SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 161
La Segunda República
OSJEGOMPER BLOG
0. INTRODUCCIÓN.
1. EL ADVENIMIENTO DE LA II REPÚBLICA
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE
1931
3. EL BIENIO REFORMISTA
4. EL “BIENIO NEGRO” Y LA REVOLUCIÓN DE 1934
5. EL FRENTE POPULAR
6. LA CULTURA ESPAÑOLA DE LA EDAD DE PLATA
0. INTRODUCCIÓN
 Contexto europeo
 Periodo de entreguerras
 Revolución Rusa
 Felices 20
 Infelices 30
 Totalitarismos
1. El advenimiento de la República
 Fin del consenso inicial con PDR:
 Conciliar las distintas facciones monárquicas, civiles y militares.
 Encontrar una salida constitucional al régimen.
 ½ de 1928  crisis del régimen  I-1930: dimite PDR.
1. El advenimiento de la República
1. El advenimiento de la República
 Le sustituyó el general
Berenguer
 Prometió retornar a la
normalidad constitucional
(dictablanda) pero la toma
de medidas iba muy lenta.
1. El advenimiento de la República
MEDIDAS
 Reinstaura:
 Concejales anteriores a 1923
 Profesores expulsados
 Disuelve: Asamblea Nacional
 Amnistía política
 Medidas contra caciquismo
 Exonera rey de toda responsabilidad
(dictadura)
PROBLEMAS
 Escasos apoyos
 Protestas: movimiento
obrero (huelgas)
 Hundimiento popularidad
monarca.
 Formación bloque
republicano .
“DICTABLANDA” DE BERENGUER (15 meses)
PROCESO HACIA LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
 Oposición:
 Pacto de San Sebastián (VIII-1930)  Comité Rev.
 Republicanos, socialistas y catalanes de izda.
 Programa para las elecciones.
 Gobierno provisional de una futura República.
1. El advenimiento de la República
 Oposición:
 Agrupación al servicio de la República
 Intelectuales.
 Manifiesto de Ortega, Marañón y Pérez de Ayala.
1. El advenimiento de la República
Objetivo:
proclamar la
República
Suscrito
por todas
fuerzas de
oposición a
la
monarquía
Monárquicos
descontentos
Republicanos
Regionalistas
Socialistas…
Implantan: COMITÉ
REVOLUCIONARIO
(Gob. Provisional de
la República)
MEDIDAS:
REVOLUCIONARIA
(JACA)
MANIFIESTO: llamada a
población, mítines,
propaganda prensa
PACTO DE SAN SEBASTIÁN (17/8/1930)
 Oposición:
 Insurrección militar en Jaca (XII-1930)
 Pro-república.
 Capitanes Galán y García Hernández
fueron detenidos y fusilados.
1. El advenimiento de la República
 II-1931 Berenguer  almirante
Aznar que prometió:
 Elecciones municipales y legislativas.
 Cortes Constituyentes.
 Revisión de la Constitución.
 Autonomía de Cataluña.
1. El advenimiento de la República
 12-IV-1931: elecciones municipales = plebiscito sobre la Monarquía.
 Resultado:
 ¿Concejales monárquicos > republicanos?
 En las grandes ciudades, los monárquicos sufrieron una gran derrota (Madrid,
Barcelona…).
1. El advenimiento de la República
1. El advenimiento de la República
 14-IV-1931: se proclamó la República (Valencia, Sevilla, Oviedo,
Zaragoza, Barcelona…).
 Alfonso XIII  exilio.
1. El advenimiento de la República
1. El advenimiento de la República
Al país: Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente
que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no
será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el
interés público hasta en las más críticas coyunturas.
Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que
nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia.
Soy el rey de todos los españoles, y también un español.
Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz
forcejeo con quienes las combaten. Pero resueltamente, quiero apartarme de
cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No
renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito
acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta
rigurosa.
Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y
mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y
me aparto ce España, reconociéndola así como única señora de sus destinos.
También ahora creo cumplir el deber que me dicta el amor a la patria. Pido a Dios
que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.
2. Gobierno provisional y La constitución de 1931
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
14-IV-1931 – (31 de julio) – 14-X-1931
Presidente: Niceto Alcalá-Zamora. DLR
Estado Alejandro Lerroux (PR)
Justicia Fernando de los Ríos
(PSOE)
Guerra Manuel Azaña (AR)
Marina Santiago Casares Quiroga
(Gall.)
Hacienda Indalecio Prieto (PSOE)
Gobernación Miguel Maura (DLR)
Instrucción
Pública
Marcelino Domingo (PR-S)
Fomento Álvaro de Albornoz (PR-S)
Trabajo Francisco Largo Caballero
(PSOE)
Economía Luis Nicolau d'Olwer (Cat.)
Comunicaciones Diego Martínez Barrio (PR)
A las tres de la tarde del día 14 se izó en Madrid
la primera bandera republicana, que tremoló
sobre el Palacio de Comunicaciones. Esta bandera
produjo un movimiento general de curiosidad
que se convirtió en un estallido de entusiasmo al
conocerse que representaba realmente lo que
simbolizaba, o sea, la toma del poder por parte
del Gobierno provisional.
En cuanto esto se hizo público, Madrid corrió a
destruir y a esconder los símbolos monárquicos.
Los comerciantes proveedores de la Real Casa, las
tiendas con el escudo real, las fondas, teatros y
restaurantes con algún nombre relacionado con
la monarquía, hicieron desaparecer rápidamente
los nombres comprometedores […]Las banderas
republicanas se hicieron más y más espesas. […] El
pueblo de Madrid, que suele poseer una finura
crítica indudable, aderezó el espectáculo con su
causticidad proverbial. El Rey y la Reina no fueron
tratados por la masa con cumplidos, pero
tampoco con una crueldad exagerada.
J. PLA, «El 14 de abril en Madrid», Artículo publicado
en La Veu de Catalunya, 1993
 Gobierno provisional
(15-IV-1931)
 Prioridades:
 Elecciones a Cortes
constituyentes (28-VI)
 Constitución de 1931.
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
 Elecciones de 28-VI: victoria de
la izda. (coalición rep.-soc.)
 Derecha
 Menor a su fuerza real en la
sociedad.
 Muy dividida (monárquicos,
tradicionalistas, PNV,
republicanos de dcha. y
catalanistas de la Lliga).
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
1. El advenimiento de la República
 Problemas:
 Conflictos sociales
 Huelgas en Sevilla, Asturias,
Barcelona...
 Animadversión de empresarios y
propietarios agrícolas.
 Oposición de parte de la
jerarquía católica.
 Anticlericalismo
 11/12-V, incendios de edificios
religiosos en Madrid, Sevilla,
Cádiz, Murcia...
 Macía, jefe de ERC, proclama la
República Catalana.
 Necesidad de resolver el
problema catalán.
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
 Constitución de 1931
 Estado republicano democrático y
autonómico
 “una República de trabajadores de todas
las clases”
 Estado integral, con posibilidad de
constituir gobiernos autonómicos.
 Radical separación de poderes.
 Legislativo: Cortes unicamerales.
 Ejecutivo: Consejo de Ministros y
Presidente de la República, bajo control de
la Cámara.
 Judicial: independencia de jueces y
tribunales
 Juicio con jurado.
 Tribunal de Garantías Constitucionales.
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
 Constitución de 1931
 Jefe del Estado: Presidente de la República
 Elegido por las Cortes por 6 años (no prorrogables).
 Nombra al primer ministro.
 Disolver las Cortes (solo dos veces en su mandato).
 Amplia declaración de derechos y libertades individuales,
individuales, sociales y económicos
 Sufragio universal con voto femenino (+23 años).
 Separación Iglesia-Estado.
 Matrimonio civil y divorcio.
 Educación obligatoria y gratuita.
 Derecho a la propiedad privada pero, subordinada al
interés general, con posibilidad de ser.
 Expropiada.
 Nacionalizada (propiedad o servicios públicos).
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y
de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral,
compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones.
Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran
organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español,
presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12.
Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado,
las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias,
Asociaciones e Instituciones religiosas.
Art, 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados
en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán
exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos
religiosos, (…) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto
habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno.
Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía
con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación
forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley
aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser
socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los
casos en que la necesidad social así lo exija. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de
industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses en la economía
nacional
.Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo
y secreto.
 Artículos conflictivos
 Voto femenino (art. 36).
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
CLARA
CAMPOAMOR (P.
Republicano Radical)
Feminista y abogada
defensora de los
sublevados de Jaca,
defendió el sufragio
femenino.
VICTORIA KENT
(Partido Republicano Radical-Socialista)
Diputada en 1931 y 1936, feminista y
Directora General de Prisiones, se opuso al
voto femenino por considerar que
beneficiaría a los conservadores.
MARGARITA NELKEN
(PSOE)
Diputada en 1931, 33 y
36. Periodista, escritora
y crítica de arte,
también era contraria al
sufragio femenino
porque sostenía que la
mujer española estaba
muy influenciada por el
clero conservador, lo
que desestabilizaría la
República.
 Artículos conflictivos
 Autonomía. Oposición de la derecha.
 Separación Iglesia y Estado. Oposición de los
católicos  dimisión en el Gobierno.
 Se declaró la libertad de cultos y se eliminó la
financiación estatal de la Iglesia.
 Se prohibió ejercer la enseñanza, el comercio y
industria a los religiosos.
 Se disolvió la Compañía de Jesús y sus bienes
nacionalizados.
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
España ha dejado de ser
católica.
El problema político consiguiente es
organizar el Estado en forma tal que
quede adecuado a esta fase nueva e
histórica del pueblo español. Yo no
puedo admitir, señores diputados,
que a esto se le llame problema
religioso. El problema religioso no
puede exceder los límites de la
conciencia personal […].
Que haya en España millones de
creyentes, yo no os lo discuto; pero
lo que da el ser religioso de un país,
de un pueblo, de una sociedad no es
la suma numérica de creencias o de
creyentes, sino el esfuerzo creador
de su mente, el rumbo que sigue su
cultura.
Manuel Azaña, 13 de octubre de 1931
Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional
no solo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y
de reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que
hacían esperar el propio interés y dignidad del Estado, sino que,
inspirado por un criterio sectario, representan una verdadera
oposición agresiva, aun a aquellas mínimas exigencias. […]
Más radicalmente todavía se ha cometido el grande y funesto error
de excluir a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las
leyes, de la educación de la juventud, de la misma sociedad
doméstica, con grave menosprecio de sus derechos sagrados y de
la conciencia cristiana del país, así como en daño manifiesto de la
elevación espiritual de las costumbres y de las instituciones
públicas. De semejante separación violenta e injusta, de tan
absoluto laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de
lamentarse y protestar, convencida como está de que las
sociedades humanas no pueden conducirse sin lesión de deberes
fundamentales, como si Dios no existiera, o desatender a la
Religión, como si esta fuere un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y
nociva. […]
Boletín Eclesiástico de Tarragona, 31 de diciembre de 1931
 La Constitución fue aprobada por la coalición republicano-socialista.
 El sector de la derecha se ausento de los debates tras aprobarse los
relativos a la iglesia católica.
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
 Nuevo gobierno (coalición republicano-socialista).
 Azaña, Jefe del Gobierno.
 Alcalá Zamora, Presidente de la República.
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA REPÚBLICA
Partido Político Siglas Periodo Principales dirigentes Orientación ideológica
PARTIDOS DE IZQUIERDA
Unión Republicana* UR 1934 Diego Martínez Barrio
Republicana, reformista, laica.
Escisión de partido radical y radical-
socialista
Partido Socialista Obrero PSOE 1879
Indalecio Prieto
Julián Bestiero
Francisco Largo Caballero
Republicano, obrero, marxista con
varias tendencias
Partido Comunista de España* PCE 1921
Dolores Ibáurri
José Díaz
Republicano, obrero, marxista
prosoviético
Partido Obrero de Unificación
Marxista*
POUM 1935 Andrés Nin Marxista revolucionario trotskista
Partido Sindicalista* PS 1932 Ángel Pestaña
Sector moderado de
anarcosindicalistas
Radical-Socialista PRRS 1929-1933 Marcelino Domingo Después Unión Republicana
Acción Republicana AR 1930-1933 Manuel Azaña
Izquierda Republicana IR 1934 Manuel Azaña
Republicana, reformista, laica
Fusión entre radical-socialista y Acción
Republicana
Esquerra Republicana de ERC 1931 Francesc Maciá
Lluis Companys
Republicana, nacionalista catalana,
reformista
Organización Republicana
Autónoma
ORGA 1929 Santiago Casares Quiroga En 1932 se une con la Federación
Republicana Gallega (FRG) para crear
el Partido Republicano Gallego (PRG),
muy próximo a Azaña.
 Grupos y partidos de derecha
 Más o menos reaccionarios, accidentalitas y monárquicos
2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
PARTIDOS DE CENTRO-DERECHA Y DE DERECHA
Derecha Liberal Republicana DLR 1931 N. Alcalá Zamora Republicano liberal y católico
Partido Republicano Radical PRR 1908 A. Lerroux Republicano, antisocialista, laico, con
tendencia a la derecha
Agrarios PA 1931 José Martínez de Velasco Confesionales y antimarxistas,
contrarios a las reformas
Tradicionalistas CT 1931 Conde de Rodezno Monárquicos, carlistas, católicos
Renovación Española RE 1933 Antonio Goicoechea
Bloque Nacional 1934 José Calvo Sotelo Antes renovación Española
Monárquicos, católicos
Confederación Española de
Derechas Autónomas
CEDA José María Gil Robles “Religión, familia, trabajo, orden y
propiedad” es su lema
Falange Española FE 1933
José Antonio Primo de
Rivera
Gobierno totalitario fascista;
programa social; antimarxista
Juntas de Ofensiva Nacional-
Sindicalistas
JONS 1931
Ramiro Ledesma
Onésimo Redondo Gobierno totalitario fascista
Patido Nacionalista Vasco PNV 1895 José Antonio Aguirre Conservador, foralista, nacionalista
vasco, católico
3. El bienio reformista (1931-1933)
3. El bienio reformista (1931-1933)
 Gobierno de Azaña (Acción Republicana + PSOE + ERC + gallegos)
 Graves problemas  proyecto reformista:
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Graves
desigualdades
sociales
Conflictivi
dad social
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Situación en el campo español
Gran cantidad de
mano de obra
Jornaleros y
arrendatarios
Escasa
productividad
Atraso
tecnológico
Inadecuada
estructura de la
propiedad
Minifundismo /
Latifundismo
Crisis
internacional
Agrava el
desempleo
Población activa por sectores en 1931 (%)
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Situación en el campo español
Gran cantidad de
mano de obra
Jornaleros y
arrendatarios
Escasa
productividad
Atraso
tecnológico
Inadecuada
estructura de la
propiedad
Minifundismo /
Latifundismo
Crisis
internacional
Agrava el
desempleo
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Situación en el campo español
Gran cantidad
de mano de
obra
Jornaleros y
arrendatarios
Escasa
productividad
Atraso
tecnológico
Inadecuada
estructura de
la propiedad
Minifundismo
/ Latifundismo
Crisis
internacional
Agrava el
desempleo
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Estructura de la propiedad de la tierra en 1930
Tipos de
propiedad
Número de
propiedades
Extensión
Total
Extensión
media por
unidad
% del nº de
propiedades
% de la
tierra
cultivada
Latifundios
(+ de 250 ha)
12.488 7.468.629 598 0,1 33,28
Grandes fincas
(100 - 250 ha)
16.305 2.339.957 143 0,1 10,42
Fincas medianas
(10 - 100 ha)
169.472 4.611.789 27 1,6 20,55
Fincas pequeñas
(5-10 ha)
205.784 1.379.416 6 2 6,14
Minifundios
( - de 5 ha)
9.810.331 6.635.299 0,6 96 29,57
TOTAL 10.214.380 22.435.090 99,80 99,96
Fuente: Pascual Carrión (1932), Los latifundios en España
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Situación en el campo español
Gran cantidad de
mano de obra
Jornaleros y
arrendatarios
Escasa
productividad
Atraso
tecnológico
Inadecuada
estructura de la
propiedad
Minifundismo /
Latifundismo
Crisis
internacional
Agrava el
desempleo
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Reforma agraria
Objetivos
Mejorar la
situación de
4 millones
de
campesinos
Poner fin
al atraso
agrícola
Legislación
Ley de
Reforma
Agraria
Decreto sobre el
laboreo forzoso
(mejorar cultivos)
Otros: salario
mínimo, jornada de
8 horas, jurados
mixtos, seguro de
accidentes
Decreto de
términos
municipales
Prohibición de
poner fin a los
contratos de
arrendamiento
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Ley de
Reforma
Agraria (IX-
1932)
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
Ley de
Reforma
Agraria
(IX-1932)
Todos los proyectos persiguen en primer término la resolución del
paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este proyecto? Con
asentamientos. […]
La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha de
redistribuirse de nuevo para que cumpla la función que ahora no
realiza; la expropiación de la tierra ha de hacerse por razón de su
origen y por razón de su empleo. Así pues, la redistribución de la
tierra se hará a base de las tierras de señorío y de los bienes
comunales.
Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la de intervenir el
Estado en todos los órdenes de la economía agraria para
disciplinarla en todos sus aspectos y para racionalizar la producción.
El cuidar que la tierra cumpla la función social que le corresponde.
Ya sabemos que este problema, como el religioso, tenía que
levantar tempestades sobre los hombres que lo impulsaran. Este es
el sino de los hombres que asisten a los inicios de un cambio de
régimen.
Discurso de Marcelino Domingo sobre la reforma agraria en las Cortes
(15-VI- de 1932)
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
• Complejidad técnica
• Dificultades burocráticas
• Falta de presupuesto
• Resistencia de propietarios
• Impaciencia / decepción
campesina
Resultados mediocres:
pocos campesinos asentados
(12.000 familias)
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma AGRARIA
468
61
89133
27704
8609
3651
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Nº de fincas Extensión (ha) Asentados
Ocupadas
Expropiadas
8609
3651
sentados
Ocupadas
Expropiadas
La reforma agraria hasta el 31 de diciembre de 1934
3. El bienio reformista (1931-1933)
REFORMA Educativa
Reforma educativa
Medidas
Nuevo
sistema
educativo
No órdenes
religiosas
Nuevos
centros
escolares
(10000)
Puestos de
maestros y
profesores
(7000)
Formación
del
Misiones
Pedagógicas
rurales
Becas

presupuesto
(50%)
Enseñanza única,
obligatoria, pública,
gratuita y laica
3. El bienio reformista (1931-1933)
REFORMA Educativa
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma militar
EJÉRCITO
ANTICUADO
PODEROSO
CONSERVADOR
MONÁRQUICO
EJÉRCITO
MODERNO
PROFESIONALREPUBLICANO
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma militar
Reducir el nº de
oficiales
(macrocefalia)
Ley de Retiro de la
Oficialidad
Reorganización
de la
administración y
enseñanza militar
Capitanías  8
divisiones orgánicas
Reordenación de las
academias (cierre de
la AGM de
Zaragoza)
Modernizació
n de las
escalas
Supresión de
rangos
Aumento de
unidades
Sometimiento
a la jurisdicción
civil
Fin del fuero y
prensa militar, de
los Tribunales de
Honor
Jurar fidelidad a la
República
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma militar
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma militar
No logró sus
objetivos
Nº oficiales retirados
fue menor
↓ gastos

↓ modernización
Animadversión de
militares a la reforma y
a la República
Azaña y Franco, Jefe de la
Academia Militar de ZaragozaGuardia de Asalto en un registro callejero
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma religiosa
Quema de un
convento jesuita
en Madrid (mayo
de 1931)
Influencia de la
Iglesia
Anticlericalismo
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma religiosa
Separación Iglesia-Estado
Constitución
(art. 3 y 26)
Aconfesionalidad
del Estado
Libertad de
cultos
Fin del
presupuesto de
culto y clero
Matrimonio civil
y divorcio (Ley,
1932)
Confesiones religiosas =
asociaciones (ley espacial)
Secularización de
Cementerios
(1932)
Ley de Confesiones y
Congregaciones (V-
1933)
Registro de órdenes
y posible disolución
Disolución de la
Compañía de
Jesús (1932)
Se prohibió la
enseñanza religiosa
Se requirió
autorización para
el culto público
Pretendía limitar el peso de
la Iglesia y secularizar la
vida social
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma religiosa
Legislación laica
(necesaria pero
aplicada sin tacto)
Oposición de la Iglesia a
la República
Movilización política
católica
Anticlericalismo
Quema de Iglesias y
conventos
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma religiosa
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma Autonómica
Nacionalismos
y
regionalismos
Constitución de
1931
República
Estado
autonómico
Una o varias provincias
limítrofes pueden formar
una autonomía
Proceso
Mayoría de
ayuntamient
os proponen
un Estatuto
Aprobación
en
referéndum
en la región
afectada
Aprobación
en el
Congreso de
los
Diputados
Anteproyecto
de Estatuto
Aprobación en
plebiscito
Aprobación
en Cortes
Cataluña
Estatuto de
Nuria
Agosto de
1932
Noviembre
de 1932
País
Vasco
Estatuto de
Estella
Noviembre
de 1933
Octubre de
1936
Galicia SI
Junio de
1936
NO
Andalucía,
Valencia,
Aragón,
Baleares
SI NO NO
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma Autonómica
3. El bienio reformista (1931-1933)
reforma Autonómica
2. El bienio reformista (1931-1933)
reforma Autonómica
2. El bienio reformista (1931-1933)
REFORMA Educativa
Especialmente afectó a la agricultura de exportación y a la minería
La situación de crisis afectó a las reformas (aumentaron más los
gastos que los ingresos) e intensificó la conflictividad social
La crisis mundial de 1929-1933 aunque tuvo menores efectos en
España empeoró la situación tradicional de atraso económico
3. El bienio reformista (1931-1933)
La coyuntura: la crisis económica mundial
3. El bienio reformista (1931-1933)
REFORMA LABORALLey de
Contratos de
Trabajo (1931)
Convenios
Contratos
Salario
mínimo
Jornada
de 8 horas
Protecció
n laboral
(huelga)
Ley de
Jurados
MixtosNegociación
colectiva y
arbitraje
Lucha
contra el
desempleoPlan de
obras
públicas
Seguros
sociales
Obligatori
os y
universales
Obstaculizadas
( conflictividad
laboral)
Oposición
de la
patronal
Radicaliza-
ción de
CNT-UGT
Crisis
económic
a
3. El bienio reformista (1931-1933)
La coyuntura: la crisis económica mundial
3. El bienio reformista (1931-1933)
La coyuntura: la crisis económica mundial
3. El bienio reformista (1931-1933)
oposición a las reformas
Reformas del
Gobierno republicano
Resistencia y
oposición de
sectores afectados
• Ejército
• Iglesia
• Terratenientes
• Patronos…
Posiciones
antirrepublicanas
menos democráticas
3. El bienio reformista (1931-1933)
oposición a las reformas
Sectores del ejército
(africanistas)
Golpe de Sanjurjo o
Sanjurjada
(10-VIII-1932)
Fracasa
Unión Militar Española
(UME, 1933)
Organización
clandestina de militares
derechistas
Conspiran contra la
República
Escenas de la insurrección
de Sanjurjo en Madrid y
Sevilla, 1932
3. El bienio reformista (1931-1933)
oposición a las reformas
Jerarquía católica
Movilización de los
católicos contra la
República
El Gobierno expulsó a
Mateo Múgica, obispo de
Vitoria (1931)
Cardenal Segura,
arzobispo de Toledo
(15-VI-1931)
3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas
 Los trabajadores
Insurrecciones
Castilblanco
(XII-31)
Alto Llobregat
(I-1932)
Casas Viejas
(I-1933)
Toman el Aynto.
Colectiviza
n la
propiedad
Declaran el
comunismo
libertario
Represión
de FOP
• Lentitud o timidez de las
reformas
• Paro
• Duras condiciones de vida
Ante
• Huelgas, insurrecciones,
ocupaciones de tierras.
• Alentadas por CNT-FAI,
FETT-UGT y PCE
En Casas Viejas (Cádiz), entre el 10 y 12 de enero de 1933, un grupo de
campesinos de la CNT ocupa el pueblo y asesina a dos guardias civiles. El
gobierno envía refuerzos que recuperan el pueblo. Uno de los anarquistas se
encierra en su casa con su familia, se niega a entregar las armas y dispara
contra las fuerzas de orden público. Los guardias queman la casa y matan a 6
ocupantes. El balance final es de 26 muertos, dos de ellos mujeres y un niño.
3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas
3. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas
CNT
1 millón de
afiliados
Dos
tendencias
Moderada
(trentistas)
Ángel
Pestaña y
Juan Peiró
Orientación
sindicalista y
cierto apoyo a
la República
Radical
(faísta)
J. García Oliver,
B. Durruti, F.
Ascaso y F.
Montseny
Huelgas,
insurrecciones,
comunas
libertarias
FTT - UGT
450.000
miembros
Posiciones más
radicales
PCE
11.000
miembros
José Díaz, la
Pasionaria
Directrices de la
Komintern
(Moscú)
4. El BIENIO CONSERVADOR
4. El BIENIO CONSERVADOR
1933
CRISIS DE LA
COALICIÓN
REPUBLICANO
-SOCIALISTA
Falta de
confianza
de las
clases
medias
Incapacidad
para
ejecutar
algunas
medidas
Incremento
de la
oposición de
sectores y
grupos
sociales y de
poder
Medidas
policiales
para
mantener el
orden
público
4. El bienio conservador
Azaña
dimitió
Alcalá-
Zamora
Nombró a
Martínez
Barrio (PR)
Disolvió las
Cortes
Convocó
elecciones
(XI-1933)
4. El bienio conservador
 Elecciones de noviembre de 1933
 Victoria del centro-derecha.
 3,3 millones de la dcha.
 2 millones de centro.
 3 millones de izquierda.
 Elevada abstención (anarquistas).
 El sistema electoral beneficiaba a las
coaliciones.
 VOTO FEMENINO
4. El bienio conservador
 Elecciones de noviembre de 1933
 Victoria de los partidos de centro-derecha.
Izda.: 94 diputados (59 del PSOE)
Centro: 168 (102 del Partido
Radical)
Derecha: 204 (115 de la CEDA)
4. El bienio conservador
Electores de Madrid: Los candidatos designados por las organizaciones políticas y
fuerzas sociales representadas en la coalición antimarxista utilizan un derecho y, a
la vez, cumplen un deber al dirigirse al cuerpo electoral para solicitar de él su voto
y apoyo. […]
Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente y a todo
trance la necesidad de una inmediata derogación por la vía que en cada caso
proceda, de los preceptos tanto constitucionales como legales, inspirados en
designios laicos y socializantes, en realidad encaminados a destruir así el inmenso
patrimonio moral como la ya exhausta riqueza material de la sociedad española;
trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones
confiscadoras de la propiedad y persecutorias de las personas, de las
Asociaciones y de las creencias religiosas. Y finalmente solicitarán, como prenda
de paz, la concesión de una amplia y generosa amnistía.
Publicado en ABC, octubre de 1933
4. El bienio conservador
4. El bienio conservador
GOBIERNO RADICAL-CEDISTA
Inestabilidad
política
Continuos
cambios de
gobierno (19)
Débil alianza
radical-cedista
Partido
Radical

conservado
r
CEDA propone
revisar
Constitución
Legislación
social
Paralización y
desmantelamient
o de las reformas
del bienio
anterior
Creciente
polarización
entre
derechas e
izquierdas
4. El bienio conservador
4. El Bienio conservador
Paralización de las reformas
4. El Bienio conservador. Paralización de las
reformas
El Gobierno
paraliza
Reforma
agraria
Ley de Reforma
de la reforma
agraria
Devolución
de tierras a
la nobleza
Libertad de
contratació
n de
jornaleros
Desalojo de
arrendatario
s
¿Revancha de
los
propietarios?
Huelgas
campesinas
(verano del
34)
Reforma
territorial
Ley de
Contratos de
cultivo (1934)Arrendatarios de
viñas

propiedad +
tasaInconstitucionalida
d (TGC)
Paralizació
n de
Estatutos
Reforma
religiosa
Presupuesto
para clero
Intento de
concordato
con la
Santa SedeSuspensión
del art. 26
de la
Constitució
n (jesuitas y
4. El Bienio conservador. Paralización de las reformas
Gobierno sigue
adelante
Reforma
educativa
Reforma
militar
oMilitares
conservadores
y africanistas
oAscensos
oFranco, Jefe
del Estado
Mayor
oMola, jefe
del ejército
en África
Amnistía
Para los
sublevados
con Sanjurjo
Para los
colaboradores
de PDR
Nuevas
reformas
Ley de
Arrendamientos
rústicos y promoción
del alquiler
4. El Bienio conservador
Paralización de las reformas
Viraje
conservador
Obstrucción
a las
reformas
Radicaliza
ción
PSOE-
UGTAla izda.
(Largo Caballero)
No colaborar con la
burguesía y la
revolución social
Sector moderado
(I. Prieto)
Colaborar con los
republicanos de izda. y
profundizar en las
reformas
Enfrentamiento
con los
nacionalistas
Radicalizació
n socialista
Proliferación
de conflictos
CEDA
reclama
entrar
en el
gobiern
Lerroux otorgó
tres carteras a la
CEDA (5-X-1934)
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
3 ministros de la
CEDA en el gobierno
Camino al fascismo
para el obrerismo
Huelgas generales
grandes ciudades
(6-X-1934)
• UGT (menos la CNT)
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
Orozco y Batista, Pita Romero, Giménez Fernández (CEDA), Rocha García, Hidalgo Durán,
Vaquero Cantillo, Samper Ibáñez, LERROUX, Aizpún Santafé (CEDA), Marraco y Ramón, Cid
y Ruiz Zorrilla, Villalobos González, Martínez de Velasco, Jalón Aragón.
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
Movimiento
fracasa
Falta de
objetivos
Falta de
coordinació
n
(socialistas
y
anarquistas)
Respuesta
del
Gobierno
(Estado de
guerra)
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
Revolución de Asturias
UGT + CNT
U.H.P.
(¡Uníos
hermanos
proletarios!)
20.000 obreros
y mineros
Armados
con fusiles
y dinamita
Toman la
regiónSitiaron
Oviedo
Gran
violencia
Asesinatos
Religiosos
Gentes de
derecha
FOP
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
Revolución de Asturias
Gobierno
Estado de
guerra
Legión
Resistencia
10 días
Derrota obrera
El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión
presidencial de llamar al poder a la CEDA era inatacable,
inevitable y hasta debida hacía ya tiempo. El argumento de
que Gil Robles intentaba destruir la Constitución para
instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita
porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo
Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión
contra la Constitución de 1931 […]; el presidente Companys
y la Generalitat entera violaron también la Constitución.
¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos defensores de
la República de 1931 contra sus enemigos más o menos
ilusorios de la derecha a aquellos mismos que para
defenderla la destruían? Pero el argumento era, además,
falso, porque si Gil Robles hubiera tenido la menor intención
de destruir la Constitución del 31 por la violencia, ¿qué
ocasión mejor que la que le proporcionaron sus adversarios
alzándose contra la misma Constitución en octubre de 1934,
precisamente cuando él, desde el poder, pudo como
reacción haberse declarado en dictadura? Lejos de haber
demostrado en los hechos apego al fascismo y desapego al
parlamentarismo, Gil Robles salió de esta crisis convicto y
confeso parlamentario.
SALVADOR DE MADARIAGA, España, 1978
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
ASTURIAS
CALLES DE
OVIEDO
4. El Bienio
conservador
la revolución
de octubre de
1934
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
Revolución de Asturias
Balance
1.000 mineros
muertos
450
militares y
FOP
30.000
detenidos
Torturas
Ejecuciones
sumarias
Preludio de la
Guerra Civil
Sucesos
revolucionarios,
comités y
milicias,
anticlericalismo
Represión
brutal
Polarización
de la
sociedad
española
4. El Bienio
conservador
la revolución de
octubre de 1934
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
En Cataluña
Lluís
CompanysRepública
catalana
dentro de la
República
Federal
española (6-
X)
Huelga
general
PSOE-UGT,
Unión de
Rabassaires y
comunistas
No la CNT
Escasa
participació
n
Fracasa el
movimiento
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
En Cataluña
Estado de guerra
Se ocupó la
Generalitat
por el general
Batet
Gobierno de
Generalitat y
Ayuntamiento de
Barcelona
encarcelados
Suspensión de
la autonomía
Presidencia
militar de la
Generalitat
4. El Bienio conservador
la revolución de octubre de 1934
En la noche del 6 al 7 de octubre se
proclamaría el Estado Catalán, pocas horas
después las fuerzas en viadas por el gobierno
de la República al mando del general Batet
controlan nuevamente la situación. Aquí
podemos ver fotografías tomadas en el Palau
de la Generalitat que reflejan ambos
momentos.
4. El Bienio conservador
La crisis del segundo bienio
+
influenci
a de la
CEDA
“Mano
dura” y
condenas
rigurosas
Suspensió
n del
Estatuto
de
Cataluña
Restitución
de los
jesuitas
Gil Robles,
Ministro
de la
Guerra;
Franco,
Jefe del
Proyecto
constitu-
cional
(VII-1935)
• Restricción de
autonomías
• Abolición del divorcio
• No socializar la
propiedad
• No se votó por la crisis
de gobierno (otoño de
1935)
4. El Bienio conservador
La crisis del segundo bienio
Crisis de otoño del 35
Alcalá-
Zamora
VS
Lerroux
Escándalos
de
corrupción
Estraperlo
Lerroux
(IX-1935)

Joaquín
Chapaprieta
Asunto
Nombela
Hunde al
PR
Diferencias
radicales-
cedistas
Falta de una
mayoría
parlamentari
a
“Estraperlo": tres financieros (Strauss, Perel, Lowann)
habían sobornado a miembros del gobierno para
introducir en España un juego de ruleta (en España,
prohibido por estar trucado)
“Asunto Nombela”: Antonio Nombela
denunció intentos de malversación de
fondos por políticos radicales
Alcalá
Zamora
NO
president
e a Gil
Robles
Portela
Valladares
, centrista,
president
e
Nuevas
eleccione
s
Indignación de Gil Robles (¿golpe de
estado?)
3. El Bienio conservador
La crisis del segundo bienio
5. EL frente popular
5. EL frente popular
Fracaso de la Revolución de 1934
Gran alianza electoral de izquierdas
Frente Popular
VII Congreso
de la
Komintern
(1935)
Formación de
coaliciones electorales
de partidos
democráticos y
antifascistas
Desde sectores
de la clase media
democrática…
… a la clase
trabajadora
Partidos
Liberales
De centro
(radicales)
De izda.
(socialistas y
comunistas)
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
Elecciones
(16-II-1936)
Izquierda, unida
(Frente Popular) Centro, en crisis
Derecha,
dividida
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
Elecciones
(16-II-1936)
Izquierda, unida
Frente Popular
Componentes
Izquierda
Republicana
Unión
Republicana
ORGA (Rep.
gallegos)
Esquerra
Republicana
PSOE PCE
POUM
Partido
Sindicalist
Programa
Amnistía
para los
encarcelado
s
Reintegració
n en sus
cargos
Reanudación
de las
reformas
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
Elecciones
(16-II-1936)
Centro, en crisis
Partido Radical
Desprestigiado por los
escándalos y escindido
Unión Republicana
(Frente Popular)
Diego Martínez Barrio
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
Elecciones
(16-II-1936)
Derecha,
dividida
Bloque
Nacional
Alfonsinos de
Renovación
Española
Carlistas de
Comunión
Tradicionalista
Líder: José
Calvo Sotelo
Antidemócrat
a y cercano al
Ni candidatura
única ni un
programa
electoral
común
CEDA
Radicalización
de sus bases
(Juventud de
Acción
Popular, JAP)
Cercanos
al Bloque y
Falange
Falange
Dividida
(Falange y
JONS)
50.000
votos y sin
escaños
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
5. EL frente popular
ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
Una multitud celebra en la plaza de la Cibeles en Madrid el triunfo electoral
del Frente Popular.
5. EL frente popular
el gobierno del frente popular
Gobierno republicano
Amnistía
(30.000
presos)
Readmisión de
obreros
despedidos tras
1934
Cambio de
Presidente de la
República (11-V)
Apoyo socialista
Alcalá Zamora
• Ha disuelto 2 veces las
Cortes
Manuel Azaña
• Oposición de la
derecha y parte de
los militares
5. EL frente popular
el gobierno del frente popular
5. EL frente popular el gobierno del frente popular
Gobierno de Casares Quiroga
Se reanudaron
las reformas
Reforma
agraria
Expropia-
ciones
Reforma
laboral
Aumento de
salarios
Reducción de
horarios
Reforma
educativa
Cierre de
colegios
religiosos
Coeducación de
niños y niñas
Proceso
autonomía
Para frenar tentativas
golpistas
Franco, a
Canarias
Mola, a
Navarra
Respuesta
Cierres
patronales
Desempleo
Odio entre
trabajadores
y capitalistas
Respuesta
Protestas
de la
Iglesia
Anticlericalismo
callejero
5. EL frente popular
el gobierno del frente popular
Tensión social y radicalización
(febrero-julio de 1936)
Intensa
movilizació
n social
Huelgas,
ocupación de
tierras
Desorden
público,
violencia
callejera y
atentados
Polarización
Izquierda
revolucionaria
Anarquistas,
ugetistas,
poumistas…
Derecha
reaccionaria
Falange,
CEDA…
Organizaciones
paramilitares (MAOC,
JAP, Requeté,
Falange…)
Enfrentamient
o entre
militantes de
dcha. e izda.
Punto
culminante
Asesinato de
Calvo Sotelo
Teniente
Castillo
Sectores más
conservador
es
Propietarios,
empresarios,
ejército e
Iglesia
Solución:
golpe de
Estado
Clima de enfrentamiento
civil y de crispación política
5. EL frente popular
el gobierno del frente popular
• Número de huelgas en
España en la II
República
• Disturbios en Madrid,
marzo de 1936
• Campesinos muertos
por la Guardia Civil en
Yeste, Albacete, tras un
intento de ocupación
de tierras el 29 de
mayo de 1936
• Enfrentamientos
urbanos en la Plaza de
Sant Jaume de
Barcelona entre la
Guardia de Asalto e
izquierdistas.
4. EL frente popular
el gobierno del frente popular
José Antonio detenido, marzo de 1936
MAOC
Asturianas
(31-V-36)
JAP
5. EL frente popular
el gobierno del frente popular
5. EL frente popular
el gobierno del frente popular
5. EL frente popular
preparación del golpe de estado
5. EL frente popular
preparación del golpe de estado
• III-1936
• Apoyo de la UME
• “Alzamiento que
restableciese el
orden“
• Escasa fuerza y mala
organización
Generales
(Goded,
Saliquet,
Varela,
Franco,
Fanjul...)
• Pronunciamiento en
toda España (s.t.
Madrid y Barcelona)
• Ejército de África, al
mando de Franco
• Jefe supremo de la
sublevación: general
General
Mola
(“Director”)
5. EL frente popular
preparación del golpe de estado
4. EL frente popular
preparación del golpe de estado
5. EL frente popular
preparación del golpe de estado• Fuerzas políticas derechistas
• Apoyos sociales, armados y
económicos (España y
extranjero)
Apoyo de
• Alzamiento ya en marcha
Asesinato de
José Calvo
Sotelo
(13-VII-1936)
• Se extendió a la
Península (18-VII)
• Fracasa pero debilita al
Gobierno republicano
Sublevación en
Marruecos
(17-VII-1936)
Guerra Civil
Española
Francesc Cambó, Luca de Tena, Bolín, Juan de la Cierva, Juan March
Salazar, Hitler y Mussolini
5. EL frente popular
preparación del golpe de estado
1. Resultó complicado consolidar una coalición republicano-socialista.
 Los republicanos conservadores y católicos se desmarcan en XII-1931.
2. El impulso reformista republicano se llevó a cabo con premura, torpeza
y de forma simultánea.
3. Sectores desestabilizadores
 Por arriba posiciones antirrepublicanas de los grupos dominantes (bussinessmen,
industriales, terratenientes), Iglesia y ejército (Sanjurjo, VIII-1932)
 Por abajo: insurrecciones anarquistas (I-32, I y XII de 1933) y de la rama radical-
socialista (X-34).
 En ambos casos actuaron las FOP del Estado.
4. Falta de alternativa democrática:
 El centro (P. Radical) se hundió en XII-1935.
 La CEDA, accidentalista y revisionista, tras la derrota de II-36  vía violenta; fuerzas
extraparlamentarias y antisistema de extrema de dcha.  fascitización.
5. EL frente popular
4. Teorías del “fracaso” = polarización y violencia política…
… pero en las insurrecciones (1932, 1933 y 1934) y golpe de Estado de
Sanjurjo (VIII-1932) actúan las fuerzas armadas del Estado.
5. Contexto internacional desfavorable: crisis económica, autoritarismo y
fascismos.
6. Golpe de Estado  fracaso (división del ejército y de la sociedad) pero
debilita la capacidad del Estado y Gobierno republicano  Guerra civil.
5. EL frente popular
6. la cultura española de la edad de plata
Incremento del público lector
• Prensa literaria
Etapas
• Modernismo y Generación del 98 ( hacia 1898)
• Novecentismo o Generación del 14 (hacia 1915)
• Vanguardismos o Generación del 27 (hacia 1925)
EDAD DE PLATA (1898-1939)
Sólida formación universitaria
Europeísmo
Élite intelectual
Generación del 14
Novecentismo Vanguardismos
Racionalismo
Arte puro
Revolución artística
Manifiestos y revistas
Grupos cerrados
Irracionalismo
Arte experimental
La novela del Novecentismo
Gabriel Miró (1879-1930)
• Continuador del Modernismo en la acumulación de sensaciones y la idealización del
paisaje.
• Nuestro padre San Daniel y El obispo leprosoRamón Pérez de Ayala (1890-1962)
• Combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista.
• Troteras y danzaderas, A.M.D.G., Belarmino y Apolonio.
Wenceslao Fernández Flórez
• Novela humorística
• El señor que se compró un automóvil. El bosque animado.
La novela vanguardista
• Ramón Gómez de la Serna. Generación unipersonal
• Divulgador de las vanguardias , En su revista Prometeo publico el manifiesto del
Futurismo
• Visión del mundo como un territorio desordenado.
• Propone un orden posible a través de la literatura.
• Literatura libre configurada por la greguería: humor + metáfora
La lírica del Novecentismo
Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
• Gran renovador de la poesía contemporánea. Premio Nobel en 1956
• Constante labor de depuración: OBRA en marcha
• POESÍA=BELLEZA=VERDAD
• Evolución poética:
• Sensitiva. Modernismo exuberante que se va depurando. Estío.Platero y yo.
• Intelectual: Poesía desnuda, pura. Diario de un poeta recién casado (1916), Piedra y Cielo.
Eternidades.
Características.
• Depuración del Modernismo
• Perfección formal
• Multiplicidad de caminos
León Felipe.
• Postura crítica desde un punto de vista social y político
• Prosaísmo
• Versos y oraciones de caminante
El ensayo del Novecentismo
• Eugeni d’Ors (1882-1954)
Filósofo de la cultura, apuesta por un nuevo talante de la sociedad española a través de
la educación estética.
La ben plantada. Tres horas en el Museo del Prado
• Salvador de Madariaga (1886-1978)
Ensayos sobre la Europa, historia de España y América, de crítica literaria
• Manuel Azaña (1880-1940)
 Intelectual progresista, comprometido con la realidad.
Crítica literaria y ensayos políticos.
• Gregorio Marañón (1887-1960)
Biografía de personajes históricos y mitos literarios.
• José Ortega y Gasset (1883-1955)
• Generación de Ortega. Influye sobre los jóvenes y los pensadores posteriores.
• Ideas estéticas: La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela
• Temas sociológicos: España invertebrada, La rebelión de las masas
La literatura occidental. Vanguardismos europeos
•Sin adscripción a ningún grupo, escribieron los mejores
poemas futuristas, creacionistas, surrealistas...
Vanguardismos en España:
Poetas de la generación del 27.
Cubismo → Picasso, Guillaume ApollinaireVanguardismos
europeos
Futurismo → Marinetti, Maiakovski
Expresionismo → Valle-Inclán
Dadaísmo → Tristan Tzara
Surrealismo → Bretón, Aragon y Eluard
• Influencias de Freud y Marx
Ultraísmo → Guillermo de Torre, Borges
Creacionismo → Huidobro, G. Diego, Larrea, VallejoVanguardismos
hispánicos
ALONSO DÁMASO
Nació el 22 de octubre de 1898 en Madrid, y murió el 25 de enero de 1990 también en Madrid.
Fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la
Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Literatura 1927.
PEDRO SALINAS
Nacido en Madrid, comienza con la poesía pura y sencilla pero
después escribe poemas de raíz vanguardista. Sus dos
obras más importantes son "La voz a ti debida" y "Razón
de amor"en las que destaca como poeta de amor. Tras la
guerra civil se exilia a EE.UU. donde desarrolla una lucha
entre su confianza en la vida y las angustias que detecta en
el mundo que le rodea, que queda plasmada en sus obras.
FEDERICO GARCÍA LORCA
Nacido en Fuentevaqueros (Granada), demuestra ser un poeta que mezcla tendencias opuestas, como son la poesía pura y
el vanguardismo. Es un poeta preocupado por la belleza formal, pero en sus poemas tienen gran peso los sentimientos.
Sus obras principales son "Romancero gitano" y "Poeta en Nueva York". Además de ser poeta, también escribió obras
dramáticas en las que la mujer es la protagonista. Es el caso de "La casa de Bernarda Alba" o "Bodas de sangre". Murió
fusilado al comienzo de la guerra civil.
LUIS CERNUDA
Nace en Sevilla en 1902. Destaca por ser un hombre solitario e
inadaptado. Los temas de su poesía son la soledad, la
búsqueda de un mundo mejoró el amor exaltado o
insatisfecho. Hasta 1931 se nota en él una influencia
surrealista, a partir de ahí comienza un estilo propio y
singular. Tras la guerra civil se exilió a Gran Bretaña. Sus
obras más destacadas son "Los placeres prohibidos", "Donde
habite el olvido" y "La realidad y el deseo".
RAFAEL ALBERTI
Nació y murió en el Puerto de Santa María, en Cadiz. En sus
primeras obras se nota la influencia de la lírica popular.
Tras su primer libro "Marinero en tierra", se produce un
giro hacia la poesía culta y vanguardista. A partir de
1931, su poesía se llena de ecos sociales y políticos. Tras
la guerra civil se exilió a Francia y después a
Latinoamérica. Alberti destaca por ser un poeta prolífico
y apasionado.
JORGE GUILLÉN
Nació el 18 de enero de 1893, en Valladolid. La Guerra Civil le sorprende en Valladolid; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se
autodestierra en julio de 1938. Se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia, donde contrae
segundas nupcias en Florencia (1958) con Irene Moshi- Sismondi, su segunda esposa, y se traslada después a Málaga.
Reanuda su labor docente en Havard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en
1970; en 1976 recibe el
Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional
Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de
Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga
6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan
en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.
GERARDO DIEGO
Nació el 5 de enero de 1896 en río de janeiro. En Santander dirigió
dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue
uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética
española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo. En
1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Destacó por un
elemento común: el dominio de la forma y de la integración de
lo clásico y de lo nuevo. En su poesía demuestra poseer una gran
sensibilidad para la captación de la belleza, pero quizás esa
poesía tan bella carece de emoción. Fue además crítico literario,
musical y taurino además de columnista en varios periódicos.
VICENTE ALEIXANDRE
Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga. Su salud
empieza a quebrantarse en 1922. Publica sus primeros poemas
en la Revista de Occidente en 1926. A lo largo de su vida ocultó
su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés
Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será
interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil.
Sus primeras obras son un poco más tardías que las de los demás
miembros de la Generación. En 1928 publica Ambito y en 1932,
Espadas como labios. Estas obras están escritas bajo la técnica
del surrealismo. Utiliza versos libres y muy largos, además de un
lenguaje solemne.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Ángel Encinas
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)IES Lucas Mallada (Huesca)
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.Alfredo García
 
TEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
TEMA5. Isabel II y Sexenio DemocráticoTEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
TEMA5. Isabel II y Sexenio Democráticojoanet83
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaMavi Pastor
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaEleuterio J. Saura
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)IES Juanelo Turriano
 
España 1902-1939
España 1902-1939España 1902-1939
España 1902-1939guestd9ce43
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaLuis Alberto
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)frayjulian
 
Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-19394ABRodrigocaro
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilJJCMARZOL
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Eva María Gil
 

La actualidad más candente (20)

Tema 10. España de 1902 a 1939.
Tema 10.  España de 1902 a 1939.Tema 10.  España de 1902 a 1939.
Tema 10. España de 1902 a 1939.
 
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939 Tiempos de confrontación en España 1902-1939
Tiempos de confrontación en España 1902-1939
 
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
UD 8. Tiempos de confrontación en España- (1902-1939)
 
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
La Guerra Civil Española. Evolución política y social.
 
HE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda RepúblicaHE 10. La Segunda República
HE 10. La Segunda República
 
TEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
TEMA5. Isabel II y Sexenio DemocráticoTEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
TEMA5. Isabel II y Sexenio Democrático
 
Segunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil EspañolaSegunda República y Guerra Civil Española
Segunda República y Guerra Civil Española
 
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformistaSegunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
Segunda Republica. Gobierno provisional y bienio reformista
 
La Segunda Republica
La Segunda RepublicaLa Segunda Republica
La Segunda Republica
 
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
09. tiempos de confrontación en españa (1902 1939)
 
España 1902-1939
España 1902-1939España 1902-1939
España 1902-1939
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
El reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIIIEl reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII
 
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)12. la crisis de la restauración (1902-1931)
12. la crisis de la restauración (1902-1931)
 
Esquema Tema 9
Esquema Tema 9Esquema Tema 9
Esquema Tema 9
 
Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939Historia españa 1902-1939
Historia españa 1902-1939
 
Tema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república españolaTema 6. la segunda república española
Tema 6. la segunda república española
 
Ii republica agora
Ii republica agoraIi republica agora
Ii republica agora
 
Tema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra CivilTema 14 La Guerra Civil
Tema 14 La Guerra Civil
 
Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)Crisis de la Restauración (1902-1931)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
 

Similar a La Segunda República Española

Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAula de Historia
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAula de Historia
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda Repúblicacherepaja
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista Alfredo García
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republicalapido11
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República españolaRobertcm4
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)Javier Pérez
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaJJCMARZOL
 
14. ii república
14. ii república14. ii república
14. ii repúblicafrayjulian
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república españolaMargarita Mora
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicachinoduro
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicadudashistoria
 
La ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesLa ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesJuan Pons
 

Similar a La Segunda República Española (20)

Adh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda repúblicaAdh 4 eso la segunda república
Adh 4 eso la segunda república
 
Adh he la segunda república
Adh he la segunda repúblicaAdh he la segunda república
Adh he la segunda república
 
Tema 7 20 21
Tema 7 20 21Tema 7 20 21
Tema 7 20 21
 
Tema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda RepúblicaTema 07. La Segunda República
Tema 07. La Segunda República
 
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
La Segunda República Española. Gobierno Provisional y Bienio Reformista
 
II República Elaios
II República Elaios II República Elaios
II República Elaios
 
Tema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda RepúblicaTema 9.Segunda República
Tema 9.Segunda República
 
Segunda republica
Segunda republicaSegunda republica
Segunda republica
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)La Constitucion 1931 (comentario)
La Constitucion 1931 (comentario)
 
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
BLOQUE 10. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS INT...
 
Tema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan MartinsTema 15 - II República - Ivan Martins
Tema 15 - II República - Ivan Martins
 
Tema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlicaTema 13 La Segunda RepúBlica
Tema 13 La Segunda RepúBlica
 
14. ii república
14. ii república14. ii república
14. ii república
 
La segunda república española
La segunda república españolaLa segunda república española
La segunda república española
 
ComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlicaComposicióN Segunda RepúBlica
ComposicióN Segunda RepúBlica
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 
La ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y balearesLa ii republica en españa y baleares
La ii republica en españa y baleares
 

Más de oscarjgope

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarrocooscarjgope
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricasoscarjgope
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoriaoscarjgope
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1oscarjgope
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoriaoscarjgope
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciariooscarjgope
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaoscarjgope
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1oscarjgope
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticososcarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundariooscarjgope
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundariooscarjgope
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasoscarjgope
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1oscarjgope
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraoscarjgope
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicasoscarjgope
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficososcarjgope
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudaloscarjgope
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraoscarjgope
 

Más de oscarjgope (20)

Pasapalabralaeuropadelbarroco
PasapalabralaeuropadelbarrocoPasapalabralaeuropadelbarroco
Pasapalabralaeuropadelbarroco
 
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
PasapalabralaprimerassociedadeshistoricasPasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
Pasapalabralaprimerassociedadeshistoricas
 
Pasapalabralaprehistoria
PasapalabralaprehistoriaPasapalabralaprehistoria
Pasapalabralaprehistoria
 
El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1El inicio de la edad moderna1
El inicio de la edad moderna1
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
El sector terciario
El sector terciarioEl sector terciario
El sector terciario
 
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad mediaLos reinos cristianos peninsulares en la edad media
Los reinos cristianos peninsulares en la edad media
 
Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1Pasapalabraelislamyalandalus1
Pasapalabraelislamyalandalus1
 
Los medios climáticos
Los medios climáticosLos medios climáticos
Los medios climáticos
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
Pasapalabra
PasapalabraPasapalabra
Pasapalabra
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 
Pasapalabraactividadeseconómicas
PasapalabraactividadeseconómicasPasapalabraactividadeseconómicas
Pasapalabraactividadeseconómicas
 
Actividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficosActividades económicas y espacios geográficos
Actividades económicas y espacios geográficos
 
La europa feudal
La europa feudalLa europa feudal
La europa feudal
 
El medio físico de la tierra
El medio físico de la tierraEl medio físico de la tierra
El medio físico de la tierra
 

Último

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

La Segunda República Española

  • 2. 0. INTRODUCCIÓN. 1. EL ADVENIMIENTO DE LA II REPÚBLICA 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 3. EL BIENIO REFORMISTA 4. EL “BIENIO NEGRO” Y LA REVOLUCIÓN DE 1934 5. EL FRENTE POPULAR 6. LA CULTURA ESPAÑOLA DE LA EDAD DE PLATA
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 0. INTRODUCCIÓN  Contexto europeo  Periodo de entreguerras  Revolución Rusa  Felices 20  Infelices 30  Totalitarismos
  • 7. 1. El advenimiento de la República
  • 8.  Fin del consenso inicial con PDR:  Conciliar las distintas facciones monárquicas, civiles y militares.  Encontrar una salida constitucional al régimen.  ½ de 1928  crisis del régimen  I-1930: dimite PDR. 1. El advenimiento de la República
  • 9. 1. El advenimiento de la República
  • 10.  Le sustituyó el general Berenguer  Prometió retornar a la normalidad constitucional (dictablanda) pero la toma de medidas iba muy lenta. 1. El advenimiento de la República
  • 11. MEDIDAS  Reinstaura:  Concejales anteriores a 1923  Profesores expulsados  Disuelve: Asamblea Nacional  Amnistía política  Medidas contra caciquismo  Exonera rey de toda responsabilidad (dictadura) PROBLEMAS  Escasos apoyos  Protestas: movimiento obrero (huelgas)  Hundimiento popularidad monarca.  Formación bloque republicano . “DICTABLANDA” DE BERENGUER (15 meses) PROCESO HACIA LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
  • 12.  Oposición:  Pacto de San Sebastián (VIII-1930)  Comité Rev.  Republicanos, socialistas y catalanes de izda.  Programa para las elecciones.  Gobierno provisional de una futura República. 1. El advenimiento de la República
  • 13.  Oposición:  Agrupación al servicio de la República  Intelectuales.  Manifiesto de Ortega, Marañón y Pérez de Ayala. 1. El advenimiento de la República
  • 14. Objetivo: proclamar la República Suscrito por todas fuerzas de oposición a la monarquía Monárquicos descontentos Republicanos Regionalistas Socialistas… Implantan: COMITÉ REVOLUCIONARIO (Gob. Provisional de la República) MEDIDAS: REVOLUCIONARIA (JACA) MANIFIESTO: llamada a población, mítines, propaganda prensa PACTO DE SAN SEBASTIÁN (17/8/1930)
  • 15.  Oposición:  Insurrección militar en Jaca (XII-1930)  Pro-república.  Capitanes Galán y García Hernández fueron detenidos y fusilados. 1. El advenimiento de la República
  • 16.  II-1931 Berenguer  almirante Aznar que prometió:  Elecciones municipales y legislativas.  Cortes Constituyentes.  Revisión de la Constitución.  Autonomía de Cataluña. 1. El advenimiento de la República
  • 17.  12-IV-1931: elecciones municipales = plebiscito sobre la Monarquía.  Resultado:  ¿Concejales monárquicos > republicanos?  En las grandes ciudades, los monárquicos sufrieron una gran derrota (Madrid, Barcelona…). 1. El advenimiento de la República
  • 18.
  • 19. 1. El advenimiento de la República
  • 20.  14-IV-1931: se proclamó la República (Valencia, Sevilla, Oviedo, Zaragoza, Barcelona…).  Alfonso XIII  exilio. 1. El advenimiento de la República
  • 21. 1. El advenimiento de la República Al país: Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin duda erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa ante las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto ce España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También ahora creo cumplir el deber que me dicta el amor a la patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles.
  • 22.
  • 23. 2. Gobierno provisional y La constitución de 1931
  • 24. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 14-IV-1931 – (31 de julio) – 14-X-1931 Presidente: Niceto Alcalá-Zamora. DLR Estado Alejandro Lerroux (PR) Justicia Fernando de los Ríos (PSOE) Guerra Manuel Azaña (AR) Marina Santiago Casares Quiroga (Gall.) Hacienda Indalecio Prieto (PSOE) Gobernación Miguel Maura (DLR) Instrucción Pública Marcelino Domingo (PR-S) Fomento Álvaro de Albornoz (PR-S) Trabajo Francisco Largo Caballero (PSOE) Economía Luis Nicolau d'Olwer (Cat.) Comunicaciones Diego Martínez Barrio (PR) A las tres de la tarde del día 14 se izó en Madrid la primera bandera republicana, que tremoló sobre el Palacio de Comunicaciones. Esta bandera produjo un movimiento general de curiosidad que se convirtió en un estallido de entusiasmo al conocerse que representaba realmente lo que simbolizaba, o sea, la toma del poder por parte del Gobierno provisional. En cuanto esto se hizo público, Madrid corrió a destruir y a esconder los símbolos monárquicos. Los comerciantes proveedores de la Real Casa, las tiendas con el escudo real, las fondas, teatros y restaurantes con algún nombre relacionado con la monarquía, hicieron desaparecer rápidamente los nombres comprometedores […]Las banderas republicanas se hicieron más y más espesas. […] El pueblo de Madrid, que suele poseer una finura crítica indudable, aderezó el espectáculo con su causticidad proverbial. El Rey y la Reina no fueron tratados por la masa con cumplidos, pero tampoco con una crueldad exagerada. J. PLA, «El 14 de abril en Madrid», Artículo publicado en La Veu de Catalunya, 1993
  • 25.  Gobierno provisional (15-IV-1931)  Prioridades:  Elecciones a Cortes constituyentes (28-VI)  Constitución de 1931. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 26.  Elecciones de 28-VI: victoria de la izda. (coalición rep.-soc.)  Derecha  Menor a su fuerza real en la sociedad.  Muy dividida (monárquicos, tradicionalistas, PNV, republicanos de dcha. y catalanistas de la Lliga). 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 27. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 28. 1. El advenimiento de la República
  • 29.  Problemas:  Conflictos sociales  Huelgas en Sevilla, Asturias, Barcelona...  Animadversión de empresarios y propietarios agrícolas.  Oposición de parte de la jerarquía católica.  Anticlericalismo  11/12-V, incendios de edificios religiosos en Madrid, Sevilla, Cádiz, Murcia...  Macía, jefe de ERC, proclama la República Catalana.  Necesidad de resolver el problema catalán. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 30.  Constitución de 1931  Estado republicano democrático y autonómico  “una República de trabajadores de todas las clases”  Estado integral, con posibilidad de constituir gobiernos autonómicos.  Radical separación de poderes.  Legislativo: Cortes unicamerales.  Ejecutivo: Consejo de Ministros y Presidente de la República, bajo control de la Cámara.  Judicial: independencia de jueces y tribunales  Juicio con jurado.  Tribunal de Garantías Constitucionales. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 31.  Constitución de 1931  Jefe del Estado: Presidente de la República  Elegido por las Cortes por 6 años (no prorrogables).  Nombra al primer ministro.  Disolver las Cortes (solo dos veces en su mandato).  Amplia declaración de derechos y libertades individuales, individuales, sociales y económicos  Sufragio universal con voto femenino (+23 años).  Separación Iglesia-Estado.  Matrimonio civil y divorcio.  Educación obligatoria y gratuita.  Derecho a la propiedad privada pero, subordinada al interés general, con posibilidad de ser.  Expropiada.  Nacionalizada (propiedad o servicios públicos). 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 32. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Art. 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Art. 3. El Estado español no tiene religión oficial. Art. 11. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas, comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político-administrativo, dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12. Art. 26. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Art, 27. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión quedan garantizados en el territorio español, salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán exclusivamente sometidos a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos, (…) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Art. 44. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización, a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así lo exija. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses en la economía nacional .Art. 52. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal, igual, directo y secreto.
  • 33.  Artículos conflictivos  Voto femenino (art. 36). 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 CLARA CAMPOAMOR (P. Republicano Radical) Feminista y abogada defensora de los sublevados de Jaca, defendió el sufragio femenino. VICTORIA KENT (Partido Republicano Radical-Socialista) Diputada en 1931 y 1936, feminista y Directora General de Prisiones, se opuso al voto femenino por considerar que beneficiaría a los conservadores. MARGARITA NELKEN (PSOE) Diputada en 1931, 33 y 36. Periodista, escritora y crítica de arte, también era contraria al sufragio femenino porque sostenía que la mujer española estaba muy influenciada por el clero conservador, lo que desestabilizaría la República.
  • 34.  Artículos conflictivos  Autonomía. Oposición de la derecha.  Separación Iglesia y Estado. Oposición de los católicos  dimisión en el Gobierno.  Se declaró la libertad de cultos y se eliminó la financiación estatal de la Iglesia.  Se prohibió ejercer la enseñanza, el comercio y industria a los religiosos.  Se disolvió la Compañía de Jesús y sus bienes nacionalizados. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 35. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 España ha dejado de ser católica. El problema político consiguiente es organizar el Estado en forma tal que quede adecuado a esta fase nueva e histórica del pueblo español. Yo no puedo admitir, señores diputados, que a esto se le llame problema religioso. El problema religioso no puede exceder los límites de la conciencia personal […]. Que haya en España millones de creyentes, yo no os lo discuto; pero lo que da el ser religioso de un país, de un pueblo, de una sociedad no es la suma numérica de creencias o de creyentes, sino el esfuerzo creador de su mente, el rumbo que sigue su cultura. Manuel Azaña, 13 de octubre de 1931 Los principios y preceptos constitucionales en materia confesional no solo no responden al mínimum de respeto a la libertad religiosa y de reconocimiento de los derechos esenciales de la Iglesia que hacían esperar el propio interés y dignidad del Estado, sino que, inspirado por un criterio sectario, representan una verdadera oposición agresiva, aun a aquellas mínimas exigencias. […] Más radicalmente todavía se ha cometido el grande y funesto error de excluir a la Iglesia de la vida pública y activa de la nación, de las leyes, de la educación de la juventud, de la misma sociedad doméstica, con grave menosprecio de sus derechos sagrados y de la conciencia cristiana del país, así como en daño manifiesto de la elevación espiritual de las costumbres y de las instituciones públicas. De semejante separación violenta e injusta, de tan absoluto laicismo del Estado, la Iglesia no puede dejar de lamentarse y protestar, convencida como está de que las sociedades humanas no pueden conducirse sin lesión de deberes fundamentales, como si Dios no existiera, o desatender a la Religión, como si esta fuere un cuerpo extraño a ellas o cosa inútil y nociva. […] Boletín Eclesiástico de Tarragona, 31 de diciembre de 1931
  • 36.  La Constitución fue aprobada por la coalición republicano-socialista.  El sector de la derecha se ausento de los debates tras aprobarse los relativos a la iglesia católica. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 37. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 38.  Nuevo gobierno (coalición republicano-socialista).  Azaña, Jefe del Gobierno.  Alcalá Zamora, Presidente de la República. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931
  • 39. 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE LA REPÚBLICA Partido Político Siglas Periodo Principales dirigentes Orientación ideológica PARTIDOS DE IZQUIERDA Unión Republicana* UR 1934 Diego Martínez Barrio Republicana, reformista, laica. Escisión de partido radical y radical- socialista Partido Socialista Obrero PSOE 1879 Indalecio Prieto Julián Bestiero Francisco Largo Caballero Republicano, obrero, marxista con varias tendencias Partido Comunista de España* PCE 1921 Dolores Ibáurri José Díaz Republicano, obrero, marxista prosoviético Partido Obrero de Unificación Marxista* POUM 1935 Andrés Nin Marxista revolucionario trotskista Partido Sindicalista* PS 1932 Ángel Pestaña Sector moderado de anarcosindicalistas Radical-Socialista PRRS 1929-1933 Marcelino Domingo Después Unión Republicana Acción Republicana AR 1930-1933 Manuel Azaña Izquierda Republicana IR 1934 Manuel Azaña Republicana, reformista, laica Fusión entre radical-socialista y Acción Republicana Esquerra Republicana de ERC 1931 Francesc Maciá Lluis Companys Republicana, nacionalista catalana, reformista Organización Republicana Autónoma ORGA 1929 Santiago Casares Quiroga En 1932 se une con la Federación Republicana Gallega (FRG) para crear el Partido Republicano Gallego (PRG), muy próximo a Azaña.
  • 40.
  • 41.  Grupos y partidos de derecha  Más o menos reaccionarios, accidentalitas y monárquicos 2. GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 PARTIDOS DE CENTRO-DERECHA Y DE DERECHA Derecha Liberal Republicana DLR 1931 N. Alcalá Zamora Republicano liberal y católico Partido Republicano Radical PRR 1908 A. Lerroux Republicano, antisocialista, laico, con tendencia a la derecha Agrarios PA 1931 José Martínez de Velasco Confesionales y antimarxistas, contrarios a las reformas Tradicionalistas CT 1931 Conde de Rodezno Monárquicos, carlistas, católicos Renovación Española RE 1933 Antonio Goicoechea Bloque Nacional 1934 José Calvo Sotelo Antes renovación Española Monárquicos, católicos Confederación Española de Derechas Autónomas CEDA José María Gil Robles “Religión, familia, trabajo, orden y propiedad” es su lema Falange Española FE 1933 José Antonio Primo de Rivera Gobierno totalitario fascista; programa social; antimarxista Juntas de Ofensiva Nacional- Sindicalistas JONS 1931 Ramiro Ledesma Onésimo Redondo Gobierno totalitario fascista Patido Nacionalista Vasco PNV 1895 José Antonio Aguirre Conservador, foralista, nacionalista vasco, católico
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. 3. El bienio reformista (1931-1933)
  • 46. 3. El bienio reformista (1931-1933)  Gobierno de Azaña (Acción Republicana + PSOE + ERC + gallegos)  Graves problemas  proyecto reformista:
  • 47. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Graves desigualdades sociales Conflictivi dad social
  • 48. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Situación en el campo español Gran cantidad de mano de obra Jornaleros y arrendatarios Escasa productividad Atraso tecnológico Inadecuada estructura de la propiedad Minifundismo / Latifundismo Crisis internacional Agrava el desempleo Población activa por sectores en 1931 (%)
  • 49. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Situación en el campo español Gran cantidad de mano de obra Jornaleros y arrendatarios Escasa productividad Atraso tecnológico Inadecuada estructura de la propiedad Minifundismo / Latifundismo Crisis internacional Agrava el desempleo
  • 50. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Situación en el campo español Gran cantidad de mano de obra Jornaleros y arrendatarios Escasa productividad Atraso tecnológico Inadecuada estructura de la propiedad Minifundismo / Latifundismo Crisis internacional Agrava el desempleo
  • 51. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Estructura de la propiedad de la tierra en 1930 Tipos de propiedad Número de propiedades Extensión Total Extensión media por unidad % del nº de propiedades % de la tierra cultivada Latifundios (+ de 250 ha) 12.488 7.468.629 598 0,1 33,28 Grandes fincas (100 - 250 ha) 16.305 2.339.957 143 0,1 10,42 Fincas medianas (10 - 100 ha) 169.472 4.611.789 27 1,6 20,55 Fincas pequeñas (5-10 ha) 205.784 1.379.416 6 2 6,14 Minifundios ( - de 5 ha) 9.810.331 6.635.299 0,6 96 29,57 TOTAL 10.214.380 22.435.090 99,80 99,96 Fuente: Pascual Carrión (1932), Los latifundios en España
  • 52. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Situación en el campo español Gran cantidad de mano de obra Jornaleros y arrendatarios Escasa productividad Atraso tecnológico Inadecuada estructura de la propiedad Minifundismo / Latifundismo Crisis internacional Agrava el desempleo
  • 53. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Reforma agraria Objetivos Mejorar la situación de 4 millones de campesinos Poner fin al atraso agrícola Legislación Ley de Reforma Agraria Decreto sobre el laboreo forzoso (mejorar cultivos) Otros: salario mínimo, jornada de 8 horas, jurados mixtos, seguro de accidentes Decreto de términos municipales Prohibición de poner fin a los contratos de arrendamiento
  • 54. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Ley de Reforma Agraria (IX- 1932)
  • 55. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA Ley de Reforma Agraria (IX-1932) Todos los proyectos persiguen en primer término la resolución del paro obrero. […] ¿Cómo lo intenta este proyecto? Con asentamientos. […] La segunda finalidad es la redistribución de la tierra. Ha de redistribuirse de nuevo para que cumpla la función que ahora no realiza; la expropiación de la tierra ha de hacerse por razón de su origen y por razón de su empleo. Así pues, la redistribución de la tierra se hará a base de las tierras de señorío y de los bienes comunales. Si el proyecto tiene una tendencia, podría ser ésta: la de intervenir el Estado en todos los órdenes de la economía agraria para disciplinarla en todos sus aspectos y para racionalizar la producción. El cuidar que la tierra cumpla la función social que le corresponde. Ya sabemos que este problema, como el religioso, tenía que levantar tempestades sobre los hombres que lo impulsaran. Este es el sino de los hombres que asisten a los inicios de un cambio de régimen. Discurso de Marcelino Domingo sobre la reforma agraria en las Cortes (15-VI- de 1932)
  • 56. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA • Complejidad técnica • Dificultades burocráticas • Falta de presupuesto • Resistencia de propietarios • Impaciencia / decepción campesina Resultados mediocres: pocos campesinos asentados (12.000 familias)
  • 57. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma AGRARIA 468 61 89133 27704 8609 3651 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Nº de fincas Extensión (ha) Asentados Ocupadas Expropiadas 8609 3651 sentados Ocupadas Expropiadas La reforma agraria hasta el 31 de diciembre de 1934
  • 58. 3. El bienio reformista (1931-1933) REFORMA Educativa Reforma educativa Medidas Nuevo sistema educativo No órdenes religiosas Nuevos centros escolares (10000) Puestos de maestros y profesores (7000) Formación del Misiones Pedagógicas rurales Becas  presupuesto (50%) Enseñanza única, obligatoria, pública, gratuita y laica
  • 59. 3. El bienio reformista (1931-1933) REFORMA Educativa
  • 60. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma militar EJÉRCITO ANTICUADO PODEROSO CONSERVADOR MONÁRQUICO EJÉRCITO MODERNO PROFESIONALREPUBLICANO
  • 61. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma militar Reducir el nº de oficiales (macrocefalia) Ley de Retiro de la Oficialidad Reorganización de la administración y enseñanza militar Capitanías  8 divisiones orgánicas Reordenación de las academias (cierre de la AGM de Zaragoza) Modernizació n de las escalas Supresión de rangos Aumento de unidades Sometimiento a la jurisdicción civil Fin del fuero y prensa militar, de los Tribunales de Honor Jurar fidelidad a la República
  • 62. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma militar
  • 63. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma militar No logró sus objetivos Nº oficiales retirados fue menor ↓ gastos  ↓ modernización Animadversión de militares a la reforma y a la República
  • 64. Azaña y Franco, Jefe de la Academia Militar de ZaragozaGuardia de Asalto en un registro callejero
  • 65.
  • 66. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma religiosa Quema de un convento jesuita en Madrid (mayo de 1931) Influencia de la Iglesia Anticlericalismo
  • 67. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma religiosa Separación Iglesia-Estado Constitución (art. 3 y 26) Aconfesionalidad del Estado Libertad de cultos Fin del presupuesto de culto y clero Matrimonio civil y divorcio (Ley, 1932) Confesiones religiosas = asociaciones (ley espacial) Secularización de Cementerios (1932) Ley de Confesiones y Congregaciones (V- 1933) Registro de órdenes y posible disolución Disolución de la Compañía de Jesús (1932) Se prohibió la enseñanza religiosa Se requirió autorización para el culto público Pretendía limitar el peso de la Iglesia y secularizar la vida social
  • 68. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma religiosa Legislación laica (necesaria pero aplicada sin tacto) Oposición de la Iglesia a la República Movilización política católica Anticlericalismo Quema de Iglesias y conventos
  • 69. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma religiosa
  • 70. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma Autonómica Nacionalismos y regionalismos Constitución de 1931 República Estado autonómico Una o varias provincias limítrofes pueden formar una autonomía Proceso Mayoría de ayuntamient os proponen un Estatuto Aprobación en referéndum en la región afectada Aprobación en el Congreso de los Diputados
  • 71. Anteproyecto de Estatuto Aprobación en plebiscito Aprobación en Cortes Cataluña Estatuto de Nuria Agosto de 1932 Noviembre de 1932 País Vasco Estatuto de Estella Noviembre de 1933 Octubre de 1936 Galicia SI Junio de 1936 NO Andalucía, Valencia, Aragón, Baleares SI NO NO 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma Autonómica
  • 72. 3. El bienio reformista (1931-1933) reforma Autonómica
  • 73. 2. El bienio reformista (1931-1933) reforma Autonómica
  • 74. 2. El bienio reformista (1931-1933) REFORMA Educativa
  • 75.
  • 76. Especialmente afectó a la agricultura de exportación y a la minería La situación de crisis afectó a las reformas (aumentaron más los gastos que los ingresos) e intensificó la conflictividad social La crisis mundial de 1929-1933 aunque tuvo menores efectos en España empeoró la situación tradicional de atraso económico 3. El bienio reformista (1931-1933) La coyuntura: la crisis económica mundial
  • 77. 3. El bienio reformista (1931-1933) REFORMA LABORALLey de Contratos de Trabajo (1931) Convenios Contratos Salario mínimo Jornada de 8 horas Protecció n laboral (huelga) Ley de Jurados MixtosNegociación colectiva y arbitraje Lucha contra el desempleoPlan de obras públicas Seguros sociales Obligatori os y universales Obstaculizadas ( conflictividad laboral) Oposición de la patronal Radicaliza- ción de CNT-UGT Crisis económic a
  • 78. 3. El bienio reformista (1931-1933) La coyuntura: la crisis económica mundial
  • 79. 3. El bienio reformista (1931-1933) La coyuntura: la crisis económica mundial
  • 80. 3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas Reformas del Gobierno republicano Resistencia y oposición de sectores afectados • Ejército • Iglesia • Terratenientes • Patronos… Posiciones antirrepublicanas menos democráticas
  • 81. 3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas Sectores del ejército (africanistas) Golpe de Sanjurjo o Sanjurjada (10-VIII-1932) Fracasa Unión Militar Española (UME, 1933) Organización clandestina de militares derechistas Conspiran contra la República
  • 82. Escenas de la insurrección de Sanjurjo en Madrid y Sevilla, 1932
  • 83.
  • 84. 3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas Jerarquía católica Movilización de los católicos contra la República El Gobierno expulsó a Mateo Múgica, obispo de Vitoria (1931) Cardenal Segura, arzobispo de Toledo (15-VI-1931)
  • 85. 3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas  Los trabajadores Insurrecciones Castilblanco (XII-31) Alto Llobregat (I-1932) Casas Viejas (I-1933) Toman el Aynto. Colectiviza n la propiedad Declaran el comunismo libertario Represión de FOP • Lentitud o timidez de las reformas • Paro • Duras condiciones de vida Ante • Huelgas, insurrecciones, ocupaciones de tierras. • Alentadas por CNT-FAI, FETT-UGT y PCE
  • 86.
  • 87.
  • 88. En Casas Viejas (Cádiz), entre el 10 y 12 de enero de 1933, un grupo de campesinos de la CNT ocupa el pueblo y asesina a dos guardias civiles. El gobierno envía refuerzos que recuperan el pueblo. Uno de los anarquistas se encierra en su casa con su familia, se niega a entregar las armas y dispara contra las fuerzas de orden público. Los guardias queman la casa y matan a 6 ocupantes. El balance final es de 26 muertos, dos de ellos mujeres y un niño. 3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas
  • 89. 3. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934
  • 90. 3. El bienio reformista (1931-1933) oposición a las reformas CNT 1 millón de afiliados Dos tendencias Moderada (trentistas) Ángel Pestaña y Juan Peiró Orientación sindicalista y cierto apoyo a la República Radical (faísta) J. García Oliver, B. Durruti, F. Ascaso y F. Montseny Huelgas, insurrecciones, comunas libertarias FTT - UGT 450.000 miembros Posiciones más radicales PCE 11.000 miembros José Díaz, la Pasionaria Directrices de la Komintern (Moscú)
  • 91.
  • 92. 4. El BIENIO CONSERVADOR
  • 93. 4. El BIENIO CONSERVADOR 1933 CRISIS DE LA COALICIÓN REPUBLICANO -SOCIALISTA Falta de confianza de las clases medias Incapacidad para ejecutar algunas medidas Incremento de la oposición de sectores y grupos sociales y de poder Medidas policiales para mantener el orden público
  • 94. 4. El bienio conservador Azaña dimitió Alcalá- Zamora Nombró a Martínez Barrio (PR) Disolvió las Cortes Convocó elecciones (XI-1933)
  • 95. 4. El bienio conservador  Elecciones de noviembre de 1933  Victoria del centro-derecha.  3,3 millones de la dcha.  2 millones de centro.  3 millones de izquierda.  Elevada abstención (anarquistas).  El sistema electoral beneficiaba a las coaliciones.  VOTO FEMENINO
  • 96. 4. El bienio conservador  Elecciones de noviembre de 1933  Victoria de los partidos de centro-derecha. Izda.: 94 diputados (59 del PSOE) Centro: 168 (102 del Partido Radical) Derecha: 204 (115 de la CEDA)
  • 97. 4. El bienio conservador
  • 98. Electores de Madrid: Los candidatos designados por las organizaciones políticas y fuerzas sociales representadas en la coalición antimarxista utilizan un derecho y, a la vez, cumplen un deber al dirigirse al cuerpo electoral para solicitar de él su voto y apoyo. […] Los candidatos de la coalición antimarxista defenderán resueltamente y a todo trance la necesidad de una inmediata derogación por la vía que en cada caso proceda, de los preceptos tanto constitucionales como legales, inspirados en designios laicos y socializantes, en realidad encaminados a destruir así el inmenso patrimonio moral como la ya exhausta riqueza material de la sociedad española; trabajarán sin descanso para lograr la cancelación de todas las disposiciones confiscadoras de la propiedad y persecutorias de las personas, de las Asociaciones y de las creencias religiosas. Y finalmente solicitarán, como prenda de paz, la concesión de una amplia y generosa amnistía. Publicado en ABC, octubre de 1933 4. El bienio conservador
  • 99. 4. El bienio conservador GOBIERNO RADICAL-CEDISTA Inestabilidad política Continuos cambios de gobierno (19) Débil alianza radical-cedista Partido Radical  conservado r CEDA propone revisar Constitución Legislación social Paralización y desmantelamient o de las reformas del bienio anterior Creciente polarización entre derechas e izquierdas
  • 100. 4. El bienio conservador
  • 101. 4. El Bienio conservador Paralización de las reformas
  • 102. 4. El Bienio conservador. Paralización de las reformas El Gobierno paraliza Reforma agraria Ley de Reforma de la reforma agraria Devolución de tierras a la nobleza Libertad de contratació n de jornaleros Desalojo de arrendatario s ¿Revancha de los propietarios? Huelgas campesinas (verano del 34) Reforma territorial Ley de Contratos de cultivo (1934)Arrendatarios de viñas  propiedad + tasaInconstitucionalida d (TGC) Paralizació n de Estatutos Reforma religiosa Presupuesto para clero Intento de concordato con la Santa SedeSuspensión del art. 26 de la Constitució n (jesuitas y
  • 103. 4. El Bienio conservador. Paralización de las reformas Gobierno sigue adelante Reforma educativa Reforma militar oMilitares conservadores y africanistas oAscensos oFranco, Jefe del Estado Mayor oMola, jefe del ejército en África Amnistía Para los sublevados con Sanjurjo Para los colaboradores de PDR Nuevas reformas Ley de Arrendamientos rústicos y promoción del alquiler
  • 104. 4. El Bienio conservador Paralización de las reformas Viraje conservador Obstrucción a las reformas Radicaliza ción PSOE- UGTAla izda. (Largo Caballero) No colaborar con la burguesía y la revolución social Sector moderado (I. Prieto) Colaborar con los republicanos de izda. y profundizar en las reformas Enfrentamiento con los nacionalistas Radicalizació n socialista Proliferación de conflictos CEDA reclama entrar en el gobiern Lerroux otorgó tres carteras a la CEDA (5-X-1934)
  • 105. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 3 ministros de la CEDA en el gobierno Camino al fascismo para el obrerismo Huelgas generales grandes ciudades (6-X-1934) • UGT (menos la CNT)
  • 106. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 Orozco y Batista, Pita Romero, Giménez Fernández (CEDA), Rocha García, Hidalgo Durán, Vaquero Cantillo, Samper Ibáñez, LERROUX, Aizpún Santafé (CEDA), Marraco y Ramón, Cid y Ruiz Zorrilla, Villalobos González, Martínez de Velasco, Jalón Aragón.
  • 107. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 Movimiento fracasa Falta de objetivos Falta de coordinació n (socialistas y anarquistas) Respuesta del Gobierno (Estado de guerra)
  • 108. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 Revolución de Asturias UGT + CNT U.H.P. (¡Uníos hermanos proletarios!) 20.000 obreros y mineros Armados con fusiles y dinamita Toman la regiónSitiaron Oviedo Gran violencia Asesinatos Religiosos Gentes de derecha FOP
  • 109. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 Revolución de Asturias Gobierno Estado de guerra Legión Resistencia 10 días Derrota obrera
  • 110. El alzamiento de 1934 es imperdonable. La decisión presidencial de llamar al poder a la CEDA era inatacable, inevitable y hasta debida hacía ya tiempo. El argumento de que Gil Robles intentaba destruir la Constitución para instaurar el fascismo era a la vez hipócrita y falso. Hipócrita porque todo el mundo sabía que los socialistas de Largo Caballero estaban arrastrando a los demás a una rebelión contra la Constitución de 1931 […]; el presidente Companys y la Generalitat entera violaron también la Constitución. ¿Con qué fe vamos a aceptar como heroicos defensores de la República de 1931 contra sus enemigos más o menos ilusorios de la derecha a aquellos mismos que para defenderla la destruían? Pero el argumento era, además, falso, porque si Gil Robles hubiera tenido la menor intención de destruir la Constitución del 31 por la violencia, ¿qué ocasión mejor que la que le proporcionaron sus adversarios alzándose contra la misma Constitución en octubre de 1934, precisamente cuando él, desde el poder, pudo como reacción haberse declarado en dictadura? Lejos de haber demostrado en los hechos apego al fascismo y desapego al parlamentarismo, Gil Robles salió de esta crisis convicto y confeso parlamentario. SALVADOR DE MADARIAGA, España, 1978 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934
  • 111. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 ASTURIAS CALLES DE OVIEDO
  • 112. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934
  • 113. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 Revolución de Asturias Balance 1.000 mineros muertos 450 militares y FOP 30.000 detenidos Torturas Ejecuciones sumarias Preludio de la Guerra Civil Sucesos revolucionarios, comités y milicias, anticlericalismo Represión brutal Polarización de la sociedad española
  • 114. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934
  • 115. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 En Cataluña Lluís CompanysRepública catalana dentro de la República Federal española (6- X) Huelga general PSOE-UGT, Unión de Rabassaires y comunistas No la CNT Escasa participació n Fracasa el movimiento
  • 116. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 En Cataluña Estado de guerra Se ocupó la Generalitat por el general Batet Gobierno de Generalitat y Ayuntamiento de Barcelona encarcelados Suspensión de la autonomía Presidencia militar de la Generalitat
  • 117. 4. El Bienio conservador la revolución de octubre de 1934 En la noche del 6 al 7 de octubre se proclamaría el Estado Catalán, pocas horas después las fuerzas en viadas por el gobierno de la República al mando del general Batet controlan nuevamente la situación. Aquí podemos ver fotografías tomadas en el Palau de la Generalitat que reflejan ambos momentos.
  • 118. 4. El Bienio conservador La crisis del segundo bienio + influenci a de la CEDA “Mano dura” y condenas rigurosas Suspensió n del Estatuto de Cataluña Restitución de los jesuitas Gil Robles, Ministro de la Guerra; Franco, Jefe del Proyecto constitu- cional (VII-1935) • Restricción de autonomías • Abolición del divorcio • No socializar la propiedad • No se votó por la crisis de gobierno (otoño de 1935)
  • 119. 4. El Bienio conservador La crisis del segundo bienio Crisis de otoño del 35 Alcalá- Zamora VS Lerroux Escándalos de corrupción Estraperlo Lerroux (IX-1935)  Joaquín Chapaprieta Asunto Nombela Hunde al PR Diferencias radicales- cedistas Falta de una mayoría parlamentari a “Estraperlo": tres financieros (Strauss, Perel, Lowann) habían sobornado a miembros del gobierno para introducir en España un juego de ruleta (en España, prohibido por estar trucado) “Asunto Nombela”: Antonio Nombela denunció intentos de malversación de fondos por políticos radicales Alcalá Zamora NO president e a Gil Robles Portela Valladares , centrista, president e Nuevas eleccione s Indignación de Gil Robles (¿golpe de estado?)
  • 120. 3. El Bienio conservador La crisis del segundo bienio
  • 121.
  • 122. 5. EL frente popular
  • 123. 5. EL frente popular Fracaso de la Revolución de 1934 Gran alianza electoral de izquierdas Frente Popular VII Congreso de la Komintern (1935) Formación de coaliciones electorales de partidos democráticos y antifascistas Desde sectores de la clase media democrática… … a la clase trabajadora Partidos Liberales De centro (radicales) De izda. (socialistas y comunistas)
  • 124. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Elecciones (16-II-1936) Izquierda, unida (Frente Popular) Centro, en crisis Derecha, dividida
  • 125. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Elecciones (16-II-1936) Izquierda, unida Frente Popular Componentes Izquierda Republicana Unión Republicana ORGA (Rep. gallegos) Esquerra Republicana PSOE PCE POUM Partido Sindicalist Programa Amnistía para los encarcelado s Reintegració n en sus cargos Reanudación de las reformas
  • 126. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Elecciones (16-II-1936) Centro, en crisis Partido Radical Desprestigiado por los escándalos y escindido Unión Republicana (Frente Popular) Diego Martínez Barrio
  • 127. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Elecciones (16-II-1936) Derecha, dividida Bloque Nacional Alfonsinos de Renovación Española Carlistas de Comunión Tradicionalista Líder: José Calvo Sotelo Antidemócrat a y cercano al Ni candidatura única ni un programa electoral común CEDA Radicalización de sus bases (Juventud de Acción Popular, JAP) Cercanos al Bloque y Falange Falange Dividida (Falange y JONS) 50.000 votos y sin escaños
  • 128. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
  • 129. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936
  • 130. 5. EL frente popular ELECCIONES DE FEBRERO DE 1936 Una multitud celebra en la plaza de la Cibeles en Madrid el triunfo electoral del Frente Popular.
  • 131. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular Gobierno republicano Amnistía (30.000 presos) Readmisión de obreros despedidos tras 1934 Cambio de Presidente de la República (11-V) Apoyo socialista Alcalá Zamora • Ha disuelto 2 veces las Cortes Manuel Azaña • Oposición de la derecha y parte de los militares
  • 132. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular
  • 133. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular Gobierno de Casares Quiroga Se reanudaron las reformas Reforma agraria Expropia- ciones Reforma laboral Aumento de salarios Reducción de horarios Reforma educativa Cierre de colegios religiosos Coeducación de niños y niñas Proceso autonomía Para frenar tentativas golpistas Franco, a Canarias Mola, a Navarra Respuesta Cierres patronales Desempleo Odio entre trabajadores y capitalistas Respuesta Protestas de la Iglesia Anticlericalismo callejero
  • 134. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular Tensión social y radicalización (febrero-julio de 1936) Intensa movilizació n social Huelgas, ocupación de tierras Desorden público, violencia callejera y atentados Polarización Izquierda revolucionaria Anarquistas, ugetistas, poumistas… Derecha reaccionaria Falange, CEDA… Organizaciones paramilitares (MAOC, JAP, Requeté, Falange…) Enfrentamient o entre militantes de dcha. e izda. Punto culminante Asesinato de Calvo Sotelo Teniente Castillo Sectores más conservador es Propietarios, empresarios, ejército e Iglesia Solución: golpe de Estado Clima de enfrentamiento civil y de crispación política
  • 135. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular • Número de huelgas en España en la II República • Disturbios en Madrid, marzo de 1936 • Campesinos muertos por la Guardia Civil en Yeste, Albacete, tras un intento de ocupación de tierras el 29 de mayo de 1936 • Enfrentamientos urbanos en la Plaza de Sant Jaume de Barcelona entre la Guardia de Asalto e izquierdistas.
  • 136. 4. EL frente popular el gobierno del frente popular José Antonio detenido, marzo de 1936 MAOC Asturianas (31-V-36) JAP
  • 137. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular
  • 138. 5. EL frente popular el gobierno del frente popular
  • 139. 5. EL frente popular preparación del golpe de estado
  • 140. 5. EL frente popular preparación del golpe de estado • III-1936 • Apoyo de la UME • “Alzamiento que restableciese el orden“ • Escasa fuerza y mala organización Generales (Goded, Saliquet, Varela, Franco, Fanjul...) • Pronunciamiento en toda España (s.t. Madrid y Barcelona) • Ejército de África, al mando de Franco • Jefe supremo de la sublevación: general General Mola (“Director”)
  • 141. 5. EL frente popular preparación del golpe de estado
  • 142. 4. EL frente popular preparación del golpe de estado
  • 143. 5. EL frente popular preparación del golpe de estado• Fuerzas políticas derechistas • Apoyos sociales, armados y económicos (España y extranjero) Apoyo de • Alzamiento ya en marcha Asesinato de José Calvo Sotelo (13-VII-1936) • Se extendió a la Península (18-VII) • Fracasa pero debilita al Gobierno republicano Sublevación en Marruecos (17-VII-1936) Guerra Civil Española Francesc Cambó, Luca de Tena, Bolín, Juan de la Cierva, Juan March Salazar, Hitler y Mussolini
  • 144. 5. EL frente popular preparación del golpe de estado
  • 145. 1. Resultó complicado consolidar una coalición republicano-socialista.  Los republicanos conservadores y católicos se desmarcan en XII-1931. 2. El impulso reformista republicano se llevó a cabo con premura, torpeza y de forma simultánea. 3. Sectores desestabilizadores  Por arriba posiciones antirrepublicanas de los grupos dominantes (bussinessmen, industriales, terratenientes), Iglesia y ejército (Sanjurjo, VIII-1932)  Por abajo: insurrecciones anarquistas (I-32, I y XII de 1933) y de la rama radical- socialista (X-34).  En ambos casos actuaron las FOP del Estado. 4. Falta de alternativa democrática:  El centro (P. Radical) se hundió en XII-1935.  La CEDA, accidentalista y revisionista, tras la derrota de II-36  vía violenta; fuerzas extraparlamentarias y antisistema de extrema de dcha.  fascitización. 5. EL frente popular
  • 146. 4. Teorías del “fracaso” = polarización y violencia política… … pero en las insurrecciones (1932, 1933 y 1934) y golpe de Estado de Sanjurjo (VIII-1932) actúan las fuerzas armadas del Estado. 5. Contexto internacional desfavorable: crisis económica, autoritarismo y fascismos. 6. Golpe de Estado  fracaso (división del ejército y de la sociedad) pero debilita la capacidad del Estado y Gobierno republicano  Guerra civil. 5. EL frente popular
  • 147.
  • 148. 6. la cultura española de la edad de plata
  • 149. Incremento del público lector • Prensa literaria Etapas • Modernismo y Generación del 98 ( hacia 1898) • Novecentismo o Generación del 14 (hacia 1915) • Vanguardismos o Generación del 27 (hacia 1925) EDAD DE PLATA (1898-1939) Sólida formación universitaria Europeísmo Élite intelectual Generación del 14 Novecentismo Vanguardismos Racionalismo Arte puro Revolución artística Manifiestos y revistas Grupos cerrados Irracionalismo Arte experimental
  • 150. La novela del Novecentismo Gabriel Miró (1879-1930) • Continuador del Modernismo en la acumulación de sensaciones y la idealización del paisaje. • Nuestro padre San Daniel y El obispo leprosoRamón Pérez de Ayala (1890-1962) • Combina el simbolismo modernista con la actitud intelectual novecentista. • Troteras y danzaderas, A.M.D.G., Belarmino y Apolonio. Wenceslao Fernández Flórez • Novela humorística • El señor que se compró un automóvil. El bosque animado. La novela vanguardista • Ramón Gómez de la Serna. Generación unipersonal • Divulgador de las vanguardias , En su revista Prometeo publico el manifiesto del Futurismo • Visión del mundo como un territorio desordenado. • Propone un orden posible a través de la literatura. • Literatura libre configurada por la greguería: humor + metáfora
  • 151. La lírica del Novecentismo Juan Ramón Jiménez (1881-1958) • Gran renovador de la poesía contemporánea. Premio Nobel en 1956 • Constante labor de depuración: OBRA en marcha • POESÍA=BELLEZA=VERDAD • Evolución poética: • Sensitiva. Modernismo exuberante que se va depurando. Estío.Platero y yo. • Intelectual: Poesía desnuda, pura. Diario de un poeta recién casado (1916), Piedra y Cielo. Eternidades. Características. • Depuración del Modernismo • Perfección formal • Multiplicidad de caminos León Felipe. • Postura crítica desde un punto de vista social y político • Prosaísmo • Versos y oraciones de caminante
  • 152. El ensayo del Novecentismo • Eugeni d’Ors (1882-1954) Filósofo de la cultura, apuesta por un nuevo talante de la sociedad española a través de la educación estética. La ben plantada. Tres horas en el Museo del Prado • Salvador de Madariaga (1886-1978) Ensayos sobre la Europa, historia de España y América, de crítica literaria • Manuel Azaña (1880-1940)  Intelectual progresista, comprometido con la realidad. Crítica literaria y ensayos políticos. • Gregorio Marañón (1887-1960) Biografía de personajes históricos y mitos literarios. • José Ortega y Gasset (1883-1955) • Generación de Ortega. Influye sobre los jóvenes y los pensadores posteriores. • Ideas estéticas: La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela • Temas sociológicos: España invertebrada, La rebelión de las masas
  • 153. La literatura occidental. Vanguardismos europeos •Sin adscripción a ningún grupo, escribieron los mejores poemas futuristas, creacionistas, surrealistas... Vanguardismos en España: Poetas de la generación del 27. Cubismo → Picasso, Guillaume ApollinaireVanguardismos europeos Futurismo → Marinetti, Maiakovski Expresionismo → Valle-Inclán Dadaísmo → Tristan Tzara Surrealismo → Bretón, Aragon y Eluard • Influencias de Freud y Marx Ultraísmo → Guillermo de Torre, Borges Creacionismo → Huidobro, G. Diego, Larrea, VallejoVanguardismos hispánicos
  • 154. ALONSO DÁMASO Nació el 22 de octubre de 1898 en Madrid, y murió el 25 de enero de 1990 también en Madrid. Fue un literato y filólogo español, Director de la Real Academia Española, la Revista de Filología Española y miembro de la Real Academia de la Historia. Premio Nacional de Literatura 1927.
  • 155. PEDRO SALINAS Nacido en Madrid, comienza con la poesía pura y sencilla pero después escribe poemas de raíz vanguardista. Sus dos obras más importantes son "La voz a ti debida" y "Razón de amor"en las que destaca como poeta de amor. Tras la guerra civil se exilia a EE.UU. donde desarrolla una lucha entre su confianza en la vida y las angustias que detecta en el mundo que le rodea, que queda plasmada en sus obras.
  • 156. FEDERICO GARCÍA LORCA Nacido en Fuentevaqueros (Granada), demuestra ser un poeta que mezcla tendencias opuestas, como son la poesía pura y el vanguardismo. Es un poeta preocupado por la belleza formal, pero en sus poemas tienen gran peso los sentimientos. Sus obras principales son "Romancero gitano" y "Poeta en Nueva York". Además de ser poeta, también escribió obras dramáticas en las que la mujer es la protagonista. Es el caso de "La casa de Bernarda Alba" o "Bodas de sangre". Murió fusilado al comienzo de la guerra civil.
  • 157. LUIS CERNUDA Nace en Sevilla en 1902. Destaca por ser un hombre solitario e inadaptado. Los temas de su poesía son la soledad, la búsqueda de un mundo mejoró el amor exaltado o insatisfecho. Hasta 1931 se nota en él una influencia surrealista, a partir de ahí comienza un estilo propio y singular. Tras la guerra civil se exilió a Gran Bretaña. Sus obras más destacadas son "Los placeres prohibidos", "Donde habite el olvido" y "La realidad y el deseo".
  • 158. RAFAEL ALBERTI Nació y murió en el Puerto de Santa María, en Cadiz. En sus primeras obras se nota la influencia de la lírica popular. Tras su primer libro "Marinero en tierra", se produce un giro hacia la poesía culta y vanguardista. A partir de 1931, su poesía se llena de ecos sociales y políticos. Tras la guerra civil se exilió a Francia y después a Latinoamérica. Alberti destaca por ser un poeta prolífico y apasionado.
  • 159. JORGE GUILLÉN Nació el 18 de enero de 1893, en Valladolid. La Guerra Civil le sorprende en Valladolid; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se autodestierra en julio de 1938. Se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia, donde contrae segundas nupcias en Florencia (1958) con Irene Moshi- Sismondi, su segunda esposa, y se traslada después a Málaga. Reanuda su labor docente en Havard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.
  • 160. GERARDO DIEGO Nació el 5 de enero de 1896 en río de janeiro. En Santander dirigió dos de las más importantes revistas del 27, Lola y Carmen. Fue uno de los principales seguidores de la Vanguardia poética española, y en concreto del Ultraísmo y del Creacionismo. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Destacó por un elemento común: el dominio de la forma y de la integración de lo clásico y de lo nuevo. En su poesía demuestra poseer una gran sensibilidad para la captación de la belleza, pero quizás esa poesía tan bella carece de emoción. Fue además crítico literario, musical y taurino además de columnista en varios periódicos.
  • 161. VICENTE ALEIXANDRE Nace en Sevilla en 1898 pero pasa su infancia en Málaga. Su salud empieza a quebrantarse en 1922. Publica sus primeros poemas en la Revista de Occidente en 1926. A lo largo de su vida ocultó su homosexualidad. En los años treinta el poeta conoce a Andrés Acero y ambos inician una intensa relación amorosa que será interrumpida por el exilio a México de Andrés tras la Guerra Civil. Sus primeras obras son un poco más tardías que las de los demás miembros de la Generación. En 1928 publica Ambito y en 1932, Espadas como labios. Estas obras están escritas bajo la técnica del surrealismo. Utiliza versos libres y muy largos, además de un lenguaje solemne.