SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO L Nº 309 JULIO 2015
Capeco
Comité de Edificaciones
Ministro de Vivienda
Observaciones al reglamento
Plan de trabajo 2015-2017
Grupos de trabajo analizan asuntos de interés
Expuso en el Directorio de Capeco
Ley de Contrataciones del Estado
2
6
Indice
Portada
Foto:PrensaGrupo
PORTADA:
Durante el primer semestre el sector inmobiliario no tuvo el crecimiento al
que nos tenía acostumbrado, pero los empresarios esperan que haya una
reactivación en lo que resta del año, gracias a la recuperación de la demanda y
las medidas tomadas por el gobierno.
8 		 El plan de trabajo de Capeco para el período 2015 – 2017
10 	 Nueve comités trabajarán asuntos de interés del sector
16 	 Los 5 principales ejes de la política de vivienda
20 	 Datos clave que se construyen con la información de todos
22 	 Observaciones al reglamento prepublicado de la Ley de
Contrataciones del Estado
27 	 Informe de evaluación global sobre reducción del riesgo de
desastres 2015
28 	 Guía para prevenir la extorsión en obras de construcción
32 	 El desarrollo de parques industriales en Lima y Callao
34 	 Infraestructura para mejor educación
38 	 Panorama de la hotelería sudamericana 2014-2015
40 	 31 años al servicio del sector construcción
42 	 El Estadio de Alianza Lima y su significado social
47 	 Nueva Ley de promoción de arrendamiento para vivienda
48 	 El mercado de viviendas, su situación y proyectos
53 	 Son buenas las iniciativaspara reactivar el sector
55 	 Las viviendas sociales: Una solución al déficit habitacional
en el mundo
59 	 HV construye Torre Javier Prado
60 	 Acero dimensionado aumentaproductividad en las obras
64 	 Automatización en industria de la construcción
68 	 “Proyecto legado”
73 	 ULMA espera incremento del 15% en facturación
74 	 Región Norte tendrá cielos rasos ecológicos y antisísmicos
78 	 Nuevos Socios
BOLETÍN:
Boletín especial julio 2015 con el más completo informe sobre
normas legales, información técnica y estadísticas.
16
22
26
46
32
60
64
7REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
oooooEditorial
La revista Construcción e
Industria es una publicación
Institucional de la
Cámara Peruana de la Construcción
CAPECO
Vía Principal 155, Edificio Real III
Of. 402, Centro Empresarial Real,
San Isidro
T.: 230-2700 / Fax: 441-7028
www.capeco.org
Editores
Prensa Grupo S.A.C.
Diseño e Impresión
Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores
Telefax: 242-2731 / 242-4029
administracion@prensagrupo.com
Dirección Periodística
José Acevedo Guerrero
Gerencia General
Elsa Acevedo Calero
Redacción
Juan Vargas Sánchez
Corrector de Estilo
Alfredo Martínez Castillo
Diseño y Diagramación
Carlos A. Rosas R.
Fotografía
Miluska Acevedo C.
Segundo Reymundo S.
Ursula Gutiérrez Acevedo
Archivo CAPECO
Jefa de Ventas
Mariella Acevedo Calero
Publicidad
Irina Saavedra Ríos
Mariella Pereda Burga
Ángela Alva Cuadros
Impresión
Punto & Grafía S.A.C.
Hecho el depósito legal en la Biblioteca
Nacional del Perú Nº 2005-3525
Directorio de
CAPECO
Presidente
Francisco Osores Sánchez
1er. Vicepresidente
Fernando Castillo Dibos
2do. Vicepresidente
Adolfo Gálvez Villacorta
Tesorero
Enrique Espinosa Becerra
Pro- Tesorero
Julián Siucho Dextre
Directores
Hernando GrañaAcuña
Fernando Valdez Torero
Humberto Martinez Díaz
Pompeyo Mejia Salas
Luis Isasi Cayo
Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzan
Fernando Ibarcena Bossio
Pedro Pendola Montero
Diego De la Torre De la Piedra
Pedro Blay Hidalgo
Ricardo Manrique Daemisch
Juan Carlos Tassara García
Enrique Pajuelo Escobar
GERENTE GENERAL
Ing. Carlos Vegas Quintana
SECRETARIO GENERAL
Dr. Marco Paz Ancajima
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Ricardo Manrique Daemisch
Arq. Juan Carlos Tassara García
Ing. Enrique Pajuelo Escobar
Ing. Herles Loayza Casimiro
Ing. José Luis Ayllón Carreño
Ing. Erick Rojas Carlotto
Abog. Richard Chang Lobatón
Lic. German Loyaga Aliaga
Lizette Alcalá Gutiérrez
M
otivados por los actuales lineamientos del Consejo Directivo, hemos
retomado la iniciativa de nuestro movimiento UMCEP, que tiene
como objetivo promover propuestas integrales, eficientes y viables
para resolver los problemas que aquejan a las ciudades de nuestro
país, a través de nuestra conocida formula:
MEJORESCUIDADES=VIVIENDA+EQUIPAMIENTO+INFRAESTRUCTURA
+ GESTION + GENTE
Creemos que si todos los ciudadanos trabajamos juntos en la misma dirección,
una mejor ciudad es posible, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de vida
de quienes habitan y trabajan en ella, así como también a fortalecer nuestra
competitividad productiva.
Creemos que una mejor ciudad necesita que todos sus pobladores accedan
a una vivienda bien construida, en un lugar seguro y bien ubicado, que les
ayude a crecer como personas y como ciudadanos, que les sirva como punto
de encuentro familiar, como testigo de los buenos momentos.
Creemos que una mejor ciudad debe tener un equipamiento adecuado que
permita a sus pobladores contar con un lugar donde trabajar, un parque para
pasear, un espacio para distraerse, una escuela donde educarse, un hospital
en donde curar sus heridas y hasta un sitio digno para descansar al morir.
Creemos que una mejor ciudad tiene que ofrecer a sus pobladores
infraestructura suficiente que les permita: transportarse cómodos y con
seguridad, comunicarse rápida y económicamente, acceder al agua y a la
energía que necesitan para vivir y trabajar.
Creemos que para hacer una mejor ciudad se necesita dotar a sus autoridades
de instrumentos de planeamiento y gestión que les ayuden a pensar cómo
será la ciudad en el futuro.
Creemos que una mejor ciudad se hace con la gente que vive, trabaja e
invierte en ella y también con quienes vienen a visitarla. La ciudad necesita
que su gente la respete y la quiera, que difunda sus valores y que la ayude a
superar sus problemas, participando en la tarea de gobernarla y cumpliendo
sus deberes y obligaciones con los demás.
Agradecemos al Consejo Permanente UMCEP por su dedicación y en especial
a nuestro ex presidente Walter Piazza de la Jara por su dedicación con el
movimiento.
Finalmente queremos puntualizar que nuestra institución, cree en una ciudad
hecha pensando siempre en las personas que la habitan, en una ciudad que
tiene al ser humano como eje de su desarrollo, en que las ciudades no son
cemento y ladrillos, sino familias.
Francisco Osores Sánchez
Presidente
Una mejor ciudad es posible
8
Institucional
Primera Asamblea Bimestral del Comité General de Obra y Edificación
El plan de trabajo de Capeco
para el período 2015–2017
Estamos a 30 días de la gestión y quería hablarles de lo que estamos
haciendo y hacia dónde va la Cámara. Hemos comenzado un
planeamiento estratégico de la misma basado en tres anillos.
E
l objetivo principal de la Cámara es trabajar para los
asociados. En estos años el sector ha ido creciendo y
creo que en algún momento nos hemos desconectado
o no hemos estado llegando a los asociados como
hubiéramos querido llegar, y producto de eso hemos
iniciado este trabajo; los hemos contactado y hemos iniciado
algunos focus group y entre otras cosas ahora vamos sobre
tres instancias.
Entonces estamos trabajando con la administración, para poder
cambiar nuestro Código de Ética Empresarial como Cámara
y llegar hacia un tema de buen gobierno corporativo de la
Cámara. Eso nos lleva a la segunda fase de nuestro plan.
La verdad es que creo que la Cámara debería dar muchísimos
más servicios a los asociados y es una de las razones por las
cuales este trabajo que venimos realizando y que todavía va
a tardar unos 90 días más (120 en total) trata de captar las
necesidades de cada uno de los asociados para ver cómo
podemos servirlos mejor.
Francisco Osores Sánchez - Presidente de Capeco
El tercer punto de nuestro trabajo tiene que ver
hacia la sociedad. Lamentablemente nuestros
partidos políticos no han llegado a tener la
madurez suficiente como para generar políticas
de continuidad en todas las instituciones del
Estado. A todos nos pasa que cada vez que hay
un cambio de gobierno municipal, regional o del
Estado, en varias de las instituciones (no todas
pero sí gran parte) hay un borrón y cuenta nueva;
incluso se detienen muchos proyectos que se
venían ejecutando.
Entonces hasta que nuestros partidos políticos
logren llegar a esa madurez necesaria, el sector
privado va a tener que marcar la política del
sector y por eso queremos generar una visión
país de nuestro sector para los próximos 20
años. Eso es bien importante, si bien en 20
años pasa mucho, por lo menos necesitamos un
horizonte y a la vez vamos a generar las políticas
del sector para los próximos 5 años.
Estamos a punto de entrar a un período electoral
y necesitamos sentarnos con cada uno de los
partidos políticos, independientemente de quién
gana, para explicarles un poco cuál es nuestra
visión para los próximos 5 años y que la Cámara
sea un referente técnico para que al momento de
una disyuntiva, duda, crisis o lo que sea, puedan
tener la libertad de ser uno de los órganos de
consulta para poder llamar, sentarse con un
comité para decidir cuál debe ser la política país.
Lamentablemente, como les repito, nos ha
pasado en estos últimos 5 años, justamente lo
que no queríamos; nos hemos vuelto bomberos
para resolver problemas y no hemos podido
generar esas políticas de continuidad, y hoy
nos vamos a enfocar hacia ese trabajo. Por eso
necesitamos partir de adentro hacia afuera. Por
eso les decía que necesitábamos desarrollar
esos tres anillos.
Espero que realmente con el apoyo de cada uno
de ustedes podamos sacar adelante este trabajo
y convertirlo en un valor para el país. Creo que si
al país le va bien a todos nos va a ir bien.
Francisco Osores Sànchez, presidente de Capeco.
REPORTE DE
SOSTENIBILIDAD
2014
Creciendo Juntos
www.jjc.com.pe
Te invitamos a leer el
Reporte de Sostenibilidad
en nuestra web:
Comunica la gestión de JJC en aspectos significativos
del negocio. Nuestra misión está en el centro de la
dirección de la compañía y es la primera empresa
peruana en distribuirla en misiones específicas
en todas sus áreas y proyectos demostrando
compromiso con el desarrollo sostenible.
10
Institucional
Lineamientos generales y presentación de grupos de trabajo para período 2015 – 2017
Nueve comités trabajarán
asuntos de interés del sector
E
stamos en una renovación de Capeco,
en donde estamos haciendo cosas
diferentes y una de ellas es el
planteamiento de cómo va a trabajar
el comité de edificaciones, el cual a
partir de ahora va a trabajar básicamente con
2 órganos: los Comité Ad hoc y las Asambleas
Bimestrales.
- Comités Ad hoc: Se van a reunir de manera
independiente para trabajar temas específicos
que consideremos de importancia según Capeco.
Estos comités estarán compuestos por un
presidente y máximo 5 miembros. La idea es que
estos comités sean muy participativos y en las
reuniones que tendremos cada dos meses, los
presidentes expongan los avances en cada uno de
sus comités, porque la idea es que estas reuniones
sean más informativas que de discusión.
- Asambleas bimestrales: Se reúnen una vez
cada dos meses, las cuales se desarrollarán en
una misma estructura en todas las reuniones.
A) primero una exposición de avance de cada
presidente. B) exposición del mercado inmobiliario
y de construcción que la preside Ricardo Arbulú.
C) ponencias de invitados especiales con temas
de interés del Comité. D) La exposición de los
Comités Generales de Capeco.
Los Comités Ad hoc de Trabajo:
Otros Comités
1. Defensoría del Cliente Inmobiliario: presidido por Parcemón Franco
2. Ley 29090: presidido por Enrique Espinoza
3. Multisectorial: presidido por Ricardo Arbulú
4. Créditos y Subsidios del Estado: presidido por Javier Salazar
5. Servicios Públicos: presidido por Jorge Zapata
6. Eventos Inmobiliarios: presidido por Juan Carlos Tassara.
7. Defensoría del Promotor Inmobiliario: presidido por Adolfo Gálvez
8. Sello de Calidad Capeco: presidido por Humberto Martínez
9. Edificaciones: presidido por Eduardo Lechuga
1. Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado
de la Construcción – Capeco
2. Comité Asociaciones Regionales Capeco
3. Comité de Membresía
4. Comité Gremial de política para la formalidad
5. Perú Green Building
Juan Carlos Tassara, presidente del Comité General de Edificaciones.
11REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
Institucional
Comisión Defensoría del Cliente Inmobiliario
Parcemón Franco, presidente de la Comisión Defensoría del
Cliente Inmobiliario.
Hace más de un año vimos la necesidad de crear esta
Defensoría, frente a la demanda de Indecopi, que a
veces no tiene mucho criterio en imponer una multa,
ha habido todo un aumento.
Entonces, la Defensoría, que es algo similar a lo que
ha creado APC y Asbanc, tiene como fin neutralizar
las multas por parte de Indecopi, captando a los
clientes que están insatisfechos con las propiedades o
inmuebles entregados.
Al captar no evita que el cliente vaya a Indecopi
pero sí va a lograr que vaya un porcentaje menor
hacia ellos.
Avances a la fecha:
- Se ha realizado un informe de mayores
incidencias con el Estudio Lazo de Romaña y
Gagliuffi sobre las incidencias de las multas
de Indecopi hacia el sector construcción, las
principales tipos de demandas.
-SehaavanzadoelManualdeUsuariosyMantenimiento
de Capeco ya revisado por varios gerentes de
inmobiliarias, para hacerle entrega a los clientes finales
y publicarlo en la página Web.
- Está en proceso de firma de acuerdo para el Convenio
de Participación de los diferentes presidentes de
Capeco, ASEI y ADI.
Temas pendientes:
- Definir la propuesta técnica y presupuesto de participación
de la Defensoría.
- Como parte de la asesoría del Estudio se coordinó que
se iban a hacer unas reuniones con Indecopi para el
acercamiento con las comisiones de esta institución, para
explicarles cuáles son las guías que deben tomar para tener
ciertas tolerancias y que no sean tan tajantes ante pequeñas
cosas, como las fisuras estéticas que todos sufren.
- Definir los cursos de capacitación a los miembros de
Indecopi para que tengan los criterios adecuados para
evaluar las demandas.
revista virtual en www.capeco.org
Informes:
7198863-2424029
info@prensagrupo.com
12
Institucional
Comisión de Eventos Inmobiliarios
Avances a la fecha:
Se están planteando dos eventos importantes:
- Encuentro Inmobiliario Colombia – Chile –
Perú
Fecha: Se realizará desde el lunes 24 hasta el
miércoles 26 de agosto.
Lugar: Bogotá y Cartagena - Colombia
Nos unimos a un encuentro que ya está
organizado.
El lunes y martes en la mañana conversaremos
con autoridades de Bogotá para conocer los
planes de subsidio que tienen en Colombia
y conocer algunas obras. El miércoles un
conversatorio de las cámaras de Colombia, Perú
y Chile sobre tres temas.
El primer tema sobre la situación de cada país,
ahí conoceremos la situación inmobiliaria, la
situación económica, qué productos hay, qué
programas hay, qué cosas funcionan, qué cosas
no funcionan; cuáles son las demandas, cómo
están los diferentes niveles socioeconómicos de
cada país y qué oportunidades de negocios hay.
El segundo tema tiene que ver con la actividad
gremial; la idea es aprender de otros y exponer
lo que hemos hecho nosotros; cuál es el aporte
de los gremios en la sociedad. Hay que tener
en cuenta que este evento es inmobiliario,
no abarca otras áreas de Capeco como son
proveedores o infraestructura.
El tercer tema es comercialización y post venta a
pedido de Chile, para lo cual estamos conversando
para ver qué empresas nos pueden representar
para ser ponentes.
- 30vo. Congreso Interamericano de la Industria
de la Construcción de la FIIC (Federación
Interamericana de la Industria de la Construcción.
Fecha: Domingo 18 al viernes 23 de octubre.
Lugar: Santiago de Chile.
- 3 Días de Locura Inmobiliaria
Para lo cual hemos suscrito un acuerdo con la CEI
Esta es una iniciativa web para vender proyectos
de manera virtual y Capeco está siendo parte del
Comité para generar este evento.
Tareas Pendientes:
- Unir lo que se desunió en un momento. Volver
a ser un solo grupo inmobiliario y no tres, como
lo es ahora. Para eso hay que dejar atrás temas
personales y hacer las cosas en conjunto. Todos
los temas los estamos tratando de ver con las otras
dos asociaciones y es la única manera de lograr
cosas importantes.
- Buscar que CAPECO integre el directorio de la
FIP, la cual es una feria organizada y creada por los
inmobiliarios y las más grandes en el Perú. Hacer
con ellos una revista y sacar un portal para tener
mayor éxito comercial.
13REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
Institucional
Comisión de Créditos y Subsidios del Estado
Comisión de Edificaciones
Javier Salazar, presidente de la Comisión de Créditos
y Subsidios del Estado.
Eduardo Lechuga, presidente de la Comisión de Eficicaciones.
Avances a la fecha:
El año pasado se trabajó una propuesta para agilizar el
sector inmobiliario junto con la banca, ya que todos hemos
vivido la baja de las ventas y ésta se presentó al Ministerio
de Vivienda anotando algunas medidas para contribuir a
mejorar el sector. Respecto a ello:
- Se aumentó la cobertura del riesgo crediticio. Hoy en día
esto se ha subido a dos tercios cuando en un momento
llegó a estar a un tercio, se ha vuelto a esa cobertura.
- Bono Mi Vivienda para la cuota inicial: Se logró la
propuesta de la banca de que el famoso bono del buen
pagador forme parte de la cuota inicial. De esta forma se
reducía el monto a financiar y había una mejora en los
bancos al momento de evaluar los créditos hipotecarios.
- Rebaja del costo de previsiones en créditos Mi Vivienda:
Se hicieron unos ajustes respecto a las provisiones que
permitió también que los bancos puedan bajar sus costos
al fijar las tasas de los créditos hipotecarios.
- Leasing Habitacional: Se discutió mucho sobre
el tema de los alquileres y como consecuencia de
esas conversaciones sale la propuesta del Leasing
Habitacional.
Tareas pendientes:
- Lograr que se puedan pre independizar los inmuebles
cuando ya están finalmente construidos con los linderos,
con los cascos; con la finalidad de poder independizar
hipotecas a favor de los bancos. Esta propuesta ha sido
dirigida al ministerio y todavía se está evaluando
- Hubo también un paquete de recomendaciones para
simplificar los trámites del Fondo Mi Vivienda.
La idea es poder regular muchas cosas dentro de los
edificadores ya que actualmente tenemos muchas trabas,
como por ejemplo el costo de construcción, y lograr
hacer una sinergia entre nosotros para poder enfrentar a
nuestros proveedores de alguna manera con mayor peso
y poder unificar criterios que nos ayuden a los edificadores
en conjunto a hacer las cosas mejor.
Invito a todos que podamos participar en este esfuerzo
y somos los llamados a sacar adelante a Capeco, pues
CAPECO tiene que dejar de trabajar de manera personal
y servir a los agremiados y a quienes aportan con esta
institución.
- Generar el fideicomiso de activos como una alternativa
para reemplazar lo que hoy en día todos utilizamos que
son las cartas fianzas para garantizar el desembolso del
crédito hipotecario.
- Revisar la propuesta original de la Comisión versus
los logros alcanzados y generar una nueva propuesta.
- Necesidad de una Política de Vivienda (2016 – 2021)
para ello:
o Bajar el costo de la vivienda social en 7.5% y abaratar
costo del crédito en 2.5%.
o Meta al 2017: 70 mil viviendas anuales con apoyo de
las medidas anteriores.
- Presentar a los nuevos candidatos presidenciales,
una propuesta del sector para poder dinamizar el sector
inmobiliario durante el próximo gobierno.
14
Institucional
Comisión de Servicios Públicos
El tema de los servicios públicos es muy importante
para los desarrolladores inmobiliarios para todos los que
somos promotores y tenemos que lidiar con Sedapal,
Edelnor, Cálida, entre otros, y esto es un freno a la
velocidad de los proyectos.
En ese sentido se han trazado tres objetivos principales:
1. Extender las vigencias de las factibilidades: Que las
factibilidades de servicio pasen a ser certificados de
servicio de agua y luz, que sea un documento que tenga
mayor valor y sobre todo mayor vigencia. Un certificado
que tiene una cierta vigencia determinada, muchas veces
nos complica porque el proyecto no ha madurado lo
suficiente y el certificado ya está venciendo. Puede darse
el caso que cuando se vuelva a pedir ese certificado no
nos lo den poniendo en riesgo al proyecto.
2. Que los proveedores de energía respeten la ubicación
de los bancos de medidores. Es decir que las empresas
eléctricas no interfieran con la arquitectura del proyecto,
porque muchas veces uno le presenta un proyecto con
una zona donde se colocan los medidores, estudiado,
analizado por los arquitectos para no interferir en el
desarrollo del mismo ni en su estética y de repente lo
cambian y eso no debería ocurrir.
3. Lograr que Sedapal, Luz del Sur y Edelnor reconozcan
los costos de instalación que quedan para ellos. Este
tercer objetivo es quizá el más ambicioso y de repente
no se logre en esta gestión pero habría que apuntar a
él para que una próxima gestión lo continúe y es que
las obras de infraestructura sanitaria que ha realizado el
promotor privado después el Estado no lo reconoce y este
es un costo para el promotor que definitivamente lo va a
trasladar al cliente y va a encarecer la vivienda.
Yo creo que si encontráramos un mecanismo por
el cual el Estado o las empresas proveedoras de
servicios sanitarios implementen una especie de bono,
o un documento que podría meterse en los estados
financieros a la hora del pago del Impuesto a la Renta
sería una alternativa interesante, teniendo en cuenta
que esos servicios que el promotor ejecuta no sólo le
sirven para su propia promoción porque se planifica ya
y los diámetros de tubería son mucho más de lo que
uno requiere, pensando en promotores que vengan
después. Y eso es algo que dinamizaría el mercado
porque se harían obras en sitios donde no hay teniendo
en cuenta que esas obras van a ser retribuidas y se deja
ya instalada una conexión, una infraestructura sanitaria
que la pueden aprovechar otros inmobiliarios y eso
dinamiza el sector.
Avances a la fecha
- Reunión con algunas personas importantes del sector,
del Estado para que con la mano de ellos poder cumplir
con estos objetivos y lograr que haya más producción
de vivienda, más trabajo para todos, la economía
crezca y todos juntos implementemos esas sinergias
necesarias para que la vivienda sea de mayor calidad
y esté al alcance de todos.
- Envío de carta a Sedapal para sacar cita con el
presidente del directorio.
Tareas pendientes:
- Establecer un canal entre las entidades de servicios
públicos
- Establecer un canal de comunicación con el Ministro
de Vivienda.
Jorge Zapata, presidente de la Comisión de Servicios Públicos.
VÁLVULA ESFÉRICA R850
APLICACIÓN: Val de bola hembra /
hembra para uso doméstico, agua y gas
CUERPO: CW617N - EN 12165 latón
prensado en caliente
VÁSTAGO: Con doble anillo antifricción
ESFERA: Latón CW617N, cromado
EMPAQUETADURA: PTFE de baja fricción
VÁLVULA ESFÉRICA DADO PASO TOTAL R910 - R911
APLICACIÓN: Val de bola hembra / hembra para uso doméstico, agua y gas
CUERPO: CW617N - EN 12165 latón prensado en caliente, bronce y cromado
VÁSTAGO: Con anillo interior y exterior antifricción
ESFERA: DADO latón CW617N, cromado
EMPAQUETADURA: PTFE de baja fricción. Volante de acero con
recubrimiento plastificado
PALANCA: Con revestimiento anticorrosivo, sello y holograma
VÁLVULA ESFÉRICA PASO STANDAR R250
APLICACIÓN: Val de bola hembra /
hembra para uso doméstico, agua y gas
CUERPO: CW617N - EN 12165 latón prensado
en caliente y bronce
VÁSTAGO: Con doble anillo antifricción
ESFERA: Latón CW617N, cromado
EMPAQUETADURA: PTFE de baja fricción.
Volante de acero con recubrimiento plastificado
PALANCA: Acero con recubrimiento plastificado
VÁLVULA CHECK RESORTE R60
CUERPO: UNI EN 12165 CW617N Junta NBR POM AISI 302
CONDICIONES DE TRABAJO: Temperatura máxima de trabajo
231 psi para 3/8”a 1”
145 psi para 1 1/4”a 2”116 psi para 2 1/2”a 4”
VÁLVULA COMPUERTA R55
CUERPO: CW617N - UNI EN 12165 (de 3/8”a 2”)
CuSn5Zn5Pb5 UNI 7013 (de 4”a 6”)
ASIENTO: PTFE
TEMPERATURA DE TRABAJO: 0º C ÷ 100ºC / 32ºF ÷ 230º F
PRESIÓN MÁXIMA: 16 bar / 232 psi (3/8”a 2”)
10 bar /145 psi (2”1/ 2 a 4”) 7 bar / 102 psi (de 5”a 6”)
Jr. Huaraz Nº 1933, Pueblo Libre. Teléfonos: 4423 4512 / 425 0311 / 333 3616 www.megaval.com.pe
LO MEJOR EN VÁLVULASITALIANAS PARA
USO SANITARIO Y GAS
LO OFRECEMEGAVAL
16
Institucional
Ministro Von Hesse expuso en el directorio de Capeco
Los 5 principales ejes
de la política de vivienda
E
n el 2007, según el INEI encontramos que
había un déficit cuantitativo (faltantes) de
389745 viviendas y un déficit cualitativo (en
condiciones inadecuadas) de 1´470 947
unidades y en general un déficit habitacional
de 1 millón 800 mil viviendas.
Las cifras son un poco antiguas, pero estamos trabajando
con el INEI para tener una medición más permanente ya
que esta data debería servir de base para establecer
nuestra hoja de ruta, ya que nos permite focalizar mejor
los instrumentos de política sectorial.
El abultado déficit cualitativo responde a dos factores.
Se le pregunta a las personas si cuentan con licencia de
construcción (dos tercios contestaron que no tuvieron
licencia, es decir, esos planos no los revisó nadie), y si
la vivienda fue construida con asistencia técnica de un
ingeniero civil o un arquitecto (otra vez, dos de cada tres
viviendas no contaron con asistencia técnica profesional
al momento de su edificación).
Eso es el panorama del país: dos de cada tres viviendas
simplemente se hicieron con el concurso de mano de
obra disponible y segura de algún maestro de obra con
algún nivel de instrucción empírica, pero no profesional.
Ejes de política
Dado ese diagnóstico tenemos 5 ejes de política que
hemos priorizado.
La promoción de vivienda social: A través de
instrumentos financieros del Fondo Mivivienda que se
restringe básicamente a Techo Propio y al Crédito Mi
Vivienda. En el 2014 se marcó un récord histórico: Más
de 55,000 viviendas promovidas. Este año pensamos
llegar a 60 mil y estamos haciendo los esfuerzos
financieros.
Lo más novedoso es el Programa Nacional de Vivienda
Rural que se inició este año: 1,032 viviendas rurales en
Cusco, Puno, Áncash estarán culminadas este mes (julio).
La meta para el 2016 es de 12,000 viviendas rurales.
Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los
Riesgos Sísmicos: Hemos iniciado una experiencia de
protección de viviendas vulnerables con un bono para
reforzamiento de viviendas vulnerables que son parte
de ese déficit cualitativo que mencionábamos. Hemos
dispuesto S/. 100 millones para beneficiar alrededor
de 10 000 hogares en una primera etapa. Ya se han
desembolsado los primeros 213 bonos en los distritos
de Comas y San Juan de Lurigancho.
“Un termino que aprendí de Capeco es que las ciudades deben crecer por inversión y no por invación”.
S
18
Institucional
Formalización de la propiedad a través de la
titulación y el desalojo de las invasiones: Los estudios
muestran que el déficit cualitativo está concentrado ahí
donde no hay propiedad del lote justamente. También
los estudios que se hicieron por el Banco Mundial y por
Cofopri muestran que la formalización incentiva a la
familia a invertir en mejorar la vivienda y tener un sitio
que le pueda dar más bienestar.
Para impulsar el derecho de propiedad, el año pasado
promulgamos la Ley N° 30230 que permite defender la
propiedad tanto del Estado como de los privados de las
invasiones. A partir de esta Ley, los privados tienen 15
días para desalojar sin necesidad de hacer un juicio a los
invasores de su propiedad; antes recordemos que eran
24 horas. Hoy son 15 días desde que me entere, voy a la
comisaría, hago la denuncia y desde ahí tengo 15 días.
Para el caso de la propiedad pública, desde el 2010
salió la Ley del Sistema de Bienes Nacional y se declaró
imprescriptible, con lo cual tengo todo el tiempo que sea
necesario para desalojar a los invasores.
Son normas que serán complementadas. Hemos
pedido facultades para seguir incidiendo en el tema de
fortalecimiento de derechos de propiedad y vamos a
complementar con otras normas que van a salir en las
próximas dos o tres semanas. Hasta el momento este
gobierno entregó 284 208 Títulos y se levantaron 677
932 Unidades Catastrales.
Generación de Suelo Urbano y Nuevas Ciudades:
Este es un eje complicado porque cada día alrededor
de nuestras ciudades hay menos suelos disponibles. Es
muy fácil decir que la solución es para construir arriba
pero en términos de política sectorial y sobre todo de
corto plazo lo difícil es hacerlo, más aún cuando la
idiosincrasia del peruano es tener su lote y llegar a viejo
en su propiedad, en su casa.
Un término que aprendí de Capeco es que las ciudades
deben crecer por inversión y no por invasión. Pero
la verdad es que ningún alcalde quiere hablar de
planificación urbana. Estamos hablando con el MEF para
ver cómo incentivamos esto con algunos mecanismos
fiscales.
Para dar ejemplo, estamos recuperando las ciudades
de Pisco, Belén y Olmos. En dos meses debemos licitar
las obras en Belén y Olmos, con lo cual vamos a tener
por lo menos como efecto demostrativo dos ciudades
sobre la base de la planificación después de hace más
de 40 años.
Gestión Integral para mejorar los barrios y ciudades:
Tenemos una serie de proyectos típicos de inversiones
que lo que pretenden es que allí donde se crece de
una manera desordenada y con las características
mínimas, se intervenga con pistas, veredas, mercaditos,
polideportivos para mejorar la calidad del barrio y
ordenar centros poblados.
En este gobierno se ha transferido S/.2210.8 millones a
los gobiernos locales para ejecutar 1349 proyectos de
pistas y veredas, puentes, polideportivos y mercados.
Son proyectos que no exceden los 5 millones de soles y
generarán dinamismo al sector construcción.
Los proyectos emblemáticos que tenemos son:
El Acuario:
En la Costa Verde, en San Miguel, hay 3 hectáreas
de propiedad del Ministerio de Vivienda donde
se ofrece tener acceso al lote por 60 años. La
obligación es hacer un acuario que tiene un
desarrollo mínimo obligatorio en 4 hectáreas y el
resto queda a libre disponibilidad del inversionista
para que pueda hacer lo que la Autoridad
Autónoma de la Costa Verde permita, como un
tipo Larcomar o centro de capacitación, etc. Lo
que no se puede hacer son viviendas para uso
poblacional. Este proyecto está a cargo de Pro
Inversión.
Teleféricos
Tenemos dos teleféricos, uno en El Agustino y
otro en Lima Norte, cuyas convocatorias ya han
sido publicadas. Son dos procesos que están
en pleno desarrollo y se está haciendo con la
asistencia técnica de UNOPS y esperamos que
en las próximas semanas estemos adjudicando
al ganador.
El Centro de Convenciones
Debe estar listo a fines de septiembre. Es un
proyecto enorme que nos va a permitir tener en
simultáneo eventos para más de 10 mil personas.
Está ubicado en la avenida Javier Prado y ya
tenemos 81% de avance. Tiene que estar listo
antes de que vengan los ministros de economía
de todo el mundo y los principales directivos
del Fondo Monetario, el Banco Mundial y nos
convierta en la capital financiera del mundo,
durante una semana.
Esta es una inversión de gran relevancia porque
ese evento se realiza en Latinoamérica después
de 40 años.
Proyectos Emblemáticos
19REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
Institucional
Alquiler venta e invasiones
T e n e m o s u n a s r e f o r m a s , m u y
publicitadas a pesar mío, que es la de
profundizar el mercado de alquileres,
incluidas las modalidades de alquiler
venta y leasing inmobiliario.
Perú tiene una muy baja participación del
sector alquiler en el total de viviendas.
Vamos a potenciar el desarrollo de
este mercado a través de generar los
incentivos adecuados. En primer lugar,
estamos modificando las características
del mercado de inquilinos. Si una
persona no paga dos veces seguidas
su alquiler, entonces debería desalojar
el inmueble; si no paga tres veces de
manera intercalada debería desalojar el
inmueble.
Lo segundo será exonerar del IGV el
alquiler durante los primeros tres años,
algo que puede ser renovable.
La prensa lo que ha resaltado es comprar
viviendas sin cuota inicial que ha sido
una interpretación libre que por más que
uno la aclara, no se enfatiza la principal
virtud que es darle acceso al crédito o al
sistema financiero formal a un montón
de personas que hoy no tienen acceso al
sistema financiero formal para acceder a
una vivienda.
Ley de Disposición de Terrenos
de Propiedad Estatal
Para enfrentar la problemática de
las invasiones, que no es lo más
recomendable para un país, vamos a
tipificar mejor ese delito. Se van a corregir
una serie de vicios registrales y también
se va a sancionar a los personajes
participantes, desde el comisario al que
le presentan la denuncia de invasión
y no hace nada, hasta el gobernador
que emite el certificado de posesión, al
funcionario municipal que lo valida, al
registrador, al notario, en fin, a todos
los que participan en esta cadena de la
industria de la invasión.
Vamos a hacer un Decreto Legislativo
que desincentive esta industria y vamos
a promover el acceso a la propiedad
formal.
Desde el 2010 para adelante queda
claro que la tierra es imprescriptible
y la única forma de acceder al lote es
mediante subasta y a valor comercial. A diferencia de eso, las
invasiones que se hicieron hasta el 2004 son a título gratuito
y el Estado tiene la obligación de titular. Para las invasiones
sucedidas entre el 2004 y 2010 vamos a titularlas, pero
no gratis, sino a un valor comercial con un descuento que
estamos denominado “Valor arancelario”.
Ya se están haciendo ensayos desde la Superintendencia
de Bienes Nacionales (SBS) y hay que hacer ajustes en la
logística. Pero es la ruta que vamos a ver dentro de las normas
que saldrán en las próximas semanas.
DATO:
- La autoconstrucción informal representa
el 60% de las viviendas del país
- Se estima que el área invadida durante
la última década es aproximadamente 4
millones de m2.
- 6,000 hectáreas que pertenecen al Estado
se encuentran invadidas. Esto representa
el 30% del área total del terreno estatal.
20
Institucional
Informe Económico Bimestral de la Construcción
Datos clave que se construyen
con la información de todos
E
l equipo de edificadores y el equipo de proveedores
decidimos aunar esfuerzos para que a través de un
Informe Económico de la construcción tengamos
de la propia fuente de los inmobiliarios, de los
proveedores, de los edificadores y promotores
una estadística confiable, oportuna y veraz para tomar
mejores decisiones de negocio y para también ser difundida
en los medios de comunicación como una propuesta de la
Cámara.
El Informe tiene cinco artículos base que se alimentan del
Comité de Proveedores referentes a todo lo que es mercado,
materiales de construcción, del Comité de Infraestructura,
el Comité Inmobiliario y también la parte inicial que es de
indicadores.
Para ello se hace una encuesta a todos los socios para
realizar un análisis de las expectativas de crecimiento que
tienen sus empresas de aquí a tres meses, o en los próximos
años.
Se nota mayor expectativa en el Comité de proveedores
que los edificadores; los proveedores son más optimistas
por cuanto ellos no solo se manejan en el mercado formal
de la vivienda, sino que venden materiales a todos los
agentes vinculados a la autoconstrucción. Mientras que los
edificadores tienden a ser más conservadores.
Ricardo Arbulú
El informe es gratuito para los miembros del comité
de edificadores y proveedores de la cámara en
general y se va a ir nutriendo con el apoyo de
ustedes a través de las encuestas que se les hace
llegar.
El informe también contempla el crecimiento del PBI
tanto en la economía en general como en el sector
construcción.
Otros aspectos que se ve en el informe son: la
evolución del tamaño de las viviendas formales en
Lima Metropolitana, la evolución del precio de la
vivienda en dólares, el número de unidades vendidas
por cada sector urbano de Lima, análisis de la
importación de materiales de acabados y el stock
actual en venta.
Como parte de este esfuerzo, se está trabajando con
el ICD (Instituto de la Construcción y Desarrollo) la
elaboración, una vez al año, del Informe Anual de
la Construcción que es una encuesta global de todo
el sector.
Entonces, con su apoyo lograremos que este informe
sea un referente importante periódico de la Cámara
para el crecimiento saludable del sector.
Arq. Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) Capeco.
21REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
Institucional
El BBVA Banco Continental considera que la actividad
económica peruana crecerá un 3.1% este año debido
fundamentalmente a que en el 2014 se tuvo un
comportamiento bastante modesto en las acciones
fiscales del gobierno y los proyectos de infraestructura,
indicó Mario Bustamante, nuevo gerente de Negocios
Inmobiliario del BBVA.
El ejecutivo financiero dijo que su entidad seguirá
apoyando los proyectos del sector de manera ágil
y flexible, destacando que logran menor tiempo de
atención, estructuran el financiamiento de acuerdo
a cada proyecto, brindan apoyo promocional (ferias,
un catálogo web, mailing, SMS, Bxl, ATM, eventos en
empresas afiliadas a Mundo Sueldo y redes sociales).
Bustamante anunció que su plataforma comercial
trabaja una herramienta que les permitirá tener
un tráfico para conocer cuántos clientes finalistas
están entrando en una preventa, cuántos ya están
firmando minuta o cuántos tienen una documentación
pendiente o frente a un desembolso.
Las empresas del sector tendrán una contraseña
para que puedan poseer el mapa completo dentro
de sus proyectos y eso trae como ventaja no sólo
tener información en línea para que se publique en
el portal inmobiliario, sino también tener mucha más
información dinámica y ágil.
“El BBVA quiere hacer las cosas más sencillas.
Queremos estar más cerca de nuestros clientes,
apoyarlos en sus proyectos inmobiliarios y seguir
creciendo de la mano con ustedes; que nosotros
podamos ayudar a consolidar el mercado y seguir
por esta senda de crecimiento que ha tenido el sector
construcción”, dijo.
BBVA compartirá información sobre clientes hipotecarios
Líderes en la gestíon de equipos y sistema de bombeo de agua
con productos de tecnologia innovadora y responsable.
Proveemos soluciones confiables e inteligentes para el ámbito industrial,
agrícola, civil y doméstico
SUCURSAL CHICLAYO
Av. Pedro Ruiz 656
TELF: (074) 222140
OFICINA PRINCIPAL
Av. Aviación 3985
SURQUILLO
TELF: 448 5540
SUCURSAL LIMA
Jr. Pachitea 153
TELF: 428 8309
SUCURSAL ICA
Av. San Martin 498
TELF: (056) 214 632
www.hidromecingenieros.com ventas1@hidromecingenieros.com
“Nuestra Experiencia y Calidad, Garantizan su Inversión”
22
Ricardo Manrique, presidente del Comité General de Obras de Infraestructura
Observaciones al reglamento
prepublicado de la Ley
de Contrataciones del Estado
E
l 04 de julio del 2015 el Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF) pre publicó el Reglamento a la Ley de Contrataciones
del Estado, para recibir aportes y observaciones de la sociedad
civil. Capeco emitió mediante documento de fecha 17 de julio
sus observaciones a este proyecto. ¿Puede darnos algunos
alcances sobre la norma y las observaciones?
El reglamento a la Ley de Contrataciones del Estado es una norma
fundamental para el contratista de infraestructura pública, por lo que
saludamos que el gobierno haya pre publicado la norma y permitido el
aporte de la sociedad civil y los gremios. Tenemos varias observaciones
al reglamento propuesto, tanto en aspectos de transparencia, eficiencia
“El reglamento propuesto no toma en cuenta la realidad del aparato
estatal peruano, y podría producir menor calidad de proyectos y
mayores índices de corrupción”.
y estructura contractual. Creemos que el
incremento de la discrecionalidad funcional
que propone el documento no es el camino
adecuado para mejorar el desempeño de
la contratación pública, y lograr mejores
procesos y mayor participación
¿Porque no estaríamos de acuerdo
conunamayorfacultaddiscrecional
del funcionario público?
Porque podría ser una importante fuente de
corrupción en el Estado. Por eso las normas
administrativas en todo el mundo buscan reducir
la discrecionalidad del funcionario en vez de
aumentarla. Está demostrado que cuando
una norma indica claramente que puedes o
no puedes pedir en una licitación pública (en
otras palabras que no dependa de la discreción
del funcionario) se reducen los espacios para
la corrupción. En el reglamento propuesto
hemos detectado varios espacios donde se
deja al funcionario la decisión de los requisitos o
componentes de la convocatoria o del contrato,
lo cual consideramos muy peligroso.
Pero esa mayor discrecionalidad
permite resolver problemas...
Esa es la lógica detrás de este reglamento.
Sin embargo no creemos que eso suceda.
No se está tomando en cuenta la realidad del
aparato estatal peruano. El funcionario público
promedio no es el del Ministerio de Vivienda o
de Transportes, que son profesionales de larga
data debidamente capacitados y actualizados,
el 85% del aparato estatal esta en las regiones
y los municipios, con bajos desempeños y
profesionalización, generalmente cambiados
con cada elección de autoridades, para los
cuales la mayor discrecionalidad significa
mayor responsabilidad, y eso los podría
congelar, no firmarían nada por miedo a las
consecuencias.
Institucional
Las obras públicas pueden convertirse en una fuente de corrupción en el Estado.
23REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
¿Qué ejemplos puede darnos de esa
discrecionalidad a partir de este nuevo
reglamento?
Por ejemplo el art. 134 establece que el funcionario decide
cuando está “en riesgo” la amortización del adelanto y por
tanto pueda exigir la ejecución de la fianza, aun cuando haya
controversia o arbitraje en trámite. ¿Se imaginan la tentación
que podría tener el funcionario para decirle al contratista que
se retire del arbitraje o le ejecuta su fianza y le malogra su
récord crediticio? Por otro lado, el art. 135 y siguientes donde
se deja libertad al funcionario para definir las penalidades en
un contrato de obra. Solo proyecte el imaginario burocrático
de una municipalidad que podría reflejarse en una “lista de
penalidades”...
Todo reglamento busca mejorar los “tiempos”
de su norma predecesora, haciendo más
eficiente en este caso los plazos de licitación
y/o ejecución de un proyecto. ¿Hay avances en
ese sentido en este nuevo reglamento?
Sí, hay algunos avances en ese sentido, pero también
hay planteamientos –que pareciendo positivos- podrían ir
severamente en contra de los tiempos de las licitaciones y
proyectos. Un ejemplo de esto es el tope establecido en el
art. 105 para las apelaciones en las licitaciones. La ley indica
que cuando algún postor quiere reclamar el resultado de una
buena pro, tiene que poner una garantía del 3% del valor
de la licitación. Con ello se evita lo que sucedió en épocas
anteriores, donde prácticamente todas las licitaciones se
reclamaban y se perdía en promedio 4 meses más en el
otorgamiento de la buena pro. Aún más, en el entendido
que el Estado busca asegurar la participación de empresas
solventes, es evidente que si se tiene la intención en participar
en un proceso de licitación, se debería tener la capacidad
para afianzar un reclamo. Sin embargo, el mencionado
artículo establece un tope de S/. 770 000 (200 UIT) para esa
fianza, con lo que en la práctica los proyectos mayores a 25
millones de soles se beneficiarían de una reducción de esa
garantía de interposición. En otras palabras, el contratista
pequeño debe poner el total de ese 3% de garantía para
apelar una buena pro, mientras que por ejemplo un proyecto
de 100 millones de soles solo necesitaría afianzar el 0.77%
para un reclamo. ¿Por qué? ¿Las contratistas mayores no
tienen por qué ser solventes? Esto lo que podría generar es
un alud de apelaciones en proyectos mayores de 25 millones
de soles, y por tanto, una demora en las adjudicaciones, mas
allá de ser abiertamente injusto y discriminatorio.
¿Cuál es el factor de evaluación que prevalece
en este reglamento?
El precio. Esto está bien, siempre que te asegures que
quienes compitan realmente están en condiciones de ejecutar
el proyecto en cuestión, porque si no, la obra se va a quedar
a medio hacer. Por eso en la parte de ejecución de obra es
tan importante la evaluación técnica. Este reglamento, sin
embargo, no da mayor relevancia a este punto. Su visión
es que cuanto menos presione por el lado técnico, más
competencia va a generar y por tanto mejores precios se van
a lograr. Quizás sea cierto en primera instancia, en la etapa
de la convocatoria, pero cuando calculen de aquí a un tiempo
los sobrecostos por haber escogido la alternativa más barata,
otros serán los resultados. Por ejemplo, solo para el caso de
ejecución de obras se está estableciendo un sobre único, que
implica la apertura simultanea del sobre técnico y económico,
cuando para todos los demás procesos se mantiene el
esquema actual, donde primero se evalúa el sobre técnico y
luego la oferta económica. El problema se va a dar cuando,
ya sabiendo el precio, le corresponda al funcionario decidir
si ese contratista tan barato realmente califica técnicamente.
En nuestra realidad peruana, va a ser difícil que el funcionario
lo haga, pues asume menos responsabilidades simplemente
dando la buena pro al más barato. En la práctica, así deja de
tener relevancia la evaluación técnica.
Pero entonces, ¿Cómo mejoramos la
competencia en los procesos de licitación?
Simplificando los procesos, mejorando los documentos
estandarizados, asegurando a través de calificaciones
técnicas la capacidad y solvencia del constructor, mejorando
los expedientes técnicos. En términos generales, no es
la solución darle más responsabilidades discrecionales al
funcionario público, sino simplificar –estandarizar- su trabajo.
Y sobre todo entender bien el mercado de la construcción
civil (para el caso de ejecución de obras). Si revisas la
estadística, vas a ver qué cuanto más te alejas de Lima,
menor el número de postores. Los expedientes técnicos en
provincias alejadas son de baja calidad pues no están hechos
por empresas consultoras formales, las distancias implican
complejidades logísticas que no se reflejan en el presupuesto
y que por tanto hacen poco atractivo el proyecto, los precios
están desactualizados, entre otros aspectos. Solo como un
ejemplo, la mayoría de proyectos menores en provincia no
reflejan el valor de la mano de obra que está establecido en el
convenio sindical que se negocia todos los años por rama, y
que es obligatorio en el negocio de construcción civil. ¿Cómo
quieren que postule un contratista serio a esa licitación?
Institucional
24
¿El nuevo reglamento es pro-contratista o
pro-Estado?
No lo vería así. No somos dos contendores. Debemos
trabajar de la mano, y la intención de nuestras observaciones
es ayudar a que salga una mejor norma. Aun así, es evidente
que el reglamento refleja una visión del negocio constructor
diferente al actual, en desmedro principalmente del contratista
mediano y pequeño. Por ejemplo el art. 157 reduce los
adelantos directos y de materiales a la mitad. Primero, no
se menciona ningún estudio técnico detrás de este recorte,
que indique claramente porque reducir a la mitad. Segundo,
este esquema obviamente afecta a las empresas contratistas
medianas y pequeñas que con menores espaldas financieras,
ahora van a tener que trasladar, en el mejor de los casos, el
costo de apalancar los proyectos y hacerse por tanto menos
eficientes. También está el art. 127 que elimina, de facto, la
subcontratación dentro de los contratos de obras públicas,
nuevamente afectando al contratista mediano y pequeño,
quienes generalmente han logrado un crecimiento debajo
de una empresa mayor, a través de la subcontratación
clásica de obra. A partir de la nueva norma, solo se pueden
subcontratar actividades no esenciales (sin definir), por
tanto inútiles para la adquisición formal de experiencia.
Finalmente, el art. 164 penaliza a la empresa cuando cambie
profesionales contractuales incluyendo despido y renuncia.
En otras palabras, si el profesional recibe una mejor oferta
laboral, y decide irse, le genera a la empresa contratista un
triple daño: Tiene que buscar un reemplazo, tiene que pagar
una penalidad, y encima ese proyecto no calificaría más
como libre de penalidad para futuras calificaciones. No le
vemos lógica a esta disposición. Y por las mismas razones,
prácticamente no va a poder despedir al especialista, aun
si incumple sus funciones. Evidentemente este artículo es
inconstitucional, y no sé si ya el Colegio de Ingenieros habrá
tomado cartas en el asunto, pero esta norma sobre todo va a
perjudicar al profesional de la ingeniería, pues las empresas
contratistas van a tener que incluir en sus contratos laborales
clausulas donde estas penalidades sean asumidas, en caso
corresponda, por el profesional contractual. Es un sinsentido,
pero así está en el reglamento.
Aclaración y subsanación de las ofertas (art. 39).
No existe una relación taxativa de qué tipo de errores
son subsanables.
Criterios de precalificación (art. 60): La norma
propuesta menciona cuatro criterios para la
precalificación: Capacidad legal, solvencia económica,
principales obras y capacidad de gestión, sin indicar
taxativamente como se va a calificar.
Consulta y observación de una precalificación (art.
60). No se establecen los mecanismos de consulta u
observación al documento de precalificación.
Amortización del adelanto directo (art. 134). Se
autoriza al funcionario a su evaluación, ejecutar la
garantía del adelanto directo si considera que la
amortización está en riesgo, aun si esta se encuentra
en controversia o arbitraje.
Penalidades (art. 135 y ss). Se incrementa al doble
el tope de penalidades (20%) y no se definen las
penalidades aplicables.
Plazo para la consulta y observación de un
proceso (art. 52). La norma propuesta establece un
plazo de 7 días hábiles para realizar las consultas y
observaciones al expediente de contratación, plazo
que consideramos muy corto.
Presentación de la oferta sin formalidad alguna
(art. 54). La norma propuesta establece que la oferta
la puede presentar el mismo proveedor o un tercero
sin que se le exija formalidad alguna, lo cual atenta
contra la seguridad jurídica.
Tope a la garantía de apelación (art. 105). En caso
un postor quiera apelar una buena pro o actos previos
a esta, debe presentar una garantía de 3% del valor
referencial hasta un tope de 200 UIT: S/. 770,000. Ese
tope debe eliminarse, pues es discriminatorio.
Reducción de los adelantos de obra (art. 157). La
norma propuesta reduce el adelanto directo del 20%
a 10% y el adelanto de materiales de 40% a 20%,
sin sustento técnico y en desmedro del contra El
sustento técnico es que el contratista deísta mediano
y pequeño.
Sistema de contratación (art. 14). Consideramos
que la redacción puede generar confusión, por lo que
proponemos se mantenga la actual definición.
Subcontratación (art. 127). La norma propuesta
autoriza la subcontratación de actividades no
esenciales (sin definir aun) hasta el 40%, eliminando
en la practica la transferencia curricular a las
pequeñas y medianas empresas contratistas.
Variación del personal propuesto (art. 164). La
norma propuesta establece que si la contratista
cambia (incluyendo renuncia o despido) a un
profesional propuesto en su oferta, debe pagar una
penalidad, atentando contra los principios y normas
de libre contratación.
Observaciones destacadas
Institucional
26
Naciones Unidas presentó
Informe de evaluación global
sobre reducción del riesgo
de desastres 2015
E
l GAR es una publicación bianual que revisa el
impacto de los desastres y proporciona orientación
política y estratégica a los países en materia de
gestión integral del riesgo. En la presentación se
destacó que el Perú representa en la región uno
de los países con mayor avance en materia de gestión del
riesgo de desastres al contar con un Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres y un Plan Nacional que fija
objetivos y líneas de acción al 2021
Sin embargo, el Perú confronta regularmente eventos
naturales (El Niño, huaicos, lluvias intensas, friajes, sismos)
que unidos a un desarrollo urbanístico desordenado de
las ciudades y del territorio y una insuficiente cultura de
prevención hace que se incremente la posibilidad de sufrir
graves daños y pérdidas. En ese sentido, casi el 61% de su
población se encuentra en condición de vulnerabilidad ante
la posible ocurrencia de eventos adversos.
La ceremonia de lanzamiento fue organizada conjuntamente
por la ONU y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),
estuvo encabezada por María Luisa Silva, coordinadora
Residente de la ONU en el Perú y Manuel Mesones,
secretario General de la PCM.
German Loyaga Aliaga
Naciones Unidos lanzó en Lima el 14 de julio la versión en castellano
del Informe Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015
(GAR por sus siglas en inglés) elaborado por la Oficina de las Naciones
Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).
El evento además contó con la participación del ing. Adolfo
Gálvez, segundo vicepresidente de Capeco, en el panel
sobre Cultura de Prevención, Comunicación y Desarrollo
Urbano, en el que participaron el ing. Julio Kuroiwa, la Mag.
Elena Tanaka, secretaria general de Indeci; el alcalde de
Miraflores, Jorge Muñoz, y el Mag. Néstor Morales, jefe de
CENEPRED.
Marco Sendaí
Durante la presentación del Informe también se presentó el
Marco de Acción de Sendaí, acordado en marzo pasado en
la Tercera Conferencia Mundial de la ONU para la Reducción
del Riesgo de Desastres y que plasma las nuevas prioridades
globales para el período 2015 y el 2030.
El nuevo marco, que actualiza y revisa el Marco de Acción
de Hyogo 2005-2015, tiene el objetivo de ofrecer a los
países una guía para reducir sustancialmente los daños y
las pérdidas causada por los desastres, vinculando además
estos esfuerzos con los debates acerca del cambio climático
y los nuevos objetivos de desarrollo sostenible.
Luego de la presentación del Informe Global sobre la
Reducción del Riesgo de Desastres 2015, se desarrollaron
Institucional
27REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
dos paneles, uno de los cuales denominado Cultura de
Prevención, Comunicación y Desarrollo Urbano, contó con la
participación del ing. Adolfo Gálvez, segundo vicepresidente
de Capeco.
Durante su participación, el segundo vicepresidente de
Capeco señaló que en un país como el Perú, donde el
proceso de urbanización en las ciudades es acelerado, y en
el que en las últimas décadas la población rural ha disminuido
y la urbana ha crecido sensiblemente, es evidente que el
mismo desarrollo en entornos que presentan peligros de
desastres, conlleva escenarios de riesgos que deben ser
gestionados para ser adecuadamente reducidos.
Añadió que de acuerdo a los especialistas, los riesgos más
grandes en el Perú son originados por terremotos que han
causado en décadas pasadas el 21% de la mortalidad,
el 48% de las pérdidas materiales, de tal forma que una
pérdida anual probable por desastres originados en peligros
naturales, de US$3670 millones el 91% tiene su
origen en este tipo de peligro.
“Desde hace varios años se viene expresando la
preocupación por un silencio sísmico de sismos
muy raros, es decir magnitudes superiores a 8.5
en la costa central, donde estimados señalan
que un evento de esa magnitud podría causar
pérdidas del orden del 40% del PBI, con pérdida
de decenas de miles de vidas y secuelas de
cientos de miles de heridos y decenas de miles
de viviendas colapsadas, además de daños en
líneas de vida e infraestructura de todo tipo”,
señaló.
El alto representante de Capeco resaltó que la
ONU viene haciendo un esfuerzo encomiable
desde hace varios años, predicando que la
mejor forma de enfrentar estas amenazas es
gestionando la reducción del riesgo, y detalló que desde
la óptica del desarrollo urbano se debe diagnosticar la
dimensión del riesgo, antes de planificar su control y
disminución, estableciendo objetivos y definiendo prioridades
a seguir.
Preciso que existen recomendaciones para que se desarrolle
investigación científica y técnica, se fortalezca el análisis
de riesgo y se fortalezca el proceso de evaluación de
daños. Agregó que la Cámara Peruana de la Construcción
ha lanzado el concepto de Una Mejor Ciudad es Posible,
iniciativa planteada por Walter Piazza de la Jara hace
algunos años, y en ese contexto Capeco ha dado pasos
concretos para poder aportar en la Gestión de Reducción
de Riesgo de Desastres en el campo del desarrollo urbano,
enfatizó.
Durante su intervención mencionó algunas actividades que
son acciones concretas en la dirección de generar una mayor
resiliencia en las ciudades, entre ellas mencionó que el
gremio empresarial de la construcción apoyó decididamente
la implementación de la Ley 29090, que propugna que la
obtención de Licencias de Construcción y de Habilitación
Urbana sea segura y rápida.
“Esto se enmarca dentro de objetivos estratégicos de
largo plazo que tienen como fin desarrollar el concepto de
construcción segura al propender que nuevas viviendas
cumplan con las normas y reglamentos”, acotó.
SeñalóasimismoqueCapecopormediodesusrepresentantes
en el Consejo Directivo de Sencico han orientado y apoyado
decididamente diversos temas de investigación, como por
ejemplo en el área de Apreciación de los Riesgos, mediante
la instalación de una red de acelerógrafos en sus gerencias
zonales en cinco ciudades del país; así también en la
generación de registros de aceleración, que se usarían para
estimar demandas sísmicas en distintos tipos de suelos;
así como determinación de curvas de peligro sísmico,
para cualquier parte del territorio nacional con solo dar las
coordenadas UTM del sitio.
Así también en el área de evaluación de daños, tipificando las
viviendas arquetípicas para los tres sistemas estructurales
presentes en las viviendas sociales de la costa, albañilería
confinada formal e informal y muros de ductibilidad
limitada en edificaciones unifamiliares desde un nivel hasta
multifamiliares de cinco niveles, entre otras contribuciones,
subrayó Gálvez.
El segundo vicepresidente de Capeco compartió algunas
de las propuestas de Una Mejor Ciudad es Posible en la
que se busca fortalecer el rol del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento para favorecer la puesta en
marcha de un Sistema Nacional de Gestión Territorial y de
programas de asistencia técnica a gobiernos regionales y
locales para generar nuevos modelos de planeamiento y de
gestión territorial.
Enfatizó que otra de las propuestas es establecer un
nuevo modelo de financiamiento que permita a las
municipalidades incrementar sus ingresos e inversiones
buscando la competitividad territorial y la inclusión social a
través del incremento de impuestos prediales, la reducción
de la evasión y la implementación de un mecanismo de
recuperación de plusvalías, entre otras medidas.
Asimismo se propone asegurar la provisión de suelo urbano
tanto en áreas para la expansión, la densificación y la
reurbanización, sobre todo para emprender proyectos de
vivienda dirigidos a sectores de ingresos medios y bajos, de
tal forma que se brinden soluciones apropiadas a quienes
desean adquirir, construir o mejorar sus viviendas.
Igualmente promueve una cultura de la formalidad y de
fortalecimiento de la imagen urbana de las principales
ciudades del país, así como la participación de la ciudadanía
en la tarea de planear y gestionar el desarrollo urbano,
subrayó el ing. Adolfo Gálvez.
Institucional
28
Violencia en el sector
Guía para prevenir la extorsión
en obras de construcción
A
demás del alarmante incremento de
los casos de extorsión, podemos
observar el uso de tecnologías
modernas para cometer el delito; por
otra parte, los actos especialmente
violentos de represalias a la falta de pago de los
requerimientos exigidos por los extorsionadores y
la falta de mecanismos eficientes y adecuados que
garanticen la seguridad de las víctimas, produce
enorme temor en los extorsionados, que se ven
obligados por una parte, a cumplir las exigencias
de los delincuentes y por otra, a abstenerse de
colaborar con los operadores de justicia en los
casos en que se logra la detención de los mismos,
implicándose sin querer en estos delitos.
Lic. Víctor Gandolfo Monzón
La extorsión actualmente en nuestro ordenamiento penal está
considerada como un delito de Crimen Organizado, de conformidad
con la ley 30077 y en el Art. 200 del capítulo VII, Extorsión, Delito
Contra el Patrimonio del Código Penal, elevándose la sanción penal.
A todo esto se suma la inoperancia del nuevo Código
de Procedimientos Penales que en su protección de la
persona humana, pareciera consagrado a defender a
estos delincuentes. Los fiscales no estando preparados
en investigación de delitos, y sin embargo, se les atribuyó
la dirección de la investigación, lo que ha incrementado la
incidencia delictiva por la impunidad que ha generado.
Para luchar contra el flagelo de la extorsión a empresas
constructoras, contamos con la Dirección de Protección de
Obras Civiles (DIRPOC PNP) y con la Dirección Contra el
Crimen Organizado que ha implementado una línea telefónica
de cuatro dígitos 1818 anexo 2 para denunciar extorsiones
en forma anónima y sin revelar el nombre de la empresa
denunciante; sin embargo, la extorsión como todos los delitos,
DIRPOC
29REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
se puede prevenir y para ello es necesario fomentar
la cultura de la denuncia de estos hechos ilícitos y
lograr la participación de la ciudadanía para reprimirlos
eficazmente.
Consideraciones
Mayormente en las extorsiones mediante teléfonos, los
extorsionadores se encuentran recluidos en centros
carcelarios, por lo que no conocen personalmente
ni tienen vigilada a la víctima (a excepción de las
extorsiones directas en las obras que visitan).
Los extorsionadores obtienen información proporcionada
inadvertidamente por las mismas víctimas, algún familiar
o empleados de las obras; así como de los medios
de comunicación social como son prensa, Facebook,
WhatsApp, Messenger y otros, donde se suele colocar
fotos e información de viajes, vehículos de lujo
adquiridos, etc. que revelan su potencial económico,
datos que utilizan los delincuentes para hacer creer a las
víctimas que conocen sus costumbres y que las tienen
vigiladas.
En el caso de la construcción, tratan de integrar los
Comités de Obra, para manipular las contrataciones de
otros delincuentes (chalecos) o explotar a trabajadores
para obtener sus cuotas sindicales.
Tenga en cuenta la posibilidad de tener entre su personal
a ex convictos cuyos antecedentes delictivos, han sido
depurados por la Corte Suprema de Justicia y su historia
delictiva no aparece en los certificados de antecedentes
penales y policiales. Se recomienda obtener esos
antecedentes por intermedio de la DIRPOC PNP, para
que los conozca realmente y no le sorprenda la posible
colaboración de éstos con los extorsionadores.
Acciones preventivas
• No proporcione su dirección, teléfono fijo, ni celular a
desconocidos, tampoco a los trabajadores de las obras,
salvo que sean de su absoluta confianza.
• Evite en lo posible contestar llamadas de números
telefónicos desconocidos.
• No pague por extorsiones.
• Evite en lo posible entrevistarse con desconocidos sin
verificar el motivo y la identidad de las personas.
• Adopte medidas para impedir que desconocidos
conozcan su información personal y económica.
• Dé instrucciones a la familia y los empleados sobre las
medidas que deben adoptar para impedir que extraños
conozcan su información personal y económica.
• En caso de extorsión, informe a los integrantes de su
empresa que está siendo extorsionado, hágalo público.
Esto generalmente disuade a los delincuentes.
• Obtenga aparatos telefónicos con identificador
(telefonía fija) o el número que lo llama a su celular, para
detectar de dónde provienen las llamadas extorsivas.
• Evite dar información personal, familiar, profesional o
de negocios, por teléfono o en sitios públicos.
• Utilice video cámaras en las zonas en que suelen
abordarlo los delincuentes y grabadoras para las
llamadas telefónicas extorsivas. Servirán para probar la
extorsión cuando se denuncie.
• Denuncie cualquier llamada extorsiva aun cuando ésta
no logre su propósito, puesto que además de fomentar la
cultura de la denuncia, permite a la Policía y el Ministerio
Público la identificación de los números telefónicos
utilizados por los extorsionadores.
DireccióndeProteccióndeObrasCivilesdelaPolicíaNacionaldelPerú(DIRPOCPNP).Teléfonos4813829; *501586; #966834752
(teléfonosdelaCentraldeOperacionesDIRPOCLas24horasdeldía)yalteléfono3821443DivisióndeInteligenciadelaDIRPOC.
Dirección General Contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior, al teléfono de cuatro dígitos N° 1818 Anexo 2 o al
telf. 980122726, Donde podrá denunciar en forma anónima y sin dar el nombre de su empresa, evitando que los delincuentes
lo identifiquen y si desea hacer una consulta llame al Telf. 4758990.
AYUDA
DIRPOC
30
Qué hacer
Identifique el número que origina la llamada, luego
cuelgue de inmediato, no prolongue la conversación y
no amenace al extorsionador ni trate de hacer contacto
con él. Si insisten desconecte su teléfono fijo o apague
su celular.
Trate de mantener la calma y tómese unos minutos para
pensar fríamente la situación. No brinde información ni
la confirme, No se comprometa con pagos o cuantías y
evite hacer o autorizar cualquier depósito o transacción;
en todo caso aluda que se han equivocado de persona.
En caso de cartas o papeles extorsivos, recójalos con
guantes e introdúzcalos en una bolsa plástica, pueden
servir para identificar a los extorsionadores.
Revise sus videocámaras si las tiene para fijar a los
autores o cómplices de los delincuentes y colaborar con
la Policía en su identificación.
Si recibiese o encontrase artefactos sospechosos de ser
explosivos. NO LOS TOQUE y de inmediato avise a la
policía de la jurisdicción o a la Unidad de Desactivación
de Explosivos de la PNP al teléfono N° 4316524;
4313040 Anexos 218 y 219; 980122610 del Servicio
de guardia y al #421816 Jefatura y #422610, para que
neutralicen el posible explosivo.
Si ya estuviese siendo objeto de extorsión, incremente
las medidas de seguridad, no acuda solo, ni salga de
Debe ser consciente que el delincuente para
extorsionarlo necesariamente tiene que encontrar un
medio de comunicarse con usted, a fin de infundirle
temor y amenazarlo con hacerle daño a usted, a su
familia o a las obras para poder sacarle la mayor
cantidad de dinero posible. Si no consigue contactarlo,
no podrá extorsionarlo, no debe permitir el contacto.
Igualmente debe saber que si Ud. paga las
extorsiones, pasa a ser “caserito” de los delincuentes
y lo seguirán a otras obras e inclusive si cambia de
rubro y además estará implicándose en el delito de
extorsión pudiendo ser juzgado por ello.
En todo caso si Ud. paga las extorsiones por una
supuesta “tranquilidad laboral”, lo único que está
haciendo es alimentar a un lobo que terminará por
devorarlo a Ud., su familia y a toda la sociedad.
Reflexiones
la obra solo, traten de salir en grupos, mientras más
numerosos mejor; y
proceda de inmediato a interponer la denuncia, ante las
autoridades correspondientes.
“Sea responsable no pague extorsiones”
La Cámara Peruana de la
Construcción - Capeco, a través de
su Instituto de la Construcción y el
Desarrollo – ICD, presentará el “IX
Salón de Exhibición de Servicios
al Desarrollo Inmobiliario y la
Construcción”, con ocasión de la
realización del Foro Especializado
del XX Estudio “El Mercado de
Edificaciones Urbanas en Lima
Metropolitana y el Callao”, que se
llevará a cabo próximamente en
el Swissôtel.
El objetivo principal de esta
e x h i b i c i ó n e s c o n o c e r l o s
principales servicios al desarrollo
inmobiliario y la construcción que
vienen ofreciendo y realizando
las empresas de estudios de
arquitectura, de ingeniería,
inmobiliaria, investigación,
corretajes especializados, fondos
de inversión, entre otras en Lima y
ciudades del interior del país.
El Salón de Exhibición de Servicios
al Desarrollo Inmobiliario y la
Construcción también hará posible
conocer las oportunidades de
promoción y de desarrollo de los
gestores de ciudades, institutos,
empresas públicas y empresas
proveedoras, planteando las
bases para el progreso de la
ciudad de Lima.
Se tiende a buscar y conocer
avances en el progreso técnico que
tiendan a elevar la competitividad
de las empresas, así como
propiciar inversiones por lo que
es importante la participación de
las organizaciones y profesionales
del sector inmobiliario y de la
construcción.
La cita del “IX Salón de Exhibición
de Servicios al Desarrollo
Inmobiliarios y la Construcción”
tendrá lugar el lunes 30 de
noviembre del 2015 entre las
14:00 y 20:00 hrs. en el Gran
Salón 3 del Swissôtel – Lima.
Todas las empresas interesadas
en participar, podrán comunicarse
al 230-2700 anexos 212, 216
y 208, o enviando un correo a
jvalverde@capeco.org o a
tecnico@capeco.org
Capeco prepara el IX Salón
de Exhibición de Servicios
Para sector inmobiliario y de la construcción
DIRPOC
32
Alternativas al norte y sur de Lima
El desarrollo de parques
industriales en Lima y Callao
L
a construcción de los futuros proyectos industriales en
Lima y Callao deben considerar espacios productivos
comunes que se diferencien del tejido urbano en el que
se insertan y cuenten con infraestructura y servicios
compartidos (abastecimiento de energía eléctrica,
abastecimiento de agua y tratamiento de aguas servidas, servicio
de vigilancia, portería, entre otros), planificados y gestionados en
forma unitaria y destinados para uso industrial.
Lo que se ha venido produciendo en el país son áreas en las
que conviven industrias con talleres y viviendas, donde prolifera
caos y falta de planeamiento. Una zona industrial moderna debe
concentrar áreas de producción, de almacenamiento logístico,
restaurantes, bancos, entre otros servicios.
La demanda de zonas industriales crece en 500 hectáreas
por año en Lima y Callao. Las industrias establecidas en estas
jurisdicciones ocupan 7 116 hectáreas y, si se considera una tasa
de crecimiento conservadora de 1.25% anual, la demanda por
zonas industriales se duplicará dentro de 15 años. De acuerdo
a un estudio de la Sociedad Nacional de Industrias, la inversión
de la industria peruana en el año 2012 tuvo una cifra récord de
US$ 7 360 millones, de la cual un 77.5% se destinó a la compra
de equipos y maquinaria industrial.
Sin embargo, y a pesar del crecimiento que experimenta la
industria, para el rubro inmobiliario solamente un 13.2% del
monto total fue destinado a ampliación de infraestructura.
Uno de los motivos sería la escasez de inmuebles saneados,
zonificados y con la debida infraestructura para operar.
En la actualidad se están desarrollando cinco parques
industriales: tres en Chilca: La Chutana (526 ha), Sector 62
(212 ha) e Indupark (210 ha); uno en Huachipa Este (500 ha)
en Lurigancho y uno en Lurín: Prinsur (500ha). A estos se
suma un proyecto público cerca de Ancón: Parque Ecológico
Antonio Raimondi.
Alternativas en el norte de Lima
La Municipalidad de Ventanilla por ejemplo, viene elaborando un
proyecto para habilitar cerca de 220 hectáreas que sirvan para
implementar nuevas plantas industriales. El distrito de Ventanilla,
cuya extensión abarca más de 8000 ha., es considerado una
alternativa a la falta de espacios en el Callao. La nueva zona
industrial de Ventanilla comprende también la ejecución de
obras para habilitar vías adecuadas que permitan su conexión
con el puerto del Callao. Estas vías van a permitir conectar la
carretera Panamericana Norte, a la altura del kilómetro 39, con
el Callao. El gasoducto que se prevé construir hacia el norte
del país deberá estar acompañado por el tendido de un ducto
hacia el distrito de Ventanilla, con lo cual se creará un anillo de
seguridad energética.
Por la cercanía al primer puerto del país, se considera el rubro
pesquero como uno de los principales intereses económicos de la
zona.Tambiénsonrequeridosproyectosindustrialesqueinvolucren,
Infraestructura
Ing. José Luis Ayllón
El crecimiento de la población de Lima ha hecho que las industrias queden en medio de zonas urbanas, perjudicando su logística. Al norte
y sur de la ciudad hay espacios para que se instalen.
33REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
El dinero para dichas obras provendrá de un
fideicomiso de 350 millones de dólares, administrado
por representantes de la Municipalidad de Lima y
Lurín y de los empresarios privados. De acuerdo
a lo previsto para el uso industrial y comercial se
han destinado 2 047 hectáreas de pampas eriazas,
mientrasque385hectáreassonparaviviendasy334
para más áreas verdes. Según la Municipalidad de
Lima, la creación de dicha zona industrial generaría
180 mil nuevos puestos de trabajo en la zona. La
nueva zonificación convertirá a Lurín en uno de los
polos industriales más importantes de Lima.
Es vital para la construcción de proyectos
industriales en Lurín asegurar que el proyecto
no afecte el área verde del distrito, el cual, según
lo acordado con la comuna metropolitana, se
implementará en el arenal.
Asimismo, hay que asegurar la titularidad de las
tierras. Algunas de las pampas eriazas son de propiedad
privada y cuyas empresas han previsto realizar proyectos de
dimensiones mayores. Otro de los retos es el de estudiar el
abastecimiento de agua para las futuras industrias, así como las
plantas de tratamiento que se han previsto realizar.
Uno de los proyectos importantes a desarrollarse es el proyecto
Macrópolis con 980 hectáreas que será una ciudad separada
del tejido urbano y especialmente diseñada para el óptimo
funcionamiento de toda la variedad de industrias, cuya inversión
ha sido prevista para ofrecer calidad urbana.
Dispondrá de un acceso fácil desde la Panamericana Sur a
través del Puente San Pedro y Puente Arica, así como también
desde importantes vías como la Av. Industrial, la Av. Eucaliptos
y la Av. Portillo.
Se estima que el déficit de áreas para industrias en Lima es
de 3 mil hectáreas. Luego de Lurín, otros distritos que podrían
compensar la falta de espacios serían Carabayllo y Ancón. En
este último la propuesta permitirá generar inversiones por más
de US$ 7 600 millones.
Los distritos de Carabayllo y Ancón serían así importantes
alternativas por su accesibilidad a la carretera Panamericana
Norte y por poseer grandes espacios de terrenos ideales
para la construcción de estos proyectos. Las zonas
industriales del Cercado de Lima (Av. Argentina), Ate (Av.
Nicolás Ayllón) e Independencia (Panamericana Norte) se
encuentran ya saturadas.
por ejemplo, áreas de repuestos de maquinarias, equipos para
el sector construcción, sector energético, sector alimentario,
ensamblaje de automóviles, almacenamiento, entre otros.
En los últimos años y como resultado de la apertura comercial,
la actividad industrial ha tenido que enfrentar profundos cambios,
especialmente en lo que se refiere a la reconversión tecnológica,
nuevas tecnologías, desarrollar nuevas estrategias de asociación
y comercialización que les permita hacerse más competitivas y
rentables en los mercados locales e internacionales, razón por la
cual muchas de estas actividades dejaron de operar.
Endichocontexto,enelParqueIndustrialdeldistritodeVentanilla,
que en el año 90 estaba conformado por 82 lotes industriales (35
ha) dedicados predominantemente a la pequeña y mediana
industria, hoy se observa la existencia de establecimientos
industriales mayores.
Un 12% de los establecimientos está dedicado a la actividad
metal mecánica, 38% productos químicos y el 36% a servicios
diversos. En la actualidad, este Parque Industrial está perdiendo
dinamismo, manteniendo un amplio número de lotes vacíos y
subutilizados, que requieren pronta atención.
El distrito cuenta con el área destinada al Parque Industrial
Pachacútec. Hoy en día sólo representa una gran superficie de
terreno sin habilitar, ocupado una parte de su territorio de manera
irregular y estando a la espera de un cambio de la zonificación
de los usos del suelo y del saneamiento legal de la propiedad.
Otros aspectos por resolver en Ventanilla son la contaminación
y calidad ambiental que incluyen el tratamiento de
residuos sólidos, el problema de los asentamientos
que se ha venido produciendo sobre las laderas y
las áreas de humedales, la informalidad, los riesgos
por maremotos, así como problemas inherentes a
la seguridad ciudadana.
Alternativas en el sur de Lima
La Municipalidad de Lurín anunció el año pasado
la construcción de un parque industrial en su
distrito luego de que el Concejo Metropolitano de
Lima aprobara la propuesta de anexión urbana
de las pampas eriazas de este distrito. Para
acceder a este parque se construirán intercambios
viales, se ampliará la avenida Pachacútec y se
implementarán sistemas de tratamiento de aguas,
entre otros trabajos.
Infraestructura
34
Se invertirá más de dos mil millones de soles
Mejor infraestructura
a favor de la educación
E
s conocido que los aspectos ambientales
influyen de manera positiva o negativa
-según sea la condición- en el aprendizaje
de toda persona. Conscientes de ello, el
Estado y algunas empresas privadas vienen
impulsando proyectos de infraestructura en colegios
e institutos públicos con el fin de mejorar o construir
espacios de estudio adecuados y de calidad.
Esos aspectos ambientales como la iluminación, la
temperatura, la ventilación, la seguridad y el mobiliario
influyen directamente sobre el rendimiento psicofísico de
los estudiantes creando un ambiente adecuado o no para
la concentración.Por tanto, los colegios deben contar con
un mínimo de condiciones para acogerlos y aportar en
su aprendizaje.
En ese sentido, el 31 de mayo del año pasado se creó
el Programa Nacional de Infraestructura Educativa –
PRONIED, mediante el cual el Estado viene ampliando,
mejorando, sustituyendo, rehabilitando y/o construyendo
infraestructura educativa pública de Educación Básica
y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y
Técnico-Productiva.
La infraestructura educativa viene siendo mejorada en
el país desde el año 2006 teniendo a la fecha 358 obras
culminadas con una inversión superior a los dos mil
millones de soles.
Antecedentes
La situación educativa en el Perú desde siempre ha sido
un tema alarmante en varios aspectos. Pero un tema
importante en ese contexto es la infraestructura la cual
representa una de sus mayores desventajas.
Infraestructura
01	 PERIODO2006		44	 48,465,534.33
02	 PERIODO2007		64	 52,142,241.97
03	 PERIODO2008		25	 40,765,868.98
04	 PERIODO2009		29	 61,225,516.19
05	 PERIODO2010		67	 243,203,569.79
06	 PERIODO2011		42	 589,848,336.93
07	 PERIODO2012		37	 391,412,804.36
08	 PERIODO2013		29	 289,457,225.51
09	 PERIODO2014		15	 240,272,849.48
10	 PERIODO2015(junio)		6	 96,871,832.53
TotalObraseInversiónEstimada	 358	 2,053,665,780.07
OBRAS EJECUTADAS Y MONTOS DE INVERSION
ESTIMADA 2006 - 2015
(*) No están consideradas las Obras Resueltas EquipodeEjecucióndeObras.UGEO
	 PERIODO OBRASTERMINADAS(*) INVERSIONESTIMADA
Existen más de 40 mil colegios a nivel nacional con problemas de infraestructura.
35REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
A fines del año pasado, el viceministro de Gestión Institucional
del Minedu, Juan Pablo Silva, informó que se rehabilitarían 173
colegios de Lima, con una inversión de 1650 millones de soles,
cuyos proyectos estarán listos en el último trimestre de este año
para iniciar los trabajos.
Asimismo, este año se ejecutarán las obras en 20 colegios
emblemáticos a nivel nacional, con una inversión estimada de
370 millones de soles. Estos colegios están ubicados en Áncash,
Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San
Martín y Ucayali.
Avances a junio del 2015
A fines de junio del presente año, se registra como avances: la
ejecución de obras en 34 colegios emblemáticos (5 en Lima y 29
en las otras regiones del país). Asimismo, se están ejecutando 3
obras del Programa Regular y 5 por Decreto de Urgencia N° 037-
2010, teniendo un total de 42 obras.
Se informó también que desde el 2009 a la fecha se han culminado
92 obras de colegios emblemáticos. De enero a junio de este año
se terminaron 6 obras, 3 de ellas de colegios emblemáticos, 2
por Decreto de Urgencia N° 037-2010 y 1 por Programa Regular.
Cabe mencionar que de octubre del año pasado a marzo de este
año se rehabilitaron 173 colegios con infraestructura en riesgo. En el
último trimestre de este año, se pondrán en marcha los proyectos de
inversión para construir nuevas instalaciones para 21 de ellos, además
de garantizar su mantenimiento por 20 años. Estas obras tendrán una
duración de un año y se ejecutarán bajo la modalidad de Asociación
Público Privada (APP) y de obras por impuestos.
De esta manera, según manifestó el viceministro de Gestión Institucional
del Minedu, se asegura un buen servicio y la buena utilización de los
recursos en las instituciones.
Las Obras
Una oportunidad para el sector es justamente las obras que están por
convocarse en los últimos meses de este año y durante el 2016.
Según el portal del PRONIED, a la fecha se tiene 2 obras con la buena
pro y que están por inciarse en los próximos meses. Una de ellas
corresponde a la Institución Educativa San Carlos de Cajamarca, cuya
inversión es de 34’495555.12 soles.
Según el Censo de Infraestructura Educativa
2013, un 64% de instituciones educativas
tenían edificaciones colapsadas y un 79% de
colegios rurales no contaban con servicios
básicos de saneamiento como luz, agua y
desagüe.
El Departamento de Ingeniería de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló
en una investigación que el 92% de los
pabellones de los centros educativos de Lima
y Callao (de los 5 mil que analizaron) no eran
seguros ante un sismo.
En el ámbito nacional, la situación no es
diferente. Existen más de 40 mil colegios a
nivel nacional con problemas de infraestructura.
Según cifras del Minedu, sólo el 41.5% de
los centros educativos públicos del país tuvo
acceso a los servicios básicos (cobertura de
agua, desagüe y electricidad) y en ámbito rural
la situación era aún más alarmante, pues la
cifra alcanzaba el 24.4%. Por lo que para cerrar
la brecha de infraestructura se necesitan 63 mil
millones de soles.
Infraestructura Educativa
Ante esta situación, el Estado a través del
Ministerio de Educación proyectó invertir
2400 millones de soles en el mantenimiento,
rehabilitación o reconstrucción de colegios
públicos, priorizando aquéllos que se
encuentran en situación de riesgo. Para lo cual
ha planteado una política alejada de lo que en
algún momento el actual gobierno llamó “una
lógica de extremos” en la que se pintaba o
construía un nuevo colegio como solución al
problema.
El Programa Nacional de Infraestructura
Educativa – PRONIED cuenta con autonomía
financiera y administrativa y una de sus
primeras acciones fue crear los “Expedientes
de acondicionamiento”, un mecanismo
administrativo que permitió la intervención de
los colegios elegidos en 40 a 60 días, antes del
inicio de este año escolar.
A través de estos expedientes se pudieron
demoler colegios en malas condiciones e
instalar aulas prefabricadas para restaurar la
prestación del servicio educativo y evitar entrar
al sistema de inversión pública, en donde se
espera hasta dos años y medio para el inicio
de la construcción de las obras.
DATO:
La brecha de infraestructura
educativa asciende a 63000
millones de nuevos soles.
Infraestructura
36
La Buena Pro fue otorgada el 02 de marzo del presente año al Consorcio
Mayo conformado por la Empresa Constructora A.R.C. S.R.LTDA
y ROVER ALCISA PERÚ. La supervisión estará a cargo de LIDVA
Ingenieros S.A.C.
La otra corresponde a la instalación de una línea de Media Tensión de
10 Kv en la Institución Educativa Juan Manuel Iturregui de Lambayeque,
con una inversión programada de 270531.08 soles. La Buena Pro fue
otorgada el 18 de junio del presente año al Consorcio Libertad por un
monto adjudicado de 243477.98 soles.
El programa también contiene la convocatoria de 25 obras más
distribuidas a nivel nacional de la siguiente manera: 1 en Ucayali, 2 en
Cajamarca, 1 en Amazonas, 1 en Arequipa, 1 en Cusco, 2 en Junín, 1 en
Loreto, 1 en Madre de Dios, 1 en Piura, 3 en San Martín, 1 en La Libertad,
1 en Puno, 2 en Apurimac, 1 en Ayacucho, 1 en Ancash y 5 en Lima.
A continuación el detalle de las obras en convocatoria y por convocar:
Esta tabla se ubica en http://www.pronied.gob.pe/wp-content/uploads/IM-06-2015.pdf(p.6)
Infraestructura
02.ProcesosporConvocar:								
1	 EMBLEMATICAS	 FAUSTINOMALDONADO-MEDIATENSION10KV	 UCAYALI	 024788	 017-2015-UGEO	 3/16/15	 234,831.08	 PROCESOPORCONVOCAR
2	 EMBLEMATICAS	 SANRAMON-IIETAPA-SIST.MEDIATENSION10KV	 CAJAMARCA	 019824	 028-2015-UGEO	 5/20/15	 202,748.28	 PROCESOPORCONVOCAR
3	 EMBLEMATICAS	 IE15210ALEJANDROSANCHEZARTEAGA	 AMAZONAS	 032381	 018-2014-UGEO	 12/11/14	 25,074,505.34	 PROCESOPORCONVOCAR
4	 EMBLEMATICAS	 IEDEAMVALDIVIA	 AREQUIPA	 031779	 027-2015-UGEO	 5/21/15	 23,582,157.05	 PROCESOPORCONVOCAR
5	 EMBLEMATICAS	 IEJUANUGAZ	 CAJAMARCA	 033273	 004-2015-UGEO	 1/13/15	 11,538,403.94	 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES
6	 EMBLEMATICAS	 IESANTOTOMAS	 CUSCO	 032524	 031-2015-UGEO	 5/25/15	 19,643,243.33	 PROCESOPORCONVOCAR
7	 EMBLEMATICAS	 IESANRAMON	 JUNIN	 033272	 003-2015-UGEO	 1/13/15	 35,342,530.15	 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES
8	 EMBLEMATICAS	 IEFRANCISCODEIRAZOLA	 JUNIN	 033479	 010-2015-UGEO	 1/30/15	 34,799,503.40	 ABSOLUCIONDECONSULTAS
9	 EMBLEMATICAS	 IEGENAROHERRERA	 LORETO	 032383	 015-2014-UGEO	 12/11/14	 21,420,377.34	 PROCESOPORCONVOCAR
10	 EMBLEMATICAS	 IEGUILLERMOBILINGHURST	 MADREDEDIOS	 033270	 001-2015-UGEO	 1/8/15	 22,961,307.11	 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES
11	 EMBLEMATICAS	 IECARLOSAUGUSTOSALAVERRY	 PIURA	 033478	 009-2015-UGEO	 1/30/15	 32,011,807.81	 ABSOLUCIONDECONSULTAS
12	 EMBLEMATICAS	 IESANTOTORIBIO	 SANMARTIN	 033475	 007-2015-UGEO	 1/30/15	 22,583,514.38	 ABSOLUCIONDECONSULTAS
13	 EMBLEMATICAS	 IEJUANJIMENEZPIMENTEL	 SANMARTIN	 031119	 012-2014UGEO	 11/10/14	 32,835,084.47	 PROCESOPORCONVOCAR
14	 EMBLEMATICAS	 IE0425CESARVALLEJO	 SANMARTIN	 032382	 017-2014-UGEO	 12/12/14	 21,498,797.95	 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES
15	 PROG.REGULAR	 IEC5MA57-IIETAPA	 LALIBERTAD	 034154	 015-2015-UGEO	 2/27/15	 845,021.94	 PRESENTACIONDEPROPUESTAS
16	 EMBLEMATICAS	 GUESANCARLOS-IIETAPA	 PUNO	 033117	 025-2015-UGEO	 5/18/15	 15,270,504.62	 PROCESOPORCONVOCAR
17	 EMBLEMATICAS	 IEMIGUELGRAU-SALDODEOBRA	 APURIMAC	 027750	 018-2014-UGEO	 3/16/15	 1,822,508.85	 PROCESOPORCONVOCAR
18	 EMBLEMATICAS	 IEGONZALESVIGIL-IIETAPA-PISTAATLE.SINT.	 AYACUCHO	 033271	 002-2015-UGEO	 1/13/15	 1,308,464.55	 ELEVADOALOSCE
19	 PROG.REGULAR	 IEGUILLERMOBILINGHURST	 LIMA	 033269	 006-2015-UGEO	 1/13/15	 12,756,009.41	 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES
20	 PROG.REGULAR	 IE153	 LIMA	 033478	 008-2015-UGEO	 1/30/15	 1,829,035.42	 ABSOLUCIONDECONSULTAS
21	 O.URG.Nº037-2010	 IE54006SAGRADOCORAZONDEJESUS-M.TENSION	 APURIMAC	 033790	 012-2015-UGEO	 2/19/15	 196,148.57	 PROCESOPORCONVOCAR
22	 PROG.REGULAR	 IE20188-IEI627	 LIMA	 034153	 014-2015-UGEO	 2/27/15	 7,503,025.83	 ABSOLUCIONDECONSULTAS
23	 EMBLEMATICAS	 IEREPUBLICADEARGENTINA-SALDODEOBRA	 ANCASH	 034155	 016-2015-UGEO	 3/11/15	 18,585,385.23	 PROCESOPORCONVOCAR
24	 PROG.REGULAR	 IE115-31GOTITASDEAMOR	 LIMA	 035876	 020-2015-UGEO	 4/25/15	 916,438.04	 PROCESOPORCONVOCAR
25	 EMBLEMATICAS	 IEMERCEDESINDACOCHEA-SALDODEOBRA	 LIMA	 035877	 021-2015-UGEO	 4/25/15	 2,545,572.65	 ABSOLUCIONDECONSULTAS
REPORTE DE PROCESOS EN CONVOCATORIA Y POR CONVOCAR
Nro	PROGRAMA	 INSTITUCIONEDUCATIVA	 REGION	 CODIGO	 EXPEDIENTETECNICO		
					 INFObras	 RESOLUCION	 FECHA	 MONTO
	 EMBLEMATICAS	 ESANCARLOS	 CAJAMARCA	 020000	 006-2014-UGEO	 10/15/14	 34,495,556.12
1	 EMBLEMATICAS	 E.JUANMANUELITURREGUI-	 LAMBAYEQUE	 033859	 013-2015-UGEO	 3/27/15	 270,531.28
		 OBRANUEVAMEDIATENSION10Kw
POR INICIAR: Buena Pro
otorgado el 02/03/2015 a
Consorcio Mayo ( Empresa
Constructora A.R.C. SR Ltda.
- ROVER ARCISA PERU) .
Suoervisión-LIVDAIngenieros
SAC-RoverAlcasaPerú
OBSERVACIONES
Buena Pro otorgada el 15-
06-2015 a Consorcio Libertad
(MontoadjudicadoS/.346471
01.ProcesosconBuenaProyObrasporiniciar:
37REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN
Otros mecanismos para mejorar
la infraestructura educativa
Otras formas para cerrar la brecha de infraestructura
del país son los proyectos ejecutados por las
Asociaciones Público Privadas y las Obras por
Impuesto.
Asociaciones Público Privadas
Las Asociaciones Público Privadas (APP) en
el marco de una política pública, asegurarán
la provisión adecuada de una infraestructura
(construcción y mantenimiento) y equipamiento de
calidad por un período de entre 10 a 25 años, por
un operador privado, manteniendo éste la gratuidad
de la educación.
Avances:
Se han recibido 3 iniciativas privadas cofinanciadas,
las cuales involucran 12 Colegios de Alto
Rendimiento en 12 diferentes regiones.
Obras por impuesto
Este mecanismo permite que una empresa privada,
o a un conjunto de ellas, celebre un convenio
con gobiernos regionales, gobiernos locales y
universidades públicas para financiar y ejecutar
proyectos de inversión pública a cargo de hasta el
50% de su impuesto a la renta.
A su vez, permite a los gobiernos regionales y
locales pagar dichas obras, sin intereses, a cuenta
de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías
mineras, rentas de aduana y participaciones, hasta
en diez años. Para ello el Minedu ha elaborado
un listado de 4 mil proyectos a nivel nacional que
cuentan con viabilidad y están disponibles en el
Banco de Proyectos SNIP.
Avances:
Se han generado 78 paquetes de proyectos (que
enlistan 264 proyectos) a nivel nacional que
involucran a 396 Instituciones Educativas, y en el
2014 se comprometieron 125 millones soles en
la ejecución de obras por Impuesto a través de la
adjudicación de 20 proyectos (28 colegios), hay 8
proyectos en marcha y 12 por iniciar.
Un ejemplo de este esfuerzo fue la inauguración de la
primera escuela construida a través del mecanismo
Obras por Impuestos. Se trató de la Institución
Educativa N° 5142 “Virgen de Guadalupe” en Ciudad
Pachacútec construido por el BCP y la Municipalidad
Distrital de Ventanilla con una inversión superior a los
10 millones de soles.
En este proyecto se han habilitado y equipado
22 aulas con tecnología de punta, además de
laboratorios de audiovisuales y de ciencias, así como
talleres de cocina y confección.
El BCP ha obtenido la buena pro para edificar otros
29 colegios a nivel nacional, con la misma modalidad.
Como se puede notar, el sector educación puede
presentarse como una oportunidad más de
crecimiento del sector construcción.
Este año se tienen 25 proyectos por convocar en el
Programa Nacional de Infraestructura Educativa y la
posibilidad de asociarse con otras empresas también
está presente, para a través de algún mecanismo
de inversión privada financiar o concesionar los
proyectos enlistados por el Minedu para el desarrollo
de la infraestructura educativa del país.
Infraestructura
38
Análisis
Panorama de la hotelería
sudamericana 2014-2015
S
in lugar a dudas Sudamérica se ha convertido
en uno de los lugares más atractivos para el
desarrollo de la industria hotelera del mundo. Los
factores económicos presentes en las principales
ciudades de la región están provocando
significativas oportunidades de inversión para este mercado.
De acuerdo al estudio efectuado por HVS/HotelInvest en
conjunto con STR-Global, durante el 2014 el crecimiento
global resultó más lento que lo esperado y la recuperación
fue dispar en las distintas regiones del mundo. En sintonía
con lo sucedido a nivel global, el crecimiento de Sudamérica
se desaceleró más de lo previsto, afectado principalmente
por los resultados de los países del sur.
Los motivos de dicha desaceleración, según la publicación,
fueron principalmente dos: 1) la caída de los precios de
las principales materias primas (acompañada de monedas
más débiles y de un empeoramiento en los términos de
intercambio) que trajo aparejado una reducción de la
inversión de las empresas y del gasto de los hogares;
2) la incertidumbre interna en ciertos países (Argentina,
Brasil, Chile) que impactó sobre las principales variables
económicas.
El documento detalla que centrando el análisis por país,
Argentina experimentó un enfriamiento de su economía,
basado en una demanda externa y doméstica más débiles,
peores términos de intercambio, controles financieros y
comerciales, crisis de confianza y distorsiones macro y
microeconómicas. Asimismo, estuvo latente durante el año
el desenlace de las demandas de los llamados holdouts.
German Loyaga Aliaga
En el caso de Brasil, la economía se desaceleró en el 2014 en
virtud de la escasa confianza de los empresarios, la disminución
de la inversión privada y la moderación del consumo como
impulsor del crecimiento.
Por el lado de Chile, la situación se debilitó a partir de la
desaceleración de la inversión y la incertidumbre en torno al
impacto de las reformas iniciadas por el gobierno entrante así
como por un enfriamiento de la demanda doméstica.
Perú se vio afectado por los retrasos en los proyectos del sector
minero y por la debilidad del gasto público. El deterioro de las
condiciones externas impactó sobre la demanda doméstica y el
nivel de actividad. Aun así, el crecimiento del PBI del país se ubicó
por encima del promedio de la región.
El gran destacado fue Colombia, quien lideró el crecimiento
de la región, incluso superando los niveles del año anterior. La
reafirmación de la continuidad política y económica bajo una nueva
administración del presidente Santos impactó favorablemente en
las expectativas respecto al rumbo del país.
La hotelería de la región no se mantuvo inmune a esta realidad.
Por segundo año consecutivo los indicadores de las muestras
del Panorama, a excepción de Lima y de algunos segmentos
de Río de Janeiro y de San Pablo, presentaron un resultado
negativo en ocupación y tarifa promedio y, consecuentemente,
en RevPAR (El RevPAR es el más importante medidor utilizado
en la industria hotelera para valorar el rendimiento financiero de
un establecimiento o una cadena. Es una abreviatura del inglés
Revenue Per Available Room, ingreso por habitación disponible.
Se refiere siempre a un periodo determinado (semanal, mensual,
anual, etc.).
Infraestructura
Para el Perú se espera que retorne el buen camino con un crecimiento del 3.8%.
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017
El plan de Capeco 2015-2017

Más contenido relacionado

Destacado

Organigrama de zer pedagògic
Organigrama de zer pedagògic Organigrama de zer pedagògic
Organigrama de zer pedagògic jpinyol2
 
Como Hacer Dinero Con Software Libre
Como Hacer Dinero Con Software LibreComo Hacer Dinero Con Software Libre
Como Hacer Dinero Con Software LibreFutura Networks
 
Document Retallades
Document  RetalladesDocument  Retallades
Document Retalladesjpinyol2
 
Perdida de datos campus party
Perdida de datos   campus partyPerdida de datos   campus party
Perdida de datos campus partyFutura Networks
 
Circuit Bending Juan Jose Rivas
Circuit Bending Juan Jose RivasCircuit Bending Juan Jose Rivas
Circuit Bending Juan Jose RivasFutura Networks
 
La industria de videojuegos en América Latina
La industria de videojuegos en América LatinaLa industria de videojuegos en América Latina
La industria de videojuegos en América LatinaFutura Networks
 
Javier Matuk Campus Party2009
Javier Matuk Campus Party2009Javier Matuk Campus Party2009
Javier Matuk Campus Party2009Futura Networks
 
2ª ReunióN Con Las Familias 17 2 09
2ª ReunióN Con Las Familias 17 2 092ª ReunióN Con Las Familias 17 2 09
2ª ReunióN Con Las Familias 17 2 09gueste682d1
 
Problemilla
ProblemillaProblemilla
Problemillamaribel
 
Desarrollo de aplicaciones VOIP EXPONE
Desarrollo de aplicaciones VOIP EXPONEDesarrollo de aplicaciones VOIP EXPONE
Desarrollo de aplicaciones VOIP EXPONEFutura Networks
 
Química nuclear 2
Química nuclear 2Química nuclear 2
Química nuclear 2IVAN PERALTA
 

Destacado (20)

Organigrama de zer pedagògic
Organigrama de zer pedagògic Organigrama de zer pedagògic
Organigrama de zer pedagògic
 
Como Hacer Dinero Con Software Libre
Como Hacer Dinero Con Software LibreComo Hacer Dinero Con Software Libre
Como Hacer Dinero Con Software Libre
 
Semblanza ps20 campus
Semblanza ps20 campusSemblanza ps20 campus
Semblanza ps20 campus
 
Document Retallades
Document  RetalladesDocument  Retallades
Document Retallades
 
Perdida de datos campus party
Perdida de datos   campus partyPerdida de datos   campus party
Perdida de datos campus party
 
Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Circuit Bending Juan Jose Rivas
Circuit Bending Juan Jose RivasCircuit Bending Juan Jose Rivas
Circuit Bending Juan Jose Rivas
 
La industria de videojuegos en América Latina
La industria de videojuegos en América LatinaLa industria de videojuegos en América Latina
La industria de videojuegos en América Latina
 
Javier Matuk Campus Party2009
Javier Matuk Campus Party2009Javier Matuk Campus Party2009
Javier Matuk Campus Party2009
 
2ª ReunióN Con Las Familias 17 2 09
2ª ReunióN Con Las Familias 17 2 092ª ReunióN Con Las Familias 17 2 09
2ª ReunióN Con Las Familias 17 2 09
 
Radio Kosmos
Radio KosmosRadio Kosmos
Radio Kosmos
 
Problemilla
ProblemillaProblemilla
Problemilla
 
Armando Sosa Web20 Mx
Armando Sosa Web20 MxArmando Sosa Web20 Mx
Armando Sosa Web20 Mx
 
Desarrollo de aplicaciones VOIP EXPONE
Desarrollo de aplicaciones VOIP EXPONEDesarrollo de aplicaciones VOIP EXPONE
Desarrollo de aplicaciones VOIP EXPONE
 
Procesos
ProcesosProcesos
Procesos
 
Word pressttnl
Word pressttnlWord pressttnl
Word pressttnl
 
Redacción para Blogs
Redacción para BlogsRedacción para Blogs
Redacción para Blogs
 
Química nuclear 2
Química nuclear 2Química nuclear 2
Química nuclear 2
 
Organizando cables
Organizando cablesOrganizando cables
Organizando cables
 
Taller De Hdr
Taller De HdrTaller De Hdr
Taller De Hdr
 

Similar a El plan de Capeco 2015-2017

Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeAntofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeLance Espinoza Díaz
 
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015CámaraCIP
 
1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco
1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco
1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andescoAndesco
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesNelson Leiva®
 
Discurso del lehendakari / Asamblea General de Erkide
Discurso del lehendakari / Asamblea General de ErkideDiscurso del lehendakari / Asamblea General de Erkide
Discurso del lehendakari / Asamblea General de ErkideIrekia - EJGV
 
Discurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de Banca
Discurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de BancaDiscurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de Banca
Discurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de BancaBANCO SANTANDER
 
Rosa de Roda - Diciembre 2015
Rosa de Roda - Diciembre 2015Rosa de Roda - Diciembre 2015
Rosa de Roda - Diciembre 2015PSC Roda de Berà
 
La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...
La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...
La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...LLYC
 
upyd_criptana_programa electoral 2015
upyd_criptana_programa electoral 2015upyd_criptana_programa electoral 2015
upyd_criptana_programa electoral 2015upydcampodecriptana
 
Comunicado satif elecciones sindicales
Comunicado satif elecciones sindicalesComunicado satif elecciones sindicales
Comunicado satif elecciones sindicalessindicatosatif
 
Diario Resumen 20160412
Diario Resumen 20160412Diario Resumen 20160412
Diario Resumen 20160412Diario Resumen
 
Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016
Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016
Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016Nelson Leiva®
 
Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011
Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011
Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011Mauricio Macri
 
Fundamentos de la adm del trabajo
Fundamentos de la adm del trabajoFundamentos de la adm del trabajo
Fundamentos de la adm del trabajoIris Alexandra
 
programa_final_PP.pdf
programa_final_PP.pdfprograma_final_PP.pdf
programa_final_PP.pdfAlejandro Mag
 

Similar a El plan de Capeco 2015-2017 (20)

Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya AlcaldeAntofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
Antofagasta sustentable - Robert Araya Alcalde
 
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015Informe de gestión CIP 2014 - 2015
Informe de gestión CIP 2014 - 2015
 
1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco
1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco
1b plenaria-discurso-juan-esteban-calle-epm-pte-jd-andesco
 
Libro de gestión nueva tapa
Libro de gestión nueva tapaLibro de gestión nueva tapa
Libro de gestión nueva tapa
 
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de MunicipalidadesUna mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
Una mirada a la Ley Nº 20.922 de Municipalidades
 
Discurso del lehendakari / Asamblea General de Erkide
Discurso del lehendakari / Asamblea General de ErkideDiscurso del lehendakari / Asamblea General de Erkide
Discurso del lehendakari / Asamblea General de Erkide
 
Discurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de Banca
Discurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de BancaDiscurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de Banca
Discurso de Ana Botín en la X Conferencia Internacional de Banca
 
Inform ee def
Inform ee defInform ee def
Inform ee def
 
Rosa de Roda - Diciembre 2015
Rosa de Roda - Diciembre 2015Rosa de Roda - Diciembre 2015
Rosa de Roda - Diciembre 2015
 
La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...
La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...
La Red de Consejeros de LLORENTE & CUENCA, un servicio global de alta especia...
 
Gacetilla de prensa 16 10-2015
Gacetilla de prensa 16 10-2015Gacetilla de prensa 16 10-2015
Gacetilla de prensa 16 10-2015
 
upyd_criptana_programa electoral 2015
upyd_criptana_programa electoral 2015upyd_criptana_programa electoral 2015
upyd_criptana_programa electoral 2015
 
Comunicado satif elecciones sindicales
Comunicado satif elecciones sindicalesComunicado satif elecciones sindicales
Comunicado satif elecciones sindicales
 
Diario Resumen 20160412
Diario Resumen 20160412Diario Resumen 20160412
Diario Resumen 20160412
 
Programa Electoral PP Gandia 2015
Programa Electoral PP Gandia 2015Programa Electoral PP Gandia 2015
Programa Electoral PP Gandia 2015
 
Programa felix leis
Programa felix leisPrograma felix leis
Programa felix leis
 
Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016
Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016
Revista Más Municipio Ufemuch Agosto 2016
 
Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011
Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011
Discurso apertura sesiones ordinarias legislatura 2011
 
Fundamentos de la adm del trabajo
Fundamentos de la adm del trabajoFundamentos de la adm del trabajo
Fundamentos de la adm del trabajo
 
programa_final_PP.pdf
programa_final_PP.pdfprograma_final_PP.pdf
programa_final_PP.pdf
 

Último

Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesMIGUELANGEL2658
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaANACENIMENDEZ1
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Dr. Edwin Hernandez
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 

Último (20)

Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 
clasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias localesclasificasion de vias arteriales , vias locales
clasificasion de vias arteriales , vias locales
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedicaIngeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
Ingeniería clínica 1 Ingeniería biomedica
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 

El plan de Capeco 2015-2017

  • 1. REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN AÑO L Nº 309 JULIO 2015 Capeco Comité de Edificaciones Ministro de Vivienda Observaciones al reglamento Plan de trabajo 2015-2017 Grupos de trabajo analizan asuntos de interés Expuso en el Directorio de Capeco Ley de Contrataciones del Estado
  • 2. 2
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 6 Indice Portada Foto:PrensaGrupo PORTADA: Durante el primer semestre el sector inmobiliario no tuvo el crecimiento al que nos tenía acostumbrado, pero los empresarios esperan que haya una reactivación en lo que resta del año, gracias a la recuperación de la demanda y las medidas tomadas por el gobierno. 8 El plan de trabajo de Capeco para el período 2015 – 2017 10 Nueve comités trabajarán asuntos de interés del sector 16 Los 5 principales ejes de la política de vivienda 20 Datos clave que se construyen con la información de todos 22 Observaciones al reglamento prepublicado de la Ley de Contrataciones del Estado 27 Informe de evaluación global sobre reducción del riesgo de desastres 2015 28 Guía para prevenir la extorsión en obras de construcción 32 El desarrollo de parques industriales en Lima y Callao 34 Infraestructura para mejor educación 38 Panorama de la hotelería sudamericana 2014-2015 40 31 años al servicio del sector construcción 42 El Estadio de Alianza Lima y su significado social 47 Nueva Ley de promoción de arrendamiento para vivienda 48 El mercado de viviendas, su situación y proyectos 53 Son buenas las iniciativaspara reactivar el sector 55 Las viviendas sociales: Una solución al déficit habitacional en el mundo 59 HV construye Torre Javier Prado 60 Acero dimensionado aumentaproductividad en las obras 64 Automatización en industria de la construcción 68 “Proyecto legado” 73 ULMA espera incremento del 15% en facturación 74 Región Norte tendrá cielos rasos ecológicos y antisísmicos 78 Nuevos Socios BOLETÍN: Boletín especial julio 2015 con el más completo informe sobre normas legales, información técnica y estadísticas. 16 22 26 46 32 60 64
  • 7. 7REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN oooooEditorial La revista Construcción e Industria es una publicación Institucional de la Cámara Peruana de la Construcción CAPECO Vía Principal 155, Edificio Real III Of. 402, Centro Empresarial Real, San Isidro T.: 230-2700 / Fax: 441-7028 www.capeco.org Editores Prensa Grupo S.A.C. Diseño e Impresión Av. José Pardo 223 Of. 22 - Miraflores Telefax: 242-2731 / 242-4029 administracion@prensagrupo.com Dirección Periodística José Acevedo Guerrero Gerencia General Elsa Acevedo Calero Redacción Juan Vargas Sánchez Corrector de Estilo Alfredo Martínez Castillo Diseño y Diagramación Carlos A. Rosas R. Fotografía Miluska Acevedo C. Segundo Reymundo S. Ursula Gutiérrez Acevedo Archivo CAPECO Jefa de Ventas Mariella Acevedo Calero Publicidad Irina Saavedra Ríos Mariella Pereda Burga Ángela Alva Cuadros Impresión Punto & Grafía S.A.C. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-3525 Directorio de CAPECO Presidente Francisco Osores Sánchez 1er. Vicepresidente Fernando Castillo Dibos 2do. Vicepresidente Adolfo Gálvez Villacorta Tesorero Enrique Espinosa Becerra Pro- Tesorero Julián Siucho Dextre Directores Hernando GrañaAcuña Fernando Valdez Torero Humberto Martinez Díaz Pompeyo Mejia Salas Luis Isasi Cayo Jesús Elias Martin Plaza Parra-Morzan Fernando Ibarcena Bossio Pedro Pendola Montero Diego De la Torre De la Piedra Pedro Blay Hidalgo Ricardo Manrique Daemisch Juan Carlos Tassara García Enrique Pajuelo Escobar GERENTE GENERAL Ing. Carlos Vegas Quintana SECRETARIO GENERAL Dr. Marco Paz Ancajima CONSEJO EDITORIAL Ing. Ricardo Manrique Daemisch Arq. Juan Carlos Tassara García Ing. Enrique Pajuelo Escobar Ing. Herles Loayza Casimiro Ing. José Luis Ayllón Carreño Ing. Erick Rojas Carlotto Abog. Richard Chang Lobatón Lic. German Loyaga Aliaga Lizette Alcalá Gutiérrez M otivados por los actuales lineamientos del Consejo Directivo, hemos retomado la iniciativa de nuestro movimiento UMCEP, que tiene como objetivo promover propuestas integrales, eficientes y viables para resolver los problemas que aquejan a las ciudades de nuestro país, a través de nuestra conocida formula: MEJORESCUIDADES=VIVIENDA+EQUIPAMIENTO+INFRAESTRUCTURA + GESTION + GENTE Creemos que si todos los ciudadanos trabajamos juntos en la misma dirección, una mejor ciudad es posible, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de quienes habitan y trabajan en ella, así como también a fortalecer nuestra competitividad productiva. Creemos que una mejor ciudad necesita que todos sus pobladores accedan a una vivienda bien construida, en un lugar seguro y bien ubicado, que les ayude a crecer como personas y como ciudadanos, que les sirva como punto de encuentro familiar, como testigo de los buenos momentos. Creemos que una mejor ciudad debe tener un equipamiento adecuado que permita a sus pobladores contar con un lugar donde trabajar, un parque para pasear, un espacio para distraerse, una escuela donde educarse, un hospital en donde curar sus heridas y hasta un sitio digno para descansar al morir. Creemos que una mejor ciudad tiene que ofrecer a sus pobladores infraestructura suficiente que les permita: transportarse cómodos y con seguridad, comunicarse rápida y económicamente, acceder al agua y a la energía que necesitan para vivir y trabajar. Creemos que para hacer una mejor ciudad se necesita dotar a sus autoridades de instrumentos de planeamiento y gestión que les ayuden a pensar cómo será la ciudad en el futuro. Creemos que una mejor ciudad se hace con la gente que vive, trabaja e invierte en ella y también con quienes vienen a visitarla. La ciudad necesita que su gente la respete y la quiera, que difunda sus valores y que la ayude a superar sus problemas, participando en la tarea de gobernarla y cumpliendo sus deberes y obligaciones con los demás. Agradecemos al Consejo Permanente UMCEP por su dedicación y en especial a nuestro ex presidente Walter Piazza de la Jara por su dedicación con el movimiento. Finalmente queremos puntualizar que nuestra institución, cree en una ciudad hecha pensando siempre en las personas que la habitan, en una ciudad que tiene al ser humano como eje de su desarrollo, en que las ciudades no son cemento y ladrillos, sino familias. Francisco Osores Sánchez Presidente Una mejor ciudad es posible
  • 8. 8 Institucional Primera Asamblea Bimestral del Comité General de Obra y Edificación El plan de trabajo de Capeco para el período 2015–2017 Estamos a 30 días de la gestión y quería hablarles de lo que estamos haciendo y hacia dónde va la Cámara. Hemos comenzado un planeamiento estratégico de la misma basado en tres anillos. E l objetivo principal de la Cámara es trabajar para los asociados. En estos años el sector ha ido creciendo y creo que en algún momento nos hemos desconectado o no hemos estado llegando a los asociados como hubiéramos querido llegar, y producto de eso hemos iniciado este trabajo; los hemos contactado y hemos iniciado algunos focus group y entre otras cosas ahora vamos sobre tres instancias. Entonces estamos trabajando con la administración, para poder cambiar nuestro Código de Ética Empresarial como Cámara y llegar hacia un tema de buen gobierno corporativo de la Cámara. Eso nos lleva a la segunda fase de nuestro plan. La verdad es que creo que la Cámara debería dar muchísimos más servicios a los asociados y es una de las razones por las cuales este trabajo que venimos realizando y que todavía va a tardar unos 90 días más (120 en total) trata de captar las necesidades de cada uno de los asociados para ver cómo podemos servirlos mejor. Francisco Osores Sánchez - Presidente de Capeco El tercer punto de nuestro trabajo tiene que ver hacia la sociedad. Lamentablemente nuestros partidos políticos no han llegado a tener la madurez suficiente como para generar políticas de continuidad en todas las instituciones del Estado. A todos nos pasa que cada vez que hay un cambio de gobierno municipal, regional o del Estado, en varias de las instituciones (no todas pero sí gran parte) hay un borrón y cuenta nueva; incluso se detienen muchos proyectos que se venían ejecutando. Entonces hasta que nuestros partidos políticos logren llegar a esa madurez necesaria, el sector privado va a tener que marcar la política del sector y por eso queremos generar una visión país de nuestro sector para los próximos 20 años. Eso es bien importante, si bien en 20 años pasa mucho, por lo menos necesitamos un horizonte y a la vez vamos a generar las políticas del sector para los próximos 5 años. Estamos a punto de entrar a un período electoral y necesitamos sentarnos con cada uno de los partidos políticos, independientemente de quién gana, para explicarles un poco cuál es nuestra visión para los próximos 5 años y que la Cámara sea un referente técnico para que al momento de una disyuntiva, duda, crisis o lo que sea, puedan tener la libertad de ser uno de los órganos de consulta para poder llamar, sentarse con un comité para decidir cuál debe ser la política país. Lamentablemente, como les repito, nos ha pasado en estos últimos 5 años, justamente lo que no queríamos; nos hemos vuelto bomberos para resolver problemas y no hemos podido generar esas políticas de continuidad, y hoy nos vamos a enfocar hacia ese trabajo. Por eso necesitamos partir de adentro hacia afuera. Por eso les decía que necesitábamos desarrollar esos tres anillos. Espero que realmente con el apoyo de cada uno de ustedes podamos sacar adelante este trabajo y convertirlo en un valor para el país. Creo que si al país le va bien a todos nos va a ir bien. Francisco Osores Sànchez, presidente de Capeco.
  • 9. REPORTE DE SOSTENIBILIDAD 2014 Creciendo Juntos www.jjc.com.pe Te invitamos a leer el Reporte de Sostenibilidad en nuestra web: Comunica la gestión de JJC en aspectos significativos del negocio. Nuestra misión está en el centro de la dirección de la compañía y es la primera empresa peruana en distribuirla en misiones específicas en todas sus áreas y proyectos demostrando compromiso con el desarrollo sostenible.
  • 10. 10 Institucional Lineamientos generales y presentación de grupos de trabajo para período 2015 – 2017 Nueve comités trabajarán asuntos de interés del sector E stamos en una renovación de Capeco, en donde estamos haciendo cosas diferentes y una de ellas es el planteamiento de cómo va a trabajar el comité de edificaciones, el cual a partir de ahora va a trabajar básicamente con 2 órganos: los Comité Ad hoc y las Asambleas Bimestrales. - Comités Ad hoc: Se van a reunir de manera independiente para trabajar temas específicos que consideremos de importancia según Capeco. Estos comités estarán compuestos por un presidente y máximo 5 miembros. La idea es que estos comités sean muy participativos y en las reuniones que tendremos cada dos meses, los presidentes expongan los avances en cada uno de sus comités, porque la idea es que estas reuniones sean más informativas que de discusión. - Asambleas bimestrales: Se reúnen una vez cada dos meses, las cuales se desarrollarán en una misma estructura en todas las reuniones. A) primero una exposición de avance de cada presidente. B) exposición del mercado inmobiliario y de construcción que la preside Ricardo Arbulú. C) ponencias de invitados especiales con temas de interés del Comité. D) La exposición de los Comités Generales de Capeco. Los Comités Ad hoc de Trabajo: Otros Comités 1. Defensoría del Cliente Inmobiliario: presidido por Parcemón Franco 2. Ley 29090: presidido por Enrique Espinoza 3. Multisectorial: presidido por Ricardo Arbulú 4. Créditos y Subsidios del Estado: presidido por Javier Salazar 5. Servicios Públicos: presidido por Jorge Zapata 6. Eventos Inmobiliarios: presidido por Juan Carlos Tassara. 7. Defensoría del Promotor Inmobiliario: presidido por Adolfo Gálvez 8. Sello de Calidad Capeco: presidido por Humberto Martínez 9. Edificaciones: presidido por Eduardo Lechuga 1. Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado de la Construcción – Capeco 2. Comité Asociaciones Regionales Capeco 3. Comité de Membresía 4. Comité Gremial de política para la formalidad 5. Perú Green Building Juan Carlos Tassara, presidente del Comité General de Edificaciones.
  • 11. 11REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN Institucional Comisión Defensoría del Cliente Inmobiliario Parcemón Franco, presidente de la Comisión Defensoría del Cliente Inmobiliario. Hace más de un año vimos la necesidad de crear esta Defensoría, frente a la demanda de Indecopi, que a veces no tiene mucho criterio en imponer una multa, ha habido todo un aumento. Entonces, la Defensoría, que es algo similar a lo que ha creado APC y Asbanc, tiene como fin neutralizar las multas por parte de Indecopi, captando a los clientes que están insatisfechos con las propiedades o inmuebles entregados. Al captar no evita que el cliente vaya a Indecopi pero sí va a lograr que vaya un porcentaje menor hacia ellos. Avances a la fecha: - Se ha realizado un informe de mayores incidencias con el Estudio Lazo de Romaña y Gagliuffi sobre las incidencias de las multas de Indecopi hacia el sector construcción, las principales tipos de demandas. -SehaavanzadoelManualdeUsuariosyMantenimiento de Capeco ya revisado por varios gerentes de inmobiliarias, para hacerle entrega a los clientes finales y publicarlo en la página Web. - Está en proceso de firma de acuerdo para el Convenio de Participación de los diferentes presidentes de Capeco, ASEI y ADI. Temas pendientes: - Definir la propuesta técnica y presupuesto de participación de la Defensoría. - Como parte de la asesoría del Estudio se coordinó que se iban a hacer unas reuniones con Indecopi para el acercamiento con las comisiones de esta institución, para explicarles cuáles son las guías que deben tomar para tener ciertas tolerancias y que no sean tan tajantes ante pequeñas cosas, como las fisuras estéticas que todos sufren. - Definir los cursos de capacitación a los miembros de Indecopi para que tengan los criterios adecuados para evaluar las demandas. revista virtual en www.capeco.org Informes: 7198863-2424029 info@prensagrupo.com
  • 12. 12 Institucional Comisión de Eventos Inmobiliarios Avances a la fecha: Se están planteando dos eventos importantes: - Encuentro Inmobiliario Colombia – Chile – Perú Fecha: Se realizará desde el lunes 24 hasta el miércoles 26 de agosto. Lugar: Bogotá y Cartagena - Colombia Nos unimos a un encuentro que ya está organizado. El lunes y martes en la mañana conversaremos con autoridades de Bogotá para conocer los planes de subsidio que tienen en Colombia y conocer algunas obras. El miércoles un conversatorio de las cámaras de Colombia, Perú y Chile sobre tres temas. El primer tema sobre la situación de cada país, ahí conoceremos la situación inmobiliaria, la situación económica, qué productos hay, qué programas hay, qué cosas funcionan, qué cosas no funcionan; cuáles son las demandas, cómo están los diferentes niveles socioeconómicos de cada país y qué oportunidades de negocios hay. El segundo tema tiene que ver con la actividad gremial; la idea es aprender de otros y exponer lo que hemos hecho nosotros; cuál es el aporte de los gremios en la sociedad. Hay que tener en cuenta que este evento es inmobiliario, no abarca otras áreas de Capeco como son proveedores o infraestructura. El tercer tema es comercialización y post venta a pedido de Chile, para lo cual estamos conversando para ver qué empresas nos pueden representar para ser ponentes. - 30vo. Congreso Interamericano de la Industria de la Construcción de la FIIC (Federación Interamericana de la Industria de la Construcción. Fecha: Domingo 18 al viernes 23 de octubre. Lugar: Santiago de Chile. - 3 Días de Locura Inmobiliaria Para lo cual hemos suscrito un acuerdo con la CEI Esta es una iniciativa web para vender proyectos de manera virtual y Capeco está siendo parte del Comité para generar este evento. Tareas Pendientes: - Unir lo que se desunió en un momento. Volver a ser un solo grupo inmobiliario y no tres, como lo es ahora. Para eso hay que dejar atrás temas personales y hacer las cosas en conjunto. Todos los temas los estamos tratando de ver con las otras dos asociaciones y es la única manera de lograr cosas importantes. - Buscar que CAPECO integre el directorio de la FIP, la cual es una feria organizada y creada por los inmobiliarios y las más grandes en el Perú. Hacer con ellos una revista y sacar un portal para tener mayor éxito comercial.
  • 13. 13REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN Institucional Comisión de Créditos y Subsidios del Estado Comisión de Edificaciones Javier Salazar, presidente de la Comisión de Créditos y Subsidios del Estado. Eduardo Lechuga, presidente de la Comisión de Eficicaciones. Avances a la fecha: El año pasado se trabajó una propuesta para agilizar el sector inmobiliario junto con la banca, ya que todos hemos vivido la baja de las ventas y ésta se presentó al Ministerio de Vivienda anotando algunas medidas para contribuir a mejorar el sector. Respecto a ello: - Se aumentó la cobertura del riesgo crediticio. Hoy en día esto se ha subido a dos tercios cuando en un momento llegó a estar a un tercio, se ha vuelto a esa cobertura. - Bono Mi Vivienda para la cuota inicial: Se logró la propuesta de la banca de que el famoso bono del buen pagador forme parte de la cuota inicial. De esta forma se reducía el monto a financiar y había una mejora en los bancos al momento de evaluar los créditos hipotecarios. - Rebaja del costo de previsiones en créditos Mi Vivienda: Se hicieron unos ajustes respecto a las provisiones que permitió también que los bancos puedan bajar sus costos al fijar las tasas de los créditos hipotecarios. - Leasing Habitacional: Se discutió mucho sobre el tema de los alquileres y como consecuencia de esas conversaciones sale la propuesta del Leasing Habitacional. Tareas pendientes: - Lograr que se puedan pre independizar los inmuebles cuando ya están finalmente construidos con los linderos, con los cascos; con la finalidad de poder independizar hipotecas a favor de los bancos. Esta propuesta ha sido dirigida al ministerio y todavía se está evaluando - Hubo también un paquete de recomendaciones para simplificar los trámites del Fondo Mi Vivienda. La idea es poder regular muchas cosas dentro de los edificadores ya que actualmente tenemos muchas trabas, como por ejemplo el costo de construcción, y lograr hacer una sinergia entre nosotros para poder enfrentar a nuestros proveedores de alguna manera con mayor peso y poder unificar criterios que nos ayuden a los edificadores en conjunto a hacer las cosas mejor. Invito a todos que podamos participar en este esfuerzo y somos los llamados a sacar adelante a Capeco, pues CAPECO tiene que dejar de trabajar de manera personal y servir a los agremiados y a quienes aportan con esta institución. - Generar el fideicomiso de activos como una alternativa para reemplazar lo que hoy en día todos utilizamos que son las cartas fianzas para garantizar el desembolso del crédito hipotecario. - Revisar la propuesta original de la Comisión versus los logros alcanzados y generar una nueva propuesta. - Necesidad de una Política de Vivienda (2016 – 2021) para ello: o Bajar el costo de la vivienda social en 7.5% y abaratar costo del crédito en 2.5%. o Meta al 2017: 70 mil viviendas anuales con apoyo de las medidas anteriores. - Presentar a los nuevos candidatos presidenciales, una propuesta del sector para poder dinamizar el sector inmobiliario durante el próximo gobierno.
  • 14. 14 Institucional Comisión de Servicios Públicos El tema de los servicios públicos es muy importante para los desarrolladores inmobiliarios para todos los que somos promotores y tenemos que lidiar con Sedapal, Edelnor, Cálida, entre otros, y esto es un freno a la velocidad de los proyectos. En ese sentido se han trazado tres objetivos principales: 1. Extender las vigencias de las factibilidades: Que las factibilidades de servicio pasen a ser certificados de servicio de agua y luz, que sea un documento que tenga mayor valor y sobre todo mayor vigencia. Un certificado que tiene una cierta vigencia determinada, muchas veces nos complica porque el proyecto no ha madurado lo suficiente y el certificado ya está venciendo. Puede darse el caso que cuando se vuelva a pedir ese certificado no nos lo den poniendo en riesgo al proyecto. 2. Que los proveedores de energía respeten la ubicación de los bancos de medidores. Es decir que las empresas eléctricas no interfieran con la arquitectura del proyecto, porque muchas veces uno le presenta un proyecto con una zona donde se colocan los medidores, estudiado, analizado por los arquitectos para no interferir en el desarrollo del mismo ni en su estética y de repente lo cambian y eso no debería ocurrir. 3. Lograr que Sedapal, Luz del Sur y Edelnor reconozcan los costos de instalación que quedan para ellos. Este tercer objetivo es quizá el más ambicioso y de repente no se logre en esta gestión pero habría que apuntar a él para que una próxima gestión lo continúe y es que las obras de infraestructura sanitaria que ha realizado el promotor privado después el Estado no lo reconoce y este es un costo para el promotor que definitivamente lo va a trasladar al cliente y va a encarecer la vivienda. Yo creo que si encontráramos un mecanismo por el cual el Estado o las empresas proveedoras de servicios sanitarios implementen una especie de bono, o un documento que podría meterse en los estados financieros a la hora del pago del Impuesto a la Renta sería una alternativa interesante, teniendo en cuenta que esos servicios que el promotor ejecuta no sólo le sirven para su propia promoción porque se planifica ya y los diámetros de tubería son mucho más de lo que uno requiere, pensando en promotores que vengan después. Y eso es algo que dinamizaría el mercado porque se harían obras en sitios donde no hay teniendo en cuenta que esas obras van a ser retribuidas y se deja ya instalada una conexión, una infraestructura sanitaria que la pueden aprovechar otros inmobiliarios y eso dinamiza el sector. Avances a la fecha - Reunión con algunas personas importantes del sector, del Estado para que con la mano de ellos poder cumplir con estos objetivos y lograr que haya más producción de vivienda, más trabajo para todos, la economía crezca y todos juntos implementemos esas sinergias necesarias para que la vivienda sea de mayor calidad y esté al alcance de todos. - Envío de carta a Sedapal para sacar cita con el presidente del directorio. Tareas pendientes: - Establecer un canal entre las entidades de servicios públicos - Establecer un canal de comunicación con el Ministro de Vivienda. Jorge Zapata, presidente de la Comisión de Servicios Públicos.
  • 15. VÁLVULA ESFÉRICA R850 APLICACIÓN: Val de bola hembra / hembra para uso doméstico, agua y gas CUERPO: CW617N - EN 12165 latón prensado en caliente VÁSTAGO: Con doble anillo antifricción ESFERA: Latón CW617N, cromado EMPAQUETADURA: PTFE de baja fricción VÁLVULA ESFÉRICA DADO PASO TOTAL R910 - R911 APLICACIÓN: Val de bola hembra / hembra para uso doméstico, agua y gas CUERPO: CW617N - EN 12165 latón prensado en caliente, bronce y cromado VÁSTAGO: Con anillo interior y exterior antifricción ESFERA: DADO latón CW617N, cromado EMPAQUETADURA: PTFE de baja fricción. Volante de acero con recubrimiento plastificado PALANCA: Con revestimiento anticorrosivo, sello y holograma VÁLVULA ESFÉRICA PASO STANDAR R250 APLICACIÓN: Val de bola hembra / hembra para uso doméstico, agua y gas CUERPO: CW617N - EN 12165 latón prensado en caliente y bronce VÁSTAGO: Con doble anillo antifricción ESFERA: Latón CW617N, cromado EMPAQUETADURA: PTFE de baja fricción. Volante de acero con recubrimiento plastificado PALANCA: Acero con recubrimiento plastificado VÁLVULA CHECK RESORTE R60 CUERPO: UNI EN 12165 CW617N Junta NBR POM AISI 302 CONDICIONES DE TRABAJO: Temperatura máxima de trabajo 231 psi para 3/8”a 1” 145 psi para 1 1/4”a 2”116 psi para 2 1/2”a 4” VÁLVULA COMPUERTA R55 CUERPO: CW617N - UNI EN 12165 (de 3/8”a 2”) CuSn5Zn5Pb5 UNI 7013 (de 4”a 6”) ASIENTO: PTFE TEMPERATURA DE TRABAJO: 0º C ÷ 100ºC / 32ºF ÷ 230º F PRESIÓN MÁXIMA: 16 bar / 232 psi (3/8”a 2”) 10 bar /145 psi (2”1/ 2 a 4”) 7 bar / 102 psi (de 5”a 6”) Jr. Huaraz Nº 1933, Pueblo Libre. Teléfonos: 4423 4512 / 425 0311 / 333 3616 www.megaval.com.pe LO MEJOR EN VÁLVULASITALIANAS PARA USO SANITARIO Y GAS LO OFRECEMEGAVAL
  • 16. 16 Institucional Ministro Von Hesse expuso en el directorio de Capeco Los 5 principales ejes de la política de vivienda E n el 2007, según el INEI encontramos que había un déficit cuantitativo (faltantes) de 389745 viviendas y un déficit cualitativo (en condiciones inadecuadas) de 1´470 947 unidades y en general un déficit habitacional de 1 millón 800 mil viviendas. Las cifras son un poco antiguas, pero estamos trabajando con el INEI para tener una medición más permanente ya que esta data debería servir de base para establecer nuestra hoja de ruta, ya que nos permite focalizar mejor los instrumentos de política sectorial. El abultado déficit cualitativo responde a dos factores. Se le pregunta a las personas si cuentan con licencia de construcción (dos tercios contestaron que no tuvieron licencia, es decir, esos planos no los revisó nadie), y si la vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o un arquitecto (otra vez, dos de cada tres viviendas no contaron con asistencia técnica profesional al momento de su edificación). Eso es el panorama del país: dos de cada tres viviendas simplemente se hicieron con el concurso de mano de obra disponible y segura de algún maestro de obra con algún nivel de instrucción empírica, pero no profesional. Ejes de política Dado ese diagnóstico tenemos 5 ejes de política que hemos priorizado. La promoción de vivienda social: A través de instrumentos financieros del Fondo Mivivienda que se restringe básicamente a Techo Propio y al Crédito Mi Vivienda. En el 2014 se marcó un récord histórico: Más de 55,000 viviendas promovidas. Este año pensamos llegar a 60 mil y estamos haciendo los esfuerzos financieros. Lo más novedoso es el Programa Nacional de Vivienda Rural que se inició este año: 1,032 viviendas rurales en Cusco, Puno, Áncash estarán culminadas este mes (julio). La meta para el 2016 es de 12,000 viviendas rurales. Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos: Hemos iniciado una experiencia de protección de viviendas vulnerables con un bono para reforzamiento de viviendas vulnerables que son parte de ese déficit cualitativo que mencionábamos. Hemos dispuesto S/. 100 millones para beneficiar alrededor de 10 000 hogares en una primera etapa. Ya se han desembolsado los primeros 213 bonos en los distritos de Comas y San Juan de Lurigancho. “Un termino que aprendí de Capeco es que las ciudades deben crecer por inversión y no por invación”.
  • 17. S
  • 18. 18 Institucional Formalización de la propiedad a través de la titulación y el desalojo de las invasiones: Los estudios muestran que el déficit cualitativo está concentrado ahí donde no hay propiedad del lote justamente. También los estudios que se hicieron por el Banco Mundial y por Cofopri muestran que la formalización incentiva a la familia a invertir en mejorar la vivienda y tener un sitio que le pueda dar más bienestar. Para impulsar el derecho de propiedad, el año pasado promulgamos la Ley N° 30230 que permite defender la propiedad tanto del Estado como de los privados de las invasiones. A partir de esta Ley, los privados tienen 15 días para desalojar sin necesidad de hacer un juicio a los invasores de su propiedad; antes recordemos que eran 24 horas. Hoy son 15 días desde que me entere, voy a la comisaría, hago la denuncia y desde ahí tengo 15 días. Para el caso de la propiedad pública, desde el 2010 salió la Ley del Sistema de Bienes Nacional y se declaró imprescriptible, con lo cual tengo todo el tiempo que sea necesario para desalojar a los invasores. Son normas que serán complementadas. Hemos pedido facultades para seguir incidiendo en el tema de fortalecimiento de derechos de propiedad y vamos a complementar con otras normas que van a salir en las próximas dos o tres semanas. Hasta el momento este gobierno entregó 284 208 Títulos y se levantaron 677 932 Unidades Catastrales. Generación de Suelo Urbano y Nuevas Ciudades: Este es un eje complicado porque cada día alrededor de nuestras ciudades hay menos suelos disponibles. Es muy fácil decir que la solución es para construir arriba pero en términos de política sectorial y sobre todo de corto plazo lo difícil es hacerlo, más aún cuando la idiosincrasia del peruano es tener su lote y llegar a viejo en su propiedad, en su casa. Un término que aprendí de Capeco es que las ciudades deben crecer por inversión y no por invasión. Pero la verdad es que ningún alcalde quiere hablar de planificación urbana. Estamos hablando con el MEF para ver cómo incentivamos esto con algunos mecanismos fiscales. Para dar ejemplo, estamos recuperando las ciudades de Pisco, Belén y Olmos. En dos meses debemos licitar las obras en Belén y Olmos, con lo cual vamos a tener por lo menos como efecto demostrativo dos ciudades sobre la base de la planificación después de hace más de 40 años. Gestión Integral para mejorar los barrios y ciudades: Tenemos una serie de proyectos típicos de inversiones que lo que pretenden es que allí donde se crece de una manera desordenada y con las características mínimas, se intervenga con pistas, veredas, mercaditos, polideportivos para mejorar la calidad del barrio y ordenar centros poblados. En este gobierno se ha transferido S/.2210.8 millones a los gobiernos locales para ejecutar 1349 proyectos de pistas y veredas, puentes, polideportivos y mercados. Son proyectos que no exceden los 5 millones de soles y generarán dinamismo al sector construcción. Los proyectos emblemáticos que tenemos son: El Acuario: En la Costa Verde, en San Miguel, hay 3 hectáreas de propiedad del Ministerio de Vivienda donde se ofrece tener acceso al lote por 60 años. La obligación es hacer un acuario que tiene un desarrollo mínimo obligatorio en 4 hectáreas y el resto queda a libre disponibilidad del inversionista para que pueda hacer lo que la Autoridad Autónoma de la Costa Verde permita, como un tipo Larcomar o centro de capacitación, etc. Lo que no se puede hacer son viviendas para uso poblacional. Este proyecto está a cargo de Pro Inversión. Teleféricos Tenemos dos teleféricos, uno en El Agustino y otro en Lima Norte, cuyas convocatorias ya han sido publicadas. Son dos procesos que están en pleno desarrollo y se está haciendo con la asistencia técnica de UNOPS y esperamos que en las próximas semanas estemos adjudicando al ganador. El Centro de Convenciones Debe estar listo a fines de septiembre. Es un proyecto enorme que nos va a permitir tener en simultáneo eventos para más de 10 mil personas. Está ubicado en la avenida Javier Prado y ya tenemos 81% de avance. Tiene que estar listo antes de que vengan los ministros de economía de todo el mundo y los principales directivos del Fondo Monetario, el Banco Mundial y nos convierta en la capital financiera del mundo, durante una semana. Esta es una inversión de gran relevancia porque ese evento se realiza en Latinoamérica después de 40 años. Proyectos Emblemáticos
  • 19. 19REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN Institucional Alquiler venta e invasiones T e n e m o s u n a s r e f o r m a s , m u y publicitadas a pesar mío, que es la de profundizar el mercado de alquileres, incluidas las modalidades de alquiler venta y leasing inmobiliario. Perú tiene una muy baja participación del sector alquiler en el total de viviendas. Vamos a potenciar el desarrollo de este mercado a través de generar los incentivos adecuados. En primer lugar, estamos modificando las características del mercado de inquilinos. Si una persona no paga dos veces seguidas su alquiler, entonces debería desalojar el inmueble; si no paga tres veces de manera intercalada debería desalojar el inmueble. Lo segundo será exonerar del IGV el alquiler durante los primeros tres años, algo que puede ser renovable. La prensa lo que ha resaltado es comprar viviendas sin cuota inicial que ha sido una interpretación libre que por más que uno la aclara, no se enfatiza la principal virtud que es darle acceso al crédito o al sistema financiero formal a un montón de personas que hoy no tienen acceso al sistema financiero formal para acceder a una vivienda. Ley de Disposición de Terrenos de Propiedad Estatal Para enfrentar la problemática de las invasiones, que no es lo más recomendable para un país, vamos a tipificar mejor ese delito. Se van a corregir una serie de vicios registrales y también se va a sancionar a los personajes participantes, desde el comisario al que le presentan la denuncia de invasión y no hace nada, hasta el gobernador que emite el certificado de posesión, al funcionario municipal que lo valida, al registrador, al notario, en fin, a todos los que participan en esta cadena de la industria de la invasión. Vamos a hacer un Decreto Legislativo que desincentive esta industria y vamos a promover el acceso a la propiedad formal. Desde el 2010 para adelante queda claro que la tierra es imprescriptible y la única forma de acceder al lote es mediante subasta y a valor comercial. A diferencia de eso, las invasiones que se hicieron hasta el 2004 son a título gratuito y el Estado tiene la obligación de titular. Para las invasiones sucedidas entre el 2004 y 2010 vamos a titularlas, pero no gratis, sino a un valor comercial con un descuento que estamos denominado “Valor arancelario”. Ya se están haciendo ensayos desde la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBS) y hay que hacer ajustes en la logística. Pero es la ruta que vamos a ver dentro de las normas que saldrán en las próximas semanas. DATO: - La autoconstrucción informal representa el 60% de las viviendas del país - Se estima que el área invadida durante la última década es aproximadamente 4 millones de m2. - 6,000 hectáreas que pertenecen al Estado se encuentran invadidas. Esto representa el 30% del área total del terreno estatal.
  • 20. 20 Institucional Informe Económico Bimestral de la Construcción Datos clave que se construyen con la información de todos E l equipo de edificadores y el equipo de proveedores decidimos aunar esfuerzos para que a través de un Informe Económico de la construcción tengamos de la propia fuente de los inmobiliarios, de los proveedores, de los edificadores y promotores una estadística confiable, oportuna y veraz para tomar mejores decisiones de negocio y para también ser difundida en los medios de comunicación como una propuesta de la Cámara. El Informe tiene cinco artículos base que se alimentan del Comité de Proveedores referentes a todo lo que es mercado, materiales de construcción, del Comité de Infraestructura, el Comité Inmobiliario y también la parte inicial que es de indicadores. Para ello se hace una encuesta a todos los socios para realizar un análisis de las expectativas de crecimiento que tienen sus empresas de aquí a tres meses, o en los próximos años. Se nota mayor expectativa en el Comité de proveedores que los edificadores; los proveedores son más optimistas por cuanto ellos no solo se manejan en el mercado formal de la vivienda, sino que venden materiales a todos los agentes vinculados a la autoconstrucción. Mientras que los edificadores tienden a ser más conservadores. Ricardo Arbulú El informe es gratuito para los miembros del comité de edificadores y proveedores de la cámara en general y se va a ir nutriendo con el apoyo de ustedes a través de las encuestas que se les hace llegar. El informe también contempla el crecimiento del PBI tanto en la economía en general como en el sector construcción. Otros aspectos que se ve en el informe son: la evolución del tamaño de las viviendas formales en Lima Metropolitana, la evolución del precio de la vivienda en dólares, el número de unidades vendidas por cada sector urbano de Lima, análisis de la importación de materiales de acabados y el stock actual en venta. Como parte de este esfuerzo, se está trabajando con el ICD (Instituto de la Construcción y Desarrollo) la elaboración, una vez al año, del Informe Anual de la Construcción que es una encuesta global de todo el sector. Entonces, con su apoyo lograremos que este informe sea un referente importante periódico de la Cámara para el crecimiento saludable del sector. Arq. Ricardo Arbulú, presidente del Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD) Capeco.
  • 21. 21REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN Institucional El BBVA Banco Continental considera que la actividad económica peruana crecerá un 3.1% este año debido fundamentalmente a que en el 2014 se tuvo un comportamiento bastante modesto en las acciones fiscales del gobierno y los proyectos de infraestructura, indicó Mario Bustamante, nuevo gerente de Negocios Inmobiliario del BBVA. El ejecutivo financiero dijo que su entidad seguirá apoyando los proyectos del sector de manera ágil y flexible, destacando que logran menor tiempo de atención, estructuran el financiamiento de acuerdo a cada proyecto, brindan apoyo promocional (ferias, un catálogo web, mailing, SMS, Bxl, ATM, eventos en empresas afiliadas a Mundo Sueldo y redes sociales). Bustamante anunció que su plataforma comercial trabaja una herramienta que les permitirá tener un tráfico para conocer cuántos clientes finalistas están entrando en una preventa, cuántos ya están firmando minuta o cuántos tienen una documentación pendiente o frente a un desembolso. Las empresas del sector tendrán una contraseña para que puedan poseer el mapa completo dentro de sus proyectos y eso trae como ventaja no sólo tener información en línea para que se publique en el portal inmobiliario, sino también tener mucha más información dinámica y ágil. “El BBVA quiere hacer las cosas más sencillas. Queremos estar más cerca de nuestros clientes, apoyarlos en sus proyectos inmobiliarios y seguir creciendo de la mano con ustedes; que nosotros podamos ayudar a consolidar el mercado y seguir por esta senda de crecimiento que ha tenido el sector construcción”, dijo. BBVA compartirá información sobre clientes hipotecarios Líderes en la gestíon de equipos y sistema de bombeo de agua con productos de tecnologia innovadora y responsable. Proveemos soluciones confiables e inteligentes para el ámbito industrial, agrícola, civil y doméstico SUCURSAL CHICLAYO Av. Pedro Ruiz 656 TELF: (074) 222140 OFICINA PRINCIPAL Av. Aviación 3985 SURQUILLO TELF: 448 5540 SUCURSAL LIMA Jr. Pachitea 153 TELF: 428 8309 SUCURSAL ICA Av. San Martin 498 TELF: (056) 214 632 www.hidromecingenieros.com ventas1@hidromecingenieros.com “Nuestra Experiencia y Calidad, Garantizan su Inversión”
  • 22. 22 Ricardo Manrique, presidente del Comité General de Obras de Infraestructura Observaciones al reglamento prepublicado de la Ley de Contrataciones del Estado E l 04 de julio del 2015 el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) pre publicó el Reglamento a la Ley de Contrataciones del Estado, para recibir aportes y observaciones de la sociedad civil. Capeco emitió mediante documento de fecha 17 de julio sus observaciones a este proyecto. ¿Puede darnos algunos alcances sobre la norma y las observaciones? El reglamento a la Ley de Contrataciones del Estado es una norma fundamental para el contratista de infraestructura pública, por lo que saludamos que el gobierno haya pre publicado la norma y permitido el aporte de la sociedad civil y los gremios. Tenemos varias observaciones al reglamento propuesto, tanto en aspectos de transparencia, eficiencia “El reglamento propuesto no toma en cuenta la realidad del aparato estatal peruano, y podría producir menor calidad de proyectos y mayores índices de corrupción”. y estructura contractual. Creemos que el incremento de la discrecionalidad funcional que propone el documento no es el camino adecuado para mejorar el desempeño de la contratación pública, y lograr mejores procesos y mayor participación ¿Porque no estaríamos de acuerdo conunamayorfacultaddiscrecional del funcionario público? Porque podría ser una importante fuente de corrupción en el Estado. Por eso las normas administrativas en todo el mundo buscan reducir la discrecionalidad del funcionario en vez de aumentarla. Está demostrado que cuando una norma indica claramente que puedes o no puedes pedir en una licitación pública (en otras palabras que no dependa de la discreción del funcionario) se reducen los espacios para la corrupción. En el reglamento propuesto hemos detectado varios espacios donde se deja al funcionario la decisión de los requisitos o componentes de la convocatoria o del contrato, lo cual consideramos muy peligroso. Pero esa mayor discrecionalidad permite resolver problemas... Esa es la lógica detrás de este reglamento. Sin embargo no creemos que eso suceda. No se está tomando en cuenta la realidad del aparato estatal peruano. El funcionario público promedio no es el del Ministerio de Vivienda o de Transportes, que son profesionales de larga data debidamente capacitados y actualizados, el 85% del aparato estatal esta en las regiones y los municipios, con bajos desempeños y profesionalización, generalmente cambiados con cada elección de autoridades, para los cuales la mayor discrecionalidad significa mayor responsabilidad, y eso los podría congelar, no firmarían nada por miedo a las consecuencias. Institucional Las obras públicas pueden convertirse en una fuente de corrupción en el Estado.
  • 23. 23REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN ¿Qué ejemplos puede darnos de esa discrecionalidad a partir de este nuevo reglamento? Por ejemplo el art. 134 establece que el funcionario decide cuando está “en riesgo” la amortización del adelanto y por tanto pueda exigir la ejecución de la fianza, aun cuando haya controversia o arbitraje en trámite. ¿Se imaginan la tentación que podría tener el funcionario para decirle al contratista que se retire del arbitraje o le ejecuta su fianza y le malogra su récord crediticio? Por otro lado, el art. 135 y siguientes donde se deja libertad al funcionario para definir las penalidades en un contrato de obra. Solo proyecte el imaginario burocrático de una municipalidad que podría reflejarse en una “lista de penalidades”... Todo reglamento busca mejorar los “tiempos” de su norma predecesora, haciendo más eficiente en este caso los plazos de licitación y/o ejecución de un proyecto. ¿Hay avances en ese sentido en este nuevo reglamento? Sí, hay algunos avances en ese sentido, pero también hay planteamientos –que pareciendo positivos- podrían ir severamente en contra de los tiempos de las licitaciones y proyectos. Un ejemplo de esto es el tope establecido en el art. 105 para las apelaciones en las licitaciones. La ley indica que cuando algún postor quiere reclamar el resultado de una buena pro, tiene que poner una garantía del 3% del valor de la licitación. Con ello se evita lo que sucedió en épocas anteriores, donde prácticamente todas las licitaciones se reclamaban y se perdía en promedio 4 meses más en el otorgamiento de la buena pro. Aún más, en el entendido que el Estado busca asegurar la participación de empresas solventes, es evidente que si se tiene la intención en participar en un proceso de licitación, se debería tener la capacidad para afianzar un reclamo. Sin embargo, el mencionado artículo establece un tope de S/. 770 000 (200 UIT) para esa fianza, con lo que en la práctica los proyectos mayores a 25 millones de soles se beneficiarían de una reducción de esa garantía de interposición. En otras palabras, el contratista pequeño debe poner el total de ese 3% de garantía para apelar una buena pro, mientras que por ejemplo un proyecto de 100 millones de soles solo necesitaría afianzar el 0.77% para un reclamo. ¿Por qué? ¿Las contratistas mayores no tienen por qué ser solventes? Esto lo que podría generar es un alud de apelaciones en proyectos mayores de 25 millones de soles, y por tanto, una demora en las adjudicaciones, mas allá de ser abiertamente injusto y discriminatorio. ¿Cuál es el factor de evaluación que prevalece en este reglamento? El precio. Esto está bien, siempre que te asegures que quienes compitan realmente están en condiciones de ejecutar el proyecto en cuestión, porque si no, la obra se va a quedar a medio hacer. Por eso en la parte de ejecución de obra es tan importante la evaluación técnica. Este reglamento, sin embargo, no da mayor relevancia a este punto. Su visión es que cuanto menos presione por el lado técnico, más competencia va a generar y por tanto mejores precios se van a lograr. Quizás sea cierto en primera instancia, en la etapa de la convocatoria, pero cuando calculen de aquí a un tiempo los sobrecostos por haber escogido la alternativa más barata, otros serán los resultados. Por ejemplo, solo para el caso de ejecución de obras se está estableciendo un sobre único, que implica la apertura simultanea del sobre técnico y económico, cuando para todos los demás procesos se mantiene el esquema actual, donde primero se evalúa el sobre técnico y luego la oferta económica. El problema se va a dar cuando, ya sabiendo el precio, le corresponda al funcionario decidir si ese contratista tan barato realmente califica técnicamente. En nuestra realidad peruana, va a ser difícil que el funcionario lo haga, pues asume menos responsabilidades simplemente dando la buena pro al más barato. En la práctica, así deja de tener relevancia la evaluación técnica. Pero entonces, ¿Cómo mejoramos la competencia en los procesos de licitación? Simplificando los procesos, mejorando los documentos estandarizados, asegurando a través de calificaciones técnicas la capacidad y solvencia del constructor, mejorando los expedientes técnicos. En términos generales, no es la solución darle más responsabilidades discrecionales al funcionario público, sino simplificar –estandarizar- su trabajo. Y sobre todo entender bien el mercado de la construcción civil (para el caso de ejecución de obras). Si revisas la estadística, vas a ver qué cuanto más te alejas de Lima, menor el número de postores. Los expedientes técnicos en provincias alejadas son de baja calidad pues no están hechos por empresas consultoras formales, las distancias implican complejidades logísticas que no se reflejan en el presupuesto y que por tanto hacen poco atractivo el proyecto, los precios están desactualizados, entre otros aspectos. Solo como un ejemplo, la mayoría de proyectos menores en provincia no reflejan el valor de la mano de obra que está establecido en el convenio sindical que se negocia todos los años por rama, y que es obligatorio en el negocio de construcción civil. ¿Cómo quieren que postule un contratista serio a esa licitación? Institucional
  • 24. 24 ¿El nuevo reglamento es pro-contratista o pro-Estado? No lo vería así. No somos dos contendores. Debemos trabajar de la mano, y la intención de nuestras observaciones es ayudar a que salga una mejor norma. Aun así, es evidente que el reglamento refleja una visión del negocio constructor diferente al actual, en desmedro principalmente del contratista mediano y pequeño. Por ejemplo el art. 157 reduce los adelantos directos y de materiales a la mitad. Primero, no se menciona ningún estudio técnico detrás de este recorte, que indique claramente porque reducir a la mitad. Segundo, este esquema obviamente afecta a las empresas contratistas medianas y pequeñas que con menores espaldas financieras, ahora van a tener que trasladar, en el mejor de los casos, el costo de apalancar los proyectos y hacerse por tanto menos eficientes. También está el art. 127 que elimina, de facto, la subcontratación dentro de los contratos de obras públicas, nuevamente afectando al contratista mediano y pequeño, quienes generalmente han logrado un crecimiento debajo de una empresa mayor, a través de la subcontratación clásica de obra. A partir de la nueva norma, solo se pueden subcontratar actividades no esenciales (sin definir), por tanto inútiles para la adquisición formal de experiencia. Finalmente, el art. 164 penaliza a la empresa cuando cambie profesionales contractuales incluyendo despido y renuncia. En otras palabras, si el profesional recibe una mejor oferta laboral, y decide irse, le genera a la empresa contratista un triple daño: Tiene que buscar un reemplazo, tiene que pagar una penalidad, y encima ese proyecto no calificaría más como libre de penalidad para futuras calificaciones. No le vemos lógica a esta disposición. Y por las mismas razones, prácticamente no va a poder despedir al especialista, aun si incumple sus funciones. Evidentemente este artículo es inconstitucional, y no sé si ya el Colegio de Ingenieros habrá tomado cartas en el asunto, pero esta norma sobre todo va a perjudicar al profesional de la ingeniería, pues las empresas contratistas van a tener que incluir en sus contratos laborales clausulas donde estas penalidades sean asumidas, en caso corresponda, por el profesional contractual. Es un sinsentido, pero así está en el reglamento. Aclaración y subsanación de las ofertas (art. 39). No existe una relación taxativa de qué tipo de errores son subsanables. Criterios de precalificación (art. 60): La norma propuesta menciona cuatro criterios para la precalificación: Capacidad legal, solvencia económica, principales obras y capacidad de gestión, sin indicar taxativamente como se va a calificar. Consulta y observación de una precalificación (art. 60). No se establecen los mecanismos de consulta u observación al documento de precalificación. Amortización del adelanto directo (art. 134). Se autoriza al funcionario a su evaluación, ejecutar la garantía del adelanto directo si considera que la amortización está en riesgo, aun si esta se encuentra en controversia o arbitraje. Penalidades (art. 135 y ss). Se incrementa al doble el tope de penalidades (20%) y no se definen las penalidades aplicables. Plazo para la consulta y observación de un proceso (art. 52). La norma propuesta establece un plazo de 7 días hábiles para realizar las consultas y observaciones al expediente de contratación, plazo que consideramos muy corto. Presentación de la oferta sin formalidad alguna (art. 54). La norma propuesta establece que la oferta la puede presentar el mismo proveedor o un tercero sin que se le exija formalidad alguna, lo cual atenta contra la seguridad jurídica. Tope a la garantía de apelación (art. 105). En caso un postor quiera apelar una buena pro o actos previos a esta, debe presentar una garantía de 3% del valor referencial hasta un tope de 200 UIT: S/. 770,000. Ese tope debe eliminarse, pues es discriminatorio. Reducción de los adelantos de obra (art. 157). La norma propuesta reduce el adelanto directo del 20% a 10% y el adelanto de materiales de 40% a 20%, sin sustento técnico y en desmedro del contra El sustento técnico es que el contratista deísta mediano y pequeño. Sistema de contratación (art. 14). Consideramos que la redacción puede generar confusión, por lo que proponemos se mantenga la actual definición. Subcontratación (art. 127). La norma propuesta autoriza la subcontratación de actividades no esenciales (sin definir aun) hasta el 40%, eliminando en la practica la transferencia curricular a las pequeñas y medianas empresas contratistas. Variación del personal propuesto (art. 164). La norma propuesta establece que si la contratista cambia (incluyendo renuncia o despido) a un profesional propuesto en su oferta, debe pagar una penalidad, atentando contra los principios y normas de libre contratación. Observaciones destacadas Institucional
  • 25.
  • 26. 26 Naciones Unidas presentó Informe de evaluación global sobre reducción del riesgo de desastres 2015 E l GAR es una publicación bianual que revisa el impacto de los desastres y proporciona orientación política y estratégica a los países en materia de gestión integral del riesgo. En la presentación se destacó que el Perú representa en la región uno de los países con mayor avance en materia de gestión del riesgo de desastres al contar con un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y un Plan Nacional que fija objetivos y líneas de acción al 2021 Sin embargo, el Perú confronta regularmente eventos naturales (El Niño, huaicos, lluvias intensas, friajes, sismos) que unidos a un desarrollo urbanístico desordenado de las ciudades y del territorio y una insuficiente cultura de prevención hace que se incremente la posibilidad de sufrir graves daños y pérdidas. En ese sentido, casi el 61% de su población se encuentra en condición de vulnerabilidad ante la posible ocurrencia de eventos adversos. La ceremonia de lanzamiento fue organizada conjuntamente por la ONU y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), estuvo encabezada por María Luisa Silva, coordinadora Residente de la ONU en el Perú y Manuel Mesones, secretario General de la PCM. German Loyaga Aliaga Naciones Unidos lanzó en Lima el 14 de julio la versión en castellano del Informe Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015 (GAR por sus siglas en inglés) elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR). El evento además contó con la participación del ing. Adolfo Gálvez, segundo vicepresidente de Capeco, en el panel sobre Cultura de Prevención, Comunicación y Desarrollo Urbano, en el que participaron el ing. Julio Kuroiwa, la Mag. Elena Tanaka, secretaria general de Indeci; el alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz, y el Mag. Néstor Morales, jefe de CENEPRED. Marco Sendaí Durante la presentación del Informe también se presentó el Marco de Acción de Sendaí, acordado en marzo pasado en la Tercera Conferencia Mundial de la ONU para la Reducción del Riesgo de Desastres y que plasma las nuevas prioridades globales para el período 2015 y el 2030. El nuevo marco, que actualiza y revisa el Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, tiene el objetivo de ofrecer a los países una guía para reducir sustancialmente los daños y las pérdidas causada por los desastres, vinculando además estos esfuerzos con los debates acerca del cambio climático y los nuevos objetivos de desarrollo sostenible. Luego de la presentación del Informe Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres 2015, se desarrollaron Institucional
  • 27. 27REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN dos paneles, uno de los cuales denominado Cultura de Prevención, Comunicación y Desarrollo Urbano, contó con la participación del ing. Adolfo Gálvez, segundo vicepresidente de Capeco. Durante su participación, el segundo vicepresidente de Capeco señaló que en un país como el Perú, donde el proceso de urbanización en las ciudades es acelerado, y en el que en las últimas décadas la población rural ha disminuido y la urbana ha crecido sensiblemente, es evidente que el mismo desarrollo en entornos que presentan peligros de desastres, conlleva escenarios de riesgos que deben ser gestionados para ser adecuadamente reducidos. Añadió que de acuerdo a los especialistas, los riesgos más grandes en el Perú son originados por terremotos que han causado en décadas pasadas el 21% de la mortalidad, el 48% de las pérdidas materiales, de tal forma que una pérdida anual probable por desastres originados en peligros naturales, de US$3670 millones el 91% tiene su origen en este tipo de peligro. “Desde hace varios años se viene expresando la preocupación por un silencio sísmico de sismos muy raros, es decir magnitudes superiores a 8.5 en la costa central, donde estimados señalan que un evento de esa magnitud podría causar pérdidas del orden del 40% del PBI, con pérdida de decenas de miles de vidas y secuelas de cientos de miles de heridos y decenas de miles de viviendas colapsadas, además de daños en líneas de vida e infraestructura de todo tipo”, señaló. El alto representante de Capeco resaltó que la ONU viene haciendo un esfuerzo encomiable desde hace varios años, predicando que la mejor forma de enfrentar estas amenazas es gestionando la reducción del riesgo, y detalló que desde la óptica del desarrollo urbano se debe diagnosticar la dimensión del riesgo, antes de planificar su control y disminución, estableciendo objetivos y definiendo prioridades a seguir. Preciso que existen recomendaciones para que se desarrolle investigación científica y técnica, se fortalezca el análisis de riesgo y se fortalezca el proceso de evaluación de daños. Agregó que la Cámara Peruana de la Construcción ha lanzado el concepto de Una Mejor Ciudad es Posible, iniciativa planteada por Walter Piazza de la Jara hace algunos años, y en ese contexto Capeco ha dado pasos concretos para poder aportar en la Gestión de Reducción de Riesgo de Desastres en el campo del desarrollo urbano, enfatizó. Durante su intervención mencionó algunas actividades que son acciones concretas en la dirección de generar una mayor resiliencia en las ciudades, entre ellas mencionó que el gremio empresarial de la construcción apoyó decididamente la implementación de la Ley 29090, que propugna que la obtención de Licencias de Construcción y de Habilitación Urbana sea segura y rápida. “Esto se enmarca dentro de objetivos estratégicos de largo plazo que tienen como fin desarrollar el concepto de construcción segura al propender que nuevas viviendas cumplan con las normas y reglamentos”, acotó. SeñalóasimismoqueCapecopormediodesusrepresentantes en el Consejo Directivo de Sencico han orientado y apoyado decididamente diversos temas de investigación, como por ejemplo en el área de Apreciación de los Riesgos, mediante la instalación de una red de acelerógrafos en sus gerencias zonales en cinco ciudades del país; así también en la generación de registros de aceleración, que se usarían para estimar demandas sísmicas en distintos tipos de suelos; así como determinación de curvas de peligro sísmico, para cualquier parte del territorio nacional con solo dar las coordenadas UTM del sitio. Así también en el área de evaluación de daños, tipificando las viviendas arquetípicas para los tres sistemas estructurales presentes en las viviendas sociales de la costa, albañilería confinada formal e informal y muros de ductibilidad limitada en edificaciones unifamiliares desde un nivel hasta multifamiliares de cinco niveles, entre otras contribuciones, subrayó Gálvez. El segundo vicepresidente de Capeco compartió algunas de las propuestas de Una Mejor Ciudad es Posible en la que se busca fortalecer el rol del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para favorecer la puesta en marcha de un Sistema Nacional de Gestión Territorial y de programas de asistencia técnica a gobiernos regionales y locales para generar nuevos modelos de planeamiento y de gestión territorial. Enfatizó que otra de las propuestas es establecer un nuevo modelo de financiamiento que permita a las municipalidades incrementar sus ingresos e inversiones buscando la competitividad territorial y la inclusión social a través del incremento de impuestos prediales, la reducción de la evasión y la implementación de un mecanismo de recuperación de plusvalías, entre otras medidas. Asimismo se propone asegurar la provisión de suelo urbano tanto en áreas para la expansión, la densificación y la reurbanización, sobre todo para emprender proyectos de vivienda dirigidos a sectores de ingresos medios y bajos, de tal forma que se brinden soluciones apropiadas a quienes desean adquirir, construir o mejorar sus viviendas. Igualmente promueve una cultura de la formalidad y de fortalecimiento de la imagen urbana de las principales ciudades del país, así como la participación de la ciudadanía en la tarea de planear y gestionar el desarrollo urbano, subrayó el ing. Adolfo Gálvez. Institucional
  • 28. 28 Violencia en el sector Guía para prevenir la extorsión en obras de construcción A demás del alarmante incremento de los casos de extorsión, podemos observar el uso de tecnologías modernas para cometer el delito; por otra parte, los actos especialmente violentos de represalias a la falta de pago de los requerimientos exigidos por los extorsionadores y la falta de mecanismos eficientes y adecuados que garanticen la seguridad de las víctimas, produce enorme temor en los extorsionados, que se ven obligados por una parte, a cumplir las exigencias de los delincuentes y por otra, a abstenerse de colaborar con los operadores de justicia en los casos en que se logra la detención de los mismos, implicándose sin querer en estos delitos. Lic. Víctor Gandolfo Monzón La extorsión actualmente en nuestro ordenamiento penal está considerada como un delito de Crimen Organizado, de conformidad con la ley 30077 y en el Art. 200 del capítulo VII, Extorsión, Delito Contra el Patrimonio del Código Penal, elevándose la sanción penal. A todo esto se suma la inoperancia del nuevo Código de Procedimientos Penales que en su protección de la persona humana, pareciera consagrado a defender a estos delincuentes. Los fiscales no estando preparados en investigación de delitos, y sin embargo, se les atribuyó la dirección de la investigación, lo que ha incrementado la incidencia delictiva por la impunidad que ha generado. Para luchar contra el flagelo de la extorsión a empresas constructoras, contamos con la Dirección de Protección de Obras Civiles (DIRPOC PNP) y con la Dirección Contra el Crimen Organizado que ha implementado una línea telefónica de cuatro dígitos 1818 anexo 2 para denunciar extorsiones en forma anónima y sin revelar el nombre de la empresa denunciante; sin embargo, la extorsión como todos los delitos, DIRPOC
  • 29. 29REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN se puede prevenir y para ello es necesario fomentar la cultura de la denuncia de estos hechos ilícitos y lograr la participación de la ciudadanía para reprimirlos eficazmente. Consideraciones Mayormente en las extorsiones mediante teléfonos, los extorsionadores se encuentran recluidos en centros carcelarios, por lo que no conocen personalmente ni tienen vigilada a la víctima (a excepción de las extorsiones directas en las obras que visitan). Los extorsionadores obtienen información proporcionada inadvertidamente por las mismas víctimas, algún familiar o empleados de las obras; así como de los medios de comunicación social como son prensa, Facebook, WhatsApp, Messenger y otros, donde se suele colocar fotos e información de viajes, vehículos de lujo adquiridos, etc. que revelan su potencial económico, datos que utilizan los delincuentes para hacer creer a las víctimas que conocen sus costumbres y que las tienen vigiladas. En el caso de la construcción, tratan de integrar los Comités de Obra, para manipular las contrataciones de otros delincuentes (chalecos) o explotar a trabajadores para obtener sus cuotas sindicales. Tenga en cuenta la posibilidad de tener entre su personal a ex convictos cuyos antecedentes delictivos, han sido depurados por la Corte Suprema de Justicia y su historia delictiva no aparece en los certificados de antecedentes penales y policiales. Se recomienda obtener esos antecedentes por intermedio de la DIRPOC PNP, para que los conozca realmente y no le sorprenda la posible colaboración de éstos con los extorsionadores. Acciones preventivas • No proporcione su dirección, teléfono fijo, ni celular a desconocidos, tampoco a los trabajadores de las obras, salvo que sean de su absoluta confianza. • Evite en lo posible contestar llamadas de números telefónicos desconocidos. • No pague por extorsiones. • Evite en lo posible entrevistarse con desconocidos sin verificar el motivo y la identidad de las personas. • Adopte medidas para impedir que desconocidos conozcan su información personal y económica. • Dé instrucciones a la familia y los empleados sobre las medidas que deben adoptar para impedir que extraños conozcan su información personal y económica. • En caso de extorsión, informe a los integrantes de su empresa que está siendo extorsionado, hágalo público. Esto generalmente disuade a los delincuentes. • Obtenga aparatos telefónicos con identificador (telefonía fija) o el número que lo llama a su celular, para detectar de dónde provienen las llamadas extorsivas. • Evite dar información personal, familiar, profesional o de negocios, por teléfono o en sitios públicos. • Utilice video cámaras en las zonas en que suelen abordarlo los delincuentes y grabadoras para las llamadas telefónicas extorsivas. Servirán para probar la extorsión cuando se denuncie. • Denuncie cualquier llamada extorsiva aun cuando ésta no logre su propósito, puesto que además de fomentar la cultura de la denuncia, permite a la Policía y el Ministerio Público la identificación de los números telefónicos utilizados por los extorsionadores. DireccióndeProteccióndeObrasCivilesdelaPolicíaNacionaldelPerú(DIRPOCPNP).Teléfonos4813829; *501586; #966834752 (teléfonosdelaCentraldeOperacionesDIRPOCLas24horasdeldía)yalteléfono3821443DivisióndeInteligenciadelaDIRPOC. Dirección General Contra el Crimen Organizado del Ministerio del Interior, al teléfono de cuatro dígitos N° 1818 Anexo 2 o al telf. 980122726, Donde podrá denunciar en forma anónima y sin dar el nombre de su empresa, evitando que los delincuentes lo identifiquen y si desea hacer una consulta llame al Telf. 4758990. AYUDA DIRPOC
  • 30. 30 Qué hacer Identifique el número que origina la llamada, luego cuelgue de inmediato, no prolongue la conversación y no amenace al extorsionador ni trate de hacer contacto con él. Si insisten desconecte su teléfono fijo o apague su celular. Trate de mantener la calma y tómese unos minutos para pensar fríamente la situación. No brinde información ni la confirme, No se comprometa con pagos o cuantías y evite hacer o autorizar cualquier depósito o transacción; en todo caso aluda que se han equivocado de persona. En caso de cartas o papeles extorsivos, recójalos con guantes e introdúzcalos en una bolsa plástica, pueden servir para identificar a los extorsionadores. Revise sus videocámaras si las tiene para fijar a los autores o cómplices de los delincuentes y colaborar con la Policía en su identificación. Si recibiese o encontrase artefactos sospechosos de ser explosivos. NO LOS TOQUE y de inmediato avise a la policía de la jurisdicción o a la Unidad de Desactivación de Explosivos de la PNP al teléfono N° 4316524; 4313040 Anexos 218 y 219; 980122610 del Servicio de guardia y al #421816 Jefatura y #422610, para que neutralicen el posible explosivo. Si ya estuviese siendo objeto de extorsión, incremente las medidas de seguridad, no acuda solo, ni salga de Debe ser consciente que el delincuente para extorsionarlo necesariamente tiene que encontrar un medio de comunicarse con usted, a fin de infundirle temor y amenazarlo con hacerle daño a usted, a su familia o a las obras para poder sacarle la mayor cantidad de dinero posible. Si no consigue contactarlo, no podrá extorsionarlo, no debe permitir el contacto. Igualmente debe saber que si Ud. paga las extorsiones, pasa a ser “caserito” de los delincuentes y lo seguirán a otras obras e inclusive si cambia de rubro y además estará implicándose en el delito de extorsión pudiendo ser juzgado por ello. En todo caso si Ud. paga las extorsiones por una supuesta “tranquilidad laboral”, lo único que está haciendo es alimentar a un lobo que terminará por devorarlo a Ud., su familia y a toda la sociedad. Reflexiones la obra solo, traten de salir en grupos, mientras más numerosos mejor; y proceda de inmediato a interponer la denuncia, ante las autoridades correspondientes. “Sea responsable no pague extorsiones” La Cámara Peruana de la Construcción - Capeco, a través de su Instituto de la Construcción y el Desarrollo – ICD, presentará el “IX Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción”, con ocasión de la realización del Foro Especializado del XX Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao”, que se llevará a cabo próximamente en el Swissôtel. El objetivo principal de esta e x h i b i c i ó n e s c o n o c e r l o s principales servicios al desarrollo inmobiliario y la construcción que vienen ofreciendo y realizando las empresas de estudios de arquitectura, de ingeniería, inmobiliaria, investigación, corretajes especializados, fondos de inversión, entre otras en Lima y ciudades del interior del país. El Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliario y la Construcción también hará posible conocer las oportunidades de promoción y de desarrollo de los gestores de ciudades, institutos, empresas públicas y empresas proveedoras, planteando las bases para el progreso de la ciudad de Lima. Se tiende a buscar y conocer avances en el progreso técnico que tiendan a elevar la competitividad de las empresas, así como propiciar inversiones por lo que es importante la participación de las organizaciones y profesionales del sector inmobiliario y de la construcción. La cita del “IX Salón de Exhibición de Servicios al Desarrollo Inmobiliarios y la Construcción” tendrá lugar el lunes 30 de noviembre del 2015 entre las 14:00 y 20:00 hrs. en el Gran Salón 3 del Swissôtel – Lima. Todas las empresas interesadas en participar, podrán comunicarse al 230-2700 anexos 212, 216 y 208, o enviando un correo a jvalverde@capeco.org o a tecnico@capeco.org Capeco prepara el IX Salón de Exhibición de Servicios Para sector inmobiliario y de la construcción DIRPOC
  • 31.
  • 32. 32 Alternativas al norte y sur de Lima El desarrollo de parques industriales en Lima y Callao L a construcción de los futuros proyectos industriales en Lima y Callao deben considerar espacios productivos comunes que se diferencien del tejido urbano en el que se insertan y cuenten con infraestructura y servicios compartidos (abastecimiento de energía eléctrica, abastecimiento de agua y tratamiento de aguas servidas, servicio de vigilancia, portería, entre otros), planificados y gestionados en forma unitaria y destinados para uso industrial. Lo que se ha venido produciendo en el país son áreas en las que conviven industrias con talleres y viviendas, donde prolifera caos y falta de planeamiento. Una zona industrial moderna debe concentrar áreas de producción, de almacenamiento logístico, restaurantes, bancos, entre otros servicios. La demanda de zonas industriales crece en 500 hectáreas por año en Lima y Callao. Las industrias establecidas en estas jurisdicciones ocupan 7 116 hectáreas y, si se considera una tasa de crecimiento conservadora de 1.25% anual, la demanda por zonas industriales se duplicará dentro de 15 años. De acuerdo a un estudio de la Sociedad Nacional de Industrias, la inversión de la industria peruana en el año 2012 tuvo una cifra récord de US$ 7 360 millones, de la cual un 77.5% se destinó a la compra de equipos y maquinaria industrial. Sin embargo, y a pesar del crecimiento que experimenta la industria, para el rubro inmobiliario solamente un 13.2% del monto total fue destinado a ampliación de infraestructura. Uno de los motivos sería la escasez de inmuebles saneados, zonificados y con la debida infraestructura para operar. En la actualidad se están desarrollando cinco parques industriales: tres en Chilca: La Chutana (526 ha), Sector 62 (212 ha) e Indupark (210 ha); uno en Huachipa Este (500 ha) en Lurigancho y uno en Lurín: Prinsur (500ha). A estos se suma un proyecto público cerca de Ancón: Parque Ecológico Antonio Raimondi. Alternativas en el norte de Lima La Municipalidad de Ventanilla por ejemplo, viene elaborando un proyecto para habilitar cerca de 220 hectáreas que sirvan para implementar nuevas plantas industriales. El distrito de Ventanilla, cuya extensión abarca más de 8000 ha., es considerado una alternativa a la falta de espacios en el Callao. La nueva zona industrial de Ventanilla comprende también la ejecución de obras para habilitar vías adecuadas que permitan su conexión con el puerto del Callao. Estas vías van a permitir conectar la carretera Panamericana Norte, a la altura del kilómetro 39, con el Callao. El gasoducto que se prevé construir hacia el norte del país deberá estar acompañado por el tendido de un ducto hacia el distrito de Ventanilla, con lo cual se creará un anillo de seguridad energética. Por la cercanía al primer puerto del país, se considera el rubro pesquero como uno de los principales intereses económicos de la zona.Tambiénsonrequeridosproyectosindustrialesqueinvolucren, Infraestructura Ing. José Luis Ayllón El crecimiento de la población de Lima ha hecho que las industrias queden en medio de zonas urbanas, perjudicando su logística. Al norte y sur de la ciudad hay espacios para que se instalen.
  • 33. 33REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN El dinero para dichas obras provendrá de un fideicomiso de 350 millones de dólares, administrado por representantes de la Municipalidad de Lima y Lurín y de los empresarios privados. De acuerdo a lo previsto para el uso industrial y comercial se han destinado 2 047 hectáreas de pampas eriazas, mientrasque385hectáreassonparaviviendasy334 para más áreas verdes. Según la Municipalidad de Lima, la creación de dicha zona industrial generaría 180 mil nuevos puestos de trabajo en la zona. La nueva zonificación convertirá a Lurín en uno de los polos industriales más importantes de Lima. Es vital para la construcción de proyectos industriales en Lurín asegurar que el proyecto no afecte el área verde del distrito, el cual, según lo acordado con la comuna metropolitana, se implementará en el arenal. Asimismo, hay que asegurar la titularidad de las tierras. Algunas de las pampas eriazas son de propiedad privada y cuyas empresas han previsto realizar proyectos de dimensiones mayores. Otro de los retos es el de estudiar el abastecimiento de agua para las futuras industrias, así como las plantas de tratamiento que se han previsto realizar. Uno de los proyectos importantes a desarrollarse es el proyecto Macrópolis con 980 hectáreas que será una ciudad separada del tejido urbano y especialmente diseñada para el óptimo funcionamiento de toda la variedad de industrias, cuya inversión ha sido prevista para ofrecer calidad urbana. Dispondrá de un acceso fácil desde la Panamericana Sur a través del Puente San Pedro y Puente Arica, así como también desde importantes vías como la Av. Industrial, la Av. Eucaliptos y la Av. Portillo. Se estima que el déficit de áreas para industrias en Lima es de 3 mil hectáreas. Luego de Lurín, otros distritos que podrían compensar la falta de espacios serían Carabayllo y Ancón. En este último la propuesta permitirá generar inversiones por más de US$ 7 600 millones. Los distritos de Carabayllo y Ancón serían así importantes alternativas por su accesibilidad a la carretera Panamericana Norte y por poseer grandes espacios de terrenos ideales para la construcción de estos proyectos. Las zonas industriales del Cercado de Lima (Av. Argentina), Ate (Av. Nicolás Ayllón) e Independencia (Panamericana Norte) se encuentran ya saturadas. por ejemplo, áreas de repuestos de maquinarias, equipos para el sector construcción, sector energético, sector alimentario, ensamblaje de automóviles, almacenamiento, entre otros. En los últimos años y como resultado de la apertura comercial, la actividad industrial ha tenido que enfrentar profundos cambios, especialmente en lo que se refiere a la reconversión tecnológica, nuevas tecnologías, desarrollar nuevas estrategias de asociación y comercialización que les permita hacerse más competitivas y rentables en los mercados locales e internacionales, razón por la cual muchas de estas actividades dejaron de operar. Endichocontexto,enelParqueIndustrialdeldistritodeVentanilla, que en el año 90 estaba conformado por 82 lotes industriales (35 ha) dedicados predominantemente a la pequeña y mediana industria, hoy se observa la existencia de establecimientos industriales mayores. Un 12% de los establecimientos está dedicado a la actividad metal mecánica, 38% productos químicos y el 36% a servicios diversos. En la actualidad, este Parque Industrial está perdiendo dinamismo, manteniendo un amplio número de lotes vacíos y subutilizados, que requieren pronta atención. El distrito cuenta con el área destinada al Parque Industrial Pachacútec. Hoy en día sólo representa una gran superficie de terreno sin habilitar, ocupado una parte de su territorio de manera irregular y estando a la espera de un cambio de la zonificación de los usos del suelo y del saneamiento legal de la propiedad. Otros aspectos por resolver en Ventanilla son la contaminación y calidad ambiental que incluyen el tratamiento de residuos sólidos, el problema de los asentamientos que se ha venido produciendo sobre las laderas y las áreas de humedales, la informalidad, los riesgos por maremotos, así como problemas inherentes a la seguridad ciudadana. Alternativas en el sur de Lima La Municipalidad de Lurín anunció el año pasado la construcción de un parque industrial en su distrito luego de que el Concejo Metropolitano de Lima aprobara la propuesta de anexión urbana de las pampas eriazas de este distrito. Para acceder a este parque se construirán intercambios viales, se ampliará la avenida Pachacútec y se implementarán sistemas de tratamiento de aguas, entre otros trabajos. Infraestructura
  • 34. 34 Se invertirá más de dos mil millones de soles Mejor infraestructura a favor de la educación E s conocido que los aspectos ambientales influyen de manera positiva o negativa -según sea la condición- en el aprendizaje de toda persona. Conscientes de ello, el Estado y algunas empresas privadas vienen impulsando proyectos de infraestructura en colegios e institutos públicos con el fin de mejorar o construir espacios de estudio adecuados y de calidad. Esos aspectos ambientales como la iluminación, la temperatura, la ventilación, la seguridad y el mobiliario influyen directamente sobre el rendimiento psicofísico de los estudiantes creando un ambiente adecuado o no para la concentración.Por tanto, los colegios deben contar con un mínimo de condiciones para acogerlos y aportar en su aprendizaje. En ese sentido, el 31 de mayo del año pasado se creó el Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED, mediante el cual el Estado viene ampliando, mejorando, sustituyendo, rehabilitando y/o construyendo infraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva. La infraestructura educativa viene siendo mejorada en el país desde el año 2006 teniendo a la fecha 358 obras culminadas con una inversión superior a los dos mil millones de soles. Antecedentes La situación educativa en el Perú desde siempre ha sido un tema alarmante en varios aspectos. Pero un tema importante en ese contexto es la infraestructura la cual representa una de sus mayores desventajas. Infraestructura 01 PERIODO2006 44 48,465,534.33 02 PERIODO2007 64 52,142,241.97 03 PERIODO2008 25 40,765,868.98 04 PERIODO2009 29 61,225,516.19 05 PERIODO2010 67 243,203,569.79 06 PERIODO2011 42 589,848,336.93 07 PERIODO2012 37 391,412,804.36 08 PERIODO2013 29 289,457,225.51 09 PERIODO2014 15 240,272,849.48 10 PERIODO2015(junio) 6 96,871,832.53 TotalObraseInversiónEstimada 358 2,053,665,780.07 OBRAS EJECUTADAS Y MONTOS DE INVERSION ESTIMADA 2006 - 2015 (*) No están consideradas las Obras Resueltas EquipodeEjecucióndeObras.UGEO PERIODO OBRASTERMINADAS(*) INVERSIONESTIMADA Existen más de 40 mil colegios a nivel nacional con problemas de infraestructura.
  • 35. 35REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN A fines del año pasado, el viceministro de Gestión Institucional del Minedu, Juan Pablo Silva, informó que se rehabilitarían 173 colegios de Lima, con una inversión de 1650 millones de soles, cuyos proyectos estarán listos en el último trimestre de este año para iniciar los trabajos. Asimismo, este año se ejecutarán las obras en 20 colegios emblemáticos a nivel nacional, con una inversión estimada de 370 millones de soles. Estos colegios están ubicados en Áncash, Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín y Ucayali. Avances a junio del 2015 A fines de junio del presente año, se registra como avances: la ejecución de obras en 34 colegios emblemáticos (5 en Lima y 29 en las otras regiones del país). Asimismo, se están ejecutando 3 obras del Programa Regular y 5 por Decreto de Urgencia N° 037- 2010, teniendo un total de 42 obras. Se informó también que desde el 2009 a la fecha se han culminado 92 obras de colegios emblemáticos. De enero a junio de este año se terminaron 6 obras, 3 de ellas de colegios emblemáticos, 2 por Decreto de Urgencia N° 037-2010 y 1 por Programa Regular. Cabe mencionar que de octubre del año pasado a marzo de este año se rehabilitaron 173 colegios con infraestructura en riesgo. En el último trimestre de este año, se pondrán en marcha los proyectos de inversión para construir nuevas instalaciones para 21 de ellos, además de garantizar su mantenimiento por 20 años. Estas obras tendrán una duración de un año y se ejecutarán bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP) y de obras por impuestos. De esta manera, según manifestó el viceministro de Gestión Institucional del Minedu, se asegura un buen servicio y la buena utilización de los recursos en las instituciones. Las Obras Una oportunidad para el sector es justamente las obras que están por convocarse en los últimos meses de este año y durante el 2016. Según el portal del PRONIED, a la fecha se tiene 2 obras con la buena pro y que están por inciarse en los próximos meses. Una de ellas corresponde a la Institución Educativa San Carlos de Cajamarca, cuya inversión es de 34’495555.12 soles. Según el Censo de Infraestructura Educativa 2013, un 64% de instituciones educativas tenían edificaciones colapsadas y un 79% de colegios rurales no contaban con servicios básicos de saneamiento como luz, agua y desagüe. El Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), señaló en una investigación que el 92% de los pabellones de los centros educativos de Lima y Callao (de los 5 mil que analizaron) no eran seguros ante un sismo. En el ámbito nacional, la situación no es diferente. Existen más de 40 mil colegios a nivel nacional con problemas de infraestructura. Según cifras del Minedu, sólo el 41.5% de los centros educativos públicos del país tuvo acceso a los servicios básicos (cobertura de agua, desagüe y electricidad) y en ámbito rural la situación era aún más alarmante, pues la cifra alcanzaba el 24.4%. Por lo que para cerrar la brecha de infraestructura se necesitan 63 mil millones de soles. Infraestructura Educativa Ante esta situación, el Estado a través del Ministerio de Educación proyectó invertir 2400 millones de soles en el mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción de colegios públicos, priorizando aquéllos que se encuentran en situación de riesgo. Para lo cual ha planteado una política alejada de lo que en algún momento el actual gobierno llamó “una lógica de extremos” en la que se pintaba o construía un nuevo colegio como solución al problema. El Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED cuenta con autonomía financiera y administrativa y una de sus primeras acciones fue crear los “Expedientes de acondicionamiento”, un mecanismo administrativo que permitió la intervención de los colegios elegidos en 40 a 60 días, antes del inicio de este año escolar. A través de estos expedientes se pudieron demoler colegios en malas condiciones e instalar aulas prefabricadas para restaurar la prestación del servicio educativo y evitar entrar al sistema de inversión pública, en donde se espera hasta dos años y medio para el inicio de la construcción de las obras. DATO: La brecha de infraestructura educativa asciende a 63000 millones de nuevos soles. Infraestructura
  • 36. 36 La Buena Pro fue otorgada el 02 de marzo del presente año al Consorcio Mayo conformado por la Empresa Constructora A.R.C. S.R.LTDA y ROVER ALCISA PERÚ. La supervisión estará a cargo de LIDVA Ingenieros S.A.C. La otra corresponde a la instalación de una línea de Media Tensión de 10 Kv en la Institución Educativa Juan Manuel Iturregui de Lambayeque, con una inversión programada de 270531.08 soles. La Buena Pro fue otorgada el 18 de junio del presente año al Consorcio Libertad por un monto adjudicado de 243477.98 soles. El programa también contiene la convocatoria de 25 obras más distribuidas a nivel nacional de la siguiente manera: 1 en Ucayali, 2 en Cajamarca, 1 en Amazonas, 1 en Arequipa, 1 en Cusco, 2 en Junín, 1 en Loreto, 1 en Madre de Dios, 1 en Piura, 3 en San Martín, 1 en La Libertad, 1 en Puno, 2 en Apurimac, 1 en Ayacucho, 1 en Ancash y 5 en Lima. A continuación el detalle de las obras en convocatoria y por convocar: Esta tabla se ubica en http://www.pronied.gob.pe/wp-content/uploads/IM-06-2015.pdf(p.6) Infraestructura 02.ProcesosporConvocar: 1 EMBLEMATICAS FAUSTINOMALDONADO-MEDIATENSION10KV UCAYALI 024788 017-2015-UGEO 3/16/15 234,831.08 PROCESOPORCONVOCAR 2 EMBLEMATICAS SANRAMON-IIETAPA-SIST.MEDIATENSION10KV CAJAMARCA 019824 028-2015-UGEO 5/20/15 202,748.28 PROCESOPORCONVOCAR 3 EMBLEMATICAS IE15210ALEJANDROSANCHEZARTEAGA AMAZONAS 032381 018-2014-UGEO 12/11/14 25,074,505.34 PROCESOPORCONVOCAR 4 EMBLEMATICAS IEDEAMVALDIVIA AREQUIPA 031779 027-2015-UGEO 5/21/15 23,582,157.05 PROCESOPORCONVOCAR 5 EMBLEMATICAS IEJUANUGAZ CAJAMARCA 033273 004-2015-UGEO 1/13/15 11,538,403.94 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES 6 EMBLEMATICAS IESANTOTOMAS CUSCO 032524 031-2015-UGEO 5/25/15 19,643,243.33 PROCESOPORCONVOCAR 7 EMBLEMATICAS IESANRAMON JUNIN 033272 003-2015-UGEO 1/13/15 35,342,530.15 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES 8 EMBLEMATICAS IEFRANCISCODEIRAZOLA JUNIN 033479 010-2015-UGEO 1/30/15 34,799,503.40 ABSOLUCIONDECONSULTAS 9 EMBLEMATICAS IEGENAROHERRERA LORETO 032383 015-2014-UGEO 12/11/14 21,420,377.34 PROCESOPORCONVOCAR 10 EMBLEMATICAS IEGUILLERMOBILINGHURST MADREDEDIOS 033270 001-2015-UGEO 1/8/15 22,961,307.11 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES 11 EMBLEMATICAS IECARLOSAUGUSTOSALAVERRY PIURA 033478 009-2015-UGEO 1/30/15 32,011,807.81 ABSOLUCIONDECONSULTAS 12 EMBLEMATICAS IESANTOTORIBIO SANMARTIN 033475 007-2015-UGEO 1/30/15 22,583,514.38 ABSOLUCIONDECONSULTAS 13 EMBLEMATICAS IEJUANJIMENEZPIMENTEL SANMARTIN 031119 012-2014UGEO 11/10/14 32,835,084.47 PROCESOPORCONVOCAR 14 EMBLEMATICAS IE0425CESARVALLEJO SANMARTIN 032382 017-2014-UGEO 12/12/14 21,498,797.95 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES 15 PROG.REGULAR IEC5MA57-IIETAPA LALIBERTAD 034154 015-2015-UGEO 2/27/15 845,021.94 PRESENTACIONDEPROPUESTAS 16 EMBLEMATICAS GUESANCARLOS-IIETAPA PUNO 033117 025-2015-UGEO 5/18/15 15,270,504.62 PROCESOPORCONVOCAR 17 EMBLEMATICAS IEMIGUELGRAU-SALDODEOBRA APURIMAC 027750 018-2014-UGEO 3/16/15 1,822,508.85 PROCESOPORCONVOCAR 18 EMBLEMATICAS IEGONZALESVIGIL-IIETAPA-PISTAATLE.SINT. AYACUCHO 033271 002-2015-UGEO 1/13/15 1,308,464.55 ELEVADOALOSCE 19 PROG.REGULAR IEGUILLERMOBILINGHURST LIMA 033269 006-2015-UGEO 1/13/15 12,756,009.41 ABSOLUCIONDEOBSERVACIONES 20 PROG.REGULAR IE153 LIMA 033478 008-2015-UGEO 1/30/15 1,829,035.42 ABSOLUCIONDECONSULTAS 21 O.URG.Nº037-2010 IE54006SAGRADOCORAZONDEJESUS-M.TENSION APURIMAC 033790 012-2015-UGEO 2/19/15 196,148.57 PROCESOPORCONVOCAR 22 PROG.REGULAR IE20188-IEI627 LIMA 034153 014-2015-UGEO 2/27/15 7,503,025.83 ABSOLUCIONDECONSULTAS 23 EMBLEMATICAS IEREPUBLICADEARGENTINA-SALDODEOBRA ANCASH 034155 016-2015-UGEO 3/11/15 18,585,385.23 PROCESOPORCONVOCAR 24 PROG.REGULAR IE115-31GOTITASDEAMOR LIMA 035876 020-2015-UGEO 4/25/15 916,438.04 PROCESOPORCONVOCAR 25 EMBLEMATICAS IEMERCEDESINDACOCHEA-SALDODEOBRA LIMA 035877 021-2015-UGEO 4/25/15 2,545,572.65 ABSOLUCIONDECONSULTAS REPORTE DE PROCESOS EN CONVOCATORIA Y POR CONVOCAR Nro PROGRAMA INSTITUCIONEDUCATIVA REGION CODIGO EXPEDIENTETECNICO INFObras RESOLUCION FECHA MONTO EMBLEMATICAS ESANCARLOS CAJAMARCA 020000 006-2014-UGEO 10/15/14 34,495,556.12 1 EMBLEMATICAS E.JUANMANUELITURREGUI- LAMBAYEQUE 033859 013-2015-UGEO 3/27/15 270,531.28 OBRANUEVAMEDIATENSION10Kw POR INICIAR: Buena Pro otorgado el 02/03/2015 a Consorcio Mayo ( Empresa Constructora A.R.C. SR Ltda. - ROVER ARCISA PERU) . Suoervisión-LIVDAIngenieros SAC-RoverAlcasaPerú OBSERVACIONES Buena Pro otorgada el 15- 06-2015 a Consorcio Libertad (MontoadjudicadoS/.346471 01.ProcesosconBuenaProyObrasporiniciar:
  • 37. 37REVISTA DE LA CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN Otros mecanismos para mejorar la infraestructura educativa Otras formas para cerrar la brecha de infraestructura del país son los proyectos ejecutados por las Asociaciones Público Privadas y las Obras por Impuesto. Asociaciones Público Privadas Las Asociaciones Público Privadas (APP) en el marco de una política pública, asegurarán la provisión adecuada de una infraestructura (construcción y mantenimiento) y equipamiento de calidad por un período de entre 10 a 25 años, por un operador privado, manteniendo éste la gratuidad de la educación. Avances: Se han recibido 3 iniciativas privadas cofinanciadas, las cuales involucran 12 Colegios de Alto Rendimiento en 12 diferentes regiones. Obras por impuesto Este mecanismo permite que una empresa privada, o a un conjunto de ellas, celebre un convenio con gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas para financiar y ejecutar proyectos de inversión pública a cargo de hasta el 50% de su impuesto a la renta. A su vez, permite a los gobiernos regionales y locales pagar dichas obras, sin intereses, a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías mineras, rentas de aduana y participaciones, hasta en diez años. Para ello el Minedu ha elaborado un listado de 4 mil proyectos a nivel nacional que cuentan con viabilidad y están disponibles en el Banco de Proyectos SNIP. Avances: Se han generado 78 paquetes de proyectos (que enlistan 264 proyectos) a nivel nacional que involucran a 396 Instituciones Educativas, y en el 2014 se comprometieron 125 millones soles en la ejecución de obras por Impuesto a través de la adjudicación de 20 proyectos (28 colegios), hay 8 proyectos en marcha y 12 por iniciar. Un ejemplo de este esfuerzo fue la inauguración de la primera escuela construida a través del mecanismo Obras por Impuestos. Se trató de la Institución Educativa N° 5142 “Virgen de Guadalupe” en Ciudad Pachacútec construido por el BCP y la Municipalidad Distrital de Ventanilla con una inversión superior a los 10 millones de soles. En este proyecto se han habilitado y equipado 22 aulas con tecnología de punta, además de laboratorios de audiovisuales y de ciencias, así como talleres de cocina y confección. El BCP ha obtenido la buena pro para edificar otros 29 colegios a nivel nacional, con la misma modalidad. Como se puede notar, el sector educación puede presentarse como una oportunidad más de crecimiento del sector construcción. Este año se tienen 25 proyectos por convocar en el Programa Nacional de Infraestructura Educativa y la posibilidad de asociarse con otras empresas también está presente, para a través de algún mecanismo de inversión privada financiar o concesionar los proyectos enlistados por el Minedu para el desarrollo de la infraestructura educativa del país. Infraestructura
  • 38. 38 Análisis Panorama de la hotelería sudamericana 2014-2015 S in lugar a dudas Sudamérica se ha convertido en uno de los lugares más atractivos para el desarrollo de la industria hotelera del mundo. Los factores económicos presentes en las principales ciudades de la región están provocando significativas oportunidades de inversión para este mercado. De acuerdo al estudio efectuado por HVS/HotelInvest en conjunto con STR-Global, durante el 2014 el crecimiento global resultó más lento que lo esperado y la recuperación fue dispar en las distintas regiones del mundo. En sintonía con lo sucedido a nivel global, el crecimiento de Sudamérica se desaceleró más de lo previsto, afectado principalmente por los resultados de los países del sur. Los motivos de dicha desaceleración, según la publicación, fueron principalmente dos: 1) la caída de los precios de las principales materias primas (acompañada de monedas más débiles y de un empeoramiento en los términos de intercambio) que trajo aparejado una reducción de la inversión de las empresas y del gasto de los hogares; 2) la incertidumbre interna en ciertos países (Argentina, Brasil, Chile) que impactó sobre las principales variables económicas. El documento detalla que centrando el análisis por país, Argentina experimentó un enfriamiento de su economía, basado en una demanda externa y doméstica más débiles, peores términos de intercambio, controles financieros y comerciales, crisis de confianza y distorsiones macro y microeconómicas. Asimismo, estuvo latente durante el año el desenlace de las demandas de los llamados holdouts. German Loyaga Aliaga En el caso de Brasil, la economía se desaceleró en el 2014 en virtud de la escasa confianza de los empresarios, la disminución de la inversión privada y la moderación del consumo como impulsor del crecimiento. Por el lado de Chile, la situación se debilitó a partir de la desaceleración de la inversión y la incertidumbre en torno al impacto de las reformas iniciadas por el gobierno entrante así como por un enfriamiento de la demanda doméstica. Perú se vio afectado por los retrasos en los proyectos del sector minero y por la debilidad del gasto público. El deterioro de las condiciones externas impactó sobre la demanda doméstica y el nivel de actividad. Aun así, el crecimiento del PBI del país se ubicó por encima del promedio de la región. El gran destacado fue Colombia, quien lideró el crecimiento de la región, incluso superando los niveles del año anterior. La reafirmación de la continuidad política y económica bajo una nueva administración del presidente Santos impactó favorablemente en las expectativas respecto al rumbo del país. La hotelería de la región no se mantuvo inmune a esta realidad. Por segundo año consecutivo los indicadores de las muestras del Panorama, a excepción de Lima y de algunos segmentos de Río de Janeiro y de San Pablo, presentaron un resultado negativo en ocupación y tarifa promedio y, consecuentemente, en RevPAR (El RevPAR es el más importante medidor utilizado en la industria hotelera para valorar el rendimiento financiero de un establecimiento o una cadena. Es una abreviatura del inglés Revenue Per Available Room, ingreso por habitación disponible. Se refiere siempre a un periodo determinado (semanal, mensual, anual, etc.). Infraestructura Para el Perú se espera que retorne el buen camino con un crecimiento del 3.8%.