SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Universidad Fermín Toro
Postgrado de Comunicación Corporativa
   Profesora María Trinidad Ramos
           Materia Teoría y
       Escuela de Comunicación

         Posturas de Teóricos
    Latinoamericanos y venezolanos


         e-PORTAPHOLIO realizado por:
              PAOLA CAROLINA
              GARCÍA RAMIREZ
TEÓRICOS LATINOAMERICANOS

                       Armand Mattelart
                          Paulo Freire
                         Mario Kaplún
                      Luís Ramiro Beltrán
                     Jesús Martín Barbero


                 TEÓRICOS VENEZOLANOS

                       Antonio Pascuali
                        Héctor Mujica
                       Marcelino Bisbal
                       Migdalia Pineda


“Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”. P. Freire
Armand Mattelart




 La información y los procesos de transmisión de las
 organizaciones contribuyen al funcionamiento a través
de la regeneración, institucionalizándose y sobreviviendo
    (no hay resistencia al cambio). Y al no existir esta
condición de no a las transformaciones, si no que por el
  contrario hay la interrelación entre lo complejo de los
sistemas dinámicos y cambiantes en el campo social, se
             manifiesta la retroalimentación.
Armand Mattelart                                         Los medios de comunicación en las masas
       “En América Latina, los movimientos sociales han tomado conciencia de la
                                                   importancia de democratizar los medios de comunicación”.


  Armando Mattelart consideraba que la ideología de los propietarios de los medios de comunicación
  de masas, el poder de la burguesía constituyó la explosión de la actividad revolucionaria. Y
  relacionando esta afirmación con un caso próximo, esto sucede hoy, ejemplo de ello es el circuito
  del servicio de medios públicos den Venezuela. Armando Mattelart citaba a Lenin en una reflexión
  que éste hacia:

  “En nuestros periódicos se dedica demasiado espacio a la agitación política sobre viejos temas... Se
  reserva un espacio mínimo a la edificación de la nueva vida: a la reproducción de multitud de
  hechos que dan testimonio de ella... La prensa burguesa no tocaba el «sancta sanctorum» (en
  hebreo, santísimo): es decir, al interior de las fábricas y empresas privadas; costumbre que respondía
  a los intereses de la burguesía”.             Proponía una ruptura radical con la burocracia.


Nosotros tenemos que desembarazarnos radicalmente de ella.
Consideraba una falla el hecho de no saber valerse una masa socialista
de los periódicos para sostener la lucha de clases, como lo hacía la
burguesía... criticaba la poca educación de masas hecha,
principalmente de la prensa durante la transición del capitalismo al
comunismo.      Menos    estrépito  político.  Menos     razonamientos
intelectualoides. Mantenerse más cerca de la vida. Prestar más atención
a cómo la masa obrera y campesina construye de hecho lo nuevo en su
diario esfuerzo. Comprobar más hasta qué punto, esto nuevo es de
carácter comunista.
ArmandMattelart

     Es importante considerar dos pautas que han marcado el
    sistema capitalista que caracteriza a los medios a través del
    tiempo:
     — La burguesía posee la dinámica de la información. El
    concepto vigente de libertad de prensa y de expresión
    legitima dicha dinámica. Asimismo contribuye a legitimarlo,
    la concepción mítica que preside la organización y la
    actividad de la comunicación masiva.
     — Las clases trabajadoras han sido tradicionalmente
    relegadas al papel pasivo de consumidor de esta
    información. Se trata de revertir esta situación, evitando el
    peligro del populismo.


                            El concepto burgués de libertad de prensa y de expresión nos encierra en su
                            argumentación.

                             Al mismo tiempo, con estas reflexiones arguye en si es o no posible hacer la
                            revolución utilizando el andamiaje de las leyes de la democracia instituida por la
                            burguesía. Pierde validez tal alternativa cuando se trata de estatuir sobre la
                            factibilidad de valerse de su ideología de dominación para detener la ofensiva
                            ideológica de dicha clase o precaverse de ella.

                             No es posible oponerse a la burguesía agitando la bandera de la burguesía, así era
                            la praxis en el tiempo vivido por Armand, de hecho cuando la opulencia lleva a su
                            adversario de clase en el campo de la libertad de prensa y de expresión, se
                            comprueba de modo particularmente abierto lo vulnerable que es el opositor, pero
                            que definitivamente ante los cambios sociopolíticos que embargan a las masas de
                            toda América del Sur y a los medios hoy día es otro el cantar.
Armand Mattelart



     Sin embargo es prudente mencionar que en
     todo discurso crítico y reformista del
     socialismo, solapadas están las ecuaciones y
     analogías simplistas del anticomunismo:
     socialismo-totalitarismo-estalinismo.     La
     antinomia es siempre la glorificación de la
     democracia burguesa y su noción de libertad,
     una democracia representativa-libertad del
     individuo, pero jamás participativa. La
     «libertad de prensa y de expresión
     (coartada)» constituye el más apropiado
     ámbito a dicha forma de colonización
     burguesa que contagia a los que suelen
     autodenominarse       los   defensores   del
     humanismo (con mensajes que apunten a la
     protección de sus intereses), de cuya
     administración exclusiva han sido dueños,
     pero que con el despertar de las masas al
     abismo y analfabetismo social al cual
     estaban amarrados ya no hay vuelta atrás
     para derrumbar estas quintas falsas
     columnas.
Armand Mattelart

                            Armand, basa sus planteamientos a partir de la burguesía criolla y de la
                            bota militar de Chile, la época de Pinochet. Utiliza el ámbito
                            internacional como factor de convulsión interna y de solidaridad
                            imperialista. En términos fuertes: los defensores de la libertad de prensa
                            no tienen patria y de tenerla, es su capital.


                            El concepto de libertad de prensa que permite que el poder de la
                            información pertenezca a una minoría propietaria, va a la par con una
                            concepción de la organización del medio de comunicación de masas.
                            La que encuentra su expresión en la verticalidad del mensaje. Según el
                            esquema burgués el medio de comunicación masiva obedece a una
                            dirección unilineal, desde arriba hacia abajo, es decir desde un emisor
                            que trasmite la superestructura del modo de producción capitalista
  hacia un receptor que constituye una base cuya mayoría no ve reflejadas sus preocupaciones y
  formas de vida sino más bien aspiraciones, valores y normas que la dominación burguesa estima las
  más convenientes para su propia sobrevivencia.

  Armand manifiesta que el pueblo se abastece de materia prima la información como actor de
  sucesos y que al ser interpretados por el profesional de la noticia, coartado él mismo por el propietario
  del medio y en general por la institucionalidad burguesa, el suceso en que participa, el pueblo suele
  transitar a través del crisol de los intereses de una clase: se asiste entonces a un proceso de
  apropiación de un suceso o noticia cuyo actor es el pueblo en provecho de la legitimación del
  sistema de dominación, excelente para la dominación de los pueblos en nombre de la “verdad”.

  De hecho, concebido en esta perspectiva, el mensaje refleja la práctica social de la burguesía y
  jamás la práctica social del pueblo; en consecuencia bajo este esquema burgués aumenta la división
  en las clases.
Armand Mattelart

                                                             La tecnología
    La organización de los mensajes ha sido impuesto bajo un concepto de
    comunicación con el manejo de pocos. Sin embargo, la masificación de la
    tecnología para los días actuales ha permitido a los procesos revolucionarios de
    desmitificar este concepto de colonización de una clase por otra, invirtiendo los
    términos autoritarista, que suelen disfrazarse de un aspecto paternalista, y
    restableciendo la relación base-superestructura. Es decir, se trata de hacer del medio
    de comunicación de masas un instrumento hacia el cual culmina la práctica social
    de los grupos dominados.

    El mensaje ya no se impone desde arriba, sino que es la masa quien genera y de igual
    manera son los actores de los mensajes. Asimismo en nuestro medio y en nuestra
    prensa, la palabra «socialista» tiende a convertirse en un comodín.

    Por último, sin caer en la crítica pequeño burguesa moralista a la crónica roja,
    convengamos que la amplitud que cobra tal crónica tiende a hacer del pueblo una
    fuente inagotable de crímenes y violaciones, sobre todo cuando el agrandamiento
    de este tipo de sucesos significa la subestimación de hechos más edificadores y más
    significativos de una vida nueva, también protagonizados por el pueblo.

    Siempre al nivel del manejo de la tecnicidad, las formas de colaboración entre la
    base y el personal profesionalmente capacitado van adquiriendo complejidad que
    serviría para la concienciación de otros grupos.

     La lucha de clases requiere la ruptura de este esquema tradicional. Por supuesto, la
    lucha de clases no tiene clientela especifica, la que acostumbran tener los distintos
    ministerios que se reparten el poder del estado.
Armand Mattelart

 Si bien en todos los casos el interesado no puede generar
 el mensaje que exprese las condiciones reales de su
 situación, e intérprete su problemática de clase, es
 imprescindible quebrar el carácter envasado del mensaje
 sea revista, sea película, programa de televisión; que hace
 perder a este último la posibilidad de ser enjuiciado, de
 someterse a una eventual reformulación más adecuada,
 en última instancia de quedar abierto para servir mejor los
 objetivos que se propone.

 Se trata de poner en jaque la dimensión unilineal emisor-
 receptor. El material elaborado debe cumplir con el
 requisito de la circularidad, expresión genuina de un
 verdadero circuito de comunicación, es decir que largado
 por su emisor a «las masas» debe retornar a su emisor,
 desalineado y enriquecido por los resultados de su paso
 por las masas.

 De aquí se deriva la reformulación de contenidos de los
 medios de comunicación de masas. No existen
 profesionales de la readecuación de los contenidos. Esta
 readecuación se gestó en una respuesta dialéctica con el
 enemigo de clase. El nuevo contenido del medio de
 comunicación de masas está dado por la praxis de la
 lucha. Es la razón por la cual cobra tanta importancia
 como elemento de concienciación la creación de las
 células de información, que discuten a partir de un análisis
 de la información misma entregada por la clase
 dominante. Por ello se genera: la Creación de una imagen
 de caos; la Creación y consolidación de una clientela de
 apoyo. Y la Gestión desintegradora de la organización de
 sus adversarios.
Armand Mattelart
   La vinculación del medio de comunicación de masas con los cambios encarados en la base
   económica, que constituyen la infraestructura de la nueva sociedad. En este proceso, dichos
   medios se configuran como instrumentos para hacer avanzar las conciencias más allá de la base
   social; es decir, que pretenden preparar a la población para la recepción positiva y activa de los
   cambios estructurales que introduce la acción del gobierno popular en la economía y otros
   ámbitos.

   Esto promueve una conciencia nacional. Los cuestionamientos de los conceptos de patria, nación,
   propio e idiosincrásico son imprescindibles. Es preciso vincular la noción de lo propio con «los
   elementos democráticos y socialistas» que comporta cada cultura nacional; cuyas condiciones de
   vida engendran forzosamente una ideología democrática y socialista.

   En relación con las nuevas tecnologías no escapan de la apreciación de este comunicólogo, para
   él las llamadas redes sociales no sólo son herramientas que desmovilizan sino que atomizan.

   “En la actualidad, estas redes como Facebook, Twitter y otras, son llamadas redes sociales ¡Usted se
   imagina! Para los demócratas del mundo, las redes sociales eran redes de solidaridad que tenían
   proyectos colectivos y en la actualidad se llaman así a un conjunto de individuos que finalmente se
   vinculan, individualmente, a partir de relaciones muy débiles. El problema es que la noción de
   redes sociales concebida a partir de la Web, se apoderó de la noción misma, de la noción real de
   redes sociales”, explica el sociólogo. Aunque no sean herramientas neutras, “es evidente que esas
   redes ayudaron a los movimientos revolucionarios tunecinos o egipcios, por ejemplo; pero no hay
   que darle un papel mayor o más importante. Más allá de eso hay otras formas de vinculación entre
   revolucionarios”, afirma Mattelart.


   El peligro, alerta el comunicólogo belga con formación chilena, “está en el tecno-determinismo”, o
   en creer que esas llamadas redes sociales por sí solas pueden hacer los cambios. Además, “es
   evidente que si los demócratas usamos las redes en períodos de crisis, para hacer avanzar esos
   proyectos (de cambio), hay que saber que en el campo opositor (en el imperio), han tomado
   conciencia de elaborar una nueva estrategia para que estos medios no funcionen en contra de
   ellos”.
Armand Mattelart

                                                                                       La cultura

En la década de 1970 Armand Mattelart aporta la partida de la investigación crítica y prepositiva
sobre la dependencia y la dominación. Documentó la situación de dependencia de los medios de
comunicación masiva en Chile y por denunciar el filtrado de información por agencias noticiosas
internacionales como uno de los indicadores de imperialismo cultural.

La práctica de los medios de comunicación masiva deberá estar atenta a todos los esquemas
ideológicos que sirven de referencias culturales para la acción individual y social. Así se deberá
impugnar los estereotipos sociales que han alimentado muchos de los mensajes sobre los grupos
dominados y su práctica social: flojera, anormalidad, otros. Pero esta tarea debe ir más allá y
abarcar la discusión y el replanteamiento de una serie de conceptos que la burguesía ha
connotado.

El orden no es un dogma, un patrón intocable, sino el ritmo creador del proceso de liberación del
pueblo. Asimismo, los conceptos de eficiencia, rendimiento, producción, no pueden permanecer
en su incolumidad dominante. La lista sería numerosa para todas las nociones que orientan
actitudes en que nos arrincona la burguesía cotidianamente: trabajo, paz, ocio, justicia, literatura,
arte, poder y representación, política y político, represión, otros.

No se trata de dictar cátedras sobre conceptos sino de hacerlos aflorar detrás de situaciones
insignificantes, cotidianas, de tal manera que el dominado pueda percibir los mecanismos de su
dominación cultural.


Hasta el momento, la imagen de cultura que trasmitieron los medios de comunicación de masas
burgueses se caracterizó por ser una imagen cultural de las élites, restringida y unívoca, conjunto de
estereotipos y mitos segregados por la burguesía, y los sectores dominados no tuvieron acceso sino
a esta imagen privativa. Incluso muchos sectores sociales están apartados del «goce» de algunos
de estos medios, principalmente la televisión, que se les ofrece como un bien a adquirir en el
mercado.
Armand Mattelart
  La concepción de la cultura que fundamentó el nuevo proyecto acerca del
  medio de comunicación de masas descansa sobre un hecho que es el único
  que puede despojar la cultura reinante de su índole autoritaria y del carácter
  privilegiado de su beneficio: la necesidad de que la cultura no se diferencie de
  la práctica social de las masas.

  De los desarrollos anteriores se desprende claramente que todas las esferas de
  problemas que giran alrededor del medio de comunicación de masas son
  significativas del conjunto de obstáculos que las fuerzas revolucionarias deben
  superar en todas las áreas del cambio, en un enfrentamiento económico-
  político e ideológico con su enemigo de clase. Este enfrentamiento no precisa
  de árbitros ni de jueces espectadores. Del mismo que la denuncia desde
  cátedras individuales queda superada, la actitud enjuiciadora debe volcarse
  hacia la construcción colectivo del nuevo orden, y sólo se logrará si la acción
  cultural surge de la presión de la masa motivada, proceso que compromete la
  responsabilidad de todos y de todas.

  En opinión del sociólogo belga, los gobiernos progresistas de la región han
  facilitado un nuevo proceso comunicacional, permitiendo que la tenencia de
  los medios no sea un manejo exclusivo de empresarios.

  “Yo creo que los pueblos deben ejercer el derecho que tienen a la
  comunicación y exigir su participación en la creación de otra comunicación.
  Los debates que hay en América Latina, y que ya hubo en Ecuador, Bolivia y
  Venezuela, ponen en el centro de la problemática sobre la democratización
  de los medios, el tema de la participación”, destaca el teórico de la
  comunicación.

  El cielo no está totalmente nublado. Mattelart estima que “en los 10 últimos
  años hay cada vez más conciencia de que el poder de los medios no puede
  seguir así”. Y lo repite. “América Latina es fundamental en la apertura de este
  debate”.
Paulo Freire, educación liberadora.

Su proyecto parte de la praxis a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que
                          no lo deja ser verdaderamente humano.
   "Si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica de los hombres, nada nos
quedaría por hacer..., la lucha por la liberación por “el trabajo libre, por la desalineación, por la
 afirmación de los hombres como personas, no tendría significación alguna. Ésta solamente es
posible porque la deshumanización, aunque siendo un hecho en la historia, no es, sin embargo,
 un destino dado, sino resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores y
                                 consecuentemente el ser menos”.
Paulo
Freire



  Freire promulgó un método de cultura popular y una política popular: no hay cultura del
  pueblo sin política del pueblo, para alcanzar una concepción del hombre integral. Sólo el
  hombre es capaz de aprehender el mundo, "de objetivar el mundo, de tener en éste un "no
  yo" constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo de su conciencia".
  "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como
  conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una
  misma historia.

  Por ende, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana y no se
  forma en la contemplación sino en el trabajo. Esta concienciación de Freire busca rehacer
  críticamente el proceso dialéctico del papel de la historia; no es su meta que el hombre
  conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y
  haciéndola efectiva, la cultive.

  De esta forma instituye la educación como práctica de la libertad para estar abierto al
  mundo, captarlo y comprenderlo; es actuar de acuerdo con sus finalidades para
  transformarlo. De este modo Paulo Freire, es considerado como un pedagogo que ha
  analizado la educación desde un punto de vista integral.

  La "guerra fría" dos bloques de países agrupados en torno a las potencias imperiales: Estados
  Unidos y la Unión Soviética. El apogeo del capitalismo en Occidente durante el período de
  la Guerra Fría, La propuesta de Paulo Freire se alinea en la crítica ideológica al sistema
  capitalista y establece las bases para una educación al servicio de la liberación
  revolucionaria.
Paulo Freire


   Deshumanización: Las críticas de Freire al sistema capitalista Freire
   señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta,
   afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que
   oprimen.

   Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse
   en los restauradores de la libertad de ambos.

   Los oprimidos son descriptos por Freire como seres duales que, de
   algún modo "idealizan" al opresor. Ellos temen a la libertad porque
   ésta les exigirá ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los
   opresores. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere
   la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose.

   Cuando más descubren las masas populares la realidad objetiva
   sobre la cual deben incidir su acción transformadora, más se insertan
   críticamente. el opresor, que este reconozca su rol, no equivale a
   solidarizarse con los oprimidos, intentando minimizar la culpa con una
   conducta paternalista. La violencia de los opresores convierte a los
   oprimidos en hombres a quienes se les prohíbe ser, y la respuesta de
   éstos a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser. Pero
   solamente los oprimidos podrán liberar a los opresores a través de su
   propia liberación. Los oprimidos deben luchar como hombres y no
   como objetos, este es el descubrimiento con el que deben superar las
   estructuras impuestas por la oposición.
Paulo Freire




                      Educación Bancaria: el saber como un depósito

El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su
educador.

Memorización mecánica de los contenidos. El único margen de acción posible
para los estudiantes es el de archivar los conocimientos.

El saber, es entonces una donación. Los que poseen el conocimiento se lo dan a
aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como
consecuencia de la ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre
es el poseedor de la ignorancia.

La educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende
transformar la mentalidad de los educandos y no la situación en la que se
encuentran Freire señala que incluso una educación bancaria puede despertar
la reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el conocimiento
acumulado en los "depósitos" pone en evidencia las contradicciones. La
presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación deberá entenderse
como compromiso.
Si, por lo contrario, se subraya o hace exclusiva la acción con el
 sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte en activismo.     Paulo Freire
Éste, que es acción por la acción, al minimizar la reflexión, niega
      también la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.

 La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa,
      ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras
  verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo.
        Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, es
transformarlo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la
   palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. la palabra
    verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el
     mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino
                   derecho de todos los hombres.

 El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por
 el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la
                      mera relación yo-tú.

  Ésta es la razón que hace imposible el diálogo entre aquellos
 que quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo,
entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y
   los que no la quieren, entre los que niegan a los demás el
derecho de decir la palabra y aquellos a quienes se ha negado
     este derecho. Primero, es necesario que los que así se
encuentran, negados del derecho primordial de decir la palabra,
reconquisten ese derecho prohibiendo que continúe este asalto
                       deshumanizante.

   Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. La palabra
   tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión.
  Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso
 transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo
      estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra
 verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el
        mundo para humanizarlo, transformarlo y libéralo.
Mario Kaplún
    La Comunicación: producción y promover actitud de vida

Mario Kaplún, comenzó desde joven a la práctica de la comunicación a través del radio teatro. Aprendió a dar vida
a los guiones radiales y realizar programas. Tuvo un programa llamado "Escuela del Aire", emitió su primer
programa educativo, el cual denotaba su interés en la educación de tipo no-formal que pudiera ser ampliada con la
potencia de un medio masivo.

Su innovación consistió en el contenido sustancioso que daba en el radioteatro, sin dejar de lado el carácter
entretenido del género. Sabía utilizar todos los recursos del teatro para transmitir contenidos serios. Tenía la
dramatización en el alma; sabía contar, provocar interés, atrapar a la audiencia, sabía comunicarse. Parte de esta
destreza, se debió a la influencia que dejo las ideas de Paulo Freire.
Mario Kaplún   Desde el inicio de su carrera discutió el modelo de
               comunicación unidireccional privilegiado por los mass-
               media, pero no lo hizo teorizando sino generando procesos
               que, desde los propios medios, potenciaran al destinatario
               al punto de transformarlo en emisor. Más tarde haría uso
               del término "emirec" -del neologismo francés acuñado por
               Jean Cloutier, "émeréc"- para reforzar la idea de que todo
               ser humano tiene la condición y aptitud necesaria para ser
               emisor y receptor en un mismo proceso.

               Mario Kaplún no le importaba las informaciones
               periodísticas meras, sino que daba al mensaje entusiasmo,
               ponía corazón y buscaba buenas noticias. De hecho,
               implantó el tocar de la campana ante las noticias positivas.
               También trabajó en una agencia publicitaria y precisamente
               en esta etapa de su vida, coincidió con experiencias de
               religiosidad profundas que lo marcaron para siempre como
               comunicador y como hombre. su legado fue una
               comunicación liberadora sin intermediarios.

               Descubrió que, como judío, Cristo tuvo que enfrentar un
               problema parecido al suyo, el del encuentro con el otro.
               Como judío marginal de la época, la capacidad de hablar
               hasta con el enemigo, sin imponer sus normas. A Mario le
               conmovió la idea de construir un mundo mejor, y trató de
               concretarla primero a través de la radio, luego de la
               televisión y finalmente a través de la enseñanza. Propuso
               una teología basada en la libertad del hombre -el hombre
               como creador de sí mismo y co-creador del mundo-,
               alejada del fundamentalismo de algunos dogmas y
               enfrentada a la teología meramente intelectual.
Mario Kaplún
.
    Las teorías de Mario implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, basado más en preguntas que en
    respuestas: el énfasis de la comunicación estaba puesto en el proceso mismo, y no en los contenidos o en
    los efectos. Todo esto sucedía mientras el sistema de preponderancia era el de los regímenes militares de
    América Latina. Las teorías de Mario implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, basado más en
    preguntas que en respuestas: el énfasis de la comunicación estaba puesto en el proceso mismo, y no en los
    contenidos o en los efectos. Todo esto sucedía mientras el sistema de preponderancia era el de los
    regímenes militares de América Latina. En esas circunstancias, la única posibilidad era hablar claro entre los
    grupos con dinámicas dialógicas, donde cada integrante es activo para crear líderes a través de pedagógicas
    constructivistas.

    Kaplún evitaba el lenguaje inteligible nada más para intelectuales, practicaba un registro sencillo a nivel
    popular y sin solemnidades. Él era meticuloso, obsesivo y ordenado, de igual manera su comunicación, pues
    sabía que una de las premisas fundamentales para lograrlo era el cuidado en las realizaciones y la estética.
    Era una época en que la comunicación alternativa -el trabajo dialógico y grupal- era popular. Kaplún
    consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la
    grupal, y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de
    comunicación, para lograr que los mensajes las reflejasen. Más tarde referiría a este componente de la
    comunicación como "pre-alimentación". Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos, a partir de esto
    es Kaplún quien diferencia las conceptualizaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN y MEDIOS DE
    INFORMACION o de DIFUSION, lo ideal es que todos sean de comunicación, pero para ello tendrían que
    transformarse profundamente y dar la oportunidad a todos en ser emisores y receptores.

    En el marco de estos talleres Mario pudo aplicar formalmente el método de Lectura Crítica que venía
    ensayando desde hacía un tiempo: "De productor de mensajes, pasé a ser capacitador y potenciador de
    emisores". El método se sustenta en la idea de que, para potenciar nuevos emisores hay que ejercitar la
    capacidad crítica en ellos, lo que implica enseñarles a decodificar cultural e ideológicamente los mensajes
    para que puedan analizarlos y tomar una postura.
Por ello, a partir de su publicación El Comunicador Popular
               (Quito, 1985), donde partiendo de los distintos tipos de
               pedagogías, analiza los modelos comunicacionales que de ellos
               se desprenden, en lo que el mismo autor denominó "primer
               intento de construir una pedagogía y una metodología de la
               comunicación      popular".  Kaplún    refiere   al  concepto
               "comunicación" retomando sus dimensión esencial como raíz
               latina -"communis"- y propone recuperar el sentido más original,
               el que implica intercambio, diálogo, reciprocidad, permitiendo
               la definición de comunicación ser llevada al tipo de sociedad
               queremos vivir en comunidad.

               Su esencia de comunicador revolucionario permitió crear otra
               visión a los comunicadores populares de Latinoamérica, incluso
               sus ideas incursionaron en las retóricas de los dirigentes
               sindicalistas de la época. Kaplún consideraba comunicar una
               aptitud, una capacidad que no era un don dados a todos.
               Debía tener la disposición de comunicar, cultivar la voluntad de
               entrar en comunicación para ejercer los dos roles en cada
               extremo de la retroalimentación, partiendo del diálogo
               humanizado más que una mera respuesta protocolar. Lo radical
               en esta concepción pedagógica comienza en la escucha
               activa y no en el hecho de dar la primera palabra.



Mario Kaplún
Aportes de Kaplún:
•Potenciar a los emisores con capacidad de crítica, enseñándoles a descodificar
culturalmente e ideológicamente los mensajes para su análisis.

•Observar al educando pero sin despreciar las herramientas a utilizar.

•La educación debe ser permeable a todas las visiones y dimensiones comunicativas.

•Manejar el lenguaje según sus contenidos pero también los estilos, generando esto procesos
comunicativos.

•Considerar al proceso comunicativo como parte del proceso educativo

•El individuo comunica lo que conoce, es decir, paralelamente conoce y exterioriza con su
mensaje lo conocido.

•No trabajar solos, tener siempre la opción de la discusión e intercambio.
Evitar los ruidos de codificación:

               Los de selección de signos
               Construcción de textos
               Exceso de contenido
               Asociaciones
               Diagramación

•No improvisar
•Ser humildes
•Planificar
•Hallar con facilidad la congruencia en todo
Luís Ramiro Beltrán
                                   “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO”



Nacido en Bolivia de padres periodistas en 1930, Beltrán es uno de los principales precursores de la comunicación
para el desarrollo en América Latina. Se inició en el ejercicio de ella en 1953 en su país y la cultivó luego en toda la
  región desde cargos en la OEA, en el Gobierno del Canadá y en la UNESCO, y como consultor de numerosas
                                           entidades públicas y privadas.

  Luego de obtener el doctorado en comunicación y sociología en la Universidad del Estado de Michigan, Beltrán
      asumió en Bogotá en 1970 la dirección del Centro Internacional de Desarrollo Rural y Reforma Agraria.
 Paralelamente a ello, desarrolló una amplia producción de literatura crítica y propositiva que se difundió en varios
  idiomas y en muchos países, inclusive fuera de la región. Su temprano planteamiento conceptual para formular
     políticas de comunicación, así como sus críticas de la dominación interna y de la dependencia exterior de
            Latinoamérica en materia de comunicación, le dieron en esa década renombre internacional.

   Dirigente en aquel tiempo de las principales organizaciones internacionales de comunicación, cobró también
   atención universal con su crítica de la investigación científica en el "Tercer Mundo", a la que halló indebida y
       erróneamente basada en premisas, objetos y métodos foráneos. Por todo ello ha recibido numerosos
  reconocimientos en varios países, comenzando en 1983 con el premio mundial de comunicación "MacLuhan-
                                               Teleglobe de Canadá".
Según Beltrán, en América Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relación entre
comunicación social y desarrollo nacional: "comunicación de desarrollo", "comunicación de apoyo al desarrollo" y
"comunicación alternativa para el desarrollo democrático".

La comunicación de desarrollo es, en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una
atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales
por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico.

La comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación planificada y organizada - sea o no masiva - es
un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que
propician el desarrollo.

La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la
participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de
base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de
la mayoría. Para el autor existen, diferencias claras entre ellas y lamenta que se causen confusiones indeseables en ciertos
casos al utilizarlas en forma indistinta. Pero las tres conceptualizaciones pueden ser albergadas bajo un rótulo general más
amplio: "Comunicación para el Desarrollo".

Según Beltrán, en América Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relación
entre comunicación social y desarrollo nacional:
                     –   "comunicación de desarrollo",
                     –   "comunicación de apoyo al desarrollo" y
                     –   "comunicación alternativa para el desarrollo democrático".


 La comunicación de desarrollo es, en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear
      una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de
             sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico.
 La comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación planificada y organizada - sea o no
 masiva - es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos
                                  de instituciones que propician el desarrollo.
   La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que, al expandir y equilibrar el
  acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a
 los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social,
                               la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.
Luís Ramiro Beltrán




Para el autor existen, diferencias claras entre ellas y lamenta que se
causen confusiones indeseables en ciertos casos al utilizarlas en forma
indistinta. Pero las tres conceptualizaciones pueden ser albergadas bajo
un rótulo general más amplio: "Comunicación para el Desarrollo".

Considerando a la comunicación un “bien social” y subrayando la
multidireccionalidad en el proceso de ella, Beltrán trazó un esquema de
interacción facilitada por el acceso efectivo e instrumentada por la
participación consciente, activa y crítica de los ciudadanos – como
emisores y receptores de mensajes – en la comunicación como
instrumento para intervenir en la toma de decisiones sobre asuntos de
interés público.

La otra proposición, fue la de bases para un modelo de “comunicación
horizontal” cifrado en la interacción simbólica libre e igualitaria por
medio del acceso, el diálogo y la participación. Situó estos elementos
en el marco de derechos, necesidades y recursos de comunicación no
se daba sólo con el fin de la persuasión. Entendió al acceso como el
ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes, a la participación
como el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes y al diálogo
como el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes y, al mismo
tiempo, a recibirlos. Consideró al acceso la precondición para la
comunicación horizontal, a la participación la culminación de ella y al
diálogo el eje crucial de la misma. Bajo tal enfoque, descartó la
distinción verticalista y manipuladora entre “emisor” y “receptor” por
considerar más bien “comunicadores” a los participantes del
bidireccional proceso. (Beltrán, 1979).
Luís Ramiro Beltrán
Beltrán aportó referencia para la investigación crítica y prepositiva sobre la
dependencia y la dominación ante los medios de comunicación, este boliviano
estando residente entonces en Colombia, mediante un estudio de la dominación
interna en la región y por vía de un diagnóstico de la incomunicación que halló
prevaleciente en la misma investigación halló, en esencia, lo siguiente en cuanto a la
dominación interna:
1. La disponibilidad de los medios de comunicación masiva favorecía marcadamente a
la población urbana en desmedro de la rural.
2. El contenido de los mensajes correspondía predominantemente a los intereses de los
estratos urbanos superiores de la población y era ajeno a los de los estratos urbanos
inferiores, en particular a los del campesinado entonces mayoritario. Los mensajes
propiciaban la conservación de la sociedad oligárquica y desalentaban expresiones
críticas y prepositivas.
3. La propiedad de los medios de comunicación era privada y mercantil casi en su
integridad y en buena parte monopólico en algunos países. Y no venía a ser infrecuente
el caso de que los propietarios de los medios fueran también dueños de tierras
agropecuarias, empresas mineras y firmas comerciales.


Entre los resultados de la dependencia externa sobresalieron estos:
1. Dos agencias de noticias de los Estados Unidos de América, la UPI y la AP,
monopolizaban el tráfico internacional de ellas en lo concerniente a América Latina,
inclusive dentro de los países integrantes de ésta. Las principales agencias publicitarias
de ese país manejaban la gran mayoría de los anuncios publicitarios de las
corporaciones transnacionales en la región.
2. Un poco más de la mitad de las películas cinematográficas que se proyectaban en la
región y un tercio de los programas de televisión provenían de los Estados Unidos. La
mayoría de la música grabada en disco que difundía la radio en ella tenía el mismo
origen. Y la mayor parte de las revistas de alta circulación, de las tiras cómicas y de los
libros de historietas eran en la región adaptaciones y traducciones de publicaciones de
Estados Unidos de América.
Nacido en Ávila, España, en 1937. Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se
doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de
París. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde
permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Occidente, en Guadalajara, México. Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de
Madrid, Autónoma de Barcelona, Stamford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires,
Sao Paulo, Lima, etcétera. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris causa' por la Universidad
Nacional de Rosario (Argentina) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia).

La necesidad de comunicarse, comunicar, informar, y hasta ordenar, hace parte de un entorno en el que se busca
entrar y/o dominar la “esfera pública” a la que se refiere Barbero, en la que el discurso y la propaganda se unen para
difundir un mensaje que va encaminado a intereses propios. Aquí es donde entran en juego los medios de
comunicación, donde de la mano de la ‘política’ busca lograr una sociedad homogénea, que responda a un mismo
mensaje.
Jesús Martín Barbero propone a la opinión pública como un concepto de manipulación,
una herramienta que utilizan los medios para jugar con la información y manipularla a
intereses propios, viendo a la sociedad como una colectivo con un mismo accionar,
pensamiento y camino. Haciendo énfasis entre la diferencia entre lo masivo y lo popular.
Además de la homogenización que logra, los medios cuentan con una aliada que ha
contribuido a esa transformación social, ésta es la tecnología, quien ha modificado los
conceptos de espacio y tiempo en la interacción de la sociedad, donde además de
reducir el “cara a cara”, también modifica el pensar del individuo al dejar de salir a la
calle porque “tiene todo en casa” (televisión, Internet, comunicación). Todo reflejado en
la actualidad, donde se vive en un mundo consumista, donde la tecnología ya hace parte
de las necesidades básicas como techo y comida, salir de la casa sin el celular puede
llegar a ser un punto de sufrimiento para el ser humano que hace parte de ese ciclo,
punto realmente marcado en nuestra idiosincrasia.

El reconocimiento también está relacionado con el poder, quien es reconocido
socialmente lo posee, es a quien las masa escuchan y siguen, el error radica en ello, es
que son masas quienes lo siguen, no grupos con voz, con participación, que se atrevan a
tomar una postura crítica frente a quienes “reconocen” ni a los medios que solo venden
imagen, información y no comunicación; no se es consciente de lo que se consume, de
lo que los medios venden e intentan hacer asimilar constantemente.

En Colombia, como punto de referencia para Barbero estima que las propuestas para
establecer políticas hechas en la región con patrocinio de la UNESCO no llegaron a
materializarse no solamente debido a la oposición del sector privado sino también a que
no dieron apropiada consideración a la sociedad civil y porque atribuyeron sólo al Estado
la responsabilidad de formularas y aplicarlas. Afirma que ellas tienen sentido en una
realidad tan distinta como la de hoy a condición de que:

1.- Asuman que su espacio real es más amplio y complejo ya que involucra a la
diversidad de las culturas locales y a la construcción del espacio cultural
latinoamericano;
(2) que no sean pensadas como meras políticas gubernamentales de medios y de
tecnología sino que formen parte de las políticas culturales;
(3) que sean diseñadas para el ámbito privado y el público de los medios y
(4) que se proyecten hacia la educación.

La mediación tecnológica del conocimiento en la producción social

El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la
comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y
convertirse en estructural: la tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos
modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras.
Radicalizando la experiencia de des-anclaje producida por la modernidad, la
tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como
institucional de las condiciones del saber y las figuras de la razón (Gh. Chartron, A.
Reneaud) lo que está conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras
entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia,
saber experto y experiencia profana.
Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades no es tanto una
  cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos –que
  constituyen lo cultural– y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios.
El nuevo modo de producir, inextricablemente asociado a un nuevo modo de comunicar, convierte al
  conocimiento en una fuerza productiva directa. La “sociedad de la información” no es entonces sólo aquella en
  la que la materia prima más costosa es el conocimiento sino también aquella en la que el desarrollo económico,
  social y político, se hallan estrechamente ligados a la innovación, que es el nuevo nombre de la creatividad y la
  creación humanas. Todo lo cual nos aboca a la investigación de tres procesos claves:

       a.Aparición de un entorno educacional difuso y descentrado. Un entorno de información que recubre y
    entremezcla saberes múltiples y formas diversas de aprender, y descentrado por relación al sistema educativo
   que aún nos rige, y que tiene muy claros los centros educativos, conservando ese doble carácter de ser a la vez
    centralizado y personificado en figuras sociales determinadas. De ahí que una transformación en los modos de
  circulación del saber es una de las más profundas transformaciones que puede sufrir una sociedad. La escuela ha
    dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por
   otros canales, difusos y descentralizados, siendo uno de los retos más fuertes de la comunicación para el sistema
                                                       educativo.

   b. Nuevas figuras de razón que interpelan a la tecnología inteligente. Con el computador estamos no ante una
   máquina con el que se producen objetos sino ante un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento
     de informaciones y cuya materia prima son abstracciones y símbolos. Lo que inaugura una nueva aleación de
    cerebro e información que sustituye a la tradicional relación del cuerpo con la máquina. Una de las más claras
      señales de la hondura del cambio en las relaciones entre cultura, tecnología y comunicación, se halla en la
    reintegración cultural de la dimensión separada y minusvalorada por la racionalidad dominante en Occidente
  desde la invención de la escritura y el discurso lógico, esto es la del mundo de los sonidos y las imágenes relegado
  al ámbito de las emociones y las expresiones. Al trabajar interactivamente con sonidos, imágenes y textos escritos,
    el hipertexto hibrida la densidad simbólica con la abstracción numérica haciendo reencontrarse las dos, hasta
                                          ahora “opuestas”, partes del cerebro.


                       c. Cambios en los mapas profesionales y laborales que se avecinan.
Hay otro plano en que el cambio de cartografía se halla aún más lejos de nuestras universidades: el nuevo estatuto
 del trabajador en la sociedad que, si por un lado presenta la cara socialmente más dolorosa de la globalización –
   la mal llamada flexibilización laboral, en verdad la disolución de la figura “moderna” del trabajador de tiempo
      completo para toda la vida de otro lado rompe con la también muy “moderna” figura hegemónica de la
 especialización reinventado la figura de trabajador multifacético, esto es dotado de destrezas varias provenientes
 de diversos capos de saber que le permitan adaptarse a la movilidad que hoy transforma y desfigura velozmente
          el mapa de las funciones requeridas por los modelos de producción, de gestión y comunicación.
Antonio Pascuali
Nacido el 20 de junio de 1929 en Rovato, un poblado pedemontano del norte
de Italia, en Lombardía, vetusto baluarte de frontera de la República véneta
con el condado de Milán, y desde siempre mercado de ganado. Pese a
ostentar en su escudo de armas el mismo elegante león de San Marco, en
familia lo llamo -con mil excusas- un pueblo de mierda, y no por masoquismo,
sino por el recuerdo más pertinaz de mi primera infancia: miles de vacas
trashumantes que cada verano eran llevadas a pie a pastar a los Alpes y traídas
luego de vuelta, dejando su calle principal recubierta de bostas por varios días.
También me ha dejado recuerdos menos rabelesianos.

Filosofo considerado como uno de los introductores en América Latina del
pensamiento de la comunicación que subyace en las fuentes teóricas de la
Escuela de Frankfurt. El aporte de Pascuali sugiere que el ser humano desarrolla
la capacidad de comunicar en grado máximo, y que son los únicos entes
capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de
transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres
humanos) los cuales poseen lo que Pascuali denominó el "con-saber" de la
conciencia de la co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el
saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan
simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento
mutuo, es lo que se denomina diálogo.

Entre las figuras más representativas e influyentes de la teoría crítica de la
comunicación se encuentra Antonio Pascuali quien se constituyó en pionero de
este tipo de estudios en la región con su obra: "Comunicación y Cultura de
Masas", editada en Caracas (Ediciones de la Biblioteca de la Universidad
Central de Venezuela) en 1963.

Expresa que "No hay "comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con
la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo existe una "relación
monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no
tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo
coeficiente de comunicabilidad.

De modo que lo contrario de esta comunicación es la divalente la cual se
entiende que quien transmite puede recibir y quien recibe debe poder
transmitir. La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los
dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de
bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede
ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno
mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de
comunicabilidad".
bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor
  puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad
  de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo
  coeficiente de comunicabilidad".

  El diálogo se sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional y
  sin retorno del mensaje. En coherencia con todo ello, propone sustituir el
  concepto de ‘teoría de la comunicación’ por el ‘teoría de la información’,
  con una clara distinción entre las vertientes cibernética y antropológica del
  denominador teórico o conceptual. Para Pascuali, la teoría matemática de
  la información cobra sentido cuando se reconoce entidad cognitiva al
  receptor.
  Pascuali afirma que en realidad no es correcta la denominación de medios
  de comunicación de masas, porque no hay en el proceso que describen
  bivalencia, simetría, diálogo. Se trata de medios de información, con un
  coeficiente de comunicabilidad bajo. Los medios no sólo cosifican al
  receptor, sino que producen sobre él un efecto paralizante, ya que le
  restringen su posibilidad real de la información, con un coeficiente de
  comunicabilidad bajo.

Antonio Pascuali
Los medios producen un efecto paralizante sobre el
receptor, ya que le restringen su posibilidad real de la      Antonio Pascuali
comunicación, su capacidad de intervención. Entre los
medios y la sociedad se da una relación de mutua
‘inmanencia dialéctica’, resultando que el nivel cultural
de una sociedad dada está relacionado con el papel
que juegan los medios, de modo que cuando el nivel
cultural es más bajo el efecto de aquellos sobre la
sociedad resulta mayor.

E insiste en que no se puede suplantar el fenómeno
antropológico de la comunicación por el espacio de los
medios, ya que se trata de una ‘aberrante reducción’.

En muchos aspectos, especialmente en su concepción
de las ‘industrias culturales’, su crítica a la prevalencia
mercantil en los procesos mediáticos, la crítica a las
doctrinas funcionalistas norteamericanas, entre otros; no
obstante, al trazar sus argumentos desde la realidad
latinoamericana,      incorpora      las    nociones    de
dependencia, aboga por el desarrollo de políticas
nacionales, cree en el uso de los medios como
instrumentos     de     modernización       y   proyección
pedagógica, al tiempo que analiza, con criterios teóricos
innovadores, el fenómeno de la acción comunicativa
desde vertientes antropológicas, económicas, culturales y
políticas.

Ya en sus primeros textos, en los años 60, Pascuali hace
aproximaciones a un análisis crítico del emisor, por
entender que sus intereses, sus vinculaciones económicas,
su ubicación en las estructuras de poder condicionan el
mensaje transmitido. Sin duda, una pauta y precedente
para muchos de los análisis económicos del sistema de
medios en América Latina de la siguiente década.
Orienta sus investigaciones hacia el estudio de los medios
audiovisuales y relaciona su propiedad y los intereses de
los emisores con la producción de contenidos, de modo
que esa relación mercantil aparece como una fuerza
paralizante de la innovación social y de la creatividad
cultural.
Antonio Pascuali
                   Para evitar esos efectos perversos,
                   propone el desarrollo de políticas activas
                   que eviten que el contenido de los
                   medios     afecte     los   procesos    de
                   modernización y progreso social y que,
                   en todo caso, se antepongan los
                   intereses    sociales    a   los   de los
                   "mercaderes en el templo". Televisión y
                   cine deben adquirir un cierto carácter
                   pedagógico, especialmente en las
                   naciones sometidas a dependencias
                   económicas y con retardos en el
                   desarrollo cultural. Adscrito al grupo de
                   académicos en torno a los cuales se
                   discurre    el   llamado      'pensamiento
                   latinoamericano de la comunicación', su
                   recorrido teórico es de los que mayor
                   personalidad propia tiene y conecta, en
                   gran parte de su obra, con las corrientes
                   internacionales del pensamiento crítico
                   comunicacional de la segunda mitad
                   del siglo XX.
Algunos aportes de Antonio Pascuali
                                                                  Antonio Pascuali
Las     investigaciones y múltiples ensayos sobre la
      comunicación han ocupado los ámbitos relativos el
      libre flujo de información internacional, a la función e
      industrialización de la información, a la tecnología, así
      como también lo atinente a las políticas nacionales de
      comunicación y a la ética de las comunicaciones. Su
      último libro "Bienvenido Global Village" (1998), se
      subtitula, justamente, "Comunicación y Moral".


Pero es en su ensayo "Comprender la Comunicación",
    cuya primera edición data de 1970, en donde
    encontramos bien definidos sus postulados teóricos. De
    entrada, en dicha obra (citamos la edición de 1979) el
    autor establece que los problemas que aquejan a la
    comunicación se derivan de la propiedad de los
    medios y de su uso puesto que el flujo,
    almacenamiento y control de los mensajes dependen
    de una tecnología compleja y costosa que multiplica
    los desequilibrios y, en consecuencia, el esfuerzo del
    débil por participar en la generación de mensajes es
    conculcado con extremada violencia.

Con extraordinaria capacidad predictiva, Pascuali
   advierte en la década de los 70, sobre la
   concentración que harán las superpotencias en los
   sectores        terciario        y        cuaternario
   (comunicación/información), generadores del mayor
   valor agregado y de controles realmente globales.
Héctor Mújica,


    Oriundo de Carora, estado Lara , 10 de Abril de 1927, fue un intelectual,
   comunicador social , investigador escritor , político, y profesor universitario.
  Héctor Mújica, hombre pacifista, perteneció a la generación de intelectuales
  venezolanos que asumen al marxismo como teoría para abordar la realidad
  venezolana y latinoamericana. Nacido durante el régimen gomecista (1908-
1935), aprende desde muy joven a luchar por las reivindicaciones sociales de los
                                 desposeídos.
Fue el responsable en establecer en Venezuela, el periodismo moderno, siempre estuvo
presente su formación ideológica abonada por las ideas de izquierda, de hecho Héctor Mujica
en ocasión alguna, se lanzó a las elecciones y emprendió una campaña a nivel nacional, por el
Partido Comunista de Venezuela (1978). Mujica, en su vida, más allá de realizar una campaña
por el más alto puesto del Ejecutivo Nacional, o por simples ansias de figurar, dirigió sus esfuerzos
a mover las bases del periodismo venezolano, a denunciar la concentración de muchos medios
en pocas manos, a afinar su voz en el salón de clases de la Escuela de Periodismo de la
Universidad Central de Venezuela para inyectar dosis de conciencia.

Mújica resume su óptica acerca del caso del monopolio en la prensa norteamericana ante su
proyección al mundo entero: William Randolph Hearst, de quien expresa que creó el más sólido
imperio de opinión en Estados Unidos con dinero y voluntad de mercenario: “Hearst pudo darse
el lujo de fomentar guerras, destruir personalidades y encumbrar mediocridades en la Unión
Americana”, apunta en su libro El imperio de la noticia.

La praxis de este comunicólogo se enfocaba con la importancia que debe darse a la cultura;
para él, el periodista debe manejar un lenguaje correcto e idóneo a los hechos y a sus
receptores. El instrumento del periodista es el lenguaje, además tiene que adquirir
conocimiento para poder difundirlo.

Mujica afirma que “Si nos atenemos a los estudiosos del lenguaje, la palabra articulada, el
lenguaje propiamente dicho, constituye un salto cualitativo de una gran importancia. Una
superestructura, diríamos. Por tanto, el lenguaje está cargado de contenido. Decimos, de
opinión. La noticia siempre ha sido así. Un mensaje cargado de opinión”, expresó Mujica en su
texto.

Fundador del periodismo en Venezuela, de la Escuela de Comunicación Social en la
Universidad Central de Venezuela, del Colegio Nacional de Periodismo, en tanto su primer
presidente, un investigador teórico de primera línea y un implementador de técnicas de
avanzada, son algunos de los logros que resaltan en su hoja de vida periodística.

La fórmula que plasma en su libro El imperio de la noticia y con lo que desnuda a los medios de
comunicación:




   S (sexo) + C (crimen) + D (deporte) = V (venta)
Mujica consideraba que es innoble el periodismo que sencillamente
surge para vender. Cuando el periodismo se convierte en profesión
ya no es el tipo idealista quien escribe, sino un profesional que
recoge informaciones que el medio le interesa que vendan, se
deshumaniza.
Por esa banalidad que persiste en los medios Mujica decía: “Sólo los
periodistas que tienen una ideología, una cosmogonía, una
concepción del mundo y de la vida y un firme concepto de la
moral pública, superan la condición de alienados o deificados y de
instrumentos de un conjunto muy grande de factores de orden
económico, político y social”.
Se entiende que por su formación política, por la época vivida, por
estas circunstancias Mujica representó unas de las figuras del
marxismo venezolanos del siglo XX. Su legado ofrece una visión
sobre los aspectos más importantes de nuestra historia y sobre
tópicos que preocupan a toda la humanidad en este período del
capitalismo neoliberal y globalizado.
El progreso científico y tecnológico de la sociedad occidental
constituyen para Mujica uno de los signos de nuestro tiempo. Sólo
que el uso irracional de sus descubrimientos han colocado a la
humanidad en un límite extremo donde la vida pende de un botón,
negando en consecuencia su sentido de aportar bienestar y paz a
la tierra.

Está frontalmente en contra del armamentismo, no comprende el
hecho de que se destinen grandes recursos económicos en
experimentos con el sólo propósito de fabricar armas de
destrucción masiva; más aún, considera que el uso político imperial
que se hace de las armas, para someter a pueblos enteros, refleja
una conducta psicópata y criminal que, como lo ha demostrado la
historia a través de las trágicas experiencias de Hiroshima y
Nagasaki, atenta contra el futuro de la vida sobre el planeta, y
hasta hoy mismo pasa en cualquier rincón del mundo.

 Para Mujica es urgente el cese inmediato de esa locura, como un
PANDEMONIUM constante. Se trata de una cuestión ética y
sobrevivencia, una batalla por la humanidad que está por encima
de las diferencias ideológicas y religiosas, pero que a su vez implica
un compromiso político de todos y todas por salvar al mundo. Para
él, la lucha por la paz, constituye la razón de ser de la humanidad.
Cuestiona ese progreso que nos venden el sistema capitalista,
dado que, desde su óptica, nos llevaría a la destrucción de todo el
planeta.
Esta lógica absurda del capital, convierte a los pobres en los
enemigos del hombre, mientras que aquellos que han pasado
su vida acumulando riquezas, a costa de la explotación de las
grandes mayorías, son objeto de magnanimidad.
La obra de Mujica está por ser descubierta, pocos estudios
considera su legado. Hoy, cuando los movimientos sociales en
América Latina protagonizan importantes transformaciones
culturales y políticas se hace necesario analizar los aportes del
ideario socialista en nuestra América.
Marcelino Bisbal

 Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela), Especialista en
     Semiótica (Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Republica
   Bolivariana de Venezuela), Licenciado en Comunicación Social (Universidad
Católica Andrés Bello - UCAB). Director de los Postgrados en Comunicación Social
de la UCAB, Coordinador del Módulo Consumo Cultural y Pobreza (IIES – UCAB),
   Director de la Revista Comunicación (Centro Gumilla), y se desempeño como
   Director de la Escuela de Comunicación Social (UCV). Profesor en el área de
    postgrado en comunicación en la Universidad Católica Andrés Bello, Univ.
    Metropolitana; Profesor en el área de comunicación social en la UCV. Sus
  publicaciones contemplan las líneas de industrias culturales, consumo cultural y
tiempo libre, comunicación e integración regional. Cuenta con el nivel 2 dentro del
Programa de Promoción del Investigador que ejecuta el Observatorio Nacional de
                    Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).
Marcelino afirma en sus afirmaciones más recientes que la comunicación y la información, son elementos coprotagónicos de todas las
actividades que cumplen los pueblos; ahora y en este momento, es fundamental estar informado, para así poder caminar con los tiempos y
no quedarse rezagado en un momento tan cambiante de la humanidad, donde la tecnología y la multiplicación de problemas van de " la
mano, problemas estos mayormente localizados y estructurados desde un punto de vista social, pero donde juegan un papel importante
todos los sectores de la sociedad.

Más claro lo dice Bisbal (2003) cuando afirma:

"la historia del presente se construye, reconstruye diría alguien, en las pantallas de la televisión y el cine, en las páginas de los diarios y
revistas, incluso en la de los libros como "artefactos" mediáticos que ellos son, en las pantallas del computador personal y en fin, en todo
el complejo sistema de comunicación que hoy constituyen las industrias culturales, las telecomunicaciones y la telemática".

Su teoría enaltece la parte social como un fin para lograr el avance socioeconómico de los pueblos, que se puede hacer para conseguir
que los gerentes de las industrias culturales, y los estados presentes en los pactos de integración, conformen una unidad para fomentar el
desarrollo social de los pueblos. Capitales públicos y privados juntos en la consecución de una meta en común a través de la industria
cultural.

¨La gerencia social debe ser vista como una tarea de muchos, del estado como su responsabilidad primordial y de los otros sectores
involucrados en la vida sociocultural y económica de las naciones. El gerente social debe ser capaz de armar redes, de negociar y llegar a
consensos pertinentes con la participación de los grupos involucrados.

Cuando se habla de industrias culturales, se puede señalar uno de sus diversos componentes, por ejemplo, la televisión por cable, en la
que se observa el gran avance en la tecnología de la información y la comunicación, la cual no está siendo aprovechada en toda su
magnitud, en el sentido de que no existe una verdadera red comunicacional, con visión social y carácter integrador, que haga posible que
todos los pueblos conformen una gran nación en materias comunes, que le permitan intercambiar ideas, proyectos y soluciones a
problemas azotadores, como por ejemplo las drogas y el terrorismo.
Para Bisbal, el ámbito social se ha extendido en las industrias culturales, interconectando valores, símbolos e imágenes con voluntades
políticas, intereses económicos e ideológicos que configuran una gama de alternativas para la armonización de políticas públicas,
establecidas por algunos países o, en otros casos, productos de convenios trasnacionales, que traspasan las fronteras e idiosincrasia de
los mismos.

Las nuevas tendencias de las industrias culturales dirigen su foco hacia aspectos definidores de una identidad, donde el elemento humano
es el principal protagonista. Más allá de la cultura de consumo se presenta la diversificación de valores que apuntan hacia un desarrollo de
la propia comunidad, esto es, un replanteamiento en los contenidos implícitos en los códigos comunicacionales, una actitud hacia la
superación de parámetros sociales establecidos en décadas pasadas como subdesarrollo. La nueva perspectiva de las industrias de
comunicación eleva el sujeto social como elemento clave de intervención.
Ver la integración desde la cultura no es simplemente introducir una dimensión diferente, en lo que habitualmente se ha concebido como
intercambio comercial o fortalecimiento económico. Es mucho más que eso. Significa destacar el papel que la cultura tiene en las
transformaciones de las sociedades contemporáneas, los cambios que se expresan en el campo cultural, las alternativas vitales que se
inscriben en el mundo de lo simbólico.
proceso más amplio y profundo que su perspectiva económica, éste implica un proceso de transformaciones sociopolíticas y
económicas importantes en cada país que se ejecuta. Estos procesos de transformación conllevan no sólo auna redefinición de
elementos, sino a la concreción de espacios culturales regionales caracterizados por el pluralismo de los componentes que los
sustentan.

Las industrias culturales constituyen así el proceso de transporte de éstos elementos, los medios audiovisuales y la informática
constituidos como mecanismos de interrelación de mensajes y bienes culturales creados en centros trasnacionales y transmitidos por
redes y satélites, se convierten en el esqueleto instrumental de la esencia de las industrias culturales, donde los convenios internacionales
juegan un papel muy importante.
Ante estos procesos comunicacionales y culturales, hay indicadores:
primera generación que orientó sobre el uso de la televisión y la radio para la venta de productos comerciales.


La segunda generación, que en la actualidad presenta indicadores positivos como son: campañas de educación del medio ambiente,
de prevención de epidemias, de información de políticas, y otros temas; esta generación se asocia a formas modernas de la
ciudadanía centrando su atención en el protagonismo de actores sociales.

La tercera generación basada en la construcción de una cultura interactiva a gran escala. Los sistemas de teleconferencias, redes
informatizadas y conexiones integradas recepción activa a la de intercambio horizontal de agentes comunicativos.


Los indicadores que revelan el nuevo planteamiento de las industrias culturales, están representados por contenidos simbólicos,
significados, en los usos que la gente le da a los medios de comunicación, en este sentido, el uso de los medios de comunicación incide
en la construcción de nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de
relacionarse con los otros y con uno mismo.

En síntesis:
Siguiendo los planteamientos del autor Bisbal, la ampliación y /o redefinición de las industrias culturales se perfila por la creación de una
"identidad cultural" que se construye y se modela a partir de los mismos una redefinición de elementos, sino a la concreción de espacios
culturales regionales caracterizados por el pluralismo de los componentes que los sustentan.

Las industrias culturales continúan abarcando cada vez más, espacios destacados en los acuerdos entre países que buscan un nuevo
enfoque de dirección política, aunque no se puede dejar de lado el contaminante tinte económico que mas que desarrollarla en
algunos casos aniquila el valor real de órgano de producción y transmisión de información.

El papel del pacto de integración andina en Latinoamérica ha estado signado por resaltar los contenidos identitarios de las industrias
culturales como ente de difusión y unión de voluntades políticas, caracterizado por una elevada presencia normativa y una escasa
puesta en práctica de sus objetivos más inmediato.

La tendencia globalizadora se ha caracterizado en el "área de las industrias culturales, por conferirle un estatus de dirección ampliada,
a sus diversas presentaciones (televisión, Internet, videos, revistas, etc.) esto genera nuevos patrones de conductas, valores, ideas
acopladas al propio desarrollo político y económico de los países.
Migdalia Pineda

       Profesional de larga y productiva trayectoria nacional e internacional,
  como investigadora en el campo de la Comunicación, egresada de la mención
Audiovisual en la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela (1975), Doctora en
Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989),
profesora jubilada, titular e investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la
Universidad del Zulia, desde 1975 hasta 2005 e investigadora activa del Postgrado de
 la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, desde 1994 hasta la actualidad,
  donde dicta clases en la Maestría de Comunicación Social y en el Doctorado en
Ciencias Humanas, conferencista y autora de varios libros e innumerables artículos en
                                         su área.
Estas variables, tiempo y espacio han sido modificadas por el dinamismo
de la globalización como nuevo canal en el cual todos estamos inmersos
    y a su vez, se ve afectado según el ritmo de lo económico, lo político,
     social y cultural, dando una nueva forma a la concepción al capital;
todo esto gracias a los cambios de transporte y el ámbito geográfico que
      han dominado las grandes corporaciones de la información global.
    Estos procesos evolutivos de cambios, para Pineda originan crisis en los
      paradigmas que han dado forma al pensamiento sobre el proceso
  comunicativo, la multiplicidad y la visión instrumental que esto conlleva,
  una visión positivista por demás holístico y transdisciplinario; obligando a
 la recomposición de los campo de estudio desde el enfoque psicológico
                    conductista dentro de la comunicación.
       Analiza el pensamiento científico positivo en la modernidad para
       abordar cómo los modos de conocer a través de las certidumbres
       científicas, ayudaron a conformar un pensamiento pragmático y
  objetivista. Esto no significa que haya incertidumbres en las teorías de las
   ciencias de la comunicación, por el contrario hay un compas abierto a
   la conocimiento popular y multipolar (cierta afinidad hay en este punto
     con el planteamiento de Kaplún). Los pensamientos transdisciplinares
       plantean que la ciencia no es única, no es omnipotente y que los
      resultados de las ciencias y los conocimientos que emergen de ella
         deben estar vinculados con los hechos cotidianos, a fin de dar
  interpretación desde la óptica de sujetos sociales quienes tiene el poder
      de modificar, alterar y afectar según una realidad más próxima a la
  ciencia humana (aquí no debe para desapercibido la antropología que
         también interroga a la comunicación por estos movimientos y
   mediaciones simbólicas entre las subjetividades y los discursos sociales).
   NEOPOSITIVISMO, es la mezcla entre las nuevas tecnologías y las nuevas
          concepciones de las ciencias de la comunicación. El estado
     característico de los sistemas abierto y neopositivistas mantienen una
  constantes acción y reacción con el entorno, que comprende procesos
        evolutivos del hombre y de las sociedades como un todo, como
     componente pleno de significaciones dialécticas de las teorías en las
            cuales la sociedad se auto regenera y auto reproduce.
                                                                                 Migdalia Pineda
Migdalia Pineda

Esto genera la aparición de un pensamiento más holístico y global que busca fundamentar
la reflexión como método plural hacia la vida humana, sacándolo de la exclusividad de la
racionalidad científica, dando origen a las teorías convergentes de la trasgresión de
paradigmas y aproximaciones dialécticas que permitan cabida a la creatividad.

Sin embargo, esta misma creatividad para Pineda resulta ser riesgosa pues implica
aproximarse a una realidad cambiante cada vez con una perspectiva distinta, obligando a
los comunicadores y sus estudios a ser mas místicos con la epistemología para construir y
reconstruir los campos del saber comunicacional influenciados por los métodos
neopositivistas.

Estos paradigmas transdisicplinarios han dado oportunidad a las investigaciones
latinoamericanas de la comunicación dar respuesta a las incertidumbres, proponiendo
articulaciones creativas para conocer y comprender a la comunicación humana, basadas
en las investigaciones empíricas como métodos alternativos que transformen nuestra
realidad.


También la investigadora Migdalia Pineda ha señalado que las transformaciones
tecnológicas están planteando retos a la teoría de la comunicación, ya que "los conceptos
y las tipologías recogidos por las ciencias de la comunicación están comenzando a
quedarse obsoletos ante el surgimiento de la sociedad global de la información" y plantea
que "debido a que las nuevas redes y medios potencian la diversidad de procesos, no
pueden existir teorías y modelos únicos que los expliquen".
Reflexiones del autor:

La experiencia de Armand con los milicos en plena dictadura de Pinochet donde la milicia chilena se debía a los intereses del
extranjero, entendía muy bien que el supuesto papel de la libertad de expresión no era más que una manipulación de las grandes
corporaciones que requerían solo hacer creer realidades fabricadas. De tendencia comunista, advierte la formación y la lucha de
clases; con la misma inquietud en despertar a las masas, Paulo Freire se enfoca en la educación como el arma de los pueblos ante la
dominación de estos tentáculos, Paulo, preocupado por el desarrollo de la existencia del hombre propicia contextualización de la
educación masificada con el medio más idóneo de la época: la radio. Kaplun, comulga con estas aserciones, sin embargo por su
esencia sindicalista y su aprendizaje filosófico de las religiones por las cuales su vida se vio imbuido fue más pragmático a la hora de
divulgar su posición, tanto como Kaplun.

Luis Ramiro Beltrán, entendía que para desarrollar las sociedades y el avance de sus sistemas, comenzaría a partir de las
comunicaciones entendidas como un bien para todos y no solo de los dueños de los medios de comunicación. Es decir,
reingeniarselas ante los poderíos de la industria cinematográfica, que impone sus estándares de vida, desde las “orejitas de Mickey”
hasta Alicia en el país de las maravillas. Contra años de consumismo que lleva toda Latinoamérica. Sin embargo Beltrán, no
menospreciaba estos cambios para la búsqueda de la justicia. Jesús Martín Barbero, entendió que estas manipulaciones y disposiciones
de los medios de comunicaciones según las querellas de sus dueños, no era más que la creación de matrices de información que
apoyan a pequeños grupos mediáticos, es decir da cabida a la propaganda.
Cuando ya pisamos tierras venezolanas, encontramos a grandes comunicólogos que para el desarrollo de la comunicación social en
todos los años que estos llevan, ciertamente han aportado para el fortalecimiento de la comunicación como ciencia, sin embargo,
con el pasar de los avances y las predisposiciones de esto mismo que enfatiza Barbero, las opiniones de Marcelino Bisbal, de Pascuali
incluso de Pineda, han tomado un tono político.

Sin embargo, Pineda reconoce el cambio existente en las normativas que rigen en materia comunicacional al país, pero muy
sutilmente. Por el contrario, Héctor Mujica, entendió y padeció todo lo referido por los ponentes latinoamericanos, según sus textos
y claro está, según la misma experiencia de vida que tuvo Mujica en los años de la dictadura. Se estableció frontalmente en contra de
la formula que profesa las transnacionales a través de los medios de comunicación y entendía la importancia de los nuevos sistemas
de educación para el despertar de las masas y de esta manera verificar y crear opiniones con mayor gama de perspectiva con otras
corrientes las informaciones vistas desde todos sus ángulos.

En lo particular, todos y cada uno de ellos tienen y han aportado a la esencia de la comunicación, sin embargo, es urgente y
prioritario entender que el papel de los comunicadores alternativos y oficiales es que son herramientas de una masa que sigue sus
trabajos, y que de ser certera o no sus tareas, son incidentes en la formación de opiniones y de las nuevas generaciones, o por el
contrario aúpa el modo de pensar y actuar de quienes lo siguen.

Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y los medios comunitarios permiten adelantarse a los convencionales, los avances
legislativos en lo que se refiere a las telecomunicaciones permiten avanzar a la cultura y a la pluralidad, por ende hay menos
posibilidad a la autocracia. Es el encuentro de la educación del aprendizaje y la construcción colectiva que están en la palestra ya sea
por la globalización o por el despertar de los pueblos en la búsqueda de su independencia educacional y comunicacional.-

Paola García Ramírez
@paholagarcia74
LINKS DE IMPORTANCIA


http://www.mediaciones.net/1997/01/proyectar-la-comunicacion/


http://prodavinci.com/2009/10/05/artes/testimonios-inmigrantes/antonio-
pasquali-el-comunicologo-la-vida-sin-nostalgia/


http://comunicacionlatinoamericana.blogspot.com/


http://www.gumilla.org.ve/Comunicacion/COM108/COM108_Bisbal.htm
http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=Jes%C3%BAs%20Mart%C3%ADn
%20Barbero&source=web&cd=6&ved=0CGEQtwIwBQ&url=http%3A%2F
%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DU7jo4G4_quQ&ei=qs0SUL-
sBoXn0QHV0oGICQ&usg=AFQjCNGiQll_ZjeYfHOn9MjvqUtjaejd-g&cad=rja


http://circulobolivarianofabriciojeda.blogspot.com/2009/04/hector-mujica-un-
luchador-incansable.html


http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%A9ctor_Mujica
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigmaJPC-PAO
 
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)Jurjo Torres Santomé
 
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñigaContexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñigaJesus Villa
 
El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)
El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)
El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)Jesus Villa
 
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadComunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadSilvia Juliana
 
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...WALTERIO BARRA C / COMPETENZZA CONSULTORES
 
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)LaloRamGlaz
 
El alma del periodismo- Rafael marron gonzales
El alma del periodismo- Rafael marron gonzalesEl alma del periodismo- Rafael marron gonzales
El alma del periodismo- Rafael marron gonzalesCybernautic.
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesManuel Herranz Montero
 
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...Esteban Campos
 
Niveles de comunicación
Niveles de comunicaciónNiveles de comunicación
Niveles de comunicaciónMacarena Ros
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZanmablaes
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popularJosé Garzón
 

La actualidad más candente (16)

america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)La educación en momentos de perplejidad   rev. serendipia (2012)
La educación en momentos de perplejidad rev. serendipia (2012)
 
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñigaContexto internacional  neoliberalismo en educación mao zuñiga
Contexto internacional neoliberalismo en educación mao zuñiga
 
El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)
El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)
El paro magisterial y los nuevos dispositivos mediaticos (1)
 
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidadComunicacion: el descentramiento de la modernidad
Comunicacion: el descentramiento de la modernidad
 
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
¿MARXISMOS, NEOMARXISMOS Y ANARQUISMOS? Existiendo en el espacio de la hegemo...
 
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
Medios de comunicación. Al servicio de quien (J. González)
 
Totalitarismo Y Fundamentalismo
Totalitarismo Y FundamentalismoTotalitarismo Y Fundamentalismo
Totalitarismo Y Fundamentalismo
 
Escucha marxista!
Escucha marxista!Escucha marxista!
Escucha marxista!
 
El alma del periodismo- Rafael marron gonzales
El alma del periodismo- Rafael marron gonzalesEl alma del periodismo- Rafael marron gonzales
El alma del periodismo- Rafael marron gonzales
 
Manipulación social y política
Manipulación social y políticaManipulación social y política
Manipulación social y política
 
Reconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar eleccionesReconquistar la politica ganar elecciones
Reconquistar la politica ganar elecciones
 
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
 
Niveles de comunicación
Niveles de comunicaciónNiveles de comunicación
Niveles de comunicación
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZ
 
Elsueño poder popular
Elsueño poder popularElsueño poder popular
Elsueño poder popular
 

Destacado

14A vs [!T!], ??? und .M.M.
14A vs [!T!], ??? und .M.M.14A vs [!T!], ??? und .M.M.
14A vs [!T!], ??? und .M.M.Den
 
Demokratiesierung durch Technologisierung?
Demokratiesierung durch Technologisierung?Demokratiesierung durch Technologisierung?
Demokratiesierung durch Technologisierung?Peter Parycek
 
REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133
REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133
REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133reynaldo19400000
 
Meet>MediaProjekt
Meet>MediaProjektMeet>MediaProjekt
Meet>MediaProjektllmiguell
 
Glaubhaftigkeit
GlaubhaftigkeitGlaubhaftigkeit
GlaubhaftigkeitDengMamm
 
Anexo recreación y aprovechamiento tiempo libre
Anexo recreación y aprovechamiento  tiempo libreAnexo recreación y aprovechamiento  tiempo libre
Anexo recreación y aprovechamiento tiempo libremilena1016
 
Cuento el niño de la nieve. dr. juan zuchel
Cuento el niño de la nieve. dr. juan zuchelCuento el niño de la nieve. dr. juan zuchel
Cuento el niño de la nieve. dr. juan zuchelErika Zuchel Perez
 
TESTING: Manage a soft project
TESTING: Manage a soft projectTESTING: Manage a soft project
TESTING: Manage a soft projectH0ffmann
 
Fotoworkshop - Bildkomposition
Fotoworkshop - BildkompositionFotoworkshop - Bildkomposition
Fotoworkshop - BildkompositionBacklab
 
Configuracion router-131112222739-phpapp01
Configuracion router-131112222739-phpapp01Configuracion router-131112222739-phpapp01
Configuracion router-131112222739-phpapp01Donato Aquino
 
practica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZ
practica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZpractica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZ
practica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZ1f manda
 
Twitterin oesterreich
Twitterin oesterreichTwitterin oesterreich
Twitterin oesterreichguestc36e85
 
Enamel bangle's 29 01-2011
Enamel bangle's 29 01-2011Enamel bangle's 29 01-2011
Enamel bangle's 29 01-2011Surbhita Singh
 

Destacado (20)

14A vs [!T!], ??? und .M.M.
14A vs [!T!], ??? und .M.M.14A vs [!T!], ??? und .M.M.
14A vs [!T!], ??? und .M.M.
 
Demokratiesierung durch Technologisierung?
Demokratiesierung durch Technologisierung?Demokratiesierung durch Technologisierung?
Demokratiesierung durch Technologisierung?
 
REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133
REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133
REVISTA DEL MEDIO AMBIENTE PERUANO NRO. 133
 
SESEC EDST
SESEC EDSTSESEC EDST
SESEC EDST
 
Meet>MediaProjekt
Meet>MediaProjektMeet>MediaProjekt
Meet>MediaProjekt
 
ifm Neuheitenkatalog 2011
ifm Neuheitenkatalog 2011ifm Neuheitenkatalog 2011
ifm Neuheitenkatalog 2011
 
Glaubhaftigkeit
GlaubhaftigkeitGlaubhaftigkeit
Glaubhaftigkeit
 
Anexo recreación y aprovechamiento tiempo libre
Anexo recreación y aprovechamiento  tiempo libreAnexo recreación y aprovechamiento  tiempo libre
Anexo recreación y aprovechamiento tiempo libre
 
Cuento el niño de la nieve. dr. juan zuchel
Cuento el niño de la nieve. dr. juan zuchelCuento el niño de la nieve. dr. juan zuchel
Cuento el niño de la nieve. dr. juan zuchel
 
TESTING: Manage a soft project
TESTING: Manage a soft projectTESTING: Manage a soft project
TESTING: Manage a soft project
 
Fotoworkshop - Bildkomposition
Fotoworkshop - BildkompositionFotoworkshop - Bildkomposition
Fotoworkshop - Bildkomposition
 
ORGANO Projekt 50plus
ORGANO Projekt 50plusORGANO Projekt 50plus
ORGANO Projekt 50plus
 
Configuracion router-131112222739-phpapp01
Configuracion router-131112222739-phpapp01Configuracion router-131112222739-phpapp01
Configuracion router-131112222739-phpapp01
 
stARTcamp DD / Barcamp
stARTcamp DD / BarcampstARTcamp DD / Barcamp
stARTcamp DD / Barcamp
 
Softwaretests: Motivation und Überblick
Softwaretests: Motivation und ÜberblickSoftwaretests: Motivation und Überblick
Softwaretests: Motivation und Überblick
 
Justin Baum
Justin BaumJustin Baum
Justin Baum
 
practica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZ
practica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZpractica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZ
practica15 JESSICA DANIELA RAMOS MARTINEZ
 
Twitterin oesterreich
Twitterin oesterreichTwitterin oesterreich
Twitterin oesterreich
 
Enamel bangle's 29 01-2011
Enamel bangle's 29 01-2011Enamel bangle's 29 01-2011
Enamel bangle's 29 01-2011
 
Calliera y gallo
Calliera y galloCalliera y gallo
Calliera y gallo
 

Similar a Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion

Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónMaria José Montanez
 
Ensayo de informatica gran hermano
Ensayo de informatica gran hermanoEnsayo de informatica gran hermano
Ensayo de informatica gran hermanolinitamac
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacionodemfcsp
 
Los 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLos 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLuis Sandoval
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICAntonio del Moral
 
La verdad de la prensa
La verdad de la prensaLa verdad de la prensa
La verdad de la prensaGhalis
 
Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...
Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...
Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...andresgibb
 
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdfU.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdfMauroZacur
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Mediosguestf85129
 

Similar a Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion (20)

El manifiesto 3
El manifiesto 3El manifiesto 3
El manifiesto 3
 
Teorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicaciónTeorías críticas de los medios de comunicación
Teorías críticas de los medios de comunicación
 
Ensayo de informatica gran hermano
Ensayo de informatica gran hermanoEnsayo de informatica gran hermano
Ensayo de informatica gran hermano
 
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica ParticipativaCap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
Cap.5 TradicióN DemocráTica Participativa
 
Herbert marcuse
Herbert marcuseHerbert marcuse
Herbert marcuse
 
Compilacion
CompilacionCompilacion
Compilacion
 
Abrebocas
AbrebocasAbrebocas
Abrebocas
 
Los 70 en américa latina
Los 70 en américa latinaLos 70 en américa latina
Los 70 en américa latina
 
Invest3 La empresa necesita una comunicación democrática
Invest3 La empresa necesita una comunicación democráticaInvest3 La empresa necesita una comunicación democrática
Invest3 La empresa necesita una comunicación democrática
 
5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN5. Marxismo Y ComunicacióN
5. Marxismo Y ComunicacióN
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
La verdad de la prensa
La verdad de la prensaLa verdad de la prensa
La verdad de la prensa
 
Concepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballeroConcepto de masa marta caballero
Concepto de masa marta caballero
 
Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...
Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...
Titulo.pptx................formato para trabajos_de_expresion_oral_y_escrita[...
 
6. 9 3 el populismo
6. 9 3 el populismo6. 9 3 el populismo
6. 9 3 el populismo
 
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdfU.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
U.3 Mattelart,A.-Los aparatos culturales del imperialismo.pdf
 
Mundialito: un analisis comunicacional
 Mundialito: un analisis comunicacional Mundialito: un analisis comunicacional
Mundialito: un analisis comunicacional
 
L033
L033L033
L033
 
El poder de los medios
El poder de los mediosEl poder de los medios
El poder de los medios
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
 

Último

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Unadelasultimasdeteoriayescueladecomunicacion

  • 1. Universidad Fermín Toro Postgrado de Comunicación Corporativa Profesora María Trinidad Ramos Materia Teoría y Escuela de Comunicación Posturas de Teóricos Latinoamericanos y venezolanos e-PORTAPHOLIO realizado por: PAOLA CAROLINA GARCÍA RAMIREZ
  • 2. TEÓRICOS LATINOAMERICANOS Armand Mattelart Paulo Freire Mario Kaplún Luís Ramiro Beltrán Jesús Martín Barbero TEÓRICOS VENEZOLANOS Antonio Pascuali Héctor Mujica Marcelino Bisbal Migdalia Pineda “Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”. P. Freire
  • 3. Armand Mattelart La información y los procesos de transmisión de las organizaciones contribuyen al funcionamiento a través de la regeneración, institucionalizándose y sobreviviendo (no hay resistencia al cambio). Y al no existir esta condición de no a las transformaciones, si no que por el contrario hay la interrelación entre lo complejo de los sistemas dinámicos y cambiantes en el campo social, se manifiesta la retroalimentación.
  • 4. Armand Mattelart Los medios de comunicación en las masas “En América Latina, los movimientos sociales han tomado conciencia de la importancia de democratizar los medios de comunicación”. Armando Mattelart consideraba que la ideología de los propietarios de los medios de comunicación de masas, el poder de la burguesía constituyó la explosión de la actividad revolucionaria. Y relacionando esta afirmación con un caso próximo, esto sucede hoy, ejemplo de ello es el circuito del servicio de medios públicos den Venezuela. Armando Mattelart citaba a Lenin en una reflexión que éste hacia: “En nuestros periódicos se dedica demasiado espacio a la agitación política sobre viejos temas... Se reserva un espacio mínimo a la edificación de la nueva vida: a la reproducción de multitud de hechos que dan testimonio de ella... La prensa burguesa no tocaba el «sancta sanctorum» (en hebreo, santísimo): es decir, al interior de las fábricas y empresas privadas; costumbre que respondía a los intereses de la burguesía”. Proponía una ruptura radical con la burocracia. Nosotros tenemos que desembarazarnos radicalmente de ella. Consideraba una falla el hecho de no saber valerse una masa socialista de los periódicos para sostener la lucha de clases, como lo hacía la burguesía... criticaba la poca educación de masas hecha, principalmente de la prensa durante la transición del capitalismo al comunismo. Menos estrépito político. Menos razonamientos intelectualoides. Mantenerse más cerca de la vida. Prestar más atención a cómo la masa obrera y campesina construye de hecho lo nuevo en su diario esfuerzo. Comprobar más hasta qué punto, esto nuevo es de carácter comunista.
  • 5. ArmandMattelart Es importante considerar dos pautas que han marcado el sistema capitalista que caracteriza a los medios a través del tiempo: — La burguesía posee la dinámica de la información. El concepto vigente de libertad de prensa y de expresión legitima dicha dinámica. Asimismo contribuye a legitimarlo, la concepción mítica que preside la organización y la actividad de la comunicación masiva. — Las clases trabajadoras han sido tradicionalmente relegadas al papel pasivo de consumidor de esta información. Se trata de revertir esta situación, evitando el peligro del populismo. El concepto burgués de libertad de prensa y de expresión nos encierra en su argumentación. Al mismo tiempo, con estas reflexiones arguye en si es o no posible hacer la revolución utilizando el andamiaje de las leyes de la democracia instituida por la burguesía. Pierde validez tal alternativa cuando se trata de estatuir sobre la factibilidad de valerse de su ideología de dominación para detener la ofensiva ideológica de dicha clase o precaverse de ella. No es posible oponerse a la burguesía agitando la bandera de la burguesía, así era la praxis en el tiempo vivido por Armand, de hecho cuando la opulencia lleva a su adversario de clase en el campo de la libertad de prensa y de expresión, se comprueba de modo particularmente abierto lo vulnerable que es el opositor, pero que definitivamente ante los cambios sociopolíticos que embargan a las masas de toda América del Sur y a los medios hoy día es otro el cantar.
  • 6. Armand Mattelart Sin embargo es prudente mencionar que en todo discurso crítico y reformista del socialismo, solapadas están las ecuaciones y analogías simplistas del anticomunismo: socialismo-totalitarismo-estalinismo. La antinomia es siempre la glorificación de la democracia burguesa y su noción de libertad, una democracia representativa-libertad del individuo, pero jamás participativa. La «libertad de prensa y de expresión (coartada)» constituye el más apropiado ámbito a dicha forma de colonización burguesa que contagia a los que suelen autodenominarse los defensores del humanismo (con mensajes que apunten a la protección de sus intereses), de cuya administración exclusiva han sido dueños, pero que con el despertar de las masas al abismo y analfabetismo social al cual estaban amarrados ya no hay vuelta atrás para derrumbar estas quintas falsas columnas.
  • 7. Armand Mattelart Armand, basa sus planteamientos a partir de la burguesía criolla y de la bota militar de Chile, la época de Pinochet. Utiliza el ámbito internacional como factor de convulsión interna y de solidaridad imperialista. En términos fuertes: los defensores de la libertad de prensa no tienen patria y de tenerla, es su capital. El concepto de libertad de prensa que permite que el poder de la información pertenezca a una minoría propietaria, va a la par con una concepción de la organización del medio de comunicación de masas. La que encuentra su expresión en la verticalidad del mensaje. Según el esquema burgués el medio de comunicación masiva obedece a una dirección unilineal, desde arriba hacia abajo, es decir desde un emisor que trasmite la superestructura del modo de producción capitalista hacia un receptor que constituye una base cuya mayoría no ve reflejadas sus preocupaciones y formas de vida sino más bien aspiraciones, valores y normas que la dominación burguesa estima las más convenientes para su propia sobrevivencia. Armand manifiesta que el pueblo se abastece de materia prima la información como actor de sucesos y que al ser interpretados por el profesional de la noticia, coartado él mismo por el propietario del medio y en general por la institucionalidad burguesa, el suceso en que participa, el pueblo suele transitar a través del crisol de los intereses de una clase: se asiste entonces a un proceso de apropiación de un suceso o noticia cuyo actor es el pueblo en provecho de la legitimación del sistema de dominación, excelente para la dominación de los pueblos en nombre de la “verdad”. De hecho, concebido en esta perspectiva, el mensaje refleja la práctica social de la burguesía y jamás la práctica social del pueblo; en consecuencia bajo este esquema burgués aumenta la división en las clases.
  • 8. Armand Mattelart La tecnología La organización de los mensajes ha sido impuesto bajo un concepto de comunicación con el manejo de pocos. Sin embargo, la masificación de la tecnología para los días actuales ha permitido a los procesos revolucionarios de desmitificar este concepto de colonización de una clase por otra, invirtiendo los términos autoritarista, que suelen disfrazarse de un aspecto paternalista, y restableciendo la relación base-superestructura. Es decir, se trata de hacer del medio de comunicación de masas un instrumento hacia el cual culmina la práctica social de los grupos dominados. El mensaje ya no se impone desde arriba, sino que es la masa quien genera y de igual manera son los actores de los mensajes. Asimismo en nuestro medio y en nuestra prensa, la palabra «socialista» tiende a convertirse en un comodín. Por último, sin caer en la crítica pequeño burguesa moralista a la crónica roja, convengamos que la amplitud que cobra tal crónica tiende a hacer del pueblo una fuente inagotable de crímenes y violaciones, sobre todo cuando el agrandamiento de este tipo de sucesos significa la subestimación de hechos más edificadores y más significativos de una vida nueva, también protagonizados por el pueblo. Siempre al nivel del manejo de la tecnicidad, las formas de colaboración entre la base y el personal profesionalmente capacitado van adquiriendo complejidad que serviría para la concienciación de otros grupos. La lucha de clases requiere la ruptura de este esquema tradicional. Por supuesto, la lucha de clases no tiene clientela especifica, la que acostumbran tener los distintos ministerios que se reparten el poder del estado.
  • 9. Armand Mattelart Si bien en todos los casos el interesado no puede generar el mensaje que exprese las condiciones reales de su situación, e intérprete su problemática de clase, es imprescindible quebrar el carácter envasado del mensaje sea revista, sea película, programa de televisión; que hace perder a este último la posibilidad de ser enjuiciado, de someterse a una eventual reformulación más adecuada, en última instancia de quedar abierto para servir mejor los objetivos que se propone. Se trata de poner en jaque la dimensión unilineal emisor- receptor. El material elaborado debe cumplir con el requisito de la circularidad, expresión genuina de un verdadero circuito de comunicación, es decir que largado por su emisor a «las masas» debe retornar a su emisor, desalineado y enriquecido por los resultados de su paso por las masas. De aquí se deriva la reformulación de contenidos de los medios de comunicación de masas. No existen profesionales de la readecuación de los contenidos. Esta readecuación se gestó en una respuesta dialéctica con el enemigo de clase. El nuevo contenido del medio de comunicación de masas está dado por la praxis de la lucha. Es la razón por la cual cobra tanta importancia como elemento de concienciación la creación de las células de información, que discuten a partir de un análisis de la información misma entregada por la clase dominante. Por ello se genera: la Creación de una imagen de caos; la Creación y consolidación de una clientela de apoyo. Y la Gestión desintegradora de la organización de sus adversarios.
  • 10. Armand Mattelart La vinculación del medio de comunicación de masas con los cambios encarados en la base económica, que constituyen la infraestructura de la nueva sociedad. En este proceso, dichos medios se configuran como instrumentos para hacer avanzar las conciencias más allá de la base social; es decir, que pretenden preparar a la población para la recepción positiva y activa de los cambios estructurales que introduce la acción del gobierno popular en la economía y otros ámbitos. Esto promueve una conciencia nacional. Los cuestionamientos de los conceptos de patria, nación, propio e idiosincrásico son imprescindibles. Es preciso vincular la noción de lo propio con «los elementos democráticos y socialistas» que comporta cada cultura nacional; cuyas condiciones de vida engendran forzosamente una ideología democrática y socialista. En relación con las nuevas tecnologías no escapan de la apreciación de este comunicólogo, para él las llamadas redes sociales no sólo son herramientas que desmovilizan sino que atomizan. “En la actualidad, estas redes como Facebook, Twitter y otras, son llamadas redes sociales ¡Usted se imagina! Para los demócratas del mundo, las redes sociales eran redes de solidaridad que tenían proyectos colectivos y en la actualidad se llaman así a un conjunto de individuos que finalmente se vinculan, individualmente, a partir de relaciones muy débiles. El problema es que la noción de redes sociales concebida a partir de la Web, se apoderó de la noción misma, de la noción real de redes sociales”, explica el sociólogo. Aunque no sean herramientas neutras, “es evidente que esas redes ayudaron a los movimientos revolucionarios tunecinos o egipcios, por ejemplo; pero no hay que darle un papel mayor o más importante. Más allá de eso hay otras formas de vinculación entre revolucionarios”, afirma Mattelart. El peligro, alerta el comunicólogo belga con formación chilena, “está en el tecno-determinismo”, o en creer que esas llamadas redes sociales por sí solas pueden hacer los cambios. Además, “es evidente que si los demócratas usamos las redes en períodos de crisis, para hacer avanzar esos proyectos (de cambio), hay que saber que en el campo opositor (en el imperio), han tomado conciencia de elaborar una nueva estrategia para que estos medios no funcionen en contra de ellos”.
  • 11. Armand Mattelart La cultura En la década de 1970 Armand Mattelart aporta la partida de la investigación crítica y prepositiva sobre la dependencia y la dominación. Documentó la situación de dependencia de los medios de comunicación masiva en Chile y por denunciar el filtrado de información por agencias noticiosas internacionales como uno de los indicadores de imperialismo cultural. La práctica de los medios de comunicación masiva deberá estar atenta a todos los esquemas ideológicos que sirven de referencias culturales para la acción individual y social. Así se deberá impugnar los estereotipos sociales que han alimentado muchos de los mensajes sobre los grupos dominados y su práctica social: flojera, anormalidad, otros. Pero esta tarea debe ir más allá y abarcar la discusión y el replanteamiento de una serie de conceptos que la burguesía ha connotado. El orden no es un dogma, un patrón intocable, sino el ritmo creador del proceso de liberación del pueblo. Asimismo, los conceptos de eficiencia, rendimiento, producción, no pueden permanecer en su incolumidad dominante. La lista sería numerosa para todas las nociones que orientan actitudes en que nos arrincona la burguesía cotidianamente: trabajo, paz, ocio, justicia, literatura, arte, poder y representación, política y político, represión, otros. No se trata de dictar cátedras sobre conceptos sino de hacerlos aflorar detrás de situaciones insignificantes, cotidianas, de tal manera que el dominado pueda percibir los mecanismos de su dominación cultural. Hasta el momento, la imagen de cultura que trasmitieron los medios de comunicación de masas burgueses se caracterizó por ser una imagen cultural de las élites, restringida y unívoca, conjunto de estereotipos y mitos segregados por la burguesía, y los sectores dominados no tuvieron acceso sino a esta imagen privativa. Incluso muchos sectores sociales están apartados del «goce» de algunos de estos medios, principalmente la televisión, que se les ofrece como un bien a adquirir en el mercado.
  • 12. Armand Mattelart La concepción de la cultura que fundamentó el nuevo proyecto acerca del medio de comunicación de masas descansa sobre un hecho que es el único que puede despojar la cultura reinante de su índole autoritaria y del carácter privilegiado de su beneficio: la necesidad de que la cultura no se diferencie de la práctica social de las masas. De los desarrollos anteriores se desprende claramente que todas las esferas de problemas que giran alrededor del medio de comunicación de masas son significativas del conjunto de obstáculos que las fuerzas revolucionarias deben superar en todas las áreas del cambio, en un enfrentamiento económico- político e ideológico con su enemigo de clase. Este enfrentamiento no precisa de árbitros ni de jueces espectadores. Del mismo que la denuncia desde cátedras individuales queda superada, la actitud enjuiciadora debe volcarse hacia la construcción colectivo del nuevo orden, y sólo se logrará si la acción cultural surge de la presión de la masa motivada, proceso que compromete la responsabilidad de todos y de todas. En opinión del sociólogo belga, los gobiernos progresistas de la región han facilitado un nuevo proceso comunicacional, permitiendo que la tenencia de los medios no sea un manejo exclusivo de empresarios. “Yo creo que los pueblos deben ejercer el derecho que tienen a la comunicación y exigir su participación en la creación de otra comunicación. Los debates que hay en América Latina, y que ya hubo en Ecuador, Bolivia y Venezuela, ponen en el centro de la problemática sobre la democratización de los medios, el tema de la participación”, destaca el teórico de la comunicación. El cielo no está totalmente nublado. Mattelart estima que “en los 10 últimos años hay cada vez más conciencia de que el poder de los medios no puede seguir así”. Y lo repite. “América Latina es fundamental en la apertura de este debate”.
  • 13. Paulo Freire, educación liberadora. Su proyecto parte de la praxis a crear humanización, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente humano. "Si admitiéramos que la deshumanización es vocación histórica de los hombres, nada nos quedaría por hacer..., la lucha por la liberación por “el trabajo libre, por la desalineación, por la afirmación de los hombres como personas, no tendría significación alguna. Ésta solamente es posible porque la deshumanización, aunque siendo un hecho en la historia, no es, sin embargo, un destino dado, sino resultado de un orden injusto que genera la violencia de los opresores y consecuentemente el ser menos”.
  • 14. Paulo Freire Freire promulgó un método de cultura popular y una política popular: no hay cultura del pueblo sin política del pueblo, para alcanzar una concepción del hombre integral. Sólo el hombre es capaz de aprehender el mundo, "de objetivar el mundo, de tener en éste un "no yo" constituyente de su yo que, a su vez, lo constituye como un mundo de su conciencia". "La conciencia es conciencia del mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se constituyen dialécticamente en un mismo movimiento, en una misma historia. Por ende, el mundo de la conciencia no es creación, sino elaboración humana y no se forma en la contemplación sino en el trabajo. Esta concienciación de Freire busca rehacer críticamente el proceso dialéctico del papel de la historia; no es su meta que el hombre conozca su posibilidad de ser libre, sino que aprenda a hacer efectiva su libertad, y haciéndola efectiva, la cultive. De esta forma instituye la educación como práctica de la libertad para estar abierto al mundo, captarlo y comprenderlo; es actuar de acuerdo con sus finalidades para transformarlo. De este modo Paulo Freire, es considerado como un pedagogo que ha analizado la educación desde un punto de vista integral. La "guerra fría" dos bloques de países agrupados en torno a las potencias imperiales: Estados Unidos y la Unión Soviética. El apogeo del capitalismo en Occidente durante el período de la Guerra Fría, La propuesta de Paulo Freire se alinea en la crítica ideológica al sistema capitalista y establece las bases para una educación al servicio de la liberación revolucionaria.
  • 15. Paulo Freire Deshumanización: Las críticas de Freire al sistema capitalista Freire señala la "deshumanización" como consecuencia de la opresión. Esta, afecta no solamente a los oprimidos sino también a aquellos que oprimen. Sin embargo, los oprimidos tienen para sí el desafío de transformarse en los restauradores de la libertad de ambos. Los oprimidos son descriptos por Freire como seres duales que, de algún modo "idealizan" al opresor. Ellos temen a la libertad porque ésta les exigirá ser autónomos y expulsar de sí mismos la sombra de los opresores. De esta forma, debería nacer un hombre nuevo que supere la contradicción: ni opresor ni oprimido: un hombre liberándose. Cuando más descubren las masas populares la realidad objetiva sobre la cual deben incidir su acción transformadora, más se insertan críticamente. el opresor, que este reconozca su rol, no equivale a solidarizarse con los oprimidos, intentando minimizar la culpa con una conducta paternalista. La violencia de los opresores convierte a los oprimidos en hombres a quienes se les prohíbe ser, y la respuesta de éstos a la violencia es el anhelo de búsqueda del derecho a ser. Pero solamente los oprimidos podrán liberar a los opresores a través de su propia liberación. Los oprimidos deben luchar como hombres y no como objetos, este es el descubrimiento con el que deben superar las estructuras impuestas por la oposición.
  • 16. Paulo Freire Educación Bancaria: el saber como un depósito El educando, sólo un objeto en el proceso, padece pasivamente la acción de su educador. Memorización mecánica de los contenidos. El único margen de acción posible para los estudiantes es el de archivar los conocimientos. El saber, es entonces una donación. Los que poseen el conocimiento se lo dan a aquellos que son considerados ignorantes. La ignorancia es absolutizada como consecuencia de la ideología de la opresión, por lo cual es el otro el que siempre es el poseedor de la ignorancia. La educación bancaria es un instrumento de la opresión porque pretende transformar la mentalidad de los educandos y no la situación en la que se encuentran Freire señala que incluso una educación bancaria puede despertar la reacción de los oprimidos, porque, aunque oculta, el conocimiento acumulado en los "depósitos" pone en evidencia las contradicciones. La presencia de los oprimidos en la búsqueda de su liberación deberá entenderse como compromiso.
  • 17. Si, por lo contrario, se subraya o hace exclusiva la acción con el sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte en activismo. Paulo Freire Éste, que es acción por la acción, al minimizar la reflexión, niega también la praxis verdadera e imposibilita el diálogo. La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, es transformarlo. Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión. la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú. Ésta es la razón que hace imposible el diálogo entre aquellos que quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo, entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la quieren, entre los que niegan a los demás el derecho de decir la palabra y aquellos a quienes se ha negado este derecho. Primero, es necesario que los que así se encuentran, negados del derecho primordial de decir la palabra, reconquisten ese derecho prohibiendo que continúe este asalto deshumanizante. Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. La palabra tiene dos fases constitutivas indisolubles: acción y reflexión. Ambas en relación dialéctica establecen la praxis del proceso transformador. La reflexión sin acción, se reduce al verbalismo estéril y la acción sin reflexión es activismo. La palabra verdadera es la praxis, porque los hombres deben actuar en el mundo para humanizarlo, transformarlo y libéralo.
  • 18. Mario Kaplún La Comunicación: producción y promover actitud de vida Mario Kaplún, comenzó desde joven a la práctica de la comunicación a través del radio teatro. Aprendió a dar vida a los guiones radiales y realizar programas. Tuvo un programa llamado "Escuela del Aire", emitió su primer programa educativo, el cual denotaba su interés en la educación de tipo no-formal que pudiera ser ampliada con la potencia de un medio masivo. Su innovación consistió en el contenido sustancioso que daba en el radioteatro, sin dejar de lado el carácter entretenido del género. Sabía utilizar todos los recursos del teatro para transmitir contenidos serios. Tenía la dramatización en el alma; sabía contar, provocar interés, atrapar a la audiencia, sabía comunicarse. Parte de esta destreza, se debió a la influencia que dejo las ideas de Paulo Freire.
  • 19. Mario Kaplún Desde el inicio de su carrera discutió el modelo de comunicación unidireccional privilegiado por los mass- media, pero no lo hizo teorizando sino generando procesos que, desde los propios medios, potenciaran al destinatario al punto de transformarlo en emisor. Más tarde haría uso del término "emirec" -del neologismo francés acuñado por Jean Cloutier, "émeréc"- para reforzar la idea de que todo ser humano tiene la condición y aptitud necesaria para ser emisor y receptor en un mismo proceso. Mario Kaplún no le importaba las informaciones periodísticas meras, sino que daba al mensaje entusiasmo, ponía corazón y buscaba buenas noticias. De hecho, implantó el tocar de la campana ante las noticias positivas. También trabajó en una agencia publicitaria y precisamente en esta etapa de su vida, coincidió con experiencias de religiosidad profundas que lo marcaron para siempre como comunicador y como hombre. su legado fue una comunicación liberadora sin intermediarios. Descubrió que, como judío, Cristo tuvo que enfrentar un problema parecido al suyo, el del encuentro con el otro. Como judío marginal de la época, la capacidad de hablar hasta con el enemigo, sin imponer sus normas. A Mario le conmovió la idea de construir un mundo mejor, y trató de concretarla primero a través de la radio, luego de la televisión y finalmente a través de la enseñanza. Propuso una teología basada en la libertad del hombre -el hombre como creador de sí mismo y co-creador del mundo-, alejada del fundamentalismo de algunos dogmas y enfrentada a la teología meramente intelectual.
  • 20. Mario Kaplún . Las teorías de Mario implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, basado más en preguntas que en respuestas: el énfasis de la comunicación estaba puesto en el proceso mismo, y no en los contenidos o en los efectos. Todo esto sucedía mientras el sistema de preponderancia era el de los regímenes militares de América Latina. Las teorías de Mario implicaba crear un mecanismo de trabajo distinto, basado más en preguntas que en respuestas: el énfasis de la comunicación estaba puesto en el proceso mismo, y no en los contenidos o en los efectos. Todo esto sucedía mientras el sistema de preponderancia era el de los regímenes militares de América Latina. En esas circunstancias, la única posibilidad era hablar claro entre los grupos con dinámicas dialógicas, donde cada integrante es activo para crear líderes a través de pedagógicas constructivistas. Kaplún evitaba el lenguaje inteligible nada más para intelectuales, practicaba un registro sencillo a nivel popular y sin solemnidades. Él era meticuloso, obsesivo y ordenado, de igual manera su comunicación, pues sabía que una de las premisas fundamentales para lograrlo era el cuidado en las realizaciones y la estética. Era una época en que la comunicación alternativa -el trabajo dialógico y grupal- era popular. Kaplún consideró sus series radiofónicas como un impulso a lo que entendía como nueva forma comunicacional: la grupal, y no dejó de insistir en la importancia de conocer las comunidades involucradas en los procesos de comunicación, para lograr que los mensajes las reflejasen. Más tarde referiría a este componente de la comunicación como "pre-alimentación". Los avances tecnológicos facilitaron estos procesos, a partir de esto es Kaplún quien diferencia las conceptualizaciones entre MEDIOS DE COMUNICACIÓN y MEDIOS DE INFORMACION o de DIFUSION, lo ideal es que todos sean de comunicación, pero para ello tendrían que transformarse profundamente y dar la oportunidad a todos en ser emisores y receptores. En el marco de estos talleres Mario pudo aplicar formalmente el método de Lectura Crítica que venía ensayando desde hacía un tiempo: "De productor de mensajes, pasé a ser capacitador y potenciador de emisores". El método se sustenta en la idea de que, para potenciar nuevos emisores hay que ejercitar la capacidad crítica en ellos, lo que implica enseñarles a decodificar cultural e ideológicamente los mensajes para que puedan analizarlos y tomar una postura.
  • 21. Por ello, a partir de su publicación El Comunicador Popular (Quito, 1985), donde partiendo de los distintos tipos de pedagogías, analiza los modelos comunicacionales que de ellos se desprenden, en lo que el mismo autor denominó "primer intento de construir una pedagogía y una metodología de la comunicación popular". Kaplún refiere al concepto "comunicación" retomando sus dimensión esencial como raíz latina -"communis"- y propone recuperar el sentido más original, el que implica intercambio, diálogo, reciprocidad, permitiendo la definición de comunicación ser llevada al tipo de sociedad queremos vivir en comunidad. Su esencia de comunicador revolucionario permitió crear otra visión a los comunicadores populares de Latinoamérica, incluso sus ideas incursionaron en las retóricas de los dirigentes sindicalistas de la época. Kaplún consideraba comunicar una aptitud, una capacidad que no era un don dados a todos. Debía tener la disposición de comunicar, cultivar la voluntad de entrar en comunicación para ejercer los dos roles en cada extremo de la retroalimentación, partiendo del diálogo humanizado más que una mera respuesta protocolar. Lo radical en esta concepción pedagógica comienza en la escucha activa y no en el hecho de dar la primera palabra. Mario Kaplún
  • 22. Aportes de Kaplún: •Potenciar a los emisores con capacidad de crítica, enseñándoles a descodificar culturalmente e ideológicamente los mensajes para su análisis. •Observar al educando pero sin despreciar las herramientas a utilizar. •La educación debe ser permeable a todas las visiones y dimensiones comunicativas. •Manejar el lenguaje según sus contenidos pero también los estilos, generando esto procesos comunicativos. •Considerar al proceso comunicativo como parte del proceso educativo •El individuo comunica lo que conoce, es decir, paralelamente conoce y exterioriza con su mensaje lo conocido. •No trabajar solos, tener siempre la opción de la discusión e intercambio. Evitar los ruidos de codificación:  Los de selección de signos  Construcción de textos  Exceso de contenido  Asociaciones  Diagramación •No improvisar •Ser humildes •Planificar •Hallar con facilidad la congruencia en todo
  • 23. Luís Ramiro Beltrán “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO” Nacido en Bolivia de padres periodistas en 1930, Beltrán es uno de los principales precursores de la comunicación para el desarrollo en América Latina. Se inició en el ejercicio de ella en 1953 en su país y la cultivó luego en toda la región desde cargos en la OEA, en el Gobierno del Canadá y en la UNESCO, y como consultor de numerosas entidades públicas y privadas. Luego de obtener el doctorado en comunicación y sociología en la Universidad del Estado de Michigan, Beltrán asumió en Bogotá en 1970 la dirección del Centro Internacional de Desarrollo Rural y Reforma Agraria. Paralelamente a ello, desarrolló una amplia producción de literatura crítica y propositiva que se difundió en varios idiomas y en muchos países, inclusive fuera de la región. Su temprano planteamiento conceptual para formular políticas de comunicación, así como sus críticas de la dominación interna y de la dependencia exterior de Latinoamérica en materia de comunicación, le dieron en esa década renombre internacional. Dirigente en aquel tiempo de las principales organizaciones internacionales de comunicación, cobró también atención universal con su crítica de la investigación científica en el "Tercer Mundo", a la que halló indebida y erróneamente basada en premisas, objetos y métodos foráneos. Por todo ello ha recibido numerosos reconocimientos en varios países, comenzando en 1983 con el premio mundial de comunicación "MacLuhan- Teleglobe de Canadá".
  • 24. Según Beltrán, en América Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relación entre comunicación social y desarrollo nacional: "comunicación de desarrollo", "comunicación de apoyo al desarrollo" y "comunicación alternativa para el desarrollo democrático". La comunicación de desarrollo es, en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico. La comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación planificada y organizada - sea o no masiva - es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo. La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría. Para el autor existen, diferencias claras entre ellas y lamenta que se causen confusiones indeseables en ciertos casos al utilizarlas en forma indistinta. Pero las tres conceptualizaciones pueden ser albergadas bajo un rótulo general más amplio: "Comunicación para el Desarrollo". Según Beltrán, en América Latina han prevalecido tres conceptualizaciones principales respecto de la relación entre comunicación social y desarrollo nacional: – "comunicación de desarrollo", – "comunicación de apoyo al desarrollo" y – "comunicación alternativa para el desarrollo democrático". La comunicación de desarrollo es, en esencia, la noción de que los medios masivos tienen la capacidad de crear una atmósfera pública favorable al cambio, la que se considera indispensable para la modernización de sociedades tradicionales por medio del progreso tecnológico y el crecimiento económico. La comunicación de apoyo al desarrollo es la noción de que la comunicación planificada y organizada - sea o no masiva - es un instrumento clave para el logro de las metas prácticas de instituciones y proyectos específicos de instituciones que propician el desarrollo. La comunicación alternativa para el desarrollo democrático es la noción de que, al expandir y equilibrar el acceso y la participación de la gente en el proceso de comunicación, tanto a niveles de medios masivos como a los interpersonales de base, el desarrollo debe asegurar, además de beneficios materiales, la justicia social, la libertad para todos y el gobierno de la mayoría.
  • 25. Luís Ramiro Beltrán Para el autor existen, diferencias claras entre ellas y lamenta que se causen confusiones indeseables en ciertos casos al utilizarlas en forma indistinta. Pero las tres conceptualizaciones pueden ser albergadas bajo un rótulo general más amplio: "Comunicación para el Desarrollo". Considerando a la comunicación un “bien social” y subrayando la multidireccionalidad en el proceso de ella, Beltrán trazó un esquema de interacción facilitada por el acceso efectivo e instrumentada por la participación consciente, activa y crítica de los ciudadanos – como emisores y receptores de mensajes – en la comunicación como instrumento para intervenir en la toma de decisiones sobre asuntos de interés público. La otra proposición, fue la de bases para un modelo de “comunicación horizontal” cifrado en la interacción simbólica libre e igualitaria por medio del acceso, el diálogo y la participación. Situó estos elementos en el marco de derechos, necesidades y recursos de comunicación no se daba sólo con el fin de la persuasión. Entendió al acceso como el ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes, a la participación como el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes y al diálogo como el ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes y, al mismo tiempo, a recibirlos. Consideró al acceso la precondición para la comunicación horizontal, a la participación la culminación de ella y al diálogo el eje crucial de la misma. Bajo tal enfoque, descartó la distinción verticalista y manipuladora entre “emisor” y “receptor” por considerar más bien “comunicadores” a los participantes del bidireccional proceso. (Beltrán, 1979).
  • 26. Luís Ramiro Beltrán Beltrán aportó referencia para la investigación crítica y prepositiva sobre la dependencia y la dominación ante los medios de comunicación, este boliviano estando residente entonces en Colombia, mediante un estudio de la dominación interna en la región y por vía de un diagnóstico de la incomunicación que halló prevaleciente en la misma investigación halló, en esencia, lo siguiente en cuanto a la dominación interna: 1. La disponibilidad de los medios de comunicación masiva favorecía marcadamente a la población urbana en desmedro de la rural. 2. El contenido de los mensajes correspondía predominantemente a los intereses de los estratos urbanos superiores de la población y era ajeno a los de los estratos urbanos inferiores, en particular a los del campesinado entonces mayoritario. Los mensajes propiciaban la conservación de la sociedad oligárquica y desalentaban expresiones críticas y prepositivas. 3. La propiedad de los medios de comunicación era privada y mercantil casi en su integridad y en buena parte monopólico en algunos países. Y no venía a ser infrecuente el caso de que los propietarios de los medios fueran también dueños de tierras agropecuarias, empresas mineras y firmas comerciales. Entre los resultados de la dependencia externa sobresalieron estos: 1. Dos agencias de noticias de los Estados Unidos de América, la UPI y la AP, monopolizaban el tráfico internacional de ellas en lo concerniente a América Latina, inclusive dentro de los países integrantes de ésta. Las principales agencias publicitarias de ese país manejaban la gran mayoría de los anuncios publicitarios de las corporaciones transnacionales en la región. 2. Un poco más de la mitad de las películas cinematográficas que se proyectaban en la región y un tercio de los programas de televisión provenían de los Estados Unidos. La mayoría de la música grabada en disco que difundía la radio en ella tenía el mismo origen. Y la mayor parte de las revistas de alta circulación, de las tiras cómicas y de los libros de historietas eran en la región adaptaciones y traducciones de publicaciones de Estados Unidos de América.
  • 27. Nacido en Ávila, España, en 1937. Estudió Filosofía en el Instituto de Filosofía de Lovaina, Bélgica, donde se doctoró en 1971, e hizo estudios de posdoctorado en Antropología y Semiótica en la Escuela de Altos Estudios de París. Director del Departamento de Comunicación de la Universidad del Valle en Cali (Colombia), donde permaneció entre 1975 y 1995. Entre 1999 y 2003 ejerció la docencia en Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, en Guadalajara, México. Ha sido profesor visitante de las Universidades Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Stamford, Libre de Berlín, King's College de Londres, Puerto Rico, Buenos Aires, Sao Paulo, Lima, etcétera. En 2003, obtuvo la nacionalidad colombiana. Doctor 'honoris causa' por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia). La necesidad de comunicarse, comunicar, informar, y hasta ordenar, hace parte de un entorno en el que se busca entrar y/o dominar la “esfera pública” a la que se refiere Barbero, en la que el discurso y la propaganda se unen para difundir un mensaje que va encaminado a intereses propios. Aquí es donde entran en juego los medios de comunicación, donde de la mano de la ‘política’ busca lograr una sociedad homogénea, que responda a un mismo mensaje.
  • 28. Jesús Martín Barbero propone a la opinión pública como un concepto de manipulación, una herramienta que utilizan los medios para jugar con la información y manipularla a intereses propios, viendo a la sociedad como una colectivo con un mismo accionar, pensamiento y camino. Haciendo énfasis entre la diferencia entre lo masivo y lo popular. Además de la homogenización que logra, los medios cuentan con una aliada que ha contribuido a esa transformación social, ésta es la tecnología, quien ha modificado los conceptos de espacio y tiempo en la interacción de la sociedad, donde además de reducir el “cara a cara”, también modifica el pensar del individuo al dejar de salir a la calle porque “tiene todo en casa” (televisión, Internet, comunicación). Todo reflejado en la actualidad, donde se vive en un mundo consumista, donde la tecnología ya hace parte de las necesidades básicas como techo y comida, salir de la casa sin el celular puede llegar a ser un punto de sufrimiento para el ser humano que hace parte de ese ciclo, punto realmente marcado en nuestra idiosincrasia. El reconocimiento también está relacionado con el poder, quien es reconocido socialmente lo posee, es a quien las masa escuchan y siguen, el error radica en ello, es que son masas quienes lo siguen, no grupos con voz, con participación, que se atrevan a tomar una postura crítica frente a quienes “reconocen” ni a los medios que solo venden imagen, información y no comunicación; no se es consciente de lo que se consume, de lo que los medios venden e intentan hacer asimilar constantemente. En Colombia, como punto de referencia para Barbero estima que las propuestas para establecer políticas hechas en la región con patrocinio de la UNESCO no llegaron a materializarse no solamente debido a la oposición del sector privado sino también a que no dieron apropiada consideración a la sociedad civil y porque atribuyeron sólo al Estado la responsabilidad de formularas y aplicarlas. Afirma que ellas tienen sentido en una realidad tan distinta como la de hoy a condición de que: 1.- Asuman que su espacio real es más amplio y complejo ya que involucra a la diversidad de las culturas locales y a la construcción del espacio cultural latinoamericano;
  • 29. (2) que no sean pensadas como meras políticas gubernamentales de medios y de tecnología sino que formen parte de las políticas culturales; (3) que sean diseñadas para el ámbito privado y el público de los medios y (4) que se proyecten hacia la educación. La mediación tecnológica del conocimiento en la producción social El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental para espesarse, densificarse y convertirse en estructural: la tecnología remite hoy no a unos aparatos sino a nuevos modos de percepción y de lenguaje, a nuevas sensibilidades y escrituras. Radicalizando la experiencia de des-anclaje producida por la modernidad, la tecnología deslocaliza los saberes modificando tanto el estatuto cognitivo como institucional de las condiciones del saber y las figuras de la razón (Gh. Chartron, A. Reneaud) lo que está conduciendo a un fuerte emborronamiento de las fronteras entre razón e imaginación, saber e información, naturaleza y artificio, arte y ciencia, saber experto y experiencia profana.
  • 30. Lo que la trama comunicativa de la revolución tecnológica introduce en nuestras sociedades no es tanto una cantidad inusitada de nuevas máquinas sino un nuevo modo de relación entre los procesos simbólicos –que constituyen lo cultural– y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios. El nuevo modo de producir, inextricablemente asociado a un nuevo modo de comunicar, convierte al conocimiento en una fuerza productiva directa. La “sociedad de la información” no es entonces sólo aquella en la que la materia prima más costosa es el conocimiento sino también aquella en la que el desarrollo económico, social y político, se hallan estrechamente ligados a la innovación, que es el nuevo nombre de la creatividad y la creación humanas. Todo lo cual nos aboca a la investigación de tres procesos claves: a.Aparición de un entorno educacional difuso y descentrado. Un entorno de información que recubre y entremezcla saberes múltiples y formas diversas de aprender, y descentrado por relación al sistema educativo que aún nos rige, y que tiene muy claros los centros educativos, conservando ese doble carácter de ser a la vez centralizado y personificado en figuras sociales determinadas. De ahí que una transformación en los modos de circulación del saber es una de las más profundas transformaciones que puede sufrir una sociedad. La escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales, difusos y descentralizados, siendo uno de los retos más fuertes de la comunicación para el sistema educativo. b. Nuevas figuras de razón que interpelan a la tecnología inteligente. Con el computador estamos no ante una máquina con el que se producen objetos sino ante un nuevo tipo de tecnicidad que posibilita el procesamiento de informaciones y cuya materia prima son abstracciones y símbolos. Lo que inaugura una nueva aleación de cerebro e información que sustituye a la tradicional relación del cuerpo con la máquina. Una de las más claras señales de la hondura del cambio en las relaciones entre cultura, tecnología y comunicación, se halla en la reintegración cultural de la dimensión separada y minusvalorada por la racionalidad dominante en Occidente desde la invención de la escritura y el discurso lógico, esto es la del mundo de los sonidos y las imágenes relegado al ámbito de las emociones y las expresiones. Al trabajar interactivamente con sonidos, imágenes y textos escritos, el hipertexto hibrida la densidad simbólica con la abstracción numérica haciendo reencontrarse las dos, hasta ahora “opuestas”, partes del cerebro. c. Cambios en los mapas profesionales y laborales que se avecinan. Hay otro plano en que el cambio de cartografía se halla aún más lejos de nuestras universidades: el nuevo estatuto del trabajador en la sociedad que, si por un lado presenta la cara socialmente más dolorosa de la globalización – la mal llamada flexibilización laboral, en verdad la disolución de la figura “moderna” del trabajador de tiempo completo para toda la vida de otro lado rompe con la también muy “moderna” figura hegemónica de la especialización reinventado la figura de trabajador multifacético, esto es dotado de destrezas varias provenientes de diversos capos de saber que le permitan adaptarse a la movilidad que hoy transforma y desfigura velozmente el mapa de las funciones requeridas por los modelos de producción, de gestión y comunicación.
  • 31.
  • 32. Antonio Pascuali Nacido el 20 de junio de 1929 en Rovato, un poblado pedemontano del norte de Italia, en Lombardía, vetusto baluarte de frontera de la República véneta con el condado de Milán, y desde siempre mercado de ganado. Pese a ostentar en su escudo de armas el mismo elegante león de San Marco, en familia lo llamo -con mil excusas- un pueblo de mierda, y no por masoquismo, sino por el recuerdo más pertinaz de mi primera infancia: miles de vacas trashumantes que cada verano eran llevadas a pie a pastar a los Alpes y traídas luego de vuelta, dejando su calle principal recubierta de bostas por varios días. También me ha dejado recuerdos menos rabelesianos. Filosofo considerado como uno de los introductores en América Latina del pensamiento de la comunicación que subyace en las fuentes teóricas de la Escuela de Frankfurt. El aporte de Pascuali sugiere que el ser humano desarrolla la capacidad de comunicar en grado máximo, y que son los únicos entes capaces de presentar comportamientos comunicacionales y sociales, de transmitir y recibir intelectual y sensorialmente son los seres racionales, (los seres humanos) los cuales poseen lo que Pascuali denominó el "con-saber" de la conciencia de la co-presencia de ambos para que se de la comunicación, (el saber que existen dos presencias, la del "otro" y la propia), que interactúan simétricamente, tratando de acondicionar la voluntad de entendimiento mutuo, es lo que se denomina diálogo. Entre las figuras más representativas e influyentes de la teoría crítica de la comunicación se encuentra Antonio Pascuali quien se constituyó en pionero de este tipo de estudios en la región con su obra: "Comunicación y Cultura de Masas", editada en Caracas (Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela) en 1963. Expresa que "No hay "comunicación" ni relaciones dialécticas de otro tipo con la naturaleza y la materia bruta" en este caso sólo existe una "relación monovalente" o una "relación de información", donde los mensajes emitidos no tendrían retorno mecánico, ya que los participantes presentan un bajo coeficiente de comunicabilidad. De modo que lo contrario de esta comunicación es la divalente la cual se entiende que quien transmite puede recibir y quien recibe debe poder transmitir. La comunicación ocurre cuando hay "interacción reciproca entre los dos polos de la estructura relacional (Transmisor-Receptor)" realizando la "ley de bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad".
  • 33. bivalencia", en la que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor puede ser transmisor. "Es la correspondencia de mensajes con posibilidad de retorno mecánico entre polos igualmente dotados del máximo coeficiente de comunicabilidad". El diálogo se sustituye aquí por la alocución, por el camino unidireccional y sin retorno del mensaje. En coherencia con todo ello, propone sustituir el concepto de ‘teoría de la comunicación’ por el ‘teoría de la información’, con una clara distinción entre las vertientes cibernética y antropológica del denominador teórico o conceptual. Para Pascuali, la teoría matemática de la información cobra sentido cuando se reconoce entidad cognitiva al receptor. Pascuali afirma que en realidad no es correcta la denominación de medios de comunicación de masas, porque no hay en el proceso que describen bivalencia, simetría, diálogo. Se trata de medios de información, con un coeficiente de comunicabilidad bajo. Los medios no sólo cosifican al receptor, sino que producen sobre él un efecto paralizante, ya que le restringen su posibilidad real de la información, con un coeficiente de comunicabilidad bajo. Antonio Pascuali
  • 34. Los medios producen un efecto paralizante sobre el receptor, ya que le restringen su posibilidad real de la Antonio Pascuali comunicación, su capacidad de intervención. Entre los medios y la sociedad se da una relación de mutua ‘inmanencia dialéctica’, resultando que el nivel cultural de una sociedad dada está relacionado con el papel que juegan los medios, de modo que cuando el nivel cultural es más bajo el efecto de aquellos sobre la sociedad resulta mayor. E insiste en que no se puede suplantar el fenómeno antropológico de la comunicación por el espacio de los medios, ya que se trata de una ‘aberrante reducción’. En muchos aspectos, especialmente en su concepción de las ‘industrias culturales’, su crítica a la prevalencia mercantil en los procesos mediáticos, la crítica a las doctrinas funcionalistas norteamericanas, entre otros; no obstante, al trazar sus argumentos desde la realidad latinoamericana, incorpora las nociones de dependencia, aboga por el desarrollo de políticas nacionales, cree en el uso de los medios como instrumentos de modernización y proyección pedagógica, al tiempo que analiza, con criterios teóricos innovadores, el fenómeno de la acción comunicativa desde vertientes antropológicas, económicas, culturales y políticas. Ya en sus primeros textos, en los años 60, Pascuali hace aproximaciones a un análisis crítico del emisor, por entender que sus intereses, sus vinculaciones económicas, su ubicación en las estructuras de poder condicionan el mensaje transmitido. Sin duda, una pauta y precedente para muchos de los análisis económicos del sistema de medios en América Latina de la siguiente década. Orienta sus investigaciones hacia el estudio de los medios audiovisuales y relaciona su propiedad y los intereses de los emisores con la producción de contenidos, de modo que esa relación mercantil aparece como una fuerza paralizante de la innovación social y de la creatividad cultural.
  • 35. Antonio Pascuali Para evitar esos efectos perversos, propone el desarrollo de políticas activas que eviten que el contenido de los medios afecte los procesos de modernización y progreso social y que, en todo caso, se antepongan los intereses sociales a los de los "mercaderes en el templo". Televisión y cine deben adquirir un cierto carácter pedagógico, especialmente en las naciones sometidas a dependencias económicas y con retardos en el desarrollo cultural. Adscrito al grupo de académicos en torno a los cuales se discurre el llamado 'pensamiento latinoamericano de la comunicación', su recorrido teórico es de los que mayor personalidad propia tiene y conecta, en gran parte de su obra, con las corrientes internacionales del pensamiento crítico comunicacional de la segunda mitad del siglo XX.
  • 36. Algunos aportes de Antonio Pascuali Antonio Pascuali Las investigaciones y múltiples ensayos sobre la comunicación han ocupado los ámbitos relativos el libre flujo de información internacional, a la función e industrialización de la información, a la tecnología, así como también lo atinente a las políticas nacionales de comunicación y a la ética de las comunicaciones. Su último libro "Bienvenido Global Village" (1998), se subtitula, justamente, "Comunicación y Moral". Pero es en su ensayo "Comprender la Comunicación", cuya primera edición data de 1970, en donde encontramos bien definidos sus postulados teóricos. De entrada, en dicha obra (citamos la edición de 1979) el autor establece que los problemas que aquejan a la comunicación se derivan de la propiedad de los medios y de su uso puesto que el flujo, almacenamiento y control de los mensajes dependen de una tecnología compleja y costosa que multiplica los desequilibrios y, en consecuencia, el esfuerzo del débil por participar en la generación de mensajes es conculcado con extremada violencia. Con extraordinaria capacidad predictiva, Pascuali advierte en la década de los 70, sobre la concentración que harán las superpotencias en los sectores terciario y cuaternario (comunicación/información), generadores del mayor valor agregado y de controles realmente globales.
  • 37. Héctor Mújica, Oriundo de Carora, estado Lara , 10 de Abril de 1927, fue un intelectual, comunicador social , investigador escritor , político, y profesor universitario. Héctor Mújica, hombre pacifista, perteneció a la generación de intelectuales venezolanos que asumen al marxismo como teoría para abordar la realidad venezolana y latinoamericana. Nacido durante el régimen gomecista (1908- 1935), aprende desde muy joven a luchar por las reivindicaciones sociales de los desposeídos.
  • 38. Fue el responsable en establecer en Venezuela, el periodismo moderno, siempre estuvo presente su formación ideológica abonada por las ideas de izquierda, de hecho Héctor Mujica en ocasión alguna, se lanzó a las elecciones y emprendió una campaña a nivel nacional, por el Partido Comunista de Venezuela (1978). Mujica, en su vida, más allá de realizar una campaña por el más alto puesto del Ejecutivo Nacional, o por simples ansias de figurar, dirigió sus esfuerzos a mover las bases del periodismo venezolano, a denunciar la concentración de muchos medios en pocas manos, a afinar su voz en el salón de clases de la Escuela de Periodismo de la Universidad Central de Venezuela para inyectar dosis de conciencia. Mújica resume su óptica acerca del caso del monopolio en la prensa norteamericana ante su proyección al mundo entero: William Randolph Hearst, de quien expresa que creó el más sólido imperio de opinión en Estados Unidos con dinero y voluntad de mercenario: “Hearst pudo darse el lujo de fomentar guerras, destruir personalidades y encumbrar mediocridades en la Unión Americana”, apunta en su libro El imperio de la noticia. La praxis de este comunicólogo se enfocaba con la importancia que debe darse a la cultura; para él, el periodista debe manejar un lenguaje correcto e idóneo a los hechos y a sus receptores. El instrumento del periodista es el lenguaje, además tiene que adquirir conocimiento para poder difundirlo. Mujica afirma que “Si nos atenemos a los estudiosos del lenguaje, la palabra articulada, el lenguaje propiamente dicho, constituye un salto cualitativo de una gran importancia. Una superestructura, diríamos. Por tanto, el lenguaje está cargado de contenido. Decimos, de opinión. La noticia siempre ha sido así. Un mensaje cargado de opinión”, expresó Mujica en su texto. Fundador del periodismo en Venezuela, de la Escuela de Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela, del Colegio Nacional de Periodismo, en tanto su primer presidente, un investigador teórico de primera línea y un implementador de técnicas de avanzada, son algunos de los logros que resaltan en su hoja de vida periodística. La fórmula que plasma en su libro El imperio de la noticia y con lo que desnuda a los medios de comunicación: S (sexo) + C (crimen) + D (deporte) = V (venta)
  • 39. Mujica consideraba que es innoble el periodismo que sencillamente surge para vender. Cuando el periodismo se convierte en profesión ya no es el tipo idealista quien escribe, sino un profesional que recoge informaciones que el medio le interesa que vendan, se deshumaniza. Por esa banalidad que persiste en los medios Mujica decía: “Sólo los periodistas que tienen una ideología, una cosmogonía, una concepción del mundo y de la vida y un firme concepto de la moral pública, superan la condición de alienados o deificados y de instrumentos de un conjunto muy grande de factores de orden económico, político y social”. Se entiende que por su formación política, por la época vivida, por estas circunstancias Mujica representó unas de las figuras del marxismo venezolanos del siglo XX. Su legado ofrece una visión sobre los aspectos más importantes de nuestra historia y sobre tópicos que preocupan a toda la humanidad en este período del capitalismo neoliberal y globalizado. El progreso científico y tecnológico de la sociedad occidental constituyen para Mujica uno de los signos de nuestro tiempo. Sólo que el uso irracional de sus descubrimientos han colocado a la humanidad en un límite extremo donde la vida pende de un botón, negando en consecuencia su sentido de aportar bienestar y paz a la tierra. Está frontalmente en contra del armamentismo, no comprende el hecho de que se destinen grandes recursos económicos en experimentos con el sólo propósito de fabricar armas de destrucción masiva; más aún, considera que el uso político imperial que se hace de las armas, para someter a pueblos enteros, refleja una conducta psicópata y criminal que, como lo ha demostrado la historia a través de las trágicas experiencias de Hiroshima y Nagasaki, atenta contra el futuro de la vida sobre el planeta, y hasta hoy mismo pasa en cualquier rincón del mundo. Para Mujica es urgente el cese inmediato de esa locura, como un PANDEMONIUM constante. Se trata de una cuestión ética y sobrevivencia, una batalla por la humanidad que está por encima de las diferencias ideológicas y religiosas, pero que a su vez implica un compromiso político de todos y todas por salvar al mundo. Para él, la lucha por la paz, constituye la razón de ser de la humanidad. Cuestiona ese progreso que nos venden el sistema capitalista, dado que, desde su óptica, nos llevaría a la destrucción de todo el planeta.
  • 40. Esta lógica absurda del capital, convierte a los pobres en los enemigos del hombre, mientras que aquellos que han pasado su vida acumulando riquezas, a costa de la explotación de las grandes mayorías, son objeto de magnanimidad. La obra de Mujica está por ser descubierta, pocos estudios considera su legado. Hoy, cuando los movimientos sociales en América Latina protagonizan importantes transformaciones culturales y políticas se hace necesario analizar los aportes del ideario socialista en nuestra América.
  • 41. Marcelino Bisbal Doctor en Ciencias Sociales (Universidad Central de Venezuela), Especialista en Semiótica (Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Republica Bolivariana de Venezuela), Licenciado en Comunicación Social (Universidad Católica Andrés Bello - UCAB). Director de los Postgrados en Comunicación Social de la UCAB, Coordinador del Módulo Consumo Cultural y Pobreza (IIES – UCAB), Director de la Revista Comunicación (Centro Gumilla), y se desempeño como Director de la Escuela de Comunicación Social (UCV). Profesor en el área de postgrado en comunicación en la Universidad Católica Andrés Bello, Univ. Metropolitana; Profesor en el área de comunicación social en la UCV. Sus publicaciones contemplan las líneas de industrias culturales, consumo cultural y tiempo libre, comunicación e integración regional. Cuenta con el nivel 2 dentro del Programa de Promoción del Investigador que ejecuta el Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI).
  • 42. Marcelino afirma en sus afirmaciones más recientes que la comunicación y la información, son elementos coprotagónicos de todas las actividades que cumplen los pueblos; ahora y en este momento, es fundamental estar informado, para así poder caminar con los tiempos y no quedarse rezagado en un momento tan cambiante de la humanidad, donde la tecnología y la multiplicación de problemas van de " la mano, problemas estos mayormente localizados y estructurados desde un punto de vista social, pero donde juegan un papel importante todos los sectores de la sociedad. Más claro lo dice Bisbal (2003) cuando afirma: "la historia del presente se construye, reconstruye diría alguien, en las pantallas de la televisión y el cine, en las páginas de los diarios y revistas, incluso en la de los libros como "artefactos" mediáticos que ellos son, en las pantallas del computador personal y en fin, en todo el complejo sistema de comunicación que hoy constituyen las industrias culturales, las telecomunicaciones y la telemática". Su teoría enaltece la parte social como un fin para lograr el avance socioeconómico de los pueblos, que se puede hacer para conseguir que los gerentes de las industrias culturales, y los estados presentes en los pactos de integración, conformen una unidad para fomentar el desarrollo social de los pueblos. Capitales públicos y privados juntos en la consecución de una meta en común a través de la industria cultural. ¨La gerencia social debe ser vista como una tarea de muchos, del estado como su responsabilidad primordial y de los otros sectores involucrados en la vida sociocultural y económica de las naciones. El gerente social debe ser capaz de armar redes, de negociar y llegar a consensos pertinentes con la participación de los grupos involucrados. Cuando se habla de industrias culturales, se puede señalar uno de sus diversos componentes, por ejemplo, la televisión por cable, en la que se observa el gran avance en la tecnología de la información y la comunicación, la cual no está siendo aprovechada en toda su magnitud, en el sentido de que no existe una verdadera red comunicacional, con visión social y carácter integrador, que haga posible que todos los pueblos conformen una gran nación en materias comunes, que le permitan intercambiar ideas, proyectos y soluciones a problemas azotadores, como por ejemplo las drogas y el terrorismo. Para Bisbal, el ámbito social se ha extendido en las industrias culturales, interconectando valores, símbolos e imágenes con voluntades políticas, intereses económicos e ideológicos que configuran una gama de alternativas para la armonización de políticas públicas, establecidas por algunos países o, en otros casos, productos de convenios trasnacionales, que traspasan las fronteras e idiosincrasia de los mismos. Las nuevas tendencias de las industrias culturales dirigen su foco hacia aspectos definidores de una identidad, donde el elemento humano es el principal protagonista. Más allá de la cultura de consumo se presenta la diversificación de valores que apuntan hacia un desarrollo de la propia comunidad, esto es, un replanteamiento en los contenidos implícitos en los códigos comunicacionales, una actitud hacia la superación de parámetros sociales establecidos en décadas pasadas como subdesarrollo. La nueva perspectiva de las industrias de comunicación eleva el sujeto social como elemento clave de intervención. Ver la integración desde la cultura no es simplemente introducir una dimensión diferente, en lo que habitualmente se ha concebido como intercambio comercial o fortalecimiento económico. Es mucho más que eso. Significa destacar el papel que la cultura tiene en las transformaciones de las sociedades contemporáneas, los cambios que se expresan en el campo cultural, las alternativas vitales que se inscriben en el mundo de lo simbólico.
  • 43. proceso más amplio y profundo que su perspectiva económica, éste implica un proceso de transformaciones sociopolíticas y económicas importantes en cada país que se ejecuta. Estos procesos de transformación conllevan no sólo auna redefinición de elementos, sino a la concreción de espacios culturales regionales caracterizados por el pluralismo de los componentes que los sustentan. Las industrias culturales constituyen así el proceso de transporte de éstos elementos, los medios audiovisuales y la informática constituidos como mecanismos de interrelación de mensajes y bienes culturales creados en centros trasnacionales y transmitidos por redes y satélites, se convierten en el esqueleto instrumental de la esencia de las industrias culturales, donde los convenios internacionales juegan un papel muy importante. Ante estos procesos comunicacionales y culturales, hay indicadores: primera generación que orientó sobre el uso de la televisión y la radio para la venta de productos comerciales. La segunda generación, que en la actualidad presenta indicadores positivos como son: campañas de educación del medio ambiente, de prevención de epidemias, de información de políticas, y otros temas; esta generación se asocia a formas modernas de la ciudadanía centrando su atención en el protagonismo de actores sociales. La tercera generación basada en la construcción de una cultura interactiva a gran escala. Los sistemas de teleconferencias, redes informatizadas y conexiones integradas recepción activa a la de intercambio horizontal de agentes comunicativos. Los indicadores que revelan el nuevo planteamiento de las industrias culturales, están representados por contenidos simbólicos, significados, en los usos que la gente le da a los medios de comunicación, en este sentido, el uso de los medios de comunicación incide en la construcción de nuevas formas de acción e interacción en la sociedad, nuevos tipos de relaciones sociales y nuevas maneras de relacionarse con los otros y con uno mismo. En síntesis: Siguiendo los planteamientos del autor Bisbal, la ampliación y /o redefinición de las industrias culturales se perfila por la creación de una "identidad cultural" que se construye y se modela a partir de los mismos una redefinición de elementos, sino a la concreción de espacios culturales regionales caracterizados por el pluralismo de los componentes que los sustentan. Las industrias culturales continúan abarcando cada vez más, espacios destacados en los acuerdos entre países que buscan un nuevo enfoque de dirección política, aunque no se puede dejar de lado el contaminante tinte económico que mas que desarrollarla en algunos casos aniquila el valor real de órgano de producción y transmisión de información. El papel del pacto de integración andina en Latinoamérica ha estado signado por resaltar los contenidos identitarios de las industrias culturales como ente de difusión y unión de voluntades políticas, caracterizado por una elevada presencia normativa y una escasa puesta en práctica de sus objetivos más inmediato. La tendencia globalizadora se ha caracterizado en el "área de las industrias culturales, por conferirle un estatus de dirección ampliada, a sus diversas presentaciones (televisión, Internet, videos, revistas, etc.) esto genera nuevos patrones de conductas, valores, ideas acopladas al propio desarrollo político y económico de los países.
  • 44. Migdalia Pineda Profesional de larga y productiva trayectoria nacional e internacional, como investigadora en el campo de la Comunicación, egresada de la mención Audiovisual en la Universidad del Zulia (LUZ) Maracaibo-Venezuela (1975), Doctora en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona-España (1989), profesora jubilada, titular e investigadora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia, desde 1975 hasta 2005 e investigadora activa del Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ, desde 1994 hasta la actualidad, donde dicta clases en la Maestría de Comunicación Social y en el Doctorado en Ciencias Humanas, conferencista y autora de varios libros e innumerables artículos en su área.
  • 45. Estas variables, tiempo y espacio han sido modificadas por el dinamismo de la globalización como nuevo canal en el cual todos estamos inmersos y a su vez, se ve afectado según el ritmo de lo económico, lo político, social y cultural, dando una nueva forma a la concepción al capital; todo esto gracias a los cambios de transporte y el ámbito geográfico que han dominado las grandes corporaciones de la información global. Estos procesos evolutivos de cambios, para Pineda originan crisis en los paradigmas que han dado forma al pensamiento sobre el proceso comunicativo, la multiplicidad y la visión instrumental que esto conlleva, una visión positivista por demás holístico y transdisciplinario; obligando a la recomposición de los campo de estudio desde el enfoque psicológico conductista dentro de la comunicación. Analiza el pensamiento científico positivo en la modernidad para abordar cómo los modos de conocer a través de las certidumbres científicas, ayudaron a conformar un pensamiento pragmático y objetivista. Esto no significa que haya incertidumbres en las teorías de las ciencias de la comunicación, por el contrario hay un compas abierto a la conocimiento popular y multipolar (cierta afinidad hay en este punto con el planteamiento de Kaplún). Los pensamientos transdisciplinares plantean que la ciencia no es única, no es omnipotente y que los resultados de las ciencias y los conocimientos que emergen de ella deben estar vinculados con los hechos cotidianos, a fin de dar interpretación desde la óptica de sujetos sociales quienes tiene el poder de modificar, alterar y afectar según una realidad más próxima a la ciencia humana (aquí no debe para desapercibido la antropología que también interroga a la comunicación por estos movimientos y mediaciones simbólicas entre las subjetividades y los discursos sociales). NEOPOSITIVISMO, es la mezcla entre las nuevas tecnologías y las nuevas concepciones de las ciencias de la comunicación. El estado característico de los sistemas abierto y neopositivistas mantienen una constantes acción y reacción con el entorno, que comprende procesos evolutivos del hombre y de las sociedades como un todo, como componente pleno de significaciones dialécticas de las teorías en las cuales la sociedad se auto regenera y auto reproduce. Migdalia Pineda
  • 46. Migdalia Pineda Esto genera la aparición de un pensamiento más holístico y global que busca fundamentar la reflexión como método plural hacia la vida humana, sacándolo de la exclusividad de la racionalidad científica, dando origen a las teorías convergentes de la trasgresión de paradigmas y aproximaciones dialécticas que permitan cabida a la creatividad. Sin embargo, esta misma creatividad para Pineda resulta ser riesgosa pues implica aproximarse a una realidad cambiante cada vez con una perspectiva distinta, obligando a los comunicadores y sus estudios a ser mas místicos con la epistemología para construir y reconstruir los campos del saber comunicacional influenciados por los métodos neopositivistas. Estos paradigmas transdisicplinarios han dado oportunidad a las investigaciones latinoamericanas de la comunicación dar respuesta a las incertidumbres, proponiendo articulaciones creativas para conocer y comprender a la comunicación humana, basadas en las investigaciones empíricas como métodos alternativos que transformen nuestra realidad. También la investigadora Migdalia Pineda ha señalado que las transformaciones tecnológicas están planteando retos a la teoría de la comunicación, ya que "los conceptos y las tipologías recogidos por las ciencias de la comunicación están comenzando a quedarse obsoletos ante el surgimiento de la sociedad global de la información" y plantea que "debido a que las nuevas redes y medios potencian la diversidad de procesos, no pueden existir teorías y modelos únicos que los expliquen".
  • 47. Reflexiones del autor: La experiencia de Armand con los milicos en plena dictadura de Pinochet donde la milicia chilena se debía a los intereses del extranjero, entendía muy bien que el supuesto papel de la libertad de expresión no era más que una manipulación de las grandes corporaciones que requerían solo hacer creer realidades fabricadas. De tendencia comunista, advierte la formación y la lucha de clases; con la misma inquietud en despertar a las masas, Paulo Freire se enfoca en la educación como el arma de los pueblos ante la dominación de estos tentáculos, Paulo, preocupado por el desarrollo de la existencia del hombre propicia contextualización de la educación masificada con el medio más idóneo de la época: la radio. Kaplun, comulga con estas aserciones, sin embargo por su esencia sindicalista y su aprendizaje filosófico de las religiones por las cuales su vida se vio imbuido fue más pragmático a la hora de divulgar su posición, tanto como Kaplun. Luis Ramiro Beltrán, entendía que para desarrollar las sociedades y el avance de sus sistemas, comenzaría a partir de las comunicaciones entendidas como un bien para todos y no solo de los dueños de los medios de comunicación. Es decir, reingeniarselas ante los poderíos de la industria cinematográfica, que impone sus estándares de vida, desde las “orejitas de Mickey” hasta Alicia en el país de las maravillas. Contra años de consumismo que lleva toda Latinoamérica. Sin embargo Beltrán, no menospreciaba estos cambios para la búsqueda de la justicia. Jesús Martín Barbero, entendió que estas manipulaciones y disposiciones de los medios de comunicaciones según las querellas de sus dueños, no era más que la creación de matrices de información que apoyan a pequeños grupos mediáticos, es decir da cabida a la propaganda. Cuando ya pisamos tierras venezolanas, encontramos a grandes comunicólogos que para el desarrollo de la comunicación social en todos los años que estos llevan, ciertamente han aportado para el fortalecimiento de la comunicación como ciencia, sin embargo, con el pasar de los avances y las predisposiciones de esto mismo que enfatiza Barbero, las opiniones de Marcelino Bisbal, de Pascuali incluso de Pineda, han tomado un tono político. Sin embargo, Pineda reconoce el cambio existente en las normativas que rigen en materia comunicacional al país, pero muy sutilmente. Por el contrario, Héctor Mujica, entendió y padeció todo lo referido por los ponentes latinoamericanos, según sus textos y claro está, según la misma experiencia de vida que tuvo Mujica en los años de la dictadura. Se estableció frontalmente en contra de la formula que profesa las transnacionales a través de los medios de comunicación y entendía la importancia de los nuevos sistemas de educación para el despertar de las masas y de esta manera verificar y crear opiniones con mayor gama de perspectiva con otras corrientes las informaciones vistas desde todos sus ángulos. En lo particular, todos y cada uno de ellos tienen y han aportado a la esencia de la comunicación, sin embargo, es urgente y prioritario entender que el papel de los comunicadores alternativos y oficiales es que son herramientas de una masa que sigue sus trabajos, y que de ser certera o no sus tareas, son incidentes en la formación de opiniones y de las nuevas generaciones, o por el contrario aúpa el modo de pensar y actuar de quienes lo siguen. Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y los medios comunitarios permiten adelantarse a los convencionales, los avances legislativos en lo que se refiere a las telecomunicaciones permiten avanzar a la cultura y a la pluralidad, por ende hay menos posibilidad a la autocracia. Es el encuentro de la educación del aprendizaje y la construcción colectiva que están en la palestra ya sea por la globalización o por el despertar de los pueblos en la búsqueda de su independencia educacional y comunicacional.- Paola García Ramírez @paholagarcia74