SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y ACCIÓN COMUNICATIVA.
    (APORTACIONES PARA PENSAR LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI)

                                                             Manuel Cacho Alfaro
                                                      manuelcacho@hotmail.com
                                                 Universidad Pedagógica Nacional
                                                                Unidad 113 León



La escuela es ámbito esencial de socialización, al lado del ámbito comunitario y
del ámbito familiar. Es en el espacio de las aulas en donde se cristaliza
formalmente una acción comunicativa entre profesor y alumnos mediante el
encuentro dialógico que busca un proceso de enseñanza y aprendizaje
consensual, democrático. Pedagógicamente este proceso se constituye como una
de las formas de socialización humana a través de la mediación del lenguaje
cognoscitivo. Y a nivel de comunicación horizontal entre los alumnos pueden
surgir otras formas de socialización como son el amiguismo, el pandillerismo, que
pueden devenir en formas patológicas de socialización que antes de producirse
como estados de anomia se presentan como fenómenos de pérdida de
legitimación o de perdida de motivación. Si no son detectadas y subsanadas a
tiempo pueden generar peligrosas "patologías del mundo de la vida".

La idea de aprendizaje no solo implica informar, sino sobre todo significa formar
vía una acción comunicativa dialógica entre profesor y alumno, para llegar a un
entendimiento intersubjetivo de carácter participativo. Informar es instruir, formar
es educar. Ambos se complementan: son líneas paralelas de socialización del
educando, pero sin causar brechas con respecto del ámbito amplio del mundo de
la vida. De ahí que algunos pedagogos sostengan el principio de una "educación
para la vida" (Habermas, 1971).

Esta socialización educativa tiene dos formas: una espontánea y otra sistemática.
La primera es la que se ejerce por obra exclusiva de la sociedad, pues constituye
un proceso libre de dirección y de pautas, en el cual el individuo elige
aparentemente lo que le agrada, lo que debe, puede, lo que le interesa o quiere
hacer desenvolviéndose de acuerdo con sus inclinaciones y preferencias. Lo cual
no significa que pueda eludir al ambiente social que lo va modelando
indirectamente, subliminalmente, sin pausa y sin término. En esta socialización
espontánea la atmósfera cultural del mundo de la vida juega un papel primordial.
Eso es lo que se denomina la "escuela de la vida".

En cambio la educación sistemática es aquella que se realiza planificadamente
desde el Estado que ha diseñado un sistema educativo de acuerdo a intereses de
una racionalidad política. El magisterio es el agente histórico para el cambio. Cada
maestro es un representante de la sociedad y de una cultura determinada. Cada
educando representa a su hogar, a su familia en la escuela, constituyéndose en
sujeto de su socialización-individuación: en la escuela se forma como persona y
como ciudadano, amparado por un patriotismo constitucional, tal como lo plantea
Habermas (1984).

A inicios de la década del 30 aparece en Alemania la tendencia filosófica conocida
con el nombre de teoría crítica o Escuela de Frankfurt, cuya propuesta filosófica
central se basaba en el convencimiento de que el ser humano es incapaz de
describir lo verdadero, lo bueno, lo absoluto, pero que sí podemos caracterizar
aquello que es falso y que nos hace padecer, que necesita ser transformado y
debería unir a todos los que se empeñan por conseguirlo en un esfuerzo
comunitario y de solidaridad.

Theodor Adorno (1965) es uno de los pensadores más representativos de esta
tendencia. Tomando en cuenta algunas de sus ideas fundamentales sustentadas
en su monumental obra La personalidad autoritaria, planteamos propuestas,
algunas de las cuales creemos que deben ser consideradas por los pedagogos, en
razón de la estructuración del marco filosófico de un sistema educativo.

Frente al imperio de la personalidad autoritaria -caracterizada por ser egoísta y
ejercer una voluntad posesional sobre los demás, y que cunde y domina en la
sociedad contemporánea-, debemos rescatar y reforzar la axiología de la
solidaridad para formar una personalidad democrática: comunicante, participante y
abierta hacia los demás. Este debe ser el gran objetivo de la educación. Que el
niño y el joven compartan democráticamente sus vivencias con los otros, sintiendo
en cada momento la plenitud de su tiempo existencial: el presente como tiempo
histórico nuestro y no ajeno, ni transferible utópicamente al futuro bajo supuestos
de "educar hoy para el futuro". La educación no es acumulación de datos para ser
utilizados después; el cerebro del educando no puede seguir siendo una especie
de "caja fuerte". Pues el tiempo del mañana va constituyéndose a partir de la
asunción comprometida del tiempo histórico del aquí y ahora.

El tema del autoritarismo interesa no solo como expresión política, ideológica o
burocrática, sino también como fenómeno social que va incubándose desde el
seno mismo de la estructura familiar, de las instituciones educativas y dentro de la
sociedad civil. Las acciones humanas se expresan muchas veces a través de
relaciones de poder, comenzando por las más primarias, como es el caso, por
ejemplo, de la relación profesor-alumno.

En un momento como el actual, ¿cuál es la función del maestro? Más allá de la
dimensión pedagógica, ¿cuáles son los retos que enfrentarán los maestros de
esta primera década, que adviene, al mismo tiempo, como enigmático pórtico de
entrada hacia el siglo XXI?

Creemos que su función es fundamental porque el maestro debe poseer un mayor
caudal de conocimientos y tenerlos siempre a disposición. Enseñar es más difícil
que aprender porque enseñar significa para un auténtico maestro dejar aprender a
los educandos respetando su libertad; buscando proponer y no imponer
autoritariamente su sabiduría. Para ello es necesario desburocratizar el proceso
pedagógico, optando por procedimientos consensúales de regulación de
conflictos.

El trabajo del maestro en el aula, produce a menudo la impresión de que es un
simple transmisor de conocimientos que se encuentran en los textos, que
propiamente no se aprende nada de él. Este prejuicio, por lo general, es falso,
pues el aprender no debe ser entendido como la simple obtención de
conocimientos útiles orientada hacia el éxito. Eso es instrucción pero no
educación. El maestro posee respecto de los alumnos, como único privilegio, el
que tiene que aprender mucho más que ellos; a saber tener la virtud de dejar
aprender.

Cuando la relación pedagógica entre maestro y alumno es dialógica, no tiene
cabida la autoridad del sabelotodo, ni la influencia autoritaria de quien cumple una
misión. Es por tal motivo que sigue siendo un hecho sublime el llegar a ser
maestro. "Es de creer -escribía Heidegger (1971)- que se debe a este objetivo
sublime y su altura que hoy en día, cuando todas las cosas se valorizan hacia
abajo y desde abajo, por ejemplo, desde el punto de vista comercial, ya nadie
quiere ser maestro". Es muy posible que este fenómeno sea un síntoma de la
crisis de valores que nos ha tocado padecer y que da que pensar. Decepciona
cada vez más observar, que a las instituciones formadoras de docentes de nuestro
país, estén ingresando jóvenes sin una clara vocación magisterial.

¿Cuáles son los retos que tienen los maestros ante la educación del hombre
contemporáneo? Partiendo de la filosofía vitalista de Federico Nietzche (1977), en
tres tareas fundamentales podemos sintetizar estos retos: en aprender a observar,
aprender a pensar y aprender a hablar y escribir.

Se trata de aprender a observar poniendo en juego todo el interés de la
conciencia, con mirada indagadora y crítica. Esto significa que el maestro debe
enseñar a aprender a observar a sus alumnos más allá de lo meramente fáctico,
superando la inmediatez de los acontecimientos que, por su obviedad muchas
veces nos quitan la perspectiva necesaria para esclarecer el sentido de los
hechos. Se trata de poner la conciencia en un constante estado de alerta ante los
problemas cotidianos que asedian al hombre en esta hora de incertidumbre
posmoderna y violencia generalizada.

¿Qué significa aprender a pensar? No se trata de educar para formar grandes
pensadores (si bien ello no queda excluido), sino que el hombre común y corriente
tenga la posibilidad de argumentar lógicamente sobre el estado de la circunstancia
histórica que le ha tocado vivir, y para que asuma responsablemente su
conciencia histórica. Sin prejuicios ni complejos. "Lo gravísimo de nuestra época -
declaraba Heidegger (1964)- es que todavía no pensamos ni aun ahora, a pesar
de que el estado del mundo da cada vez más que pensar... tal vez sea el caso que
el hombre en lo que lleva de existencia, ya hace siglos, ha obrado de más y
pensado de menos".
Frente a una lógica deductiva e inductiva, Habermas (2001) propone una "lógica
informal", que se caracteriza por ser una lógica de la argumentación. "Ahora bien -
escribe- si la validez de las emisiones o manifestaciones ni puede ser objeto de
una reducción empirista ni tampoco se la puede fundamentar en términos
absolutistas, las cuestiones que se plantean son precisamente aquellas a que trata
de dar respuesta una lógica de la argumentación: ¿cómo pueden las pretensiones
de validez, cuando se tornan problemáticas, quedar respaldadas por buenas
razones?, ¿cómo pueden a su vez estas razones ser objeto de crítica?, ¿qué es lo
que hace a algunos argumentos, y con ello a las razones que resultan relevantes
en relación con alguna pretensión de validez, más fuertes o más débiles que otros
argumentos?

"En el habla argumentativa pueden distinguirse tres aspectos. Considerada como
proceso, se trata de una forma de comunicación infrecuente y rara, por tratarse
precisamente de una forma de comunicación que ha de aproximarse
suficientemente a condiciones ideales. En este sentido he tratado por mi parte de
explicitar los presupuestos comunicativos generales de la argumentación
entendiéndolos como determinaciones de una situación ideal del habla. Esa
propuesta puede resultar insatisfactoria en sus detalles; pero me sigue pareciendo
correcta la intención de reconstruir las condiciones generales de simetría que todo
hablante competente tiene que dar por suficientemente satisfechos en la medida
en que cree entrar genuinamente en una argumentación. Los participantes en la
argumentación tienen todos que presuponer que la estructura de su comunicación,
en virtud de propiedades que pueden describirse de modo puramente formal,
excluye toda otra coacción, ya provenga de fuera de ese proceso de
argumentación, ya nazca de ese proceso mismo, que no sea la del mejor
argumento (con lo cual queda neutralizado todo otro motivo que no sea el de la
búsqueda cooperativa de la verdad). Bajo este aspecto la argumentación puede
entenderse como una continuación con otros medios, ahora de tipo reflexivo, de la
acción orientada al entendimiento.

"Cuando se considera la argumentación como procedimiento se trata de una forma
de interacción sometida a una regulación especial. Efectivamente, el proceso
discursivo de entendimiento está regulado de tal modo en forma de una división
cooperativa del trabajo entre proponentes y oponentes, que los implicados.
- tematizan una pretensión de validez que se ha vuelto problemática y,
- exonerados de la presión de la acción y la experiencia, adoptando una actitud
   hipotética,
- examinan con razones, y solo con razones, si procede reconocer o no la
   pretensión defendida por el proponente.

"Finalmente, la argumentación puede ser considerada desde un tercer punto de
vista: tiene por objeto producir argumentos pertinentes, que convenzan en virtud
de sus propiedades intrínsecas, con los que desempeñar o rechazar las
pretensiones de validez. Los argumentos son los medios con cuya ayuda puede
obtenerse un reconocimiento intersubjetivo para la pretensión de validez que el
proponente plantea por de pronto de forma hipotética, y con lo que, por tanto, una
opinión puede transformarse en saber" (2001).

Como la docencia es la morada en donde tiene sitio privilegiado el pensar, de ella
y, por tanto, de los maestro tiene que partir la construcción de una nueva filosofía
de la educación que enseñe a pensar a los alumnos, atendiendo a lo que hay que
pensar y repensar de la realidad nacional.

Por último, ¿qué significa aprender a hablar y escribir? Este aprendizaje
trasciende el hecho de alfabetizar. ¿Leer y escribir para qué? Pues a través del
habla y de la escritura lo que se manifiesta es el ser del hombre; mediante la
oralidad y la escritura se expresa el pensar de la gran memoria colectiva del
mundo de la vida, permitiendo ir al rescate de nuestros valores ancestrales que
darán esencia y sentido a cualquier intento de modernización. El maestro, al
enseñar a aprender a observar, a pensar, a hablar y escribir, deviene en el gran
orfebre de la historia de las mentalidades.

Hagamos de esta propuesta no un recetario, sino un acto de convicción vocacional
que apunte fundamentalmente a la formación integral de los alumnos y
estudiantes, si es que deseamos formar un hombre nuevo, acorde a las
necesidades de nuestro tiempo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

   1. Adorno, T. Et al. (1965) La Personalidad Autoritaria. Buenos Aires: Editorial
      Proyección.
   2. Habermas, J. (1971). Teoría y praxis. Madrid: Taurus.
   3. Habermas, J. (1984). Ciencia y Técnica como"ideología". Madrid: Taurus
   4. Habermas, J. (1990). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus.
   5. Habermas, J. (2001). “Teoría de la Acción Comunicativa.” T. I sobre: Racionalidad
      de la Acción y Racionalidad Social y T. II sobre: Crítica de la Razón Funcionalista,
      Madrid: Taurus.
   6. Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar?. Buenos Aires: Editorial Nova.
   7. Heidegger, M. (1971). El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
   8. Nietzche, F. (1977) Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educadorRHUnrein
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertadCITE 2011
 
Paulo freire ultimo gran pedagogo
Paulo freire ultimo gran pedagogoPaulo freire ultimo gran pedagogo
Paulo freire ultimo gran pedagogoYamura Perez
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Ruth Clavijo
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónCristian Lucero
 
Educación liberadora
Educación liberadora Educación liberadora
Educación liberadora Patrick Eddie
 
Concentrado de corrientes
Concentrado de corrientesConcentrado de corrientes
Concentrado de corrientesjnestorpb15
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadorapedagogia-unica
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modFrancisco Díaz
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 20102000mora
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadUniversity of La Laguna
 

La actualidad más candente (19)

2014 clase 10 - frankenstein educador
2014   clase 10 - frankenstein educador2014   clase 10 - frankenstein educador
2014 clase 10 - frankenstein educador
 
(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad(25) Educación y libertad
(25) Educación y libertad
 
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la culturaLímites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 
Paulo freire ultimo gran pedagogo
Paulo freire ultimo gran pedagogoPaulo freire ultimo gran pedagogo
Paulo freire ultimo gran pedagogo
 
Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018Paulo freire-clases 2018
Paulo freire-clases 2018
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012Programa y cronograma pedagogia 2012
Programa y cronograma pedagogia 2012
 
pedagogia del oprimido resumen
pedagogia del oprimido resumenpedagogia del oprimido resumen
pedagogia del oprimido resumen
 
Educación liberadora
Educación liberadora Educación liberadora
Educación liberadora
 
Dialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogiasDialnet y que-delaspedagogias
Dialnet y que-delaspedagogias
 
Concentrado de corrientes
Concentrado de corrientesConcentrado de corrientes
Concentrado de corrientes
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Freire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacionFreire y la ped de la liberacion
Freire y la ped de la liberacion
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
La educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertadLa educación como práctica de la libertad
La educación como práctica de la libertad
 
Libroceeal
LibroceealLibroceeal
Libroceeal
 
Freire Paulo Nuevo
Freire Paulo NuevoFreire Paulo Nuevo
Freire Paulo Nuevo
 
Bustamante. educacion compromiso social y
Bustamante. educacion compromiso social yBustamante. educacion compromiso social y
Bustamante. educacion compromiso social y
 

Destacado

Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09helggeist
 
Tutorial Articoli - WikiSAP
Tutorial Articoli - WikiSAPTutorial Articoli - WikiSAP
Tutorial Articoli - WikiSAPvpetrus
 
1° Vez De Toscolino
1° Vez De Toscolino1° Vez De Toscolino
1° Vez De Toscolinoguestab710c
 
Cash4 Cast
Cash4 CastCash4 Cast
Cash4 Castgumoza
 
Grazie Mamma
Grazie MammaGrazie Mamma
Grazie Mammaaqzuliani
 
siil ja siil
siil ja siilsiil ja siil
siil ja siilivo456
 
COCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.br
COCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.brCOCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.br
COCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.brPortalCocal
 
Esitlus1
Esitlus1Esitlus1
Esitlus1heix15
 
Presentacio Scratch
Presentacio ScratchPresentacio Scratch
Presentacio ScratchPau Cordoba
 
Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009
Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009
Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009arcopuglia
 
Yulicita 9205
Yulicita 9205Yulicita 9205
Yulicita 9205yuli92
 
Nelson Mandela 5º B
Nelson Mandela 5º BNelson Mandela 5º B
Nelson Mandela 5º Bkarlogra
 

Destacado (20)

Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
Devclub Servicemix Jevgeni Holodkov 23 04 09
 
Tutorial Articoli - WikiSAP
Tutorial Articoli - WikiSAPTutorial Articoli - WikiSAP
Tutorial Articoli - WikiSAP
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
1° Vez De Toscolino
1° Vez De Toscolino1° Vez De Toscolino
1° Vez De Toscolino
 
e-life (kel.05)
e-life (kel.05)e-life (kel.05)
e-life (kel.05)
 
Cash4 Cast
Cash4 CastCash4 Cast
Cash4 Cast
 
Grazie Mamma
Grazie MammaGrazie Mamma
Grazie Mamma
 
siil ja siil
siil ja siilsiil ja siil
siil ja siil
 
Case Sol Maior
Case Sol MaiorCase Sol Maior
Case Sol Maior
 
Cnh1_5
Cnh1_5Cnh1_5
Cnh1_5
 
COCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.br
COCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.brCOCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.br
COCAL NOTÍCIAS 12/09/2014 - www.portalcocal.com.br
 
Esitlus1
Esitlus1Esitlus1
Esitlus1
 
Presentacio Scratch
Presentacio ScratchPresentacio Scratch
Presentacio Scratch
 
Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009
Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009
Associazioni Consumatori Puglia 14 Maggio 2009
 
Yulicita 9205
Yulicita 9205Yulicita 9205
Yulicita 9205
 
Laptop Navigators 08 09
Laptop  Navigators 08 09Laptop  Navigators 08 09
Laptop Navigators 08 09
 
Nelson Mandela 5º B
Nelson Mandela 5º BNelson Mandela 5º B
Nelson Mandela 5º B
 
Grup4
Grup4Grup4
Grup4
 
Figuras de linguagem
Figuras de linguagemFiguras de linguagem
Figuras de linguagem
 
Unidad II Tema 4
Unidad II Tema 4Unidad II Tema 4
Unidad II Tema 4
 

Similar a Educación socializacion acción comunicativa

Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedadmaria_90
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologiamarielena02
 
José amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educaciónJosé amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educaciónDiana Paola Salas Suarez
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxjosealonzoespinozael1
 
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaEnsayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaHacetesis
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesFabiola Alves
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionisabel ovejero
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosYasmin Alvarado
 
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosZubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosarteseoh
 
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...institutogamaliel
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxpedrobuscio1980
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxpedrobuscio1980
 

Similar a Educación socializacion acción comunicativa (20)

ficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docxficha de resumen 2.docx
ficha de resumen 2.docx
 
Interdisciplinariedad
InterdisciplinariedadInterdisciplinariedad
Interdisciplinariedad
 
Grupo escenario de la sociologia
Grupo escenario de  la sociologiaGrupo escenario de  la sociologia
Grupo escenario de la sociologia
 
Expo margarita
Expo margaritaExpo margarita
Expo margarita
 
Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2Pedagogia tramo tandil semana 2
Pedagogia tramo tandil semana 2
 
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 
José amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educaciónJosé amar mar función social de la educación
José amar mar función social de la educación
 
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docxReflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
Reflexionen sobre el siguiente tema acerca de la definición de.docx
 
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaEnsayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodología
 
Profesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola AlvesProfesora Fabiola Alves
Profesora Fabiola Alves
 
Clase Gramsci II cuatrimestre
Clase Gramsci II cuatrimestreClase Gramsci II cuatrimestre
Clase Gramsci II cuatrimestre
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos22 los modelos-pedagogicos
22 los modelos-pedagogicos
 
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicosZubiria J. Los modelos pedagógicos
Zubiria J. Los modelos pedagógicos
 
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
libro sin receta preescolar excekente libro para el maestro en el cual aprend...
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
 

Educación socializacion acción comunicativa

  • 1. EDUCACIÓN, SOCIALIZACIÓN Y ACCIÓN COMUNICATIVA. (APORTACIONES PARA PENSAR LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI) Manuel Cacho Alfaro manuelcacho@hotmail.com Universidad Pedagógica Nacional Unidad 113 León La escuela es ámbito esencial de socialización, al lado del ámbito comunitario y del ámbito familiar. Es en el espacio de las aulas en donde se cristaliza formalmente una acción comunicativa entre profesor y alumnos mediante el encuentro dialógico que busca un proceso de enseñanza y aprendizaje consensual, democrático. Pedagógicamente este proceso se constituye como una de las formas de socialización humana a través de la mediación del lenguaje cognoscitivo. Y a nivel de comunicación horizontal entre los alumnos pueden surgir otras formas de socialización como son el amiguismo, el pandillerismo, que pueden devenir en formas patológicas de socialización que antes de producirse como estados de anomia se presentan como fenómenos de pérdida de legitimación o de perdida de motivación. Si no son detectadas y subsanadas a tiempo pueden generar peligrosas "patologías del mundo de la vida". La idea de aprendizaje no solo implica informar, sino sobre todo significa formar vía una acción comunicativa dialógica entre profesor y alumno, para llegar a un entendimiento intersubjetivo de carácter participativo. Informar es instruir, formar es educar. Ambos se complementan: son líneas paralelas de socialización del educando, pero sin causar brechas con respecto del ámbito amplio del mundo de la vida. De ahí que algunos pedagogos sostengan el principio de una "educación para la vida" (Habermas, 1971). Esta socialización educativa tiene dos formas: una espontánea y otra sistemática. La primera es la que se ejerce por obra exclusiva de la sociedad, pues constituye un proceso libre de dirección y de pautas, en el cual el individuo elige aparentemente lo que le agrada, lo que debe, puede, lo que le interesa o quiere hacer desenvolviéndose de acuerdo con sus inclinaciones y preferencias. Lo cual no significa que pueda eludir al ambiente social que lo va modelando indirectamente, subliminalmente, sin pausa y sin término. En esta socialización espontánea la atmósfera cultural del mundo de la vida juega un papel primordial. Eso es lo que se denomina la "escuela de la vida". En cambio la educación sistemática es aquella que se realiza planificadamente desde el Estado que ha diseñado un sistema educativo de acuerdo a intereses de una racionalidad política. El magisterio es el agente histórico para el cambio. Cada maestro es un representante de la sociedad y de una cultura determinada. Cada educando representa a su hogar, a su familia en la escuela, constituyéndose en sujeto de su socialización-individuación: en la escuela se forma como persona y
  • 2. como ciudadano, amparado por un patriotismo constitucional, tal como lo plantea Habermas (1984). A inicios de la década del 30 aparece en Alemania la tendencia filosófica conocida con el nombre de teoría crítica o Escuela de Frankfurt, cuya propuesta filosófica central se basaba en el convencimiento de que el ser humano es incapaz de describir lo verdadero, lo bueno, lo absoluto, pero que sí podemos caracterizar aquello que es falso y que nos hace padecer, que necesita ser transformado y debería unir a todos los que se empeñan por conseguirlo en un esfuerzo comunitario y de solidaridad. Theodor Adorno (1965) es uno de los pensadores más representativos de esta tendencia. Tomando en cuenta algunas de sus ideas fundamentales sustentadas en su monumental obra La personalidad autoritaria, planteamos propuestas, algunas de las cuales creemos que deben ser consideradas por los pedagogos, en razón de la estructuración del marco filosófico de un sistema educativo. Frente al imperio de la personalidad autoritaria -caracterizada por ser egoísta y ejercer una voluntad posesional sobre los demás, y que cunde y domina en la sociedad contemporánea-, debemos rescatar y reforzar la axiología de la solidaridad para formar una personalidad democrática: comunicante, participante y abierta hacia los demás. Este debe ser el gran objetivo de la educación. Que el niño y el joven compartan democráticamente sus vivencias con los otros, sintiendo en cada momento la plenitud de su tiempo existencial: el presente como tiempo histórico nuestro y no ajeno, ni transferible utópicamente al futuro bajo supuestos de "educar hoy para el futuro". La educación no es acumulación de datos para ser utilizados después; el cerebro del educando no puede seguir siendo una especie de "caja fuerte". Pues el tiempo del mañana va constituyéndose a partir de la asunción comprometida del tiempo histórico del aquí y ahora. El tema del autoritarismo interesa no solo como expresión política, ideológica o burocrática, sino también como fenómeno social que va incubándose desde el seno mismo de la estructura familiar, de las instituciones educativas y dentro de la sociedad civil. Las acciones humanas se expresan muchas veces a través de relaciones de poder, comenzando por las más primarias, como es el caso, por ejemplo, de la relación profesor-alumno. En un momento como el actual, ¿cuál es la función del maestro? Más allá de la dimensión pedagógica, ¿cuáles son los retos que enfrentarán los maestros de esta primera década, que adviene, al mismo tiempo, como enigmático pórtico de entrada hacia el siglo XXI? Creemos que su función es fundamental porque el maestro debe poseer un mayor caudal de conocimientos y tenerlos siempre a disposición. Enseñar es más difícil que aprender porque enseñar significa para un auténtico maestro dejar aprender a los educandos respetando su libertad; buscando proponer y no imponer autoritariamente su sabiduría. Para ello es necesario desburocratizar el proceso
  • 3. pedagógico, optando por procedimientos consensúales de regulación de conflictos. El trabajo del maestro en el aula, produce a menudo la impresión de que es un simple transmisor de conocimientos que se encuentran en los textos, que propiamente no se aprende nada de él. Este prejuicio, por lo general, es falso, pues el aprender no debe ser entendido como la simple obtención de conocimientos útiles orientada hacia el éxito. Eso es instrucción pero no educación. El maestro posee respecto de los alumnos, como único privilegio, el que tiene que aprender mucho más que ellos; a saber tener la virtud de dejar aprender. Cuando la relación pedagógica entre maestro y alumno es dialógica, no tiene cabida la autoridad del sabelotodo, ni la influencia autoritaria de quien cumple una misión. Es por tal motivo que sigue siendo un hecho sublime el llegar a ser maestro. "Es de creer -escribía Heidegger (1971)- que se debe a este objetivo sublime y su altura que hoy en día, cuando todas las cosas se valorizan hacia abajo y desde abajo, por ejemplo, desde el punto de vista comercial, ya nadie quiere ser maestro". Es muy posible que este fenómeno sea un síntoma de la crisis de valores que nos ha tocado padecer y que da que pensar. Decepciona cada vez más observar, que a las instituciones formadoras de docentes de nuestro país, estén ingresando jóvenes sin una clara vocación magisterial. ¿Cuáles son los retos que tienen los maestros ante la educación del hombre contemporáneo? Partiendo de la filosofía vitalista de Federico Nietzche (1977), en tres tareas fundamentales podemos sintetizar estos retos: en aprender a observar, aprender a pensar y aprender a hablar y escribir. Se trata de aprender a observar poniendo en juego todo el interés de la conciencia, con mirada indagadora y crítica. Esto significa que el maestro debe enseñar a aprender a observar a sus alumnos más allá de lo meramente fáctico, superando la inmediatez de los acontecimientos que, por su obviedad muchas veces nos quitan la perspectiva necesaria para esclarecer el sentido de los hechos. Se trata de poner la conciencia en un constante estado de alerta ante los problemas cotidianos que asedian al hombre en esta hora de incertidumbre posmoderna y violencia generalizada. ¿Qué significa aprender a pensar? No se trata de educar para formar grandes pensadores (si bien ello no queda excluido), sino que el hombre común y corriente tenga la posibilidad de argumentar lógicamente sobre el estado de la circunstancia histórica que le ha tocado vivir, y para que asuma responsablemente su conciencia histórica. Sin prejuicios ni complejos. "Lo gravísimo de nuestra época - declaraba Heidegger (1964)- es que todavía no pensamos ni aun ahora, a pesar de que el estado del mundo da cada vez más que pensar... tal vez sea el caso que el hombre en lo que lleva de existencia, ya hace siglos, ha obrado de más y pensado de menos".
  • 4. Frente a una lógica deductiva e inductiva, Habermas (2001) propone una "lógica informal", que se caracteriza por ser una lógica de la argumentación. "Ahora bien - escribe- si la validez de las emisiones o manifestaciones ni puede ser objeto de una reducción empirista ni tampoco se la puede fundamentar en términos absolutistas, las cuestiones que se plantean son precisamente aquellas a que trata de dar respuesta una lógica de la argumentación: ¿cómo pueden las pretensiones de validez, cuando se tornan problemáticas, quedar respaldadas por buenas razones?, ¿cómo pueden a su vez estas razones ser objeto de crítica?, ¿qué es lo que hace a algunos argumentos, y con ello a las razones que resultan relevantes en relación con alguna pretensión de validez, más fuertes o más débiles que otros argumentos? "En el habla argumentativa pueden distinguirse tres aspectos. Considerada como proceso, se trata de una forma de comunicación infrecuente y rara, por tratarse precisamente de una forma de comunicación que ha de aproximarse suficientemente a condiciones ideales. En este sentido he tratado por mi parte de explicitar los presupuestos comunicativos generales de la argumentación entendiéndolos como determinaciones de una situación ideal del habla. Esa propuesta puede resultar insatisfactoria en sus detalles; pero me sigue pareciendo correcta la intención de reconstruir las condiciones generales de simetría que todo hablante competente tiene que dar por suficientemente satisfechos en la medida en que cree entrar genuinamente en una argumentación. Los participantes en la argumentación tienen todos que presuponer que la estructura de su comunicación, en virtud de propiedades que pueden describirse de modo puramente formal, excluye toda otra coacción, ya provenga de fuera de ese proceso de argumentación, ya nazca de ese proceso mismo, que no sea la del mejor argumento (con lo cual queda neutralizado todo otro motivo que no sea el de la búsqueda cooperativa de la verdad). Bajo este aspecto la argumentación puede entenderse como una continuación con otros medios, ahora de tipo reflexivo, de la acción orientada al entendimiento. "Cuando se considera la argumentación como procedimiento se trata de una forma de interacción sometida a una regulación especial. Efectivamente, el proceso discursivo de entendimiento está regulado de tal modo en forma de una división cooperativa del trabajo entre proponentes y oponentes, que los implicados. - tematizan una pretensión de validez que se ha vuelto problemática y, - exonerados de la presión de la acción y la experiencia, adoptando una actitud hipotética, - examinan con razones, y solo con razones, si procede reconocer o no la pretensión defendida por el proponente. "Finalmente, la argumentación puede ser considerada desde un tercer punto de vista: tiene por objeto producir argumentos pertinentes, que convenzan en virtud de sus propiedades intrínsecas, con los que desempeñar o rechazar las pretensiones de validez. Los argumentos son los medios con cuya ayuda puede obtenerse un reconocimiento intersubjetivo para la pretensión de validez que el
  • 5. proponente plantea por de pronto de forma hipotética, y con lo que, por tanto, una opinión puede transformarse en saber" (2001). Como la docencia es la morada en donde tiene sitio privilegiado el pensar, de ella y, por tanto, de los maestro tiene que partir la construcción de una nueva filosofía de la educación que enseñe a pensar a los alumnos, atendiendo a lo que hay que pensar y repensar de la realidad nacional. Por último, ¿qué significa aprender a hablar y escribir? Este aprendizaje trasciende el hecho de alfabetizar. ¿Leer y escribir para qué? Pues a través del habla y de la escritura lo que se manifiesta es el ser del hombre; mediante la oralidad y la escritura se expresa el pensar de la gran memoria colectiva del mundo de la vida, permitiendo ir al rescate de nuestros valores ancestrales que darán esencia y sentido a cualquier intento de modernización. El maestro, al enseñar a aprender a observar, a pensar, a hablar y escribir, deviene en el gran orfebre de la historia de las mentalidades. Hagamos de esta propuesta no un recetario, sino un acto de convicción vocacional que apunte fundamentalmente a la formación integral de los alumnos y estudiantes, si es que deseamos formar un hombre nuevo, acorde a las necesidades de nuestro tiempo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Adorno, T. Et al. (1965) La Personalidad Autoritaria. Buenos Aires: Editorial Proyección. 2. Habermas, J. (1971). Teoría y praxis. Madrid: Taurus. 3. Habermas, J. (1984). Ciencia y Técnica como"ideología". Madrid: Taurus 4. Habermas, J. (1990). El Discurso Filosófico de la Modernidad. Madrid: Taurus. 5. Habermas, J. (2001). “Teoría de la Acción Comunicativa.” T. I sobre: Racionalidad de la Acción y Racionalidad Social y T. II sobre: Crítica de la Razón Funcionalista, Madrid: Taurus. 6. Heidegger, M. (1964). ¿Qué significa pensar?. Buenos Aires: Editorial Nova. 7. Heidegger, M. (1971). El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 8. Nietzche, F. (1977) Sobre el porvenir de nuestras escuelas. Barcelona: Tusquets.