SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
21 DE OCTUBRE DE 2017.
I PARTE: EL GLACIARISMO EN EL VALLE
DEL RÍO MIERA. CANTABRIA.
El mirador de Covalruyo, espléndida atalaya para divisar la zona alta del valle del río
Miera.
Cada cual busca su atalaya.
En el mirador hay un poema de Gerardo Diego dedicado a Francisco Cubría y bien
merece leerlo porque todo el valle es poesía.
LOS VILLARES
El río Miera nace en la zona de Castro Valnera conocida como Los Villares a 1280 m
(s.n.m.). Hasta llegar a Solares recorre un angosto valle al que da nombre.
Río Miera ¿quién te vio
más arriba de San Roque,
brincando de lastra en lastra
burlando alisas y robles?
El río Miera en su curso alto.
De peñas te descolgaste
desgarrándote en girones,
sin torcerte los tobillos
en las quiebras de las hoces.
Altos cantares de nieblas
aprendiste de pastores
y según bajas riendo
vas robando corazones.
Mozo, te festeja Liérganes
con arco de puente noble
y tu pecho ya se ensancha
para reflejar honores.
Quién te vio allá, río Miera,
y te ve manso de roces,
delatándote en toneles
y cubas de sombra y bosque.
Cauce del río Miera a la altura del barrio La Concha.
Antes de agrietar los labios
con la sal del puntal norte,
río Miera, quien te viera
y te ve, no te conoce.
En brazos de la marea,
una vez luz y otra noche,
dos veces al día mueres
de azul belleza salobre.
Gerardo Diego
El río Miera desemboca en el mar Cantábrico en la Bahía de Santander por medio de la
ría Cubas.
En cuanto a la vegetación, conserva un hayedo “Hayedo de Haza Mina” de tamaño
considerable, el resto se reduce a bosquetes pequeños, matorral de brezo y praderas
en el fondo.
HAYEDO DE HAZA
MINA
La Casa Real. Edificio neoclásico que albergaba a los trabajadores del Resbaladero. En
ella se controlaba la madera que por el río Miera se transportaba a la Fábrica Real de
Cañones en La Cavada o al Astillero de Guarnizo para construir barcos.
Una vez esquilmados los bosques del valle (1791), la madera necesaria procedía de La
Rioja y Burgos y desde el portillo de Lunada, por una pista empedrada, el Resbaladero,
(hoy cubierta por la hierba), los troncos se bajaban hasta el cauce del río Miera. Estuvo
activo hasta el año 1834.
PORTILLO DE
LUNADA
La población en la parte alta del valle esta muy dispersa. Vive en cabañas, las próximas
al río son las “vividoras” para el invierno y las más altas son las de “breniza”, para la
primavera y verano. Así se aprovechan mejor los pastos.
La orientación de valle es norte - sur
S
Las rocas que bordean el valle forman una serie estratigráfica en la que alternan
areniscas, areniscas carbonatadas, calizas arrecifales, arcillas, pizarras.
Areniscas.
Arriba e izda, areniscas con
estratificación cruzada.
Abajo e izda, arenisca con
taffoni (oquedades).
Arriba, rocas calizas.
A la derecha, dos muestras de
calizas con abundantes fósiles.
Arriba izda, rocas calizas (competentes)
sobre rocas arcillosas (menos competentes).
En la imagen de encima las mismas calizas.
En la imagen de abajo izda, las arcillas.
Arcilla (1) y arenisca (2)
Marga (1)
Enclave de conglomerado en arenisca.
Disposición más o menos
ordenada de los estratos
(izquierda). Disposición un tanto
caótica en la cima posiblemente
por crioturbación.
Estas rocas se formaron en el fondo de un mar en una zona no muy profunda bajo un
clima más cálido que el actual entre el Berramiense (130 m.a.) y el Albiense (100 m.a.)
(facies Urgoniana y Wealdense) del Cretácico Inferior. Posteriormente se elevaron
sobre el mar como consecuencia del movimiento de la Placa Ibérica.
Comportamiento
resumido de la Placa
Ibérica. Primero (en-
tre 154 m.a. y 121
m.a.) hay un aleja-
miento de la Placa
Ibérica respecto a la
Placa Euroasiática,
abriéndose el Golfo
de Vizcaya donde co-
mienzan a depositar-
se materiales de las
dos placas transpor-
tados por los agentes
geológicos.
Posteriormente se invierte el movimien-
to (entre 110 m.a. y 79 m.a.) provocando
una comprensión, originándose, entre
otros, los Pirineos, Montes Vascos y la
Cordillera Cantábrica.
Las zonas deprimidas se rellenan con
sedimentos postorogénicos.
PLACA IBÉRICA
PLACA EUROASIÁTICA
El valle esta flanqueado por una serie de cimas de distinta altura.
Comenzamos a nombrarlas por el extremo norte del lado occidental del valle.
PICONES DE SOPEÑA (1287)
HAYEDO DE HAZA MINA
LA ZAMINA (1236)
PICO DEL HAYA (1265)
PORTILLO DE OCEJO (1097)
EL COTERÓN (1269)(1376)
PORTILLO DE OCEJO (1097)
El Portillo de Ocejo permite el paso del Valle del río Miera al Valle del Pas.
Desde el puerto de Lunada, por encima del Portillo de Ocejo y un día despejado,
podemos divisar al fondo los Picos de Europa.
PICÓN DE LOS
LASTREROS
(1405)
MOTA DE
CUCOLOBRERO
(1408)
CASTRO DE
VALNERA
(1716)
PICO DE LA
MIEL (1512)
Cimas que cierran el valle del río Miera por el sur.
MOTA DE
CUCOLOBRE-
RO (1408)
PICO DE LA
MIEL (1512)
TORCAVEROSA
(1544)
CASTRO DE
VALNERA
(1718) CUBADA
GRANDE (1605)
ALTO DE LA
GRAJERA (1594)
PUERTO DE
LUNADA (1330)
En el alto de Lunada está el límite entre las provincias de Burgos y la de Santander.
A partir del puerto pasamos a ver las cimas del lado este del valle de Miera.
VEINTE 1519 PICO DE
LA MIEL
(1512)
TORCAVE-
ROSA
(1544)
MIRADOR DE
COVALRUYO
Panorámica desde La Concha.
Cerrando el valle por el este, la Sierra de la Vaga. Divisoria de aguas entre el río Miera y
el río Asón.
PORTILLO DE LOS
CUERNOS DE LA VAGA
(1368)
PIZARRAS (1496)
PICONES CALLEJA
ALBIRA (1027)
CUETO
CABRONES (1052)
PICO DE LA
MAZA (998)
LAS ENGUINZAS
Una característica del valle de Miera es la disimetría del valle. La ladera del lado
occidental (izda en la imagen) es más tendida que la del lado oriental (dcha en la
imagen) que tiene una pendiente más pronunciada.
Esto se debe a que los estratos tienen un buzamiento suave (menor de 15º) hacia el
este, es decir, se trata de una estructura monoclinal que favorece la formación (al ero-
sionarse) de relieves con fuerte pendiente en una orientación y más suave en otra.
Así en este caso, al frente (1) y en la cara opuesta al buzamiento (2) la pendiente es
más pronunciada que en otros lados.
1 1
2
2
Nieve fresca
Nieve granular
Neviza Hielo
Nieve
fresca
Nieve
granular
Neviza
Hielo
blanco
Hielo
azul
Densidad Porosidad
0,1 95%
0,3
0,6 50%
0,8
0,92 0%
Transformación de la nieve en hielo glaciar.
Para que la nieve se pueda convertir en hielo glaciar es necesario que se acumule un
gran espesor y para ello la precipitación de nieve a lo largo del año ha de ser mayor que
la que se pierde por deshielo y/o avalanchas.
La nieve fresca es muy porosa, formada por pequeños cristales hexagonales de hielo.
A medida que se acumula se reestructuran los cristales tornándose más lobulados y con
menos porosidad (nieve granular), si el proceso continúa los copos de nieve siguen
compactándose y recristalizándose en forma de granos redondeados que reducen el
espacio entre ellos (neviza). Con la presión (cuando se alcanzan los 50 m de espesor)
los componentes de la neviza se compactan, asocian y se forma el hielo glaciar blanco
que, al aumentar la presión, toma un color azulado. Es el hielo azul que inicia el
desplazamiento.
Columna
transformación
La nieve que cae en las laderas de las montañas cuando consigue cierto espesor es
inestable y cae en forma de aludes a una zona de menor pendiente donde se acumula.
En el lugar que se acumula la nieve, si el espesor conseguido es el necesario, la nieve
se transforma en hielo glaciar, así se origina el circo glaciar. Dependiendo del grosor del
hielo y de la pendiente de la zona, el hielo se deslizará o no a partir del circo.
CIRCO
CIRCO
LENG
UA
ZONA DE
ABLACIÓN
Si el hielo se desplaza ladera abajo a partir del circo, se origina un “río de hielo” que es
la lengua glaciar y se desliza hasta la “zona de ablación”, lugar donde el hielo se
“derrite” ya que, al descender por la ladera, la temperatura va aumentando.
CIRCO
LENGUA
ZONA DE
ABLACIÓN
MORRENA
LATERAL
A medida que el hielo avanza erosiona las paredes del valle y el fondo. Los materiales
que arranca los transporta y los deposita cuando el hielo se derrite. Estos materiales
forman las morrenas que pueden ser: laterales, de fondo y terminales o frontales.
MORRENA
TERMINAL O
FRONTAL
CIRCO
LEN
G
U
A
ZONA DE
ABLACIÓN
MORRENA
LATERAL
LAGO
MORRENA
TERMINAL O
FRONTAL
Si la temperatura media de la región se incrementa, la lengua del glaciar retrocede
hasta establecer una nueva zona de ablación. Como consecuencia la morrena terminal
anterior al retroceso tapona el valle y se forma un lago aguas arriba.
Imaginemos este paisaje
hace unos 30.000 años
Estaría todo cubierto por
glaciares.
Aguas abajo ocurría lo mismo hasta la altura de La Concha, donde se encontraba la
zona de ablación
El valle estaba cubierto por una lengua glaciar de 5 km de longitud y con un espesor
calculado de unos 80 m, con la morrena terminal a la altura de La Concha, a una altitud
de 620-610 m (s.n.m.).
Estructuras y aspectos morfológicos que nos indican que
este valle del Río Miera ha sido modelado por un glaciar.
El primer detalle que evidencia que el valle es el resultado de la acción del hielo es su for-
ma en “U” abierta, o en artesa en un corte transversal. Debido a que el hielo erosiona tan-
to el fondo como las laderas (hasta la altura que alcanza). En cambio, la erosión fluvial …
… Talla un valle en forma de “V”, porque fundamentalmente realiza una erosión lineal,
es decir, en el cauce (fondo) profundizándolo. Todo esto referido al curso alto del río.
Presencia de circos en la cabecera.
CIRCO
CIRCO
CIRCO
CIRCO
Morrenas laterales. Depósitos de materiales que transporta y deposita el glaciar en los
laterales. Provienen de los materiales que arranca el glaciar de las paredes y en parte
de los derrubios que caen por las laderas.
MORRENA LATERAL
MORRENALATERAL
MORRENA LATERAL
Estas morrenas laterales son de la primera etapa del glaciar, hace unos 30.000 años.
Distintas morrenas terminales (1), (2). Son morrenas que dejo el glaciar al retirarse
porque cambiaron los factores fisico-químicos atmosféricos.
Más morrenas terminales (3), (4). Estas morrenas se deben a distintos pulsos del glaciar
hace unos 20.000 años, época del último máximo glacial. Estas morrenas de esta época
se ubican entre 820-900 m (s.n.m.) y lengua de los glaciares era de 1 km.
La morrenas se reconocen porque son lomas alargadas con sección transversal en
forma “V” invertida.
Los materiales de los depósitos glaciares (morrenas) constituyen el till, se trata de un
depósito heterogéneo formado por material muy fino, que envuelve a una gran
diversidad de clastos, tanto en cuanto a la litología como al tamaño.
Al retirarse el glaciar puede dejar parte de la carga diseminada por el fondo del valle,
estos depósitos denominamos morrena de fondo (1).
Las morrenas laterales pueden taponar torrenteras laterales embalsando el agua y dan
lugar a los llamados lagos de obstrucción o de represamiento. En la imagen se ven
cinco de estos lagos en la margen oriental, 1, 2, 3, 4 y 5.
1
2
3
4
5
El agua del supuesto lago ha desaparecido pero quedan en el suelo los depósitos
lacustres que nos sirven para testificar la presencia de un lago en este lugar.
En la imagen la torrentera (T) y la morrena lateral (M) que provocó la formación del lago
que hemos designado anteriormente con el número (1).
Torrentera y morrena que provocó la formación del lago (2).
Torrentera y morrena que provocó la formación del lago (3).
Torrenteras y morrenas (no son tan evidentes) que provocaron la formación de los
lagos (4 y 5).
Todavía hay detalles que indican haber ocurrido una activación glacial hace unos
12.000 años en la que se formó una morrena (1) que provocó la formación de un lago.
La morrena (1) es otra prueba de la activación glacial hace unos 12.000 años. Es la
etapa del Dryas Reciente, al inicio del Holoceno.
En la modelación del valle ha intervenido fundamentalmente el glaciar, pero también el
río ha participado en esta modelación excavando el cauce en los depósitos del glaciar.
Otro fenómeno que interviene en la modelación son los deslizamientos de ladera.
Barrio de La Concha donde se ubica el límite del glaciar principal (el de hace unos
30.000 años). La altitud está en torno a los 600 m (s.n.m.)
Una mirada desde La Concha aguas arriba, evidencia el fondo del valle en forma de
artesa “U”, típico del modelado glaciar.
Y también desde La Concha, una mirada aguas abajo nos descubre un valle en “V”,
típico de los cursos altos de los ríos.
Una de las causas por la que se adjudica a esta etapa glaciar una edad de unos 30.000
años es la buena conservación de las formas (huellas) que dejaron los glaciares,
además de otros datos técnicos.
Glaciación / interglaciación Inicio en años
Periodo posglacial / Holoceno 12.000
Glaciación Würm 110.000
Intreglaciar Riss-Würm 140.000
Glaciación Riss 200.000
Interglaciar Mindel-Riss 390.000
Glaciación Mindel 580.000
Interglaciar Günz-Mindel 600.000
Glaciación Günz 850.000
Glaciaciones en el
Cuaternario.
Causas de las glaciaciones
Son diversas:
Las manchas solares. Cuando aparecen llega menos radiación a la tierra.
La ubicación de los continentes, si se concentran a latitudes bajas la temperatura del
planeta asciende.
La actividad volcánica y cualquier otro fenómeno que aumente el efecto invernadero.
El cambio de polaridad del campo magnético terrestre que provoca el caos atmosférico
y mayor radiación solar llega a la superficie terrestre.
La circulación de las corrientes marinas y de los vientos.
Los ciclos de Milankovich.
ESQUEMA DE LOS CICLOS DE
MILANKOVITCH
Se trata de tres ciclos:
C) Cambio de la excentricidad de la órbita, desde una órbita más circular hasta otra
achatada. Cuanto más achatada más aleja la tierra del sol en el afelio y el perielio.
Periodicidad de 100.000 a 400.000 años.
B) Oblicuidad o cabeceo del eje de rotación. La inclinación del eje varía de 21’5º a 24’5º.
Cuanto mayor sea la inclinación más marcada la diferencia entre invierno y verano y sin
inclinación no hay estaciones. Periodicidad 41.000 años
A) Precesión. Giro del eje de rotación sobre sí mismo. Con la posición actual (1) del eje,
el verano en el hemisferio norte coincide con el afelio, pero si la inclinación fuera la
opuesta (-23º 27’’) (2) el verano coincidiría con el perihelio y sería mucho más cálido y el
invierno mucho más frío. Periodicidad 20.000 años.
1 2
SITUACIÓN ACTUAL SE INCREMENTA LA DIFERENCIA ENTRE V E I SIN ESTACIONES
Inclinación (cada
41.000 años)
Variaciones en la excen-
tricidad de la órbita (cada
100.000 años)
Afelio
Verano en el Hemisferio Norte,
invierno en el del Sur (cada
23.000 años)
Perihelio
Invierno en el Hemisferio
Norte, verano en el del Sur
(cada 23.000 años)
¿Por qué se produce esta etapa glaciar en el norte peninsular hace unos 30.000 años y
no cuando tiene lugar el máximo glacial de la glaciación Würm hace 20.000 años?
Encima representamos la corriente del chorro que a la altura de la tropopausa y a una
latitud de unos 60º norte rodea la tierra. Por la propia dinámica del movimiento, al norte
de la corriente se forman bajas presiones (B) o borrascas y al sur altas presiones (A) o
anticiclones.
Imaginemos que en esta corriente se forma una cuña pronunciada hacia el sur de forma
que en el Golfo de Vizcaya se origina una borrasca que está enviando viento norte
contra la costa. Estos vientos entran por los valles orientados norte-sur, como el de
Miera, cargados de humedad que al llegar a las altas montañas del fondo (en nuestro
caso Castro de Valnera y Picón del Fraile), se elevan, se enfrían y provocan intensas
precipitaciones de nieve que se va acumulando y transformando en hielo glacial, hasta
que se origina el glaciar.
Esto continúa así hasta que cambian las condiciones atmosféricas y el glaciar comienza
a retroceder, dejando su huella en el valle.
B
B B
A A
¿Por qué hace 20.000 años retrocede el
glaciar del valle de Miera cuando nos
encontramos en el máximo glacial
(momento en que la temperatura es más
baja) en la glaciación Würm?
En esta etapa en el Centro de Europa el
casquete glaciar tiene las mayores
dimensiones. Esto afecta a la ubicación de
la corriente del chorro en el hemisferio
norte, de forma que en el Golfo de Vizcaya
se instala un anticiclón que provoca
vientos del sur que no aportan humedad
hacia la costa. Como consecuencia nieva
menos y el glaciar, a pesar de que la
temperatura es más baja, comienza su
regresión, pero no de forma uniforme,
porque hay épocas de nevadas y otras de
sequía, de aquí los pulsos glaciares que
hemos mencionado en su retroceso.
Imagen escaneada del libro “Ciencias de la
Tierra y del Medio Ambiente” de Diodora
Calvo y otros, editorial Mac Graw Hill.
La cinta transportadora oceánica o
termohalina. Se trata de una corriente
que en su primera mitad es profunda y
fría (más densa debido a la
temperatura y salinidad) y en la
segunda es superficial y cálida que se
desplaza según los vientos
dominantes.
Esta corriente se inicia a la latitud de Groenlandia, en parte asciende y retrocede a la
latitud de la Antártida, otra parte en el Índico y finalmente en el Pacífico. Al retroceder la
corriente cálida superficial hacia su origen, Groenlandia, suaviza la temperatura de la
zona. ¿Qué ocurre si esta cinta transportadora se detiene? Pues que la temperatura de
las costas atlánticas europeas y norteamericanas desciende y este hecho puede
acarrear un episodio glacial, aunque de menor importancia.
Pues hay una teoría que dice: hace unos 12.000 años esta termohalina se interrumpió
debido al vertido del agua dulce del lago Agassiz (enorme lago de obstrucción glaciar
que se formó en el máximo glacial de Würm entre Canadá y Estados Unidos). Este
aporte de agua dulce cambió la densidad del agua en el océano y la cinta se interrumpió
afectando a los glaciares del norte peninsular.
AUTOR: Prudencio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (17)

Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
 
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña RedondaRutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
 
Ruta el río alberche
Ruta el río albercheRuta el río alberche
Ruta el río alberche
 
El Relieve Continental 1ºB
El Relieve Continental 1ºBEl Relieve Continental 1ºB
El Relieve Continental 1ºB
 
Vocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
 
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVEDIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
 
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-TrujilloGeomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
Geomorfología y Paisaje de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
Fundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieveFundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieve
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - SotresRutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
 
Relieve andalucía
Relieve andalucíaRelieve andalucía
Relieve andalucía
 
Relieve español
Relieve españolRelieve español
Relieve español
 
República argentina
República argentinaRepública argentina
República argentina
 
Ruta camino de la guia
Ruta camino de la guiaRuta camino de la guia
Ruta camino de la guia
 
Tema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climáticaTema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climática
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
SELVA PERUANA
SELVA PERUANASELVA PERUANA
SELVA PERUANA
 

Similar a Glac. rio miera ala

LA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.docLA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.docssej
 
Relieve. Del valle del Ebro a los Pirineos
Relieve. Del valle del Ebro a los PirineosRelieve. Del valle del Ebro a los Pirineos
Relieve. Del valle del Ebro a los PirineosGeopress
 
Lago De Sanabria
Lago De SanabriaLago De Sanabria
Lago De Sanabriaa arg
 
Sanabria 2009
Sanabria 2009Sanabria 2009
Sanabria 2009a arg
 
Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)ignacio_a_r
 
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESOEL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESOcaballitamix
 
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.pptel relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.pptJuanCarlosGarcaVerdu1
 
Lago de sanabria
Lago de sanabriaLago de sanabria
Lago de sanabriaanamaeste
 

Similar a Glac. rio miera ala (20)

El Circo De Gredos
El Circo De GredosEl Circo De Gredos
El Circo De Gredos
 
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - CelisRutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
 
Relieve final.
Relieve final.Relieve final.
Relieve final.
 
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.docLA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Ruta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amaya
Ruta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amayaRuta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amaya
Ruta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amaya
 
Rutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - SotresRutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - Sotres
 
Relieve. Del valle del Ebro a los Pirineos
Relieve. Del valle del Ebro a los PirineosRelieve. Del valle del Ebro a los Pirineos
Relieve. Del valle del Ebro a los Pirineos
 
Lago De Sanabria
Lago De SanabriaLago De Sanabria
Lago De Sanabria
 
Rutas de Cantabria: Sendero de Labra
Rutas de Cantabria: Sendero de LabraRutas de Cantabria: Sendero de Labra
Rutas de Cantabria: Sendero de Labra
 
Medio Físico de Aragón
Medio Físico de AragónMedio Físico de Aragón
Medio Físico de Aragón
 
Sanabria 2009
Sanabria 2009Sanabria 2009
Sanabria 2009
 
MODELADO DEL RELIEVE
MODELADO DEL RELIEVEMODELADO DEL RELIEVE
MODELADO DEL RELIEVE
 
Rutas de Cantabria: Aldeas Alto Cereceda
Rutas de Cantabria: Aldeas Alto CerecedaRutas de Cantabria: Aldeas Alto Cereceda
Rutas de Cantabria: Aldeas Alto Cereceda
 
Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)
 
Lago de Sanabria
Lago de SanabriaLago de Sanabria
Lago de Sanabria
 
LAGO DE SANABRIA
LAGO DE SANABRIALAGO DE SANABRIA
LAGO DE SANABRIA
 
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESOEL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
 
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.pptel relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
el relieve de la Tierra geografia 1º ESO.ppt
 
Lago de sanabria
Lago de sanabriaLago de sanabria
Lago de sanabria
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxDiegoCuello6
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEromJimmy1
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxEdgarMedina834392
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptxBIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
BIOLOGÍA_EDI_ cursillo_ ingreso_2023.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpihEL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
EL LIBRO DE PALO. oihergppihgípqh´pgihpih
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptxGuia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
Guia-Cambio-Climático-y-Adaptación-del-Modelo-de-Negocio-BR.pptx
 

Glac. rio miera ala

  • 1. 21 DE OCTUBRE DE 2017.
  • 2.
  • 3. I PARTE: EL GLACIARISMO EN EL VALLE DEL RÍO MIERA. CANTABRIA.
  • 4. El mirador de Covalruyo, espléndida atalaya para divisar la zona alta del valle del río Miera.
  • 5. Cada cual busca su atalaya. En el mirador hay un poema de Gerardo Diego dedicado a Francisco Cubría y bien merece leerlo porque todo el valle es poesía.
  • 6. LOS VILLARES El río Miera nace en la zona de Castro Valnera conocida como Los Villares a 1280 m (s.n.m.). Hasta llegar a Solares recorre un angosto valle al que da nombre. Río Miera ¿quién te vio más arriba de San Roque, brincando de lastra en lastra burlando alisas y robles?
  • 7. El río Miera en su curso alto. De peñas te descolgaste desgarrándote en girones, sin torcerte los tobillos en las quiebras de las hoces. Altos cantares de nieblas aprendiste de pastores y según bajas riendo vas robando corazones.
  • 8. Mozo, te festeja Liérganes con arco de puente noble y tu pecho ya se ensancha para reflejar honores. Quién te vio allá, río Miera, y te ve manso de roces, delatándote en toneles y cubas de sombra y bosque. Cauce del río Miera a la altura del barrio La Concha.
  • 9. Antes de agrietar los labios con la sal del puntal norte, río Miera, quien te viera y te ve, no te conoce. En brazos de la marea, una vez luz y otra noche, dos veces al día mueres de azul belleza salobre. Gerardo Diego El río Miera desemboca en el mar Cantábrico en la Bahía de Santander por medio de la ría Cubas.
  • 10. En cuanto a la vegetación, conserva un hayedo “Hayedo de Haza Mina” de tamaño considerable, el resto se reduce a bosquetes pequeños, matorral de brezo y praderas en el fondo. HAYEDO DE HAZA MINA
  • 11. La Casa Real. Edificio neoclásico que albergaba a los trabajadores del Resbaladero. En ella se controlaba la madera que por el río Miera se transportaba a la Fábrica Real de Cañones en La Cavada o al Astillero de Guarnizo para construir barcos.
  • 12. Una vez esquilmados los bosques del valle (1791), la madera necesaria procedía de La Rioja y Burgos y desde el portillo de Lunada, por una pista empedrada, el Resbaladero, (hoy cubierta por la hierba), los troncos se bajaban hasta el cauce del río Miera. Estuvo activo hasta el año 1834. PORTILLO DE LUNADA
  • 13. La población en la parte alta del valle esta muy dispersa. Vive en cabañas, las próximas al río son las “vividoras” para el invierno y las más altas son las de “breniza”, para la primavera y verano. Así se aprovechan mejor los pastos.
  • 14. La orientación de valle es norte - sur S
  • 15. Las rocas que bordean el valle forman una serie estratigráfica en la que alternan areniscas, areniscas carbonatadas, calizas arrecifales, arcillas, pizarras.
  • 16. Areniscas. Arriba e izda, areniscas con estratificación cruzada. Abajo e izda, arenisca con taffoni (oquedades).
  • 17. Arriba, rocas calizas. A la derecha, dos muestras de calizas con abundantes fósiles.
  • 18. Arriba izda, rocas calizas (competentes) sobre rocas arcillosas (menos competentes). En la imagen de encima las mismas calizas. En la imagen de abajo izda, las arcillas.
  • 19. Arcilla (1) y arenisca (2) Marga (1) Enclave de conglomerado en arenisca.
  • 20. Disposición más o menos ordenada de los estratos (izquierda). Disposición un tanto caótica en la cima posiblemente por crioturbación.
  • 21. Estas rocas se formaron en el fondo de un mar en una zona no muy profunda bajo un clima más cálido que el actual entre el Berramiense (130 m.a.) y el Albiense (100 m.a.) (facies Urgoniana y Wealdense) del Cretácico Inferior. Posteriormente se elevaron sobre el mar como consecuencia del movimiento de la Placa Ibérica.
  • 22. Comportamiento resumido de la Placa Ibérica. Primero (en- tre 154 m.a. y 121 m.a.) hay un aleja- miento de la Placa Ibérica respecto a la Placa Euroasiática, abriéndose el Golfo de Vizcaya donde co- mienzan a depositar- se materiales de las dos placas transpor- tados por los agentes geológicos. Posteriormente se invierte el movimien- to (entre 110 m.a. y 79 m.a.) provocando una comprensión, originándose, entre otros, los Pirineos, Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica. Las zonas deprimidas se rellenan con sedimentos postorogénicos. PLACA IBÉRICA PLACA EUROASIÁTICA
  • 23. El valle esta flanqueado por una serie de cimas de distinta altura. Comenzamos a nombrarlas por el extremo norte del lado occidental del valle. PICONES DE SOPEÑA (1287) HAYEDO DE HAZA MINA LA ZAMINA (1236) PICO DEL HAYA (1265) PORTILLO DE OCEJO (1097) EL COTERÓN (1269)(1376)
  • 24. PORTILLO DE OCEJO (1097) El Portillo de Ocejo permite el paso del Valle del río Miera al Valle del Pas.
  • 25. Desde el puerto de Lunada, por encima del Portillo de Ocejo y un día despejado, podemos divisar al fondo los Picos de Europa.
  • 26. PICÓN DE LOS LASTREROS (1405) MOTA DE CUCOLOBRERO (1408) CASTRO DE VALNERA (1716) PICO DE LA MIEL (1512) Cimas que cierran el valle del río Miera por el sur.
  • 27. MOTA DE CUCOLOBRE- RO (1408) PICO DE LA MIEL (1512) TORCAVEROSA (1544) CASTRO DE VALNERA (1718) CUBADA GRANDE (1605)
  • 28. ALTO DE LA GRAJERA (1594) PUERTO DE LUNADA (1330) En el alto de Lunada está el límite entre las provincias de Burgos y la de Santander. A partir del puerto pasamos a ver las cimas del lado este del valle de Miera.
  • 29. VEINTE 1519 PICO DE LA MIEL (1512) TORCAVE- ROSA (1544) MIRADOR DE COVALRUYO Panorámica desde La Concha.
  • 30. Cerrando el valle por el este, la Sierra de la Vaga. Divisoria de aguas entre el río Miera y el río Asón. PORTILLO DE LOS CUERNOS DE LA VAGA (1368) PIZARRAS (1496) PICONES CALLEJA ALBIRA (1027) CUETO CABRONES (1052) PICO DE LA MAZA (998) LAS ENGUINZAS
  • 31. Una característica del valle de Miera es la disimetría del valle. La ladera del lado occidental (izda en la imagen) es más tendida que la del lado oriental (dcha en la imagen) que tiene una pendiente más pronunciada.
  • 32. Esto se debe a que los estratos tienen un buzamiento suave (menor de 15º) hacia el este, es decir, se trata de una estructura monoclinal que favorece la formación (al ero- sionarse) de relieves con fuerte pendiente en una orientación y más suave en otra.
  • 33. Así en este caso, al frente (1) y en la cara opuesta al buzamiento (2) la pendiente es más pronunciada que en otros lados. 1 1 2 2
  • 34.
  • 35. Nieve fresca Nieve granular Neviza Hielo Nieve fresca Nieve granular Neviza Hielo blanco Hielo azul Densidad Porosidad 0,1 95% 0,3 0,6 50% 0,8 0,92 0% Transformación de la nieve en hielo glaciar. Para que la nieve se pueda convertir en hielo glaciar es necesario que se acumule un gran espesor y para ello la precipitación de nieve a lo largo del año ha de ser mayor que la que se pierde por deshielo y/o avalanchas. La nieve fresca es muy porosa, formada por pequeños cristales hexagonales de hielo. A medida que se acumula se reestructuran los cristales tornándose más lobulados y con menos porosidad (nieve granular), si el proceso continúa los copos de nieve siguen compactándose y recristalizándose en forma de granos redondeados que reducen el espacio entre ellos (neviza). Con la presión (cuando se alcanzan los 50 m de espesor) los componentes de la neviza se compactan, asocian y se forma el hielo glaciar blanco que, al aumentar la presión, toma un color azulado. Es el hielo azul que inicia el desplazamiento. Columna transformación
  • 36. La nieve que cae en las laderas de las montañas cuando consigue cierto espesor es inestable y cae en forma de aludes a una zona de menor pendiente donde se acumula.
  • 37. En el lugar que se acumula la nieve, si el espesor conseguido es el necesario, la nieve se transforma en hielo glaciar, así se origina el circo glaciar. Dependiendo del grosor del hielo y de la pendiente de la zona, el hielo se deslizará o no a partir del circo. CIRCO
  • 38. CIRCO LENG UA ZONA DE ABLACIÓN Si el hielo se desplaza ladera abajo a partir del circo, se origina un “río de hielo” que es la lengua glaciar y se desliza hasta la “zona de ablación”, lugar donde el hielo se “derrite” ya que, al descender por la ladera, la temperatura va aumentando.
  • 39. CIRCO LENGUA ZONA DE ABLACIÓN MORRENA LATERAL A medida que el hielo avanza erosiona las paredes del valle y el fondo. Los materiales que arranca los transporta y los deposita cuando el hielo se derrite. Estos materiales forman las morrenas que pueden ser: laterales, de fondo y terminales o frontales. MORRENA TERMINAL O FRONTAL
  • 40. CIRCO LEN G U A ZONA DE ABLACIÓN MORRENA LATERAL LAGO MORRENA TERMINAL O FRONTAL Si la temperatura media de la región se incrementa, la lengua del glaciar retrocede hasta establecer una nueva zona de ablación. Como consecuencia la morrena terminal anterior al retroceso tapona el valle y se forma un lago aguas arriba.
  • 41. Imaginemos este paisaje hace unos 30.000 años
  • 42. Estaría todo cubierto por glaciares.
  • 43. Aguas abajo ocurría lo mismo hasta la altura de La Concha, donde se encontraba la zona de ablación
  • 44. El valle estaba cubierto por una lengua glaciar de 5 km de longitud y con un espesor calculado de unos 80 m, con la morrena terminal a la altura de La Concha, a una altitud de 620-610 m (s.n.m.).
  • 45. Estructuras y aspectos morfológicos que nos indican que este valle del Río Miera ha sido modelado por un glaciar. El primer detalle que evidencia que el valle es el resultado de la acción del hielo es su for- ma en “U” abierta, o en artesa en un corte transversal. Debido a que el hielo erosiona tan- to el fondo como las laderas (hasta la altura que alcanza). En cambio, la erosión fluvial …
  • 46. … Talla un valle en forma de “V”, porque fundamentalmente realiza una erosión lineal, es decir, en el cauce (fondo) profundizándolo. Todo esto referido al curso alto del río.
  • 47. Presencia de circos en la cabecera. CIRCO CIRCO
  • 49. Morrenas laterales. Depósitos de materiales que transporta y deposita el glaciar en los laterales. Provienen de los materiales que arranca el glaciar de las paredes y en parte de los derrubios que caen por las laderas. MORRENA LATERAL MORRENALATERAL
  • 50. MORRENA LATERAL Estas morrenas laterales son de la primera etapa del glaciar, hace unos 30.000 años.
  • 51. Distintas morrenas terminales (1), (2). Son morrenas que dejo el glaciar al retirarse porque cambiaron los factores fisico-químicos atmosféricos.
  • 52. Más morrenas terminales (3), (4). Estas morrenas se deben a distintos pulsos del glaciar hace unos 20.000 años, época del último máximo glacial. Estas morrenas de esta época se ubican entre 820-900 m (s.n.m.) y lengua de los glaciares era de 1 km.
  • 53. La morrenas se reconocen porque son lomas alargadas con sección transversal en forma “V” invertida.
  • 54. Los materiales de los depósitos glaciares (morrenas) constituyen el till, se trata de un depósito heterogéneo formado por material muy fino, que envuelve a una gran diversidad de clastos, tanto en cuanto a la litología como al tamaño.
  • 55. Al retirarse el glaciar puede dejar parte de la carga diseminada por el fondo del valle, estos depósitos denominamos morrena de fondo (1).
  • 56. Las morrenas laterales pueden taponar torrenteras laterales embalsando el agua y dan lugar a los llamados lagos de obstrucción o de represamiento. En la imagen se ven cinco de estos lagos en la margen oriental, 1, 2, 3, 4 y 5. 1 2 3 4 5
  • 57. El agua del supuesto lago ha desaparecido pero quedan en el suelo los depósitos lacustres que nos sirven para testificar la presencia de un lago en este lugar.
  • 58. En la imagen la torrentera (T) y la morrena lateral (M) que provocó la formación del lago que hemos designado anteriormente con el número (1).
  • 59. Torrentera y morrena que provocó la formación del lago (2).
  • 60. Torrentera y morrena que provocó la formación del lago (3).
  • 61. Torrenteras y morrenas (no son tan evidentes) que provocaron la formación de los lagos (4 y 5).
  • 62. Todavía hay detalles que indican haber ocurrido una activación glacial hace unos 12.000 años en la que se formó una morrena (1) que provocó la formación de un lago.
  • 63. La morrena (1) es otra prueba de la activación glacial hace unos 12.000 años. Es la etapa del Dryas Reciente, al inicio del Holoceno.
  • 64. En la modelación del valle ha intervenido fundamentalmente el glaciar, pero también el río ha participado en esta modelación excavando el cauce en los depósitos del glaciar.
  • 65. Otro fenómeno que interviene en la modelación son los deslizamientos de ladera.
  • 66. Barrio de La Concha donde se ubica el límite del glaciar principal (el de hace unos 30.000 años). La altitud está en torno a los 600 m (s.n.m.)
  • 67. Una mirada desde La Concha aguas arriba, evidencia el fondo del valle en forma de artesa “U”, típico del modelado glaciar.
  • 68. Y también desde La Concha, una mirada aguas abajo nos descubre un valle en “V”, típico de los cursos altos de los ríos.
  • 69. Una de las causas por la que se adjudica a esta etapa glaciar una edad de unos 30.000 años es la buena conservación de las formas (huellas) que dejaron los glaciares, además de otros datos técnicos.
  • 70. Glaciación / interglaciación Inicio en años Periodo posglacial / Holoceno 12.000 Glaciación Würm 110.000 Intreglaciar Riss-Würm 140.000 Glaciación Riss 200.000 Interglaciar Mindel-Riss 390.000 Glaciación Mindel 580.000 Interglaciar Günz-Mindel 600.000 Glaciación Günz 850.000 Glaciaciones en el Cuaternario. Causas de las glaciaciones Son diversas: Las manchas solares. Cuando aparecen llega menos radiación a la tierra. La ubicación de los continentes, si se concentran a latitudes bajas la temperatura del planeta asciende. La actividad volcánica y cualquier otro fenómeno que aumente el efecto invernadero. El cambio de polaridad del campo magnético terrestre que provoca el caos atmosférico y mayor radiación solar llega a la superficie terrestre. La circulación de las corrientes marinas y de los vientos. Los ciclos de Milankovich.
  • 71. ESQUEMA DE LOS CICLOS DE MILANKOVITCH Se trata de tres ciclos: C) Cambio de la excentricidad de la órbita, desde una órbita más circular hasta otra achatada. Cuanto más achatada más aleja la tierra del sol en el afelio y el perielio. Periodicidad de 100.000 a 400.000 años. B) Oblicuidad o cabeceo del eje de rotación. La inclinación del eje varía de 21’5º a 24’5º. Cuanto mayor sea la inclinación más marcada la diferencia entre invierno y verano y sin inclinación no hay estaciones. Periodicidad 41.000 años A) Precesión. Giro del eje de rotación sobre sí mismo. Con la posición actual (1) del eje, el verano en el hemisferio norte coincide con el afelio, pero si la inclinación fuera la opuesta (-23º 27’’) (2) el verano coincidiría con el perihelio y sería mucho más cálido y el invierno mucho más frío. Periodicidad 20.000 años. 1 2 SITUACIÓN ACTUAL SE INCREMENTA LA DIFERENCIA ENTRE V E I SIN ESTACIONES Inclinación (cada 41.000 años) Variaciones en la excen- tricidad de la órbita (cada 100.000 años) Afelio Verano en el Hemisferio Norte, invierno en el del Sur (cada 23.000 años) Perihelio Invierno en el Hemisferio Norte, verano en el del Sur (cada 23.000 años)
  • 72. ¿Por qué se produce esta etapa glaciar en el norte peninsular hace unos 30.000 años y no cuando tiene lugar el máximo glacial de la glaciación Würm hace 20.000 años? Encima representamos la corriente del chorro que a la altura de la tropopausa y a una latitud de unos 60º norte rodea la tierra. Por la propia dinámica del movimiento, al norte de la corriente se forman bajas presiones (B) o borrascas y al sur altas presiones (A) o anticiclones. Imaginemos que en esta corriente se forma una cuña pronunciada hacia el sur de forma que en el Golfo de Vizcaya se origina una borrasca que está enviando viento norte contra la costa. Estos vientos entran por los valles orientados norte-sur, como el de Miera, cargados de humedad que al llegar a las altas montañas del fondo (en nuestro caso Castro de Valnera y Picón del Fraile), se elevan, se enfrían y provocan intensas precipitaciones de nieve que se va acumulando y transformando en hielo glacial, hasta que se origina el glaciar. Esto continúa así hasta que cambian las condiciones atmosféricas y el glaciar comienza a retroceder, dejando su huella en el valle. B B B A A
  • 73. ¿Por qué hace 20.000 años retrocede el glaciar del valle de Miera cuando nos encontramos en el máximo glacial (momento en que la temperatura es más baja) en la glaciación Würm? En esta etapa en el Centro de Europa el casquete glaciar tiene las mayores dimensiones. Esto afecta a la ubicación de la corriente del chorro en el hemisferio norte, de forma que en el Golfo de Vizcaya se instala un anticiclón que provoca vientos del sur que no aportan humedad hacia la costa. Como consecuencia nieva menos y el glaciar, a pesar de que la temperatura es más baja, comienza su regresión, pero no de forma uniforme, porque hay épocas de nevadas y otras de sequía, de aquí los pulsos glaciares que hemos mencionado en su retroceso.
  • 74. Imagen escaneada del libro “Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente” de Diodora Calvo y otros, editorial Mac Graw Hill. La cinta transportadora oceánica o termohalina. Se trata de una corriente que en su primera mitad es profunda y fría (más densa debido a la temperatura y salinidad) y en la segunda es superficial y cálida que se desplaza según los vientos dominantes. Esta corriente se inicia a la latitud de Groenlandia, en parte asciende y retrocede a la latitud de la Antártida, otra parte en el Índico y finalmente en el Pacífico. Al retroceder la corriente cálida superficial hacia su origen, Groenlandia, suaviza la temperatura de la zona. ¿Qué ocurre si esta cinta transportadora se detiene? Pues que la temperatura de las costas atlánticas europeas y norteamericanas desciende y este hecho puede acarrear un episodio glacial, aunque de menor importancia. Pues hay una teoría que dice: hace unos 12.000 años esta termohalina se interrumpió debido al vertido del agua dulce del lago Agassiz (enorme lago de obstrucción glaciar que se formó en el máximo glacial de Würm entre Canadá y Estados Unidos). Este aporte de agua dulce cambió la densidad del agua en el océano y la cinta se interrumpió afectando a los glaciares del norte peninsular.