden leer otras ideas relacionadas con ese nombre). En un primer momento la interdependencia dibujo- escritura (contexto-texto) es tan consistente que si se cambia sólo el dibujo, consideran que también ha variado el significado del texto. Estas conceptualizaciones de la mente infantil nos llevan a reconocer que además de atribuir al texto una intención comunicativa, ellos piensan que su función es la de "denominar" los objetos presentes en la imagen o en el contexto. El texto dice "lo que es" un objeto. Esta es una de las primeras funciones atribuidas a lo escrito: la de representar los nombres para denominar los objetos o las personas. Por ejemplo, si se le muestra al niño un texto donde aparece un pez en el agua y se le pregunta ¿dónde hay algo para leer?" generalmente señalan diferentes partes donde hay texto. Si se les cuestiona por lo que dice ahí, interpretan el dibujo: “un pescao nadando”. En cambio para contestar a la pregunta "¿qué dice aquí? (señalando partes del texto)" eliminan el artículo que acompaña al nombre y responden "pescao". Los niños comienzan a considerar algunas de las propiedades gráficas del texto; sin embargo, continúan llevando a cabo predicciones sobre la escritura en función de la imagen. Intentan, luego, pensar cómo están dispuestas las letras para representar correctamente los nombres, para que efectivamente “digan” algo y puedan ser leídas. A partir de este momento, el pensamiento infantil enfrenta problemas en dos sentidos: uno cuantitativo, otro cualitativo. En relación con el cualitativo, creen que para que “diga” algo, no pueden usar siempre la misma letra, tienen que variar (esto se denomina variaciones cualitativas internas). Entonces, “OOO” no dice nada. En sentido cuantitativo: es preciso que haya una cantidad mínima de letras para que “diga” algo. Habitualmente se trata de tres letras. No hay fonetización aun, es decir, no hay relación sonido - grafía.
  • 7. 7 Almorzando con Maritza.  Segundo momento evolutivo/silábico En esta fase los niños hacen un intento de lectura sobre la palabra, aunque si el texto va acompañado de una imagen esta sigue siendo la principal referencia para anticipar y confirmar lo que está escrito. Por ejemplo: Los niños dirán que allí dice pa / pi/ tas. Cada palabra coincide con una emisión sonora También puede suceder que al presentarse un texto, puedan interpretar el enunciado comparándolo con otro objeto que tenga el mismo número de palabras, aunque nada tenga que ver con lo que está escrito, o pueden ajustar el enunciado mencionando una palabra cuyo número de sílabas coincida con la cantidad de palabras del enunciado. Ejemplo: Los niños interpretan el texto que acompaña la imagen del cuadro como “le gusta comer”. Señalan por cada emisión sonora una palabra. En estos casos de palabras y textos con imagen, se puede ver que ellos realizan una correspondencia entre las partes escritas (marcadas con su dedo usualmente) y las partes de la emisión oral. Al presentarles palabras o textos sin imágenes acuden a las grafías que reconocen y deducen el significado del texto. Los niños pueden leer la primera letra o la primera sílaba y deducir lo demás. Ejemplo: al presentarle la palabra “papitas” pueden decir que allí dice Pablo (P de Pablo).
  • 8. 8 Posteriormente, estos ajustes se van especializando de manera tal que, ellos hacen coincidir cada segmentación silábica con una sílaba presentada en el texto. Es decir, comienzan la búsqueda de correspondencia término a término entre fragmentos gráficos y segmentación sonora. Ejemplo: Al- mor- zan- do- con –Ma- rit- za. Comienza la consideración de las propiedades del texto: continuidad y longitud. El texto ya no es totalmente predecible por la imagen y hace uso de diferentes paratextos. En la medida que conocen algunas letras las usan como indicadores para confirmar o descartar su anticipación; por ejemplo, consideran que "papitas" no puede empezar con "M”.  Tercer momento evolutivo/alfabético La atención a las propiedades sonoras del código escrito permite el ingreso al tercer momento de evolución. Los niños intentan descubrir las partes que constituyen las palabras (letras), esto se expresa cuando encuentran que la cantidad de letras corresponde con la cantidad de partes que se reconocen en la emisión oral. Ante la lectura ellos ya se interesan por saber cuáles son todas las letras que aparecen en el texto. Al presentarles un texto, con o sin imagen leerán en función de lo que está escrito, aunque no consigan llegar a la decodificación convencional, tal vez llegando a una idea incorrecta por suposición. Veamos este ejemplo: Texto: “Almorzando con Maritza” Interpretación: amor/ ando/ con/ marita. Y repiten: “amor con Marita”. También pueden leer y obtener significado modificando el enunciado pero conservando la idea principal. O puede que La - niña….come…papitas. Lo demás sobra.
  • 9. 9 obtengan un significado, pero modificando el enunciado sin variar su idea principal. Ejemplo: “Almorzando con Maritza”. Interpretación: “amor/za/n/do/co /on/Mar/ri/za”... “almorzando con Mariza, comiendo con Mariza”. Este momento evolutivo concluye con la comprensión de que la secuencia de letras en una palabra escrita representa la secuencia de sonidos en una palabra hablada (principio alfabético). La distinción de estos momentos evolutivos debe servirnos para comprender la complejidad del proceso de construcción de la lengua escrita y la actividad lectora que se genera aún antes de dominar el código. No para rotular o marcar a los incipientes lectores. La idea errada de que los niños no tienen por qué leer y escribir antes de ingresar a la escuela primaria”, es una creencia que debe desaparecer de la escuela. En tal sentido, debemos propugnar por escenarios donde leer y escribir no se consideren lujos ni obligaciones, sino derechos, tal como lo expresa Ferreiro. ¿Después de este discurso, qué nos queda como docentes? ¿Qué tenemos que hacer? ¿Seguiremos enseñando como hasta ahora lo hemos hecho? Reflexionemos sobre el nivel cognitivo y las posibilidades de los estudiantes de nuestros grupos. Pensemos en el grado que nos corresponde en nuestra institución educativa y escribamos acerca de las implicaciones, los cambios, las transformaciones que debemos hacer nosotros, nuestros compañeros de escuela y la escuela misma. Sustentemos nuestra respuesta. Para ampliar este apartado se hace necesario revisar las postulaciones de la doctora Emilia Ferreiro, investigadora que ha venido trabajando los procesos evolutivos por los cuales pasan los sujetos en el transcurso del aprendizaje de la lectura y la escritura. Para ello podemos escuchar la siguiente conferencia de la autora: Proceso de construcción de la lengua escrita. http://www.youtube.com/watch?v=zh6lVMB66SI&feature=results_main&playnext=1&list=PL2032BF169DCDC1CE.
  • 10. 10 “Los niños tienen la mala costumbre de no pedir permiso para empezar a aprender”. Emilia Ferreiro En la biblioteca del pueblo podemos encontrar actividades para trabajar con los niños diferentes tipos de texto. Demos un paseo por su contenido: Contextos de aula: Actividades para leer diferentes tipos de textos. Referencias bibliográficas Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores 1997. Ferreiro, E y Teberosky, A (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Kaufman, A. M. (S.F). La enseñanza de la lectura en distintos momentos de la escolaridad [En línea]http://www.waece.org/cd_morelia2006/ponencias/kaufman.htm [Fecha de acceso: 04/04/2012] Jolibert, J. (1990) "Formar niños lectores, productores de textos. Propuesta de una problemática didáctica integrada", Lectura y Vida, 12, 4, Diciembre. Quintero, A. y Echavarría, L. (2010). Cuando enseñar es dejar aprender. La enseñanza de la lengua escrita en preescolar y primero de primaria. En: La lectura y la escritura como prácticas discursivas. Medellín universidad de Antioquia: Litoimpresos y Servicios Limitada.