SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
21 DE OCTUBRE DE 2017
El valle de Lunada está recorrido por el río homónimo que nace (1) muy próximo al
portillo de Lunada a 1330 m (s.n.m.). En el en fondo del valle vierte sus agua en el río
Trueba que desciende por su derecha desde el portillo Estacas de Trueba.
El valle de Lunada no tiene una orientación norte-sur como vimos para el valle de Miera,
sino que, a medida que avanzamos aguas abajo, va girando hacia la derecha y toma un
aspecto de media luna.
El valle de Lunada presenta un fondo muy ancho y poco profundo, donde apenas hay
evidencias de actividad glacial y con signos de carstificación. En cambio …
… El valle de Miera es muy profundo y la impronta dejada por los glaciares es muy
patente, tanto por la forma de “U” del fondo como por la presencia de morrenas.
PICÓN DEL FRAILE (1640) MOTA LA FUENTE 1575
Cimas del valle de Lunada, lado izquierdo según el sentido de la corriente. En la
vertiente opuesta está el valle del río Asón, parte de los glaciares de este valle tuvieron
su origen en la ladera norte de Picón del Fraile.
Sobre Picón del Fraile hay una base militar para controlar el espacio aéreo.
BECERRIL
(1454)
COLLADO DE
LAS
ESCALERUCAS PEÑA LUSA
(1575)
BUSTAREJO (1516)
PEÑA LUSA
COLLADO
BUSTAREJO
En las laderas de la vertiente opuesta a la de la imagen, se iniciaban los glaciares de los
valles del río Asón y Gándara.
PEÑA LUSA COLLADO
TRAMASQUERA
LA INMUNIA (1520)
ALTO DE LA
GRAJERA (1594)
PUERTO DE
LUNADA
(1330)
PICO DE
LA MIEL
(1512)
TORCAVEROSA
(544)
Cimas que cierran el valle de Lunada por el lado norte y margen derecha en sentido
aguas abajo.
CASTRO VALNERA (1718)
Castro Valnera es la cima de mayor altitud de la zona. Su altura ha jugado un papel
importante en el glaciarismo de los valles del lugar. Entre las pocas huellas claras del
glaciarismo en la zona de Lunada cabe citar los pequeños circos 1, 2, 3, 4…
EL BERNACHO
CUBADA GRANDE (1605)
CUBADA
GRANDE
CUBADA
PEQUEÑA
(1377)
Entre Cubada Grande y
Cubada Pequeña hay un
valle colgado (1),
posiblemente modelado por
un glaciar.
El valle de Lunada se caracteriza porque en las laderas aparecen todo tipo de cuestas
debido a la estructura monoclinal y a la alternancia de rocas competentes con otras no
tan competentes ante la erosión.
El fondo es un surco muy amplio de carácter cataclinal.
Río cataclinal
Río anaclinal
Ríoortoclinal
Río cataclinal
Catalogación de los ríos según su desplazamiento respecto al buzamiento (inclinación)
de los estratos. Así el río cataclinal se desliza sobre el estrato y la pendiente del cauce
coincide con el buzamiento del estrato.
En las laderas del valle de Lunada hay más arbolado que en la parte alta del valle de
Miera. Hay algunas praderas con cabañas pasiegas siendo la ganadería la actividad
principal.
El valle de Lunada cuenta con una pequeña estación de esquí.
Lo que hoy vemos así, hace unos 30.000 años, época de mayor intensidad glacial en la
zona, como vimos al estudiar el glaciarismo del valle de Miera tenía, este otro aspecto…
… Estaba cubierta de hielo glacial y desde aquí se desplaza hacia los dos valles: al
valle de Miera por la izquierda y al valle de Lunada por la derecha.
Y el valle de Lunada quedó cubierto por una capa de hielo poco gruesa pero muy
extensa.
Morrena
Valle del río Trueba observado desde la cima del puerto Estacas de Trueba. Igual que el
río Lunada es un valle con un fondo ancho y estructuras monoclinales en las laderas.
Valle del río Trueba.
Si en Estacas de Trueba nos asomamos hacia Cantabria vemos el valle de Pas,
completamente distinto, más profundo y recuerda más al valle de Miera.
El río Trueba nace en una zona muy próxima
a la cima del puerto Estacas de Trueba.
Río Trueba. Pronto,
en su recorrido valle
abajo para unirse con
el río Lunada, se
encuentra con este
desnivel de su cauce y
lo salva en forma de
cascada: La Cascada
de Guarguero.
PICO DEL ROSTRO (1236)
PICO DEL CUERVO (1331)
LA CAPIA (1502)
CUBADA
GRANDE
(1605)
Cimas que bordean el valle del curso alto del río Trueba. Lado izquierdo en sentido de la
corriente del río Trueba. Zona alta del puerto Estacas de Trueba. Como se aprecia con
la estructura monoclinal hacia el valle.
Otras cimas que bordean el valle del curso alto del río Trueba. Lado izquierdo en
sentido aguas abajo. Zona alta del puerto Estacas de Trueba.
CUBADA GRANDE (1605) CASTRO
VALNERA
(1718)
LA HORADADA (1415)
CURRO (1333)
Cima próxima en la zona de confluencia de los dos ríos: Lunada y Trueba. A partir del
punto de encuentro el río resultante se denomina Trueba, que vierte las aguas al río
Nela y éste último en el río Ebro.
CASTRO
MOSQUIA (1422)
CASTRO
PALOMERAS
(1717)
PEÑA ENAL (1265)
Volvemos a la parte alta del valle y vemos en la imagen las cimas del lado derecho
siguiendo el sentido de la corriente. Como dijimos en el valle de Lunada, aquí también,
el surco que conforma el fondo del valle es de carácter cataclinal.
De las laderas de estos montes partían lenguas glaciares que alimentaban el glaciar prin-
cipal. Se aprecia una estructura (1) que por su aspecto pudiera ser una morrena debida a
uno de los pulsos que experimentaron los glaciares de la zona al final del Pleistoceno.
Otros accesos, esta vez en la ladera opuesta, por donde confluían lenguas de glaciares
secundarios en el glaciar principal que descendía por el valle.
La forma del fondo del valle es semejante a la de los valles pulidos por glaciares, pero
aquí las evidencias no son tan claras como en el valle de Miera.
A la izquierda, estribaciones del monte Curro. Al fondo, Peña Palombar y Mazagrande
que cierran el valle por el este a la altura de las Machorras.
Calizas masivas de Las Machorras que delimitan los valles Lunada – Trueba por el
sureste. Sobre las mismas manchas oscuras del carrasacal (Quercus rotundifolia).
MORRENAS EN EL VALLE DE RÍO SECO
Valle del Trueba por donde descendía la lengua glaciar formada por las lenguas de los
glaciares procedentes: uno de Lunada y el otro de Estacas de Trueba. Ambas se unían
un poco más arriba de este lugar. Hacia la izquierda se abre el valle de río Seco.
Hacia el valle
de río Seco
Desplazamiento del hielo
Al fondo, en el valle, Las Machorras. La lengua del glaciar pasaba por él hacia Espinosa
de los Monteros (SE). A la altura del valle de Río Seco, parte del hielo entraba en él. Es
decir, el hielo entraba en Río Seco desde el fondo. No bajaba en forma de lengua por él.
Hacia Espinosa de los Monteros
Hacia el valle
de Río Seco
Morrena A
Morrena B
En un momento determinado de la etapa glaciar del final del Pleistoceno, la porción del
hielo que, a partir de la lengua principal, se introdujo por el valle de Río Seco alcanzó la
altura que se refleja en la imagen.
Morrena
En un pulso posterior del glaciarismo en la zona, en el que las condiciones ambientales
eran menos favorables para la glaciación, el nivel alcanzado por el glaciar dentro del
valle de Río Seco disminuyó respecto al anterior. Los materiales de la morrena de la
etapa anterior quedaron (en parte) almacenados formando el depósito (morrena) (1)
Y así a medida que retrocedía el glaciar conforme cambiaban las condiciones
ambientales, se fueron formando las distintas morrenas (como las de la imagen 1 y 2),
en total seis, siendo la 1ª la más antigua, la de más altitud dentro del Valle de Río Seco.
Como ya vimos al tratar sobre el glaciarismo en el valle de Miera, las morrenas son de-
pósitos alargados que constituyen lomas cuya sección transversal es una “V” invertida.
Dos depósitos morrénicos o till.
Se caracterizan por su falta de
selección de sus componentes
por tamaño, su heterogeneidad
litológica y la ausencia de
cemento entre los sedimentos.
Arriba la morrena más baja (a
menor altitud) dentro el valle de
Río Seco, se trata del 6ª morrena,
la última en formarse.
Al derecha, la morrena siguiente
que encontramos en el ascenso,
es la 5ª en orden de formación.
CONGLOMERADO
CALIZA CON RUDISTAS CALIZA CON ORBITOLINAS
En la imagen, la morrena que encontramos en tercer lugar en nuestro ascenso y 4ª en
orden de formación durante la regresión del glaciar. Las morrenas 4ª y 5ª se correspon-
den con las morrenas terminales depositadas en Bárcenas en la misma época del retro-
ceso. El espesor del hielo entre 80-90 m a la altura de Las Machorras.
Como consecuencia de las morrenas se formaron lagos de represamiento u obturación
y sobre sus sedimentos lacustres se originaron estas praderas actuales.
Siguiendo ascendiendo alcanzamos la cuarta morrena, 3ª en orden de formación que es
doble y desde ella se aprecian aguas arriba la 2ª y 1ª en orden de formación.
Estas tres morrenas se corresponden con el momento Pleniglaciar, cuando la lengua
llegaba a Espinosa de los Monteros. El espesor del hielo a la altura de Las Machorras
era de unos 200 m.
Descendemos del valle de Río Seco,
atravesamos Las Machorras y nos
dirigimos a Bárcenas.
Morrenas terminales en Bárcenas.
Bárcenas. Edificio del siglo XIX con
sus dos escudos en la fachada del
mediodía.
Bárcenas: diversidad en la edificación.
A la altura de la localidad de Bárcenas hay dos morrenas, separadas por una “barquilla”
y depositadas en dos pulsos de retroceso de la lengua del glaciar. Una prácticamente
en el pueblo.
La otra unos metros antes de llegar al pueblo. Ambas se observan bien a la izquierda de
la carretera en sentido hacia Espinosa de los Monteros.
Praderas sobre el fondo del valle sobre el que se desplazaba la lengua del glaciar.
Espinosa de los Monteros: Morrenas.
Espinosa de los Monteros (800 m s.n.m.). La propia villa, a la margen izquierda del río
Trueba, está asentada sobre terrazas fluvioglaciares y morrenas de la época
pleniglaciar (hace unos 30.000 años), donde se encontraba la zona de ablación de la
lengua glaciar tras recorrer unos 11 km.
PICÓN BLANCO
Poco antes de llegar a la población, en la margen izquierda de la carretera nos
encontramos con estas lomas que nos llevan a pensar en morrenas.
Donde se aprecia bien el “campo” de morrenas es en la margen derecha del río Trueba.
Se observa una serie de cordones alomados y escalonados, en cuatro niveles, que
resaltan en el relieve del lugar.
Morrenas en los niveles más altos. Estos cuatro niveles suponen otras tantas
pulsaciones del glaciar en la época en que comienza su regresión.
Entre los cordones de morrenas encontramos praderas como la de la imagen que
recuerdan los fondos de los lagos de obstrucción.
Torre de los Velasco o Torre Ilustre. Siglo XIII. Ubicada sobre los sedimentos
depositados por el glaciar.
Lo que nos espera en la vertiente norte de Picón
del Fraile y Peña Lusa y no vimos.
Circo alpino Hondojón.
Foto de Marta.
Otra panorámica del circo Hondojón. Foto de Marta.
Valle glaciar que parte del circo Hondojón. Foto de Marta.
Valle glaciar Brenavinto. En la margen derecha (para el observador) del fondo se
aprecian una serie de rocas pulidas por el hielo. Foto de Marta.
Vertiente meridional (hacia Burgos) desde el alto de La Sía.
Vertiente septentrional (hacia Cantabria, valle del Gándara) desde el alto de la Sía.
Huellas del glaciarismo en la vertiente de Cantabria.
Valle del río Asón.
Cascada del río Asón. Fenómeno típico en los valles colgados de origen glaciar.
Glac. lunada trueba ala

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Ruta arenales del Trevenque
Ruta arenales del TrevenqueRuta arenales del Trevenque
Ruta arenales del Trevenque
 
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña RedondaRutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Chorreras del Molinillo. Sierra Nevada.
Chorreras del Molinillo. Sierra Nevada.Chorreras del Molinillo. Sierra Nevada.
Chorreras del Molinillo. Sierra Nevada.
 
Misiones
MisionesMisiones
Misiones
 
Fundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieveFundamentos de geografía relieve
Fundamentos de geografía relieve
 
Valle del Jerte
Valle del JerteValle del Jerte
Valle del Jerte
 
Valle del Jerte
Valle del JerteValle del Jerte
Valle del Jerte
 
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVEDIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
DIAPOSITIVAS MODELADO RELIEVE
 
Vocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografíaVocabulario de hidrografía
Vocabulario de hidrografía
 
Geo
GeoGeo
Geo
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Unidad 1 el relieve
Unidad 1 el relieveUnidad 1 el relieve
Unidad 1 el relieve
 
Sanabria 2009
Sanabria 2009Sanabria 2009
Sanabria 2009
 
Relieve andalucía
Relieve andalucíaRelieve andalucía
Relieve andalucía
 
Tema 4 2021
Tema 4 2021Tema 4 2021
Tema 4 2021
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
 
Relieve geologia
Relieve geologiaRelieve geologia
Relieve geologia
 
Tema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climáticaTema 2. diversidad climática
Tema 2. diversidad climática
 

Similar a Glac. lunada trueba ala

Lago De Sanabria
Lago De SanabriaLago De Sanabria
Lago De Sanabriaa arg
 
Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)ignacio_a_r
 
Lago de sanabria
Lago de sanabriaLago de sanabria
Lago de sanabriaanamaeste
 
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESOEL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESOcaballitamix
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaprudenlagran
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAfroman2
 
Modelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRstico
Modelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRsticoModelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRstico
Modelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRsticoguestbea6ef
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talaveraHypnos Stan
 

Similar a Glac. lunada trueba ala (20)

Rutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - SotresRutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: Fuente De - valle Moñetas - Sotres
 
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del RudronRutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
 
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - SotresRutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
 
Lago De Sanabria
Lago De SanabriaLago De Sanabria
Lago De Sanabria
 
Rutas de Cantabria: Sendero de Labra
Rutas de Cantabria: Sendero de LabraRutas de Cantabria: Sendero de Labra
Rutas de Cantabria: Sendero de Labra
 
Modelado fluvial
Modelado fluvialModelado fluvial
Modelado fluvial
 
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - CelisRutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
Rutas de Cantabria: Ruente - Sierra del Escudo - Celis
 
El valle salado a
El valle salado aEl valle salado a
El valle salado a
 
Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)Zamora (lago de sanabria)
Zamora (lago de sanabria)
 
Lago de Sanabria
Lago de SanabriaLago de Sanabria
Lago de Sanabria
 
LAGO DE SANABRIA
LAGO DE SANABRIALAGO DE SANABRIA
LAGO DE SANABRIA
 
El Circo De Gredos
El Circo De GredosEl Circo De Gredos
El Circo De Gredos
 
Lago de sanabria
Lago de sanabriaLago de sanabria
Lago de sanabria
 
Ruta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amaya
Ruta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amayaRuta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amaya
Ruta Cantabria: amaya - puentes de amaya - peña amaya - amaya
 
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESOEL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
EL RELIEVE TERRESTRE- 1º ESO
 
Bardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia alaBardenas reales geologia ala
Bardenas reales geologia ala
 
Cerro san blas
Cerro san blasCerro san blas
Cerro san blas
 
HIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍAHIDROGRAFÍA
HIDROGRAFÍA
 
Modelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRstico
Modelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRsticoModelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRstico
Modelado Fluvial,EóLico, Cglaciar Y KáRstico
 
Trabajo los silos talavera
Trabajo los silos  talaveraTrabajo los silos  talavera
Trabajo los silos talavera
 

Último

PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 

Último (20)

PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 

Glac. lunada trueba ala

  • 1. 21 DE OCTUBRE DE 2017
  • 2.
  • 3.
  • 4. El valle de Lunada está recorrido por el río homónimo que nace (1) muy próximo al portillo de Lunada a 1330 m (s.n.m.). En el en fondo del valle vierte sus agua en el río Trueba que desciende por su derecha desde el portillo Estacas de Trueba.
  • 5. El valle de Lunada no tiene una orientación norte-sur como vimos para el valle de Miera, sino que, a medida que avanzamos aguas abajo, va girando hacia la derecha y toma un aspecto de media luna.
  • 6. El valle de Lunada presenta un fondo muy ancho y poco profundo, donde apenas hay evidencias de actividad glacial y con signos de carstificación. En cambio …
  • 7. … El valle de Miera es muy profundo y la impronta dejada por los glaciares es muy patente, tanto por la forma de “U” del fondo como por la presencia de morrenas.
  • 8. PICÓN DEL FRAILE (1640) MOTA LA FUENTE 1575 Cimas del valle de Lunada, lado izquierdo según el sentido de la corriente. En la vertiente opuesta está el valle del río Asón, parte de los glaciares de este valle tuvieron su origen en la ladera norte de Picón del Fraile.
  • 9. Sobre Picón del Fraile hay una base militar para controlar el espacio aéreo.
  • 11. BUSTAREJO (1516) PEÑA LUSA COLLADO BUSTAREJO En las laderas de la vertiente opuesta a la de la imagen, se iniciaban los glaciares de los valles del río Asón y Gándara.
  • 13. ALTO DE LA GRAJERA (1594) PUERTO DE LUNADA (1330) PICO DE LA MIEL (1512) TORCAVEROSA (544) Cimas que cierran el valle de Lunada por el lado norte y margen derecha en sentido aguas abajo.
  • 14. CASTRO VALNERA (1718) Castro Valnera es la cima de mayor altitud de la zona. Su altura ha jugado un papel importante en el glaciarismo de los valles del lugar. Entre las pocas huellas claras del glaciarismo en la zona de Lunada cabe citar los pequeños circos 1, 2, 3, 4… EL BERNACHO
  • 15. CUBADA GRANDE (1605) CUBADA GRANDE CUBADA PEQUEÑA (1377) Entre Cubada Grande y Cubada Pequeña hay un valle colgado (1), posiblemente modelado por un glaciar.
  • 16. El valle de Lunada se caracteriza porque en las laderas aparecen todo tipo de cuestas debido a la estructura monoclinal y a la alternancia de rocas competentes con otras no tan competentes ante la erosión.
  • 17. El fondo es un surco muy amplio de carácter cataclinal.
  • 18. Río cataclinal Río anaclinal Ríoortoclinal Río cataclinal Catalogación de los ríos según su desplazamiento respecto al buzamiento (inclinación) de los estratos. Así el río cataclinal se desliza sobre el estrato y la pendiente del cauce coincide con el buzamiento del estrato.
  • 19. En las laderas del valle de Lunada hay más arbolado que en la parte alta del valle de Miera. Hay algunas praderas con cabañas pasiegas siendo la ganadería la actividad principal.
  • 20. El valle de Lunada cuenta con una pequeña estación de esquí.
  • 21. Lo que hoy vemos así, hace unos 30.000 años, época de mayor intensidad glacial en la zona, como vimos al estudiar el glaciarismo del valle de Miera tenía, este otro aspecto…
  • 22. … Estaba cubierta de hielo glacial y desde aquí se desplaza hacia los dos valles: al valle de Miera por la izquierda y al valle de Lunada por la derecha.
  • 23. Y el valle de Lunada quedó cubierto por una capa de hielo poco gruesa pero muy extensa. Morrena
  • 24. Valle del río Trueba observado desde la cima del puerto Estacas de Trueba. Igual que el río Lunada es un valle con un fondo ancho y estructuras monoclinales en las laderas. Valle del río Trueba.
  • 25. Si en Estacas de Trueba nos asomamos hacia Cantabria vemos el valle de Pas, completamente distinto, más profundo y recuerda más al valle de Miera.
  • 26. El río Trueba nace en una zona muy próxima a la cima del puerto Estacas de Trueba.
  • 27. Río Trueba. Pronto, en su recorrido valle abajo para unirse con el río Lunada, se encuentra con este desnivel de su cauce y lo salva en forma de cascada: La Cascada de Guarguero.
  • 28. PICO DEL ROSTRO (1236) PICO DEL CUERVO (1331) LA CAPIA (1502) CUBADA GRANDE (1605) Cimas que bordean el valle del curso alto del río Trueba. Lado izquierdo en sentido de la corriente del río Trueba. Zona alta del puerto Estacas de Trueba. Como se aprecia con la estructura monoclinal hacia el valle.
  • 29. Otras cimas que bordean el valle del curso alto del río Trueba. Lado izquierdo en sentido aguas abajo. Zona alta del puerto Estacas de Trueba. CUBADA GRANDE (1605) CASTRO VALNERA (1718)
  • 31. CURRO (1333) Cima próxima en la zona de confluencia de los dos ríos: Lunada y Trueba. A partir del punto de encuentro el río resultante se denomina Trueba, que vierte las aguas al río Nela y éste último en el río Ebro.
  • 32. CASTRO MOSQUIA (1422) CASTRO PALOMERAS (1717) PEÑA ENAL (1265) Volvemos a la parte alta del valle y vemos en la imagen las cimas del lado derecho siguiendo el sentido de la corriente. Como dijimos en el valle de Lunada, aquí también, el surco que conforma el fondo del valle es de carácter cataclinal.
  • 33. De las laderas de estos montes partían lenguas glaciares que alimentaban el glaciar prin- cipal. Se aprecia una estructura (1) que por su aspecto pudiera ser una morrena debida a uno de los pulsos que experimentaron los glaciares de la zona al final del Pleistoceno.
  • 34. Otros accesos, esta vez en la ladera opuesta, por donde confluían lenguas de glaciares secundarios en el glaciar principal que descendía por el valle.
  • 35. La forma del fondo del valle es semejante a la de los valles pulidos por glaciares, pero aquí las evidencias no son tan claras como en el valle de Miera.
  • 36.
  • 37. A la izquierda, estribaciones del monte Curro. Al fondo, Peña Palombar y Mazagrande que cierran el valle por el este a la altura de las Machorras.
  • 38. Calizas masivas de Las Machorras que delimitan los valles Lunada – Trueba por el sureste. Sobre las mismas manchas oscuras del carrasacal (Quercus rotundifolia).
  • 39. MORRENAS EN EL VALLE DE RÍO SECO
  • 40. Valle del Trueba por donde descendía la lengua glaciar formada por las lenguas de los glaciares procedentes: uno de Lunada y el otro de Estacas de Trueba. Ambas se unían un poco más arriba de este lugar. Hacia la izquierda se abre el valle de río Seco. Hacia el valle de río Seco Desplazamiento del hielo
  • 41. Al fondo, en el valle, Las Machorras. La lengua del glaciar pasaba por él hacia Espinosa de los Monteros (SE). A la altura del valle de Río Seco, parte del hielo entraba en él. Es decir, el hielo entraba en Río Seco desde el fondo. No bajaba en forma de lengua por él. Hacia Espinosa de los Monteros Hacia el valle de Río Seco Morrena A Morrena B
  • 42. En un momento determinado de la etapa glaciar del final del Pleistoceno, la porción del hielo que, a partir de la lengua principal, se introdujo por el valle de Río Seco alcanzó la altura que se refleja en la imagen. Morrena
  • 43. En un pulso posterior del glaciarismo en la zona, en el que las condiciones ambientales eran menos favorables para la glaciación, el nivel alcanzado por el glaciar dentro del valle de Río Seco disminuyó respecto al anterior. Los materiales de la morrena de la etapa anterior quedaron (en parte) almacenados formando el depósito (morrena) (1)
  • 44. Y así a medida que retrocedía el glaciar conforme cambiaban las condiciones ambientales, se fueron formando las distintas morrenas (como las de la imagen 1 y 2), en total seis, siendo la 1ª la más antigua, la de más altitud dentro del Valle de Río Seco.
  • 45. Como ya vimos al tratar sobre el glaciarismo en el valle de Miera, las morrenas son de- pósitos alargados que constituyen lomas cuya sección transversal es una “V” invertida.
  • 46. Dos depósitos morrénicos o till. Se caracterizan por su falta de selección de sus componentes por tamaño, su heterogeneidad litológica y la ausencia de cemento entre los sedimentos. Arriba la morrena más baja (a menor altitud) dentro el valle de Río Seco, se trata del 6ª morrena, la última en formarse. Al derecha, la morrena siguiente que encontramos en el ascenso, es la 5ª en orden de formación.
  • 47. CONGLOMERADO CALIZA CON RUDISTAS CALIZA CON ORBITOLINAS
  • 48. En la imagen, la morrena que encontramos en tercer lugar en nuestro ascenso y 4ª en orden de formación durante la regresión del glaciar. Las morrenas 4ª y 5ª se correspon- den con las morrenas terminales depositadas en Bárcenas en la misma época del retro- ceso. El espesor del hielo entre 80-90 m a la altura de Las Machorras.
  • 49. Como consecuencia de las morrenas se formaron lagos de represamiento u obturación y sobre sus sedimentos lacustres se originaron estas praderas actuales.
  • 50. Siguiendo ascendiendo alcanzamos la cuarta morrena, 3ª en orden de formación que es doble y desde ella se aprecian aguas arriba la 2ª y 1ª en orden de formación.
  • 51. Estas tres morrenas se corresponden con el momento Pleniglaciar, cuando la lengua llegaba a Espinosa de los Monteros. El espesor del hielo a la altura de Las Machorras era de unos 200 m.
  • 52. Descendemos del valle de Río Seco, atravesamos Las Machorras y nos dirigimos a Bárcenas.
  • 54. Bárcenas. Edificio del siglo XIX con sus dos escudos en la fachada del mediodía.
  • 55. Bárcenas: diversidad en la edificación.
  • 56. A la altura de la localidad de Bárcenas hay dos morrenas, separadas por una “barquilla” y depositadas en dos pulsos de retroceso de la lengua del glaciar. Una prácticamente en el pueblo.
  • 57. La otra unos metros antes de llegar al pueblo. Ambas se observan bien a la izquierda de la carretera en sentido hacia Espinosa de los Monteros.
  • 58. Praderas sobre el fondo del valle sobre el que se desplazaba la lengua del glaciar.
  • 59. Espinosa de los Monteros: Morrenas.
  • 60. Espinosa de los Monteros (800 m s.n.m.). La propia villa, a la margen izquierda del río Trueba, está asentada sobre terrazas fluvioglaciares y morrenas de la época pleniglaciar (hace unos 30.000 años), donde se encontraba la zona de ablación de la lengua glaciar tras recorrer unos 11 km. PICÓN BLANCO
  • 61. Poco antes de llegar a la población, en la margen izquierda de la carretera nos encontramos con estas lomas que nos llevan a pensar en morrenas.
  • 62.
  • 63. Donde se aprecia bien el “campo” de morrenas es en la margen derecha del río Trueba.
  • 64. Se observa una serie de cordones alomados y escalonados, en cuatro niveles, que resaltan en el relieve del lugar.
  • 65. Morrenas en los niveles más altos. Estos cuatro niveles suponen otras tantas pulsaciones del glaciar en la época en que comienza su regresión.
  • 66. Entre los cordones de morrenas encontramos praderas como la de la imagen que recuerdan los fondos de los lagos de obstrucción.
  • 67. Torre de los Velasco o Torre Ilustre. Siglo XIII. Ubicada sobre los sedimentos depositados por el glaciar.
  • 68. Lo que nos espera en la vertiente norte de Picón del Fraile y Peña Lusa y no vimos. Circo alpino Hondojón. Foto de Marta.
  • 69. Otra panorámica del circo Hondojón. Foto de Marta.
  • 70. Valle glaciar que parte del circo Hondojón. Foto de Marta.
  • 71. Valle glaciar Brenavinto. En la margen derecha (para el observador) del fondo se aprecian una serie de rocas pulidas por el hielo. Foto de Marta.
  • 72. Vertiente meridional (hacia Burgos) desde el alto de La Sía.
  • 73. Vertiente septentrional (hacia Cantabria, valle del Gándara) desde el alto de la Sía.
  • 74. Huellas del glaciarismo en la vertiente de Cantabria.
  • 75. Valle del río Asón.
  • 76. Cascada del río Asón. Fenómeno típico en los valles colgados de origen glaciar.