2. Incluye alteraciones y cambios en el modo de
comportamiento que tienen relevancia clínica
Estos tienden a ser persistentes y son el
resultado del estilo de vida del individuo y de la
manera de relacionase consigo mismo y con los
demás
Algunas de estas alteraciones y modos de
comportamiento aparecen es estados precoces
del desarrollo del individuo, esto por factores
constitucionales y sus experiencias vividas
3. Otras se adquieren más tarde a lo largo de la
vida.
Estos tipos de trastornos abarcan formas de
comportamiento duraderas y profundamente
arraigadas en el enfermo
Representan desviaciones extremas, o al
menos significativas, del modo como el
individuo normal de una cultura determinada
percibe, piensa, siente y, sobre todo, se
relaciona con los demás.
4. Con frecuencia,
aunque no siempre,
se acompañan de
grados variables de
tensión subjetiva y de
dificultades de
adaptación social
5. La transformación de la personalidad es
adquirida, normalmente, durante la vida
adulta, como consecuencia de situaciones
estresantes graves o prolongadas, de
privaciones ambientales extremas, de
trastornos psiquiátricos graves o de lesiones
o enfermedades cerebrales
6. a) Trastorno paranoide de la personalidad.
b) Trastorno esquizoide de la personalidad.
c) Trastorno disocial de la personalidad.
d) Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.
-Tipo impulsivo
-Tipo límite
Trastorno histriónico de la personalidad.
Trastorno anancástieo de la personalidad.
Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad.
Trastorno dependiente de la personalidad.
Otros trastornos específicos de la personalidad.
Trastorno de la personalidad sin especificación.
8. La principal característica del este trastorno
es un patrón de desconfianza y suspicacia
general hacia los otros, de tal forma que las
intenciones de los demás son interpretadas
como maliciosas. Suele comenzar al principio
de la edad adulta y en diversos contextos.
9. El sujeto piensa
que los demás
van a
aprovecharse
de él, van a
hacerle daño o
engañarle,
aunque no
tengan ninguna
prueba que
apoye sus
previsiones.
10. Se preocupan por dudas no justificadas acerca
de la lealtad o la fidelidad de sus amigos.
Desconfían incluso de quienes son amables
con él
Estos sujetos no intima con los demás, ya que
temen que la información pueda ser utilizada
en su contra. En los hechos más inocentes
“descubren” intenciones o significados ocultos
que son amenazantes para él
11. Estos sujetos suelen
ser patológicamente
celosos sospechando
de su pareja, aún sin
tener causa
justificada; por ello
intentan mantener un
control total para
evitar así ser
traicionados.
12. Suelen guardar rencores y son incapaces de
olvidar los insultos o desprecios que
sufrieron, o que creyeron sufrir, una vez en el
pasado. Cuando ellos piensan que han sido
ofendidos, contraatacan con ira ante aquello
que les ha ofendido.
13. Es difícil mantener buena relación con estos
sujetos debido a la suspicacia y hostilidad que
a menudo muestran
Son personas autosuficientes y autónomas.
Esto con el fin de evitar las relaciones
interpersonales
Son capaces de culpar a los demás de sus
propios errores. Pueden ser litigantes y verse
envueltos en pleitos legales
14. Pueden mostrar fantasías de grandiosidad y
desarrollar estereotipos negativos de los
otros
Pueden experimentar episodios psicóticos
muy breves en periodos de estrés
El trastorno paranoide de la personalidad
aparece como un antecedente de un
trastorno delirante o de una esquizofrenia. Es
frecuente el abuso de alcohol y/o otras
sustancias.
15. Este trastorno puede manifes-
tarse por primera vez en infancia
y adolescencia a través de acti-
tudes solitarias, ansiedad social,
hipersensibilidad, rendimiento
bajo escolar, pensamiento y lenguaje
peculiares además de fantasías idiosincrásicas.
16. Es muy importante diferenciar el trastorno
paranoide de la personalidad de otros
trastornos de la personalidad, ya que pueden
tener algunas características en común. Si un
individuo tiene trastorno paranoide de la
personalidad, además de síntomas
característicos de otros trastornos de la
personalidad, deben diagnosticarse todos.
17. El trastorno paranoide y el trastorno
esquizotípico de personalidad, cumplen
algunos criterios comunes, como por ejemplo
los rasgos de suspicacia; sin embargo, para
diagnosticar trastorno esquizotípico de la
personalidad deben cumplirse además otros
criterios, como son el pensamiento mágico,
experiencias perceptivas poco habituales y
rarezas del pensamiento y el lenguaje.
18. Otro trastorno que
comparte también algunas
características con el
trastorno paranoide de la
personalidad, es el
trastorno esquizoide de la
personalidad, pero la
diferencia es que en este
último no hay una ideación
paranoide importante.
20. El patrón general del
trastorno esquizoide de
la personalidad es el
distanciamiento de las
relaciones sociales y la
restricción de la
expresión emocional.
Suele comenzar al
principio de la edad
adulta y se produce en
diferentes contextos.
21. Los sujetos con este trastorno parecen ser
indiferentes al establecer relaciones
personales, al igual que parece no
satisfacerles formar parte de una familia o de
un grupo social. En resumidas cuentas,
parece que prefieren emplear el tiempo en sí
mismo, antes que en o con otras personas.
Suelen estar casi siempre aislados y prefieren
escoger actividades solitarias que no
requieran actividades con otras personas.
22. Normalmente suelen mostrar un mínimo
interés en las experiencias sexuales con otras
personas y les gustan muy pocas actividades.
Estos sujetos no tienen amigos íntimos o
personales, excepto algún familiar cercano.
pueden parecer socialmente ineptos y
enfrascados en sí mismos. Su aspecto está
falto de expresiones faciales de reciprocidad,
como por ejemplo sonrisas.
23. Raras veces experimentan emociones fuertes
como por ejemplo ira, sin embargo cuando
alguna vez se sienten cómodos hablando de
sí mismos, llegan a reconocer que tienen
sentimientos desagradables, en especial en
las interacciones sociales.
24. Los individuos con el
trastorno esquizoide de la
personalidad suelen tener
dificultades par poder
expresar la ira, lo que
contribuye a la impresión
de que estos sujetos no
tienen emociones.
25. Suelen reaccionar de forma pasiva a las
circunstancias adversas de la vida. Debido a
su falta de habilidades sociales, suelen tener
pocas amistades. Su vida laboral suele estar
deteriorada.
Pueden tener episodios psicóticos breves,
sobre todo en respuesta al estrés. Este
trastorno también puede aparecer como el
antecedente del trastorno delirante o de la
esquizofrenia.
26. Este trastorno puede manifestarse por
primera vez en infancia y adolescencia a
través de comportamientos solitarios, bajo
rendimiento escolar,…
Es más frecuente en hombres. Se ha
comprobado que este trastorno puede ser
más frecuente entre los familiares de sujetos
que padecen esquizofrenia o trastorno
esquizotípico de la personalidad.
27. El trastorno de
personalidad debe haberse
manifestado antes de
iniciarse los síntomas
psicóticos, además de
persistir el trastorno
cuando dichos síntomas
psicóticos remitan.
28. Puede haber confusión a la hora de distinguir
el diagnóstico del trastorno esquizoide de la
personalidad, del de las formas más leves del
trastorno autista y del trastorno de Asperger,
distinguiéndose debido a que en estos
trastornos autistas se produce un deterioro
más grave de la interacción social, además de
haber comportamientos e intereses
estereotipados.
29. También se debe diferenciar de los síntomas
asociados al consumo crónico de sustancias,
como por ejemplo, la cocaína.
Los individuos más solitarios pueden mostrar
rasgos de personalidad que pueden ser
catalogados como “esquizoides”; pero sólo se
diagnostica este trastorno cuando estos
rasgos son inflexibles y desadaptativos,
además de provocar un deterioro funcional y
un malestar subjetivo.
31. Las personas con
Trastorno Disocial se
caracterizan por
mostrar un patrón de
comportamiento
persistente y repetitivo
en el que suelen
incumplir importantes
normas sociales
propias de su edad y
vulnerar los derechos
básicos de los otros.
32. Trastorno Disocial es de inicio temprano:
Antes de los 10 años, muestra al menos una característica
del trastorno. El inicio precoz predice un pronóstico peor,
un mayor riesgo de presentar un trastorno de conducta
persistente y de desarrollar un trastorno antisocial de la
personalidad en la etapa adulta.
33. Trastorno Disocial es de inicio en la
adolescencia :
Presenta menor despliegue de comportamientos
agresivos aunque sí reacciones desmedidas e
incumplimiento sistemático de normas, especialmente en
presencia de otros. El pronóstico es menos grave
dependiendo básicamente del rango de conductas
mostradas y de las condiciones, recursos y habilidades
puestas en marcha por el entorno social.
34. Se trata de un trastorno de personalidad que,
normalmente, llama la atención
debido a la gran disparidad entre las normas
sociales prevalecientes y su
comportamiento; está caracterizado por:
37. Puede presentarse también irritabilidad
persistente. La presencia de un
trastorno disocial durante la infancia y
adolescencia puede apoyar el
diagnóstico, aunque no tiene por qué haberse
presentado siempre.
39. Trastorno de
personalidad en el que
existe una marcada
predisposición a actuar
de un modo impulsivo
sin tener en cuenta las
consecuencias, junto a
un ánimo inestable y
caprichoso..
40. La capacidad de planificación es mínima y es
frecuente que intensos arrebatos de ira
conduzcan a actitudes violentas o a
manifestaciones explosivas; éstas son
fácilmente provocadas al recibir críticas o al
ser frustrados en sus actos impulsivos. Se
diferencian dos variantes de este trastorno de
personalidad que comparten estos aspectos
generales de impulsividad y falta de control
de sí mismo
41. Las características predominantes son la
inestabilidad emocional y la ausencia de control
de impulsos. Son frecuentes las explosiones de
violencia o un comportamiento amenazante, en
especial ante las críticas de terceros.
42. Incluye:
Personalidad explosiva y agresiva.
Trastorno explosivo y agresivo de la
personalidad.
Excluye:
Trastorno disocial de la personalidad
43. Se presentan varias de las características de
inestabilidad emocional. Además, la imagen
de sí mismo, los objetivos y preferencias
internas (incluyendo las sexuales) a menudo
son confusas o están alteradas. La facilidad
para verse implicado en relaciones intensas e
inestables puede causar crisis emocionales
repetidas y acompañarse de una sucesión de
amenazas suicidas o de actos autoagresivos
45. Las personas con un trastorno histriónico de la
personalidad (THP) se caracterizan por una
emocionalidad excesiva y gran tendencia a llamar la
atención de los demás por medio de una conducta
llamativa y espectacular. Buscan constantemente o
exigen el elogio, apoyo y aprobación de los demás.
46. Su comportamiento suele ser seductor, se
preocupan de tener un buen aspecto físico
para gustar a los demás y buscan ser siempre
el centro de atención.
Son personas vivaces, teatrales, de
comportamiento exagerado y son percibidos
por los demás como centrados en sí mismos y
de emociones superficiales y exageradas
47. Su forma de vestir puede
ser elaborada y vistosa,
pensada para llamar la
atención de los demás.
Utilizan una gran
gesticulación y expresión
corporal al comunicarse
con los demás y un tono
de voz elevado, hablando
sin cesar.
48. Los demás los perciben
como personas
superficiales, exigentes, sin
autenticidad y
dependientes. Sus
relaciones con los demás
suelen ser tormentosas,
insatisfactorias y llenas de
problemas.
49. Dado que tienen una gran dependencia de los
demás para que les presten atención, suelen
sentir una gran angustia al perder a su pareja
o quedarse solos.
Suele considerarse que este trastorno es más
común en las mujeres que en los hombres.
Sin embargo, se trata de un trastorno que
suele tener características diferentes según
se presenten en hombres o mujeres.
51. Se trata de un trastorno de la personalidad
caracterizado por:
54. INCLUYE: EXCLUYE:
Personalidad compulsiva. Trastorno obsesivo-
Personalidad obsesiva. compulsivo
Trastorno compulsivo de la
personalidad.
Trastorno obsesivo de la
personalidad.
56. a) Sentimientos constantes y profundos de
tensión emocional y temor.
b) Preocupación por ser un fracasado, sin
atractivo personal o por ser inferior a los
demás.
c) Preocupación excesiva por ser criticado o
rechazado en sociedad.
d) Resistencia a entablar relaciones
personales si no es con la seguridad de ser
aceptado.
57. e) Restricción del estilo de vida
debido a la necesidad de tener
una seguridad física.
f) Evitación de actividades
sociales o laborales que
impliquen contactos
personales íntimos,
por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo.
Puede presentarse también una hipersensibilidad
al rechazo y a la crítica.
59. Es una afección
prolongada (crónica) en
la cual las personas
dependen demasiado de
otras para satisfacer sus
necesidades físicas y
emocionales.
60. Este trastorno generalmente comienza en la
infancia, sin embargo, su causa se desconoce.
Es uno de los trastornos de la personalidad
más frecuentes y es igualmente común en
hombres y mujeres.
Se siente herido con facilidad por críticas o
desaprobaciones
Extrema pasividad con otras personas
61. Las personas que sufren este trastorno no
confían en su propia capacidad para tomar
decisiones. Es posible que se sientan
devastados por la separación y por la pérdida
y pueden soportar cualquier cosa, incluso el
maltrato para conservar una relación.
62. Algunos de los signos comunes del trastorno de
personalidad dependiente son, entre otros:
Incapacidad de tomar decisiones
Evasión de la responsabilidad personal
Evasión a la soledad
Sentimiento de desolación o de inutilidad
cuando una relación termina
63. Incapacidad para satis-
facer las exigencias
habituales de la vida
Sentimiento de
preocupación, miedo
de quedar abandonado
Se siente herido con
facilidad por críticas o desaprobaciones
Extrema pasividad con otras personas
65. Se incluyen aquí los trastornos de la
personalidad que no satisfacen ninguna de
las pautas de los tipos específicos
66. Personalidad narcisista.
Personalidad excéntrica.
Personalidad inestable.
Personalidad inmadura.
Personalidad pasivo-agresiva.
Personalidad psiconeurótica.
Trastorno narcisista de la personalidad.
Trastorno excéntrico de la personalidad.
Trastorno inestable de la personalidad.
Trastorno inmaduro de la personalidad.
Trastorno pasivo-agresivo de la personalidad.
Trastorno psiconeurótico de la personalidad.
68. Neurosis de carácter.
Personalidad patológica.
Esta categoría se reserva
para los trastornos de la
personalidad que no cum-
plen los criterios para un
trastorno específico de la
personalidad