SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
L’educador/a social al CSMIJ:
“Programa Suport a la primària ”
GRUPS DE PSP… COM HO FEM?
LA ALIMENTACIÓN Y SUS TRASTORNOS.
DETECCIÓN Y ABORDAJES INICIALES EN
TCA
PATRICIA DELGADO RÍOS
PSICÓLOGA CLÍNICA
CSMIJ- SJDTLL
13/12/2023
Contextualizando
Modelo PSP-PCP
Grupo de
Trabajo AP
Pediátrica CSMIJ
Actualización
TCA
1. TIAI (ingesta alimentaria) Vs TCA (conducta alimentaria).
2. Los Trastornos de la conducta alimentaria: clínica, subtipos.
3. ¿Cómo detectar en consulta de primaria?
4. Primeros abordajes desde primaria.
5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias.
¿De qué vamos a hablar?
Trastornos
de la ingesta
alimentaria
(TIAI)
Trastornos
de la
conducta
alimentaria
(TCA)
DSM 5: Agrupación en un mismo capítulo.
Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de
alimentos
Obesidad
o Pica
o Rumiación
o TERIA o
ARFID
Normalidad
o AN
o BN
o T Atracón
o TCANE
2. Los Trastornos de la conducta alimentaria: clínica, subtipos.
3. ¿Cómo detectar en consulta de primaria?
4. Primeros abordajes desde primaria.
5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias.
¿De qué vamos a hablar?
TCA
Preocupación
por la comida
y el peso
Preocupación
por la imagen
corporal
Conductas
inadecuadas
alineadas con
ambas
MODELOS TRANSDIAGNÓSTICOS
DSM 5
A. Reducción de la ingesta alimentaria que da lugar a un peso
corporal significativamente bajo para la edad/sexo/curso del
desarrollo/salud física. Ese peso es inferior al mínimo normal
o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar o presencia de
conductas que imposibilitan el aumento de peso.
C. Presencia de distorsión perceptiva sobre el propio peso o
cuerpo, excesiva influencia del peso o la figura en la propia
evaluación, o falta persistente de reconocimiento de la
gravedad que comporta el bajo peso alcanzado.
Especificar subtipo:
§ Tipo restrictivo: durante los últimos tres meses, no se han
producido episodios recurrentes de atracones o purgas. En
este subtipo, la pérdida de peso es debida principalmente a la
realización de dieta, ayuno extremo y/o el ejercicio físico
excesivo.
§ Tipo con atracones/purgas: durante los últimos tres meses, se
han producido episodios recurrentes de atracones o purgas.
Especificar si remisión:
§ En remisión parcial: el Criterio A ya no se cumple durante un
período de tiempo, pero persisten los Criterios B y/o C.
§ En remisión total: ya no se cumple ningún criterio diagnóstico
durante un período de tiempo.
Especificar gravedad actual:
§ Leve: IMC>17 kg/m2.
§ Moderado: IMC 16-16,99 kg/m2.
§ Grave: IMC 15-15,99 kg/m2.
§ Extremo: IMC <15 kg/m2.
CIE 10
1. Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de
menos de 17,5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la
ganancia de peso propia del período de crecimiento.
2. La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de:
Evitación de consumo de “alimentos que engordan” y por uno o más de
uno de los síntomas siguientes:
• Vómitos autoprovocados.
• Purgas intestinales autoprovocadas.
• Ejercicio excesivo.
• Consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
3. Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología
específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea
sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las
formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el
permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
4. Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-
hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el
varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una
excepción aparente la constituye la persistencia de sangrado vaginal en
mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por
lo general con píldoras contraceptivas). También pueden presentarse
concentrarse altas de hormona del crecimiento y de cortisol, de
alteraciones de metabolismo periférico de la hormona tiroidea y
anomalías en la secreción de insulina.
5. Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las
manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el
crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay
amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles). Si
se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la
menarquía es tardía.
Excluye:
• Anorexia, falta de apetito (R63.).
• Anorexia psicógena (F50.8).
ANOREXIA NERVIOSA
Eliminación
criterio
amenorrea
BULIMIA NERVIOSA
DSM 5
A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por:
• Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (p ej.,
en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la
mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo
similar y en las mismas circunstancias.
• Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del
alimento (p. Ej., sensación de no poder parar de comer o no
poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está
ingiriendo).
B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con
el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso
excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y
ejercicio excesivo.
C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tiene
lugar, como promedio, al menos una vez a la semana durante un
período de tres meses (se pedían dos veces a la semana en DSM-IV
TR).
D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y
silueta corporales.
E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la
anorexia nerviosa.
Especificar si remisión:
§ En remisión parcial: ya no se cumplen todos, pero sí algunos criterios
de la BN durante un tiempo..
§ En remisión total: ya no se cumple ningún criterio diagnóstico durante
un período de tiempo.
Especificar gravedad actual:
§ Leve: 1-3 conductas compensatorias inadecuadas a la semana.
§ Moderado: 4-7 conductas compensatorias inadecuadas a la semana.
§ Grave: 8-13 conductas compensatorias inadecuadas a la semana.
§ Extremo: 14 o más conductas compensatorias inadecuadas a la
semana.
CIE 10
1. Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles
de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a
ellos, presentándose episodios de polifagia durante los cuales
consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de
tiempo.
2. El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así
producido mediante uno o más de uno de los siguientes
métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos
intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como
supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando
la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede
abandonar su tratamiento con insulina.
3. La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y
el enfermo se fija de forma estricta en un dintel de peso muy
inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso
óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre, existen
antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo
entre ambos trastornos de varios meses o años. Este episodio
precoz puede manifestarse de una forma florida o por el
contrario adoptar una forma menor o larvada, con una
moderada pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea.
Incluye:
• Bulimia sin especificar. Hiperorexia nerviosa.
DIFERENCIAS
Anorexia Bulimia
Mantiene un peso por debajo de lo normal. Mantiene su cuerpo alrededor del peso normal,
aunque fluctúe con mucha frecuencia.
No come, o come muy poco. Después del ayuno, come de forma excesiva.
Quiere ser una chica frágil, pequeña y delicada. Quiere ser una joven exitosa, perfecta y admirada.
Se identifica con la austeridad, el sacrificio, el
ascetismo.
Se identifica por la voracidad y la auto-indulgencia.
No exige, se conforma, se desapega de sus deseos, se
aleja de todo, se aísla
Exige todo a los demás de manera impulsiva; no tiene
tiempo, lo quiere “ya”. Se siente muy fácilmente
frustrada en cuanto las cosas no salen como ella quiere
o con la prontitud que ella quiere.
Frecuente introversión, evitación del riesgo,
obsesiones, ansiedad.
Depresión, fluctuaciones rápidas en el estado de
ánimo, búsqueda continua de sensaciones nuevas,
deseos de riesgo e impulsividad.
La posición anoréxica implica mayor control, mayor
orden, pero también “menos vida”, más frío (en
sentido figurado y real), menos percepción y expresión
de emociones.
Ésta implica más descontrol, impulsividad, caos en
horarios, desorden en la habitación, exceso en las
salidas nocturnas. Puede abusar de drogas o meterse
en situaciones sexuales destructivas.
Pierde todo interés por la sexualidad, o incluso nunca
lo desarrolla
Numerosas “parejas”. Relaciones excesivamente
dependientes.
TRASTORNO POR ATRACÓN
DSM 5
A. Presencia de atracones recurrentes.
Un atracón se caracteriza por:
• Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (p ej., en un período de 2 horas) en
cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de
tiempo similar y en las mismas circunstancias.
• Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. Ej., sensación de no
poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está
ingiriendo).
B. Los atracones se acompañan de al menos tres de los siguientes síntomas:
1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
C. Intenso malestar por la presencia de estos atracones.
D. Los atracones tienen lugar, como promedio, al menos una vez a la semana durante un período
de tres meses.
E. Ausencia de conductas compensatorias inapropiadas como en la BN y los síntomas no ocurren
en el contexto de una AN o una BN.
Especificar gravedad actual:
§ Leve: 1-3 atracones a la semana.
§ Moderado: 4-7 atracones a la semana.
§ Grave: 8-13 atracones a la semana.
§ Extremo: 14 o más atracones a la semana.
Muy
frecuente en
niños y
adolescentes
con obesidad
Desconexión
corporal
TRASTORNO POR ATRACÓN
Encadenan dietas
Fracasos y
episodios
depresivos
asociados
Comida nocturna
Desaconsejamos
hablar de
“alimentos
prohibidos”
¿Peticiones de
cirugía bariátrica u
otros métodos?
Perfiles de riesgo: acompañamiento
TEA Y TCA
• Altas tasas de comorbilidad entre ambas.
– El TEA parece estar sobrerrepresentado en población con TCA.
• Kalyva (2009) concluyeron que las chicas diagnosticadas de TEA, en la adolescencia presentaban un mayor riesgo
de presentar un TCA que sus coetáneas (un 27% de niñas TEA ya presentaban síntomas dentro del espectro de los
TCA).
• Esta comorbilidad está asociada a peor pronóstico y una peor respuesta al tratamiento.
• Necesarias adaptaciones de los tratamientos ya validados: Terapia de remediación cognitiva.
• Características chicas TEA: vulnerabilidad
– Chicas TEA, alto deseo de complacer y encajar, hipersensibilidad a las demandas del entorno y fácilmente manipulables.
– Presiones socioculturales para encajar: cultura de la delgadez
– Alto riesgo de vivir situaciones traumáticas (bullying, abuso sexual).
• Características compartidas:
– Comportamientos repetitivos y limitados.
– Retirada social.
– Dificultades en entender los estados mentales ajenos.
• Rastrear nueva aparición y/o cambios en alteraciones alimentarias:
– Rechazo a alimentos, pica, rumiación, alimentación selectiva, neofobia (rechazo a alimentos nuevos), polidipsia y
sobrealimentación.
3. ¿Cómo detectar en consulta de primaria?
4. Primeros abordajes desde primaria.
5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias.
¿De qué vamos a hablar?
Guías de Práctica Clínica
Guía Australiana, 2014 Nice, 2020
SNS, 2009
Prevención
primaria
Detección de
potenciales
casos
Actuación
ante sospecha
TCA
Abordajes
casos leves
Distintos espacios de prevención y
detección
Consultas
Programa del
niño sano
Consultas
solicitadas por la
familia
Detección y
exploración
Programa Salud
y Escuela
Coordinación inter-especialidades:
ginecología, endocrinología, digestivo…
IMPORTANCIA MIRES: Rotación AP
¿Cómo detecto?
q Desde la clínica:
síntomas físicos,
psicológicos,
conductuales.
q Apoyo en escalas de
screening
¿Cómo se
reconoce un
trastorno
alimentario?
Comportamientos característicos de la
paciente con anorexia
Negación/ocultación: Pérdida de peso como triunfo. Muy difícil desprenderse de esa empresa.
Miente y disimula la realidad, pero no por maldad, sino como protección.
Restricción alimentaria: Progresiva. Falta de limites en los objetivos a alcanzar y determinación implacable
con que mantiene la dieta (no cumpleaños).
Evitación de la comida: Pretextos “me duele la tripa”, “ya he comido volviendo del instituto”; dar la
comida a la mascota, la guardarla (bolsillos) y tirarla posteriormente.
Irritabilidad ante la comida: Protestan por todo. Compara su plato con el de los demás. Tratarán de
servirse ellas mismas, usar objetos de parapetos (jarras). Cualquier comentario suficiente para “perder el
hambre”.
Manipulación de alimentos: Trozos pequeños, esparcirlos por el borde (como si fueran restos), eliminar
grasa con servilletas o añadir agua a guisos. Se le “caerán” los alimentos volviéndolos inservibles. Desmigará el
pan (más fácil esconderlo).
Cambios en la forma de comer: Tiempo “interminable” para comer. Uso de edulcorantes, especias y
condimentos en cantidades excesivas. Aumento de café y cigarrillos, bebidas light, afición por “infusiones”,
mascar chicle continuamente.
Conocimientos en nutrición: la experta. Colecciona recetas, ávida de conocimiento de dietas,
nutrición… Mente =computadora de calorías. “Perfectas reporteras”
Comportamientos característicos de la
paciente con anorexia
Control y la supervisión de la comida familiar: Realizar la lista o la propia compra, compras
interminables revisando “etiquetas”, llevará las bosas más pesadas. Las tareas culinarias pasan a sus manos
progresivamente.
El dominio de la cocina: Vigila la forma de cocinar, llegan a “echar” de la cocina a la madre o al padre,
prohíben que otro cocine su alimento.
Sustitución de la madre/padre en otras tareas de la casa: Limpian, friegan…como forma de
compensar por el sufrimiento que causan.
El sometimiento de la familia a través de la enfermedad: Actitud dominadora. Deciden las
visitas que se pueden recibir, las horas a las que salir, los programas que ver en TV… Familias se someten por
temor a rabieta y que no coma. Silencio “no vaya a ser que empeore”.
El rechazo de la comida social y el aislamiento: Frecuente las situaciones de tensión con una o
ambas abuelas, evitará acontecimientos (negación rotunda si la comida está por medio), se niegan a comer en
lugares públicos (o tardara mucho en elegir y pedir). Pueden “obligar” a la madre a que se quede con ellas en
casa.
Comportamientos característicos de la
paciente con anorexia
La obsesión por la báscula: Pesarse diariamente, a veces nada más levantarse, varias veces al día (o probar
distintos pesos).
• Subtipo con terror a la báscula.
• Los padres han de conseguir que la báscula desaparezca de la casa.
Las conductas purgativas de la paciente con anorexia: por miedo a la gordura o por culpa por haber
cedido al hambre (Ej: un zumo). Puede llegar a adicción por laxantes.
La adicción al ejercicio físico y actividad
• La hiperactividad: generalmente en solitario, muchas horas al ejercicio; dependencia rígida. Aerobic, abdominales,
bicicleta, actividades favoritas. Andar y subir escaleras. Ejercicio diario y varias horas (algunas, 8-10h día).
• El exceso de actividades: eliminar sensación de incapacidad o camuflar el tiempo de ocio para que no se note el
aislamiento social.
El tiempo libre: el descanso o el ocio es considerado “pérdida” de tiempo. Las vacaciones, oportunidad para
aumentar tareas, cursos, ejercicio físico extenuante… por eso en ocasiones llegarán a ingresos justo tras las vacaciones.
Comportamientos característicos de la
paciente con bulimia
La comida: Lo raro es lo que pasa “después” de la comida. Desapariciones repentinas y visitas al baño.
Excusa de “cepillarse los dientes”, tener que hacer “pis”, lavarse las manos, arreglarse el maquillaje o ducharse.
También marcharse a dar un paseo o a descansar.
Los atracones y la desaparición de la comida: El secreto.
• Atracones, no habrá comida que se le resista. Empezará por leche, cereales, bollos, galletas, chocolate…
posteriormente puede pasar a lo que encuentre: cena de la familia, comida del día siguiente, congelados,
quesos y fiambres, y la comida que ella misma se haya comprado (escondites).
• Familia nota: desaparece la mantequilla, las sobras, aumento del gasto. En casos extremos pueden llegar a
comer de la basura, la comida de los animales domésticos.
El caos alimentario: Con el ánimo de mantener el peso dentro de unos límites, evitan los desayunos y la
comida, ayunan durante el día o reducen la cantidad de alimento a lo mínimo, esperando a la noche para
comer. Ciclo ayuno-atracón àcaos.
Fluctuaciones de peso muy rápidas: puede verse incluso en días, en una misma semana necesitar
distintas tallas de ropa. En momentos de más peso, ocultación, aislamiento en casa (chándal, pijama, ropa
ancha…).
Gimnasio: No suelen llevar el ejercicio al extremo de las pacientes anoréxicas. Más frecuente gimnasio que
caminatas.
Comportamientos característicos de la
paciente con bulimia
Vergüenza—Ocultación:
• Autoengaño: Disociación.
• Engaño a otros: comer a escondidas. Múltiples excusas “me duele la tripa” “es la regla”
• Aparición de gran cantidad de envoltorios: “no son míos”.
• Salidas a la calle repentinas y sin dar explicación clara (llega cargada de bolsas? Sale siempre con mochila?).
• Gastos: Puede pedir préstamos a amigos o familiares. Puede llegar a coger objetos de casa o robar dinero
directamente.
Conductas purgativas: Conflicto entre hedonismo y exigencia de perfección en imagen corporal. Muy difícil para
ellas mantener el ayuno.
-Capacidad de comer en exceso sin engordar.
-Descubrimiento de laxantes, diuréticos y/o pastillas para adelgazar.
-Incremento de fatiga y cansancio, mareos o calambres, venillas en los ojos, “boqueras” continuas, diarreas o ganas de
orinar frecuentes.
-Dificultades de concentración y disminución de rendimiento.
Conductas impulsivas:
- Conductas autolesivas: también comentarios autocríticos, culpándose. “nada de lo que hago está bien”
- Purgas pueden tener una función de autocastigo.
- Abuso de sustancias: alcohol (también tranquilizantes, anfetaminas…en menor grado cocaína, marihuana…)
- Comportamientos “inadecuados”: hurto en supermercados (olvidos?)
Escalas de
detección
Test de Scoff (pg 53)
• Por cada sí un punto.
• PT=0. Seguimiento habitual.
• PT=1. Vigilar
• PT= o > 2: Sospecha TCA.
• Comenzar algoritmo sospecha.
• Analíticas
• Citar en pocos días. Control de peso + entrevista pac e informantes.
Adolescentes
y adultos
Pasarlo en
las revisiones
de los 11-14
años.
ChEAT (7-12a)
Estructura y puntuación como EAT
PC=20
EAT-26 (Eating Attitudes Test)
Subescalas:
o Dieta
o Bulimia y
preocupación por la
comida
o Control oral (control
personal y social
sobre la
alimentación)
• Puntúan 3, 2, 1, 0, 0, 0 en la dirección positiva, asignando 3 a las respuestas que más se
aproximan a una dirección sintomática (“siempre” = 3).
• Únicamente el ítem 25 se puntúa de una manera opuesta, puntuando 0, 0, 0, 1, 2, 3 (“nunca” =
3).
• Punto de Corte= 20
BULIT-R (Cuestionario de Bulimia Revisado)
• Autoadministrado
• Evalúa:
– atracones,
– sentimientos,
– conductas compensatorias
inadecuadas (vómitos
autoinducidos),
– preocupación por el peso y
la comida.
• PT= 28-140
• PC= 104
BULIT-R (Cuestionario de Bulimia Revisado)
BULIT-R (Cuestionario de Bulimia Revisado)
(adolesc y adultos)
EEICA: Escala de evaluación de Insatisfacción
corporal en adolescentes (12-19a)
MEDIMOS INSATISFACCIÓN!!
IMP: Predictor
PC_ 39
Escala Evaluación Imagen Corporal –
Gardner (+ 13a)
Medimos
distorsión
4. Primeros abordajes desde primaria.
5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias.
¿De qué vamos a hablar?
¿Qué he de
hacer si
sospecho un
TCA?
PSP
TRABAJANDO CON LA FAMILIA
• RECOMENDACIONES COMUNES:
– Organizar los horarios familiares para asegurar presencia, acompañamiento y
control sobre el menor.
– Horarios y lugares estables.
– Fomentar actividades positivas familiares: mejorar comunicación y asegurar
un mayor bienestar compartido. Evitar las tensiones durante las comidas.
– Observación discreta de los menores.
– Eliminar básculas.
– Observar y controlar redes sociales.
– Evitar que pasen muchas horas solos en casa o en su habitación con la puerta
cerrada.
– Los menores no participarán en la compra mi entrarán en la cocina mientras
se cocine, ni decidirán menús familiares. Por supuesto, no cocinarán para
otros.
– Tiempos razonables de comida (no más de 45 min). Toda la familia debe
comer a la vez (comenzar y acabar).
– No se puede comer nunca de pie ni haciendo otra actividad (estudiar, leer…).
TRABAJANDO CON LA FAMILIA
• Anorexia
– No comprar ropa mientras esté en
infrapeso.
– No entrar en la cocina mientras se
cocina.
– No participarán ni decidirán la
confección de menús.
– No productos lights en casa.
– Alimentación variada en tipos de
nutrientes y formas de presentación.
– La preparación del plato (su aliño,
elección de cantidad…) la realizará el
cuidador.
– 5 comidas de forma general
– Extinguir los comentarios en relación a
la comida (ni de la calidad ni de la
cantidad)
– Evitar tensiones y temas controvertidos
alrededor de la mesa.
– A los hermanos no les corresponde
ejercer de “vigilantes”.
• Bulimia
– Controlar petequias en la cara,
rubicundez facial, alteraciones dentales
(piezas y caries)…son indicadores de
vómitos frecuentes.
– Controlar en lo posible que lleven
dinero en sus desplazamiento.
– Permitir que puedan estudiar fuera de
casa para controlar mejor sus impulsos.
– No permitir ayunos, para evitar el
hambre y que un mal manejo pueda
llevar a episodios de sobreingesta y
vómitos.
– Ofrecer y presentar las cinco comidas
en las cantidades que toca por edad.
– No se permite repetir plato.
– Evitar comida al alcance, no tendrán
demasiada comida en la despensa o
bien mantenerla con llave.
– Utilizar la extinción ante comentarios
que puedan hacer respecto a la comida
(cantidad o calidad).
J. TREASURE: MODELO DEL H. MAUDSLEY DE
LONDRES
Estilos emocionales A nivel conductual
TRABAJANDO CON L@S PACIENTES
• Desafío: resolver la
ambivalencia hacia el
cambio.
• Entrevista motivacional
mejora adherencia al
mismo.
– Aspectos no negociables
(alcanzar un nivel
aceptable de estado
nutricional).
PARA SABER MÁS
RECOMENDACIÓN…
Bibliografía
• Calvo, R. (2002). Anorexia y bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Editorial
Planeta.
• Calvo, R. (2018). Trastornos de la conducta alimentaria. 2ª Edición actualizada. FOCAD: Formación
continuada a distancia. Consejo general de Colegios Oficiales de Psicólogos.
• Cuestionarios, tests e índices para la valoración del paciente. Salud Mental. (2004). Servicio Andaluz de
Salud.
• De Miguel, N. (2021). Trastornos de la alimentación en la infancia. En Izquierdo, A., Cuéllar, I. y Padilla, D.
(coord.), Manual de psicología clínica de la infancia y la adolescencia. Bases para una nueva especialidad
(269-274).
• García Marco, G. (2020). Trastorno del Espectro Autista en Anorexia Nerviosa: Invisibles frente al espejo.
Revista de Psicoterapia, 31(115), 63-76.
• Grupo de Perinatalidad. Temas a debate nº 2. La alimentación como experiencia de relación. (2009).
Madrid: Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA).
• Merino, M., D´Agostino, C., Sousa, V., et al. (2020). Guía de Buenas Prácticas en Niñas, Adolescentes y
Mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo. Asociación Española de Profesionales del Autismo
(AETAPI).
• Pérez, A. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia y la adolescencia (TCA-I-A). En
Izquierdo, A., Cuéllar, I. y Padilla, D. (coord.), Manual de psicología clínica de la infancia y la adolescencia.
Bases para una nueva especialidad (249-254).
• Treasure, J., Smith, G. , Crane, A. (2015). Los trastornos de la alimentación. Guía práctica para cuidar de un
ser querido. Madrid: Desclée de Brouwer.
5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias.
¿De qué vamos a hablar?
7. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias.
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN
patricia.delgado@sjd.es

Más contenido relacionado

Similar a La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA

Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfIsaRobinson1
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaJavier Blanquer
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VilafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Vilafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando VilafañeEdison Fernando Villafañe
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VillafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Villafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando VillafañeEdison Fernando Villafañe
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaWilliam Pereda
 
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimiaTrastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimiaTita Amaya Torres
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingestanutry
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Angelito Kikis Gutiérrez
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nGerardo Alvarez
 
Trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentariaTrastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentariajosemono
 
Trastorno de conducta alimentaria
Trastorno de conducta alimentariaTrastorno de conducta alimentaria
Trastorno de conducta alimentariaIvonne Muñoz
 
Abordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentariosAbordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentariosDeysi Amiquero Mercado
 

Similar a La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA (20)

Curso TCA - I.pptx
Curso TCA - I.pptxCurso TCA - I.pptx
Curso TCA - I.pptx
 
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdfTrastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
Trastornos eliminación, alimentación del sueño.pdf
 
Trastornos alimentarios
Trastornos alimentariosTrastornos alimentarios
Trastornos alimentarios
 
Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.Trastornos de la alimentación.
Trastornos de la alimentación.
 
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta AlimentariaTrastornos de La Conducta Alimentaria
Trastornos de La Conducta Alimentaria
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VilafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Vilafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Vilafañe
 
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
Trastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  VillafañeTrastorno  de   la  alimentacion Edison  Fernando  Villafañe
Trastorno de la alimentacion Edison Fernando Villafañe
 
Trastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentariaTrastornos de la conducta alimentaria
Trastornos de la conducta alimentaria
 
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimiaTrastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
Trastornos conducta alimentaria ,anorexia y bulimia
 
Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22Anorexia y bulimia22
Anorexia y bulimia22
 
Trastornos De Ingesta
Trastornos De IngestaTrastornos De Ingesta
Trastornos De Ingesta
 
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
Trastornos de la alimentación. Anorexia y bulimia nerviosa.
 
Trastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3nTrastorno por atrac%c3%b3n
Trastorno por atrac%c3%b3n
 
Trastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentariaTrastorno de la conducta alimentaria
Trastorno de la conducta alimentaria
 
La anorexia
La anorexiaLa anorexia
La anorexia
 
Anorexia nerviosa
Anorexia nerviosaAnorexia nerviosa
Anorexia nerviosa
 
Trastorno de conducta alimentaria
Trastorno de conducta alimentariaTrastorno de conducta alimentaria
Trastorno de conducta alimentaria
 
Abordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentariosAbordaje dinámico de trastornos alimentarios
Abordaje dinámico de trastornos alimentarios
 
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimiaAnorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
 
Bulimia nerviosa
Bulimia nerviosaBulimia nerviosa
Bulimia nerviosa
 

Más de Pediatriadeponent

Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Pediatriadeponent
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfPediatriadeponent
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPediatriadeponent
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Pediatriadeponent
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Pediatriadeponent
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdfPediatriadeponent
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfPediatriadeponent
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPediatriadeponent
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaPediatriadeponent
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPediatriadeponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Pediatriadeponent
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Pediatriadeponent
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurPediatriadeponent
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Pediatriadeponent
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaPediatriadeponent
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaPediatriadeponent
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Pediatriadeponent
 
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023Pediatriadeponent
 
Circuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaCircuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaPediatriadeponent
 
Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?
Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?
Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?Pediatriadeponent
 

Más de Pediatriadeponent (20)

Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
Enfermedades Autoinflamatorias en Pediatria. 2024
 
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdfRinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
Rinitis al·lèrgica en Pediatria. 2024.pdf
 
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdfPsicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
Psicoterapia básica para Pediatría de Atención Primaria.pdf
 
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
Anquiloglòssia: diagnòstic, tractament i implicacions. 2024
 
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
Malalties minoritàries. Què n'ha de saber el pediatre/a?
 
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdfSalut Planetària. Què podem fer des de les consultes?  UVIC 2024.pdf
Salut Planetària. Què podem fer des de les consultes? UVIC 2024.pdf
 
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdfTira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
Tira d'orina. De la teoria a la pràctica 2024.pdf
 
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdfPROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
PROTOCOL DE LA BRONQUIOLITIS AGUDA 2023.pdf
 
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en PediatriaDermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
Dermatoscòpia. Aplicacions en Pediatria
 
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de PonentPrevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
Prevenció de la violència sexual a les escoles i instituts de Ponent
 
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
Drepanocitosi o Malaltia de cèl·lules falciformes. 2023
 
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
Hiperbilirubinèmia neonatal: novetats en l'abordatge. 2023
 
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematurNou paradigma d'atenció al nen prematur
Nou paradigma d'atenció al nen prematur
 
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
Intoxicacions en Pediatria: maneig general i novetats en intoxicació per para...
 
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtricaIndicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
Indicacions d’ús d’ondansetró a l’atenció primària en població pediàtrica
 
Canvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infànciaCanvi d'hàbits i resistències en infància
Canvi d'hàbits i resistències en infància
 
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
Diagnòstic i tractament de les parasitosis intestinals 2023
 
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
Cartera de serveis Pediatria Dietista Nutricionista APiC 2023
 
Circuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxiaCircuit d'atenció a la dislèxia
Circuit d'atenció a la dislèxia
 
Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?
Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?
Dislèxia: què han de conèixer els professionals de Pediatria?
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 

La alimentación y sus trastornos. Detección y abordajes iniciales en TCA

  • 1. L’educador/a social al CSMIJ: “Programa Suport a la primària ” GRUPS DE PSP… COM HO FEM? LA ALIMENTACIÓN Y SUS TRASTORNOS. DETECCIÓN Y ABORDAJES INICIALES EN TCA PATRICIA DELGADO RÍOS PSICÓLOGA CLÍNICA CSMIJ- SJDTLL 13/12/2023
  • 2. Contextualizando Modelo PSP-PCP Grupo de Trabajo AP Pediátrica CSMIJ Actualización TCA
  • 3. 1. TIAI (ingesta alimentaria) Vs TCA (conducta alimentaria). 2. Los Trastornos de la conducta alimentaria: clínica, subtipos. 3. ¿Cómo detectar en consulta de primaria? 4. Primeros abordajes desde primaria. 5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias. ¿De qué vamos a hablar?
  • 4. Trastornos de la ingesta alimentaria (TIAI) Trastornos de la conducta alimentaria (TCA) DSM 5: Agrupación en un mismo capítulo. Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos Obesidad o Pica o Rumiación o TERIA o ARFID Normalidad o AN o BN o T Atracón o TCANE
  • 5. 2. Los Trastornos de la conducta alimentaria: clínica, subtipos. 3. ¿Cómo detectar en consulta de primaria? 4. Primeros abordajes desde primaria. 5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias. ¿De qué vamos a hablar?
  • 6. TCA Preocupación por la comida y el peso Preocupación por la imagen corporal Conductas inadecuadas alineadas con ambas MODELOS TRANSDIAGNÓSTICOS
  • 7. DSM 5 A. Reducción de la ingesta alimentaria que da lugar a un peso corporal significativamente bajo para la edad/sexo/curso del desarrollo/salud física. Ese peso es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado. B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar o presencia de conductas que imposibilitan el aumento de peso. C. Presencia de distorsión perceptiva sobre el propio peso o cuerpo, excesiva influencia del peso o la figura en la propia evaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad que comporta el bajo peso alcanzado. Especificar subtipo: § Tipo restrictivo: durante los últimos tres meses, no se han producido episodios recurrentes de atracones o purgas. En este subtipo, la pérdida de peso es debida principalmente a la realización de dieta, ayuno extremo y/o el ejercicio físico excesivo. § Tipo con atracones/purgas: durante los últimos tres meses, se han producido episodios recurrentes de atracones o purgas. Especificar si remisión: § En remisión parcial: el Criterio A ya no se cumple durante un período de tiempo, pero persisten los Criterios B y/o C. § En remisión total: ya no se cumple ningún criterio diagnóstico durante un período de tiempo. Especificar gravedad actual: § Leve: IMC>17 kg/m2. § Moderado: IMC 16-16,99 kg/m2. § Grave: IMC 15-15,99 kg/m2. § Extremo: IMC <15 kg/m2. CIE 10 1. Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet de menos de 17,5). Los enfermos prepúberes pueden no experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento. 2. La pérdida de peso está originada por el propio enfermo, a través de: Evitación de consumo de “alimentos que engordan” y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: • Vómitos autoprovocados. • Purgas intestinales autoprovocadas. • Ejercicio excesivo. • Consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos. 3. Distorsión de la imagen corporal que consiste en una psicopatología específica caracterizada por la persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada intrusa, de pavor ante la gordura o la flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal. 4. Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo- hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales (una excepción aparente la constituye la persistencia de sangrado vaginal en mujeres anoréxicas que siguen una terapia hormonal de sustitución, por lo general con píldoras contraceptivas). También pueden presentarse concentrarse altas de hormona del crecimiento y de cortisol, de alteraciones de metabolismo periférico de la hormona tiroidea y anomalías en la secreción de insulina. 5. Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles). Si se produce una recuperación, la pubertad suele completarse, pero la menarquía es tardía. Excluye: • Anorexia, falta de apetito (R63.). • Anorexia psicógena (F50.8). ANOREXIA NERVIOSA Eliminación criterio amenorrea
  • 8. BULIMIA NERVIOSA DSM 5 A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: • Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (p ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. • Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. Ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo). B. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito, uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos, ayuno y ejercicio excesivo. C. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tiene lugar, como promedio, al menos una vez a la semana durante un período de tres meses (se pedían dos veces a la semana en DSM-IV TR). D. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y silueta corporales. E. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. Especificar si remisión: § En remisión parcial: ya no se cumplen todos, pero sí algunos criterios de la BN durante un tiempo.. § En remisión total: ya no se cumple ningún criterio diagnóstico durante un período de tiempo. Especificar gravedad actual: § Leve: 1-3 conductas compensatorias inadecuadas a la semana. § Moderado: 4-7 conductas compensatorias inadecuadas a la semana. § Grave: 8-13 conductas compensatorias inadecuadas a la semana. § Extremo: 14 o más conductas compensatorias inadecuadas a la semana. CIE 10 1. Preocupación continua por la comida, con deseos irresistibles de comer, de modo que el enfermo termina por sucumbir a ellos, presentándose episodios de polifagia durante los cuales consume grandes cantidades de comida en períodos cortos de tiempo. 2. El enfermo intenta contrarrestar el aumento de peso así producido mediante uno o más de uno de los siguientes métodos: vómitos autoprovocados, abuso de laxantes, períodos intervalares de ayuno, consumo de fármacos tales como supresores del apetito, extractos tiroideos o diuréticos. Cuando la bulimia se presenta en un enfermo diabético, éste puede abandonar su tratamiento con insulina. 3. La psicopatología consiste en un miedo morboso a engordar, y el enfermo se fija de forma estricta en un dintel de peso muy inferior al que tenía antes de la enfermedad, o al de su peso óptimo o sano. Con frecuencia, pero no siempre, existen antecedentes previos de anorexia nerviosa con un intervalo entre ambos trastornos de varios meses o años. Este episodio precoz puede manifestarse de una forma florida o por el contrario adoptar una forma menor o larvada, con una moderada pérdida de peso o una fase transitoria de amenorrea. Incluye: • Bulimia sin especificar. Hiperorexia nerviosa.
  • 9. DIFERENCIAS Anorexia Bulimia Mantiene un peso por debajo de lo normal. Mantiene su cuerpo alrededor del peso normal, aunque fluctúe con mucha frecuencia. No come, o come muy poco. Después del ayuno, come de forma excesiva. Quiere ser una chica frágil, pequeña y delicada. Quiere ser una joven exitosa, perfecta y admirada. Se identifica con la austeridad, el sacrificio, el ascetismo. Se identifica por la voracidad y la auto-indulgencia. No exige, se conforma, se desapega de sus deseos, se aleja de todo, se aísla Exige todo a los demás de manera impulsiva; no tiene tiempo, lo quiere “ya”. Se siente muy fácilmente frustrada en cuanto las cosas no salen como ella quiere o con la prontitud que ella quiere. Frecuente introversión, evitación del riesgo, obsesiones, ansiedad. Depresión, fluctuaciones rápidas en el estado de ánimo, búsqueda continua de sensaciones nuevas, deseos de riesgo e impulsividad. La posición anoréxica implica mayor control, mayor orden, pero también “menos vida”, más frío (en sentido figurado y real), menos percepción y expresión de emociones. Ésta implica más descontrol, impulsividad, caos en horarios, desorden en la habitación, exceso en las salidas nocturnas. Puede abusar de drogas o meterse en situaciones sexuales destructivas. Pierde todo interés por la sexualidad, o incluso nunca lo desarrolla Numerosas “parejas”. Relaciones excesivamente dependientes.
  • 10. TRASTORNO POR ATRACÓN DSM 5 A. Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: • Ingesta de alimentos en un corto espacio de tiempo (p ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. • Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. Ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo). B. Los atracones se acompañan de al menos tres de los siguientes síntomas: 1. Comer mucho más rápidamente de lo normal. 2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. 3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente. 4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere. 5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado. C. Intenso malestar por la presencia de estos atracones. D. Los atracones tienen lugar, como promedio, al menos una vez a la semana durante un período de tres meses. E. Ausencia de conductas compensatorias inapropiadas como en la BN y los síntomas no ocurren en el contexto de una AN o una BN. Especificar gravedad actual: § Leve: 1-3 atracones a la semana. § Moderado: 4-7 atracones a la semana. § Grave: 8-13 atracones a la semana. § Extremo: 14 o más atracones a la semana. Muy frecuente en niños y adolescentes con obesidad Desconexión corporal
  • 11. TRASTORNO POR ATRACÓN Encadenan dietas Fracasos y episodios depresivos asociados Comida nocturna Desaconsejamos hablar de “alimentos prohibidos” ¿Peticiones de cirugía bariátrica u otros métodos?
  • 12. Perfiles de riesgo: acompañamiento
  • 13. TEA Y TCA • Altas tasas de comorbilidad entre ambas. – El TEA parece estar sobrerrepresentado en población con TCA. • Kalyva (2009) concluyeron que las chicas diagnosticadas de TEA, en la adolescencia presentaban un mayor riesgo de presentar un TCA que sus coetáneas (un 27% de niñas TEA ya presentaban síntomas dentro del espectro de los TCA). • Esta comorbilidad está asociada a peor pronóstico y una peor respuesta al tratamiento. • Necesarias adaptaciones de los tratamientos ya validados: Terapia de remediación cognitiva. • Características chicas TEA: vulnerabilidad – Chicas TEA, alto deseo de complacer y encajar, hipersensibilidad a las demandas del entorno y fácilmente manipulables. – Presiones socioculturales para encajar: cultura de la delgadez – Alto riesgo de vivir situaciones traumáticas (bullying, abuso sexual). • Características compartidas: – Comportamientos repetitivos y limitados. – Retirada social. – Dificultades en entender los estados mentales ajenos. • Rastrear nueva aparición y/o cambios en alteraciones alimentarias: – Rechazo a alimentos, pica, rumiación, alimentación selectiva, neofobia (rechazo a alimentos nuevos), polidipsia y sobrealimentación.
  • 14. 3. ¿Cómo detectar en consulta de primaria? 4. Primeros abordajes desde primaria. 5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias. ¿De qué vamos a hablar?
  • 15. Guías de Práctica Clínica Guía Australiana, 2014 Nice, 2020 SNS, 2009 Prevención primaria Detección de potenciales casos Actuación ante sospecha TCA Abordajes casos leves
  • 16. Distintos espacios de prevención y detección Consultas Programa del niño sano Consultas solicitadas por la familia Detección y exploración Programa Salud y Escuela Coordinación inter-especialidades: ginecología, endocrinología, digestivo… IMPORTANCIA MIRES: Rotación AP
  • 17. ¿Cómo detecto? q Desde la clínica: síntomas físicos, psicológicos, conductuales. q Apoyo en escalas de screening
  • 19. Comportamientos característicos de la paciente con anorexia Negación/ocultación: Pérdida de peso como triunfo. Muy difícil desprenderse de esa empresa. Miente y disimula la realidad, pero no por maldad, sino como protección. Restricción alimentaria: Progresiva. Falta de limites en los objetivos a alcanzar y determinación implacable con que mantiene la dieta (no cumpleaños). Evitación de la comida: Pretextos “me duele la tripa”, “ya he comido volviendo del instituto”; dar la comida a la mascota, la guardarla (bolsillos) y tirarla posteriormente. Irritabilidad ante la comida: Protestan por todo. Compara su plato con el de los demás. Tratarán de servirse ellas mismas, usar objetos de parapetos (jarras). Cualquier comentario suficiente para “perder el hambre”. Manipulación de alimentos: Trozos pequeños, esparcirlos por el borde (como si fueran restos), eliminar grasa con servilletas o añadir agua a guisos. Se le “caerán” los alimentos volviéndolos inservibles. Desmigará el pan (más fácil esconderlo). Cambios en la forma de comer: Tiempo “interminable” para comer. Uso de edulcorantes, especias y condimentos en cantidades excesivas. Aumento de café y cigarrillos, bebidas light, afición por “infusiones”, mascar chicle continuamente. Conocimientos en nutrición: la experta. Colecciona recetas, ávida de conocimiento de dietas, nutrición… Mente =computadora de calorías. “Perfectas reporteras”
  • 20. Comportamientos característicos de la paciente con anorexia Control y la supervisión de la comida familiar: Realizar la lista o la propia compra, compras interminables revisando “etiquetas”, llevará las bosas más pesadas. Las tareas culinarias pasan a sus manos progresivamente. El dominio de la cocina: Vigila la forma de cocinar, llegan a “echar” de la cocina a la madre o al padre, prohíben que otro cocine su alimento. Sustitución de la madre/padre en otras tareas de la casa: Limpian, friegan…como forma de compensar por el sufrimiento que causan. El sometimiento de la familia a través de la enfermedad: Actitud dominadora. Deciden las visitas que se pueden recibir, las horas a las que salir, los programas que ver en TV… Familias se someten por temor a rabieta y que no coma. Silencio “no vaya a ser que empeore”. El rechazo de la comida social y el aislamiento: Frecuente las situaciones de tensión con una o ambas abuelas, evitará acontecimientos (negación rotunda si la comida está por medio), se niegan a comer en lugares públicos (o tardara mucho en elegir y pedir). Pueden “obligar” a la madre a que se quede con ellas en casa.
  • 21. Comportamientos característicos de la paciente con anorexia La obsesión por la báscula: Pesarse diariamente, a veces nada más levantarse, varias veces al día (o probar distintos pesos). • Subtipo con terror a la báscula. • Los padres han de conseguir que la báscula desaparezca de la casa. Las conductas purgativas de la paciente con anorexia: por miedo a la gordura o por culpa por haber cedido al hambre (Ej: un zumo). Puede llegar a adicción por laxantes. La adicción al ejercicio físico y actividad • La hiperactividad: generalmente en solitario, muchas horas al ejercicio; dependencia rígida. Aerobic, abdominales, bicicleta, actividades favoritas. Andar y subir escaleras. Ejercicio diario y varias horas (algunas, 8-10h día). • El exceso de actividades: eliminar sensación de incapacidad o camuflar el tiempo de ocio para que no se note el aislamiento social. El tiempo libre: el descanso o el ocio es considerado “pérdida” de tiempo. Las vacaciones, oportunidad para aumentar tareas, cursos, ejercicio físico extenuante… por eso en ocasiones llegarán a ingresos justo tras las vacaciones.
  • 22. Comportamientos característicos de la paciente con bulimia La comida: Lo raro es lo que pasa “después” de la comida. Desapariciones repentinas y visitas al baño. Excusa de “cepillarse los dientes”, tener que hacer “pis”, lavarse las manos, arreglarse el maquillaje o ducharse. También marcharse a dar un paseo o a descansar. Los atracones y la desaparición de la comida: El secreto. • Atracones, no habrá comida que se le resista. Empezará por leche, cereales, bollos, galletas, chocolate… posteriormente puede pasar a lo que encuentre: cena de la familia, comida del día siguiente, congelados, quesos y fiambres, y la comida que ella misma se haya comprado (escondites). • Familia nota: desaparece la mantequilla, las sobras, aumento del gasto. En casos extremos pueden llegar a comer de la basura, la comida de los animales domésticos. El caos alimentario: Con el ánimo de mantener el peso dentro de unos límites, evitan los desayunos y la comida, ayunan durante el día o reducen la cantidad de alimento a lo mínimo, esperando a la noche para comer. Ciclo ayuno-atracón àcaos. Fluctuaciones de peso muy rápidas: puede verse incluso en días, en una misma semana necesitar distintas tallas de ropa. En momentos de más peso, ocultación, aislamiento en casa (chándal, pijama, ropa ancha…). Gimnasio: No suelen llevar el ejercicio al extremo de las pacientes anoréxicas. Más frecuente gimnasio que caminatas.
  • 23. Comportamientos característicos de la paciente con bulimia Vergüenza—Ocultación: • Autoengaño: Disociación. • Engaño a otros: comer a escondidas. Múltiples excusas “me duele la tripa” “es la regla” • Aparición de gran cantidad de envoltorios: “no son míos”. • Salidas a la calle repentinas y sin dar explicación clara (llega cargada de bolsas? Sale siempre con mochila?). • Gastos: Puede pedir préstamos a amigos o familiares. Puede llegar a coger objetos de casa o robar dinero directamente. Conductas purgativas: Conflicto entre hedonismo y exigencia de perfección en imagen corporal. Muy difícil para ellas mantener el ayuno. -Capacidad de comer en exceso sin engordar. -Descubrimiento de laxantes, diuréticos y/o pastillas para adelgazar. -Incremento de fatiga y cansancio, mareos o calambres, venillas en los ojos, “boqueras” continuas, diarreas o ganas de orinar frecuentes. -Dificultades de concentración y disminución de rendimiento. Conductas impulsivas: - Conductas autolesivas: también comentarios autocríticos, culpándose. “nada de lo que hago está bien” - Purgas pueden tener una función de autocastigo. - Abuso de sustancias: alcohol (también tranquilizantes, anfetaminas…en menor grado cocaína, marihuana…) - Comportamientos “inadecuados”: hurto en supermercados (olvidos?)
  • 25. Test de Scoff (pg 53) • Por cada sí un punto. • PT=0. Seguimiento habitual. • PT=1. Vigilar • PT= o > 2: Sospecha TCA. • Comenzar algoritmo sospecha. • Analíticas • Citar en pocos días. Control de peso + entrevista pac e informantes. Adolescentes y adultos Pasarlo en las revisiones de los 11-14 años.
  • 26. ChEAT (7-12a) Estructura y puntuación como EAT PC=20
  • 27. EAT-26 (Eating Attitudes Test) Subescalas: o Dieta o Bulimia y preocupación por la comida o Control oral (control personal y social sobre la alimentación) • Puntúan 3, 2, 1, 0, 0, 0 en la dirección positiva, asignando 3 a las respuestas que más se aproximan a una dirección sintomática (“siempre” = 3). • Únicamente el ítem 25 se puntúa de una manera opuesta, puntuando 0, 0, 0, 1, 2, 3 (“nunca” = 3). • Punto de Corte= 20
  • 28. BULIT-R (Cuestionario de Bulimia Revisado) • Autoadministrado • Evalúa: – atracones, – sentimientos, – conductas compensatorias inadecuadas (vómitos autoinducidos), – preocupación por el peso y la comida. • PT= 28-140 • PC= 104
  • 29. BULIT-R (Cuestionario de Bulimia Revisado)
  • 30. BULIT-R (Cuestionario de Bulimia Revisado) (adolesc y adultos)
  • 31. EEICA: Escala de evaluación de Insatisfacción corporal en adolescentes (12-19a) MEDIMOS INSATISFACCIÓN!! IMP: Predictor PC_ 39
  • 32. Escala Evaluación Imagen Corporal – Gardner (+ 13a) Medimos distorsión
  • 33. 4. Primeros abordajes desde primaria. 5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias. ¿De qué vamos a hablar?
  • 34. ¿Qué he de hacer si sospecho un TCA? PSP
  • 35. TRABAJANDO CON LA FAMILIA • RECOMENDACIONES COMUNES: – Organizar los horarios familiares para asegurar presencia, acompañamiento y control sobre el menor. – Horarios y lugares estables. – Fomentar actividades positivas familiares: mejorar comunicación y asegurar un mayor bienestar compartido. Evitar las tensiones durante las comidas. – Observación discreta de los menores. – Eliminar básculas. – Observar y controlar redes sociales. – Evitar que pasen muchas horas solos en casa o en su habitación con la puerta cerrada. – Los menores no participarán en la compra mi entrarán en la cocina mientras se cocine, ni decidirán menús familiares. Por supuesto, no cocinarán para otros. – Tiempos razonables de comida (no más de 45 min). Toda la familia debe comer a la vez (comenzar y acabar). – No se puede comer nunca de pie ni haciendo otra actividad (estudiar, leer…).
  • 36. TRABAJANDO CON LA FAMILIA • Anorexia – No comprar ropa mientras esté en infrapeso. – No entrar en la cocina mientras se cocina. – No participarán ni decidirán la confección de menús. – No productos lights en casa. – Alimentación variada en tipos de nutrientes y formas de presentación. – La preparación del plato (su aliño, elección de cantidad…) la realizará el cuidador. – 5 comidas de forma general – Extinguir los comentarios en relación a la comida (ni de la calidad ni de la cantidad) – Evitar tensiones y temas controvertidos alrededor de la mesa. – A los hermanos no les corresponde ejercer de “vigilantes”. • Bulimia – Controlar petequias en la cara, rubicundez facial, alteraciones dentales (piezas y caries)…son indicadores de vómitos frecuentes. – Controlar en lo posible que lleven dinero en sus desplazamiento. – Permitir que puedan estudiar fuera de casa para controlar mejor sus impulsos. – No permitir ayunos, para evitar el hambre y que un mal manejo pueda llevar a episodios de sobreingesta y vómitos. – Ofrecer y presentar las cinco comidas en las cantidades que toca por edad. – No se permite repetir plato. – Evitar comida al alcance, no tendrán demasiada comida en la despensa o bien mantenerla con llave. – Utilizar la extinción ante comentarios que puedan hacer respecto a la comida (cantidad o calidad).
  • 37. J. TREASURE: MODELO DEL H. MAUDSLEY DE LONDRES Estilos emocionales A nivel conductual
  • 38. TRABAJANDO CON L@S PACIENTES • Desafío: resolver la ambivalencia hacia el cambio. • Entrevista motivacional mejora adherencia al mismo. – Aspectos no negociables (alcanzar un nivel aceptable de estado nutricional).
  • 41. Bibliografía • Calvo, R. (2002). Anorexia y bulimia. Guía para padres, educadores y terapeutas. Barcelona: Editorial Planeta. • Calvo, R. (2018). Trastornos de la conducta alimentaria. 2ª Edición actualizada. FOCAD: Formación continuada a distancia. Consejo general de Colegios Oficiales de Psicólogos. • Cuestionarios, tests e índices para la valoración del paciente. Salud Mental. (2004). Servicio Andaluz de Salud. • De Miguel, N. (2021). Trastornos de la alimentación en la infancia. En Izquierdo, A., Cuéllar, I. y Padilla, D. (coord.), Manual de psicología clínica de la infancia y la adolescencia. Bases para una nueva especialidad (269-274). • García Marco, G. (2020). Trastorno del Espectro Autista en Anorexia Nerviosa: Invisibles frente al espejo. Revista de Psicoterapia, 31(115), 63-76. • Grupo de Perinatalidad. Temas a debate nº 2. La alimentación como experiencia de relación. (2009). Madrid: Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente (SEPYPNA). • Merino, M., D´Agostino, C., Sousa, V., et al. (2020). Guía de Buenas Prácticas en Niñas, Adolescentes y Mujeres con Trastorno del Espectro del Autismo. Asociación Española de Profesionales del Autismo (AETAPI). • Pérez, A. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en la infancia y la adolescencia (TCA-I-A). En Izquierdo, A., Cuéllar, I. y Padilla, D. (coord.), Manual de psicología clínica de la infancia y la adolescencia. Bases para una nueva especialidad (249-254). • Treasure, J., Smith, G. , Crane, A. (2015). Los trastornos de la alimentación. Guía práctica para cuidar de un ser querido. Madrid: Desclée de Brouwer.
  • 42. 5. Reflexiones, preguntas…compartiendo experiencias. ¿De qué vamos a hablar?